Juego y Compromiso Las Tres Partes DAULTE
August 2, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Juego y Compromiso Las Tres Partes DAULTE...
Description
Juego y Compromiso: El Procedimiento por Javier Daulte Entre mediados de 2001 y finales de 2003 escribí tres trabajos teóricos, todos bajo el título genérico de Juego de Juego y Compromiso. Compromiso. La conexión ue existe entre esos tres trabajos es menos e!idente de lo ue a "rimera !ista "odría "ensarse. #e $ec$o el "rimero de ellos fue redactado sin sos"ec$ar ue sería sucedido "or otras dos "artes. %uando escribí el segundo & La La Responsabilidad ' yo me encontraba ensayando Bésame ensayando Bésame Mucho y en ese artículo "retendía sistemati(ar un "ensamiento ue diera cuenta de d e ciertos "rocedimientos im"lementados en la elaboración de ese es"ect)culo &en "arte debido a ue $abía detectado ue las "remisas enunciadas en Juego en Juego y Compromiso I, El rocedimiento **a$ora trastocado en La en La !erdad !erdad ** ** deri!aban de la ex"eriencia con mi es"ect)culo anterior, "ore "ore'. '. En cambio, mientras trabajaba sobre La sobre La Responsabilidad ya sabía yo ue $abría un tercer trabajo, La trabajo, La Libertad &su"ongo ue mis es"ect)culos m)s recientes, #Est$s ah%& y 'D (ptico $an sido sus referentes de "roducción'. +uí reno los tres trabajos. -o sé si su unión resulta fértil res"ecto del "ensamiento ue cada uno de ellos "retende enunciar. ara relati!i(ar la a"ariencia de sistema conser!é las fec$as de redacción de unos y otros. #eber) su"onerse ue muc$as cosas ocurrieron en el la"so tem"oral ue medió entre la emergencia de cada uno de ellos. J)D), Julio *++'
I. La Verdad1
na a-irmaci.n contra la ri/a entre lo l0dico y lo comprometido en teatro El teatro responsable: una preocupación
En los ltimos tiem"os el teatro $a aduirido una estatura moral ue tomó "restada o ue se le $a im"uesto de alguna manera, "ero ue no le corres"onde. /e refiero a cierto teatro &no im"orta auí si es bueno, malo o regular' al ue me gustaría llamar teatro responsable y responsable y tal !e( did)ctico, o en definiti!a, "or ué no, dictatorial. n teatro ue usa al teatro "ara $ablar de cosas im"ortantes.2 1
Esta Esta primera parte del traba1o ha sido publicada en la revista 2E32R4 55I de la niversidad de Buenos 3ires, en la Revista Con1unto de Casa de las 3méricas 6La 7abana, Cuba8, y en los Cuadernos de 2eatr 2eatroo DD2 9ue publica el 2eatro 2eatro Lliure de Barcelona, Barcelona, Espa/a)
Juego y Compromiso
por Javier Daulte
2
Eso est$ muy bien, bien, "ensaría uno en "rimera instancia de $ec$o "ensé así durante muc$os aos, es"ecialmente cuando en nuestro "aís teníamos una de las dictaduras m)s se!eras del mundo occidental y sentía &entre mis 1 y 14 aos' ue el teatro era bueno "orue allí se decían cosas ue no se s e "odían decir en otros lugares. El "unto clmine de esta es"ecie de rebeldía "blica y a la !e( clandestina fue, como todo el mundo sabe, el fenómeno de 5eatro +bierto. +bierto. %laro, en aue auell momento y bajo auellas determinadas circunstancias lo importante dentro y fuera de los teatros era uní!oco6 $ablar en contra del $orror de la7s dictadura7s en todas sus !ariantes. ero 5eatro +bierto "asó, lo mismo ue los gobiernos de facto. 8oy el "roblema de lo importante es, importante es, "or lo menos, discutible. orue !eamos un "oco6 9cu)les son esas cosas im"ortantes:, 9uién las determina: 8oy en día, debo confesarlo, si $ay cosas im"ortantes no recomendaría ir a buscarlas a un teatro. ;e !a al teatro a !er teatro. < como dice +lain =adiou, se !a al teatro a ser gol"eado &"or el teatro'. conciencias es m)s una exce"ción ue una regla. #e $ec$o El teatro como despertador de conciencias es cuando 8amlet "lanea la re"resentación "ara atra"ar la conciencia de %laudio est) urdiendo una trampa trampa y y es el mismo ;$a>es"eare uien lo dice. 8oy es el teatro el ue $a caído en una tram"a "er!ersa, "orue cuando se ocu"a de lo ue se su"one im"ortante ya no tiene el efecto de un despertador de conciencias, conciencias, sino ue muy "or el contrario, las tranuili(a. ?ui() el rol de despertador de conciencias actual conciencias actual le corres"onda a la tele!isión. Estamos en una é"oca en ue el teatro tiende a recu"erar su condición de innecesario, lo cual am"lía sus $ori(ontes. +ntes un teatro no com"rometido con los temas importantes importantes era era un teatro frí!olo y importante en el teatro se $a desdibujado y su /eca la +! +!enida enida %orrientes. @a no es así. Lo así. Lo importante en antes ue lamentar tal cosa, $abría ue festejarla. La determinación a priori de priori de lo importante conlle!a importante conlle!a naturalmente una actitud did)ctica, !erticalista y, como decía m)s arriba, dictatorial. El Juego
Aeamos Ae amos el fenómeno teatroun desde unahoras "ers"ecti!a ui() algo esui(oide6 n de grupo de personas se sacude s acude del durante par de sobre un entarimado) 4tro grupo personas es testigo de esa -atiga) 9?ué seriedad "ueden re!estir esas "ersonas, $ombres y mujeres de una acti!idad llamada teatro, cuando emulan grandes batallas, imitan a alti!os $éroes de la $istoria o a mal!ados dés"otas, cuando simulan sin credibilidad "osible grandes tragedias: Lo menos ue se "uede decir de esos $ombres y mujeres es ue son unos irre!erentes, ue se burlan &"or el sim"le $ec$o de re"roducirlas' de todas las acti!idades $umanas y las transforman en una fiesta "atética "or la cual adem)s cobran un dinero a uien "retende asistir a tamao dislate y, no contentos con eso, adem)s $ay ue a"laudirlos "ara fomentar !anidades di!ersas. La "retensión &absurda "or donde se la mire' es ue nos llene de estética emoción 7ablo del teatro al 9ue suele llamarse :comprometido;, 7ablo :comprometido;, un teatro 9ue puede verse verse en el circuito o-icial 6casi siempre8, en el comercial 6cada ve< menos8 y en el alternativo 6cada ve< m$s8) 2
Juego y Compromiso
por Javier Daulte
3
ese acto "er!erso ue es emular la condici.n humana &acto "er!erso o sue/o o sue/o de pasi.n ue, pasi.n ue, cuanto m)s a"asionado, m)s e!idente $ace su fala( condición'. El teatro, en tanto juego, es un lugar de incomodidad, =rec$t lo "ercibió, =ec>ett también su obscenidad es tal ue "uede "roducirnos n)useas y si lo "ensamos m)s de dos !eces, acordaríamos en ue se debería "ro$ibir acti!idad tan irre!erente. +fortunadamente la cultura &uno de los in!entos m)s ca"ric$osos ue se conocen' funciona, como buen "adre ado"ti!o, de garante moral de tan bastarda "r)ctica. 9or ué el Bey so"orta al bufón ue se ríe de él en sus "ro"ias narices y con su "ro"ia anuencia: 9or ué ;u /ajestad so"orta so"o rta de ese escla!o lo ue sin duda no ""odría odría tolerar de su m)s entraable amigo y consejero: or una sencilla ra(ón6 el bufón juega un juego de cuyas reglas el Bey es el dueo due o si el límite de la regla es res"etado, la burla es ace"tada si el límite es burlado la gracia desa"arece, lo mismo ue la cabe(a del "obre bufón. El Bey de $oy es La %ultura. El arte es libre en la medida en ue juega un juego de cuyas reglas es soberana La %ultura. ero auí es donde se cierne la "aradoja. ;i La %ultura es una institución nacida a "artir de las manifestaciones $umanas 9"or ué cuernos es ella, La %ultura, la ue dicta las reglas: La %ultura funciona como una em"resa de seguridad de conciencias. @ la tranuilidad de conciencia, des"ués de la económica, es el bien m)s "reciado de nuestro mundo burgués. 9or ué el teatro no "uede burlarse de la /adre 5eresa de %alcuta, o de las !íctimas de la +/C+: 9or ué, de "ronto, el juego se !uel!e serio: Dreud decía, $ablando del juego de los nios y del "or ué del juego, algo lcido y singular6 lo ue se o"one al juego de los nios no es la seriedad, sino s ino la realidad. Entonces, si el teatro es juego y el juego existe "orue se o"one a la realidad, re alidad, 9cu)l es el af)n de conciliar la realidad con el teatro: @ cuando $ablo de realidad no $ablo de realismo, ue uede claro, sino de cierto recorte del mundo, del uni!erso simbólico y el imaginario. or tanto afirmemos6 El afirmemos6 El teatro tiende a oponerse a la realidad) Este es un "rimer axioma. +$ora, el juegoal tiene su tiem"o realidadinfinito "ro"ia "orue es un mundo "aralelo, unymundo en est)n sí mismo, infinito y cerrado mismo sus "osibilidades !ariantes regidas "or el a(ar, y cerrado "orue ese infinito no tras"asa nunca los límites del juego. ?uiero decir ue no $ay dos "artidas de dados iguales, "ero nunca dejaremos de jugar a los dados. 5rasladando este esuema al uni!erso del teatro, "odemos afirmar ue el teatro se rein!enta de manera infinita e im"re!isible &los griegos no "odían imaginar a /ller' "ero esa rein!ención no es "er!ersión "orue no desestima su "ro"ia naturale(a. arafraseando a Lacan, el teatro "uede ser cualuier cosa mientras no sea cualuier cosa, es decir, y "or "oner un ejem"lo, ue el teatro "uede ser lo ue uiera mientras no se con!ierta en tele!isión, o "l)stica, o dan(a, "or la sencilla ra(ón de ue así dejaría de ser teatro y em"e(aríamos a $ablar de otra cosa. Las disci"linas border como la dan(a teatro, las instalaciones, $a""ening, etc,es tienen una "articularidad com"leja6 eja6a$ora no juegan con los límites, límites, son son el el el límite. ero esa otra discusión en la ue nocom"l uiero in!olucrarme.
Juego y Compromiso
por Javier Daulte
El juego im"lica un elemento ineludible "ara su ejecución6 el com"romiso. 9ero de ué com"romiso $abla el juego: El com"romiso con las reglas de ese juego y con ninguna otra cosa. ero ojo6 las reglas del juego "ueden ser tales ue no lo $agan a"arecer al juego como tal, sino como otra cosa "ero esa es justamente la "aradoja del juego y su com"romiso6 cuanto m)s me com"rometa con las reglas, m)s entretenido y a"asionante se !ol!er) el juego, y al mismo tiem"o menos "arecido a un juego ser). El com"romiso le da sentido a la regla y la regla sentido al juego. ;i el com"romiso no se ejerce no $ay juego. ;i el com"romiso se radicali(a el juego se !uel!e &en el mejor de los casos' temiblemente "eligroso. robemos jugar a la manc$a o a las escondidas entre adultos. adu ltos. A Aeríamos eríamos en "rinci"io lo difícil ue es com"rometerse con la regla, y luego lo angustiante ue resultan esos juegos. orue el com"romiso no es sólo intelectual sino también emocional. n juego bien jugado es siem"re atracti!o "ero no necesariamente di!ertido. %uando se "lantea el juego se busca ue sus reglas nos cauti!en y una !e( cauti!os, nos excitamos, sufrimos y nos angustiamos de un modo artificial. %uando el juego termina nos !amos a tomar cer!e(a con nuestro temido y odiado contrincante de 5EF, lo mismo ue los actores ue inter"retan a 8amlet y %laudio. %om"rometerse con las reglas del juego no es conocer las reglas "ara "oder ganar, sino ue el com"romiso im"lica ue el juego "ueda jugarse del mejor modo "osible. %uando alguien no se com"romete con las reglas del 2ruco 2ruco,, no im"orta uien !aya ganando, el "artido dejó de tener interés. Es cuando se dice6 para dice6 para 1ugar sin ganas no 1uegues.. 1uegues El juego en el teatro tiene extraas reglas y cada ex"eriencia tiene las "ro"ias y $ay ue establecerlas o descubrirlas. 5ambién es cierto ue esas reglas en general incluyen "ersonas7"ersonajes con sus emociones, con su $istoria, con su !ida. Ese condimento "articular ue funciona como carnada "ara "escar identificaciones es el gran colabor colaborador ador a la $ora de generar la ilusi.n ilusi.n,, cuya !ersión bastardeada es la trampa) trampa) El El teatro res"onsable se yergue como trampa trampa,, el teatro en tanto juego como ilusi.n) 9%u)l es la diferencia entre trampa e ilusi.n ilusi.n:: La ilusi.n ilusi.n es es "ara cualuiera, est) donada la trampa a"unta a un7os es"ectador7es en "articular &si ese es"ectador en "articular no est) en la sala, la "resentación de la no obra "ierde sentidoEssiesencial losencial %laudios asisten a la obra "re"arada los 8amlets, "lan "uede a!an(ar'. es $acernoesta distinción6 el teatro como"or trampa es trampa es una el exce"ción, aun cuando esa exce"ción tenga la engaosa a"ariencia de $acer del teatro algo til, importante importante.. #e acuerdo con los términos auí establecidos, el nico teatro ue "odría ser com"rometido &con una coyuntura en "articular' es el de la trampa trampa.. 9?ué com"romiso "uede su"oner el teatro como juego ue a"enas a" enas "retende construir una ilusión: La res"uesta r es"uesta "uede sonar Gdescom"rometidaH. Enunciémosla Enun ciémosla así6 así6 En En teatro el 0nico compromiso posible es con la regla) Este es un segundo axioma. El Procedimiento
Juego y Compromiso
por Javier Daulte
J
%uando comencé a leer teatro me llamaban la atención es"ecialmente "ie(as de =ade de eter Ieiss. =ec>ett, de inter o el Marat el Marat =ade de Ieiss. Este elemento llamati!o tenía ue !er con lo siguiente. Encontraba en esas obras algo m)s interesante ue las tem)ticas ue tocan. ?uiero decir ue el $alla(go "rinci"al de Los de Los D%as >elices y >elices y de >inal de >inal de artida tenía artida tenía ue dispositivo,, algo ue $acía ue la obra !er, "ara mí, con lo ue llamé en ese momento un dispositivo funcionase "or sí sola m)s all) de los contenidos "untuales de la misma o, "ara decirlo todo, los contenidos no eran m)s ue la consecuencia natural de la "uesta en marc$a de un mecanismo al ue yo llamaba dispositivo dispositivo.. =asta "oner a una actri( ue nunca $aya leído a =ec>ett sobre un escenario, inmo!ili(arla de la cintura "ara abajo, darle una bolsa o cartera ue dentro tenga un ce"illo de dientes, un tubo de "asta dentífrica a "unto de terminarse, una sombrilla, un es"ejito, un re!ól!er, y alguna ue otra cosa m)s luego le decimos ue $aga y diga lo ue "ueda y uiera, siem"re y cuando nunca enuncie ni denuncie su ob!ia condición de inmo!ilidad de la cintura "ara abajo, sino ue muy "or el contrario se ufane de las extraordinarias "osibilidades ue tiene, de todo todo lo lo ue "uede $acer desde esa "osición. =ien, allí tendremos el "rimer acto de Los de Los D%as >elices. >elices. Luego inmo!ilicemos a la misma actri( del cuello $acia abajo y démosle m)s o menos consignas como en el caso anterior y tendremos Los D%as >elices com"leto, >elices com"leto, "rimero y segundo acto. Este ex"erimento teórico absolutamente tendencioso intenta afirmar ue Los ue Los D%as >elices es >elices es ante todo un mecanismo ue funciona m)s all) de sus contenidos. +$ora ué dice y ué no dice Iinnie es otro tema, y sin duda no es lo mismo ue sus "alabras las $aya escrito =ec>ett a ue las escriba ;ofo!ic$, "ero aun así el mecanismo es indiferente a esta cuestión y funciona. Lo ue se su"one m)s emblem)tico de la "ie(a &el $ec$o de ue Iinnie esté enterrada' es "resentado "or =ec>ett como una con!ención esa es su genialidad. lantea reglas y contrarreglas y luego sólo se limita a seguirlas. Las reglas est)n im"ecablemente "lanteadas, la obra sólo se limita a cum"lirlas. 5omemos a$ora 5omemos a$ora >inal >inal de artida, artida, ui() en este sentido uno de los mecanismos m)s brillantes ue se cono(can. n $ombre no "uede caminar y no "uede !er. es"eare difícilmente su"erable y endiabladamente cauti!ante6 ago ago.. Este es el "ersonaje, ui() el nico en la literatura es el dram)tica, en ue el objeti!o es el "ersonaje, y "uede anali()rselo "or com"leto desde esa ó"tica. ero el $ec$o de ue ago sostenga su objeti!o $asta sus ltimas consecuencias no es en realidad m)s ue la ejecución $asta sus ltimas consecuencias de un procedimiento un procedimiento exuisito . El "roblema es ue gracias a la engaosa a"ariencia &el disfra(' del procedimiento,, creemos leer la construcción "erfecta de un car)cter "sicológico com"lejo. procedimiento @ lo im"ortante auí es ue lo esencial de ago es ue es un motor formidable ue "one en marc$a la increíble mauinaria dram)tica ue es 4telo 4telo como como obra. 5odo an)lisis de "ersonaje ue "retenda seguir el modelo de an)lisis a"licable a ago trastabilla ago trastabilla de modo inexorable, "orue siem"re los "ersonajes, como las "ersonas, tienen "oco claro ué es lo ue uieren, o ese 9uerer cambia cambia a cada rato &exactamente lo o"uesto a lo ue sucede con ago ago'. '. ensemos sino en los "ersonajes de inter, "or "oner un ejem"lo, o en el "ro"io 7amlet "ro"io 7amlet . Los nicos "ersonajes ue se em"arentan directamente con el modelo de ago ago,, son los del "olicial6 el criminal consecuente y el in!estigador "ero es e!idente ue no estamos $ablando de "ersonajes sino de dos modelos ue, segn el caso, no son m)s ue procedimientos ue procedimientos m)s m)s o menos sabiamente construidos & Edipo & Edipo es es un in!estigador, de a$í su condición de "ersonaje con ob1etivo'. ob1etivo'. "ersonajes tienen un "ro"ósito en el momento de la construcción de laLos "ie(a, y es el deLos con!ertirse en elementos ue garanticen el funcionamiento de la misma. ob1etivo "osible actores y directores deberían tener también ese nico "ro"ósito. El nico ob1etivo "osible en teatro es el funcionamiento de la escena. El ob1etivo ob1etivo tiene tiene ue ser tal ue se con!ierta en cóm"lice del mecanismo general de la "ie(a. #ic$o en otros términos. El ob1etivo ob1etivo es es $acer efica( el juego. El ob1etivo de todos los elementos 9ue componen el -en.meno del teatro es volver e-ica< un procedimiento. procedimiento. Este es el uinto axioma. !idelidad
En
View more...
Comments