KENJUTSU

February 9, 2018 | Author: velnav | Category: Bushido, Kata, Samurai, Steel, Unrest
Share Embed Donate


Short Description

kenjutsu japanese sword...

Description

“KENJUTSU” El Arte del Manejo de la Katana

PREFACIO

El correcto y noble manejo del sable japonés, conocido genéricamente con el nombre de “KATANA” (日本刀), ha sido asunto de constante estudio, esmero, dedicación y admiración por parte de aquel que se adentra en la mística de las artes marciales japonesas o “Bujutsu” (武術), a la par de seguir cabalmente con los 7 preceptos que conforman el “BUSHIDO” (武士道) el estricto código ético y moral del ancestral guerrero japonés conocido como Samurái. La palabra “Kenjutsu” se deriva de la conjunción de dos palabras raíz:

“Ken” 剣 “Espada” y “Jutsu” 術 “Arte”. El Arte del manejo de la espada japonesa o Katana; “KENJUTSU” (剣術) es la forma más antigua y la cual conserva la forma esencial y más tradicional del “Kendo”(剣道) o “Camino de la espada”, evocando a los nobles guerreros Samurái, mismo que ahora forma parte del compendio del “Kobudo”(古武道) “artes marciales ancestrales japonesas”. Ciertamente a lo largo de la historia en muchas culturas la espada ha sido y sigue siendo símbolo de poder, así como un infalible instrumento de combate, de ello se desprende la imagen de la Katana como ícono del caballero medieval japonés Samurái. Es la dedicación, constancia y devoción al arte lo que lleva al estudiante a alcanzar la maestría, plena comprensión y dominio de las técnicas para blandirla, a la par de una comprensión verdaderamente consiente de los preceptos inherentes dentro de la mística y conexión con el propio fuego de su altar interno o espíritu; que es lo que realmente hace a un guerrero digno de honor y ejemplo.

CONSIDERACIONES GENERALES

El “Bushido” o Camino del Guerrero se comprende como todo el conjunto de lo que un guerrero Samurái debía conocer, practicar y llevar a cabo en cada uno de los actos diarios de su vida, comportamientos que se le exigían como parte de su estatus social y su función dentro del sistema de gobierno del feudal japonés o Shogunado. El “Busido”, como ya se ha mencionado, era un código ético y moral que había de ser seguido de por vida de forma cabal y estricta; es un conjunto de 7 preceptos que regían la vida del noble samurái y que estaban obligados por ley a acatarlo rigurosamente, enfocado a una vida digna, ensalzando las virtudes y la devoción a su “Daimyo” o señor. Estas siete virtudes a conquistar por cada guerrero son simbolizadas por cada uno de los pliegues del pantalón de la indumentaria tradicional japonesa masculina conocido como “Hakama” (5 al frente y 2 en la parte trasera). Como nombre genérico o común se le conoce como “Katana” al sable japonés, lo que literalmente significa “espada”, aunque también el vocablo de origen chino “to” significa lo mismo. Solo a los sables forjados en suelo japonés en la estricta forma tradicional, con acero “Tamahagane” se les puede llamar “Nihon-to” (日本刀); literalmente significa “espada japonesa” (Nihon: japonés; To: espada).

lo que

La espada del guerrero simboliza su propia alma…

“No me desenvaines sin motivo ni razón y no me envaines sin antes haberme usado con Honor”

BUSHIDO “EL CAMINO DEL GUERRERO” El camino del Samurái se encuentra en la muerte…. "Me alegra saber que todo está vacío, Honor a la espada del enemigo, solo herirá la brisa de la primavera con el fulgor del relámpago".

武 士 道

“BUSHIDO” El Camino de Guerrero

恋心 Koigokoro – Amor pleno

礼 Rei – Rectitud, Justicia, Cortesía

勇 Yu– Coraje, espíritu de audacia y entereza

仁 Jin – Compasión, Benevolencia

誠 Sei – Sinceridad completa

義 Gi – Honor

忠 Chugi – Lealtad, Deber

“BUSHIDO” El camino del Guerrero

El “Bushido” o “Camino del Guerrero” (también: senda que sigue el guerrero) es un código ético y los preceptos máximos de la moral del ancestral guerrero Samurái, cuya fuente es el “Zen”, con el cual el fiero pero refinado caballero medieval japonés trataba de guiar su vida y cada una de sus acciones. Son siete virtudes, atributos o preceptos los pilares que conforman el código del guerrero Samurái, al mismo tiempo que también es parte de la filosofía ancestral del pueblo japonés y que sigue siendo válido hasta nuestros días. El comprender y poner en práctica estas virtudes por propia y verdadera voluntad, sólo por el deseo mismo de trascender y crecer como ser humano es aún más importante que el aprender y practicar los “Waza” o diversas técnicas de empleo y combate con la espada. El tratar de aprender las diversas técnicas sobre el manejo de la Katana o de cualquier otra arma sin haber meditado sobre ello y ser consciente de lo que esto implica y sus consecuencias, solo demuestra la imprudencia, inmadurez, gran pobreza y flaqueza en el alma de una persona. El hecho de saber cómo utilizar tal o cual arma de la mejor manera para arrebatar una vida o herir y lastimar a alguien más, realmente carece de importancia desde la perspectiva “Zen”, del Bushido mismo y desde la perspectiva de la esencia de las artes marciales, cuyo fin es la realización del alma, ya que esto solo convertiría a un inconsciente en un asesino despiadado, en uno más de los tantos que han pasado vanamente por este mundo desperdiciado su vida causando solo dolor y desolación a su paso. El propósito del Bushido no se justifica a sí mismo como filosofía, sino más bien es por la práctica viva de las virtudes que lo componen, pues es solo en este modo por medio del cual “la ley cobra vida” y se adapta al hombre y no el hombre a la ley, viviendo en consecuencia de que “saber y actuar es una y la misma cosa”. Las virtudes que conforman el Bushido no son ajenas a cualquier persona o exclusivas del antiguo Japón y el guerrero Samurái, sino más bien, son virtudes y máximas universales a todos ser humano. Son máximas o preceptos aplicables a aquellos que buscan y tratan de encontrar un camino de vida “virtuoso”, por supuesto adaptándose, de acuerdo a la moral de cada pueblo y sus propias tradiciones y costumbres; similar a lo que en occidente es el cumplimiento cabal de los 10 mandamientos de la ley de Moisés, por dar un ejemplo.

Las siete virtudes del código Bushido son:

“Koigokoro”

(恋心) Amor

pleno:

Es el Fundamento, Máxima y más Alta Virtud a alcanzar por cada ser humano, y es la base fundamental de todo cuanto existe y del Bushido mismo. Solo en el vasto entendimiento y comprensión del “Amor pleno” hacia uno mismo (por favor no confundirlo con inmunda y desmesurada egolatría), se puede amar al prójimo y verdaderamente se podrá vivir en la máxima: “Haz y trata a otros como te gustaría que hicieran contigo”, de igual forma que otra gran máxima: “Conócete a ti mismo y conocerás a los demás”, lo anterior, en el más alto sentido esotérico e iniciático, ya que dentro que cada ser existe la llama viviente de la Verdad Universal impregne. El “Amor pleno es la virtud entre las virtudes”, es el fundamento de donde se derivan y nacen las demás, pues todas tienen su origen irrefutable en éste, de modo que pretender llevar a la práctica cualquier otra virtud sin el fundamento del “amor pleno” no es más que hipocresía y charlatanería, palabras vanas y actos vacíos.

“Rei”

(礼) Rectitud, Justicia, Cortesía:

Es el precepto más importante del código Samurái. La “Rectitud” es el poder de decidir sobre el camino por el cual andar en la vida diaria, sin titubeos ni conductas mediocres, ser uno mismo y “hacer lo correcto porque es lo correcto”, es en otras palabras: “el hueso que proporciona firmeza y estatura para mantenerse erguido” , sin rectitud ni comportamiento justo, ni la más refinada instrucción, ni el más erudito talento podría convertir a una persona en un buen ser, por lo cual, podría bien entonces afirmarse que con esta virtud la falta de talento apenas importa en la vida siempre y cuando se viva en “Rectitud” del ser y “Justicia imparcial”. Ahora bien, la “Cortesía” no es más la que la sublime manifestación de respeto hacia los demás en cualquier aspecto, sin embargo, hay que tener siempre presente y jamás olvidar que la cortesía solo se convierte en un valor mediocre si sólo la impulsa el temor de ofender el buen gusto o la opinión del vulgo. La “Cortesía” es, con admiración, la virtud que “aguanta mucho y es amable; no envidia, no se jacta de sí misma, no es engreída, no se comporta de forma indecorosa, no busca su propio beneficio, no se deja provocar fácilmente, no presta atención a tonterías ni toma en cuenta el mal”.

La “Cortesía” una virtud que se gana a verdadero mérito de conciencia propia, pues la modestia impulsada por el respeto a los demás es la base de la cortesía, es comprender al prójimo “poniéndose en los zapatos de los demás” en tal o cual situación, por supuesto que un alma mediocre difícilmente podría comprender tan sencilla explicación, por lo que se desprende el cuestionamiento: ¿qué es más importante ser cortés o decir la verdad?

“Yu”

(礼) Coraje, Valor, espíritu de audacia y entereza:

El “Coraje o Valor” apenas se consideraba digno de estar entre las virtudes del código Bushido, a menos que se ejerciera enteramente para defender la causa de la Rectitud y Justicia. Es defender y mantenerse firme en “hacer lo correcto en todo momento de la vida”, por lo cual, podemos ahora comprender el dicho japonés que en cual se menciona que “morir por una causa indigna es morir como un perro”. Puede definirse que el “Coraje o Valor” es “el conocimiento de las cosas que un hombre debería temer y también conocer las que no debería temer”, ya que el verdadero coraje o valor “se evidencia por sí mismo mediante la compostura y la serena presencia de ánimo”, un hombre verdaderamente valiente siempre esta sereno, nunca se le ve sorprendido, nada afecta la ecuanimidad de su espíritu.

“Jin”

(仁) Compasión, Benevolencia:

El amor, la magnanimidad, el afecto por los demás, la simpatía y la piedad siempre se han considerado virtudes supremas, los más elevados atributos del alma humana. A diferencia de aquellos que han mal interpretado esta noble y sublime virtud por no comprender su fuente misma y por haberla creído de atribuciones solo femeninas, la “Compasión y Benevolencia” es muestra de augusta de Sabiduría, verdadera fortaleza y real poder, ya que solo un ser humano que ha sufrido penas, el que ha temido, el que ha sido perseguido, acusado injustamente y caído en el fango e inmundicia ha aprendido verdadera lecciones de vida y puede comprender la condición humana y albergar compasión en su corazón. La “Compasión y Benevolencia” son tan dignas de la condición viril como la espada misma, ya que es universalmente cierto que “los más valientes son los más cariñosos, los que aman son los más atrevidos”, de lo cual se comprende la expresión japonesa: “Bushi no nasake” – la ternura del guerrero, sin embargo siempre hay que considerar que la rectitud excesiva es rigidez; la benevolencia llevada más allá de la medida justa se torna en debilidad.

“Sei”

(誠) Sinceridad completa:

La “Sinceridad” es el complemento por excelencia de la Rectitud, Justicia y Cortesía, ya que sin veracidad y sinceridad la cortesía es tan sólo una apestosa farsa y no más que apariencias vanas. Al meditar en ello, se puede comprender entonces el consejo de un antiguo poeta que dice: “Sé fiel a ti mismo; si en tu corazón no te apartas de la Verdad, no necesitarás rezar para que los dioses te protejan”. La “Sinceridad” es en muchos aspectos el principio y fin de todas las cosas: “sin sinceridad no habría nada”, por lo cual, para el guerrero Samurái la mentira, la tergiversación y las calumnias se consideraban cobardes y altamente deshonrosas. La “Sinceridad” era tan importante y tan reconocida para un Samurái que su palabra misma era su presentación y contrato; “Bushi no icho gon”(la palabra del guerrero), ya que solo bastaba su palabra, la cual tenía tal peso que las promesas generalmente se hacían y se cumplían sin necesidad de que existiera un compromiso por escrito.

“Gi”

(義) Honor:

El “Honor”, implica una vívida conciencia de la dignidad y de la valía personal, sin dejar a un lado ni menos preciar nunca las demás virtudes del Bushido, ya que una mala interpretación de éste, sólo ocasionaría el afán de salvaguardar un mal entendido “honor” a cualquier precio, incluso a costa de barbaries y estupidez indescriptible, violando entonces la esencia del Bushido.

“Chu”

(忠) Lealtad, Deber:

La “Lealtad y Deber” es la firme resolución de cumplir cabalmente con el compromiso adquirido a propia voluntad. El precepto de la “Lealtad o Deber” fue, en algunos casos mal interpretado por muchos Samurái y sigue siendo mal entendido hoy en día. Hay que tomar en cuenta que en los tiempos del Japón feudal la vida de un Samurái estaba en la mayoría de los casos devotamente dedicada al servicio a su Daimyo o Señor.

Un sentido de “Lealtad y Deber” sin tomar en cuenta las demás virtudes principalmente el Amor pleno, Compasión y Benevolencia tarde o temprano cae en el “fanatismo” frenético, adicto a las resoluciones del superior que sigue ciegamente su mandato aunque esto le acarré su propia perdición. Al igual que las otras virtudes, ninguna es totalmente autónoma por sí misma, aunque gozan de una excelsa soberanía, todas las virtudes forman un único código y se ejercen sinérgicamente entre sí como un Todo.

En la actualidad, se pueden ver los rastros del antiguo concepto del Bushido en el tratado titulado “El Libro de los cinco anillos” por Musashi Miyamoto y en “Hagakure” por Yamamoto Tsunetomo tal cual como se comprendía y se llevaba a cabo en los tiempos en los que vivieron estos guerreros.

“NIHONTO” (日本刀) La espada Japonesa

Se le llama “Nihonto” (Nihon: japonés; To: espada) a la espada japonesa, sin embargo, esta denominación es restrictiva única y exclusivamente a las hojas forjadas dentro del territorio japonés, con acero Tamahagane, con los métodos tradicionales, la cuales se registran ante el gobierno del Japón para su control y que son consideradas tesoro nacional. La Katana, fue en la historia japonesa símbolo de poder y posición de la noble casta Samurái, aunque ahora es reconocida como ícono del pueblo japonés, así como en una infalible arma, tan afilada y resistente que es capaz de cortar un torso humano en un solo golpe desde el cuello a la cadera. Hablar sobre la espada japonesa es un tema muy complejo, pues comprende aspectos religiosos, filosóficos, científicos, históricos, técnicos y por supuesto, el denotado aspecto marcial por el cual fue creada. No es fácil abordar el tema de la espada japonesa debido a que ya sea en uno u otro aspecto, esta tiene mucho que ofrecer para su análisis y discusión. En la cultura japonesa la Espada representa el poder conferido para gobernar y regir sobre el pueblo, por lo cual solo la casta Samurái estaba autorizada para portar las icónicas espadas; una larga (Katana) y una corta (Wakizashi), conocido como “Daisho” (conjunto de Katana y Wakizashi).

Para el Samurái o Caballero Feudal japonés era rigurosos que portase siempre el par de armas ceñidas al lado izquierdo de la cintura, pues esto hablaba por si mismo a los demás como símbolo de autoridad, siendo ellos la clase gobernante desde aprox. el año 800 d.C. hasta finales del Siglo XIX; donde se gestaron una serie de guerras civiles y cambios políticos donde se abolió a esta clase. La Katana es ícono del pueblo japonés y ha sido elemento de adoración por su símbolo espiritual, el cual representa los más altos valores del antiguo código del guerrero o “Bushido”, código por el cual vivían y morían en cabalidad la antigua y fiera casta guerrera. La espada tiene una conexión muy profunda con el “Shinto” (sintoísmo) japonés desde hace más de 1000 años, donde se considera que la espada es el conducto del poder de los Dioses. Ahora bien, de igual forma que la Katana japonesa representa el poder Solar, la virilidad, la fertilidad, la divinidad y poder, lo cual se puede constatar en las antiguas leyendas del Shinto sobre en donde aparece la famosa espada “Kusanagi no Tsurugi” contra el Demonio Dragón “Yamato No Oroshi”, el aspecto ligado con la Diosa Solar “Amaterasu Omikami” a quien le fue otorgada para su resguardo, similar y homólogamente a lo que representa la famosa espada “Excalibur” en la leyenda celta de “Arcturus”, ejemplo citado por su gran, o tal vez, idéntico simbolismo esotérico, místico y exotérico.

Tomando ahora el punto de vista científico, analizando la estructura metalúrgica de la espada japonesa es menester reconocer que ésta posee la tecnología metalúrgica más avanzada de su época, por lo cual es justo y de todo derecho decir que la espada japonesa es la mejor espada del mundo, y que sólo la espada vikinga “Günferd” es digna de compararse hasta cierto punto con una “Nihonto” por presentar ciertas similitudes. El propio proceso de forja y hechura de cada uno de los detalles de la katana japonesa, desde el horno “Tatara” de donde se obtiene la materia prima de trabajo llamado “Tamahagane” (acero preparado con carbón y arena ferrosa) hasta que la espada queda lista, refleja intrínsecamente la habilidad, tenacidad, cuidado, empeño, inteligencia y sobre todo la constancia y disciplina del pueblo japonés, ya que desde que se inicia en el primer proceso hasta que la espada queda lista, pasan de 10 a 12 meses de arduo trabajo completamente de varios procesos que se llevan completamente “a mano”.

La forja o proceso de laminación de una hoja japonesa sintetizadamente consiste en una hoja de aleación de acero al alto carbón y otros elementos (según la calidad del mismo) laminada entre 10 y 15 veces, que dependiendo la escuela es el estilo o método de laminación empleado para la hoja.

Pasos sintetizados en el proceso de laminación del acero; hasta que se forma la hoja del sable japonés.

