Konrad Lorenz

August 13, 2017 | Author: m1f2p3 | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Konrad Lorenz premio Nobel y padre de la etología. Artículo...

Description

Contenidos Artículos Konrad Lorenz

1

Etología

6

Karl Bühler

9

Anatidae

11

Karl R. von Frisch

15

Peter Scott

17

Nikolaas Tinbergen

18

Rémy Chauvin

21

Wim Crusio

23

Boris Cyrulnik

27

Charles Darwin

29

Nicholas B. Davies

56

Richard Dawkins

58

Shaun Ellis

70

John Endler

71

Jean Henri Fabre

73

Dian Fossey

76

Birutė Galdikas

78

Jane Goodall

79

Temple Grandin

81

Bert Hölldobler

83

Julian Huxley

85

Jacques Loeb

89

Los Ángeles de Leakey

91

Desmond Morris

92

Inger Nordal

94

Iván Pávlov

95

Irene Pepperberg

101

Johann Ferdinand Adam von Pernau

105

Jordi Sabater Pi

106

George Schaller

107

Rodolfo Tálice

111

Jakob Johann von Uexküll

114

Frans de Waal

116

Lyall Watson

118

Edward Osborne Wilson

119

Usuario discusión:79.158.207.58

124

Referencias Fuentes y contribuyentes del artículo

125

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes

127

Licencias de artículos Licencia

129

Konrad Lorenz

1

Konrad Lorenz Konrad Lorenz

Fotografía de 1978. Nacimiento

7 de noviembre de 1903 Viena (Imperio austrohúngaro)

Fallecimiento 27 de febrero de 1989 Alterberg (Austria) Nacionalidad

Austriaca

Campo

Etología

Instituciones

Instituto Max Planck

Alma máter

Universidad de Columbia Universidad de Viena

Conocido por Conducta de los animales Premios destacados

Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1973

Konrad Zacharias Lorenz (Viena, Austria, 7 de noviembre de 1903 27 de febrero de 1989). Estudió Medicina en la Universidad de Columbia en Nueva York y al finalizar sus estudios se dedicó a la Zoología, y obtuvo el doctorado de esta materia en la Universidad de Viena. Trabajó sobre el comportamiento animal y es uno de los padres de la etología. Fue nombrado director del Instituto Max Planck de Etología de Seewiesen en la Alta Baviera alemana. Falleció en 1989 en Alterberg, Austria. Recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1973 tras describir el Imprinting, proceso fisiológico generado tras el nacimiento que garantiza el comportamiento maternal y filial entre madre y cría; estos hallazgos se integraron posteriormente en la teoría del apego humano.

Konrad Lorenz.

Konrad Lorenz

Biografía Desde su infancia estaba interesado en los gansos salvajes, sobre quienes leía en las aventuras de Nils Holgerson de Selma Lagerlöf. Al finalizar la escuela secundaria estaba tan interesado en la evolución que quiso estudiar zoología y paleontología. Sin embargo, obedeciendo a su padre que quería que estudiara medicina, cambió de opinión. Su profesor de anatomía, Ferdinand Hochstetter, era brillante en embriología comparada, utilizando el método comparativo. Esto le Konrad Lorenz (derecha) con Niko Tinbergen en permitió descifrar mejor que la paleontología los problemas mayores 1978. de la evolución, permitiéndole ver que el método comparativo era tan aplicable a los patrones del comportamiento como a las estructuras anatómicas. Incluso antes de conseguir el grado de Doctor en Medicina, fue instructor y ayudante en el departamento de Hochstetter. También estudió zoología en el Instituto Zoológico Versluys. Participó en los seminarios psicológicos de profesor Karl Bühler, en una tentativa de aplicar métodos comparativos al estudio del comportamiento. Llamó la atención el hecho de que sus resultados contradijeron, muy fuertemente, las opiniones llevadas a cabo por la escuela vitalista o "instintivista" de MacDougall y las de la escuela mecanicista o conductista de Watson. Bühler lo hizo leer los libros más importantes de ambas escuelas, que le produjeron desilusión. Se dio cuenta de que estos autores no sabían sobre animales, y ninguno de ellos era un experto. Había mucho trabajo por hacer para cubrir esta nueva rama de la ciencia que, sentía él, era su responsabilidad. Oskar Heinroth ejerció una fuerte influencia sobre sus ideas. Su documento clásico comparativo sobre los ánades Anatidae lo animó a emprender el estudio comparativo del comportamiento animal como la principal tarea de su vida. Hochstetter consideraba importante su trabajo etológico de anatomía comparativa de clases y le permitió que trabajara en él. Siempre agradeció que los trabajos producidos entre 1927 y 1936 nunca hubieran sido publicados. En 1939 fue nombrado profesor de la Universidad de Königsberg por recomendación de von Erich Holst. Baumgarten había sido profesor de filosofía en Madison, Wisconsin. Siendo un alumno de John Dewey y representante de la escuela de filosofía pragmática, Baumgarten tenía algunas dudas sobre aceptar la titularidad de filosofía en Königsberg (la silla de Immanuel Kant) que simplemente se le había ofrecido a él. Cuando Baumgarten se enteró de que había un puesto en psicología le pidió a Holst que le recomendara un psicólogo con orientación biológica interesado en las teorías del conocimiento. Así fue como junto con el biólogo Otto Koehler y el botánico Kurt Mothes fue contratado por la facultad de filosofía de Königsberg, como zoólogo, en psicología. La facultad se enriqueció con las discusiones en las reuniones del Kant-Gesellschaft que regularmente se hacen por la tarde y noche. Los antagonistas más brillantes e instructivos en la batalla contra el idealismo eran los fisiólogos H. H. Weber, y Otto Koehler primero y su esposa Annemarie después. Es a ellos que Lorenz cuenta que debe su comprensión de la filosofía Kantiana. El resultado de estas discusiones era a priori el papel de la teoría de Kant en la biología darwiniana. El propio Max Planck escribió una carta a Lorenz en la que compartía sus puntos de vista sobre la relación entre lo fenoménico y el mundo real. En otoño de 1941 fue reclutado por el ejército alemán como médico, en la sección de neurología y psiquiatría del hospital en Posen. Aunque nunca había practicado la medicina, sabía bastante sobre la anatomía del sistema nervioso y sobre psiquiatría. Trabajó con el Dr. Herbert Weigel, uno de los pocos psiquiatras del momento que tomó el psicoanálisis en serio. Consiguió de primera mano conocimiento sobre la neurosis, particularmente la histeria, y sobre la psicosis, particularmente la esquizofrenia. En 1942 fue enviado al frente oriental y cayó pronto en manos de los rusos, quienes lo tuvieron como prisionero durante seis años. Trabajó en un hospital en Chalturin, donde se hizo cargo de una sección con 600 camas, ocupado casi exclusivamente por los casos de polineuritismo del campo, una forma de inflamación general del tejido nervioso causada por los efectos combinados de tensión, sobretensión, frío y falta de vitaminas. Sorprendentemente, los médicos rusos no conocían este síndrome y creyeron que era efecto de la difteria (una enfermedad que también causa

2

Konrad Lorenz una deficiencia de todos los reflejos). Cuando este hospital fue destruido se hizo doctor de un campamento, primero en Oritschi y después en varios campamentos sucesivos en Armenia. Hizo amistad con algunos rusos, principalmente doctores. Tuvo ocasión de observar el impacto de los efectos psicológicos del nazismo y de la educación del marxismo. Allí empezó a comprender la naturaleza del adoctrinamiento como tal. Como doctor en los pequeños campamentos en Armenia, tenía tiempo y comenzó a escribir un libro cuyo tema único era la epistemología. El manuscrito estaba escrito con solución de permanganato de potasio en pedazos de arpillera. Las autoridades soviéticas revelaron la escritura cuando estaba casi terminada, y lo trasladaron a un campamento en Krasnogorsk cerca de Moscú, con la orden de teclear el manuscrito y enviar una copia al censor. Le prometieron dejarle llevar una copia antes de repatriarlo a su país. La fecha para la repatriación de los austríacos estaba acercándose. El libro escrito en Rusia se publicó, pasado mucho tiempo, bajo el título "Rückseite Spiegels." Esto significa "el otro lado del espejo." En febrero de 1948 regresó a Austria, sin trabajo, pero con su manuscrito y con su pájaro mascota. Otto Storch, profesor de zoología, lo ayudó presentándolo a Otto König y su "Biologische Station Wilhelminenberg" lo recibió. Wilhelm Marinelli, el segundo zoólogo, le dio la oportunidad de disertar "Für der Institut und die Wissenschaft Kunst." La Academia Austríaca de Ciencias financió una pequeña estación de investigación en Altenberg con el dinero donado para ese propósito por el poeta inglés y escritor J. B. Priestley. No tenía dinero para criar los animales, ni tampoco sueldo, pero tenía bastante entusiasmo. Tampoco pasaba hambre, porque su esposa había dejado la medicina por atender su granja cerca de Tulln. Algunos jóvenes brillantes estaban dispuestos a participar con energía. Trabajó con Ilse y Heinz Prechtl, profesores después en Groningen, Irenäus y Eleonore Eibl-Eibesfeldt, ambos doctores en zoología. El contacto internacional con etólogos comenzó a restablecerse. En otoño 1948 tuvieron la visita del profesor W. H. Thorpe de Cambridge, que había demostrado la verdadera impronta (imprinting) en avispas parasitarias y estaba interesado en su trabajo. Este le recomendó que en la ida de Tinbergen a Austria hiciera lo posible para conseguir una cita. En confianza le propuso tomar una cátedra en Inglaterra. Pero Lorenz prefirió quedarse en Austria. Karl R. von Frisch, que regresaba a Munich dejando su cátedra en la Universidad de Graz, lo propuso como su sucesor. Cuando el Ministerio Austriaco de Educación, que de nuevo era estrictamente católico, denegó a la facultad la propuesta de Frisch, Lorenz escribió dos cartas a Tinbergen y a Thorpe, explicando que estaba dispuesto a dejar Austria. Al poco tiempo la Universidad de Bristol le pidió considerar una cátedra en esa casa, con la tarea adicional de hacer investigación etológica. Peter Scott influyó en este ofrecimiento. Lorenz aceptó, pero el Max-Planck-Gesellschaft intervino ofreciéndole un lugar adjunto en la estación de investigación de von Erich Holst. Finalmente se inclinó por el Max Planck, ya que podía dar trabajo a Schleidt, Prechtl y Eibl con él. En la estación de investigación en Buldern en Westfalia se fundó el Max-Planck-Institut für Verhaltensphysiologie. Erich von Holst convocó a una reunión internacional de etólogos en 1949. En el segundo de estos simposios, Erich von Holst y Lorenz celebraron su sueño en Buldern en otoño 1950. Un adelanto en la teoría etológica se produjo en 1953 a causa de una violenta crítica de Daniel D. Lehrmann, que impugnó la validez del concepto de comportamiento innato. Cuando Tinbergen lo describió, la comunidad de etólogos estaba zumbando como las abejas de una colmena perturbada. En una discusión con el profesor Grassé en París, Lorenz le dijo que Lehrmann, intentando evitar la existencia del conocimiento innato, inadvertidamente generaba una escuela. Esto significó una reducción al absurdo y Lorenz admitió su propio error: tardó años en comprender que este error era idéntico a lo dicho por Lehrmann y dejó de concebir lo innato y lo aprendido a partir de conceptos contradictorios disyuntivos. Lorenz comprendió que el aprendizaje produce conductas de adaptación y descansa exclusivamente en la escuela innata; en otros términos, el mecanismo de instrucción se programa filogenéticamente. Lehrmann comprendió lo mismo y se hicieron amigos. En 1961 Lorenz publicó un artículo "Phylogenetische und de Anpassung des Modifikation adaptable Verhaltens", que se extendió en un libro llamado La Evolución y Modificación de la Conducta (Harvard University Press, 1961). Durante gran parte de su vida no estuvo interesado en la conducta humana y menos en la cultura humana. Probablemente su profesión de médico despertó el conocimiento de los peligros que amenazan a la humanidad civilizada. Es la estrategia legítima del científico no hablar sobre nada de lo cual no sabe con certeza. El médico, sin

3

Konrad Lorenz

4

embargo, está bajo la obligación de dar advertencia siempre que él vea un peligro aun cuando él sólo sospeche su existencia. Sorprendentemente tarde, se involucró con el peligro de la destrucción del medio ambiente por el hombre y del círculo vicioso devastador de competencia comercial y desarrollo barato. Con respecto a la cultura como un sistema viviente y considerando sus perturbaciones a la luz de enfermedades, llegó a la opinión de que la amenaza principal contra la existencia de la humanidad puede llamarse neurosis de masa. Uno también podría decir que los problemas principales con que la humanidad se enfrenta, son los problemas morales y éticos. Recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1973, compartido con Nikolaas Tinbergen y Karl R. von Frisch los tres zoólogos, y todos trabajando en el estudio del comportamiento animal, lo que causó cierta sorpresa en el mundo científico. Los argumentos del tribunal sueco de los premios Nobel, fue que sus trabajos contribuían a comprender mejor algunos aspectos de la psiquiatría...

Obras principales • El compañero en el medio ambiente de las aves. en: Journal für Ornithologie 83 (2-3), p. 137 - 215 y p. 289 - 413 (reimpresión de 1965, en: "El comportamiento humano y animal" Vol. 1). (1935) • Hablaba con las Bestias, los Peces y los Pájaros, conocido también como: El anillo del Rey Salomón (1949) • Cuando El Hombre Encontró Al Perro (1950) • Sobre la Agresión (1966) • • • • • •

La Otra Cara del Espejo (1973) Los Ocho Pecados Mortales de la Humanidad Civilizada (1973) Fundamentos de la etología (1982) La decadencia del hombre (1983) Estoy aquí, ¿dónde estás tú?. Etología del ganso gris silvestre (1988) La ciencia del hombre. El manuscrito ruso (1992)

Escuelas con su nombre Actualmente existe una escuela en Mendoza, Argentina, que rinde homenaje a Konrad Lorenz con su nombre. El nombre de la misma es "Colegio Anglo-Alemán Konrad Lorenz". Además en Bogotá, Colombia, existe una universidad que también lleva su nombre: Fundación Universitaria Konrad Lorenz FUKL. En Buenos Aires, en la localidad de Florida se encuentra un jardín y escuela primaria que también lleva su nombre. "Escuela Konrad Lorenz".

Frases célebres "Se dijo, pero no se escuchó. Se escuchó, pero no se entendió. Se entendió, pero no se aceptó. Se aceptó, pero no se llevó a la práctica. Se llevó a la práctica, pero ¿por cuánto tiempo?". "Nosotros somos el eslabón perdido, tanto tiempo buscado, entre el animal y el hombre auténticamente humano". Yo creo que el hombre civilizado del presente sufre de insuficientes descargas de su instinto de agresividad. Konrad Lorenz Los historiadores deberán aceptar que la selección natural determinó la evolución de las culturas de la misma manera que lo hizo con las especies. Konrad Lorenz

Konrad Lorenz

5

La mayoría de los vicios y pecados capitales condenados hoy en día corresponden a inclinaciones que fueron puramente adaptativas o por lo menos inofensivas en el hombre primitivo. Konrad Lorenz La verdad en la ciencia puede ser definida como la mejor hipótesis de trabajo para llegar a la siguiente mejor. Konrad Lorenz No nos tomamos el humor suficientemente en serio. Konrad Lorenz Los perros que ladran algunas veces muerden, los hombres que ríen difícilmente disparan un arma. Konrad Lorenz Cada hombre llega a un campo cada vez más refinado de conocimiento en el cual debe ser un experto para poder competir con otras personas. El especialista sabe más y más sobre menos y menos que finalmente lo sabe todo acerca de nada. Konrad Lorenz He encontrado el eslabón perdido entre el primate y el hombre civilizado: Nosotros / I have found the missing link between the higher ape and civilized man; it is we. Konrad Lorenz

Cómo mejorar la humanidad En su libro "Los Ocho Pecados Mortales de la Humanidad Civilizada," Konrad Lorenz dijo que la mejor esperanza para mejorar y salvar a la humanidad radica en seguir el consejo hebraico de buscar pareja con base en la bondad del alma, no en la belleza externa o las consideraciones del dinero o del estatus social.

Enlaces externos • • • • •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Konrad LorenzCommons. Los Ocho Pecados Mortales de la Humanidad Civilizada [1] Dossier Konrad Lorenz, con especial atención a los aspectos filosóficos de su obra [2] Video: Konrad Lorenz, padre de la etología [3] Ceremonia Premio Nobel [4] Predecesor: Gerald M. Edelman Rodney R. Porter

Sucesor: Albert Claude Christian de Duve Premio Nobel de Fisiología o Medicina1973 George E. Palade

Referencias [1] [2] [3] [4]

http:/ / laeditorialvirtual. com. ar/ Pages/ Lorenz/ Lorenz_OchoPecadosMortales. htm http:/ / www. alcoberro. info/ planes/ lorenz0. html http:/ / www. dailymotion. com/ video/ x6x3gl_konrad-lorenz-padre-de-la-etologia_school http:/ / www. youtube. com/ watch?v=LbvPhob9ASE

Etología

Etología La etología (del griego «ηθος» ethos, costumbre, y «λóγος» logos, razonamiento, estudio, ciencia) es la rama de la biología y de la psicología experimental que estudia el comportamiento de los animales en el medio en el que se encuentran, ya sea en situación de libertad o en condiciones de laboratorio, aunque son más conocidos los estudios de campo. Al estudiar especialmente el comportamiento en el medio natural, la investigación etológica se distingue de la conductual, centrada en el medio artificial o de laboratorio. Los científicos dedicados a la etología se denominan etólogos y estudian las características conductuales distintivas de un grupo determinado y cómo éstas evolucionan para la supervivencia del mismo en un ambiente determinado. Su objeto de estudio es el comportamiento animal en su interacción con el medio. Los seres humanos, también animales, forman parte del campo de estudio de la etología. Esta especialización se conoce con el nombre de etología humana. Los objetivos de los etólogos son el estudio de la conducta, instinto y de las relaciones con el medio, así como el descubrimiento de las pautas que guían la actividad innata o aprendida de las diferentes especies animales. Así, los etólogos han estudiado en los animales aspectos tales como la agresividad, el apareamiento, el desarrollo del comportamiento, la vida social, la impronta y muchos otros. En estado salvaje, los animales se manejan con ciertos códigos impuestos por la propia lucha por la supervivencia, por ser el más apto para dirigir una manada o ganarse el derecho a comer o a copular.

Historia de la etología A principios del siglo XX se creó la psicología comparada, que consistía en el estudio de la conducta y las capacidades psicológicas de las diferentes especies animales y que, en este sentido, consideraba la conducta humana como uno de los muchos tipos de conducta animal. Los conductistas utilizaron este método en sus estudios, pero a partir de 1973, cuando los científicos Konrad Lorenz, Karl R. von Frisch y Niko Tinbergen recibieron el Premio Nobel por sus estudios sobre la conducta de los animales, la etología comenzó a considerarse ciencia con pleno derecho, y la psicología comparada se integró en esta nueva ciencia. En Europa, la investigación del comportamiento animal se desarrolló resaltando los estudios de campo y las conductas instintivas. Hemos de destacar a algunos de los más brillantes etólogos: Konrad Lorenz, con su estudio sobre la impronta en los gansos; Karl von Frisch, centrado en el sistema de comunicación de las abejas, y Niko Tinbergen, interesado en el estudio sobre el instinto en el espinoso. En los Estados Unidos, durante la primera mitad del siglo XX, destacó una investigación del comportamiento animal centrada en las conductas aprendidas en medios controlados. Estas investigaciones dieron lugar a la psicología comparada y al conductismo. En 1951, Niko Tinbergen publicó The Study of Instinct (El estudio del instinto), donde plantea las cuatro preguntas sobre las que se apoya la etología (causacional, del desarrollo u ontogenético, evolución y filogenético), y se encarga de hacer una distinción entre la psicología comparada y la etología. En 1966, Robert Hinde hace una síntesis de las dos, y distingue los aspectos más destacables de cada una.

6

Etología

Los cuatro porqués etológicos Causas Intenta averiguar la causa directa del comportamiento. Podemos hacer aquí dos dicotomías sobre el tema: • Causa interna • Causa externa La causa interna es un modelo de caja abierta, intenta explicar la causa a nivel fisiológico. La causa externa intenta responder a la pregunta de qué causa externa ha desencadenado la respuesta etológica, como si de un modelo de caja cerrada fuera, sin preocuparse del motivo fisiológico.

Desarrollo sustentable Intenta averiguar el comportamiento etológico del organismo del ser humano, ocasionado por las anteriores situaciones o causas hechas por los animales.

Evolutivo Intenta responder qué beneficios obtiene el animal de un comportamiento y qué ventajas evolutivas ha tenido para que este sea seleccionado. Por ejemplo, ¿qué ventaja evolutiva obtiene una gallina de cuidar a sus crías y no abandonarlas?

Filogenético Intenta responder a la pregunta: ¿cuándo apareció dicho comportamiento en la historia evolutiva de la especie?

Comportamientos innatos y aprendidos Otro problema que aborda la etología es si un comportamiento tiene bases genéticas o es básicamente aprendido. Durante décadas, muchos etólogos -entre ellos Konrad Lorenz-, proponían que un comportamiento o era innato o aprendido. En cambio otros científicos de la rama de la psicología y otros de ramas diferentes afirmaban que los comportamientos podían tener características de los dos tipos. Finalmente, se llegó a la conclusión de que, aunque un factor sea innato o aprendido, en muchas ocasiones tiene parte de ambas cosas: requiere aprendizaje o un conocimiento innato para su correcto desarrollo.

Definiciones de etología Existe cierta tendencia dentro de la etología a eludir una definición formal de la misma, y las definiciones existentes son amplias y ambiguas. Algunas de las definiciones de etología son las siguientes: • 1951 - Nikolaas Tinbergen: Estudio objetivo del comportamiento (más tarde estudio biológico de la conducta). • 1979 - Irenäus Eibl-Eibesfeldt: Estudio comparado del comportamiento. • 2009 - Manuel Soler: La ecología del comportamiento (originada por el enfoque adaptacionista de la etología) ha conseguido un protagonismo tan marcado que se la puede considerar como la etología moderna.[1]

7

Etología

Referencias [1] Manuel Soler, Adaptación del comportamiento: comprendiendo al animal humano, Síntesis, 2009, ISBN 978-84-9756-643-8, pag. 72

Bibliografía • Carranza, J. (Ed.). (1994). Etología: Introducción a la ciencia del comportamiento. Cáceres: Universidad de Extremadura. • Font, E.; Colmenares, F. y Guillén-Salazar, F. (1998). El lugar de la etología en las ciencias del comportamiento. Revista de Psicología General y Aplicada, 51(1): 55-83 • Guillén-Salazar, F. (1996). Comportamiento animal y sociedad: Una introducción a la etología aplicada. En: Etología, psicología comparada y comportamiento animal. (F. Colmenares, ed.), , pp. 113-133. Madrid: Síntesis. • Guillén-Salazar, F.; Pons-Salvador, G. y Carpintero, H. (2001), El desarrollo histórico del estudio del comportamiento animal en España: desde el Renacimiento hasta nuestros días. Revista de Psicología General y Aplicada, 54 (2): 331-344. • Soler, Manuel. (2009). Adaptación del comportamiento: comprendiendo al animal humano, Síntesis, 2009, ISBN 978-84-9756-643-8 • Pozuelos Jiménez de Cisneros, A. (2004). La etología del perro. Madrid: Ateles.

Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Etología. Commons • Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre etología.Wikcionario • El mito del hombre, el asesino (http://www.rhoyos.com/espanol/mito_asesino/), por Eric S. Raymond • La naturaleza humana (http://www.juandemariana.org/comentario/2975/naturaleza/humana/), por Francisco Capella. • Blog sobre conducta animal, primates y evolución (http://www.somosprimates.com/), por www.somosprimates.com

8

Karl Bühler

Karl Bühler Karl Bühler (Meckesheim, Baden, 27 de mayo de 1879 - Los Ángeles, 24 de octubre de 1963), pedagogo, psicólogo, lingüista y filósofo alemán.

Biografía. En 1899 empezó a estudiar medicina en Friburgo y allí se doctoró en esa materia, pero cursó estudios paralelos de Psicología y Filosofía en Estrasburgo. Amplió los de Psicología en la Universidad de Berlín y la de Bonn. Aunque se formó en la Psicología de la Gestalt, desarrolló su propia teoría, el Funcionalismo, para explicar los procesos cognoscitivos. De 1918 a 1922 fue profesor de Filosofía y de Pedagogía en Dresde; allí se casó en 1916 con Bertha Charlotte Bühler (1893–1974), otra importante psicóloga, fundadora de la psicología del desarrollo. Entre 1922 y 1938 fue profesor de Psicología en la Universidad de Viena y en su Instituto Pedagógico, formando parte del Círculo de Viena. Sus teorías sobre la evolución intelectiva del niño inspiraron la reforma educativa en Austria. Los progresos de los nacionalsocialistas y el hostigamiento hacia él y su mujer les impulsaron a abandonar el país en 1938; estuvieron en Oslo, en Londres y finalmente marcharon en 1939 a los Estados Unidos, donde se establecieron definitivamente. Hasta 1945 Karl Bühler fue profesor en Minnesota, y después, hasta su jubilación en 1955, lo fue de Psiquiatría en la Universidad del Sur de California, en Los Ángeles, donde falleció el 24 de octubre de 1963. Tuvo importantes discípulos, entre ellos los filósofos Ludwig Wittgenstein y Karl Popper, el historiador del arte Ernst Gombrich y el antropólogo y etólogo Konrad Lorenz.

Pensamiento Se formó en la Psicología de la Gestalt, pero creó su propia teoría, denominada Funcionalismo. En Pedagogía fue muy influyente su obra El desarrollo espiritual del niño (traducción de Rosario Fuentes, 1934), donde establece, entre otras cosas, que el juego es un elemento fundamental para el desarrollo intelectual y cognoscitivo del hombre. Entiende el juego como "placer funcional" independientemente de la actividad llevada a cabo y de la finalidad que persiga. Este placer funcional lo presenta como el objetivo en función del cual se despliega la actividad y, simultáneamente, como el mecanismo interno que sostiene su reiteración. Distingue entre el motivo que rige los juegos funcionales del niño (el placer) y los más evolucionados del adulto. El niño pasa de los juegos sensorio motrices durante el primer año, en que experimenta y practica infatigablemente con su cuerpo, a los juegos receptivos hacia el final del primer año de vida, atendiendo a la forma y constitución de los juguetes y ejercitando la percepción; de ahí el niño pasa a los juegos imaginativos, que confieren algún significado a la acción, entre los dos y cuatro años, cuando finge ser el padre o la madre y copia los roles de los adultos; desde los cuatro años y medio pasa a los juegos constructivos; en que coloca los objetos en diversas posiciones y observa el resultado; desarrolla las capacidades prácticas y ejercita con otros la interacción social; a partir de los seis años se pasa a los juegos colectivos que facilitan la cooperación, el sentido de relación y la competencia y la cooperación. Karl Bühler, al igual que los gestaltistas, sostenía (1913, 1929) que la construcción teórica ("organización") era una función básica de la mente humana al margen de asociaciones de las impresiones de los sentidos u otros "átomos del pensamiento"; igualmente, rebatía experimentalmente toda forma de "atomismo lógico" (como lo llama Bertrand Russell) y de atomismo psicológico. Bühler atribuye tres componentes a la función comunicativa del lenguaje: la función expresiva, la función indicativa, estimulativa o liberadora y la función descriptiva. A éstas le añadirá Karl Popper, que fue alumno de Bühler, otra función más: la función argumentativa.

9

Karl Bühler

Teoría del lenguaje En 1918, Karl Bühler organizaba el lenguaje con una tríada de funciones, correspondientes a los tres polos de la comunicación, Kundgabe (notificación), Auslösung (suscitación) y Darstellung (representación o descripción): se habla de ELLO, se lo "describe", TÚ escucha —está suscitado–, escucha YO que habla —está notificando—, ahora el TÚ de antes se vuelve YO que habla, y TÚ, el YO de antes, escucha la respuesta sobre el tema de ELLO (indefinido, ya que puede ser un "otro" ELLO). En su libro de 1934 Sprachtheorie. Die Darstellungsfunktion der Organonmodell -representación dinámica del Sprache (Jena, Fischer, traducido por Julián Marías: Teoría del signo (Z) lingüístico-. lenguaje, Madrid, Revista de Occidente, 1950) Bühler proponía el modelo del organon, representación triangular del acto de habla, que derivó en tres funciones, Ausdruck (expresión), Appell (llamada o apelación), y la misma Darstellung. Se configuran así dos campos: el simbólico (de la representación conceptual) y el mostrativo, indicativo o señalativo - ámbito del hablante y el oyente ("situación" para Eugenio Coseriu), que abarca las otras dos funciones. En el campo mostrativo opera la deíxis, la forma de señalamiento o mostración que típicamente pueden realizar los pronombres. Bühler distinguió tres tipos de deíxis: demostratio ad oculos, deíxis anafórica y deixis de la fantasía (Deixis am Phantasma). La demostratio ad oculos es la deixis efectuada en el campo mostrativo en la situación del enunciado, como un tipo de referencia exofórica. Con los pronombres personales se señalan el emisor: la primera persona y el receptor: la segunda persona. Con otros pronombres se efectúan diversos señalamientos al contexto espaciotemporal creado por el acto de hablar y la participación de su emisor (acá / allá, este, acá, ahora, mío / tuyo, etc.). La deixis de la fantasía es el señalamiento a objetos no presentes en la situación de discurso. Se realiza en el plano de la memoria, o la imaginación. La deíxis anafórica es la deixis sintáctica, es decir, el señalamiento a un segmento del texto, del cual el pronombre es correferente (tiene el mismo referente que aquél); la referencia es endofórica. La anáfora puede ser anticipatoria o prospectiva, llamada también catáfora. Roman Jakobson conocía bien la tríada de funciones del lenguaje gracias al Círculo Lingüístico de Praga, del cual el ruso era el animador principal, y donde el esquema de Bühler fue aceptado fácilmente, ya que permitía resolver unos problemas todavía controvertidos antes de que Bühler se marchara hacia los Estados Unidos, lo que ocurrió en 1939; Jakobson también salió en esa misma fecha, pasando por Dinamarca, Noruega y Suecia.

Obras • 1913: Die Gestaltwahrnehmungen. Experimentelle Untersuchungen zur psychologischen und ästhetischen Analyse der Raum- und Zeitanschauung, 1913, Stuttgart: Spemann • 1918: Die geistige Entwicklung des Kindes, 1918, Verlag Gustav Fischer, Jena • 1927: Die Krise der Psychologie, 1927, Verlag Gustav Fischer • 1931: "Phonetik und Phonologie". Travaux du Cercle Linguistique de Prague, 4, 1931, S. 22 - 53 • 1933: Axiomatik der Sprachwissenschaften, 1933, Frankfurt: Klostermann • 1933: Ausdruckstheorie, 1933, Verlag Gustav Fischer, Jena • 1934: Sprachtheorie. Die Darstellungsfunktion der Sprache [Das Organon-Modell], 1934, Verlag von Gustav Fischer, Jena • 1936: Die Zukunft der Psychologie und die Schule (Schriften des pädagogischen Instituts der Stadt Wien), 1936, Deutscher Verlag für Jugend und Volk Gesellschaft M.B.H., Wien - Leipzig • 1963: Das Gestaltprinzip im Leben des Menschen und der Tiere, 1963, Verlag Hans Huber, Bern • 1990: Aspekte des Leib-Seele-Problems, 1990, Verlag Dr. Johannes Königshausen, Würzburg

10

Karl Bühler

11

Traducciones de sus obras al español • El desarrollo espiritual del niño, traducción de Rosario Fuentes, 1934. • Teoría de la expresión: (el sistema explicado por su historia), traducción de Hilario Rodriguez Sanz, 1950. • Sprachtheorie. Die Darstellungsfunktion der Sprache Jena: Fischer, 1934; traducido por Julián Marías: Teoría del lenguaje, Madrid, Revista de Occidente, 1950, muy reimpreso posteriormente. Categoría de las funciones del lenguaje

Anatidae Anatidae

Anas platyrhynchos. Clasificación científica Dominio:

Eukaryota

Reino:

Animalia

Filo:

Chordata

Subfilo:

Vertebrata

Clase:

Aves

Orden:

Anseriformes

Familia:

Anatidae Vigors, 1825 Subfamilias

• • • • • • • • •

Dendrocygninae Thalassorninae Anserinae Stictonettinae Plectropterinae Tadorninae Anatinae Merginae Oxyurinae

Las anátidas (Anatidae, del griego ανατος = pato, por ser los patos los representantes más difundidos de esta familia) son una familia de aves del orden de las Anseriformes. Las anátidas son aves usualmente migradoras que suelen vivir en las proximidades del agua; una de sus adaptaciones al medio acuático hace que sean palmípedas. Entre las muy diversas especies de esta familia (aproximadamente 150 especies) se encuentran los ánades o patos; las ocas, gansos o ánsares; las yaguasas, los cisnes, las serretas, los eideres, las barnaclas, los cauquenes, los porrones y los tarros.

Anatidae

12

En eras modernas su distribución natural abarcaba prácticamente todo el planeta Tierra, a excepción (salvo casos ocasionales) de la Antártida.

Clasificación Previamente dividida en seis subfamilias, recientes estudios anatómicos llevados a cabo por Livezey (1986) mostraron que la familia Anatidae se divide en nueve subfamilias, que se listan a continuación. En esta clasificación se ha seguido la de Madge & Burn.[cita requerida]

Anatinae: patos de río Comprende entre 11 y 18 géneros, con más de 70 especies vivientes. Son los patos propiamente dichos; debe evitarse confundir a esta subfamilia con la totalidad de la familia Anatidae. La subfamilia Anatinae contiene tres grupos de patos: el grupo de los patos de superficie, de distribución mundial, que incluye 8 géneros y aproximadamente 55 especies vivientes; el grupo de los patos zambullidores, de distribución mundial, que consta de 16 especies, en 3 géneros; y el grupo de los moa-nalos, que comprende 3 géneros conocidos y 4 especies conocidas, todas extintas.

Un ánade real, ejemplo de pato.

• Aix (2 especies) • Amazonetta (monotípico; Amazonetta brasiliensis, pato brasileño) • Anas (39 especies) • Asarcornis • Aythya (porrones; 12 especies) • Cairina • Callonetta (monotípico; Callonetta leucophrys, pato de collar) • Chenonetta (monotípico; Chenonetta jubata, pato de crin) • Lophonetta • Malacorhynchus (una especie extinta; y una especie viva: Malacorhynchus membranaceus, pato pachón) • Marmaronetta (monotípico; Marmaronetta angustirostris, cerceta pardilla) • Netta (3 especies vivas) • • • •

Nettapus Polysticta Pteronetta Rhodonessa †

• Salvadorina • Speculanas

El ganso común es el antepasado salvaje de las ocas domésticas.

Anatidae

13

Dendrocygninae: patos silbadores o yaguasas Comprende un solo género, con 8 especies. • Dendrocygna (8 especies)

Oxyurinae: patos zambullidores o patos de cola dura Comprende 4 géneros, 3 de ellos monotípicos, con un total de 8 especies vivientes. • Oxyura (5 especies) • Nomonyx (monotípico; Nomonyx dominicus, pato enmascarado) • Biziura (monotípico; Biziura lobata, pato almizclero) • Heteronetta (monotípico; Heteronetta atricapilla, pato de cabeza negra) Cauquén guayata.

Stictonettinae Comprende un solo género, con una sola especie: el pato pecoso, de Australia. • Stictonetta (monotípico; Stictonetta naevosa, pato pecoso)

Anserinae: cisnes y gansos Comprende de 5 a 7 géneros, con 27 especies vivientes, solo en regiones calurosas o templadas del hemisferio norte, y algunas especies en el hemisferio sur, con 2 o 3 géneros de cisnes y barnaclas, y 4 géneros de gansos (en algunos casos 3 géneros, según autores).

Serreta grande.

• Coscoroba (monotípico; Coscoroba coscoroba, cisne coscoroba) • Cygnus (cisnes; 7 especies) • Anser (gansos; 8 especies) • Chen (gansos chinos; 3 especies) • Branta (barnaclas; 8 especies vivientes) • Cereopsis (monotípico; Cereopsis novaehollandiae, ganso ceniciento; algunos lo incluyen en Tadorninae)[cita requerida] • Cnemiornis † (gansos de Nueva Zelanda; 2 especies extintas)

Anatidae

Merginae Comprende 10 géneros, con 20 especies. La mayoría de las especies, aunque no todas, son esencialmente marinas fuera de la estación reproductiva. • • • • • • • • • •

Bucephala (porrones; 3 especies vivas) Camptorhynchus Clangula Histrionicus (monotípico; Histrionicus histrionicus, pato arlequín) Lophodytes (monotípico; Lophodytes cucullatus, pato de cresta) Melanitta Mergellus (monotípico; Mergellus albellus, serreta chica) Mergus (serretas; 4 especies vivas) Polysticta Somateria (eideres; 3 especies)

Plectropterinae Comprende un solo género, con una sola especie: el ganso con espolones, de África. • Plectropterus (monotípico; Plectropterus gambensis, ganso con espolones; algunos lo incluyen en Tadorninae)

Tadorninae: tarros, cauquenes y otros gansos Esta subfamilia es grande, con especies semiterrestres y acuáticas, intermedias entre Anserinae y Anatinae. Recientemente una revisión incluyó 10 géneros y 23 especies vivientes (una probablemente extinta) en esta subfamilia. Son del hemisferio sur y del hemisferio norte. • • • • • • • • • • •

Sarkidiornis (monotípico; Sarkidiornis melanotos, pato crestudo) Pachyanas † (monotípico; Pachyanas chathamica, pato de la isla Chatham, extinto) Tadorna (tarros; 7 especies, una probablemente extinta) Centrornis † (monotípico; Centrornis majori, tarro de Madagascar, extinto) Alopochen (2 o 3 especies extintas, y 1 especie viviente: Alopochen aegyptiacus, ganso egipcio) Neochen (monotípico; Neochen jubata, ganso del Orinoco) Chloephaga (cauquenes –falsas avutardas– y carancas; 5 especies) Cyanochen (monotípico; Cyanochen cyanopterus, oca de alas azules) Hymenolaimus (monotípico; Hymenolaimus malacorhynchus, pato azul) Merganetta (monotípico; Merganetta armata, pato de torrente) Tachyeres (patos vapor; 4 especies)

14

Anatidae

15

Thalassorninae Comprende un solo género, con una sola especie: el ganso de nuca blanca, de África, más relacionado con la subfamilia Dendrocygninae, con convergencias y similitudes con la subfamilia Oxyurinae. • Thalassornis (monotípico; Thalassornis leuconotus, ganso de nuca blanca)

Referencias Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre AnatidaeCommons. • Wikispecies tiene un artículo sobre Anatidae. Wikispecies • Videos de Anatidae (http://ibc.lynxeds.com/family/ducks-geese-swans-anatidae) en Internet Bird Collection

Karl R. von Frisch Karl Ritter von Frisch

Retrato de 1920. Nacimiento

20 de noviembre de 1886 Viena (Austria)

Fallecimiento 12 de junio de 1982 Múnich (Alemania) Nacionalidad

austriaco

Campo

Etología

Instituciones

Universidad de Múnich

Alma máter

Universidad de Viena Universidad de Múnich

Conocido por Etología de las abejas Premios destacados

Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1973

Karl R. von Frisch (Viena, 20 de noviembre de 1886 - 12 de junio de 1982, Múnich). Estudió zoología en la Universidad de Múnich. Su labor investigadora se desarrolló en el Instituto de Zoología de la Universidad de Rostock y en el de Breslau. Es considerado uno de los padres de la etología.

Karl R. von Frisch

16

Biografía Era hijo del profesor Anton Ritter von Frisch de la Universidad de Múnich y de su esposa Marie. Estudió en la facultad de medicina de la Universidad de Viena. Después de los primeros exámenes, cambió a la facultad de filosofía y estudió zoología en Múnich y Viena. Recibió el Doctorado en la Universidad de Viena en 1910. En el mismo año fue auxiliar de Richard Hertwig en el Instituto Zoológico en la Universidad de Múnich. Allí obtuvo el certificado para la enseñanza de zoología y de anatomía comparada. En 1921 fue a la Universidad de Rostock como profesor y director en la facultad de zoología; en 1923 se trasladó a Breslau y en 1925 regresó con su antiguo profesor Richard Hertwig a Múnich. Con la ayuda de la Fundación de Rockefeller supervisó el nuevo edificio del instituto zoológico que se construía. Después de la destrucción del Instituto durante la Segunda Guerra Mundial, fue a la Universidad de Graz (Austria) en 1946, pero regresó a Múnich 1950 después que abrieran de nuevo el instituto. Fue Profesor Emeritus desde 1958 y continuó con sus estudios científicos.

Investigaciones En 1910 comenzó con estudios sobre peces probando que podían distinguir colores y brillo. También trabajó sobre la capacidad auditiva y la capacidad de distinguir sonidos demostrando que es superior en esta clase al de los humanos. En 1919 comenzó a estudiar los insectos, específicamente las abejas, demostrando que siendo entrenadas, pueden diferenciar varios gustos y olores y que el sentido del olfato es similar al de los humanos, pero el sentido del gusto es diferente. Pudo demostrar que, mediante determinados movimientos que llamamos danza de la abeja, y mediante el movimiento vibratorio del abdomen las abejas exploradoras informan al resto de la colmena de dónde se encuentra la fuente de alimento, señalando la dirección y la distancia. En 1949 pudo demostrar, utilizando luz polarizada, que las abejas utilizan el Sol como compás para orientarse, recordando los patrones de polarización presentados por el cielo en diversas horas del día y de la localización de señales previamente encontradas. Sin duda sus aportes a la apicultura fueron enormes, dado que de ellas se desprendieron conocimientos como el rango de acción de la especie Apis mellifera . Se le otorgó el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1973, compartido con Konrad Lorenz y Nikolaas Tinbergen

Obras publicadas en español • • • •

La vida de las abejas (1957) Tú y la vida (1973) Doce pequeños huéspedes (1985) Diez pequeños compañeros de casa. Editorial Eudeba, Buenos Aires, 1966

Enlaces externos • Autobiografía y conferencia de recepción del Premio Nobel 1973 [1] (en inglés) Predecesor: Fundación Nobel Predecesor: Gerald M. Edelman Rodney R. Porter

Premio Balzan 1962

Sucesor: Madre Teresa

Sucesor: Albert Claude Christian de Duve Premio Nobel de Fisiología o Medicina1973 George E. Palade

Karl R. von Frisch

17

Referencias [1] http:/ / nobelprize. org/ medicine/ laureates/ 1973/ frisch-autobio. html

Peter Scott Peter Markham Scott (14 de septiembre de 1909 - 29 de agosto de 1989), fue un ornitólogo, conservacionista y pintor nacido en Londres. Fue el único hijo del explorador de la Antártida Sir Robert Falcon Scott. Educado en el Colegio Oundle y la Universidad de Cambridge se graduó por el Trinity College de Cambridge en 1931. Heredó cierto talento artístico de su madre y realizó su primera exhibición en Londres en 1933. Representó al Reino Unido en vela en los Juegos Olímpicos de 1936. Durante la Segunda Guerra Mundial sirvió en la Marina Real Británica. Se presentó sin éxito por el Partido Conservador en las elecciones generales británicas de 1945. En 1948, fundó el "Severn Wildfowl Trust" (ahora el Wildfowl and Wetlands Trust) con sede en Gloucestershire. En los años siguientes dirigió varias expediciones ornitológicas por todo el mundo, y llegó a ser un personaje popular a través de la televisión, popularizando el estudio de las aves acuáticas y los humedales. Escribió e ilustró varios libros sobre el tema, incluyendo su autobiografía, The Eye of the Wind (1961).

Peter Scott en 1954.

Comenzó a practicar el vuelo sin motor en 1956 y fue campeón británico en 1963. Fue presidente de la "Asociación británica de Vuelo sin Motor" (British Gliding Association) de 1968 a 1970. Scott también fue un consumado navegante, ganando una medalla de bronce en los Juegos Olímpicos en vela. También capitaneó el barco de 12 m "Sovereign" en la Copa América de 1964, que ganó el barco de los EEUU. De 1973-1983 Peter Scott fue rector de la Universidad de Birmingham. Scott fundó el World Wildlife Fund y diseñó su famoso logotipo con un oso panda. También es recordado por haber dado nombre científico al Monstruo del Lago Ness Nessiteras rhombopteryx de forma que pueda ser registrado en la lista de especies en peligro. El nombre, basado en raíces griegas, significa "la maravilla de Ness con aleta en forma de diamante" pero es también un anagrama para "Monster hoax by Sir Peter S" ("Engaño de monstruo por Sir Peter S"). Scott fue Vicepresidente durante largo tiempo de la British Naturalists' Association, que instituyó el premio Peter Scott Memorial Award después de su muerte para conmemorar sus logros. Su padrino era el célebre J.M. Barrie. Fue gran amigo de Konrad Lorenz.

Peter Scott

18

Enlaces externos • Article illustrated with his paintings [1] • Biography [2]

Referencias [1] http:/ / www. stellabooks. com/ articles/ peter_scott. htm [2] http:/ / www. birdsofbritain. co. uk/ features/ mao-aug-00. htm

Nikolaas Tinbergen Nikolaas Tinbergen

Konrad Lorenz (izquierda) y Niko Tinbergen (derecha) en 1978. Nacimiento

Nacionalidad Campo

15 de abril de 1907 La Haya (Países Bajos) neerlandés Zoología

Instituciones Universidad de Oxford Alma máter

Universidad de Leiden

Estudiantes destacados

Richard Dawkins

Sociedades

Royal Society Koninklijke Nederlandse Akademie van Wetenschappen

Premios destacados

Premio Nobel de Fisiología o Medicina (1973)

Nikolaas Tinbergen (La Haya, Países Bajos, 15 de abril de 1907 - 21 de diciembre de 1988) fue un zoólogo neerlandés. Fue el tercero de cinco hijos de Dirk C. Tinbergen y Jeannette van Eek. Obtuvo el doctorado en Ciencia en la Universidad de Leiden, en donde fue profesor de Zoología Experimental. Trabajó en la Universidad de Oxford en donde fue profesor y responsable del Departamento de Investigación del Comportamiento Animal. Es uno de los padres de la etología.

Nikolaas Tinbergen

Biografía Un amigo de la familia, el profesor Paul Ehrenfest, y del Dr. Schierbeek impulsaron al padre a enviarlo en 1925, con el profesor J. Thienemann, el fundador e iniciador del sonido de los pájaros. Mientras que Thienemann no sabía absolutamente qué hacer con el joven, el fotógrafo Rudy Steinert y su esposa que Lucy lo invitaron a sus caminatas por las dunas del Kurische Nehrung, donde vio la migración masiva otoñal de pájaros y de los alces. Cercana su vuelta a Holanda, en la Navidad de 1925, ya había decidido estudiar Biología en la Universidad de Leiden. Influido por los trabajos de Karl R. von Frisch y los escritos de Jean Henri Fabre sobre insectos, decidió utilizar el descubrimiento de una colonia de avispas para un estudio de sus notables capacidades de autoguiado hacia la presa. Al regresar a Holanda en 1935, le dieron el trabajo de instructor en la Universidad de Leiden. Con el profesor C. J. van der Klaauw, se dedicó enseñar la anatomía comparada y organizar un curso de la enseñanza en el comportamiento animal para los estudiantes. En 1936 Van der Klaauw invita a Konrad Lorenz a Leiden para un breve simposio sobre los instintos y allí conoció a Konrad Lorenz, quien lo invitó para una estancia de cuatro meses en su hogar paterno en Altenberg, cerca de Viena, en donde se convirtió en el segundo pupilo de Lorenz (el primero era el Dr. Alfred Seitz). Estos meses fueron decisivos para la colaboración futura y para alcanzar una amistad de por vida. En Holanda, escribió tímidamente a Karl R. von Frisch preguntándole si podría ir a su laboratorio, construido en Múnich por Rockefeller, visita es una mezcla de estudio y de placer. En 1938 la Fundación Americana de los Países Bajos le dio la posibilidad de ir a Nueva York para una estancia de cuatro meses, con honorarios para dar conferencias en inglés, viviendo con un dólar al día. Durante esa visita conoció a Ernst Mayr; A. Franc; A. Beach; Ted Schneirla, Roberto M. Yerkes (quienes le ofrecieron la hospitalidad de Yale y el Orange Park en Florida). A. Franc y A. Beach lo relacionaron con la psicología americana. Continuó con un ritmo de trabajo intenso, y una animada correspondencia con Lorenz, la cual fue interrumpida por la guerra. Durante la guerra pasó dos años en un campo alemán de rehén, mientras que su esposa vivió tiempos difíciles con su familia ; Lorenz fue reclutado como médico del ejército y desapareció durante la batalla de Witebsk; y no aparece hasta 1947 en los campos rusos de prisioneros. El reencuentro, en 1949, en el hospitalario hogar de W. H. Thorpe en Cambridge, fue para ellos dos una ocasión especial. Después de la guerra fue invitado nuevamente a Estados Unidos, y a Gran Bretaña, a dar una conferencia sobre el comportamiento animal. La amistad duradera con Ernst Mayr y David Lackle despertaron un decisivo interés en la evolución y ecología. Las conferencias en los Estados Unidos fueron publicadas en un libro: El estudio del instinto (1951); y su visita a Oxford, en donde David Lack acababa de asumir el control del Edward Grey Institute of Field Ornithology, le hicieron aceptar la invitación de sir Alister Hardy en Oxford. Sir Peter Medawar (de la Fundación de Nuffield financió el grupo de investigación en sus primeros diez años) y E. M. Nicholson, asignó abundantes fondos para la conservación de la naturaleza. El Profesor J. W. S. Pringle apoyó y alentó el grupo, intentó tender un puente (entre la etología y la neurofisiología) fundando la Nueva Escuela Interdisciplinaria de Oxford de Ciencias Humanas, estimulando la aplicación de los métodos de la etología al comportamiento humano. El Dr. J. S. Owen, Director del Parque Nacional de Tanzania, solicitó ayuda en la Fundación del Instituto de Investigación de Serengueti. Una gran cantidad de pupilos ayudó a ganar fama a este Instituto en el mundo y cimentar los lazos científicos. Por todo su trabajo recibió el reconocimiento y aceptación de la comunidad científica. Fue nombrado miembro de la Sociedad Real en 1962; miembro extranjero del Koninklijke Nederlandse Akademie van Wetenschappen en 1964; conferencista, en 1973, le fue conferido el grado de Doctor en Ciencias por la Universidad de Edimburgo; recibiendo la medalla del Swammerdam del voor Natuur, Genees, en Heelkunde de Genootschap de Ámsterdam en 1973.

19

Nikolaas Tinbergen Realizó investigación sobre una cuestión socialmente importante: el autismo en la niñez temprana. Propuso desarrollar un Centro de Etología del Niño en Oxford. En sus estudios comparativos de psicología animal llegó a establecer el valor del estímulo como un signo, en el sentido de que las señales transmitidas por los animales incluyen secuencias de conducta, fenómeno que relacionó con la existencia de una unidad coordinadora en el sistema nervioso. (Teoría de las Ciencias Humanas) Recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en el año 1973, compartido con Konrad Lorenz y Karl R. von Frisch. Este era el segundo galardón de esta categoría que recompensaba a su familia, pues en 1969 su hermano Jan Tinbergen había recibido el premio Nobel de Economía. Fue supervisor doctoral de Richard Dawkins.

Obra Publicó, entre otras obras, The Study of Instinct (1951), su libro más influyente, y The Animal in Its World. Field Studies (El animal en su mundo. Estudios de campo, 1932-72). • Tinbergen, Niko (1951): The study of instinct. Clarendon Press. 228 págs. Oxford (ISBN 019857343X ed. de 1969) • —— (1953): The herring gulls; world; a study of the social behaviour of birds. Collins. 255 págs. Londres • —— (1953): Social behaviour in animals, with special reference to vertebrates. Methuen. 150 págs. Londres • —— (1954): An objectivistic study of the innate behavior of animals. E.J. Brill. 98 págs. Leiden • —— (1954): Kleew. The story of a gull. Oxford University Press. 41 págs. Nueva York [Kleew. Historia de una gaviota. Plural de Ediciones, S.A. Trazos. 42 págs. Barcelona, 1992 ISBN 84-8045-029-0] • —— (1954): Bird life. Oxford University Press. 62 págs. Oxford R.U. • —— (1958): Curious naturalists. Basic Books. 280 págs. Nueva York [Naturalistas curiosos. Salvat Editores. Biblioteca Básica Salvat, 19. 260 págs. Barcelona, 1988 ISBN 84-345-8395-X] • —— (1963): «On Aims and Methods in Ethology». Zeitschrift für Tierpsychologie, 20: 410-433 • —— (1965): Animal behavior. Time Inc. 200 págs. Nueva York • —— (1972): The animal in its world; explorations of an ethologist, 1932-1972. Vol. I. Field Studies. George Allen and Unwin. Londres ISBN 0-04-591014-6 [Estudios de etología. T.1. Experimentos del campo 1932-1972. Alianza Editorial, S.A. Alianza universidad. 376 págs. Madrid, 1990 ISBN 84-206-2105-6 (3ª ed.)] • —— (1973): The animal in its world; explorations of an ethologist, 1932-1972. Vol. II. Laboratory experiments and general papers. George Allen and Unwin. Londres [Estudios de etología. T.2. Experimentos de laboratorio y escritos. Alianza Editorial, S.A. Alianza universidad. 248 págs. Madrid, 1983 ISBN 84-206-2990-1] • —— y Tinbergen, Elisabeth Amélie (1983): "Autistic" children: new hope for a cure. Georg Allen & Unwin Londres ISBN 0-04-157011-1 [Niños autistas. Nuevas esperanzas de curación. Alianza Editorial, S.A. Alianza psicología, 13. 448 págs. Madrid, 1987 ISBN 84-206-6513-4]

20

Nikolaas Tinbergen

21

Bibliografía • Kruuk, Hans (2003). Niko's Nature: The Life of Niko Tinbergen and His Science of Animal Behaviour. Oxford University Press, Oxford R.U. ISBN 0-19-851558-8

Enlaces externos • • • •

Autobiography [1] The Nobel Prize in Physiology or Medicine 1973: von Frisch, Lorenz and Tinbergen [2] Diagram on The Four Areas of Biology [3] Periodic Table of Human Sciences Predecesor: Gerald M. Edelman Rodney R. Porter

Sucesor: Albert Claude Christian de Duve Premio Nobel de Fisiología o Medicina1973 George E. Palade

Referencias [1] http:/ / nobelprize. org/ medicine/ laureates/ 1973/ tinbergen-autobio. html [2] http:/ / nobelprize. org/ medicine/ laureates/ 1973/ index. html [3] http:/ / www-personal. umich. edu/ ~nesse/ fourquestions. pdf

Rémy Chauvin Rémy Chauvin

El Padre François Brune (izq) & el profesor Rémy Chauvin, en el primer congreso internacional de psicofonía, Versalles, Francia, 26 de marzo 1994 Nacimiento

1913

Fallecimiento

2009, 75 años

Nacionalidad

francés

Campo

entomólogo

Abreviatura en zoología

Chauvin

Rémy Chauvin (1913 - 2009) fue un entomólogo francés, especializado en la conducta animal, de prestigio internacional, profesor honorario emérito de la Sorbona y autor de más de 250 artículos científicos, así como

Rémy Chauvin numerosas obras de síntesis y de divulgación en éste y otros campos. Fue conocido además por su posición extremadamente alejada de la de la mayoría de los científicos de su generación en temas relacionados con el ocultismo, la ufología y lo paranormal, en los que ha publicado en alguna ocasión con pseudónimo, así como por su posición militantemente antidarwinista. Es miembro honorario del Instituto de Metapsíquica Internacional (Institut Métapsychique International) y ha defendido la posibilidad técnica de comunicarse con los muertos. En 1977 fue cofundador de la « Liga francesa de los derechos del animal ».

Obras editadas en español • • • • • • •

El Darwinismo, fin de un mito ( 2000 ) Espasa-Calpe, S.A. ISBN 978-84-239-9753-4 [1] Dios de las hormigas, Dios de las estrellas ( 1989 ) Editorial Edaf, S.A. ISBN 978-84-7640-364-8 La biología: ideas, obras, hombres ( 1982 ) Ediciones Mensajero, S.A. Unipersonal ISBN 978-84-271-1295-7 La biología ( 1982 ) Ediciones Mensajero, S.A. Unipersonal ISBN 978-84-271-1286-5 El Mundo de los insectos ( 1968 ) Ediciones Guadarrama, S.A. ISBN 978-84-250-3016-1 Las sociedades animales ( 1965 ) Zeus (Barcelona) ISBN 978-84-318-0021-5 Estudios sobre sexualidad humana, Ediciones Morata, S.L. ISBN 978-84-7112-015-1

Abreviatura La abreviatura Chauvin se emplea para indicar a Rémy Chauvin como autoridad en la descripción y taxonomía en zoología.

Enlaces externos • Web del Instituto de Metapsíquica Internacional (en francés) [2]

Referencias [1] http:/ / www. sedin. org/ propesp/ chauvin. htm [2] http:/ / www. metapsychique. org/

22

Wim Crusio

23

Wim Crusio Wim Crusio

Wim Crusio, agosto 2006 Nacimiento

20 de diciembre de 1954 (59 años) Bergen op Zoom, Países Bajos

Residencia

Pompignac, Francia

Nacionalidad

neerlandés

Campo

ciencias de la conducta, neurogenética neural, genética

Instituciones

Universidad Radboud de Nimega, Universidad de Heidelberg, Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS. París, Orleans, Talence (Bordeaux)), Escuela de Medicina Universidad de Massachusetts

Alma máter

Universidad Radboud de Nimega

Supervisor doctoral

Hans van Abeelen; supervisores académicos: Bram van Overbeeke, Hendrik de Wit, Victor Westhoff

Estudiantes destacados

Laure Jamot, Abdelkader Lagmouch, Yann Mineur, Maude Bernardet Frans Sluyter

Conocido por

neurogenética conductual del hipocampo, en modelos animales de rata, desórdenes neuropsiquiátricos

Abreviatura en botánica

Crusio

Premios destacados

Premio por Servicios Distinguidos IBANGS

Wim E. Crusio es un neurogenetista conductual neerlandés, y un directeur de recherche (director de investigaciones) en el Centre National de la Recherche Scientifique en Talence, Francia.

Wim Crusio

Educación y carrera Crusio obtuvo un M.Sc. y luego un Ph.D. por la Universidad Radboud de Nimeguen en 1979 y en 1984, respectivamente. Para su maestría, realizó investigaciones en genética conductual, taxonomía vegetal, y fitosociología. Su revisión de Anubias sigue generando interés. Su trabajo en taxonomía vegetal se prolongó durante varios años más, con publicaciones sobre el género Samolus y descripciones de una nueva especie de la familia Araceae gro. Lagenandra, L.dewitii; en 1986. Para su tesis de PhD, Crusio estudió la herencia de los efectos de anosmia sobre conductas exploratorias de ratas, y más en general la arquitectura genética de esas conductas exploratorias, usando métodos de genética cuantitativa tales como el cruzamiento dialelo. De 1984 a 1987, Crusio trabajó como postdoctorando en la Universidad de Heidelberg, becado por la Fundación Alexander von Humboldt. Durante 1988, Crusio pasó un año en París, becado por la Fundación Fyssen. Luego retornó a Heidelberg como científico senior antes de ser reclutado como encargado de investigaciones por la CNRS, inicialmente trabajando en un instituto de la Universidad René Descartes (París V) y más tarde al campus CNRS en Orléans, siendo promovido a directeur de recherche. En 2000 es profesor de psiquiatría en la Escuela de Medicina Universidad de Massachusetts en Worcester, Massachusetts, retornando a CNRS en 2005 como líder grupal en la Centro de Neurociencias Integrativas y Cognitivas en Talence, suburbio de Burdeos.

Estudios Comportamientos exploratorios Cuando se enfrentan a un nuevo entorno, los animales no sésiles-predatores a menudo se dedicarán a conductas exploratorias. Junto con su mentor Hans van Abeelen, Crusio hipotetizó que, por un lado, eso sería ventajoso (ya que permiten a los animales encontrar recursos, tales como agua, alimentos, etc.), pero por otro lado desventajoso (porque moverse en territorio desconocido se presentarán animales vulnerables a la depredación). Tal selección estabilizante se espera que conduzca a una arquitectura genética que se caracteriza por una dominancia ambidireccional. Este hecho se encontró tanto para ratones y para el pez del paraíso.

Fibras musgosas del hipocampo Durante su postdoctorado, Crusio se interesó en la herencia de las variaciones neuroanatómicas en el hipocampo de ratas, mostrando que cerca del 50% de la variación hallada entre diferentes cepas innatas de ratas en los tamaños intra e infrapiramidal de las proyecciones de fibras musgosas del hipocampo (IIPMF) podrían ser atribuidos a la herencia. Previamente se mostró por Herbert Schwegler y Hans-Peter Lipp que tales variaciones están correlacionados con la capacidad de la rata en dirigir una tarea de evitación activa bidireccional, animales con pequeñas proyecciones de aprendizaje mucho más rápido que los animales mayores IIPMF. Con Schwegler y Lipp, Crusio mostró que hay un correlación inversa, o sea, los animales con más IIPMF aprenden mejor, habiéndose encontrado para la memoria espacial en una tarea de laberinto de brazos radiales. Esta correlación era susceptible a la manipulación experimental, mediante la inducción hipertiroide postnatal temprana, inyectando a cachorros con tiroxina, resultando en un alargamiento de la propyección IIPMF. Como era de esperar, cuando los ratones de una cepa con proyecciones IIPMF escasos, con hipertiroidismo, mostraron IIPMF ampliado y mejoraron la capacidad con el laberinto radial de aprendizaje. Juntos, Crusio y colaboradores piensan que es altamente probable que esa correlación es causal, aunque esto no es universalmente aceptado.

24

Wim Crusio

Modelo en ratas de la depresión Cuando una rata es expuesta a impredecible estrés crónico medio (UCMS), exhibe síntomas reminiscentes de desórdenes depresivos mayores en humanos. Como se ha sugerido que los déficits en la neurogénesis del hipocampo, podrían subyacer a la depresión. Crusio y sus colaboradores realizaron una serie de experimentos que investigan los cambios en el comportamiento y la neurogénesis en ratones que habían sido sometidos a UCMS; mostrando cambios dramáticos en los niveles de agresión, ansiedad, conductas cuasi depresivas, y aprendizaje, con una caída concomitante en neurogénesis. Sin embargo, los resultados fueron cepa- y sexo-específicas; y, no parecía haber una correlación clara entre los diferentes cambios, por lo que finalmente llegaron a la conclusión de que aunque sus datos no refutan la idea de que los déficits en la neurogénesis del hipocampo exclusivamente subyacen a las alteraciones del comportamiento observados en los trastornos psiquiátricos humanos, tales como la depresión, no proporcionan apoyo a esa hipótesis.

Modelo en ratas del autismo Más recientemente, Crusio investigó la posibilidad que el ratón knockout Fmr1 podría quizás usarse como modelo para autismo. Esa idea se basó en el gecho de que pacients sufriendo de síndrome X frágil, causado por deficiencia en el gen FMR1 frecuentemente muestran síntomas de autismo. Un buen modelo de ratón para ese síndrome X frágil se dispone en la forma de laucha en donde el gen Fmr1 (el homólogo del gen humano FMR1) ha sido invalidado. Una revisión de los resultados obtenidos, con esos ratones, en muchos laboratorios diferentes, efectivamente, indican que estos animales muestran síntomas similares al autismo , especialmente cambios en comportamiento social, un síntoma clave del autismo.

Actividades editoriales Crusio es redactor jefe fundador, de Genes, Brain and Behavior, que comenzó en 2002 y actualmente tiene un factor de impacto de 4,061, ranqueado 63º de 237 revistas listadas en las categotías de las neurociencias y 6º de 48 en la categoría de las Ciencias de la conducta. Las normas para la publicación de estudios de ratones mutantes que él y sus coeditores desarrollaron para esa revista y han sido gradualmente aceptadas en es campo. Es editor académico de PLoS ONE y sirvió como editor asociado de Behavioral and Brain Sciences (1991–2008) y de The ScientificWorldJournal (2002-2011). Crusio sirvió en comités editoriales de Behavioral and Brain Functions, Behavior Genetics (1991–1995), Behavioural Brain Research (1997–2007), BMC Neuroscience, BMC Research Notes, Frontiers in Behavioral Neuroscience, Journal of Visualized Experiments, Molecular Brain, Neurogenetics (1998–2006), and Physiology and Behavior. Editó temas especiales para las revistas Behavior Genetics, Behavioural Brain Research, Physiology and Behavior (con Robert Gerlai), Hippocampus (con Aryeh Routtenberg), y Brain Research Bulletin (con Catherine Belzung y Robert Gerlai). Junto con Robert Gerlai han sido editados un libro de texto sobre técnicas de genética molecular para psicobiología.

Servicio a la comunidad En 1996, Crusio fue uno de los dos cofundadores de la International Behavioural and Neural Genetics Society, para lo cual se desempeñó como miembro general del comité ejecutivo, tesorero, y presidente (1998–2001). En 2011 recibió de esa sociedad el "Distinguished Service Award", which is given for exceptional contributions to the field of behavioral neurogenetics. Crusio también sirvió en los comités ejecutivos de Behavior Genetics Association (de la cual renunicó en protesta con Glayde Whitney), la European Brain and Behaviour Society, y la International Behavioral Neuroscience Society (IBNS), y ha sido presidente de la Dutch Behavior Genetics Contact Group. Ha sido miembro de varios comités de programas para encuentros científicos, en especial el 8º y el 10º World Congresses of Psychiatric Genetics y vicepresidente en 2008, 2009, 2010, y en 2011 del Annual Meetings of the IBNS.

25

Wim Crusio

Artículos significativos De acuerdo a la Web of Science, la obra de Crusio se cita más de 3.200 veces y tiene un índice h de 33. Algunos papeles importantes son: • Crusio WE, Genthner-Grimm G, Schwegler H (2007). «A quantitative-genetic analysis of hippocampal variation in the mouse». Journal of Neurogenetics 21 (4; Special Retrospective Issue: The Origins of Neurogenetics):  pp. 197–208. doi: 10.1080/01677060701715827 [1]. PMID 18161583 [2]. Original publication: Crusio, W. E.; Genthner-Grimm, G; Schwegler, H (julio 1986). «A Quantitative-Genetic Analysis of Hippocampal Variation in the Mouse». Journal of Neurogenetics 3 (4):  pp. 203–214. doi: 10.3109/01677068609106850 [3]. PMID 3746523 [4]. • Crusio WE, Schwegler H, Lipp HP (noviembre 1987). «Radial-maze performance and structural variation of the hippocampus in mice: a correlation with mossy fibre distribution». Brain Research 425 (1):  pp. 182–185. doi: [5] [6] 10.1016/0006-8993(87)90498-7 . PMID 3427419 . • Crusio WE, Schwegler H, van Abeelen JH (febrero 1989). «Behavioral responses to novelty and structural variation of the hippocampus in mice. II. Multivariate genetic analysis». Behavioural Brain Research 32 (1):  pp. 81–88. doi: 10.1016/S0166-4328(89)80075-0 [7]. PMID 2930637 [8]. • Crusio WE (noviembre 2001). «Genetic dissection of mouse exploratory behaviour». Behavioural Brain Research 125 (1–2):  pp. 127–132. doi: 10.1016/S0166-4328(01)00280-7 [9]. PMID 11682103 [10]. • Crusio WE, Goldowitz D, Holmes A, Wolfer D (febrero 2009). «Standards for the publication of mouse mutant studies». Genes, Brain and Behavior 8 (1):  pp. 1–4. doi: 10.1111/j.1601-183X.2008.00438.x [11]. PMID 18778401 [12]. • Estimating heritabilities in quantitative behavior genetics: A station passed. Behavioral and Brain Sciences 13: 127–128. 1990

Abreviatura La abreviatura Crusio se emplea para indicar a Wim Crusio como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales. (Véase listado de todos los géneros y especies descritos por este autor [13] en IPNI).

Referencias [1] http:/ / dx. doi. org/ 10. 1080%2F01677060701715827 [2] http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 18161583 [3] http:/ / dx. doi. org/ 10. 3109%2F01677068609106850 [4] http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 3746523 [5] http:/ / dx. doi. org/ 10. 1016%2F0006-8993%2887%2990498-7 [6] http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 3427419 [7] http:/ / dx. doi. org/ 10. 1016%2FS0166-4328%2889%2980075-0 [8] http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 2930637 [9] http:/ / dx. doi. org/ 10. 1016%2FS0166-4328%2801%2900280-7 [10] http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 11682103 [11] http:/ / dx. doi. org/ 10. 1111%2Fj. 1601-183X. 2008. 00438. x [12] http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 18778401 [13] http:/ / www. ipni. org/ ipni/ advPlantNameSearch. do?find_authorAbbrev=Crusio& find_includePublicationAuthors=on& find_includePublicationAuthors=off& find_includeBasionymAuthors=on& find_includeBasionymAuthors=off& find_isAPNIRecord=on& find_isAPNIRecord=false& find_isGCIRecord=on& find_isGCIRecord=false& find_isIKRecord=on& find_isIKRecord=false& find_rankToReturn=all& output_format=normal& find_sortByFamily=on& find_sortByFamily=off& query_type=by_query

• « Wim Crusio (http://www.ipni.org/ipni/authorsearch?id=17560-1&query_type=by_id& output_format=object_view)», Índice Internacional de Nombres de las Plantas (IPNI), Real Jardín Botánico de Kew, Herbario de la Universidad de Harvard y Herbario nacional Australiano (eds.).

26

Wim Crusio

Enlaces externos • Curriculum Vitae (http://www.mousebehavior.com/vitae_wec.htm) • « Crusio Wim (http://www.incia.u-bordeaux1.fr/spip.php?article168)». Homepage. The Aquitaine Institute for Cognitive and Integrative Neuroscience. Consultado el 12-01-2012. •

Wikispecies tiene un artículo sobre Wim Crusio. Wikispecies

Boris Cyrulnik Boris Cyrulnik (Burdeos, 26 de julio de 1937), es un neurólogo, psiquiatra, psicoanalista y etólogo francés.

Biografía Nació en el seno de una familia judía. Su padre fue ebanista que se alistó en la legión. Durante la Ocupación, sus padres le confiaron a una pensión para evitar ser detenido por los alemanes, pensión que lo Boris Cyrulnik (2014) terminó trasladando a la Asistencia Pública francesa. Posteriormente, fue adoptado por una institutriz bordelesa, Marguerite Ferge, que lo escondió en su casa, en Rue Adrien Baysselance. Pero, durante una redada policial, fue llevado por la policía con otros judíos a la sinagoga de Burdeos. Llegó a esconderse en los baños, evitando otras redadas, pues la policía conducía a los judíos a la estación de Saint Jean para ser deportados. Un día que se encontraba fuera de la sinagoga, una enfermera lo llevó oculto en una camioneta. Después comenzó a trabajar como mozo de granja con un nombre falso, Jean Laborde, poco antes de la Liberación de Francia. Sus padres, deportados, murieron durante la Segunda Guerra Mundial. Tras la contienda fue recogido por una tía en París. Estas experiencias lo motivaron para estudiar psiquiatría. Estudió medicina en París y más tarde, conducido por el deseo de revaluar los acontecimientos de su propia vida, empezó a estudiar psicoanálisis y posteriormente neuropsiquiatría. Dedicó su carrera sobre todo al tratamiento de niños traumatizados.

Trayectoria Profesional Es desde 1996 Director de estudios de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Sud-Toulon Var y responsable del equipo de investigaciones en etología clínica del Hospital de Toulon. Sus trabajos le han permitido desarrollar el concepto de la Resiliencia, como un renacer del sufrimiento. Aportó también precisiones al término oxímoron, pero su contribución a la ciencia reside en su compromiso: Cyrulnik aborda la etología como una encrucijada de disciplinas. Es miembro del patronato de la Coordination française pour la Decennie de la cultura de paz y de no violencia. Desde 1998 es también presidente del Centre National de Création et de diffusion culturelles de Châteauvallon y miembro directivo de la oficina en Francia, coordinadora del programa Decenio de Naciones Unidas.

27

Boris Cyrulnik

Obra En castellano: • • • • • • • • • • •

"Morirse de vergüenza: El miedo a la mirada del otro", Ed. Random House Mondadori, ISBN 978-84-9992-137-2 Los patitos feos, Ed. Gedisa, ISBN 978-84-9784-926-1 El encantamiento del mundo, Ed. Gedisa, ISBN 978-84-9784-927-8 El murmullo de los fantasmas, Ed. Gedisa, ISBN 978-84-9784-987-2 Del gesto a la palabra, Ed. Gedisa, ISBN 978-84-9784-043-9 El amor que nos cura, Ed. Gedisa, ISBN 978-84-9784-o85-9 Bajo el signo del vínculo, Ed. Gedisa, ISBN 978-84-9784-042-2 De cuerpo y alma, Ed. Gedisa, 2007 ISBN 978-84-9784-189-4 Autobiografía de un espantapájaros, Ed. Gedisa, 2009 ISBN 978-84-9784-352-2. Me acuerdo, Ed. Gedisa, 2010 ISBN 978-84 9784-527-4 Los alimentos afectivos, Ed. Nueva Visión, 1994 ISBN 950-602-308-5

En francés: • Mémoire de singe et paroles d'homme, Ed. Hachette, col. Pluriel, 1983. • La naissance du sens, Ed. Hachette, col. Questions de Sience, 1991 reed. 1995. • • • • •

Les Nourritures affectives, Ed. Odile Jacob, 1993. L'Ensorcellement du monde, Ed. Odile Jacob, 1997. Les Vilains petits canards, Ed. Odile Jacob, 2001, ISBN 2-7381-0944-6. Un merveilleux malheur, Ed. Odile Jacob, 2002, ISBN 2-7381-1125-4. La résilience ou comment renaître de sa souffrance (Boris Cyrulnik, Claude Seron),Ediciones Fabert, colección « Penser le monde de l'enfant », 2004, ISBN 2-907164-80-5. • Le murmure des fantômes, Ed. Odile Jacob, 2005, ISBN 2-7381-1674-4.

28

Charles Darwin

29

Charles Darwin Charles Darwin

Charles Darwin en una fotografía tomada por J.M. Cameron en 1869 Nacimiento

12 de febrero de 1809 Shrewsbury, Inglaterra

Fallecimiento

19 de abril de 1882 (73 años) Down House, Downe, Kent, Inglaterra

Residencia

Inglaterra (Reino Unido)

Nacionalidad

británico

Campo

Biología

Conocido por

Fundamentar la actual teoría de la evolución

Sociedades

Royal Society (1839) Academia Francesa de las Ciencias (1878)

Premios destacados

Medalla Copley (1864)

Cónyuge

Emma Wedgwood (1808]]–1896)

Hijos

10 hijos (vea la lista)

Padres

Robert Darwin (1766]]–1848) Susannah Wedgwood Firma

Charles Robert Darwin (12 de febrero de 1809 – 19 de abril de 1882) fue un naturalista inglés que postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica y por buena parte del público en vida de Darwin, mientras que su teoría de la evolución mediante selección natural no fue considerada como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta los años 1930. Actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna. Con sus modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin aún siguen siendo el acta fundacional de la biología como ciencia, puesto que constituyen una explicación lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida.[1] Con apenas 16 años Darwin ingresó en la Universidad de Edimburgo, aunque paulatinamente fue dejando de lado sus estudios de medicina para dedicarse a la investigación de invertebrados marinos. Durante sus estudios de medicina, asistió dos veces a una sala de operaciones en el hospital de Edimburgo, y huyó de ambas dejándole una

Charles Darwin

30

profunda impresión negativa. «Esto era mucho antes de los benditos días del cloroformo», escribió en su autobiografía.[2] Posteriormente, la Universidad de Cambridge dio alas a su pasión por las ciencias naturales. El segundo viaje del HMS Beagle consolidó su fama como eminente geólogo, cuyas observaciones y teorías apoyaban las ideas uniformistas de Charles Lyell, mientras que la publicación del diario de su viaje lo hizo célebre como escritor popular. Intrigado por la distribución geográfica de la vida salvaje y por los fósiles que recolectó en su periplo, Darwin investigó sobre el hecho de la transmutación de las especies y concibió su teoría de la selección natural en 1838. Aunque discutió sus ideas con algunos naturalistas, necesitaba tiempo para realizar una investigación exhaustiva, y sus trabajos geológicos tenían prioridad. Se encontraba redactando su teoría en 1858 cuando Alfred Russel Wallace le envió un ensayo que describía la misma idea, urgiéndole Darwin a realizar una publicación conjunta de ambas teorías. Su obra fundamental, El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida, publicada en 1859, estableció que la explicación de la diversidad que se observa en la naturaleza se debe a las modificaciones acumuladas por la evolución a lo largo de las sucesivas generaciones. Trató la evolución humana y la selección natural en su obra El origen del hombre y de la selección en relación al sexo y posteriormente en La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. También dedicó una serie de publicaciones a sus investigaciones en botánica, y su última obra abordó el tema de los vermes terrestres y sus efectos en la formación del suelo. Dos semanas antes de morir publicó un último y breve trabajo sobre un bivalvo diminuto encontrado en las patas de un escarabajo de agua de los Midlands ingleses. Dicho ejemplar le fue enviado por Walter Drawbridge Crick, abuelo paterno de Francis Crick, codescubridor junto a James Dewey Watson de la estructura molecular del ADN en 1953. Como reconocimiento a la excepcionalidad de sus trabajos, fue uno de los cinco personajes del siglo XIX no pertenecientes a la realeza del Reino Unido honrado con funerales de Estado, siendo sepultado en la Abadía de Westminster, próximo a John Herschel e Isaac Newton.

Biografía Primeros años y formación

Darwin con siete años en 1816.

Charles Robert Darwin nació en Shrewsbury, Shropshire, Inglaterra, el 12 de febrero de 1809 en el hogar familiar, llamado "The Mount" (El monte). Fue el quinto de seis de los hijos habidos entre Robert Darwin, un médico y hombre de negocios acomodado, y Susannah Darwin (apellidada Wedgwood de soltera). Era nieto de Erasmus Darwin por parte de padre y de Josiah Wedgwood por parte de madre. Ambas familias eran de antigua tradición unitarista, aunque los Wedgwoods adoptaron el anglicanismo. El mismo Robert Darwin, siendo un discreto librepensador, bautizó a su hijo Charles en la Iglesia Anglicana, aunque tanto él como sus hermanos asistían a los oficios unitaristas con su madre. A los ocho años Charles ya mostraba predilección por la Historia natural y por el coleccionismo de ejemplares cuando en 1817 se incorporó a la escuela diurna, regida por el predicador de la capilla donde asistía a los cultos. En julio de ese mismo año falleció su madre. En septiembre de 1818 se incorporó con su hermano Erasmus a la cercana escuela anglicana de Shrewsbury como pupilo.

Darwin pasó el verano de 1825 como aprendiz de médico, ayudando a su padre a asistir a las personas necesitadas de Shropshire, antes de marchar con Erasmus a la Universidad de Edimburgo. Encontró sus clases tediosas y la cirugía insufrible, de modo que no se aplicaba a los estudios de medicina. Aprendió taxidermia con John Edmonstone, un esclavo negro liberto que había acompañado a Charles Waterton por las selvas de Sudamérica y se le veía frecuentemente sentado con aquel "hombre inteligente y muy agradable".

Charles Darwin En su segundo año en Edimburgo ingresó en la Sociedad Pliniana, un grupo de estudiantes de historia natural cuyos debates derivaron hacia el materialismo radical. Colaboró con las investigaciones de Robert Edmund Grant sobre la anatomía y el ciclo vital de los invertebrados marinos en el Fiordo de Forth, y en marzo de 1827 presentó ante la Sociedad Pliniana el descubrimiento de que unas esporas blancas encontradas en caparazones de ostras que eran los huevos de una sanguijuela. Un buen día, Grant expuso las ideas sobre evolución de Lamarck. Darwin quedó estupefacto, pero al haber leído recientemente ideas similares en los escritos de su abuelo Erasmus, mantuvo posteriormente una postura indiferente. Darwin se aburría bastante con el curso de historia natural impartido por Robert Jameson, que comprendía la geología y su debate entre neptunismo y plutonismo. Aprendió la clasificación de las plantas, y contribuyó a los trabajos en las colecciones del museo de la universidad, uno de los mayores de la Europa de su tiempo. Esta falta de atención a sus estudios de medicina disgustó a su padre, quien lo envió al Christ’s College de Cambridge para obtener un grado en letras como primer paso para ordenarse como pastor anglicano. Darwin llegó en enero de 1828, pero prefería la equitación y el tiro al estudio. Su primo William Fox le introdujo en la moda popular de coleccionar escarabajos, a la que se dedicó con entusiasmo, consiguiendo publicar algunos de sus hallazgos en el manual Illustrations of British entomology de James Francis Stephens. Se convirtió en un amigo íntimo y seguidor del profesor de botánica John Stevens Henslow y conoció a otros importantes naturalistas que contemplaban su trabajo científico como una teología natural, siendo conocido por estos académicos como "el hombre que pasea con Henslow". En la proximidad de los exámenes finales, Darwin se centró en sus estudios, deleitándose con el lenguaje y la lógica de Evidencias del Cristianismo de William Paley. En el examen final de enero de 1831 Darwin aprobó, quedando el décimo de una lista de 178 examinados. Charles Darwin tuvo que quedarse en Cambridge hasta junio. Durante este período leyó tres obras que ejercerían una influencia fundamental en la evolución de su pensamiento: otra obra de Paley, Teología Natural, uno de los tratados clásicos en defensa de la adaptación biológica como evidencia del diseño divino a través de las leyes naturales.; el recién publicado Un discurso preliminar en el estudio de la filosofía natural, de John Herschel, que describía la última meta de la filosofía natural como la comprensión de estas leyes a través del razonamiento inductivo basado en la observación; y el Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente, de Alexander von Humboldt. Inspirado por un ardiente afán de contribuir, Darwin planeó visitar Tenerife con algunos compañeros de clase tras la graduación para estudiar la historia natural de los trópicos. Mientras preparaba el viaje se inscribió en el curso de geología de Adam Sedgwick y posteriormente le acompañó durante el verano a trazar mapas de estratos en Gales. Tras una quincena con otros amigos estudiantes en Barmouth, volvió a su hogar, encontrándose con una carta de Henslow que le proponía un puesto como naturalista sin retribución para el capitán Robert FitzRoy, más como un acompañante que como mero recolector de materiales en el HMS Beagle, que zarparía en cuatro semanas en una expedición para cartografiar la costa de América del Sur. Su padre se opuso en principio al viaje que se planeaba para dos años, aduciendo que era una pérdida de tiempo, pero su cuñado Josiah Wedgwood lo persuadió, aceptando así finalmente la participación de su hijo.

Viaje del Beagle El viaje del Beagle duró casi cinco años, zarpando de la bahía de Plymouth el 27 de diciembre de 1831 y arribando a Falmouth el 2 de octubre de 1836. Tal como Fitzroy le había propuesto, el joven Darwin dedicó la mayor parte de su tiempo a investigaciones geológicas en tierra firme y a recopilar ejemplares, mientras el Beagle realizaba su misión científica para medir corrientes oceánicas y cartografiando la costa. Darwin tomó notas escrupulosamente durante todo el viaje, y enviaba regularmente sus hallazgos a Cambridge, junto con una larga correspondencia para su familia que se convertiría en el diario de su viaje. Tenía nociones de geología, entomología y disección de invertebrados marinos —aunque se sabía inexperto en otras disciplinas científicas; de modo que reunió hábilmente gran número de especímenes para que los especialistas en la materia pudieran llevar a cabo una evaluación exhaustiva. A pesar de sufrir frecuentes mareos —que ya había acusado la primera vez que embarcó su equipaje a bordo— la mayoría de sus notas zoológicas versa sobre invertebrados marinos, comenzando por una notable colección de plancton que

31

Charles Darwin reunió en una temporada con viento en calma. En su primera escala, en Santiago de Cabo Verde, Darwin descubrió que uno de los estratos blanquecinos elevados en la roca volcánica contenían restos de conchas. Como Fitzroy le había prestado poco antes la obra de Charles Lyell Principios de Geología, que establecía los principios uniformistas según los cuales el relieve se formaba mediante surgimientos o hundimientos a lo largo de inmensos períodos,[3] Darwin comprendió ese fenómeno desde el punto de vista de Lyell, e incluso se planteó escribir en el futuro una obra sobre geología.[4] En Brasil, Darwin quedó fascinado por el bosque tropical, pero aborreció el espectáculo de la esclavitud. En Punta Alta y en los barrancos de la costa de Monte Hermoso, cerca de Bahía Blanca, Argentina, realizó un hallazgo de primer orden al localizar en una colina fósiles de enormes mamíferos extintos junto a restos modernos de bivalvos, extintos más recientemente de manera natural. Identificó, por un Viaje del Beagle. diente, al poco conocido megaterio -que en principio asoció con el caparazón de una versión gigante (gliptodonte) de la armadura de los armadillos locales-. Estos hallazgos despertaron un enorme interés a su regreso a Inglaterra. Cabalgando con los gauchos del interior se dedicó a observar la geología y extraer más fósiles, adquiriendo, al mismo tiempo, una perspectiva de los problemas sociales, políticos y antropológicos tanto de los nativos como de los criollos en el momento anterior a la revolución de los Restauradores. También aprendió que los dos tipos de ñandú poseen territorios separados, aunque superpuestos. Contempló con asombro la diversidad de la fauna y la flora en función de los distintos lugares. Así, pudo comprender que la separación geográfica y las distintas condiciones de vida eran la causa de que las poblaciones variaran independientemente unas de otras. Continuando su viaje hacia el sur, observó llanuras aplanadas llenas de guijarros en las que cúmulos de restos de conchas formaban pequeñas elevaciones. Como estaba leyendo la segunda obra de Lyell, asumió que se trataba de los "centros de creación" de especies que éste describía, aunque por primera vez comenzó a cuestionar los conceptos de lento desgaste y extinción de especies defendidos por Lyell. En Tierra del Fuego se produjo el retorno de tres nativos yagán que habían sido embarcados durante la primera expedición del Beagle, con objeto de recibir una educación que les permitiera actuar de misioneros ante sus semejantes. Darwin los encontró amables y civilizados, aunque los otros nativos le parecieron "salvajes miserables y degradados", tan distintos de los que iban a bordo como lo pudieran ser los animales salvajes de los domésticos,[5] si bien, para Darwin, esa distinción estribaba en cuestiones culturales y no raciales. Al contrario que sus colegas científicos, empezó a sospechar que no existía una diferencia insalvable entre los animales y las personas. Al cabo de un año, la misión había sido abandonada. Uno de los fueguinos retornados, a quien le habían dado el nombre cristiano de Jemmy Button, vivía con los demás nativos, se había casado y manifestó no tener ningún deseo de volver a Inglaterra.[6] En Chile, Darwin fue testigo de un terremoto, observando indicios de un levantamiento del terreno, entre los que se encontraban acumulaciones de valvas de mejillones por encima de la línea de la marea alta. Sin embargo, también encontró restos de conchas en las alturas de los Andes, así como árboles fosilizados que habían crecido a pie de playa, lo que le llevó a pensar que según subían niveles de tierra, las islas oceánicas se iban hundiendo, formándose así los atolones de arrecifes de coral. Poco después, en las Islas Galápagos, geológicamente jóvenes, Darwin se dedicó a buscar indicios de un antiguo "centro de creación", y encontró variedades de pinzones que estaban emparentadas con la variedad continental, pero

32

Charles Darwin que variaban de isla a isla. También recibió informes de que los caparazones de tortugas variaban ligeramente entre unas islas y otras, permitiendo así su identificación. En Australia, la rata marsupial y el ornitorrinco le parecieron tan extraños que Darwin pensó que era como si "dos creadores" hubiesen obrado a la vez. Encontró a los aborígenes australianos "bienhumorados y agradables", y notó su decadencia por la proliferación de asentamientos europeos. El HMS Beagle también investigó la formación de los atolones de las Islas Cocos, con resultados que respaldaban las teorías de Darwin. Por aquel entonces, Fitzroy —que redactaba la "narración oficial" de la expedición— leyó los diarios de Darwin y le pidió permiso para incorporarlos a su crónica. El diario de Darwin fue entonces reescrito como un tercer volumen dedicado a la historia natural. En Ciudad del Cabo, una de las últimas escalas de su vuelta al mundo, Darwin y Fitzroy conocieron a John Herschel, quien había escrito recientemente a Lyell alabando su teoría uniformista por plantear una especulación sobre "ese misterio de misterios: la sustitución de especies extintas por otras" como "un proceso natural en oposición a uno milagroso". Ordenando sus notas rumbo hacia Plymouth, Darwin escribía que de probarse sus crecientes sospechas sobre los pinzones, las tortugas y el zorro de las islas Malvinas, "estos hechos desbaratan la teoría de la estabilidad de las especies" (más tarde, reescribió prudentemente "podrían desbaratar"). Posteriormente reconoció que en aquel momento, los hechos observados le hacían pensar que "arrojaban alguna luz sobre el origen de las especies.

Años de la gestación y publicación de El origen de las especies Inicios de la teoría Cuando el Beagle regresó el 2 de octubre de 1836, Darwin se había convertido en una celebridad en los círculos científicos, ya que en diciembre de 1835 Henslow había promovido la reputación de su anterior discípulo distribuyendo entre naturalistas seleccionados un panfleto de sus comunicaciones sobre geología. Darwin fue a visitar su casa en Shrewsbury y se encontró con sus parientes, apresurándose inmediatamente a Cambridge para ver a Henslow, quien le recomendó buscar naturalistas disponibles para catalogar las colecciones, y acordó encargarse de los especímenes botánicos. El padre de Darwin organizó las inversiones que permitieron a su hijo ser un caballero científico sustentado por sus propios ingresos, y le animó a hacer una gira por las instituciones de Londres para asistir a recepciones en su honor y buscar de ese modo expertos para describir las colecciones. Los zoólogos tenían ante sí un enorme trabajo acumulado, y había peligro de que los especímenes quedaran abandonados en almacenes.

33

Charles Darwin

Charles Lyell, entusiasmado, se encontró con Darwin por primera vez el 29 de octubre y pronto le presentó al prometedor anatomista Richard Owen, quien disponía de las instalaciones del Real Colegio de Cirujanos de Inglaterra para poder trabajar en los huesos fosilizados recolectados por Darwin. Entre los sorprendentes ejemplares que clasificó Owen se encontraban los de perezosos gigantes extintos, un esqueleto casi completo del desconocido Scelidotherium, un roedor del tamaño de un hipopótamo, que recordaba a un capibara gigante, y fragmentos del caparazón de Glyptodon, un armadillo gigante, tal y como inicialmente supuso Darwin. Estas criaturas extintas estaban estrechamente relacionadas con especies vivas de Sudamérica. A mediados de diciembre, Darwin buscó alojamiento en Cambridge para organizar su trabajo en sus colecciones y reescribir su «diario». Escribió su primer artículo en el que defendía que la masa continental de América del Sur se estaba elevando lentamente, y con el apoyo entusiasta de Lyell lo leyó en la Sociedad Geológica de Londres el 4 de enero de 1837. El mismo día presentó sus especímenes de mamíferos y aves a la Sociedad Geológica de Londres. El ornitólogo John Gould pronto anunció que las aves de las islas Galápagos que Darwin había A mediados de julio de 1837 Darwin comenzó su pensado que eran una mezcla de tordos, picogordos y pinzones, eran en cuaderno "B" sobre la "Transmutación de las especies" y en su página 36 escribió "pienso en el realidad especies distintas de pinzones. El 17 de febrero Darwin fue primer árbol de la vida". elegido como miembro de la Sociedad Geográfica y el discurso de presentación, que estuvo a cargo de Lyell en su calidad de presidente, expuso los hallazgos de Owen a partir de los fósiles de Darwin, enfatizando la continuidad geográfica de las especies como apoyo a sus ideas uniformistas. A comienzos de marzo Darwin se mudó a Londres para residir cerca de su trabajo, uniéndose al círculo social de científicos de Lyell, con eruditos como Charles Babbage,[7] quien le describió a Dios como diseñador de leyes. La carta de John Herschel sobre el "misterio de misterios" de las nuevas especies fue ampliamente discutida en estas reuniones, con explicaciones que se buscaban en las leyes de la naturaleza, no en milagros ad hoc. Darwin permaneció con su hermano Erasmus, quien era un libre pensador, miembro del círculo del partido Whig y amigo íntimo de la escritora Harriet Martineau que promovió el Malthusianismo que subyacía a la controvertida Ley de Pobres de 1834 de los whigs para impedir que el bienestar produjera sobrepoblación y más pobreza. Como unitarista recibió bien las implicaciones radicalistas de la transmutación de las especies, promocionadas por Robert Edmond Grant y jóvenes cirujanos influidos por Étienne Geoffroy Saint-Hilaire, pero que eran anatema para los anglicanos que defendían el orden social. En su primera reunión para discutir sus detallados hallazgos, Gould le dijo a Darwin que los pinzones de las distintas islas de las Galápagos eran especies diferentes. Los dos ñandúes también eran especies distintas, y el 14 de marzo Darwin publicó el hecho de que su distribución había cambiado, desplazándose hacia el sur. A mediados de marzo, Darwin especulaba en su cuaderno rojo sobre la posibilidad de que "una especie se transforme en otra" para explicar la distribución geográfica de las especies de seres vivos como los ñandúes, y de las extintas como Macrauchenia, una especie de guanaco gigante. Desarrolló sus ideas sobre la longevidad, la reproducción asexual y la reproducción sexual en su cuaderno "B" en torno a mediados de julio hablando de la variación en la descendencia para "adaptarse y alterar la raza en un mundo en cambio" como la explicación de lo observado en las tortugas de las Galápagos, pinzones y ñandúes. Realizó un esbozo en el que representaba la descendencia como la ramificación de un árbol evolutivo, en el cual "es absurdo hablar de que un animal sea más

34

Charles Darwin evolucionado que otro", descartando de ese modo la teoría de Lamarck en la cual líneas evolutivas independientes progresaban hacia formas más evolucionadas. El proceso de preparación A su vuelta al Reino Unido, Darwin publicó la obra Diario del viaje del Beagle. Cuando las "crónicas" de Fitzroy se publicaron en mayo de 1839, los diarios de Darwin eran ya un Panorámica de la casa Down House, donde vivió Charles Darwin. éxito tal que el mismo Fitzroy costeó la publicación del tercer tomo.[8] Durante más de una década, se dedicó a realizar pruebas de cruce de animales y numerosos experimentos con plantas, mediante los cuales encontró indicios de que las especies no eran realidades inmutables que le permitieron profundizar las implicaciones de su teoría. Durante más de una década estos trabajos constituyeron el trasfondo de su investigación principal, consistente en la publicación de los resultados científicos del "viaje del Beagle".[9] A principios de 1842, Darwin escribió una carta a Lyell exponiéndole sus ideas, quien observó que su camarada "se negaba a ver un origen para cada grupo similar de especies". Tras tres años de trabajo, Darwin publicó en mayo sus estudios sobre los arrecifes coralinos, y comenzó a esbozar su teoría. Para escapar a las presiones de Panorámica del salón de la casa Down House, donde vivió Charles Darwin. la capital, el matrimonio Darwin se mudó a su "Down House" rural en septiembre.[10] El 11 de enero de 1844 Darwin comentó sus especulaciones con el botánico Joseph Dalton Hooker, admitiendo con humor que era "como confesarse culpable de asesinato".[11][12] Hooker replicó que en su opinión había "series de producción en diferentes puntos, así como un cambio gradual en las especies", y le manifestó su interés en "escuchar su explicación sobre cómo puede producirse este cambio, dado que por el momento las opiniones al respecto no me satisfacen".[13] Hacia el mes de julio, Darwin había ampliado su esbozo a un ensayo de 230 páginas, destinado a completarse con el resto de sus investigaciones en el caso de una muerte prematura.[14] En noviembre la opinión pública reaccionó con polémica ante la publicación anónima de la obra Vestigios de la historia natural de la Creación, escrita por Robert Chambers. Se trataba de una obra bien redactada que llamó la atención sobre el tema de la transmutación. Darwin le censuró su bisoñez en geología y zoología, pero las críticas que recibió esta defensa de la evolución hicieron que revisara cuidadosamente sus propios argumentos.[15]

35

Charles Darwin

36 En 1846 Darwin ya había completado su tercer libro sobre geología. Recuperó su fascinación por los invertebrados marinos, que había despertado en sus años de estudiante cuando diseccionaba y catalogaba con Robert Edmond Grant los percebes recogidos durante su viaje, observando con placer sus complejas estructuras y planteando analogías con estructuras similares.[16] En 1847, Hooker recibió el "ensayo" y envió algunas notas críticas a Darwin, que le ayudaron a ver su obra con distanciamiento científico y cuestionarse su oposición al creacionismo.[17]

Preocupado por su enfermedad crónica, Darwin acudió en 1849 al balneario del doctor James Manby Gully, y descubrió con sorpresa las virtudes de la hidroterapia.[18] En 1851 su querida hija Anne Darwin enfermó, avivando los temores de Darwin de que su mal pudiera ser hereditario, y tras una serie de crisis falleció.[19] El camino donde Darwin meditaba, en la "Down House".

A lo largo de ocho años de trabajo sobre cirrípedos, la teoría de Darwin le había ayudado a encontrar homologías que indicaban que mínimas alteraciones morfológicas permitían a los organismos cumplir nuevas funciones en nuevas condiciones, y el hallazgo de minúsculos machos parásitos en organismos hermafroditas le sugirió una progresión intermedia en el desarrollo de seres sexuados.[20] En 1853 este trabajo le valió la Medalla Real concedida por la Royal Society, trayéndole así la celebridad como biólogo.[21] En 1854 continuó su trabajo sobre la teoría de las especies, y en noviembre ya había anotado que las diferencias en los caracteres de los descendientes podían obedecer a su adaptación a "diversos entornos en la economía natural".[22] Trabajo excesivo, enfermedad y matrimonio Durante el desarrollo de su profundo estudio sobre la transmutación de las especies, Darwin se cargó con más trabajos. Mientras aún escribía su "diario", continuó editando y publicando los informes de los expertos sobre sus colecciones y con la ayuda de Henslow obtuvo una asignación del tesoro de 1000 libras para patrocinar su obra en varios volúmenes Zoología del viaje del Beagle. En esta última y en su libro Geología de Sudamérica acepta datos no realistas en apoyo de las ideas de Lyell. Darwin acabó de escribir su diario en torno al 20 de junio de 1837, día de la coronación de la Reina Victoria, pero posteriormente tuvo que corregir las pruebas. La salud de Darwin se resintió por la presión. El 20 de septiembre tuvo una "incómoda palpitación del corazón", de modo que los médicos le conminaron a "abandonar todo el trabajo" y vivir en el campo durante algunas semanas. Tras visitar Shrewsbury se reunió con sus parientes de la familia Wedgwood en Maer Hall, Staffordshire, pero les encontró demasiado entusiasmados con los relatos de sus viajes como para proporcionarle algún descanso. Su encantadora, inteligente y cultivada prima Emma Wedgwood, nueve meses mayor que Darwin, estaba cuidando de su tía inválida. Su tío, Jos señaló un lugar donde las cenizas habían desaparecido bajo el terreno y sugirió que podría ser obra de los gusanos, inspirando una "nueva e importante teoría" sobre su papel en la formación del suelo que Darwin presentó ante la Sociedad Geológica de Londres el 1 de noviembre.

Darwin toma como esposa a su prima, Emma Wedgwood.

William Whewell animó a Darwin a aceptar las obligaciones de secretario de la Sociedad Geológica. Tras declinar inicialmente la oferta, aceptó el cargo en marzo de 1838. A pesar de la abrumadora labor de escribir y editar los

Charles Darwin informes del Beagle, Darwin realizó destacables progresos en el problema de la transmutación, aprovechando cualquier oportunidad para poner en cuestión a naturalistas expertos y, de forma menos convencional, a personas con experiencia práctica, como granjeros y criadores de palomas. Con el tiempo su investigación tomaba datos de sus parientes e hijos, la familia Butler, los vecinos, colonos y antiguos compañeros de navegación. Entre sus especulaciones incluyó desde el principio a la naturaleza humana, y observando un orangután en el zoológico el 28 de marzo de 1838 reparó en lo semejante de su conducta a la de un niño. Los esfuerzos le pasaron factura, y en junio tuvo que permanecer varios días en cama con problemas estomacales, dolor de cabeza y síntomas de afección cardíaca. Durante el resto de su vida se vio repetidamente incapacitado con episodios de dolores de estómago, vómitos, abscesos graves, palpitaciones, temblores y otros síntomas, en particular durante las épocas de estrés como la asistencia a reuniones o visitas sociales. La causa de la enfermedad de Darwin sigue siendo desconocida, y todos los intentos de tratamiento tuvieron poco éxito. El 23 de junio se tomó un respiro y se fue a "hacer algo de geología" en Escocia. Visitó Glen Roy con un tiempo extraordinario para ver los "caminos naturales" cortados en las laderas de las colinas a tres alturas. Posteriormente publicó su interpretación de este fenómeno, afirmando que eran playas de mar elevadas por los movimientos geológicos, pero posteriormente tuvo que aceptar que eran líneas de la orilla de un lago proglacial. Totalmente recuperado regresó a Shrewsbury en julio. Acostumbraba a tomar notas diarias sobre la cría animal, al tiempo que pergeñaba pensamientos inconexos sobre su carrera y proyectos en dos pedazos de papel, en los que valoraba las ventajas e inconvenientes de contraer matrimonio. Tras tomar una decisión favorable, lo discutió con su padre y fue a visitar a su prima Emma el 29 de julio. No llegó a hacerle proposiciones, pero en contra del consejo de su padre le mencionó sus ideas sobre la transmutación. Continuando con sus investigaciones en Londres, a las extensas lecturas de Darwin se añadió la sexta edición de la obra de Thomas Malthus Ensayo sobre el principio de la población: En octubre de 1838, esto es, quince meses después de comenzar mi indagación sistemática, sucedió que leí por diversión el ensayo sobre la población de Malthus, y comencé a estar bien preparado para apreciar la lucha por la existencia que se da en todas partes a partir de observaciones a largo plazo de los hábitos de animales y plantas, y de inmediato me impactó el hecho de que bajo tales circunstancias las variaciones favorables tenderían a ser preservadas, mientras que las desfavorables serían destruidas. El resultado de esto sería la formación de nuevas especies. Aquí, por tanto, por fin había una teoría con la que trabajar.

37

Charles Darwin

Malthus afirmaba que si no se controlaba, la población humana crecería en progresión geométrica y pronto excedería los suministros de alimentos, alcanzando lo que se conoce como catástrofe maltusiana. Darwin estaba bien preparado para percatarse de que eso se aplicaba a lo que de Candolle denominaba "guerra de especies" entre plantas y a la lucha por la existencia en la vida salvaje, explicando cómo el tamaño poblacional de una especie permanecía bastante estable. Puesto que las especies siempre se reproducían en cantidad mayor que los recursos disponibles, las variaciones favorables mejorarían la supervivencia de los organismos transmitiendo las variaciones a su descendencia, mientras que las variaciones desfavorables se perderían. Esto acabaría dando como resultado la formación de nuevas especies. El 28 de septiembre de 1838 anotó esta intuición, describiéndola como un tipo de cuña que introduciría las estructuras adaptadas en las fisuras de la economía de la naturaleza al tiempo que las estructuras más débiles se Charles Darwin, con 31 años, en un retrato en hacían a un lado. En los meses siguientes comparó a los granjeros acuarela realizado por George Richmond hacia recogiendo lo mejor de su cosecha con una selección natural finales de los años 1830. maltusiana a partir de variantes surgidas "al azar", de modo que "cualquier parte de [cualquier] estructura nuevamente adquirida está completamente experimentada y perfeccionada", y pensó que esta analogía era "la parte más hermosa de mi teoría". El 11 de noviembre volvió a Maer y se declaró a Emma, contándole una vez más sus ideas. Ella aceptó, y en los intercambios de cartas de amor mostraba cómo valoraba su apertura a compartir sus diferencias, y exponiendo también sus creencias unitaristas y su preocupación por que sus dudas honestas pudieran separarlos más adelante. Mientras estaba buscando casa en Londres, los accesos de enfermedad continuaban y Emma le escribió apremiándole a que se tomara algún descanso, comentando de modo casi profético "No sigas poniéndote malo, mi querido Charley hasta que pueda estar contigo para cuidarte." Él encontró una casa que llamó una "cabaña de guacamayos" (por sus llamativos interiores) en Gower Street, y trasladó allí su museo durante las navidades. El 24 de enero de 1839 Darwin fue elegido miembro de la Royal Society. El 29 de enero Darwin y Emma Wedgwood se casaron en Maer en una ceremonia anglicana preparada para acoger a los unitarios, e inmediatamente tomaron el tren a Londres para ocupar su nuevo hogar.

38

Charles Darwin Publicación A comienzos de 1856 Darwin investigaba si los huevos y semillas podrían sobrevivir a un viaje en el agua del mar diseminando de ese modo las especies por los océanos. Hooker cada vez dudaba más de la doctrina tradicional en torno a la inmutabilidad de las especies, pero su joven amigo Thomas Henry Huxley era un firme detractor de la evolución. Por su parte, Lyell estaba fascinado por las especulaciones de Darwin, aunque sin percibir el alcance de sus implicaciones. Cuando leyó un artículo de Alfred Russel Wallace sobre la Introducción de especies, observó similitudes con los pensamientos de Un ejemplar de la primera edición de El origen de las especies. Darwin y le apremió a publicarlos para establecer la precedencia. Aunque Darwin no percibió amenaza alguna, comenzó a trabajar en una publicación corta. La contestación de difíciles cuestiones retenían su desarrollo una y otra vez, y finalmente amplió sus planes a la redacción de un "gran libro sobre las especies" titulado Selección natural. Darwin continuó con sus investigaciones, obteniendo información y especímenes de naturalistas de todo el mundo, incluyendo a Wallace, que estaba trabajando en Borneo. El botánico estadounidense Asa Gray mostraba intereses similares, y el 5 de septiembre de 1857 Darwin envió a Gray un esbozo detallado de sus ideas, incluyendo un extracto de su obra Selección natural. En diciembre, Darwin recibió una carta de Wallace preguntándole si el libro trataría la cuestión del origen del hombre. Él le contestó que evitaría el tema al estar "tan rodeado de prejuicios", mientras animaba a Wallace a seguir con su línea teórica, añadiendo que "Yo voy mucho más allá que Usted". El libro de Darwin estaba a la mitad cuando el 18 de junio de 1858 recibió una carta de Wallace. En ella, Wallace adjuntaba un manuscrito para ser revisado en el que defendía la evolución por selección natural. A petición de su autor, Darwin envió el manuscrito a Lyell, mostrándole su sorpresa por la extraordinaria coincidencia de sus teorías, y sugiriendo la publicación del artículo de Wallace en cualquiera de las revistas que este prefiriese. La familia de Darwin estaba en crisis, y los niños de su pueblo estaban muriendo de escarlatina, de modo que dejó el asunto en manos de Lyell y Hooker. Finalmente se decidió por una presentación conjunta en la Sociedad Linneana de Londres el 1 de julio bajo el título Sobre la tendencia de las especies a crear variedades, así como sobre la perpetuación de las variedades y de las especies por medio de la selección natural compuesta por dos artículos independientes: el manuscrito de Wallace, y un extracto del no publicado Ensayo de Darwin, escrito en 1844, junto con un resumen de la carta de Darwin a Asa Gray. No obstante, la hija de Darwin murió pronto de escarlatina y estaba demasiado abatido como para asistir. La presentación de la teoría de la selección natural ante la Sociedad Linneana no recibió demasiada atención. Tras la publicación del artículo en agosto en el periódico de la sociedad, se reimprimió en varias revistas y recibió algunas reseñas y cartas, pero el presidente de la Sociedad Linneana comentaba en mayo de 1858 que aquel año no estaba señalado por ningún descubrimiento revolucionario. Sólo una reseña le resultó a Darwin lo suficientemente incisiva como para tenerla en cuenta más tarde: el profesor Samuel Haughton de Dublín afirmaba que "todo lo novedoso del artículo es falso, y lo verdadero ya es cosa dicha anteriormente". Darwin se debatió durante trece meses para producir un extracto de su "gran libro", sufriendo enfermedades del corazón, pero recibiendo continuos ánimos de

39

Charles Darwin

40

sus amigos científicos. Lyell lo dispuso todo para que lo publicara John Murray. El origen de las especies mediante la selección natural o la conservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida (habitualmente conocido bajo el título abreviado de El origen de las especies) resultó inusitadamente popular, y el lote completo de 1250 copias tenía un número de suscriptores superior cuando salió a venta a los libreros el 22 de noviembre de 1859. En el libro, Darwin expone una "extensa argumentación" a partir de observaciones detalladas e inferencias, y considera con anticipación las objeciones a su teoría. Su única alusión a la evolución humana fue un comentario moderado en el que se hablaba de que "se arrojará luz sobre el origen del hombre y su historia." Su teoría se formula de modo sencillo en la Introducción: Como de cada especie nacen muchos más individuos de los que pueden sobrevivir, y como, en consecuencia, hay una lucha por la vida, que se repite frecuentemente, se sigue que todo ser, si varía, por débilmente que sea, de algún modo provechoso para él bajo las complejas y a veces variables condiciones de la vida, tendrá mayor probabilidad de sobrevivir y, de ser así, será naturalmente seleccionado. Según el poderoso principio de la herencia, toda variedad seleccionada tenderá a propagar su nueva y modificada forma. Darwin argumentó contundentemente en favor de un origen común de las especies pero evitó el entonces controvertido término "evolución" y al final del libro concluyó que: Hay grandeza en esta concepción según la cual la vida, con sus diferentes fuerzas, ha sido alentada por el Creador en un reducido número de formas o en una sola, y que, mientras este planeta ha ido girando según la constante ley de la gravitación, se han desarrollado y se están desarrollando, a partir de un principio tan sencillo, una infinidad de las formas más bellas y portentosas.

Los últimos años de Darwin A pesar de los repetidos brotes de su enfermedad durante los últimos 22 años de su vida, Darwin continuó infatigablemente su trabajo. Habiendo publicado El origen de las especies como un resumen de su teoría, continuó desarrollando líneas de investigación que allí sólo habían sido esbozadas y que incluyeron objetos tan dispares como la evolución humana, diversos aspectos de la adaptación de las plantas o la belleza decorativa en la vida salvaje. En 1861, sus investigaciones sobre la polinización por insectos le condujeron a novedosos estudios sobre las orquídeas salvajes en los que investigó la adaptación de sus flores al síndrome floral y al aseguramiento de la heterosis. La fecundación de las orquídeas, publicada en 1862, ofreció la primera demostración detallada del poder de la selección natural, explicando las complejas relaciones ecológicas y haciendo verificables las predicciones. El deterioro de su enfermedad obligó a Darwin a permanecer en cama. La habitación en la que Hacia 1879, un cada vez más famoso Darwin guardaba reposo se encontraba repleta de ingeniosos experimentos para llevaba años aquejado de una enfermedad trazar los movimientos de las plantas trepadoras, y no dejó de recibir crónica. visitas de ilustres naturalistas. Entre ellos se encontraban Ernst Haeckel, un celoso seguidor del Darwinismus, una particular versión del darwinismo que favorecía la ortogénesis por encima de la selección natural,[23] y Wallace, quien aunque siguió apoyando la teoría de Darwin, se convirtió progresivamente al espiritualismo. La primera parte del "gran libro" planeado por Darwin, y titulado Variación de las plantas y los animales en estado doméstico creció hasta convertirse en dos enormes volúmenes, obligándole a dejar de lado otros objetos de estudio

Charles Darwin como la evolución humana y la selección sexual. La obra se publicó en 1868 y a pesar de su extensión tuvo una amplia acogida, alcanzando un número considerable de ventas y siendo traducida a varios idiomas. Más tarde, Darwin escribió una segunda sección dedicada a la selección natural que sería publicada a título póstumo.[24] En 1869, Darwin utilizó por primera vez la frase acuñada por Herbert Spencer: "la supervivencia del más apto", como sinónimo de la selección natural; en la quinta edición de El origen de las especies. El siguiente reto de Darwin tuvo por objeto la evolución humana. Lyell ya había popularizado el tema de la prehistoria, y por entonces Thomas Henry Huxley organizaba sesiones de anatomía en las que se comparaban cráneos de simios y humanos en distintos grados de desarrollo. Con El origen del hombre, y la selección en relación al sexo, publicado en 1871, Darwin ofreció múltiples evidencias que situaban al ser humano como una especie más del reino animal, mostrando la continuidad entre características físicas y mentales. Así mismo, expuso la teoría de la selección sexual como una explicación de determinadas características no adaptativas, como el plumaje de la cola del pavo real, así como la evolución cultural y las diferencias sexuales, raciales y culturales, al mismo tiempo que enfatizaba la pertenencia de todos los humanos a una misma especie.[25] Su investigación fue ampliada en su siguiente libro: La expresión de las emociones en el hombre y los animales (1872), una de las primeras publicaciones acompañada de fotografías impresas, que discutía la continuidad de la psicología humana con la conducta animal. Ambos libros fueron enormemente populares y el mismo Darwin se declaró sorprendido de que "todo el mundo hablase de ello sin demostrar sorpresa alguna".[26] Su conclusión fue que el hombre, con todas sus nobles cualidades, con su compasión hacia los que siente desarraigados, con su benevolencia no sólo hacia los otros hombres sino hacia la más humilde criatura; con su intelecto, que parece divino y ha penetrado en los movimientos y la formación del sistema solar –con todos estos elevados poderes– todo hombre sigue cargando en su condición corporal el sello indeleble de su modesto origen.[27] Sus experimentos e investigaciones sobre evolución culminaron en sus trabajos sobre el movimiento de plantas trepadoras y carnívoras, los efectos de la heterosis y la autofertilización vegetal, diferentes formas de flores en una misma especie de planta, y El poder del movimiento en las plantas. En su último libro, Darwin investigó el efecto de la presencia de lombrices en la formación del suelo. Murió en Downe, Kent (Inglaterra) el 19 de abril de 1882. Esperaba ser enterrado en el patio de la iglesia de St. Mary, en Downe, pero por La tumba de Charles Darwin en la Abadía de Westminster. petición de sus colegas, el presidente de la Royal Society, William Spottiswoode, convino un funeral de Estado en la Abadía de Westminster, donde fue enterrado junto a John Herschel e Isaac Newton.[28] Sólo cinco personas que no pertenecieran a la realeza tuvieron el honor de recibir un funeral semejante durante el siglo XIX.

Árbol genealógico Padre y abuelos paternos

41

Charles Darwin

42

Erasmus Darwin (1731-1802)

Charles Robert Darwin (1758-1778)

Mary Howard (1740-1770)

Erasmus Elizabeth Darwin Darwin (1759-1799) (1763-1764)

Robert Waring Darwin (1766-1848)

William Alvey Darwin (n&m 1767)

Erasmus Darwin, abuelo paterno de Charles Robert Darwin, contrajo matrimonio con dos mujeres: Mary Howard en 1757 y Elizabeth Chandos-Pole en 1781. Del primer matrimonio nacieron 5 hijos, entre los que se encuentra Charles Darwin (tío con nombre homónimo) y Robert Waring Darwin, padre de Charles Darwin. Del segundo (no representado en el árbol genealógico) nacieron 7 hijos destacando Frances Anne Violette Darwin, quien en 1807 se casó con Samuel Tertius Galton. De este matrimonio nacieron 7 hijos, entre los que se encuentra Francis Galton, científico pionero en el estudio de las huellas dactilares y fundador de la eugenesia.

Madre y abuelos maternos Josiah Wedgwood I (1730-1795)

Susannah John Wedgwood Wedgwood (1765-1817) (1766-1844)

Josiah Wedgwood II (1769-1834)

Thomas Wedgwood (1771-1805)

Sarah Wedgwood (1734-1815)

Catherine Wedgwood (Kitty) (1774-1823)

Sarah Elizabeth Wedgwood (1778-1856)

Mary Anne Richard Wedgwood Wedgwood (1778-1856) (1767-1768)

Josiah Wedgwood I, abuelo materno de Charles Darwin, contrajo matrimonio en 1764 con Sarah Wegdwood, abuela materna del mismo. De este matrimonio nacieron ocho hijos (cuatro varones y cuatro mujeres). Su primer hijo fue Susannah Wedgwood, madre de Charles Darwin.

Padres y hermanos Robert Waring Darwin (1766-1848)

Marianne Darwin (1798-1858)

Caroline Sarah Darwin (1800-1888)

Susan Elizabeth Darwin (1803-1866)

Susannah Wedgwood (1765-1817)

Erasmus Alvey Darwin (1804-1881)

Charles Robert Darwin (1809-1882)

Emily Catherine Darwin (Catty) (1810-1866)

Robert Waring Darwin y Susannah Wedgwood se casaron en 1796 y tuvieron 6 hijos. El quinto de ellos fue Charles Robert Darwin.

Charles Darwin

43

Los hijos de Darwin

Darwin con su hijo mayor William Erasmus Darwin, en 1842. Hijos de Darwin

Fechas de nacimiento y fallecimiento

William Erasmus Darwin

(27 de diciembre de 1839 -? 1914)

Anne Elizabeth Darwin

(2 de marzo de 1841 - 22 de abril de 1851)

Mary Eleanor Darwin

(23 de septiembre de 1842 - 16 de octubre de 1842)

Henrietta Emma “Etty” Darwin (25 de septiembre de 1843 -? 1929) George Howard Darwin

(9 de julio de 1845 - 7 de diciembre de 1912)

Elizabeth «Bessy» Darwin

(8 de julio de 1847 -? 1926)

Francis Darwin

(16 de agosto de 1848 - 19 de septiembre de 1925)

Leonard Darwin

(15 de enero de 1850 - 26 de marzo de 1943)

Horace Darwin

(13 de mayo de 1851 - 29 de septiembre de 1928)

Charles Waring Darwin

(6 de diciembre de 1856 - 28 de junio de 1858)

El matrimonio Darwin tuvo diez hijos. Dos de ellos murieron en la infancia, y especialmente el fallecimiento de Anne Darwin con diez años dejó una huella indeleble en sus padres. Charles era un padre cariñoso y extraordinariamente atento con sus hijos. Cuando enfermaron siempre sospechó que la consanguinidad podía empeorar la tendencia genética a la enfermedad que él sufría desde su juventud. Estudió el tema en sus libros, contrastándolo con las ventajas asociadas al cruce entre muchos organismos. La mayoría de los hijos de Darwin tuvo carreras distinguidas logradas, en parte, gracias al honor de ostentar su ilustre apellido.[29] George, Francis y Horace se convirtieron con el tiempo en miembros de la Royal Society, distinguidos así por sus trayectorias en astronomía, botánica e ingeniería, respectivamente.[30] Su hijo Leonard, por otra parte, fue sucesivamente soldado, político, economista y eugenicista, además de maestro del estadístico y biólogo evolutivo Ronald Fisher.

La teoría de Darwin: comunidad de descendencia y selección natural La explicación propuesta por Darwin del origen de las especies y del mecanismo de la selección natural, a la luz de los conocimientos científicos de la época, constituye un gran paso en la coherencia del conocimiento del mundo vivo y de las ideas sobre evolución presentes con anterioridad. Se trataba de una teoría compuesta por un amplio abanico de subteorías que ni conceptual ni históricamente fueron indisociables (véase el artículo dedicado a El Origen de las Especies para una revisión completa de todas ellas). Fundamentalmente, las dos grandes teorías defendidas en el Origen fueron, por un lado, la teoría del origen común o comunidad de descendencia, en la que se integran evidencias muy variadas en favor del hecho de la evolución, y, por otro, la teoría de la selección natural, que establece el mecanismo del cambio evolutivo. De este modo, Darwin pretendía resolver los dos grandes problemas de la historia natural: la unidad de tipo y las condiciones de existencia.

Charles Darwin

44

Críticas a la teoría de la evolución y controversia

Caricatura de Darwin, publicada en la revista Vanity Fair en 1871.

Aunque menos controvertida que los Vestigios, la publicación de El origen de las especies atrajo un amplio interés internacional, provocando acalorados debates tanto en la comunidad científica como en la religiosa que se vieron reflejados en la prensa popular. En poco tiempo, el Origen se tradujo a varios idiomas, convirtiéndose en un texto científico fundamental cuya discusión implicó a multitud de sectores sociales, incluyendo a los "trabajadores" que acudían en masa a las lecciones magistrales de Huxley. A pesar de que su enfermedad le obligó a permanecer al margen de los debates públicos, Darwin estuvo siempre atento a todas las reacciones provocadas por su obra, como ilustra la activa correspondencia que mantuvo en aquellas fechas. En general, la aceptación de las tesis defendidas en el Origen atravesó dos etapas: una primera fase en la que, a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, el mundo victoriano comenzó a aceptar progresivamente la teoría de la evolución y una segunda, avanzado ya el siglo XX, en la que el redescubrimiento de la herencia mendeliana posibilitó la aceptación de la teoría de la selección natural.

En el ámbito popular, la reacción más recurrente, reflejada en las sátiras y caricaturas publicadas en los periódicos y revistas de la época, afectó a las consecuencias de la teoría de la evolución para la posición de la especie humana en la jerarquía animal. A pesar de que Darwin sólo había afirmado que su teoría arrojaría nueva luz sobre la cuestión del origen del hombre, la primera reseña del Origen lo acusó de hacer un credo de la idea, en realidad sostenida en los Vestigios, según la cual el hombre procedía del mono. El vínculo genealógico entre el hombre y otros primates enfrentó también a la comunidad científica. Huxley, defensor de la evolución, y Richard Owen, cuyas objeciones a las tesis del Origen habían aglutinado a gran parte de los críticos de Darwin, mantuvieron un intenso debate durante dos años en torno a las similitudes y diferencias anatómicas entre los cerebros de humanos y primates. La campaña de Huxley tuvo un éxito devastador en el derrocamiento de Owen y la "vieja guardia". En relación a la publicación del Origen de las especies, gran parte de la comunidad cristiana hasta hoy en día rechaza la teoría darwiniana de la evolución, ya que la considera incompatible con el relato de la Creación narrado en la Biblia, en el Libro de Génesis.[31][32] No obstante, y también surgieron ramas y denominaciones más liberales que la han incorporado a sus creencias. La reacción de la Iglesia de Inglaterra, por ejemplo, no fue unívoca. Los antiguos profesores de Darwin en Cambridge, Adam Sedgwick y John Stevens Henslow descartaron su teoría rotundamente. Sedgwick, en su momento, incluso llegó a declarar que la aceptación del público general del libro, podría traer consigo "una brutalización de la raza humana, como nunca antes se haya visto". Contrariamente, algunos teólogos liberales como Charles Kingsley interpretaron la selección natural como un instrumento del diseño divino, En 1860, siete teólogos anglicanos publicaron la obra Essays and Reviews, en la que Baden Powell elogiaba la obra de Darwin por "apoyar el gran principio de los poderes autoevolutivos de la naturaleza”. Asa Gray mantuvo largas discusiones teológicas con Darwin, quien importó y distribuyó su obra en defensa de la evolución teísta, titulada La selección natural no es inconsistente con la teología natural. Ese mismo año tuvo lugar en Oxford el célebre debate en torno a la evolución, durante un encuentro de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia. En él se enfrentaron filósofos, teólogos y científicos a favor y en contra de la teoría de Darwin. El obispo de Oxford, Samuel Wilberforce, aunque favorable a la evolución, se mostró contrario a la explicación darwinista de la transmutación de las especies. Entre los defensores de Darwin se encontraban Joseph Hooker y Thomas Huxley, llamado desde entonces el “bulldog de Darwin” por su feroz apoyo al darwinismo. Los amigos más cercanos de Darwin, Gray, Hooker, Huxley y Lyell, continuaron expresando ciertas reservas, pero le ofrecieron su apoyo, al igual que otros muchos naturalistas, especialmente los más jóvenes. Gray y Lyell buscaron la

Charles Darwin

45

reconciliación de la evolución con la fe, mientras que Huxley planteó un enfrentamiento radical entre religión y ciencia, luchando contra la autoridad del clero en la educación y el control de la ciencia por parte de los clérigos y los aristócratas amateurs, encabezados por Owen, en defensa de una nueva generación de científicos profesionales. El 3 de noviembre de 1864, día en que la Royal Society concedía a Darwin la medalla Copley, Huxley organizó el primer encuentro del más tarde influyente Club X, dedicado a "la ciencia, pura y libre, liberada de dogmas religiosos". Entre las críticas científicas, uno de los escollos fundamentales para la aceptación de la evolución afectó a la edad de la Tierra, que según los cálculos de Lord Kelvin era demasiado breve como para posibilitar la evolución gradual defendida en el Origen. Más tarde, la cuestión sería explicada con una teoría en relación al descubrimiento de la radioactividad y su aplicación al fechado de la edad de la Tierra. El gradualismo defendido por Darwin en el Origen fue otra de las grandes fuentes de controversia, como Huxley le señaló en su célebre advertencia: "Se ha cargado usted a sí mismo con una dificultad innecesaria al adoptar el Natura non facit saltum de manera tan incondicional". Las objeciones al gradualismo se concentraron en dos cuestiones fundamentales: desde la paleontología, se señaló la ausencia de formas intermedias en el registro fósil, mientras que otros autores como Lyell y George Jackson Mivart insistieron en las dificultades asociadas a la evolución gradual de órganos complejos, arguyendo la inviabilidad de las etapas incipientes de estructuras que sólo al haber alcanzado un alto grado de complejidad podrían resultar útiles.

Caricatura de Darwin en la revista Hornet donde él es representado con características propias de un primate, a manera de burla por su teoría evolutiva.

La aceptación de la teoría de la selección natural en otros círculos, tomó mucho más tiempo. A pesar del reconocimiento de la evolución por diversos académicos, gran parte de la comunidad científica se resistió a aceptarla porque era un mecanismo de cambio no teleológico; y muchos continuaron defendiendo teorías alternativas como el lamarquismo, la ortogénesis o diversas formas de vitalismo, etc, como ilustran las objeciones de Eduard von Hartmann y Henri Milne-Edwards. Otros autores señalaron las inconsistencias lógicas internas a la propia teoría de la selección natural y derivadas del mecanismo hereditario postulado por Darwin. Si bien el Origen de las especies no se comprometió con ninguna teoría de la herencia, Darwin defendió la pangénesis o herencia por mezcla, la teoría más en boga en su época. A pesar de que ya en 1865, el monje Gregor Mendel había publicado sus estudios sobre las leyes de la herencia, su trabajo permaneció desconocido hasta el siglo XX. Ocho años después de la aparición de El Origen, Fleeming Jenkin y después Ronald Fisher señalaron la incompatibilidad entre el mecanismo de la selección natural y la pangénesis. Razonando desde la matemática estadística, Jenkin mostró la alta improbabilidad de que la variación, la selección y la transmisión de nuevas características pudiesen superar el efecto conservador de la herencia por mezcla, que hacía más probable que la descendencia se aproximase a la distribución media de la característica en la población que a sus progenitores, reduciendo la variación. En los años 1930 se presentó la tesis de la síntesis evolutiva moderna, la cuál representa la visión acutal mayoritaria sobre la evolución; esta integra la teoría de la evolución por selección natural, la herencia mendeliana, la mutación genética aleatoria como fuente de variación y los modelos matemáticos de la genética de poblaciones. Por otra parte, otros puntos de fuertes críticas contra la teoría de Darwin y su descripción de la naturaleza humana incluyen la relación de la teoría darwiniana con la eugenesia, el desarrollo del darwinismo social y la tésis de "la supremacía del más fuerte" como argumento para los países neoimperialistas europeos de imponer poder político en África y América. Además existen otras controversias sociales respecto a la posible postura machista o sexista en la tésis de Darwin.[33]

Charles Darwin

46

En su libro El origen del hombre (1871), Darwin describe al genero masculino con un cerebro "absolutamente más grande", con una "mente" y un "genio más inventivo", con una "eminencia" y un grado "superior" en comparación a la mujer: "El hombre es más valiente, combativo y enérgico que las mujeres, y tiene una genialidad más inventiva. Su cerebro es absolutamente más grande." Charles Darwin, El origen del hombre (1871), Cap. XIX: Hombre - Diferencias sexuales. página 557. "La distinción principal entre las facultades intelectuales de los dos sexos es mostrada por el logro del hombre en una eminencia superior, en todo lo que toma, de lo que la mujer puede -ya sea la exigencia de una profunda reflexión, razón o imaginación, o simplemente el uso de los sentidos y manos. Si se hicieran dos listas sobre los hombres y mujeres más eminentes en la poesía, la pintura, la escultura, la música (inclusive tanto en composición como en interpretación), la historia, la ciencia y la filosofía, con media docena de nombres en cada materia, las dos listas no podrían ser comparadas. También podemos inferir, a partir de la ley de la desviación de los promedios, tan bien ilustrada por el Sr. Galton, en su obra sobre "Genio hereditario", que si los hombres son capaces de una determinante preeminencia sobre las mujeres en muchos temas, el promedio de la facultad mental en el hombre debe estar por encima de la de la mujer. [...] < br/ >Así, el hombre ha llegado a ser finalmente superior a la mujer". Charles Darwin, El origen del hombre (1871), Cap. XIX: Hombre - Diferencias sexuales. págs 564-565 Se dice que dichos aspectos influyeron en la consolidación teórica de la eugenesia, Darwin escribió:

[34]

ya que en el mismo libro,

"A fin de que la mujer pueda llegar al mismo nivel que el hombre, ella debería, cuando sea casi adulta, ser entrenada con energía y perseverancia, y tener su razón e imaginación entrenada al punto más alto, y entonces ella probablemente transmitiría estas cualidades sobre todo a sus hijas adultas. Todas las mujeres, sin embargo, no podrían crecer de esta manera, a menos que durante muchas generaciones aquellas que destacaran en las virtudes más vigorosas se casaran, y produjeran descendencia en un mayor número que las demás mujeres". Charles Darwin, El origen del hombre (1871), Capítulo XIX: Hombre - Diferencias sexuales, pág 565." Otras críticas sobre la descripción darwiniana de la naturaleza humana, son señaladas por personajes como Hârun Yahya,[35] entre otros[36] que acusan los escritos darwinianos de tener múltiples tintes racistas que indudablemente sirvieron de inspiración para el darwinismo social, como el libro "El origen del hombre", donde Darwin frecuentemente habló de "razas humanas", divididas en dos clases principales: 1) las "razas civilizadas", y 2) las "razas salvajes", entendidas éstas últimas como los aborígenes australianos. Esto resalta cuando Darwin habla de la supuesta relación entre las facultades intelectuales y el tamaño del cerebro, y cita una clasificación craneométrica en la que se describe a los europeos con la mayor capacidad intelectual, mientras que describe a los asiáticos y aborígenes autralianos con la menor capacidad: La creencia de que existe en el hombre alguna estrecha relación entre el tamaño del cerebro y el desarrollo de las facultades intelectuales se apoya en la comparación de los cráneos de las razas salvajes y las razas civilizadas, de los pueblos antiguos y modernos, y por la analogía de toda la serie de vertebrados. El Dr. J. Barnard Davis ha demostrado por muchas medidas cuidadosas, que la capacidad interna media en el cráneo de los europeos es 92,3 pulgadas cúbicas, en los americanos es de 87,5 y en los asiáticos es de 87,1 y en los australianos es de sólo 81,9 pulgadas cúbicas. El profesor Broca ha encontrado que en el siglo XIX los cráneos de las tumbas en París eran mayores que las de las tumbas del siglo XII, en el periodo de 1484 a 1426, y que el aumento de tamaño, comprobados por mediciones, era exclusivamente en la parte frontal de la cráneo - la sede de las facultades intelectuales. Charles Darwin, El origen del hombre (1871), Parte I, págs. 54-55 Así mismo, el autor dedica el capítulo 5 (Natural Selection as affecting Civilised Nations) a tratar la forma en la que el creía que la selección natural afectaba a lo que el llamaba las "naciones civilizadas", articulando los conceptos de

Charles Darwin

47

"raza inferior" y "superior" a la vez que comenta lo que él consideraba como "obstáculos" importantes para el incremento numérico de "hombres de cualidades superiores":[37] Existe en las sociedades civilizadas un obstáculo importante para el incremento numérico de los hombres de cualidades superiores, sobre cuya gravedad insisten Grey y Galton, a saber: que los pobres y holgazanes, degradados también a veces por los vicios se casan de ordinario a edad temprana, mientras que los jóvenes prudentes y económicos, adornados casi siempre de otras virtudes, lo hacen tarde a fin de reunir recursos con que sostenerse y sostener a sus hijos. [...] Resulta así que los holgazanes, los degradados y, con frecuencia, viciosos tienden a multiplicarse en una proporción más rápida que los próvidos y en general virtuosos [...] En la lucha perpetua por la existencia habría prevalecido la raza inferior, y menos favorecida sobre la superior, y no en virtud de sus buenas cualidades, sino de sus graves defectos. Charles Darwin, El origen del hombre (1871), Parte 1, Cap. V, p.186 En el mismo libro, escribió que en un futuro no muy distante, la exterminación de las "razas salvajes" del hombre, generaría sin duda alguna un "estado más civilizado": En algún periodo del futuro, no muy distante, como en cuestión de siglos, es casi seguro que las razas civilizadas del hombre exterminarán y reemplazarán a las razas salvajes en todo el mundo. Al mismo tiempo, los monos antropomorfos, tal como el profesor Schaaffhausen ha señalado, será sin duda exterminados. La ruptura entre el hombre y sus aliados más cercanos entonces será más amplia, porque intervendrá en el hombre en un estado más civilizado, como podemos esperar, incluso que el de los caucásicos, y algunos monos tan inferiores como el mandril, en lugar de como ahora [pasa] entre el negro o el australiano y el gorila. Charles Darwin, El origen del hombre (1871), Cap. VI, "En el lugar de nacimiento y la antigüedad del hombre" Múltiples representantes del movimiento eugenésico y el darwinismo social a nivel político tomaron como bases teóricas dichas ideas darwinianas. De hecho, varios de los hijos de Darwin destacaron como líderes del movimiento, y Darwin llegó a escribir sobre eugenesia activa. En 1911, su hijo Leonard se hizo presidente de la Sociedad Eugenésica, y en el mismo año, se formó un grupo eugenésico en Cambridge, en el cuál, figuraban tres de los hijos de Darwin: Horance, Francis y George. [38] Así mismo, se dice que Adolfo Hitler y Benito Mussolini fueron seriamente influenciados por las implicaciones teóricas y metodológicas en la teoría eugenésica darwiniana. [39] De hecho, en general, múltiples críticos a menudo vinculan la teoría evolutiva y la ideología del darwinismo social con la posterior generación de racismo, la creación del nacionalismo, la propagación de la política neoimperialista y parte de los pilares ideológicosdel fascismo y el nazismo, que derivó en consecuencias fatales cuando se le dio aplicación política a la idea de la "supremacía del más fuerte".[40][41][42][43][44][45] Durante la segunda mitad del siglo XX, el darwinismo siguió recibiendo un profundo rechazo por parte de grupos religiosos, conservadores, etc, especialmente, del sector del fundamentalismo cristiano en Estados Unidos, quienes se oponían a que la teoría de la evolución fuera enseñada en las escuelas.

Charles Darwin

48

Pensamiento religioso La tradición religiosa de la familia Darwin fue un irregular unitarismo, ya que su padre y su abuelo eran librepensadores, y, al mismo tiempo, su bautismo y su formación religiosa fueron anglicanas. En su época de Cambridge, Darwin se planteó convertirse en un clérigo anglicano, sin albergar ninguna duda sobre la verdad literal de la Biblia. Sin embargo, su relación con John Herschel, así como con la teología natural de William Paley, le hicieron adoptar un pensamiento crítico que buscaba explicaciones más allá del milagro o la teleología de la creación divina. En el viaje a bordo del HMS Beagle, Darwin aún buscaba "centros de creación" que justificasen la distribución de las especies. Así, por ejemplo, al ver hormigas león en poblaciones de canguros habló de "dos momentos de creación distintos". Aún seguía siendo bastante ortodoxo y citaba regularmente la Biblia como una autoridad moral.[47] A su retorno, sin embargo, Darwin era mucho más crítico con el pensamiento creacionista, y se planteó por primera vez la posibilidad de que otras religiones, o incluso todas ellas, fuesen igualmente válidas. Los siguientes años, de intensa especulación en torno a cuestiones geológicas y a la transmutación de las especies, hicieron que se plantease muchas cuestiones relativas a la fe, y así lo discutía frecuentemente con Emma, su mujer, quien apoyaba su fe en un estudio y un cuestionamiento igualmente serios. La teodicea de Paley y la obra de Malthus abrían otro frente crítico al admitir el hambre o la extinción como efectos de una Creación que él suponía buena y perfecta. Para Darwin, la selección natural generaba de por sí esa "perfección", pero eliminaba la necesidad de un "diseño divino",[48] al tiempo que comprometía el lugar de ese "Dios bondadoso" en la Creación, al observar cómo algunos organismos paralizaban a otros para convertirlos en comida viviente para sus crías. Sin embargo, consideraba la vida como un conjunto de organismos perfectamente adaptados, y en el Origen exponía algunos argumentos teológicos. Aunque por entonces consideraba la religión como un mecanismo estratégico de supervivencia, Darwin aún creía que, en último término, Dios era el "dador de vida".[49] En 1851, Darwin quedó destrozado por la muerte de su hija Annie. Su fe quedó tan resentida que [46] dejó de acudir a la iglesia.

Darwin continuó desarrollando un papel muy activo en las tareas de su parroquia, pero hacia 1849 comenzó a dedicar el tiempo que su familia pasaba en el templo a dar paseos en soledad.[50] Aunque era reticente a manifestar su opinión sobre cuestiones religiosas, en 1879 afirmó que nunca se había considerado un ateo, y que el término agnóstico "sería una descripción más correcta de mi estado de ánimo". La Historia de Lady Hope, publicada en 1915, describía cómo Darwin había vuelto al cristianismo en su lecho de muerte, aunque despertó las protestas de sus hijos y fue posteriormente refutada por historiadores.[51] Sus últimas palabras fueron para su familia, diciéndole a su mujer Emma: "No tengo miedo de la muerte. Recuerda qué buena esposa has sido para mí. Dile a mis hijos que recuerden lo buenos que han sido todos conmigo." Entonces, mientras se apagaba, le decía repetidamente a Henrietta y Francis "Casi ha merecido la pena estar enfermo para recibir vuestros cuidados".

Charles Darwin

Interpretaciones no biológicas de la evolución La teoría de Darwin tuvo inmediatas repercusiones éticas, morales y políticas, sirviendo de base para el desarrollo de la eugenesia y el darwinismo social. No obstante, la celebridad de Darwin ha hecho que su nombre sea asociado con ideologías que en algunas ocasiones defendió sólo parcialmente, y otras están directamente enfrentadas con sus comentarios personales.[52]

Eugenesia Darwin estaba interesado en los argumentos de su medio primo Francis Galton, expuestos por primera vez en 1865, que afirmaban que los análisis históricos de la heredabilidad mostraban que los rasgos mentales y morales podían ser hereditarios, y que los principios de la cría animal se podían aplicar también a humanos. En el Origen del hombre Darwin apunta que si se ayuda a los débiles a sobrevivir y procrear se podrían perder los beneficios de la selección natural, pero advirtió que negar tal ayuda podría poner en peligro el instinto de solidaridad, "la parte más noble de nuestra naturaleza", y que factores como la educación podrían ser más importantes. Cuando Galton sugirió que la publicación de estas investigaciones podría incentivar los matrimonios entre los miembros de la "casta" de "aquellos que han sido mejor dotados por la naturaleza", Darwin previó algunas dificultades prácticas y pensó que era el "único procedimiento factible, aunque me temo que utópico de mejorar la raza humana", prefiriendo que solamente se diera publicidad a la importancia de la herencia y se dejaran las decisiones a los individuos. Tras la muerte de Darwin en 1883, Galton denominó eugenesia a la disciplina encargada de la mejora biológica de la especie humana, y desarrolló la biometría. Los movimientos eugenésicos ya estaban ampliamente extendidos cuando se redescubrió la genética mendeliana, y en algunos países, entre ellos Bélgica, Brasil, Canadá, Suecia y Estados Unidos, se impusieron leyes de esterilización obligatoria. La eugenesia Nazi hizo perder crédito a la idea.[53]

Darwinismo social La utilización de leyes naturales como justificación de opciones morales o sociales está en el centro del problema ético de pasar del ser al deber ser. Así, cuando Thomas Malthus sostenía que el crecimiento de la población por encima de los recursos fue dispuesta por Dios para que los hombres trabajaran de forma productiva y se refrenaran a la hora de formar familias, su argumento fue utilizado en la década de 1830 para justificar las "workhouses" (asilos de pobres) y la economía basada en el laissez-faire. Del mismo modo, algunos autores vieron implicaciones sociales en la teoría de la evolución, y Herbert Spencer en su obra La estática social, escrito en 1851, basaba sus ideas de libertad humana y derechos individuales en la teoría evolutiva de Lamarck. La teoría de la evolución de Darwin se convirtió en una forma de justificación de las diferencias sociales y raciales. Aunque Darwin había dicho que era "absurdo hablar de que un animal fuera superior a otro", y concebía la evolución como carente de finalidad, poco después de la publicación del Origen en 1859 los críticos se mofaban de su descripción de la lucha por la existencia como una justificación maltusiana del capitalismo industrial inglés de la época. El término Darwinismo fue usado en las ideas evolutivas de otros, entre ellos la aplicación del principio de "supervivencia del más adaptado" por Spencer en el progreso del libre mercado, y las ideas racistas de Ernst Haeckel del desarrollo humano. Darwin no compartía las ideas racistas, comunes en su época. Era un firme detractor de la esclavitud, la "clasificación de las llamadas razas del hombre como especies distintas" y los abusos contra los pueblos nativos.[54] Rechazó los abusos contra los pueblos nativos, y por ejemplo escribió sobre las masacres de hombres, mujeres y niños en la Patagonia: "Todo el mundo aquí está completamente convencido de que esta guerra es la más justa, puesto que es contra los bárbaros. ¿Quién podría creer en estos tiempos que se podrían cometer tales atrocidades en un país cristiano y civilizado? " (Darwin, 1845) Algunos autores han empleado la selección natural como argumento para varias ideologías, a menudo contradictorias, como el capitalismo radical, el racismo, el belicismo, el colonialismo y el neoimperialismo. Al mismo tiempo, el enfoque holístico de la naturaleza sostenido por Darwin y que incluía la "dependencia de unos seres con otros" sirvió de fundamento a ideologías diametralmente opuestas: el pacifismo, el socialismo, el

49

Charles Darwin progresismo y el anarquismo, como en el caso del Príncipe Kropotkin, enfatizaron el valor de la cooperación sobre la lucha entre las especies. El mismo Darwin insistió en que la política social simplemente no podía guiarse por los conceptos de lucha por la supervivencia y selección natural. El término darwinismo social, acuñado por Herbert Spencer, no era muy frecuente en la última década del siglo XIX, pero se popularizó como una expresión despectiva en los años 1940 cuando fue empleado por William Graham Sumner, oponiéndose al reformismo y al socialismo. Desde entonces el término se utiliza para referirse peyorativamente a los que defienden las consecuencias morales de la evolución.

Homenajes a Darwin El "día de Darwin" se celebra cada año, y con ocasión del bicentenario de su nacimiento y el 150 aniversario de la publicación de su obra más importante se han anunciado actos y publicaciones por todo el mundo.[55] La exposición sobre Darwin con que se inauguró el Museo Americano de Historia Natural en 2006, se exhibió en el Museo de la Ciencia de Boston, el Museo del Campo de Chicago y el Museo Real de Ontario en Toronto,[56] antes de su exposición en el Museo de Historia Natural de Londres (14 de noviembre de 2008 - 19 de abril de 2009), como parte del programa conmemorativo "Darwin200".[57] La universidad de Cambridge ha preparado un festival especial en julio de 2009.[58] En su ciudad natal se celebra el "Festival de Shrewsbury de 2009", con importantes actos durante todo el año.[59] En el Reino Unido, una edición especial de la moneda de dos libras muestra el retrato de Darwin enfrente de un simio, rodeados por la inscripción "DARWIN 2009", con un texto al borde que reza "El origen de las especies 1859". Ya se han anunciado las ediciones de colección, aunque durante todo el año estas monedas estarán disponibles en bancos y oficinas postales a su valor de cambio.[60] En septiembre de 2008, la Iglesia anglicana publicó un artículo que aprovechaba la ocasión de su 200 aniversario para disculparse ante Darwin "por haberle malinterpretado; y, por percatarnos de esa primera reacción equivocada, animar a otros que siguen sin entenderle".[61]

Abreviatura La abreviatura Darwin se emplea para indicar a Charles Darwin como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales. (Véase listado de todos los géneros y especies descritos por este autor [62] en IPNI).

Notas [1] The Complete Works of Darwin Online - Biography. (http:/ / darwin-online. org. uk/ biography. html) darwin-online.org.uk. Visitada el 15 de diciembre de 2006 [2] Libro "Del átomo a la mente", 2002, de Ignacio Martínez y Juan Luis Arsuaga. Capítulo 2 "Darwin/Edipo", subtítulo "La pregunta", aproximadamente en el sitio 11% del libro. [3] Robert FitzRoy acabaría siendo conocido tras el viaje del Beagle por su interpretación literal de la Biblia, pero en ese momento tenía considerable interés en las ideas de Lyell, y se conocieron tras el viaje cuando éste le pregunto por las observaciones realizadas en Sudamérica. En el diario de FitzRoy durante el remonte del río Santa Cruz en la Patagonia registra su opinión de que las llanuras son playas elevadas, pero en retroceso. Casado en segundas nupcias con una señora muy religiosa, se retractó de esas ideas. [4] (en inglés) [5] (en inglés) [6] (en inglés) [7] proposes a move on Friday 3 March 1837, Darwin's Journal ()antedatado de agosto de 1838 da una fecha del 6 de marzo de 1837 [8] (en inglés) [9] (en inglés) [10] (en inglés) [11] (en inglés) [12] (en inglés) [13] (en inglés)

50

Charles Darwin [14] (en inglés) [15] (en inglés) [16] (en inglés) [17] (en inglés) [18] (en inglés) [19] (en inglés) [20] (en inglés) [21] (en inglés) [22] (en inglés) [23] Darwin Correspondence Project: Introduction to the Correspondence of Charles Darwin, Volume 14. (http:/ / web. archive. org/ web/ http:/ / www. darwinproject. ac. uk/ content/ view/ 32/ 38/ ) Cambridge University Press. Consultado el 2008-11-28 [24] (en inglés) [25] (en inglés) [26] (en inglés) [27] (en inglés) [28] (en inglés) [29] (en inglés) [30] Índice de miembros de la Royal Society (en inglés) [31] Elmer Towns (2003), "Bible Answers for Almost All Your Questions" Nashville, Tennessee, Thomas Nelson Inc. [32] Eduardo Bericat Alastuey,Thomas Luckmann (), "El fenómeno religioso: Presencia de la religión y la religiosidad en las ", pág 181 [33] Dr. Jerry Bergman, (2011), "The Dark Side of Charles Darwin: A Critical Analysis of an Icon of Science", New Leaf Publishing Group [34] Tom Blaney, "The Chief Sea Lion's Inheritance: Eugenics and the Darwins" [35] Hârun Yahya (2003), "Los desastres producidos por el darwinismo a la humandidad", Global Publishing, pág 24 [36] http:/ / www. darwinistdictators. com/ [37] Máximo Sandín (2002), "Una nueva biología para una nueva sociedad", Depto. Biología. Fac. Biología. U.A.M.; Política y sociedad, Vol 39, Nº 3, 2002 [38] Dr. Jerry Bergman, (2011), "The Dark Side of Charles Darwin: A Critical Analysis of an Icon of Science", págs 237-238 [39] http:/ / www. mediamonitors. net/ harunyahya30. html The Catastrophes brought about by the Darwinist-Fascist Mussolini & Franco [40] Richard Weikart (2006), "From Darwin to Hitler: Evolutionary Ethics, Eugenics, and Racism in Germany", Palgrave Macmillan, 328 pags. [41] "Hitler & Eugenics". Expelled Exposed. National Center for Science Education. National Center for Science Education. Retrieved 2008-06-09. [42] "Senior Fellow Richard Weikart responds to Sander Gliboff". Center for Science and Culture. October 10, 2004. Retrieved 2008-05-17. [43] Western Civilization: Ideas, Politics, and Society. Houghton Mifflin Harcourt Publishing Company. 2008-10. ISBN 978-0-547-14701-7. Retrieved 2007–03–25. [44] Daniel Gasman (2004), "The Scientific Origins of National Socialism". New Brunswick: Transaction Press [45] Ken Ham,A. Charles Ware, (2007), "Darwin's Plantation: Evolution's Racist Roots", New Leaf Publishing Group, 29(11, 196 págs. [46] (en inglés) [47] (en inglés) [48] (en inglés) [49] (en inglés) [50] (en inglés) [51] (en inglés) [52] (en inglés) [53] Los Genetistas estudiaron la herencia humana como herencia mendeliana, mientras que los movimientos eugenésicos buscaban controlar la sociedad, mirando en especial a la clase social en el Reino Unido y en la discapacidad y etnicidad en los Estados Unidos, lo que llevó a los genetistas a ver a ésta como una pseudociencia inútil. El cambio de un control voluntario a la eugenesia "negativa" incluyó las leyes de esterilización obligatoria en Estados unidos, copiados por la Alemania nazi como la base de la eugenesia nazi, basado en un racismo virulento y la "higiene racial". Véase , y ) [54] Darwin no compartía entonces el punto de vista común de que otras razas eran inferiores, y recordaba a su tutor de taxidermia, John Edmonstone, un esclavo negro liberto como una persona "muy agradable e inteligente". En los primeros momentos del viaje del Beagle casi pierde el puesto cuando criticó la defensa y el orgullo de las ideas esclavistas de FitzRoy. (Darwin,, p.  74 (http:/ / darwin-online. org. uk/ content/ frameset?viewtype=text& itemID=F1497& pageseq=76)) Escribió a casa sobre cómo "había crecido firmemente el sentimiento general, como se demostraba en las elecciones, contra la esclavitud. ¡Qué orgullo sería para Inglaterra si fuera la primera nación europea que acabara aboliéndola! Se decía que tras dejar Inglaterra y vivir en países con esclavos mis opiniones cambiarían. Del único cambio que soy consciente es que me he formado una estima mucho mayor del carácter de los negros." (Darwin, 1887, p.  246 (http:/ / darwin-online. org. uk/ content/ frameset?viewtype=text& itemID=F1452. 1& pageseq=264)) En cuanto a los

51

Charles Darwin fueguinos, "no me podía figurar cuán grande era la diferencia entre el hombre salvaje y el civilizado: es mayor que la que hay entre un animal salvaje y uno domesticado, puesto que en el hombre hay una mayor capacidad de mejorar", pero él conocía y apreciaba a los fueguinos civilizados como Jemmy Button: "Aún me parece maravilloso cuando pienso sobre todas estas buenas cualidades que deberían ser de la misma raza, y sin duda participarían del mismo carácter que los salvajes miserables y degradados que me encontré aquí por primera vez.(Darwin, 1845, pp.  205, 207–208 (http:/ / darwin-online. org. uk/ content/ frameset?itemID=F14& viewtype=text& pageseq=218)) En el Origen del hombre mencionó a los fueguinos y a Edmonstone cuando argumentaba contra "clasificar a las llamadas razas del hombre como especies diferentes". [55] (en inglés) [56] (en inglés) [57] (en inglés) [58] (en inglés) [59] (en inglés) [60] (en inglés) [61] Good religion needs good science (http:/ / web. archive. org/ web/ http:/ / www. cofe. anglican. org/ darwin/ malcolmbrown. html) Reverendo Dr. Malcolm Brown, Director de Pastoral y Asuntos Públicos, Iglesia anglicana. Recuperado el 17 de septiembre de 2008. [62] http:/ / www. ipni. org/ ipni/ advPlantNameSearch. do?find_authorAbbrev=Darwin& find_includePublicationAuthors=on& find_includePublicationAuthors=off& find_includeBasionymAuthors=on& find_includeBasionymAuthors=off& find_isAPNIRecord=on& find_isAPNIRecord=false& find_isGCIRecord=on& find_isGCIRecord=false& find_isIKRecord=on& find_isIKRecord=false& find_rankToReturn=all& output_format=normal& find_sortByFamily=on& find_sortByFamily=off& query_type=by_query

Referencias Bibliografía • Redacción (21 de abril de 1882), « Obituary: Death Of Chas. Darwin (http://www.nytimes.com/learning/ general/onthisday/bday/0212.html)», The New York Times • Balfour, J. B. (11 de mayo de 1882), «Obituary Notice of Charles Robert Darwin», Transactions & Proceedings of the Botanical Society of Edinburgh (14): 284–298 • Bannister, Robert C. (1989), Social Darwinism: Science and Myth in Anglo-American Social Thought., Filadelfia: Temple University Press, ISBN 0-87722-566-4 • Bowler, Peter J. (1989), The Mendelian Revolution: The Emergence of Hereditarian Concepts in Modern Science and Society, Baltimore: Johns Hopkins University Press, ISBN 0-485-11375-9 • — (1995), Charles Darwin: El hombre y su influencia, Baltimore: Alianza Editorial, ISBN 978-84-206-2832-5 • Browne, E. Janet (1995), Charles Darwin: vol. 1 Voyaging, Londres: Jonathan Cape, ISBN 1-84413-314-1 • — (2002), Charles Darwin: vol. 2 The Power of Place, Londres: Jonathan Cape, ISBN 0-7126-6837-3 • Darwin, Charles (1835), Extracts from letters to Professor Henslow (http://darwin-online.org.uk/content/ frameset?itemID=F1&viewtype=text&pageseq=1), Cambridge: Publicación privada, consultado el 1-11-2008 • — (1837), Notebook B: Transmutation of species (http://darwin-online.org.uk/content/ frameset?viewtype=side&itemID=CUL-DAR121.-&pageseq=1), Darwin Online, CUL-DAR121, consultado el 20-12-2008 • — (1839), Narrative of the surveying voyages of His Majesty's Ships Adventure and Beagle between the years 1826 and 1836, describing their examination of the southern shores of South America, and the Beagle's circumnavigation of the globe. The Voyage of the Beagle (Journal and remarks). 1832-1836. (http:// darwin-online.org.uk/content/frameset?itemID=F10.3&viewtype=text&pageseq=1), III, Londres: Henry Colburn, consultado el 24-10-2008 • — (1842), « Esbozo a lápiz de 1842 (http://darwin-online.org.uk/content/frameset?viewtype=text& itemID=F1556&pageseq=33)», The foundations of The origin of species: Two essays written in 1842 and 1844. (http://darwin-online.org.uk/content/frameset?itemID=F1556&viewtype=text&pageseq=1), Cambridge University Press (publicado el 1909) • — (1845), The Voyage of the Beagle (Journal of researches) into the natural history and geology of the countries visited during the voyage of H.M.S. Beagle round the world, under the Command of Capt. Fitz Roy, R.N. 2ª

52

Charles Darwin





• •



edición (http://darwin-online.org.uk/content/frameset?itemID=F20&viewtype=text&pageseq=1), Londres: John Murray, consultado el 24-10-2008 —; Wallace, Alfred Russel (1858), On the Tendency of Species to form Varieties; and on the Perpetuation of Varieties and Species by Natural Means of Selection, Zoology 3, Journal of the Proceedings of the Linnean Society of London, pp. 46–50 — (1859), On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life (http://darwin-online.org.uk/content/frameset?itemID=F373&viewtype=text&pageseq=1) (1st edición), Londres: John Murray, consultado el 24-10-2008 — (1868), The variation of animals and plants under domestication (http://darwin-online.org.uk/content/ frameset?itemID=F880.1&viewtype=text&pageseq=1), Londres: John Murray, consultado el 11-11-2008 — (1871), The Descent of Man, and Selection in Relation to Sex (http://darwin-online.org.uk/ EditorialIntroductions/Freeman_TheDescentofMan.html) (1st edición), Londres: John Murray, consultado el 24-10-2008 — (1872), The Expression of the Emotions in Man and Animals (http://darwin-online.org.uk/content/ frameset?itemID=F1142&viewtype=text&pageseq=1), Londres: John Murray, consultado el 4-11-2008

• — (1887), The life and letters of Charles Darwin, including an autobiographical chapter (http://darwin-online. org.uk/EditorialIntroductions/Freeman_LifeandLettersandAutobiography.html), London: John Murray, consultado el 4-11-2008 • — (1958), The Autobiography of Charles Darwin 1809–1882. Con las omisiones originales recuperadas. Editado con apéndice y notas por su tia abuela Nora Barlow. (http://darwin-online.org.uk/EditorialIntroductions/ Freeman_LifeandLettersandAutobiography.html), Londres: Collins, consultado el 4-11-2008 • — (2006), « Journal (http://darwin-online.org.uk/content/frameset?viewtype=side&itemID=CUL-DAR158. 1-76&pageseq=1)», Darwin's personal 'Journal' (1809-1881) (http://darwin-online.org.uk/ EditorialIntroductions/vanWyhe_JournalDAR158.html), Darwin Online, CUL-DAR158.1-76, consultado el 20-12-2008 • Desmond, Adrian; Moore, James (1991). Darwin. Londres: Michael Joseph, Penguin Group. ISBN 0-7181-3430-3. • Dobzhansky, Theodosius (Marzo de 1973), « Nothing in Biology Makes Sense Except in the Light of Evolution (http://www.2think.org/dobzhansky.shtml)», The American Biology Teacher 35: 125–129, consultado el 4-11-2008 • Edwards, A. W. F. 2004. Darwin, Leonard (1850–1943). In: Oxford Dictionary of National Biography, Oxford University Press • Eldredge, Niles (2006), « Confessions of a Darwinist (http://www.vqronline.org/articles/2006/spring/ eldredge-confessions-darwinist/)», The Virginia Quarterly Review (Primavera de 2006): 32–53, consultado el 4-11-2008 • FitzRoy, Robert (1839), Voyages of the Adventure and Beagle, Volume II (http://darwin-online.org.uk/content/ frameset?itemID=F10.2&viewtype=text&pageseq=1), Londres: Henry Colburn, consultado el 4-11-2008 • Freeman, R. B. (1977), The Works of Charles Darwin: An Annotated Bibliographical Handlist (http:// darwin-online.org.uk/content/frameset?itemID=A1&viewtype=text&pageseq=1), Folkestone: Wm Dawson & Sons Ltd, consultado el 4-11-2008 • Hart, Michael (2000), The 100: A Ranking of the Most Influential Persons in History, New York: Citadel • Herbert, Sandra (1980), « The red notebook of Charles Darwin (http://darwin-online.org.uk/content/ frameset?viewtype=text&itemID=F1583e&pageseq=1)», Bulletin of the British Museum (Natural History), Historical Series (7 (24 de abril)): 1-164, consultado el 1-1-2009 • — (1991), « Charles Darwin as a prospective geological author (http://darwin-online.org.uk/content/ frameset?viewtype=text&itemID=A342&pageseq=1)», British Journal for the History of Science (24): 159–192, consultado el 24-10-2008 • Jenkin, F. (1867), «Review of The Origin of Species», The North British Review (46): 277-318

53

Charles Darwin • Keynes, Richard (2000), Charles Darwin’s zoology notes & specimen lists from H.M.S. Beagle. (http:// darwin-online.org.uk/content/frameset?itemID=F1840&viewtype=text&pageseq=1), Cambridge University Press, consultado el 22-11-2008 • — (2001), Charles Darwin's Beagle Diary (http://darwin-online.org.uk/content/frameset?itemID=F1925& viewtype=text&pageseq=1), Cambridge University Press, consultado el 24-10-2008 • Kotzin, Daniel (2004), Point-Counterpoint: Social Darwinism (http://caho-test.cc.columbia.edu/pcp/14008. html), Columbia American History Online, consultado el 22-11-2008 • Leff, David (2000), AboutDarwin.com (http://www.aboutdarwin.com/index.html) (2000–2008 edición), consultado el 30-12-2008 • Leifchild (1859), « Review of `Origin' (http://darwin-online.org.uk/content/frameset?viewtype=image& itemID=CUL-DAR226.1.8&pageseq=1)», Athenaeum (magazine) (No. 1673, 19 de noviembre de 1859), consultado el 22-11-2008 • Lucas, J. R. (1979), « Wilberforce and Huxley: A Legendary Encounter (http://users.ox.ac.uk/~jrlucas/legend. html)», The Historical Journal 22 (2): 313–330, consultado el 22-11-2008 • Mayr, Ernst (1992), Una larga controversia: Darwin y el darwinismo, Santos Casado de Otaola (trad.), Crítica, pp. 48-49, ISBN 978-84-8432-254-2 • Miles, Sara Joan (2001), « Charles Darwin and Asa Gray Discuss Teleology and Design (http://www.asa3.org/ ASA/PSCF/2001/PSCF9-01Miles.html)», Perspectives on Science and Christian Faith 53: 196–201, consultado el 22-11-2008 • Moore, James (2005) (PDF), Darwin — A 'Devil’s Chaplain'? (http://speakingoffaith.publicradio.org/ programs/darwin/moore-devilschaplain.pdf), American Public Media, consultado el 22-11-2008 • — (2006), Evolution and Wonder - Understanding Charles Darwin (http://speakingoffaith.publicradio.org/ programs/darwin/transcript.shtml), Speaking of Faith (Radio Program), American Public Media, consultado el 22-11-2008 • Owen, Richard (1840), Fossil Mammalia Part 1, The zoology of the voyage of H.M.S. Beagle, London: Smith Elder and Co • Paul, Diane B. (2003), «Darwin, social Darwinism and eugenics», The Cambridge Companion to Darwin, Cambridge University Press, pp. 214–239, ISBN 0-521-77730-5 • Ruse, Michael (1983), La revolución darwinista (la ciencia al rojo vivo), Alianza • Russell, E. S. (1916). Form and Function. A Contribution to the History of Animal Morphology (http://www. gutenberg.org/etext/20426). Londres. • Smith, Charles H. (1999), Alfred Russel Wallace on Spiritualism, Man, and Evolution: An Analytical Essay (http:/ /www.wku.edu/~smithch/essays/ARWPAMPH.htm), consultado el 7-12-2008 • Sulloway, Frank J. (1982), « Darwin and His Finches: The Evolution of a Legend (http://www.sulloway.org/ Finches.pdf)» (pdf), Journal of the History of Biology 15 (1): 1–53, doi: 10.1007/BF00132004 (http://dx.doi.org/10. 1007/BF00132004), consultado el 9-12-2008 • Sweet, William (2004), Herbert Spencer (http://www.iep.utm.edu/s/spencer.htm), Internet Encyclopedia of Philosophy, consultado el 16-12-2008 • Wilkins, John S. (1997), Evolution and Philosophy: Does evolution make might right? (http://www.toarchive. org/faqs/evolphil/social.html), TalkOrigins Archive, consultado el 22-11-2008 • — (2008), «Darwin», A Companion to the Philosophy of History and Historiography, Blackwell Companions to Philosophy, Chichester: Wiley-Blackwell, pp. 405–415, ISBN 1-4051-4908-6 • van Wyhe, John (27 de marzo de 2007), « Mind the gap: Did Darwin avoid publishing his theory for many years? (http://darwin-online.org.uk/content/frameset?viewtype=text&itemID=A544&pageseq=1)», Notes and Records of the Royal Society 61: 177–205, doi: 10.1098/rsnr.2006.0171 (http://dx.doi.org/10.1098/rsnr.2006. 0171), consultado el 7-2-2008

54

Charles Darwin • — (2008), Charles Darwin: gentleman naturalist: A biographical sketch (http://darwin-online.org.uk/darwin. html), Darwin Online, consultado el 17-11-2008 • — (2008b), Darwin: The Story of the Man and His Theories of Evolution, Londres: Andre Deutsch Ltd (publicado el 1 de septiembre de 2008), ISBN 0-233-00251-0 • von Sydow, Momme (2005), « Darwin – A Christian Undermining Christianity? On Self-Undermining Dynamics of Ideas Between Belief and Science (http://www.psych.uni-goettingen.de/abt/1/sydow/ von_Sydow_(2005)_Darwin_A_Christian_Undermining_Christianity.pdf)», Science and Beliefs: From Natural Philosophy to Natural Science, 1700–1900, Burlington: Ashgate, pp. 141–156, ISBN 0-7546-3996-7 • Yates, Simon (2003), The Lady Hope Story: A Widespread Falsehood (http://www.toarchive.org/faqs/hope. html), TalkOrigins Archive, consultado el 15-12-2006

Enlaces externos • • • •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Charles DarwinCommons. Wikispecies tiene un artículo sobre Charles Darwin. Wikispecies Wikisource contiene obras originales de o sobre Charles Darwin.Wikisource Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Charles Darwin. Wikiquote

Enlaces en español • Texto completo en 'pdf' El origen de las especies, en 3 tomos, Espasa Calpe, 1921, 'Biblioteca de traductores' (http://web.archive.org/web/http://www.traduccionliteraria.org/biblib/D/0101.htm) traducción de Antonio de Zulueta • Fundación Charles Darwin. Fundada en 1959 -UNESCO/Unión Mundial para la Conservación- Conservación de los ecosistemas de las islas Galápagos (http://darwinfoundation.org/es/) • Página de la 'Sociedad Española de Biología Evolutiva' -2009 Año Darwin: eventos y publicaciones- (http:// www.sesbe.org/darwin_day) • Programa [[Tres14 (http://www.rtve.es/television/20090420/darwin-tres14-abril/267266.shtml)] que trata su bicentenario.] Enlaces en inglés • Obras completas de Charles Darwin Online (en inglés) (http://darwin-online.org.uk/) • Obras en Dominio Público (en inglés) (http://www.dominiopublico.gov.br/pesquisa/PesquisaObraForm. do?select_action=&co_autor=245) • Obras en el Proyecto Gutenberg (http://www.gutenberg.org/browse/authors/d#a485) • The Darwin Correspondence Online Database (en inglés) (http://web.archive.org/web/http://darwin.lib.cam. ac.uk/perl/nav?class=nationality;term=German;dmode=dr) • Sobre Darwin, el viaje en el Beagle y su época (http://www.aboutdarwin.com/) (en inglés) • Obra de Darwin en línea (http://darwin-online.org.uk) (en inglés)

55

Nicholas B. Davies

56

Nicholas B. Davies Nicholas Barry Davies o Nick Davies (1952-), es un reconocido zoólogo, etólogo y ornitólogo británico, considerado uno de los fundadores de la ecología del comportamiento. Es profesor de ecología del comportamiento en el Departamento de Zoología de la Universidad de Cambridge.[1]

Ecología del comportamiento Davies, junto con John R. Krebs, publicaron varios libros con una influencia decisiva en el desarrollo de la ecología del comportamiento. Sus libros Behavioral ecology (1978) y An introduction to behavioural ecology (1981), ambos escritos junto a John R. Krebs y con numerosas ediciones, se han convertido en manuales de referencia para la disciplina de la ecología del comportamiento (Behavioral ecology en inglés) y han supuesto una renovación de la etología.

Nick Davies junto a su mujer en las Colinas Nandi, cerca de Bangalore, 2009

Como otros científicos su trabajo consiste en una combinación de teoría, observación y experimentación.[2] La base teórica tiene una enfoque evolutivo y adaptacionista cuyos antecedentes son la teoría de la evolución por selección natural de Charles Darwin y la Síntesis evolutiva moderna.

Investigación Sus investigación, en ecología del comportamiento, se dirigen al estudio de las adaptaciones del comportamiento en relación con las condiciones tanto ecológicas y como sociales. Según Davies, la selección natural, en teoría, debería favorecer las estrategias de comportamiento que mejor promueven la capacidad de un individuo para reproducirse y trasladar sus genes a las generaciones siguientes. Este hecho genera conflictos en las poblaciones animales (y por extensión las humanas), no solamente entre los grupos o individuos que pelean por los territorios y la búsqueda posterior de pareja, sino que también aparecen conflictos dentro de las uniones, en apariencia armónicas, de parejas de macho y hembra que cooperan para garantizar la supervivencia de sus descendencia. Davies dirige sus investigaciones a dilucidar la naturaleza de esos conflictos y comprender cómo se resuelven.

Acentor común, alpino y cuco común Davies estaba trabajando (año 2010) en diferentes aspectos comportamentales de las especies Prunella modularis (acentor común), Prunella collaris (acentor alpino o de los Pirineos) y el Cuculus canorus (Cuco común).

Obras fundamentales de Davies, N.B. Las obras más reseñables de Nick Davies son: Libros • 1996 - The feeding behaviour of some insectivorous birds, University of Oxford • 1992 - Dunnock Behaviour and Social Evolution [3] (dibujos de David Quinn). Oxford series in ecology and evolution, Oxford University Press, ISBN 0-19-854674-2 • 1992 - Dunnocks and breeding systems, Oxford series in ecology and evolution, Oxford University Press, ISBN 978-0-19-854674-0.

Nicholas B. Davies • 1981 - An introduction to behavioural ecology [4], (con John R. Krebs), Blackwell Science, Ltd., ISBN 0-632-03546-3. • Traducciones: 1984 al alemán y japonés, 1987 al italiano, 1988 al húngaro. • 1978 - Behavioral ecology. An Evolutionary Approach [5] (con John R. Krebs), Blackwell Science Ltd, ISBN 0-86542-731-3. Artículos • 2009 - Davies, N.B. & Welbergen, J.A., Social transmission of a host defense against cuckoo parasitism. Science 324: 1318-1320. • 2009 - Welbergen, J.A. & Davies, N.B., Strategic variation in mobbing as a front line of defense against brood parasitism. Current Biology 19: 235-240. • 2006 - Davies, N.B., Madden, J.R., Butchart, S.H.M. & Rutila, J., A host-race of the cuckoo Cuculus canorus with nestlings attuned to the parental alarm calls of the host species. Proceedings of the Royal Society, B 273: 693-699. • 2006 - Madden, J.R. & Davies, N.B., A host-race difference in begging calls of nestling cuckoos Cuculus canorus develops through experience and increases host provisioning. Proceedings of the Royal Society B 273: 2343-2351. • 2004 - Davies, N.B., Madden, J.R. & Butchart, S.H.M., Learning fine-tunes a specific response of nestlings to the parental alarm calls of their own species. Proceedings of the Royal Society B 271: 2297-2304. • 2000 - Davies, N.B., Cuckoo, Cowbirds and Other Cheats. pp 310. T. and A.D. Poyser. • 1999 - Kilner, R.M., Noble, D.G. and Davies, N.B., Signals of need in parent-offspring communication and their exploitation by the common cuckoo. Nature, 397: 667-672. • 1998 - Davies, N.B., Kilner, R.M. y Noble, D.G. (1998). Nestling cuckoos Cuculus canorus exploit hosts with begging calls that mimic a brood. Proceedings of the Royal Society, B 265: 673-678. • 1998 - Brooke, M. de L., Davies, N.B. and Noble, D.G., Rapid decline of host defences in response to reduced cuckoo parasitism : behavioural flexibility of reed warblers in a changing world. Proceedings of the Royal Society, B 265: 1277-1282. • 1996 - Davies, N.B., Hartley, I.R., Hatchwell, B.J. y Langmore, N.E., Female control of copulations to maximise male help : a comparison of polygnandrous dunnocks and alpine accentors. Animal Behaviour 51: 27-47.

Referencias [1] Ficha de Nick Davies en la Universidad de Cambridge (http:/ / www. zoo. cam. ac. uk/ zoostaff/ davies. htm) [2] Nick Davies en ISBE, 13th International Behavioral Ecology Congress, Australia, consultado el 30 de abril de 2010 (http:/ / www. isbeperth2010. com/ speakers. html) [3] http:/ / books. google. es/ books?id=_9C0BCh9byoC& lpg=PP1& dq=inauthor%3A%22Nicholas%20B. %20Davies%22& lr& as_drrb_is=q& as_minm_is=0& as_miny_is& as_maxm_is=0& as_maxy_is& as_brr=0& pg=PP1#v=onepage& q& f=false [4] http:/ / books. google. es/ books?id=CA31asx7zq4C& lpg=PA1& dq=inauthor%3A%22Nicholas%20B. %20Davies%22& lr& as_drrb_is=q& as_minm_is=0& as_miny_is& as_maxm_is=0& as_maxy_is& as_brr=0& pg=PA1#v=onepage& q& f=false [5] http:/ / books. google. es/ books?id=gX32EOtZ3h4C& lpg=PP1& dq=inauthor%3A%22Nicholas%20B. %20Davies%22& lr& as_drrb_is=q& as_minm_is=0& as_miny_is& as_maxm_is=0& as_maxy_is& as_brr=0& pg=PP1#v=onepage& q& f=false

Enlaces externos • Ficha de Nick Davies en la Universidad de Cambridge (http://www.zoo.cam.ac.uk/zoostaff/davies.htm) • Nick Davies en ISBE (13th International Behavioral Ecology Congress, Australia) (http://www.isbeperth2010. com/speakers.html)

57

Richard Dawkins

58

Richard Dawkins Richard Dawkins

Richard Dawkins en 2010. Nacimiento

Residencia

26 de marzo de 1941 (73 años) Nairobi, Kenia Reino Unido

Nacionalidad

Británica

Campo

Biología evolutiva

Supervisor doctoral Niko Tinbergen Estudiantes destacados

Alan Grafen Mark Ridley

Sociedades

Miembro de la Royal Society

Premios destacados

Medalla de plata de la Sociedad Zoológica (1989) Premio Faraday (1990) Premio Kistler (2001).

Cónyuge

Marian Ellina Stamp Dawkins (1967-1984) Eve Barham (1984-?) Lalla Ward (1992-)

Hijos

Juliet Emma (1984)

Richard Dawkins (Nairobi, 26 de marzo de 1941) es un etólogo, zoólogo, teórico evolutivo y divulgador científico británico. Fue titular de la «cátedra Charles Simonyi de Difusión de la Ciencia» en la Universidad de Oxford hasta el año 2008. Es autor de El gen egoísta, obra publicada en 1976, que popularizó la visión evolutiva enfocada en los genes, y que introdujo los términos meme y memética. En 1982, hizo una contribución original a la ciencia evolutiva con la teoría presentada en su libro El fenotipo extendido, que afirma que los efectos fenotípicos no están limitados al cuerpo de un organismo, sino que pueden extenderse en el ambiente, incluyendo los cuerpos de otros organismos. Desde entonces, su labor divulgadora escrita le ha llevado a colaborar igualmente en otros medios de comunicación, como varios programas televisivos sobre biología evolutiva, creacionismo y religión. En su libro El espejismo de Dios, Dawkins sostenía que era casi una certidumbre que un creador sobrenatural no existía y que la creencia en un dios personal podría calificarse como un delirio, como una persistente falsa creencia, sostenida tenazmente a pesar de la gran evidencia en contra. Dawkins se muestra de acuerdo con la observación hecha por Robert M. Pirsig en relación a que «cuando una persona sufre de una alucinación se le llama locura. Cuando muchas personas sufren de una alucinación se le llama religión.»[1] En enero 2010, la versión en inglés de El

Richard Dawkins espejismo de Dios había vendido más de dos millones de ejemplares.[2]

Biografía Nació el 26 de marzo de 1941 en Kenia, y recibió el nombre de Clinton Richard Dawkins.[3] En Nairobi (Kenia), donde su padre, Clinton John Dawkins, era granjero y anteriormente soldado en tiempo de guerra, llamado del servicio colonial en Niasalandia (ahora Malaui).[4] Los padres pertenecían a una clase media acomodada. Su padre es descendiente de la familia Clinton, propietarios del condado de Lincoln, y su madre es Jean Mary Vyvyan Dawkins (de soltera Ladner). Ambos se interesaban por las ciencias naturales y contestaban a las preguntas de su hijo en términos más científicos que anecdóticos o sobrenaturales.[5] Describe su infancia como «una educación anglicana normal»,[6] pero revela que empezó a dudar de la existencia divina hacia los nueve años. Después se reconvirtió persuadido por el argumento del diseño, aunque empezó a pensar que los usos y costumbres de eclesiásticos anglicanos eran «absurdos», y tenían que ver más con dictar moral que con Dios. Cuando, a los dieciséis años, comprendió la evolución, cambió de nuevo su posición religiosa porque pensaba que la evolución podía dar cuenta de la complejidad de la vida en términos puramente materiales, y por tanto no era necesario un diseñador.

Carrera A los ocho años de edad se mudó a Inglaterra con sus padres, y asistió al colegio Oundle. Luego estudió zoología en el Balliol College, donde fue alumno del etólogo ganador de un Premio Nobel de Medicina, Nikolaas Tinbergen. Obtuvo el Bachelor of Arts de segunda clase en zoología en 1962, seguido de un Master of Arts y Doctor en Filosofía en 1966. En 1967 se casó con Marian Stamp, pero se divorciaron en 1984. Meses después, se casó con Eve Barham, con quien tuvo una hija, Juliet, pero posteriormente se divorciaron también. En 1992 se casó con la actriz Lalla Ward.[7] Dawkins la conoció a través de un amigo mutuo, Douglas Adams, que trabajaba con Ward en la serie de ciencia ficción de la BBC Doctor Who. Ward ha ilustrado varios libros suyos. Entre 1967 y 1969, fue profesor adjunto de zoología en la Universidad de California, Berkeley. En 1970 fue designado conferenciante y en 1990 reader de zoología en la Universidad de Oxford. En 1995 pasó a ejercer la «cátedra Charles Simonyi de Difusión de la Ciencia», un puesto dotado por Charles Simonyi con la intención expresa de que Dawkins fuera su primer ocupante.[8] Ha sido miembro del New College, Oxford desde 1970.[9] Ha ofrecido varias conferencias inaugurales, incluyendo la Henry Sidgwick Memorial Lecture (1989), la primera Erasmus Darwin Memorial Lecture (1990), la Michael Faraday Lecture (1991) (editada recientemente en DVD con el nombre de Growing Up in the Universe), la T. H. Huxley Memorial Lecture (1992), la Irvine Memorial Lecture (1997), la Sheldon Doyle Lecture (1999), la Tinbergen Lecture (2000) y la Tanner Lecture (2003). Ha sido editor de cuatro revistas científicas, y fundó Episteme Journal en 2002. También fue consejero editorial en nueve publicaciones, incluyendo la Enciclopedia Encarta y la Encyclopedia of Evolution. Escribe una columna para la revista Free Inquiry del Consejo para el Humanismo Secular y figura como editor senior. También presidió la sección de ciencias biológicas de la Sociedad Británica para el Progreso Científico, y figura como consejero de varias organizaciones más. Perteneció a varios jurados de premios diversos como el Premio Faraday de la Royal Society y el Premio de la academia televisiva británica. En 2004 el Balliol College de Oxford creó el Premio Dawkins, concedido a la investigación centrada en la ecología y el comportamiento de los animales cuyo bienestar y supervivencia peligre por las actividades humanas.[10] En 2005 la revista Discover se refirió a él como el «rottweiler de Darwin»,[11] una descripción que después adoptaron Radio Times[12] y Channel 4, en referencia al epíteto «bulldog de Darwin» dado al defensor darwinista decimonónico Thomas Henry Huxley. También sugiere una comparación con el papa Benedicto XVI quien ―cuando era el cardenal Ratzinger― era conocido como el «rottweiler de Dios».

59

Richard Dawkins En 2006, lo invitaron a participar en una conferencia de TED. Esta conferencia reúne a destacadas personalidades de la comunidad global, provenientes de actividades diversas. En 2009, con motivo del 200 aniversario del nacimiento de Charles Darwin, es nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Valencia.

Obra y críticas Biología evolutiva Dawkins es más conocido quizás por la popularización de la visión de la evolución centrada en los genes, una visión claramente proclamada en sus libros El gen egoísta (1976), donde afirma que «toda la vida evoluciona por la supervivencia diferencial de los entes replicadores», y El fenotipo extendido (1982), donde describe la selección natural como «el proceso por el que los replicadores se propagan a expensas de otros». Como etólogo interesado en el comportamiento animal y su relación con la selección natural, defiende la idea de que el gen es la principal unidad de selección de la evolución. En sus libros, usa la imagen del cubo de Necker para explicar que la visión genocéntrica no es una revolución científica, sino simplemente una nueva forma de visualizar la evolución. El cubo de Necker, una línea bidimensional que representa un cubo, es interpretada por el cerebro como una de las dos posibles formas tridimensionales. Dawkins argumenta que la visión genocéntrica es un modelo útil de la evolución para algunos propósitos, pero que la evolución sigue pudiéndose entender y estudiar en términos de individuos y poblaciones. La visión genocéntrica también proporciona una base para comprender el altruismo. El altruismo parece en primera instancia una paradoja, ya que ayudar a otros consume recursos preciosos —posiblemente la propia salud y la propia vida—, reduciendo así la propia aptitud. Anteriormente, esto fue interpretado por muchos como un aspecto de la selección de grupo, esto es, los individuos hacían lo mejor para la supervivencia de la población o la especie. Pero William Donald Hamilton utilizó la visión gencentrista para explicar el altruismo en En la Universidad de Texas en Austin. términos de la aptitud inclusiva y la selección de parentesco, esto es, los individuos se comportan altruistamente hacia sus parientes cercanos, que comparten muchos de sus genes.[13] (El trabajo de Hamilton aparece frecuentemente en los libros de Dawkins, y ambos se hicieron amigos en Oxford; tras su muerte en 2000, Dawkins escribió su obituario y organizó un oficio conmemorativo secular).[14] De manera similar, Robert Trivers, pensando en términos de un modelo gencentrista, desarrolló la teoría del altruismo recíproco, por el que un organismo proporciona un beneficio a otro con la expectativa de una futura reciprocidad.[15] Los críticos sugieren que tomar el gen como la unidad de la selección es erróneo, pero que el gen podría describirse como la unidad de la evolución. El razonamiento es que en un suceso de selección, un individuo bien fracasa o bien tiene éxito a la hora de sobrevivir y reproducirse, pero a lo largo del tiempo son las proporciones de los alelos las que cambian.[16] En El gen egoísta, sin embargo, Dawkins explica que está usando la definición de gen de George C. Williams como «aquello que se separa y recombina con frecuencia apreciable».[17] De manera similar, frecuentemente se argumenta que los genes no pueden sobrevivir solos, sino que deben cooperar para construir un individuo,[18] pero en El fenotipo extendido, Dawkins argumenta que a causa de la recombinación genética y la reproducción sexual, desde el punto de vista de un gen individual, todos los demás genes son parte del entorno al que

60

Richard Dawkins este está adaptado. La recombinación es un proceso que ocurre durante la meiosis, en el que pares de cromosomas se cruzan para intercambiar segmentos de ADN. Estas secciones son los «genes» a los que se refieren Dawkins y Williams. Otros críticos de la visión de la herencia «centrada en los genes» señalan a la herencia epigenética como un mecanismo importante de la evolución.[19][20] En la controversia sobre las interpretaciones de la evolución (las famosas «guerras de Darwin»), una facción se alinea a menudo con él y la rival lo hace con Stephen Jay Gould. Esto refleja la eminencia de ambos como difusores de puntos de vista enfrentados, más que porque alguno de ellos sea el paladín más sustancial y extremo de estas posiciones. En particular, Dawkins y Gould han sido destacados comentaristas de la controversia sobre la sociobiología y la psicología evolucionista, en la que Dawkins generalmente ha sido aprobatorio y Gould crítico.[21] Un ejemplo típico de la posición de Dawkins es su cáustica crítica (de 1985) del libro No está en los genes, de Rose, Kamin y Lewontin.[22] Dos pensadores considerados del mismo lado de Dawkins son el psicólogo evolutivo Steven Pinker y el filósofo Daniel Dennett, que han promovido la visión genocéntrica de la evolución y defendido el reduccionismo en la biología.[23]

Memética Dawkins acuñó el término meme (análogo al de gen) para describir cómo se podrían extender los principios de Darwin para explicar la difusión de ideas y fenómenos culturales, lo que engendró la teoría de la memética. Aunque lanzó la idea original en El gen egoísta, Dawkins ha dejado que otros autores, como Susan Blackmore, la expandan.[24] La memética, la selección de genes y la sociobiología han sido criticadas por ser demasiado reduccionistas por pensadores tales como la filósofa Mary Midgley, con quien Dawkins ha debatido desde finales de los años setenta.[25] En un artículo de la revista Philosophy, Midgley afirmó que debatir con Dawkins sería tan innecesario como «romper una mariposa con una rueda» (aforismo equivalente al español «matar una mosca a cañonazos»).[26] Dawkins replicó que esa afirmación sería «difícil de encajar en una revista respetable, por su prepotente condescendencia hacia un colega académico».[27] Aunque Dawkins acuñó el término independientemente, nunca ha afirmado que la idea de meme fuera nueva: ha habido términos similares para ideas similares en el pasado. John Laurent, en The Journal of Memetics, ha sugerido que el propio término «meme» puede ser derivado del trabajo del poco conocido biólogo alemán Richard Semon. En 1904, Semon publicó Die Mneme (que fue publicado en inglés como The Mneme en 1924). Su libro trataba de la transmisión cultural de las experiencias, algo que parece paralelo a las ideas de Dawkins. Laurent también encontró el uso del término «mneme» en The soul of the white ant (1927), de Maurice Maeterlinck, y resaltó las similitudes con el concepto de Dawkins.

61

Richard Dawkins

62

Creacionismo Dawkins es un muy conocido crítico del creacionismo, al que describe como una «falsedad ridícula y estupidizadora».[28] Su libro El relojero ciego es una crítica al argumento del diseño, y sus otros libros de divulgación científica suelen tocar el tema. Por recomendación de su fallecido colega Stephen Jay Gould, Dawkins rechaza participar en debates con creacionistas, porque eso les daría el «oxígeno de la respetabilidad» que pretenden. Argumenta, en su opinión, que a los creacionistas «no les importa ser vencidos con un argumento. Lo que les importa es que les damos reconocimiento al molestarnos en argumentar con ellos en público».[29] Sin embargo, Dawkins tomó parte en el Huxley Memorial Debate de la Oxford Union en 1986, en el que junto a John Maynard Smith venció a sus adversarios creacionistas por 198 votos a 115.[30]

En la XXXIV Convención de Ateos Estadounidenses en marzo de 2008.

En una entrevista con Bill Moyers en diciembre de 2004, Dawkins afirmó que «entre todas las cosas que conoce la ciencia, la evolución es tan cierta como cualquier cosa que sepamos». Cuando Moyers le preguntó después «¿Es la evolución una teoría, no un hecho?», Dawkins contestó: «La evolución se ha observado. Es solo que no se ha observado mientras estaba ocurriendo».[31]

Religión Dawkins es considerado ateo, sin embargo, dice ser agnóstico «en la misma medida en que lo soy respecto de las hadas en el fondo del jardín».[32] Es miembro honorario de la Sociedad Nacional Laica,[33] vicepresidente de la British Humanist Association y Partidario Distinguido de la Sociedad Humanista de Escocia. En su ensayo «Los virus de la mente», sugirió que la teoría memética podría analizar y explicar el fenómeno de la creencia religiosa y algunas características comunes de las religiones organizadas, como la creencia en que a los impíos les espera un castigo. En 2003, la Atheist Alliance [34] instituyó el Richard Dawkins Award en su honor. Dawkins es conocido por su desprecio hacia el extremismo religioso, desde el terrorismo islamista al fundamentalismo cristiano, pero también ha discutido con creyentes liberales y científicos religiosos, incluyendo muchos que de otra manera se habrían acercado a él en su lucha contra el creacionismo, como el biólogo Kenneth Miller, y Richard Harries (obispo de Oxford).[35] y con filósofos ateos, como Michael Ruse, que consideran contraproducente, por demasiado radical, su manera de argumentar. Dawkins sigue siendo una figura prominente en el debate público contemporáneo sobre temas relacionados con la ciencia y la religión. Considera a la educación y la concienciación como herramientas primarias para oponerse al dogma religioso. Estas herramientas incluyen la lucha contra ciertos estereotipos, y también ha adoptado el término positivo «bright» como una manera de aportar connotaciones positivas a los partidarios de una visión del mundo naturalista.[36] Dawkins hace notar que las feministas han tenido éxito al hacernos sentir vergüenza cuando empleamos rutinariamente la palabra «él» en lugar de «ella»; de manera similar, sugiere, una frase como «niño católico» o «niño musulmán» debería verse como algo tan impropio como, por ejemplo, «niño marxista» o «niño republicano». Poco después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, cuando le preguntaron en qué podría haber cambiado el mundo, Dawkins respondió: Muchos de nosotros veíamos a la religión como una tontería inofensiva. Puede que las creencias carezcan de toda evidencia pero, pensábamos, si la gente necesitaba un consuelo en el que apoyarse, ¿dónde está el daño? El 11 de septiembre lo cambió todo. La fe revelada no es una tontería inofensiva, puede ser una tontería letalmente peligrosa. Peligrosa porque le da a la gente una confianza firme en su propia rectitud. Peligrosa porque les da el falso coraje de matarse a sí mismos, lo que automáticamente elimina las barreras normales

Richard Dawkins

63

para matar a otros. Peligrosa porque les inculca enemistad a otras personas etiquetadas únicamente por una diferencia en tradiciones heredadas. Y peligrosa porque todos hemos adquirido un extraño respeto que protege con exclusividad a la religión de la crítica normal. ¡Dejemos ya de ser tan condenadamente respetuosos! Richard Dawkins En enero de 2006, Dawkins presentó un documental de dos capítulos en Channel 4 titulado ¿La raíz de todo mal?, abordando lo que él ve como la influencia maligna de la religión organizada en la sociedad. Los críticos alegaron que el programa dedicaba demasiado tiempo a figuras marginales y extremistas, y que el estilo de confrontación de Dawkins no ayuda a su causa.[37][38] Dawkins, sin embargo, rechazó estas afirmaciones, replicando que el número de retransmisiones religiosas moderadas en los medios diarios suponían un equilibrio adecuado para los extremistas.[39] Sugirió, además, que alguien considerado «extremista» en un país religiosamente moderado bien podría ser considerado «convencional» en uno religiosamente conservador. Richard Dawkins también ha comenzado la Out Campaign. Dawkins se ha opuesto con firmeza a la enseñanza del diseño inteligente en las clases de ciencia. Ha descrito al diseño inteligente como «no un argumento científico en absoluto, sino religioso»[40] y es un duro crítico de la organización procreacionismo Truth in Science. Dawkins ha declarado que la publicación de su libro de septiembre de 2006, El espejismo de Dios, es «probablemente la culminación» de su campaña contra la religión.[41] Dawkins fue un ponente especial en la conferencia de noviembre de 2006 Beyond Belief: Science, Religion, Reason and Survival. El teólogo de Oxford y doctor en biofísica Alister McGrath, promotor de la «teología científica» y autor de Dawkins' God: Genes, Memes, and the Meaning of Life (El Dios de Dawkins: genes, memes y el sentido de la vida) y The Dawkins Delusion?, ha acusado a Dawkins de ser un ignorante acerca de la teología cristiana, y de caracterizar falsamente a la gente religiosa en general. McGrath afirma que Dawkins se ha hecho famoso más por su retórica que por sus razonamientos, y que no existe una base clara para la hostilidad de Dawkins hacia la religión.[42] En respuesta, Dawkins afirma que su posición es que la teología cristiana es vacua, y que la única área de la teología que podría llamar su atención sería la afirmación de poder demostrar la existencia de Dios. Dawkins critica a McGrath por no aportar ningún argumento para apoyar sus creencias, aparte del hecho de que no se pueden falsar. Dawkins tuvo un extenso debate con McGrath en el Festival Literario de 2007 del periódico Sunday Times.[43]

Dawkins ha impulsado diversas iniciativas en favor del ateísmo como la Out Campaign.

Otro filósofo cristiano, Keith Ward, explora temas similares en su libro Is Religion Dangerous?, argumentando en contra de la opinión de Dawkins y otros de que la religión es socialmente peligrosa. También se han realizado críticas a El espejismo de Dios por parte de filósofos profesionales como el profesor John Cottingham, de la Universidad de Reading.[44] Otros, como Margaret Somerville,[45] han sugerido que Dawkins «exagera su caso contra la religión»,[46] y afirma que los conflictos globales continuarían sin religión por factores como la presión económica o la disputa de tierras. Sin embargo, los defensores de Dawkins afirman que los críticos no entienden el argumento de Dawkins. Durante un debate en Radio 3 Hong Kong, David Nicholls, presidente de la Atheist Foundation of Australia, afirmó que Dawkins no dice que la religión es la fuente de todo el mal del mundo. Es, en cambio, una «parte innecesaria de lo malo».[47] El propio Dawkins ha dicho que sus objeciones a la religión no son solo que causa guerras y violencia, sino también le da a la gente una excusa para mantener creencias que no están basadas en la evidencia. Además, ha afirmado que aunque la religión no sea la causa principal de muchas guerras, los asesinatos y los ataques terroristas,

Richard Dawkins

64

[la religión] es la principal etiqueta, y la más peligrosa, por la que puede identificarse un “ellos” en oposición a un “nosotros”. Ni siquiera estoy afirmando que la religión sea la única etiqueta por la que identificamos a las víctimas de nuestro prejuicio. También están el color de la piel, el lenguaje, y la clase social. Pero, a menudo, como en Irlanda del Norte, estas etiquetas no se aplican, y la religión es la única etiqueta divisoria que hay. Richard Dawkins[48] Dawkins piensa que «la existencia de Dios es una hipótesis científica como cualquier otra».[49] No está de acuerdo con la idea de Stephen Jay Gould de los «magisterios no superpuestos» (NOMA) y con ideas similares propuestas por Martin Rees relativas a la coexistencia sin conflictos entre la ciencia y la religión, calificando a la primera de «positivamente supina» y «un ardid puramente político para ganarse a la gente religiosa [...] al bando de la ciencia».[50] Con respecto a la afirmación de Rees en Our cosmic habitat de que «tales cuestiones están fuera del alcance de la ciencia, sin embargo: están en el dominio de los filósofos y los teólogos», Dawkins replica: «¿Qué capacidad pueden ofrecer los teólogos a las cuestiones cosmológicas profundas que no pueda la ciencia?».[51][52] Rees ha sugerido que el ataque de Dawkins incluso a la religión convencional no es de ayuda,[53] y Robert Winston ha dicho que Dawkins «trae el oprobio sobre la ciencia»[54] Los críticos a Dawkins, también científicos y filósofos no creyentes, le reprochan sobre todo que alguien que quiere atacar a la teología debería hacer el esfuerzo de saber algo de ella, pero que no sería el caso de Dawkins.[55] Entre sus críticos se cuentan el filósofo político John N. Gray, el genetista católico Francis Collins, uno de los encargados de llevar adelante el Proyecto Genoma Humano,[56] y el nobel de Física británico Peter Higgs. Éste último calificó de «fundamentalista» la postura adoptada por Dawkins en su trato a los creyentes religiosos, manifestó estar de acuerdo con aquéllos que encuentran «vergonzoso» el enfoque de Dawkins y señaló que, sin ser creyente, piensa que la ciencia y la religión no son incompatibles y que muchos científicos en su campo son creyentes. H. Allen Orr, biólogo evolucionista, afirma que, si hay que condenar los pecados cometidos en nombre de la religión, el ateísmo debe ser juzgado con los mismos estándares. «Dawkins tiene difícil explicar un doble hecho: que el siglo XX fue un experimento de secularismo, y que el resultado fue un mal secular, un mal mucho más espectacular y violento que cualquiera anterior».[57] Ante este tipo de argumentos, Dawkins ha contestado primero que Hitler nunca abandonó su catolicismo romano[58] y que Stalin, aunque era ateo, no cometió sus atrocidades en nombre del ateísmo, de la misma manera que «Hitler y Stalin tenían bigote, pero no decimos que fueron sus bigotes los que les hicieron malvados». De los «buenos científicos que son religiosos sinceramente», Dawkins nombra a Arthur Peacocke, Russell Stannard, John Polkinghorne, y Francis Collins, pero dice que «sigo desconcertado [...] por su creencia en los detalles de la religión cristiana».[59] El pasado 23 de febrero de 2012, Richard Dawkins debatió con Rowan Williams, el Arzobispo de Canterbury y cabeza de la Iglesia de Inglaterra y la Comunión Anglicana, en el Teatro Sheldonian de la Universidad de Oxford (ambos personajes tienen historia en esa universidad), bajo la moderación del filósofo Sir Anthony Kenny. El encuentro fue tan esperado que se llenaron otros dos teatros, los cuales transmitieron el debate por medio de pantallas. En este debate, el científico se declara agnóstico (dice que son los demás los que lo declaran como ateo), y hace una aclaratoria con respecto al agnosticismo, diciendo que las probabilidades de 50/50 de que exista o no exista un Dios vienen de no saber si existe o no existe ese Dios, valga la redundancia, y en ese sentido él no es un agnóstico como tal, ya que cuando se hace un estudio más complejo de probabilidades, hay una probabilidad muy pero muy baja de que exista un Creador, sin embargo, eso no significa que esté seguro de que no haya un Ser Supremo.[cita requerida]

Richard Dawkins

65

Otras áreas En su papel de profesor de difusión de la ciencia, Dawkins ha sido un duro crítico de la pseudociencia y la medicina alternativa. Su popular libro Destejiendo el arco iris aborda la afirmación de John Keats —que al explicar el arco iris, Isaac Newton había reducido su belleza— y le da la vuelta. El espacio profundo, los miles de millones de años de evolución de la vida y los trabajos microscópicos de la biología y le herencia, asegura Dawkins, contienen más belleza y maravilla que los mitos y la pseudociencia.[60] Dawkins escribió el prefacio del libro póstumo de John Diamond, Snake Oil, un libro dedicado a desenmascarar la medicina alternativa, en el que afirmaba que la medicina alternativa es dañina, aunque solo sea porque distrae a los pacientes de los tratamientos convencionales más exitosos, y porque le da a la gente falsas esperanzas.[61] Dawkins afirma que «No hay medicina alternativa. Solo hay medicina que funciona y medicina que no funciona».[62]

Richard Dawkins, hablando en la librería Kepler's Books, Menlo Park, California, 29 de octubre de 2006.

Dawkins ha expresado una preocupación maltusiana sobre el crecimiento exponencial de la población humana y el problema de la superpoblación.[63] En El gen egoísta Dawkins introdujo brevemente el concepto de crecimiento exponencial de la población, con el ejemplo de América latina que, en el momento en que escribió el libro, tenía una población que se doblaba cada cuarenta años. Las soluciones propuestas por Dawkins pueden describirse típicamente como humanistas, y se muestra crítico con las actitudes católicas con respecto a la planificación familiar y el control de población, afirmando que los líderes que prohíben la anticoncepción y «expresan una preferencia por los métodos “naturales” de limitación de la población» acabarán propiciando un método de limitación demográfica igualmente “natural”: las hambrunas que seguirían a la superpoblación.[64] Como defensor del Proyecto Gran Simio —un movimiento para extender los derechos humanos a todos los grandes simios—, Dawkins contribuyó con un artículo al libro Great Ape Project titulado Gaps In The Mind, en el que critica a las actitudes morales de la sociedad contemporánea por basarse en una «imperativa discontinua y especista».[65] Los políticamente liberales, que normalmente son los voceros más convencidos de la ética de la especie, manifiestan ahora el mayor de los desprecios por aquellos que han ampliado, en mayor medida, las miras de su altruismo y han incluido a otras especies. Si yo expreso que estoy más interesado en impedir el exterminio de las grandes ballenas que en mejorar las condiciones de habitabilidad de las viviendas, es muy posible que escandalice a alguno de mis amigos. Richard Dawkins[66] En el documental Los enemigos de la razón, Dawkins señala que Wikipedia representa «una gran oportunidad y un gran peligro», criticando también «las mentiras que circulan como verdades en blogs racistas y fundamentalistas religiosos».[67] Dawkins también comenta regularmente en periódicos y weblogs sobre asuntos políticos contemporáneos; las opiniones que ha expresado incluyen una oposición a la invasión de Irak de 2003,[68] al programa británico de misiles submarinos nucleares Trident,[69] y al presidente de Estados Unidos George W. Bush.[70] Varios de estos artículos están incluidos en El capellán del diablo, una antología de artículos sobre ciencia, religión y política.

Richard Dawkins

Premios y reconocimientos Dawkins posee doctorados honorarios en ciencia por las universidades de Westminster, Durham,[71] Hull y la Universitat de València [72] (2009), y es doctor honorífico de la Open University.También posee doctorados honorarios en letras por las universidades de Saint Andrews y la Nacional Australiana, y fue elegido Miembro de la Real Sociedad Literaria en 1997 y de la Royal Society en 2001. Es vicepresidente de la Asociación Humanista Británica y presidente de honor de la Sociedad Filosófica Universitaria del Trinity College. Entre otros premios también ha ganado el Royal Society Literature Award (1987), el Literary Prize de Los Angeles Times (1987), la Medalla de Plata de la Sociedad Zoológica de Londres (1989), el Premio Michael Faraday (1990), el Premio Nakayama (1994), el Premio Humanista del Año (1996), el quinto Premio International Cosmos (1997), el Premio Kistler (2001), la Medalla de la Presidencia de la República Italiana (2001) y la Medalla Kelvin Bicentenaria (2002). En 2005, la organización Alfred Toepfer Stiftung de Hamburgo le concedió el Premio Shakespeare en reconocimiento a su «presentación concisa y accesible del conocimiento científico».[73] En 2007, Dawkins fue Autor del Año en los premios British Book. Dawkins encabezó la lista de 2004 de los 100 mejores intelectuales británicos de la revista Prospect, por decisión de los lectores, recibiendo el doble de votos que el siguiente clasificado.[74] En 1995, Dawkins fue invitado al Desert Island Discs, un programa de música de BBC Radio 4 La Alianza Atea Internacional otorga desde el 2003 el Premio Richard Dawkins, en honor a su labor. Además, en 2007 fue elegido por la revista Time como una de las cien personas más influyentes del mundo y en 2013 fue elegido como el intelectual más importante del mundo por la encuesta mundial de pensadores de la revista Prospect.

Libros Como autor • 1976: The selfish gene. • El gen egoísta, segunda edición, 1989; tercera, 2006. • 1982: The extended phenotype, revisado en 1999 por Daniel Dennett. • 1986: The blind watchmaker • El relojero ciego • 1995: River out of Eden • El río del Edén • 1996: Climbing mount improbable • Escalando el monte improbable • 1998: Unweaving the rainbow • Destejiendo el arco iris. Dawkins se enfrenta a las pseudociencias afirmando que son un fraude, ilusión, alucinación, error o embuste. • 2003: A devil's chaplain • El capellán del diablo • 2004: The ancestor's tale: a pilgrimage to the dawn of evolution, con Yan Wong. • El cuento del antepasado: un viaje a los albores de la evolución (traducido al español en 2008). • 2006: The God delusion. • El espejismo de Dios (trad. al español en 2008). • 2009: The greatest show on Earth: the evidence for evolution. • Evolución. El mayor espectáculo sobre la Tierra • 2011: The magic of reality: how we know what's really true.

66

Richard Dawkins • La magia de la realidad: ¿Cómo sabemos lo que es realmente verdad?

Como editor • 2008: The Oxford Book of Modern Science Writing

Documentales • • • • • • • • • •

1987: Nice guys finish first. [75] 1987: The blind watchmaker, [76] El relojero ciego 1991: Growing up in the universe. [77] 1996: Break the science barrier. [78] 2006: The root of all evil? [79] (La raíz de todos los males). 2007: The enemies of reason [80] (Los enemigos de la razón). 2008: The genius of Charles Darwin [81] (El genio de Darwin) 2010: Faith school menace 2012: Sex, Death and the Meaning of Life 2013: The Unbelievers

Notas y referencias [1] Richard Dawkins: The God delusion (http:/ / www. randomhouse. com. au/ Downloads/ News/ GodDelusion_extract_revised. pdf) (pág. 406). Boston: Houghton Mifflin, 2006. ISBN 0-618-68000-4. [2] «“The God delusion” back on the “Times” extended list at #24» (http:/ / richarddawkins. net/ articles/ 5000#455619), artículo del 27 de enero de 2010 en el sitio web RichardDawkins.net; consultado el 6 de febrero de 2010. [3] Currículum vítae de Richard Dawkins (http:/ / www. simonyi. ox. ac. uk/ dawkins/ CV. shtml) (en pdf), 2006. [4] Biografía de Richard Dawkins (http:/ / www. simonyi. ox. ac. uk/ dawkins/ WorldOfDawkins-archive/ Dawkins/ Biography/ bio. shtml), artículo de 1995 de John Catalano, en el sitio web Simonyi. [5] «Richard Dawkins: The foibles of faith» (http:/ / news. bbc. co. uk/ 1/ hi/ in_depth/ uk/ 2000/ newsmakers/ 1595744. stm), artículo del 12 de octubre 2001 en el sitio web BBC News Online. [6] Jonathan Miller, Richard Dawkins y Richard Denton (director): The atheism tapes: Richard Dawkins (http:/ / cotimotb. siteburg. com/ wiki/ index. php?wiki=AtheismTapesFour), transcripción no oficial de un documental en BBC Four Television, 2003. [7] «Doctor Zoo» (http:/ / observer. guardian. co. uk/ comment/ story/ 0,6903,1268687,00. html), artículo de Robin McKie en el periódico The Guardian (Londres), 2004. [8] «Aims of the Simonyi professorship» (http:/ / www. simonyi. ox. ac. uk/ aims/ index. shtml), artículo del 10 de septiembre de 2004 en el sitio Simonyi; consultado el 1 de dicieimbre de 2006. [9] ficha del profesor Dawkins (http:/ / www. simonyi. ox. ac. uk/ dawkins/ index. shtml) (2006) en el sitio Simonyi Professorship. [10] «The Dawkins Prize» (http:/ / web. balliol. ox. ac. uk/ news/ dawkins. asp), artículo en la revista Balliol College News. [11] «Darwin’s Rottweiler» (http:/ / www. discover. com/ issues/ sep-05/ features/ darwins-rottweiler/ ), artículo de Stephen S. Hall en la revista Discover, septiembre de 2005. [12] Radio Times, 2006-01-02. p. 27. [13] W. D. Hamilton: «The genetical evolution of social behaviour I and II», artículo en la revista Journal of Theoretical Biology, 7: 1-16 y 17-52, 1964. [14] «Bill Hamilton» (http:/ / www. unifr. ch/ biol/ ecology/ hamilton/ hamilton. html), obituario de Richard Dawkins en el periódico The Independent (Londres) del 10 de marzo de 2000. [15] Robert Trivers: «The evolution of reciprocal altruism», en la revista Quarterly Review of Biology, n.º 46: págs. 35-57, 1971. [16] Gabriel Dover: Querido señor Darwin. Siglo XXI, 2000. ISBN 968-23-2413-0. [17] George C. Williams: Adaptation and Natural Selection. Princeton University Press, 1966. ISBN 0-691-02615-7. [18] Ernst Mayr: What evolution is. Basic Books, 2000. ISBN 0-465-04426-3. [19] Robert Winston Greatest Minds lecture (http:/ / www. dundee. ac. uk/ externalrelations/ events/ lectures. html) en la Universidad de Dundee [20] Entrevista a Dawkins (http:/ / www. guardian. co. uk/ science/ story/ 0,,2064898,00. html) realizada por Robert Winston en el periódico The Guardian (Londres) del 25 de abril de 2007. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta breve opinión en The Guardian no se refiere a los comentarios sobre epigenética que se dieron en la conferencia de Winston [21] Henry Morris: The Evolutionists. Henry Holt & Company, 2001. ISBN 0-7167-4094-X. [22] «Sociobiología: el debate continúa» (http:/ / www. simonyi. ox. ac. uk/ dawkins/ WorldOfDawkins-archive/ Dawkins/ Work/ Reviews/ 1985-01-24notinourgenes. shtml), artículo de Richard Dawkins en la revista New Scientist del 24 de enero de 1985.

67

Richard Dawkins [23] Daniel Dennett: La peligrosa idea de Darwin. Galaxia Gutenberg, 1995. ISBN 84-226-8036-X. [24] Susan Blackmore: La máquina de los memes. Madrid: Paidós Ibérica, 1999. ISBN 84-493-0967-0. [25] Mary Midgley: Science and poetry. Routledge, 2000. [26] «Gene juggling» (http:/ / www. royalinstitutephilosophy. org/ articles/ article. php?id=14) (‘palabrerío con los genes’), artículo de Mary Midgley en la revista Philosophy, 54, n.º 210, pág. 439-458, 1979. [27] «About butterflies and wheels» (http:/ / www. butterfliesandwheels. com/ about. htm) (2003) artículo de Ophelia Benson en el sitio web Butterflies and Wheels. [28] «A scientist’s view» (http:/ / www. simonyi. ox. ac. uk/ dawkins/ WorldOfDawkins-archive/ Dawkins/ Work/ Articles/ 2002-03-09scientistsview. shtml), artículo de Richard Dawkins en el periódico The Guardian del 9 de marzo de 2002. [29] Richard Dawkins: A devil’s chaplain (‘el capellán del diablo’), pág. 256. Weidenfeld & Nicolson, 2003. [30] «Una perspectiva históricocrítica de los argumentos sobre evolución y creación» (http:/ / www. aaas. org/ spp/ dser/ evolution/ perspectives/ durant. shtml), artículo de John Durant en el libro de Svend Anderson y Arthur Peacocke (eds.): Evolution and creation: an european perspective (pág. 12-26). Aarhus (Dinamarca): Aarhus University Press, s. d. [31] «“Now” with Bill Moyers» (http:/ / www. pbs. org/ now/ transcript/ transcript349_full. html#dawkins), transcripción de una entrevista de Bill Moyers. PBS, 2004. [32] The God Delusion p. 70 [33] «Our honorary associates» (http:/ / www. secularism. org. uk/ honoraryassociates. html), artículo de la National Secular Society del 21 de abril de 2005 en el sitio web Secularism.org.uk; consultado en 2007. [34] http:/ / www. atheistalliance. org/ [35] Richard Dawkins: [[]] de 2006. [36] «The future looks bright» (http:/ / books. guardian. co. uk/ review/ story/ 0,12084,981412,00. html), artículo de Richard Dawkins en el periódico The Guardian (Londres) del 2003. [37] «Nothing like an unimaginative scientist to get non-believers running back to God» (http:/ / comment. independent. co. uk/ columnists_a_l/ howard_jacobson/ article340034. ece), artículo de Howard Jacobson en el periódico The Independent (Londres), 2006. [38] «What a lazy way to argue against God» (http:/ / www. theherald. co. uk/ features/ 54557. html), artículo de Ron Ferguson en el periódico The Herald, 2006. [39] «Diary» (http:/ / www. newstatesman. com/ 200601300002), artículo de Richard Dawkins en el periódico New Statesman, 2006; consultado el 25 de marzo de 2007. [40] «One side can be wrong» (http:/ / www. guardian. co. uk/ life/ feature/ story/ 0,,1559743,00. html), artículo de Richard Dawkins en el periódico The Guardian (Londres) del 11 de octubre de 2001; consultado el 21 de diciembre de 2006. [41] Heaven can wait (http:/ / www. ft. com/ cms/ s/ 3c00cc84-8cae-11db-9684-0000779e2340. html) Interview with Clive Cookson, FT Magazine 16 de diciembre 2006. Visto 25 de marzo 2007. [42] Marianna Krejci-Papa: «Taking On Dawkins’ God: An interview with Alister McGrath» (http:/ / www. stnews. org/ News-201. htm). Science & Theology News, 25 de abril de 2005. [43] podcast (http:/ / www. timesonline. co. uk/ tol/ audio_video/ podcasts/ books/ article1570989. ece) en el Sunday Times. [44] «Flawed case for the prosecution», (http:/ / www. thetablet. co. uk/ reviews/ 312) “The God delusion” revisado en “The Tablet”, 19 de octubre de 2006. [45] «Aiming for knockout blow in god wars» (http:/ / www. smh. com. au/ news/ national/ aiming-for-knockout-blow-in-god-wars/ 2007/ 05/ 24/ 1179601500045. html), artículo en el periódico The Sydney Morning Herald (Australia) del 24 de mayo de 2007; consultado el 27 de mayo de 2007. [46] «Does God believe in Richard Dawkins?» (http:/ / www. beliefnet. com/ story/ 202/ story_20279_1. html), artículo de Gregg Easterbrook en el sitio Beliefnet; consultado el 26 de mayo de 2007. [47] Debate con David Nicholls (http:/ / www. rthk. org. hk/ rthk/ radio3/ backchat/ 20070404. html) en la radio RTHK (Hong Kong). [48] «Es hora de levantarse» (http:/ / the-geek. org/ docs/ horalevantarse. html), artículo de Richard Dawkins en el sitio web The Geek, 2001. [49] Richard Dawkins: The God delusion (pág. 50), 2006. [50] «God vs. Science», artículo de David Van Biema en la revista Time del 13 de noviembre de 2006. [51] «Cuando la religión pisa el césped de la ciencia» (http:/ / the-geek. org/ docs/ cesped. html), artículo de Richard Dawkins en la revista Free Inquiry, volumen 18, número 2. Consultado el 1 de julio de 2007. [52] Richard Dawkins: The God delusion (pág. 55-56), 2006. [53] Artículo (http:/ / books. guardian. co. uk/ hay2007/ story/ 0,,2089947,00. html) en el periódico The Guardian sobre Martin Rees discutiendo con Dawkins en el Hay on Wye Festival el 29 de mayo de 2007. [54] Royal Society Noticia de Science in the News (http:/ / www. royalsoc. ac. uk/ news. asp?year=& id=5057) citando una noticia (http:/ / news. independent. co. uk/ people/ pandora/ article1220658. ece) de The Independent, agosto de 2006. Este breve artículo sugiere que la razón era «por su poca disposición por abarcar la espiritualidad», pero en una discusión con Dawkins en el Today Programme, Winston afirmó que era un enfoque condescendiente. Audio (http:/ / www. bbc. co. uk/ radio4/ today/ ram/ today5_god_20070528. ram) del diálogo entre Richard Dawkins y Robert Winston en el Today programme de la BBC. Transcripción sin corregir. (http:/ / starcourse. blogspot. com/ 2007/ 05/ richard-dawkins-and-robert-winston-on. html)

68

Richard Dawkins [55] «Books on atheism garner criticism from unlikely places» (http:/ / web. archive. org/ web/ 20090212203204/ http:/ / www. iht. com/ articles/ 2007/ 03/ 06/ news/ atheist. php?page=1), artículo de Peter Steinfels en el periódico International Herald Tribune del 6 de marzo de 2007. [56] Francis S. Collins: The language of God, 2006. [57] «A mission to convert» (http:/ / www. nybooks. com/ articles/ 19775), artículo de H. Allen Orr en The New York Review of Books, 2007. [58] Entrevista de Bill O'Reilly a Richard Dawkins (http:/ / youtube. com/ watch?v=CxdrNDNm-Ho) en The O'Reilly Factor. [59] Richard Dawkins: The God delusion (pág. 99), 2006. [60] Richard Dawkins, 1998. Unweaving The Rainbow. Penguin. [61] John Diamond, Richard Dawkins (foreword) & Dominic Lawson (ed), 2001. Snake Oil and Other Preoccupations. Vintage. [62] Richard Dawkins, 2003. A Devil's Chaplain. Weidenfeld & Nicolson. [63] David A. Coutts, 2001. «Dawkins: An exponentialist view» (http:/ / members. optusnet. com. au/ exponentialist/ Dawkins. htm). [64] Richard Dawkins: The Selfish Gene. RU: Oxford University Press (2.ª edición), 1989. [65] Richard Dawkins, 1993. «Gaps in the Mind» (http:/ / www. simonyi. ox. ac. uk/ dawkins/ WorldOfDawkins-archive/ Dawkins/ Work/ Articles/ 1993gaps_in_the_mind. shtml), en The Great Ape Project, Paola Cavalieri & Peter Singer eds. Londres: Fourth Estate. [66] Richard Dawkins: The Selfish Gene. RU: Oxford University Press (2.ª edición), 1989. [67] «Richard Dawkins enemies of reason» (http:/ / www. youtube. com/ watch?v=XgcYxyaW5yE), video en YouTube, de 7:17 min. [68] «Bin Laden's victory» (http:/ / www. guardian. co. uk/ alqaida/ story/ 0,12469,919618,00. html), artículo de Richard Dawkins en el periódico The Guardian del 22 de marzo de 2003; consultado el 25 de marzo de 2007. [69] «Trident is a dilemma with several prongs» (http:/ / www. timesonline. co. uk/ tol/ comment/ debate/ letters/ article1499732. ece), artículo de Richard Dawkins en el periódico The Times del 12 de marzo de 2007; consultado el 25 de marzo de 2007. [70] «While we have your attention, Mr. President...» (http:/ / www. guardian. co. uk/ usa/ story/ 0,12271,1087862,00. html), artículo de Richard Dawkins en el periódico The Guardian del 18 de noviembre de 2003; consultado el 5 de abril de 2007. [71] Durham News & Events Service: «Durham salutes science, Shakespeare and social inclusion» (http:/ / www. dur. ac. uk/ news. service/ more. php?item_type=news& itemID=948), 2006. [72] http:/ / www. uv. es [73] British Embassy in Berlin, 2005. «Premio Shakespeare para Richard Dawkins» (http:/ / www. britischebotschaft. de/ en/ news/ items/ 051103. htm). [74] «Public intellectuals poll» (http:/ / www. prospect-magazine. co. uk/ article_details. php?id=6768& issue=480), artículo de David Herman en la revista Prospect, 2004. [75] http:/ / www. youtube. com/ results?search_type=search_playlists& search_query=Nice+ Guys+ Finish+ First& uni=1 [76] http:/ / www. youtube. com/ results?search_query=El+ relojero+ ciego& search_type=& aq=f [77] http:/ / www. youtube. com/ results?search_type=search_playlists& search_query=Growing+ Up+ in+ the+ Universe& uni=1 [78] http:/ / www. youtube. com/ results?search_type=search_playlists& search_query=Break+ the+ Science+ Barrier& uni=1 [79] http:/ / www. youtube. com/ results?search_type=search_playlists& search_query=The+ Root+ of+ All+ Evil%3F& uni=1 [80] http:/ / www. youtube. com/ results?search_query=los+ enemigos+ de+ la+ razon& search_type=& aq=8& oq=los+ enemi [81] http:/ / www. youtube. com/ results?search_type=search_playlists& search_query=el+ genio+ de+ charles+ darwin& uni=1

Libros sobre Dawkins Ver también: Respuestas a The God delusion. • Kim Sterelny, Dawkins vs. Gould: survival of the fittest. 2001. ISBN 1-84046-780-0; ISBN 978-1-84046-780-2. • Alister McGrath, Dawkins' God: genes, memes, and the meaning of life, 2005. • Alan Grafen y Mark Ridley, Richard Dawkins: How a Scientist Changed the Way We Think: reflections by scientists, writers, and philosophers, 2006. • David Stove; Roger Kimball Darwinian Fairytales: Selfish Genes, Errors of Heredity and Other Fables of Evolution, 2006. ISBN 1-59403-140-1 • Kathleen Jones, Challenging Richard Dawkins, 2007. ISBN 1-85311-841-9. • John F. Haught, God and the new atheism: a critical response to Dawkins, Harris, and Hitchens, 2008. ISBN 0-664-23304-X. • Vox Day, The Irrational Atheist: Dissecting the unholy trinity of Dawkins, Harris, and Hitchens, 2008. ISBN 1-933771-36-4. • Fern Elsdon-Bake, The Selfish Genius, 2009. • Scott Hahn y Benjamin Wiker, Answering the New Atheism. Dismantling Dawlkins' Case Against God (http:// books.google.com.ar/books?id=tX3s_xtQyJcC&printsec=frontcover&dq="answering+the+new+atheism"+ "dismantling+dawkins'+case+against+god"&hl=es&sa=X&ei=RqEYUreULOGuiQKLtYGoCg& ved=0CDEQ6AEwAA#v=onepage&q="answering the new atheism" "dismantling dawkins' case against god"&

69

Richard Dawkins

70

f=false), 2008. Steubenville, Ohio: Emmaus Road Publishing. ISBN 978-1-931018-48-7. Versión en español: Dawkins en observación. Una crítica al nuevo ateísmo (http://books.google.com.ar/ books?id=K9q0-oNS6RYC&printsec=frontcover&dq=answering+the+new+atheism+dismantling+dawkins'+ case+against+god&hl=es&sa=X&ei=4KAYUpWUK8OXigK4iIGAAQ& ved=0CDcQ6AEwAQ#v=onepage&q=answering the new atheism dismantling dawkins' case against god& f=false), 2011. Madrid: Ediciones Rialp. ISBN 978-84-321-3837-9.

Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Richard DawkinsCommons. • Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Richard Dawkins. Wikiquote • RichardDawkins en conferencia [[TED (http://www.ted.com/index.php/talks/ richard_dawkins_on_militant_atheism.html)]]. • RichardDawkins.net (http://www.richarddawkins.net) (sitio oficial). • Simonyi.ox.ac.uk (http://www.simonyi.ox.ac.uk/dawkins/WorldOfDawkins-archive/index.shtml) (The World of Richard Dawkins, extensa página web sobre Dawkins). • Juli Peretó, «Verdades como puños», (http://www.revistadelibros.com/articulo_completo.php?art=4735) Revista de Libros, 165, septiembre de 2010. • Imágenes y archivos de sonido de y sobre Richard Dawkins (http://www.reitstoen.com/dawkins.php) • Su canal oficial en Youtube (http://www.youtube.com/user/richarddawkinsdotnet?ob=4)

Shaun Ellis Shaun Ellis Nacionalidad Británico Ocupación

Investigador de la vida salvaje

Empleador

National Geographic Sitio web [1]

Shaun Ellis es un investigador de la vida silvestre de origen británico, quién es conocido por haber vivido junto con lobos, esto después de haber adoptado una camada de lobeznos abandonados por la madre. Fue el protagonista de un filme documental llamado " A Man Among Wolves" el cual ha sido mostrado en National Geographic Channel. El documental muestra como imitando cuidadosamente el comportamiento de los lobos de la camada Shaun Ellis logra convertirse en un miembro más de esta, llegando a ser el macho alfa de la manada. Durante la convivencia de Ellis con la manada conformada por tres lobeznos, les muestra como obtener comportamientos propios de lobos salvajes, esto mediante castigos corporales, juegos, y aullidos. El motivo de estas enseñanzas son para algún día poder reinsertar al mundo salvaje a los tres lobos que conforman dicha manada. Shaun adopta una camada de tres cachorros de lobo abandonados y los cria hasta que tiene que soltarlos en libertad a la naturaleza. Sus tres lobeznos, crean una manada en la que Shaun es el líder y todos los lobos de la manada le respetan.

Shaun Ellis

71

Referencias • Biografía de Shaun Ellis en National Geographic Channel [1] (en inglés)

Enlaces externos • Wolfman [2] en Aqua Vita Films

Referencias [1] http:/ / channel. nationalgeographic. com/ episode/ a-man-among-wolves-2926#tab-biography [2] http:/ / www. aquavitafilms. com/ _case_studies/ wolfman_page. html

John Endler John A. Endler Nacionalidad

Canadiense

Campo

Biología, etología

Instituciones

Universidad James Cook Universidad de Deakin Exeter College

Alma máter

Universidad de Edimburgo

Conocido por Biología evolutiva

John A. Endler es un etólogo y biólogo evolutivo conocido por su trabajo en la adaptación de vertebrados a un único ambiente, y como coevolucionan las capacidades sensoriales de un animal y sus patrones de color.

Biografía y carrera Nacido en Canadá, Endler estudio en la Universidad de Edimburgo en Escocia y posteriromente trabajo en las universidades de California, Estados Unidos, y en la Universidad James Cook de North Queensland, Australia. Actualmente trabaja en la Universidad de Deakin, Victoria, Australia. Desde 2006 es profesor de comportamiento animal en la escuela de psicología en el Exeter College, en Inglaterra. En 2007 fue nombrado miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias.

Logros investigativos Endler ha desarrollado un amplio trabajo con gupi, inluyendo el redescubrimieto en 1975 de la especie conocida en el acuarismo como endler en su honor. Este pez de brillantes colores fue anteriormente considerado una variante geográfica del guppy (poecilia reticulata), pero ahora es considerado una especie separada: Poecilia wingei.[1] Entre los biólogos Endler, ahora clasificado como Poecilia wingei es conocido por sus trabajos experimentales, induciendo evolución a pequeña escala en el laboratorio. Además de su trabajo con guppy, ha estudiado otras muchas especies, incluyendo el comportamiento de Ptilonorhynchidae.

John Endler

Referencias [1] Poeser, F. N., Kempkes, M., & Isbrucker, I. J. H. (2005). Description of Poecilia (Acanthophacelus) wingei n. sp from the Paria Peninsula, Venezuela, including notes on Acanthophacelus Eigenmann, 1907 and other subgenera of Poecilia Bloch and Schneider, 1801 (Teleostei, Cyprinodontiformes, Poeciliidae). Contributions To Zoology, 74, 97-115.

Bibliografía Libros • Endler, John A. (1977). Geographic variation, speciation, and clines. Princeton, NJ: Princeton University Press. • Endler, John A. (1986). Natural selection in the wild. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Artículos destados • Endler, J. A. (1980). Natural selection on color patterns in Poecilia reticulata. Evolution, 34, 76-91. • Endler, J. A. (1990). On the measurement and classification of color in studies of animal color patterns. Biological Journal of the Linnean Society, 41, 315-352. • Reznick, D. A., Bryga, H., & Endler, J. A. (1990). Experimentally induced life history evolution in a natural population. Nature, 346, 357-359.

Artículos recientes • Endler, J. A., & Day, L. B (2006). Ornament colour selection, visual contrast and the shape of colour preference functions in great bowerbirds, Chlamydera nuchalis. Animal Behaviour, 72, 1405-1416. • Endler, J. A., & Mielke, P. W. (2005). Comparing entire colour patterns as birds see them. Biological Journal of the Linnean Society, 86, 405-431. • Endler, J. A., Westcott, D. A., Madden, J. R., & Robson, T (2005). Animal visual systems and the evolution of color patterns: Sensory processing illuminates signal evolution. Evolution, 59, 1795-1818.

Enlaces externos • Esta obra deriva de la traducción de John Endler de la Wikipedia en inglés, publicada por sus editores (http://en. wikipedia.org/wiki/John_Endler?action=history) bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.

72

Jean Henri Fabre

73

Jean Henri Fabre Jean-Henri Casimir Fabre

Nacimiento

21 de diciembre de 1823 Saint-Léons du Lévézou (Aveyron), Francia

Fallecimiento

11 de octubre de 1915 (91 años) Sérignan-du-Comtat, Francia

Nacionalidad

francés

Campo

naturalista, humanista, entomólogo, ecólogo, escritor y poeta

Abreviatura en botánica Fabre Abreviatura en zoología Fabre Premios destacados

Legión de Honor

Jean-Henri Casimir Fabre (21 de diciembre de 1823 - 11 de octubre de 1915) fue naturalista, humanista, entomólogo, escritor apasionado por la naturaleza, y poeta francés. Fabre era un niño excepcionalmente inteligente, destacado en la escuela a escasa edad. Logró el certificado de instrucción de maestro a los 19 años. Maestro, físico, y botánico, sin embargo se lo conoce tal vez principalmente por sus trabajos en el campo de la entomología -el estudio de insectos-, hasta el punto de que es considerado por muchos como el padre de la entomología moderna. De Fabre es muy reconocida una serie de textos conocida como "Souvenirs Entomologiques" (Recuerdos entomológicos), traducida a quince idiomas. La influencia de Fabre se percibe en los trabajos de naturalista de su compañero Charles Darwin. Fabre, sin embargo, estaba en contra de la teoría de la evolución. La última casa de Jean-Henri Fabre y su oficina, el Harmas de Sérignan en Provenza, Francia, se mantiene en pie y actualmente es un museo consagrado a sus trabajos. A este autor le debemos la pava o caldera de Fabre, herramienta utilizada por los apicultores, para pegar la cera estampada en la parte del cabezal del cuadro móvil.

Jean Henri Fabre

Obras • • • • • • • • • • • • • • • •

Scène de la vie des insectes Chimie agricole (libro escolar) (1862) La Terre (1865) Le Ciel (libro escolar) (1867) - Lectura en gallica [1] Catalogue des « Insectes Coléoptères observés aux environs d'Avignon » (1870) Les Ravageurs (1870) Les Auxiliaires (1873) Aurore (libro escolar) (1874) Lectura en gallica [2] Botanique (libro escolar) (1874) L'Industrie (libro escolar) (1875) Les Serviteurs (libro escolar) (1875) Sphériacées du Vaucluse (1878) Souvenirs entomologiques - 1ª serie (1891) - (1879) - Lectura en gallica [3] Etude sur les moeurs des Halictes (1879) Le Livre des Champs (1879) Lectures sur la Botanique (1881)

Nouveaux souvenirs entomologiques - 2ª serie (1882) - Lectura en gallica [4] Lectures sur la Zoologie (1882) Zoologie (libro escolar) (1884) Souvenirs entomologiques - 3ª serie (1886) - Lectura en gallica [5] Histoire naturelles (libro escolar) (1889) Souvenirs entomologiques - 4ª serie (1891) - Lectura en gallica [6] La plante : leçons à mon fils sur la botanique (libro escolar) (1892) - Lectura en gallica [7] Souvenirs entomologiques - 5ª serie (1897) - Lectura en gallica [8] Souvenirs entomologiques - 6ª serie (1900) - Lectura en gallica [9] Souvenirs entomologiques - 7ª serie (1901) - Lectura en gallica [10] Souvenirs entomologiques - 8ª serie (1903) Souvenirs entomologiques - 9ª serie (1905) Souvenirs entomologiques - 10ª serie (1909) Oubreto Provençalo dou Felibre di Tavan (1909) La Vie des insectes (1910) Mœurs des insectes (1911) Les Merveilles de l'instinct chez les insectes (1913) Le monde merveilleux des insectes (1921) Poésie françaises et provençales (1925) (ed. final) La Vie des araignées (1928) J. Henri Fabre, The Life of the Grasshopper. Dodd, Mead, & Co., 1917. ASIN B00085HYR4 J. Henri Fabre, The Life of the Caterpillar. Dodd, Mead, 1919. ASIN B00089FB2A J. Henri Fabre, Field, Forest, & Farm: Things interesting to young nature lovers, including some matters of moment to gardeners and fruit-growers. The Century Company, 1919. ASIN B00085PDU4 • J. Henri Fabre, This Earth is Ours: Talks about Mountains and Rivers, Volcanoes, Earthquakes, & Geysers & Other Things. Albert & Charles Boni, 1923. ASIN B000EHLE22 • J. Henri Fabre, The Glow-Worm and Other Beetles. Dodd, Mead, 1924. ASIN B000882F2K • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

• J. Henri Fabre, The Mason Bees. Garden City, 1925. ASIN B00086XXU0; Reimpreso en 2004 × Kessinger Publishing; ISBN-10: 1417916761; ISBN-13: 978-1417916764 • J. Henri Fabre, Curiosities of Science. The Century Company, 1927. ASIN B00086KVBE

74

Jean Henri Fabre • J. Henri Fabre, The Insect World of J. Henri Fabre. Introducción y Comentarios Interpretivos × Edwin Way Teale; 1991 ed. × Gerald Durrell. Publicado × Dodd, Mead en 1949; Reimoreso × Beacon Press en 1991; ISBN 0-8070-8513-8 • J. Henri Fabre, The Life of the Spider. Prefacio × Maurice Maeterlinck; Introducción × John K. Terres. Publicado × Horizon Press, 1971; ISBN 0-8180-1705-8 (1ª publicada × Dodd, Mead, & Co. en 1913, ASIN B00085D6P8) • J. Henri Fabre, The Life of the Fly. Fredonia Books, 2001. ISBN-10: 1589630262; ISBN-13: 978-1589630260 • J. Henri Fabre, The Hunting Wasps. University Press of the Pacific, 2002. ISBN-10: 1410200078; ISBN-13: 978-1410200075 • J. Henri Fabre, The Wonders of Instinct: Chapters in the Psychology of Insects. University Press of the Pacific, 2002. ISBN-10: 0898757681; ISBN-13: 978-0898757682

Escritos pedagógicos • Libros escolares y lecturas destinadas a los jóvenes con más de diez materias, con detalles de poemas franceses • "Souvenirs_entomologiques", monumentales cuatro mil páginas publicado en diez series de 1879 a 1907, observando el mundo de los insectos.

Bibliografía • jean-henri Fabre. 1919. The hunting wasps, Londres, 427 pp. • --------------------------. 1919. The mason-wasps, Londres, 317 pp. • --------------------------. 1915. Bramble-bees and others, Londres, 476 pp. • --------------------------. 1914. The mason-bees, Londres, 324 pp.

Abreviatura La abreviatura Fabre se emplea para indicar a Jean Henri Fabre como autoridad en la descripción y taxonomía en zoología.

Abreviatura La abreviatura Fabre se emplea para indicar a Jean Henri Fabre como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales. (Véase listado de todos los géneros y especies descritos por este autor [11] en IPNI).

Referencias • «Jean Henri Fabre [12]», Índice Internacional de Nombres de las Plantas (IPNI), Real Jardín Botánico de Kew, Herbario de la Universidad de Harvard y Herbario nacional Australiano (eds.).

Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Jean Henri FabreCommons. • Wikispecies tiene un artículo sobre Jean Henri Fabre. Wikispecies • Museo de Fabre [13] • http://www.e-fabre.com • Obras de Jean Henri Fabre [14] en el Proyecto Gutenberg.

75

Jean Henri Fabre

76

Referencias [1] http:/ / gallica. bnf. fr/ ark:/ 12148/ bpt6k2059691 [2] http:/ / gallica. bnf. fr/ ark:/ 12148/ bpt6k1095320. pagination [3] http:/ / gallica. bnf. fr/ scripts/ ConsultationTout. exe?O=N099159& E=0 [4] http:/ / gallica. bnf. fr/ scripts/ ConsultationTout. exe?O=N099160& E=0 [5] http:/ / gallica. bnf. fr/ scripts/ ConsultationTout. exe?O=N099161& E=0 [6] http:/ / gallica. bnf. fr/ scripts/ ConsultationTout. exe?O=N099162& E=0 [7] http:/ / gallica. bnf. fr/ ark:/ 12148/ bpt6k62033n [8] http:/ / gallica. bnf. fr/ scripts/ ConsultationTout. exe?O=N099163& E=0 [9] http:/ / gallica. bnf. fr/ scripts/ ConsultationTout. exe?O=N099164& E=0 [10] http:/ / gallica. bnf. fr/ scripts/ ConsultationTout. exe?O=N099165& E=0 [11] http:/ / www. ipni. org/ ipni/ advPlantNameSearch. do?find_authorAbbrev=Fabre& find_includePublicationAuthors=on& find_includePublicationAuthors=off& find_includeBasionymAuthors=on& find_includeBasionymAuthors=off& find_isAPNIRecord=on& find_isAPNIRecord=false& find_isGCIRecord=on& find_isGCIRecord=false& find_isIKRecord=on& find_isIKRecord=false& find_rankToReturn=all& output_format=normal& find_sortByFamily=on& find_sortByFamily=off& query_type=by_query [12] http:/ / www. ipni. org/ ipni/ authorsearch?id=18621-1& query_type=by_id& output_format=object_view [13] http:/ / www. musee-jeanhenrifabre. com/ [14] http:/ / www. gutenberg. org/ author/ Jean_Henri_Fabre

Dian Fossey Dian Fossey Nacimiento

16 de enero de 1932 Estados Unidos, San Francisco

Fallecimiento 26 de diciembre de 1985, 53 años Ruanda, Ruhengeri Nacionalidad

estadounidense

Alma máter

Darwin College

Ocupación

Zoóloga, Conservacionista, Etóloga

Dian Fossey (San Francisco, Estados Unidos, 16 de enero de 1932 - Ruhengeri, Ruanda, 26 de diciembre de 1985) (53 años) fue una zoóloga estadounidense reconocida por su labor científica y conservacionista con los gorilas (Gorilla beringei beringei) de las montañas Virunga (en Ruanda y el Congo).

Biografía Nació en San Francisco en 1932, y se graduó en Terapia Ocupacional en el San Jose State College en 1954 pasando varios años trabajando en un hospital de Kentucky. Motivada por el trabajo de George Schaller, destacado zoólogo estadounidense que se dedicó al estudio de los gorilas, Fossey viajó a África en 1963. Allí observó y estudió a los gorilas de las montañas en su hábitat natural y conoció al arqueólogo británico Louis Leakey, de quien aprendió la importancia del estudio de los grandes simios para comprender la evolución humana. En 1966 logró el apoyo de la National Geographic Society y la Fundación Wilkie para trabajar en Zaire, pero pronto la complicada situación política del país la forzaría a trasladarse a Ruanda para continuar sus investigaciones. Su paciencia y su meticulosa observación de los gorilas le permitieron comprender e imitar su comportamiento, ganando paulatinamente la aceptación de varios grupos. Aprendió a reconocer las características únicas de cada individuo, llegando a tener con ellos una relación de confianza y afecto. Karisoke, su lugar de estudio, se convirtió en centro internacional de investigación sobre los gorilas cuando ella fundó el Centro de Investigación de Karisoke en 1967. En 1974 recibió el grado de doctora en Zoología por la Universidad de Cambridge.

Dian Fossey En 1983 publica Gorilas en la niebla, libro que expone sus observaciones y su relación con los gorilas en todos sus años de estudios de campo. En sus 22 años de estudio con los gorilas, Fossey enfrentó y combatió la actividad de los cazadores furtivos que estaban llevando la especie de los gorilas de la montaña a la extinción. Esta lucha le creó muchos enemigos, y se sospecha que fue el motivo de su asesinato en 1985. Su muerte, a machetazos, fue atribuida al jefe de los cazadores furtivos de gorilas contra los que luchó. En un principio se señaló a los furtivos, pero posteriormente fue acusado Wyne McGuire, un joven estudiante que se encontraba bajo la asesoría de Fossey y al que se le acusó de ‘celos profesionales’. McGuire huyó a Estados Unidos poco antes de que un Tribunal ruandés le acusase del crimen y le condenase a morir fusilado en cuanto pisara territorio de Ruanda. Hoy en día, sin embargo, la teoría más extendida es la del asesinato a manos de los furtivos con el apoyo de las autoridades ruandesas. Su trabajo contribuyó en gran parte a la recuperación de la población de gorilas y a la desmitificación de su comportamiento violento. Fossey fue encontrada asesinada en el dormitorio de su cabaña en las montañas de Virunga, Ruanda, el 26 de diciembre de 1985. La última entrada en su diario decía: Cuando te das cuenta del valor de la vida, uno se preocupa menos por discutir sobre el pasado, y se concentra más en la conservación para el futuro. El Cráneo de Fossey había sido dividido por una panga (machete), una herramienta ampliamente utilizada por los cazadores furtivos, que había confiscado a un cazador furtivo en años anteriores y colgado como decoración en la pared de su sala de estar junto a su dormitorio. Fossey fue encontrada muerta junto a su cama, con su pistola a su lado. Ella estaba en el acto de cargar su arma, pero escogió el tipo incorrecto de municiones durante la lucha. La cabaña mostró signos de una lucha porque había vidrios rotos en el suelo y las mesas, junto con otros muebles volcados. Todos los objetos de valor de Fossey todavía estaban en la cabaña - miles de dólares en efectivo, cheques de viaje, y equipo fotográfico permanecían intactos. Ella estaba a 2 metros (7 pies) de distancia de un agujero cortado en la pared de la cabaña en el día de su asesinato. Fossey fue enterrada en Karisoke, en un sitio que ella misma había construido para sus amigos gorilas muertos. Fue enterrada en el cementerio de gorilas cerca de Digit y cerca de muchos gorilas asesinados por los cazadores furtivos. Los servicios conmemorativos se llevaron a cabo también en Nueva York, Washington y California. El testamento de Fossey establecía que todo su dinero (incluidas las ganancias de la película de Gorilas en la niebla) debería ser destinado a la Fundación Digit para financiar las patrullas contra la caza furtiva. Sin embargo su madre, Kitty Price, impugnó el testamento y ganó. En 1988 la vida y obra de Fossey fue retratada en la película Gorilas en la niebla (Gorillas in the Mist), dirigida por Michael Apted y protagonizada por Sigourney Weaver.

Enlaces externos • Dian Fossey Gorilla Fund International [1]

Referencias [1] http:/ / www. gorillafund. org/

77

Birutė Galdikas

Birutė Galdikas Birutė Marija Filomena Galdikas (10 de mayo de 1946, Wiesbaden, Alemania - ) es una etóloga de nacionalidad canadiense, hija de padres lituanos, especializada en la primatología y conservación del orangután. Está considerada como la principal experta en el comportamiento de los orangutanes.

Estudios Licenciada en psicología y biología en 1966 en la Universidad de la Columbia Británica; en 1969 obtuvo la maestría en antropología en la Universidad de California, Los Angeles y en 1978 el doctorado en la misma universidad.

Investigaciones Expresó al paleontólogo Louis Leakey su deseo de estudiar a los orangutanes en su hábitat. Con su apoyo y con el patrocinio de National Geographic Society, en 1971 Galdikas y su esposo, el fotógrafo Rod Brindamour, llegaron a la Reserva Natural de Tanjung, en las selvas de Borneo, Indonesia, donde desarrollaron minuciosas investigaciones de campo sobre los orangutanes. Se desempeña como investigadora de la Universidad Simon-Fraser en Canadá. Ha publicado varias obras sobre los resultados de su intenso trabajo de campo, entre ellas Mis orangutanes: 20 años entre las personas tímidas de la selva (1995); Reflexiones del Edén: Mis años con los orangutanes de Borneo (1996); Odisea Orangután (1999) y ha impulsado una campaña internacional para evitar la extinción del orangután. Fundó la Orangutan Foundation International

Anécdota Junto con otras dos famosas primatólogas, Dian Fossey, especialista en los gorilas y Jane Goodall especialista en los chimpancés, se les conoce como Los Ángeles de Leakey.

Obras en castellano • Biruté Galdikas, "Reflejos del Edén. Mis años con los orangutanes de Borneo", Pepitas de Calabaza, Logroño, 2013. Traducción de Montserrat Gurguí y Hernán Sabaté ISBN 978-84-15862-03-1

Bibliografía • Galdikas, Biruté M. F. 1995. Meine Orang-Utans. 20 Jahre unter den scheuen Waldmenschen. Scherz-Verlag: München. ISBN 3-502-15225-X - 2 ed: 1998. Taschenbuch: Lübbe, ISBN 3-404-12828-1 • Galdikas, Birute Mary. 1999. Orangutan Odyssey. Harry N. Abrams. ISBN 978-0-8109-3694-2 • Gallardo, Evellyn. 1993. Among the Orangutans: The Birute Galdikas Story. Chronicle Books. ISBN 978-0-8118-0408-0 • Russon, Ann E. 2004. Orangutans: Wizards of the Rain Forest. Firefly Books. ISBN 978-1-55297-998-3

78

Birutė Galdikas

79

Enlaces externos • Orangutan Foundation International. Dr. Biruté Mary Galdikas Bio [1]

Referencias [1] http:/ / www. orangutan. org/ dr-galdikas-bio

Jane Goodall Jane Goodall

Jane Goodall en 2011.

Nombre

Valerie Jane Morris Goodall

Nacimiento

3 de abril de 1934, 80 años  Inglaterra, Londres

Nacionalidad inglesa Ocupación

Naturalista

Empleador

Universidad del Sur de California

Cónyuge

Hugo Van Lawick (1964-1974) Derek Bryceson (1975-1980)

Hijos

Hugo Erik

Premios

oficial de la Legión de Honor, Q12201434 Sitio web [1] www.janegoodall.es

Valerie Jane Morris Goodall, DBE, Ph.D. (nacida en Londres, el 3 de abril de 1934) es una naturalista, activista y primatóloga inglesa que ha dedicado su vida al estudio del comportamiento de los chimpancés en África y a educar y promover estilos de vida más sostenibles en todo el planeta. Es Mensajera de la Paz de Naciones Unidas y cuenta con más de 100 premios internacionales por su labor científica y su activismo ambiental. Fue galardonada en España con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2003. En 2008, fue investida como doctora "Honoris Causa" por la Universidad de Alicante y en 2009 por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. En febrero de 2013, la APDDA (Asociación Parlamentaria en Defensa de los Animales) concede a la primatóloga su primer Premio Internacional con motivo de su entregada vida al estudio y comportamiento de los chimpancés en África.

Jane Goodall

Biografía Nacida en el seno de una familia modesta y de escasos recursos, desde pequeña soñó siempre con viajar a África, vivir entre animales y escribir libros sobre ellos. Viajó en 1958 a Kenia y conoció al paleoantropólogo Louis Leakey, quien le encomendó la misión de viajar a Gombe (Tanzania) para estudiar a los chimpancés salvajes. En 1960, tras observar el comportamiento de los chimpancés durante meses, un día descubrió a uno de ellos introduciendo un palo (que previamente había cortado y deshojado) en un termitero para sacar termitas y poder comerlas. Hasta ese momento se consideraba que la única especie capaz de utilizar herramientas era la humana. Con este descubrimiento, sus observaciones sobre la conducta instrumental de los chimpancés, sus hábitos de caza, su inteligencia, sus emociones y su personalidad individual revolucionaron la biología y nuestra percepción sobre los otros primates. En el año 1965 estableció el centro de investigación Gombe Stream a orillas del lago Tanganyka, en lo que es ahora Tanzania. El mismo año obtuvo un doctorado y sus investigaciones prosiguieron por décadas, y aún ahora, 54 años después, continúan los estudios de campo sobre la comunidad de chimpancés salvajes de Gombe. Su labor científica ha sido una referencia para generaciones de biólogos y primatólogos. En 1977 creó el Instituto Jane Goodall, que actualmente tiene oficinas en 28 países del mundo, incluyendo España y Argentina. En 1991 creó el Chimpancé en Gombe Stream programa de educación ambiental Roots&Shoots (Raíces y Brotes), que llega a más de 130 países en la actualidad. El IJG España colabora con Tchimpounga, el Centro de Rehabilitación de chimpancés en Congo,que acoge a más de 150 primates huérfanos mantenidos a través de un programa de apadrinamientos. En Senegal, el IJG España lleva adelante un proyecto de investigación, conservación de chimpancés, habiendo creado su propia estación científica, y ayudando a la comunidad local a través de programas de desarrollo sostenible y educación.

Referencias [1] http:/ / www. janegoodall. es

Enlaces externos • • • • • • • • • •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Jane Goodall. Commons Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Jane Goodall. Wikiquote Instituto Jane Goodall España (http://www.janegoodall.es/) Roots&Shoots España (http://www.janegoodall.es/es/grupo.html/) Jane Goodall Institute in the USA, en inglés (http://www.janegoodall.org/) Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2003 (http://www. fundacionprincipedeasturias.org/premios/2003/jane-goodall/) Entrevista (http://www.eduardpunset.es/charlascon_detalle.php?id=7) de Eduardo Punset con Jane Goodall. Arbil, nº104, «Jane Goodall: una visión crítica» (http://www.arbil.org/104rome.htm) Entrevista con Jane Goodall (http://www.revistanamaste.com/entrevista-a-jane-goodall/) VIDEO de la actividad de Jane Goodall (http://arteycultura.tv/?p=3231)

80

Temple Grandin

81

Temple Grandin Temple Grandin

Temple Grandin, febrero de 2011 Nacimiento

29 de agosto de 1947 (67 años) Boston, Massachusetts

Residencia

EE.UU.

Nacionalidad Campo

Estados Unidos zoología, etología

Instituciones Universidad Estatal de Colorado Alma máter

Universidad Estatal de Arizona, Universidad de Illinois en Urbana-Champaign

Notas

Padres: Richard Grandin y Eustacia Cutler

Temple Grandin (n. 29 de agosto de 1947 en Boston, Massachusetts) es una zoóloga, etóloga, y profesora de la Universidad Estatal de Colorado y una diseñadora de mataderos. Se doctoró en Ciencia Animal en la Universidad de Illinois. Actualmente es profesora de comportamiento animal en la Universidad de Colorado. Además, es autora de libros como Thinking in Pictures e Interpretar a los animales. Es una gran defensora del bienestar de los animales, sobre todo de los animales explotados por la industria ganadera. Ha reformado mataderos y ranchos a lo ancho y largo de los Estados Unidos en defensa de una vida y una muerte levemente menos dolorosa. Considera que las medidas bienestaristas contribuyen a que la industria de la explotación animal funcione de un modo "seguro, eficiente y rentable".[1] Debido a su condición de autismo, considera que el pensamiento de una persona con esta condición es una especie de apeadero entre el pensamiento animal y el humano. Esto la ha llevado a realizar experimentación y a profundizar no sólo en la etología sino también en la neuropsicología.

Historia Temple nació en 1947. El nacimiento fue normal, y el desapego progenitor se manifestó, a los seis meses, cuando su madre empezó a notar que rechazaba los abrazos. Más tarde se hizo evidente que la pequeña Temple no soportaba que la tocaran. A los tres años, los médicos dijeron que tenía daño cerebral. A los 16 años fue a pasar unos días a la granja de ganado de su tío en Arizona. Allí se fijó en una máquina que se usaba para tranquilizar al ganado cuando venía el veterinario a explorarlos: dos placas metálicas que comprimían a las reses por los lados. La presión suave parecía relajarlas. Entonces pensó en hacer un artilugio semejante para ella: una máquina de dar abrazos. Lo que le proporcionaría el estímulo táctil que tanto necesitaba pero que no podía obtener porque no soportaba el contacto

Temple Grandin físico con las personas. Poco después entró en una escuela especial para niños con problemas emocionales, y sus profesores la animaron a que construyera la máquina. La máquina permitiría a la persona que la usara controlar la duración y la intensidad del "abrazo" mecánico. Así Temple realizó experimentos que la animaron a matricularse en la universidad. También se convirtió en parte de su propia terapia. La ayudaba a relajarse y le sirvió para empezar a sentir cierta empatía hacia los demás. Hoy hay clínicas para tratamiento de niños autistas que utilizan la máquina inventada por Temple. Decidió estudiar psicología y especializarse en comportamiento animal dada su estrecha relación con los animales. En la adolescencia, parte de la terapia pasaba por montar y cuidar a caballos. Pero ella pronto descubrió que éstos también tenían problemas emocionales, lo que la inspiró a dedicar su vida a la mejora del bienestar animal. Temple Grandin tiene ahora 67 años y es una referencia tanto en bienestar animal como entre la comunidad autista. El neuropsiquiatra Oliver Sacks dedicó un capítulo en Un antropólogo en Marte a la vida de Temple. Su libro fue la primera narración sobre el autismo contada desde dentro. Hasta entonces, tanto médicos como familiares de personas con autismo habían pensado que dentro del pensamiento de una persona con autismo no había nada. La autobiografía de Temple, publicada en 1986, asombró al mundo. En 2010, la cadena de televisión estadounidense HBO estrenó una película biográfica basada en ella, protagonizada por Claire Danes y titulada con su nombre.

Algunas publicaciones • Emergence: Labeled Autistic. Con Margaret Scariano, 1986, y 1991 ISBN 0-446-67182-7 • The Learning Style of People with Autism: An Autobiography. 1995. En Teaching Children with Autism : Strategies to Enhance Communication and Socializaion, Kathleen Ann Quill, ISBN 0-8273-6269-2 • Thinking in Pictures: Other Reports from My Life with Autism. 1996 ISBN 0-679-77289-8 • Developing Talents: Careers for Individuals with Asperger Syndrome and High-Functioning Autism. 2004 ISBN 1-931282-56-0 • Animals in Translation : Using the Mysteries of Autism to Decode Animal Behavior. Con Catherine Johnson. 2005 ISBN 0-7432-4769-8 • The Unwritten Rules of Social Relationships: Decoding Social Mysteries Through the Unique Perspectives of Autism. Con Sean Barron 2005 ISBN 1-932565-06-X • The Way I See It: A Personal Look At Autism And Aspergers. 2009 • Animals Make Us Human: Creating the Best life for Animals. Con Catherine Johnson 2009 ISBN 978-0-15-101489-7

Referencias [1] http:/ / www. grandin. com/ RecAnimalHandlingGuidelines. html Recommended Animal Handling Guidelines and Audit Guide for Cattle, Pigs, and Sheep (2005 Edition, with 2007 Updates)

Enlaces externos • Esta obra deriva de la traducción parcial de Temple Grandin de la Wikipedia en inglés, publicada por sus editores (http://en.wikipedia.org/wiki/Temple_Grandin?action=history) bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported. • Grandin.com Sitio de Temple Grandin (http://www.grandin.com/) • TempleGrandin.com otro sitio de 'Temple Grandin, PhD' (http://www.templegrandin.com/) • Entrevista con Temple Grandin (http://www.wrongplanet.net/article295.html) • Documentación de la BBC sobre Temple Grandin (http://video.google.com/ videoplay?docid=-1063749803579204077)

82

Temple Grandin

83

• Art. de American Radioworks (http://americanradioworks.publicradio.org/features/mcdonalds/grandin1. html) • Entrevista de audio a Temple Grandin en el Show de Leonard Lopate (WNYC) (http://www.wnyc.org/shows/ lopate/episodes/2005/01/25) • PLoS Biología - Are Animals Autistic Savants (http://biology.plosjournals.org/perlserv/ ?request=get-document&doi=10.1371/journal.pbio.0060042&ct=1) • Charla de Temple Grandin en TED (vídeo) (http://www.ted.com/talks/ temple_grandin_the_world_needs_all_kinds_of_minds.html?awesm=on.ted.com_8A29) Existe también un libro llamado "Atravesando las puertas del autismo" en el cual narran las experiencias de Temple como autista a lo largo de su vida.

Bert Hölldobler Bert Hölldobler

Nacimiento

1936

Residencia

Alemania

Nacionalidad alemán Campo

sociobiólogo, entomólogo

Conocido por estudios de hormigas

Bert Hölldobler (25 de junio de 1936 (78 años) es un sociobiólogo, y entomólogo alemán especializado en hormigas. Ha sido premiado con el Premio Pulitzer en 1991 por su libro The Ants (Hormigas) (1990) en coautoría con Edward Osborne Wilson, con quien colaboró en la redacción de Journey to the Ants (1994), traducido como Viaje a las hormigas (Barcelona, 1996). Trabaja en la Universidad de Wurzburgo, en Alemania y en la Universidad Estatal de Arizona.

Bert Hölldobler

Algunas publicaciones Libros • Bert Hölldobler, E.O. Wilson. "The Ants, Harvard Univ. Press, 1990, ISBN 0-674-04075-9 • Bert Hölldobler, E.O. Wilson. "Journey to the Ants: A Story of Scientific Exploration, 1994, ISBN 0-674-48525-4 • Bert Hölldobler, E.O. Wilson. "The Superorganism: The Beauty, Elegance, and Strangeness of Insect Societies", W.W. Norton, 2008. ISBN 978-0393067040

Videos y entrevistas Hölldobler ha sido sujeto del filme documental: "Ants - Nature's Secret Power", ganando el "Premio 2005 Jackson Hole Wildlife Film Festivals Special Jury". Su entrevista de 2007 en el programa podcast Ask A Biologist detallaba su biografía y sus intereses en hormigas y artículos.

Enlaces externos • Arizona State University School of Life Sciences [1] • • • • • • •

Webseite de Bert Hölldobler (ASU in Tempe) [2] Darwin Distinguished Lecture Series [3] Jackson Hole Wildlife Film Festival [4] The Social Nature of Nature - Ask A Biologist Audio Interview [5] Johannes Gutenberg-Stiftungsprofessor im Jahr 2001 [6] Skip Derra: A Passion for Ants [7], ASU Research Magazine, verano 2006, pp. 32-37. (PDF, 4 de agosto 2012) Der Herr der Ameisen [8], Bild der Wissenschaft 1/2002, pp. 28

Referencias [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8]

http:/ / sols. asu. edu http:/ / web. archive. org/ web/ http:/ / sols. asu. edu/ faculty/ bhoelldobler. php http:/ / darwin. asu. edu/ distinguished. php http:/ / www. jhfestival. org/ http:/ / web. archive. org/ web/ http:/ / askabiologist. asu. edu/ podcasts/ index_all. html#Holldobler http:/ / www. stiftung-jgsp. uni-mainz. de/ hoelldobler/ hoelldobler. htm http:/ / www. asu. edu/ research/ researchmagazine/ summer2006/ Sum06p32-37. pdf http:/ / www. bild-der-wissenschaft. de/ bdw/ bdwlive/ heftarchiv/ index2. php?object_id=10100420

84

Julian Huxley

85

Julian Huxley Julian Huxley

El autor en 1922.

Nacimiento

22 de junio de 1887 Londres

Fallecimiento

14 de febrero de 1975, 87 años

Nacionalidad

británico

Alma máter

Balliol College, Colegio Eton

Ocupación

biólogo, escritor, humanista

Creencias religiosas

ateísmo

Padres

Julia Arnold y Leonard Huxley

Premios

Miembro de la Royal Society

Julian Sorell Huxley (Londres, 22 de junio de 1887 – 14 de febrero de 1975) fue un biólogo, escritor, humanista e internacionalista británico, conocido por sus contribuciones a la popularización de la ciencia a través de libros y conferencias. Fue el primer director de la Unesco y fue nombrado caballero británico en 1958. Huxley formaba parte de una familia distinguida. Su hermano era el escritor Aldous Huxley y era medio hermano de otro biólogo, el premio Nobel Andrew Huxley. Su padre fue un escritor y editor Leonard Huxley y su abuelo paterno el biólogo T. H. Huxley, famoso por ser colega y apoyar a Charles Darwin. Su abuelo materno fue el académico Tom Arnold.

Julian Huxley

86

Comienzos Huxley nació el 22 de junio de 1887, en la casa de su tía en Londres mientras su padre asistía a unas celebraciones en honor de la reina Victoria. De joven ya mostró un gran interés por la naturaleza, recibiendo lecciones de su abuelo. A la edad de 13 años ingresó en el colegio Eton. Allí se interesó por la ornitología y en 1905 obtuvo una beca en zoología en el Balliol College de la Universidad de Oxford.

Thomas Henry y Julian Huxley en 1895.

Vida académica En 1906, después de pasar un verano en Alemania, Huxley se instaló en Oxford donde se interesaría en embriología y en el estudio de protozoos. En 1909 se graduó como número uno de su promoción. Pasó el año siguiente en la Estación de Biología Marina de Nápoles. Al año siguiente ingresó como profesor en Oxford, pasando en 1912 a la Universidad Rice de Houston, Texas.

Árbol genealógico.

En septiembre de 1916 Huxley regresó de Texas para colaborar en las labores de la guerra, trabajando en inteligencia, primero en el Government Communications Headquarters, la agencia de inteligencia británica destinada a proporcionar señales para la inteligencia, y posteriormente en el norte de Italia. Después de la guerra se le ofreció un puesto en Oxford, que había perdido muchos profesores y alumnos durante la guerra. En 1925 Huxley se trasladó al King's College de Londres como profesor de Zoología, pero en 1927 abandonó la enseñanza y la investigación para dedicarse a tiempo completo junto con H. G. Wells y G. P. Wells a The Science of Life. En 1935 Huxley fue nombrado secretario de la Sociedad Zoológica de Londres y dedicó una buena parte de los siete años siguientes a la gestión de la sociedad y sus jardines zoológicos junto con sus investigaciones zoológicas. En 1941 inició una serie de conferencias por Estados Unidos, debido a la entrada del país en la guerra. El viaje se prolongó, lo que fue usado por la Sociedad Zoológica como excusa para retirarle del puesto de secretario en el que no querían que continuara. Huxley aprovechó esta oportunidad para dedicar, en buena parte, el resto de su vida a la popularización de la ciencia y a problemas políticos.

Julian Huxley Junto con sus investigaciones en zoología, Huxley también contribuyó con trabajos teóricos a la biología evolutiva y formó parte del conjunto de personas que dieron un impulso clave al campo de la síntesis evolutiva moderna. Su interés por la observación de aves durante su juventud le hizo interesarse por la ornitología, y durante su vida ayudó a diseñar sistemas para la observación y conservación de las aves. También escribió varios artículos sobre etología de aves. Huxley fue amigo y mentor del biólogo Konrad Lorenz. Sus intereses investigadores también incluían los campos de la medicina y de la, entonces incipiente, biología molecular.

UNESCO En 1938 Huxley visitó Kenia y otros países del África oriental para ver las labores de conservación que se llevaban a cabo allí, incluyendo la creación de parques nacionales en zonas inhabitadas a causa de la malaria. Posteriormente, el gobierno británico le otorgó la tarea de hacer un estudio en países de la Commonwealth del África occidental para localizar lugares adecuados para la fundación de universidades. En estos viajes Huxley desarrolló una preocupación por la educación y la conservación en el mundo, y por ello se involucró en la creación de la Unesco, de la que fue el primer Director General en 1946. Los intereses de Huxley relacionados con la internacionalización y la conservación también le llevaron a establecer el WWF.

Obras • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

The individual in the animal kingdom (1911) The courtship habits of the Great Crested Grebe (1914) Essays of a Biologist (1923) The stream of life (1926) Animal Biology (con J. B. S. Haldane, 1927) Religion Without Revelation (1927, revisado en 1957) The Tissue-Culture King (science fiction, 1927) Ants (1929) Bird-watching and bird behaviour (1930) What dare I think? (1931) The Science of Life (con H.G. & G.P. Wells - 1931) The captive shrew and other poems (1932) Scientific Research and Social Needs (1934) Elements of experimental embryology (con Gavin de Beer, 1934) An introduction to science (con E. N. Andrade, 1934) Thomas Huxley's Diary of the Voyage of H.M.S. Rattlesnake (1935) We Europeans. A survey of racial problems (con A. C. Haddon, 1936) The present standing of the theory of sexual selection. In G. R. de Beer (ed.) Evolution: Essays on aspects of evolutionary biology (pp. 11-42). Oxford: Clarendon Press. (1938) Animal language (1938) The Living Thoughts of Darwin (1939) The New Systematics (1940) The uniqueness of man (1941) Evolution: the Modern Synthesis (1942) Democracy marches (1941) Evolutionary Ethics (1943)

• TVA: Adventure in planning (1944) • On living in a revolution (1944)

87

Julian Huxley • • • • • • • • • • • • • • • • •

88

Touchstone for Ethics (1947) Man in the Modern World (1947) eBook [1] Heredity, East and West (1949) Evolution in action (1953) From an Antique Land: Ancient and Modern in the Middle East (1954) Kingdom of the beasts (con W. Suschitzky, 1956) Biological Aspects of Cancer (1957) Towards a New Humanism (1957) The story of evolution (1958) New Bottles for New Wine (1958) The Humanist Frame (1962) y elaboró Essays of a Humanist (1964) From an Antique Land (1966) The Courtship Habits of the Great Grebe (1968) The wonderful world of evolution (1969) Memories (1970) Memories II (1973) The Atlas of World Wildlife (1973)

Ensayos • «Transhumanism» [2] in New Bottles for New Wine. London: Chatto & Windus, 1957. • «The New Divination» [3] in Essays of a Humanist. London: Chatto & Windus, 1964.

Fuentes • Huxley, J., 1957. «Transhumanism». • Huxley, J., 1970. Memories. George Allen & Unwin, London.

Enlaces externos • Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Julian Huxley. Wikiquote • Short biography. [4] • Guide to Huxley's papers, 91 linear feet. [5] • A Guide to the Papers of Julian Sorell Huxley [6] Predecesor: Creación del cargo

Director General de la UNESCO 1946 - 1948

Sucesor: Jaime Torres Bodet

Julian Huxley

Referencias [1] [2] [3] [4] [5] [6]

http:/ / www. archive. org/ details/ ManInTheModernWorld http:/ / ne-plus-ultra. org/ huxley. htm http:/ / www. update. uu. se/ ~fbendz/ library/ jh_divin. htm http:/ / noosphere. cc/ huxleymenu. html http:/ / www. rice. edu/ fondren/ woodson/ mss/ ms50/ http:/ / scholarship. rice. edu/ handle/ 1911/ 27446

Jacques Loeb Jacques Loeb (Mayen cerca de Coblenza 7 de abril de 1859 Hamilton en las islas Bermudas 11 de febrero de 1924) fue un fisiólogo y biólogo estadounidense nacido en Alemania.

Biografía Nacido en Mayen, localidad de la Prusia Renana, fue educado en las universidades de Berlín, Múnich y Estrasburgo. Realizó un curso de posgrado en las universidades de Estrasburgo y de Berlín, y en 1886 y se convirtió en asistente en el instituto fisiológico de la Universidad de Würzburg, permaneciendo allí hasta 1888, cuando marchó con un cargo parecido a Estrasburgo. Durante sus vacaciones realizó investigaciones biológicas, en Kiel en 1888, y en Nápoles en 1889 y 1890. En 1892 fue llamado a la Universidad de Chicago como profesor asistente de fisiología y biología experimental, convirtiéndose en profesor asociado en 1895 y profesor de fisiología en 1899. En 1902 Jacques Loeb fue llamado para ocupar un cargo similar en la Universidad de California. En 1910 Loeb se mudó al Instituto de Investigación Médica Rockefeller en Nueva York, en donde encabezó el Departamento creado para él. Permaneció en Rockefeller (actualmente Universidad de Rockefeller) hasta su muerte. Durante la mayoría de estos años Loeb pasó sus veranos en el Laboratorio de Biología Marina en Woods Hole, Massachusetts, realizando experimentos sobre variados invertebrados marinos. Fue en el Laboratorio donde Loeb hizo su experimento más famoso, sobre la partenogénesis artificial. Loeb fue capaz de causar que los huevos de erizos de mar comenzaran el desarrollo embrionario sin esperma. Esto fue logrado por medio de leves modificaciones químicas del agua en la que se mantenían los huevos. Loeb se convirtió en uno de los científicos más famosos de Estados Unidos, ampliamente tratado en periódicos y revistas. Fue el modelo para el personaje de Max Gottlieb en la novela ganadora de un premio Pulitzer de Sinclair Lewis Arrowsmith, el primer gran trabajo de ficción en idealizar e idolatrar la ciencia pura. Loeb fue nominado varias veces para el Premio Nobel pero nunca ganó.

89

Jacques Loeb

Área de investigación Los principales temas de sus trabajos son: • • • • •

Tropismos animales y su relación con los instintos de los animales Heteromorfosis, por ejemplo, sustitución voluntaria de un órgano de un animal por otro. Efectos tóxicos y antitóxicos de los iones Partenogénesis artificial. Hibridación de huevos de erizos de mar por esperma de estrella de mar.

Obra • Der Heliotropismus der Thiere und seine Uebereinstimmung mit dem Heliotropismus der Pflanzen, Würzburg: Verlag von Georg Hertz, 1890 • Untersuchungen zur physiologischen Morphologie der Thiere, Würzburg: Verlag von Georg Hertz, 1891–1892. 2 vols., vol. 1: Ueber Heteromorphose, vol. 2: Organbildung und Wachsthum. • Einleitung in die vergleichende Gehirnphysiologie und vergleichende Psychologie, Leipzig: J. A. Barth, 1899. English ed., Comparative physiology of the brain and comparative psychology, New York: Putnam, 1900 • Studies in general physiology, Chicago: The University of Chicago Press, 1905 • The dynamics of living matter, New York: Columbia University Press, 1906 • The mechanistic conception of life: biological essays, Chicago: The University of Chicago Press, 1912; reprint, Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1964 • Artificial parthenogenesis and fertilization, tr. from German by W. O. Redman King, rev. and ed. by Loeb. Chicago: The University of Chicago Press, 1913 • The organism as a whole, from a physicochemical viewpoint, New York: Putnam, 1916 • Forced movements, tropisms, and animal conduct, Philadelphia: J. B. Lippincott, 1918 • Proteins and the theory of colloidal behavior, New York: McGraw-Hill, 1922 EL trabajo más famoso e influyente de Loeb fue La Concepción Mecanicista de la Vida. Contiene traducciones al inglés de algunas de sus publicaciones anteriores, las cuales estaban en alemán.

90

Los Ángeles de Leakey

Los Ángeles de Leakey Los Ángeles de Leakey es un nombre relativamente reciente otorgado a las tres mujeres enviadas por Louis Leakey a estudiar primates en sus ambientes naturales. Las tres primatólogas son Jane Goodall, Dian Fossey y Birutė Galdikas quienes estudiaban chimpancés, gorilas y orangutanes respectivamente. El nombre fue dado por Galdikas una de las tres mujeres en su libro Reflexiones del Eden publicado en 1995. El nombre está basado en el hecho con el cual Galdikas se encontró por primera vez con Leakey en Los Ángeles, California.[1] Antes de la mención hecha por Galdikas los términos "ape ladies" o "ape women" fueron ampliamente usados refiriendose prosaicamente en referencia a sus ocupaciones. El interés de Leakey en la etología de primates se originan en el interés de recrear el habitat en el cual vivió el Proconsul (animal) el cual vivió en la región de la Isla Rusinga en el cual había observado similitudes entre este hábitat y el ambiente de los chimpancés y gorilas. Para este objetivo estuvo buscando observadores desde 1946. En 1956 envió a su secretaria Rosalie Osborn al Monte Muhabura en Uganda para que le ayudara a habituar gorilas pero duró cuatro meses y retornó a Inglaterra. Luego de esto Leakey llegó a considerar hacer el trabajo el mismo hasta que Goodall providencialmente atrajo su atención. Con el objetivo de financiar la investigación de Jane Goodall en la Reserva del Gombe, Leakey creó el Centro de Investigación de Primates Tigoni en 1958. Esté se formó gracias a las donaciones de la National Geographic Society y la Fundación Wilkie. Esta fundación permitió asegurar la financiación de los tres ángeles y la creación de las instalaciones para conducir las investigaciones de los primates. Luego de la obtención de la independencia por parte de Kenia el centro se convirtió en le Centro Nacional de investigación de Primates. Actualmente este es el instituto de investigación de primates del Museo Nacional de Kenia en Nairobi. Para 1972 año en el cual Leakey falleció, Goodall y Fossey habían progresado significativamente en sus investigaciones a largo plazo en África, mientras que Galdikas apenas estaba poniendo en marcha su trabajo de campo en Indonesia.

Referencias [1] Birutė M. F. Galdikas, Reflections of Eden: My Years With the Orangutans of Borneo, Little, Brown & Company, 1995. Este pasaje es repetido brevemente por Franz De Waal en el New York Times: "The Loneliest of Apes". (http:/ / query. nytimes. com/ gst/ fullpage. html?res=990CE7DA153FF93AA15752C0A963958260& sec=& spon=& pagewanted=print)

91

Desmond Morris

92

Desmond Morris Desmond Morris Nombre

Desmond John Morris

Nacimiento

24 de enero de 1928 (86 años) Purton, Wiltshire, Inglaterra, Reino Unido

Alma máter Universidad de Oxford Ocupación

Zoólogo, etólogo

Cónyuge

Ramona Baulch

Desmond John Morris (Purton, 24 de enero de 1928) es un zoólogo y etólogo británico. Nació en la campiña inglesa, y con 14 años perdió a su padre. Está casado con la historiadora Ramona Baulch, coautora de varios de sus libros y madre de su hijo. En 1960 se le conoció como presentador de un programa de la cadena independiente de televisión, ITV, llamado Zoo Time. Sus estudios se centran en la conducta animal, y por ende, en la conducta humana, explicados desde un punto de vista estrictamente zoológico (lo que quiere decir que no incluye explicaciones sociológicas, psicológicas y arqueológicas para sus argumentos). Ha escrito varios libros y producido numerosos programas de televisión. Su aproximación a los seres humanos desde un punto de vista plenamente zoológico ha creado controversia desde sus primeras publicaciones. Su libro más conocido, The Naked Ape (El mono desnudo), publicado en 1967, es una realista y objetiva mirada a la especie humana. El contrato animal (1991) es un valiente alegato ecológico que exige a la especie humana respetar su compromiso con la naturaleza. El zoo humano, continuación de El mono desnudo, examina el comportamiento humano en las ciudades, también desde un punto de vista etológico. En sus obras "El hombre desnudo" y "La mujer desnuda" realiza un recorrido por todas los adornos, modificaciones y significados simbólicos que ha tenido cada parte del cuerpo a lo largo de la historia en diferentes culturas. Además de sus logros científicos, es un artista que ha contribuido significativamente a la tradición surrealista británica. Realizó su primera exposición individual en 1948, y ha continuado exponiendo regularmente desde entonces. En 1951, después de haber obtenido el grado de honor en zoología en la Universidad de Birmingham, comenzó a investigar para su doctorado en comportamiento animal en Oxford. En 1954 obtuvo el grado de doctor (PhD) en la Universidad de Oxford.

Desmond Morris

93

En 1957 fue comisario de una exposición de pinturas y dibujos realizados por chimpancés en el Instituto de Artes Contemporáneas de Londres, que incluyó pinturas realizadas por un chimpancé joven, llamado Congo. Pablo Picasso aparece registrado como comprador de una de las obras de Congo y defendió públicamente tanto a Morris como a Congo de aquellos que sugirieron que el trabajo realizado por los chimpancés no era arte.

Obras en castellano Pintura realizada por Congo, el chimpancé

• 1967: El mono desnudo; Barcelona: DeBolsillo, edición 2003; ISBN 84-9759-860-1. • 1969: El zoo humano. Traducción de Adolfo Martín; Barcelona: Plaza & Janés, 1972. ISBN 84-01-00850-6. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

1975: Comportamiento íntimo. Barcelona: Plaza & Janés. ISBN 84-01-44103-X. 1982: El deporte rey. Barcelona: Argos Vergara, 1982. ISBN: 84-7178-390-8. 1984: Días con animales. Barcelona: Plaza & Janés. ISBN: 84-01-34078-0. 1985: El libro de las edades. Barcelona: Grijalbo. ISBN 84-253-1734-7. 1985: El cuerpo al desnudo. Barcelona: Folio. ISBN 84-7583-109-5. 1988: Observe a su gato. Barcelona: Plaza & Janés. ISBN 84-01-45131-0. 1991: El contrato animal. Buenos Aires: Emecé. ISBN 950-04-1049-4. 1991: El arte de observar el comportamiento animal. Barcelona: Plaza & Janés. ISBN 84-87853-01-3. 1993: Tradiciones de Navidad. Buenos Aires: Emecé. ISBN 950-04-1341-8. 1994: Observe a su perro. Barcelona: Plaza & Janés. ISBN 84-01-45133-7. 1994: El caballo. Barcelona: Plaza & Janés. ISBN 84-01-45110-8. 1996: Cómo es su bebé. Buenos Aires: Emecé. ISBN 950-04-1644-1. 1999: El mundo de los animales. Traductora Anne-Hélène Suárez. Madrid: Siruela. ISBN 84-7844-454-8. 2000: Masculino y femenino: Claves de la sexualidad. Barcelona: Plaza & Janés. ISBN 84-8450-333-X. 2001: Guardianes del cuerpo: Amuletos y objetos protectores. Barcelona: Plaza & Janés. ISBN 84-01-37706-4. 2002: El animal humano: Una visión personal de los seres humanos. Traductora Matuca Fernández de Villavicencio. ISBN 84-9759-139-9. 2002: Razas de perros: Una exhaustiva guía con más de 1000 razas diferentes. Barcelona: Omega. ISBN 84-282-1305-4. 2005: La Mujer Desnuda: Un estudio del cuerpo femenino. Traducción Miguel Hernández Sola y Virginia Villalón. Barcelona: Planeta. ISBN 84-08-05726-X. 2006: La naturaleza de la felicidad. Barcelona: Planeta. ISBN 84-84-08-06052-X. 2008: El hombre al desnudo. Traducción de Fernando Díaz-Plaja; Barcelona: Círculo de Lectores. ISBN 84-226-1171-6.

Desmond Morris

94

Enlaces externos • www.desmond-morris.com Página oficial del autor [1] (en inglés)

Referencias [1] http:/ / www. desmond-morris. com/

Inger Nordal Inger Nordal Nacimiento

Nacionalidad Campo

11 de agosto de 1944 (70 años) Cristianía  Noruega botánica, profesora

Abreviatura en botánica Nordal

Inger Anne Nordal (11 de agosto 1944) es una profesora, y botánica noruega, que obtuvo una licenciatura en historia natural por la Universidad de Oslo. Trabaja en sociobiología y en psicología evolucionista, especialmente teniendo en cuenta las diferencias entre los sexos.

Actividades académicas Ella era una profesora asociada de la Universidad de Oslo desde 1974, tomó el doctorado en la Universidad de Uppsala en 1977 y se convirtió en profesora en 1987. Algunos de sus primeros trabajos fueron publicados bajo su nombre de casada entonces "Inger Nordal Bjørnstad".

Abreviatura La abreviatura Nordal se emplea para indicar a Inger Nordal como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales. (Véase listado de todos los géneros y especies descritos por este autor [1] en IPNI).

Abreviatura La abreviatura I.Bjørnstad se emplea para indicar a Inger Nordal como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales. (Véase listado de todos los géneros y especies descritos por este autor [2] en IPNI).

Referencias • «Inger Nordal [3]», Índice Internacional de Nombres de las Plantas (IPNI), Real Jardín Botánico de Kew, Herbario de la Universidad de Harvard y Herbario nacional Australiano (eds.). [1] http:/ / www. ipni. org/ ipni/ advPlantNameSearch. do?find_authorAbbrev=Nordal& find_includePublicationAuthors=on& find_includePublicationAuthors=off& find_includeBasionymAuthors=on& find_includeBasionymAuthors=off& find_isAPNIRecord=on& find_isAPNIRecord=false& find_isGCIRecord=on& find_isGCIRecord=false& find_isIKRecord=on& find_isIKRecord=false& find_rankToReturn=all& output_format=normal& find_sortByFamily=on& find_sortByFamily=off& query_type=by_query [2] http:/ / www. ipni. org/ ipni/ advPlantNameSearch. do?find_authorAbbrev=I. Bj%C3%B8rnstad& find_includePublicationAuthors=on& find_includePublicationAuthors=off& find_includeBasionymAuthors=on& find_includeBasionymAuthors=off& find_isAPNIRecord=on& find_isAPNIRecord=false& find_isGCIRecord=on& find_isGCIRecord=false& find_isIKRecord=on& find_isIKRecord=false& find_rankToReturn=all& output_format=normal& find_sortByFamily=on& find_sortByFamily=off& query_type=by_query

Inger Nordal

95

[3] http:/ / www. ipni. org/ ipni/ authorsearch?id=13683-1& query_type=by_id& output_format=object_view

Enlaces externos • Esta obra deriva de la traducción 30 de agosto de 2013 de Inger Nordal de la Wikipedia en noruego (bokmål), concretamente de esta versión (http://no.wikipedia.org/wiki/Inger_Nordal?oldid=10468512), publicada por sus editores (http://no.wikipedia.org/wiki/Inger_Nordal?action=history) bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported. • Bibliografía relacionada con Inger Nordal (https://portal.d-nb.de/opac.htm?query=Woe=171091744& method=simpleSearch) en el catálogo de la Biblioteca Nacional de Alemania. •

Wikispecies tiene un artículo sobre Inger Nordal. Wikispecies

• [[Control de autoría (http://viaf.org/viaf/193971998/#Nordal,_Inger_Anne)]] (en inglés) - en VIAF • Sitio web del Instituto de Biología (http://www.bio.uio.no/meb/db03-staff/Inger.html) • Control de autoría (http://www.cristin.no/as/WebObjects/cristin.woa/wa/personVis?type=PERSON& pnr=23129&la=no&action=sok) (en inglés) - en Cristin.no

Iván Pávlov Iván Pávlov

Nombre

Iván Petróvich Pávlov

Nacimiento

14 de septiembre de 1849 Riazán, Rusia

Fallecimiento 27 de febrero de 1936, 86 años Leningrado, Unión Soviética Nacionalidad

Rusa

Alma máter

Universidad Estatal de San Petersburgo

Ocupación

Médico, investigación en fisiología experimental.

Premios

Premio Nobel en 1904.

Iván Pávlov

96

Iván Petróvich Pávlov (en ruso: Ива́н Петро́вич Па́влов), (Riazán, 14 de septiembre de 1849 - San Petersburgo, 27 de febrero de 1936) fue un fisiólogo ruso. Fue hijo de un patriarca ortodoxo.[1] Comenzó a estudiar teología, pero la dejó para empezar medicina y química en la Universidad de San Petersburgo, siendo su principal maestro Bekhterev. Tras terminar el doctorado en 1883, amplió sus estudios en Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el funcionamiento del sistema circulatorio, bajo la dirección de Ludwid y Haidenhein.

Iván Pávlov, retrato obra de Iliá Repin (1924).

En 1890 obtuvo la plaza de profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial y fue nombrado director del Departamento de Fisiología del Instituto de Medicina Experimental de San Petersburgo. En la siguiente década centró su trabajo en la investigación del aparato digestivo y el estudio de los jugos gástricos, trabajos por los que obtuvo el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904. Pávlov es conocido sobre todo por formular la ley del reflejo condicional que por un error en la traducción de su obra al idioma inglés fue llamada reflejo condicionado, la cual desarrolló entre 1890 y 1900, El primer hogar de Pavlov en Riazán (2012). después de que su ayudante E.B. Twimyer observara que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de comida o de los propios experimentadores, y luego determinó que podía ser resultado de una actividad psicológica. Esta diferencia entre "condicionado" y "condicional" es importante, pues el término "condicionado" se refiere a un estado, mientras que el término "condicional" se refiere a una relación, que es precisamente el objeto de su investigación. Realizó el conocido experimento consistente en hacer sonar un metrónomo (a 100 golpes por minuto, aunque popularmente se cree que utilizó una campana) justo antes de dar alimento en polvo a un perro, llegando a la conclusión de que, cuando el perro tenía hambre, comenzaba a salivar nada más al oír el sonido del metrónomo (aparato que en ocasiones utilizan los músicos para marcar el ritmo). La guerra civil rusa y la llegada del comunismo no influyeron en sus investigaciones. A pesar de no sentir simpatía por el nuevo régimen, no sufrió represalias por parte de los comunistas. Después de la Revolución de Octubre fue nombrado director de los laboratorios de fisiología en el Instituto de Medicina Experimental de la Academia de Ciencias de la URSS. En cierta ocasión llegó a declarar: «Por este experimento social que están realizando, yo no

Iván Pávlov sacrificaría los cuartos traseros de una rana.» No hay evidencia de que se haya involucrado en la Revolución de Octubre ni, en general, en el movimiento comunista. Los detractores del régimen comunista afirman que éste no dudó en aplicar la teoría del reflejo condicional de Pávlov al condicionamiento de personas, entre presos, a pesar de no estar confirmado[2] . En la década de 1930 volvió a destacarse al anunciar el principio según el cual la función del lenguaje humano es resultado de una cadena de reflejos condicionales que contendrían palabras. La fundación del conductismo como tal ha sido criticada por algunos filósofos y psicólogos al considerarla una escuela de la Psicología que se centra en la interacción entre el comportamiento y el ambiente, y cómo se puede aprender.[3]

Estudios de Pávlov Las observaciones originales de Pávlov eran simples. Si se ponen alimentos o ciertos ácidos diluidos en el hocico de un perro hambriento, éste empieza a segregar un flujo de saliva procedente de determinadas glándulas. Este es el reflejo de salivación, pero eso no es todo. Pavlov observó que el animal también salivaba cuando la comida todavía no había llegado al hocico: la comida simplemente vista u olida provocaba una respuesta semejante. Además, el perro salivaba ante la mera presencia de la persona que por lo general le acercaba la comida o cualquier otro estímulo que sistemáticamente la anunciara. Esto llevó a Pavlov a desarrollar un método experimental para estudiar la adquisición de nuevas conexiones de estímulo-respuesta. Indudablemente, las que había observado en sus perros no podían ser innatas o connaturales de esta clase de animal, por lo que concluyó que debían ser aprendidas (en sus términos, condicionales). El primer paso, cuando se realiza este experimento, es familiarizar al perro con la situación experimental que va a vivir, hasta que no dé muestras de alteración, sobre todo cuando se le coloca el arnés y se le deja solo en una sala aislada. Se practica una pequeña abertura o fisura en la quijada del perro, junto al conducto de una de las glándulas salivares. Luego, se le coloca un tubito (cánula) de cristal para que salga por él la saliva en el momento en que se activa la glándula salivar. La saliva va a parar a un recipiente de cristal con marcas de graduación, para facilitar su cuantificación.

Estímulo-respuesta La magnitud de las respuestas a los diferentes estímulos puede medirse por el volumen total o el número de gotas segregadas en una determinada unidad de tiempo. Desde la habitación contigua, y a través de un cristal, el experimentador puede observar el comportamiento del perro, aplicando los estímulos y valorando las respuestas. Antes de empezar el experimento, Pavlov midió las reacciones de salivación a la comida en el hocico, que fue Uno de los perros de Pávlov, en el Museo Pávlov (Riazán), 2005. considerable, mientras que salivó muy poco sometido al estímulo del sonido. A continuación, inició las pruebas de condicionamiento. Hizo sonar el metrónomo (estímulo neutral), e inmediatamente después presentó comida al animal (estímulo incondicional), con un intervalo muy breve. Repitió la relación entre este par de estímulos muchas veces durante varias semanas, siempre cuando el perro estaba hambriento. Después, transcurridos varios días, hizo sonar solamente el metrónomo y la respuesta salival apareció al oírse el sonido, a pesar de que no se presentó la comida. Se había establecido una relación condicional entre la respuesta de salivar y el sonido que originalmente no provocaba la salivación. Se dice entonces que la salivación del perro ante la comida es una respuesta incondicional; la salivación tras oír la campana es una respuesta condicional que depende de la relación que en la historia del sujeto ha existido entre el sonido y la comida. El estímulo del sonido del metrónomo que originalmente era neutro funciona ahora

97

Iván Pávlov como un estímulo condicional. Este estímulo condicional (sonido), funciona para el sujeto con esa historia como una señal que avisa que el estímulo incondicional (comida), está a punto de aparecer. Finalmente, se llamó refuerzo, al fortalecimiento de la asociación entre un estímulo incondicional con el condicional. El reforzamiento es un acontecimiento que incrementa la probabilidad de que ocurra determinada respuesta ante ciertos estímulos. La definición de condicionamiento clásico o respondiente es la formación (o reforzamiento) de una asociación entre un estímulo originalmente neutro y una respuesta (por lo general un reflejo o una secreción glandular, como en el caso de la salivación).Los principios del condicionamiento respondiente se utilizan, entre otros, para la adquisición de hábitos como el control de esfínteres. Los estímulos pueden clasificarse en sensoriales, propioceptivos y verbal.

Primer sistema de señales Así denominó a la relación por la cual en el sistema nervioso central, en especial en el cerebro se establece una asociación, por ejemplo, entre un sonido, con el posible alimento: el sonido (u otro estímulo sustitutivo) funciona como una señal. Pavlov consideró que la mayoría de los animales se rige por un "pensamiento" basado en este sistema de sustituciones reflejas, un primer sistema de señales.

Segundo sistema de señales Pero, a diferencia de otros autores, Pavlov consideró que muchos "comportamientos humanos" son más complejos que un sistema de reflejos condicionales simples en un modelo "estímulo/respuesta" lineal. En el Homo sapiens, Pávlov consideró que se produce un salto cualitativo respecto al primer sistema de señales; en el humano la cuestión ya no se restringe solamente a reflejos condicionales o a estímulos que funcionan de manera sustitutiva directa de la realidad. La complejidad de las funciones psicológicas humanas facilita un segundo sistema de señales que es el lenguaje verbal o simbólico. En éste las sustituciones a partir de los estímulos parecen ser infinitas y, sin embargo, altamente ordenadas (lógicas). En gran medida Pavlov postula tal capacidad del segundo sistema de señales porque considera que en el ser humano existe una capacidad de autocondicionamiento (aprendizaje dirigido por uno mismo) que, aunque parezca contradictorio, le es liberador: el ser humano puede reaccionar ante estímulos que él mismo va generando y que puede transmitir (ver información). La psicología preeminentemente experimental de Pavlov y sus epígonos se denomina reflexología, lo que lleva a confusión a algunas personas, que la confunden con la reflexogenoterapia, una forma de terapia a veces llamada "reflexología".

Otros aportes Pavlov ha influido de su país, durante el siglo XX, de un modo determinante sobre otros importantes investigadores de la Psicología: Lúriya, Leóntiev, Vygotski, Béjterev, Shaunyán, etc. Fuera de Rusia, Watson incorporó a su propia obra la terminología y conceptos pavlovianos. Algunas de las partes de la obra de Pavlov que por lo general han permanecido ignoradas consistieron en las variaciones sistemáticas que introdujo en sus experimentos. Por ejemplo, mostró que el intervalo óptimo entre la presentación del estímulo condicional y el incondicional para favorecer el aprendizaje (es decir la presentación de una respuesta condicional) es de 0.5 segundos. Intervalos mayores o menores entre los estímulos requerían de mayor cantidad de ensayos para que se diera el aprendizaje y con frecuencia las respuestas son más débiles. De manera semejante, mostró que el orden en la secuencia de presentación de los estímulos era crucial. Si intentaba lograr el establecimiento de nuevas relaciones condicionales presentando primero el estímulo incondicional y luego el neutro (al cual se intentaba que funcionara como condicional), el aprendizaje no ocurría. Mostró también que no todas las relaciones entre estímulos generaban nuevas respuestas, pues en caso de reflejos como el patelar (estirar la pierna ante un ligero golpe en cierta región de la rodilla) no se aprendía a responder ante los estímulos que "anunciaban" el golpe (Millenson, 1974). Pavlov también estudió fenómenos como la "generalización" es decir, la presentación de respuestas condicionales ante estímulos parecidos al estímulo condicional original. descubrió que, a diferencia de los reflejos incondicionales (no aprendidos), la magnitud de la respuesta no era directamente proporcional a la intensidad de los estímulos (es decir, a mayor intensidad del

98

Iván Pávlov estímulo, dentro de ciertos límites, se presenta una mayor magnitud en la respuesta) sino que en el caso de las relaciones condicionales, la mayor magnitud en la respuesta, depende de qué tanto se parezca el estímulo que se presenta respecto al estímulo condicional original. Esto da lugar a una graduación (a veces llamada gradiente) de manera que estímulos ligeramente de menor o mayor intensidad respecto al estímulo condicional original dan lugar a respuestas condicionales de mayor magnitud que las que se presentan ante estímulos de mayor intensidad que el estímulo condicional, aunque la mayor magnitud de la respuesta condicional siempre se da ante el estímulo condicional original (Millenson, 1974). Por otra parte, Pavlov estudió también la "discriminación de estímulos". Es decir, qué tanto el sujeto aprende a comportarse de manera diferente ante estímulos distintos, que anuncian a otros estímulos. En uno de los ejemplos más conocidos, logró que sus sujetos salivaran ante círculos que anunciaban la presencia de comida y se comportaran de la manera típica de su especie ante estímulos aversivos, tales como descargas eléctricas, en presencia de elipses. Es decir, los perros brincaban, aullaban, se tensaban, etc., ante elipses, pero salivaban ante círculos, si en su historia, cada uno de esos estímulos se presentaba consistentemente como "anuncio" de los estímulos incondiciones correspondientes (choques eléctricos ante las elipses y comida ante los círculos) (Millenson, 1974). Pavlov estudió muchos otros aprendizajes, tanto en animales como en seres humanos, incluyendo lo que se denominó la inducción de "neurosis experimental", y prácticamente fundó el estudio experimental del comportamiento considerado "anormal" o "psicopatológico", así como su contraparte para modificar varios comportamientos indeseables, incluyendo fobias, tics y comportamientos "neuróticos", de manera que los sujetos aprendieran comportamientos adaptables y eliminaran la ansiedad y otras reacciones indeseables (Sandler y Davidson, 1980). Pavlov es un ejemplo de que los grandes descubrimientos científicos con frecuencia incluyen una combinación de eventos "accidentales" y una observación de los mismos por personas con suficiente preparación como para no considerarlos como fallas o excepciones, sino como objetos de interés por sí mismos, los cuales son función de su relación con una o más variables independientes. Uno de estos casos, de acuerdo con Sandler y Davidson (1980), ocurrió cuando una fuerte inundación puso en peligro la integridad de los perros con los que Pavlov experimentaba, pues el sótano en el que se encontraban sus jaulas comenzó a llenarse de agua. Pavlov y algunos de sus ayudantes fueron al laboratorio a pesar de las condiciones ambientales y pusieron a salvo a los perros. El hecho pudo no haber trascendido, pero ocurrió que cuando se intentó reinstalar a los perros en el sótano, varios aspectos de su comportamiento presentaron variaciones "extrañas". Aunque antes se habían comportado de manera dócil ante los investigadores, ahora eran hostiles; además, dejaron de comer con regularidad, se aislaron, dejaron de tener relaciones sexuales y con frecuencia aullaban como si hubiera otros perros o personas, aunque no estuvieran ahí. Este comportamiento se podría considerar como "neurótico". Por otra parte, dicho comportamiento se aminoraba cuando los perros eran trasladados a ambientes muy diferentes al del sótano. Pavlov razonó, en sus términos, que la presencia intempestiva e intensa de fuertes estímulos aversivos había ocasionado un condicionamiento ante los estímulos que estaban presentes en el sótano. Después de reflexionar sobre esto, instauró una manera sistemática para revertir los efectos de ese condicionamiento. Comenzó dejando a los perros en un ambiente bastante diferente al del sótano y, cuando los perros se comportaron de manera "normal", comenzó a sustituir de manera cuidadosa y gradual distintos estímulos del nuevo ambiente (desvanecimiento por sustracción) por otros que habían estado presente en el sótano (desvanecimiento por adición). A final, los perros pudieron regresar al sótano, mientras su comportamiento permaneció completamente "normal". Pavlov también notó que podía inducir comportamientos "neuróticos" al presentar discriminaciones muy difíciles. En el caso mencionado del círculo (ante el cual se presentaba comida) y la elipse (ante la que se presentaba una descarga eléctrica), los sujetos se comportaban de manera apropiada ante cada uno, después de una serie de ensayos (digamos por ejemplo 50 ensayos). Sin embargo, cuando el círculo y la elipse se hicieron cada vez más semejantes, llegó un punto en el cual los sujetos se comportaron de manera semejante a la de los perros que habían sufrido la experiencia aversiva en el sótano. Sin embargo, al restablecer las condiciones originales respecto al círculo y la elipse, los sujetos

99

Iván Pávlov

100

gradualmente volvieron a comportarse de la manera adecuada ante cada uno, aunque el número de ensayos requeridos era aproximadamente el doble que el original (digamos, 100 ensayos). A medida que los sujetos discriminaron adecuadamente el círculo de la elipse, su comportamiento fuera de la situación experimental también cambió de "neurótico" a "normal". El razonamiento de Pavlov fue del tipo: si se pudo inducir un comportamiento neurótico bajo ciertas condiciones (neurosis experimental), también se puede modificar si se cambian las variables independientes de las cuales es función. Pavlov de esta manera inauguró lo que se puede considerar la modificación experimental del comportamiento en Rusia. Tanto el estudio científico del comportamiento "anormal", como su modificación, fueron influidos de manera notable por el tipo de hallazgos y razonamientos de Pavlov.

Referencias [1] Ivan Pavlov The Nobel Prize in Physiology or Medicine 1904 (http:/ / nobelprize. org/ nobel_prizes/ medicine/ laureates/ 1904/ pavlov-bio. html) [2] Ivan Petrovich Pavlov :: Opposition to Communism - Britannica Online Encyclopedia (http:/ / wwwa. britannica. com/ eb/ article-5560) [3] Chance, Paul. Learning and Behaviour. Wadsworth Pub. Co., 1988. ISBN 0-534-08508-3. p. 48.

• Boakes, Robert (1984). From Darwin to behaviourism. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-23512-9. • Firkin, Barry G.; J.A. Whitworth (1987). Dictionary of Medical Eponyms. Parthenon Publishing. ISBN 978-1-85070-333-4. • Millenson, J.R. (1980). Principios de Análisis Conductual. Traducción al Castellano y editado por. México.: Trillas. • Pavlov, I. P. (1927). Conditioned Reflexes: An Investigation of the Physiological Activity of the Cerebral Cortex. Translated and Edited by G. V. Anrep. London: Oxford University Press. disponible online (http://psychclassics. yorku.ca/Pavlov/) • Sandler, Jack; Davidson, Robert S . (1974). Psicopatología: teoría del aprendizaje, investigación y aplicaciones. Traducción al Castellano y editado por. México.: Trillas. • Todes, D. P. (1997). "Pavlov's Physiological Factory," Isis. Vol. 88. The History of Science Society, pp. 205-246.

Enlaces externos •

Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Iván Pávlov. Wikiquote

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Iván Pávlov. Commons • Página oficial en los Premios Nobel (http://nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1904/) Predecesor: Niels Ryberg Finsen

Sucesor: Robert Koch

Premio Nobel de Fisiología o Medicina1904

Irene Pepperberg

101

Irene Pepperberg Irene Pepperberg Nombre

Irene Pepperberg

Nacimiento

1 de abril de 1949 (65 años) Brooklyn, Estados Unidos

Nacionalidad estadounidense Ocupación

psicóloga, etóloga, profesora

Empleador

Universidad Brandeis, Universidad de Harvard

Premios

Beca Guggenheim

Irene Pepperberg (1 de abril de 1949, Brooklyn, Nueva York) es una psicóloga y etóloga estadounidense destacada por sus estudios en cognición animal, particularmente en relación a los loros. Es profesora-adjunta de psicología en la Universidad de Brandeis y profesor-lector en la Universidad de Harvard. En junio de 1977, un joven loro gris africano (Psittacus erithacus) de 13 meses llegó a la Universidad de Purdue, en West Lafayette (Indiana). El yaco había sido escogido de un aviario de las cercanías de Chicago no por sus cualidades, sino completamente al azar. Nada más llegar al laboratorio recibió el nombre de Alex(1976-2007), cuyas iniciales se corresponden con «Animal Learning EXperiment». Estaba a punto de comenzar una de las más apasionantes experiencias ocurridas en el ámbito de la ciencia que se dedica al estudio de la inteligencia animal. Veinticinco años después, podemos decir que los loros grises africanos han entrado por fin en los debates y teorías de psicólogos cognitivos, neurólogos y etólogos como nunca había ocurrido antes, y aunque lo han hecho de manera algo polémica, pocos expertos en cognición animal dudan ahora que hay tomarse en serio la inteligencia de los papagayos. Esto se lo debemos fundamentalmente a la tenacidad, el empeño y la perseverancia de la persona que encargó en su día aquel yaco de Chicago para someterlo a un largo programa de investigación: Irene Maxine Pepperberg. Por supuesto, también se lo debemos a Alex. Irene M. Pepperberg se doctoró en Química en el MIT (Massachusetts Institut of Technology) y trabajó durante un tiempo en Purdue, pero ha sido durante la mayor parte de su carrera investigadora del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Arizona, en Tucson. Lleva desde 1978 publicando sobre cognición animal en revistas especializadas e interviniendo en discusiones sobre el tema en congresos científicos, y hasta hace muy poco tiempo ha continuado sus trabajos en el Media Lab del MIT, en el área de Boston, un prestigioso centro de investigación que ha sufrido recientemente drásticos recortes de presupuesto, lo que ha obligado a paralizar los proyectos que ha venido realizando aquí en los últimos años. No obstante, Pepperberg continúa investigando con loros grises en otros frentes, al tiempo que suma sus esfuerzos por la conservación y el estudio de campo del loro gris en libertad desde la Alex Foundation. En 1999 publicó un grueso volumen en el que compilaba sus más de 20 años de trabajo con Alex y otros yacos: The Alex Studies. Cognitive and Communicative Abilities of Grey Parrots; un libro técnico, arduo y prolijo como todos sus textos, que se ha convertido en una referencia inexcusable para muchos estudiosos de la cognición animal. El 6 de septiembre de 2007, con la edad de 31 años, Pepperberg encontró a Alex sin vida en su jaula. Se supone que fue por causa natural.[1] La Dra. Pepperberg recordaba aquel día como el peor de su vida. La víspera se despidió de Alex, con quien sostuvo este diálogo. "Eres buena y te quiero"; "Yo también te quiero", "Nos veremos mañana", "Sí, mañana nos vemos"

Irene Pepperberg

La técnica de adiestramiento Se sabía desde hace siglos que los yacos,[2] como los guacamayos y otros psitácidos de gran tamaño, son aves inteligentes. Pero esta certeza, aunque era compartida por muchos aficionados a las aves, no dejaba de pertenecer a una sabiduría popular de dudosa verosimilitud, en parte alentada por las exageradas habilidades atribuidas a los loros por parte de sus dueños, en parte divulgadas a través de espectáculos en los que loros bien entrenados aprenden a sorprender al público con la interpretación de graciosos movimientos, trucos, piruetas e imitaciones vocales. Aunque desde los años cincuenta algunos etólogos (O. H. Mowrer, sobre todo)[3] se habían dedicado a explorar la capacidad de cuervos, minás y papagayos para aprender a imitar voces humanas y usarlas comunicativamente, no fue hasta los años setenta cuando se comenzó a investigar de un modo sistemático la capacidad de aprendizaje de los loros. Lo hizo primero el etólogo alemán Dietmar Todt, de la Universidad Libre de Berlín, quien escogió precisamente la especie Psittacus erithacus para enseñar a hablar con sentido a un psitácido. Todt creó a tal efecto el método M/R (modelo/rival). Consiste en lo siguiente: frente al loro se sitúan dos personas, una que hace de entrenador y otra de «loro rival»; el entrenador hace una pregunta, y cuando la otra persona la contesta vocalizando correctamente una palabra, recibe a cambio un premio muy apetecido por el verdadero loro, que en ese momento está contemplando con gran interés la escena. De vez en cuando, el rival se equivoca intencionadamente y no recibe la recompensa, pero cuando corrige su intervención y acierta, entonces sí la gana con gran alegría. El loro observa con el irreprimible deseo de intervenir para recibir ese premio, y a fuerza de observación acaba sabiendo que debe hacer lo mismo que el humano que interpreta el papel de «loro rival». Ese humano es para él al mismo tiempo un modelo y un rival (de ahí el nombre de la técnica: M/R). Cuando le toca el turno al loro, su aprendizaje es sorprendentemente eficaz. Irene Pepperberg modificó algunos detalles del método de Dietmar Todt. Concretamente, permitió que no fueran siempre las mismas personas las que hacen de entrenador y de rival. Era preciso que éstos intercambiasen los papeles para que el yaco pudiera responder adecuadamente ante cualquier persona que se dirigiera a él, y no sólo a un entrenador fijo; si las preguntas las hiciera siempre la misma persona, el loro tendería a creer que las vocalizaciones son específicas de un individuo concreto, y no terminaría de comprender que el lenguaje verbal es un medio de comunicación de doble vía. También cambió una cosa importante: la recompensa no debía ser algo diferente al objeto sobre el cual se le pregunta, sino el mismo objeto. Es lo que Pepperberg llama refuerzo intrínseco: por ejemplo, tras haber visto cómo responde el «rival», se le pregunta a Alex «qué es esto» señalando hacia un grano de maíz puesto sobre un plato, y si contesta con la palabra correcta, en lugar de darle como premio su alimento preferido (un cacahuete), se le da ese mismo grano de maíz. Si el objeto de la pregunta no es un alimento sino un simple trozo de papel de color azul, pongamos por caso, entonces la recompensa es la entrega del papel azul... acompañada de un encendido elogio: «¿de qué color es este papel, Alex?»; «azul»; «¡¡muy bien, Alex!!, es azul, tómalo». Si no se hace de este modo, el loro no asocia la palabra al objeto, sino a una recompensa que nada tiene que ver con él, lo cual retrasa el aprendizaje. Además de esto, en la técnica empleada por Pepperberg al yaco se le habla del objeto en cuestión con frases completas, subrayando con la entonación la palabra, pero permitiendo que no se presente como un sonido único y repetitivo, sino más bien como una vocalización integrada con otras, con las que puede combinarse de diferentes formas; gracias a ello el loro aprenderá a combinar expresiones. Y lo hará, como vamos a ver en seguida, de un modo nada simple.

La compleja mente de un loro Usando esta versión del método «modelo/rival» a lo largo de los años, el «psitacino sujeto» como a veces se refiere Pepperberg a Alex, ha progresado notablemente, yendo de la identificación de objetos concretos a la de categorías abstractas como color, número, forma, material, incluso a combinar de múltiples maneras estas categorías. Por ejemplo, si le presentan a Alex dispuestos en una bandeja un conjunto de objetos diferentes, como puede ser una colección de llaves y botones de los colores rojo y azul, responde correctamente a preguntas como «¿cuántas llaves azules»? Asimismo, puede responder a preguntas sobre lo que es igual o diferente en un conjunto de objetos, lo que es mayor o menor, o lo que está encima o debajo; en todos estos casos, el loro logra discriminar cualidades de color,

102

Irene Pepperberg de forma, de la cantidad o de las relaciones espaciales de los objetos con un alto porcentaje de acierto (casi nunca por debajo del 80%). Lo más admirable es que no sólo distingue colores, formas o materiales, sino que reconoce explícitamente lo que significa la categoría abstracta de número, igualdad, semejanza, color, forma o material. Hasta el momento en que se desarrollaron estos experimentos, ningún ave había sido capaz de pasar del conocimiento de las propiedades de los objetos (como «cuatro», «rojo», «triangular» o «madera») a las categorías o conceptos abstractos que definen esas propiedades (como «número», «color», «forma» o «material»). Para que se pueda apreciar el alcance de este paso diremos que resulta mucho más fácil reconocer objetos de madera respondiendo a una pregunta del tipo «¿qué objeto es de madera?», que reconocer que la madera es un tipo de material, como hace Alex cuando, ante una llave de madera, responde a la pregunta «¿de qué material es esta llave?». Hay aquí un nivel de categorización abstracta como el que solamente han logrado alcanzar algunos chimpancés en experimentos similares. Y al igual que estos primates, Alex mostró su capacidad para transferir, sin entrenamiento adicional, lo aprendido sobre tales categorías abstractas a cualquier otro conjunto de objetos al que pudieran aplicarse. Esta capacidad de aplicar lo aprendido en un dominio a otro dominio suele denominarse flexibilidad. Esto demuestra ya de por sí que los loros pueden realizar tareas cognitivas complejas, pero aún hay más. Alex se ha revelado capaz de hacer un uso funcional correcto de expresiones como «sí», «no», «quiero...» o «no quiero...». Conectar estas expresiones (¡sin haberlo aprendido de modo específico!), con cualquiera de las palabras conocidas para solicitar alimentos concretos, expresar deseos o responder adecuadamente según sus preferencias o necesidades, es algo más que lo que suele alcanzar en comunicación verbal un loro de compañía bien socializado. Pero hay que hacer una importante observación al respecto: si Alex ha llegado tan lejos no es porque sea un individuo superdotado, sino porque ha sido intensivamente entrenado durante más de dos décadas. Irene Pepperberg sugiere que cualquier otro psitácido de gran tamaño podría alcanzar semejantes resultados si fuera sometido a este tipo de pruebas durante un tiempo tan prolongado. La capacidad de aprendizaje de este loro gris en particular no tiene por qué ser superior que la que poseen psitácidos de otras especies. ¿Qué especies de loros son las más dotadas? Pues aquellas que más destacan en esas dos características básicas que, cuando se dan conjuntamente, como ocurre entre los simios, marcan la diferencia en la inteligencia animal: sociabilidad y longevidad. La primera les permite reconocerse individualmente, interactuar de un modo constante, comunicarse, anticipar los movimientos de los rivales o formar alianzas. La segunda, la longevidad, tiene que ver con su retraso madurativo; una infancia larga y dependiente de los padres implica una mayor capacidad de aprendizaje. Por lo demás, las especies longevas tienen la oportunidad de transferir lo aprendido en una situación a otras situaciones diferentes que pueden aparecer a lo largo de una vida prolongada como resultado de los cambios impredecibles del entorno. Como es bien sabido, los papagayos son, en mayor o menor medida según las especies, aves que se distinguen precisamente por su intensa sociabilidad y su gran longevidad. Las investigaciones de Pepperberg y sus colaboradores no se han librado de las críticas, algunas veces radicales, lanzadas por otros científicos más escépticos en estos asuntos. Hay quien dice que en lugar de uso de conceptos hay en las mentes de los papagayos únicamente memoria visual y capacidad de asociación, puesto que, como todos los animales no humanos, no comprenden categorías, sino que simplemente se hacen mapas cognitivos, algo así como una especie de aprendizaje de las relaciones de los objetos que no va más allá. La polémica está muy lejos de haber quedado zanjada.

Alex en el laboratorio informático En los últimos años, Irene Pepperberg ha seguido trabajando con Alex y otros dos yacos (primero Alo y Kyaaro, ahora otros dos llamados Griffin y Wart) en el famoso Media Lab del MIT. Este centro de investigación, donde reina una cordial informalidad, está reputado como uno de los centros más avanzados del mundo en la investigación de tecnología informática; allí están los mejores expertos del mundo en inteligencia artificial, por ejemplo. Cualquiera pensaría que el pobre Alex ya ha tenido bastante, sobre todo cuando sabemos que este loro ha sufrido un intermitente picaje durante toda su vida. Pero Alex y Pepperberg han trabajado aquí a media jornada, de una manera más relajada, con más medios, y en proyectos más variados y entretenidos para el conocido yaco, que se encuentra por completo recuperado del picaje. Lástima es que los problemas de financiación sufridos en este centro no hayan podido dar

103

Irene Pepperberg continuidad a tales proyectos. A pesar de todo, vale la pena conocer alguno de ellos; por ejemplo, el que recibió el irónico nombre de Interpet Explorer. Contra lo que pudiera parecer, no se trata de enseñar a un loro a navegar por Internet, sino de intentar que el psitácido pueda entretenerse y desarrollar su inteligencia interactuando con una máquina durante el tiempo en el que sus dueños están fuera de casa ocupados en su trabajo. Se trata de algo así como un «parque inteligente»: una percha situada frente a un pequeño ordenador con dispositivos apropiados para que el loro los accione con su pico, en el que hay juegos, música, puzzles, imágenes de loros en libertad o conexiones con sus dueños a través de una webcam. Algo de esto se había ensayado ya con perros, pero se piensa que la versatilidad de la inteligencia de los loros podría arrojar mejores resultados además de ser, también, más necesaria, pues serviría para evitar disfunciones de comportamiento en las que a veces incurren cuando se encuentran en casa solos y se sienten abandonados por sus dueños: gritos, estereotipias, picaje... Más ambicioso desde un punto de vista científico es otro proyecto en el que se está intentando enseñar leer a Alex. Sí, han leído ustedes bien: enseñarle a leer. Con letras de plástico de colores, del tipo que utilizan los niños para pegarlas en la nevera con el imán que llevan adosado en su parte posterior, Alex lleva más de dos años asociando letras en colores y sonidos vocales. De momento es capaz de combinar varias letras interpretando el fonema adecuado que forma cada combinación, y llega a reconocer algunas series de fonemas como palabras anteriormente aprendidas por él, con su significado asimilado de un modo correcto. Todavía no ha logrado leer palabras largas ni frases, pero lo va a seguir intentando, y quién sabe adónde podrá llegar con la tenaz dedicación de su valedora. Irene Pepperberg nos ha enseñado a todos los que estamos interesados por el estudio de la inteligencia que no hemos de subestimar la mente de un animal por el hecho de que su cerebro no se parezca al nuestro. Ésta es la aportación más revolucionaria, la más asombrosa. El cerebro de las aves posee una estructura distinta al de los mamíferos, carece casi por completo de neocórtex, no existe en él un lóbulo frontal en el que reside la consciencia y, sin embargo, puede activar mecanismos neuronales cuyos efectos, educativamente inducidos, nos resultan muy cercanos. Al menos, llegan a parecerse bastante a los logrados por chimpancés, bonobos, gorilas, orangutanes y delfines. Siendo animales tan distintos a nosotros, la inteligencia de los loros, increíblemente, se asemeja a la de nuestra especie; o, mejor dicho, a la de los niños humanos de dos o tres años. Esto supone una ruptura con el antropocentrismo tradicional. Gracias a Irene M. Pepperberg, se demuestra que hay en la naturaleza un potencial de inteligencia compleja, «no humana, no primate, no mamífera» como ella gusta decir, que es la elevada expresión de algo nuevo en la capacidad de conocer el mundo.

Referencias [1] Alex the African Grey parrot and subject of landmark studies of bird intelligence dies at 31 (http:/ / www. alexfoundation. org/ press_release. html) [2] Pepperberg, Irene M. 2008. Alex & Me. [3] African grey parrot is first bird to comprehend numerical concept akin to zero (http:/ / www. eurekalert. org/ pub_releases/ 2005-07/ bu-agp070805. php)

104

Johann Ferdinand Adam von Pernau

105

Johann Ferdinand Adam von Pernau Johann Ferdinand Adam von Pernau Nacimiento

1660

Fallecimiento

1731

Nacionalidad Campo

súbdito austríaco historia natural, botánica, zoología

Abreviatura en zoología Pernau

Johann Ferdinand Adam von Pernau, conde de Rosenau (7 de noviembre de 1660, Steinach, Austria - 14 de octubre de 1731) fue un ornitólogo austríaco. Ingresó en la universidad de Altdorf (cerca de Núremberg) en Baviera a los 16 años. Viajó durante bastante tiempo por Italia, Francia y Holanda. Se instaló en Rosenau, cerca de Coburgo donde permanecería hasta su muerte. Apasionado por las aves, construyó grandes pajareras donde criaba numerosas especies. Aprovechando que conocía bien el comportamiento de las aves gracias a sus observaciones en la naturaleza, ideó formas de domesticarlas: liberaba algunas que volvían a él después de sobrevolar una cierta región. Publicó en 1702, de forma anónima, la narración de sus experiencias, obra que será rápidamente reeditada en 1707 y 1716. En 1720, publicó un nuevo ensayo donde afirmaba, por primera vez, que el canto de las aves no es forzosamente instintivo sino que es el resultado de un aprendizaje. Fue también el primero en reconocer el factor desencadenador de las migraciones no era el hambre o el frío sino algún mecanismo oculto. A von Pernau se le puede considerar como uno de los padres de la etnología, adelantándose a las observaciones de Konrad Lorenz. Fue también uno de los primeros en mostrar su disgusto por la muerte de las aves: "No tengo la intención de describir cómo atrapar aves [...] sino de describir el placer de observar estas bellas criaturas de Dios sin matarlas." Anticipando, de esta manera, la posterior evolución de la ornitología.

Algunas publicaciones • 1702. Unterricht was mit dem lieblichen Geschöpff, denen Vögeln, auch ausser dem Fang Nur durch die Ergründung Deren Eigenschafften und Zahmmachung oder ander Abrichtung Man sich vo Lust und Zeitvertreib machen könne : gestellt Durch den Hoch- und Wohlgebohrnen (Instrucción sobre el placer que usted puede conseguir a estas criaturas encantadoras, las aves, además de su captura y un estudio completo de sus hábitos, así como domar y educarlos) • 1716. Angenehmer Ziet-Vertreib, welchen das liebliche Geschöpf Die Vögel, Auch ausser dem Fang in Ergründung deren Eigenschaften Zahmmachung oder anderer Abrichtung dem Menschen schaffen können ; Mit vielen Anmerckungen versehen und mit schönen Kupffern gezieret Durch einen Die erschaffenen Creaturen beschauenden Liebhaber (Pasatiempo en estas hermosas criaturas, pájaros, puede dar al hombre, además de romper la captura, el estudio de sus características, su domesticación y su aprendizaje ... por un amante que observa los seres vivos)

Johann Ferdinand Adam von Pernau

Notas • Erwin Stresemann. 1947. Baron von Pernau, pioneer student of Bird Behavior,The Auk 64 (1 de enero-marzo 1947) : 35-52.en línea [1] • Michael Walters. 2003. A Concise History of Ornithology. Yale University Press (New Haven, Connecticut) : 255 pp.

Referencias [1] http:/ / elibrary. unm. edu/ sora/ Auk/ v064n01/ p0035-p0052. pdf

Jordi Sabater Pi Jordi Sabater Pi (Barcelona, 2 de agosto de 1922 - Barcelona, 5 de agosto de 2009) fue un primatólogo español. Fue especialista mundial en etología (el estudio de las conductas de los animales) y descubridor de varios comportamientos culturales en varias especies. Seguramente la conducta cultural de un animal más conocida, la utilización de herramientas por parte de los chimpancés, es un descubrimiento hecho por Sabater Pi. Como muestra de su compromiso con los chimpancés, la constatación de su proximidad (tanto genéticamente como en conducta) con los seres humanos, y los riesgos de sus hábitats, Sabater Pi llegó a decir en alguna ocasión que el descenso de población y, en el caso de algunas subespecies, la situación de peligro de extinción, era comparable a un genocidio con seres humanos. Desde los primeros años del siglo XXI el profesor Jordi Sabater Pi se posicionó claramente a favor de la protección y conservación de los primates y apoyó proyectos como los del Proyecto Gran Simio en España o Fundación Mona en Gerona.

Biografía Entre 1940 y 1969 residió en Guinea Ecuatorial, donde estudió las culturas autóctonas y las especies animales locales, que eran poco conocidas. Al declarar la independencia en 1969 se fue a trabajar como conservador de primates del Zoo de Barcelona, continuando sus estudios, becados por National Geographic y en compañía de la zoóloga Dian Fossey. Durante los años 1960 descubrió a Copito de Nieve, el gorila albino que vivió en el Zoo de Barcelona. En 1976 se puso de profesor de etología, introduciendo la asignatura por primera vez en una universidad española. Fue profesor de etología en la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona e introductor en España del estudio del comportamiento animal y de la primatología. Diversos discípulos han continuado su línea de trabajo dentro de la Universidad de Barcelona, como Joaquim J. Veà Baró y Mateo Escobar Aliaga, o Montserrat Colell Mimó y de la Universidad Autónoma de Madrid como Fernando Peláez, Ángela Loeches, Carlos Gil y Susana Sánchez. Descubrió la rana gigante Conraua goliath y estudió el comportamiento del pájaro indicador de la miel Melichneutes robustus, fue el primero en observar que los chimpances fabricaban palos para coger termitas e ingerir cierto tipo de arena de cualidades medicinales, hizo minuciosos estudios de los nidos hechos por gorilas y chimpancés. Su obra más famosa fue enviar al gorila Copito de Nieve al Zoo de Barcelona. Unos nativos se lo habían traído al centro Ikunde, donde estaba contratado como convervador por el Zoo de Barcelona. De haberlo dejado en libertad hubiese muerto muy rápidamente, dado que su visibilidad y falta de melanina le hubiesen sido muy desfavorables en la naturaleza. Siempre consideró que el descubrimiento de Copito era sólo una anécdota en comparación con sus otros descubrimientos. Fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Madrid en 1993 a propuesta de la Facultad de Psicología, así como Socio de Honor de la Asociación Primatológica Española.

106

Jordi Sabater Pi

107

Fue un gran dibujante, y cuando legó todos sus documentos a la Universidad de Barcelona, entre ellos había más de 2000 dibujos, acuarelas y apuntes. La UB mantiene la colección Sabater Pi en el Parque Tecnólogico de Barcelona.

Referencias Bibliografía • Etología de la vivienda humana: de los nidos de gorilas y chimpancés a la vivienda humana. Labor, 1985. ISBN 978-84-335-1739-5. • El chimpancé y los orígenes de la cultura. Barcelona. Anthropos. 1992 (3a. edición). ISBN 978-84-7658-356-2. • Gorilas y chimpancés del África Occidental. México. Fondo de Cultura Económica. 1993 (2a. edición). • Okorobikó. Una biografía de Jordi Sabater Pi, de Joan Tort y Pere Tobaruela, editorial La Magrana / National Geographic (1a edición, diciembre de 2003) ISBN 978-84-8264-505-6. • El traç de la natura. Jordi Sabater Pi y Xavier Duran. Edicions 62, Barcelona, 2001. ISBN 978-84-297-4835-2. • Clark Desmond J.; Veá i Baró, J. J.; Serrallonga Alset, J.; Turbón Borrega, D. (2003). Primates: origin, evolution and behaviour: homage to Jordi Sabater Pi. Edicions Del Parc Científic de Barcelona. ISBN 978-84-607-6636-0.

Enlaces externos • Colección Sabater Pi (http://www.bib.ub.edu/recursos-informacio/colleccions/colleccions-especials/ sabater-pi/). Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), Universidad de Barcelona. • Dr. Sabater Pi: Dibujo naturalista (http://www.bib.ub.edu/crai/fons-colleccions/coldigitals/dibuix-sabater-pi/ ). Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), Universidad de Barcelona. • Centro de Documentación Colección Sabater Pi (http://www.pcb.ub.es/homepcb/live/es/p1451.asp)

George Schaller George Beals Schaller

El Dr. George Schaller en una conferencia en el Beijing Zoo el 10 de agosto de 2005. Nacimiento

1933 Berlín, Alemania

Residencia

Estados Unidos

Instituciones

Fondo Mundial para la Naturaleza

Alma máter

Universidad de Wisconsin-Madison

Conocido por

Investigación y conservación del gorila de montaña.

George Schaller

108 Premios destacados

National Geographic Lifetime Achievement Award Guggenheim Fellowship World Wildlife Fund Gold Medal International Cosmos Prize Tyler Prize for Environmental Achievement National Book Award Indianapolis Prize

George Beals Schaller (1933) es un investigador de mamíferos, naturalista, conservacionista y escritor. Se reconoce a Schaller entre los principales biólogos de campo del mundo, que ha estudiado la vida salvaje en África, Asia y Sudamérica. Nacido en Berlín, Schaller pasó su infancia en Alemania, pero se traladó a Missouri (Estados Unidos) con su familia cuando todavía era adolescente. Es vicepresidente del Science and Exploration Program en el Zoológico de Bronx, sede del Fondo Mundial para la Naturaleza.

Resumen biográfico Schaller se graduó como bachiller en ciencias en 1955 en la Universidad de Alaska, e ingresó en la Universidad de Wisconsin-Madison para obtener su doctorado en 1962. De 1962 a 1966 trabajó como asociado al departamento de ciencias del comportamiento en la Universidad de Stanford, y en 1963 hasta 1966 trabajó como investigador asociado en el Departamento de patobiología de la Universidad Johns Hopkins, y entre 1966 y 1972 trabajó en la Universidad Rockefeller y la Sociedad Zoológica de Nueva York en investigación del comportamiento animal. Posteriormente actuó como director del programa de conservación internacional de la Sociedad zoológica de Nueva York entre 1979 y 1988.

Investigación del gorila de montaña En 1959, cuando Schaller tenía 26 años, viajó a África Central para estudiar y convivir con el gorila de montaña de las montañas Virunga. Poco se conocía entonces de estos gorilas salvajes hasta la publicación de The Mountain Gorilla: Ecology and Behavior[1] en 1963, el primer documento que probaba la inteligencia real de estos primates. Schaller recapituló luego sobre estos dos épicos años de estudio, mediante su libro The Year of the Gorilla, que también provee una perspectiva histórica más amplia, incluyendo los esfuerzos para salvar a estos parientes cercanos del hombre de la amenaza de extinción. La zoóloga estadounidense Dian Fossey, con asistencia de la sociedad National Geographic y Louis Leakey, continuó el trabajo de campo iniciado por Schaller en Virunga. Scheller y Fossey fueron activos en descartar la percepción pública de que los gorilas eran brutos, al demostrar la profunda compasión y la inteligencia social evidenciada entre los gorilas, y su paralelismo con la conducta humana. "Nadie que mire a un gorila a los ojos - inteligente, gentil, vulnerable - puede permanecer indiferente ante la realidad de que la diferencia entre humano y gorila desaparece, que el gorila vive aún dentro de nosotros. ¿Los gorilas reconocen también esta antigua relación? George Schaller.

George Schaller

Conservacionismo En 1966 Schaller y su esposa viajaron a Tanzania para vivir en Serengeti, donde realizó uno de los primeros estudios de comportamiento y migración de los grandes felinos. En su trabajo de 1972 The Tree Where Man Was Born[2] Peter Matthiessen describe a Schaller como «hombre de una sola idea, difícil de comprender». Matthiessen llegó a decir que Schaller era un «pragmático severo» que «ponía una mirada profunda sobre cualquier cosa», «decide e intenta», y en su libro de 1978 El leopardo de nieve escribió que en ese momento algunos consideraban a Schaller el mejor biólogo de campo del mundo. En el otoño de 1973, Schaller viajó al remoto Himalaya, 100 km. tierra adentro de Dolpo, una región de Nepal poblada por la etnia tibetana. El objeto era estudiar el bharal, la cabra azul de Nepal, y en lo posible hallar al elusivo leopardo de las nieves, animal rara vez observado en estado salvaje. Schaller es uno de los dos occidentales que se sabe vieron un leopardo de las nieves en Nepal entre 1950 y 1978. Acompañándole en el viaje estuvo Matthiesen, que como resultado de la excursión escribió The Snow Leopard, (1978), describiendo el balance de la investigación, obra que ganó el National Book Award. A través de toda la obra refiere a Schaller como GS. A fines de la década de 1970, Scheller pasó un tiempo en Brasil estudiando al jaguar, capibara, alligator y otros animales de la región. En 1988 Schaller y su esposa viajaron a Chan Tang, en China, para estudiar al panda gigante, primeros occidentales a quienes se les permitió ingresar en esa remota región. Schaller buscó refutar la idea de que la población de pandas declinaba debido a la escasez natural de bambú. En lugar de ello halló que la popularidad del panda era un factor básico para su frecuente captura, y era la principal amenaza a su población. También halló evidencias de que el panda fue originariamente carnívoro, pero se encontró obligado por cambios evolutivos a una dieta de bambú, que es difícil de digerir, reduciendo así la competencia con otros animales por el alimento. A partir de la investigación de Schaller, la población salvaje del panda se ha incrementado un 45%. Durante su estadía en China envió tarjetas a los cazadores furtivos que rezaban «Todos los seres tiemblan ante el castigo: para todos la vida es cara. Comparando a otros con uno mismo, uno nunca debe matar ni causar la muerte». Schaller pasó más tiempo en China que en su hogar en Connecticut. En 1994 Schaller y Alan Rabinowitz fueron los primeros científicos en describir al raro buey de vu quang, un bovino rumiante de los bosques de Laos. Ese mismo año redescubrió al jabalí vietnamita, especie que se creía extinta, y en 1996 localizó un rebaño de ciervo rojo tibetano, igualmente considerado extinto. En 2003 Schaller regresó a Chan Tang, y encontró que la vida salvaje en el área se había recuperado luego de su primer viaje a la región. Significativamente, la población de yak salvaje, estimada previamente en solo 13 individuos, había aumentado a 187. «El Pseudoryx nghetinhensis, o buey de vu quang. departamento tibetano de bosques ha hecho obviamente un dedicado y exitoso esfuerzo en proteger la vida salvaje», escribió Schaller en una carta a Dawa Cering, del Fondo Mundial para la Naturaleza. Mientras permaneció en Tibet, Schaller trabajó en la investigación del antílope tibetano, o chiru, cuya población disminuye a causa de su exótica lana y su carácter de trofeo de caza. Colaborando con las autoridades tibetanas y la Fundación Liz Claiborne y Art Ortenberg, Schaller ayudó a proteger los campos de cría y pastoreo del chiru en las montañas Kunlun de la provincia de Xinjiang. En 2007 Schaller trabajó junto a los gobiernos de Pakistán, Afganistán, Tajikistán y China para desarrollar un nuevo Parque de la Paz que protegería 32.000 km2 de hábitat para las grandes especies ovinas. En peligro debido a sus impresionantes cuernos, que pueden llegar a medir 1,8 m. de largo, el carnero es codiciado como un trofeo por los cazadores internacionales. La investigación de Schaller en el Pamir jugará un papel importante en la creación del

109

George Schaller parque.

Resultados El trabajo de Schaller en conservación ha resultado en la protección de grandes extensiones en la Selva Amazónica, Brasil, el Hindu Kush en Pakistán, y bosques del sudeste asiático. Debido a su trabajo se han establecido más de 20 parques o reservas en todo el mundo, incluyendo el Refugio Nacional Ártico para la vida salvaje en Alaska, el Parque nacional Shey-Phoksundo en Nepal, la Reserva de la naturaleza de Chan Tang, uno de los refugios de vida salvaje más importantes del mundo. Con más de 320.000 km2 de superficie, es tres veces mayor que cualquier refugio natural americano, y fue descrita por The New York Times como «uno de los intentos más ambiciosos para contrarrestar el deterioro de los ecosistemas naturales».

Referencias [1] The Mountain Gorilla: Ecology and Behavior: El gorila de montaña: ecolog y comportamiento. [2] «The Tree Where Man Was Born» ; El árbol donde nació el hombre.

Bibliografía • Schaller, George B. (1963). The Mountain Gorilla - Ecology and Behavior. University of Chicago Press. p. 431 pages. ISBN [[Special:BookSources/ASIN: B0000CLSDI[[ASIN]]: B0000CLSDI |isbn= incorrecto (ayuda). • Schaller, George B. (1966). The Year of the Gorilla. Chicago: University of Chicago Press. p. 304 pages. ISBN 0-226-73648-2. • Schaller, George B. (1972). Serengeti: a kingdom of predators. New York: Knopf. ISBN 0-394-47242-X. • Schaller, George B. (1972). The Serengeti Lion : A Study of Predator-Prey Relations. Chicago: University of Chicago Press. p. 494 pages. ISBN 0-226-73640-7. • Schaller, George B. (1976). The Mountain Gorilla: Ecology and Behavior. Chicago: University of Chicago Press. p. 450 pages. ISBN 0-226-73635-0. • Schaller, George B. (1988). Stones of Silence: Journeys in the Himalaya. Chicago: Univ of Chicago Press. p. 304. ISBN 0-226-73646-6. • Schaller, George B. (1967). The Deer and the Tiger (Midway Reprint). Chicago: University of Chicago Press. p. 384 pages. doi: 1984 (http://dx.doi.org/1984) |doi= incorrecto (ayuda). ISBN 0-226-73631-8. • Schaller, George B. (1985). The Giant Pandas of Wolong. Chicago: University of Chicago Press. p. 318 pages. ISBN 0-226-73643-1. • Schaller, George B. (1994). The Last Panda. Chicago: University of Chicago Press. p. 312 pages. ISBN 0-226-73629-6. • Schaller, George B. (1997). Tibet's Hidden Wilderness: Wildlife and Nomads of the Chang Tang Reserve. New York: Harry N. Abrams. p. 168 pages. ISBN 0-8109-3893-6. • Schaller, George B.; Vrba, E. S. (Editors) (2000). Antelopes, deer, and relatives: fossil record, behavioral ecology, systematics, and conservation. New Haven, Conn: Yale University Press. p. 356 pages. ISBN 0-300-08142-1. • Schaller, George B. (1998). Wildlife of the Tibetan Steppe. Chicago: University of Chicago Press. p. 383 pages. ISBN 0-226-73653-9. • Schaller, George B. (2007). A Naturalist and Other Beasts: Tales From a Life in the Field. San Francisco, Calif: Sierra Club Books. p. 272 pages. ISBN 1-57805-129-0.

110

George Schaller

111

Enlaces externos • BronxZoo.com History of the Wildlife Conservation Society (http://www.bronxzoo.com/bz-about_the_zoo/ 252458/252558) • WCS press release WCS biologist George Schaller reports surprising increase in Tibet's wildlife (http://www. eurekalert.org/pub_releases/2003-06/wcs-wbg061803.php) • UnMuseum.org Dian Fossey and the Gorillas of the Virunga Volcanoes (http://www.unmuseum.org/fossey. htm) • Wildlife Conservation Society - Saving Wild Places (http://www.savingwildplaces.com/)

Rodolfo Tálice Rodolfo Tálice

Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias (UdelaR) 1959-1968 Predecesor

Emilio Oribe

Sucesor

Arturo Ardao

Datos personales Nacimiento

2 de mayo de 1899 Montevideo, Uruguay

Fallecimiento

2 de junio de 1999, 100 años Montevideo, Uruguay

Cónyuge

Madelaine Lacombe

Ocupación

médico, profesor, escritor

Alma máter

Universidad de la República

Rodolfo Vicente Tálice Ruiz (Montevideo, 2 de mayo de 1899 - ibíd., 2 de junio de 1999) fue un profesor, médico y escritor uruguayo.

Rodolfo Tálice

Primeros años Tálice nació en Montevideo el 2 de mayo de 1899, en el seno de una familia de inmigrantes. Le gustaba decir que por sus venas corría sangre latina por tres vertientes: italiana, por su padre, española, por su madre y también francesa, por su esposa. Sus primeros recuerdos, como solía contar, se remontaban a la primera década de este siglo a punto de finalizar, cuando su familia se mudó a Pocitos, a la calle Pereyra Nº 8, en una manzana en la que había nada más que cuatro casas: «La de los Moretti, la de los Algorta, la de las lavanderas y la nuestra». Sin embargo, y por la salud de su madre, que era asmática, vivió en numerosos barrios de la capital: La Aguada, Sayago, Cordón, Parque Rodó y hasta en el Prado. De este último barrio le gustaba recordar cuando con sus amigos se bañaba y pescaba en las por entonces limpias e incontamidas aguas del arroyo Miguelete. Sus estudios primarios fueron cursados en el Colegio Elbio Fernández y secundarios en el Liceo N° 35 Instituto Alfredo Vázquez Acevedo (conocido como IAVA).

Carrera Cursó en la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, de la cual se graduó en 1924. Fue el primer parasitólogo académico uruguayo, profesor titular durante treinta años de esa disciplina. Publicó el primer caso de la enfermedad de Chagas en Uruguay, y realizó numerosos trabajos al respecto. Investigó sobre la etoecología, la ecología y la fauna de Uruguay, y fue pionero en la utilización de los medios de comunicación para la divulgación de la ciencia en Uruguay. Fue decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República en dos períodos consecutivos, de 1959 a 1963 y entre 1963 y 1968. Ocupó la cátedra de Biología General y Experimental de la misma. Fue miembro titular y presidente de la Academia de Medicina y de la Academia Nacional de Letras, Presidente de la Asociación Etoecológica del Uruguay, Profesor Emérito de la Facultad y luego decano. Recibió además condecoraciones varias en países como Francia, Italia, Egipto y Brasil y fue primer socio de Honor del Sindicato Médico del Uruguay. Publicó más de doscientas publicaciones nacionales e internacionales y treinta libros, catorce de ellos sobre Etoecología. Se postuló como candidato a la Presidencia de la República, al Senado y a la Cámara de Diputados en las elecciones de 1989 y nuevamente en las elecciones de 1994 por el Partido Verde Eto-Ecologista, logrando en la primera oportunidad 11.000 votos (0,55 % del electorado) y 5.500 en la segunda (0,27%). Condecorado con el Premio a la Labor Intelectual 1990, otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. Y con el Primer premio Nacional del Medio Ambiente 1991, otorgado por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay. Designado el 16 de abril de 1999 como el séptimo Académico de Honor, de la Academia Nacional de Letras del Uruguay. Falleció a los 100 años y 1 mes, en plena actividad pese a su longevidad. En su homenaje, se creó en el Departamento de Flores, Uruguay, la Reserva de Flora y Fauna Dr. Rodolfo Tálice, ubicada en la Ruta 3 km 204 (a escasos 3 km de la ciudad de Trinidad). De entrada gratuita, todos los días del año.

112

Rodolfo Tálice

113

Libros • • • • • • • • • • • • • • •

Mendel - Enciclopedia del Pensamiento Especial (1968) Mamíferos autóctonos - Nuestra Tierra (1969) Cuentos, confesiones y conferencias (1969) El Hombre, Agresión y Vinculación (1976) Vejentud: Humano Tesoro (1979) 10 x 10 comportamientos destacables en los animales y en el hombre (1982) Vocabulario científico universal algunas precisiones terminológicas (1988) Bichos del terruño - Colección Referencias (1992) Juventud - Humano tesoro el arte de vivir intensamente 100 años (1992) El Sorprendente Cuerpo Humano (1993) Enfermedades parasitarias del hombre y parásitos de interés médico etiología, epidemiología, patología, clínica, diagnóstico, tratamiento, profilaxis (1994) Condiciones Para un Mañana Digno. El Punto de Vista Etológico (1994) Comportamientos Destacables en los Animales y en el Hombre (-) Etoecología Práctica (-) Carta Abierta a Futuros Padres y Madres (-)

Libros de Autoría Compartida • Estudio epidemiológico sobre la enfermedad de Chagas de la zona epidémica del Uruguay (1952) • Investigaciones sobre los roedores autóctonos del género Ctenomys ("Tucu-Tucu") especialmente desde el punto de vista biológico (1954) • Estudio monográfico sobre Ctenomys torquatus "Tucu-Tucu" especialmente desde el punto de vista biológico (1954) • Nuevas investigaciones sobre el comportamiento natural y experimental del roedor autóctono Ctenomys torquatus ("Tucu-Tucu") (1955) • Geografía de la Vida - Nuestra Tierra (1969) • Manual Práctico de Hongos Comestibles (-) • Hongos Comestibles de la América Meridional, cómo se recogen, cómo se reconocen, cómo se distinguen de los venenosos, cómo se preparan (1963) Predecesor: Emilio Oribe

Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias (UdelaR) 1959 - 1963 y 1963 - 1968

Fuentes • Web Intendencia de Flores Reserva Fauna y Flora Dr. Rodolfo Tálice [1]. • Lista de decanos Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UdelaR) • Lista de libros Biblioteca Facultad de Ciencias (UdelaR) [2]

Referencias [1] http:/ / www. imflores. gub. uy/ reserva. htm [2] http:/ / www. bib. fcien. edu. uy/ cgi-bin/ wwwisis/ wwwi32. exe/ %5Bin=master2. in%5D

Sucesor: Arturo Ardao

Jakob Johann von Uexküll

114

Jakob Johann von Uexküll Jakob Johann von Uexküll

Jakob von Uexküll

Nacimiento

8 de septiembre de 1864 Keblaste, Imperio Ruso (actualmente Estonia)

Fallecimiento 25 de julio de 1944 Capri Nacionalidad

ruso

Ocupación

biólogo, zoólogo, filósofo

Empleador

Universidad de Hamburgo

Jakob Johann von Uexküll ( * Keblaste, Imperio Ruso (actualmente Estonia), 8 de septiembre de 1864 – Capri, 25 de julio de 1944) fue un biólogo y filósofo ruso. Fue uno de los pioneros de la etología antes de Konrad Lorenz.

Biografía Fue un biólogo con grandes realizaciones en los campos de la fisiología muscular y cibernética de la vida. "Considerado uno de los máximos zoólogos del siglo XX y uno de los fundadores de la ecología, fue privado de su patrimonio durante la Primera Guerra Mundial. Ya antes había sido investigador libre en Heidelberg y luego en la Reserva zoológica de Nápoles, cuando había conquistado una discreta reputación científica por sus investigaciones sobre la fisiología y el sistema nervioso de los invertebrados. Pero, una vez privado de su patrimonio familiar, se vio obligado a abandonar el sol meridional (aunque mantuvo una casa en Capri, donde murió en 1944 y donde, en 1926, estuvo alojado Walter Benjamin durante algunos meses) y a integrarse a la Universidad de Hamburgo, fundando allí aquel Institut für Umweltforschung que lo hizo célebre.Las investigaciones de Uexküll sobre el ambiente animal son contemporáneas tanto a la física cuántica como de las vanguardias artísticas. Como éstas, sus investigaciones expresan el abandono sin reservas de toda perspectiva antropocéntrica en las ciencias de la vida y la radical deshumanización de la imagen de la naturaleza (no tiene que sorprender que ejercieran una fuerte influencia tanto sobre Heiddegger -el filósofo del siglo XX que más se esforzó en separar al hombre del viviente- como sobre aquel otro, Gilles Deleuze, que trató de pensar al animal de modo absolutamente no antropomórfico). Donde la ciencia clásica veía un único mundo, que comprendía dentro de sí a todas las especies vivientes jerárquicamente ordenadas, desde las formas más elementales hasta los organismos superiores, Uexküll propone, en cambio, una infinita variedad de mundos perceptivos, todos igualmente perfectos y conectados entre sí como en una gigantesca partitura musical, y, a pesar de ello, incomunicados y recíprocamente excluyentes, en cuyo centro están pequeños seres familiares, y, al mismo tiempo, remotos (el erizo de mar, la ameba, la medusa, el gusano de mar, la anémona marina, la garrapata y otros) en los que su unidad funcional con el ambiente parece aparentemente tan alejada de la del hombre y los animales denominados superiores"(Agamben, 2002)

Jakob Johann von Uexküll Su realización más notable fue la noción de Umwelt,[1] el mundo de la percepción de los animales en relación con su medio ambiente. Umwelt, puede traducirse como medio circundante, ambiente. En cierto sentido se niega a hablar de las formas inferiores de vida. La vida es perfecta por doquier, es la misma en los círculos estrechos y en los más amplios. A tenor de su estructura, cada organismo posee anatómicamente un determinado sistema "receptor" y "efector". Ningún organismo podría sobrevivir sin la compleja cooperación de ambos sistemas, eslabones de una cadena descrita por Uexküll como "círculo funcional" (Cassirer, 2007). Estudios posteriores como los de Kalevi Kull, conectan los estudios de von Uexküll con algunas áreas de la filosofía como la fenomenología y la hermenéutica, influenciando en los trabajos de los filósofos Martin Heidegger, José Ortega y Gasset, Maurice Merleau-Ponty, Ernst Cassirer, Gilles Deleuze y Félix Guattari, entre otros.

Obras • Leitfaden in das Studium der experimentellen Biologie der Wassertiere (1905) • Umwelt und Innenwelt der Tiere (1909) • Bausteine zu einer biologischen Weltanschauung. Gesammelte Aufsätze, herausgegeben und eingeleitet von Felix Gross (1913) • Biologische Briefe an eine Dame (1920) • Staatsbiologie: Anatomie-Physiologie-Pathologie des Staates (1920) • • • • • • • • •

Theoretische Biologie (1920) Natur und Leben (1928) Die Lebenslehre (1930) Streifzüge durch die Umwelten von Tieren und Menschen: Ein Bilderbuch unsichtbarer Welten (1934) Niegeschaute Welten. Die Umwelten meiner Freunde. Ein Erinnerungsbuch (1936) Der unsterbliche Geist in der Natur. Gespräche (1938) Bedeutungslehre (1940) Der Stein von Werder (1940) Die ewige Frage: Biologische Variationen über einen platonischen Dialog (1944)

Referencias [1] Ostachuk, A. (2013). El Umwelt de Uexküll y Merleau-Ponty (http:/ / www. academia. edu/ 2516914/ Ostachuk_AI_-_El_Umwelt_de_Uexkull_y_Merleau-Ponty). Ludus Vitalis. 21(39): 45-65.

Bibliografía • Agamben, Giorgio 2002, , 2º edición en español. Adriana Hidalgo editora. • Kull, Kalevi 2001. «Jakob von Uexküll: An introduction». Semiotica 134(1/4): 1-59. • Cassirer, Ernst 2007, «Antropología filosófica». Ed. FCE, México, pp. 46-47

Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Jakob Johann von Uexküll. Commons • Centro Jakob von Uexküll en Estonia (http://www.zbi.ee/~uexkull/) (en inglés)

115

Frans de Waal

116

Frans de Waal Frans de Waal

Nacimiento

29 de octubre de 1948 (65 años) Países Bajos

Nacionalidad Holandesa Campo

primatología, etología, psicología

Instituciones

Profesor universitario, investigador científico

Conocido por estudios en etología y psicología aplicada a primates

Frans B.M. de Waal ( 29 de octubre de 1948, 's-Hertogenbosch, (Países Bajos) es un investigador holandés especializado en psicología, primatología y etología. Ostenta la cátedra C. H. Candler en Psicología en Emory University.

Estudios En 1977, de Waal recibió su doctorado en biología de la Universidad de Utrecht, después de su aprendizaje y formación como zoólogo y etólogo. Su tema de investigación y disertación se refirió a la formación agresiva del comportamiento y de la alianza en macacos.

Carrera profesional En 1975, de Waal comenzó un proyecto, que duraría seis años, sobre la colonia más grande del mundo de chimpancés cautivos, en el parque zoológico de Arnhem. El estudio dio lugar a muchos escritos científicos, y a la publicación de su primer libro, Política del chimpancé, en 1982. En 1981, se trasladó a los Estados Unidos para una oposición en el centro de investigación nacional del primate de Wisconsin, y tomó su puesto actual en Emory y el centro de investigación nacional del primate de Yerkes, en 1991. Su investigación sobre la capacidad natural para empatizar entre primates ha conducido a de Waal a la conclusión de que los grandes monos y los seres humanos son tipos simplemente diversos de monos, y que hay poca diferencia entre estas especies. Su libro, Nuestro mono interno, examina el comportamiento humano a través de los ojos de un primatólogo, usando el comportamiento de chimpancés y de bonobos comunes como metáforas para la psicología humana. De Waal fue nombrado por la revista Time una de las cien personas más influyentes en el año 2007.[] También trabaja en el campo de la psicología social, y actualmente está en el comité de redacción de la Editorial Board of Greater Good Magazine, editada por Greater Good Science Center de la Universidad de Berkeley, California. Sus contribuciones incluyen la interpretación e investigación científica de las raíces de la compasión, del altruismo, y de las relaciones humanas pacíficas. Además de ser un contribuidor, de Waal, también escribe una

Frans de Waal sección sobre empatía y buen compartimiento. También escribe una columna para Psychologie, una popular revista mensual holandesa. Junto con Jennifer Pokorny ganó el Premio Ig Nobel 2012 en su apartado de Anatomía.[1]

Bibliografía selecta • • • • • • • • • • •

Primates y Filósofos, La evolución de la moral, 2006 El mono que llevamos dentro, 2005 El capuchino completo, 2004 Sociedades animales complejas: Inteligencia, Cultura, y sociedades individualizadas (editado con Peter L. Tyack), 2003 Mi álbum familiar, 30 años de fotografía de primates 2003 El simio y el aprendiz de Sushi, 2001 La política de los chimpamcés: El poder y el sexo entre los simios, 2000 Resolución natural de conflictos, 2000 (con Filippo Aureli) Bien Natural, Ed. Herder 1997 Bonobo: El simio olvidado, 1997 (con Frans Lanting) La buena predisposición: Los orígenes del bien y el mal en humanos y otros animales, 1996

• Pacificación entre primates, 1989 • Política chimpancé, 1982

Referencias [1] Galardonados del 2012 Ig Nobel (http:/ / www. improbable. com/ ig/ ig-pastwinners. html#ig2012) Ig Nobel. Consultado el 1 de diciembre de 2012.

Enlaces externos • Varios links (http://www.emory.edu/LIVING_LINKS/index.html) • Emory.edu (http://www.psychology.emory.edu/nab/dewaal/) Emory University faculty homepage • 92Y.org (http://blog.92y.org/index.php/weblog/item/dr_frans_de_waal/) - 'Talking Primates with Dr. Frans de Waal' (Blog de 25 de agosto de 2005) • AmericanScientist.org (http://www.americanscientist.org/template/ScientistNightstandTypeDetail/assetid/ 27334) - 'The Bookshelf talks with Frans de Waal', American Scientist (2001) • ITConversations.com (http://www.itconversations.com/shows/detail231.html) - 'Frans de Waal, Comparative Primatologist' (includes mp3 audio clip; 21 de octubre de 2004) • PaulaGordon.com (http://www.paulagordon.com/shows/waal/) - 'Natural Goodness', Paula Gordon * PNAS.org (http://www.pnas.org/cgi/content/full/102/32/11137) - 'Profile of Frans B. M. de Waal', Regina Nuzz, Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) • Contribución de F.de Waal a la psicología social en la revista Greater Good (http://greatergoodmag.org) • Entrevista a Frans de Waal (http://www.comunidadsmart.com/entrevistas_detalle.php?id=79)

117

Lyall Watson

Lyall Watson Lyall Watson (Johannesburgo, 12 de abril de 1939-Gympie, 25 de junio de 2008)[1] fue un botánico, zoólogo, biólogo, antropólogo, etólogo surafricano, autor de muchos libros nueva era, de los cuales uno de los más populares es el superventas Supernature. Lyall Watson trató de dar sentido natural y sobrenatural a los fenómenos biológicos. Se le atribuye haber publicado por primera vez el término «efecto del centésimo mono» ―que resultó ser un bulo (hoax)― en su libro Lifetide (de 1979). Es una hipótesis que despertó el interés y la ira en la comunidad científica, y sigue siendo un tema de discusión en revistas de la nueva era 35 años más tarde.

Vida Malcolm Lyall Watson nació en Johannesburgo (Sudáfrica). Tuvo una temprana fascinación por la naturaleza en el monte circundante, el aprendizaje a partir de zulú y !kung (llamados despectivamente «bosquimanos»). Watson asistió a la escuela en Rondebosch Boys’ High School (en Ciudad del Cabo), y completó sus estudios en 1955. En 1956 se matriculó en la Universidad de Witwatersrand, donde obtuvo títulos en botánica y zoología. Consiguió una beca para aprender paleontología con Raymond Dart. Más tarde realizó estudios antropológicos en Alemania y Países Bajos. Más tarde obtuvo títulos en geología, química, biología marina, ecología y antropología. Realizó un doctorado en etología en la Universidad de Londres, con Desmond Morris. También trabajó en la BBC escribiendo y produciendo documentales sobre la naturaleza. En esta época acortó su nombre a Lyall Watson. Se desempeñó como director del Zoológico de Johannesburgo, líder de expediciones a varios lugares del planeta, y comisionado para la Comisión Ballenera Internacional en las islas Seychelles. A finales de los años ochenta presentó la cobertura del Canal 4 a torneos de sumo. Estuvo casado tres veces. Sus dos primeros matrimonios terminaron en divorcio, y su tercera esposa falleció en 2003. Fue el mayor de tres hermanos, uno de los cuales (Andrew) vivía en la localidad australiana de Gympie (en el estado de Queensland). Fue durante su visita a su hermano Andrew que falleció el 25 de junio de 2008[2][3][4]

Carrera Lyall Watson empezó a escribir su primer libro, Omnivore a principios de los años sesenta mientras estudiaba bajo la supervisión de Desmond Morris. Escribió más de otros 20 libros.

Bibliografía • • • • • • • • • • •

1972: Omnivore: The Role of Food in Human Evolution. 1973: Supernature: A Natural History of the Supernatural. 1974: The Biology of Death: A Matter of Life and Death. 1974: The Romeo Error. 1976: Gifts of Unknown Things: An Indonesian Adventure. 1979: Lifetide: a Biology of the Unconscious. 1981: Whales of the World: A Field Guide to the Cetaceans. 1982: Lightning Bird: An African Adventure. 1984: Heaven's Breath: A Natural History of the Wind. 1985: Bali Entranced: A Celebration of Ritual (publicado solo en idiom japonés). 1986: Dreams of Dragons: Essays on the Edge of Natural History.

• 1986: Beyond Supernature: A New Natural History of the Supernatural. • 1988: The Water Planet: A Celebration of the Wonder of Water.

118

Lyall Watson • • • • • • • • • • • •

119

1989: Neophilia: The Tradition of the New. 1989: Sumo: A Guide to Sumo Wrestling. 1990: The Nature of Things: The Strange Behaviour of Inanimate Objects. 1992: Lasting Nostalgia: Essays Out of Africa (publicado solo en idiom japonés). 1995: Turtle Islands: Ritual in Indonesia. 1995: Dark Nature: A Natural History of Evil. 1996: Monsoon: Essays on the Indian Ocean (publicado solo en idiom japonés). 1997: Lost Cradle: A Collection of Dialogues (publicado solo en idiom japonés). 1997: Warriors, Warthogs, and Wisdom: Growing up in Africa. 2000: Jacobson's Organ and the Remarkable Nature of Smell. 2002: Elephantoms: Tracking the Elephant. 2004: The Whole Hog: Exploring the Extraordinary Potential of Pigs.

Notas [1] Ficha de Lyall Watson (http:/ / www. worldwhoswho. com/ views/ entry. html?id=wat-0230), en el sitio web International Who's Who. Consultado el 3 de septiembre de 2006. [2] «Lyall Watson» (http:/ / www. telegraph. co. uk/ news/ obituaries/ 2236703/ Lyall-Watson. html), artículo en The Telegraph (Londres) del 2 de julio de 2008. [3] «Lyall Watson» (http:/ / www. liverpooldailypost. co. uk/ views/ obituaries/ 2008/ 07/ 04/ lyall-watson-64375-21226576), artículo en inglés en el diario Liverpool Daily News del 4 de julio de 2008. [4] «Lyall Watson» (http:/ / www. guardian. co. uk/ science/ 2008/ jul/ 23/ pressandpublishing?gusrc=rss& feed=books), artículo en inglés en el diario The Guardian (Londres) del 23 de julio de 2008.

Edward Osborne Wilson Edward Osborne Wilson

Edward Osborne Wilson en 2003.

Nombre Nacimiento

Edward Osborne Wilson Birmingham, Estados Unidos

Nacionalidad estadounidense Alma máter

Universidad de Alabama Universidad de Harvard

Ocupación

entomólogo, biólogo, profesor, autor

Empleador

Universidad de Harvard

Cónyuge

Renee

Hijos

Catherine

Padres

Inez Freeman Wilson Edward Osborne Wilson

Edward Osborne Wilson

120 Premios

Premio Pulitzer en 1979 Premio Carl Sagan en 1994 Premio Crafoord en 1990 Premio Pulitzer en 1991 Premio Kistler en 2000

Edward Osborne Wilson (10 de junio de 1929, Birmingham) es un entomólogo y biólogo estadounidense conocido por su trabajo en evolución y sociobiología. Wilson es el gran especialista en hormigas y en su utilización de feromonas como medio de comunicación.[cita requerida] Wilson es uno de los científicos de más reputación nacional e internacional. Tras obtener el bachiller en ciencias y el master en Biología en la Universidad de Alabama (Tuscaloosa), se doctora en la Universidad de Harvard. Actualmente, Wilson es profesor honorario y conservador del museo de zoología comparada en Harvard. Es hijo de Edward Osborne Wilson e Inez Freeman Wilson. Junto a su esposa Renee tiene una hija, Catherine. El Dr. Wilson es una de las dos únicas personas que han recibido la concesión más alta en ciencias de Estados Unidos, la medalla nacional de la ciencia, y el premio Pulitzer en literatura, este último en dos ocasiones. La Real Academia Sueca, que concede el Premio Nobel le concedió al Dr. Wilson el premio Crafoord, una concesión diseñada para cubrir las áreas no cubiertas por los premios Nobel (biología, oceanografía, matemáticas, astronomía generales). En 2010, fue galardonado en los Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ecología y Conservación de la Biodiversidad por acuñar el concepto de biodiversidad y contribuir extraordinariamente a concienciar a la sociedad de su valor. También ha recibido otros 90 premios, medallas, y concesiones en todo el mundo, así como 27 doctorados honorarios [cita requerida]. En 1995 fue nombrado como uno de las 25 personalidades más influyente en Estados Unidos, y en 1996 una encuesta internacional lo puso como uno de los 100 científicos más influyentes de la historia (cita requerida).

La Teoría de la Biogeografía de Islas Uno de los trabajos más importantes en biogeografía ecológica, el de R. H. MacCartur y los de E. O. Wilson (1967), The Theory of Island Biogeography, expone una teoría nueva sobre la distribución de las especies en una isla o biotopo aislado. Según los autores, el número de especies existentes es el resultado de un equilibrio dinámico entre las especies inmigrantes y colonizantes y las autóctonas, en función de la superficie de la isla. Posteriormente, se han desarrollado teorías complementarias, como la del equilibrio en la biogeografía de las islas de Gilbert (1980). En el estudio de los suelos destaca la aportación de Jenny (1941) por lo que respecta a la cuantificación y los procesos aplicados a la edafología, pero no fue hasta los años 80 cuando se empezaran a medir las variables que influyen en el sistema edáfico (humedad, contenido de materia orgánica y PH, entre otros). Una vez que se pudieran aislar y cuantificar las variables de los procesos se estudió la relación entre los procesos dinámicos y la variabilidad espacial de las propiedades de los suelos de una manera más sistemática.

Edward Osborne Wilson

La nueva síntesis En 1975 Edward Wilson publica la Nueva Síntesis a partir de la cual el autor aborda en forma general (holismo) una serie de cuestiones problemáticas, no resueltas dentro de la Teoría Sintética de la Evolución biológica. Wilson nos entrega una nueva manera de enfoque del término conducta, obviamente muy desarrollado por los etólogos hasta el momento. Así comenzamos a hablar de conducta altruista, que hasta el momento no había recibido este enfoque. Todos explicaban la conducta desde el punto de vista de los beneficios que trae al grupo o la especie. La Sociobiología Wilson en 2007. explica que el altruismo existe porque beneficia a los genes del individuo que la emite. La sociobiología propone que la selección natural actúa sobre el individuo y no sobre el grupo. El éxito reproductivo es aquel que obtiene por ser capaz de transmitir sus genes a la próxima generación. [cita requerida] Una serie de términos fueron introducidos con la sociobiología:[cita requerida] • Conducta social: la que el individuo emite en relación con otros congéneres de la misma especie. • Éxito reproductivo: entendido como aptitud inclusiva que incluye la aptitud darwiniana que sería el número de descendientes que deja un individuo. La cantidad de genes propios que pasa de una generación a la otra, no sólo reproduciéndonos individualmente, sino teniendo en cuenta la cantidad de hermanos, sobrinos, nietos, primos. • Relación genética o parentesco genético: La conducta se explica por la relación de genes que tienen en común madre e hijo, y en los insectos sociales (abejas, hormigas) se explica por la cantidad de genes que comparten hermanas, un 75 % de genes, mientras con sus hijos compartirían un 50 %. Y con los hermanos un 25 % de los genes. De esta manera se desentraña un antiguo dilema propio del orden Himenóptera. Wilson también introdujo el término biodiversidad en la literatura científica.[cita requerida]

Bibliografía • The Theory of Island Biogeography, 1967, Princeton University Press (2001 reprint), ISBN 0-691-08836-5, con Robert H. MacArthur • The Insect Societies [1], 1971, Harvard University Press, ISBN 0-674-45490-1 • Sociobiology: The New Synthesis 1975, Harvard University Press, (Twenty-fifth Anniversary Edition, 2000 ISBN 0-674-00089-7) • On Human Nature, 1979, Harvard University Press, ISBN 0-674-01638-6 • Genes, Mind and Culture: The coevolutionary process, 1981, Harvard University Press, ISBN 0-674-34475-8 • Promethean fire: reflections on the origin of mind, 1983, Harvard University Press, ISBN 0-674-71445-8 • [2], 1984, Harvard University Press, ISBN 0-674-07441-6 • Success and Dominance in Ecosystems: The Case of the Social Insects, 1990, Inter-Research, ISSN 0932-2205 • The Ants, 1990, Harvard University Press, ISBN 0-674-04075-9, Ganador del Premio Pulitzer , with Bert Hölldobler • The Diversity of Life [3], 1992, Harvard University Press, ISBN 0-674-21298-3, The Diversity of Life: Special Edition [4], ISBN 0-674-21299-1 • The Biophilia Hypothesis, 1993, Shearwater Books, ISBN 1-55963-148-1, con Stephen R. Kellert • Journey to the Ants: A Story of Scientific Exploration, 1994, Harvard University Press, ISBN 0-674-48525-4, with Bert Hölldobler • Naturalist, 1994, Shearwater Books, ISBN 1-55963-288-7

121

Edward Osborne Wilson • • • • • • • •

In Search of Nature, 1996, Shearwater Books, ISBN 1-55963-215-1, con Laura Simonds Southworth Consilience: The Unity of Knowledge, 1998, Knopf, ISBN 0-679-45077-7 The Future of Life, 2002, Knopf, ISBN 0-679-45078-5 Pheidole in the New World: A Dominant, Hyperdiverse Ant Genus [5], 2003, Harvard University Press, ISBN 0-674-00293-8 From So Simple a Beginning: Darwin's Four Great Books. 2005, W. W. Norton. The Creation: An Appeal to Save Life on Earth, September 2006, W. W. Norton & Company, Inc. ISBN 978-0-393-06217-5 Nature Revealed: Selected Writings 1949-2006, Johns Hopkins University Press, Baltimore. ISBN 0-8018-8329-6 The Superorganism: The Beauty, Elegance, and Strangeness of Insect Societies, 2009, W.W. Norton & Company, Inc. ISBN 978-0-393-06704-0, con Bert Hölldobler

En español • Wilson, Edward O. (1978). Ecología, evolución y biología de poblaciones. Ediciones Omega. ISBN 978-84-282-0502-3. • Wilson, Edward O. (1980). Sociobiología. Ediciones Omega. ISBN 978-84-282-0592-4. • Wilson, Edward O. (1982). Comportamiento animal. Hermann Blume. ISBN 978-84-7214-146-9. • Wilson, Edward O. (1983). Sobre la naturaleza humana. Fondo de Cultura Económica de España. ISBN 978-84-375-0234-2. • Wilson, Edward O. (1994). La diversidad de la vida. Editorial Crítica. ISBN 978-84-7423-603-3. • Wilson, Edward O. (1995). La diversidad de la vida: en defensa de la pluralidad biológica. Círculo de Lectores. ISBN 978-84-226-5544-2. • Wilson, Edward O. (1995). El naturalista. Editorial Debate. ISBN 978-84-7444-954-9. • Wilson, Edward O. (1996). El naturalista. Círculo de Lectores. ISBN 978-84-226-5978-5. • Hölldobler, Bert; Wilson, Edward O. (1996). Viaje a las hormigas. Editorial Crítica. ISBN 978-84-7423-757-3. • Hölldobler, Bert; Wilson, Edward O. (1996). Viaje a las hormigas. Grijalbo. ISBN 978-84-253-2980-7. • Wilson, Edward O. (1997). Sobre la naturaleza humana. Círculo de Lectores. ISBN 978-84-226-5643-2. • Wilson, Edward O. (1999). Consilience: la unidad del conocimiento. Círculo de Lectores; Galaxia Gutenberg. ISBN 978-84-226-7658-4. • Wilson, Edward O. (1999). Consilience : la unidad del conocimiento. Galaxia Gutenberg; Círculo de Lectores. ISBN 978-84-8109-239-4. • Wilson, Edward O. (2001). La diversidad de la vida. Editorial Crítica. ISBN 978-84-8432-253-5. • Wilson, Edward O. (2002). El futuro de la vida. Círculo de Lectores; Galaxia Gutenberg. ISBN 978-84-226-9589-9. • Wilson, Edward O. (2002). El futuro de la vida. Galaxia Gutenberg; Círculo de Lectores. ISBN 978-84-8109-402-2. • Wilson, Edward O. (2007). La Creación: salvemos la vida en la tierra. Katz Barpal Editores. ISBN 978-84-935432-1-1. • Wilson, Edward O. (2012). La conquista social de la tierra: ¿De Dónde Venimos? ¿Quiénes Somos? ¿Adónde vamos?. Debate. ISBN 978-84-999215-1-8.

122

Edward Osborne Wilson

Enlaces externos • • • • • • •

• • • • • •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Edward Osborne Wilson. Commons Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Edward Osborne Wilson. Wikiquote Especiación y biodiversidad [6]. Entrevista de ActionBioscience.org. «Casi la mitad de las especies desaparecerá antes de final de siglo» [7]. Entrevista en El Mundo Natura. «No somos un superorganismo». [8] Entrevista con Eduard Punset. Dossier Edward O. Wilson [9] (entrevistas, análisis de su obra y textos en catalán y en español) "Los mejores científicos rara vez son religiosos". Edward O. Wilson, biólogo y padre de la sociobiología. El investigador busca en hombres e insectos los fundamentos del comportamiento social, 14/6/2011, Público (España) [10] La ciencia como religión. La unidad del conocimiento, según Edward O. Wilson [11] Bibliografía relacionada con Edward Osborne Wilson [12] en el catálogo de la Biblioteca Nacional de Alemania. dnr.metrokc.gov Curriculum vitae [13] www.discoverlife.org Curriculum vitae [14] Success and Dominance in Ecosystems: The Case of the Social Insects [15] The Lord of the Ants [16] Public Broadcasting Service

Referencias [1] http:/ / www. hup. harvard. edu/ catalog. php?isbn=9780674454903 [2] http:/ / www. hup. harvard. edu/ catalog. php?isbn=9780674074422''Biophilia'' [3] http:/ / www. hup. harvard. edu/ catalog. php?isbn=9780674058170 [4] http:/ / www. hup. harvard. edu/ catalog/ WILDIS. html [5] http:/ / www. hup. harvard. edu/ catalog. php?isbn=9780674002937 [6] http:/ / www. actionbioscience. org/ esp/ biodiversity/ wilson. html [7] http:/ / www. elmundo. es/ suplementos/ natura/ 2007/ 16/ 1183994669. html [8] http:/ / www. eduardpunset. es/ charlascon_detalle. php?id=28 [9] http:/ / www. alcoberro. info/ planes/ wilson0. htm [10] http:/ / www. publico. es/ ciencias/ 381759/ los-mejores-cientificos-rara-vez-son-religiosos [11] http:/ / www. aceprensa. com/ articles/ 1999/ sep/ 01/ la-ciencia-como-religi-n/ [12] https:/ / portal. d-nb. de/ opac. htm?query=Woe%3D119010674& method=simpleSearch [13] http:/ / web. archive. org/ web/ 20010223045601/ http:/ / dnr. metrokc. gov/ swd/ naturalconnections/ edward_wilson_bio. htm [14] http:/ / www. discoverlife. org/ who/ CV/ Wilson,_Edward. html [15] http:/ / www. int-res. com/ book-series/ excellence-in-ecology/ ee2/ [16] http:/ / www. youtube. com/ watch?v=wKbj3ZDmvdU

123

Usuario discusión:79.158.207.58

Usuario discusión:79.158.207.58 Ediciones arbitrarias Hola, 79.158.207.58. Te agradeceré que no edites arbitrariamente las páginas; otros editores pierden tiempo valioso al revertir tus acciones y empañas la imagen que pueda hacerse un visitante ocasional de Wikipedia. Además, las ediciones arbitrarias pueden ser consideradas un acto de vandalismo (lo que nos obligaría a bloquearte). Puedes visitar la página de ayuda para informarte y tienes la zona de pruebas para hacer pruebas de edición. Gracias. Petronas (discusión) 15:49 30 ene 2014 (UTC)

124

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Konrad Lorenz  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=76778419  Contribuyentes: ARHEKI, AldanaN, Alejandro linconao, Ascánder, Bernard, Ceancata, Dalobuca, Das Baz, Devioren, Emijrp, Erfil, Fadesga, Fbiole, Ganímedes, Gaudio, Icvav, IsmaelLuceno, J.delanoy, Jcfidy, Jkbw, Jose Luis Borgues, Joseaperez, Juana de Arco, Leitoxx, Lygeum, M175, Ma'ame Michu, Misigon, Nellorolleri, Pabloab, PePeEfe, Petronas, Relleu, Rjbox, Rsg, Sahaquiel9102, Theworld88, Tortagalesa, Unf, Xabier, Zósimo, 64 ediciones anónimas Etología  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=76731304  Contribuyentes: Adrian Almonte Roa, Akhram, Alfanje, Allforrous, Amadís, Andreasmperu, Angel GN, Antur, Ascarnil, Banfield, Barteik, Bcoto, Boku wa kage, Cally Berry, Carradas, Cieszkowski, Concolor, Cookie, Correogsk, DUVANH, Damifb, Dementia, Dianai, Diegusjaimes, Dodo, Dossier2, Edupedro, Elcalamartevigila, Emijrp, Er Komandante, Fadesga, Ferbr1, Fernando cervera, Fidel.G, Foundling, Frei sein, Futuro2112, Futuro2150, Gallowolf, Grillitus, Halfdrag, Hunbatz, Ignacio Icke, Interwiki, Jarlaxle, Jcfidy, Jkbw, Jmcalderon, Lauranrg, Leonpolanco, Lui-ichigo, Luispihormiguero, Lungsvisit, Lygeum, Madoxxx, Maldoror, Maulucioni, Maveric149, MayaZero, Mecamático, Mercedescovadonga, Mercenario97, Moriel, Neodop, Nihilo, Pablo.ea.92, Pablodimdimdim, Pabloherrerosubalde, PePeEfe, Polinizador, Prolactino, Rodrigouf, Roger Vega, Sebrev, SuperBraulio13, Tano4595, Technopat, Template namespace initialisation script, Tirithel, Toiluj23, UA31, Wesisnay, XalD, Yodigo, conversion script, 165 ediciones anónimas Karl Bühler  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=73483075  Contribuyentes: Aromera, Canyq, Copydays, Dtarazona, Gaudio, Jkbw, José., Leugim1972, Manwë, Matdrodes, Petronas, Toolserver, Varano, Whatsupchap, 15 ediciones anónimas Anatidae  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=77047163  Contribuyentes: (missing paren, AVIADOR, Aaaaaaaaaa1, Airunp, Aleuze, Allforrous, Alvaro qc, Andresco10, Angel GN, Arjuno3, BetoCG, BlackBeast, Camilo, Chicharito el mejor, Chuck es dios, CieloEstrellado, Diegusjaimes, Diádoco, Doloco, Dreitmen, Eduardosalg, Emijrp, Ensada, Erfil, Foundling, Furado, Gusgus, Helmy oved, Hpylv, Humberto, HunterOfDevil, Isha, Ixfd64, J.delanoy, Javierito92, Jjvaca, Jorge c2010, José., Juan mosquera r, Kved, Lasusirexula, Lfgg2608, Llamadaperdida, Maleiva, Matdrodes, Nicolás10, Nicop, Osado, PePeEfe, Pólux, Queninosta, Qwertyuiop1, Retama, Rondador, Rosarinagazo, Rosarino, Saloca, Santiperez, Sking, Taichi, Technopat, Terçol, Tirithel, Vic Fede, Vivayoynadiemas, Xvazquez, Yafit, 178 ediciones anónimas Karl R. von Frisch  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74603618  Contribuyentes: ARHEKI, Angelito7, Ascánder, Ceancata, Cleóbulo, Copydays, Darabuc, Dr Juzam, Emijrp, Fbiole, HermanHn, Humbefa, IsmaelLuceno, Jkbw, Joseaperez, Leonpolanco, Lucairi, Lygeum, Misigon, Oliver0796, Petronas, Platonides, Poco a poco, Rosarinagazo, Sgilga, Unf, 16 ediciones anónimas Peter Scott  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=64456043  Contribuyentes: Banderas, Basquetteur, Copydays, Das Baz, Dianai, Egaida, Erfil, John plaut, Lasius, Petronas, Remus lupin, Urdangaray, 4 ediciones anónimas Nikolaas Tinbergen  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70593746  Contribuyentes: ARHEKI, Ascánder, BAZUCCO, Beto29, Ceancata, Emijrp, Fbiole, Gaudio, Gerwoman, Humberto del Torrejón, IsmaelLuceno, Joseaperez, Kotor83, PePeEfe, Porao, Remus lupin, Ridir, Sebasg37, Unf, 16 ediciones anónimas Rémy Chauvin  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=64697227  Contribuyentes: Alex15090, Ceancata, Fixertool, Gerwoman, Greek, LP, Rosarinagazo, Spitetests, Varano, Xvazquez, 1 ediciones anónimas Wim Crusio  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=76262384  Contribuyentes: Felipealvarez, Guillaume2303, Randykitty, Rosarinagazo, 2 ediciones anónimas Boris Cyrulnik  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=76751365  Contribuyentes: Ayeff, Copydays, Dman41689, Jaluj, Manuelt15, Ricardoaleman, SanchoPanzaXXI, Sergiportero, Varano, 19 ediciones anónimas Charles Darwin  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=77050986  Contribuyentes: 0alejito0, 1969, 216.6.48.xxx, AVIADOR, Agustinilardo, Airunp, Aka, Alejandrocaro35, Aleuze, AlexisGuerrero09, Allforrous, Alonso de Mendoza, Amadís, Anabelgaitan, Andreasmperu, Angel GN, Ankxo, Antoglonet, Antur, Antón Francho, Anual, Aramendi13, AstroF7, AstroNomo, Axxgreazz, Açipni-Lovrij, Balles2601, Barcex, Belchi, Beto29, Biasoli, Bibliofilotranstornado, BlackBeast, Borinot bcr, Bruttomas, CASF, CHOGO, Cabreranews, Camima, Caritdf, Ceancata, Cesaranieto, Chessa, Chlewey, Cookie, Copydays, Cordwainer, Correogsk, Cyberdelic, DJ Nietzsche, DJcKMC, DRincon, DamiánDV, Danielba894, Danypau, David0811, Desatonao, Diegusjaimes, Dodo, Don Evaristo de la Garza y Garza, Dondervogel 2, EL SEB, Eduardosalg, Egaida, Elfollador2, Elgrantarambana, Eli22, Emijrp, Emilio Kopaitic, Ener6, Ensada, Erodrigufer, Fbiole, Fca1970, Fernando7382, Fitmoos, Fonsi80, Foundling, Frankedjsjs, Freddy eduardo, Frei sein, Furado, Gacp, Gafotas, Gallowolf, Ganímedes, Gejotape, GermanX, Germanicus, GilliamJF, Goose friend, Grillitus, Gustavoang, H. Fuxac, HUB, Halfdrag, Helmy oved, Hidoy kukyo, Hprmedina, IPhonak, Igna, Ignacio Icke, Ip9j3, Isha, J&M forever, J.delanoy, JABO, Javier martin, Jdemarcos, Jgrullon88, Jkbw, Jmieres, Joane, Jorge c2010, JorgeGG, Joseaperez, Josell2, Jugones55, Kapcorn, Karshan, Khiari, Kingofvisulakei, L'AngeGardien, LP, Laura Fiorucci, Lauranrg, Lautaro 97, Lecuona, Leodj1992, Leonpolanco, Leugim1972, Lew XXI, Libertad y Saber, Lin linao, Lobillo, Lucien leGrey, Lufke, MadriCR, MaestroKarin, Magister Mathematicae, Mahadeva, Maldoror, Mansoncc, Manuelt15, Manwë, Marcelo, MarcoAurelio, MarhaultElsdragon, Mariano12 1989, Marinna, Mario modesto, Marrovi, Mathi10, Matiia, Maugemv, Mauryfrapi, Maxerfire, McMalamute, Mcagliani, Menargues, Metrónomo, Mianhece, Michelet, Miguel Chong, Miss Manzana, Moriel, Mortadelo2005, Muro de Aguas, Murphy era un optimista, Museo8bits, Museobichoxp, Mushii, Napoleón333, Norero, Nuen, Numbo3, Oblongo, Omega, Oszalał, Pablo323, Paso del lobo, PePeEfe, Peregring-lk, Petronas, Petruss, Pilaf, Poco a poco, Polinizador, Porao, Pybalo, Qubit, Quijav, Racso, Rafandalucia, Rakela, Rastrojo, Raulshc, Retama, Revoluc, Ricardo fuego, Ricardogpn, Ricardoramirezj, Rjbox, Rocha69, Rodgarcia, Rosarinagazo, Rosarino, Rsg, Rαge, Sanbec, Sasuke 789, Savh, Semisaltos, Shalbat, Simeón el Loco, Spitetests, Squalo, Superzerocool, Syum90, Tano4595, Taty2007, Technopat, Teles, Tidsa, Tomatejc, Toolserver, Totoymarce555666, Trekhunter, Trujaman, UA31, Urotsukidoji, Valyag, Vanbasten 23, Vary A.Bayón, Victormoz, Vubo, Wikibyron, Wikisilki, Wricardoh, Xabier, XanaG, Yesydrodriguez, Yrithinnd, ZeneizeForesto, conversion script, 472 ediciones anónimas Nicholas B. Davies  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65207491  Contribuyentes: Andreasmperu, Copydays, Dangelin5, Gallowolf, Shyamal, 1 ediciones anónimas Richard Dawkins  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=76889540  Contribuyentes: ARHEKI, Addicted04, Aderguit, Akael, AldanaN, Aleposta, Alfanje, Alrik, Alvy, Andreasmperu, AndreesLeal, Andrés D., Angelito7, Antoglonet, Antón Francho, Ascánder, Banfield, Biasoli, CHV, Calypso, Camima, Ceancata, Chewie, Comae, Copydays, Corpikant, César Anglas Rabines, Damifb, David Shankbone, Deivis, Delotrooladoo, Deutscher-krieger, Dhidalgo, Dianai, Dodo, Emijrp, Erfil, FHEcuador, Fer48, Frei sein, Gabriel Sozzi, Gaeddal, Gallowolf, Gerwoman, Grendel.ccl, Gtr. Errol, Gustavolaime, H. Fuxac, Halfdrag, Hanjin, Harpagornis, Helmy oved, HermanHn, Herraiz, Hiperfelix, IPhonak, Icvav, Ignacio Icke, Itnas19, Ivalladt, Javadane, Jendri, Jers007, Joniale, Joseaperez, Josell2, Josuechan, LP, LauraRojas2012, Lauranrg, Lcampospousa, Leonudio, Libertad y Saber, Lu0490, Manbemel, Martiko, Martínhache, Mgallege, Mngr19, Neo sirio, Nubecosmica, Oblongo, Opus88888, Ordago, Oscar ., P.G.Antolinos, Pabliski04, Palavi, Paulinski011, PePeEfe, Pedro Felipe, Petronas, Petruss, Photoblues, Prietoquilmes, RafaGS, Rambaut, Richy, Riviera, RogerBG, Rosarinagazo, Rosarino, Rotlink, Rsg, Rupert loup, SanchoPanzaXXI, Sardur, Seraphita, Sergio Andres Segovia, Simoncio, SuperBraulio13, Taty2007, Technopat, Tenan, Tovech, Transon, UAwiki, Unf, Varano, Vitariz, VityUvieu, Williamsongate, Wing Leader, Wkboonec, Xavo240, Xexito, Xosema, Yearofthedragon, Yerauy, Yesydrodriguez, Zaqarbal, Zeroth, Ángel Luis Alfaro, 168 ediciones anónimas Shaun Ellis  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70578170  Contribuyentes: Acapulquito2000, Aeveraal, AntoFran, Canyq, Gaijin, Keinner31, Rosarinagazo, Tatehuari, 3 ediciones anónimas John Endler  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=71370385  Contribuyentes: Goyyumm, Grillitus, Ileana n, Metrónomo Jean Henri Fabre  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=71511289  Contribuyentes: Andreasmperu, Copydays, Danielba894, Fbiole, Fede Threepwood, Gemini1980, Javadane, Jjvaca, Muro de Aguas, Perenin, Rosarinagazo, 6 ediciones anónimas Dian Fossey  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=76902065  Contribuyentes: Ale flashero, AndreaCabero, Andreasmperu, Antonorsi, Antón Francho, Cam220, CommonsDelinker, DEDB, Emijrp, Fadesga, Farmacopea, Gaudio, HUB, Helmy oved, Héctor Guido Calvo, Jatrobat, JorgeGG, LairepoNite, Lukus, Manuribadeo, Manwë, Marinna, Milestones, Montgomery, MotherForker, Nimbusaeta, Petronas, Petruss, Rantamplannn, Rolf obermaier, Rsg, Stranger, SuperBraulio13, Swazmo, Tropezante, UA31, Volans83, 57 ediciones anónimas Birutė Galdikas  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74112347  Contribuyentes: Bateria132, Crescendo, Delotrooladoo, Gerwoman, Hhmb, JOAN.OLIETE2, Mayte0820, Oblongo, Renly, Xvictor13x, 7 ediciones anónimas Jane Goodall  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=75969968  Contribuyentes: ADOLFO1230, Akhran, Alberto fraile, Alexamine, Almirot, Alvaro qc, Andreasmperu, Antón Francho, BetoCG, Bsea, Buho07, CYl7EPTEMA777, Carrero, Casio de Granada, Ceancata, Crisnane, Diemenzuid, Elulene, Eurogaroto, Fedebogda, Flexar, Foundling, Gaijin, Gaudio, Gerwoman, Grillitus, Gusama Romero, Halfdrag, Harpagornis, Icvav, Ingolll, Irenegr, Jatrobat, Javierito92, Jkbw, Jmsolerb, LMLM, LlamaAl, Marinna, Mel 23, Montseno, Mutari, Neo Zeitgeist, Oo 19 oo, Oroszlán, Phirosiberia, Pólux, Rcuya, Reena, Roche, RuLf, SuperBraulio13, Tarantino, Technopat, TeleMania, Teles, Umburi, WikimediaNameXD, Xabier, ZEN ic, 140 ediciones anónimas Temple Grandin  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=71129502  Contribuyentes: Airunp, Akhran, Alvaro qc, CommonsDelinker, David0811, Dmolinst, Fadesga, Folkvanger, Gerwoman, Jonathunder, Jorgebarrios, Lycaon83, Pownerus, Rosarinagazo, Vanesa78, ZEN ic, 15 ediciones anónimas

125

Fuentes y contribuyentes del artículo Bert Hölldobler  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=73878178  Contribuyentes: Alfredobi, Banderas, Erensto, Hagen Graebner, Mcapdevila, Rosarinagazo, Zeroth, 3 ediciones anónimas Julian Huxley  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=64749251  Contribuyentes: Alejandrocaro35, Andreasmperu, Armando-Martin, Ascánder, Cokepe, Edslov, Fixertool, Gaudio, Imxavitooh, Javierme, LeCire, Lecuona, Lew XXI, Maldoror, Marinna, Pompilio Zigrino, Primitivojumento, Remus lupin, Rosarinagazo, Rαge, Satesclop, Tercerista, Toolserver, UA31, Varano, 8 ediciones anónimas Jacques Loeb  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=64541571  Contribuyentes: Gizmo II, Igallards7, J.M.Domingo, Jarke, Julie, Lauranrg, Matdrodes, Ramon00, Rosarinagazo, Todoslosquestan, Toolserver, 10 ediciones anónimas Los Ángeles de Leakey  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=75902750  Contribuyentes: Jean Bernstein, Luifranhedi, 1 ediciones anónimas Desmond Morris  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=76847949  Contribuyentes: Aliman5040, Andreasmperu, AntoFran, Bibliofilotranstornado, Bichologo, Chlewey, Copydays, Cordwainer, Correogsk, Danshu, Dpto. DLL, Duszio, Gaijin, Halcón, Jatrobat, Macarrones, Mariaroyuela, Peregring-lk, Petronas, Qwelk, Rdo, Rosarinagazo, Rosarino, RoyFocker, Taichi, Thuresson, Yopohari, Zigurat, 17 ediciones anónimas Inger Nordal  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=75211703  Contribuyentes: Grillitus, MILEPRI, Rosarinagazo Iván Pávlov  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74954624  Contribuyentes: Aleposta, Banfield, CASF, Ceancata, Ceroi, Ceuabejaana, Christian Gorod, Cordwainer, Coroliano, Cram2wp, Damifb, Diegusjaimes, Dodo, Eduardosalg, Ejmeza, El Moska, Elcaballodeatila, Elwikipedista, Ensada, FAR, FedericoF, Fmgo, Frutoseco, GMoyano, Galandil, Gonis, Grillitus, Halfdrag, Hlnodovic, Humberto, Interwiki, Isha, IsmaelLuceno, IvanCisnerosGarcia, J.M.Domingo, Jarisleif, Jarke, Jcfidy, Jkbw, Joseaperez, José., Keres, Klystrode, LadyInGrey, Leitzaran, Loredo, Marinna, Martínhache, Matdrodes, Mizar, Montgomery, Morancio, Moriel, Mushii, Nerika, Netito777, Olaolaolaolaolaolaolaolaolaolaolaola, Oscar ., Palavi, Penecacaculo, Pizzaking, Poco a poco, Porao, Qoan, Ravave, Rklawton, Rosarinagazo, RoyFocker, Rubenfr, Rubpe19, Rubén González de la Mora, Sabbut, Salu2, Sargentgarcia89, Schekinov Alexey Victorovich, SilviaCatalán, SuperBraulio13, Taty2007, Tláloc, Tobigm1, Toolserver, Yerauy, Youssefsan, 188 ediciones anónimas Irene Pepperberg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=72091319  Contribuyentes: Elkingkapo, Felipealvarez, Ferbr1, Gallowolf, GermanX, Gustronico, Irus, Luispihormiguero, Marinna, MayaZero, PapaNicolau, Patrickpedia, Termininja, Tomatejc, Umburi, Varano, 12 ediciones anónimas Johann Ferdinand Adam von Pernau  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=68897512  Contribuyentes: Copydays, Fbiole, Gaudio, Petronas, Remus lupin, Rosarinagazo, Taragui, Tresckow, 4 ediciones anónimas Jordi Sabater Pi  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=69682104  Contribuyentes: Aloneibar, Antón Francho, Banfield, Bucephala, Ecemaml, Enric Naval, Estoymuybueno, Felipealvarez, Foundling, Gallowolf, Gaudio, Gerwoman, Gons, Juamax, Kokoo, Kurrop, MARC912374, Mllorente, Nov, Oscarjosejim, Ubcrai, 24 ediciones anónimas George Schaller  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=69805502  Contribuyentes: Antur, Fadesga, Manuribadeo Rodolfo Tálice  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=73231627  Contribuyentes: AnselmiJuan, Babels, Etoikos, Fadesga, Góngora, Luis1970, Marinna, Mel 23, Nixón, Rosarinagazo, Toolserver, Zeroth, 7 ediciones anónimas Jakob Johann von Uexküll  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=75969740  Contribuyentes: 333, Afterthewar, Aostachuk, Cream, Dr Oldekop, Fadesga, Gafotas, Ketamino, Lauranrg, Lew XXI, Matdrodes, Mogelzahn, Rosarinagazo, 10 ediciones anónimas Frans de Waal  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=76610437  Contribuyentes: Arjuno3, Beaire1, Ciencia Por Libre, Cinevoro, JMLS, Mercenario97, Peregring-lk, Rosarinagazo, Technopat, 7 ediciones anónimas Lyall Watson  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=71909945  Contribuyentes: Fixertool, Rosarino, 1 ediciones anónimas Edward Osborne Wilson  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74622716  Contribuyentes: ARHEKI, Airunp, Armando-Martin, Arucos, BlackBeast, CAPITANAVOGORDO, Ceancata, Chewie, Crowwarrior, Emilio Kopaitic, Eurogaroto, Fbiole, Gallowolf, Gerwoman, Gkornbluh, Grankabeza, IPhonak, Javadane, Jose nnnn, Lasius, Lauranrg, Lygeum, Matdrodes, Montgomery, Peregring-lk, Rosarinagazo, Rotlink, Sandrita 89, Tortillovsky, Yerauy, Zeroth, 25 ediciones anónimas Usuario discusión:79.158.207.58  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=72226036  Contribuyentes: Petronas

126

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Nobel prize medal.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Nobel_prize_medal.svg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:Gusme (it:Utente:Gusme) Archivo:Konrad Lorenz.JPG  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Konrad_Lorenz.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0  Contribuyentes: Eurobas Archivo:Flag of Austria.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Austria.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:SKopp Archivo:Konrad lorenz-rusky lagr 1944-fotka.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Konrad_lorenz-rusky_lagr_1944-fotka.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Corvus Corax, Kilom691 Archivo:Lorenz and Tinbergen1.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lorenz_and_Tinbergen1.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Max Planck Gesellschaft Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Licencia: logo  Contribuyentes: es:Usuario:Pybalo Archivo:Organon-Modell-corr.png  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Organon-Modell-corr.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Hermy Archivo:Anas platyrhynchos male female quadrat.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Anas_platyrhynchos_male_female_quadrat.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: 99of9, Berrucomons, Bert de Tilly, Coriolis ende, Elemaki, Eusebius, Hektor, Jean-Frédéric, Julia W, Kallerna, Kersti Nebelsiek, Luispihormiguero, MPF, Richard Bartz, Sergey Liverko, Snowmanradio, Weblars, 2 ediciones anónimas Archivo:Mallard2.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mallard2.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: BrokenSphere, Cro0016, Kersti Nebelsiek, Kilom691, Superm401, Winterkind Archivo:Greylag Goose (Anser anser).jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Greylag_Goose_(Anser_anser).jpg  Licencia: Creative Commons Attribution  Contribuyentes: User:Jdforrester Archivo:Chloephaga melanoptera1.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Chloephaga_melanoptera1.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Attis1979, Factumquintus, Madmedea Archivo:Common Merganser - natures pics.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Common_Merganser_-_natures_pics.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Alan D. Wilson, www.naturespicsonline.com Image:Wikispecies-logo.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikispecies-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: (of code) cs:User:-xfiArchivo:Karl Ritter von Frisch.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Karl_Ritter_von_Frisch.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Andrew69. Archivo:Peter scott in 1954 arp.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Peter_scott_in_1954_arp.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Arpingstone Archivo:Lorenz and Tinbergen2.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lorenz_and_Tinbergen2.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Max Planck Gesellschaft Archivo:Flag of the Netherlands.png  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_Netherlands.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:SKopp, User:Schaengel89 Archivo:Flag of the Netherlands.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_Netherlands.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Zscout370 Archivo:Brune François prêtre 19940326 04 Chauvin Rémy professeur 01.png  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Brune_François_prêtre_19940326_04_Chauvin_Rémy_professeur_01.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: User:euphonie Archivo:WimCrusio.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:WimCrusio.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0  Contribuyentes: Wim Crusio File:Boris Cyrulnik 2014.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Boris_Cyrulnik_2014.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0  Contribuyentes: Dman41689, FlickreviewR 2 Archivo:Charles Darwin 01.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Charles_Darwin_01.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: J. Cameron Archivo:Flag of the United Kingdom.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_United_Kingdom.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original flag by Acts of Union 1800SVG recreation by User:Zscout370 Archivo:Charles Darwin Signature.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Charles_Darwin_Signature.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Connormah, Charles Darwin Archivo:Charles Darwin 1816.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Charles_Darwin_1816.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ALE!, Anne97432, ArséniureDeGallium, Boo-Boo Baroo, Craigboy, Dave souza, Ecummenic, Finavon, Hystrix, Laura1822, Leyo, LongLiveRock, Matt314, Mogelzahn, Richard001, Rotational, Wst, Zaphod, 5 ediciones anónimas Archivo:Voyage of the Beagle-en.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Voyage_of_the_Beagle-en.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike  Contribuyentes: Sémhur Archivo:Darwin tree.png  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Darwin_tree.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Cayambe, JMCC1, Jappalang, Jrockley, TimVickers, Trockennasenaffe, Werieth, 2 ediciones anónimas Archivo:DownHouse.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:DownHouse.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: Mario modesto Archivo:Salón Down House.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Salón_Down_House.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: Mario modesto Archivo:Darwins Thinking Path.JPG  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Darwins_Thinking_Path.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original uploader was Tedgrant at en.wikipedia Archivo:Emma Darwin.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Emma_Darwin.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original uploader was Dave souza at en.wikipedia Archivo:Charles Darwin by G. Richmond.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Charles_Darwin_by_G._Richmond.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ArséniureDeGallium, Blurpeace, Infrogmation, Judithcomm, Kilom691, Lecen, Marco Cristo, Shakko, Tohma, 3 ediciones anónimas Archivo:Origin of Species.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Origin_of_Species.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Adriaan, Fastfission, Inductiveload, Juiced lemon, Koweja, Onderwijsgek, Raul654, Wamito, Xauxa, 4 ediciones anónimas Archivo:Darwin restored2.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Darwin_restored2.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bain News Service, publisher. Archivo:DarwinTomb.JPG  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:DarwinTomb.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes: Borinot bcr Archivo:Charles and William Darwin.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Charles_and_William_Darwin.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Arria Belli, Closeapple, D-Kuru, Deadstar, Ecummenic, Fastfission, G.dallorto, Infrogmation, JMCC1, Onderwijsgek, Romary, Shakko, Wst, 4 ediciones anónimas Archivo:Charles Darwin 1871.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Charles_Darwin_1871.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Arsène lapin, Docu, Kilom691, Lobo, Mattes, Paul venter, Rcbutcher, Richard001, Suhadi Sadono, 1 ediciones anónimas Archivo:Darwin ape.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Darwin_ape.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Archivo:Annie Darwin.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Annie_Darwin.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Unknown photographer, uploaded by en:User:Duncharris Archivo:Wikisource-logo.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikisource-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: ChrisiPK, Guillom, INeverCry, Jarekt, Leyo, MichaelMaggs, NielsF, Rei-artur, Rocket000, Steinsplitter Archivo:Spanish Wikiquote.SVG  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG  Licencia: logo  Contribuyentes: James.mcd.nz Archivo:NickDavies.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:NickDavies.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: L. Shyamal

127

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Richard Dawkins Cooper Union Shankbone.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Richard_Dawkins_Cooper_Union_Shankbone.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes: David Shankbone Archivo:Kenyaoflag.gif  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Kenyaoflag.gif  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Archivo:Dawkins at UT Austin.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Dawkins_at_UT_Austin.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.0  Contribuyentes: Shane Pope from Austin, United States Archivo:Dawkins_aaconf.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Dawkins_aaconf.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0  Contribuyentes: Mike Cornwell from USA Archivo:ScarletLetter.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:ScarletLetter.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Foundation Archivo:Richard Dawkin Kepler Talk.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Richard_Dawkin_Kepler_Talk.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.0  Contribuyentes: Aloneinthewild, Hike395, JayKeaton, Spellcast, Thuresson Archivo:Flag of Canada.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Canada.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:E Pluribus Anthony, User:Mzajac Archivo:Poecilia reticulata 01.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Poecilia_reticulata_01.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes: Silvana Gericke (http://abilo.piranho.de/aquaseite/aqua.htm) Archivo:jean-henri fabre.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Jean-henri_fabre.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Linksfuss, Ludmiła Pilecka, Mu, 竹 麦 魚(Searobin) Archivo:Flag of France.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_France.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Aaker, Adriaan, Akhristov, Arria Belli, Badseed, Bawolff, Bender235, Bibi Saint-Pol, Brian Ammon, Camptown, Chelin, Dbenbenn, Don-vip, Ericbarriere, Fsopolonezcaro, Happenstance, Herbythyme, Homo lupus, Howcome, Huhsunqu, Jameslwoodward, Jnpet, Kanonkas, Klemen Kocjancic, Korrigan, Kyle the hacker, Ludger1961, Madden, Marc Mongenet, Morio, Neq00, Nightstallion, Noaa, Nolanus, Odder, R-41, Reisio, Rhadamante, Rocket000, Roosa, SKopp, Sarang, Sasa Stefanovic, Scientus, SiBr4, Simetrical, Str4nd, Tabasco, The Evil IP address, VAIO HK, Verdy p, VovanA, Wwooter, Zhuyifei1999, Zntrip, ZooFari, Zscout370, 66 ediciones anónimas Archivo:Flag of the United States.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_United_States.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Dbenbenn, Zscout370, Jacobolus, Indolences, Technion. Archivo:Flag of Rwanda.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Rwanda.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: . Archivo:Prince of Asturias Foundation Emblem.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Prince_of_Asturias_Foundation_Emblem.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike  Contribuyentes: Buho07 Archivo:JaneGoodallSept2011.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:JaneGoodallSept2011.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: Angela George Archivo:Flag of England.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_England.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: unknown (Vector graphics by Nicholas Shanks) Archivo:Gombe Stream NP Beute.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gombe_Stream_NP_Beute.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Ikiwaner Archivo:TempleGrandin.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:TempleGrandin.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Jonathunder Archivo:Bert hoelldobler 2010 public.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bert_hoelldobler_2010_public.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: CJ Kazilek Archivo:Hux-Oxon-72.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hux-Oxon-72.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: not given in the source Archivo:Thomas and Julian Huxley, 1895.gif  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Thomas_and_Julian_Huxley,_1895.gif  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Fred.e, Richard001, Steinsky Archivo:Huxley-Arnold family tree.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Huxley-Arnold_family_tree.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: User:Gargan Archivo:Jacques Loeb.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Jacques_Loeb.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: unknown/pseudonymous Archivo:Chimpanzee congo painting.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Chimpanzee_congo_painting.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bremond, D Monack, Davidwaquino, DieBuche, Fred J, Glavkos, Historiograf, Imalipusram, InverseHypercube, Jarekt, Judithcomm, Ksd5, Lupo, Sanandros, Scientus, Siebrand, Tm, Wst, Yann, Überraschungsbilder, 1 ediciones anónimas Archivo:Flag of Norway.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Norway.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Dbenbenn Archivo:Ivan Pavlov (Nobel).png  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ivan_Pavlov_(Nobel).png  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Archivo:Flag of Russia.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Russia.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Zscout370 Archivo:Flag of the Soviet Union.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_Soviet_Union.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: A1, Ahmadi, Alex Smotrov, Alvis Jean, Art-top, BagnoHax, Beetsyres34, Brandmeister, Cathy Richards, Counny, Cycn, Denniss, Dynamicwork, ELeschev, Endless-tripper, Ericmetro, EugeneZelenko, F l a n k e r, Fred J, Fry1989, G.dallorto, Garynysmon, Herbythyme, Homo lupus, Illegitimate Barrister, Jake Wartenberg, MaggotMaster, MrAustin390, Ms2ger, Nightstallion, Palosirkka, Patrickpedia, PeaceKeeper97, Pianist, R-41, Rainforest tropicana, Sebyugez, Skeezix1000, Solbris, Storkk, Str4nd, Tabasco, ThomasPusch, Toben, Twilight Chill, Xgeorg, Zscout370, Полиционер, Серп, Тоны4, 65 ediciones anónimas Archivo:I.P.Pavlov by Repin.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:I.P.Pavlov_by_Repin.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: A.Savin, J.M.Domingo, Rd232, Serge Lachinov, Shakko Archivo:Pavlov House Ryazan.JPG  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pavlov_House_Ryazan.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: User:Ceroi Archivo:One of Pavlov's dogs.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:One_of_Pavlov's_dogs.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Rklawton archivo:Flag of the Habsburg Monarchy.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_Habsburg_Monarchy.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Sir Iain, earlier version by ThrashedParanoid and Peregrine981.ThrashedParanoid Archivo:George Schaller.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:George_Schaller.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: user:smartneddy Archivo:Pseudoryx nghetinhensis.PNG  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pseudoryx_nghetinhensis.PNG  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Original uploader was Silviculture at vi.wikipedia Archivo:falta imagen hombre.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Falta_imagen_hombre.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike  Contribuyentes: Aibdescalzo Archivo:Coat of arms of Uruguay.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Coat_of_arms_of_Uruguay.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Huhsunqu, User:Jordevi, User:Tatoute Archivo:Flag of Uruguay.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Uruguay.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Reisio (original author) Archivo:Uex photo full.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Uex_photo_full.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: http://www.math.uni-hamburg.de/home/rueting/Projekte.htm Archivo:Frans de Waal.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Frans_de_Waal.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Original uploader was Chowbok at en.wikipedia Archivo:Plos wilson.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Plos_wilson.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5  Contribuyentes: Jim Harrison Archivo:E. O. Wilson sitting, October 16, 2007.jpg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:E._O._Wilson_sitting,_October_16,_2007.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0  Contribuyentes: Ragesoss Archivo:Commons-emblem-notice.svg  Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-emblem-notice.svg  Licencia: GNU General Public License  Contribuyentes: GNOME icon artists and User:ViperSnake151

128

Licencia

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

129

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF