La Agricultura en Sociedades Antiguas
December 10, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download La Agricultura en Sociedades Antiguas...
Description
LA AGRICULTURA EN SOCIEDADES ANTIGUAS La revolución neolítica en la Mesopotamia
Se denomina revolución neolítica a la primera transformación radical de la forma de vida de la humanidad, que pasa de ser nómada nómada a sedentaria y de tener una economía una economía recolectora recolectora (caza, (caza, pesca pesca y recolección) recolección) a productora (agricultura y ganadería) ganadería).. Esta expresión se debe a a Vere Gordon nota 1 Childe (1941) (1941).. Este proceso tuvo lugar hace más de 9000 900 0 años (VIII milenio a. C.) C.) como como respuesta a la la crisis climática que se produce en el comienzo del del Holoceno, Holoceno, tras la última glaciación última glaciación y que, en términos relacionados con la la historia de la cultura, cultura, corresponde al paso del período Paleolítico período Paleolítico (piedra tallada) al al Neolítico Neolítico (piedra pulida) y de ahí su nombre. En primer lugar, afectó a la amplia zona que, debido a su apariencia en el mapa, ha recibido el nombre de creciente de creciente fértil o media luna fértil. Incluye desde la parte egipcia del del valle del Nilo hasta hasta Mesopotamia Mesopotamia (el territorio entre los ríos Tigris ríos Tigris y Éufrates), Éufrates), pasando por la franja costera del del Levante Levante mediterráneo y la región montañosa del sur sureste este de la actual Turquía. Dentro de ella, los lugares donde se han encontrado las pruebas arqueológicas más antiguas de neolitización , es decir, de la sustitución de la piedra tallada por la piedra pulida para la confección de armas y herramientas, no proceden precisamente de las llanuras aluviales de los grandes ríos, sino de yacimientos situados en una zona más estrecha en torno a ellos (Jericó o Chatal Huyuk) Huyuk).. Ello no tiene nada de extraño, ya que en las llanuras aluviales del Nilo, del Tigris y Éufrates la piedra es más escasa.
Principales centros de desarrollo primario de la agricultura: este de Estados Unidos (4000 –3000 AP), Mesoamérica AP), Mesoamérica (5000 –4000 AP), Andes septentrionales (5000 – 4000 AP), África subsahariana (5000 –4000 AP, ubicación exacta desconocida), Creciente Fértil (11000 AP), cuencas del desconocida), del Yangtsé Yangtsé y del del río río Amarillo (9000 AP) y tierras altas de Nueva Guinea (9000 –6000 AP). AP).2 Algo más tarde se produjeron cambios similares en la la India India (ríos Indo (ríos Indo y Ganges) Ganges) y y en el Extremo el Extremo Oriente (ríos (ríos Huang Huang He y Yangtze en China). La expansión por el resto del del Viejo Mundo (Europa, (Europa, Asia Asia y África) África) se produjo por difusión difusión de estos primeros focos, aunque en algunas zonas se descubrió localmente la domesticación la domesticación de animales o plantas autóctonas. De forma autónoma se produce la revolución neolítica en América, en América, con los focos focos mesoamericano mesoamericano y andino. andino. La difusión de la agricultura y la ganadería por Oceanía Oceanía en algunos casos es simultánea a la ocupación humana (las migraciones de las islas del Pacífico del Pacífico eran tanto de los grupos humanos como de sus cultivos y ganado) y en otros los usos del suelo continuaron siendo muy arcaicos hasta la llegada de los europeos (aborígenes australianos, en australianos, en su mayoría cazadores-recolectores, cuya ocupación del continente es muy antigua, quizá desde hace 40 000 años). Consecuencias
Las variaciones ligadas a la Revolución Neolítica significan un enorme salto en el desarrollo el desarrollo de la humanidad, la cual comenzó a crecer con mucha mayor rapidez al comenzar a cosechar alimentos que podían conservarse durante bastante tiempo. La necesidad de conservar los alimentos generó el desarrollo de nuevas técnicas y artesanías como la cerámica, la cerámica, la cestería la cestería y muchas otras. La aparición de excedentes de excedentes permitió la la especialización especialización y división del trabajo, trabajo, la aparición del comercio, del comercio, la la acentuación de las diferencias sociales, y con el tiempo, el origen de la historia. la historia. Pero Pero eso sería un proceso posterior denominado revolución denominado revolución urbana, urbana, también según la expresión de Gordon Childe. Tampoco hay que olvidar que, como revolución, la difusión de la agricultura supuso consecuencias violentas, incluso dramáticas: Una alteración radical del paisaje, del paisaje, que puede pasar a definirse como paisaje
humanizado de tipo agrícola, ganadero y forestal (paisaje agrario) agrario).. Esa pérdida de diversidad de diversidad biológica y simplificación de las cadenas tróficas, sometidas al gusto humano, tuvo a su vez una consecuencia muy interesante: para cada uno de los cultivos, la actividad de distintos grupos humanos a lo largo de todo el mundo durante milenios permitió una prolongada prolongada selección artificial de especies, que ha dado lugar a una enorme enorme variabilidad genética en las semillas las semillas que en la actualidad se está perdiendo como consecuencia de la globalización, la globalización, que impone procesos agrícolas y semillas estandarizadas, reducidas en número a las más demandadas por el mercado. El peligro de desaparición de este patrimonio este patrimonio de la humanidad acumulado y conservado en las comunidades rurales dispersas por todo el mundo es objeto actualmente de la atención de programas internacionales de protección. protección.nota 3 Una no menor alteración en los propios seres humanos, habiéndose llegado a
estimar condujo a un de empeoramiento real de condiciones de vida que porprobablemente reducción de la variación la dieta, a pesar la dieta, delasgarantizar un suministro más continuo de comida. La vida se hace más segura, pero más monótona. El sedentarismo y el aumento espectacular de la la densidad de población también produjo peores condiciones sanitarias y endemizó y endemizó las enfermedades. La presión de la selección la selección natural sobre la especie humana, desde entonces y hasta hoy, ya no se efectúa en las mismas circunstancias que en los cientos de miles de años anteriores al posibilitarse la supervivencia y reproducción de individuos que con un modo de vida paleolítico no las habrían alcanzado. La dinámica La dinámica de poblaciones se vuelve enteramente distinta. Las primeras civilizaciones urbanas surgen hacia el 3000 a. C. en diversos lugares de África y Asia: en los valles del Tigris y el Éufrates (Ur, (Ur, Uruk) Uruk),, en el valle del Nilo (Menfis, (Menfis, Giza, Giza, Tebas, Tebas, Abidos) Abidos),, en la llanura del valle del río río Hoang Hoangho (Huixia, (Huixia, Anyang, Anyang, Gaocheng) Gaocheng),, y en el valle del Indo (Harapa, Mohenjo-Daro) (Harapa, Mohenjo-Daro)..
Especies vegetales Los cereales Los cereales fueron la especie vegetal decisiva para la Revolución Neolítica en la mayor parte del mundo, y siguen siendo la base de la alimentación humana en la actualidad. Centeno, actualidad. Centeno, trigo trigo y cebada son originarios de la zona del Creciente Fértil, aunque quizá no fueron las primeras especies vegetales en pasar de la recolección al cultivo (recientemente se han hallado frutos de higuera de higuera que demuestran una selección intencionada en la zona de Medio Oriente hace 11 400 años 6). Las legumbres, Las legumbres, concretamente concretamente las las lentejas, lentejas, también también tienen un cultivo muy antiguo, y algo menos los diferentes árboles diferentes frutales (cítricos —China— , manzanos, manzanos, ciruelos) ciruelos) o los los plátanos plátanos (Sureste de Asia) Asia)..7 En la la Amazonia Amazonia la domesticación de especies vegetales se basó inicialmente en la mandioca la mandioca amarga y comenzó hace unos 5000 años a Prehistoria :La revolución neolítica o "revolución agrícola" afecto la economía u su modo de vida y sus creencias en e n general
Se denomina revolución neolítica a la primera transformación radical de la forma de vida de la humanidad, que pasa de ser nómada a sedentaria y de economía depredadora (Caza,pesca y recolección) a productiva (agricultura y ganadería). El término se debe a Vere Gordon Childe (1936). Este proceso tuvo lugar hace más de 9000 años (VIII milenio a.c) como respuesta a la crisis climática que se produce en el comienzo del Holoceno, tras la última glaciación. En primer lugar afecta a la zona conocida como creciente fértil del Medio Oriente , una amplia zona que comprende desde el noreste de África (Valle del Nilo, en Egipto) hasta el oeste de Asia (zona de Mesopotamia entre los ríos Tigris y Éufrates )).y Algo tardeOriente se produjeron cambios India (ríos Indo y Ganges en elmás Extremo (ríos Huang Ho ysimilares Yangtzeen en la China). La difusión por el resto del Viejo Mundo (Europa,Asia y África ) se produce por difusiónfocos , aunque en algunas zonas se produce localmente la domesticación de animales o plantas autóctonas. De forma autónoma se produce la revolución neolítica en América, con los focos mesoamericanos y andino. La difusión de la agricultura y la ganadería por Oceanía en algunos casos es simultánea a la ocupación ocupa ción humana (las migraciones de las islas del Pacifico eran tanto de los grupos humanos como de sus cultivos y ganado) y en otros los usos del suelo continuaron siendo muy arcaicos hasta la llegada de los europeos (aborígenes australianos, en su mayoría cazadores-recolectores, cuya ocupación del continente es muy antigua, quizá desde hace 40.000 años). de estos primeros
Economía neolítica
Marcados por la desaparición de las sociedades de cazadores-recolectores, para aparecer un nuevo tipo de sociedad, que era productora de sus alimentos. Desaparecen las sociedades predadoras de la naturaleza, natur aleza, las que toman lo que ésta les ofrece, en forma de caza, pesca o recolección, sin ofrecer nada a cambio, y aparecen las sociedades productoras de alimentos, esencialmente de ganaderos y agricultores. De esta forma el cambio vendría propiciado por la aparición de la ganadería y la agricultura, o sea de las sociedades productivas. La vida en el Neolítico
El cambio climático provoca una lenta conversión de la economía de subsistencia, basada en la caza, hacia una economía más estable de base ganadera y apoyada en los cultivos. Se aprecia que el hombre deja las montañas para pa ra desplazarse hacia los llanos en persecución de sus presas de caza. El hombre vuelve a las cuevas aunque en algunos puntos pudo conservar la utilización de chozas en las cercanías de ríos.
El desarrollo de la ganadería da lugar a la trashumancia y a los contactos relativamente frecuentes con gentes de otras tierras, existiendo una mayor intercomunicación entre las diversas tribus. Para las hachas y otros otro s instrumentos se utiliza la piedra pulida y los útiles y algunas herramientas he rramientas se fabrican frecuentemente con hueso. Aparecen también útiles de obsidiana . Con las sociedades productivas aparecen sociedades de organización más compleja por que aparece el excedente, la división social del trabajo y la propiedad privada.LaCantidad de producción sobrante. Es el inicio de la riqueza, cuanto más excedente más rico. Aparece con la producción pero no se consolida hasta mediados finales del Neolítico: instrumentos cultivo son más abona, seoriega,... Esto produceloscosechas másdeabundantes que perfectos, dan lugar se al excedente.El excedente sólo tiene consecuencias cuando se consolida: permite la división social del trabajo. División del trabajo: En una sociedad la gente se diferencia por su trabajo. En el
Paleolítico todos cazaban = todos iguales. Al principio del Neolítico todos son agricultores = todos iguales. Cuando aparece el excedente consolidado no se dedican todos a la agricultura ni a la ganadería, gan adería, se necesitan productos que ninguna de estas dos cosas producen. Con el excedente se puede alimentar a otras personas que se dediquen a fabricar instrumentos, tejidos, cerámica, empieza la artesanía. El artesano le cambia sus productos al agricultor por el excedente. La división social del trabajo está permitida por el intercambio de excedentes = primer tipo de comercio = comercio por trueque.
Aparecimiento de la división natural del trabajo (por sexos)
Fragmentación descomposición de una actividad una actividadsegún productiva en sus tareas más elementales y su reparto suo reparto entre diferentes personas, su fuerza f uerza física, habilidad y conocimientos. El aumento de la producción la producción que se deriva de la puesta en práctica del principio del principio de la la división división del del trabajo trabajo se debe, se debe, según Adam Smith, a tres tres causa causass principales: 1)
aumenta
2)
ahorra
la
habilidad
y
la pérdida de la pérdida de tiempo tiempo de
destreza pasar
de
de una
los
trabajadores;
tarea
a
otra;
3) facilita la invención la invención y el uso de grandes grandes máquina máquinass que abrevian considerablemente el trabajo el trabajo y le permiten a un hombre hombre realizar realizar la labor de muchos.
Especialización de los trabajadores en determinadas actividad determinadas actividad es de modo que aumente su eficiencia su eficiencia por la la acumulación acumulación de experiencia y desarrollo de su habilidad. habilidad. División División oflabour. El concepto de división de división del del trabajo trabajo se aplica a muy diversos aspectos del proceso productivo y a sus repercusiones sociales. Sobre todo, está del estrechamente ligado a la división la división de la la sociedad sociedad en categorías sociales, a la distinción entre trabajadores manuales e intelectuales, entre ciudad y campo, etc. La primera división primera división del del trabajo, trabajo, que ha subsistido en todos los estadios del desarrollo del desarrollo económico, económico, es la la división división por sexos. Los pueblos primitivos no conocían otros tipo otros tiposs de de división. división. En En el caso de la la capacidad capacidad específica de los individuos, la ausencia de reservas de reservas obligaba a todo el el grupo grupo a dedicarse a la búsqueda de alimentos. Así, el reparto el reparto de las tareas se hacía entre hombres y mujeres, consagrándose los primeros a la caza (y a la guerra) y las segundas a la recolección. la recolección. 3 La existencia de un excedente un excedente social favorece la la división división del del trabajo. trabajo. Con Con la revolución neolítica y el surgimiento de la agricultura aparece la división la división entre pastores y cultivadores, además del desarrollo del desarrollo de especializaciones artesanas. Las tribus intercambian cerámicas, tapices, etc. La generalización del intercambio del intercambio supone la la división división profesional (herreros, alfareros, tejedores). La revolución metalúrgica da nacimiento a nuevas especializaciones y traza el modelo el modelo que se convertiría en la la división división general del del trabajo trabajo en agricultura, industria agricultura, industria y comercio. comercio. A partir del siglo xn, el sistema el sistema de de manufactura manufactura desarrollado en Europa occidental introduce la división la división del del trabajo trabajo en el el interior interior de los oficio los oficios. s. El El proceso productivo se fragmenta y se subdivide en una serie una serie de operaciones simple operaciones simples. s. En los los tiempo tiemposs modernos, la mecanización la mecanización y la la organización organización científica del trabajo (sistemas (sistemas de Taylor y de Bedaux! aceleraron este movimiento. 4 Las diferentes formas de división de división del del trabajo trabajo se inserí en un un marco marco social que contribuye a determinarlas. Las tareas de concepción, dirección, concepción, dirección, control control y ejecución son realizadas por categorías sociales distintas y corresponden a una jerarquía una jerarquía de de estatutos estatutos que pueden ser hereditarios (en las las sociedad sociedades es de castas) o estar ligados a la propiedad la propiedad de los los medio medioss de de producción, producción, a la posesión de títulos de títulos o a la la competencia competencia (en otros otros tipo tiposs de sociedades). En la empresa la empresa moderna, la la división división técnica técnica del del trabajo trabajo y la división la división social jerárquica entre quienes deciden, controlan y ejecutan son complementarias. Tanto psicólogos como sociólogos han estudiado los efecto los efectoss de la división la división técnica técnica del del trabajo. trabajo. Con Con la aparición del del libro libro de Georges Friedman n -"El trabajo -"El trabajo en migajas"—, se han señalado los riesgo los riesgoss de la especialización precoz y de la parcialización de las tareas. En ello se ha visto el origen de los sentimientos de frustración del trabajador, que explican la agravación de los conflictos sociales y las formas violentas que adoptan en ciertas categorías particularmente sometidas a la parcialización, como, por ejemplo, los obrero obreross especializados. Después de Karl Marx, ciertos teóricos sociales vieron el signo el signo distinto de una auténtica sociedad auténtica sociedad socialista en la supresión de la la división división del del trabajo, trabajo, sobre todo de la división la división entre trabajadores manuales e intelectuales, entre ejecutivo entre ejecutivoss y subalternos. La
división
sexual
del
trabajo: el
concepto
y
las
polémicas.