MÉTODOS DE LAMINACIÓN DE UNA “NIHONTO” (ESPADA JAPONESA)

A

A B C D E F G H I

B

C

D

E

Maru Makuri Kobuse Gomai Honsanmai Orikaeshi Sanmai Shihozume Soshu Wariba Tetsu

SHIGANE: Acero suave.

KAWAGANE: Acero de dureza media.

HAGANE: Acero Duro.

F

G

H

I

MUNETETSU – acero medio KAWATETSU – acero laminado SHINTETSU – acero suave HATETSU – acero Templado

Posterior al proceso de laminado de la hoja y una vez que se ha completado la etapa de definición de la forma y geometría de la misma, se realiza el recubrimiento de parte de la hoja con arcilla para poder darle un tratamiento de templado térmico diferencial, lo cual es crucial para la funcionalidad de hoja como arma.

Este tratamiento de templado térmico diferencial se realiza empleando una capa de arcilla que aísla una parte del acero de la hoja del subsecuente tratamiento térmico al que es expuesta la hoja al ser recalentada hasta que el acero toma un color similar al “rojo del Sol naciente” y ser enfriada bruscamente en una solución de sales, lo cual altera la micro estructura del acero formando una línea de templado característica llamada “Hamon”, lo cual ocasiona como propiedad mecánica en el acero del sable una dureza inigualable en el filo mientras posee un “Mune” o lomo más flexible, el cual tiene la capacidad de absorber los esfuerzos al ser golpeada la hoja. A consecuencia de los distinto tiempos en el enfriamiento en el acero, por haber, sido una parte cubierta con antelación utilizando arcilla una parte de la hoja, al haber una diferencia en el enfriamiento de estos se forma una curvatura bien definida llamada “Sori”, característica de la hoja japonesa, dando al final de todo el proceso como resultado un instrumento de corte efectivo y duradero con la capacidad cortar y desmembrar sin problema un cuerpo humano. Como último proceso que se lleva a cabo sobre la hoja es el “Togishi”; el cual es el arte de pulir, acentuar la geometría de la hoja, afilarla y exponer la belleza del acero y contrastante el “Hamon”, dejándola funcional como arma y reluciente como toda una obra de arte. El “Togishi” es un trabajo que no lo hace el herrero, sino un especialista, quien realiza este trabajo con piedras y herramientas especiales, él es quien se encarga de afilar la hoja, definir su geometría y pulirla eliminando la menor cantidad de acero posible, sacando a flote la belleza de la hoja y haciéndola funcional como arma.

Posteriormente en la etapa de pulido del acero, se hace igualmente con piedras mucho más finas, las cuales se manipulan cuidadosamente con la yema de los dedos, estas se llaman “Hazuya” y “Jizuya” para darle el acabado final utilizando “nugui”; que es una combinación de “choji” y otros elementos para blanquear el acero y sacar a relucir el “hamon”, pues es en este proceso donde emerge la belleza de la hoja forjada por el maestro herrero.

La hoja es la parte vital de la espada japonesa y es por si misma la representación tradicional del alma del guerrero Samurái. Existen otros elementos que complementan a la hoja misma para protegerla y enaltecerla, los cuales merecen también notable consideración por su sentidos práctico y funcional como por su sentidos estético y artístico.

Si se observa la espada japonesa, se puede fácilmente llegar a la conclusión que es un “arma” sumamente práctica y sencilla, ya que los elementos complementarios como: “Tsuka”, “Seppas”, “Tsuba”, “Habaki” y “Saya” son los primordiales para asegurar y proteger la hoja, entro muchos otros. A estos elementos complementarios que “visten la hoja” tal como un traje de gala se le conoce como “Koshirae”, mientras que la vaina de madera sin mayor realce que una capa de cera externa se le llama “shirasaya” cuya única función es proteger la hoja.

De igual forma que la hoja, todos los elementos que conforman un “koshirae” son hechos dedicadamente por artesanos especializados, con procesos considerados artesanales por la fineza y alta calidad de los trabajos que realizan para obtener finalmente piezas tan estéticamente formadas que combinan de manera formidable con todo el conjunto que viste a la hoja japonesa. Todos los elementos del “koshirae” tienen una función práctica por si misma y aunque son por sí mismos muy sencillos son sinérgicos entre sí. Generalmente los elementos del “koshirae” se combinan de tal forma que conformen un todo que combine con la hoja y con el gusto del dueño de la pieza, adoptando para ello distintos temas decorativos y colores utilizados, siendo que en algunos casos se suelen utilizar metales finos como oro y plata para la manufactura de los herrajes (seppas, hababaki) y Seda de algún color especial junto con los “Menukis” u ornamentos montados en la Tsuka, con

“Tsukasame” o piel de Raya, en colores blanca o negra generalmente, según corresponda al gusto del dueño de la pieza.

Era común que para la manufactura de la “Saya” o vaina se utilizara madera maderas finas recubiertas por laca, generalmente negra.

Partes y nomenclatura de la hoja japonesa

Partes y nomenclatura del “Koshirae”

Clasificaciones de la hoja japonesa.

Existen varios tipos de clasificaciones a los cuales puede ser sujeta la hoja japonesa, esto tomando en consideración varios aspectos, cada uno de los cuales a su vez trata de valorar una de las facetas atribuibles a un “nihonto”. Las clasificaciones que se le pueden otorgar a un “Nihonto” pueden ser por: I.

Edad o periodo histórico en cual se forjó la hoja: A) Ko-to (anterior al año 1867 Muromachi, Kamakura, Edo.) B) Gendai-to (1867 a 1945) C) Shinsaku-to (posterior a 1945)

II.

Dimensiones de la hoja: A) Tachi (más largo que la Katana) B) Katana (60cm o mayor) C) Wakizashi (30cm a 59.9cm), D) Tanto (menor de 29.9cm) E) Otras.

III.

Geometría de la hoja: A) Kihira Zukuri B) Hira Zukuri C) Unobuki Zukuri D) Shinogi Zukuri (más común). E) Moroha Zukuri F) Shobu Zukuri

IV.

Por el filo de la hoja: A) Saijo Owazamono (espada de filo supremo) B) Owazamono (espada de gran filo) C) Ryowazamono (espadas de buen filo) D) Wazamono (espada con filo) E) Clasificación mixta.

Clasificación de la hoja según sus dimensiones y geometría (fueron cambiando paulatinamente con en el tiempo):

A B C D E

Tachi: Chokuto Kiriha zukuri Tachi: Chokuto Hira zukuri Tachi: Shinogi zukuri Katana: Shinogi zukuri Wakizashi: Shinogi zukuri

F Wakizashi: Hira zukuri G Tanto: Hira zukuri H Ken: Moroha zukuri I Naginata: Shobu zukuri

Medidas longitudinales usadas en el Japón feudal (medidas tradicionales)

10 rin= 1 bu= 3 mm 10 le = 30.3 mm= 1 sun 10 sun= 303 mm= 1 Shaku

Longitud de hoja Komei Jyuku

Hoja para principantes - 2.3 - 2.5 shaku

Hoja para un estudiante avanzado - 2.5 - 2.6 shaku

Hoja para un Sempai - 2.6 - 3.3 shaku

Así mismo, dentro de estas clasificaciones existen todavía más variaciones, por lo que solamente se exponen las clasificaciones generales aplicables a todas las hojas japonesas. Sin embargo, es muy importante destacar los elementos estéticos de la hoja japonesa que se destacan al observarse el “Ji Hada” (jitetsu)

La línea de temple o “Hamon” esto otro de los atractivos elementos que hacen a la espada japonesa destacarse por sobre las demás, esta depende en gran parte en la creatividad del herrero, pues en parte puede manipular el resultado de éste según sea la aplicación de la arcilla previo al templado.

Entre otros más que existen.

El comprender la espada japonesa es un asunto complejo, ya que tiene que ver con muchos aspectos en conjunto. La espada japonesa es un arma de corte por excelencia, sin embargo, al paso de los años ya no se utiliza como tal, sino que más bien ahora es también y se le considera como una “obra de arte” antigua y contemporánea, considerando que la forja de estas hojas continúa hasta el día de hoy. Por lo tanto, aún cuando se forje una espada japonesa en nuestros días con el mejor acero, que ésta tenga un hermoso “jitetsu” y un reluciente y definido “hamon”, si esta pieza no es capaz de cortar, entonces y debido a este hecho esta espada carece de valor, por tal motivo, la espada japonesa es tan compleja, de gran belleza, letal y seductora.

Nociones básicas sobre el “KENJUTSU”

El Kenjutsu es un arte marcial comprendida en el amplio contexto del “Bujutsu” japonés o artes marciales japonesas y que actualmente se le considera parte del “Kobudo”(古武道) “artes marciales ancestrales o antiguas”; el cual se basa en el más refinado manejo de la Katana, por lo cual podría decirse que éste es el verdadero “Ken Do”(剣道) “Camino de la espada”. Se podría concluir que “el Kenjutsu es la esgrima japonesa”, una técnica de esgrima muy distinta a la europea, pues el Kenjutsu ofrece técnicas específicas tanto como refinadas y elegantes que son sumamente eficaces para los fines de ofensadefensa para los cuales fue creado, independientemente de considerar las diametrales diferencias en dimensiones, geometría e ingeniería metalúrgica entre la hoja europea y la japonesa.

Sus técnicas fueron creadas para su aplicación en combate, bien contra un solo contrincante o contra más adversarios, ya sea que estos estuviesen armados con espada o con armas diferentes. Normalmente en ejercicios de entrenamiento y práctica de combate (KUMITACHI) el Kenjutsu se trabaja con una espada de práctica sin filo “Iai to” o “Bokken” o “Bokkuto”(木剣) “espada de madera”, para evitar lesiones innecesarias tanto como para el practicante mismo como para su compañero(a) de práctica. Sin embargo, no por el hecho de usar una espada de práctica se pierde el espíritu original en el arte, el cual se maneja con el mismo cuidado y técnicas de movimientos que un“Shinken”(真剣) “espada real/ verdadera”, es decir, con filo. El Kenjutsu se compone de un amplio compendio de “Wazas” o técnicas que se realizan en solitario con el objetivo de lograr el perfeccionamiento de éstas. En los ejercicios de “Kumi-tachi” o combate, es dónde se llevan a la práctica los conocimientos sobre estrategia del propio combate, así como los fundamentos de la escuela o tradición (RYU), según se interpreten dentro de ellas. Básicamente todo el entrenamiento se basa y es realizado en “KATAS” o “formas”, que literalmente se traduce como: “formas”, las cuales se desarrollan en solitario o en pareja y con diferentes niveles de progresión que atienden a las necesidades estratégicas, tácticas y de nivel de progresión en el aprendizaje del estudiante. En cada grupo de “katas” se trabaja sobre un concepto determinado del arte del Kenjutsu, de forma que cubra todas las posibles situaciones que se puedan dar en un combate real, siendo entonces una simulación de uno o varios movimientos en solitario. Existen muchos “Ryus” estilos o escuelas con diferentes interpretaciones del Arte mismo, tanto en la forma de realizar los “wazas” o técnicas como en el contenido estratégico, aunque todas ellas coinciden el propósito único del perfeccionamiento del manejo del sable, o katana, como vulgarmente se le conoce al sable característico e icónico del Japón. El entrenamiento en el Kenjutsu consta de tres niveles de evolución: -

“SHODEN” - Nivel Básico “CHUDEN” - Nivel Medio “OKUDEN” - Nivel Avanzando

En cada grado de progresión de aprendizaje en el Arte hay una serie de ejercicios que ayudan al Kendoka o estudiante del camino de la espada a tener un progreso lógico y secuencial en el adecuado manejo de la Katana. Esta forma de enseñanza hace del Kenjutsu una Arte marcial clásica muy accesible a todos, no solo a los practicantes de artes marciales, sino a los que se inician, siendo los requisitos más importantes la comprensión del código Bushido, la constancia en la práctica y el esmero por mejor día a día. Generalmente pasos progresivos, de los cuales dependen cada Ryu o corriente son los siguientes: -

KAMAES - Diferentes guardias o posturas iniciales con la Katana.

-

SUBURIS - Estudio de la técnica de base; diferente cortes.

-

SHINOGIS - Sistemas defensivos.

-

KATAS - Estudio y ejecución de las “formas” básicas y conceptos del Kenjutsu con “Iai to”, “Bokkuto” o “Shinken”, según sea más conveniente, siendo esto un aspecto fundamental para afinar las técnicas una vez que se ha instruido en las maneras de su ejecución de cada “kata”. Las formas pueden ser de “Iaijutsu, Battojutsu” (en solitario) o de combate (en pareja).

-

KUMI-TACHI - Estudio y ejecución del combate con espada (comúnmente se utiliza Bokken o Bokkuto, Bo, Naginata, etc., aplicando la teoría de las técnicas aprendidas. Ejercicios realizados en pareja.

-

AI o BATTO – Ejecución formal de “katas” o formas en solitario con “Iaito” o bien, con “Shinken”.

La práctica del “Iai Jutsu” o “Batto Jutsu”es muy importante ya que se ejecutan las mismas formas pero ya con una espada de peso y dimensiones reales o muy parecidas a una, consistiendo sintetizadamente en el desenvaine, ejecución de corte(s) y envaine.

-

TAMESHIGIRI – Es la práctica que se realiza en la última etapa de la instrucción, pues en esta se aplican de forma real las técnicas de corte sobre blancos de “tatami” o/y bambú; los cuales mimetizan o asemejan un corte sobre un cuerpo humano en músculo y hueso, respectivamente.

“IAI JUTSU” (居合術) o “BATTO JUTSU” (抜刀術)

A la práctica del “Iai” o “IAI JUTSU” (居合術) también se le puede llamar “Batto” o “BATTO JUTSU” (抜刀術) ; que en la práctica real son lo mismo, pues su diferencia es mera semántica y punto de vista del estudiante, no así sus descendientes modernos que son el “Iai-do” y “Batto-do” que incorporan en estos conceptos filosóficos. Finalmente se desprende una compilación moderna de varías técnicas de distintos “Ryus” o escuelas, que son lo que ahora se le conoce como las técnicas o la escuela del “Seitei-Iai” (制定居合い), o bien, la escuela del “Iai-Do” moderno (especializado en la práctica del Iai), así como el desarrollo del “Aiki jutsu” dio paso a su descendiente o variante moderno; el “Aiki Do”, los cuales se basan en un compendio de movimientos a manos libres derivados del propio Kenjutsu para fines encaminados enteramente a la defensa personal no agresiva a base de sometimiento del oponente.

En nuestros días solo subsisten algunas escuelas y dentro de las modernas o de reciente fundación, se destaca la escuela del “Shin-Kendo” (El verdadero camino de la espada) fundada por Obata Toshihiro Sensei, quien también es fundador de la Federación Estadounidense de Batto-Do y campeón de Tameshigiri en su natal Japón.

Historia del “KENJUTSU” La existencia de varias técnicas de manejo de la espada se agrupaban en una serie de enseñanzas magistrales que cada “Sensei” o Maestro seguía o desarrollaba en el seno de su propio Ryu o Tradición. Los estilos del Kenjutsu son diversos, debido a las diferentes escuelas y a los estilos o maneras particulares de cada una de ellas. La mayor parte de las escuelas se fundaron o desarrollaron a partir de la “Era Muromachi” del Japón feudal, periodo comprendido entre los siglos XV a XVI (años 1400 a 1500). Las escuelas de Kenjutsu se establecieron mayormente durante el periodo de las frecuentes guerras civiles del Japón feudal, sin embargo muchas de ellas proliferaron desde el siglo IX con gran éxito; crónicas de la época mencionan que al final del período del Shogunado “Tokugawa” (1600-1867) existían más de 200 escuelas en función.

El estudio del Kenjutsu o “arte del manejo de la Katana” se consideraba de gran importancia y si se hace una comparativa con el homólogo en Europa su aplicación excede evidentemente y con creces el desarrollo de la esgrima europeo durante el periodo medieval. En cada época de la historia japonesa muchos hombres dedicaban toda su vida a adquirir nuevas técnicas en el manejo de su espada, tal es el renombrado ejemplo de Shinmen Musashi no kammi Fujiwara no Genshin, mejor conocido como “Musashi Miyamoto”, también llamado “Ken-Sei” (santo de la espada), quien entre muchos aspectos a renombrar de su vida, fundó una técnica específica con el manejo de dos sables y escribió el libro titulado “Los cinco anillos”.

Entre los estilos que circundaron la Era Muromachi se destacan los Ryus o escuelas de gran renombre: 

Tenshin Shoden Katori Shinto Ryu (天真正 伝香取神道流) Resalta entre los demás ryus por ser la Escuela o tradición de mayor antigüedad, refinamiento y de donde se derivan otras corrientes del Kenjutsu. Esta escuela actualmente tiene el título de “Mukei Bunkasai” Tesoro Nacional Intangible del Japón”, la cual tiene más de 600 años de historia.



Kashima Shinto Ryu



Chujo Ryu



Nen Ryu



Shinkage Ryu

Es muy importante señalar que muy ligado al Kenjutsu y como parte integrante del mismo, se tiene a la práctica del “Iai” (居合道), realizada con “Iai-to” por estudiantes principiantes y con “Shinken” para los de mayor experiencia, la cual, junto con la práctica de “Tameshigiri” (試し斬り) tuvieron su auge durante el periodo Edo; que consiste en ejecución de formas, así como de destreza en el envaine y desenvaine del sable. Esta práctica hace énfasis en la adquisición de destreza y rapidez para el desenvaine, corte y envaine, lo cual proporciona una habilidad notoria, determinante y de mucha valía para el Kendoka en momentos de entrar en combate inesperado o de propia defensa ante uno o varios oponentes.

Algunos de los principales estilos de “Kenjutsu” que se desarrollaron en el periodo Edo fueron:         

Niten Ichi Ryu (creado por Musashi Miyamoto). Yagyu Shinkage Ryu. Itto Ryu, que es el linaje legítimo del estilo Chujo Ryu. Suio Ryu. Muso Shinden Ryu (con algunas derivaciones). Omori ryu Hasegawa Eishin Ryu Ogawa Ryu. Jigen Ryu; desarrollado por el Clan Satsuma, quienes invadieron y anexionaron al Japón el reino de las islas “Ryu kyu” (hoy conocidas como “Nansei Shoto”), este estilo influyó en el “Karate-Do”, dentro del estilo “Shorin Ryu”, y a su vez en sus descendientes modernos dentro del “Karate Do” japonés, siendo estos estilos los siguientes: 1. “Shito ryu” 2. “Shotokan ryu” y 3. “Wado ryu”

Aunque solo un diez por ciento de la población japonesa en el periodo feudal gozó de los privilegios de pertenecer a la casta Samurái, sus influencias pueden observarse en todos los aspectos de la cultura japonesa, inclusive hasta el día de hoy. Ahora bien, la tradición del Kenjutsu y otros ancestrales métodos de combate continuaron aún después del fin del largo periodo de guerras civiles en el año de 1661 con la victoria del Daimyo Tokukawa Ieyasu al ser nombrado “Shogun” (gobernante con poder absoluto) por el emperador japonés, dando así origen a un nuevo periodo de relativa paz entre los Clanes del Japón conocido como Era Edo.

Fue en éste periodo en el cual los antiguos métodos de combate del Samurái comenzaron a adoptar un cambio en su práctica, ya que por la situación política no había guerras entre los Clanes, y los duelos no estaban permitidos salvo por expresa autorización del Daimyo de cada Clan, estos modos ancestrales de combate comenzaron a practicarse no únicamente como métodos para abatir a un oponente, sino también con el refinamiento, efectividad, garbo y belleza de un “Arte”, con lo cual, podría afirmarse que comenzó la transición de sólo “métodos y técnicas de combate” al estatus de “Artes marciales”.

Durante la “Era Edo” (periodo entre los años 1700 a 1875 dentro del Shogunado de los Tokukawa), el Kenjutsu tuvo una gran popularidad donde crónicas de la época dicen que llegaron a haber más de 500 estilos, así como un declive paulatino debido a la sofocación de las guerras civiles y la consecuente ausencia de conflictos y practica real de las técnicas y formas, periodo en el cual, el fiero Samurái paso a convertirse paulatinamente también en estadista y burócrata al servicio de su Señor.

Tras un largo periodo en relativa paz, se gestan nuevos conflictos civiles dentro de Japón, dando lugar en el Siglo XIX al periodo conocido como “Guerra Boshin”; en el cual se define el final del feudalismo y el gobierno de la clase Samurái, acabando el sistema del shogunado por un nuevo gobierno en donde el Emperador y un nuevo ejército “modernizado” toma el poder del país. En la Guerra Boshin los Samuráis combatieron con sus ancestrales métodos de combate a espada contra los nuevos soldados armados con mosquetes y artillería pesada. Este periodo fue transcendental para la historia del Japón y al obtener el nuevo Gobierno y ejército la victoria se gestan grandes cambios políticos, sociales y económicos; a consecuencia de los cuales los antiguos métodos de combate quedaron súbitamente en el olvido y pasaron a ser de “otra época”, al descartar lo antiguo y ser muy distantes de la mirada modernista del nuevo gobierno.

Al finalizar el conflicto, inicia la “Era Meiji”, en la cual los antiguos métodos de combate de la Casta Samurái se consideraron ya obsoletos como efectivos métodos de combate para el nuevo ejército, por lo cual al tratar de desacreditar la antigua usanza se promulgaron leyes que prohibían portar espadas en la vía pública, y donde se abolió a la Clase Samurái. A consecuencia de los cambios radicales, y tras los esfuerzos de los tradicionalistas por no perder el espíritu de la gloriosa y renombrada clase Samurái, los antiguos métodos de combate del guerrero Samurái se consolidaron como “Artes Marciales”, con lo cual se logró que subsistieran hasta la actualidad escuelas de artes marciales.

Derivado de la prohibición de uso y portación de espadas, así como de las reformas hechas por el nuevo gobierno del “Emperador Meiji”, al final de este periodo, algunos estilos empezaron a utilizar el Shinai (espada hecha en bambú) y Bogu (armadura de protección en tela, cuero y metal), para tener mayor seguridad en los entrenamientos, dejando a un lado el uso del Shinken. Este entrenamiento fue el que dio origen a lo que ahora se conoce como el “Kendo moderno”, el cual tiene una connotación más deportiva.

Durante las primeras décadas del siglo XX, se intentó ensalzar nuevamente las hazañas y afrentas de la Clase Samurái tratando de rescatar los valores y preceptos del Bushido, sin embargo fueron mal interpretados y enfocados a un militarismo que desencadenó la guerra de Japón contra las naciones en el Pacífico y después en 1941 contra los Estados Unidos de América. A la firma de la rendición incondicional del Japón en 1945, nuevamente hubo un yugo estrangulador sobre las “artes marciales clásicas” japonesas, levantado la prohibición de práctica en donde el Kenjutsu fue llevado al borde del olvido, sin embargo nuevamente el esfuerzo y dedicación permitió rescatar las antiguas tradiciones para que no se perdieran, las cuales son ahora reconocidas internacionalmente como aspecto icónico de la cultura y pueblo japonés. En nuestros días, el “Nippon Bujutsu” o “artes marciales japonesas” conservan el espíritu tradicional de antaño, siendo aún más notorio en el “Koryu”; artes marciales clásicas o de tradición ancestral, tal como es el caso del Kenjutsu. Solo en un “Dojo” y con un Sensei que verdaderamente comprenda el espíritu del Bushido en su corazón, mente y cuerpo se puede garantizar una verdadera instrucción integral en el Arte marcial japonés.

“DOJO” Lugar de Aprendizaje – Enseñanza

Disposición de un Dojo

La palabra “Dojo” significa literalmente: "lugar de despertar", aunque también se puede interpretar como: lugar de "entrenamiento". En el Budo, tradición marcial antigua japonesa; el Dojo es un “lugar sagrado” equiparable a un Templo; un lugar de purificación mediante la meditación y el trabajo duro y constante, por el cual el budoka se adentra en sí mismo en lapsos de meditación consiente al mismo tiempo en el que también aprende a desarrollar parte de su intuición y ejercita su mente y cuerpo físico intrínsecamente. El Dojo es un lugar “donde se aprende a conocer uno o varios aspectos de uno mismo”, cuando se entra en un Dojo, se entra en la casa del Sensei, lo cual significa "uno nacido antes que uno"; los Dojos suelen ser de ambiente y decoración muy tradicional y sencilla, al igual que la vida del Samurái, sencilla pero intensa. El alumno va a la casa del Sensei o Maestro a aprender su estilo o “camino de vida” dedicándose con esfuerzo y gratitud a escuchar, aprender, trabajar y transmitir el conocimiento que se le ha otorgado. Antiguamente la aceptación de un “Denshi” o nuevo aprendiz no era inmediata, consistía de un proceso difícil el que un Sensei aceptara a un alumno sólo por el mero hecho que éste quisiese aprender el “Ryu” o Arte/estilo de la escuela, ya que

antes de su formal ingreso tenía que ganarse la aceptación del Sensei poniéndose a prueba a sí mismo. Estas pruebas eran tanto físicas, como psicológicas (limpieza del Dojo, favores, trabajos duros y extenuantes...), estas pruebas eran principalmente realizadas para que el Maestro o Sensei pudiera conocer el carácter del futuro alumno, para forjarlo y observar al igual sus capacidades mentales y físicas, fortaleciendo al mismo tiempo el cuerpo y la moral del alumno, preparándolo de esta manera para su futuro entrenamiento marcial. Una vez que el Sensei lo aceptara (que no eran todos los casos) como alumno, tomaba el nombre de “Nyumon - sha”, que significa "aprendiz aceptado", éste tenía que realizar un juramento (algunos ryus lo firmaban con sangre) antes de entrar en el Dojo, llamado "Keppan”, en el cual se establecía la lealtad al Dojo, compromiso y respeto al Sensei, el no divulgar las enseñanzas a los demás (sin el permiso del Sensei), así como utilizar el arte en beneficio de la paz y de una causa justa. Dentro de la tradición japonesa, las diferencias entre un Dojo y un Gimnasio son casi diametralmente opuestas, comprendiendo que Deporte no es lo mismo que Arte: ¡Un Dojo, no es un gimnasio! -

-

A un gimnasio se va a hacer ejercicio físico, a un Dojo se va a formar un carácter y un espíritu. A un gimnasio se va a disfrutar de las instalaciones limpias que se nos brindan por el pago que damos, en un Dojo uno hace la limpieza como símbolo de humildad, de unión, de agradecimiento. En un gimnasio se llevan ropas y atuendos de diseñador, en un Dojo se lleva ropa de trabajo. En un gimnasio se practica deporte, en un Dojo Arte. Un gimnasio es para todo el que pueda pagarlo, un Dojo es para quien el Sensei elige como digno de aprender el Arte. En un gimnasio se enseña a ganar, en un Dojo a luchar por sí mismo y salir adelante levantándose cuantas veces sea necesario con humildad. En un gimnasio se fomenta la competencia, en un Dojo se fomenta derrotar al ego, la arrogancia y la vanidad. Un gimnasio es un momento en la vida, un Dojo es la Vida en un momento. Un gimnasio entrena el músculo, un Dojo entrena el espíritu, la mente y el cuerpo. Un gimnasio es regocijo desinteresado, un Dojo es disciplina y servicio. En un gimnasio podemos encontrar peleadores, en un Dojo se encuentran guerreros. Un gimnasio puede estar en nuestros recuerdos, un Dojo es para siempre. ¡Un Dojo es el lugar donde se enseña la vía espiritual del guerrero!

日 本 国

Texto y compilación por: Peláez Landa Liyén Alexi, 2013.

Fuentes: - Mikami Kenji Sensei † (Kenjutsu, KENDO koryu y Karate Do- Shotokan). - Inazo Nitobe, “Bushido, el espíritu de Japón” 1/ra. Edición Sokabo, Tokio, Japón. 1905. - Hitoshi Oshima, “La vía del Samurái” España,2007. - Mendoza Yván Sensei (Kenjutsu). - Ishihara Espinoza Moisés Sensei (Kendo, Iai Do y Esgrima Europeo medieval). - “The Art of the Japanese Sword” (Documental Empty Mind Films, Inc. 2010) - “The Samurai Sword” (Documental National Geographic, Inc. 2007).

Se ofrece venta de indumentaria tradicional japonesa para Dama y Caballero: - Kimono (formal, semi formal, yukata, etc) en seda, poliéster o algodón. - Haori, haori himo, Kanzashi, etc. - Obi, Kaku Obi, obiage, obijime, etc. - Sori, getta, Okobo, etc. - Tabis, etc. También venta de “NIHONTO” (Katanas japonesas genuinas certificadas) e Imitación de Katanas (Iai-to y Shinken) en varios modelos: -

Nihonto (con certificado de juicio NBTHK o NTHK). Nihonto (sin certificadode juicio). Nihonto “mumei”. Katana shinken (Casiberia Hanwei, Hua Wei, etc.). Servicio de “Togishi”; pulido y afilado de la hoja de la katana (previa inspección) , el costo y tiempo del trabajo depende del trabajo a realizar y calidad de la hoja.

Contacto/ Ventas: Correo electrónico: [email protected] , [email protected] Facebook: facebook.com/akira.muramasa.83 Mercado Libre: seudónimo: AKIRA MURAMASA Métodos de pago: se prefiere transferencia bancaria, depósito y se aceptan pagos con cargo a Tarjetas de Crédito pagando con “Pay Pal” (pago electrónico seguro). - Cuenta en: BBVA Bancomer - Cuenta en: Scotiabank - Pay Pal: [email protected]

Móvil: 55 14 49 00 55

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF