La Actualidad de La Critica. Ensayos Sob (1)

November 10, 2017 | Author: sagas2009 | Category: Critical Theory, Theodor W. Adorno, Jürgen Habermas, Frankfurt School, Marxism
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: La teoría crítica es el proyecto teórico que comenzó con la Escuela de Frankfurt, una de las tradiciones in...

Description

Registro de la Propiedad Intelectual Nº 251.819 ISBN: 978-956-8415-79-2 Imagen de portada: Opuestos/Silla. Paula de Solminihac. Hormigón y silla de madera, 60 x 40 x 20 cm (aprox.), 2010. Cortesía de la artista. Diagramación y corrección de estilo: Antonio Leiva Diseño de portada: Alejandra Norambuena © ediciones / metales pesados © De los autores [email protected] www.metalespesados.cl José Miguel de la Barra 460 Teléfono: (56-2) 2632 89 26 Santiago de Chile, abril 2015 Impreso por Salesianos Impresores S.A.

frankfurt.1.indd 2

12-04-15 12:26

Nicolás Del Valle O. (editor)

La Actualidad de la Crítica Ensayos sobre la Escuela de Frankfurt

ediciones / metales pesados

frankfurt.1.indd 3

12-04-15 12:26

frankfurt.1.indd 4

12-04-15 12:26

Índice Agradecimientos .......................................................................

7

Nota Introductoria. La herencia de la Escuela de Frankfurt.. Nicolás Del Valle O.

9

I. Historia, técnica y naturaleza .............................................. 25 La concepción de la técnica en Horkheimer en la producción de los treinta y los cincuenta .................................................. 27 Susana Raquel Barbosa La idea de historia natural. Adorno, lector de Benjamin ......... 47 Matías Bascuñán II. Civilización, biopolítica y dominación de la naturaleza ... 83

Teoría crítica y biopolítica afirmativa. Nietzsche y la dialéctica de la Ilustración ...................................................... 85 Vanessa Lemm



Crítica de la civilización. Sobre la dialéctica de la Ilustración en Adorno y Horkheimer......................................................... 131 Nicolás Del Valle O.

III. Sociedad, emancipación y unidimensionalidad................ 173 Psicoanálisis y marxismo. O de la dialéctica del deseo y el trabajo en la obra de Herbert Marcuse................................... 175 Natalia Fischetti

De las visiones aglutinantes. Unidimensionalidad y homogeneidad en Herbert Marcuse ....................................... 207 Felipe Torres

IV. Crítica, derecho y justicia .................................................... 225

frankfurt.1.indd 5

Un anhelo de lo totalmente Otro. Justicia y derecho en la primera teoría crítica .............................................................. 227 Camilo Sembler

12-04-15 12:26



Teoría crítica de la justicia. Una guía normativa para transformar las sociedades .................................................... 269 Gustavo Pereira

V. Luchas sociales, esfera pública y democracia ................. 291

Religión y la esfera pública. ¿Cuáles son las obligaciones deliberativas de la ciudadanía democrática? ......................... 293 Cristina Lafont Entre emancipación y justificación. Matrimonio homosexual e Igualitario en Chile............................................................... 331 Mauro Basaure

Autores ....................................................................................... 353

frankfurt.1.indd 6

12-04-15 12:26

Agradecimientos

Este libro es resultado de la multiplicidad. Como toda compilación de ensayos es un esfuerzo colectivo de los diferentes autores. Pero también es producto de la colaboración de diferentes personas e instituciones que facilitaron este proceso que duró cerca de tres años. Su publicación se enmarca en las investigaciones sobre la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt que he desarrollado en el Instituto de Humanidades de la Universidad Diego Portales. La gestión de esta publicación estuvo albergada en el Centro de Análisis e Investigación Política y luego en la School of Humanities and Languages de la University of New South Wales, Australia. Todas ellas corresponden a trincheras intelectuales e institucionales desde las cuales he podido pensar y desarrollar mis inquietudes filosóficas. Tengo que agradecer especialmente a Javier Hernández, quien fue mi ayudante en la Universidad Central de Chile y colaboró como asistente editorial del primer manuscrito de este libro. A Vincent Härtig, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Laura Clayton, de la American University, por traducir el ensayo de Cristina Lafont en este volumen. Es importante también agradecer a don Julio Sau Aguayo, del Fondo Cultura Económica de Chile, por autorizar la publicación del capítulo de Vanessa Lemm publicado recientemente en su libro Nietzsche y el pensamiento político contemporáneo. Todos ellos hicieron posible la edición de este conjunto de ensayos.

frankfurt.1.indd 7

12-04-15 12:26

Resta agradecer a la Editorial Metales Pesados por acoger este proyecto y al International Institute for Philosophy and Social Studies por financiarlo. Muchas gracias a quienes participaron en este desafío. NICOLÁS DEL VALLE O. University of New South Wales Sidney, Australia Febrero de 2015

frankfurt.1.indd 8

12-04-15 12:26

NOTA INTRODUCTORIA La herencia de la Escuela de Frankfurt Nicolás Del Valle O.

Quizás el mayor legado de la Escuela de Frankfurt es eso que desde la década de 1930 llamamos «teoría crítica», y que al día de hoy cruza la filosofía y las diferentes disciplinas de las ciencias sociales. La teoría crítica es el proyecto teórico que comenzó con lo que ampliamente podríamos denominar la Escuela de Frankfurt, una de las tradiciones intelectuales y teóricas alemanas más importantes del siglo XX. La llamada escuela estuvo asociada institucionalmente al Instituto de Investigación Social, adjunto a la Johann Wolfgang Goethe-Universität Frankfurt, fundado el año 1923 con fondos privados. No fue sino desde que Max Horkheimer asumió como director del instituto en 1930 cuando una «escuela de pensamiento» comienza a tomar cuerpo. La llegada de Horkheimer a la dirección del instituto demostró en qué medida la tradición teórica provenía de su liderazgo intelectual junto a los esfuerzos del instituto y sus fundadores. Sin Horkheimer como director, la escuela probablemente nunca habría tenido lugar. Desde luego, la configuración de la Escuela de Frankfurt fue posible gracias al instituto como organización académica autónoma y a su financiamiento otorgado por parte de Félix Weil, hijo izquierdista del empresario argentino-alemán Hermann Weil. Pero el hecho que en los siete primeros años del instituto no se haya formado un proyecto teórico en torno a él, explica la importancia de Horkheimer en la formación de un trabajo colectivo. Así, en la 9

frankfurt.1.indd 9

12-04-15 12:26

década de 1960 se comenzó hablar de una Escuela de Frankfurt referida al instituto como institución y a la teoría crítica de la sociedad como teoría. Institución y teoría constituían lo que hoy llamamos Escuela de Frankfurt. En 1937, Horkheimer publica su ensayo Teoría tradicional y Teoría crítica, donde delinea el proyecto intelectual y acuña el concepto de teoría crítica1. Esta publicación culmina un proceso caracterizado por los intentos de articular las diferentes disciplinas y perspectivas teóricas de los investigadores del instituto. Desde los comienzos de su dirección, el cambio desde un marxismo monolítico centrado en los archivos y estudios del movimiento obrero europeo hacia un marxismo heterodoxo disidente de la doctrina del Partido Comunista, significó una posición diferente en el clima cultural alemán donde los grandes teóricos occidentales del marxismo, como Georg Lukács y Karl Korsch, tenían una clara filiación política. Asimismo, la interdisciplinariedad de la teoría crítica será otro rasgo relevante. La diversidad interna del equipo del instituto se constata en la constelación de referencias comunes que cruzan saberes tan variados como la historia, musicología, economía, sociología, filosofía, crítica cultural, psicología, literatura y ciencia política. La Revista de Investigación Social del instituto, que nace en 1932, es el mejor testimonio de dicho pensamiento interdisciplinario. El proyecto teórico estaba fuertemente influenciado por un marxismo occidental de comienzos de siglo XX que era más reflexivo y no se reducía a la mera doctrina política. Comenzaba a preguntarse por las relaciones entre la ideología, el capitalismo y las formas de opresión y sufrimiento sociales, nutriéndose de una rica tradición intelectual que podría trazarse desde Kant, pasando por Hegel y Marx, hasta Nietzsche, Freud y Weber. En todos ellos 1

Horkheimer, M. (2002). Teoría tradicional y Teoría crítica. Barcelona: Paidós.

10

frankfurt.1.indd 10

12-04-15 12:26

habrá una atención especial respecto de los procesos históricos de su presente, respecto de su propia actualidad. En este sentido, la teoría crítica es ante todo una teoría de la sociedad interdisciplinaria que se interesa por las condiciones históricas en las que se encuentra. Junto a Max Horkheimer, los más cercanos a dicho proyecto fueron Friedrich Pollock y Theodor Adorno. Según se ha documentado, el primero mantenía una relación de amistad de mayor tiempo, apoyando en la administración del instituto, mientras que el segundo terminó siendo el mayor continuador de la teoría crítica de la sociedad luego de la dirección de Horkheimer, compartiendo la escritura de varios ensayos y libros sumamente importantes para consolidar dicho proyecto. Además, fue quien asumió la dirección del instituto cuando Horkheimer devino rector de la universidad. Así, la Escuela de Frankfurt resultaba en una configuración institucional de cierta forma de pensamiento crítico de izquierda. En términos de una cercanía filosófica de Adorno y Horkheimer, habría que destacar a Herbert Marcuse y Walter Benjamin, ambos colaboradores en la formulación de una teoría crítica de la sociedad. Si bien es cierto que Benjamin nunca fue un miembro estable del instituto, sus influencias en la obra de Adorno y Horkheimer son evidentes, sobre todo en lo que respecta a una filosofía de la historia. Por su lado, Marcuse fue quizás el único teórico que prosiguió directamente la obra de Adorno y Horkheimer a través de una teoría social dialéctica y materialista de inspiración marxista. En esta misma generación de investigadores merecen ser mencionados el psicólogo social Erich Fromm, los politólogos y sociólogos Franz Neumann y Otto Kirchheimer, y el sociólogo de la literatura Leo Löwenthal. Todos ellos fueron los representantes de lo que hoy en día se identifica como la primera generación de la Escuela de Frankfurt. 11

frankfurt.1.indd 11

12-04-15 12:26

La segunda generación fue marcada por el trabajo de uno de los asistentes de Adorno, el heredero más insigne de la primera generación: Jürgen Habermas. Junto a él se destacó Alfred Schmidt, compilador de los escritos completos de Horkheimer y autor de varios libros sobre teoría crítica y la filosofía materialista de la naturaleza, y Albrecht Wellmer, teórico del conocimiento y conocedor de la filosofía de Adorno. Junto a ellos, Oskar Negt y Claus Offe eran los sociólogos y politólogos de los movimientos sociales, el capitalismo y el Estado de Bienestar, que han sido incluidos en esta generación de la escuela. Habermas fue claramente el más prominente de todos ellos, haciéndose cargo de la herencia de la teoría crítica de Adorno, Horkheimer y Benjamin a través de una crítica basada en el déficit sociológico y normativo de sus antecesores. Gracias a este movimiento, Habermas formuló su teoría crítica de la acción comunicativa, sentando lo que podríamos llamar la segunda fase de la Escuela de Frankfurt2. Esta nueva teoría social se fundamentaba en un enfoque sociocognitivo basado en el giro lingüístico y la ética del discurso. Aquí, al igual que en la primera generación, la teoría crítica se orientaba a la pregunta por la libertad, es decir, por relaciones entre los sujetos que se precien de carecer de toda dominación. Esta vez, esta idea es concebida a través del discurso y no de una política radical que exponga el advenimiento de una sociedad a otra como en la primera generación. La clave para la teoría social de Habermas es una comunicación sin distorsiones suscitada en un consenso intersubjetivo a través del diálogo. Es cierto que la obra de Habermas situó un precedente que cambiaría la orientación de la Escuela de Frankfurt. Dicho cambio de orientación consistía en un cambio teórico que implicaba su crítica de la primera generación: alejarse de una investigación 2

Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.

12

frankfurt.1.indd 12

12-04-15 12:26

social fundada en una filosofía de la historia y plantear una sociología sobre la base de una filosofía analítica del discurso. Desde un enfoque sociohistórico hacia uno sociocognitivo. Al mismo tiempo significó la apertura al debate filosófico americano al acercarse a la filosofía analítica y al pragmatismo de Pierce y Dewey. La crítica de la teoría social de Habermas se sustenta entonces en los parámetros normativos que podemos desprender de la ética del discurso inherente en la pragmática universal del lenguaje. La comunicación supone una potencialidad humana tendiente al entendimiento, la reciprocidad y la solidaridad. Con esto ya no se planteaba una teoría crítica que omitía los principios que justificaban la crítica; por el contrario, es esta ética del discurso la que brinda los valores que imperan cada vez que la teoría social opera críticamente. Luego de él, su asistente Axel Honneth ha seguido tras el proyecto de una teoría normativa de la sociedad. Honneth es director del Instituto de Investigación Social y profesor de la cátedra de filosofía social de la Johann Wolfgang Goethe-Universität, ambas instancias que una vez estuvieron a cargo de Horkheimer. En su tesis doctoral reconstruye las fases de la teoría crítica en Adorno, Horkheimer y Habermas, elaborando críticas y haciendo correcciones a la teoría, incluyendo la analítica del poder de Michel Foucault3. En este caso se trataba de rehabilitar una teoría de las luchas sociales como el centro del proyecto teórico de la Escuela de Frankfurt. Junto con esto, Honneth colabora con una serie de gestos teóricos e institucionales que recuperaron la tradición de la Escuela de Frankfurt, algo debilitada con la distancia de Habermas hacia la primera generación. Con la publicación de libros y organización de conferencias sobre los problemas de los teóricos predecesores, Honneth continuó 3 Honneth, A. (2009a). Crítica del poder. Fases en la reflexión de una teoría crítica de la sociedad. Madrid: Machado Libros.

13

frankfurt.1.indd 13

12-04-15 12:26

con la tradición. Prosigue con una teoría crítica de la sociedad fundamentada a través de la filosofía social y política de Hegel4. A su vez, vuelve a las discusiones sobre las generaciones anteriores, como el rescate del psicoanálisis, la crítica de la ideología y las paradojas de las sociedades capitalistas5. Con este conjunto de trabajos no es un error llamar a Honneth como el precursor de una tercera fase de la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt. Junto a él, otros filósofos y teóricos sociales han sido asociados a esta fase de la escuela. Aquí se encuentra Hauke Brunkhorst, estudiante de Alfred Schmitt, quien ha formulado una teoría de la evolución de las sociedades a partir de una teoría crítica de las revoluciones legales6. O estudiantes de Albrecht Wellmer, como Cristoph Menke y Martin Seel, quienes se han concentrado en los potenciales emancipatorios de la experiencia estética en las obras de Adorno y Hegel7, incursionando en algunos elementos de la filosofía francesa de Jacques Derrida, Michel Foucault, JeanFrançois Lyotard, entre otros. Actualmente, la teoría crítica es un legado que va más allá del instituto y de lo que llamamos aquí Escuela de Frankfurt. Sus herederos desarrollan sus trabajos en diferentes universidades o centros de estudio en el mundo, generando un impacto y una circulación de la teoría crítica a nivel global. Aun así, dentro de los vinculados con la universidad, cabe señalar el trabajo del filósofo político Rainer Forst, quien ya se ubica en los círculos 4 Honneth, A. (2014). Freedom’s Right. The Social Fundation of Democratic Life. Cambridge: Polity Press. Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica. 5 Honneth, A. (2009b). Patologías de la razón. Historia y actualidad de la teoría crítica. Buenos Aires: Katz. 6 Brunkhorst, H. (2014). Critical Theory of Legal Revolutions. Londres: Bloomsburry. 7 Menke, C. (2011). Estética y negatividad. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Seel, M. (2011). Estética del aparecer. Buenos Aires: Katz.

14

frankfurt.1.indd 14

12-04-15 12:26

académicos e intelectuales como el exponente de la así llamada cuarta generación. Forst sigue en la teoría crítica de orientación normativa centrado en una teoría política de la justicia que tiene implicancias para la justificación de la crítica8. Su tesis doctoral sobre las relaciones de la teoría social con la filosofía política liberal y comunitarista, subraya su interés en los problemas de la teoría crítica post Habermas9. Con él se reafirma la tendencia de la actual Escuela de Frankfurt a desarrollar una teoría de la democracia que acompañe la teoría crítica, motivo por el cual termina asociándose más a autores como John Rawls o Donald Davidson que a otros como Adorno, Lukács o Marx10. Como parte de esta generación, también se destaca Cristina Lafont y sus trabajos sobre el giro lingüístico y la teoría de la democracia que han logrado comprender los desafíos políticos globales, como el cosmopolitismo, la soberanía y la justicia global11. Sin embargo, la vinculación con el instituto o la ciudad no es tan fuerte como antes. Tal como Martin Jay pronuncia en su conferencia de 1986 en Nueva York sobre la relación entre la ciudad de Frankfurt y la teoría crítica12, no solo el día de hoy la teoría es transnacional, sino que desde sus comienzos, con el exilio, obtuvo un carácter global. El diálogo filosófico fuera de Europa puede ser especialmente observado en los grandes teóricos que han promovido la teoría crítica en el ámbito americano. Se Forst, R. (2015). Justificación y crítica. Buenos Aires: Katz. Forst, R. (2002). Context of Justice. Political Philosophy beyond Liberalism and Communitarism. Berkeley: University of California Press. 10 Anderson, J. (2000). «The “Third Generation” of the Frankfurt School». Intellectual History Newsletter. 11 Lafont, C. (1999). The Linguistic Turn in Hermeneutic Philosophy. Cambridge, MA: MIT Press. Lafont, C. (2012). Global Governance and Human Rights. Ámsterdam: Van Gorcum. 12 Jay, M. (2003). «Fugas urbanas: El Instituto de Investigación Social entre Frankfurt y Nueva York». En Campos de fuerza. Entre historia intelectual y crítica cultural. Buenos Aires: Paidós. 8 9

15

frankfurt.1.indd 15

12-04-15 12:26

piensa especialmente en intelectuales como Nancy Fraser, Seyla Benhabib, Martin Jay, Angela Davis, Andrew Arato, Peter Dews, David Held, Agnes Heller, entre tantos otros. En el ámbito latinoamericano, además de los autores de este volumen, pueden encontrarse herencias de la teoría crítica alemana en la crítica cultural de Nelly Richard y Beatriz Sarlo, en el giro decolonial de Santiago Castro-Gómez, Aníbal Quijano y Walter Mignolo, o la filosofía de la liberación latinoamericana de Enrique Dussel. Por ello, si bien no podríamos hablar ya de otra fase de la Escuela de Frankfurt, sí al menos de una teoría crítica que vas más allá de Frankfurt. Ciertamente, aspirar a catalogar al conjunto heterogéneo de perspectivas dentro de lo que aquí llamamos Escuela de Frankfurt sería un exceso; no obstante, no parece lo mismo cuando se pretende usar la categoría de teoría crítica para referirnos al mencionado conjunto. Entre las diferentes posturas no es difícil encontrar gran cantidad de diferencias y enfrentamientos teóricos claros. A pesar de ello hay una actitud y una concepción de la teoría que se comparte. Aquella que concibe a la teoría crítica como una teoría de la sociedad, la política y la cultura que aspira terminar las relaciones de dominación y realizar una sociedad justa. En este sentido, todas ellas son perspectivas que suponen una posición política del teórico al verse contextualizado en la sociedad que critica, es decir, ya en la propia teoría hay una conexión con la praxis. A diferencia de lo que Horkheimer llamó «teoría tradicional», la crítica hace que la teoría social cruce los límites de la descripción para condenar las formas de opresión y detectar las posibilidades de emancipación o transformación de todo orden social injusto. Sería adecuado, entonces, hablar de teorías críticas (en plural) que son influenciadas por la Escuela de Frankfurt pero que también son actualizadas de acuerdo a los problemas que se 16

frankfurt.1.indd 16

12-04-15 12:26

abordan y a los contextos sociales e históricos en los que se encuentran. ¿Cuáles son los caminos de la emancipación que trazan estas teorías? Esta sería una de las preguntas para trabajos futuros, este volumen se centra en sembrar dicha interrogante.

Aproximación a este volumen Desde una perspectiva general, este volumen se ajusta a las tres primeras fases de la Escuela de Frankfurt, es decir, en autores como Horkheimer, Adorno, Benjamin, Marcuse, Habermas y Honneth. Aunque refleja cierta recepción hispanoparlante de la Escuela de Frankfurt, este volumen es una publicación internacional que reúne colaboraciones de autores de diferentes lugares del mundo. Cada una de ellas ha sido ordenada en cinco secciones dedicadas a abordar ciertos nudos problemáticos a través de los conceptos de la teoría crítica. La historia, la técnica, la naturaleza, el derecho, la justicia, la dominación social, la civilización, la sociedad, la esfera pública y los derechos sociales son discutidos concretamente, aludiendo a realidades particulares y a problemas universales de la filosofía. Sin ser realmente un libro que haya tenido una mirada planificadora que definiera los temas a tratar por parte de los autores, lo cierto es que el libro se caracteriza por una parsimonia que se sustenta en el balance que dan los capítulos sobre las diferentes fases de la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt. En la primera sección del libro, Susana Barbosa y Matías Bascuñán se refieren principalmente a las obras de Adorno y Horkheimer, exponiendo sus ideas fuerza y motivaciones filosóficas. En el primer capítulo, Barbosa investiga el concepto de técnica en Horkheimer debido a su centralidad en la teoría de 17

frankfurt.1.indd 17

12-04-15 12:26

la sociedad. Para Horkheimer, la técnica es entendida como una práctica transformadora que constituye lo social. Todo proceso vital de la sociedad se basa en una práctica que media entre sociedad y naturaleza. Esta es una de sus posturas en los escritos de 1930, viendo en la técnica las posibilidades de liberación. No obstante, ya en la década de 1950, luego del fin de la Segunda Guerra Mundial y la experiencia en Estados Unidos, la técnica comienza a revestirse de un tono más bien pesimista asociado a lo que Horkheimer junto a Adorno denominaron el mundo administrado. Si este cambio de registro consistió o no en una ruptura al interior de la obra de Horkheimer, es una de las cuestiones discutidas por el ensayo de Barbosa. Por su lado, Bascuñán comienza con la idea de historia natural como resultado de la lectura de la filosofía de Walter Benjamin. En este segundo capítulo se argumenta cómo en los escritos de Adorno de la década de 1930, especialmente el de historia natural, se presenta una de las alternativas a la metafísica que se encarna en lo que él llamaba el «pensamiento identificador». Según Bascuñán, en la conferencia sobre la historia natural, Adorno recibía la obra de Benjamin en torno a la filosofía de la historia para así entregar una lectura materialista que permitiera salir de la metafísica como forma de pensamiento. La categoría de «tránsito» legada por Benjamin le posibilita a Adorno encontrar una conexión entre historia y naturaleza que permite, por un lado, desmitificar todo concepto de la naturaleza como una sustancia inmutable y, por otro, ir contra toda idea de la historia como el desarrollo de una temporalidad del espíritu que se reduce a fundamento mítico. Con ello, gracias a la lectura de Benjamin, Adorno podrá perfilar su obra futura. El siguiente apartado está compuesto por dos capítulos dedicados a las obras de Adorno y Horkheimer, luego de la década de 1930. Especialmente, ambos ensayos se centran en los escritos 18

frankfurt.1.indd 18

12-04-15 12:26

y reflexiones publicadas en el libro Dialéctica de la Ilustración, de 1944, y obras posteriores que desarrollan sus ideas fragmentarias. En el primer capítulo, a cargo de Vanessa Lemm, la autora presenta la crítica del pensamiento representacional que Adorno y Horkheimer realizan en su libro, para luego establecer las influencias de Friedrich Nietzsche en su idea de dominación de la vida. Según Lemm, este malestar con la dominación de la naturaleza y los humanos puede ser leído junto a Nietzsche como una crítica de la biopolítica negativa. Usando el concepto de Michel Foucault y ampliado por Roberto Esposito, la autora sostiene que en Adorno y Horkheimer puede encontrarse un concepto de «biopolítica» que culmina en la dominación de la vida animal y humana para la conservación de unas formas de vida por sobre otras. En este contexto es que la aspiración de ambos teóricos críticos en avanzar en una ilustración positiva que no recaiga en la regresión, podría ser leída como el proyecto de una biopolítica afirmativa que no administre la vida sino que la libere de su dominio. En la misma línea argumentativa, Nicolás Del Valle delinea lo que podría denominarse una crítica de la civilización en Adorno y Horkheimer. Según el autor, el trabajo interdisciplinario de la década de 1930, caracterizado por una crítica del capitalismo, es modulado en las décadas posteriores en una crítica de la civilización. En otras palabras, refuerzan la crítica del capitalismo de Marx y Weber con una crítica de la cultura de Nietzsche y Freud. En el centro de este cambio se ubica el concepto de dominación social entendido como ejercicio del poder sobre humanos y la naturaleza que reproduce el orden social instituido para procurar la autoconservación. En este capítulo se argumenta cómo el dominio social supone una violencia cuasi originaria del humano para con la naturaleza, que resulta en el dominio de sí mismo. Así, mientras que ambos teóricos de Frankfurt estiman que para 19

frankfurt.1.indd 19

12-04-15 12:26

escapar del dominio ejercido violentamente por la razón contra la naturaleza, habrá que preguntarse por «lo otro» de la razón, seguidores de la Escuela de Frankfurt como Habermas sostendrán que en esta sospecha de la razón yace la regresión política y un déficit teórico social. En cambio, para Adorno y Horkheimer, en esta tentativa aparece la posibilidad de la restitución nietzscheana del humano en la naturaleza, lo que Marx en sus manuscritos de París denominó la liberación humana, consistente en la emancipación de todos los sentidos. La tercera sección del libro, dedicada al pensamiento de Herbert Marcuse, está compuesta por los capítulos de Natalia Fischetti y Felipe Torres. Ambos ensayos se introducen en aspectos diferentes de la crítica de Marcuse a las sociedades del capitalismo avanzado. Marcuse expondría elementos antropológicos ineludibles para considerar al capitalismo contemporáneo, una nueva forma de vida humana ha advenido donde la subjetividad se constituye a partir de la relación entre el trabajo y el deseo, reprimiendo las fuerzas vitales. Esta es la apuesta de Fischetti en su capítulo, donde aborda las intrincadas relaciones entre el psicoanálisis y el marxismo de Marcuse. Según la autora, Marcuse presentaría los elementos de una antropología dialéctica que pone en entredicho las fronteras disciplinares a través del psicoanálisis y que ofrece una lectura política del progreso moderno entendido como dominación de los instintos y de la emancipación humana como una nueva sensibilidad. El segundo capítulo que compone esta tercera parte del volumen está dedicado al concepto de unidimensionalidad en la crítica a las sociedades del capitalismo avanzado de Marcuse. Por medio de la discusión de la distinción de Georges Bataille entre homogeneidad y heterogeneidad, Felipe Torres comienza una crítica del análisis social de Marcuse, apuntando a una actualización de la misma. Para 20

frankfurt.1.indd 20

12-04-15 12:26

el autor, hacer dialogar los conceptos de unidimensionalidad de Marcuse con el de homogeneidad de Bataille permitiría comprender al concepto de Marcuse como un elemento constitutivo de lo social en tanto que integración de elementos heterogéneos. Dicho sentido relativiza el concepto de Marcuse al momento de descubrir que es una tendencia que no logra regir absolutamente la vida social. En un cuarto momento, dedicado a las relaciones críticas entre la justicia y el derecho en la primera y segunda generación, Camilo Sembler y Gustavo Pereira comienzan sus reflexiones desde la deuda que tuvo la primera generación en desarrollar una teoría de la justicia. Aunque mientras Sembler se propone reconstruir sus elementos a través de una crítica del derecho en la primera generación, y Pereira atiende a los desarrollos de la teoría social de Habermas basada en una ética del discurso capaz de proveer una teoría de la justicia como horizonte programático, ambos dirigen sus argumentos a lo imprescindible de elaborar una teoría de la justicia que nutra el concepto de crítica. En este cuarto apartado del volumen, Sembler afronta la noción de derecho que se presenta en la primera generación de la teoría crítica, señalando cómo la teoría crítica define una posición adversa frente al derecho, pues lo concibe como extensión de la racionalidad instrumental que deviene dominación social. Reconstruir esta crítica del derecho permitiría vislumbrar algunos elementos de la teoría de la justicia importantísimos para la teoría política contemporánea. El capítulo a cargo de Pereira recoge dicho desafío apartando sus implicancias y consecuencias normativas. En los principios que justifican la crítica de la teoría crítica se encuentran las raíces para un concepto de justicia que podría servir como programa para transformar las sociedades existentes en sociedades justas. Para articular su argumento, Gustavo Pereira recorre la discusión sobre la ética del 21

frankfurt.1.indd 21

12-04-15 12:26

discurso entre Jürgen Habermas y Karl-Otto Apel. La pragmática universal del lenguaje está cruzada por una ética del diálogo que presupone dignidad, reciprocidad y reconocimiento, principios claves para el desarrollo justo y democrático de las sociedades. Definiendo los aportes del giro ético-lingüístico, el autor traza los elementos de una teoría crítica de la justicia. La última parte del volumen está dedicada a las reflexiones finales de la Escuela de Frankfurt a través de discusiones políticas centrales para las democracias contemporáneas: la religión y el matrimonio homosexual en la esfera pública. Cristina Lafont y Mauro Basaure se enfocan en la teoría de la democracia y en las justificaciones que legitiman diferentes razones que devienen obligaciones para los ciudadanos. En el primer ensayo, Lafont se pregunta por el rol de la religión en la esfera pública en el marco de la democracia deliberativa como modelo político que la teoría crítica hereda de la discusión entre Rawls y Habermas. Según Lafont, la clave está en la noción de razón pública como una racionalidad tendiente al entendimiento que resuelve las controversias con el uso de argumentos que apelen al bienestar universal y no particular, es decir, que podrían ser esgrimidos por cualquiera. Con este concepto de razón pública en el centro de la democracia, queda de manifiesto que las razones políticas de los ciudadanos democráticos no están determinadas con antelación a la deliberación pública concreta, sino que dependen de su discusión. Como sostiene la autora, para ser legítimas, sus decisiones deben basarse en las razones que hayan sobrevivido el escrutinio de la deliberación política en la esfera pública. En el capítulo final, Mauro Basaure lleva la discusión teórico-política a la realidad de las luchas por el reconocimiento en las sociedades democráticas. Específicamente es el caso del matrimonio igualitario en Chile mediante una discusión de los argumentos razonados en la 22

frankfurt.1.indd 22

12-04-15 12:26

esfera pública. A través de una lectura filosófica de las opiniones políticas y propuestas en el Parlamento y en el ámbito público en general, Basaure se propone revisar las razones a partir de los principios de justificación democráticos. Al igual que para Lafont, una democracia basada en la discusión razonable requiere de una teoría de la justificación que no solo brinda los parámetros para la crítica, sino también los estándares para elaborar leyes y políticas democráticas que garanticen la posibilidad de emancipación y la vida en sociedad. Con todo, se cuenta con una compilación que presenta una imagen sinóptica de las discusiones filosóficas más importantes dentro del pensamiento contemporáneo. Una imagen que, más allá de las discrepancias personales y teóricas de los miembros de la Escuela de Frankfurt, se sintetiza en un enfoque teórico caracterizado por un conjunto de conceptos que provienen de la realidad social misma, por medio de los cuales realiza un juicio que avizora la posibilidad de la justicia y la emancipación. Esta teoría es la herencia de la Escuela de Frankfurt, aquel legado que constata la actualidad de la crítica.

Bibliografía Anderson, J. (2000). «The “Third Generation” of the Frankfurt School». En Intellectual History Newsletter. Brunkhorst, H. (2014). Critical Theory of Legal Revolutions. Londres: Bloomsburry. Forst, R. (2002). Context of Justice. Political Philosophy beyond Liberalism and Communitarism. Berkeley: University of California Press. Forst, R. (2015). Justificación y crítica. Buenos Aires: Katz. Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus. Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica.

23

frankfurt.1.indd 23

12-04-15 12:26

Honneth, A. (2009a). Crítica del poder. Fases en la reflexión de una teoría crítica de la sociedad. Madrid: Machado Libros. Honneth, A. (2009b). Patologías de la razón. Historia y Actualidad de la teoría crítica. Buenos Aires: Katz. Honneth, A. (2014). Freedom’s Right. The Social Fundation of Democratic Life. Cambridge: Polity Press. Horkheimer, M. (2002). Teoría tradicional y teoría crítica. Barcelona: Paidós. Jay, M. (2003). «Fugas urbanas: El Instituto de Investigación Social entre Frankfurt y Nueva York». En Campos de fuerza. Entre historia intelectual y crítica cultural. Buenos Aires: Paidós. Lafont, C. (1999). The Linguistic Turn in Hermeneutic Philosophy. Cambridge, MA: MIT Press. Lafont, C. (2012). Global Governance and Human Rights. Ámsterdam: Van Gorcum. Menke, C. (2011). Estética y negatividad. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Seel, M. (2011). Estética del aparecer. Buenos Aires: Katz.

24

frankfurt.1.indd 24

12-04-15 12:26

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF