January 15, 2017 | Author: M Luisa Barón Cano | Category: N/A
Download La Aventura de La Historia 03 2014...
LAS CARTAS PRIVADAS DE HIMMLER DOSSIER: IV CENTENARIO DEL GRECO EL FINAL DE LA GUERRA CIVIL EL DESAFÍO DE MARIANA PINEDA LA AVENTURA DE LA HISTORIA N0 185
[DOSSIER]
IV CENTENARIO DEL GRECO LA AVENTURA DE LA
HISTORIA 75 ANIVER SARIO
AÑO 16 Nº 185 3,90 € CON DVD 8,95 €
EL FINAL DE LA GUERRA CIVIL
LA CAÍDA DE MADRID Y EL ÚLTIMO BARCO DEL EXILIO ZAHI HAWASS “EL LEGADO DE LOS FARAONES CORRE PELIGRO” BOABDIL EL TRÁGICO DESTINO DE LA DINASTÍA NAZARÍ MARIANA PINEDA DESAFÍO AL ABSOLUTISMO
“¡QUÉ PROYECTO TAN GRANDIOSO SON LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN!”
LAS CARTAS PRIVADAS
DE HIMMLER HALLADO EN ISRAEL EL ARCHIVO FAMILIAR DEL EJECUTOR DE LA SOLUCIÓN FINAL LOS DOCUMENTOS ARROJAN NUEVA LUZ SOBRE LA MENTALIDAD DE LOS JERARCAS NAZIS
LÉENOS EN ORBYT: QUIOSCO.HISTORIA.ORBYT.ES Y PARTICIPA EN FACEBOOK: AVENTURADELAHISTORIA EN TWITTER: TWITTER.COM/AVENTURHISTORIA
LOS LECTORES
C
A
R
T
A
S
DE INTERÉS. ADEMÁS DE LA VÍA DEL CORREO ORDINARIO, LAS CARTAS PUEDEN SER ENVIADAS A
[email protected]. LAS CARTAS QUE SUPEREN UN TOTAL DE 300 PALABRAS NO SERÁN PUBLICADAS ÍNTEGRAS, POR NECESIDADES DE REPARTO EQUILIBRADO DE LOS ESPACIOS DE ESTA SECCIÓN.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA AÑO 16 Nº 183 3,90 € CON DVD 8,95 €
VENECIA CAPITAL NAVAL DEL MEDITERRÁNEO INGLATERRA VICTORIANA TODOS LOS HOMBRES DE LA REINA SIMÓN RODRÍGUEZ LASO EL COLEGIO ESPAÑOL EN BOLONIA LOS GRAFITOS DE POMPEYA MENSAJES DE UNA CIUDAD EN RUINAS
918
1914-1 CIAL ESPE IER DOSS
CIEN AÑOS DE LA L GRAN GUERRA DE
EL FIN DEL MUNDO TODAS LAS CLAVES DE LA MATANZA QUE DEJÓ MÁS DE 10 MILLONES DE MUERTOS CAUSAS, CONTENDIENTES, ARMAS, BATALLAS, EL OCASO DE LOS IMPERIOS Y LAS HERIDAS ABIERTAS
I GUERRA MUNDIAL
Asiduo lector de su revista desde hace varios años, soy consciente de que por muy bien que se quieran hacer las cosas, siempre, o casi siempre, se cuela algún pequeño error que puede llegar a crear cierta confusión en el lector o bien dificultar la comprensión del texto. Es el caso del Dossier
conversión a velocidad (unos 30 km ¿/hora?). Por otra parte, en el apartado “Armamento (III) Aviación”, en la presentación dice: “Nacieron los primeros cazas y bombardeos”. Se entiende que debería decir bombarderos, como luego queda perfectamente claro en el desarrollo de dicho artículo. Sin otro particular que animarles a que sigan trabajando y editando con la misma ilusión y rigor esta revista de Historia, reciban un cordial saludo.
dedicado al centenario de la Gran Guerra, publicado en el NÚM. 183, correspondiente al mes de enero, y más concretamente al apartado “Armamento (II). Submarinos”. Cuando se habla de las características del arma, se emplea una unidad de velocidad (nudo), y se apostilla con el complemento “por hora”, pero el nudo ya lleva implícito el tiempo, al ser una unidad de velocidad (1 nudo = 1 milla/hora). A continuación, y entre paréntesis, se expresa lo que sería su traducción a velocidad, pero en esta ocasión solo representada en distancia, por lo que puede crear confusión, en el sentido de si es el espacio que recorre, o es la
GANADORES DE LOS SORTEOS
Lectores premiados en los sorteos del número 184, febrero, de LA AVENTURA DE LA HISTORIA
Juana la Beltraneja. La construcción de una ilegitimidad, de Óscar Villaroel, Madrid, Sílex, 2014:
JOSÉ Mª GALÁN, CARMINA GÓMEZ, JOSÉ IGNACIO DE LA IGLESIA, DANIEL LÁZARO, FRANCISCO JOSÉ MONTOYA, JUAN CARLOS MORILLO, PILAR TESO.
Herejes, de Leonardo Padura, Barcelona, Tusquets, 2013:
MANUELA DEL PILAR CABRERO, MARTA GALÁN HERRANZ, MIGUEL GIMÉNEZ, CARMEN MORALES, IÑAKI PÉREZ BILBAO.
RAFAEL GUTIÉRREZ DE LA OLIVA.
AHORA, ESCRÍBENOS TAMBIÉN EN:
Las puertas del poder. El proceso de Kafka y Wells como gesto de rebeldía, de Demetrio E. Bisset, Barcelona, Luces de Gálibo, 2013:
LAAVENTURADELAHISTORIA.ES
ANTONIO APARICIO, PABLO FERNÁNDEZ, ANTONIO MANDLY, SAMUEL RODRÍGUEZ, BERNARDO TEJIDO.
¡Viva la muerte! Política y cultura de lo macabro, de Rafael Núñez Florencio y Elena Núñez González, Madrid, La Esfera de los Libros, 2014: JOSÉ MIGUEL GIMÉNEZ, MARILUZ TERÁN, LAUREANO TORO, EDUARDO URIARTE, JOAQUÍN VELASCO.
SUBMARINO U-14 ALEMÁN DURANTE LA GRAN GUERRA.
[L A
ENCUESTA DEL MES EN LA RED]
CARLOMAGNO, EL SUEÑO DE EUROPA Una abrumadora mayoría ha considerado que el emperador franco, al que dedicamos el Dossier del mes pasado, fue el primero en forjar la primigenia idea de lo que hoy consideramos Europa. Este mes planteamos otra cuestión: ¿Sin el golpe de Casado habría resistido la ReBUSTO DEL pública cinco meses más, hasta el estallido EMPERADOR CARLOMAGNO. de la II Guerra Mundial? LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
7
21% NO
79% SÍ
V I V I R LA HISTORIA
N .O .T .I .C .I .A .S [B R E V E S ] EL VENDAJE PERDIDO DE RAMSÉS II
UNA MUESTRA DE LOS CUARTOS DEL MANUSCRITO MUJERES Y CRIADOS HALLADOS EN LA BIBLIOTECA NACIONAL.
LOPE DE VEGA INÉDITO HALLAN EN LA BNE UNA OBRA DESAPARECIDA apuntados por diferentes manos, lo que correspondería a las clasificaciones que hicieron los diferentes propietarios del texto en el siglo XVI y posteriores. Alejandro García Reidy está preparando un análisis para el CSIC en el que detallará todas las características de la obra y su autenticidad, aunque ha adelantado que el análisis métrico de los versos se ajusta perfectamente a los usos de Lope de Vega en torno a los años 1613 y 1614. Reidy ha explicado también que el hallazgo fue casual, ya que se produjo en el verano de 2010 mientras trabajaba en un proyecto sobre representaciones de teatro clásico para la Universidad de Valencia. I
LA COMEDIA MUJERES Y CRIADOS ERA CONOCIDA PERO NO SE CONSERVABA NINGÚN EJEMPLAR; AHORA HA APARECIDO UN MANUSCRITO ÍNTEGRO Se tenía constancia de que el dramaturgo y poeta del Siglo de Oro había escrito Mujeres y criados porque la incluyó en el listado de comedias auténticas suyas que incorporó en 1618 a la edición de El peregrino en su patria, pero había desaparecido, puesto que no se había publicado en ninguna de las partes de comedias del autor ni en ningún otro volumen impreso. Paradójicamente, el texto manuscrito por el propio Lope de Vega estaba donde debía, en la Biblioteca Nacional de España. Su descubridor, Alejandro García Reidy, un investigador español de la Universidad de Syracuse (EE UU) vinculado al grupo Prolope de la Universidad Autónoma de Barcelona, había localizado la comedia, escrita hace
cuatrocientos años, entre los fondos de la Biblioteca Nacional en 2010, aunque solo se ha hecho público ahora. En concreto, el origen del manuscrito se rastreó entre los fondos pertenecientes a la Biblioteca de Osuna de la que la BNE adquirió su catálogo en 1886. Consta de 56 páginas, escritas a dos caras en el tamaño habitual de la época, los cuartos, aunque su encuadernación es más moderna. Las páginas están dañadas por la humedad en sus esquinas pero son perfectamente legibles, tal y como comunicaron la BNE y la UAB. Según las anotaciones que presentan algunos de los cuartos, en los que puede leerse “Legajo 3º”, así como M. 42, nº 4 y un 22 que está tachado, fueron
Más noticias, reportajes y entrevistas, cada día en:
www.laaventuradelahistoria.es
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
8
Un trozo de las telas que cubrían la momia de Ramsés II ha sido hallado recientemente en un museo en la República Checa, perdido entre otros objetos. Bretislav Holasek, director del Museo Etnográfico de Olomouc (en la región de Moravia, al este del país), ha explicado que el hallazgo se produjo cuando los empleados del museo estaban estudiando la herencia dejada a la institución por uno de sus antiguos empleados, Vaclav Burian. Este trozo de historia tejida apareció preservado entre dos cristales, junto con una carta que dice: “La momia de Ramsés II (manuscrito de mi hermano Richard Butcha). El diario consigna el desvendado de la momia, en junio de 1886 en presencia del jedive”. I
LA PIEZA EXTRAVIADA DEL MUSEO ETNOGRÁFICO DE OLOMOUC, REPÚBLICA CHECA.
Hazte socio - Colabora www.manosunidas.org 902 40 07 07 R
VIVIR L A
N
.
.
O
T
.
I
.
C
.
I
.
A
H I S T O R I A
“ E L PAT R I M O N I O E G I P C I O D E P E N D E D E L T U R I S M O” LA INESTABILIDAD POLÍTICA EN EL PAÍS HA AFECTADO A LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA. ZAHI HAWASS EXPLICA LOS RIESGOS QUE CORREN HOY LOS TESOROS DE LOS FARAONES lejado del poder desde el verano de 2011, Zahi Hawass sigue siendo una figura señera de la arqueología egipcia. Como tal, el turismo de su país, cuya oferta esencial es la cultura faraónica, le emplea como embajador de sus intereses, que, en 2010, constituían su principal fuente de divisas con 14.000 millones de dólares (10 por ciento del PIB y 13 por ciento del empleo) y que hoy ha perdido un 35 por ciento de los visitantes y un porcentaje aún mayor de ingresos. “El turismo egipcio pensó que mi popularidad podría ayudar a la recuperación del sector. No he venido a hablar de economía, sino de egiptología”, explicó Hawass a La Aventura de la Historia en la pasada edición de Fitur. “Sin turistas no hay recursos económicos, ni medios para investigar o restaurar y, aún más importante, para conservar el patrimonio. Y no solo me refiero a los intereses egipcios, sino a los de todo el mundo: la cultura egipcia es patrimonio de la Humanidad y por eso pido que todos nos apoyen. Egipto echa de menos a los turistas”. El Indiana Jones egipcio no clama tanto porque hoy no se alcancen los diez millones de visitantes –hace cuatro años superaban los catorce–, sino por las nefastas consecuencias que su ausencia provoca: “La egiptología dependía del dinero aportado por el turismo y sin él poco se puede hacer para evitar los asaltos a
A
terminar con las construcciones y los cultivos en las áreas arqueológicas. Muchos tienen la esperanza de que bajo su casa exista una tumba y excavan para hallarla..., y, a veces, la encuentran y la saquean. Es raro que se topen con tesoros; lo normal es que desentierren momias con modestos ajuares, pero en cualquier caso es triste ver cómo por un poco de dinero se destroza un yacimiento. PREGUNTA. Usted dimitió en protesta por los robos en el Museo de El Cairo. ¿Se está recobrando lo sustraído? RESPUESTA. Del Museo de El Cairo fueron robadas 54 obras y quedan 28 por recuperar. En provincias han desaparecido innumerables objetos; solo en el Museo de Malawi, en AlMinya, se sustrajeron 1.050, y se han recuperado poco más de cuatrocientos. Además, medio centenar de piezas sufrieron daños muy considerables, que se encuentran a la espera de restauración. P. ¿A dónde van los objetos de las excavaciones clandestinas? R. Muchos están ocultos en Egipto a la esperar de la oportunidad de venderlos. El resto circula por el mercado negro, y la mayoría nunca se recuperará. P. Usted declaró en 2009 que gestionaba la recuperación del busto de Nefertiti, pero sigue en Berlín. R. Durante cinco años estuve reuniendo documentos que demuestran que Nefertiti salió ilegalmente de Egipto. He pre-
ZAHI HAWASS DURANTE SU RECIENTE ESTANCIA EN MADRID. FOTO: SERGIO GONZÁLEZ.
“AÚN QUEDAN POR RECUPERAR 28 OBRAS ROBADAS DEL MUSEO DE EL CAIRO” depósitos o a museos y para controlar las excavaciones clandestinas. Se necesitan más guardianes armados; sin armas, un vigilante poco puede hacer. Para controlar los trabajos clandestinos en busca de tesoros o del mítico mercurio rojo que, según las leyendas, podría hallarse en las momias, necesitaríamos vigilancia por satélite y, sobre todo, hay que
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
10
.
S
E
.
N
C
.
O
.
N
.
T
.
E
.
X
.
T
.
O
sentado nuestras razones, pero estrabajos arqueológicos egipcios, no talló la revolución y todo quedó palos internacionales, que han seguido ralizado. su programa. Esto muestra que la siP. También reclamó al Museo tuación permite una actividad turísBritánico la Piedra Roseta. tica normal. No ha habido en los tres R. La revolución paralizó estos proúltimos años ni un solo atentado conyectos, pero soy optimista y creo que tra turistas. P. ¿Se ha temido la repetición en con la normalización darán su fruto. P. Optimismo no falta en la egipEgipto de casos de iconoclastia como tología. Joseph Wagner, de la Unila destrucción de los Budas de Baversidad de Pensilvania, ha desmiyán por los talibanes? Hubo hercubierto en Abydós el enterramienmanos musulmanes que incluso hato de Senebkay, faraón de una diblaron de demoler las pirámides... R. No. Esas declaraciones reflejan nastía local que existió en el segunla estupidez de unos tipos que quedo período intermedio, unos mil rían salir en las noticias. seiscientos años antes de Cristo. Y P. Una polémica con resonancia ha identificado el sarcófago del fainternacional le implicó hace una déraón Sobekhotep I. R. La Universidad de Pensilvania cada como egiptólogo y como reslleva tiempo trabajando en ese yaponsable de la Secretaría de Ancimiento, donde se mezclan restigüedades: la pretendida identifitos de diversas dinastías, a causa de cación de Nefertiti. La autora sosla reutilización de enterramientos tiene todavía que ella tenía razón y más antiguos. Una inscripción ha que usted la trató mal. R. Se equivocaba entonces y ahorevelado que la tumba perteneció a ra. La arqueóloga británica Joann FletSenebkay, un rey de la dinastía percher examinó las dos momias de la dida de Abydós. Un éxito, porque KV 35 del Valle de los Reyes –una existían pocos datos precisos sobre joven, otra vieja– y con pruebas muy la época. Pero aún estimo más resuperficiales identificó a la más jolevante el gran sarcófago de cuarciven como Nefertiti. Tras una monuta excavado hace un año en ese yamental campaña de prensa, tuvimos cimiento y que el doctor Wagner y que hacer complejos análisis según su equipo acaban de determinar los cuales esta momia correspondía a que perteneció a Sobekhotep I, prouna hija de Amenofis II. Pero es que, bable fundador de la XIII Dinastía, EL MUSEO DE EL CAIRO, PROTEGIDO POR EL EJÉRCITO además, investigó ilegalmente, por lo 1800 años a.C., de la que casi nada (ARRIBA). BUSTO DE NEFERTITI, QUE SE EXHIBE EN BERLÍN. que prohibí que participara en nuesabemos. Este descubrimiento iluvos trabajos arqueológicos en Egipto. minará el Segundo Período IntermeR. Estos descubrimientos revelan que P. Se le acusó de favorecer a National dio entre los reinos Medio y Nuevo. P. Günter Dreyer, del Instituto Arqueoen Egipto se conocía la escritura quizá anGeographic permitiendo que introdujera lógico Alemán de El Cairo, ha realizado un tes que en Mesopotamia. un minirobot en un conducto oculto de la hallazgo fantástico: unas tablillas con Gran Pirámide. ¿Era una operación coP. Pese a los sucesos revolucionarios, las investigaciones no se han interrumpido. escritura de 3.400 a.C., por tanto, tan anmercial o un proyecto científico? R. La falta de dinero ha paralizado los R. Tenemos que estarles agradecidos tiguas como las de Sumeria. porque han hecho que todo el mundo, a través de sus medios de difusión, conoEmbajador cultural ciera la Gran Pirámide y siguiera las investigaciones realizadas gracias al robot. Los trabajos siguen y espero que nos Zahi Hawass (Damieta, güedades (2002-2011). ubicua en las excavacioconduzcan al descubrimiento de la crip1947) se dio a conocer Su figura, coronada por nes. Tras la caída de Muta funeraria de Keops aún oculta, pues las como director de excavael sombrero estilo Indiabarak, pasó por avatacámaras que conocemos fueron construiciones en Guiza, pero su na Jones, presidía todo res extraordinarios. Hoy das solo para engañar a los ladrones. poder se lo debe a la Sehallazgo relevante y lleviaja como embajador de DAVID SOLAR cretaría General de Antigó a tener una presencia la egiptología. D. S.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
11
VIVIR L A
E
.
.
F
E
.
.
É
H I S T O R I A
[Día 1]
sector costero de 10 leguas en la región de Pernambuco, que sirve de modelo para la división territorial de Brasil e introduce la iniciativa privada en su colonización. 1729. Comienza la edificación de la Plaza Mayor de Salamanca. Construida en piedra de Villamayor por Alberto Churriguera (pabellones Real y de San Martín), en 1973 fue declarada Bien de Interés Cultural.
1934.
Puyi, el último emperador de China, es proclamado emperador de Manchukúo, Estado creado en 1932 tras la invasión de Munchuria por las tropas japonesas. Figura títere al servicio de los intereses nipones, que eran quienes tenían el poder político real, fue depuesto en 1945 al finalizar la II Guerra Mundial.
[Día 2] 1939.
El Gobierno de Franco dicta una orden por la que se establece la exención absoluta y permanente de contribución territorial a los templos católicos, los edificios eclesiásticos, jardines y edificios de los obispos y párrocos, seminarios o conventos.
4·III·1864. NACE EN CÓRDOBA EL PERIODISTA Y POLÍTICO ALEJANDRO LERROUX, FUNDADOR EN 1908 DEL PARTIDO REPUBLICANO RADICAL. FUE PRESIDENTE DE LA II REPÚBLICA.
[Día 5] 1879.
Nace en Bangladesh el sociólogo y economista británico William H. Beveridge. En 1942 elaboró el informe Social Insurance and Allied Services, sobre el que se inspiró lo que se conoce como “Estado del bienestar”.
[Día 11] 1864.
Nace en Murcia el político conservador Juan de la Cierva y Peñafiel. Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, Gobernación, Hacienda y Fomento durante el reinado de Alfonso XIII, fue un estrecho colaborador de Antonio Maura y tuvo un destacado papel en la represión que sucedió a la Semana Trágica barcelonesa de julio de 1909.
[Día 12]
[Día 6] 1929.
2·III·1969. EL AVIÓN SUPERSÓNICO FRANCÉS 001
CONCORDE REALIZA SU PRIMER
La emisora Unión Radio retransmite por primera vez en España un estreno teatral. Fue la obra Las hogueras de san Juan, de Juan Ignacio Luca de Tena, que se representó en el Teatro Español de Madrid.
VUELO DE PRUEBA EN TOULOU-
[Día 7]
SE-BLAGNAC, PILOTADO POR ANDRÉ TURCAT.
[Día 4] 1869.
M
El republicano Ulysses Simpson Grant, comandante en jefe de los ejércitos de la Unión en la Guerra de Secesión, jura su cargo como decimoctavo presidente de los Estados Unidos. En 1872 fue reelegido para un segundo mandato.
1274.
Muere en la abadía de Fossanova (Italia) santo Tomás de Aquino, filósofo, teólogo y uno de los más reconocidos e influyentes doctores de la Iglesia, autor entre otras obras de la Summa Theologiae.
[Día 10] Juan II de Portugal entrega a Duarte Coelho un
Nace el científico alemán Paul Ehrlich, que contribuyó al desarrollo de la medicina, la bacteriología y la farmacología. Premio Nobel en 1908, estableció numerosos hechos básicos y desarrolló gran número de métodos en hematología, inmunología y quimioterapia, tratamiento del que fue pionero.
[Día 15] 44 A.C.
Julio César es asesinado en la Curia de Pompeyo por un grupo de conspiradores entre los que figuran Marco Junio Bruto y Cayo Casio Longino. El 20 de marzo Marco Antonio es el encargado de leer públicamente el testamento político del dictador. La plebe, conmovida por su hábil discurso, se lanza a la caza de los asesinos, dando comienzo así a una nueva guerra civil. 1979 En la isla de Granada, Maurice Bishop, líder del New Jewel Movement, de orientación marxista, encabeza un golpe de Estado incruento que derroca al primer ministro Eric Gairy. A su vez, Bishop fue depuesto, y fusilado, en 1983 por su colaborador Bernard Coard, días antes de la invasión estadounidense de la isla.
12·III·1209. FALLECE IMPORTANTE POETA ÉPICO DE LAS LETRAS PERSAS.
[Día 13] Un incendio destruye buena parte del palacio de El Pardo, incluyendo valiosos cuadros de Tiziano, Antonio
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
12
[Día 14] 1854.
[Día 16]
NEZAMÍ GANYAVÍ, EL MÁS
1604.
1534.
Moro y Sánchez Coello. La estructura actual corresponde a la remodelación de Sabatini en el siglo XVIII.
1769
Arriba a Saint-Malo la expedición alrededor del mundo de Louis Antoine de Bougainville, en el transcurso de la cual descubrió Samoa, las islas Salomón y las Molucas, además de recabar interesantes observaciones científicas.
.
.
R
.
I
.
D
.
[Día 17] 1959
El Dalái Lama llega a la India huyendo de la ocupación china del Tíbet. Desde entonces su principal objetivo político y el del Gobierno tibetano en el exilio ha sido recuperar el poder en la región himaláyica.
[Día 18] 1944
Ante el avance de las tropas soviéticas, Hitler ordena la ocupación de Hungría. Aunque Miklós Horthy mantuvo la regencia, los nazis asumieron el control del ejército y la custodia de los 700.000 judíos del país, que empezaron a ser deportados a los campos de exterminio.
[Día 23].
.
E [EL
MARZO
S
PERSONAJE]
CUATROCIENTOS TREINTA AÑOS DE LA MUERTE DE IVÁN IV EL TERRIBLE
REFORMADOR DEL ESTADO Y
ZAR DE TODAS LAS RUSIAS vastadora invasión de los tár- llevaron a la creación en 1565 su vida estuvo marcada por la taros de Crimea. Reformó el de la Oprichnina, un gran teprematura muerte de su pa- Sudebnik, el cuerpo legal in- rritorio dentro de la propia dre, Basilio III (1533), y de troducido por su abuelo Rusia en el que el zar ejersu madre, Elena Glinskaya, Iván III en 1497. Sus rece- cía un poder absoluto, apoyaque ejerció la regencia has- los hacia los grandes terra- do en los oprichnik, una guarta 1538. Coronado Zar de To- tenientes, los boyardos, le dia personal que creó un régimen de terror. das las Rusias en 1547, Derogada en 1572, conquistó los kanatos esta medida generó de Kazán y Astracán, lo una crisis económica que aseguró el domipero también desesnio ruso sobre el valle tructuró el régimen del Volga, e inició la exfeudal, favoreciendo pansión territorial hala formación de un cia Siberia, pero fue Estado centralizado. derrotado en la guerra En 1580, en un arreque mantuvo con Pobato de cólera, mató lonia y Suecia por oba su hijo y heredero, tener una salida al mar EL ZAR PIDE LA BENDICIÓN AL ABAD DE CYRIL el zarévich Iván. I Báltico y sufrió la deBELOZERSKY, POR KLAVDIY LEBEDEV.
18-III-1584. Nacido en 1530,
[EL
ACONTECIMIENTO]
SETENTA AÑOS DE LA CREACIÓN EN ESPAÑA DEL DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD
DE LAS CÉDULAS PERSONALES Y CARTAS DE SEGURIDAD AL
NUEVO DNI 23·III·1429. NACE MARGARITA DE ANJOU. ESPOSA DE ENRIQUE VI DE INGLATERRA, TUVO UN PAPEL DESTACADO EN LA POLÍTICA DEL REINO Y EN LA GUERRA DE LAS DOS ROSAS.
[Día 25] 1409
Comienza el Concilio de Pisa para tratar de poner fin al Cisma de Occidente. El sínodo eligió a un nuevo papa, Alejandro V, pero al no dimitir los de Roma y Aviñón, Gregorio XII y Benedicto XIII, respectivamente, el conflicto se agravó aún más.
2-III-1944. Desde el siglo XIX existían las cédulas personales o cartas de seguridad que no llevaban fotografía y eran expedidas por ayuntamientos y diputaciones. Tras la Guerra Civil, el Gobierno pensó que estos documentos eran fáciles de falsificar, lo que dificultaba la identificación de lla poió d blación. Así, la Presidencia del Gobierno aprobó en 1944 un decreto por el que se creaba un nuevo Docu-
mento Nacional de Identidad, que incluiría fotografía y huella digital, aunque hubo que esperar a 1951 para que el carné número 1, el de Franco, viese la luz. Por temas de segurim dad, a los prid meros que se m lles hizo el DNI fue a los D presos o a p aaquellos que estaban libertad vigilab en lib da, para seguir progresivamente por los varones que viajasen por el país, los hombres de las ciudades grandes,
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
13
los hombres de poblaciones más pequeñas, mujeres que tuviesen que viajar, y así hasta llegar a toda la población. Estaban divididos en cuatro categorías, según la clase social. A la Casa Real se le reservó la numeración del 10 al 99, aunque por superstición se cambió el 13, destinado a la infanta Cristina, por el 14. I
Más efemérides cada día en:
www.laaventuradelahistoria.es
VIVIR L A
H I S T O R I A
L A S . F O T O S D E . L A . A V E N T U R A
LA OTRA GUERRA CIVIL LEJOS DEL FRENTE DE BATALLA, LA VIDA SEGUÍA. LOS JÓVENES CONTINUABAN LICENCIÁNDOSE Y DESEMPEÑANDO, EN LA RETAGUARDIA, TAREAS CRUCIALES PARA SUS EJÉRCITOS REGIMIENTO “SORIA 9”. El 20 de septiembre de 1937 Victoriano Martín López juró bandera. Inmediatamente se incorporó al frente, en el Regimiento de Infantería Ligera Soria nº 9 con sede en Sevilla. No se licenciaría hasta cuatro años después, el 17 de noviembre de 1941. Las imágenes nos la envía su hijo, JUAN MARTÍN MARTÍN. Victoriano, primero por la derecha en la imagen inferior, se trasladó a Madrid, donde, en noviembre de 1939, llegó a realizar guardias en la sede del Gobierno Militar del paseo de la Castellana. Las fotolla grafías lo retragr tan ta con diversos so compañeros. En la ro imagen de im arriba a la dea recha, sostere niendo una n guitarra, en el g centro, duc rante una jorr nada festiva en la capital, y en la imagen de abajo a la derecha, con su compadre y vecino del pueblo Marcelino Rodríguez, en los Jardines de Murillo, poco antes de su licenciatura (Victoriano es el de la izquierda). El Regimiento de Infantería Ligera Soria nº 9 se creó en 1509 en Italia. Durante la Guerra Civil participó, con el mando sublevado, en la ocupación de Andalucía y en las batallas de Aragón, Cataluña y Madrid. Su base actual está en las islas Canarias.
1. CADA MES, LA SECCIÓN PUBLICARÁ UNA SELECCIÓN DE LAS FOTOGRAFÍAS RECIBIDAS. 2. LAS ELEGIDAS SERÁN PREMIADAS CON UNA SUSCRIPCIÓN ANUAL A LA REVISTA. 3. PARA PARTICIPAR, ENVÍENOS LAS IMÁGENES POR CORREO ELECTRÓNICO A LA DIRECCIÓN
[email protected], O POR CORREO POSTAL A: LA AVENTURA DE LA HISTORIA, AVENIDA DE SAN LUIS, 25, 28033 MADRID, A LA ATENCIÓN DE FOTOS AVENTURA. 4. CADA IMAGEN DEBE IR ACOMPAÑADA DE UN TEXTO EXPLICATIVO, EN EL QUE SE DESCRIBA LA ESCENA, SE IDENTIFIQUE A LOS RETRATADOS Y SE FECHE CON EXACTITUD.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
14
Las Furias De Tiziano a Ribera
Museo del Prado, 21 enero – 04 mayo, 2014
Con el patrocinio de:
www.museodelprado.es
LA VIDA PRIVADA DEL LUGARTENIENTE DE HITLER
LAS CARTAS DE HIMMLER
“HAY CAVIAR EN LA
NEVERA” ¿QUÉ PASA POR LA CABEZA DE UN ASESINO DE MASAS? EL HALLAZGO DE LA CORRESPONDENCIA PRIVADA DEL RESPONSABLE DE LA SOLUCIÓN
ROSALÍA EUGENIO GARCÍA
FINAL PUEDE APORTAR CLAVES A ESTE INTERROGANTE.
SÁNCHEZ EN BERLÍN Y GASCÓN EN JERUSALÉN ENTREVISTAN A HISTORIADORES Y SUPERVIVIENTES DE AUSCHWITZ EN BUSCA DE RESPUESTAS
¸
ROSALÍA SÁNCHEZ, CORRESPONSAL DE EL MUNDO EN BERLÍN. EUGENIO GARCÍA GASCÓN, PERIODISTA Y AUTOR DE LA CÁRCEL IDENTITARIA, DIETARIO DE JERUSALÉN.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
16
EL ITINERARIO BAVIERA. Las cartas debieron
ser sacadas por un soldado americano de la casa de Himmler. LOS ÁNGELES. En EE UU, las
vendió a un diplomático israelí. TEL AVIV. Se guardaron du-
rante años en un cajón. LONDRES. Unos expertos las certifican como auténticas. BRUSELAS. Sirven de base a
un documental de Vanessa Lapa. J E R U S A L É N . El Museo del
Holocausto las conservará.
Heinrich Himmler con SU MUJER, SU HIJA GUDRUN, UNA AMIGA DE ESTA Y SU HIJO ADOPTIVO, GERHARD, en
Valepp (Alemania), en 1935. Imagen del archivo privado de Himmler publicada por el diario alemán Die Welt en enero pasado. En la página opuesta, cartas, diarios, fotos y otros documentos del archivo personal del jerarca nazi.
LA VIDA PRIVADA DEL LUGARTENIENTE DE HITLER
¸
de su padre, al que ella conoció como un hombre “tierno” y “atento”. Gudrun, la misma niña indiscutiblemente aria que aparecía junto a su padre en las fotos de propaganda nazis, con sus trenzas rubias y su vestido Drindl, y que desde hace décadas utiliza únicamente el apellido de su marido, asegura desconfiar de la edición de las cartas: “Querrán hacerle parecer un malvado, seguro”, se queja, aunque hay otros miembros de la familia Himmler que centran su interés en la aportación que estos documentos suponen para la escritura de la historia del nazismo. Himmler fue una pieza clave del engranaje nazi hasta el final, cuando trató de huir TESORO DOCUMENTAL. Si no pero fue capturado por el ejérfuera porque todo lo referencito británico. Se suicidó poco te al Holocausto impide la más después, el 23 de mayo mínima frivolidad o dulcificade 1945, ingiriendo, delante de ción, podríamos decir que las médicos aliados que se discartas inéditas enviadas por el ponían a examinarlo, una cápjefe de todo el aparato represor sula de cianuro que portaba nazi Heinrich Himmler a su consigo. De esta manera eluesposa Marga, entre 1927 dió comparecer como acusado y 1945, son una auténtica goloante los vencedores. sina para cualquier historiador. Entre los variados documenPublicados los primeros extractos que han aparecido en Tel tos por un periódico israelí y Aviv figuran diarios personales, otro alemán, y completas en unas 700 cartas dirigidas a su una edición comentada por la Hitler y Himmler en OBERSALTZBERG, en marzo de 1944. editorial Plon en Francia y por “Si Hitler me lo pidiera mataría a mi madre”, escribió Himmler. esposa Margaretha, cientos de fotografías familiares, algunas Piper Verlag en Alemania, bajo el título Himmler privado. Cartas de un padre no era el monstruo, el hombre muy raras, análisis financieros, recetas asesino de masas, los originales se han malo que quisieron hacer creer”. Se tra- de cocina y una gran variedad de doconvertido de inmediato en objeto de ta de Gudrun Burwitz, la hija a la que cumentos que una vez analizados perdeseo para archivos, museos y editoria- Himmler llama cariñosamente Puppi mitirán conocer mejor la personaliles. Hay además coleccionistas privados (muñequita) y que desearía, antes de dad de uno de los más estrechos colaque ofrecen ya cifras descabelladas en morir, tener esas cartas en sus manos boradores de Adolf Hitler. El misterioso origen y el camino no el mercado de antigüedades y todos y poder evocar una vez más el recuerdo A RECIENTE APARICIÓN
de documentos privados de L Heinrich Himmler ha causado conmoción en Israel y ha revitalizado el interés por su figura en Alemania. Aunque se sabía de su existencia desde hace treinta años, no por eso ha tenido menos impacto el descubrimiento de ese pequeño “tesoro para los historiadores” que había permanecido oculto hasta ahora debajo de una cama en un apartamento de Tel Aviv y, posteriormente, en la caja fuerte de un banco local, lejos del alcance del público. DE DECENAS
se preguntan cómo y por qué estas cartas han permanecido ocultas desde el final de la II Guerra Mundial. En un modesto barrio de Múnich, una anciana de 84 años cree saber la respuesta: “Han mantenido las cartas escondidas porque demuestran que mi
PERLAS ESCOGIDAS DEL GESTOR DE LA SOLUCIÓN FINAL “HOY HEMOS VISITADO EL CAMPO DE LAS SS DE DACHAU, CON MAMÁ (...) UNA GRAN COMILONA (...) ¡QUÉ PROYECTO GRANDIOSO SON LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN!”
“EN LOS PRÓXIMOS DÍAS ESTARÉ EN LUBLIN, ZAMOSC, AUSCHWITZ (...) TENGO CURIOSIDAD POR SABER SI PODRÉ USAR EL TELÉFONO, ESTARÉ A 2.000 KM DE GMUND”
“ME VOY A AUSCHWITZ (...) DE SÁBADO A MARTES ESTAREMOS EN LOS CAMPOS DE LA MUERTE PARA PROBAR UN NUEVO E INTERESANTE MÉTODO DE EJECUCIÓN”
CARTA A SU HIJA GUDRUN
CARTA A SU ESPOSA
CAMINO DEL FRENTE DEL ESTE
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
18
Himmler, con gafas, en una REUNIÓN CON CAMPESINOS BÁVAROS , en 1931.
mostró que eran falsos. Fue a raíz de este incidente cuando, por una razón u otra, Rosenthal interrumpió el contacto con los Archivos Federales Alemanes y decidió que los papeles siguieran bajo la cama de su apartamento, donde permanecieron casi tres décadas. Se ha escrito que Rosenthal adquirió el archivo en el rastro de Bruselas o en la ciudad de México de manos de un asistente personal de Himmler, ¸
GUDRUN BURWITZ, LA HIJA DE HIMMLER, LLAMADA PUPPI EN LAS CARTAS, CREE QUE SU PADRE “NO ERA EL HOMBRE MALO, EL MONSTRUO QUE NOS QUIEREN HACER CREER” menos misterioso que terminó con la llegada de los papeles a Israel ha sido uno de los puntos más debatidos estos días, y circulan versiones contradictorias al respecto. Lo que se sabe con certeza es que estuvieron en poder del pintor Haim Rosenthal de Tel Aviv hasta su muerte, y que a principios de los años ochenta el mismo Rosenthal los
hizo autentificar por expertos alemanes. El primer objetivo de Rosenthal fue venderlos al Deutsches Bunderarchiv, los Archivos Federales Alemanes. Pero cuando las dos partes se acercaban a un acuerdo ocurrió un acontecimiento inesperado: la revista Stern publicó, en 1983, extractos de unos supuestos diarios de Hitler que enseguida se de-
“ME HA DOLIDO MUCHO HABER DEJADO PASAR POR PRIMERA VEZ NUESTRO ANIVERSARIO (...) ESTÁN PASANDO MUCHAS COSAS (...) LA LUCHA ES TAMBIÉN MUY DURA PARA LAS SS”
A SU MUJER LE CONFIESA SER “MALO”, EN UN DOBLE SENTIDO. ESTA DICE SER “AFORTUNADA” POR TENER UN “BUEN HOMBRE TAN MALO QUE AMA TANTO A SU MALVADA MUJER”
“(...) LOS JUDÍOS. ¿CUÁNDO NOS ABANDONARÁN ESAS BASURAS DE MANERA QUE PODAMOS VIVIR UNA VIDA FELIZ?”, ESCRIBE AL DÍA SIGUIENTE DE LA NOCHE DE LOS CRISTALES ROTOS
7 DE JULIO DE 1941
DE MARGA A HEINRICH
NOVIEMBRE DE 1938
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
19
LA VIDA PRIVADA DEL LUGARTENIENTE DE HITLER
➳ pero el abogado Moshe Zingel,
que tiene su despacho en Ramat Gan, cerca de Tel Aviv, lo niega con vehemencia. “Son simplemente leyendas”, dice Zingel, que fue amigo íntimo de Rosenthal, además de ser su abogado, y en varias ocasiones escuchó cómo le llegaron a sus manos. “Rosenthal venía a mi despacho a menudo y un día me dijo que tenía en su poder los diarios de Himmler. Yo no le di crédito pero entonces me los trajo y los estuvimos examinando. Todo parecía auténtico. Le pregunté: ‘¿Qué quieres hacer con esto?’ Y me respondió: ‘Quiero intentar venderlo’”, recuerda Zingel.
Zingel incluso tuvo en su poder los diarios del dirigente nazi durante cinco meses, poco después de que se rompieran las negociaciones con los Archivos Federales Alemanes, ya que obró como mediador entre Rosenthal, por un lado, y The Guardian y The Independent, que mostraron interés pero no aceptaron la petición de Rosenthal de que
FIESTA EN EL CONSULADO.
Según esta versión, que parece la más fiable, “en 1981 Rosenthal era agregado cultural en el consulado de Israel en Los Ángeles, y en una fiesta celebrada en la sede de la representación diplomática una persona se le acercó y le habló de los papeles. Era alguien que los había sacado directamente de la casa de Himmler en Baviera, probablemente un exsoldado del ejército de Estados Unidos. Rosenthal mostró interés y acabó adquiriéndolos por 5.000 dólares después de verificar su autenticidad; así que cuando regresó a Israel los trajo en dos bolsas”.
Un israelí lee en una cafetería de la localidad de Mevaseret Zion la noticia del hallazgo del archivo personal de Himmler, en el diario YEDIOTH AHRONOTH, del 26 de enero pasado.
le pagaran 25.000 libras esterlinas. “Incluso enviaron expertos desde Londres que confirmaron la autenticidad pero en aquellos años eso era mucho dinero y la transacción no se completó”, recuerda Zingel, que todavía conserva en su casa fotografías de gran parte de los papeles. Tras el fallecimiento de Haim Rosenthal, su hijo vendió el archivo “por un precio simbólico” a David Lapa, un comerciante de diamantes que reside en Bruselas y tiene doble nacionalidad belga e israelí. Esto ocurrió en 2007. David Lapa entregó a su vez el preciado material a su hija Vanessa, que es periodista y directora de cine, quien acaba de terminar un documental sobre los papeles de Himmler, que lleva por título El Decente, y ha prometido entregarlos después al Yad Vashem. Pero antes, en 2011, Vanessa Lapa entró en contacto con Die Welt con la intención de publicar los documentos en Alemania. La revista comprobó primero la autenticidad de los papeles durante varios meses, otra vez con la asistencia de expertos de los Archivos Federales Alemanes, y enseguida vio que estaba delante de un auténtico filón que ahora ha empezado a desgranar. Aquí entra en escena el Yad Vashem, que desde hace años está en
EL ARCHIVO DEL YAD VASHEM El Yad Vashem posee una colección de 170 millones de páginas que en su mayoría corresponden a las “víctimas” y solo una pequeña fracción a los “perpetradores”. Cada año entran en el Museo millones de páginas que incrementan sus fondos y tienen que ver en su inmensa mayoría con judíos que sufrieron o murieron en la Shoa. Hace tres años se puso en marcha el programa Guardando fragmentos, que consiste en recoger objetos relacionados con la Shoa que entran al Museo donados por
supervivientes del Holocausto y que van acompañados de la historia específica de cada objeto. Desde 2011 han participado en este programa 6.000 personas, que han donado 107.000 objetos y que consideran que el Yad Vashem es el lugar adecuado para preservarlos. Otra cuestión que se ha suscitado tiene que ver con el hipotético valor económico de estos documentos en el mercado libre, algo en lo que Haim Gertner, director de los archivos del Yad Vashem, no se atreve a ahon-
dar. “Desconozco su precio de mercado, pero es evidente que unos documentos de estas características no aparecen cada día”. Y apostilla: “El Yad Vashem no compra objetos. Su misión consiste en aceptar donaciones y preservarlas para que lleguen a las generaciones futuras”. “Todavía no conocemos con exactitud la historia de los documentos de Himmler, ni cómo han perdurado, ni el camino que han recorrido, pero sí sabemos que se trata de documentos auténticos porque así lo han certificado nu-
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
20
merosos expertos, incluido el presidente de los Archivos Federales Alemanes”, añade Gertner. Los expertos que han examinado el material señalan que los documentos se encuentran en un estado “aceptable”, aunque requieren algunas medidas de preservación. Esto será lo primero que haga el Yad Vashem cuando reciba el archivo. Después, se procederá a catalogar y escanear los documentos antes de exhibirlos públicamente y de ponerlos a disposición de los estudiosos. ■ E. G. G.
contacto con la familia Lapa para incrementar su colección de objetos que pertenecieron a funcionarios nazis relacionados con la Shoa, a los que en el Museo denominan “perpetradores” en contraposición a las “víctimas”. El Museo del Holocausto ya posee el diario que escribió Adolf Eichmann durante los meses que estuvo en prisión en Israel, donde fue juzgado y ejecutado a principios de los años sesenta, y un libro de invitados que perteneció a Rudolf Hoess, jefe del campo de exterminio de Auschwitz. “Es horrible leer en el libro de Hoess qué hacían sus invitados cada día y cómo montaban a caballo en su casa, desde la que se veía el crematorio de Auschwitz”, dice el doctor Haim Gertner, director de los archivos del Yad Vashem, la persona que con más ansiedad espera recibir los documentos.
UN PRESO LIBERADO DE nio en masa de poblaciones con el total apoyo de su DACHAU da la mano a un consideradas como no arias mujer”, saca como concluguardián, en una fotografía de u opositoras al régimen sión su pariente lejana, en propaganda LÍDER DEL NSDAP. “Una de las novedel Gobierno dades que aporta una primera lectura referencia a frases como la alemán distribuida tras nazi. una amnistía Expertos del Yad a simple vista es que el papel de escrita por Himmer en promulgada en 1933. Vashem definen su figura Himmler en el NSDAP de los años una postal el 15 de julio veinte fue mucho más importante de lo de 1942: “En los próximos días estaré como la de un hombre que “fue la fuerque se había considerado hasta aho- en Lublin, Zamosc, Auschwitz, Lviv y za motriz en la destrucción de los guera”, dice la sobrina nieta del líder nazi, luego en los nuevos cuarteles. Tengo tos y en la aplicación de la Solución FiKatrin Himmler, escritora y politóloga curiosidad por saber si podré usar el te- nal”, así como en los asesinatos masique publicó el libro Los hermanos léfono, estaré probablemente a 2.000 vos de los judíos europeos. Las misivas aparecen firmadas habiHimmler. Historia de una familia alemana, kilómetros de Gmund. Te deseo lo meen 2012. En las cartas consta que jor, ten un viaje agradable y disfruta tus tualmente con las expresiones “Tu hija. ¡Muchos Heini” o “Vuestro padre” y su objeto es Himmler participó icipó muy activamente, días con nuestra pequeña peq saludos afectuosos y básicamente amoroso, en los primeros por ejemplo, en la orsa tiempos, para pasar a estar más cenbesos! Tu papi”. ganización de los be Cartas como esta, trados en asuntos familiares en años Hitlersammlungen, ungen, cuya autenticidad ha posteriores. Las menciones al contenigrandes concentraentracu certificado el jefe de do de su “trabajo” como jefe de las SS y ciones nazis, y que se ce los Archivos Federales ejecutor de la política de exterminio de ocupó intensamenamenlo Alemanes, Michael los judíos son formuladas desde el punte de dar discursos ursos a A Hollmann, confirman to de vista de un parte rutinario. Con lo largo y anchoo de la H que Himmler fue el una elogiable caligrafía escribe: “De ságeografía alemana mana qu gran coordinador de la bado a martes estaremos en los campos extendiendo ell ideagr solución final. Son el de la muerte para probar un nuevo e inrio nazi. “No era un so complemento perfec- teresante método de ejecución”. pequeño funcionacionaco rio del partido,, sino to de las cartas de Marga, su esposa, LA VÍA DEL DINERO. En el intercambio que desde el princirinciM conservadas en los ar- epistolar también se aprecian buenos pio estuvo ya muy co chivos de Coblenza, y ejemplos del furibundo antisemitismo cerca de Hitler, er, en ch componen el retrato que profesaba, como cuando en 1928 su entorno más ás ín- CARNET DE MILITANTE de Himmler en co la organización paramilitar RKF, de un hombre que os- trata de convencer a su esposa para que timo”, destaca, ademitido en 1923. cila entre la banalidad venda su participación en un edificio mitiendo que “las cartas no dejan lugar a dudas de su cri- y la vanidad, entre la distancia y la aten- que era utilizado como clínica judía: minalidad”. “Por lo que escribía en es- ción a su familia, y que intenta edificar “Tienes que luchar contra esos judíos tos documentos privados sabemos aho- una esfera privada armoniosa al mismo miserables por la vía del dinero”. ra que asumía esos crímenes como par- tiempo que organiza a diario y pormenoLas cartas revelan además, y parate de su cotidianeidad y que contaba rizadamente la persecución y extermi- dójicamente, a un Himmler fami- ¸
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
21
LA VIDA PRIVADA DEL LUGARTENIENTE DE HITLER
¸ liar y tierno, que se ocupa del bie-
nestar de su familia hasta en los más pequeños detalles. A menudo, Himmler se define a sí mismo como “guerrillero” más que como soldado, y en una ocasión, en un párrafo clave para comprender la psicología que hizo posible este tipo de familiar banalidad del mal, asegura ser “malo”, en un doble sentido sexual con el que juega con su mujer, que le responde que se siente “afortunada” por tener un “buen hombre tan malo que ama tanto a su malvada mujer como ella a él”. En 1938 Himmler inició una relación
con su secretaria, pero esta circunstancia no impidió que sus relaciones con Margaretha y con la hija común siguieran siendo extremadamente fluidas y cordiales. Entre las citas conocidas hasta ahora hay otra que refleja bien la vida cotidiana e íntima de una familia burguesa que parece vivir ajena a todos los dramas que ocurren a su alrededor. Cuando se dispone a viajar al frente soviético, su esposa le comenta: “En la nevera queda una lata de caviar. Cógela”. En otra ocasión Himmler habla a su
esposa con naturalidad acerca de los campos de exterminio: “Desde el sábado hasta el martes estaré en los campos de la muerte para examinar unos nuevos e interesantes sistemas de tiro”. CRISTALES ROTOS. El diario de Tel Aviv
Yedioth Ahronoth, que publicó extractos de los documentos, destaca que los dos esposos compartían plenamente el antisemitismo, como se ve en la nota que Margaretha escribe a Himmler en noviembre de 1938, al día siguiente de la Noche de los Cristales Rotos: “Este asunto de los judíos. ¿Cuándo nos abandonarán estas basuras “LAS CARTAS A MARGA SON CONFIRMACIONES MUTUAS, INMADURAS, UN RITUAL PARA ASEGURARSE EL AFECTO”, de manera que podamos vivir una vida feliz?”. AFIRMA EL HISTORIADOR ALEMÁN MICHAEL WILDT “El mal o el bien son categorías morales que debemos apartar un poco para lograr una perspectiva realmente científica, tanto desde el punto de vista histórico como desde el punto de vista psiquiátrico. Lo que sí podemos observar a través de la lectura de estas cartas es una total falta de empatía por parte de Himmler. Llama la atención el hecho de que en realidad no parece capaz de empatizar con nadie. Las cartas a Marga de la etapa más temprana consisten en constantes confirmaciones mutuas, bastante inmaduras, un ritual en el que se cumplen casi siempre las mismas formulaciones para asegurarse el afecto del otro, pero sin apenas preguntarse realmente por los sentimientos o los intereses del otro”, Cultivando una analiza Michael Wildt, profeimagen sor de historia alemana del sihumana. Visita de Himmler a glo XX en la Universidad BIELORRUSIA . Humboldt de Berlín, especia-
PARA LOS SUPERVIVIENTES DE AUSCHWITZ, “NADA NUEVO“ Asher Ud pasó varios meses en Auschwitz como prisionero. Tenía entonces 14 años y nunca oyó hablar de Himmler ni de ninguno de los jefes que mandaban en el campo de exterminio. “Lo único que me preocupaba era que no vinieran los capos a pegarnos, que no me golpearan, y que terminara el día
con vida. Si al final del día seguía vivo, había vencido –dice Asher–. “Creo que los documentos que han aparecido en Tel Aviv son importantes, pero no son nada en comparación con lo que se hizo en los campos de exterminio”. Otro superviviente polaco, David Brin, de 84 años, estuvo en-
tre agosto y octubre de 1944 en Auschwitz. Luego lo enviaron a otros campos, en los que malvivió hasta el final de la guerra. “Creo que Himmler era el jefe de todos los campos, pero me resulta difícil expresar mis sentimientos ante el hallazgo de documentos que no pertenecieron a un criminal de guerra sino
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
22
a un megaasesino. Sé muy bien quiénes fueron los nazis y lo que hicieron, y sé que Himmler fue el máximo responsable de la Shoa después de Hitler. He visitado Auschwitz varias veces y no creo que los documentos aporten nada nuevo para los que estuvimos en los campos de exterminio”. I E. G. G.
Al igual que trató de hacer Hannah Arendt con Adolf Eichmann en Jerusalén, Kelley no pudo evitar asomarse al precipicio del mal que habitaba en su objeto de estudio, sobre el que concluyó que se trataba de una persona narcisista, emocionalmente inestable, cínica y fatalmente mística, pero “básicamente normal”. En el caso de Himmler, tal como evidencian estas cartas, hay bastante más racionalidad. Son los textos de un hombre que asume su trabajo con convicción, que está haciendo exactamente lo que quiere hacer, como parte de un plan todavía más amplio que entiende que debe ser llevado a cabo y que participa también plenamente de esa categoría de “hombre normal”.
PARA HIMMLER, EL ASESINATO RUTINARIO Y EN MASA DE JUDÍOS ES TAN POCO RELEVANTE QUE LO MENCIONA DESPREOCUPADAMENTE Y SOLO DE PASADA lista en nazismo y que ha participado en la edición comentada de las cartas. “Estos documentos sirven además para perfilar con mucha mayor exactitud la personalidad de un destacado líder nazi, y en ella resaltan una gran pedantería, una tendencia irrefrenable a querer hacerse cargo personalmente de todas las cosas posibles y a una forma de actuar extremadamente autoritaria”, destaca Wildt, que encuentra en estos rasgos psicológicos varias líneas comunes con otros miembros de la cúpula nazi. “Aun teniendo en cuenta que la cultura de esa época marcaba la exigencia de no mostrar en absoluto sentimientos y que incluso restringía mucho la expresión de sentimientos considerados no correctos en la esfera privada y familiar, en Himmler esa frialdad muestra desde muy temprano una calidad diferente”, comenta Katrin Himmler. Una apreciación que Wildt concreta todavía más al anotar que “detrás de ese embotamiento de la sensibilidad hay una inequívoca violencia contenida”. MATANZA
RUTINARIA.
Otro de los juicios de Wildt, que ha tenido acceso a todos los documentos escritos y fotografías, es que “esta correspondencia es especialmente interesante, no solo por lo que Himmler escribe, sino también y quizá sobre todo por lo que no escribe. Para Himmler, el asesinato en masa de judíos es un asunto tan rutinario y poco relevante que lo menciona despreocupadamente y solo de pasada, no se trata para él de un tema digno de una mención explícita, ni siquiera digno de ser ocultado por su carácter criminal. Su intensa vida laboral en el Este y su política de violencia contra franjas enteras de la población están sin duda presentes en sus comunicaciones
familiares, pero no encuentra en ello nada relevante, es solo parte de su trabajo”, observa el historiador, que se confiesa “emocionado” por el privilegio de analizar personalmente una fuente histórica tan excepcional. “La Historia siempre ha tomado los testimonios personales como cartas, diarios y memorias con fuentes muy serias y pertinentes, y en este caso nos sirven para desmentir que, como se ha pensado de los líderes nazis a menudo, separasen a modo
EL PADRE DE LA NACIÓN.
Y si hay que añadir un aspecto más que los documentos recién salidos a la luz aportan a la historia del nazismo, este sería la relación personal de Himmler con Hitler. “Si Hitler me pidiese que matara a mi madre, lo haría sin dudar”, escribe el jefe de las SS en su correspondencia privada, EL CADÁVER. Al verse una afirmación que poperdido, mordió dría leerse como devoción la cápsula de cianuro que por Hitler pero que, visllevaba, el 23 ta en su contexto, se trata de mayo de 1945. más bien, según Wildt, de una “expresión de su ende vidas paralelas su actividad profesio- trega total a lo que él entiende como el nal y su vida familiar. Esta correspon- destino alemán, no tan personalizado dencia muestra que no hubo tal divi- en el Führer”. Ente Himmler y sión, ambas facetas formaban parte de Hitler no hay una devoción como la un todo coherente”, dice. Un análisis de Goebbels, ni un afecto como el de que comparte Katrin Himmler: “En Speer. Se trata más bien de una relaningún caso podemos hablar de una do- ción padre-hijo en términos ideológible personalidad. Siempre actuó, en cos y de una afinidad extrema. Apelopúblico y en lo privado, de acuerdo nas tenían que hablar para entenderse a una determinada visión del mundo. y eso facilitaba mucho las cosas”. I Estaba en paz consigo mismo”. Esta misma observación podía haber sido suscrita por Douglas M. Kelley, F. GALLEGO, Todos los hombres del Führer, Barcelona, Debate, 2006. el psiquiatra militar asignado por el P. LONGERICH, Heinrich Himmler, ejército de los EE UU al caso de HerBarcelona, RBA, 2009. mann Goering en el verano de 1945 resMÁS INFORMACIÓN EN: WWW.LAAVENTURADELAHISTORIA.ES pecto al comandante de la Luftwaffe. LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
23
75 AÑOS DEL FIN LA GUERRA CIVIL
PARTIDARIOS DE FRANCO
muestran su alegría por las calles de Madrid en abril de 1939. A comienzos de año, Franco precisaba una victoria final rápida, con el menor coste y la mayor dosis de escenografía victoriosa. Casado no supo gestionar aquella urgencia.
LA INGENUIDAD DEL CORONEL CASADO
GOLPE DE
GRACIA LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
24
L CAER LA NOCHE DEL 5 DE MARZO DE 1939, el coronel Segismundo A Casado lideró un golpe de Estado contra el Gobierno que presidía Juan Negrín. Se trataba de una acción coordinada en el territorio controlado por la República. El plan fue urdido durante meses. Esbozado desde finales de 1938, enhebrado en enero de 1939 y rematado en el mes de febrero, el golpe solo encontró la oposición del partido comunista, cuya previa neutralización, represión y desconcierto táctico evitó la resistencia a escala global. No sucedió lo mismo en Madrid, espacio central de la estrategia conspirativa. Aquí los comunistas locales interpretaron que la acción casadista les convertía en moneda de cambio de unas hipotéticas negociaciones de paz, o en el chivo expiatorio sobre el que recaeLAS CLAVES ría la culpabilidad de PREPARATIVOS. El plan fue una guerra prolongada. esbozado a finales de 1938, Además se daba una enhebrado en enero de 1939 cuestión de cohereny rematado en febrero. cia política: los comuCHIVO EXPIATORIO. Los conistas siempre habían munistas interpretaron que la acaspirado a encarnar el ción casadista les convertía en lema resistir es vencer, moneda de cambio de unas hiy habían constituido el potéticas negociaciones. armazón básico de la RESISTENCIA. Varias unidapolítica de guerra del des se negaron a aceptar la sublepresidente Juan Nevación. Lucharon durante siete grín. Todo ello quedías y se produjeron 2.000 bajas. daba amplificado en la ciudad de Madrid, frente y retaguardia al unísono, símbolo de la resistencia republicana. Como resultado, varias unidades del Ejército del Centro se negaron a aceptar la sublevación orquestada por Casado. Se libraron intensos combates durante siete días, que produjeron dos millares de bajas y la derrota final de la resistencia republicana. El golpe desenLA NOCHE DEL 5 DE MARZO DE 1939 EL CORONEL CASADO cadenó una secuencia de acontecimientos que culminaría con la ocupación de LIDERÓ UN GOLPE DE ESTADO CONTRA EL GOBIERNO DE JUAN Madrid y el sometimiento de las fuerzas republicanas a las tropas del geNEGRÍN. ÁNGEL BAHAMONDE ANALIZA LOS ELEMENTOS neral Franco. Significaba la consolidación del Caudillo como dictador. ¸ QUE PERMITIERON LA SUBLEVACIÓN Y REPASA LA SECUENCIA
DE ACONTECIMIENTOS QUE CULMINARÍA CON LA OCUPACIÓN DE MADRID Y LA DERROTA FINAL DE LA REPÚBLICA LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
25
ÁNGEL BAHAMONDE. CATEDRÁTICO DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA, UNIVERSIDAD CARLOS III; AUTOR DE MADRID, 1939. LA CONJURA DE CASADO (CÁTEDRA, 2014).
75 AÑOS DEL FIN LA GUERRA CIVIL
¸
El golpe de Estado no puede ex- bas elaboran una narración virtual fá- ánimo muy vulnerables ante la adversiplicarse únicamente por la iniciativa cilmente asimilable por los sectores dad. Además, los militares profesionao la acción personal del coronel Casa- sociales más conservadores en 1936, les ubicados en el campo republicano do. Sin lugar a dudas su intervención y por la mayoría del pueblo republi- desarrollaron lealtades diferenciadas. resultó determinante para el desarro- cano, exhausto y desmoralizado ante llo de los hechos, pero tal vez no habría la secuencia de derrotas, el hambre y MILITARES INDIFERENTES. Una minoría conseguido imponerse de no haber las penurias en 1939. demostró lealtad y compromiso plenos concurrido una serie con el esfuerzo bélico de elementos internos republicano. El perfil y externos, muchos de dominante corresponlos cuales estaban lede al militar indiferenjos de su radio de acte o, si respetamos la ción. Y, desde luego, denominación habino habría conseguido tual, al leal geográfico, aunar tantas voluntacuya lealtad era aséptides sin la complicidad ca, lejana de los frentes del Cuartel General de combate. Estos inde Franco, que a través diferentes buscaban de sus servicios de esservicios de retaguarpionaje y de la quinta dia, nostálgicos del columna tejió la red de mundo que habían apoyos necesarios para perdido, temerosos el éxito de la emprepor el futuro de sus casa casadista. De manerreras y, de hecho, ra que no podemos exanhelantes de un final plicarnos este final de pactado. la Guerra Civil sin teLos restantes se disner presente el esentribuyeron entre la fecial encuentro de dos lonía, emboscados en personajes con poder centros de decisión misuficiente y, al menos, litar, y la disidencia desun objetivo en común: de las catacumbas, nuFranco y Casado. triendo la quinta coEn su ocaso, la Guelumna franquista. Este rra Civil compone un abigarrado conjunto escenario similar, salpolítico y militar resulvando circunstancias ta susceptible de ser temporales y específifracturado por la concas, al de sus orígenes: fluencia de dos factores una sublevación milique se retroalimentan: tar, con apoyatura pola confrontación perlítica, que rechaza la manente por la hegelegitimidad del gomonía política entre las CARTEL REPUBLICANO ALUSIVO A LA QUINTA COLUMNA. El espionaje franquista tejió la red de apoyos necesarios para el éxito de la empresa casadista. bierno constituido y organizaciones y partise autojustifica a trados del Frente Popular, El final de la Guerra Civil diseña un y la cadena de derrotas que desgastan las vés de un discurso saturado de semántica anticomunista. Ambas insisten en modelo repetido en otras confrontacio- políticas de guerra y a sus protagonistas, su carácter necesario y preventivo nes bélicas de similar naturaleza. Por su provocando sucesivos desembarcos hafrente a un complot comunista de in- diversidad ideológica, la España repu- cia una imposible neutralidad, reducienminente ejecución, guiado desde blicana nunca logró apuntalar el con- do las bases de sustentación del esfuerMoscú. Ambas constituyen un relato- senso a la hora de definir los objetivos zo republicano y ampliando el clima ficción, pretendidamente verosímil, de la guerra y los métodos de conducir- derrotista. Todo ello era muy visible en sobre el supuesto complot, que no re- la. Emocionalmente tampoco existía el mundo militar profesional, principal siste la comprobación empírica. Am- uniformidad, dibujándose estados de actor de la trama casadista. El esquema de la derrota republicana contempla, EL RELATO-FICCIÓN, PRETENDIDAMENTE VEROSÍMIL, pues, un rosario de desafecSOBRE UN SUPUESTO COMPLOT COMUNISTA DE PRONTA ciones que desarticula por EJECUCIÓN, NO RESISTE LA COMPROBACIÓN EMPÍRICA completo cualquier plan de LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
26
farro de los recursos que se enviaban a España. Los alemanes no comprendían –nunca lo hicieron, de hecho– la excesiva prolongación de la guerra en España, y menos conociendo de primera mano la superioridad de recursos técnicos y materiales de Franco sobre las fuerzas republicanas.
EL ROSARIO DE DESAFECCIONES, INCONTENIBLE A PARTIR DE LA PÉRDIDA DE CATALUÑA Y SU ÉXODO, DESARTICULA CUALQUIER PLAN DE RESISTENCIA REPUBLICANO resistencia. Alcanza su máximo a finales de 1938, y se desata de un modo incontenible a partir de la pérdida de Cataluña y su trágico éxodo, en las peores condiciones posibles. En suma, el estereotipo de una derrota sin paliativos. Los republicanos de la zona CentroSur no tuvieron la oportunidad de contemplar las sobrecogedoras imágenes del éxodo. Oficialmente no conocieron la contundencia del drama pirenaico, pero el rumor y la transmisión de noticias por parte de quienes estaban mejor informados extendieron los arquetipos de la angustia irrefrenable: “Ahora nos toca a nosotros”; mejor apelar a la clemencia del seguro vencedor, en nombre de la patria común y de los lazos de hermandad que se derivan de ella, y apartar a los elementos “extranjeros”, esto es, a los comunistas. FRANCO Y LONDRES TIENEN PRISA. A la altura de marzo de 1939, Franco tenía verdadera urgencia en liquidar la guerra. Constituye una variable explicativa de primer orden. De esta urgencia el coronel Casado podría ha-
ber obtenido excelentes dividendos, si hubiera reparado en ella y la hubiera incluido como elemento de presión en su proyectado plan negociador. Gran Bretaña apremiaba a los otrora rebeldes, ahora reconocidos, a culminar la ESCENOGRAFÍA VICTORIOSA. Franco teguerra en breve plazo. mía que la cambiante situación eu La inestable situación internacional ropea acabara por yugular la recepción exigía cerrar cualquier foco de tensión de material de guerra. En el cerebro del susceptible de continuar alterando las caudillo bullían, además, factores de frágiles bases de la política internacio- índole interna, que podían afectar a nal. El espejismo de 1938 se había des- la política de la zona nacional. La guedibujado; la ilusión de una paz dura- rra larga había cimentado su poder perdera, basada en el apaciguamiento de sonal hasta elevarlo a la categoría de Hitler, entraba en crisis definitiva, con- dictador incuestionable, por el moforme se incrementaba la conflictividad mento; pero una prolongación inneen Centroeuropa. El plan nazi para des- cesaria de la guerra podría acarrear contruir el Estado checo anunciaba la inmi- secuencias no deseadas en forma de nente intervención militar alemana y la cuestionamientos y disidencias, que ocupación de Bohemia y Moravia. mermarían su poder o fracturarían el Por su parte, alemanes e italianos pre- amplio consenso hacia su persona, tesionaban a Franco para conjido a lo largo de tres años. CORONEL CASADO cluir la guerra. Los informes Elretransmite A pesar de las victorias, las por que llegaban a Berlín estaban huellas del agotamiento reradio, rodeado de la creación siempre salpicados de críti- apoyos, sultaban palpables en la del Consejo cas sobre la anticuada mezona nacional; la victoria fiNacional de Defensa, al caer la todología bélica de las estranal quedaba siempre aplazanoche del 5 de tegias franquistas y el despilda. Franco temía una ¸ marzo de 1939.
¸ LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
27
75 AÑOS DEL FIN LA GUERRA CIVIL
¸ resistencia numantina de los
no consiguió en su momento, que le recordaba constantemente su vulnerabilidad y que, de un modo u otro, acabó convirtiéndose en uno de sus mayores temores. Desde noviembre de 1936, Madrid representaba para Franco algo así como la suma de lo que más detestaba y lo que más difícilmente podía combatir, pues no dependía de la superioridad táctica ni armamentística. Madrid representaba la resistencia más activa, la ideología más opuesta, y era el permanente recordatorio público de su humillante fracaso inicial. Por eso Franco necesitaba asegurar el éxito de su victoria final, y no solamente en el campo de batalla. Así se entiende la honda motivación que le impulsó a emprender un lento pero muy eficaz acercamiento al coronel Casado, a través de cuyos actos obtendría no Apenas sostenido por los comunistas, el éxito del solamente una ciudad, que adeproceso conspirativo se convirtió en una estocada letal más era la capital, sino consepara el Gobierno de JUAN NEGRÍN. guiría cerrar el círculo de la indo? Desde luego, resulta complicado vencibilidad del caudillo. Precisamente aquí hemos de buscar entender la sublevación de Casado CIVILES EXHAUSTOS. Cabe una pregunta sin posible respuesta: teniendo en como un acto humanitario y patrió- lo que vino a convertir el golpe en estocuenta la inclemente y feroz represión tico para cortar el derramamiento de cada letal para el Gobierno de Negrín: el éxito del proceso conspirativo, cuya de posguerra, con su aluvión de muer- sangre. Liquidar la guerra pasaba, para Fran- extensa contaminación informativa, tes físicas y civiles, ¿el saldo de una resistencia final habría sido más eleva- co, por conquistar Madrid, algo que muy alimentada por la quinta columna, se adelantó a la dimisión del presidente Azaña, aun¿EL SALDO DE UNA RESISTENCIA FÍSICA HABRÍA SIDO que pretendiera encontrar MAYOR? DESDE LUEGO, RESULTA COMPLICADO ENTENDER en ella justificación para su empresa, dejando en eviLA SUBLEVACIÓN COMO UN ACTO HUMANITARIO
republicanos, que prolongaría la guerra varios meses. Precisaba, por tanto, de una victoria final rápida, inapelable, con el menor coste y la mayor dosis de escenografía victoriosa: el paseo triunfal de un Caudillo invicto. Como hemos señalado, el coronel Casado no pudo, no quiso o no supo gestionar la urgencia de Franco. La cuestión es que no contó con este factor, que habría sido determinante. Se presentó ante Franco con las manos vacías, sin demandar contraprestaciones, con la derrota asumida, sin elementos de presión, con un vago discurso sobre la patria y la fraternidad de la gran familia militar, sin un plan alternativo a base de una resistencia escalonada que al menos hubiese asegurado la evacuación organizada de los militantes y cuadros más comprometidos con la causa republicana. Todo se redujo a creer en la clemencia de Franco.
ÁNGEL VIÑAS.
CATEDRÁTICO EMÉRITO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA U. COMPLUTENSE.
“LA REPÚBLICA TUVO EL PEOR FINAL POSIBLE” A mediados de marzo llegará a las librerías 75 años después. Las claves de la Guerra Civil española. Conversación con Ángel Viñas (Ediciones B), escrito por Mario Amorós, del que ofrecemos un breve extracto. PREGUNTA. La República no pudo tener un final más amargo… RESPUESTA. La huida de la flota hacia el norte de África y el infame golpe de Estado del 5 de marzo de 1939 contra el Gobierno de Negrín, encabezado por el
coronel Casado, el dirigente socialista Julián Besteiro y el líder anarquista Cipriano Mera, proporcionaron al general Franco la mejor de las victorias y a la República la peor de las derrotas. Esta tuvo el peor final posible, rodeado de traiciones, odios cainitas, enfrentamientos y un reguero de sangre que sembraron la semilla del divisionismo que caracterizaría al largo exilio posterior. Prestaron un servicio impagable a la perpetuación de la dictadura.
Casado dio el golpe porque no pudo esperar más. Franco le presionó y además había inter ceptado las comunicaciones de Negrín desde la oficina de cifra en el Palacio de Bellavista y así supo que este estaba dispuesto a capitular, eso sí intentando salvar a miles de republicanos con la flota. El PCE se había plegado a ese plan que, si funcionaba, dejaba a Casado sin margen de maniobra. Esto es lo que precipitó el golpe del 5 de marzo, que instituyó el Conse-
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
28
jo Nacional de Defensa, presidido por el general José Miaja, y desconoció al Gobierno de la República. Estuvo abocado al fracaso desde que la flota republicana se hizo a la mar tan solo con los marinos y sus familias por orden de Buiza, quien también debió de ser intoxicado por la quinta columna. P. Franco les engañó... R. Pero también ellos, sobre todo Casado, se dejaron engañar. Casado y Besteiro pensaban en una paz negociada que pusie-
dencia la inmensa soledad en que había que a asegurar la salida final de Casa- en sus diferentes representaciones, sobre todo de la CNT madrileña. En la quedado Negrín, apenas sostenido por do y su séquito en barcos británicos. La descomposición política de la Es- misma línea se ubicaron la mayoría del los comunistas. El discurso casadista prendió con ra- paña republicana diseña una especie de partido socialista, principalmente los seguidores de Largo Caballero pidez y facilidad en un tegu rritorio republicano habitado y de Julián Besteiro, así como los partidos republicanos. por militares profesionales lo El cuartel general de Francuya lealtad en ningún momento había sido plena y sin co preparó la aproximación fisuras, y por civiles exhausa Casado a través de la quintos, en buena parte por los ta columna, sobre todo en Madrid y Valencia. Por fin, el castigos que infligía el eneM migo, y todos ellos inmer5 de febrero de 1939 representantes franquistas entresos en una atmósfera muy se garon a Casado las llamadas enrarecida, en parte por los ga concesiones del Generalísilímites físicos y geográficos co mo. Componían un ambiguo de la zona Centro-Sur, y en m discurso de clemencia si la parte por las pérdidas humadi rendición se producía de fornas y militares acumuladas, re ma inmediata y si se liquidaque habían abonado el calm do de cultivo idóneo para la ba a Negrín y a los comunistas, partidarios de una resispsicología de la derrota. ta tencia encaminada a conseAsí pues, el golpe de Este guir unas negociaciones mítado del coronel Casado, y su gu nimamente favorables. apoyatura política y militar, ni contempla una variable exterior, los intereses de la po¿UNA ¿ U PAZ NEGOCIADA? Calítica británica, y un conjunsa sado y su entorno entendieto explicativo interno que ron las condiciones como ro encadena la descomposición una llamada a la paz negociaun política de la España republida, interpretando de maneda cana y las sucesivas derrotas, ra desproporcionada y discon sus puntos álgidos en la torsionada el discurso franto batalla del Ebro y en la pérquista. Y Franco dejó que qu REPUBLICANO DE AYUDA A MADRID. La ciudad representaba dida de Cataluña, a lo que se CARTEL esta idea tomara cuerpo, a es para Franco la resistencia más activa y la ideología más opuesta. une la acción eficaz del genesabiendas de que así sería ral Franco y su entorno. Los cónsules ajuste de cuentas final, herencia de la menos complicado imponer la rendibritánicos en la zona republicana ani- confrontación política anterior en pos ción incondicional. maron y espolearon la sublevación ca- de la hegemonía. Casado recibió el apoEn efecto, el golpe de Casado desemsadista, sin comprometerse a nada más yo sustancial del mundo anarquista, bocó en el enfrentamiento arma- ➳
ra fin a la Guerra Civil. Franco, en la victoria y en la venganza. P. Justificaron el golpe para evitar que el PCE y Stalin se apoderaran de la República… R. Era una leyenda que servía muy bien a todos: a Franco le suministraba una interpretación acorde con la necesidad objetiva que habían otorgado a la sublevación de julio de 1936; a casi todos los vencidos les permitía identificar nítidamente unos culpables de la derrota (Negrín y los comunistas); a los anarquistas les libraba de tener que lidiar con la traición de Mera y a los socialistas no negri-
ÁNGEL VIÑAS, autor junto con
Mario Amorós de un libro sobre el fin de la Guerra Civil.
nistas les permitía santificar a Besteiro y eludir sus propias responsabilidades. Pero era una estupidez supina. Fernando Hernández Sánchez y yo hemos analizado la propaganda del Consejo Nacional de Defensa en marzo de 1939 y es verdaderamente patética. Y Besteiro era quien daba las instrucciones, que se conocen desde hace muchos años. Era un hombre que estaba completamente al margen de lo que sucedía en España y en el mun do, estaba obcecado y creía que así salvaba a la República. Pero ni salvó a la Repúbli-
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
29
ca, ni sobre todo salvó a los republicanos. P. Fue el mejor final de la guerra para los propósitos de Franco... R. Efectivamente, logró más de lo que pretendía. Se atuvo hasta el final a las prescripciones terroristas de Mola con las que se había iniciado la sublevación en 1936. Cuando supo que el Consejo Nacional de Defensa ya no disponía de la flota, comprendió que no necesitaba negociar nada. Tan solo exigir la rendición incondicional. Así fue el final de la Guerra Civil. ■ MARIO AMORÓS
75 AÑOS DEL FIN LA GUERRA CIVIL
STANLEY G. PAYNE
PROFESOR EMÉRITO DEL DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE LA U. DE WISCONSIN-MADISON
“NO TENGO SIMPATÍA POR NEGRÍN, PERO HAY QUE ENTENDER SU SITUACIÓN Veterano y prestigioso historiador, autor de títulos como El régimen de Franco o 40 preguntas fundamentales sobre la Guerra Civil, Stanley G. Payne nos da su opinión sobre los hechos que llevaron al desenlace de la guerra. Payne sacará este año, en colaboración con Jesús Palacios, una nueva biografía de Franco, basada en nuevas fuentes, de la que dice que no será “franquista ni antifranquista, ni denuncia ni hagiografía”. PREGUNTA. ¿Se puede decir que la República pierde la guerra tras las conversaciones de Múnich y la batalla del Ebro? RESPUESTA. Sí, la batalla del Ebro fue la última posibilidad de la República. Fue un esfuerzo impresionante, pero con pocas posibilidades de éxito estratégico, y fue demasiado tarde. En cuanto a la situación internacional, nunca hubo muchas probabilidades de una ayuda muy directa a la República por parte de Francia o Gran Bretaña, que veían a aquella como un régimen revolucionario. Pero la esperanza es típica de los hombres. Algunos republicanos, incluso entre los anarquistas, preferían el
bía promulgado la Ley de Responsabilidades Políticas. R. Ahí lo dejaba muy claro. Fue una ley muy dura, que anunciaba una represión fuerte, extensiva, que abarcaba los dos años anteriores a la guerra. P. Franco no hizo concesiones ni siquiera a sus compañeros de armas.
muy pocos, fueron casos especiales y a nivel individual. ¿Engañó Franco a Casado? No lo creo, porque no le hizo ninguna promesa clara. Franco quería alentar la capitulación y le estimuló a ello, pero es exagerado decir que le engañó. P. En definitiva, llegó la victoria, pero no la paz.
“LA ESPERANZA DE CASADO DE UN ENTENDIMIENTO ENTRE MILITARES FUE UNA ILUSIÓN”
“FRANCO NO ERA ABRAHAM LINCOLN. INSISTÍA EN LA VICTORIA TOTAL” apoyo de Francia y Gran Bretaña que el de Moscú. P. La debilidad de la República facilitó una victoria de Franco sin la menor concesión a los vencidos. R. Franco no era ningún Abraham Lincoln, no era esa clase de hombre. Insistía en la victoria total y, además, no había ninguna contrapartida que los republicanos pudieran ofrecerle. Franco había dicho a través de sus enlaces personales que estaba dispuesto a una paz sin represalias innecesarias, pero ¿qué quiere decir innecesarias? Fue poca oferta: solo la posibilidad de que emigraran los líderes anticomunistas republicanos. P. Además, unos días antes ya ha-
guna colaboración si Franco hubiera sido más generoso, pero mantenía una visión muy clara de nacionales y antinacionales. P. Otros anarquistas, como Cipriano Mera, estuvieron con Casado. R. En ese momento había anarquistas que eran más anticomunistas que antifranquistas. P. ¿Fue Besteiro el cerebro polít de la sublevación de Casado? tico R. Buena pregunta, que no sé si me a atrevo a contestar en términos exact La posición de Besteiro era muy tos.
“LA POSICIÓN DE BESTEIRO ERA MUY CLARA Y TENÍA MUCHA IMPORTANCIA”, asegura el historiador norteamericano, en la imagen,
fotografiado el pasado febrero en Madrid por Gonzalo Arroyo.
R. Franco no tuvo ningún sentido de abrazo de Vergara, nada de eso. La esperanza de Casado de que los militares profesionales de ambos bandos se entendieran entre ellos fue una ilusión bastante vaga; se basaba en la intuición o la imaginación de Casado y los suyos, que querían creerlo. Es verdad que después de la guerra se incorporaron algunos militares republicanos sin antecedentes políticos, pero fueron
R. Fue la paz, pero una cierta clase de paz. Casi todo el mundo en el bando republicano estaba harto de la guerra, de modo que Franco hubiera podido lograr una cierta reconciliación si hubiera querido. Los comunistas eran el núcleo más duro, y también había grupos anarquistas que querían resistir, pero los demás se hubieran avenido. Había mucha desilusión y se hubiera llegado a al-
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
30
clara y tenía mucha importancia. J Junto con Casado, fue el que habló por la radio, así que era el más importante de los elementos polít ticos. Pero tanto la cabeza como el brazo era el propio Casado. Best teiro tenía una posición muy clara desde el 32, en contra de la crispación, del revolucionarismo, del Frente Popular, al que veía como la división de España en dos bloques, y siempre fue muy anticomunista. P. Y en el otro extremo estaba el controvertido Negrín. R. Tengo una opinión bastante complicada sobre él. Hace años pensé que era un títere de Moscú; luego, al conocer los document soviéticos, se entendió mejor su tos postura y se supo que no era un t títere de Moscú. Era muy prosoviét y muy procomunista, pero por tico razones pragmáticas, porque pensaba que esa política era la mejor para la República. Con la guerra se radicalizó y se hizo más sectario. Pensaba que Franco estaba vendido a Hitler y se apoyó en Moscú para la victoria. Tras la batalla del Ebro se dio cuenta de que la guerra estaba perdida, pero no sabía cómo acabarla. Buscaba una fórmula política que permitiera algunas garantías, pero era imposible. No tengo mucha simpatía por Negrín, pero hay que entender lo complicado de su situación. ■ Á N GEL VIVAS
En febrero de 1939 400.000 HOMBRES, MUJERES Y NIÑOS
cruzaron la frontera francesa en una interminable columna.
contraron acogida en Francia, México, el norte de África y otros países de la América hispanoparlante. Una pequeña minoría, seleccionada por Moscú, terminó en la Unión Soviética. La derrota republicana seccionaba de raíz la Edad de Plata de la cultura española. ■
EL FRACASO DE LAS CONVERSACIONES EN EL BURGALÉS AERÓDROMO DE GAMONAL DEMOSTRÓ QUE FRANCO SOLO QUERÍA IMPONER LA RENDICIÓN INCONDICIONAL
➳ do entre casadistas y defensores del Gobierno, fundamentalmente los comunistas. El inmediato exilio de Negrín, su Gobierno y la mayoría de los dirigentes comunistas, colocaron en una situación precaria a las unidades leales del Ejército del Centro. Finalmente, el 12 de marzo de 1939 se llegó a un frágil acuerdo para suspender la lucha. ESCAPAR DE LA RATONERA. Entonces
Casado creyó que Franco negociaría, que sería posible un nuevo abrazo de Vergara. Pero el fracaso de las conversaciones en el burgalés aeródromo de Gamonal demostró que Franco solo quería imponer la rendición incondicional. El 25 por la noche comunicó a Casado una ofensiva inminente. Sin encontrar resistencia, las tropas franquistas conquistaron, entre el 26 y el 31 de marzo, los restos de la zona republicana. El día 28 el coronel Prada rindió Madrid, el símbolo de la resistencia republicana, en la Ciudad Universitaria.
Mientras tanto, millares de militantes y cuadros políticos o militares se dirigían a los puertos del Levante, en busca de una salida para conservar la vida y la dignidad. Probablemente entre 30.000 y 40.000 personas consiguieron escapar de la ratonera. Otros 10.000 o 12.000, menos afortunados, se agolparon en el puerto de Alicante, sin que la Marina de guerra franquista permitiera el acceso de ningún barco salvador. El 1 de abril de 1939 fueron conducidos al Campo de los Almendros, inmortalizado por Max Aub en su novela-testimonio del mismo título con que finaliza su laberinto mágico. En febrero de 1939, otros 400.000 hombres, mujeres y niños habían cruzado la frontera francesa, en una tristísima e interminable columna. Aproximadamente la mitad retornó a España poco tiempo después. El resto, unido a los que pudieron salir de la zona Centro-Sur, configuraron el grueso del exilio español, los trasterrados, que enLA AVENTURA DE LA
HISTORIA
31
Á. BAHAMONDE, J. CERVERA, Así terminó la guerra de España, Madrid, Marcial Pons, 2000 2ª edición. A. VIÑAS, F. HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, El desplome de la República, Barcelona, Crítica, 2007.
SOR TEO
Los lectores interesados en este artículo pueden participar en el sorteo de cuatro ejemplares de Madrid, 1939. La conjura del coronel Casado (Madrid, Cátedra, 2014), de Ángel Bahamonde, y cinco de 75 años después. Las claves de la Guerra Civil española. Conversación con Ángel Viñas (Barcelona, Ediciones B, 2014), de Mario Amorós, enviando un correo electrónico con el título de la obra y sus datos de contacto a
[email protected] o por correo postal a la dirección de la revista (Avenida de San Luis, 25, 28033, Madrid), antes del 12 de marzo. Los ganadores se darán a conocer en el número de abril.
75 AÑOS DEL FIN LA GUERRA CIVIL
➳
“STANBROOK”, VIAJE A NINGUNA PARTE
LOS ÚLTIMOS PASAJES DE LA REPÚBLICA 2.638 CIUDADANOS EMBARCARON EN ALICANTE EL 28 DE MARZO DE 1939, TRES DÍAS ANTES DEL ÚLTIMO PARTE DE GUERRA DEL GENERAL FRANCO. JULIO
MARTÍN ALARCÓN
RELATA EL TESTIMONIO DE LA POSTRERA HUIDA Y LA CRUEL ACOGIDA EN ARGELIA
EXILIADOS POLÍTICOS La mayoría de los pasajeros eran afiliados a partidos: 572 socialistas, 304 cenetistas, 196 comunistas, 590 republicanos, 184 “internacionales” y 470 sin filiación conocida, además de las mujeres y los niños FUENTE: FEDERACIÓN SOCIALISTA (ALICANTE, 1939)
EL CARGUERO STANBROOK, abarrotado, antes de salir del puerto de Alicante el 28 de marzo.
NO ES CIERTO QUE quedaran miles de almas atrapadas bajo la lluvia, desesperadas, en el puerto de Alicante en la medianoche del 28 de marzo de 1939, cuando salió el carguero Stanbrook, el último barco con exiliados republicanos, apenas dos días antes del parte de guerra del general Franco del 1 de abril que daría por terminada la guerra. Eso ocurriría sobre todo los dos días siguientes, el 29 y el 30, cuando la apresurada voz de alarma de los últimos estertores de la República se convirtió ya en desesperado grito de huida, de sálvese quien pueda. Las personas que quedaron
allí esperando algún otro barco, que nunca llegaría, formarían el primer campo de concentración de la represión franquista, justo en el momento en el que la División Littorio del general Gambara entraba en la ciudad en la tarde del día 30. Serían rodeados por alambre de espino en el Campo de los Almendros, en las cercanías del muelle. Sí llenaron el muelle durante aquella tarde-noche del 28, esperando el embarque, varios miles de ciudadanos, los pasajeros del que sería la postrera posibilidad de dejar España, cerca de 3.000 que se fueron LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
32
con lo que pudieron. Helia González Beltrán estaba allí aquel día bajo la fina lluvia que caía en Alicante. Tenía seis años. Es la escena que relata para La Aventura de la Historia, mientras revive el viaje. Agarrada a su madre y a su hermana Alicia, de tres, seguían los pasos de su padre Nazario entre el gentío del puerto. El Gobierno de la República se había desmoronado después del golpe del coronel Casado, y todos sus líderes habían huido del país por la frontera francesa o por avión. De Juan Negrín a Manuel Azaña, hasta personalidades del Partido Comunista como San-
tiago Carrillo. En tierra quedaban, en cambio, los últimos ciudadanos que buscaban una salida, muchos de ellos con carnet de partido –ver recuadro–, esperando durante horas en una interminable cola, al pie de la pasarela que les separaba del carguero Stanbrook. Son los que más temían, por su afiliación, la nueva España que venía con los nacionales. Para entonces, en las inmediaciones de la costa estaba ya presta la Armada franquista con el minador Júpiter cerrando el cerco final tras la caída de Madrid ese mismo día. La amenaza era patente, el Winnipeg no podría entrar en el puerto intimidado por la presencia del buque. que. El Stanbrook, en puerto, saldría gracias acias a las órdenes de un decidido capitán escocés, Dickson, que desafió con su buque mercante de bandera francesa el bloqueo del puerto que desplegaba ya la Armada de Franco. Aguantó hasta el último mi-nuto. Primero el embarque fuee tenso pero ordenado, más tarrde, cuando se acercaba la meedianoche, comenzaría el apelolotonamiento, los nervios y la angustia: “Se levantaron y bajaron ron las pasarelas en varias ocasiones, nes, por el goteo de gente que siguió guió llegando durante toda la tarde y la noche. Incluso a las 23.00 horas y cuando ya había iniciado las maniobras para salir del puerto, se dio marcha atrás a los motores y se lanzaron maromas al puerto”, recuerda Helia. Gruesos cabos por los que treparían los últimos españoles en abandonar el país junto a las 32 autoridades republicanas que saldrían en el Maritime minutos después. La lista que elaboraría la policía aduanera francesa en Argelia con nombres, apellidos y edades ascendería a 2.638, aunque según las investigaciones posteriores, al menos tres mil cuerpos, quizá más, abarrotaron las bodegas, cubiertas y pasillos de cada rincón de un carguero con capacidad para 27 personas entre pasajeros y tripulación. El periplo de la familia González Beltrán es ilustrativo de lo que estaba ocurriendo en los días finales de la guerra: solo unas horas antes de llegar a Alicante habían montado en un tren desde Elche que les llevaría a la ciudad y de ahí a toda prisa al puerto, y a la interminable espera. Su padre Nazario, como otros soldados del ejér-
cito republicano, había sido evacuado de Madrid en camionetas apenas un par de días antes, cuando la entrada de las tropas del general Franco era inminente. Los pasaportes expedidos apresuradamente por el exiguo Gobierno republicano garantizaban el viaje a México. El barco de una compañía francesa había sido contratado por Rodolfo Llopis en nombre de la Federación Socialista de Alicante. Pero no llegaría tan lejos. La primera escala, Orán, Argelia, era su destino, a un coste de 203.356,16 francos, tal y como se encargaría de negociar el dirigente socialista en Orán. Para entonces, el día 29, el bando franquista emitido en
FAMILIA GONZÁLEZ BELTRÁN. El pasaporte de Nazario expedido por la República. A la derecha, Helia y Alicia González Beltrán en 1939. Ambas publicaron en 2006 Desde la otra orilla. Memorias del exilio , Ediciones Frutos del Tiempo.
Madrid especificaba que nadie que no tuviera las manos “manchadas de sangre” debía temer por su vida. Tranquilizó a unos pocos pero aterrorizó a otros muchos, conscientes de una rendición incondicional. Fue entonces cuando una gran parte de los antiguos combatientes del ejército republicano y la práctica totalidad de los que estaban afiliados a cualquiera de las tendencias políticas que habían configurado la España “roja”, denominada así por los nacionales, se apresuró a los puertos de Elche, Valencia y Alicante, los últimos territorios en caer en manos del ya victorioso bando nacional. Mucho se ha escrito sobre los exiliados o refugiados que salieron de España durante la Guerra Civil, de su huida de la represión franquista y los campos de concentración. El caso del Stanbrook es quizás el cuadro más completo del drama final de LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
33
esos refugiados, de los perdedores de una sangrienta guerra civil. Los diferentes relatos de aquellas horas a bordo del Stanbrook repiten invariablemente las mismas precarias condiciones: el pasaje superaba con mucho la capacidad del carguero, no había sitio para moverse. “Allí donde te quedaras había que aguantar de pie”, relata Helia. Un solo cuarto de baño para todos los confinados en la cubierta; muchos se hicieron sus necesidades encima. Hacía buena mar, pero la travesía era peligrosa. Al poco de salir, varias bombas cayeron cerca de la embarcación. El capitán Dickson evadió el fuego con algumaniobra evasiva que orientó el na ma rumbo momentáneamente hacia rumb Ibiza. Aunque las bombas de los Ibiza nacionales fueran con toda pronacio babilidad de aviso con el objetibabi de amedrentar a la tripulavo d ción y hacer regresar el barco, lo cierto cie es que tal y como recuerdan da los testigos, el pasaje vivió con pavor aquellos momentos. Pensando que volvían a España, muchos tiraron la documentación por la borda, otros incluso saltaron desde las alturas del buque: “Un chico inglés se tiró desde arriba y golpeó a mi madre en el hombro, falleciendo d después en lla cubierta”. Tras las aproxid bi madamente veinticuatro horas que duró la travesía, el Stanbrook recaló en el puerto de Mers el Kebir y no en Orán, como se ha publicado en algunos libros, del que dista solo siete escasos kilómetros. Allí las autoridades de la Argelia francesa solo dejaron desembarcar a las mujeres, niños y ancianos y a algún enfermo. Al resto les dejaron a bordo del Stanbrook durante más de un mes, solo socorridos por las pequeñas barcas de algunos argelinos que les llevaban comida. Cuando Llopis consiguió reunir el dinero del pasaje, bajaron, pero fueron confinados en campos de concentración. En Alicante, el Cuerpo de Ejército de Galicia desembarcó el 31. Algunos de los que habían quedado presos por los italianos recurrieron, como relató Max Aub, al suicidio. La guerra había terminado. ■
EE UU. PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LOS CATORCE PUN
UTOPÍA EN ENERO DE 1918, EL PRESIDENTE ESTADOUNIDENSE PRONUNCIÓ EL DISCURSO MÁS IMPORTANTE UNIVERSAL. DAVID
SOLAR LO DISECCIONA Y EXPLICA POR QUÉ SE TOPÓ CON UNA TOZUDA Y
atacar a los Estados Unidos en caso de que estos declararan la guerra a Berlín: para toda nación que, “Proponemos una alianza a México. (...) Q como la nuestra, de- Hacer la guerra juntos y la paz juntos. see vivir su propia Generosa ayuda financiera. Nuestro vida, decidir sus pro- apoyo para que México recupere los pias instituciones, disfrutar de una jus- territorios perdidos de Texas, Nuevo ticia recta, de relaciones equitativas en- México y Arizona”. El mensaje fue intre las naciones y garantías absolutas terceptado por el espionaje británico, contra el abuso de la fuerza y las agresio- que lo envió a la Casa Blanca y lo filtró nes egoístas”. El presidente estadou- a la prensa. El telegrama tuvo mucha nidense Woodrow Wilson (1856-1924) más repercusión mediática en Estados dirigía el 8 de enero de 1918 a la Asam- Unidos que los ataques contra su tráfiblea plenaria del Congreso el discurso co mercante, dando alas al lobby favoramás ambicioso de su vida, el más re- ble a la Entente y aventando las simlevante de la Gran Guerra y uno de los patías hacia los Imperios Centrales. El expresidente Theodor más notorios del siRoosevelt escribía al glo XX, tanto por sus LAS CLAVES secretario del Comité consecuencias como UN PLAN IDEALISTA. Wilson de Relaciones Exteriopor las exégesis que ha elaboró una propuesta utópica res del Senado, Henry provocado durante los para la posguerra. No solo fue Cabot Lodge: “Si ahonoventa y cinco años polémica sino inaplicable. ra Wilson no declara la transcurridos desde FIGURA CONTROVERTIDA. guerra, lo desollaré entonces. Premio Nobel de la Paz vivo”. Estados Unidos haen 1919, Wilson es recordado bía sido neutral hasta el por su proyecto conciliador, pero 2 de abril de 1917 en “ODIAR SE LE DA BIEN”. hay muchos testimonios que reque se implicó en una No tuvo que hacerlo. flejan su perfil poliédrico. guerra no deseada a Wilson era, según el L A S D O S O R I L L A S . En causa de la campaña primer ministro britáEE UU se celebró su discurso; en submarina decidida por nico Lloyd George, Europa no contentó a nadie. Alemania el 1 de febre“bondadoso, sincero y ro, que envió al fondo del sin dobleces, pero careocéano siete mercantes norteamerica- cía de tacto y le sobraba obstinación y nos ese mismo mes y muchos más en los vanidad”. Sobre su carácter añadía su siguientes. Pero emocionalmente aún secretario de Prensa, Baker, que “odiar ejerció mayor presión sobre el presiden- se le daba muy bien” y su amigo, mente Wilson el Telegrama Zimmermann, un tor y confidente en aquella época, el comensaje enviado por el ministro germa- ronel Edward House, completaba el no de Exteriores a su embajador en Wa- cuadro: “Se muestra receptivo mientras shington para que invitara a México a medita un asunto y adopta una postura. Una vez tomada, la decisión es deDAVID SOLAR. HISTORIADOR. finitiva, rechaza oír más consejos ¸ UEREMOS QUE EL MUNDO
SEA
HABITABLE,
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
34
TOS DE WILSON
DE PAZ DE LA GRAN GUERRA. ENUNCIÓ LOS PRINCIPIOS QUE DEBÍAN GUIAR HACIA UNA PAZ DURADERA Y COMPLEJA REALIDAD EUROPEA Y FUE INCAPAZ DE CUMPLIR SUS AMBICIOSOS OBJETIVOS
Woodrow Wilson solicita al Congreso de los Estados Unidos la DECLARACIÓN DE GUERRA A ALEMANIA, el 2
de abril de 1917.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
35
EE UU. PRIMERA GUERRA MUNDIAL
¸ y no hay forma de hacerle cambiar
de opinión”. Todo esto se mezclaba en la coctelera presidencial a comienzos de 1917. Rechazaba la guerra y sus atrocidades, pero detestaba “la perfidia alemana” que hundía sus mercantes e invitaba a México a atacar a su país. Y, en cuanto a México, llovía sobre mojado, pues tres años antes había enviado una expedición militar para derrocar al dictador Victoriano Huerta, apoyando el acceso al poder de Venustiano Carranza. Su política autoritaria y nacionalista defraudó los intereses y esperanzas de Wilson, y los ataques del revolucionario Pancho Villa contra súbditos y territorio norteamericanos estuvieron a punto de originar una guerra en 1916. En suma, la incitación alemana a México le sentó al presidente como un golpe bajo al que replicó declarándose beligerante contra Alemania.
El presidente norteamericano en 1915 durante un partido de béisbol. Wilson era, según el primer ministro británico Lloyd George, ”BONDADOSO, SINCERO Y SIN DOBLECES… PERO CARECÍA DE TACTO Y LE SOBRABA OBSTINACIÓN Y VANIDAD”.
sionó un vuelco de la opinión pública internacional en favor de los Aliados, cerró mercados a los Imperios Centrales y se generalizó el convencimiento de que, a la larga, estos serían sepultados por una avalancha de medios y hombres.
cionarios, entre otros puntos, había desinflado el belicismo de Lenin, quien, por el contrario, solo hallaba entre sus aliados recelos cuando no hostilidad. Eso, unido a la desastrosa situación de sus tropas, obligó a los bolcheviques a negociar un armisticio con el Reich en diciembre de 1917, en Brest-Litovsk. UN ARMISTICIO CONFLICTIVO. De todas Tal circunstancia impulsó a Wilson a maneras, durante 1917 las cosas no pintaron mal para los Imperios Centrales: presentar una declaración de intencioen el frente oriental, los movimientos re- nes. Esta decisión se tornó en urgente volucionarios segaron la hierba bajo las cuando comprobó que los bolcheviques botas de los debilitados ejércitos rusos; le estaban madrugando las ideas: entre en el occidental, fracasaron las ofen- los documentos generados por el armisticio de Brest-Litovsk había una declaración en favor del A PESAR DEL RETRASO DE SUS TROPAS, LA PRESENCIA derecho de los pueblos a ESTADOUNIDENSE EN EL CONFLICTO FUE MÁS RELEVANTE decidir por sí mismos, a terDESDE EL COMIENZO DE LO QUE HABÍA CALCULADO BERLÍN minar con el inveterado hábito de los vencedores de so de los Catorce Puntos solo habían de- sivas franco-británicas; en los Alpes, los expoliar territorialmente al vencido e, insembarcado en Europa 175.000 solda- italianos avanzaban un paso y retrocedían cluso, copiando la idea wilsoniana del año dos, cuya instrucción tuvo que terminar- dos, y solo en el Próximo Oriente se im- anterior, Lenin hablaba de una “paz sin se en Gran Bretaña y Francia. ponían los británicos. Con todo, la peor victoria”. Celos aparte, desde la ventaja que le Pero, retraso de las tropas aparte, la noticia para la Entente fue que la Rupresencia estadounidense en el conflic- sia bolchevique capitulara, permitien- otorgaba presenciar la guerra desde la to fue más relevante desde el comien- do el traslado de las tropas germanas distancia, advertía que la negociación del zo de lo que había calculado Berlín: su del este al oeste. Precisamente, la defec- armisticio era política y propagandísflota mercante compensó las destruccio- ción rusa era uno de los reproches de Wil- ticamente mucho más negativa para la nes de los submarinos germanos y se son a sus aliados de Londres y París, pues Entente que para el Reich, pues ya eran multiplicó la ayuda económica y el sumi- creía que la negativa de la Entente a for- conocidos los acuerdos franco-británistro de materias primas, munición y mular claramente sus intenciones pos- nicos sobre repartos territoriales y solo alimentos. Además, su beligerancia oca- bélicas, respetando los logros revolu- podían interpretarse como un nuevo imA PASO DE CARACOL. En Berlín ya ha-
bían calculado que su ofensiva general submarina podía desencadenar la intervención norteamericana, pero estaban seguros de que esa política les iba a entregar la victoria en cosa de meses, mucho antes de que Estados Unidos pudiera ejercer un papel decisivo. Los alemanes suponían que la movilización, organización y transporte de los soldados estadounidenses se efectuaría a paso de caracol, por lo que la guerra habría terminado antes de que llegaran. Casi aciertan: cuando Wilson pronunció su discur-
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
36
pulso a su codicia colonialista-imperialista. Peor aún, mientras Londres y París rechazaban lo que se estaba cocinando en Brest-Litovsk, los alemanes inicialmente impusieron condiciones mucho menos duras y rapaces de lo que era habitual, lo que estimulaba los deseos universales de paz y privaba de argumentos a los Aliados que pretendían continuar la guerra hasta la victoria. EL ARTE DE SER JEFE. Su discurso ante el plenario del Congreso constituyó una sorpresa porque no entregó un resumen previo a la prensa y consiguió impedir filtraciones. Pretendía evitar que su contenido fuera desmenuzado y destripado. De hecho, muchos diplomáticos y miembros de su Administración no supieron del discurso hasta que apareció en los periódicos. Wilson comenzó analizando las negociaciones de Brest-Litovsk que avanzaban lentamente por culpa de las exigencias sobrevenidas de los militares alemanes (la paz se firmó el 3 de marzo con grave quebranto territorial para el Imperio ruso). Por tanto, había que luchar hasta la victoria, quebrar el espinazo al militarismo prusiano para alcanzar una paz basada en la ética y la justicia, sin expolios territoriales: “Nuestro programa pretende la paz mundial (...) y se articula esencialmente sobre estos puntos”. Leído el contenido programático, el presidente concluyó: “En lo que concierne a la reparación de los errores y a la afirmación de los derechos imprescriptibles nos sentimos asociados íntimamente a todos los gobiernos y pueblos unidos en la lucha contra los imperialistas. No nos separarán nuestros intereses particulares ni nos dividirán nuestros fines. Formamos un frente común hasta el final”. La opinión pública valoró y celebró la importancia del discurso; la clase política apoyó unánimemente la declaración presidencial. The New York Times calificó la intervención como “el arte de ser jefe”. Pero en Gran Bretaña hubo discrepancias, especialmente críticas en lo que afectaba a la libertad de navegación, a los derechos de autodeterminación y a los territorios otomanos, de modo que la mayoría lo juzgó poco realista. Hubo reticencias en Francia, más en Italia e, incluso en Rusia, donde la cuidadosa propuesta de Wilson fue considera- ➳
TEXTO ÍNTEGRO DEL DOCUMENTO Los tratados de paz se-
1 rán públicos, sin que
hermanas constituirá la medida que aquilate su voluntad, su comprensión para las necesidades rusas y el testimonio de su simpatía y altruismo. Bélgica debe ser eva7 cuada, sus derechos y soberanía, restaurados. Ningún acto contribuirá tanto como este a restablecer entre los pueblos la confianza en las leyes que ellos mismos se han otorgado para regular las relaciones con sus vecinos. Si esta restauración no se llevase a cabo, se reduciría a la nada el valor del Derecho internacional. El territorio francés 8 ocupado debe ser evacuado, reconstruidas las regiones devastadas y reparados todos los daños sufridos por Francia desde 1871 a manos de Prusia en lo concerniente a Alsacia y Lorena. Tal injusticia, que ha amenazado la paz mundial durante medio siglo, debe ser reparada para que prevalezca la paz en el interés de todos. La rectificación de las 9 fronteras italianas se acometerá de acuerdo con las líneas de separación que claramente circunscriben las nacionalidades.
Los pueblos de Aus-
10 tria-Hungría, cuya po-
tras ellos existan acuerdos insición deseamos asegurar en ternacionales secretos de el conjunto de las naciones, ningún tipo. La diplomacia tendrán la libertad de poserá siempre abierta, franca derse desarrollar como nacioy ejercida ante la mirada del nes autónomas. mundo entero. Rumania, Serbia y 11 Montenegro deben ser La libertad de navega2 ción será completa evacuados y restauradas las fuera de las aguas territoriaregiones devastadas. Serbia les, y tanto en paz como en debe recibir un acceso al guerra, exceptuando aquellos mar. Las relaciones entre los mares que, en todo o en parEstados balcánicos se regite, se hayan cerrado por rán por tratados amistosos, acuerdo internacional con de acuerdo con los prin el fin de preservar acuerdos cipios nacionales históriinternacionales. cos, incluyendo la inde Máxima supresión de pendencia políticoeconó 3 las barreras económimica y su intangibilidad cas y establecimiento de conterritorial. diciones comerciales justas Las zonas turcas del 12 actual Imperio otomaentre las naciones asociadas a la paz y unidas para no obtendrán soberanía plemantenerla. na, pero las otras nacionaliEstablecimiento de gadades bajo dominación turca 4 rantías mutuas para también gozarán de una exisreducir los armamentos de tencia asegurada y de un decada país hasta el límite sarrollo autónomo sin cortade su seguridad interior. pisa alguna. Los Dardanelos Renuncia a todas las permanecerán abiertos al trá5 pretensiones coloniafico mercante de todas las les, fundada en el estricto banderas, bajo garantía interrespeto al principio de que nacional. en las cuestiones de sobeSe creará un Estado po13 laco independiente que ranía se tendrán en cuenta los intereses de los pueblos comprenda los territorios hab afectados al mismo bitados por poblac polaca. Se le nivel que las pretención p siones de los gobierproporcionará un a nos cuya razón jurídiacceso libre y seg al mar. Su inca se debata. guro d Evacuación del dependencia polí6 territorio ruso ti y económica tica y regulación de las y su intangibilid territorial secuestiones referentes dad rá garantizadas a Rusia, asegurando rán p un acuerdo inla mejor y más libre por te colaboración de los ternacional. restantes pueblos de Se consti14 la tierra para que puetuirá una a da adoptar libremenasociación de n te su evolución polínaciones med tica, acogiéndoles sindiante acuerdos e ceramente en el conespecíficos que g cierto de las naciones garanticen la seg libres, aceptando las guridad, indep instituciones que haya pendencia polític y la intangibiadoptado y otorgándoca li sele los apoyos que lidad territorial Portada del San Luis Obispo Daily Telegram, de 6 de octubre de 1918. La propuesta de necesite. El trato que de las nacioWilson se utilizó como BASE PARA LA PAZ, Rusia reciba por parnes grandes y pero de sus Catorce Puntos solo se cumplieron parcialmente algunos. te de las naciones pequeñas. ■ LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
37
EE UU. PRIMERA GUERRA MUNDIAL
➳ da una treta capitalista. Según Isa-
ac Asimov, los Aliados “aceptaron los Catorce Puntos con el entusiasmo que lograron fingir”. Las divergencias y reticencias de sus aliados las sentiría Wilson en toda su crudeza un año después, durante la Conferencia de Versalles, que se encargó de desbaratar gran parte de su ideario. El entonces joven economista británico John M. Keynes, que formó parte de la delegación británica en Versalles, le califica de “ciego y sordo don Quijote” y a sus ideas de quiméricas: “El pensa-
el nuevo régimen. Las diversas tierras balcánicas se debatieron en continua inestabilidad bajo sistemas autoritarios que, tras el cataclismo de la II Guerra Mundial, fueron unificadas a martillo por Tito, desembocando tras la muerte del dictador en una disgregación cuyas heridas aún supuran. Y en los territorios no turcos dominados por otomanos perviven problemas como el palestino, el kurdo, el conflicto de Iraq o el que está desangrando Siria. Uno de los observadores internacionales más clarividentes del momento, el chileno José Carlos Mariátegui, escribió sobre Versalles: “Wilson actuaba orgullosamente aislado, sin consultar
escena contemporánea, 1925). Pero tampoco tuvo éxito: Estados Unidos no refrendó el acuerdo de la Sociedad de Naciones, que fracasó reiteradamente en la solución de los problemas internacionales hasta que fue aventada por la II Guerra Mundial. EN EL LABERINTO. Entre los problemas
palpitantes heredados del ideario wilsoniano sigue presente el de la autodeterminación, asunto oscuro, controvertido y explosivo desde su formulación. El secretario de Estado norteamericano, Robert Lansing, se preguntaba camino de Europa para asistir a la Conferencia de Paz: “¿En qué piensa el presidente cuando habla de ‘autodeterminación’? ¿Se refiere SU SECRETARIO DE ESTADO, ROBERT LANSING, CREYÓ QUE a una raza, un territorio o LA CONCEPCIÓN WILSONIANA SOBRE EL DERECHO DE una comunidad? (...) Infundirá esperanzas que AUTODETERMINACIÓN COSTARÍA MILES DE VIDAS nunca podrán cumplirse. miento y el carácter de Wilson eran más casi a los técnicos de su séquito. Por tan- Me temo que costará miles de vidas”. El propio Wilson tuvo dudas temprateológicos que filosóficos, con toda la to, los trabajos de Versalles tuvieron fuerza y la debilidad que implica este or- como base un plan francés o un plan nas. Un mes después del discurso traden de ideas y de sentimientos”. Por ello inglés, aparentemente ajustados al pro- taba de aclarar al Congreso que el “defue desbordado por Lloyd George y Cle- grama wilsoniano, pero prácticamente sarrollo autónomo de todas las naciones menceau, ágiles, flexibles, astutos e im- dirigidos al prevalecimiento de los inte- que deseen vivir su propia vida y deplacables. Según Keynes, carecía de un reses de Francia e Inglaterra. Wilson, fi- cidir sobre sus propias instituciones no plan tanto para la Sociedad de Naciones nalmente, no se sentía respaldado por debía producir nuevos elementos de como para la ejecución de sus Catorce un pueblo solidarizado con su ideología. discordia y antagonismo”. Tampoco eso Puntos: su plan no era práctico y desconocía la realidad europea. LA DESCOLONIZACIÓN, UN DESASTRE.
De ahí que de los Catorce Puntos solo se cumplieran total o parcialmente los números 7, 8, 9 (a despecho de Italia), 10 (con un pandemónium de conflictos, algunos de los cuales actuaron como reactivos en el desencadenamiento de la II Guerra Mundial), 13 (con las terribles consecuencias de 1939) y 14 (aunque con su conocida ineficacia). El resto, poco o nada: prosiguió la diplomacia y los tratados secretos, las múltiples cortapisas al libre comercio y la libertad de navegación; el desarme seguía siendo una entelequia y la carrera armamentísticas una de las lacras de la Humanidad; la descolonización, un desastre, sustituida por la corrupción, los conflictos y un nuevo tipo de explotación. El Imperio ruso, que a partir de 1922 pasó a llamarse URSS, fue evacuado, pero la dictadura soviética cercenó todas las libertades y, en lo que concierne a sus aliados, ninguno se mostró “simpático ni altruista” con
El presidente de Estados Unidos recibe un REGALO DE NAVIDAD de parte de dos niños franceses, en el Marne, el 25 de diciembre de 1918.
Todas estas circunstancias lo condujeron a una serie de transacciones. Su único empeño consistía en salvar la idea de la Sociedad de Naciones. Creía que (...) aseguraría automáticamente la corrección del tratado y de sus defectos” (La LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
38
aclaraba nada. El propio Wilson, por ejemplo, rechazaba la autodeterminación irlandesa. Y aún más enjundioso hablando de Versalles, ¿qué ocurriría con los austríacos si querían ser alemanes? Los vencedores decidieron que
Wilson, junto a Clemenceau, durante las deliberaciones de Versalles. El economista John M. Keynes, miembro de la delegación británica, le calificó de ”CIEGO Y SORDO DON QUIJOTE”.
la independencia de Austria sería intangible salvo decisión contraria de la Sociedad de Naciones. ¿Y qué pasaría con los tres millones de alemanes que vivían en los Sudetes de Bohemia? En nombre de una cláusula del tratado de paz que prohibía el incremento del territorio alemán, se les negó la autodeterminación. Y es que, como señala el historiador Niall Ferguson, “la aplicación de la autodeterminación ampliaría el Reich alemán de modo significativo, un resultado inaceptable para las potencias que habían luchado contra Alemania” (Coloso, 2005). Y como, en efecto, fue rechazado, se privó a Alemania de una octava parte de su población, entregándole en bandeja un poderoso argumento a Hitler. ¿Quién podría resistirse ante el llamamiento nazi a la unidad de todos los alemanes arrancados de la patria? EL HOMBRE QUE NUNCA ERRABA. Los
conflictos podían multiplicarse hasta el infinito. La historiadora MacMillan en su magnífica obra París, 1919, seis meses que cambiaron al mundo (2005) se pregunta: “¿Qué entendía el presidente por un nacionalismo bien definido? ¿El polaco? Obviamente. Pero ¿y el ucraniano? ¿O el eslovaco? ¿Y las subdivisiones, los católicos ucranianos o los polacos protestantes? Las posibilidades de di-
vidir a los pueblos eran infinitas, especialmente en Europa central, donde la historia había dejado una rica mezcla de religiones, lenguas y culturas”. El gran escritor holandés Geert Mak ilustra lo que eso significó: “En la Europa central y oriental las decisiones de Versalles afectaron al menos a una cuarta parte de la población (unos 35 millones). Aquí es donde se saldaron las deudas, se trazaron líneas, se forjaron naciones, se fraguaron minorías y se liberaron fantasmas que planearían sobre Europa durante el resto del siglo” (En Europa, 2006). El rosario de peticiones y demandas de quienes pretendían figurar entre los países independientes terminó por abrumar a Wilson que, pocos meses después de su experiencia en París, reconocía ante el Congreso que cuando se refirió al “derecho de todas las naciones a la autodeterminación (...) fue sin saber que existían las nacionalidades que hoy acuden a nosotros día tras día”. Debió constituir una decepción abrumadora. Wilson, según el embajador francés en Washington, era “un hombre que, de haber vivido hace un par de siglos, hubiera sido el mayor tirano del mundo porque no parece tener la más leve idea de que alguna vez pueda estar equivocado”. De todos modos, su error no creó un problema, pues ya exisLA AVENTURA DE LA
HISTORIA
39
tía en Europa, pero su postura, según el ministro italiano de Exteriores, Giorgio Sonnino, “había contribuido a excitar el nacionalismo”. En suma, la figura de Wilson suscita todas las controversias. Su paso por la Casa Blanca fue, sin duda, relevante. El historiador Juan Pablo Fusi destaca su concepción de “la presidencia como un liderazgo moral e idealizado del país (...). Desarrolló una amplia labor legislativa orientada a reforzar los fundamentos democráticos de la tradición política norteamericana”. Pero en lo que parecía su obra magna los resultados son escuálidos. Al respecto, la crítica más demoledora la formuló en 1921 Robert Lansing: los Catorce Puntos “no constituyeron un programa para los negociadores, ya que son demasiado indefinidos en su aplicación práctica. Cuestiones tan relevantes como las reparaciones de guerra, los ordenamientos financieros o el uso y control de las vías fluviales no son ni siquiera mencionados. (...) Los delegados fuimos como un grupo de trabajadores a los que se les ordena construir una casa. Disponemos de materiales y herramientas pero no hay ni planes ni especificaciones y ningún capataz dirige la obra. Damos palos de ciego a diestro y siniestro sin ir a ninguna parte. (...) A pesar de toda su capacidad natural parece que el presidente es incapaz de organizar el trabajo en equipo y de adoptar un sistema para valerse de la inteligencia de otros hombres”. I N. FERGUSON, Coloso, auge y decadencia del Imperio americano, Barcelona, Debate, 2005. J. M. KEYNES, Las consecuencias económicas de la paz, Barcelona, Crítica, 2002. R. LANSING, The peace negotiations, Charleston, South Carolina, Bibliobazar, 2006. M. MACMILLAN, París, 1919, seis meses que cambiaron el mundo, Barcelona, Tusquets, 2011. G. MAK, En Europa, un viaje a través del siglo XX, Madrid, Destino, 2006.
LA MARINA ESPAÑOLA EN EL XVIII
JUAN RUIZ DE APODACA
EL ÚLTIMO
VIRREY SE MANTUVO FIEL TODA SU VIDA AL PAPEL DE ESTRICTO CUMPLIDOR DE LAS ÓRDENES, SIN DEJARSE LLEVAR POR LAS PASIONES POLÍTICAS. EN ESE SENTIDO, DESTACA ANTONIO
ATIENZA, FUE EL ÚLTIMO REPRESENTANTE DE LA MARINA
DE LA ILUSTRACIÓN, UN MODELO DE MILITAR PROFESIONAL, LEJOS DE LA FIGURA DE LOS “ESPADONES” DECIMONÓNICOS E FAMILIA VASCA MUY LIGADA A LA MARINA, Juan
Ruiz de Apodaca nació en Cádiz el 3 de febrero de 1754. En noviembre de 1767 sentó plaza de guardiamarina y, poco más de un año después, en marzo de 1769, embarcó de campaña por el Mediterráneo contra los corsarios argelinos, donde se distinguió en el combate para represar un bergantín español capturado por los magrebíes. Entre 1770, ya alférez de fragata, y 1776 estuvo embarcado en varios navíos y pasó algunos años en aguas del Pacífico, desarrollando diversas misiones de carácter administrativo e hidrográfico. En El Callao, gracias a sus conocimientos de física hidráulica, reflotó una fragata mercante hundida. En junio de 1779 estalló la guerra con Inglaterra, al apoyar España a los insurgentes norteamericanos. El teniente de
D
ANTONIO ATIENZA. DOCTOR EN HISTORIA E INVESTIGADOR NAVAL.
navío Ruiz de Apodaca fue destinado alcanzar una mayor velocidad. Ese año a observar los movimientos de los bri- ingresó en la Orden de Calatrava, dontánicos en Gibraltar con mando sobre de se le otorgaron dos comendadurías, cuatro pequeñas embarcaciones. As- recompensa habitual por méritos de cendió a capitán de fragata en septiem- guerra. En febrero de 1788 fue ascenbre de 1781, y fue designado coman- dido a capitán de navío. dante de la fragata Nuestra Señora de la Asunción, en la escuadra de Luis de Cór- EN LA PAZ Y EN LA GUERRA. En 1790 dova y Córdova. En ella, Ruiz de Apo- dirigió las obras de reparación y ampliadaca participó en el bloqueo a Gibraltar ción del puerto de Tarragona, negándoy en el combate de cabo Espartel, el 20 se a cobrar por este servicio. Tras la ejede octubre de 1782, que fue indeciso cución del rey Luis XVI de Francia, Esporque los británicos paña entró en la coaliconsiguieron escación contra la RepúbliBATALLAS par. En 1783 Ruiz de ca francesa en 1793. 1769. Combate a los corsarios Apodaca viajó con su Ruiz de Apodaca, al argelinos en el Mediterráneo. fragata a Filipinas en mando del navío San 1781. Participa en el bloqueo cuatro meses y trece Francisco de Paula, de a los británicos en Gibraltar. días, muy rápido para 74 cañones, participó 1797. En Vigo, organiza la dela época, lo que le siren la recuperación de fensa de la ciudad. vió para demostrar las islas de Sant’Antio1805. Trabaja en la reparación la utilidad de forrar la co y de San Pietro, pode buques en Trafalgar. obra viva de los buques sesiones del rey de 1808. Al estallar la guerra, es con placas de cobre Cerdeña, ocupadas por enviado a Londres a pactar el para prevenir la broma, los franceses. Formó apoyo contra los franceses. procurar un mejor desparte de la escuadra 1 8 1 7 . Derrota al guerrillero lizamiento en el agua y del general Juan ¸ Mina en México. LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
40
Juan Ruiz de Apodaca, en un RETRATO DE 1834 que se conserva en el Museo Naval de Madrid.
LA MARINA ESPAÑOLA EN EL XVIII
El ASEDIO DE TOLÓN, en el que Apodaca apoyó a los contrarrevolucionarios que se enfrentaban a un joven Napoleón.
¸ de Lángara, la cual, combinada
con otra británica, entró en el puerto francés de Tolón en apoyo de los contrarrevolucionarios. Pero cuando el joven Napoleón Bonaparte tomó el mando de la artillería sitiadora, Tolón tuvo que ser evacuada por la flota anglo-española en diciembre de 1793. La flota británica dio rápidamente la vela, mientras los buques españoles embarcaron a los toloneses realistas que temían las represalias de los sitiadores. Ascendido a brigadier en febrero de 1794, Ruiz de Apodaca se unió a la escuadra del teniente general Federico Gravina en Rosas. Tras la rendición de Figueras, las tropas francesas invadieron Cataluña y asediaron la ciudadela de Rosas, desde noviembre de 1794. La escuadra española procuraba abastecerla y hostigar a los sitiadores con fuerzas sutiles, cañoneras y bombarderas. Los franceses se apercibieron que para desalojar la escuadra debían
taleza de Rosas resistió hasta febrero de 1795, siendo evacuados por mar la mayor parte de sus defensores, excepto unos pocos que se quedaron atrás para responder al fuego y engañar a los franceses.
Entrada del ARSENAL DE LA CARRACA, en Cádiz, ciudad donde nació el marino en 1754.
tomar el castillo de la Trinidad, que protegía la entrada a la rada. Tras un fuego constante de varios días, la Trinidad tuvo que ser evacuada por mar el 6 de enero. Gravina y sus oficiales decidieron mantener una pequeña flota ante Rosas para apoyar la resistencia de la ciudadela, en la cual estaba el Paula de Ruiz de Apodaca. Pero ya sin el apoyo del fuerte de Trinidad, la situación de la flota española era comprometida para afrontar los temporales, en uno de los cuales naufragó el Triunfante. La for-
EN 1793 CUBRIÓ LA EVACUACIÓN DE TOLÓN DE LOS REALISTAS FRANCESES QUE HUÍAN DE NAPOLEÓN. DOS AÑOS DESPUÉS ORGANIZÓ LA DEFENSA DE VIGO ANTE A UNA DIVISIÓN BRITÁNICA LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
42
LA PAZ EN BASILEA. El freno que supuso la resistencia de Rosas para el ejército francés, unido a algunas derrotas, aceleraron las negociaciones entre Godoy y la República francesa, llegando a la Paz de Basilea en junio de 1795. Al año siguiente, Godoy suscribió con Francia el Tratado de San Ildefonso, por el que España quedaba aliada con la joven república. De nuevo en guerra, ahora contra Gran Bretaña, Ruiz de Apodaca tomó el mando del San Agustín, de 74 cañones, y en febrero de 1797 escoltó al bergantín Atocha, que transportaba a un embajador marroquí hasta Safí. Al regresar hacia Cádiz se tropezó con la escuadra británica del almirante Jervis frente al cabo de Santa María. La pericia marinera de Ruiz de Apodaca le permitió eludir la caza de cinco buques enemigos. Jervis derrotó a la escuadra española de José de Córdova frente a San Vicente, el 14 de febrero de 1797,
TRAS EL ALZAMIENTO DE 1802 CONTRA LOS FRANCESES, LA JUNTA DE SEVILLA LE COMISIONÓ PARA NEGOCIAR EN LONDRES LA ALIANZA MILITAR ENTRE ESPAÑA Y GRAN BRETAÑA
con Guerrero, en febrero de 1821 Itúrbide le propuso a este un pacto sobre la base de la independencia de México, constituyéndose el Ejército Trigarante, independentista. Traicionado por muchos oficiales, Ruiz de ApoEl guerrillero Francisco Xavier Mina, daca decidió replegar sus fuerzas hacia y Ruiz de Apodaca se refugió en Vigo, ciudad en la que tuvo que permane- tras fracasar en su pronunciamiento la capital, Puebla y Veracruz. El 5 de jucer varios meses y en la cual contri- contra Fernando VII en 1814, se unió a lio de 1821 tuvo lugar una insurrección buyó decididamente a su defensa fren- los rebeldes de Nueva España para de la oficialidad española en la capite a una división británica, a la cual le combatir el absolutismo real. En oc- tal, dirigida por el brigadier Bucelli, represó un bergantín español. Después, tubre de 1817 fue hecho prisionero para deponer a Ruiz de Apodaca. Este tuvo que resignar el poder Ruiz de Apodaca pasó a ser en el subinspector general nombrado comandante Francisco Novella, quien general del arsenal de la quedó sitiado en México Carraca, armando cinpor el Ejército Trigarante. cuenta lanchas cañoneras Entonces, en agosto de que resultaron decisivas 1821, llegó desde España en la defensa de Cádiz el relevo de Ruiz de Apofrente a los ingleses. daca, el general Juan El 2 de octubre de 1802 O’Donojú como jefe polífue ascendido a jefe de Estico superior de Nueva cuadra. Fue nombrado coEspaña, nueva designamandante general del arción para el virrey. senal de Cádiz. En este El 15 de septiembre, en cargo le sorprendió la dela hacienda de La Patera, rrota de Trafalgar, que incerca de Guadalupe, se tentó paliar reparando bureunieron Novella, O’Doques y salvando pertreNAUFRAGIO DEL NEPTUNO, Episodio de la Batalla de Trafalgar, por Francisco Sans Cabot, 1862, Madrid, Museo del Prado. nojú e Itúrbide. Novella chos, poniendo así rápidasacó sus tropas de la capital mente en estado de revista doce navíos. En mayo de 1807 fue en el rancho del Venadito, siendo fu- hacia Veracruz, lo que se consumó la nombrado comandante general de la silado días después. Por sofocar la rebe- independencia de México, formándoEscuadra del Océano, izando su insig- lión, Ruiz de Apodaca fue recompen- se un gobierno de regencia presidido por sado por el rey con el título de conde Itúrbide y con O’Donojú como primer nia en el Príncipe de Asturias. del Venadito. En 1820 Ruiz de Apo- regente. Apenas unas semanas después, daca anunció la implantación de la el 8 de octubre, O’Donojú murió súRESISTENCIA EN CÁDIZ. Al producirse el levantamiento contra los franceses, en Constitución de Cádiz. Pacificado en bitamente. Las últimas tropas españomayo de 1808, consiguió rendir la escua- su mayor parte el virreinato, encargó al las se atrincheraron en el fuerte de San dra francesa del almirante Rosilly sur- coronel Agustín de Itúrbide someter la Juan de Ulúa, en Veracruz, y resistieta en Cádiz. La Junta de Sevilla comi- región de Acapulco, donde persistían ron hasta noviembre de 1825. Ruiz de Apodaca volvió a España. sionó a Ruiz de Apodaca para negociar partidas rebeldes dirigidas por Vicente en Londres la alianza entre España y Guerrero. Sin embargo, Itúrbide es- En 1830 fue ascendido a capitán geGran Bretaña ña contra Napoleón, consi- taba comprometido en la conspiración neral de la Armada. Falleció en 1835, de la Profesa para con fama de valeroso soldado y escruguiendo la repatriaepatriai n d e p e n d i z a r puloso administrador. Se dispuso que ción de las tropas ropas del Nueva España y siempre hubiera un buque en la Armarqués dee La Roconvertirla en una mada que llevara su nombre. Sus cemana desdee Dinamonarquía consti- nizas reposan en el Panteón de Mamarca. Tras la Guetucional modera- rinos Ilustres. I rra de la Indepenndependa. Al ser derrotadencia fue designado en sus primeros do, en 1816, 6, virrey enfrentamientos de Nueva España, C. FERNÁNDEZ DURO, Armada española. Historia de la territorio en n abierta Armada española desde la unión de Bando con la rebelión contra ntra Eslos reinos de Castilla y Aragón, Madrid, RÚBRICA de Apodaca paña. Ya en México, Museo Naval, 1973. como virrey de F. PAVÍA Y PAVÍA, Galería biográfica de los México, datado rápidamente te tomó generales de Marina, jefes y personajes en 1814, autorizando medidas y reorganieorganila introducción y notables que figuraron en la misma..., venta de maíz. zó sus tropas. s. Madrid, 1873. LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
43
FIN DEL TRIENIO LIBERAL
LAS CLAVES MASONES Y LIBERALES. La presencia de ambos era notable
en Granada, muchos de ellos ligados a su universidad. H O J A D E S E R V I C I O . Álva-
rez de Sotomayor había combatido durante la Guerra de la Independencia y a los Cien Mil Hijos de San Luis. EVASIÓN. Mariana le preparó
un hábito de franciscano, con el que se disfrazó. Se hizo una tonsura y salió por la puerta. LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
44
LUCHA POR LA LIBERTAD
MARIANA Y LA
FUGA LA RESTITUCIÓN ABSOLUTISTA DE FERNANDO VII DESATÓ LA PERSECUCIÓN CONTRA LOS DEFENSORES DEL SISTEMA CONSTITUCIONAL. JOSÉ
CALVO
POYATO RECONSTRUYE EL ENCARCELAMIENTO DEL CAPITÁN FERNANDO ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR, PRIMO DE LA HEROÍNA GRANADINA, Y SU EXITOSA HUIDA, AYUDADO POR ELLA Y DISFRAZADO DE FRAILE, HASTA GIBRALTAR
L FINAL DEL TRIENIO
y la llegada del segundo período E absolutista del reinado de Fernando VII (1823-1833) significó la persecución de todos aquellos que habían manifestado sus preferencias por el sistema constitucional. El retorno del absolutismo fernandino hizo que nuevamente los liberales protagonizaran intentonas –muchas de ellas fantasías descabelladas que costaron la vida a sus protagonistas– para restablecer la Constitución. En estos años de gobierno absolutista encontramos, entre los nombres de Torrijos, el Empecinado, Manzanares, Espoz y Mina, LIBERAL
MARIANA PINEDA EN CAPILLA, por Juan
Antonio de Vera Calvo, 1862, Madrid, Congreso de los Diputados.
JOSÉ CALVO POYATO. CATEDRÁTICO DE HISTORIA Y AUTOR DE MARIANA. LOS HILOS DE LA LIBERTAD (PLAZA&JANÉS).
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
45
el de una mujer, Mariana de Pineda, quien participó en Granada –ciudad donde estaba por entonces, según cuenta Alcalá Galiano en sus memorias, el Grande Oriente de la Masonería española cuyas logias impulsaron el liberalismo– en diferentes acciones encaminadas a conseguir la vuelta de un gobierno constitucional. En la Granada de aquellos años fue notable la presencia de masones y de núcleos de liberales, muchos de ellos ligados a su universidad. Algunos de sus profesores sufrieron depuración por sus ideas y las aulas de la universidad estuvieron cerradas algún tiempo. En la ciudad simbolizaba la represión el Alcalde del Crimen de su Real Chancillería, Ramón Pedrosa y Andrade, quien, al crearse la policía, también fue nombrado subdelegado de dicho cuerpo con jurisdicción sobre el an- ¸
FIN DEL TRIENIO LIBERAL
¸ tiguo reino de Granada, que comprendía las actuales provincias de Granada, Málaga y Almería.
Por estas fechas, Mariana era una ATRACTIVA VIUDA EMBARAZADA.
MUERTE EN EL CADALSO. El
hecho más conocido de la vida de Mariana de Pineda fue su muerte en el cadalso, ya en las postrimerías del reinado de Fernando VII, acusada de sedición, al encontrarse en su casa una bandera, a medio bordar, con un lema considerado revolucionario por las autoridades. Sin embargo, su vida está salpicada de otros muchos episodios que revelan el temple de una mujer comprometida con la causa de la libertad y que rompía los moldes sociales establecidos para las mujeres de su tiempo. Uno de esos episodios aconteció en el otoño de 1828, como consecuencia de la prisión del capitán Fernando Álvarez de Sotomayor, de ideología liberal y primo lejano de Mariana –sus bisabuelos eran hermanos. Había sido detenido en la localidad cordobesa de Cabra, donde vivía retirado y excluido del servicio, como consecuencia de un altercado con unos realistas que conducían una cuerda de presos. Álvarez de Sotomayor había hecho sus primeras armas en la Granada ocupada por los franceses del general Sebastia-
encontronazo con los realistas y que su nombre apareciera en una lista de militares sospechosos de estar involucrados en una conspiración para que fuera detenido y trasladado a Granada para ser juzgado en la Real Chancillería. Se le condujo a la llamada Cárcel Alta, un edificio anexo al alto tribunal y construido para esa finalidad –era habitual que se destinasen a prisión inmuebles levantados con otro propósito–, donde se encerraba a los presos de mayor consideración que había en la extensa circunscripción de la Chancillería granadina que se extendía por todo el sur de España, llegando su jurisdicción hasta el curso del río Tajo. LA PANTOMIMA DEL JUICIO.
ni durante la Guerra de la Independencia. En 1823 luchó contra los Cien mil Hijos de San Luis, que bajo los auspicios de la Santa Alianza habían invadido España para reponer a Fernando VII en sus prerrogativas de monarca absolutista. Participó en varios combates cerca de la frontera francesa y cayó prisionero en las proximidades de Vitoria. Fue conducido a Francia, donde permaneció algunos meses, y, restaurado el absolutismo, regresó a España, donde suSU VIDA ESTÁ SALPICADA DE frió prisión y la exEPISODIOS QUE REVELAN EL TEMPLE pulsión del ejérciDE UNA MUJER COMPROMETIDA to. Con esos antecedentes, bastó el CON LA CAUSA DE LA LIBERTAD
En el proceso el fiscal acusó a Álvarez de Sotomayor de sedición, de conspiración y de promover acciones contra la dignidad y la autoridad regias. El juicio fue una pantomima y la sentencia, conocida de antemano, lo condenaba a la pena capital. Como quiera que dichas penas, antes de ejecutarse, habían de ser ratificadas por el rey, Mariana de Pineda aprovechó los días que transcurrieron entre su promulgación y la ratificación real –días que la esposa de Álvarez de Sotomayor, María Domenech, aprovechó para desplazarse a Madrid y suplicar el indulto a Fernando VII– para organizar la fuga del preso, consciente de la inutilidad de las súplicas al monarca. A Mariana no la arredró la fuerte vigilancia ni el riguro-
LA CÁRCEL Y LA EVASIÓN VISTOS POR UN CONTEMPORÁNEO “Es un edificio construido ex profeso para guardar los mayores y más afamados reos de todo el vasto territorio de la Chancillería. Sus muros de piedra de sillería tienen un espesor de cerca de dos varas; los hierros cilíndricos de sus rejas no podrían cortarse con una lima en un mes de continuado trabajo; las altísimas paredes del patio, ni aun con escalas fuera fácil salvarlas, todavía más difícil descolgarse
de sus elevados tejados sin ser visto o sentido por el cerco de centinelas que rodean día y noche toda la manzana en que está la cárcel y la Chancillería. Tienen una sola salida con tres rastrillos, y está la guardia entre ellos y las puertas exteriores. ¡Quién había de pensar que una mujer concibiese el proyecto de sacar a su protegido, por encima de tantos obstáculos y ponerlo sano y salvo en un país extranjero! Muchos desvelos
hubo de pasar Mariana hasta fijarse definitivamente en el plan más acertado para conseguir su objeto. Por último, después de muchas visitas a la cárcel y de examinar con ojo penetrante las entradas y salidas de sus habitaciones interiores, se convenció de que era indispensable sacar a Sotomayor por la puerta burlando la vigilancia de los llaveros y sota alcaides y que de no hacerlo así era imposible la fuga. Notó que los
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
46
días que se hallaban en capilla los reos sentenciados a muerte, entraban y salían muchos frailes de todas las religiones, hermanos de la caridad y dependientes de justicia, y desde luego concibió la esperanza de poder verifi car la evasión en un día de estos, que por desgracia eran frecuentes en aquella época...”. José de la Peña y Aguayo, Vida y muerte de doña Mariana de Pineda. I
LA ESPOSA DE ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR, MARÍA DOMENECH, SE DESPLAZÓ A MADRID Y SUPLICÓ EL INDULTO A FERNANDO VII, SIN ÉXITO
sastre de ideología liberal para que lo cortase, sin manifestarle cuál era el destino del hábito. Para su confección contó con los servicios de una costurera que en fechas recientes había visto morir a un familiar cercano, ejecutado al ser acusado de liberal. Se hizo con unas barbas postizas, de las que se utilizaban en las representaciones teatrales, que le prestó una actriz y también se agenció un ceñidor y un rosario.
so control a que estaban sometidos los presos, con varios recuentos diarios y restricciones muy severas para las visitas. Preparó un plan de fuga, verdaderamente rocambolesco, que hizo saber a Álvarez de Sotomayor, a quien, por razón de su parentesco, podía visitar en la cárcel. El militar lo aceptó con reticencias por el peligro que para ella entrañaba. Mariana lo planificó con una UNA MANDADERA CON EL DISFRAZ. Una precisión y una meticulosidad que cau- de las versiones que conocemos sobre sa admiración y que permitió a su primo cómo se introdujo todo aquello en la cársalir de la cárcel por el único sitio que cel, apunta a que fue una mandadera era posible: por la puerta y con los car- quien lo llevó todo a la prisión envuelceleros abriendo las rejas a su paso. to en una capa que el preso había pediHabía observado para combatir do, cuando realiel frío, que en Grazaba sus visitas a la nada empezaba a cárcel, que, con ser intenso a finafrecuencia, se enles de octubre. contraba con fraiOtra versión señales de diferentes la que fue la proórdenes, principia Mariana de Pipalmente capuneda quien introchinos. Los relidujo el hábito y las giosos acudían a la prendas que consCárcel Alta para tituían el disfraz. proporcionar asisLa fecha elegida tencia espiritual a para la fuga fue el los presos, así 26 de octubre, como asistir y ayual haberse puesto dar a bien morir a ese día en capilla los reos que, una para ser ejecutado vez sentenciados un preso acusado a la última pena, de haber robado eran puestos en los vasos sagrados capilla, en víspede una iglesia. Arriba, CASA NATAL DE MARIANA PINEDA, ras de las ejecucioCon tal motivo, la hoy convertida en hotel. Abajo, traslado nes. Observó tam- de sus restos a su casa-museo en 2003. presencia de fraibién que los frailes en la cárcel se les entraban y salían sin ser sometidos incrementaba y se alteraba la rutina de ni a los registros ni a los rigurosos con- la prisión. En esas circunstancias solo troles que se practicaban con el resto de se permitía a los presos abandonar sus las visitas. El plan era sacar de la cárcel celdas y salir al patio una vez al día. Álvaa Álvarez de Sotomayor disfrazándolo de rez de Sotomayor se fingió enfermo para capuchino. Con la colaboración de don no tener que abandonar la celda y aproPedro Ambel, un viejo liberal, actuó con vechar ese tiempo para ponerse al hácautela para no levantar sospechas ni bito y colocarse unas piezas que, introentre los esbirros de Pedrosa que la te- ducidas en la boca, le desfiguraban el rosnían vigilada ni entre los carceleros. tro. También se cortó el pelo, de forma Compró varias varas de paño pardo del que, con la capucha puesta, pareciera que los capuchinos utilizaban para con- la tonsura de un fraile. Con aquella guifeccionar sus hábitos y las entregó a un sa salió de la cárcel como si fuera LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
47
UNA CIUDAD MUY CASTIGADA Granada sufrió mucho durante la Guerra de la Independencia, lo que se tradujo en graves destrozos y y pérdida de población. En la fecha en que Álvarez de Sotomayor se fugó, el número de sus vecinos era de 65.169, un 10 por ciento menos de los que tenía a comienzos de siglo. La mayor parte de esa población estaba imbuida de un marcado espíritu religioso que contrastaba con la existencia de importantes núcleos de liberales y de logias masónicas. En el primer tercio del siglo XIX la ciudad ofrecía un perfil donde era claramente perceptible el largo período vivido bajo el dominio musulmán. El aspecto de sus calles y numerosas construcciones apuntaban a esa dirección, no solo por los palacios nazaríes de la Alhambra, sino por otros edificios o por el aspecto de las puertas que se conservaban en los lienzos de su muralla. También eran testigos de esa época varios de los puentes sobre el Darro que, en aquellas fechas, discurría por el centro de la ciudad y solo estaba
embovedado en el tramo que cruzaba bajo la Plaza Nueva. Esos testimonios de su pasado eran, por lo general, poco apreciados por los granadinos, si bien fueron motivo de admiración entre los viajeros que la visitaron en aquellos tiempos. Fue el caso de Washington Irving o de Richard Ford (en la imagen) que se encontraron con una urbe cuyo aspecto era más propio de las ciudades que podían verse en Oriente. Eso hacía que una parte de la población granadina se mostrase muy puntillosa en su cumplimiento de la ortodoxia cristiana. Era una forma de combatir esa impronta musulmana, muy presente entonces en su urbanismo, y considerada como un estigma por una parte de su población. J. C. P.
RICHARD FORD
vestido de majo en la feria de Mairena.
FIN DEL TRIENIO LIBERAL
LA MUJER PATRIOTA, EL MAYOR ENEMIGO DE FERNANDO VII JUAN FRANCISCO FUENTES. CATEDRÁTICO DE LA UCM Y COAUTOR, JUNTO A PILAR GARÍ, DE AMAZONAS DE LA LIBERTAD.
La expresión aparece de vez en cuando en las revoluciones europeas y americanas de finales del XVIII y principios del XIX. En el Trienio Constitucional español (1820-1823), un exiliado italiano, el conde Pecchio, afirma que “las más bellas amazonas de la libertad” se encontraban sin duda en Cádiz y Valencia. En la relación entre mujer y política se daba entonces una extraña circunstancia: mientras el liberalismo le reservaba un papel ornamental en los grandes fastos revolucionarios, bajo el absolutismo desempeñaba un papel activo en la lucha por la libertad. De ahí la notable participación femenina en las conspiraciones de la Década Ominosa (1823-1833), especialmente de las viudas, que por gozar de mayor independencia podían ser más útiles a la cau-
sa, organizando reuniones en sus casas, dando cobijo a liberales perseguidos o sirviendo de enlace entre distintos núcleos conspirativos. También hubo mujeres que actuaron de espías y agentes dobles, sin que en algunos casos se sepa a ciencia cierta si servían a la revolución o a la contrarrevolución. Su protagonismo en las conspiraciones liberales les hizo sufrir los rigores de la represión absolutista. Debido a una delación, la granadina Rosa Zamora fue encerrada en un cubículo infecto, descrito como “un sitio destinado a matar gente” por los médicos que la visitaron a petición de su madre. Muchas partieron al exilio
acompañando a sus maridos, como Juana de Vega, esposa del general Espoz y Mina, o, ya viudas, en compañía de sus hijos, como María del Carmen Sardi, nombrada “benemérita de la patria” por las Cortes liberales por su defensa de la Constitución ante los militares sublevados en julio de 1822. Carmen y su hija Manolita, futura cantante de ópera, fueron de esas “amazonas de la libertad” que en 1823 tuvieron que poner tierra de por medio antes de que fuera demasiado tarde. Las autoridades absolutistas se mostraron reacias en ocasiones a reconocer el papel de la mujer en las conspi-
¸ uno de los capuchinos que se turna-
se registrasen las casas de los más conoban en el acompañamiento al reo que iba cidos liberales y que patrullas realistas lo a ser ajusticiado. Los carceleros fueron buscasen por la vega granadina y las poabriéndole, una tras otra, las rejas que blaciones de los alrededores. Fue necele franqueaban el camino hasta la calle e sario trasladar al fugado diariamente, con incluso alguno de ellos le pidió su ben- el riesgo que ello entrañaba, de una casa dición, según contó más tarde el pro- a otra. Gracias a una argucia –el propio Álvarez de Sotomayor escribió una carta pio Álvarez de Sotomayor. que fue enviada a Una vez que consiGibraltar para que, guió ganar la calle, fue fechada y sellada en auxiliado por un perdicha ciudad, cayese sonaje que ha permaen manos de Pedronecido en el anonimasa, en la que decía to y que le aguardaba haber llegado allí cerca de la puerta de sano y salvo–, la vigila prisión. Lo condulancia se relajó y pujo hasta una casa de las do abandonar Graafueras de Granada, nada la noche del 21 en la calle del Águila, de noviembre por el adonde Mariana, que camino de Armilla y, vivía en la calle RecoDibujo de FEDERICO GARCÍA LORCA tras un largo peregrigidas, iba a trasladarse su obra Mariana Pineda , sobre nar por las Alpujarras en breve. Allí se mudó para el proceso a la heroína granadina. y localidades de la el hábito y se quitó las barbas que habían de devolverse sin costa, el 2 de febrero llegó a Gibraltar, demora, cosa que hizo el criado de Ma- convertido en refugio temporal de los riana de Pineda, Antonio José Burel, un liberales que huían de la persecución. Por las fechas en que Mariana orgaexoficial de ideas liberales. La conmoción que produjo en Gra- nizó esta fuga, era una atractiva viuda nada la fuga del capitán Álvarez de Soto- embarazada. Dos meses después, a primayor hizo que Pedrosa pusiera contro- meros de 1829, daría a luz una niña que les en todas las salidas de la ciudad, que fue bautizada como Luisa y que años LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
48
raciones, como si se tratara de un fenómeno contra natura. En todo caso, la ambigüedad del régimen terminó definitivamente en 1831, cuando Fernando VII se convenció de que sus enemigos se habían propuesto utilizar “escuadrones de amazonas”, a modo de quinta columna, en su asalto a la monarquía absoluta. Ahí se acabaron las contemplaciones. El gobierno se propuso entonces dar un “escarmiento”, que es la palabra utilizada por la Gaceta de Madrid al informar de la ejecución, en mayo de 1831, de Mariana Pineda, acusada del “detestable delito” de poseer una bandera liberal. La historia daba paso a la leyenda. “Durante la Década Ominosa”, llegaría a decir en 1843 un escritor costumbrista, “Fernando VII no tuvo mayor enemigo que la mujer patriota”. I
más tarde fue reconocida como hija por José de la Peña y Aguayo, uno de los abogados que participó en su defensa cuando fue juzgada, al descubrirse en su casa la bandera que dio origen al proceso que la condujo al cadalso. Todo indica que Pedrosa, que a la postre se convirtió en su verdugo, tenía fundadas sospechas de que había sido ella la autora del plan que permitió la fuga del capitán Álvarez de Sotomayor. Las palabras del propio capitán sobre el acontecimiento son elocuentes: “Este hecho que supo a ciencia cierta la policía, pero que nunca pudo legalmente justificar, hizo que redoblasen la vigilancia sobre la desdichada Mariana, se la rodease de espías encargadas de venderla traidoramente, se averiguase si tenía correspondencia con los emigrados y si facilitaba comunicaciones a los presos por opiniones, lo que dio lugar a la formación de la causa primera”. I
Los lectores pueden participar en el sorteo de cinco ejemplares de Mariana, los hilos de la libertad (Barcelona, Plaza&Janés, 2013), de José Calvo Poyato, y tres de Amazonas de la libertad, (Madrid, Marcial Pons, 2014), de J. F. Fuentes y Pilar Garí, enviando un correo con sus datos de contacto a
[email protected]
SOR TEO
RENDICIÓN DE GRANADA
LA DESPEDIDA DE BOABDIL, por
A. Dehodencq, 1869, París Museo de Orsay, idealiza con gusto orientalista la marcha al exilio del último monarca nazarí. En la página opuesta, Capileira, en la Alpujarra granadina.
TRES DESTINOS B O A B D I L . De la Alhambra
pasó a su señorío de las Alpujarras, y en octubre de 1494, viajó desde Adra a Marruecos, donde se estableció en Fez. EL ZAGAL. El rival de Boabdil fue acogido en Argelia por los zianides de Tremecén. CIDI HIAYA. Desempeñó un
papel decisivo en la entrega de Baza, Almería y Guadix. Se convirtió en 1500, tomando el nombre de Pedro de Granada. LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
50
LOS ÚLTIMOS NAZARÍES
LA ESTIRPE DE
B OABDIL TRAS LA CONQUISTA DE GRANADA, LAS ÉLITES MUSULMANAS TUVIERON DOS CAMINOS: EL EXILIO O LA CONVERSIÓN E INTEGRACIÓN EN LA CORTE CASTELLANA. IGNACIO
SZMOLKA VIDA SIGUE LOS DISTINTOS CAMINOS
QUE ESCOGIERON LOS DIRIGENTES NAZARÍES AY POCAS FECHAS CON
mayor carga simbólica que la de 1492 H aun y cuando solo nos estemos refiriendo a la conquista del último reino musulmán de la Península. Pero si bien es cierto que la controvertida toma de Granada encarna la transición entre dos períodos históIGNACIO SZMOLKA VIDA. HISTORIADOR.
ricos, tras el simbolismo de esta fecha subyace un largo y complejo proceso de asimilación e irredentismo. La desaparición de la frontera que en buena parte delimitaba el confín europeo dio lugar a la aparición de una nueva frontera de tipo interior, resultado de una serie de estructuras políticas, económicas y sociales heredadas del período anterior. Sobre aquello que permaneció en el territorio granadino tras el 2 enero LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
51
de 1492 da una idea el papel que desempeñaron en la comunidad musulmana sus élites políticas con posterioridad al final de la dinastía nazarí. Al tiempo que se producían las últimas escaramuzas de la Guerra de Granada, comenzaba en secreto la negociación de las Capitulaciones. Estas estaban comprendidas por una serie de documentos dirigidos a la ciudad y reino de Granada, a Boabdil y su familia y a dos de sus principales negociado- ➳
RENDICIÓN DE GRANADA
➳ res, Abulcacén el Mu-
LAS CAPITULACIONES TENÍAN COMO META ASEGURAR LA
leh y Aben Comixa, cuyos PERMANENCIA EN EL REINO DE LA MASA DE LA POBLACIÓN, intereses personales tamQUE CONSTITUÍA UN SUJETO DE EXPLOTACIÓN FISCAL bién hubieron de ser contemplados en los textos. Con las Capitulaciones nació el esta- diario entre los cristianos y el pueblo marcharse y comienza a gestionar la tus mudéjar mediante el reconocimien- mudéjar. venta de sus bienes. La mayor parte de Se podría dar incluso una tercera si- las noticias de que disponemos sobre to de la libertad personal, la conservación de las estructuras sociales y de la tuación, de tal modo que la comunidad sus últimos años en la Península se coorganización jurídica, religiosa y cul- musulmana granadina llegó a encontrar rresponden con el interés que tenía la tural de los nazaritas. En definitiva, y otros referentes en aquellos que tanto propia Corona por cualquier acontecicomo ha apuntado el historiador Án- en África como en la propia Península miento que favoreciese su partida. De gel Galán Sánchez, las Capitulaciones consiguieron permanecer al margen de esta forma conocemos la muerte en tenían como meta fundamental ase- la influencia castellana propiciando una Mondújar de su primogénito Ahmed gurar la permanencia en el reino de la continuidad de tipo cultural, e inclu- y de su esposa Moraima en el verano masa de la población, ya que era esta so moral y sentimental. de 1493. la que articulaba la actividad econóTras varios imprevistos que retrasamica del reino y, por tanto, constituía CRUCE A ÁFRICA. La breve estancia de ron su partida, sería entre septiembre un sujeto de explotación fiscal. Boabdil en su señorío de las Alpuja- y octubre de 1493 cuando finalmente Sin embargo, al mismo tiempo se rras se redujo prácticamente a la prepa- Boabdil partiría desde el puerto de propiciaba la salida de sus clases diri- ración de su paso a África. Ya en ese mis- Adra para arribar a los alrededores de gentes facilitando su traslado a Áfri- mo año de 1492, el 22 de agosto, el otro- Melilla, marchando desde allí a Fez, ca y la venta de las importantes exten- ra sultán nazarí anuncia su deseo de donde fue acogido hasta su muerte por siones de tierras que el sultán Mohammed habían recibido en ach-Chaykh. compensación por la Los datos contraentrega de la ciudad. dictorios sobre su faSe trataba de sustillecimiento parecen tuir las oligarquías ligados a la inestabinazaríes por el nuelidad política que se vo poder castellano. vivía en el actual MaBoabdil y el Zagal, rruecos debido al encuyas rivalidades hafrentamiento entre bían sido señaladas las dinastías watasidas por su pueblo como y saaditas e, incluso, causantes de la derrocon su interpretación ta, hubieron de compor parte del cronispartir un mismo desta de la época, Luis tino. Acogidos por didel Mármol Carvajal. nastías diferentes, Según este, Boabdil prepararon su marcha murió en 1533 cerca a África desde el misdel Oued el Assouad mo instante en que (río Negro) durante la fueron derrotados. guerra entre ambas diDe este modo, la nastías. Sin embargo, castellanización del según Mercedes Garreino necesitó la creacía Arenal esta batalla ción de una nueva catuvo lugar en 1536, beza visible de la pocuando Boabdil contablación musulmana. ba con ochenta años. Huérfanos de diriPor su parte. el cronisgentes, los mudéjares ta musulmán al-Maencontraron un reqqari indica que duferente entre las clases más influyentes, VISTA DE FEZ, desde una de las tumbas constituyéndose un Merinidas. Boabdil poder político suborresidió y probablemente murió dinado que habría de en esta ciudad de ejercer de intermeMarruecos. LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
52
rante un período de estancia en Fez llegó a conocer a los nietos de Boabdil, los cuales vivían de la caridad, indicando su muerte en 1518 y su lugar de sepultura en una almosela o pequeño mausoleo a extramuros de la ciudad. EL EXILIO DEL ZAGAL. Sobre el destino del rival y tío de Boabdil, el Zagal, disponemos de una leyenda cuyo valor reside más en su simbolismo que en su veracidad. Según esta, el Zagal habría sido apresado por el sultán de Fez y, tras ser cegado, acabaría sus días viviendo de la caridad ad en Vélez de la Gomera por los enfrentantamientos que había causado en Granada. Lo cierto es que las divisiones en el seno de la familia real nazarí se proyectarían de igual forma en su exilio final. Yaa en 1490, el Zagal ha-bía abandonado Graanada junto a sus partiidarios, dejando los os amplios territorios en la Alpujarra y el valle lle de Lecrín que posteteeriormente hubo de recieccibir Boabdil tras la entretrrega de Granada. El Zagal gal encontró su destino en la actual Argelia, donde de fue acogido por los ziaanides de Tremecén. n. Allí se conserva su lá-pida sepulcral, datán-dose su fallecimiento en 1494.
meros años de su vida contrasta con los datos que tenemos tras su llegada a la corte nazarí. En concreto, tras la muerte de Muley Hacén se encuentra en Córdoba junto a sus hijos en 1486, pero no fue hasta 1492 cuando se produjo su conversión al cristianismo. El acto tuvo lugar en el Real de Santa Fe, actuando como padrinos el rey y el príncipe, de quienes tomaron los nombres cristianos de Fernando y Juan. MORISCOS de Granada con sus trajes típicos, representados por el dibujante alemán Weiditz, que recorrió la Península hacia 1525.
LOS DESCENDIENTES DE MULEY HACÉN. A la muerte
ade Muley Hacén, padre de Boabdil, los infantes Saad y Nasr, fruto de su relación ción con Zoraida, se encontraban protegidos egidos por el Zagal. Sin embargo, pronto fueron llamados a la corte de los Reyes Católicos. Tradicionalmente se ha asociado a Zoraida con una cautiva de origen cristiano llamada Isabel de Solís, hija del comendador de la Higuera de Martos. En cualquier caso, la escasa información de que disponemos sobre los pri-
Por su parte, Zoraida adoptó el nombre de Isabel por haber actuado de igual forma como madrina la reina castellana. A los infantes de Granada se les concedieron numerosos favores reales pero no llegaron a tener nunca gran protagonismo en la corte. Los esfuerzos del Zagal porque se le entregasen los infantes fueron vanos, LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
53
si bien la continuidad del linaje real como referente entre los musulmanes de Granada la encarnó una rama secundaria de la casa nazarí. CIDI HIAYA, EL TERCER REY. Caudillo de Baza y Almería, Yahya al Nayyar, también conocido como Cidi Hiaya, era nieto del efímero rey de Granada Yusuf IV, quien usurpó el trono con el apoyo de Juan II de Castilla. De esta forma comenzó el enfrentamiento entre esta rama del linaje nazarí con los soberanos de la Alhambra y su relación con los reyes castellanos. llano Enemigo tanto de Boabdil Boab como del Zagal, marido de su hermana mar Equivila, Cidi Hiaya Equ jugó jug un importante papel en la entrega de Baza, Ba Almería y Guadix. Su S hijo Alí ben Nasar se convirtió en 1492 como co don Alonso Venegas, ga apellido tomado de d su madre Cetti Meriem Bannigas, desr cendiente por vía fec menina de la casa real nazarí. Por el contrana rioo su s padre no se convirtió hasta 1500, adoptando el nombre b de Pedro de Granada. De esta G manera comenzó el m clan cl de los GranadaVenegas, llamado a Ve representar la cúspire de de los clanes más influyentes de la poinf blación blac morisca. No en vano, vano su prestigio ante el poder castellano les po dotó de entidad suficiente cient para denunciar los abusos abuso que se cometían sobre la comunidad granadina de origen islámico. Sobre Sobr los distintos clanes que conformaron la cúspide de la sociedad morisca disponemos de las investigaciones del historiador Enrique Soria Mesa. En el caso de los Granada-Venegas, en un primer momento enlazaron con familias moriscas llegando a fusionar las dos ramas más importantes de la dinastía nazarí a través de dos enla- ➳
RENDICIÓN DE GRANADA
LOS ÚLTIMOS DÍAS EN LA ALHAMBRA.
Boabdil, en un fotograma de la serie de RTVE Isabel.
➳ ces con los infantes de
EN 1484, DESENCANTADOS POR LOS ACONTECIMIENTOS,
Granada. Poco después VARIOS CENTENARES DE CABALLEROS GRANADINOS solo enlazaron con las clases medias altas de la no- MARCHARON A ÁFRICA Y FUNDARON LA CIUDAD DE TETUÁN bleza castellana pero su sangre ya estaba difundida por la tupi- cipal del linaje nazarí. De especial rele- antes de la caída en 1485 de estos teda red que conformaban los distintos cla- vancia es la figura de su sobrino Fran- rritorios en la frontera de Jaén, desencisco Núñez Muley, cuyo prestigio ante cantado por los acontecimientos polítines moriscos. la sociedad castellana le permitió re- cos que tenían lugar en Granada, Al Mandari marchó a África junto a varios LOS HEREDEROS MORALES DE LA DI- dactar su Memorial en defensa de la comunidad morisca, enumerando los abu- centenares de caballeros granadinos funNASTÍA. Este hecho fue especialmente importante, ya que tras la subleva- sos que finalmente acabaron causando la dando la actual ciudad de Tetuán. A su origen granadino la ciudad norción de las Alpujarras y la posterior ex- guerra de las Alpujarras liderada por Aben pulsión, fueron numerosas las familias Humeya. Por el contrario, Francisco Nú- teafricana sumaría las sucesivas aportaque pudieron asegurar su permanencia ñez Muley habría de liderar una resisten- ciones de población morisca tras su deprobando su condición de descendien- cia de tipo intelectual relacionándosele finitiva expulsión de la Península en tes de conversos voluntarios y de moros con lo que sería su mayor exponente: la el siglo XVII. Este carácter étnico se falsificación de los libros plúmbeos (ver convirtió en seña de identidad de la ciunobles leales a la Corona. dad, encarnando hasta nuestros días En el séquito que acompañó a Boab- La Aventura de la Historia, núm. 182). Por último, cabe citar a un personaje el recuerdo de la Granada musulmana dil a su destierro africano figuraba una persona llamada a desempeñar un papel que si bien no pertenecía a la casa real y, en general, del islam andalusí. ■ importante en la Granada morisca. Mu- nazarí estaba destinado a ser un claro reley Seyén, esposo de una hermana de ferente para los musulmanes granadinos. Boabdil llamada Aixa, era hijo del úl- Sobre la presencia en Granada de Sidi Alí A. GALÁN, Los mudéjares del Reino timo sultán meriní de Fez, recientemen- al Manzirí, más conocido como Al Mande Granada, Granada, Universidad de Granada, 1991. te destronado. Este hecho fue probable- dari, únicamente encontramos en las G. GOZALBES, Al Mandari, el granadino, mente la causa de su vuelta a tierras gra- crónicas algunas referencias que lo sifundador de Tetuán, Granada, Caja Provincial nadinas, donde se convirtió con el nom- túan como alcaide de la fortaleza de de Ahorros de Granada, 1998. E. SORIA, Linajes granadinos, Granada, Píñar y partidario de Boabdil. Fue a su bre de Fernando Abdilhaque de Fez. Diputación Provincial de Granada, 2008. Sus descendientes ocuparon el vacío llegada a África cuando su figura adquiVV AA, Historia del Reino de Granada, moral que había dejado la rama prin- rirá un especial protagonismo. Un año Granada, Universidad de Granada, 2000. LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
54
DOSSIER I V
C E N T E N A R I O
D E
L A
M U E RT E
D E L
Nació en Creta, bajo la órbita cultural de Bizancio, y murió en 1614 en Toledo, hace cuatro siglos, tras aprehender todos los recursos figurativos del arte occidental. Recorrió la Venecia de Tiziano, intentó triunfar en Roma y después, sin éxito, en la corte de Felipe II. Se refugió entonces en la Ciudad Imperial, donde encontró reconocimiento y alumbró un lenguaje irrepetible
EL GRIEGO APÁTRIDA
56
UNA FIGURA CON LUZ PROPIA
61
APRENDIZAJE Y TRIUNFO
Fernando Rayón
Almudena Pérez de Tudela
José Redondo Cuesta
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
55
66
DOSSIER
GRECO
IV CENTENARIO DEL GRECO
U N A V I DA D E F I C C I Ó N
EL GRIEGO
APÁTRIDA NACIÓ EN CANDÍA, ACTUAL CRETA, EN UNA FECHA CONFUSA. LA ESCASA
CLIENTELA LE CONDUJO A VENECIA. TENÍA 25 AÑOS Y LA CIUDAD DE LOS
DOSSIER
CANALES LE CAMBIÓ PARA SIEMPRE. BUSCÓ EN ROMA LA CONSAGRACIÓN Y ENCONTRÓ EN TOLEDO SU “MEJOR PATRIA”. FERNANDO RAYÓN RECUPERA SU PERIPECIA Y ANALIZA LAS LAGUNAS SOBRE SU BIOGRAFÍA FERNANDO RAYÓN VALPUESTA. DIRECTOR DE ARS MAGAZINE .
VISTA DE CANDÍA,
actual Creta, en el Civitates Orbis terrarum. La isla era propiedad de Venecia desde que la compraron a los cruzados en 1204, tras la conquista de Bizancio.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
56
IV CENTENARIO DEL GRECO
C
la clase acomodada. Su patre 1537 (según refleja dre parece haber sido maPalomino) y 1541 o 1542, rino o comerciante, auncomo hoy creen la mayoque, al fallecer prematuraría de los especialistas. mente, fue sustituido por Entonces Candía no solo su hijo mayor Manusos era la capital, sino un rei(Manuel) al frente de la no que se extendía a toda familia. Fernando Marías la isla y que era propiedad identifica al marino Made Venecia desde que la RETRATO DE MANUSOS, nusos –que fallecería en compraron a los cruzados hermano del Greco, h. en 1204, tras la conquista 1604, Fundación Norton. Toledo en 1604 acogido por su hermano– con el de Bizancio. Desde entonces se había convertido en el en- retrato que posee la Fundación Norclave estratégico de los intereses ve- ton Simon de Pasadena (California). necianos en el Mediterráneo oriental. Cuando el Greco nació, la isla no su- ACADEMIA DE SAN LUCAS. Para no faperaba los 200.000 habitantes, en su bular, de la estancia de Doménikos mayor parte dedicados a la agricultu- en Creta se conservan cinco documenra, pesca, artesanía y comercio. La ca- tos notariales: cuatro que hacen refepital, en la que residía la mitad de la rencia a su estancia en la isla y un quinpoblación, estaba regida por el duque to que lo sitúa ya en Venecia. En el pride Candía, un gobernador que Vene- mero, fechado el 28 de septiembre cia designaba cada dos años. La élite de 1563, el duque de Candía, Marco ciudadana la integraban un puñado de Grimani, prohíbe a una familia volver a familias nobles venecianas y algunas molestar a las “familias de Manusos y más cretenses, un clero católico re- del maestro Doménegos”. Resulta parducido y uno ortodoxo más numeroso. ticularmente interesante porque ya siLa familia de Doménikos pertenecía a túa al pintor trabajando y viviendo con su familia a las afueras de la capital y, sobre todo, contando con la protección del duque. Los siguientes documentos –junio de 1566 y noviembre del mismo año– son escrituras de venta y arbitraje; pero el cuarto, fechado en diciembre también de 1566, ya habla de la tasación de un cuadro de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, que otro pintor y un pope deben hacer para su venta. Finalmente, el quinto –fechado en agosto de 1568– lo sitúa ya en Venecia, pues alude a su hermano Manusos, a la casa común que ocuparon, y en la que ya no vivía el pintor. Pero al margen de este dato, nada más sabemos de las relaciones y contactos profesionales –civiles o eclesiásticos– que sirvieron al pintor para trasladarse a Venecia. Parece obvio que los iconos que se le atribuyen en esta época no implicaban ni una gran clientela ni un futuro halagüeño. Si a eso añadimos una familia que mantener y una mala relación con los pintores locales miembros de la Academia de San Lucas de Candía, que recordará años después el artista, el traslado estaba más que justificado. ➳
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
57
DOSSIER
omo ocurre con muchos sabios, famosos y, por supuesto, pintores, la biografía del Greco está trufada de anécdotas y sucedidos que nada tienen que ver con la realidad. Quizá por eso resulta particularmente difícil situar su vida en un contexto que añada datos, explique otros, y sirva para comprender mejor su vida y obra. Las dudas y contradicciones arrancan ya con su fecha de nacimiento. A eso hay que añadir sus viajes: de Creta a Venecia, de Venecia a Roma, de Roma a Toledo; rodeado de papas, duques, cardenales y reyes. Todo un reto para los investigadores que han de buscar entre la documentación de aquellos personajes. Si hemos de ser rigurosos, la primera parada que permite situar a Doménikos Theotokópoulos es su ciudad natal, Candía, capital de la isla mediterránea del mismo nombre –hoy Creta–, en una fecha que oscila en-
DOSSIER
IV CENTENARIO DEL GRECO
➳ La llegada de Doménikos a la metrópoli en 1567 con algo más de veinticinco años no debió de ser fácil. No tenía contactos, salvo quizá los de algún cartógrafo con el que había colaborado en Creta. Como en noviembre de 1570 estaba ya en Roma, hay que pensar que su paso por Venecia fue más que rápido. Frente a la austeridad candiota, la ciudad de los canales tenía entonces ya más de ciento veinte iglesias. Además aún vivía Tiziano, cuyo éxito económico y social será el modelo a seguir por el cretense a partir de entonces. Aunque no tenemos muchos datos sobre lo que hizo aquellos dos o tres años en la ciudad de los canales, sí sabemos que, cuando llegue a Roma, será recomendado al cardenal Alessandro Farnese como discepolo di Titiano –algo nunca demostrado ni citado con posterioridad por el artista–, pero todo un título en la ciudad de los papas para acceder a los viejos comitentes y admiradores romanos del maestro veneciano.
AMIGOS Y ENEMIGOS INFLUYENTES MARCO GRIMANI,
duque de Candía, protegió a la familia del Greco y su actividad artística en sus inicios como pintor. Cuando el Greco llegó a Venecia, todavía vivía TIZIANO. En Roma, el pintor fue presentado como su discípulo, algo nunca demostrado. GIULIO
¿DISCÍPULO DE TIZIANO? Es precisa-
CLOVIO fue
su introductor en la corte de los Farnese en Roma y, quizá, el artista que le empujó a dar el salto a España.
mente esa recomendación al purpurado la que ha hecho dudar a los expertos. Si la relación de Doménikos con Tiziano hubiera sido fluida y cordial, como correspondería a un discípulo de su taller, lo lógico era que ese aval hubiera partido del mismo Tiziano e, igualmente, debería haberse repetido a su llegada a España en la corte de Felipe II. Nada de eso ocurrió. Tampoco pareció que surgieran otras recomendaciones desde Venecia de los embajadores y diplomáticos españoles que entonces trabajaban en la ciudad, a pesar de que Diego Guzmán de Silva era canónigo de la catedral de Toledo y tenía casa en la Ciudad Imperial. Es decir, que la estancia de Doménikos en Venecia no se caracterizó por sus relaciones sociales, ni siquiera con otros pintores. Algo que viene a confirmar el análisis de las obras que se le atribuyen en este período: encargos menores para comitentes seguramente griegos o cretenses, pero no venecianos como hubiera sido lógico si hubiera trabajado en el taller de Tiziano. Quizá el único apoyo posible del joven Doménikos en Venecia tenga que ver con la familia Grimani, sobre todo si tenemos en cuenta que Giulio Clo-
El cardenal ALESSANDRO FARNESE le
acogió en una de las buhardillas de su magnífico palacio. Era el principal mecenas artístico de Roma. Gracias a la protección de Farnese, el Greco accedió a las grandes obras que entonces acababan de terminarse en el Vaticano de PÍO V .
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
58
vio –su introductor en la corte de los Farnese de Roma– era también amigo del cardenal Domenico Grimani y que otro miembro de esta familia había sido duque de Candía y volvería a serlo años después. Mucho se ha especulado con la salida de Doménikos de Creta, y con que no volviera nunca más allí. Si, como apuntábamos, su salida se produjo en 1567, parece lógico que no tornase tras su estancia veneciana, pues en 1570 comenzaron las revueltas en la isla, promovidas por el rebelde Contandi, que en 1571 se habían generalizado ya en todo el territorio. Si a ello sumamos que en 1570, y hasta 1573, tuvo lugar la guerra entre Venecia y los turcos, es fácil comprender la decisión del pintor. LA SANTA LIGA. Así, en 1570 los turcos atacaron Chipre y pusieron sitio a Nicosia. Venecia pidió ayuda al papa Pío V, que consiguió convencer a Felipe II para crear una Santa Liga. La Armada se reunió en el puerto de Suda en Creta pero, mientras las fuerzas cristianas discutían sobre estrategias y mando, los turcos tomaron Nicosia el 9 de septiembre, y a partir de 1571 comenzaron los ataques a la costa de Creta: la bahía de Suda será bombardeada y la ciudad de Retimo ocupada, saqueada y, finalmente, incendiada. Ante estas noticias, la Armada aliada –a la que se habían sumado la Orden de Malta, la república de Génova, y el ducado de Saboya– llegará a un acuerdo el 24 de mayo y a primeros de septiembre reúne todas sus fuerzas en el puerto de Mesina: 6 galeazas venecianas y 208 galeras españolas, venecianas y de los Estados Pontificios al mando de Juan de Austria. El 7 de octubre el golfo griego de Lepanto fue testigo de una de las batallas navales más importantes de la Historia. La victoria aliada supuso el freno al expansionismo turco por el Mediterráneo occidental. Las noticias de la victoria aliada fueron un respiro para toda la cristiandad y se celebraron de manera especial en Roma, donde ya residía Doménikos desde noviembre del año anterior. Había pasado el verano previo viajando por Italia camino de Roma: toda una lección de arte que dejaría plasma- ➳
IV CENTENARIO DEL GRECO
DOSSIER ALEGORÍA DE LA BATALLA DE LEPANTO, por
Paolo Veronés, 1571, óleo sobre tela, 169 x 137 cm, Venecia, Galería de la Academia.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
59
IV CENTENARIO DEL GRECO
➳ da en los comentarios
era abundante sino bastante unidireccional. Sus posteriores comentarios, agrios y despectivos, sobre muchos de aquellos artistas hay que entenderlos en MECENAS. Ya en Roma, la este contexto. Pero en un carta de presentación de primer momento nuestro Giulio Clovio al cardenal pintor no se arredra. SaAlessandro Farnese servibemos que, expulsado de rá para que el todopodepalacio, se inscribirá en la roso purpurado le acoja en Academia de San Lucas de una de las mansardas de su Roma para ejercer su promagnífico palacio. No hay fesión y, por ende, abrir un ninguna duda de que ser taller. También conocemos un protegido del cardenal a dos de sus discípulos: más influyente de la curia Lattanzio Bonastri (1550no solo era importante por 1583) y Francesco Prevosel apoyo social que este pote, que le acompañará a día dispensarle, sino tamEspaña. Pero aquello no bién porque Alessandro funcionó. A pesar de los Farnese pasaba por ser el abundantes cuadros y reprincipal mecenas artístico tratos que pintó para code la ciudad. En su entorleccionistas menores y que no se movían todos los que Mancini cita en sus breves querían trabajar, entre ellos VISTA DE TOLEDO, óleo sobre lienzo, 121,3 x 108,6 cm, Nueva York, Metropolitan Museum. apuntes sobre el pintor, las el miniaturista Giulio Clonuevas modas obligaron a vio, amigo de Doménikos, y todos por debajo del consejero ar- ser una experiencia para el Greco. Pero Doménikos a cambiar de aires. El traslado a España quizá vino motístico se su Eminencia, Fulvio Orsi- las excentricidades de Doménikos, ni, canónigo de San Juan de Letrán y tanto por su origen como por su arte, tivado de nuevo por Giulio Clovio. coleccionista además de anticuario. La tampoco debieron de pasar ocultas, y En 1572 Felipe II había invitado al miprotección de Farnese será fundamen- seguramente serán las que provoquen niaturista dálmata a trasladarse a la cortal para que nuestro pintor pueda ac- su despido de palacio el 6 de julio te. Los trabajos de El Escorial mulceder a las grandes obras que entonces de 1572, que conocemos gracias a una tiplicaban los encargos. También muacababan de terminarse –tanto en el carta del pintor al cardenal, descubier- chos españoles pasaban por Roma y puVaticano como en otras iglesias– y que ta recientemente por Almudena Pérez dieron darle referencias del trabajo que se adivinaba en España. Con estas completarán las lecciones de Venecia y de Tudela (ver recuadro inferior). Sin pretender especular, sí podemos perspectivas y algunas cartas de recode aquel verano en el que recorrió Italia. Además, el grupo humanístico que entender que la competencia en la mendación, se trasladó a nuestro país se reunía en el dado Farnese tuvo que Roma posterior a Miguel Ángel no solo con su ayudante Prevoste. Una nueva aventura en un entorno desconocido y sin, aparentemente, grandes apoDESPEDIDO POR EL CARDENAL FARNESE yos, que concluiría el 7 de abril de 1614, cuando falleció, a los 73 años. Fue sepultado en una capilla familiar n julio de 1572, las causas, condiciona la formaría a Giulio Mancique compró a las monjas de Santo Docuando el car- siguiente noticia que po- ni, médico pontificio y mingo el Antiguo. El panteón fue trasdenal Farne- seemos de su vida: su in- autor de la primera bioladado antes de 1619 a San Torcuato, se abandona greso en la Academia de grafía sobre el pintor. En por una disputa con las monjas, siendo Roma rumbo a su villa es- San Lucas de Roma como Roma existía un nutrido destruido al demolerse la iglesia ya en tival de Caprarola, es des- pintor independiente en grupo de eclesiásticos y el siglo XIX. Uno de sus amigos, de pedido a través de su ma- septiembre de 1572. Pa- letrados españoles que, aquellos que frecuentaba en la ciudad, yordomo, lo que provoca rece que tendría un pe- junto a las noticias sobre fray Hortensio Félix Paravicino, predilas airadas quejas del pin- queño taller especializa- la decoración de El Escocador y poeta al que retrató, escribió de tor en una carta que le es- do en pintura religiosa de rial por parte de Felipe II, él, en un conocido soneto: Creta le dio la cribe sin reparar en el pequeño formato y retra- quizá animaron al pintor vida, y los pinceles / Toledo mejor patria, abismo social que les se- tos, en el que emerge al- a pasar a España buscandonde empieza / a lograr con la muerte para. Esta expulsión, de gún ayudante como Lat- do nuevas oportunidaeternidades. ■ la que desconocemos aún tanzio Bonastri, quien in- des. ■ A. PÉREZ DE TUDELA
DOSSIER
posteriores a dos libros: las Vidas de Vasari y De architectura de Vitruvio.
E
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
60
IV CENTENARIO DEL GRECO
M E D I A V I DA E N T O L E D O
UNA FIGURA CON
LUZ PROPIA SUS PINTURAS NO TRIUNFARON EN LA CORTE Y EL CRETENSE SE
REFUGIÓ EN LA CIUDAD IMPERIAL, DONDE SE CENTRÓ EN CREAR CUADROS DEVOCIONALES Y RETRATOS. ALMUDENA PÉREZ DE
TUDELA RECONSTRUYE EL AMBIENTE LIBRE DE LA URBE EN LA QUE
DOSSIER
CRECIÓ SU OBRA Y SUS INCURSIONES EN ARQUITECTURA Y ESCULTURA
ADORACIÓN DEL NOMBRE DE JESÚS o EL SUEÑO DE FELIPE II , Madrid,
Monasterio de El Escorial.
ALMUDENA PÉREZ É DE TUDELA GAB GABALDÓN. ALDÓN Ó CONSERVADORA DE PATRIMONIO NACIONAL NACIONAL.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
61
➳
IV CENTENARIO DEL GRECO
¸
DOSSIER
L
a gran estima que gozó la pintura de Tiziano en España y su muerte en 1576 propiciaron la buena acogida del Greco en nuestro país. Tras su airada marcha de Roma, parece que se dirigió directamente a Madrid, donde residía la corte. Allí quizá no tuvo la recepción deseada, ya que el primer encargo de importancia –El expolio para la sacristía de la Catedral de Toledo, recientemente restaurado– le llegó a través de don Diego de Castilla, deán de la catedral y padre de don Luis de Castilla, al que acaso conoció en Roma. Fue un reto para el candiota, que no se había enfrentado a lienzos de gran formato. El pintor se sintió orgulloso de su trabajo e inició un largo proceso tras acabarlo por la tasación. Esa fue la única obra que hizo para la Catedral Primada de Toledo, quizá el principal mecenas en España, junto al rey. Gracias también a Luis de Castilla le encargaron, en 1577, el retablo mayor y los colaterales de Santo Domingo el Antiguo de Toledo. Aparte de las pinturas, aportó el diseño arquitectónico del retablo y sus esculturas. Prueba de que se le consideraba un extranjero, sería la exigencia en el contrato de residir en Toledo hasta que se entregasen los lienzos. La obra estaba terminada en septiembre de 1579.
VISTA Y PLANO DE TOLEDO, 1610-1614, tela sobre madera, Toledo, Museo del Greco. Plano detallado de la ciudad que hace pensar que el cuadro fue encargado al Greco por el propio ayuntamiento, aunque otros aseguran que fue a petición del administrador del Hospital Tavera. El mapa es un elemento comparativo muy interesante.
1
5
NUEVA FAMILIA. En 1578 nació en To-
ledo su único hijo, Jorge Manuel, con la toledana Jerónima de las Cuevas, de la que apenas conocemos más que el nombre. Debía proceder del entorno artesanal toledano y quizá no se casase con ella para no incurrir en bigamia, ya que la escasa documentación candiota apunta a que estaba casado y quizá ya tenía familia propia. Felipe II pasó el Corpus de 1579 en Toledo, donde podría haber visto alguna de sus obras, lo que quizá condicionó su elección para representar el
2
donde permaneció tres años. En noviembre de 1582 entregó personalmente el lienzo que había pintado en Toledo. El rey supervisaba hasta los detalles más nimios de su fundación y lo vio en la primavera de 1583. A pesar de su alta calidad artística y su valoración TRAS SU AIRADA MARCHA DE ROMA, EL GRECO SE DIRIGIÓ económica, no ocupó A MADRID, PERO PRONTO RECIBIÓ EL ENCARGO DE PINTAR su lugar por motivos de UNA OBRA PARA LA SACRISTÍA DE LA CATEDRAL TOLEDANA decoro de la imagen reMartirio de san Mauricio para uno de los altares laterales de la Basílica de El Escorial. El pintor se vio forzado a interrumpir su obra al acabarse el carísimo pigmento de azul ultramarino cuando el rey iba rumbo a Lisboa,
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
62
IV CENTENARIO DEL GRECO
1. EL ALCÁZAR está situado en la colina más alta de la ciudad. Carlos V ordenó construirlo y ha servido como residencia de viudas, cárcel militar o sede de la Academia de Infantería.
2. CATEDRAL PRIMADA,
3. HOSPITAL TAVERA,
4. MURALLA MEDIEVAL
5. RÍO TAJO,
de estructura gótica aunque adaptada al gusto español. Fue fundada en 1226.
fundado en 1554. Edificio renacentista construido a causa de la insuficiencia del Hospital Santa Cruz. En el mismo edificio se levantó una iglesia para los enfermos.
que protegía a la ciudad y que fue levantada en época árabe. El urbanismo es irregular, típico de la época.
personificado en un Dios Fluvial, resaltando la importancia del río sobre la ciudad, como protector de la misma.
4
3
DOSSIER cionaba bastante bien su taller, que enviaba pinturas hasta Sevilla. En 1591 sus encargos se extienden hasta la provincia de Cáceres. En 1595, aparte de la custodia para el Hospital Tavera, pintó un San Antón para el Monasterio de la Sisla en Toledo, reAUNQUE FRACASÓ EN LA CORTE, DONDE NO GUSTÓ A cientemente docuFELIPE II, EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL SIGLO XVI CONSTA mentado. A comienzos de diciembre de ¸ QUE ENVIABA SUS PINTURAS HASTA SEVILLA Y CÁCERES
ligiosa: el martirio se había representado en segundo plano y aparecían personajes contemporáneos. Tras fracasar en la corte, se centró en la clientela privada, especialmente con cuadros devocionales y retratos.
En 1586 recibió el encargo del Entierro del conde de Orgaz en Santo Tomé. Para la entrada de las reliquias de santa Leocadia a Toledo, con asistencia de la familia real, erigió dos arcos triunfales. En este momento ya fun-
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
63
IV CENTENARIO DEL GRECO
DOSSIER
¸ 1596 se le eligió para ejecutar el retablo mayor del colegio de doña María de Aragón, en Madrid, que concluyó en 1600. Para su concesión intervino don Rodrigo Vázquez de Arce, a quien retrató. Entre sus fiadores aparece también don Pedro Lasso de la Vega. Este fue uno de los primeros y más importantes coleccionistas de su obra. En noviembre de 1597 se le encomienda el retablo mayor y los colaterales de la Capilla de San José, en Toledo, primer espacio consagrado a este santo. En 1603 su hijo Jorge Manuel se casó con Alfonsa de los Morales. Tuvo así su primer nieto en 1604. Ese año, padre e hijo conEL MARTIRIO DE trataron el retablo SAN MAURICIO no del Hospital de la se colgó en El Escorial por Caridad de Illesrepresentar el cas, que causó tanepisodio en un tos quebraderos segundo plano y por mostrar de cabeza al pinpersonajes tor. En 1607, por la coetáneos. muerte del genovés Semini, recayó sobre ellos el retablo de la capilla funeraria de los Ovalle en la Iglesia de San Vicente de Toledo. Otra comisión relevante fue el retablo de la capilla del Hospital Tavera. Paulatinamente, el hijo va adquiriendo protagonismo. En 1611 levantaron el túmulo en memoria de la reina Margarita de Austria. Aparte de la retratística, en este ambiente libre de Toledo retomó géneros novedosos como la pintura de paisaje con las magníficas Vistas de la ciudad. Su cultura anticuaria le permitió abordar con gran valentía temas mitológicos como Laocoonte y sus hijos. Aunque pasó en la Ciudad Imperial media vida, al griego siempre se le con-
UNA EUROPA MARCADA POR LA BATALLA DE LEPANTO 1537-1542 Nace en
Candía, capital de la isla del mismo nombre, actual Creta. 1563 Aparece registrado como pintor. 1567 El Greco se traslada a Venecia. 1570 Comienzan las revueltas en Candía.
1570-1573. Guerra entre Venecia y los turcos. 1570 Los turcos atacan Chipre y sitian Nicosia. 1570, verano Viaje por Italia de camino hacia Roma. 1570, noviembre El Greco se instala en la capital italiana.
1571 Ataques a la costa cretense: bombardeo de la bahía de Suda y ocupación y saqueo de Retimo por los turcos 7 de octubre de 1571
Batalla de Lepanto. 6 de julio de 1572 El
cardenal Alessandro Farnese prescinde de
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
64
los servicios del pintor. 2 de julio de 1577 Apa-
rece documentada su estancia en España. 1578 Nace en Toledo Jorge Manuel, su único hijo, con la toledana Jerónima de las Cuevas. 1579 Felipe II pasa el Corpus en Toledo y
puede ver alguna de sus obras. 1586 Recibe el encargo del Entierro del conde de Orgaz. 1604 Muere en Toledo su hermano Manusos. 7 de abril de 1614 Fallece en Toledo, a la edad de 73 años.
IV CENTENARIO DEL GRECO
sideró un extranjero. De hecho, se recurrió a él como intérprete en varios procesos. No dominó el castellano hasta el fin de sus días y sus amigos eran helenistas, como Antonio Covarrubias al que incluye con su hermano en el Entierro del conde de Orgaz. Desde al menos 1595 reside en Toledo Manusos, su hermano mayor, que murió en 1604. Tampoco se integró en ninguna cofradía y en la documentación aparece hasta 1589 como residente, no como vecino, como si estuviese de paso.
El Greco pintó LA ADORACIÓN DE LOS PASTORES (Museo del Prado) para presidir el altar de su tumba. La imagen del pastor arrodillado es un probable autorretrato.
PINTAR CON MÚSICA. Desde 1585 el Greco alquiló unos aposentos en el palacio del marqués de Villena de Toledo, donde residiría salvo un breve paréntesis a partir de 1590. En el último decenio de su vida volvió a habitar en este lugar. El inventario de bienes al fallecer revela una precariedad material que contrasta con testimonios como el del tratadista Jusepe Martínez, que lo recuerda con músicos mientras pintaba. Quizá gastara más de lo que ingresaba, recurriendo frecuentemente a préstamos, como atestiguan documentos apenas descubiertos. Aparte de numerosas pinturas, merece una mención especial la biblioteca que reunió desde sus años venecianos. Solo se detecta un ejemRetrato de plar en latín, lo que JORGE MANUEL puede indicar que THEOTOCÓPULI, hijo del pintor, no hablaba bien esta que apareció lengua. Posiblemenpor primera te en la visita que vez ligado al hizo Federico Zuc- Greco en 1603. caro a Toledo en el Corpus de 1586 regalara al cretense una edición de las Vidas de Vasari de 1568, que anotó y es una de las fuentes principales para conocer sus juicios artísticos. También expresó sus opinio-
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
65
DOSSIER
nes en los márgenes de De architectura, de Vitruvio, en la edición de Barbaro de 1556. Se sabe que junto a su hijo Jorge Manuel trabajó en un tratado de arquitectura perdido y Francisco Pacheco le definió como “gran filósofo de agudos dichos, y escribió de pintura, escultura y arquitectura”. El suegro de Velázquez también cuenta que en su visita al taller, en 1611, vio fabricar pequeños maniquíes que le servían para sus composiciones pictóricas. Gracias a esto y algunas obras como la Imposición de la casulla a san Ildefonso, remate de El expolio, sabemos que diseñó también escultura. Además de su vivienda, en estas casas estaría ubicado su taller. Aparte de su hijo Jorge Manuel, que en 1603 aparece por primera ligado al Greco, hubo otro discípulo, Luis Tristán, quien disfrutó de un viaje formativo a Italia entre 1606 y 1613. En 1605 el Greco aprueba la suficiencia en el arte de la pintura de Bartolomé del Río, lo que hace pensar que también se hubiera formado con él. Para difundir sus imágenes religiosas recurrió a los grabados de Diego de Astor. En 1612, sintiendo que sus días se acababan, pintó para su capilla funeraria en Santo Domingo el Antiguo de Toledo La Adoración de los pastores (Museo del Prado), que se puede considerar su testamento pictórico. El 31 de marzo de 1614 otorgó sus últimas voluntades. Falleció el 7 de abril. Su fama hizo que Góngora le dedicase un epitafio, pero su estela se difuminó en las siguientes centurias. Afortunadamente su figura vuelve a brillar en el cuarto centenario de su muerte. I
IV CENTENARIO DEL GRECO
DOSSIER
LA OBRA
APRENDIZAJE
Y TRIUNFO NACIÓ EN LA ÓRBITA DE BIZANCIO, EN LA TRADICIÓN FIGURATIVA ORIENTAL, Y TERMINÓ CONQUISTANDO UN GENIAL LENGUAJE ÚNICO EN LA HISTORIA DEL ARTE OCCIDENTAL. JOSÉ REDONDO
CUESTA ANALIZA SU EVOLUCIÓN ESTILÍSTICA Y SU DOMINIO MAGISTRAL E INCONFUNDIBLE DE TODOS LOS RECURSOS FIGURATIVOS
E
l Greco encarna en su pintura una de las evoluciones más complejas y alucinantes que podemos encontrar en la Historia. En el arte occidental no hay un caso parecido de un pintor nacido fuera de esta tradición figurativa, en el Oriente Mediterráneo,
en el antiguo Imperio bizantino –un mundo cultural que seguía repitiendo las fórmulas milenarias de Bizancio– y que terminaría conquistando un genial lenguaje occidental. No solo llegó a dominar todos los recursos figurativos de Occidente de manera magistral –la perspectiva, la volumetría en las figuras, la psicología de los personajes, etc.–, sino que creó en su madurez un estilo propio personal e inconfundi-
ble que hoy identifica cualquier persona y que ahora sería la envidia de cualquier empresa de mercadotecnia. La etapa cretense es una de las peor conocidas de la carrera artística del pintor. Creta, por entonces, formaba parte de los dominios orientales de la Serenísima República de Venecia. El primer dato documental que relaciona al pintor con Creta data de 1563, el Greco tiene 20 años, y aparece ➳
JOSÉ REDONDO CUESTA. PROFESOR DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES DE TOLEDO, UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
66
IV CENTENARIO DEL GRECO
En la etapa italiana cultiva dos géneros pictóricos: la pintura religiosa destinada a la devoción privada y la pintura de gabinete, con retratos como EL SOPLÓN . Página opuesta, la DORMICIÓN DE LA VIRGEN , uno de los
tres iconos identificados de su etapa cretense. En la base del candelabro aparece la firma del Greco.
DOSSIER
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
67
IV CENTENARIO DEL GRECO
registrado
LA TRINIDAD, conservada en el Museo del Prado, encarna la monumentalidad y el sólido modelado de las figuras que el Greco aprendió de Miguel Ángel durante su estancia en Roma.
DOSSIER
como maestro pintor. Es decir, en ese año tenía ya abierta tienda o taller propio. De esta etapa, por ahora, se han identificado tres iconos: la Dormición de la Virgen en la iglesia de la Dormición de la localidad de Ermoupolis, en la isla de Syros, San Lucas pintando a la Virgen y la Adoración de los Magos, estas dos últimas en el Museo Benaki de Atenas. Sin duda alguna, la más importante es la Dormición de la Virgen porque aparece firmada con mayúsculas en la base del candelabro central: “DOMENIKOS THEOTOKÓPOULOS Ó DEÍXAS”, es decir, “Doménikos Theotokópoulos me creó”. BALBUCEOS. Este icono fue descubierto en 1983 en la iglesia de Syros. Los otros dos están firmados solo con la inscripción “maestro Doménikos”. Si miramos con atención estas obras, se aprecia que no son simples iconos bizantinos, pues en ellas ya se percibe un interés del artista por introducir los motivos formales del arte occidental a partir de los grabados y pinturas italianas que llegaban a Creta. El tríptico de la Galería de Módena, situado a modo de bisagra entre los períodos de Creta y Venecia, representa perfectamente el abandono de los códigos del arte oriental y el lento dominio de los recursos del arte occidental.
Con casi veintiséis años, en 1567, el Greco marcha a Italia, donde permanece una década, hasta 1577, primero en Venecia y luego en Roma. En la etapa italiana se dedica al pequeño formato, abandona la técnica de pintura al temple propia de los iconos, adoptando la técnica de pintura al óleo, y cultiva dos géneros pictóri-
cos: la pintura religiosa destinada a la devoción privada –en tres soportes: lienzo, tabla y cobre– y la pintura de gabinete –retratos y temática profana como el Soplón. De la etapa veneciana desconocemos casi todo. Este era el tradicional viaje de formación que hacían los pintores cretenses. Pero lo habitual era que regresaran a la isla aplicando al arte de los iconos las novedades del Renacimiento italiano. Excepcional fue la decisión del Greco de quedarse en Italia. Todo lo demás que se ha dicho de la estancia véneta del pintor entra dentro de la especulación. El presunto aprendizaje en el taller de Tiziano, tampoco ha podido ser documentado. En Venecia aprende los principios básicos de su arte pictórico, los de la escuela veneciana, a los cuales se mostró ya fiel a lo largo de su vida: básicamente el pintar sin dibujo previo –este aspecto lo llevó a su máximo desarrollo ya en España, fijando la composición en la tela mediante sucintas pinceladas de pigmento negro– y convirtiendo el color en el recurso expresivo más importante de su código artístico. En las obras realizadas en esta etapa, como La Última Cena (Bolonia, Pinacoteca Nacional) o La Adoración de los Magos (Madrid, Museo Lázaro Galdiano), vemos
TALLER REVOLUCIONARIO a figura de Doménikos Theotokópoulos fue innovadora en muchísimos aspectos. Trajo a España la dignidad de artista –la de un creador que trabaja con el intelecto– cuando en nuestro país el pintor era considerado un mero arte-
L
pintor en la historia del arte clásico español que mejor haya mercantilizado su obra organizando un complejo taller con numerosos discípulos que replicaban las composiciones creadas por el maestro. Incluso llegó a utilizar la estampa (de nuevo, algo insólito en el arte español)
sano que trabajaba con las manos. Este “choque de trenes” explicaría sus reiterados embrollos judiciales con sus comitentes. En la España de la época –lo sería también para épocas posteriores–, el modo de trabajar del taller grequiano fue una absoluta novedad. No ha habido otro
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
68
para divulgar sus creaciones (publicitándose al más bajo costo posible y llegar así a potenciales nuevos mercados) a la manera que había hecho Tiziano (la mayor industria pictórica del Renacimiento) o luego haría Rubens (la mayor industria pictórica del Barroco). A. PÉREZ DE TUDELA
IV CENTENARIO DEL GRECO EL EXPOLIO representa el
quista del lenguaje artístico occidental, además de su absoluto dominio de los recursos formales característicos de la pintura veneciana. Esta obra se enlos balbuceos de un pintor: cuentra ya en un nivel de las figuras resultan poco sócalidad similar a cualquier lidas, la recreación espacial gran maestro de la escuela no es convincente... En veneciana. este período el Greco utiliEn 1577 el Greco apaza grabados para idear sus rece en España pintando composiciones. Precisapara la iglesia del monastemente en su madurez desrio toledano de Santo Dotacó por la originalidad a mingo el Antiguo y para la la hora de abordar y compoCatedral de Toledo monuner los viejos temas de la mentales cuadros de altar, iconografía cristiana. formato hasta ahora desconocido en su producción PERSONAJES HERCÚLEOS. (La Asunción del Museo de En 1570 el Greco se traslaChicago mide cuatro meda a Roma. Cabe interpretros de alto, La Trinidad del tar este viaje como la etapa Prado tiene tres metros de última dentro de su períoaltura...). ¿Dónde y cómo do de formación en un cladio el Greco el paso de una ro deseo de conocer la que pintura “íntima” y de gabiera la capital artística de nete a una pintura monuEuropa. En Roma entró al mental que manifiesta servicio del cardenal Alesmuy distintas ambiciones sandro Farnese, recomenartísticas? dado por el miniaturista No tenemos una resGiulio Clovio. El Greco repuesta clara a esta preguntrató a Clovio en uno de ta. Entre 1577 y 1580 realos escasísimos cuadros lizó una sucesión de obras de época italiana que están maestras donde llevó al firmados (Nápoles, Museo gran formato lo aprendidi Capodimonte). En su elaboración el pintor siguió los cánones roso dibujo y su faceta de arquitecto y do en Italia: la riqueza cromática y los escultor, y, por otro, criticaba su pin- contrastes lumínicos de su admirada de la retratística veneciana. En Roma aprendió una lección fun- tura por no saber representar –a ojos escuela veneciana –El expolio de la cadamental: Miguel Ángel. La monu- de un veneciano recalcitrante– la car- tedral toledana, la Adoración de los pasmentalidad y los volúmenes del genial nalidad y voluptuosidad propias de tores de la Colección Botín– y la moflorentino fascinaron al joven, que lo humano, así como lo atmosférico y numentalidad y el sólido modelado de los incorporó a su código artístico. ambiental propios de la naturaleza. Miguel Ángel (La Trinidad del Prado o el San Sebastián de la Catedral de Palencia). EN VENECIA APRENDIÓ LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE SU En los primeros años ARTE: PINTAR SIN DIBUJO PREVIO Y CONVERTIR EL españoles intentó entrar COLOR EN EL RECURSO MÁS IMPORTANTE DE SU CÓDIGO al servicio de Felipe II. La oportunidad se le presenAhora las pequeñas tablas heredadas Tan es así que llegó a decir que Mi- tó en 1580 cuando el rey le encarga de la etapa veneciana se pueblan de guel Ángel no había sabido pintar re- para su basílica escurialense el Martiunos personajes hercúleos: La Pie- tratos “ni hacer cabellos, ni cosa que rio de san Mauricio y la legión tebana. El dad (Filadelfia, The Philadelphia Mu- imitara carnes” por ser “falto e im- cuadro no gustó al monarca por ser excesivamente esteticista y de compleseum of Art) o Cristo Crucificado (Te- pedido de semejantes delicadezas”. La etapa italiana se cerró con la es- ja lectura. El pintor desplaza a un sexas, colección particular). El Greco sintió por Miguel Ángel pléndida Anunciación del Museo gundo plano la representación del maruna especie de admiración “esquizo- Thyssen de Madrid, con la que el tirio y sitúa en el primero a unos santos frénica”. Por un lado le atraía su pode- maestro muestra ya su definitiva con- heroicos, dialogantes y de be- ¸ conjunto de obras en las que llevó al gran formato la amplitud cromática y los ricos contrastes aprendidos en la escuela veneciana.
69
DOSSIER
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
DOSSIER
IV CENTENARIO DEL GRECO
LA MAYOR MUESTRA DEL PINTOR Toledo acogerá a partir del 14 de marzo la mayor exposición sobre el Greco organizada nun-
ca. La muestra, comisariada por Fernando Marías y abierta hasta el 14 de junio, reunirá más de cien obras del pintor procedentes de 29 ciudades diferentes. La sede principal será el Museo de Santa Cruz,
pero también se expondrán cuadros en otros espacios relacionados con el artista en la capital, como la sacristía de la Catedral de Toledo, la Capilla de San José, el Convento de Santo Domingo el Anti-
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
70
guo, la Iglesia de Santo Tomé y el Hospital Tavera. Las conmemoraciones del IV centenario de la muerte del cretense arrancaron el 18 de febrero con la exposición ToledoContemporánea (fotografías re-
cientes de la ciudad), y continuarán hasta diciembre con La Biblioteca del Greco (M Museo del Prado), El Greco y la pintura moderna (Museo del Prado) y El Greco: Arte y Oficio (Museo de Santa Cruz). ■ Ó. MEDEL
IV CENTENARIO DEL GRECO
➳ lleza refinada. Estamos en las antípodas del requerimiento del fraile jerónimo de El Escorial José de Sigüenza de que “los santos se han de pintar de manera que no quiten las ganas de rezar en ellos, pues el principal efecto y fin de la pintura es ese”.
Si la Inmaculada Ovalle (Toledo, Museo de Santa Cruz) es la obra maestra de este estilo en su versión colorista, el San Bernardino (Toledo, Museo del Greco) es la obra maestra de la otra tendencia: la pintura esencializada; el más difícil todavía, el less is more (“el menos es más”) del arquitecto Mies van der Rohe, pero aplicado a la pinMANCHAS “DECONSTRUIDAS”. La obra tura y trescientos años antes. Ahora estaba muy lejos del lenguaje sencillo se reducen al mínimo los recursos comy catequético que propugnaba la Conpositivos y formales, la paleta de cotrarreforma y de la que Su Majestad lores se simplifica al máximo utilizanCatólica era firme partidario. El Gredo una sola gama cromática (negro, co apostó, en el San Mauricio, por deleigris, blanco y azul plateado) aplicada tar, pero se equivocó estrepitosamencon tal variedad de te de estrategia comatices que, paradómercial. Sin embarjicamente, la monogo, como se sabe, el cromía termina por Greco fue magníficaconvertirse en polimente pagado por el cromía. Así, la figura rey (800 ducados). de san Bernardino ha A medida que quedado reducida a avanza la etapa espasimples formas geoñola, el Greco vuelve métricas. los ojos a sus orígenes La última etapa bizantinos y comiendel pintor sería la za a reflexionar sobre versión de nuestro este código figuratiartista del concepto vo abandonado en su inventado por Tiziajuventud, interesánno de la pintura a bodole ciertos aspectos rrones. Como era de de este arte sin tiemesperar, no fue compo, como se ha defiprendida por sus nido al arte bizanticontemporáneos, ni no. Entre 1586 y en los siglos venide1588 el Greco pinta ros. Fray Juan de Sansu obra maestra el ta María en su TraEntierro del señor de tado de República Orgaz (Toledo, Igle(Madrid, 1615) resusia de Santo Tomé). me muy bien esta Las líneas básicas de El SAN BERNARDINO y la INMACULADA OVALLE son las obras maestras de su esencializada y colorista. En el primero, los recursos compositivos y crítica contemporála composición pare- pintura formales se reducen al mínimo y la paleta de colores se simplifica al máximo. nea a la libertad del cen derivar de uno de los iconos bizantinos, el que repre- hiciera el futurismo. Por ejemplo, el pintor: “Como pintura de mano del sentaba la Dormición de la Virgen. Por movimiento de alas de los ejércitos an- Griego, que puesta en alto, y mirada de lexos, parece muy bien, y representa otro lado, la diferenciación tan radical gelicales que rompen su gloria. Incluso llega a representar algo tan mucho; pero de cerca todo es rayas y de tratamiento entre la escena inferior terrestre y la superior celestial se en- inmaterial y abstracto como la músi- borrones”. El Greco pretende captar la cuentra en pinturas cretenses, donde ca, tan querida por él, ya que las cuer- realidad cambiante del mundo, siendo los personajes sagrados se representan das de sus instrumentos musicales no el ojo humano el encargado de consen estilo bizantino y, por ejemplo, los están representadas por líneas pic- truir esa realidad poliédrica en nuestra tóricas únicas y definidas, sino por va- retina a partir de las manchas de codonantes, de forma renacentista. Avanzada la década de 1590 el Gre- rias y borrosas para parecer que vibran lor “deconstruidas” de sus lienzos. ■ co experimenta la última y definitiva y que están fabricando los sonidos mutransformación en su arte. Este punto sicales. Una pintura que aplica direcVV AA, El Greco. El griego de de inflexión lo marcan las pinturas del tamente en la tela sin valerse de mezToledo, edición de Fernando retablo del Colegio de Doña María clas previas en la paleta. La valentía y Marías, Madrid, Ediciones El Viso, de Aragón realizadas entre 1596 y 1600 libertad creativa no puede ser mayor. 2014. http://www.elgreco2014.com/ (Museo del Prado y Museo de Bucarest). A partir de ellas, abandona el naturalismo y se inicia en la representación de un mundo interior y subjetivo donde exacerba los recursos formales: estira la figura humana hasta el infinito convirtiéndola en un ser espectral, funde cielos y tierras en un nuevo mundo que no obedece a ninguna ley terrenal, las luces artificiales adquieren vida propia, los personajes muestran actitudes extáticas unas veces y otras convulsas... Incluso llegó a la genialidad de pintar el movimiento trescientos años antes de que lo
71
DOSSIER
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
a C LEIDO o SC PIO PATRIMONIO
HISTORIOGRAFÍA
LITERATURA
CINE
LIBROS
EXPOSICIONES
CONCURSO
PRÓXIMO
NÚMERO
MI
HÉROE
Real Fábrica de Armas de Eugui
LA LOCALIDAD NAVARRA RESCATA LAS RUINAS DE LA PRIMERA SUMINISTRADORA DE PROYECTILES AL EJÉRCITO EN EL SIGLO XVIII. IMPULSADA POR CARLOS III, EN 1794 FUE ARRASADA POR UNA EXPEDICIÓN FRANCESA entro del ambicioso programa de- propia fábrica. En realidad, solo los lu- te engullidas por el bosque para convertirsarrollista de Reales Fábricas puesto gareños tenían presentes aquellos muros las en foco de atracción turística. en marcha por Carlos III, la de Municiones abandonados, cuyas piedras eran reutide Eugui (Navarra) fue la primera y con lizadas en nuevas construcciones. ILUSTRADOS BORBONES. Ana Carmen Dos siglos después, la llegada de Maite Sánchez Delgado y Francisco Labé Valenmayor capacidad para suministrar proyectiles de artillería a los ejércitos españoles. Errea a la alcaldía de Eugui ha puesto fin zuela serían los responsables de la investiConstruida en 1766 en un angosgación documental, la excavación to lugar del Pirineo navarro, entre arqueológica y de rehacer el plano los montes Kuartalux y Errekabeltz, de la población. Francisco Labé desllegó a tener un poblado con medio taca la importancia que ha tenido millar de almas y daba trabajo a para el proyecto poder consultar una cientos de mineros y carboneros copia de la documentación sobre por toda la comarca de Quinto Real. el asentamiento que se conserva Sin embargo, y pese a la importanen el Archivo General de Navarra, ya cia que alcanzó para el sistema deque existe el convencimiento de que fensivo de la Corona, tuvo una corla original desapareció en el incenta vida: el 15 de octubre de 1794 dio de 1794. Este hecho ha permifue arrasada e incendiada por una tido no solo realizar “un retrato robot” expedición francesa durante la del complejo fabril gracias a los dibuGuerra de la Convención. jos de Iñaki Diéguez, sino describir Con el paso del tiempo, una dencon todo lujo de detalles cómo era el ARCADA MAYOR que, sobre el cauce del río Arga, sa vegetación ha ido ocultando las proceso productivo de una gran sisoportaba parte de la carbonera mayor. Fotografía de ruinas, hasta el punto de que hace derurgia en pleno siglo XVIII. Manuel Martorell. solo unos años sus restos apenas Paco Labé recuerda que las fábrieran visibles desde la carretera que, si- a su total abandono institucional. Hace cas reales suponían un cambio de filosoguiendo el trazado del antiguo Camino dos años consiguió poner en marcha el pro- fía sobre el emplazamiento de las ferreReal, pasaba justo por encima de lo que ha- yecto Yelmo, incluido, a su vez, dentro del rías. Siguiendo las ideas ilustradas de los bía sido un próspero pueblo. En las proxi- programa de cooperación transpirenaico Borbones, en vez de llevar las materias midades se levantó una casa para los guar- gracias a la financiación de los fondos eu- primas a las ciudades, se comenzó a levandas forestales y se abrió una piscifactoría ropeos al desarrollo rural (FEDER). El ob- tar las fábricas en aquellas que era más conocida en Navarra que la jetivo: rescatar aquellas ruinas literalmen- zonas donde se extraía el car-
D
➳
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
72
INTERIOR DE LA CARBONERA MAYOR,
arriba, y operarios trabajando en el interior de los TALLERES. Dibujos de Iñaki Diéguez.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
73
C a LEID O SCoPIO PAT R I M O N I O
Real Fábrica de Armas de Eugui
➳ bón y el hierro, incentivando de esa
cisco Javier de Clairac, que sería el primer director del complejo. Con organización militar, el poblado tenía un mando con grado mínimo de teniente coronel que residía en el Palacio Central, un edificio que marcaba la divisoria entre la zona habitada, en dirección sur, y la parte dedicada a la actividad industrial. El palacio constaba de tres plantas y su fachada, de un estilo neoclásico, daba a la plaza. En él vivían los demás oficiales, el administrador civil y el escribiente, encargado de registrar los movimientos como exigían las reglas castrenses.
Una de las aportaciones más interesantes, desde el punto de vista constructivo, consistió en aprovechar el fuerte desnivel, casi vertical, de las márgenes para ubicar los dos grandes almacenes de carbón, cuyas plantas se prolongaban sobre el cauce mediante un sistema de arcadas. El carbón, transportado a lomos de mulas, y el mineral de hierro, en carros tirados por bueyes, llegaban al poblado por el Camino Real que unía Pamplona con Francia por el valle de Esteribar y Alduides. Luego se llevaban hasta la parte más alta de las carboneras para realizar las operaciones de descarga CARBÓN, DIVINO TESORO. Además del desde una posición superior; así se conpalacio y las viviendas para los 200 traba- seguía acumular la cantidad que se necejadores y sus familias, este nuevo asenta- sitaba para mantener vivo el fuego de los miento contaba con iglesia, escuela, canti- hornos. Solo la carbonera de San Lorenzo, na, despacho de víveres, horno de pan e in- la mayor de las dos, tenía una capacidad para 4.600 toneladas. Desde ambas carboLAS TROPAS DE LA CONVENCIÓN RECORRIERON GUIPÚZCOA Y neras, el material comNAVARRA, RESURGIENDO LA IDEA, QUE TAMBIÉN ACARICIARÍA bustible y el mineral de NAPOLEÓN, DE ANEXIONAR ESTOS TERRITORIOS hierro eran transportados con carretillas por ticos orfebres del hierro habían llegado de cluso un pabellón reservado a los solte- otras pasarelas elevadas hasta la boca de Milán para convertir el labrado del metal en ros, en la margen izquierda del río. Ahí pres- los dos hornos: el de Santa Bárbara, de verdaderas obras de arte. Así se puede taba sus servicios el barbero-cirujano, que estructura troncopiramidal, y el de Santiaapreciar en la colección de armaduras pro- realizaba las curas de urgencia y prime- go, de forma circular, una innovación técnicedente de Eugui que se exhibe en el Pa- ros auxilios en caso de accidentes labora- ca que mejoraba la calidad y cantidad de lacio Real de Madrid. les. A su paso por la población, el río es- hierro fundido. Desde la Corona se incenGracias a la copia salvada en el Archivo taba canalizado y en los muros que to- tivó a los directores de la fábrica para que General de Navarra, se sabe que la fábri- davía se conservan pueden verse los hue- introdujeran este tipo de avances. Por ejemca fue construida en 1766 por los corone- cos para las vigas y travesaños de las pasa- plo, bajo la dirección de José de Sangenís, un ingeniero militar natural de Huesca, les de Artillería conde de Rostaing y Fran- relas que unían ambos lados del Arga. forma la economía del mundo rural. El paraje de Olaberri (en euskera, fábrica nueva) en los montes de Quinto Real, a solo 5 kilómetros de Francia, era un lugar ideal para instalar una gran fundición de altos hornos. Había bosques suficientes para hacer carbón, cinco “cotos mineros” (Beodrin, Legartxulo, Isterbegi, Gazola y Azperro) y aquí se iniciaba el rápido curso del Arga con un caudal muy regular durante todo el año. Pero, sobre todo, ya existía, desde el siglo XVI, una fuerte tradición de ferrerías. Concretamente, la antigua factoría de Olondo (término que se puede traducir como fábrica buena o de alto nivel) estaba especializada en manufacturas de lujo, como escudos, dagas, mosquetes y, sobre todo, armaduras por encargo de nobles y reyes. Autén-
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
74
1. Camino Real. 2. Puente de
Pamplona. 3. Portal de
Pamplona. 4. Casa del Portero. 5. Casa del Correo. 6. Caseta de
arrieros. 7. Caballeriza. 8. Residencias.
de los hornos se distribuían los distintos talleres: carpintería, cerrajería, tratamiento de tierras (arcilla, arenas y cal), moldes, refinado y calibrado de las municiones. Una pequeña presa y un canal permitían mover las ruedas que activaban tanto los fuelles como las máquinas para pulir los proyectiles. Un especialista, por ejemplo, se encargaba de que las bombas tuvieran el calibre exacto, desechando aquellas que tuvieran defectos, deformaciones o burbujas de aire, ya que cualquier anomalía, por mínima que fuera, desviaría la trayectoria del proyectil haciendo inútil el disparo. La Real Fábrica llegó a alcanzar, en su corta existencia, una impresionante producción de balas y bombas de todos los calibres, desde las de gran tamaño para la Marina con el objeto de perforar el casco de los barcos enemigos hasta las más pequeñas que, apiñadas en sacos, funcionaban como gigantes cartuchos de caza con gran poder
moldería.
limpieza y reconocimiento de municiones. 16. Taller de refinería. 17. Hornos de fundición. 18. Carbonera menor. 19. Taller de
20. Carbonera
FRANCIA Real Fábrica de Armas de Eugui
Puerto de Urkiaga Hayedo de Odia
Río Arga
NAVARRA Embalse de Eugi Eugi Urtasun
Zubiri
N13 5
PROYECTILES DEFECTUOSOS. Alrededor
15. Taller de
río Arga. 10. Viviendas. 11. Depósito de municiones. 12. Casa de solteros. 13. Edificio del palacio. 14. Almacenes de víveres y cantina.
mortífero. Las bombas podían ser macizas para destruir fortificaciones, rellenas de pólvora prensada que, dotadas de mecha o percutor, provocaban una lluvia de metralla cuando estallaban en el aire o caían a tierra, o manuales para ser lanzadas como granadas. De acuerdo con los asientos contables localizados en el Archivo General, en solo seis meses se consumían 2.000 toneladas de hierro, otras tantas de carbón y más de 300 de cal. Según estos documentos, en ocho meses de los que se conservan registros se fabricaron 7.893 bombas de 12, 11, 9 y un cuarto de pulgada; 22.882 balas de 24, 18, 16, 12, 11, 9, 8, 4, 1, media y un cuarto de pulgada; 8.115 balas rasas de 16, 2 media y un cuarto de pulgada, además de 1.940 bombas de mano. Al poblado se entraba por dos portales, también con cierto sabor arquitectónico a neoclasicismo: el que daba acceso al Camino Real en dirección a Pamplona y, en la otra punta, el que continuaba la ruta a Fran-
N-138
se pusieron en funcionamiento los hornos de calcinación, que, situados en pleno monte, servían para preparar el mineral de hierro que se iba a transportar, limpiando las impurezas de su amalgama y troceándolo en pedazos pequeños para que su fundición fuera más rápida. Estas mejoras se aplicarían después a otras fábricas semejantes, como las de Liérganes en Cantabria, Jimena en Cádiz, Trubia en Asturias o la igualmente navarra de Orbaiceta.
9. Puente sobre el
Aurizberri/ Espinal
35 N-1
Puerto de Erro 0
2 km
Pamplona
cia subiendo el puerto de Urkiaga. Un fortín enclavado sobre la cumbre de Kuartalux y un cuartel adjunto, igualmente construido sobre una plataforma de obra y casi 100 metros de largo, reforzaban el sistema defensivo, contando con una guarnición estable de al menos veinte soldados, dos sargentos y un oficial. Esta guarnición nada pudo hacer ante la avalancha que cruzó los Pirineos por distintos sitios durante la Guerra de la Convención, desencadenada cuando la Asamblea Nacional de Francia decidió en 1793 que Luis XVI muriera en la guillotina. Tras un conato de resistencia, la zona quedó a
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
75
mayor. 21. Talleres y
almacenes. 22. Puente de
Francia. 23. Portal
de Francia. 24. Fuente. 25. Camino.
merced de los expedicionarios. Poco más tarde, en las proximidades de la vecina localidad de Cilveti, se entabló un combate de cuya violencia dan cuenta los 200 muertos que quedaron sobre el terreno y los 700 soldados españoles que cayeron prisioneros en manos de los franceses. Las tropas de la Convención camparon a sus anchas por la provincia de Guipúzcoa, el norte de Navarra y amenazaron Pamplona, resurgiendo la idea, que también acariciaría Napoleón Bonaparte, de anexionar estos territorios a la República. BOSQUES ESQUILMADOS. No solamente quedó destruida la Fábrica de Eugui, también se vio afectada la de Orbaiceta, construida en 1784 a imitación de la anterior. Francisco Labé explica que, al contrario de Eugui, la de Orbaiceta volvería a funcionar debido a que el grado de destrucción fue menor. Los franceses siguieron aprovechándola para suministrarse municiones porque todavía conservaba una gran masa forestal, imprescindible para hacer carbón, mientras que los bosques de Quinto Real estaban ya prácticamente esquilmados. Si de la fábrica y el pueblo aún quedaron muros en pie, del fuerte, de planta cuadrangular y esquinas pentagonales, ni siquiera se ha encontrado rastro documental alguno sobre su ubicación, desapareciendo fosos y murallas bajo el manto telúrico de la montaña. Uno de los principales descubrimientos del programa de excavaciones ha sido precisamente localizar el fuerte, que será limpiado de vegetación en la campaña arqueológica del próximo verano. Tanto esta fortificación como los restos del cuartel quedarán integrados al paseo que, a través de un incomparable paisaje de hayas y robles, se ofrecerá a quienes acudan a este lugar para conocer la fábrica. I MANUEL MARTORELL
www.eugi.es/es/patrimoniocultural/real-fabrica-de-municionesde-eugi.html www.turismo.navarra.es/esp/organiceviaje/recurso/Patrimonio/5239/Fabrica-dearmas-de-Eugi.htm
C a LEID O H I S T O R I O G R A F Í A SCoPIO
Miguel León-Portilla: “México aúna dos civilizaciones originarias” EN EL 50 ANIVERSARIO DE SU PRIMER VIAJE A ESPAÑA, EL ACADÉMICO ANALIZA PARA LA AVENTURA DE LA HISTORIA EL BALANCE DE LA CONQUISTA Y LAS DESIGUALDADES QUE AÚN LASTRAN A LOS INDÍGENAS ilósofo, lingüista, historiador y antropólogo, Miguel León-Portilla (Ciudad de México, 1926), investigador emérito del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, es uno de los académicos más prestigiosos de su país por sus aportaciones al conocimiento de la civilización mesoamericana prehispánica, especialmente de la cultura de los pueblos nahuas de México y de su evolución tras la conquista, lo que le ha acreditado internacionalmente como una de las figuras señeras de los estudios americanistas y le ha merecido numerosas distinciones y doctorados honoris causa en varias universidades de ambos continentes, la última el Premio Leyenda Viva (2013), que ha concedido por primera vez la Biblioteca del Congreso de EE UU a un hispanoamericano. Rodeado de libros, en la cálida atmósfera del estudio-biblioteca de su casa de Coyoacán, donde sigue trabajando con la dedicación entusiasta que compagina con su diaria labor en el despacho de la Universidad Autónoma de México, el doctor Miguel León-Portilla ha conversado con La Aventura de la Historia sobre algunos de los temas clave de su amplia labor investigadora, recordando los inicios de su especial relación con España, cuando van a cumplirse cincuenta años de su primera visita, con motivo del II Congreso Internacional de Americanistas (1964). PREGUNTA. Hasta entonces, ¿cuál había sido su imagen de España? RESPUESTA Tomé conciencia de España siendo niño. Era la
F
época de la Guerra Civil española, que en México se vivió como algo propio. De un lado estaba el Gobierno de Cárdenas, que ayudó a la II República, y de otro había españoles, entonces casi todos los dueños de las tiendas de abarrotes lo eran, que no estaban nada de acuerdo y apoyaban la rebelión militar. Pronto fui sabiendo del origen de la presencia española en mi país, de cómo se había conquistado a los indígenas, leí con fruición la Historia antigua de México de Clavijero y, naturalmente, senté banderas con Cuauhtémoc. Sin embargo, en mi familia no había esa hostilidad contra Cortés que todavía se mantiene en algunos ambientes, aunque nunca oí decir que fuéramos descendientes de españoles o de indios: éramos me-
xicanos y ya está. Con el tiempo, en la universidad, me hice partidario de la República –hay que recordar la bendición que supuso para la cultura mexicana la llegada de los refugiados republicanos– y no quería viajar a España mientras estuviera Franco. Pero finalmente acudí al II Congreso Internacional de Americanistas que se celebró primero en Barcelona y luego en Madrid y Sevilla, en 1964. Son muchos los recuerdos de aquel primer viaje, tan decisivo para mí, pues durante las sesiones del congreso conocí a la historiadora Ascensión Hernández, entonces becaria del Instituto Fernández de Oviedo, con la que me casé en Guadalupe al año siguiente. Desde entonces, con Chonita, he viajado a España casi todos los años. P. La conquista ¿sigue siendo controvertida en México? R. Todavía es un tema tabú. Pienso que fue un enfrentamiento, por eso defendí en la Comisión del V Centenario lo del “encuentro de dos mundos”. Si se consulta el Diccionario de la RAE, la primera acepción de encuentro es “choque de fuerzas que luchan”, luego ya aparece “acercamiento”. Por desgracia, casi siempre que se encuentran dos grupos desconocidos entre sí termina en violencia. Es triste, pero así es, y en la Historia podemos encontrar un sinfín de casos. La conquista fue un trauma terrible. España tuvo no sé si la suerte o la desgracia de toparse con otro continente y ese choque quedó El HISTORIADOR Miguel LeónPortilla, en el estudio de su casa de Coyoacán.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
76
nen alma? Porque los tratáis así, os vais a ir todos al infierno”. Aunque sus palabras enfurecieron a los encomenderos, estos no consiguieron que la comunidad de dominicos le obligara a retractarse. Luego él y fray Bartolomé de Las Casas viajaron a la Península para tratar de ver a Carlos V. Hay que reconocer, sin embargo, que la Corona no los persiguió ni tampoco el Santo Oficio. España tuvo el mérito, y lo subrayo, de contar con los censores de sus obras. Eso no se dio ni en Francia, ni en Inglaterra ni en Holanda. Pudo haberlos silenciado y encarcelado, pero no lo hizo. Habría que ver lo que ocurre si hoy alguien en México o en España critica lo
sarrolla un arte, un pensamiento, una escritura y tiene escuelas, bibliotecas, sin que otra la haya impulsado. En este sentido, Grecia no es una civilización originaria, porque es impensable que hubiera llegado hasta ahí sin Egipto. En Mesoamérica surgió una de las civilizaciones originarias de la Historia, como ocurrió en Egipto, Mesopotamia, el valle del Indo, el valle del río Amarillo o el área andina. Aquí, desde el segundo milenio antes de Cristo, empiezan a florecer los olmecas, se inicia un protourbanismo, aparece la escritura, se realizan cálculos calendáricos muy precisos y observaciones astronómicas a ojo abierto, se establecen centros de estudio. Luego, a través de España, heredaría“EN ALGUNOS DOCUMENTOS DEL SIGLO XVI, LOS mos la que podríamos llamar civilización mediterránea, que abarca Mesopotamia, ENCOMENDEROS CASADOS CON INDIAS DECÍAN QUE ERAN FLOJAS, TONTAS, SUCIAS, ESTÚPIDAS...” Egipto, Grecia, Roma, el cristianismo, el judaísmo y los árabes. Los mexicanos somos herederos de lo uno y de lo otro, de dos plo, durante el proceso de independencia, que hace el Gobierno como lo hizo fray maravillosas civilizaciones. Sin embargo, cuando el V Centenario, a muchos le moun factor muy importante fue la cuestión Alonso de la Vera Cruz... lestó que yo dijera que nos llegó la cultude la propiedad de la tierra. Tanto criollos P. Pero usted reivindica en sus estudios ra mediterránea en su espléndida versión como españoles acabaron adueñándose “la doble herencia”. hispánica, porque entonces España esde grandes extensiones y muchas veces R. Aunque no sea defendible, la conles compraban a los indios sus pedazos de quista es un hecho consumado. Como taba en la cima. tierra por casi nada. siempre digo a mis alumnos, México tieP. Su papel en la Comisión mexicana para Desde mi punto de vista, la conquista es ne la herencia cultural de dos civilizacio- la preparación del V Centenario de la llegaindefendible. Ya lo decía a comienzos del nes originarias. Entiendo por civilización da de Colón a América levantó mucha posiglo XVI fray Alonso de la Vera Cruz: “Ni originaria la que llega a crear ciudades, de- lémica, pero resultó decisiva. ¿Cómo fue? para salvar las almas de los R. En 1983, bajo la presidenindios se puede justificar la cia de Miguel de la Madrid, el conquista. Quitarles a los señosecretario de Relaciones Exteres naturales su dominio no tieriores Bernardo Sepúlveda me ne ninguna justificación. No encargó coordinar la comisión hay ningún argumento, repito, que debía contribuir a dichos ni para que no se condenen. actos, a los que el Gobierno esLa guerra justa en estos capañol había invitado a los paísos es inicua”. Hay que leer los ses latinoamericanos. Enseguidos sermones de fray Antonio da me di cuenta de lo delicade Montesinos defendiendo a do del encargo, sobre todo en los indígenas ante los encoMéxico. Si aceptábamos “celeTRES TÍTULOS de entre la gran producción historiográfica de menderos de Santo Domingo: brar” el V Centenario “del desLeón-Portilla sobre los valores, la cultura y las lenguas de los pueblos prehispánicos de México. “¿Que son bestias, que no tiecubrimiento”, como se durante siglos en carne viva, pues muchas de sus consecuencias se mantuvieron en el tiempo, como esa actitud déspota de muchos españoles que venían con encargos y trataban mal a los indios, desesperándose porque los consideraban flojos para el trabajo. He visto documentos del siglo XVI, de cuando llegaron los frailes jerónimos a Santo Domingo y se entrevistaron con los encomenderos que se habían casado con indias. Al preguntarles cómo eran sus mujeres, contestaban que eran flojas, tontas, sucias, estúpidas... Si lo pensaban así, ¿para qué se casaban? Pero el problema es que muchas de las consecuencias se fueron reactivando. Por ejem-
Comprender las consecuencias de la conquista Desde su tesis La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes (1954), publicada casi al mismo tiempo que Visión de los vencidos (1959), su libro más exitoso –30 ediciones en la UNAM y otras tantas en otros países, con traducciones a 15 idiomas–, hasta sus obras recientes, como Independencia, reforma, revolución ¿y los indios qué? (2011),
sus investigaciones han discurrido por tres grandes vías. En una están sus trabajos para conocer, comprender y valorar los rasgos culturales de los pueblos prehispánicos y gracias a ellos hoy se conocen mucho mejor la religión, los mitos, la organización social y la vida cotidiana de los aztecas-mexicas. En otra, se ha dedicado a estu-
diar los efectos de la conquista española, recuperando las relaciones indígenas que atestiguaron la tragedia de su derrota, a la vez que se interesaba por el perfil y las ideas de quienes fueron sus principales agentes, en especial los frailes evangelizadores y los llamados cronistas de Indias. En la tercera, muestra de su compromiso social y cívico, los que
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
77
resultan de su preocupación por la suerte de los indígenas mexicanos, tanto en el contexto del virreinato de la Nueva España como en el desarrollo de la nación surgida tras la independencia, a lo que hay que añadir su notable empeño en el conocimiento, la conservación y el cultivo de la lengua náhuatl en la actualidad. A. D.
C a LEID O SCoPIO
MUERTE DE MOCTEZUMA en la interpretación gráfica del Códice florentino.
HISTORIOGRAFÍA Entrevista a Miguel León-Portilla
➳ sugería desde España, estábamos tomando la postura de los europeos. ¿De qué descubrimiento hablábamos? Se trataba del encuentro de dos culturas, de dos pueblos, de dos mundos y, además, no íbamos a festejarlo, sino a conmemorarlo. Porque una conquista es una agresión y no se puede celebrar. Cuando hicimos esta propuesta se organizó un gran revuelo, unos nos acusaban de que queríamos privar a España de sus glorias, otros de que queríamos silenciar el genocidio. Sin embargo, poco a poco, nos fuimos abriendo camino, logramos el aval de todos los participantes y finalmente se aprobó por unanimidad el lema “Encuentro entre dos mundos” bajo el que se desarrolló el V Centenario. P. En sus trabajos muestra una predilección por la obra de los humanistas que llegaron a las Indias. R. Mi tesis es que nuestra amistad con los pueblos de la América hispánica no debe fundamentarse en los espadones sino en los humanistas y España los tuvo muy grandes. Me interesa muchísimo la gran producción de los historiadores y cronistas de Indias, particularmente de México. Puedo mencionar a Sebastián Ramírez de Fuenleal, natural de Villaescusa de Haro (Cuenca), un varón importantísimo que había estado en Granada, había defendido a los moros y lo primero que hizo al llegar a México, muy temprano en el siglo XVI, fue una descripción de la tierra. A su vuelta a España se llevó códices indígenas para estudiarlos. Sobre su persona, un cronista del reinado de Carlos V afirmó que “mucho se holgaba el César de conversar con él”. Y cómo no destacar a fray Bernardino de Sa-
hagún, el padre de la antropología, el hombre que quiere conocer la cultura de los pueblos mexicas y crea un método, lo aplica y recoge miles de folios en lengua indígena. El Códice florentino (manuscrito de la Historia general de las cosas de la Nueva España) es la biblia del México indígena. Tampoco hay que olvidar a Vasco de Quiroga en su labor con los hospitales; a fray Jerónimo de Mendieta, autor de la Historia eclesiástica indiana, donde critica la conquista y por eso no se lo publicaban; o a fray Bartolomé de Las Casas con su defensa de los indígenas en la Brevísima relación de la destrucción de las Indias. A través de ellos España dio mucho de sí misma. Eran humanistas, venían a tierras americanas, pero no se resignaban a sentarse en un escritorio, sino que estuvieron dispuestos a luchar y lo hicieron de forma admirable. Claro que también estaban los españoles que se aprovecharon de la situación e hicieron un flaco servicio. Mendieta escribe: “Nosotros enseñamos una cosa y ellos con sus obras hacen otra”. Pero resulta explicable, eran aventureros, sabían que se exponían a que los mataran
“MI TESIS ES QUE NUESTRA AMISTAD CON LOS PUEBLOS DE AMÉRICA DEBE FUNDARSE EN LOS HUMANISTAS Y ESPAÑA LOS TUVO MUY GRANDES” LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
78
y venían a enriquecerse. O sea la espada y la cruz. P. Usted ha abogado por recuperar la voz de los pueblos originarios de América para que los indígenas sean escuchados y tomados en cuenta. ¿Cómo ve hoy su situación en México? R. Hace poco publiqué Independencia, reforma y revolución ¿y los indios qué?, donde muestro que en esos tres grandes momentos del México independiente los indios no han pintado más que como carne de cañón. Tengo experiencias tristes, como por ejemplo cuando dos alumnos míos nahuas, que eran maestros, intentaron sin éxito ser recibidos en la secretaría de Educación para proponer la preparación de materiales educativos en su lengua. Me interesé por el asunto y esta fue la respuesta de una secretaria: “¡Ah, son estos indios que quieren que se hable su dialecto!” “No, señorita, es una lengua”, la corregí. Pero cuando los maestros volvieron a insistir, les despachó despectivamente: “Miren, compañeros, el señor secretario no puede atenderles, comprendan que esta es una cuestión menor. No vengan a molestar con este cuento. Aprendan inglés, eso sí sirve”. Indignante, ¿verdad? Los indios han seguido sufriendo y algunas de las consecuencias de la conquista se repiten, aunque muchas veces ocurre que, cuando un indígena logra mejorar, es el primero que da la espalda a sus hermanos. Se lo digo a los que están en mi seminario: “Háganse del partido político que quieran, pero no les den la espalda a sus comunidades”. ■ ASUNCIÓN DOMÉNECH
M. LEÓN-PORTILLA, La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, 9ª edición, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 2001. Visión de los vencidos, Madrid, Historia 16, 1985. La flecha en el blanco. Francisco Tenamaztle y Bartolomé de Las Casas en lucha por los derechos de los indígenas, México, Diana/el Colegio de Jalisco, 1995. Códices. Los antiguos libros del Nuevo Mundo, México, Aguilar, 2003. Aztecas-mexicas. Desarrollo de una civilización originaria, Madrid, Algaba Ediciones, 2005.
en ORBYT.
[DOSSIER]
1
a REVISTA DE HISTORIA EN iPad
IV CENTENARIO DEL GRECO
IV CENTENARIO DEL GRECO
LA AVENTURA DE LA
75 ANIVER SARIO
AÑO 16 Nº 185 3,90 € CON DVD 8,95 €
UNA FIGURA CON
LUZ PROPIA SUS PINTURAS NO TRIUNFARON EN LA CORTE Y EL CRETENSE SE
REFUGIÓ EN LA CIUDAD IMPERIAL, DONDE SE CENTRÓ EN CREAR CUADROS DEVOCIONALES Y RETRATOS. ALMUDENA PÉREZ DE
TUDELA RECONSTRUYE EL AMBIENTE LIBRE DE LA URBE EN LA QUE CRECIÓ SU OBRA Y SUS INCURSIONES EN ARQUITECTURA Y ESCULTURA
¸
DOSSIER
HISTORIA
M E D I A V I DA E N T O L E D O
EL FINAL DE LA GUERRA CIVIL
LA CAÍDA DE MADRID Y EL ÚLTIMO BARCO DEL EXILIO
ADORACIÓN DEL NOMBRE DE JESÚS o EL SUEÑO DE FELIPE II , Madrid,
Monasterio de El Escorial.
ALMUDENA PÉREZ DE TUDELA GABALDÓN GABALDÓN. CONSERVADORA DE PATRIMONIO NACIONAL. NACIONAL
ZAHI HAWASS “EL LEGADO DE LOS FARAONES CORRE PELIGRO”
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
61
BOABDIL EL TRÁGICO DESTINO DE LA DINASTÍA NAZARÍ MARIANA PINEDA DESAFÍO AL ABSOLUTISMO 75 AÑOS DEL FIN LA GUERRA CIVIL
“¡QUÉ PROYECTO TAN GRANDIOSO SON LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN!”
LAS CARTAS PRIVADAS
DE HIMMLER HALLADO EN ISRAEL EL ARCHIVO FAMILIAR DEL EJECUTOR DE LA SOLUCIÓN FINAL LOS DOCUMENTOS ARROJAN NUEVA LUZ SOBRE LA MENTALIDAD DE LOS JERARCAS NAZIS
PARTIDARIOS DE FRANCO
muestran su alegría por las calles de Madrid en abril de 1939. A comienzos de año, Franco precisaba una victoria final rápida, con el menor coste y la mayor dosis de escenografía victoriosa. Casado no supo gestionar aquella urgencia.
LA INGENUIDAD DEL CORONEL CASADO
GOLPE DE
GRACIA LA AVENT UR A DE LA
HISTORIA
24
La Historia como nunca se la habían contado Desde cualquier rincón del mundo Abónese 1,79€/MES
ORBYT, el primer quiosco digital multisoporte
Abónese ya en www.ORBYT.es Atención al cliente:
[email protected] / 902 99 99 80 También disponible en su ordenador
C a LEID O L I T E R A T U R A SCoPIO
Vida de esclavo LA AUTOBIOGRAFÍA DE SOLOMON NORTHUP, EN LA QUE SE BASA EL FILM 12 AÑOS DE ESCLAVITUD, ES EMBLEMA DE UN GÉNERO MUY FLORECIENTE EN EE UU, DONDE SE HALLA LA RAÍZ DE LA NARRATIVA AFROAMERICANA Muchos esclavos fugados l éxito de 12 años de esclapublicaron también su relato vitud, la película dirigida por en la prensa abolicionista de Steve McQueen basada en la Canadá, el Norte de EE UU y autobiografía de Solomon NorGran Bretaña, pero en forma thup, ha devuelto interés a un más breve. género literario, el de la narrativa de los esclavos, que puede ser considerado el nacimienLA GUERRA CIVIL. Otros muto de la literatura afroamericana. chos esclavos tuvieron ocasión Durante el siglo XIX se publide manifestarse tras la abolicaron dos centenares de autoción. En 1863, durante la Guebiografías de esclavos, cuya rerra Civil, se creó una comisión dacción fue alentada por las soestatal para averiguar los senticiedades abolicionistas del Normientos de la población esclava te de EE UU para denunciar de color hacia su situación legal los horrores de la servidumbre y su visión del ejército del Noren los Estados del Sur. te. Denominada American FreNo han faltado historiadores edmen’s Inquiry Comission, enque han restado importancia trevistó a un buen número de a estas biografías por varios afroamericanos. Estos testimomotivos: muchas no fueron nios se caracterizan por la aviescritas por los protagonistas dez de los entrevistados por que, con frecuencia, eran mostrar su ansia de libertad y no analfabetos, sino dictadas a están influidos por el miedo que, blancos que traducían a un paradójicamente, se detecta en lenguaje literario, pensado dos proyectos posteriores, ya en para blancos, las experiencias la década de los treinta del siglo del narrador; en su mayoría, XX: el Federal Writer’s Project Un grabado del siglo XIX representa a Northup con el ATUENDO típico de los esclavos en las plantaciones. estos intérpretes pertenecían y el Works Progress Administraa sociedades abolicionistas de tion. El segundo de estos progran celo religioso, lo que influyó para que pensas, ocultaba datos geográficos y dis- yectos entrevistó a 2.194 afroamericanos se suavizaran los aspectos más sórdi- frazaba nombres. que habían sido esclavos en su juventud. Sin embargo, los editores tenían cuidos del testimonio; ideadas como panfleA pesar de haber pasado tantos años tos, las narraciones dan mayor énfasis a dado de contrastar las declaraciones que desde la abolición, los entrevistados son la huida y el encuentro con la libertad que publicaban, precisamente para no ser acu- prudentes y evasivos: a la esclavitud había a la vida anterior del esclavo; por ulti- sados de falsificar los hechos, y ofrecer así sucedido la segregación. De 1931 a 1935 mo, el protagonista huido, que dejaba un tanto político a los defensores del siste- hubo en el sur de EE UU más de setenta atrás a familiares y amigos, y sobre quien ma esclavista. Se publicaron algunas falsas linchamientos. Además, la antigua famitodavía pesaba el temor de ser recono- autobiografías de esclavos, ya que se ven- lia propietaria de la plantación seguía, en cido y devuelto por cazadores de recom- dían bien, pero constituyen una excepción. muchos casos, siendo dueña de las mismas tierras y quien contrataba a los agriLAS MEMORIAS DE LOS FUGITIVOS, CUYA PUBLICACIÓN cultores pobres de coALENTABAN LAS SOCIEDADES ABOLICIONISTAS DEL NORTE, lor. La experiencia había enseñado a los LLEGARON A ALCANZAR UN GRAN ÉXITO DE VENTAS
E
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
80
CHIWETEL EJIOFOR, en un
fotograma de 12 años de esclavitud , dirigida por Steve McQueen.
afroamericanos a desconfiar, tanto más cuanto que los entrevistadores eran blancos. Pero estas iniciativas constituyen el único proyecto sistemático para preservar la memoria que haya tenido lugar en cualquier país con un pasado esclavista. De las poco más de 200 autobiografías que se conservan, el 80 por ciento se publicó en EE UU. Aunque de características similares, cabe destacar las de dos personas que se convirtieron en líderes de la comunidad negra de ese país: Frederick Douglass, Narrative of the Life on an American Slave. Written by Himself, aparecida en 1845, y Washington T. Booker, Up from Slavery, publicada como serial en 1900, y en forma de libro en 1901, que alcanzó en pocos años numerosas ediciones y traducciones. LA CARRERA DE DOUGLASS. Frederick
Douglass era hijo de una esclava negra y un blanco, que él sospechaba que era su propio amo. Rebelde desde pequeño, aprendió a leer y escribir por su cuenta. Su vida transcurrió en varias ciudades, hasta que, por su carácter orgulloso, fue entregado a un negro-breaker, literalmente, un “rompe-negros”, para que lo doblegara. Estos solían ser agricultores blancos pobres que no podían comprar sus
El látigo de EE UU Dura, explícita sin temor a serlo y absolutamente honesta en su planteamiento, porque la crudeza de su violencia es el reflejo de la que ejercieron los blancos en las plantaciones del Sur de EE UU, 12 años de esclavitud es, además, una obra sobresaliente. Convence en cada uno de los diferentes niveles que aborda, desde el más obvio, el hombre libre traicionado y arrastrado a una terrible existencia, desesperado por escapar, hasta el retrato de un país nuevo que ha heredado los peores vicios de los colonialistas europeos y la constatación de una sociedad que hace del crimen y la tortura no ya algo legal, sino un derecho. La fotografía, abrumadora, permite al cineasta Steve MaQueen condensar en la pantalla la claustrofobia y el dolor en enormes y bellos espacios, tan inmensos que se torna imposible escapar de ellos. Imprescindible. J. M. ALARCÓN
propios esclavos y a los que se confiaban los individuos más problemáticos de otras plantaciones para que los utilizaran hasta que lograran doblegar su orgullo. A cambio, obtenían mano de obra gratuita. Douglass asegura que golpeó al hombre al que había sido entregado sin que le ocurriera nada. De haberle castigado, este hubiera tenido que admitir su fracaso, lo que
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
81
equivalía al cierre del negocio. Fue una lección de libertad que le puso en el camino de la fuga. De los pormenores de esta no sabemos nada, pues los fugitivos no podían relatar los detalles de su huida, lo que hubiera puesto en peligro la red de apoyos de que se valían para huir al Norte –conocida como el underground railroad. El sistema había sido organizado por la también exesclava Harriet Tubman, que efectuó varios viajes de incógnito a los Estados esclavistas del Sur para ayudar a otros cautivos. Una vez libre, Douglass se convirtió en el abolicionista negro más destacado de su época. Periodista y escritor, viajó a Gran Bretaña para difundir su causa y fue embajador de EE UU en Haití. Murió en 1895, cuando alcanzaba su máximo protagonismo otro exesclavo, que fue durante un tiempo el portavoz más poderoso de la minoría de color en EE UU, Washington T. Booker (1856-1915), nacido en Virginia, hijo de una esclava y un blanco pobre de la localidad, al que nunca conoció. Booker tenía nueve años cuando se produjo la emancipación. Su testimonio referido a la esclavitud es de poca importancia, pues son solo recuerdos de infancia. Lo más interesante en su caso son los avatares de la primera generación de
C a LEID O SCoPIO LITERATURA
Vida de esclavo
➳ negros libres de EE UU. Vivía con grandes privaciones, pero simultaneó el estudio y el trabajo hasta convertirse en maestro. Tras una carrera fulgurante, fundó el Tuskagee Normal & Industrial Institute, para mejorar la condición de la América negra mediante la educación. LA VÍA PACTISTA. Booker llegó a ser el
portavoz más influyente de los afroamericanos de su tiempo. Era partidario de pactar con la América blanca, aceptando incluso la legislación segregacionista a cambio de crear un espacio en el que se permitiera a los negros mejorar. Su biografía se propone como ejemplo de esa superación. Ello hace que los hechos estén a menudo alterados para ofrecer un patrón propagandístico. Hay que ser conscientes de la fi-
nalidad didáctica de Brooker para interpretar la escena bucólica con que describe el reencuentro entre blancos y negros cuando llegó el fin de la esclavitud: “Durante algunos minutos hubo un gran regocijo, y acción de gracias, y escenas de éxtasis salvaje. Pero no hubo sentimientos de amargura. De hecho, había piedad entre los esclavos hacia sus antiguos dueños”. Más adelante añade: “En lo profundo de sus corazones, había un extraño y especial afecto hacia el viejo amo y la vieja ama y hacia sus hijos, con el que les parecía difícil romper. Con ellos habían pasado, en algunos casos, casi medio siglo y no era un asunto ligero decidir la separación. Gradualmente, uno a uno, furtivamente al principio, los antiguos esclavos comenzaron a desandar el camino, desde las cabañas hasta la Casa Grande para tener una conversación susurrada con sus
La “impía suerte” de Juan Francisco Manzano De Cuba y Puerto Rico apenas hay testimonios de esclavos. Nunca se efectuó en las excolonias españolas intento de compilarlos. Con dos excepciones: en 1839, un literato abolicionista cubano, Francisco del Monte (1804-1853), descubrió a un esclavo que componía sonetos de memoria. Del Monte lo presentó en su tertulia literaria en 1836, donde Juan Francisco Manzano recitó un soneto, de ecos calderonianos, titulado Mis treinta años: Cuando mira al espacio que he corrido / Desde la cuna hasta el presente día, / Tiemblo y saludo a la fortuna mía / Más de terror que de atención movido. / Sorpréndeme la lucha que he podido / Sostener contra suerte tan impía, / Si tal llamarse puede la
porfía / De mi infelice ser al mal nacido. / Treinta años ha que en gemidor estado / Triste infortunio por doquier me asalta; / Mas nada es para mí la cruda guerra / Que en vano suspirar he soportado, / Si la comparo, ¡Oh, Dios!, con lo que falta. Del Monte organizó una colecta para comprar su libertad y le animó a escribir su biografía. Juan Francisco Manzano había sido un esclavo doméstico. Su formación se debía a su contacto con la vida residencial y a menudo urbana. Angustiado por su situación, un día decidió huir. En ese punto se interrumpe la primera parte de su relato, la única que se conserva. El manuscrito fue sacado de la isla por un diplomático inglés en La Habana, R. R. Madden,
en 1839. Este lo tradujo al inglés y se editó en Londres en 1840. La segunda parte de la autobiografía se ha perdido. La primera edición en castellano se debió a José Luciano Franco, casi un siglo después de la edición original. La otra biografía de un esclavo afrocubano es la de Esteban Montejo, recogida y novelada por Miguel Barnet –Biografía de un cimarrón–. La obra es producto de una serie de entrevistas efectuadas por un grupo de etnólogos cubanos en 1963 a un hombre que cumplía entonces 105 años y había sido esclavo en su juventud. Montejo, nacido en los barracones de un ingenio, huyó al monte. Más tarde se alistó como soldado en la Guerra de la Independencia. ■ A. A.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
82
HARRIET TUBMAN (aquí
en 1908) organizó el underground railroad. FREDERICK DOUGLASS,
esclavo, escritor y líder abolicionista.
antiguos propietarios respecto al futuro”. En la última década tres nuevos hallazgos han ampliado el número de estas autobiografías. En 2002 el profesor de Harvard Henry Louis Gates Jr. descubrió el manuscrito de la autobiografía escrita en 1850 por Hannah Crafts, que logró escapar del Sur. The bondwoman’s narrative se convirtió inmediatamente en un best seller en América. Dos años después se hallaron los relatos de John Washington y de Wallace Turnage, ambos huidos al Norte durante la Guerra Civil. Washington redactó su biografía en 1873, pero no publicó el manuscrito que, tras su muerte en 1918, quedó en manos de su nieta. Esta lo entregó en 1980 a Alice Jackson Stuart, una profesora de universidad que comenzó a preparar su publicación, pero murió en 2001 sin haber terminado el trabajo. El cuaderno pasó a su hijo, Julian Houston, juez del Tribunal Superior de Justicia de Massachusetts, que se lo entregó a David Blight, director del Centro Gilder Lehrman para el Estudio de la Esclavitud, en Yale. El hallazgo de las memorias de Wallace Turnage es igual de rocambolesco. Turnage escapó del Sur en 1864 y se unió a los soldados del Norte. A finales del XIX redactó sus memorias, pero el texto quedó guardado en casa de su hija Lydia Turnage. Esta murió en 1984 a los 99 años. Su vecina Gladis Watt encontró el documento, que Lydia había ocultado. No quería que se supiera que descendía de esclavos y atribuía su color oscuro a una ascendencia “portuguesa”. ■ ARTURO ARNALTE
A. ARNALTE, La diáspora africana. De la trata de negros a la “esclavitud voluntaria”, Sevilla, RD, 2006. M. BARNET, Cimarrón: historia de un esclavo, Madrid, Siruela, 2002. CH. T. DAVIES y H. L. GATES JR., The slave’s narrative, New York, Oxford University Press, 1990. J. F. MANZANO, Autobiografía de un esclavo, Linkgua SL, e-book, 2009.
MACARTHUR NACIÓN. EL GENERA L JAPÓN 1945: FUTURO DE UNA DECIDIR Á EL MISIÓN QUE ACEPTA UNA TOMMY LEE
JONES
MATTHEW
FOX
C a LEID O C I N E SCoPIO
E M PE R A D O PETER WEBBE Una película de L A PER L A A JOV EN DE
R
R
El director de L
SIERRA / AFFINITY PLUMMER PERFORMERS STUDIO PRESENTAN EN ASOCIACIÓN CON DAVE JORDAN MÚSICA ALEX HEFFES DISEÑO DE VESTUARIO NGILA DICKSON MONTAJE CHRIS KRASNOFF / FOSTER ENTERTAINMENT Y UNITED SUPERVISIÓN MUSICAL GARY FOSTER EUGENE NOMURA RUSS KRASNOFF NISHIDA CASTING YOKO NARAHASHI Y JANE JENKINS TIM CODDINGTON PRODUCIDA POR YOKO NARAHASHI ERIKO HATSUNE MASAYOSHI HANEDA Y TOSHIYUKI MATTHEW FOX TOMMY LEE JONES “EMPEROR” MAJOR DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA STUART DRYBURGH PRODUCTOR ASOCIADO SATORU SUZUKI COPRODUCTOR KLASS Y VERA BLASI DIRIGIDA POR PETER WEBBER DE SHIRO OKAMOTO GUIÓN DAVID DISEÑO DE PRODUCCIÓN GRANT EN EL LIBRO HIS MAJESTY’S SALVATION BASADA
© FELLERS FILM LLC 2012 ALLRIGHTS RESERVED
El Japón del virrey MacArthur
EMPERADOR ES EL TRHILLER POLÍTICO DE LA INMEDIATA POSGUERRA EN EL PAÍS NIPÓN, Y LAS MANIOBRAS DEL GENERAL DE EE UU, QUE BUSCÓ LA RÁPIDA EXONERACIÓN DE HIROHITO PARA EVITAR LA GUERRA CIVIL evanchismo u oportunidad política, he ahí la cuestión de la victoria militar. No hay constancia de que MacArthur pronunciara la frase pero resume su gestión de la rendición del Imperio del Sol Naciente tras la humillante derrota que le infligió EE UU. Humillante y no trágica y brutal, como en realidad podría calificarse, porque así la entendieron sus dirigentes militaristas, apegados a un código de honor férreo y a la figura de un emperador casi divino, al que todo el pueblo le debía lealtad total: la vida y la muerte. Japón había sido derrotado y serían ellos los que pagarían por los crímenes de guerra, a diferencia de los dirigentes de EE UU, que precisamente habían acabado de un plumazo con toda voluntad de resistencia lanzando las dos bombas atómicas contra las poblaciones civiles de Hiroshima y Nagasaki. Este es el atractivo punto de partida de Emperador, un notable thriller sobre la rendición, que se contempla como un soplo de aire fresco sobre este período, tan saturado, en cambio, de los estertores del régimen de la Alemania nazi. La película de Peter Webber adapta una novela de Shiro Okamoto, en la que se entretejen dos historias, una que relata el proceso emprendido por el general Fellers, según las órdenes de MacArthur, para zanjar las condiciones de la rendición y las condenas de los responsables japoneses, y otra, puramente dramática, que relata la búsqueda del propio protagonista de una mujer japonesa de la que se enamoró antes de la guerra y cuyo paradero desconoce. El planteamiento es de manual y efectivo, aunque lo más brillante sea la vertiente histórica, ya que retra-
ta la voluntad política de MacArthur de exonerar a Hirohito para evitar una guerra civil y la eventual “contaminación” comunista. Mientras, en la otra vertiente de la historia se contraponen el choque de las dos culturas a través de flashbacks y vivencias del propio Fellers –personaje real– en el Japón de antes de la guerra.
R
SALVAR A HIROHITO. Es el
Bloc de notas ★ ★ ★ ★ ★
[1] DIRECCIÓN:
Destaca en el retrato de los personajes, a través de los que trasmite la mayor parte de la historia.
★ ★ ★ ★ ★
[2] GUIÓN:
Sobrio pero ameno, capta en los diálogos y silencios el abismo entre EE UU y Japón.
[3] AMBIENTACIÓN: ★ ★ ★ ★ ★ Sobresaliente, muestra el Tokio de “papel” arrasado por los bombardeos. Desolador.
[4] VEROSIMILITUD: ★ ★ ★ ★ ★ Interpretación subjetiva que, sin embargo, no traiciona los hechos reales de la rendición.
★ ★ ★ ★ ★
PELÍCULA:
Notable análisis histórico y un correcto drama en la vertiente personal.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
83
contrapeso idóneo para explicar al espectador las particularidades de la psique japonesa y su comportamiento antes y después de la guerra. Lo mejor, sin embargo, es la carrera a contrarreloj de Fellers y MacArthur para encontrar las evidencias necesarias que puedan exonerar de los crímenes de guerra al máximo dirigente del país, cuya autoridad moral respetaría todo ciudadano nipón. MacArthur entendió que era necesario salvar el Japón representado en la figura del emperador, aunque desacralizara su imagen al recibirle sin ningún protocolo. Ambicionaba un nuevo país para la posguerra lejos de la influencia de los soviéticos, y en mayor medida, el propio despacho oval de la Casa Blanca. Oportunidad o revancha, he ahí el dilema de la victoria. I JULIO MARTÍN ALARCÓN FICHA TÉCNICA: EMPERADOR (EE UU, 2013) DIRECTOR: Peter Webber. GUIÓN: Vera Blasi, David Klass, Shiro Okamoto. FOTOGRAFÍA: Stuart Dryburgh. FICHA ARTÍSTICA: General MacArthur: Tommy Lee Jones. General Fellers: Matthew Fox. Hirohito Takataro Kataoka. Takahashi: Masayoshi Haneda. Koichi Kido: Masato Ibu.
a
C
L
E
I
D
O
S
C
o
P
I
O
L I B R O S Crónicas de un t e r c e r i s t a SE REEDITA LA OBRA PERIODÍSTICA DE MANUEL CHAVES NOGALES EN LOS AÑOS TREINTA, EN SEIS VOLÚMENES QUE MUESTRAN SU COMPROMISO CON LA DEMOCRACIA Y SUS CERTEROS ANÁLISIS SOBRE ESPAÑA Y EUROPA JUAN PABLO COLMENAREJO. DIRECTOR DEL PROGRAMA LA LINTERNA EN LA CADENA COPE
BAJO EL SIGNO DE LA ESVÁSTICA / IFNI / LA REPÚBLICA Y SUS ENEMIGOS / QUÉ PASA EN CATALUÑA / ANDALUCÍA ROJA, LA BLANCA PALOMA / LA ESPAÑA DE FRANCO MANUEL CHAVES NOGALES, CÓRDOBA, ALMUZARA, 2013, 6 VOLS.
EL HOMBRE QUE ESTABA ALLÍ L. F. TORRENTE Y D. SUBERVIOLA, MADRID, LIBROS.COM, 2013, 10 € Y 25 € CON DVD
eriodismo es ver, oír y contar. Además de mirar, escuchar y narrar. Periodismo es explicar. Las crónicas, los reportajes, las entrevistas y los análisis de Manuel Chaves Nogales, recogidos en los seis volúmenes publicados por Almuzara, seleccionados de la obra periodística editada por la Diputación de Sevilla, y el guión del documental El hombre que estaba allí en Libros.com, enseñan un periodismo verdadero y comprometido con los lectores españoles en el diario Ahora y con los franceses en el semanario L’Europe Nouvelle, ya en su exilio de París. El periodista sevillano consigue escribir un relato imperecedero de los acontecimientos acaecidos durante la década convulsa que se lleva por delante el intento
P
MANUEL CHAVES NOGALES visitó la URSS y la Alemania nazi, entre otros viajes por Europa.
primera línea. Chaves viaja fuera y dentro de España y se pone al pie de la noticia. Tiene información de primera mano y no busca eufemismos. Y eso se nota. Chaves informa de lo que ve en un tiempo de oscuridad y ofuscación. Toma notas en su cuaderno y construye un relato vivo a los ojos del lector de entonces y de hoy. Concluye, por ejemplo, que las dictaduras tienen distintas tonalidades pero que su resultado es siempre el mismo, sea roja, negra o parda, tal y como las colorea nuestro testigo de excepción y de cargo. Es clave en su trayectoria el
democrático de la II República y que revienta con una feroz guerra civil, cuyo ensayo general, represión incluida, vive en Asturias, cuaderno de notas en mano, el sin duda mejor cronista de la primera mitad del siglo XX español. ENTRE ESVÁSTICAS. Estamos ante una monumental obra periodística que muestra desde la imparcialidad ante los hechos y el compromiso con los valores democráticos una realidad destrozada por los dos bandos enfrentados. La profesión va por delante en cualquiera de los sucesos relatados desde la
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
84
viaje a la Alemania nazi como enviado especial en mayo de 1933. En sus crónicas para Ahora, recopiladas en el volumen Bajo el signo de la esvástica, compara sobre el terreno el alzamiento del nacionalsocialismo alemán con la Revolución comunista rusa descubierta en otro viaje anterior. Chaves certifica que una y otra son iguales porque “el proletariado se ha puesto unánimemente al lado de Hitler”. A su regreso a España pronuncia en el Ateneo de Sevilla una conferencia titulada “Cómo se acaba con una república, del comunismo ruso al fascismo ale-
FOTOGRAMA del
El futuro de Europa
documental El hombre que estaba allí, con Manuel Chaves Nogales en el centro de la foto.
mán”. El 24 de junio de 1933, el cronista de El Liberal de Sevilla, texto incluido en Bajo el signo de la esvástica, cuenta a sus lectores que nuestro conferenciante se declara enemigo de todas las dictaduras porque rebajan la dignidad del hombre y añade que solo hay un régimen posible: la República democrática, tolerante y comprensiva. En La República y sus enemigos se puede leer el siguiente párrafo, extraído de una crónica firmada el 25 de octubre de 1934 desde Oviedo durante la revolución de Asturias: “Cuando uno llega a un pueblecito cualquiera de las cuencas mineras diciendo que es periodista, inmediatamente se ponen en guardia todos los vecinos, los de la derecha y los de la izquierda, y el empeño de todos es demostrarle a uno que allí no ha pasado nada y escamotear cualquier detalle del que pudiera deducirse un acto de crueldad...”. Chaves Nogales se mete en el despacho de Companys el 2 de marzo del 1936, después del paseo triunfal del presidente de la Generalitat tras salir de la cárcel, donde ingresó por sublevarse contra la República. Pronostica entonces el enfrentamiento entre el anarcosindicalismo, por un lado, y la Generalitat y las izquierdas marxistas, por el otro, un par de años más tarde en Barcelona dentro la propia Guerra Civil. HOY COMO AYER. El retrato de
los políticos en Qué pasa en Cataluña es tan demoledor que podría ser empleado hoy mismo. Tres meses después, en junio de 1936, describe las dos caras
UNA MIRADA REALISTA Y POSITIVA SOBRE LA UE
LA UNIDAD EUROPEA. HISTORIA DE UN SUEÑO MANUEL FLORENTÍN, MADRID, ANAYA, 2013, 126 PÁGS., 11 €
ltimamente han aparecido varios títulos sobre el proyecto europeo: el póstumo de Tony Judt, la visión moderadamente crítica de Ulrich Beck, el anhelo pacifista narrado por Espinosa Antón y el ensayo histórico de Schaub. Seguro que algo ha tenido que ver en ello la demoledora crisis financiera que ha repercutido sobre las perspectivas de unidad del continente. Así lo entiende Manuel Florentín, para quien el pesimismo actual no puede derivar en un escepticismo permanente. La Historia de Europa es demasiado dura como para echar ahora por tierra el sueño de la unidad. La mirada de Florentín al continente es didáctica y realista; actual y transversal; optimista y solidaria. La obra se centra principalmente en los proyectos comunitarios surgidos en el siglo XX, desde el paneuropeo de Kalergi, pasando por el Congreso de La Haya y la formación del Consejo de Europa hasta la UE. El libro contiene mapas, recuadros explicativos y conceptuales para entender mejor el complejo mundo de las instituciones europeas. El autor no elude referirse a los principales retos a los que se enfrenta la Unión y concluye que, aunque la crisis ha puesto en peligro este sueño compartido, la UE tiene futuro. JAVIER
Ú como la “sanjurjada del 32”. “Franco es la guerra”, afirma Chaves el 4 de marzo de 1939. A pocas semanas del final de la Guerra Civil, solo halla una solución para evitar el Estado totalitario: la monarquía liberal constitucional y parlamentaria al modo británico de la que, como reconoce Chaves, apenas existen partidarios. Como dice Muñoz Molina, Chaves o Arturo Barea se quedaron solos defendiendo la República pero negándose a aprobar o a no ver los crímenes que se cometían en su nombre durante la guerra. No era equidistante, estaba con la República democrática y la justicia social. Lamento, como hace Soledad Gallego-Díaz en el prólogo de El hombre que estaba allí, no haber descubierto a Chaves Nogales mucho antes y aplaudo a Andrés Trapiello por la recuperación del mejor periodista español del siglo XX. Y todo esto, como le dijo el torero Juan Belmonte al propio Chaves, “no se me cae del pensamiento”.
de su tierra andaluza en un memorable recorrido de Triana al Rocío entre hoces, martillos y devociones. En Andalucía roja, la Blanca Paloma le duele una Andalucía contradictoria entre la revolución y la devoción. El episodio colonial de la II República, la toma de Ifni sin pegar un solo tiro, lo cuenta Chaves Nogales empotrado en las unidades españolas que empiezan a controlar un territorio de 60 kilómetros no pisado por España desde su adjudicación en 1860. El periodista se mimetiza con el terreno e incluso se juega la vida en un accidente de avión en Agadir. Tiene el periodismo de Chaves una admirable dosis de aventura. El relato de los hechos se mezcla con el análisis en los artículos para los lectores franceses de L’Europe Nouvelle, en 1938 y 1939, con el militante de la deshabitada Tercera España exiliado ya en París. En el volumen La España de Franco encontramos al cronista español que alerta al lector francés del más que seguro triunfo de Franco. Una victoria que, como sostiene Chaves con rotundidad, solo es posible por el apoyo de Hitler. Sin ese respaldo militar y el de los aviones italianos en julio del 36, el golpe de Estado hubiera sido
Lea más reseñas de libros en:
www.laaventuradelahistoria.es
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
85
REDONDO
C a LEID O L I B R O S SCoPIO Ver para creer LA COMPAÑÍA DE JESÚS RECURRIÓ AL USO DE IMÁGENES PARA PROPAGAR LA FE EN SUS MISIONES. UN ENSAYO RECIENTE ILUSTRA ESTA PEDAGOGÍA VISUAL
IGNACIO DE LOYOLA. EL LUGAR DE LA IMAGEN PIERRE-ANTOINE FABRE, MÉXICO, U. IBEROAMERICANA, 2013, 376 PÁGS.
ocas órdenes modernas gozan del predicamento de la Compañía en cuestiones culturales. Es un lugar común que su interés por la educación de las élites la llevó al diseño de un remozado sistema de estudios en el que podían entrar teatro, matemáticas y lenguas clásicas. Asimismo, es bien conocido que fue capaz de imaginar los más sutiles medios para llevar adelante la propagación de la fe en sus famosas misiones. Tanto si tenía que vérselas con caballeritos, a los que perfilaba en una ética de la distinción, como si se ocupaba de indígenas, campesinos iletrados o élites no europeizadas, un denominador común de la actividad global de la Compañía fue recurrir de manera continua al uso de imágenes. Este valioso libro se adentra precisamente en el lugar de la imagen en el instituto ignaciano y ayuda a esclarecer las relaciones entre lo visual y la Compañía desde los tiempos mismos del fundador. El empleo de imágenes no se reduce aquí a una cuestión áspera-
P
mente mecánica, como si se recurriese a ellas solamente para salvar la distancia comunicativa con poblaciones analfabetas. Por el contrario, el autor reconstruye el estatuto de lo visual en las prácticas espirituales de la orden, empezando por el problema de la composición de lugar en
los ejercicios espirituales de Loyola. Así, se muestra cómo el trabajo con imágenes ocupaba un capítulo privilegiado en la teoría de la memoria confesional cuando las imágenes movían a la conversión y se veía para creer y mantenerse firme en la fe. FERNANDO BOUZA
San Ignacio de Loyola, FUNDADOR DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
86
Filosofía de la Historia ¿ES POSIBLE JUZGAR MORALMENTE EL PASADO? Y, SOBRE TODO, ¿ES NECESARIO?
EL HISTORIADOR EN SU GABINETE RICARDO GUTIÉRREZ AGUILAR, MADRID CSIC / PLAZA Y VALDÉS, 2013, 236 PÁGS., 14,50 €
l carácter narrativo de la Historia determina su construcción. Pero ¿son útiles las herramientas que utiliza el historiador para ello? La pretensión de revivir los acontecimientos “en primera persona” o de encontrar fines por encima de aquellos que albergaban sus protagonistas son dos de ellas. La tercera, establece Ricardo Gutiérrez Aguilar, sería el juicio moral del pasado –que engloba las dos anteriores y va más allá–. El autor analiza en el libro las distintas “tentaciones” de los historiadores a la hora de construir el relato. Para concluir que un enjuiciamiento moral del saber histórico no solo es innecesario, sino incluso impracticable. O, como dijo Tucídides en El discurso fúnebre de Pericles, “es difícil hablar con propiedad en una ocasión en que la apreciación de la verdad a duras penas queda asegurada”. ÓSCAR MEDEL
E
fo con escasa relevancia intelectual, seguidor del fascismo español de Ramiro Ledesma Ramos. Como denuncia García Sanjuán en su libro, este negacionismo cobra ahora especial interés porque las teorías y métodos de Olagüe están siendo retomados por algunas figuras académicas andaluzas en apoyo de las tesis del nacionalismo andaluz propugnado por políticos como Manuel Pimentel. El autor mezcla con viveza la información sobre los invasores árabes antes de la con-
A vueltas con la conquista árabe de la Península UN DOCUMENTADO ESTUDIO REFUTA A QUIENES NIEGAN UN EPISODIO QUE CONSIDERAN TRAUMÁTICO PARA ESPAÑA
LA CONQUISTA ISLÁMICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y LA TERGIVERSACIÓN DEL PASADO. DEL CATASTROFISMO AL NEGACIONISMO ALEJANDRO GARCÍA SANJUÁN, MADRID, MARCIAL PONS, 2013, 497 PÁGS., 26,20 €
omo indica su título, este libro contiene una exposición híbrida que mezcla los dos objetivos principales del autor. Por un lado, condensar todos los datos históricos que prueban que la conquista islámica de la península ibérica en el año 711 fue un hecho histórico incontestable –fuentes documentales, arqueológicas, numismáticas, etcétera– y, por el otro, refutar con toda claridad y sin ambages las tesis del “negacionismo”, sumándose
C
así a los especialistas que lo han venido haciendo desde hace años. “Negar” la realidad histórica de esta conquista –considerada por cierto nacionalismo españolista decimonónico como el episodio medieval más traumático para España– y manipular y desfigurar conscientemente las fuentes históricas que la prueban fue lo que se propuso Ignacio Olagüe Videla (1903-1974), un polígra-
quista y después de ella, la visión moderna sobre los godos antes de la invasión y la situación de los vencidos después de ella, y maneja un aparato crítico esencial. Por todo ello me parece un libro interesante y útil para el lector que busque saber más sobre este período decisivo en la historia de España, sobre sus repercusiones en nuestros días, además de disponer de una información fehaciente ante la polémica recientemente suscitada. SOHA ABBOUD
Todo es mentira, o depende LÚCIDO ENSAYO QUE DESVELA CÓMO SE CONSTRUYEN LOS MITOS HISTÓRICOS NACIONALES
LA INVENCIÓN DEL PASADO. VERDAD Y FICCIÓN EN LA HISTORIA DE ESPAÑA MIGUEL-ANXO MURADO, BARCELONA, DEBATE. 2013, 230 PÁGS., 19 €
na cosa son los hechos y otra, muy distinta, la narración de los hechos, que se hace a base de una selección y de acuerdo a unas normas dramáticas propias de la literatura. La Historia obedece a las leyes de la narrativa como no puede ser
U
Representación de LAS NAVAS DE TOLOSA en un tapiz.
ñe a la época medieval, son fantasiosas y a menudo escritas siglos después de los hechos que describen por encargo de poderes fácticos interesados en dotarse de autoridad. Por poner un ejemplo, ni en España tuvo lugar probablemente la batalla de Covadonga ni en Francia la de Poitiers, presuntas victorias, casi idénticas, frente al islam que sirvieron, muy a posteriori, para legitimar dinastías necesitadas de un pasado lustroso. Didáctico, incisivo
de otra manera, y así hay que entenderla. Partiendo de esa premisa, el periodista MiguelAnxo Murado ha escrito un ensayo ameno, irónico y despiadadamente lúcido sobre cómo se escribe la Historia, quién la escribe y, sobre todo, en qué estaban pensando los historiadores al hacerlo. Basándose en una amplia bibliografía, Murado desnuda las lagunas, recuerda los vacíos documentales y subraya la debilidad de las fuentes que, sobre todo en lo que ata-
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
87
y bien documentado, el autor enumera nuestras muchas reliquias inventadas –como las cadenas de las Navas de Tolosa o la Tizona del Cid–, analiza la construcción acrítica del imaginario histórico popular –que se basa en gran medida en la iconografía de la pintura historicista del siglo XIX, cuando en Europa se construyeron los grandes relatos históricos nacionales– y propone una valiente conclusión: la Historia nos enseña mucho menos del pasado que del presente, aunque no por ello deje de ser divertida. Como este excelente libro. ARTURO ARNALTE
C a LEID O L I B R O S SCoPIO El magisterio de las mujeres UN LIBRO Y UN DOCUMENTAL RECOGEN EL ACTIVO PAPEL DE LAS MAESTRAS EN LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA EN UN PERÍODO CLAVE DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA
LAS MAESTRAS DE LA REPÚBLICA E. SÁNCHEZ DE MADARIAGA (ED.), MADRID, LOS LIBROS DE LA CATARATA, 2012 272 PÁGS., 18 €
e la importancia que la educación tuvo para la II República española como motor del cambio social da fe el decreto que en 1931 aprobó la creación de 7.000 nuevas plazas de maestro, lo que el ministro de Instrucción Pública, Marcelino Domingo, denominó “la república de los maestros”. El proyecto del Gobierno republicano se caracterizó por ser público, obliga-
D
torio, gratuito y coeducativo. De él formaron parte activa las mujeres, tanto en las escuelas o las bibliotecas populares como en las misiones pedagógicas, porque la de maestra era una de las pocas profesiones a las que habían logrado acceder. Este libro colectivo es fruto de unas jornadas en las que se analizó el papel de las mujeres en la modernización de la enseñanza en España en los años treinta. Sus nueve capítulos hacen un recorrido desde la II
República a la Guerra Civil o el exilio. Basado en el libro se ha realizado un documental con el mismo título, ganador este año del premio Goya a la mejor película documental. Con guión y dirección de Pilar Pérez Solano y con textos de la voz en off del Libro de una maestra de Josefina Aldecoa, en él se recrea la vida de una profesora de la época que intercala con imágenes de archivo inéditas y entrevistas a historiadores y familiares. ÁNGELA SANZ
Vasconia frente a Euskadi EL CATEDRÁTICO JON JUARISTI SE ADENTRA EN EL LABERINTO VASCO CON UN ESTUDIO CIENTÍFICO Y CRÍTICO DE LOS DIFERENTES MITOS SOBRE LA HISTORIA Y LA LENGUA
HISTORIA MÍNIMA DEL PAÍS VASCO JON JUARISTI, MADRID, TURNER, 2013, 342 PÁGS., 14,90 €
oda nación es una comunidad imaginada, expone Juaristi, enunciado que puntualiza inmediatamente en su forma inversa: una comunidad imaginada no constituye en cambio una nación. Así, desde partidos políticos, asociaciones, hinchas de un club de fútbol y de otras actividades integran una comunidad según los in-
T
tereses de quienes la forman y su voluntad de permanecer en ellas, pero no constituyen en cambio una nación, que no es sino una comunidad política sostenida por la Historia. El arranque permite a Juaristi trasladar dos conceptos fundamentales: que ni existe ni ha existido una nación vasca, y que el hecho de pertenecer a una unidad nacional es la voluntad implícita de sus ciudadanos de pertenecer a ella. Juaristi aborda con Historia mínima del País Vasco –quizás hubiera sido más acertado el término Vasconia como defiende en su
ensayo– un breve pero completo y documentado estudio sobre el pueblo vascón, su lengua e Historia. En él, el catedrático de literatura española desgrana el papel que ha jugado la semántica, y su uso y significado político a lo largo de los siglos, notable en la misma denominación de “País Vasco”, “Euskadi” o “Euskal Herria”, al tiempo que derriba algunos de los mitos sobre la propia lengua –que considera muy influenciada desde hace siglos por el romance– y la participación esencial de los ciudadanos vascos en la historia y política de la Monarquía Hispánica, primero, y de España, después. JULIO MARTÍN ALARCÓN
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
88
La forja del siglo trágico RECORRIDO POR LOS HECHOS, NOMBRES Y DOCTRINAS EUROPEAS DEL XIX
EL EQUIPAJE DE LOS EUROPEOS DANIEL RIVADULLA BARRIENTOS, MADRID, EDICIONES DEL ORTO, 2013, 240 PÁGS., 15 €
ice el autor que ha escrito un libro de miradas: “una mirada hecha de miradas”. No es un libro de Historia en sentido literal o académico. Es un ensayo sobre los que miran y ven Europa desde distintas posiciones en un siglo decisivo, el XIX, preludio y germen de la sangrienta centuria posterior. Cómo vieron sus contemporáneos el siglo que habitaron. No es un libro pretencioso, se limita a ser una obra de contextualización. Trata de entender lo que pasa con las razones del momento. Pese al título, el profesor Rivadulla no se abstiene de escribir sobre el primer tercio del siglo XX. De otra manera: ¿cae en la tentación de hacerlo o lo busca desde el principio? Porque hay un capítulo central, “Las burguesías complacientes”, que anticipa el cataclismo: primero, el auge del nacionalismo; luego, de los totalitarismos. Hay dos tiempos europeos –restauración y revolución– muy distintos pero a la vez estrechamente interconectados que se dan cita en el mismo siglo. JAVIER REDONDO
D
Suspense en alta mar HUGO O’DONNELL RELATA EN UN LIBRO RECIÉN APARECIDO SU INTERVENCIÓN EN EL LITIGIO CONTRA LA EMPRESA CAZATESOROS ODISSEY POR LAS PIEZAS HALLADAS EN LA HUNDIDA FRAGATA ESPAÑOLA MERCEDES
EL LITIGIO POR EL PECIO DE LA FRAGATA “MERCEDES”. RAZONES HISTÓRICAS DE ESPAÑA HUGO O’DONNELL Y DUQUE DE ESTRADA, MADRID, REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA, 2013, 174 PÁGS., 10 €
a breve obra de Hugo O’Donnell, académico de la Historia, tiene un interés muy vivo y actual –puesto que está reciente todavía el desenlace de la reclamación de España contra la empresa cazatesoros Odissey– y pone de relieve, como si de un estudio de caso se tratara, la importancia del estudio de la Historia y su utilidad para los pueblos.
L
ción, obligó a la Administración española a movilizarse porque era imprescindible impedir el continuo expolio de nuestros numerosos pecios. No olvidemos que España fue la primera nación en establecer una red mundial de comunicación marítima. La argumentación utilizada por Hugo O’Donnell
O’Donnell intervino en este litigio porque a su cualidad de historiador se añadían la de abogado y la de experto en temas navales (no en vano, por esta y otras investigaciones militares ha recibido recientemente el premio Sabino Fernández Campo). El autor cuenta cómo alcanzó a probar que el pecio en el que Odissey había encontrado un verdadero tesoro y sobre el que nunca dio datos ni facilitó su identificación no era otro que el de la fragata Mercedes y, por tanto, era el de un “buque de Estado” y estaba bajo la protección del Estado español. La demanda se interpuso porque un grupo de expertos, ayudados por los medios de comunica-
muestra un conocimiento técnico de la materia verdaderamente asombroso y, gracias a ello, obtuvo el reconocimiento de las razones españolas. Permítaseme no revelar el razonamiento porque –como en las novelas de suspense– el desenlace es lo mejor. JOSÉ IGNACIO CASES
Maqueta de la fragata DIANA, semejante a la MERCEDES.
Memoria y oficio de los historiadores QUIENES ESCRIBEN LA HISTORIA TIENEN LA SUYA PROPIA, QUE IMPREGNA SU TRABAJO. IGNACIO PEIRÓ SE APROXIMA EN UN NUEVO ENSAYO A LA GENERACIÓN DE INVESTIGADORES QUE PROFESIONALIZARON EL OFICIO EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XX
HISTORIADORES DE ESPAÑA. HISTORIA DE LA HISTORIA Y MEMORIA DE LA PROFESIÓN IGNACIO PEIRÓ MARTÍN, ZARAGOZA, UNIV. DE ZARAGOZA,
Gonzalo Pasamar, el importante Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos (1840-1980). Un par de sus actividades deben ser, asimismo, reseñadas: primero, la dirección de la colección de Clásicos de la Editorial Urgoiti, en donde se están publicando numerosos textos de historiadores españoles de los siglos pasados, y, en segundo lugar, la coordinación del Seminario de Historia de la Historiografía Juan José Carreras. En Historiadores en España, Peiró presenta varias aproximaciones a la evolu-
mo tiempo, fundamental para el propio oficio de historiador. Consiste, en esencia, en investigar las fuentes de la profesión e interpretar críticamente los textos producidos por los historiadores.
2013, 404 PÁGS., 25 €
DIGNIDAD Y PRESTIGIO. Entre
a historia de la historiografía sigue siendo una asignatura pendiente en España. Trabajar en el terreno de esta disciplina no significa ni aceptar la identificación de la memoria reconstruida por los protagonistas con la práctica histórica, ni dedicarse a establecer, a la manera de los índices inquisitoriales, listados de buenos libros y de aquellos otros que no deberían ser leídos. Se trata de algo más serio y, al mis-
L
las personas que han contribuido en España, en los últimos años, a conferir dignidad y prestigio a la historia de la historiografía destaca Ignacio Peiró. Es autor de Los guardianes de la Historia. La historiografía académica de la Restauración, y elaboró, junto con
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
89
ción del oficio de historiador en la España del siglo XX. De la institucionalización y nacionalización se pasó al surgimiento de la comunidad de los historiadores y a la profesionalización. Las páginas dedicadas a Rafael Altamira y a la llamada primera hora cero de la memoria profesional resultan de gran interés, al igual que las partes centradas en el papel de los catedráticos en el franquismo y en la controvertida construcción de vías y trayectorias liberales, que el autor analiza a partir de la figura de José María Jover. El volumen termina con un necesaria llamada a la reflexión autocrítica a partir de la noción de responsabilidad. Obra sólida y muy sugerente. JORDI CANAL
C a LEID O L I B R O S S C o P I O NOVELA HISTÓRICA
queo del barrio judío de Córdoba. La población se desplaza hacia Lucena, que se constituye en ciudad-Estado y vive, como todas las taifas, un gran florecimiento cultural a lo largo del siglo XI: 37 ciudades intentando ser Córdoba producen una verdadera explosión cultural. P. Samuel Nagrela –rabino, médico, poeta, visir del rey Habús de Granada y general de los ejércitos del rey Badis– ¿es fruto de su tiempo o es un personaje excepcional? R. Lo excepcional es al-Ándalus en el siglo XI, y el perfil de Samuel Nagrela es una prueba de cómo son los hombres de ese tiempo, con una formación impresionante. Es el primer general judío desde la rebelión de los macabeos, en el año 70. Heredero del califato de Alhakén, que hace de Córdoba una fuente de sabiduría. P. Las mujeres tienen un importante papel en su novela. ¿Era así en al-Ándalus? R. Por lo que sabemos, sí. Por su capacidad de comercio, ini-
“Quien intente ver en al-Ándalus un problema central religioso se equivoca” EL CATEDRÁTICO JOSÉ LUIS SERRANO RECONSTRUYE LA BIOGRAFÍA DE SAMUEL NAGRELA, ARTÍFICE DEL PALACIO JUDÍO, A IMAGEN DEL TEMPLO DE SALOMÓN, EN EL ORIGEN DE LA ALHAMBRA
LA ALHAMBRA DE SALOMÓN JOSÉ LUIS SERRANO, BARCELONA, ROCA EDITORIAL, 432 PÁGS., 19,90 €
xisten indicios de que la Alhambra se levanta sobre un legendario templo judío, que habría sido construido en el siglo XI. Una época de gran efervescencia en al-Ándalus, enturbiada por la guerra. El rabino Samuel Nagrela es exponente de un tiempo apasionante que, al cumplirse mil años de la fundación del reino de Granada, recompone el profesor granadino José Luis Serrano. PREGUNTA. Su novela nos sitúa entre el fin de Córdoba y la fundación de Granada. ¿Cuáles son las claves del momento? RESPUESTA. La sociedad andalusí del cambio de milenio está lejos del tópico. Córdoba tiene un millón de habitantes, según el censo de Almanzor. Es la ciudad más grande en su tiempo. Roma tiene 100.000. Hay clase media, algo insólito. Y las tres religiones tienen representación en las tres clases sociales. Quien intente ver en al-Ándalus un problema central religioso se equivoca. En el año 1009, una rebelión impone un nuevo califa. Ahí entramos en un período de veintiún años de guerra entre taifas. Granada es hija de Córdoba. P. ¿A qué responde esa voluntad de cambiar al califa?
E
/ E N T R E V I S TA
R. Es una voluntad económica. Hablamos de una especie de burguesía y del final de la dictadura amirí, de Almanzor. Al califa lo tiene recluido en Medina Azahara. Cuando muere Almanzor, su hijo Ab al-Malikd mantiene la paz ocho años, pero su segundo hijo, Abderramán Sanchuelo, comete errores, como atacar el reino de León en febrero, y se autoproclama heredero del califa. Mientras está en León se proclama al otro califa, el Mahdí, un desequilibrado que lleva a la guerra. P. La abolición del califato de Córdoba tiene especiales consecuencias para los judíos. ¿Qué ocurre? R. Cuando comienza la guerra, una noche de junio del año 1009 hay un conflicto entre el ejército popular, regulado recientemente, y los mercenarios beréberes traídos de África por Almanzor, que termina en el sa-
“LA SOCIEDAD ANDALUSÍ DEL CAMBIO DE MILENIO ESTÁ LEJOS DEL TÓPICO”
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
90
ciativa y acceso a la formación. Ilbia, aunque es fruto de mi imaginación, se forma en la academia rabínica de Lucena. Las mujeres accedían a la universidad de su tiempo. Decir que era una sociedad de burkas es un prejuicio. El velo estaba muy limitado a la clase alta. Al-Ándalus hay que verlo desde las diferencias entre ricos y pobres. P. Reivindica una historia distinta a la de la Reconquista. ¿Cuál? R. Los reinos del norte conquistan al-Ándalus, pero es muy discutible que sea una reconquista, porque eso implica que la tradición de la Hispania romana, la bizantina y el reino godo va a Asturias, y eso no es así. La sociedad andalusí se parece a la romana imperial. La idea de Reconquista tiene que ser sustituida por un proceso de arabización. P. ¿Qué relación hay entre la Alhambra y el Templo de Salomón? R. El plano del Templo de Salomón tiene gran parecido con el Palacio de Comares. Los doce leones son los doce bueyes y el mar de bronce. No hay pruebas arqueológicas de que se construyera en lo que hoy es la Alhambra, pero sí indicios documentales. P. ¿Cómo era la Alhambra hace mil años? R. La clave es no considerarla un monumento, sino una acrópolis plagada de simbolismos. Brota de la tierra, a diferencia de la catedral que pisa sobre ella. Derrama bienestar. Produce buena sombra. SARA PUERTO
NOVELA HISTÓRICA RANKING
Cirujano antes de tiempo
ENSAYO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1914. DE LA PAZ A LA GUERRA MARGARET MACMILLAN TURNER
DOCUMENTADO RELATO SOBRE LA PASIÓN POR LA INVESTIGACIÓN MÉDICA, AMBIENTADO EN LA FRANCIA DE LUIS XIV
1914-1918. LA HISTORIA DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL DAVID STEVENSON PENÍNSULA
EL SOL BAJO LA SEDA ÉRIC MARCHAL,
1914: EL AÑO DE LA CATÁSTROFE MAX HASTINGS CRÍTICA
BARCELONA, GRIJALBO, 2014, 732 PÁGS., 21,90 €
EL LARGO CAMINO HACIA LA LIBERTAD NELSON MANDELA AGUILAR
ric Marchal debuta en la literatura tarde, tras pasar miles de horas en su rebotica rellenando folios, pero cuando comienza a publicar ya es un escritor maduro. El sol bajo la seda, su segunda novela, tuvo una magnífica acogida en Francia (2011). La crítica le comparó con autores como Kent Follett, del que quizá ha tomado la minuciosidad descriptiva, en este caso centrada en el mundo de la medicina, la cirugía y la farmacopea de finales del siglo XVII. La acción se desarrolla en la guerra entre el Sacro Imperio Romano Germánico y la Sublime Puerta, pero, sobre todo, en Nancy, capital de Lorena, durante la ocupación francesa y en la posterior recuperación de su independencia gracias al Tratado de Ryswick (1697) entre Francia y el Sacro Imperio. La paz permitió el retorno del duque Leopoldo I, su
É
LAS HISTORIAS DE ESPAÑA ÁLVAREZ JUNCO MARCIAL PONS LA VENGANZA DE LA GEOGRAFÍA ROBERT D. KAPLAN RBA LA INVENCIÓN DEL PASADO MIGUEL-ANXO MURADO DEBATE LA ARMADA INVENCIBLE ROBERT HUTCHINSON PASADO Y PRESENTE REINOS DESAPARECIDOS. LA HISTORIA OLVIDADA DE EUROPA NORMAN DAVIES GALAXIA GUTENBERG EL PESO DE LA RESPONSABILIDAD. BLUM, CAMUS, ARON Y EL SIGLO XX FRANCÉS TONY JUDT TAURUS NOVEDAD
NOVELA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
MUERTE SÚBITA ÁLVARO ENRIQUE ANAGRAMA TRAJANO. DE HISPANIA A ROMA CRISTINA TERUEL EDHASA HEREJES LEONARDO PADURA TUSQUESTS CIRCO MÁXIMO SANTIAGO POSTEGUILLO PLANETA TREINTA DOBLONES DE ORO JESÚS SÁNCHEZ ADALID EDICIONES B
boda con Isabel Carlota de Orleans –sobrina de Luis XIV– y su buen gobierno, que propició la prosperidad de Lorena. Este es el escenario de las peripecias de Nicolás Déruet, que comienza la obra como joven cirujano ambulante, luego como cirujano militar en la guerra germano-otomana y, finalmente, como reconocido especialista en Nancy. Pero no estamos ante un relato historicista, sino una apasionante novela de amor. El del protagonista por dos mujeres distintas –una aristócrata y una comadrona– y, sobre todo, de su amor por la cirugía frente a los médicos de la época que despreciaban a los cirujanos tachándolos de sacamuelas, y aceptándoles, a lo sumo, cierta habilidad artesanal. Esta lucha entre los sanadores y su utilización de la farmacopea del momento es lo que confiere a la novela su interés histórico, además de la rigurosa investigación del contexto político, científico y cultural de la época del Rey Sol. DAVID SOLAR
EL AMOR NO ES UN VERSO LIBRE SUSANA FORTES SUMA DE LETRAS DISPARA, YO YA ESTOY MUERTO JULIA NAVARRO PLAZA&JANÉS EL CORAZÓN DEL OCÉANO ELVIRA MENÉNDEZ TEMAS DE HOY ODISEO: EL JURAMENTO VALERIO MASSIMO MANFREDI GRIJALBO MARIANA, LOS HILOS DE LA LIBERTAD JOSÉ CALVO POYATO PLAZA&JANÉS NOVEDAD
LIBRERÍAS CONSULTADAS: NACIONAL EL CORTE INGLÉS, LA CASA DEL LIBRO, LA CENTRAL. BARCELONA ALIBRI, DOCUMENTA, LAIE. BILBAO CÁMARA. MADRID ALBERTI, ANTONIO MACHADO, FUENTETAJA, MARCIAL PONS, UNED. SALAMANCA CERVANTES. SEVILLA BETA. VALENCIA PARÍS-VALENCIA. VIGO CARTABÓN.
Imagen del TRATADO DE ANATOMÍA de Vesalio.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
91
C a LEID O E X P O S I C I O N E S S C o P I O MARZO
Los guerreros del mar del Norte
EL MUSEO BRITÁNICO ACTUALIZA LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LA SOCIEDAD VIKINGA EN EL CONTEXTO DE LA EXPANSIÓN DEL IMPERIO DE CANUTO EL GRANDE, EN EL SIGLO X, DE ACUERDO A LOS ÚLTIMOS DESCUBRIMIENTOS SARA PUERTO EXPOSICIONES Y CITAS
RESTOS DEL MAYOR BARCO DE GUERRA VIKINGO CONSERVADO, DE 37 METROS.
DE 6 DE MARZO A 22 DE JUNIO MUSEO BRITÁNICO GREAT RUSSELL STREET LONDRES
Los vikingos desembarcan en el Museo Británico con una exposición que presenta los últimos descubrimientos sobre esta sociedad guerrera. Según nuevas interpretaciones, la guerra se encuentra en el centro mismo del concepto de qué era ser vikingo. Es la tesis que defiende la muestra, que incide también en la relevancia que para este pueblo tenía la navegación,
hasta el Mediterráneo. La exposición atiende al período central de la era vikinga, desde finales del siglo VIII a principios del XI. Su habilidad en la construcción naval fue esencial para sus logros, lo que se ilustra en la exhibición con los restos de un barco de guerra vikingo de 37 metros de eslora, el mayor que se conserva. Hallado en el fiordo
fundamental para el comercio, el transporte de mercancías y esclavos y el establecimiento de los contactos con otras culturas, a menudo violentos, que configuran la identidad vikinga. Un carácter marítimo que permitió la expansión de los vikingos escandinavos desde el mar Caspio hasta el Atlántico Norte y desde el Círculo Polar Ártico
BROCHE VIKINGO CON LA REPRESENTACIÓN DE UNA VALKIRIA.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
92
danés de Roskilde en 1997, su construcción se ha datado en el año 1025, el punto culminante de la época de los vikingos, cuando Inglaterra, Dinamarca, Noruega y partes de Suecia se unieron bajo el imperio de Canuto el Grande. El tamaño de la nave y la cantidad de recursos necesarios para su construcción sugieren que era un buque de guerra real, Descubra nuevas exposiciones y citas en:
www.laaventuradelahistoria.es
relacionado con las guerras libradas por Canuto para afirmar su autoridad sobre el Imperio del mar del Norte. La exposición se compone además de importantes tesoros vikingos, como el descubierto en el valle de York en 2007, nunca antes exhibido. Consta de más de 600 monedas, así como de joyas y lingotes de oro, piezas de procedencias tan diversas como Afganistán, Rusia o Escandinavia, que reflejan los tres sistemas de creencias: islam, cristianismo y el culto a Thor. O el impresionante botín de plata hallado en 2012 en Gnezdovo, ciudad rusa que fue colonia vikinga en el siglo X. Una cita, en definitiva, que pone al día los conocimientos en torno a los vikingos y su área de influencia. ■
EXCAVACIÓN EN BELL’S KORONGO, EN LA GARGANTA DE OLDUVAI. IMAGEN CORTESÍA DE ENRIQUE BAQUEDANO.
El origen de la Humanidad
el origen de la Humanidad en África y Europa, gracias a la colaboración del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid y del Museo de la Evolución Humana de Burgos. Los restos más antiguos de homínidos hallados pertenecen a la garganta de
HASTA JULIO MUSEO ARQUEOLÓGICO REGIONAL PLAZA DE LAS BERNARDAS, S/N ALCALÁ DE HENARES
Esta exposición reúne por primera vez los descubrimientos que explican
Olduvai, en Tanzania, que pueden datarse hace dos millones de años, mientras que el fósil homínido de mayor antigüedad en Europa, descubierto en Atapuerca, se remonta a 1,2 o 1,3 millones de años: una mandíbula que pertenece a una especie entre el Homo Antecesor y el Homo Georgicus, hallada en 2007, que se va a presentar al público en el marco de esta muestra. Con más de 200 piezas –originales la mayoría– se trata de una cita única, que permite recorrer la evolución humana desde los primeros homínidos hasta el Homo Sapiens. Los comisarios son Juan Luis Arsuaga, director científico del MEH; ➳
M U L T I M E D I A [L I B R O ]
[T V ]
EIFFEL, LA VIDA DEL GRAN INGENIERO EN IMÁGENES
LOS SECRETOS DE LA MAFIA, DESDE DENTRO
A LOS NOVENTA AÑOS DE SU MUERTE, UNA BIOGRAFÍA ILUSTRADA ABORDA LA POLÉMICA DE SU INTERVENCIÓN EN EL CANAL DE PANAMÁ A los noventa años del fallecimiento del célebre ingeniero Gustave Eiffel, uno de sus descendientes, Philippe
Coupérie-Eiffel, ha escrito una biografía del gran creador francés que levantó la emblemática torre que lleva su nombre en París y diseñó la estructura metálica que sostiene la estatua de la Libertad en Nueva York, entre otros alardes técnicos. Profusamente ilustrada y de gran tamaño, la obra se estructura de forma cronológica y aborda por primera vez, con documentos nuevos, el incidente en que se vio envuelto Eiffel durante la construcción del canal de Panamá, que le impulsó a retirarse del proyecto tras una virulenta campaña de la prensa de la época. EIFFEL POR EIFFEL Philippe Coupérie-Eiffel Barcelona, Plataforma Ed., 2013, 173 págs., 45 €
UN EXJEFE DE LA FAMILIA COLOMBO RELATA EL FUNCIONAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN CRIMINAL ¿Cómo es realmente la vida dentro de la Mafia en EE UU? ¿Cómo se entra? ¿Cómo te conviertes en un “intocable”? ¿Cómo te haces rico? ¿Qué ocurre cuando te introduces demasiado en ella? Canal de Historia emite este mes (lunes 3
y martes 4) un especial de dos horas que conduce a los espectadores a través de la organización criminal más famosa del mundo de la mano de uno de sus antiguos miembros, el exjefe de la familia Colombo, Michael Franzese.
[D V D ]
TRES VECES ESPARTACO Se estrena en Blu-ray y DVD la tercera temporada de Spartacus. La nueva entrega, con el subtítulo La guerra de los condenados, relata cómo la rebelión de los gladiadores ha comenzado, es imparable, y apunta al corazón del Imperio romano. El ejército inicial de Espartaco ha crecido y es ahora una horda compuesta por miles de libertos dispuestos a dar su vida.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
93
C a LEID O SCoPIO EXPOSICIONES
➳ Enrique Baquedano, director del MAR, y Manuel Domínguez, director de Instituto de la Evolución en África y responsable, en la actualidad, del grupo español que excava en la garganta de Olduvai. En Tanzania se han escrito, asimismo, algunas de las páginas más importantes de la paleontología mundial, como respaldan en la exposición fósiles de animales extintos, a los que se suman útiles en piedra que ayudan a entender la evolución tecnológica de la Humanidad. A partir de julio, la muestra viajará a Burgos, donde se completará con las piezas de Atapuerca. ■ Furias: mitología y política HASTA EL 4 DE MAYO MUSEO NACIONAL DEL PRADO PASEO DEL PRADO, S/N MADRID
con los cuatro príncipes alemanes que se habían alzado contra su hermano, el emperador Carlos V. La muestra repasa la interpretación del mito desde que lo pintara Tiziano en 1548 hasta 1680, por creadores como Rubens o Ribera, con otros significados además del político inicial, tal y como explica la exposición. I
Conocemos como Furias a los cuatro moradores del Hades grecolatino, que se atrevieron a desafiar a los dioses: Ticio, cuyo hígado devoraba un buitre por intentar violar a una amante de Zeus; Tántalo, castigado a procurarse en vano alimento por servir a su hijo de festín a las deidades; Sísifo, condenado a portar una enorme piedra por haber delatado las infidelidades de Zeus, e Ixión, que habría de girar sin fin en una rueda por querer seducir a Hera. Así lo explica el Prado, que acoge una muestra sobre la representación de estas figuras mitológicas como conjunto en el arte desde el siglo XVI. El término Furias, en realidad, se refiere a los seres femeninos que personificaban el castigo y la venganza, pero fue a partir de los cuadros que Tiziano dedicó a los cuatro condenados que la temática empezó a reconocerse con dicho nombre. Se los encargó María de Hungría para su palacio de Binche (Bruselas), identificándolos
itinerarios comerciales, desde China al Mediterráneo. Entre los principales objetos que se exhiben, cabe destacar un mural de más de 9 metros, del siglo VII, hallado en Varakhsha (ciudad de la actual Uzbekistán) y recién restaurado, así como las figuras del culto budista, el más antiguo en difundirse por la Ruta de la Seda, que sería después sustituido por el islamismo y el cristianismo. I
La rara predicación de Cranach HASTA EL 7 DE ABRIL MUSEO DE BELLAS ARTES PLAZA DEL MUSEO, 2 BILBAO
CABEZA DE CULTO BUDISTA, EL MÁS ANTIGUO DE LA RUTA.
Comercio y arte en la Ruta de la Seda DE 1 DE MARZO A 5 DE SEPTIEMBRE ERMITAGE ÁMSTERDAM AMSTEL, 51 ÁMSTERDAM
Anterior a la era cristiana, la Ruta de la Seda fue la mayor red comercial del mundo hasta el siglo XV. Una fuente de intercambio sin precedentes, jalonada de ciudades ahora olvidadas, que recuerda esta exposición con más de 250 piezas, propiedad del Ermitage de San Petersburgo, tras ser recuperadas por arqueólogos rusos durante los siglos XIX y XX. Los visitantes pueden seguir los pasos de los exploradores por las antiguas rutas de los reyes y mercaderes y de los monjes budistas que fueron antes que ellos. Siete mil kilómetros de un camino que no era lineal, sino que se configuraba en distintos
TICIO, POR TIZIANO, ÓLEO SOBRE LIENZO, 253 X 217 CM, 1560-1565.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
94
El Museo de Bellas Artes de Bilbao conmemora los diez años de su programa La Obra Invitada –patrocinado por la Fundación Banco Santander– con una tabla singular de Lucas Cranach el Viejo, La predicación de san Juan Bautista (1573-1540). Se exhibe junto a otra pintura del mismo autor, adquirida por el museo en 2012, Lucrecia (1534), que representa a la joven que, según el relato de Tito Livio, fue violada por el hijo del rey Lucio Tarquinio el Soberbio, hecho que provocaría la instauración de la República en Roma. Si bien el desnudo femenino era tema predilecto del pintor, el evangélico resulta muy infrecuente en la obra de este
LA PREDICACIÓN DE SAN JUAN BAUTISTA, POR LUCAS CRANACH.
amigo íntimo de Lutero, firme partidario de su Reforma. Dos obras diametralmente distintas pero complementarias en la carrera de este artista que firmaba con un dragón, por el escudo de armas que le concedió Federico el Sabio, duque de Sajonia, cuya muerte lloraría dejando apuntar las alas del reptil hacia abajo, como se aprecia en la tabla religiosa.
La creación del califato de Córdoba HASTA EL 30 DE MARZO CASA ÁRABE C/ SAMUEL DE LOS SANTOS GENER, 9 CÓRDOBA
Con la llegada de los musulmanes a la península ibérica, comienza a formarse la unidad política, económica y cultural en el extremo occidental de la cristiandad que se conoce como al-Ándalus. Tras los primeros decenios inserta en el ámbito político controlado desde Damasco, se desgajará como entidad independiente con la proclamación del califato de Córdoba por Abderramán III en el año 929. Esta exposición presenta las principales claves del proceso
TRES DE LOS CAPITELES MOSTRADOS EN LA EXPOSICIÓN.
de islamización de la ciudad a partir de su cultura material: la arquitectura, la epigrafía, la numismática y, a un nivel más doméstico, los productos cerámicos, que incorporan nuevas técnicas como el vidriado. La
selección de piezas arqueológicas refleja la transformación urbanística y arquitectónica de Córdoba, con su expansión extramuros y la adopción de elementos como capiteles, basas y cimacios, tallados a trépano o lisos, para la decoración de los suntuosos edificios oficiales o palacios; la creación de nuevos cementerios islámicos, y el hecho de que en Córdoba se acuñara la única moneda altomedieval emitida en la Península.
C I T A S
ARRANCA TEFAF MAASTRICHT [F E R I A ] Siete mil años de historia, que se dice pronto, se dan cita en la feria de arte y antigüedades más importante del mundo: la TEFAF Maastricht, que celebra su 27 edición del 14 al 23 de marzo en el Palacio de Exposiciones y Congresos de la ciudad holandesa. Congrega a 274 galerías de 22 países (5 españolas) que muestran la friolera de 30.000 piezas, avaladas por un comité de 175 expertos internacionales. Desde obras de arte antiguo (con un apartado especial a las de época
clásica) a pintura y dibujo de los siglos XIII al XIX, como la esperada obra de William Hogarth, uno de los artistas británicos más importantes del siglo XVII, especialmente VIRGEN CON EL NIÑO, conocido por su pintura HACIA 1450-1475, satírica, pasando por obje- RELIEVE DE MÁRMOL A PARTIR DE UN tos diversos como un MODELO PERDIDO DE mandala tibetano del siDONATELLO. glo XI, la sopera de plata de la Vajilla Orloff encargada por Catalina la Grande o una temprana fotografía de Charles Négre (1820-1880). WWW.TEFAF.COM
DAME UNA IDEA Y MOVERÉ... [E X P O S I C I Ó N ] Un repaso por los hitos culturales de cada época, desde la Edad Media, pasando por la Revolución Científica de la Edad Moderna, la Ilustración, el racionalismo del XVIII y la Ciencia en la Edad Contemporánea,
HOMENAJE A SHAKESPEARE
hasta llegar a los actuales debates sobre la posmodernidad, es la propuesta de visita guiada del Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad. Discurre por la colección permanente, potenciada por efectos especiales y proyecciones, para evocar de la forma más intensa posible La aventura del pensamiento, que es como se llama la actividad, que se puede reservar (para un grupo máximo de 20 personas) llamando al 96 388 37 30.
LA MUESTRA SE POTENCIA CON EFECTOS ESPECIALES Y PROYECCIONES.
[C E R T A M E N ] Del 17 al 23 de marzo, Inglaterra se une para celebrar la Semana Shakespeare. Un programa lleno de actividades en torno al autor de Romeo y Julieta, Hamlet... en escuelas, lugares históricos, museos, salas de cine y teatro, que anticipa la conmemoración, el próximo 23 de abril, del 450 aniversario del nacimiento del dramaturgo. HTTP://SHAKES-
WWW.MUVIM.ES
PEAREWEEK.ORG.UK/
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
95
VISITA ARQUEOTÁCTIL .
Reproducción de piezas arqueológicas en 3D para discapacitados visuales. Hasta el 20 de marzo. Museo de Huelva (Alameda Sundheim, 13).
WWW.MUSEOSDEANDALU CIA.ES
CONFERENCIAS LAS HUELLAS DEL VIAJERO.
De 27 de febrero a 3 de abril. Jueves, 18.30 horas. Museo Cerralbo (C/ Ventura Rodríguez, 17) Madrid. WWW.MUSEOCE RRALBO.MCU.ES
C a LEID O SCoPIO
C O N C U R S O Marzo sediento, es año opulento
BASES DEL CONCURSO DE ENTRE TODOS LOS ACERTANTES, SE ELEGIRÁN TRES POR SORTEO CADA MES. LOS PREMIADOS RECIBIRÁN UNA SUSCRIPCIÓN GRATUITA POR UN AÑO A LA AVENTURA DE LA HISTORIA. SOLAMENTE ENTRARÁ EN EL SORTEO UN CUPÓN POR PERSONA. LAS PREGUNTAS PLANTEADAS PROCEDEN DE LOS CUATRO NÚMEROS ANTERIORES DE LA REVISTA. 1 ¿CÓMO FIRMABA LA HIJA DE ENRIQUE IV EL “MANIFIESTO” DE 1475? A JUANA DE CASTILLA B JUANA DE PORTUGAL C “YO, LA REINA”. 2 ¿QUIÉN ACUÑÓ EL TÉRMINO “LA GRAN ILUSIÓN”? A C. HAYES B N. ANGELL C J. M. KEYNES 3 ¿EN QUÉ AÑO PUBLICÓ ALBERT CAMUS LA PESTE? A 1940 B 1947 C 1942 4 ¿QUÉ TÍTULO NAZI OSTENTABA RUDOLF HESS EN 1941? A REICHSFÜHRER-SS B REICHSLEITER C STELLVERTRETER DES FÜHRERS 5 ¿EN QUÉ MINA DE SAL DE AUSTRIA SE HALLARON OBRAS DEL EXPOLIO NAZI? A BERTENRODE B MERKERS C ALTAUSSEE 6 ¿CUÁNDO SE FIRMÓ EL TRATADO
C I-402 8 ¿EN QUÉ AÑO REALIZÓ RICHARD H. LAWYER EL PRIMER TRASPLANTE RENAL? A 1963 B 1967 C 1950 9 ¿A QUÉ EDAD COMENZABA EL JOVEN GRIEGO LA EFEBÍA? A 16 B 18 C 21 10 ¿CUÁL FUE LA CAPITAL IMPERIAL DE CARLOMAGNO? A VIENA B BERLÍN C AQUISGRÁN RESPUESTAS DEL MES ANTERIOR. 1-B (Nº 180, PÁG. 19). 2-C (Nº 182, PÁG. 64). 3-A (Nº 181, PÁG. 64). 4- (NINGUNA, VER NOTA MÁS ABAJO). 5-C (Nº 183, PÁG. 26). 6-
DE VALENÇAY? A 8 DE DICIEMBRE DE 1813 B 13 DE DICIEMBRE DE 1813 C 19 DE NOVIEMBRE DE 1813 7 ¿QUÉ SUBMARINO JAPONÉS HA SIDO HALLADO EN 2013? A I-400 B I-401
B (Nº 183, PÁG. 26). 7-A (Nº 182, PÁG. 46). 8-C (Nº 180, PÁG. 63). 9-A (Nº 183, PÁG. 73). 10-A (Nº 181, PÁG. 35). GANADORES. D. JACINTO GUTIÉRREZ (BARCELONA) D. VÍCTOR BORREGUERO (RIVAS-VACIAMADRID), Dª. MARÍA LUISA IRIGOYEN (ELIZONDO, NAVARRA).
NOTA: LA RESPUESTA DE LA CUARTA PREGUNTA ERA LA DINASTÍA XX, POR UN ERROR DE IMPRENTA SOLO SALIÓ LA PRIMERA X EN LA OPCIÓN C. SE HA ANULADO, DANDO POR BUENAS TODAS LAS DEMÁS.
RELLENE TODOS LOS DATOS Los participantes pueden remitir las respuestas a
[email protected]. También pueden recortar o fotocopiar la página para su envío postal. En ambos casos deberán indicar la palabra CONCURSO (en el asunto del e-mail o en el sobre). La fecha límite de recepción de respuestas es el día 10 del mes correspondiente.
NOMBRE................... APELLIDOS............................................ DNI....................... DOMICILIO................................................... ..................................................................................................... CÓDIGO POSTAL.................. POBLACIÓN.............................. PROVINCIA.................................. TELÉFONO.......................... FIRMA
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
96
...................................................
C a LEID O P R Ó X I M O N Ú M E R O S C o P I O ABRIL IER
DOSS
LA HISPANIA DE AUGUSTO
Octavio César Augusto, el primer emperador romano, falleció en la localidad de Nola en agosto del año 14 de nuestra era. Nuestro Dossier de abril rememora su papel en la finalización de la conquista y reorganización administrativa de Hispania, donde fue jefe militar antes de su conversión en líder supremo de Roma. De la mano de los profesores JULIO MANGAS, NARCISO SANTOS YAGUAS y ESTELA GARCÍA F ERNÁNDEZ , La Aventura de la
Historia acompaña a las legiones romanas en las últimas campañas para la “pacificación” de la
Península, analiza la división del territorio en provincias y estudia los elementos religiosos y políticos que definían tanto la vida cotidiana como la espiritual de los habitantes de la romanizada Hispania. Las grandes obras públicas, las principales ciudades, con especial hincapié en la refinada Emérita Augusta, Mérida, y las obras de arte del período asoman en nuestras páginas en este informe especial.
Y TAMBIÉN HICIERON HISTORIA... ●
1814, EL MANIFIESTO DE LOS PERSAS ● GRAN GUERRA, CRÓNICAS DESDE LA TRINCHERA LA AVENTURA DE LA HISTORIA EN LAS REDES SOCIALES Además, la revista renueva sus contenidos cada día en www.laaventuradelahistoria.es Consulte gratis las últimas noticias de Historia, exposiciones, novedades editoriales, blogs y entrevistas. Busque y solicite los números atrasados que le falten y vea nuestra oferta de suscripción.
CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS: PORTADA: AAE. ÁLBUM: PÁGS. 41, EL MUNDO: PÁGS. 16, 17, 20. AAE: PÁGS. 11, 18, 19, 21, 22, 23, 26, 28, 29, 33, 36, 37, 38, 39. 42, 47, 48, 53, 54, 77-78, 80. EFE: PÁGS. 24-25, 27, 31, 32. DOSSIER: PÁGS. 56 A 71: MUSEO DEL PRADO, AAE, LUNWERG. MUSEO DEL PRADO: PÁG. 43. BIBLIOTECA NACIONAL: PÁG. 46. CONGRESO DE LOS DIPUTADOS: PÁGS. 44-45. BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE EE UU: PÁGS. 34-35, 82. FOTO DE SERGIO GONZÁLEZ: PÁG 10. FOTO DE GONZALO ARROYO: PÁG. 30. FOTO DE A. ARNALTE: PÁG. 52. FOTO DE A. DOMÉNECH: PÁG. 76. INFOGRAFÍA DE DINA SÁNCHEZ: PÁG. 75. TURISMO DE GRANADA: PÁG. 51. RTVE: PÁG. 54. BRITISH MUSUEM: PÁG. 52. SCUDERIE DEL QUIRINALE: PÁG. 97. DEAPLANETA: PÁG. 81. DE LAS OBRAS PLÁSTICAS REPRODUCIDAS POR LICENCIA GENERAL © VEGAP.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
97
C a LEID O SCoPIO
M I
H É R O E
MARA MALIBRÁN PERIODISTA Y ESCRITORA DIRECTORA ADJUNTA DE LA REVISTA HOLA. SU LIBRO, FORTUNY, EL ÚLTIMO ARISTÓCRATA DE VENECIA (LA ESFERA DE LOS LIBROS) ABORDA LA VIDA DEL ARTISTA
Mariano Fortuny Madrazo
CON LA POTENCIA CREATIVA DE UN LEONARDO, EL ARTISTA GRANADINO SE MOVIÓ EN DIFERENTES REGISTROS. PERO FUE LA CREACIÓN DEL DELPHOS, UN VESTIDO DE INSPIRACIÓN GRIEGA, LO QUE LE CONSAGRÓ Venecia junto a su madre, l hecho de que MaCecilia de Madrazo, y su riano Fortuny Madrahermana María Luisa, zo fuera reconocido en toca todas las varillas del Europa y en América, e igarte: desde la pintura a la norado aquí, en el país coreografía pasando por que le vio nacer, no debe los inventos y el colecciocausar extrañeza: uno de nismo de tejidos. Pero los rasgos del hecho diesta afición no se habría ferencial español reside concretado en quehacer precisamente en despreartístico si no hubiera apaciar el talento propio por recido en su vida la modeencima incluso del ajeno. lo Henriette Nigrin, coartíY si a este peculiar rasgo fice de la idea del vestido de nuestro inconsciente que le iba a catapultar a la colectivo añadimos la aufama, el Delphos. Una túsencia de formación y de nica en satén de seda plisensibilidad que ha caracsado, inspirado en el faterizado a nuestras clases moso auriga griego. dirigentes a lo largo de los El Delphos pasó rápidatiempos, no es difícil enmente a ser el vestido fatender por qué el artista vorito de las mujeres más granadino, además de igmodernas del momento, y norado en vida, padeció, un escritor, Marcel Proust, tras su muerte, el desdén que irrumpe y marca un del Gobierno español –coantes y un después en la rría el año 1949–, que reliteratura, se convierte en chazó el legado del palasu gran publicista, al mencio de Orfei, de Venecia, cionar el Delphos y a Forofrecido por Henriette Nituny dentro de su saga, En grin, la viuda del artista. busca del tiempo perdido. Lo único que tuvo a AUTORRETRATO, témpera sobre lienzo, Madrid, Museo del Prado. Una fama que no cambiabien aceptar el Ministerio rá el carácter misántropo del artisde Educación de la época fuePADECIÓ EL VENDAVAL DE LA ta. En su viejo palacio de Venecia, ron unos grabados y un cuadro II GUERRA MUNDIAL, QUE SE como un alquimista, pintará, inque había acompañado al artisLLEVÓ POR DELANTE SU ventará cúpulas para la iluminata durante toda su vida, Niños en un salón japonés, obra de su INDUSTRIA TEXTIL Y CON ELLA ción en el teatro, se codeará con la bohemia artística y padecerá padre, Mariano Fortuny Marsal, PARTE DE SUS SUEÑOS también el vendaval de la última muerto prematuramente cuando nuestro personaje contaba apenas cua- bre el que descansa. Un gesto premo- guerra que se llevará por delante su industro años. En ese bellísimo lienzo aparece nitorio que hablaba ya de su obsesión tria textil y con ella parte de sus sueños. Finalmente, como un personaje de su veneMariano niño, semidesnudo, observando vital por la belleza de los tejidos. A la manera de los artistas del Renaci- rado Wagner, desaparecerá para siematentamente la filigrana de uno de los tejidos suntuosos que adornan el canapé so- miento, el joven Mariano, instalado en pre entre la bruma del Gran Canal. I
E
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
98
UNA COLECCIÓN PARA ENTENDER LA GRAN HISTORIA AMERICANA Desde las independencias hasta el siglo XXI www.fundacionmapfrehistoria.org
Un recorrido cronológico por la historia de cada país
Una serie complementaria formada por volúmenes temáticos
La historia a través de la fotografía
AMÉRICA LATINA EN LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA
LA CAÍDA DE LOS IMPERIOS Y LAS FEROCES LUCHAS QUE SUBYACEN A LA GUERRA FRÍA, ESENCIALES PARA ENTENDER EL MUNDO DE HOY. Por uno de los más aclamados historiadores contemporáneos, autor de El tercer Reich.
«Escrito con brío y muy estimulante, por un maestro de la ironía histórica y del entretenimiento serio. Si lo que busca es Historia para adultos, aquí la tiene.» GEORGE WALDEN, Sunday Telegraph «Ésta es una historia tanto de las personalidades como de los cambios geopolíticos, y Burleigh es un maestro a la hora de darle vida.» CHRISTOPHER SYLVESTER, Financial Times «Una brillante, compleja y contradictoria historia, repleta de personajes y acontecimientos, mordaz, concisa y refrescantemente libre de sermoneo. El autor se deleita en el detalle, en ese pequeño instante que ilustra una gran verdad.» BEN MACINTYRE, The Times
Síguenos en: y
www.editorialtaurus.com/es