Juan O'gorman

October 11, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Juan O'gorman...

Description

 

 

JUAN O’GORMAN 

UNA ARQUITECTURA ENRAIZADA AL PAISAJISMO Y CULTURA MEXICANA 

SEMINARIO DE HISTORIA B

ALUMNOS:

Ramos Quispe, Carlos 

López Huaytalla, Silvana 

 

 

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN:  1. JUAN O’GORMAN, REFERENCIAS Y EXPRESIÓN ARQUITECTÓNICA.  1.1 Contexto político, social, económico y arquitectura 1.2 Formación académica, primeros pasos en la arquitectura y personajes influyentes 2. ETAPAS IMPORTANTES DE SU OBRA 2.1 Primera etapa: Funcionalista (1922-1936) 2.2. Segunda etapa: Pintura y fusión con la arquitectura (1937-1948) 2.3 Tercera etapa: Orgánica (1948-1955) 3. ANÁLISIS DE LAS OBRAS DE JUAN O’GORMAN 3.1 Casa estudio de Diego Rivera y Frida Kahlo. 3.2 Biblioteca Central, Ciudad Universitaria, Unam. 3.3 Casa O Gorman, El Pedregal de San Ángel. 4. REFLEXIÓN FINAL 4.1 Comparación de Juan O’ Gorman con el arquitecto mexicano Luis Barragán.   BIBLIOGRAFÍA

 

 

INTRODUCCIÓN

El presente informe aborda como tema principal el trabajo realizado por el arquitecto Juan O gorman en aras de integrar el paisajismo mexicano a la l a arquitectura, así como su contexto, sus etapas de formación profesional y su aporte a la arquitectura. El paisajismo y la cultura mexicana siempre estuvo vinculada a la arquitectura de Juan 0’gorman desde los inicios de su vida profesional; sin embargo en la década del 1930, tuvo

mayor influencia de la arquitectura funcionalista, debido al contexto en el que se formó como arquitecto, su obra seguía casi al pie de la letra los principios de Le Corbusier, volúmenes simples, planta libre, azoteas habitables, grandes ventanales, entre otros. Sin embargo en la casa que diseña para Diego Rivera y Frida Kahlo, ya se puede observar la intención de integrar el paisaje prehispánico de México, al usar elementos propios del lugar, como los cactos. Si bien O’ Gorman estuvo muy influenciado por el funcionalismo, muy pronto conocería los

límites de este movimiento moderno, desconectándose de la arquitectura y dedicándose a su otra pasión, la pintura. Este tiempo fue el punto de quiebre que lo llevaría a reflexionar y tomar otra postura. Es en esta etapa en la que se logra vincular muy estrechamente con sus orígenes, sin embargo no repudió completamente el funcionalismo. O ‘Gorman

nos transmite la idea de la valorización e importancia que tiene la arquitectura como aportación hacia la cultura y el paisajismo mexicano.

Entre los temas para entender entender la vida de Juan O Gorman se debe debe analizar el contexto e influencias de donde él residía. Además dentro de las etapas más importantes deben citarse su etapa funcionalista en especial  por influencia Lecorbusiana. Lecorbusiana. La La etapa influenciada influenciada por la pintura y la orgánica a crédito crédito por Frank Lloyd Wright. Los estudios demencionadas, sus obras queestas se han anteriormente son:considerado en el presente, enmarcan las etapas En primer lugar La Casa estudio de Diego Rivera y Frida Kahlo La Biblioteca Central, Ciudad Universitaria, Unam y La Casa O Gorman, El Pedregal de San Ángel.

 

 

I . JUAN O GORMAN, REFERENCIAS Y EXPRESIÓN ARQUITECTÓNICA

1.1  Contexto social, político, económico y arquitectónico. Juan O’ Gorman fue uno de los arquitectos más destacados de la arquitectura mexicana del siglo XX. Cada una de las obras que Juan O’ Gorman diseñó fueron el reflejo de las influencias

que recibió en muchos momentos de su vida.

1.1.1 Contexto social Juan O’ Gorman creció en Guanajuato Guanajuato entre paisajes conformados po porr cerros, rocas, el cielo y los paisajes de las minas, estos elementos siempre estuvieron presentes no solo en su arquitectura, sino también en su producción pictórica de alguna u otra forma, con mayor  presencia en la última etapa, revelando siempre la l a importancia que significó la cultura de su  país en sus obras. Juan O’ Gorman hace referencia

a la importancia de la cultura mexicana en el relato de su  biografía dictada a Antonio Luna Arroyo. Arroyo. “Considero

decisivos en la vida de cualquier pintor y de quien se dedique al arte, los primeros años del lugar en que vive, la influencia de la geografía en la mente de un pintor es, quizá, más importante que la influencia de la historia en virtud de que la geografía es lo que los ojos ven a su alrededor.  La región donde vive de niño, niño, el futuro pintor es, a mi juicio, importan importante te y decisivo en su desenvolvimiento y en su obra ”.

1.1.2 Contexto político y económico Un evento trascendental que marcó desagradablemente desagradablemente su niñez fue la Revolución Mexicana, ya que el aún recuerda los estragos generados por este suceso, tales como la falta de alimentos, los fusilamientos en las calles, los robos, la insalubridad, todos estos conflictos que se desataron este movimiento hicieron reflexionar a O’ Gorman acer  de la situación de la población  por mexicana, encontrando en la arquitectura funcionalista cauna manera de satisfacer las necesidadess de la necesidade l a población mexicana.

La sociedad mexicana sufrió una serie de cambios culturales originados por la revolución, nuevos estilos de vida, nuevos materiales y técnicas de producción que influyeron en los  pensamientos de esta nueva sociedad, y motivaron a diversos profesionales, que vieron una  posibilidad de cambio en el país, uno de ellos fue Juan O’ Gorman, que se involucró en estas nuevas formas de pensamiento, y las utilizó en sus propuestas.

 

 

1.1.3 Contexto Arquitectónico En el contexto arquitectónico, a finales del siglo XVIII, el Renacimiento estaba en decadencia,  por lo que aparecieron nuevas posibilidades; sin embargo esta diversidad de estilos arquitectónicos solo se manifestaba en el cambio de ornamentación. En este contexto William Morris y otros opositores a estos movimientos se hicieron notar, en los Estados Unidos Louis Sullivan publicaba Ornament in architecture, con su conocido slogan “ forms follows function” donde proponía dejar de lado la ornamentación mientras se encontraba una nueva racionalidad en la arquitectura; en Alemania Adolf Loos publicaba Ornament and Verbrechen (Ornamento y delito), en donde no solo se recomendaba no usar la ornamentación, si no que se trataba de un imperativo moral. Más adelante en 1921, Le Corbusier escribiría su revista  L’ ”. Bajo este contexto  Esprit Nouveau, en la que definía a la casa como una “máquina para vivir ”. surge el funcionalismo, hacia el cual se inclina O ‘Gorman en su primera etapa. 1.2 Formación académica, primeros pasos en la arquitectura y personajes influyentes. Una de las primeras influencias que Juan O ‘Gorman recibiría sería la de su abuela doña Angelita Moreno de O ‘Gorman, quien le aconseja seguir el camino artístico, ya que siempre lo veía pasando horas dibujando y pintando en las paredes. En el año 1915 Juan O’ Gorman ingresa a la escuela primaria dirigida por Abraham Gómez,  padre del que que sería notable historiador del arte y de la arquitectura mexicana, Federic Federicoo Gómez de Orozco. En 1916 ingresa a la preparatoria, en la cual conocería a Frida Kahlo, alumna de la la institución, que luego se convertiría en una de las artistas mexicanas más importantes, y a la que luego Juan O ‘Gorman en su etapa funcionalista le diseñaría la casa que marcaría el inicio de la arquitectura moderna en México. En 1922, a la edad de 17 años O’ Gorman ingresa a la Academia San Carlos, que era el único lugar en el que se enseñaba arquitectura en México en aquel momento, la aparición del libro de Le Corbusier Vers une architecture, en 1923, fue un acontecimiento que abrió el camino hacia una nueva arquitectura en Mexico; las ideas de este libro fueron difundidas en esta academia por los arquitectos José Villagrán y Guillermo Zarraga, quienes en ese entonces dictaban clases a Juan O’ Gorman, quien fue uno de los estudiantes que recibió estas ideas con mayor entusiasmo y apasionamiento. Un joven O’ Gorman salió en busca de la oportunidad de hacer sus primeras obras, es así que

con el dinero que había juntado trabajando con el arquitecto Carlos Obregón Santacilia, decidió comprar un terreno en San Ángel y en 1929 construyó su primera casa familiar, familiar , es ahí donde con mucho entusiasmo pone en práctica las ideas funcionalistas que había aprendido. Otras de sus primeras obras son las casas estudio que O’ Gorman diseñó para Frida Kahlo y su esposo el conocido pintor Diego Rivera, quien quedó entusiasmado al conocer la primera casa funcionalista que diseñó O’ Gorman y decidió encargarle estas casas, es aquí donde el muestra su notable influencia por Le Corbusier.

 

 

Sería el pintor Diego Rivera quien influiría en la segunda etapa de Juan O’ Gorman, en la que

se desencanta del funcionalismo, y decide dedicarse a su otra pasión, la pintura. De Diego Rivera aprendería el significado de la composición pictórica al entender como relacionar con armonía la pintura y el edificio. En una tercera etapa de su obra, pondría en práctica los fundamentos teóricos de la obra de Frank Lloyd Wright y del barcelonés Gaudí, ambos precursores de la arquitectura orgánica; de este último arquitecto O’ Gorman retoma el concepto del mosaico mediante el uso de signos relacionados con la cultura de su país, logrando una integración plástica; de Frank Lloyd Wright tomaría las ideas teóricas, entendería la importancia de lograr una armonía entre el edificio y el paisaje que lo rodea.

 

 

II . ETAPAS IMPORTANTES DE SU OBRA

2.1

Primera etapa: funcionalista (1922-1936) 

Juan O Gorman empieza su formación formación funcionalista desde 1922 al ingresar a la escuela de la academia nacional de artes plásticas, la antigua academia de san Carlos en México, por estos años alrededor de 1924 a 1928 empieza a laborar en la oficina del arquitecto Carlos Obregón Santacilia, uno de los que empezó la arquitectura moderna en México, conjuntamente con otros estudiantes de arquitectura. Es en el trayecto de estos años que diseña y construye su primera casa de carácter funcionalista el cual fue de interés para Diego Rivera que apreció y destacó el beneficio económico con fundamentos funcionalistas incluyendo la vegetación propia del lugar. Es así que O gorman diseña la casa de estudio de Diego rivera y Frida Kahlo incluido también casas habitación, estas a su vez con el sentido de maximizar los recurso económicos, socioculturales y tecnológicos del lugar. Ya para 1930 Gorman participaría en un concurso de vivienda para obreros con las condicionantes de realizar la manzana ideal   con una espacialidad de confort tanto para el descanso,, recreación y trabajo. descanso Es así que en las viviendas se proponen plantadelibre “ para darle el uso que seneverías necesitare: ne cesitare: tiendas, almacenes, comedores públicos, la salones clase, conferencias, talleres, con

vista al interior, o a la calle, o ambos lados según el caso lo requiera. Los muros lisos quedarían con frente a las avenidas de tráfico y el norte, sería lugar para anuncios o carteles monumentales”.  En 1932 la arquitectura de juan O Gorman toma relevancia y es captado por el secretario de Educación Pública, Narciso Bassols, que le propone el encargo de las construcciones de escuelas primarias en todo el estado de México, trabajando hasta 1935 en ese sector. En 1936 se recibe de arquitecto en la universidad nacional autónoma de México y trabaja algunos años con relativo éxito, sin embargo aún sentía insatisfacción i nsatisfacción en lo que realizaba como arquitecto.

2.2

Segunda etapa: Pintura y fusión con la arquitectura (1937-1948) 

Estos años son de concertación y búsqueda de su talento hacia la pintura. La caracterización de la expresión de su pintura se le es manifestada en estas líneas “es el alma de su pintura, la clave de su estilo, el factor decisivo de su originalidad auténtica.”

Para 1937 empieza pintando murales con contexto político y se plasma en las salas del aeropuerto de la ciudad de México trayendo controversia, además que en 1941 también pintó otro mural en la biblioteca Gertrudis Bocanegra, en Pátzcuaro, Michoacán, estas expresiones caben resaltar la influencia de Diego Rivera en Juan O Gorman tanto en el significado de la composición de su pintura y de la integración armónica de esta en la edificación, además que enfatiza su trabajo en función de la pintura en caballete y murales en el transcurso de los años desde 1942 hasta 1948,podemos 1948,podemos citar como ejemplos el mural en la casa habitación de F. Davis, en San Jerónimo Lídice, distrito Federal en 1944 y el mosaico con piedras naturales, en la casa habitación del músico colon Nancarow en la ciudad de México en 1948.

 

 

Si bien en esta primera etapa de su vida vida con respecto a la pintura de Juan O Gorman su trabajo estuvo en murales y caballetes, despertó en él, el arte por armonizarlo en la arquitectura y fue aquí en esta primera instancia de su vida vinculada a la pintura que descubre el porqué de su insatisfacción en su etapa funcionalista de sus obras. Para la segunda instancia de su etapa en la pintura a partir de 1949 hasta 1961 consolida estas expresiones en la arquitectura con mosaicos en piedras de colores y murales, con la  particularidad de la temática vinculada hacia la cultura mexicana o temas relacionadas a la  política de ese entonces, entonces, y un tema muy importante que Juan O gorman inserto con con sus arte fue el paisaje como eje integrador integrador en la arquitectura y la cultura mexicana. mexicana. Se puede mencionar en esta segunda instancia el mosaico con piedras de colores naturales en las fachadas de la biblioteca Central de Ciudad Universitaria en 1949 a 1951, los mosaicos mosaicos de  piedras de colores colores en su casa habitación habitación de San Jerónimo Jerónimo Lídice en en 1951 a 1953, 1953, los mosaicos mosaicos de piedra de colores en la secretaría de comunicaciones en 1953 y el mural en el interior del museo nacional de Historia del Catillo de Chapultepec en 1960 a 1961.

2.3

Tercera etapa: Orgánica (1948-1955)

O Gorman en esta etapa última que se denomina Orgánica lo manifiesta con principios regionalistas lo plasma su arquitectura, sinpieza antesclave mencionar que la influencia de Diego Rivera,yFrank LloydenWright y de Gaudípero fueron para consolidar esta última expresión de O Gorman. Si bien Gaudí trabajó con la funcionalidad en su arquitectura también lo hizo con mosaicos en cerámica, lo cual permitió que este fuera una nueva manifestación en la arquitectura y es por este sentido que O Gorman rescata el criterio del mosaico con uso de signos vinculado directamente con los orígenes y cultura mexicana y la fusiona con el concepto que maneja Frank Lloyd Wright que es la integración del propio espacio desarrollado por la naturaleza y como la arquitectura se inserta en ella. Es en 1944 que O Gorman da inicio de esta etapa con el Museo Anahuacalli, es ahí que interviene Diego Rivera, pues es él quien compra el terreno y confía el proyecto a O gorman  para su proyección proyección y construcción. construcción. “Este museo lleva el nombre de la arquitectura prehispánica”.

Anahuacalli, donde según el maestro Rivera tenía como base

Para 1947 a 1948 O Gorman proyecta una casa habitación, propiedad de Conlón Nancarrow que particularmente retoma los murales de piedra de colores con una temática prehispánica inspirada en la cultura mexicana enfatizándolo en los corredores y en los jardines. Aun ahí no manifestó totalmente esta faceta pero si dio inicio a esta, ya poco tiempo después desarrolla la arquitectura orgánica propiamente dicha con la relación de la edificación con el paisaje propio de la naturaleza, pero además se denota la integración con el arte, la funcionalidad de los espacios y uno de los ejemplo más claros claros es el proyecto de su propia ccasa asa que conjuga ccon on la naturaleza rocosa volcánica con elementos naturales como el jardín, la pintura y la escultura

 

 

III. ANÁLISIS DE LAS OBRAS DE JUAN O´GORM O´GORMAN AN 3.1 Casas-estudio de Diego Rivera y Frida Kahlo. (1931-1932)( 1931-1932)- Primera etapa Cuando Diego Rivera conoció la casa funcionalista que en 1929 diseñó O’ Gorman, quedó

encantado con la simplicidad de su arquitectura, a la que el mismo la atribuye como una obra de arte.  La arquitectura realizada por el procedimiento estricto del funcionalismo más científico, es también obra de arte. Y puesto que por el máximo de eficiencia y mínimo de costo (…), era de enorme importancia para la reconstrucción rápida de nuestro país y, por lo tanto (según el propio maestro Rivera), le daba belleza al edificio.  Luna Arroyo, 1973, 1973, p. 102.). Es así que en 1930 Diego Rivera Ri vera decide encargarle al joven arquitecto de 26 años una casa para él y su esposa Frida Kahlo; ambos sabían que el resultado no sería cualquiera, debido a las ideas modernistas de O’ Gorman y al ser los propietarios quienes eran; estas casas ocuparían un lugar muy importante en la historia mexicana, ya que con estas casas nacería la arquitectura moderna en México. Los proyectos se iniciaron en 1931 y concluyeron en 1932; hoy en día nos parece común ver este tipo de arquitectura; sin embargo para ese entonces significó un inmenso contraste con las viviendas que se encontraban en la misma calle, tal como señala Víctor Jiménez, el autor del texto Los estudios de Juan O’ Gor man man para Diego Rivera y Frida Kahlo; los volúmenes  parecían salidos salidos de una pintura cubista.

.

Fig. 1 Fachada sur de las l as casas de Diego Rivera y Frida Kahlo, respectivamente

 

 

El proyecto constaba de dos volúmenes de hormigón pintados con colores puros, el rojo para Diego Rivera; el azul para Frida Kahlo, así como el uso de dell color desnudo del cem cemento. ento.

Fig. 2 Fachada sur de la casa de Frida.

Fig. 3 Escalera exterior de tabletas de concreto en la casa de Frida. 

Fig. 3 Fachada sur de la casa de Diego Rivera. Se observa puente que se dirige a la casa de Frida Kahlo. Fig. 4 Fachada norte de la casa de Diego Rivera, elevada sobre pilotes de concreto.

 

 

Similitud a Le Corbusier Es en esta casa en donde hace notable la influencia de Le Corbusier en su arquitectura, se observa la planta baja totalmente desocupada, los pisos superiores eran ventanales completos de esquina a esquina y de piso a techo, las escaleras tenían las formas más simples pero a la vez audaces, eran cilindros cerrados o cortados de forma helicoidal, espacio interior sin compartimentos, azoteas habitables, cubierta dentada; sin embargo O’ Gorman la diseñaría

hacia adentro. Por estos puntos es comparada con la casa Ozenfant de Le Corbusier.

Fig. 6 Casa de Diego Rivera

Fig. 5 Casa Ozenfant Ozenfant de Le Corbusier

Lo original en O ‘Gorman  Si bien comparte muchas similitudes con Le Corbusier también usó aspectos propios de él, tales como la espectacular doble altura en la casa de Diego; el puente que une ambas casas; la escalera exterior de tabletas de concreto en la casa de Frida (ver fig. 3); el uso de entrepisos reticulados con piezas de barro aparentes; los dientes de sierra hacia el interior, las instalaciones hidráulicas hidráulicas y eléctricas a la vista, Le Corbusier lo l o haría muchos más tarde; la utilización de parasoles, tal como haría Le Corbusier años después. Tal como expresamos antes O’ Gorman siempre intentó reflejar la importancia de la cultura

mexicana en su arquitectura, arquitectura, razón por la que en esta casa casa hace uso de bardas de cactus y  barro cocido y otros elementos propios propios del lugar y de de la cultura mexicana. mexicana.

 

 

Planimetría

PLANTA BAJA 

PRIMERA PLANTA 

SEGUNDA PLANTA 

Casa de Diego Casa de Frida

TERCERA PLANTA 

 

 

FACHADA ORIENTE 

CORTE 

FACHADA SUR 

Casa de Diego Casa de Frida CORTE 

 

 

3.2 Biblioteca Central, Ciudad Universitaria (1949- 1951) Unam. La Biblioteca central es uno de los edificios más representativos de la ciudad de México, este edificio nos muestra a un Juan O’ Gorman contagiado por el movimiento muralista de la época. Sus ideas funcionalistas se hicieron notar en el estudio minucioso de las actividades internas del proyecto, una preocupación por la economía del proyecto expresada en los materiales usados, una planta libre influenciado por Le Corbusier.

Fig. 7 Vista exterior de las salas salas de lectura de la Biblioteca.

Fig. 7 Vista exterior de las salas de lectura en donde donde se aprecian los vitrales y el hermoso mural de la fachada principal.

 

 

Con este edificio Juan O’ Gorman demostró que lo funcional  puede armonizar armonizar con lo lúdico y

expresó de una manera única la identidad mexicana. O’ Gorman ya había estudiado las propiedades de las piedras volcánicas, su facilidad para ser

 pintadas, su resistencia, resistencia, por lo que las considera considera como el mejor material para para ejecutar un mural Con este hermoso mural de piedras de colores O’ Gorman busca hacer que la sociedad se

identifique con la cultura mexicana en un diálogo con la historia y el conocimiento.

Fig. 8 Fachada principal principal del mural de la Biblioteca Central en la que represe representa nta imágenes de las culturas prehispánicas mesoamericanas mesoamericanas y sus deidades.

 

 

3.3 

Casa O Gorman, El Pedregal de San Ángel.

Iniciada en 1949 y culminada en 1955, siendo esta una síntesis de la escultura, la pintura con el paisaje rocoso del pedregal de San Ángel, formada por la lava volcánica, este espacio se convierte en un salón que alrededor de ella es recubierta con mosaicos que integran la cultura de México . “ Es hasta 1949 cuando construye

su casa del Pedregal de San Ángel, en San Jerónimo número 162, donde aplica la técnica de los mosaicos de piedras de colores y fue la única exponente de la arquitectura orgánica que O ‘Gorman proyecta, que según el arquitecto,

 fue un ensayo de arquitectura orgánica en un terreno especialmente interesante, ubicado en el Pedregal de San  Ángel.”  Alrededor de ella incluye la fauna de México en su etapa prehispánica como es una de ellas el nopal integrándose al uso de la piedra volcánica y mosaicos de colores. El contrate del mosaico encultura el acceso a la vivienda y color vivo demuestra el origen y la intención prehispánica que tiene la mexicana.

Figura 9. Mosaicos del acceso al que fuera su vivienda en san Jerónimo

 

 

Lamentablemente la casa se vendió en 1969 a la señora Helen Escobedo, y derribada poco tiempo después, y perdiéndose la arquitectura que integró aspectos del paisaje de la región mexicana y el arte.

Fig. 10 Casa habitación en San Jerónimo

Fig. 11 Casa de Juan O ‘Gorman; ubicada en san Jerónim Jerónimo, o, fachada de la terraza.

 

 

Fig. 12 y 13 Fachadas de la casa ubicada en San Jerónimo.

Fig. 14 Interior de la casa de Juan O’ Gorman.  

 

 

Planimetría

Fig. 15 Primeros bocetos de la casa de Juan O’ Gorman.  

Distribución de los espacio en las plantas del primer y segundo nivel de la casa en Pedregal.

 

 

IV. REFLEXIÓN FINAL Juan O ‘Gorman fue uno de los arquitectos más importantes de México, sus obras hasta hoy

continúan siendo muy populares entre la población de México, porque marcaron el inicio de una nueva etapa en la arquitectura del país. Su íntima conexión con la cultura mexicana fue constante en sus obras, sin duda Guanajuato, el lugar donde se crio de niño, junto con los cerros,  plantas y paisajes p aisajes mexicanos, dejaron una huella imborrable en él y en su producción tanto arquitectónica como pictórica.  No se deben considerar las tres etapas de las obras de Juan O’ Gorman como etapas desvinculadas, sino más bien como una adición de la anterior etapa, ya que cada etapa para O’ Gorman significó un nuevo aprendizaje, y cada una de las etapas influyó en su forma de diseñar, hasta la última etapa de su obra. Su primera etapa la etapa funcionalista, siempre lo llevó a buscar lo racional en sus diseños, es decir nunca la dejó de lado; La casa de Juan O’ Gorman perteneciente a su etapa orgánica es

una muestra clara de aello, ya que se disponen espacios expresan de unay forma racional; junto la gran salaforma diseñóen unque pabellón de dos los niveles dondesecolocó la cocina el estudio en planta baja y los dormitorios en la planta alta divididos en ambos niveles, con un gran acierto, por un módulo de servicios sanitarios. Con esta aclaración se puede entender al arquitecto Juan O’ Gorman como aquel que fue

alimentándose de cada una de sus etapas, y sus personajes influyentes, así como de sus obras, hasta llegar a consolidarse como un arquitecto multifacético que, supo conjugar muy bien todas las etapas de su obra, nunca dejando de lado la conexión que desde niño tuvo con la cultura mexicana, esto fue siempre algo permanente en su obra.

4.2 Comparación de Juan O’ Gorman con el arquitecto mexicano Luis Barragán. Juan O Gorman es uno de los arquitectos que integró la cultura prehispánica, la pintura y el  paisajismo mexicano mexicano con la funcionalidad funcionalidad de la arquitectura, es esto esto lo que permitió a lo largo de su vida profesional una nueva forma de concepto sobre la arquitectura. Esta reinterpretación que desarrolló Juan O Gorman también la adquirió Luis Barragán tanto en la concepción del color en sus espacios así como en el paisaje propio mexicano, un ejemplo de ellos es su obra Los clubes en que interpreta de manera abstracta su enfoque  paisajístico y plástico plástico al enfatizar su su paleta de colores, colores, ambos traen en sus obras parte parte de su niñez y fusionan las experiencias de sus etapas de su formación profesional para dar un nuevo enfoque a la arquitectura mexicana.

 

 

Sin embargo los enfoques que le dieron a sus obras fue diferente, esto se puede observar con mayor claridad claridad en sus diseños en el barrio del Pedregal que está situado sobre una gran superficie de formación rocosa conformada en su mayoría por la lava solidificada expulsada  por el volcán Xitle hace aproximadamente aproximadamente 2,000 años. Luis Barragán fue el encargado de dar forma a este agreste paisaje para convertirlo en uno de los barrios más exclusivos de la ciudad de México. Durante los años cuarenta Barragán ordenó el entorno conformando calles, jardines y plazas que intentaban encontrarse con la naturaleza en su más puro estilo evocador y místico, caracterizado por superficies lisas y formas simples en colores brillantes que contrastaban con la agresividad de las mismas formas rocosas del lugar. Pero la actitud de los dos arquitectos ante semejante lugar fue muy distinta. Ahí donde Barragán había logrado “una retórica del misterio y la magia, del silencio y de la serenidad, de la sensualidad y de la espiritualidad”, tal como menciona Luis Villarreal a través de intervenciones puntuales, claras y precisas, O’Gorman intentó relacionar directamente su

arquitectura con el lugar, emergiendo de su misma tierra; según su propuesta, si la naturaleza del lugar era agresiva, su arquitectura debía serlo también. Es así como ambos adoptan soluciones diferentes, pero con un mismo objetivo, armonizar ya sea por contraste o similitud con el paisaje del lugar.

Fig. 16 El Barrio del del Pedregal. Luis Luis Barragán. Barragán.

 

 

Fig. 17 La Casa O’ Gorman ubicada en el Pedregal.  

 

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Noelle, Louise  –   Juan O’Gorman. En: Esteban Maluenda, Ana.  La Arquitectura moderna en Latinoamérica: antología de autores, obras y textos. textos. Barcelona: Editorial Reverté, 2016. Págs. 29-44. 2. Jimenez, Víctor  –   Los estudios de Juan O’Gorman para Diego Rivera y Frida Kahlo. México. Buenos aires: Nobuko, 2007. Págs. 11En Nuria, Santiago. Arquitectura Santiago. Arquitectura moderna en México. 24. 3.

De Anda, Enrique  –   El proyecto de Juan O’Gorman para el concurso de la “vivienda obrera” de 1932. En Nuria, Santiago . Arquitectura moderna en México. México. Buenos aires: Nobuko, 2007. Págs. 155-171. 4. Heredia, Juan Manuel  –   Juan O’Gorman: más allá del “funcionalismo radical”. Dos edificios sindicales reconsiderados. En Nuria, Santiago.  Arquitectura moderna en México. México.   Buenos aires: Nobuko, 2007. Págs. 209-222. 5. Pérez García, Luz María –  La  La Arquitectura de Juan O Gorman: Una interpretación del  paisaje urbano. urbano. Tesis. México, UAM-AZCAPOTZALCO, UAM-AZCAPOTZALCO, 2011. 246p.

6. Villarreal Ugarte, Luis –   La La casa de Juan O' Gorman, la crisis de la modernidad y la vuelta a las raíces, raíces, 2009 –   2017. 2017. In: Sans Solei. Estudios de la imagen. Madrid Vol. 4 pág. 299  –  308,  308, mayo. 2012.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF