Descripción: Juegos Para Consolidar Valores - Milagros Moleiro...
2
Juegos para Consolidad Valores Milagros Moleiro
eBook © SAN PABLO, 2012 Ferrenquín a Cruz de Candelaria Edif. Doral Plaza, Local 1 Apartado 14.034, Caracas 1011-A, Venezuela Telfs.: (0212) 576.76.62 - 577.10.24 E-mail:
[email protected] Web site: http//www.sanpablo.org.ve
3
Parte 1 Breve Prólogo
4
Este libro funciona como una “guía” de juegos para forjar valores y consolidarlos en grupos mixtos de conformación diversa en cuanto a edad o nivel de instrucción. Son juegos que apelan a la pluralidad y al respeto de las opiniones ajenas. Los requerimientos materiales o de espacio físico son mínimos para su aplicación. La inversión de tiempo depende de la profundidad que el coordinador decida asumir en cada caso. Cada grupo de participantes protagonizará una experiencia enriquecedora, gratificante y distinta. Invito al coordinador o “recreador” a llevar una “bitácora” de sus vivencias. Todas estas dinámicas lúdicas han sido concebidas como ejercicios “rompehielo” que apelan a la asertividad, proactividad y empatía del individuo. El coordinador sabrá sacarle el mejor provecho, adaptándolas a cada contexto específico. Entonces, ¿jugamos?
5
Parte 2 Primer juego:
6
Mi familia es lo primero Propósito Promover la revalorización de la familia, por encima de cualquier proyecto individual, tomando en consideración que la sociedad actual prioriza otros usos del tiempo libre de calidad, más que el que se le dedica habitualmente al grupo familiar. Se sugiere aplicar esta dinámica lúdica en clases de orientación o de música, educación cívica, pedagogía, psicología y/o en materias o temas afines con relaciones interpersonales, de derechos humanos, valores, entre otros. Cómo aplicarlo -El coordinador distribuye entre los participantes láminas de cartulina y marcadores de colores para poder realizar la actividad. -Invita a que cada quien dibuje a su propia familia, en el estilo que crea más conveniente. -Deja en claro que no se trata de ningún test psicológico, sino de intentar reflejar cómo percibimos a nuestros familiares más cercanos. Por lo tanto, el coordinador nos invita a relajarnos y disfrutar del juego. -Se concede un lapso de aproximadamente 10 minutos para la actividad. -Concluido el tiempo de dibujo, cada quien debe colocarse con su “retrato familiar” frente a los demás integrantes del grupo y explicar brevemente quiénes conforman su familia (con sus nombres respectivos y parentesco), además de asignarle un epíteto cariñoso a cada uno de ellos. -El coordinador anuncia que premiará ahora al “retrato familiar” según las siguientes categorías: LA FAMILIA MÁS NUMEROSA LA FAMILIA CON MAYOR NÚMERO DE NIÑOS LA FAMILIA CON MAYOR NÚMERO DE ADULTOS LA FAMILIA MENOS NUMEROSA LA FAMILIA CON EL PARIENTE MÁS ALTO LA FAMILIA CON EL PARIENTE MÁS FLACO LA FAMILIA CON MÁS INTEGRANTES MASCULINOS LA FAMILIA CON MÁS INTEGRANTES FEMENINOS LA FAMILIA QUE OCUPA EL MAYOR ESPACIO EN LA CARTULINA 7
LA FAMILIA QUE OCUPA EL MENOR ESPACIO EN LA CARTULINA LA FAMILIA CON MASCOTAS -Los premios consistirán en caramelos o chocolates: mínimos detalles que endulcen la dinámica. -De lo que se trata es de afianzar la importancia de la familia desde todo punto de vista, validando la diversidad de configuraciones que coexisten en nuestra disímil sociedad contemporánea. Interacción abierta El coordinador invita a los participantes a sentarse cómodamente y reflexionar cuánto tiempo de calidad invertimos con nuestro grupo familiar: ¿A diario, solamente los fines de semana, en vacaciones? Ahora es el momento de iniciar una dinámica fluida de preguntas y respuestas: ¿Cuánto tiempo de calidad deseamos pasar con nuestra familia? ¿Cómo podemos lograr conciliar nuestras responsabilidades laborales y familiares? ¿Establecemos un compromiso personal al respecto? ¿Cuándo comenzamos a cumplirlo?
8
Parte 3 Segundo juego:
9
El cofre de los deseos Propósito Potenciar el surgimiento de la cooperación mutua entre los participantes de un grupo en cuanto a cómo lograr el cumplimiento de nuestras propias metas y aspiraciones. Cómo aplicarlo -El coordinador lleva consigo algo parecido a un baúl o cofre del tesoro que encienda la imaginación del grupo, otorgándole un sentido y percepción de “contenido valioso”. -Relata al grupo que en un papel que suministrará oportunamente, cada participante escribirá su deseo más entusiasta (meta, objetivo, sueño, aspiración), pudiendo ser de índole personal, familiar, material, profesional, académica, espiritual, etc. -Una vez escrito el deseo de cada quien, sin identificar el papel con nuestro nombre, se depositará en el cofre. -A continuación, el coordinador irá extrayendo los papeles y leerá en voz alta cada deseo. -Una vez conocidos todos los deseos del grupo, el coordinador comentará positivamente cómo coinciden unos deseos con otros, aunque expresados de maneras tan diversas entre sí. -Ahora, seleccionará aleatoriamente uno por uno e invitará a los participantes a cooperar aportando maneras sustentables de alcanzar cada deseo específico. Se puede hacer uso de un pizarrón o de un rotafolio o cartelera donde se vayan escribiendo un resumen de palabras-clave donde podamos visualizar el DESEO y las ACCIONES para lograrlo. Interacción abierta Esta dinámica facilita que los participantes compartan puntos de vista y aporten soluciones unos a otros, obteniendo un proceso de comunicación e integración horizontal dentro del grupo. El coordinador se vale entonces del clima de confianza alcanzado para propiciar una tormenta de ideas donde los participantes relaten deseos (metas, sueños, aspiraciones) concretados en su vida personal, familiar, académica o laboral, reflexionando en torno a 10
la necesidad de establecer una estrategia nítida y certera para la consecución de nuestros logros. Se puede aprovechar la ocasión para referirnos a la necesidad de establecer prioridades en todas las actividades humanas.
11
Parte 4 Tercer juego
12
El valor de cada oficio Propósito Demostrar que cada profesión u oficio requiere de conocimientos y destrezas específicas que se adquieren responsablemente mediante el estudio y la experiencia laboral. La eficacia no responde a la improvisación. Se recomienda la aplicación de esta dinámica en sesiones de orientación vocacional para jóvenes. Cómo aplicarlo -El coordinador lleva consigo tomografías o planos arquitectónicos o de ingeniería, dibujos o pinturas, partituras de música etc. que hará circular entre los integrantes del grupo durante un tiempo prudencial. -Seguidamente, solicitará la colaboración de varios voluntarios para que hagan una interpretación de la tomografía o del plano específico, con el mayor lujo de detalles posible (de qué se trata; qué es lo que estamos viendo; qué importancia, dimensiones o trascendencia tiene a nivel cualitativo y cuantitativo, por ejemplo). -Los voluntarios, incluso, intentarán responder a las dudas e interrogantes del grupo. -A continuación, un profesional calificado en la materia explicará exactamente de qué se trata el plano o la tomografía, despejando todas nuestras dudas al respecto. Interacción abierta El coordinador alienta al profesional invitado a que nos relate por qué escogió su área laboral y todo el tiempo que tuvo que invertir estudiando y ejerciendo su especialidad. Se pide la participación de los integrantes del grupo para que nos expliquen en qué consiste su profesión u oficio y compartan con nosotros alguna anécdota de su experiencia de trabajo. El coordinador procurará enfatizar la necesidad de todas las profesiones y oficios que conforman las actividades humanas y su interdependencia. Es importante que se ofrezca un espectro, lo más amplio posible, de diferentes profesiones y oficios.
