KARL MARX-EL CAPITAL-INTRODUCCIÓN PARA PRINCIPIANTES.docx
Short Description
Download KARL MARX-EL CAPITAL-INTRODUCCIÓN PARA PRINCIPIANTES.docx...
Description
KARL MARX EL CAPITAL. DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN CAPITALISTA RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SECCIONES Y CAPÍTULOS
I. MERCANCÍA Y MONEDA 1. MERCANCÍA La mercancía es el objeto producido para la venta y el cambio, no para el consumo directo. Se trata del objeto principal del sistema capitalista, por lo que comenzamos su análisis por él. Posee tanto un valor de uso (natural) como un valor de cambio (social). La sustancia del valor, que permite la comparación e intercambio común, es el trabajo que acumulan dentro. La magnitud del valor es el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción. El trabajo tiene un carácter social, pues todo trabajo forma un eslabón en el sistema social. El valor, realidad social, solo aparece en el cambio de mercancías. La forma de valor oficial con cuya forma natural se ha confundido poco el valor es el oro (moneda). El sistema capitalista, por tanto, hace creer como natural, pues confunde la apariencia natural del oro con el valor social en él depositado y a su vez la de la mercancía con su valor de cambio, la relación social de intercambio de mercancías del capitalismo. Mito: la materia posee naturalmente características sociales. -
Los objetos son mercancías. Falso. Sólo tienen valor de cambio en cuanto se les considera como tal. La sustancia mínima común que hace posible todo cambio es el trabajo acumulado en él. Un objeto puede ser directamente útil y provechoso para el productor. Además, hay otro tipo de relaciones: donación, robo, préstamo... En el caso particular del intercambio, puede haber capitalismo o no, dependiendo del patrón de circulación de las mercancías y el dinero.
-
El mercado se regula sólo. Las mercancías se intercambian naturalmente. Falso. Los hombres las llevan voluntariamente al mercado, cosa que ellas no pueden. Para ello, deben reconocerse como propietarios privados de las mercancías. Así debe establecerse una relación jurídica, con forma contrato, entre propietarios. Ésta es el reflejo de la relación económica fetichizada, cuya forma es una relación de voluntades en las que las personas no parecen más que representantes de las mercancías con movimiento propio.
-
El modelo productivo y de intercambio debe ser capitalista. Falso. Al fetichizar los productos, el hombre se subordina a la producción y a las relaciones sociales intercambistas, en lugar de regirlas, como debería ser, por haberlas creado.
Creencia necesaria para el capitalismo: los productos (ideales o materiales) tienen entidad propia. 1
2. DE LOS CAMBIOS Los poseedores se reconocen como propietarios privados de cosas inútiles para ellos mismos. La relación de cambio origina la forma moneda (dinero), en la cual se ha sedimentado la sustancia del valor y se reconoce como modelo comparativo. Ley necesaria para el capitalismo: propiedad privada (y secundariamente, propiedad privada de la producción). 3. LA MONEDA O CIRCULACIÓN DE LAS MONEDAS El valor de cambio sustanciado en oro adquiere a su vez la forma precio cuando se torna en dinero. La circulación de las mercancías no es un proceso unilineal y además produce un curso de la moneda. La cantidad de moneda corriente en curso se determina por el total de precios de las mercancías y su velocidad de circulación. El papel moneda surge por el desgaste del numerario y responde a la aceptación social que adquiere por la acción del Estado. Debe ser así parejo a la representación que hace de la cantidad total de moneda corriente en circulación (aumenta su masa, hace que decrezca su propio valor).
II. TRANSFORMACIÓN DEL DINERO EN CAPITAL 4. FÓRMULA GENERAL DEL CAPITAL El capital es todo dinero que realiza dentro de un intercambio el movimiento C-M-C (comprar para vender). Su objeto determinante es el aumento del valor de cambio, el sobrevalor o plusvalía. Su objeto no se dirige a la satisfacción de la utilidad (que es limitada, puesto que llegamos a satisfacernos), sino a un cambio en sí1 (que en principio no tiene límites, o son muy alejados de nuestras necesidades, permitiendo la acumulación de capital y más cambios)2. 5. CONTRADICCIONES DE LA FÓRMULA GENERAL La circulación de monedas intercambia valores equivalentes o desiguales, no crea plusvalía. El valor total de la circulación al finalizar el proceso no ha variado (esto no significa que no haya perjudicados y aprovechados). 1
¿Por qué no decrece? ¿Por qué no hay minusvalía? En un sentido negativo, recordemos que los movimientos no son autónomos, sino interesados, se deben a un cálculo. Buscamos hacer mayor cambio, aunque todo capitalista tenga luego que acudir también al M-C-M. En sentido positivo, podríamos pensar en capitalistas de reproducción simple, o con único movimiento M-C-M. 2 Sobre todo con papel moneda, y actualmente con dinero digital. Una mercancía tiene entidad física, pero el capital, al adquirir entidad virtual y dejar su entidad física oro (que la retenía en primera instancia), acrecienta así infinitamente su capacidad de multiplicación. Esto lleva al capitalismo a concurrir y crear más, para que no haya una ruptura entre el total de mercancías y el de reservas de dinero. Un posible freno al C-M-C sería la necesaria materialización del intercambio (la M), pero cuando el M es un futurible (mercado de futuros de la Bolsa), la virtualización es mayor y acelera los procesos.
2
6. COMPRA Y VENTA DE LA FUERZA DE TRABAJO La fuerza del trabajo es el origen de la plusvalía. Porque es una mercancía que tiene la especial virtud de ser, por su empleo, fuente de valor cambiable3. Para que un hombre venda su fuerza de trabajo tiene que convenirse: -
Es libre, recupera tras el tiempo de venta su uso. No dispone de medios de subsistencia y producción.
La magnitud del valor de esta mercancía, que es el tiempo necesario para su producción, será el mínimo mediante el cual pueda reponerse, esto es, los medios de subsistencia para que al día siguiente se pueda poner en marcha de nuevo (condiciones contextuales a cada obrero), entre las cuales es básica la reposición de los hombres (reproducción). Aquí ya hay una primera trampa, puesto que el capitalista normalmente no paga al principio, como sería lo lógico en un esquema C-M-C, sino al final, pero se puede pasar por alto para el análisis. Asimismo, las normas de las leyes del mercado y el derecho de propiedad aseguran el sistema capitalista. Los contratos son individuales, no colectivos (no se inspeccionan las condiciones del sistema en que se firma el contrato) y se hacen por el valor de la mercancía, no por el uso, lo que permite su posterior explotación.
III. PRODUCCIÓN DE LA SUPERVALÍA ABSOLUTA 7. PRODUCCIÓN DE VALORES DE USO Y PRODUCCIÓN DE LA PLUSVALÍA Elementos de todo trabajo: -
Como actividad personal del hombre; el trabajo propiamente dicho. Objeto en que se ejerce el trabajo. El Universal es la tierra. La materia prima es aquel objeto en el que se ha realizado un trabajo. Medio por el cual se ejerce (instrumentos, sistemas de organización...). Objetos y medio son los llamados medios de producción.
El trabajo es un acto de consumo, pues gasta los medios de producción: -
-
3
En el consumo individual el producto es el consumidor mismo; satisface sus necesidades consumiendo productos (el trabajo realiza a las personas, las hace crecer). En el consumo productivo el producto no es el consumidor; consume productos como medios de ejercicio del trabajo4.
El hombre no está determinado, es libre, y así, explotable.