La división sexual del trabajo es un fenómeno fácilmente observable, que se expresa en la concentración de las mujeres en las tareas de la reproducción en el ámbito doméstico y también en determinadas actividades y puestos dentro
del trabajo remunerado, produciendo sistemáticamente diferencias salariales en detrimento de las mujeres. Por lo tanto, el concepto refiere a la presencia en todas las sociedades de una inserción diferenciada de varones y mujeres en la división del trabajo existente en los espacios de la reproducción y en los de la producción social. Como evidencias de esta persistente existencia de procesos de sexualización de la división social y técnica del trabajo merecen destacarse: la segregación de las mujeres al trabajo doméstico no remunerado, su menor tasa de actividad laboral, la existencia de ocupaciones masculinas y femeninas, la distribución diferente de varones y mujeres por ramas y sectores de actividad, por tipo y tamaño de las empresas, y dentro de ellas por determinados procesos de trabajo, por secciones, puestos y calificaciones laborales. Sin embargo y a pesar de la universalidad del fenómeno, no existe un único concepto para designarlo. Junto al de mayor difusión “división sexual del trabajo” coexisten otros- “división del trabajo en base al sexo”, “división genérico -sexual del trabajo” y “división genérica del trabajo” - que suelen usarse de manera
indistinta, diluyendo las diferencias de los marcos teóricos que le dieron origen. No obstante ello, cualquier enfoque de la división sexual del trabajo introduce en la descripción de los comportamientos laborales alguna comparación entre varones y mujeres, que explicarían la segregación femenina y su resultante, la brecha salarial entre los sexos. Las polémicas surgen con posterioridad, en torno a las diferentes explicaciones a las estrategias para su modificación. En este sentido, puede decirse que existen enfoques que al explicar la división sexual del trabajo por factores innatos tales como, la capacidad biológica de procrear, o por las diferencias de aptitudes, preferencias laborales y capacidades que resultan en una fuerza de trabajo femenina que no se adapta a las características que demanda el mercado de trabajo, terminan “naturalizando“ el fenómeno. Son éstas las explicaciones que prevalecen en los enfoques neoclásicos basados en la orientación de los agentes en el mercado de trabajo y que se hallan presentes también en la Teoría del Capital Humano. En ésta, a pesar de que se reconoce la incidencia del trabajo doméstico, y de la socialización de los hijos en las modalidades del trabajo de las mujeres, se los trata como datos, que no requieren explicación. Al analizar a nalizar las brechas salariales entre varones y m mujeres ujeres la teor teoría ía del de l capi capital tal humano lo hace desde la presunción presun ción de que existen diferencias de productividad entre los agentes y también, avalando el supuesto de que varones y mujeres tienen igual acceso y oportunidades en el mercado de trabajo caracterizado por la ausencia de relaciones de poder entre los agentes económicos. Las estrategias propuestas se vinculan en general con modificaciones en la socialización temprana, en la formación escolar y profesional, en la motivación para los logros profesionales etc. Diferenciándose de este enfoque, la literatura feminista al recuperar el carácter de relación social que el marxismo otorgara a la división del trabajo en las sociedades capitalistas, transforma a este concepto en una categoría central para indagar y comprender la subordinación de las mujeres en la sociedad. En este sentido la división sexual del trabajo es vista como un fenómeno dinámico y cambiante y como expresión, reforzamiento y perpetuación de la subordinación de las mujeres. Sin negar que aún hoy existen dentro de la producción feminista diferentes interpretaciones de esta relación entre división sexual del trabajo y
subordinación, en los últimos años se ha incrementado la publicación de investigaciones desde el enfoque feminista de clase-género. Partiendo del concepto de sistema sexo-género, los estudios se centran en la existencia de modalidades de vinculación entre la división social y técnica del trabajo en las sociedades capitalistas y las relaciones sociales de género entendidas como relaciones de poder. Definitivamente, puede afirmarse que los Estudios de Género en sus distintas vertientes, han puesto en evidencia y critican la naturaleza asexuada del concepto de trabajo que predomina en las Ciencias Sociales, particularmente en la Sociología del Trabajo y tratan de vencer la resistencia resisten cia de estas disciplinas a incorporar en él las relaciones sociales entre los sexos y el trabajo doméstico no remunerado. El tema en los estudios feministas. Como problemática teórica, la división sexual del trabajo precede a los estudios que del tema han hecho las feministas, aunque sin lugar a dudas no ha tenido un lugar destacado ni en la sociología marxista ni en la economía política. Enfocada desde la cuestión de la participación de la mujer en la fuerza de trabajo, ya sea en términos de la marginalización del trabajo femenino en el sistema de producción capitalista o de la “especificidad” del trabajo femenino,
tanto las teorías marxistas como la economía neoclásica sustentan categorías de análisis que son “sexualmente ciegas”. Desde esta postura crítica, la literatura feminista se replantea la existencia de una lógica capitalista general e indaga en la particular manera que se construyen las relaciones de las mujeres con el mercado de trabajo, con el capital, con los cargos, con las calificaciones y con los salarios. En efecto, las primeras indagaciones de las feministas marxistas, partieron de la división sexual del trabajo más básica, aquella que separa trabajo doméstico casi exclusivamente femenino, del trabajo no doméstico, predominantemente masculino. Y la investigación avanzó intentando responder, re sponder, en que se beneficia el capital en tanto relación social, del trabajo doméstico como trabajo no remunerado, que hasta ese momento, en tanto “actividades domésticas”,
permanecía invisible y no abarcado por el concepto de trabajo productivo. Un primer resultado fue la articulación en las explicaciones, de dos esferas de la división del trabajo que el proceso de desarrollo capitalista había necesitado separar: producción y reproducción. Esto lo hicieron a partir de demostrar que el capital incrementaba sus beneficios a través de dos mecanismos: 1-el trabajo doméstico que garantizaba el control social de las mujeres y los valores de uso necesarios para la reproducción diaria de la fuerza de trabajo masculina (alimentación, vestimenta, etc) 2- la conformación por las mujeres de una fuerza de trabajo femenina con menor retribución que la masculina y que siendo altamente movilizable constituía un ejercito industrial de reserva, lo que producía su subordinación económica. De esta manera, la estrategia propuesta para la superación de la división sexual del trabajo se subsumía en la lucha contra el capital y la sociedad de clases. Sin embargo la explicación no resistía el hecho histórico de que la división sexual del trabajo precedió al capitalismo, existiendo también en otros modos de producción. En principio parecía que la división sexual del trabajo no podía ser explicada exclusivamente en términos de las necesidades del sistema capitalista sino más bien que la organización jerárquica del sistema capitalista de producción se beneficiaba con la preexistente división sexual del trabajo. Otras autoras aportaron al tema centrándose en el análisis del proceso de trabajo y en la división horizontal y vertical del trabajo en la empresa emp resa mostrando la segregación de las mujeres en la estructura de empleos. Así, Braverman por ejemplo, explica la femeinización de puestos de trabajo en la industria
centrándose en los mecanismos de calificación- descalificación de la fuerza de trabajo que se producen en las reestructuraciones de los procesos de producción capitalista. Es decir, observa que al producirse la descalificación de determinadas tareas en el sector servicios, éstas son ocupadas por mano de obra femenina. Sin embargo no logra explicar porque son las mujeres las que se incorporan para realizar esos trabajos. Aparecimiento de la primera división del trabajo
Divisiones sociales Primera gran división social del trabajo
La primera gran división social del trabajo —separación de las tribus dedicadas a la ganadería— contribuyó a elevar sensiblemente la productividad del trabajo y creó las premisas materiales para el nacimiento de la propiedad privada, de la sociedad de clases. de clases. Al estudiar la evolución de la sociedad, tomando los hechos del pasado, se comprueba primero que la división de la sociedad en clases no siempre ha existido. La dialéctica quiere que busquemos el origen de las cosas y comprobemos que en un pasado muy lejano no hubo clases. En El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado, Engels dice: En todos los estadios anteriores de la sociedad, la producción era esencialmente colectiva y el consumo se efectuaba también bajo un régimen de reparto directo de los productos, en el seno de pequeñas o grandes colectividades comunistas. Esa producción colectiva se realizaba dentro de los más estrechos límites, pero llevaba aparejado el dominio de los productores sobre el proceso de la producción y sobre su producto. Sabían qué era del producto: lo consumían, no salía de sus manos. Y mientras la producción se efectuada sobre esa base, no pudo sobreponerse a los productores ni hacer surgir frente a ellos el espectro de poderes extraños cual sucede regular e inevitablemente en la civilización. Todos los hombres participan en la producción; los rudimentarios instrumentos de trabajo que se usan en común pertenecen a la comunidad. La división del trabajo sino existe, en ese estado inferior, entre los sexos. El hombre caza, pesca, etc., la mujer cuida la casa. No hay intereses particulares o privados en juego. Pero los hombres no permanecieron en ese período, y el primer hecho que establece un cambio en la vida de los hombres será la división del trabajo en la sociedad. "Pero en este modo de producción se introdujo lentamente la división del trabajo. "(F. Engels) Este primer hecho se produce donde los hombres "encontraron animales que se dejaron primero domesticar y después criar. Antes había que ir de caza para apoderarse de la hembra del búfalo salvaje; ahora, domesticada, esta hembra suministraba cada año una cría y, por añadidura, leche. Ciertas tribus de las más adelantadas —los arios, los semitas y hasta los turanios—, hicieron de la domesticación y después de la cría y cuidado del ganado su principal ocupación. Las tribus de pastores se destacaron del resto de la masa de los bárbaros. Esta fue la primera gran división social del trabajo.
Tenemos, pues, como primer modo de producción: caza, pesca; segundo modo de producción: cría de ganado que forma las tribus de pastores. Segunda gran división social del trabajo
La segunda gran división social del trabajo —los oficios se separaron de la agricultura— contribuyó a la ulterior elevación de la productividad produ ctividad del trabajo y, junto a la primera gran división social del trabajo, hizo que se ampliara la producción de artículos destinados especialmente al cambio y que creciera la producción mercantil. "Latejer, riqueza aumentaba con r apidez, rapidez, pero bajooficios, la forma de riqueza el arte de el labrado de los metales y los otros cada vez másindividual; especializados, dieron una variedad y una perfección creciente a la producción; la agricultura empezó a suministrar, además de grano, legumbres y frutas, aceite y vino, cuya preparación se había aprendido. Un trabajo tan variado no podía ser ya cumplido por un solo individuo y se produjo pr odujo la segunda gran división del trabajo: los oficios se separaron de la agricultura. El constante crecimiento c recimiento de la producción, y con ella de la productividad del trabajo, aumentó el valor de la fuerza de trabajo del hombre; la esclavitud, aun en estado naciente y esporádico en el anterior estadio, se convirtió en un elemento esencial del sistema social. Los esclavos dejaron de ser simples auxiliares y se los llevaba por decenas a trabajar tra bajar en los campos o en los talleres. Al escindirse la producción en las dos ramas principales —la agricultura y los oficios manuales—, nació la producción directa para el cambio, la producción mercantil, y con ella el comercio. Surgimiento de la segunda división del trabajo “A consecuencia del desarrollo de todos los ramos de la producción — ganadería, agricultura, oficios manuales domésticos — la fuerza de trabajo del hombre iba
haciéndose capaz de crear más productos que los necesarios para su sostenimiento. También aumentó la suma de trabajo que correspondía diariamente a cada miembro de la gens, de la comunidad doméstica o de la familia aislada. Era ya conveniente conseguir más fuerza de trabajo, y la guerra la suministró: los prisioneros fueron transformados en esclavos. Dadas todas las condiciones históricas de aquel entonces, la primera gran división social del trabajo, al aumentar la productividad del trabajo, y por consiguiente la riqueza, y al extender el campo de la actividad productora, tenía que traer consigo necesariamente la esclavitud. De la primera gran división social del trabajo nació la primera gran escisión de la sociedad en dos clases: señores y esclavos, explotadores y explotados".(F. Engels) "Henos ya en los umbrales de la civilización que se inicia por un nuevo progreso de la división del trabajo. En el estadio más inferior, los hombres no producían sino directamente para satisfacer sus propias necesidades; los pocos actos de cambio que se efectuaban eran aislados sólo por encontramos objeto excedentes por casualidad. En el estadio medioyde la tenían barbarie, ya enobtenidos los pueblos pastores una propiedad en forma de ganado, que, si los rebaños son suficientemente grandes, suministra con regularidad un excedente sobre el consumo propio; al mismo tiempo encontramos una división del trabajo entre los pueblos pastores y las tribus atrasadas, sin rebaños; y de ahí dos grados de producción diferentes y simultáneos uno junto a otro y, por tanto, las condiciones para un cambio regular". (F. Engels) Tenemos, pues, en ese momento, dos clases en la sociedad: amos y esclavos. Después, la sociedad continuará viviendo y experimentando nuevos desarrollos. Una nueva clase nacerá y crecerá. Surgimiento de la tercera división del trabajo
Tercera gran división social del trabajo
El desarrollo de la economía mercantil y la ampliación del mercado condicionaron el surgimiento de la tercera gran división social del trabajo: la for formación mación de la clase de los mercaderes. El progreso de la división social del trabajo en las sociedades basadas en la explotación presenta un carácter clasista antagónico y en parte encuentra su expresión en el nacimiento y desarrollo de la oposición entre la ciudad y el campo, entre el trabajo intelectual y el trabajo físico.
View more...
Comments