13
14
Parte 5 Cuarto juego:
15
Los símiles de la vida Propósito Propiciar una actividad estableciendo semejanzas entre la existencia cotidiana y las personas, mediante objetos cercanos. Esta dinámica lúdica resulta trascendente en clases de crecimiento personal, psicología, orientación, administración de recursos humanos y pedagogía. Cómo aplicarlo -El coordinador comenta al grupo que mediante los diversos objetos que nos rodean a diario se pueden hallar enseñanzas sencillas y prácticas para la vida. -Se puede apelar a frases tales como: “el ser humano se parece muchísimo al viento: llega, pero inevitablemente tiene que pasar”; “la relación de pareja es como una planta; si no se cuida, se marchitará”; “existen personas que son iguales al vino, pues tenemos que degustarlos para poder determinar su calidad”, “eres como el mar: te acercas y te alejas”, “la vida es una montaña rusa y todos estamos montados en ella”. etc. -Con elementos sumamente sencillos y de presencia cotidiana se pueden expresar múltiples semejanzas entre los seres humanos y los objetos o fuerzas naturales que nos rodean. Así, pues, se solicitará a los participantes que expresen por escrito algunas comparaciones. -Tras un tiempo pertinente, el coordinador pide a los participantes que lean lo que han escrito, compartiéndolo con los demás, sin descalificar ninguna propuesta. Interacción abierta Resulta peculiarmente fructífero resaltar las concordancias existentes entre las comparaciones propuestas por distintas personas. Sería interesante fijarse en la cantidad de símiles que apelan a objetos inanimados o a eventos de la naturaleza, por ejemplo. El coordinador debería ahora dialogar con el grupo en torno a las situaciones o individuos en concreto que hayan influido de alguna manera relevante en la vida de los integrantes del grupo. La actividad podría derivar hacia la “humanización” de objetos (es decir, otorgar características y valores humanos a las cosas). Por ejemplo, verbalizar que “esa roca resulta inamovible” resaltaría la “intransigencia, inflexibilidad o terquedad” de ese peñón 16
o esa piedra mayúscula e inoportuna que insiste en atravesarse en nuestro camino. La modalidad en viceversa nos llevaría a indicar que “tal persona es una roca”, ya que nunca da su brazo a torcer ni acepta sugerencias por parte de los demás.
17
Parte 6 Quinto juego:
18
¿El otro me ve como yo mismo me veo? Propósito Desarrollar un ejercicio práctico de percepción interpersonal, usando el dibujo como estrategia. Se recomienda en el tratamiento de temas como la subjetividad, la personalidad, la autoimagen, mismidad y otredad, etc. Cómo aplicarlo -El coordinador distribuirá fotocopias tamaño carta de un óvalo que reproduzca el contorno de un rostro. -Cada participante identificará su hoja con su nombre y apellido. -Inmediatamente se rotarán las hojas, siguiendo la dirección de las agujas del reloj, de manera que cada participante quede con el contorno del rostro de su vecino más próximo. -El coordinador invitará a dibujar los ojos y las cejas de la persona identificada en cada hoja. -Se hace otra rotación y se dibujará la nariz; otra rotación, para trazar la boca; las orejas; el cabello; el cuello y así sucesivamente hasta completar el retrato de la persona identificada en cada hoja. -El coordinador recoge la totalidad de retratos y entrega una nueva hoja de papel con un óvalo a cada quien, pidiéndoles que cada uno se dibuje a sí mismo. -La tendencia demuestra que cada quien tarda más en intentar “retratarse” a sí mismo que el tiempo invertido en dibujar a los demás. -Ahora el coordinador hace que cada participante se ponga de pie frente al grupo exhibiendo ambos dibujos: el “auto-retrato” y el bosquejo trazado por los otros: las diferencias pueden llegar a ser notables. Interacción abierta Esta actividad otorga la oportunidad de poder fijarnos más en los rasgos de los demás, en sus peculiaridades individuales, concentrándonos en detalles que normalmente no nos molestamos en percibir.
19
El coordinador abre un debate en torno a las diferencias de cómo me ven los demás y cómo me veo yo a mí mismo, alentando la participación de cada quien: ¿soy como me perciben los otros? ¿me parezco a la imagen que yo mismo tengo de mí? ¿estas diferencias son irreconciliables? ¿dónde está el punto de equilibrio entre la imagen que proyecto y la persona que yo soy? El coordinador podría invitar a cada quien a dibujarse nuevamente intentando conciliar ambas “versiones” del retrato: ¿Logra reconocerse el participante en esta nueva percepción de sí mismo?
20
Parte 7 Sexto juego:
21
La ciudad donde yo quiero vivir Propósito Afrontar una interacción de reflexión acerca de nuestro entorno urbano: ese escenario que nos circunda, donde vivimos y crecemos como personas. Se recomienda en asignaturas de índole social: solidaridad, cooperación, convivencia, ciudadanía, vecindad, comunidad, etc. Cómo aplicarlo -El coordinador argumenta que la ciudad es un organismo vivo donde suceden múltiples procesos simultáneos. Es allí donde se desarrollan las industrias y organizaciones que rigen la vida social, económica y política. En este contorno maduramos en el doble rol de individuos y ciudadanos, de vecinos que compartimos espacios comunes y, por ende, responsabilidades, deberes, normas de conducta que reglamentan el tránsito, por ejemplo. -El coordinador pedirá a cada integrante del grupo que diga en voz alta en cuál zona (parroquia, municipio, barrio o urbanización) de la ciudad reside y desde hace cuánto tiempo. -El coordinador invitará al grupo a participar en el siguiente debate: ¿Cuál es el sitio (parque, plaza, lugar) favorito de nuestra ciudad y por qué? ¿Cuál es el lugar que más nos disgusta de la ciudad y por qué? ¿Qué le regalaríamos a nuestra ciudad para hacerla más humana y agradable, más “vivible”, amable y disfrutable? Interacción abierta Un ejercicio a desarrollar puede ser imaginarnos que estamos sirviéndole de anfitrión o guía a un turista que viene a visitar nuestra ciudad y queremos compartir con esa persona los mejores sitios de nuestro entorno para que se enamore de nuestra urbe. El punto de reflexión reside en desentrañar qué podemos hacer los ciudadanos por mejorar nuestra ciudad: no arrojar desperdicios; respetar las señales de tránsito; desplazarnos con precaución y gentileza mientras somos peatones; participar activamente en labores de arborización. El coordinador debe resaltar la importancia de manejar escenarios sustentables. ¿Se parece a nosotros nuestra ciudad o somos nosotros quienes la replicamos a ella? Ciudades y ciudadanos terminan por ser iguales unos a otros: cordiales, hostiles, 22
peligrosos, plácidos, alegres, grises, confortables, hospitalarios, apurados, malhumorados, ruidosos, contaminados…
23
Parte 8 Séptimo juego:
24
Tomando el volante de mi existencia Propósito Incentivar el conocimiento interpersonal entre los miembros de un grupo mediante la rememoración de experiencias vitales. Esta vez nos valemos de un elemento tan cotidiano como el automóvil, en aras de establecer analogías. La presente actividad se sugiere en ámbitos focalizados en el crecimiento personal, autoconocimiento, autoestima, recursos humanos, asertividad y proactividad. Este juego apela a la afectividad y al manejo de las emociones. Recomendamos que se aplique en grupos pequeños donde ya impere un clima de confianza. Cómo aplicarlo -El coordinador distribuirá entre los participantes una cartulina con el contorno de un automóvil que cada quien debe identificar con su nombre. -A continuación, les pedirá que escriban en el parabrisas el nombre de tres lugares (sitios, campo, playa, pueblos, ciudades o países) que cada quien conozca y que resulten importantes en sus vidas. -Ahora, el coordinador solicitará que, sobre cada asiento, los participantes escriban el nombre de las personas que quieren que los acompañen. -Sobre el caucho izquierdo, cada quien debe escribir dos aspectos de su vida o de su personalidad que podrían ser mejorados. Sobre el caucho derecho, cada jugador tiene que escribir algún aspecto de su vida en el cual resulta sumamente descuidado (irresponsable, desprolijo). -Sobre el parachoques cada participante anotará qué es lo que puede estar impidiendo (retrasando, demorando, obstaculizando, refrenando) su realización personal. -En el faro delantero izquierdo, debemos escribir algo que no se nos tendría que olvidar nunca; algún valor (consejo, recomendación, premisa) que siempre deberíamos tener presente a todo lo largo de nuestra existencia. -En el faro delantero derecho, anotamos ahora qué nos proporciona legítima alegría (satisfacción, plenitud) en la actualidad. -Sobre la puerta izquierda escribimos qué representa un riesgo (peligro, amenaza) real 25
para nuestra vida. -Sobre la puerta derecha anotamos cuáles son nuestros valores personales (como seres humanos). Interacción abierta El coordinador recoge la totalidad de cartulinas con las respuestas y las va agrupando por “grupos de concordancia”. Sin identificar a quien pertenecen, va leyendo en voz alta las múltiples anotaciones. Comienza con las respuestas más originales y deja para el final las más comunes. Lo usual es que quien escuche sus “respuestas” se delate silenciosamente mediante el lenguaje corporal (contracciones faciales y gestos reflejos, involuntarios). El coordinador resalta la gran cantidad de concordancias o coincidencias dentro de este grupo humano. Ha llegado el momento de propiciar la reflexión. El coordinador invita ahora a responder una pregunta de carácter trascendental: ¿Quién es el que conduce “el automóvil” de nuestra vida: nosotros mismos, nuestra familia, los demás, quiénes y por qué? ¿Nos sentimos satisfechos de cómo nos hemos “manejado” o lo podríamos hacer mejor de ahora en adelante, cómo lograrlo? ¿Hemos perdido la brújula, el norte, el rumbo de nuestra vida; cuándo y por qué? ¿Los atajos nos han desviado de la ruta principal, de la autopista perfectamente pavimentada, iluminada y señalizada a la que deseamos retornar?
26
Parte 9 Octavo juego:
27
La caja de caudales Propósito Hacer emerger las apreciaciones interpersonales entre los integrantes de un grupo humano que comparte actividades académicas o laborales. Indagaremos en la relación entre los individuos y sus objetos personales. Cómo aplicarlo -El coordinador trae una caja (un maletín, un morral, un bolso), donde cada participante depositará algún objeto personal que porte consigo (por ejemplo: un anillo, un bolígrafo, una agenda pequeña, un llavero, un cortaúñas, un lápiz, un reloj, una pulsera o zarcillo, un teléfono celular, etcétera), sin que los demás jugadores se percaten de cuál objeto se trata. Todos permanecerán sentados conformando un círculo. -Sucesivamente, cada participante sacará un objeto de “la caja de caudales”, introduciendo su mano rápidamente y sin mirar. Inmediatamente, con el objeto en la mano (que mostrará a los demás integrantes del grupo), el jugador debe describir aquello que sostiene con todo lujo de detalles y, a continuación, tendrá que describir las características potenciales de su propietario (por ejemplo: el dueño de este celular es una persona a la que le gusta la tecnología; es sobrio y discreto, aunque se mantiene enterado de las tendencias, sin esclavizarse ante ellas). -Completado el círculo, cada quien debe intentar devolver el objeto a su propietario. Resulta sumamente interesante comprobar el número de aciertos y desencuentros entre los objetos y sus dueños respectivos, además de la percepción exteriorizada por los demás. Interacción abierta Es ahora cuando ha llegado el turno del derecho a réplica, durante el cuál cada propietario habla de su propio objeto (las razones por las cuales decidió adquirir tal objeto y portarlo consigo; si se siente identificado o no con esa pertenencia y hasta qué grado ese objeto logra hablar de su poseedor). El detonante que rige la actividad es que las cosas se parecen a su dueño; los objetos también dicen algo de nosotros mismos. Elegimos tales pertenencias ya que subyace una intencionalidad y un interés en aquello en que nos hemos fijado y deseamos poseer, usar, portar. También se darán casos en los que los objetos procedan de un obsequio con el que alguien nos ha gratificado y, por lo tanto, impliquen todo un valor afectivo adicional. 28
29
Parte 10 Noveno juego:
30
Inversionistas por un día Propósito Ejecutar una actividad que permita observar cómo cada individuo administra y usufructa de forma diferente los recursos de los que dispone, particularmente el dinero. Resulta sumamente fructífero en capacitaciones de economía doméstica, contabilidad, matemáticas, ecología, sociología, valores ciudadanos, educación cívica. Cómo aplicarlo -El coordinador habla de la trascendencia que el dinero siempre ha tenido en cuanto a la satisfacción de necesidades, motor de progreso en grandes inversiones, capital de trabajo, respaldo de causas filantrópicas, posibilidad de permitirse determinados gustos, ahorro en previsión del futuro, etc. Aunque lo cierto es que cada persona maneja su propio presupuesto de mil maneras diversas, lo que puede decirnos algo de su personalidad (sobrio, ostentoso, cauteloso, temerario, arriesgado). Algunos gastan el dinero en escasos minutos, mientras otros lo hacen rendir formidablemente. La conciencia financiera forma parte de las peculiaridades de cada quien, del mismo modo que sus prioridades vitales. -El coordinador reparte lápiz y papel entre los integrantes del grupo, conminándolos a presupuestar un millón de dólares que cada quien debe distribuir financieramente a lo largo de los próximos 20 años de su vida, especificando con exactitud en cuáles rubros va a gastar o a invertir tal cantidad de dinero. Se debe explicar también qué beneficios económicos se van a obtener. Resulta obligatorio destinar un porcentaje que oscila entre el 5% y el 20% del presupuesto asignado para obras filantrópicas (que cada jugador tendrá que justificar cuál y por qué). -Esta dinámica acepta variantes: manejar el presupuesto de la institución educativa donde se asiste; la empresa en la que se labora; la ciudad donde vivimos; la clínica; la biblioteca virtual; la iglesia parroquial; el gimnasio; las canchas deportivas; el club de excursionismo; el teatro; la orquesta, los parques; el museo, la vecindad, etcétera. -Tras un tiempo prudencial, se expondrán las diferentes propuestas. Interacción abierta Como ya resulta práctica usual en estas dinámicas, el coordinador llamará la atención del grupo sobre las concordancias y diferencias, argumentando a favor de la diversidad y de la generosidad solidaria.
31
El otro aspecto a resaltar es la coherencia (la sustentabilidad) de cada propuesta específica. Se intentará enfatizar aquellas que tiendan hacia la previsión, la satisfacción de necesidades prioritarias y el ahorro, buscando un equilibrio entre estos tres tópicos. A continuación se abre un debate en torno a las siguientes interrogantes: ¿Cómo considero que es mi relación personal con el dinero: cómoda, fluida, sana, molesta? ¿Procuro evitar hablar de dinero? ¿Me intereso en la economía de mi hogar o me tiene sin cuidado? ¿Acostumbro a hacer presupuestos por escrito donde me doy cuenta de mis entradas de dinero y de mis gastos? ¿Tengo alguna idea de cuánto dinero gasto yo al mes, en un todo un año, en un fin de semana? ¿Cuál es mi presupuesto de alimentación al mes y mi gasto anual en ropa o en vacaciones o en teléfono celular, cibercafé, etc.? ¿Me gustaría ser más ahorrativo y productivo, cómo puedo lograrlo? ¿Soy yo el más gastador o el más moderado de mis amigos? Resultaría idónea la presencia de algún experto en economía doméstica que valide la dinámica con su experiencia profesional.
32
Parte 11 Décimo juego:
33
¿Qué será lo que intento decir? Propósito Valernos de la sabiduría popular contenida en los refranes para actividades expresivas que potencian la gestualidad corporal y facial. Existe toda una variedad de posibilidades que apelan a la mímica, a la teatralidad y/o al dibujo de grandes rasgos. Cómo aplicarlo -El coordinador comenta que la sabiduría popular resulta bastante importante, ya que condensa aspectos y vivencias de la realidad que afectan al ser humano en su devenir diario. Refranes de uso extendido como: “quien a buen árbol se arrima, buena sombra lo cobija”, por ejemplo. -De inmediato, el coordinador entregará a cada participante una hoja de papel que contiene un refrán o dicho popular. -Uno por uno, los integrantes del grupo pasarán al frente y representarán mímicamente (o mediante dibujos en el pizarrón o en un rotafolio), el refrán que le ha sido asignado. -El próximo en hacer su representación será quien adivine la propuesta anterior. -Refranes a utilizar: mañana será otro día; árbol que crece torcido, jamás endereza sus ramas; cachicamo diciéndole a morrocoy conchudo; no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy; persiste y vencerás; nunca digas nunca; ojos que no ven, corazón que no siente; no por mucho madrugar amanece más temprano; quien madruga recoge agua clara; perro que ladra no muerde, etcétera. -También se pueden usar citas literarias como ésta de Saint-Exupèry (autor de “El principito”): “apenas con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible a los ojos”. O de Hermann Hesse en “El lobo estepario”: “yo no puedo darle nada que no exista ya dentro de usted”. -Otra variante más actualizada y dinámica es valernos de títulos de películas, estrofas de canciones de moda, series de televisión, para poder “conectarnos” rápidamente con los más jóvenes y quizás luego derivar hacia los refranes y citas literarias y/o bíblicas (“no hay nada nuevo bajo el sol”). Interacción abierta
34
Proponemos que esta parte del debate se centre en la interpretación de los refranes con la inclusión de su respectiva moraleja. El coordinador debe motivar en cuanto al talento expresivo de los participantes para que tomen conciencia sobre la trascendencia del lenguaje corporal, la asertividad y la proactividad dentro de las interacciones humanas.
35
Parte 12 Décimo primer juego:
36
Descubriendo países Propósito Valiéndonos de un globo terráqueo o mapamundi, manejar nociones fundamentales de geografía, economía e historia contemporánea acerca de las naciones que conforman nuestro mundo actualmente. Esta dinámica lúdica nos permitirá desarrollar una visión geopolítica de conjunto bastante amplia, “ubicándonos” dentro del planeta. Cómo aplicarlo -El coordinador divide en dos mitades al grupo: un equipo encarnará a los “habitantes” de un país específico y el otro equipo protagonizará a los “viajeros” que deben “descubrir” dónde han llegado. -El equipo de los “habitantes” o pobladores dispondrá de un tiempo prudencial de diez o quince minutos para recabar información (en un Atlas, globo terráqueo, mapamundi, enciclopedias y/o internet) sobre su país, mientras que el equipo de los “viajeros” o descubridores debe aprovechar ese mismo lapso de tiempo para ir poniendo por escrito toda una serie de preguntas pertinentes que los ayuden a desentrañar de qué nación se trata. -El coordinador girará instrucciones en torno a que los “viajeros” deben hacer preguntas concretas sobre la nación en cuestión y los “habitantes” tienen que responder de la forma más precisa. Otra variante del juego incluye que los pobladores del país hablen en primera persona sobre la geografía donde habitan (por ejemplo: “yo amanezco todos los días y lo primero que escucho es el ruido de las olas; aquí hace mucho calor durante casi todo el año, pero yo me refresco gracias a los jugos de frutas que abundan”). -Se puede ir haciendo uso de los recursos cartográficos mencionados anteriormente (Atlas, globo terráqueo, mapamundi) para ir “ubicándonos” en nuestro planeta. No debemos limitarnos a suministrar datos geográficos, sino que debemos profundizar y explayarnos en cuestiones históricas o noticiosas, culturales, turísticas, folklóricas, gastronómicas, etc. Interacción abierta Una vez “descubierto” el país expuesto, resultaría ideal poder “verlo” y “ubicarlo” directamente en el mapa, visualizando además fotos recientes de su realidad cotidiana. Es más, si contamos con los recursos cibernéticos, podríamos “acceder” a imágenes 37
satelitales vía Internet (Google maps y/o Google Earth) y revisar la prensa digital de la nación que nos hemos propuesto “descubrir” (no para conquistarla, sino para conocerla y poder así “conectarnos” con su gente y con su cotidianidad). El coordinador puede remarcar que en este tercer milenio en que estamos, gracias a la cibertecnología, vivimos en un mundo donde todo acontece en “tiempo real” y sin fronteras, a pesar de los kilómetros o millas náuticas que nos separan, por ejemplo, de Tokio o de Australia.
38
Parte 13 Dédimo tercer juego:
39
¿Supersticioso yo? Propósito “Desmontar” las supersticiones y demás supercherías del “pensamiento mágico” que resultan prejuiciosas, prehistóricas y perniciosas en nuestro mundo contemporáneo desbordante de alta tecnología e innovaciones científicas. Cómo aplicarlo -El coordinador les pide a los participantes que anoten en la pizarra (o en un rotafolio) todas aquellas cosas que les resultan “pavosas” o de “mal agüero”: Por ejemplo: cruzarse con un gato negro; pasar por debajo de una escalera; abrir un paraguas bajo techo; romper un espejo; el martes 13 o viernes 13; el número trece; la cifra 666; el color amarillo en los estrenos teatrales, etc. -El coordinador invitará a los participantes a “desafiar” tales supersticiones, comprobando de inmediato que no sucede absolutamente nada malo. Ante la reticencia del grupo, el propio coordinador debe asumir los pretendidos “riesgos” por sí mismo y, en la medida de lo posible, cruzarse con un gato negro; pasar por debajo de una escalera; abrir un paraguas bajo techo; romper un espejo; pronunciar en voz alta y escribir el número trece, la cifra 666 y vestir alguna prenda de color amarillo. Interacción abierta Haciendo uso del humor, el coordinador comentará lo irracional e incoherente que resultan las supersticiones, enfatizando que no existen ni situaciones ni elementos y mucho menos personas “pavosas”. Lo que debemos promover es la asertividad y la proactividad en la cotidianidad de nuestra vida y las interacciones humanas a nivel familiar, comunitario, estudiantil y laboral.
40
Parte 14 Décimo cuarto juego:
41
Revelando personajes Propósito Profundizar el conocimiento de personajes patrióticos, científicos, religiosos o culturales, a través de la interactividad lúdica. La dinámica del presente juego nos permite aprender, asentar y ejercer nuestros conocimientos de cultura general, con fluidez didáctica y el valor agregado del entretenimiento. Cómo aplicarlo -El coordinador selecciona tres integrantes del grupo y le permite escoger a cada quien un personaje sobre el que hará una investigación para poder “encarnarlo”. -Mientras cada quien indaga sobre su personaje específico, el resto del grupo aprovecha ese tiempo (diez o quince minutos) para redactar toda una serie de preguntas que les permitan concluir quién es el personaje. -Cada participante “representará” a su personaje, caracterizándolo de la manera más convincente y fidedigna de la que sea capaz, respondiendo a las preguntas del grupo. -El coordinador matizará las interrogantes y las respuestas, haciendo los puntos de inflexión requeridos. Interacción abierta Una vez develado el personaje, el coordinador hará uso de los recursos pedagógicos disponibles para profundizar y explayarse en la biografía y en el entorno cronológico del personaje (enciclopedias, ilustraciones, internet, fotografías, pinturas, mapas, etc). El coordinador felicitará a los “intérpretes” por su entusiasmo y generosidad en su intento por “darle vida al personaje”. Se aprovechará para elaborar un listado de los personajes predilectos de cada integrante del grupo. Se intentará determinar en cuáles aspectos reside el interés (la atracción, admiración, curiosidad, pasión) que despierta cada personaje. El momento se presta para indagar los siguientes puntos: ¿Se sintió identificado cada quién caracterizando a “su” personaje? ¿Resultó creíble (fidedigno, coherente, corpóreo, tangible, ilustrativo) para el grupo? ¿Cuál personaje le hubiese gustado ser a cada integrante del grupo? ¿Qué le cambiarías tú a la vida de tu personaje favorito y por qué? 42
43
Parte 15 Décimo quinto partes:
44
Vamos por partes Propósito Desentrañar el “todo” a través de su fragmentación. La presente interacción lúdica implica descubrir la totalidad mediante la incipiente revelación de sus componentes, de sus “partes”. Es un juego para manejar las expectativas y las incertidumbres, las claves, el uso de la paciencia y la deducción como metodología. Cómo aplicarlo -El coordinador seleccionará recursos iconográficos (obras pictóricas, fotografías, mapas, infografías), audiovisuales (videos, films) o exclusivamente sonoros (un fragmento de una pieza musical; la declamación parcial de una estrofa poética o de un discurso) para someterlo, parcialmente, al escrutinio del grupo. -Se trata de ir “develando”, como si se tratara de las piezas sucesivas de un rompecabezas (puzzle) que van encajando unas con otras, los diversos componentes (o partes) de un “todo”. -El proceso se extiende durante todo el tiempo que les lleve a los participantes deducir de qué se trata: la quinta sinfonía de Beethoven; un fotograma de una película de Walt Disney; el autorretrato de Van Gogh; el mapa que utilizó Colón en su tercer viaje; la imagen satelital de Caracas; El Ávila pintada por Manuel Cabré; un paisaje lunar; alguna escena submarina, etcétera. -El coordinador debe ir suministrando pistas que orienten al grupo en sus pesquisas, alentando a quienes se aproximen al objetivo. -El coordinador tendrá que recordar una y otra vez la conveniencia de observar detenidamente y con lujo de detalles, así como la necesidad de pensar “panorámicamente”, globalmente, para poder arribar a un plano general que nos otorgue una visión de conjunto. Interacción abierta Una vez develado de qué se trata la totalidad del conjunto, el coordinador indagará cuáles fueron las claves más resaltantes que nos llevaron a concluir el despeje de las incógnitas, obteniendo la solución final. El coordinador explicará que el presente ejercicio facilita enormemente el desarrollo del 45
pensamiento estratégico y la formulación de metodologías. Así mismo, el coordinador desafiará a los diversos integrantes del grupo a presentar “partes de un todo” que resulten cada vez más complejas de resolver, en sucesivas sesiones de este juego.
46
Parte 16 Décimo sexto juego:
47
Rápido y bien Propósito Demostrar que podemos ser precisos y expeditos a la misma vez. La exactitud y la prontitud no tienen por qué ser antónimos, sino virtudes complementarias. Este juego puede aplicarse en asignaturas de ciencias, matemáticas, biología, orientación, guiatura y valores. Esta dinámica nos permite tomar conciencia del recurso del tiempo. Cómo aplicarlo -El coordinador aporta un cronómetro y una diversidad de operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación y división) en cartulinas individuales que irá exponiendo sucesivamente al grupo. -En cada ocasión, el integrante del grupo que logre obtener el resultado exacto de las operaciones matemáticas en menor tiempo, será el ganador de ese ejercicio en concreto. -El coordinador irá cronometrando y llevando un registro de los tiempos de cada jugador que vaya acertando los resultados. -Esta “marca” de cada quien (así como el “promedio” del grupo) debe tender hacia la optimización en sucesivas sesiones del juego. Interacción abierta La idea es ir logrando menores tiempos en el despeje de las incógnitas aritméticas. El nivel de complejidad debe ir aumentando. El coordinador comentará que la intención de esta dinámica es la búsqueda de la exactitud en un lapso de tiempo limitado. Hablará de la pertinencia de las respuestas oportunas en la vida cotidiana. En ningún caso la rapidez de nuestras respuestas nos va a eximir de obtener el resultado preciso. Interrogantes a desarrollar en un debate: ¿Cuán frecuentemente sacrificamos la exactitud por la rapidez y viceversa en nuestra existencia diaria? ¿Priorizamos ser exactos u oportunos? ¿Logramos compatibilizar ambas cualidades exitosamente?
48
Parte 17 Décimo séptimo juego:
49
Sensibilización a ciegas Propósito Concientizarnos en torno a la percepción del mundo circundante a través de los sentidos del tacto y el olfato. Se trata de una invitación, de un desafío a “leer” e interpretar nuestro entorno cotidiano, prescindiendo del cúmulo de información preponderante que nos suministra el sentido de la vista. La aplicación de la presente dinámica resulta interesantísima en clases de arte, estética, psicología, sociología, antropología, biología y temáticas complementarias. Cómo aplicarlo -El coordinador suministra objetos pequeños cuya identificación táctil resulte cada vez más compleja (elementos de ebanistería y/o talabartería, instrumentos, herramientas y objetos con formas y contexturas diversas). -Los integrantes del grupo que se sometan a la prueba deben acceder a que se les venden los ojos. -El coordinador puede ir verbalizando pistas que le permitan al “adivinador ciego” ir aproximándose por deducción al objeto que sostiene en sus manos. -Se alternarán ejercicios de “indagación sensorial” a través del sentido del olfato con especias deshidratadas (azafrán, perejil, albahaca, laurel, tomillo), cacao, granos de café, frutas frescas y frutos secos, té, mantequilla, aceite de oliva, vinagre, alcohol isopropílico, lavaplatos, colonia, amoniaco, etcétera, variando la intensidad de los olores. Interacción abierta El coordinador enfatizará la importancia de cada uno de nuestros cinco sentidos en el complejo y simultáneo proceso de la percepción del escenario circundante. Se intentará sensibilizar en justipreciar el notable esfuerzo cotidiano que realizan las personas invidentes. Se propiciará un debate en torno a cómo se sintieron los participantes al verse obligados a prescindir, durante el ejercicio, del sentido de la vista y de qué manera se “agudizaron” el tacto y el olfato para poder suministrarles información sensorial que ellos intentaron decodificar de la manera más idónea. 50
El coordinador comentará, entonces, la meritoria capacidad de adaptación que tenemos los seres humanos.
51
Parte 18 Décimo octavo juego:
52
Escalera al éxito Propósito Dar a entender que alcanzar nuestras metas requiere seguir una serie de pasos estratégicos que incluye el trazado de un plan y la definición de prioridades, así como el manejo de escenarios alternos. Esta dinámica resulta particularmente pertinente durante sesiones de crecimiento personal, liderazgo, toma de decisiones y recursos humanos. Cómo aplicarlo -El coordinador nos alecciona en cuanto a que el éxito constituye una vocación natural del ser humano. Con esta premisa en mente, conversamos informalmente sobre la tendencia a la superación y cómo el mundo ha venido evolucionando incesantemente desde la prehistoria. -El coordinador invita entonces a los integrantes del grupo a ir pasando al pizarron (o al rotafolio) y anotar los avances significativos de la humanidad: -Tras un lapso de tiempo prudencial, en el que los integrantes del grupo perciban que han participado proactivamente, el coordinador seleccionará a un individuo en particular y le entregará unos “peldaños” o “ladrillos” de cartulina para que construya o edifique, su propia “escalera al éxito”. -Estos “peldaños” o “ladrillos” de cartulina, tienen escritos las siguientes palabras o “ingredientes”: -El participante debe colocar estos “peldaños” en el orden que le parezca más adecuado y puede utilizarlos todos, prescindir de algunos e, inclusive, agregar “ladrillos” nuevos. -Este ejercicio se repetirá varias veces, para poder apreciar las distintas modalidades de “escaleras al éxito”. -El coordinador aplaudirá tanto las concordancias como las diferencias imperantes en el grupo. Interacción abierta El coordinador indagará acerca de los “peldaños” que se omitieron: ¿por qué prescindió de ellos cada quién? ¿cuáles nuevos “ingredientes” se añadieron? 53
Una aplicación ulterior debería contemplar la esquematización de un “plan estratégico” para la consecución de una meta específica. Se evaluará la sustentabilidad de las diversas propuestas.
54
Parte 19 Décimo noveno juego:
55
Intercambio de regalos Propósito Implementar una dinámica lúdica que otorgue a los participantes la posibilidad de manejar el escenario en cuanto a desear y obsequiar a un compañero de grupo la realización de un logro concreto. Este ejercicio permite emerger las imágenes que tenemos unos de otros, ya que cada quien debe anticipar las expectativas, metas y sueños de los demás. Cómo aplicarlo -El coordinador forma pares de jugadores aleatoriamente y les explica las reglas del juego: cada quien puede hacer realidad, virtualmente, los deseos (sueños, expectativas, proyectos, aspiraciones, añoranzas, metas) de su “par”. -El coordinador les recuerda que la idea de este ejercicio en el que manejamos escenarios consiste en poder desarrollar la habilidad de “ponerse en el lugar de la otra persona”, con el objetivo de desentrañar (en base al conocimiento que tenemos de él/ella) sus más legítimos deseos y complacerlos de manera sustentable. -El coordinador los insta, entonces, a intentar recordar con lujo de detalles toda la información “percibida” en torno a la otra persona: lo que nos ha dicho; sus costumbres; sus gustos; sus tendencias y actitudes; los libros que lee; los deportes que practica; el tema de sus conversaciones; sus aficiones; lo que hemos logrado observar de ella o él. Todo ello debemos traducirlo en un obsequio trascendente y valioso para nuestro “par” en este juego. -El coordinador otorga 10 minutos de tiempo para reflexionar y poner por escrito nuestro “obsequio”, agregando que debemos justificar nuestra decisión con argumentos, además de explicar cómo este “logro” va a enriquecer la vida de la persona que lo recibe. -El coordinador insiste en que no se trata de obsequiar aquello que nosotros deseamos, sino en poder regalar lo que genuinamente desea el otro. Interacción abierta Antes de iniciar este “intercambio de regalos” virtual, el coordinador señala que la presente dinámica nos permite ejercer la generosidad: ¿el otro resultará tan generoso como nosotros hemos sido? ¿nos concederán aquello que realmente deseamos?
56
El coordinador pondrá frente a frente a cada par, instruyéndoles en torno a que la “verbalización” de la entrega de dádivas deberá ser del un modo similar a éste: “Yo, fulano de tal, te obsequio a ti, zutano, una beca completa para que estudies arquitectura paisajista en la Universidad de Los Andes, porque recuerdo que tú te la pasas hablando de áreas verdes, parques y jardines y en vacaciones siempre te vas a la ciudad de Mérida”. Tras el intercambio de regalos entre cada “par”, el coordinador los alienta a expresar su respectivo agradecimiento. Una vez que se ha completado el ejercicio, el coordinador los invita a que cada quien exprese si recibió aquello que verdaderamente esperaba y los conmina a que nos relaten sus aspiraciones y proyectos.
57
Parte 20 Vigésimo juego:
58
Borrando rasgos molestos Propósito Asumir un ejercicio de desarrollo personal en el que cada participante logre decidir qué rasgos de su carácter le resultan disfuncionales (incómodos, molestos, exasperantes) y se comprometa a “borrarlos” (desecharlos) de manera sustentable. Se sugiere esta dinámica en clases de psicología, filosofía, orientación vocacional, guiatura, relaciones humanas. Cómo aplicarlo -El coordinador reparte hojas o cartulinas e invita a los integrantes del grupo a poner por escrito los rasgos de su carácter de los que cada quien se sienta más orgulloso (y pone ejemplos: valiente, comprometido, responsable, seguro, precavido, cumplidor, flexible, conciliador, confiable, simpático, cordial, puntual, generoso). -Tras un breve tiempo pertinente, el coordinador pide que cada uno identifique su papel y lo entregue. -El coordinador irá leyendo los “valores” personales de cada ficha y pedirá que cada “autor” se vaya identificando. -Una vez completado el ciclo, el coordinador escogerá aleatoriamente la ficha de algún participante y lo invitará a seleccionar aquellos rasgos de su personalidad con los cuales se siente incómodo (molesto, insatisfecho, no orgulloso) de una serie de fichas previamente impresas donde se puede leer: -A continuación, el coordinador le pedirá al participante que escriba en el pizarrón ese rasgo indeseable del que desea “desprenderse” y prescindir. Si por ejemplo se trata del AISLAMIENTO, el coordinador sugerirá que una forma eficaz de combatirlo es intentando integrarse al grupo y comprobando que allí coexisten varias personas afines con las que se puede interactuar de manera gratificante. -Al admitir el participante su compromiso a erradicar tal actitud, se le conmina a “borrar” de la pizarra ese rasgo incómodo de su temperamento. -Inmediatamente se le felicita por su valiente determinación (puede ser con un aplauso del grupo y una palmada en la espalda por parte del coordinador). Este procedimiento debe repetirse con varios participantes. Interacción abierta 59
El coordinador hablará de la mayúscula capacidad del ser humano para identificar aquellos rasgos de su personalidad que debe cambiar, a través de la superación personal. Se recomienda propiciar un debate en el que los integrantes del grupo relaten cómo modificaron hábitos y actitudes disfuncionales, optimizando su rendimiento y su autoestima. Al respecto, el coordinador puede hacer uso de los SINÓNIMOS DE VALORES presentes al final de este libro.
60
Parte 21 GLOSARIO
61
Accesible: de fácil acceso o trato. Susceptible de ser comprendido, inteligible. Acepción: Cada uno de los significados de una palabra según los contextos en que se maneje. Albedrío: potestad de obrar por reflexión y elección. Libertad de resolución. Aleatorio: fortuito, azaroso. Altruismo: diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio. Ambiguo: dicho especialmente del lenguaje: Que puede entenderse de varios modos o admitir distintas interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo a dudas, incertidumbre o confusión. Dicho de una persona: Que, con sus palabras o comportamiento, vela o no define claramente sus actitudes u opiniones. Incierto, dudoso. Amistad: afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato. Afinidad, conexión. Armonía: conveniente proporción y correspondencia de unas cosas con otras. Correspondencia. Asertividad: capacidad de ser afirmativo, positivo, de resultar compatible, de concordar. Austero: severo, rigurosamente ajustado a las normas. Sobrio, sencillo, sin ninguna clase de alardes ni ostentación. Autoestima: valoración generalmente positiva de sí mismo que deriva en una actitud positiva. Autoridad: poder que gobierna o ejerce el mando, de hecho o de derecho. Potestad, facultad, legitimidad. Prestigio y crédito que se reconoce a una persona o institución por su legitimidad o por su calidad y competencia en alguna materia. Solemnidad. Autoritarismo: exacerbación, desvío, exageración o uso abusivo de la autoridad, en desproporción a lo estipulado. Autosuficiente: que se basta a sí mismo. Que ejerce el desarrollo sustentable y autónomo. Bidireccional: que fluye en ambos sentidos. Movimiento recíproco. Blofear: pretender conocimientos y posesiones que no se tienen. Expresión habitual en el póker para designar la táctica del jugador que hace creer a sus oponentes que tiene excelentes naipes en su poder. Bondad: cualidad de bueno. Natural inclinación a hacer el bien. Blandura y apacibilidad de genio. Amabilidad de una persona respecto a otra. Fórmula de cortesía. Calidad: propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor. Carácter, genio, índole. Condición o requisito. Estado de una persona, naturaleza, edad y demás circunstancias y condiciones que se requieren para un cargo. Importancia o gravedad de algo. Cognitivo: perteneciente o relativo al conocimiento. Competitividad: capacidad para la competencia. Competitivo: presto a competir, que da la talla en lo que emprende. Comprensión: facultad, capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas. Actitud comprensiva o tolerante. 62
Compromiso: obligación contraída. Palabra dada, convenio, pacto. Comunicación: acción y efecto de comunicar o comunicarse. Trato, correspondencia entre dos o más personas. Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor. Unión que se establece entre diverso entes. Comunicativo: que tiene aptitud o inclinación y propensión natural a comunicar a alguien lo que posee. Accesible al trato con los demás. Conciliar: componer y ajustar los ánimos de quienes estaban opuestos entre sí. Conformar dos o más proposiciones o doctrinas al parecer contrarias. Granjear o ganar los ánimos y la benevolencia Confianza: esperanza firme que se tiene de alguien o algo. Seguridad que alguien tiene en sí mismo. Ánimo, aliento, vigor para obrar. Familiaridad. Constancia: firmeza y perseverancia del ánimo en las resoluciones y en los propósitos. Consuetudinario: habitual, acostumbrado. Cortesía: demostración o acto con que se manifiesta la atención, respeto o afecto que tiene alguien a otra persona. En las comunicaciones, expresiones de urbanidad. Gracia o merced. Creatividad: facultad de crear. Capacidad de creación. Ejercicio del ingenio aplicado a aspectos específicos. Dádiva: obsequio, regalo, algo que se otorga con generosidad. Disfuncional: inoperante, inadecuado, ineficaz, insostenible, insustentable, alterado. Efectividad: capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. Eficacia. Realidad, validez. Eficientizar: optimizar, capitalizar la gestión orientada a la eficacia, a la consecución del logro. Ejemplo: caso o hecho sucedido en otro tiempo, que se propone, o bien para que se imite y siga, si es bueno y honesto, o para que se evite si es malo. Acción o conducta que puede inclinar a otros a que la imiten. Hecho, texto o cláusula que se cita para comprobar, ilustrar o autorizar un aserto, doctrina u opinión. Paradigma. Empatía: identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro. Emprendedor: que emprende acciones con resolución. Engranar: entrelazar. Encauzar: abrir cauce: Canalizar una corriente y permitirle fluir. Encaminar, dirigir asuntos, actividades o ideas. Entereza: integridad, perfección, complemento. Rectitud en la administración de justicia. Fortaleza, constancia, firmeza de ánimo. Severa y perfecta observancia de la disciplina. Entusiasmo: exaltación y fogosidad del ánimo. Adhesión fervorosa que mueve a favorecer una causa o empeño. Entropía: incertidumbre, desorden, caos, ruido comunicacional, información confusa dada su ambigüedad o simultaneidad de mensajes contradictorios o polivalentes que se anulan entre sí. 63
Equidad: bondadosa templanza habitual. Propensión a dejarse guiar, o a fallar, por el sentimiento del deber o de la conciencia, más bien que por las prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto terminante de la ley. Justicia natural, por oposición a la letra de la ley positiva. Moderación en el precio de las cosas, o en las condiciones de los contratos. Disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece. Equilibrio: Ecuanimidad, mesura, sensatez en los actos y juicios. Actos de contemporización, prudencia o astucia, encaminados a sostener una situación, actitud, opinión. Estrategia: Arte, traza para dirigir un asunto. En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento. Esfuerzo: empleo enérgico del vigor o actividad del ánimo para conseguir algo venciendo dificultades. Animo, vigor, brío, valor. Equidad: reciprocidad. Disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece. Justicia natural. Bondadosa templanza habitual. Propensión a dejarse guiar por el sentimiento del deber, más que por las prescripciones rigurosas o por el texto terminante de la ley. Moderación en el precio de las cosas, o en las condiciones de los contratos. Eufemismo: manera gentil de decir las cosas, en términos usualmente positivos. Excelencia: Superior calidad o bondad que hace digno de singular aprecio y estimación. Expedito: expreso. Dado a la acción. Fe: en la religión católica, primera de las tres virtudes teologales, asentimiento a la revelación de Dios, propuesta por la Iglesia. Conjunto de creencias de una religión. Conjunto de creencias de alguien, de un grupo o de una multitud de personas. Confianza, buen concepto que se tiene de alguien o de algo. Palabra que se da. Seguridad, aseveración de que algo es cierto. Documento que certifica la verdad de algo. Filantropía: amor genérico a la humanidad. Filibustero: pirata, corsario, bucanero, saqueador, impostor, profesional deficitario. Firmeza: cualidad de firme. Entereza, constancia, fuerza moral de quien no se deja dominar ni abatir. Flexible: que no se sujeta a normas estrictas, a dogmas o a trabas. Susceptible de cambios o variaciones según las circunstancias o necesidades. Focalizar: dirigir estratégicamente determinada acción, visión o esfuerzo. Funcional: operativo, idóneo, adecuado, eficaz, propicio, sustentable. Granjear: Adquirir, conseguir, obtener. Captar, atraer, conseguir voluntades. Generoso: espléndido, recíproco, formidable, estupendo; que comparte. Gentileza: cordialidad, suavidad en el trato, amabilidad. Gregario: inclinado a la sociabilidad. Con tendencia manifiesta a integrarse a grupos e interactuar colectivamente. In crescendo: progresivamente, de menos a más. Interlocutor: cada una de las personas que toman parte en un diálogo. Inteligible: que puede ser entendido. Claro, nítido, comprensible, asequible. Justiprecio: valor veraz, proporcionado. 64
Lúdico: relativo o asociado al juego. Magnanimidad: generosidad del temperamento, grandeza y elevación del ánimo. Moderación: cordura, sensatez, templanza en las palabras o acciones. Onírico: relativo al sueño y sus procesos. Paradigma: ejemplo. Paupérrimo: pobre, deficitario. Perfeccionar: acabar enteramente una obra, dándole el mayor grado posible de bondad o excelencia. Mejorar algo o hacerlo más perfecto. Perfectible: capaz de perfeccionarse o de ser perfeccionado. Permiso: consentimiento, autorización, anuencia. Peyorativo: descalificativo, insultante, degradante. Pontificar: Exponer opiniones con tono dogmático y autosuficiente. Presentar como innegables dogmas o principios que resultan perfectamente susceptibles de legitimación racional. Prelar: depender para poder dar el próximo paso. Que precede. Previsión: acción de disponer lo conveniente para atender a contingencias o necesidades previsibles. Visión previa de posibles escenarios. Prioridad: prelación. Anterioridad de algo respecto de otra cosa, en tiempo o en orden. Precedencia. Proactividad: proclividad a la acción, en términos de tomar la iniciativa. Proclive: inclinado o propenso a algo. Protocolo: sucesión detallada de normas preestablecidas. Usos y costumbres. Regla ceremonial establecida por decreto o usanza. Proselitismo: ánimo, intención de ganar prosélitos. Prosélitos: acólitos, correligionarios, fieles a una idea, disciplina o creencia. Resolución: acción y efecto de resolver o resolverse. Ánimo, valor. Actividad, prontitud, viveza. Cosa que se decide. Decreto, providencia, auto o fallo de autoridad gubernativa o judicial. Responsabilidad: capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente. Simpatía: inclinación afectiva entre personas, generalmente espontánea y mutua. Sobresaturación: carga excesiva que desborda la capacidad. Sociabilidad: cualidad de ser sociable. Habilidad para interactuar socialmente. Solidaridad: adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros. Telúrico: perteneciente o relativo a la Tierra como planeta. Templanza: moderación, sobriedad y continencia. Armonía y buena disposición. Una de las cuatro virtudes cardinales, que consiste en moderar los apetitos y el uso excesivo de los sentidos, sujetándolos a la razón. Temple: fortaleza enérgica y valentía serena para afrontar las dificultades y los riesgos. Tesón: decisión y perseverancia que se ponen en la ejecución de algo. Tolerancia: respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias. 65
Valor: grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite. Cualidad de las cosas. Alcance de la significación o importancia de una cosa, acción, palabra o frase. Cualidad del ánimo, que mueve a acometer resueltamente grandes empresas y a arrostrar los peligros denotando osadía. Subsistencia y firmeza de algún acto. Fuerza, actividad, eficacia o virtud de las cosas para producir sus efectos. Rédito, fruto o producto. Verbigracia: paradigma. Por poner un ejemplo. Virtud: actividad o fuerza de las cosas para producir o causar sus efectos. Eficacia de una cosa. Fuerza, vigor o valor. Poder o potestad de obrar. Integridad de ánimo y bondad de vida. Disposición constante del alma para las acciones conformes a la ley moral. Acción virtuosa o recto modo de proceder. Hábito de obrar bien, independientemente de los preceptos de la ley, por sola la bondad de la operación y conformidad con la razón natural. Vivencial: producto de una experiencia, testimonial, fe de vida. SINÓNIMOS DE VALORES -ARMONÍA: conformidad, acuerdo, concordia, avenencia, unión, fraternidad. -AUTORIDAD: don de mando, jurisdicción, potestad. -CALIDAD: índole, condición, cualidad, naturaleza. -COMPRENSIÓN: compenetración, perspicacia, agudeza, entendimiento, visión global. -COMUNICACIÓN: declaración, notificación, información, flujo. -CONFIANZA: familiaridad, certeza, seguridad. -CREATIVIDAD: ingenio, innovación. -ESFUERZO: brío, energía, arranque, empuje, vigor. -ASERTIVIDAD: afirmación, actitud positiva, optimismo. -EXCELENCIA: tendencia a la perfección, prestancia, grandeza. -HONESTIDAD: transparencia en el proceder, sinceridad, honradez. -LABORIOSIDAD: ahínco, empeño, dedicación, asiduidad. -LEALTAD: nobleza, rectitud, probidad, pundonor. -PROACTIVIDAD: tendencia a la iniciativa, acción. -RESPETO: acatamiento, obediencia debida. -RESPONSABILIDAD: cumplimiento, compromiso, temple. -SERENIDAD: imperturbabilidad, entereza, estoicismo, firmeza. -VOCACIÓN DE SERVICIO: actitud de asistencia y colaboración a terceros; prestación de auxilio solidario. -SOLIDARIDAD: apoyo, respaldo, ayuda, protección, aval, adhesión. -TOLERANCIA: aguante, paciencia, transigencia, flexibilidad.
66
Index Título Parte 1 - Breve Prólogo Parte 2 - Primer juego:
2 4 6
Mi familia es lo primero
7
Parte 3 - Segundo juego:
9
El cofre de los deseos
10
Parte 4 - El valor de cada oficio
12
New Section
13
Parte 5 - Cuarto juego:
15
Los símiles de la vida
16
Parte 6 - Quinto juego:
18
¿El otro me ve como yo mismo me veo?
Parte 7 - Sexto juego:
19
21
La ciudad donde yo quiero vivir
22
Parte 8 - Séptimo juego:
24
Tomando el volante de mi existencia
25
Parte 9 - Octavo juego:
27
La caja de caudales
28
Parte 10 - Noveno juego:
30
Inversionistas por un día
31
Parte 11 - Décimo juego:
33
¿Qué será lo que intento decir?
34
Parte 12 - Décimo primer juego:
36
Descubriendo países
37
Parte 13 - Dédimo tercer juego:
39
¿Supersticioso yo?
40
Parte 14 - Décimo cuarto juego:
41
Revelando personajes
42
Parte 15 - Décimo quinto partes:
44
Vamos por partes
45 67
Parte 16 - Décimo sexto juego:
47
Rápido y bien
48
Parte 17 - Décimo séptimo juego:
49
Sensibilización a ciegas
50
Parte 18 - Décimo octavo juego:
52
Escalera al éxito
53
Parte 19 - Décimo noveno juego:
55
Intercambio de regalos
56
Parte 20 - Vigésimo juego:
58
Borrando rasgos molestos
59
Parte 21 - GLOSARIO
61
68