3
El producto es propiedad del capitalista. El trabajador va impregnando valor de su mercancía (fuerza de trabajo) en otra, el producto propiedad final del capitalista. Se crea plusvalía cuando el capitalista paga al obrero por su mínimo de subsistencia, pero hace que impregne de valor a los productos por mayor valor del mismo. No tiene por qué explotarle, irle perjudicando gradualmente su salud, sino que puede estafarle en el precio de compra. Lo que sucede es que retira del valor total de circulación cierta parte (la estafada al obrero, que podría haberla usado en otra cosa5), acumulándola en capital6. 8. CAPITAL CONSTANTE Y CAPITAL VARIABLE El trabajo tiene la propiedad de conservar el valor de los medios de producción y añadirles el valor del trabajador. En una producción, la parte del capital que se transforma en medios de producción no cambia la magnitud de su valor (es la parte constante del capital, o capital constante). La parte transformada en fuerza de trabajo cambia el valor de una nueva producción y por el hecho mismo de esa reproducción (reproduce su valor y crea excedente), llamándose entonces capital variable. 9. TIPO DE LA SUPERVALÍA Es la relación de la supervalía con la parte variable del capital adelantado, que sólo expresa directamente el grado de explotación del trabajo. El tipo del beneficio es la relación de la supervalía con el total del capital adelantado. El tiempo de trabajo necesario es la parte de la jornada en que el obrero, trabaje o no para un capitalista, simplemente reproduce el valor diario de su fuerza de trabajo (valor de subsistencia). El trabajo necesario es el trabajo que se gasta en ese tiempo. Tiempo extra es la parte de la jornada que traspasa los límites del necesario (no le crea valor al obrero y sí al capitalista) y sobretrabajo al trabajo gastado en ella. Por tanto, el tipo de la supervalía es igualmente la relación del sobretrabajo con el trabajo necesario. No debe confundirse el grado de explotación (que es una relación porcentual) con la magnitud absoluta (que es una cifra)7. La teoría de la última hora es un intento de hacer creer que el valor de la plusvalía, una vez calculado, permite restarse del tiempo extra de trabajo, eliminándola. Esto no es así, porque en ese tiempo también está el valor de los medios de producción, así que si gasta menos fuerza de trabajo, también gasta menos medios8. Verdaderamente, hasta que no se reduzca el tiempo de trabajo necesario, siempre habrá plusvalía.
4
Gasta por gastar. Lo que se quiere es aumentar plusvalía, que se consigue con mayor inyección de valor, más trabajo, sin rebajar nunca las condiciones que llevan a los hombres a vender su fuerza de trabajo. ¡Por esto no les gusta vaguear! 5 Gastarla tenía que hacerlo ya potencialmente, porque si no ya no se retiraría la plusvalía del circuito de monedas. Ver también nota 6. 6 Comparar con capítulo 5. Dentro del mercado, el capitalista vende el producto final por un valor “real”, pero sustrae sin embargo dinero que acumula en capital. Esto sucede porque la plusvalía se forma fuera del mercado, dentro de la producción. 7 Si son 5 horas/5 horas, el tipo es del 100% y la magnitud 5; en 6/6, el tipo es igual, pero la magnitud no. 8 Aquí hemos supuesto, y enlaza con el primer elemento del trabajo, que el obrero está concentrado y no para de trabajar. El capitalista gana menos cuanto menos explota la fuerza de trabajo. Los medios de producción entran en el capital constante, siempre fijo.
4
Producto líquido es la parte del producto que representa la supervalía. El tipo del producto líquido es la relación con la parte del producto que representa el trabajo necesario. Esta magnitud mide el grado de elevación de la riqueza. El total del trabajo necesario más el sobretrabajo es la jornada de trabajo. 10. JORNADA DE TRABAJO La ley que regula el cambio de las mercancías otorga derechos a trabajador (vender el mínimo para subsistir) y capitalista (comprar el máximo de fuerza). La decisión entre ambos la establece la fuerza, de aquí el por qué la reglamentación de la jornada de trabajo se presenta en la historia de la producción capitalista como una lucha entre ambos. Según el capital, la jornada de trabajo comprende 24 horas completas, de las cuales se deducen las horas de descanso, sin las cuales la fuerza de trabajo estaría en la imposibilidad absoluta de volver a la labor. 11. TIPO Y MASA DE LA SUPERVALÍA Se puede ajustar la jornada de trabajo con el número de obreros para mantener la plusvalía. Es necesario un mínimum de dinero para la transformación del dinero en capital.
IV. PRODUCCIÓN DE LA SUPERVALÍA RELATIVA 12. SUPERVALÍA RELATIVA Se trata de la plusvalía obtenida sin aumentar el tiempo extra, es decir, determinando una hora de trabajo. Se consigue aumentando la productividad del trabajo. Por ello, hay que reducir el valor de la fuerza de trabajo, para que aumente el tiempo extra y disminuya el trabajo necesario. Se mantiene el salario, pero la fuerza de trabajo vale menos: los bienes de subsistencia son más accesibles. Por ello, las industrias alimentarias o similares, aumentan la productividad, para abaratar el coste de sus propios trabajadores. 13. COOPERACIÓN La producción capitalista comienza con la concentración de obreros: la fuerza colectiva del trabajo. El valor de los medios de producción comunes y concentrados es menor que el de los medios diseminados que reemplazan; además se reparte este valor entre una masa relativamente mayor de productos. El trabajo colectivo agiliza y abarata la producción. El capitalista, llegado el momento, cede la función de vigilancia a los intermediarios, que sirven de sabuesos despóticos para evitar el alzamiento de los oprimidos. 5
La fuerza colectiva del trabajo (holística), sólo aparece pues como forma de trabajo en la producción capitalista, al reunirse los obreros, y desaparece fuera. Ésta fuerza no es pagada por el capitalista, que contrata a los obreros individualmente. 14. DIVISIÓN DEL TRABAJO Y MANUFACTURA La manufactura tiene un doble origen. La artesanal9 era una combinación de oficios que luego se han simplificado hasta reducirlos a operaciones parciales y complementarias en la producción de la misma mercancía. La nueva manufactura se apodera de la cooperación de artesanos, descomponiendo su oficio en operaciones diferentes aisladas, volviéndolos trabajadores fraccionarios. Analiza oficios cuyo producto es la obra y sintetiza la división de trabajo en un oficio. Su forma definitiva es la misma: un organismo de producción cuyos miembros son hombres. El trabajador fraccionario y su utensilio son los elementos simples de la manufactura. La manufactura presenta dos formas fundamentales: -
Suministradora de productos cuya forma definitiva es una reunión de productos parciales que hasta podrían ser ejecutados como oficios distintos. Su reunión en un mismo taller es una circunstancia excepcional, pero muy beneficiosa para el capitalista.
-
Suministradora de productos que recorren una serie de desarrollos graduales.
La forma perfecta es la segunda. La manufactura altera el trabajo: el trabajador fraccionario es más perfecto cuanto más incompleto es (una sóla tarea), el hábito la agiliza, se forma una jerarquía de fuerzas individuales con grados salariales y se evitan los gastos de aprendizaje. La división social del trabajo pertenece a diversas formas económicas, donde las mercancías son productos de sus respectivos productores, que disponen de medios de producción propicios. Esta división pone frente a frente a productores que no conocen otra autoridad que la de la concurrencia, ni más fuerza que la presión de sus intereses. La división manufacturera del trabajo supone una concentración de medios por el capitalista, cuyos trabajadores no producen mercancías, sino el producto colectivo. El capitalista tiene la autoridad absoluta sobre los trabajadores (por esto los burgueses quieren anarquía en la división social y despotismo en la manufactura). 15. MAQUINISMO Y GRANDE INDUSTRIA La fuerza de trabajo en la manufactura y el instrumento de trabajo en la producción mecánica (ambos tienen el objeto de fabricar supervalía relativa) son los puntos de partida de la revolución industrial. Todo mecanismo tiene tres partes: motor, transmisión y máquina de operación. La máquina-utensilio reemplaza las manos del operario, que finalmente se limita a vigilar, viendo cómo los motores automáticos (Watt) las mueven. La base técnica de la gran industria es la manufactura (usa sus productos para desarrollar máquinas). Las máquinas permiten hacer trabajar todo el día y aumentar el empleo hacia las mujeres y niños. Así, los hombres reciben menos salario 9
No hay que olvidar que en el capitalismo, el trabajador no emplea los medios de producción, puesto que no son consumidos por él, sino que le consumen a él como elemento indispensable para su propia vida.
6
porque los demás familiares pueden pagarse su subsistencia mediante trabajo necesario. Además, estos trabajadores son más dóciles en su lucha contra el capitalista. La máquina, al reducir el tiempo de trabajo necesario para la reproducción del trabajo, hace disminuir el número de trabajadores necesarios. Para compensarlo, el capitalista debe aumentar la jornada de trabajo. Como los Estados imponen leyes sobre este abuso, el capitalista debe intensificar la producción. La fábrica moderna es un enorme autómata que se compone de numerosos órganos mecánicos e intelectuales que obran de consumo y sin interrupción para reducir un mismo objeto, estando subordinados a una potencia que mueve por sí misma todos estos órganos. Hay una contradicción entre la naturaleza de la gran industria y su forma capitalista. Contrariamente a las antiguas industrias, que celosamente guardaban el secreto de su funcionamiento, la nueva gran industria trata de perfeccionar cualquier procedimiento, lo que parecería una apertura de sus secretos. Pero al atomizarlo tanto, como el obrero es un instrumento más, depende de su cercanía a cierta operación detalle en la que es especialista. Cuando el capital encuentra una nueva función en la producción, el obrero fraccionario se suma a la masa de trabajadores parados. La instrucción y la derogación infantiles son meras legislaciones para continuar el capitalismo. La enseñanza básica es un aumento de la educación para que el niño pueda varia mínimamente en sus diversos trabajos.
VI. EL SALARIO
20. SALARIO A JORNAL El salario disfraza la relación capitalista, haciendo parecer que se paga por todo el tiempo de trabajo del trabajador. En el salario a jornal, las horas extras hacen aumentar más aún la plusvalía. 21. SALARIO A DESTAJO Es más provechosa porque si se pacta un mínimo (tanto de cantidad como de calidad), se puede despedir al trabajador no eficiente. Además se evita el pago a supervisores, facilita la intervención de subcontratas, impele al trabajador a producir más, expulsa a los meros cualificados, abre luchas entre obreros y permite al capitalista no ocupar diariamente al trabajador, sino cuando le interesa únicamente.
7
VII. ACUMULACIÓN DEL CAPITAL Las mercancías deben venderse para transformar su valor en dinero, y así volverlo a poner en circulación como capital. 23. REPRODUCCIÓN SIMPLE Se produce cuando la renta, la supervalía como aumento periódico del valor adelantado procedente del capital es concurrida en la misma medida en que se produce: el capital continúa funcionando sin acrecentarse. El trabajador hace un doble consumo. El consumo productivo se produce en el trabajo, tanto de su fuerza como de los medios de producción. El individual es el que realiza con dinero para comprar los medios de subsistencia. El capitalista se aprovecha de este segundo consumo que le es ajeno para mantener a los obreros. 24. LEY GENERAL DE LA ACUMULACIÓN CAPITALISTA La acumulación acrecenta y no sólo reproduce el modelo. El ejército industrial de reserva se forma por la ley de población propia del capitalismo: la relación entre capital acumulado y demanda de empleo. Formas diversas del exceso relativo: -
Flotante: centros que suelen atraer más que rechazar producen un sobrante flotante (industria moderna, minas, talleres...). Oculta: la que hay en las zonas agrícolas, muy dispersa. Permanente: ejército industrial activo. El denominado Infierno (putas, criminales, mendigos, todas las denominadas clases peligrosas) y tres formas más (en orden decreciente de condiciones): trabajadores apto e inactivos actualmente, niños huérfanos y obreros desmonetizados (privados de su división del trabajo, por verse desfasados; viejos; víctimas mutiladas o viudas.
VIII. LA ACUMULACIÓN PRIMITIVA Su significado es el movimiento histórico que da por resultado el divorcio entre trabajo y sus condiciones, los medios de producción.
8
View more...
Comments