John Stuart Mill

October 12, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download John Stuart Mill...

Description

 

1. Rese Reseña ña Bio Biogr gráf áfic ica a

Figura 1. 3etrato de John Stuart Mill

John Stuart Mill, filósofo nació en Londres en el año 1806. Su padre, James Mill, fue uno de los amigos del filósofo Jeremy entham, y pronto em!arcó a su hi"o en un duro y e#igente programa de educación para con$ertirlo en un intelectual. %ras de"ar la uni$ersidad a causa de un colapso, se dedicó a tra!a"ar en la &ompañ'a de las (ndias )rientales, y tam!i*n a escri!ir escr i!ir.. +n 1-1 inició una amistad con arriet %aylor, con la /ue se casar'a 0 años ms tarde. arriet era una luchadora por los derechos de la mu"er y su influencia se plasmó claramente en la manera de pensar de John Stuart Mill, /uien como defensor de la (lustración cre'a en el principio de la igualdad y su filosof'a en el tema, por ello, ser'a e/uipara!le al feminismo li!eral /ue se desarrolló ms tarde. John Stuart Mill, tu$o /ue enfrentarse a la sociedad $ictoriana de su pa's natal, 2ran retaña, al plantear la idea de la historia como una trayectoria de "usticia para los seres humanos.

 

&ontrario &ontrar io a toda forma de sociali socialismo, smo, por considerar /ue coarta! coarta!aa la li!ertad li!ertad indi$idual, indi$idual, y con el propósito de propiciar la "usticia para la humanidad, propuso reformas institucionales y económicas y la idea de una moral /ue fa$oreciera el !ienestar y la li!ertad. Mills fue un empirista a!ierto a la modernidad, /ue esta!a en contra de las con$enciones sociales y a fa$or de la lógica, sin llegar a ser determinista. 4poyó la causa so!re el sufragio femenino y le dio gran importancia al desarrollo de la psicolog'a. Mill, /ue representó la cum!re del utilitarismo y del li!eralismo pol'tico, dedicó su $ida y su o!ra a defender la li!ertad y la democracia parlamentaria5 e/uili!rando su lógica utilitarista y su perspecti$a pesimista so!re la naturalea humana y la am!i$alencia de la ci$iliación, con su filantrop'a y su tendencia hacia la *tica. 7e 186 a 1868, John Stuart Mill fue parlamentario en Londres, y desde esta posición su filosof'a ganó a9n ms $isi!ilidad, dedicó el resto de su $ida a escri!ir su monumental legado económico, filosófico y pol'tico, hasta el d'a de su muerte, el 8 de mayo de 18:-. ;John Stuart Mill, latón cre'a /ue el !ien era la $erdad, entham era un utilitarista radical, y cre'a /ue la idea del !ien e/ui$al'a a lo 9til. John Stuart Mill no llegó a los e#tremos de entham, pero s' /ue colocó la idea de lo 9til en un lugar ele$ado de su sistema filosófico. 4 la hora de esta!lecer /u* es lo moralmente correcto, pues, esta!leció /ue hay /ue perseguir el mayor !ien para el mayor n9mero de  personas. 2.2. La idea de la li!ertad

 

&on la finalidad de conseguir el o!"eti$o anterior, las personas de!en  tener la li!ertad para esta!lecer /u* es a/uello /ue las hace felices y les permite $i$ir !ien. Solo de este modo es  posi!le crear un sistema moral sin /ue e#ista una idea totaliadora e impuesta ;y por  consiguiente contraria a los principios de la (lustración= de lo !ueno. 2.$. Los límites de la li!ertad

>ara garantiar /ue los proyectos personales de !9s/ueda de la felicidad de las personas no se solapan entre s' causando un daño in"usto, es importante e$itar a/uello /ue per"udi/ue de un modo directo al resto. 2.%. El su&eto so!erano

4hora !ien, no es fcil disti distinguir nguir entre una situación /ue !enefici !eneficiaa a una persona y una en la /ue otra sale perdien perdiendo. do. >ara ello, John Stuart Mill sit9a un claro l'mit l'mitee /ue no de!e ser  traspasado por $oluntades impuestas? el propio cuerpo. 4lgo induda!lemente malo es a/uello /ue supone una intromisión indeseada en un cuerpo o en su salud. 4s' pues, Stuart Mill esta!lece la idea de /ue cada persona es so!erana de su propio cuerpo y mente. Sin em!argo, el cuerpo no es lo 9nico en lo /ue se crea un l'mite /ue no puede ser  traspasado, sino lo m'nimo, lo seguro en todos los casos, independientemente del conte#to. ay otra frontera moral? la /ue plantea la propiedad pri$ada. +sta es considerada una e#tensión del propio su"eto so!erano, como el cuerpo. 2.'. El fi(ismo

+l fi#ismo es la idea de /ue los seres permanecen aislados del conte#to. Se trata de un concepto muy utiliado en >sicolog'a y en filosof'a de la mente, y /ue John Stuart Mill defend'a a pesar de no utiliar esta pala!ra. sicamente, el hecho de considerar /ue cada persona es so!erana so!re su cuerpo y mente es una manera de esta!lecer un marco conceptual en el /ue el punto de partida es siempre el indi$iduo, algo /ue se relaciona con lo /ue hay ms all de sus propiedades adueñndose de ello o negociando, ganando o perdiendo, pero no cam!iando. +sta idea se opone totalmente, por e"emplo, con la manera conductista de entender al ser  conductistas,, especialmente desde las aportaciones de . @. SAinner a este humano. Los conductistas

 

campo, cam po, cree creenn /ue cada per persona sona es frut frutoo de las transacc transaccion iones es entre entre est'mu est'mulos los ;lo /ue  perci!en= y respuestas ;lo /ue hacen=. 7icho de otro modo, /ue no e#isten de un modo a"eno al conte#to. $. El Utilitarismo) de John Stuart Mill

+sta o!ra tu$o su pu!licación en el año de 186- y consta de cinco cap'tulos en los /ue se desarrolla la doctrina correspondiente a este sistema *tico, desde algunas puntualiaciones importantes, la definición, un acercamiento teórico, hasta su relación con la "usticia. Se dice /ue este li!ro, es la mayor o!ra filosófica del autor, donde fundamenta su doctrina mostrando su pensamiento *tico. +l te#to inicia con la $isión fundamental de esta forma de pensamiento, la cual dice /ue Bseg9n el utilitarismo, una conducta es moralmente !uena en la medida en la /ue promue$e la mayor felicidad del mayor n9meroC. 4 lo largo de todo su estudio, el autor detalla y fundamenta como se alcana esta felicidad, /ue es la 9nica meta del hom!re. La Dteor'a de la $idaE llamada as' por el mismo Mill, est influenciada por la escuela  platónica de +picuro, la cual es muy defendida y e#pl'citamente elogiada por el autor5 si  !ien, no se ha!la de /ue el origen sea el epicure'smo, se e$idencia su similitud5 se dice /ue, a est estaa escu escuel ela, a, le fal faltó tó para para ac acer erca carse rse al pri princi ncipi pioo de ut util ilid idad ad.. Se Seg9n g9n lo loss princi principi pios os utilitaristas, una persona con facultades ele$adas, necesita ms para ser feli /ue una DinferiorE5 por inferior el autor entiende a la persona /ue es ignorante, loca, ego'sta e infame, en contra de alguien instruido, inteligente con sentimiento y consciencia. BLa moral utilitarista reconoce al ser humano el poder de sacrificar su propio !ien por el  !ien de los otrosC, incluso ele$a al hom!re a la $irtud ms grande, haciendo de esto, su me"or modo de ser$ir en un mundo imperfecto. +ntregar la propia felicidad por la felicidad de los otros es un acto su!lime y glorioso, en cam!io s' es un sacrificio por s' mismo o no lle$a a la felicidad general no sir$e de nada. John Stuart propone como modelo perfecto de la *tica utilitarista a Jes9s de Faaret, con su sentencia, Dha como /uisieras /ue te hicieran a ti y ama a tu pró"imo como a ti mismoE, y a partir de ah' postula /ue esta doctrina e#ige? su!ordinar el inter*s personal en aras del com9n, /ue la educación $aya focaliada a la felicidad y el !ien de todos, y promo$er 

 

directamente el !ien general. 4l cuestionarse so!re las diferentes posturas *ticas defiende /ue el utilitarismo, al igual /ue los dems sistemas de moral !usca un orden social /ue fa$oreca el respeto al inter*s p9!lico, por lo tanto, no es utópico. >ara John Stuart Mill, el principio de utilidad contiene todos los elementos /ue se encuentran en otros sistemas de moral, siendo tan completa y fuerte como otros, pues los hom!res desean siempre la felici felicidad, dad, aun/ue no est* su"etada a una primicia moral. +#iste un criterio del de!er, un sentimiento en la conciencia /ue surge y se forma con una educación moral apropiada, conformando poco a poco y finalmente la esencia de la conciencia. %odos los medios /ue el hom!re desea, desde el dinero, la $irtud, el gusto por la m9sica, el cuidado de la salud, son medios /ue no se presentan dispares con el fin del utilitarismo5 por  el contario, son una parte de la felicidad del /ue lo !usca, todo est incluido en ella? Bla felicidad felici dad no es una idea a!stract a!stracta, a, sino un todo concreto5 concreto5 y *sas son algunas de su parte. G el criterio utilitario lo sanciona y aprue!aC. ;Stuart Mill , , 180, 11-pp.= %. El *osi *ositi ti+is +ismo mo de Mil Milll

John Stuart Mill tam!i*n tam!i*n se $io atra'do hacia la teor'a comtiana del consenso y su m*todo  positi$ista. >ara &omte tanto la &iencia Social como los gr grupos upos sociales constitu'an una unidad propia e independiente /ue no era igual a la suma de las partes. +n el plano personal esa unidad social se con$ierte en operati$a mediante el consenso. +ste consenso es la e#presión de una $oluntad general y de una conciencia colecti$a y se logra, ante la $olu!ilidad indi$idual, !ien coacti$a o !ien $oluntariamente a tra$*s de castigos o de  premios. >or otro lado, el m*todo positi$ista propuesto por &omte para las ciencias sociales a!omina toda e#plicación y todo postulado /ue re!ase la e#periencia y no sea $erifica!le en la realidad. >or eso, &omte rechaa!a en las in$estigaciones económicas el m*todo a!stracto y deducti$o el cual tu$o apogeo en su *poca. Fo o!stante, Mill, /ue asum'a tales propuestas en su aplicación a la sociolog'a, aca!ó encontrando el positi$ismo de &omte muy restricti$o para poder ser aplicado en toda su integridad al campo de la econom'a. econom' a. Mill ha!' ha!'aa escrito a &omte comunicn comunicndole dole su intención de pu!licar pu!licar un trata tratado do so!re econom'a pol'tica sin perder de $ista la pro$isionalidad de sus conclusiones, so!re todo las concernientes a la distri!ución y el cam!io por estar $inculadas a los peculiares

 

estados concretos de cada sociedad. &omte le contestó /ue, en su opinión, un anlisis económico independientemente de la sociolog'a en general no de!er'a afrontarse, pero /ue  podr'a tener una cierta eficacia pro$isional en tanto no estu$iera ms desarrollado el anlisis sociológico5 pero, de una forma am!igua y con nimo conciliador, Mill le insistió a &omte /ue no perder'a de $ista el carcter pro$isional de toda doctrina referente al mo$imiento general de la humanidad. +n resumen, Mill da!a a entender /ue califica!a de  pro$isionales a sus in$estigaciones so!re econom'a pol'tica. >ero &omte lo entendió de forma distinta a lo /ue /uer'a decir Mill5 lo interpretó en el sentido de /ue la econom'a  pol'tica aca!ar'a siendo integrada en la ciencia general de la Sociolog'a. Sin em!argo, Mill se refer'a a /ue sus anlisis estar'an su"etos a cam!ios en función de los /ue e#perimentaran las instituciones sociales, en especial el r*gimen de la propiedad pri$ada ;4shley, 10, pp. 0H1=.  Las ideas centrales de las teor'as positi$istas de Mill fueron la inducción en lógica y el criterio utilitarista en *tica. Su lógica es inducti$a y la idea /ue la atra$iesa afirma /ue todo conocimiento cient'fico, sin e#ceptuar el matemtico, se ad/uiere mediante la inducción, la cuall es un m* cua m*to todo do de genera generali liac ació iónn !a !asa sado do en unifor uniformi mida dades des o!ser$ o!ser$a! a!le less en lo loss fenómenos naturales. La inducción es el 9nico m*todo $alido para las ciencias. La lógica inducti$a ofrece leyes y modelos5 as', los raonamientos /ue a ellos se a"usten resultaran concluyentes. Mill distingu'a cuatro m*todos de inducción cient'fica? a. M,to M,todo do de de conco concord rdanc ancia iass- si muchos casos, en los /ue ocurre el mismo fenómeno,

con$ienen en una sola circunstancia, esta ser la causa ;efecto= de a/uel fenómeno. !. M,to M,todo do de dif difer erenc encia iass- si un caso, en /ue se da el fenómeno, con$iene en todas las circunstancias, e#cepto una, con otro en /ue no se da, esta circunstancia ser efecto, causa o parte necesaria de la causa de a/uel fenómeno presente en el primer caso. c. M,to M,todo do de de res resid iduo uoss- si de un fenómeno comple"o separamos lo /ue es el efecto de circunstancias ya conocidas, el residuo es efecto de las circunstancias presentes. d. M,to M,todo do de +aria +ariaci cion ones es con concom comit itant antes es-- si a una $ariación en el fenómeno 4 corresponde otra en el , entre am!os fenómenos e#iste relación causal.

 

'. *ensami *ensamient ento o Econmi Econmico co de John John Stuart Stuart Mill Mill

+n t*rminos económicos, John Stuart Mill es considerado como el 9ltimo gran economista clsico. clsic o. &on su muerte termina una tradic tradición ión cuyos principales principales e#ponentes e#ponentes son adems de Mill5 4dam Smith, %homas Malthus y 7a$id 3icardo. '.1.La estructura de la in+estigacin de Mill en economía.

3efle#ionando so!re este frgil e/uili!rio, es caracter'stico /ue, reafirmase y ampliase el marco mar co ricardi ricardiano, ano, inc incorpo orporand randoo simult simultnea neament mentee nue$ nue$as as ideas. ideas. Los principios de Mill fueron uno de los ms ampliamente le'dos y utiliados. +ra y es un completo tratado de teor'a económica clsica, pol'tica y filosof'a social. '.1.1. '.1 .1. /aráct /arácter er  afini afinidad dad de los los "rinc "rinci"i i"ios os

>ara fines prcticos, la econom'a pol'tica est entrelaada con muchas otras ramas de la filosof'a social. 7estaca!a desde el principio el carcter dual de esta o!ra y se plantea!a claramente el resumen y la s'ntesis de todo el conocimiento económico de su tiempo. Llegó a afirmar la ahora famosa dicotom'a entre las leyes económicas de la producción y las leyes sociales de la distri!ución. Las primeras, seg9n *l, son in$aria!les, go!ernadas por leyes naturales. Istas, constituyen el campo propio de la econom'a en sentido estricto, como una ciencia autónoma. >ero las leyes de distri!ución, no estn determinadas sólo por las fueras económicas, son casi por entero materia de la $oluntad y de las instituciones humanas,  producto de $alores, costum!res, son modifica!les y su plena e#plicación y comprensión no descansa desc ansann sol solame amente nte en la in$ in$esti estigaci gación ón económ económica ica,, sino en las leyes leyes histór histórica icass /ue su!yacen en el progreso económico. 2ran parte del pensamiento de &omte ten'a /ue $er con el descu!rimiento de estas leyes históricas. 4firma /ue el intelecto humano pasa por tres etapas separadas y distintas? 1. la

 

etapa tecnológica, tecnológica, . la etapa metaf's metaf'sica ica y -. la etapa positi$a, positi$a, en la /ue el conocimiento conocimiento introspecti$o $iene eliminado y el m*todo cient'fico se emplea en la !9s/ueda de la $erdad. Lo importante5 en lo /ue se refiere a la influencia de &omte es la idea de relati$idad. Las  di$isiones o li!ros de Mill ampl'an la distinción entre las leyes inmuta!les de la producción y las leyes relati$as de la distri!ución. '.2.0deas de Mill so!re la "roduccin

Mill, como hicieron generalmente 3icardo y otros economistas clsicos, asignó un papel fundamental al capital y a la acumulación del mismo. 4signó gran importancia a sus   proposiciones fundamentales respecto al capital /ue reafirma!an la teor'a clsica del  progreso económico. Mill argumenta!a /ue, dada la Ley de Say, el empleo y los mayores aumentos de  producción dependen de la acumulación e in$ersión del capital. >arte de las in$ersiones de capital, resultado del ahorro, son necesarias para mantener el tra!a"o durante un periodo discontinuo de producción. 4un/ue posteriormente parece /ue se retractó de esta idea. 3ele$a!a una comprensión muy clara de la doctrina del fondo de salarios. +l desempleo de recursos, no lo considera!a posi!le la Ley de Say. &ontrariamente a la  postura maltusiana, el ahorro se con$ertir'a automticamente en otra forma de gasto ;in$ersión=, y una pl*tora general de !ienes, a causa del su!consumo, era imposi!le. +n resumen, Mill nunca consideró /ue pudiera producirse una falta de demanda agregada en el sistema económico. La interpretación de J.S. Mill respecto a la ley de Say es muy interesante por los siguientes aspectos ;seg9n Schumpeter, 1, p. 68=? 1K. +l estar de acuerdo con la ley de Say no es un impedimento para reconocer la e#istencia temporal de pl*toras generales. K. La Ley de Say se considera como una igualdad y no como una identidad. -K. -K. Las Las cons consid ider erac acio ione ness mo mone neta tari rias as tien tienen en una una gran gran tras trasce cend nden enci ciaa en la determinac deter minación ión de llas as

magni magnitude tudess re reales ales de llaa eco econom'a nom'a ;aun/ ;aun/ue ue M Mill, ill, por lo

general, considere al din dinero ero como neutral=. +ste as aspecto pecto iintroduce ntroduce en la econom'a

 

monetaria moderna, donde la demanda de

li/uide es e/ui$alente a la su!oferta

de dinero. K. La e#plicación de Mill constituye una incipiente teor'a del ciclo económico. '.$.0deas de Mill so!re el crecimiento econmico

Mill se centró en las $aria!les fundamentales de la acumulación de capital, el crecimiento de la po!lación y la tecnolog'a. &om!inndolas con los rendimientos decrecientes en la agricultura, Mill ofreció una discusión clara de la teor'a clsica del desarrollo económico. &omo 3icardo, Mill cre'a /ue la econom'a, de!ido a los rendimientos decrecientes y a la ca'da de los incenti$os para in$ertir, se $e'a empu"ada de un estado  progr  progresivo esivo a un estado estacionario. >ero fue el 9nico de los clsicos /ue no cre'a /ue el estado estacionario fuese indesea!le, por/ue, suministra!a las condiciones necesarias para su programa de reforma social. &re'a /ue una $e /ue se alcanase el estado estacionario, podr'an e$aluarse los pro!lemas de e/uidad en la distri!ución y las reformas sociales podr'an realiarse con rapide. '.%.+ances tericos de Mill

4mpliación de sus contri!uciones teóricas ms importantes. >uente entre el anlisis clsico y neoclsico. '.%. '.%.1. 1. fer ferta ta  3em 3eman anda da

>rimera contri!ución !ritnica clara a la formación del precio de e/uili!rio esttico. tiliando puramente el anlisis $er!al, reconoció plenamente la necesidad anal'tica de a!straer y simplificar los principios su!yacentes de la relación funcional entre el precio y la cantidad demandada y ofrecida. 3esultado, una formulación correcta de la demanda y de la ofert ofe rtaa com comoo list listas as /u /uee mu muest estran ran la rel relac ació iónn fun funci ciona onall entre entre pr preci ecios os y ca cant ntid idad ades es demanda dem andadas das y ofre ofrecid cidas, as, &eteri &eteriss >ari!us. >ari!us. La rel relaci ación ón mat matem emtic ticaa adecuad adecuadaa era una ecuación, no una relación. na relación entre la demanda y la oferta sólo es inteligi!le si por demanda /ueremos significar la cantidad pedida y si la relación designada es la /ue e#iste entre la cantidad  pedida y la ofrecida, y esta, $ar'a seg9n el $alor. $ alor. La ecuación ser'a si la cantidad pedida y la

 

ofrecida se igualarn. Si en alg9n momento son desiguales, la competencia las iguala y esto se realia por un a"uste del $alor. '.%. '.%.2. 2. fert ferta a con&u con&unt nta a

)tra contri!ución de gran importancia. +l desarrollo /ue hio de la teor'a de los !ienes ofrecidos con"untamente. @ormuló el principio en su cap'tulo de algunos casos especiales del $alor. 4lgunas $eces, dos mercanc'as diferentes tienen todo lo /ue puede llamarse un costo de  producción con"unto. Las dos resultan de la misma operación, y el gasto se realia para o!tener am!as. Se gastar'a lo mismo para o!tener cual/uiera de las dos, si no se necesitara o deseara la otra. +l costo de producción no inter$iene para nada al decidir el $alor relati$o de las mercanc'as asociadas, por comparación. Sólo se decide el $alor con"unto. '.%.$. '.% .$. La teorí teoría a de la la demanda demanda recí"r recí"roca oca

Mill amplió su profunda comprensión de la oferta y demanda al rea de los $alores int interna ernacio cionale nales. s. &om &omoo 7a$ 7a$id id 3icardo 3icardo y sus $en $enta" ta"as as compara comparati ti$as, $as, Mill Mill procedi procedióó a construir un modelo /ue inclu'a el coste y la demanda como determinantes de los $alores internacionales y de la relación real de intercam!io. Sólo utilió la e#presión $er!al pero no hay mayor e$idencia de su capacidad anal'tica /ue su modelo de la ecuación de la demanda internacional. aciendo a!stracción de los costes de transporte y del cam!io tecnológico, construyó un modelo de dos pa'ses y dos mercanc'as, a fin de in$est in$estigar igar la determinaci determinación ón de los precios internacionales. Ley de demanda rec'proca, en pala!as del propio Mill? Los productos de un pa's se cam!ian por los de otros pa'ses a los $alores /ue se precisan  para /ue el total de las e#portaciones pueda e#actamente pagar el total de sus importaciones. Fo es sino una ampliación de la ley general del $alor a la /ue llamamos ecuación de oferta y demanda... el $alor de una mercanc'a se a"usta por s' mismo de tal maneraa /ue la demanda y la oferta se e/ui maner e/uili!ra li!rann e#actamen e#actamente. te. La ofert ofertaa y demanda no es sino otra forma de e#presar la demanda rec'proca, el $alor se a"ustar por s' mismo. ;Mill, J.S., 1:8, pp. 11.= '.%.%. '.% .%. /ontri /ontri!uci !uciones ones neoc neoclás lásica icass de Mil Milll

 

2ran maestro y depositario del pensamiento clsico anterior, teórico creati$o /ue señaló el camino hacia el anlisis económico neoclsico. Sus e#celentes realiaciones en la teor'a de la demanda, incluyendo el caso de la oferta y demanda con"untas, le colocan en l'nea directa con 4lfred Marshall y han construido la !ase de importantes ramas de la teor'a económica. Su modelo $er!al de la demanda rec'proca en la teor'a del comercio internacional, fue un logro teórico 9nico y e#cepcional. Lo sit9a por delante de alras. +n resumen, las acentuadas contri!uciones de Mill a la teor'a del $alor le señala como  pionero auda y original eenn el auge a uge de la eeconom'a conom'a clsica. >odr'a considerarse como una importante figura de transición de la *poca clsica a la del neoclasicismo marshaliano y Nalrasiano. '.%.'. '.% .'. La econo economía mía normat normati+a i+a de Mill Mill

Militante en materia de reforma social, pero de una manera /ue o!ser$a!a y reala!a la li!ertad y la dignidad indi$iduales en la mayor medida posi!le. (nter*s humanista por una mayor igualdad en la ri/uea y en las oportunidades, ello lo sit9a aparte de los dems economistas clsicos. 7estrea como teórico manifestada en sus  primeros li!ros de los Principios de Economía Política y como reformador en los  9ltimos, su!rayan las aplicaciones de la econom'a pol'tica para la me"ora de la humanidad. Mill tomo inter*s por las reformas sociales como5 la redistri!ución de la ri/uea, la igualdad de las mu"eres, los derechos de los tra!a"adores, el consumismo y la educación. '.%. '.%.'. '.1. 1.

El Est Estado ado est estac acio iona nari rio o

Mill lo considera!a como una condición pre$ia de una reforma social perdura!le, la cual rompió con la tradición ricardiana. 7a$id 3icardo lo considera!a como una construcción teórica y 9til para demostrar los posi!les resultados de determinados principios anal'ticos de la teor'a del crecimiento económico. >ara Mill se con$irtió en algo parecido a una utop'a, en la /ue, ha!i*ndose alcanado la a!undancia, el +stado podr'a resol$er los  pro!lemas /ue realmente importan5 la igualdad de la ri/uea y de d e las oportunidades.

 

La con$icción de Mill de /ue la $erdadera reforma social no consiste meramente en la destrucción de las instituciones opresi$as, ms !ien en5 el efecto com!inado de la prudencia y la frugalidad de los indi$iduos y de un sistema legislati$o /ue fa$oreca la igualdad de las fortunas en tanto sea compati!le con el "usto derecho del indi$iduo a los frutos, de su  propia acti$idad.

'.%. '.%.'. '.2. 2.

Redi Redist stri ri!u !uci cin n de la ri ri4u 4ue5 e5a a

+l o!"eti$o de Mill, era una mayor distri!ución distri!ución de la ri/uea, no de la renta. &re'a /ue los indi$iduos de!'an recoger el fruto de su propio esfuero, pero no la acumulación de la ri/uea como un fin en s' mismo. Ms all de cierto l'mite, las ganancias adicionales son fr'$olas. 4s' como el odio al e#ceso de acumulación /ue tomó la forma de una propuesta  para limitar el tamaño de los legados. 7efend'a un mundo en /ue la gente se $iera li!re de demandas perentorias de la necesidad económica y pudiera acceder a las me"oras de la calidad de $ida. &on esto re$ela!a, al intentar limitar las fortunas indi$iduales /ue son proposiciones normati$as, no anal'ticas fruto de un profundo humanismo filosófico. So!re las oportunidades so!re el desarrollo personal en el estado estacionario, fue rotundo5 Una Un a situ situaci ación ón estac estacio iona nari ria a del capit capital al y la pobla poblaci ción ón no im impl plic ica a una una si situ tuac ació ión n estacionaria del adelanto humano.

'.%.'.$.

6o!ierno  Laissez Faire

uena parte de la econom'a normati$a de Mill se refiere al adecuado papel y a la influencia del go!ierno. +n su < cap'tulo de  Principios de Economía Política, distinguió entre las funciones necesarias y las opcionales. Fecesarias o !ien insepara!les del concepto de go!ierno o se e"ercen ha!itualmente sin o!"eción por todos los go!iernos. ay otras funciones /ue no son uni$ersalmente aceptadas y hay moti$o de contro$ersia so!re si los go!iernos de!en o no e"ercerlas. La lista de funciones del go!ierno constituida por Mill incluye la facultad de imponer  tri!utos, acuñar moneda y esta!lecer un sistema uniforme de pesos y medidas5 la protección

 

contra la $iolencia y el fraude5 la administ administración ración de "usticia y la $igencia de los contra contratos5 tos5 esta!lecimie esta!l ecimiento nto y protec protección ción de los derechos de propied propiedad, ad, incluyendo el uso del entorno, entorno,  protección de los derechos de los menores y de los mentalmente incapaces5 y la pro$isión de determinados !ienes y ser$icios p9!licos, como carreteras, canales, di/ues, puentes y ser$icios sanitarios. Se mantu$o firmemente en la tradición clsica, al reafirmar la m#ima de /ue el Laisse @aire de!'a ser la regla y /ue cual/uier des$iación del mismo a menos /ue $enga e#igida  por alg9n gran !ien, es un mal cierto. 3econoció /ue la interferencia del go!ierno, en el capitalismo, podr'a $enir e#igida por  alg9n gran !ien. 4s', pudo enumerar $arias e#cepciones /ue permitir'an la inter$ención gu!ernamental en el rea de protección al consumidor, educación general, conser$ación del entorno, protección selecti$a de la $igencia de los contratos permanentes !asados en la e#periencia futura, regulación de ser$icios p9!licos y la caridad p9!lica. 3econoció y en algunos casos enunció la mayor'a de las e#cepciones populares al laisse faire /ue se han con$ertido en parte integrante del capitalismo moderno, al menos en +stados nidos. @ue muy e#pl'cito so!re las ad$ertencias /ue el +stado ten'a /ue tener presente al instituir tales medidas y no hu!iera apro!ado todas las modificaciones /ue se han lle$ado a ca!o en las instituciones del capitalismo. Marca el carcter de transición en sus tra!a"os lo /ue señala a Mill como un economista moderno. 7. /ríti /rítica cass a John John Stua Stuart rt Mil Milll

+n resumen, las cr'ticas ms repetidas inciden en los siguientes argumentos? 7.1. La  La imposibilidad de medir el placer, por falta de un criterio.  +s

sencillamente

imposi!le sumar el placer /ue e#perimentan indi$iduos diferentes para o!tener un total. Los utilitaristas se defienden de esta cr'tica haciendo referencia al óptimo >aretti ;4lfred Marshall 4& >igou=.  El peligro político del utilitarismo. +ste 7.2. El

argumento ha sido defendido por grupos

conser$ cons er$ador adores, es, tem temeros erosos os de /ue una e#tens e#tensión ión del utilit utilitari arismo smo aumento aumento del ego'smo, pero tam!i*n /ue el utilitarismo signifi/ue una serie de medidas de ingenier'a social reformista. &omo el utilitarismo no cree en la e#istencia de

 

Oderechos naturalesO, a menudo el li!eralismo conser$ador considera /ue en el utilitarismo hay un fuerte componente de ar!itrariedad y de construcción social. 7.$. Los  Los valores sagrados o no!negociables.   3aNls ;y entre los ilustrados, el 9ltimoo &ondorc 9ltim &ondorcet= et= han afirma afirmado do /ue hay $alore $aloress Oin$iola!le Oin$iola!lesO sO o Ono negocia!lesO, negocia!lesO, /ue no de!en ser sometidos clculos de $enta"a para la sociedad. 4lgunos cr'ticos ;4martya S+F, 3ichard 7NorAin ...= han afirmado, adems, /ue el utilitarismo no da suficiente importancia a los derechos del hom!re. +n realidad, lo /ue los utilitaristas afirman es /ue, sin un conte#to social /ue garantice los derechos, su simple proclamación teórica es OnonHsinO. &omo dice Mill a tilitarianism? O%ener  un derecho es, en mi opinión, tener algo el disfrute de la /ue me ha de garantiar la sociedad. Si alg9n contradictor me pregunta por /u* me lo tienen /ue garantiar, no le puedo dar otra raón /ue por utilidad general O.  El placer como fenómeno psicológico. +s un argumento muy usado en el m!ito 7.%. El del materialismo, pero tam!i*n utiliado por algunos neofreudians /ue consideran el  placer como una cues cuestión tión fisiológica o psicológica, /ue podr'a po dr'a ser tam!i*n !uscado con drogas o euforiantes $arios. +n general, sin em!argo, se /uiere poner de relie$e /ue el utilitarismo es un reduccionismo. La idea de /ue /uieren destacar  estos cr'ticos es /ue acciones como el ro!o o la mentira no son sólo malas por/ue agreg agr eguen uen dol dolor or o di dism smin inuy uyan an el pl plac acer er,, si sino no ta tam! m!i* i*nn pa para ra el ella lass mi mism smas as,, co conn independencia de /ue, adems, producan dolor.

/8/L9S08ES 

Mill fue, sin duda, producto de su entorno intelectual, pero tam!i*n matri del mismo. 7edicó sus esfueros intelectuales a una s'ntesis y me"ora del conocimiento econ económ ómic icoo en una *p *poca oca en /u /uee la ec econo onom' m'aa co como mo ci cienc encia ia e# e#per perim imen enta ta!a !a



dificultades.   +nri/ueció la teor'a económica con sus propias contri!uciones anal'ticas. Fo confundió nunca las dos ramas de la econom'a teórica y pol'tica, mostrando h!ilmente las interrelaciones e#istentes entre las dos. Su influencia so!re otros economistas y pensadores fue profunda y duradera.

 



Pue el utilitarismo, en definiti$a, defina el !ienestar como sinónimo de utilidad y considere consid ere /ue el estado ms "usto es a/uel /ue logre conseguir mayor utilida utilidadd para el mayor n9mero de personas, a!re una serie de deficiencias propias /ue tiene esta concepción concepc ión filosófi filosófica. ca. +s por eso, /ue las cr'ticas cr'ticas a esta corriente corriente han sido y siguen siendo muchas.

RE:ERE8/0S B0BL06R:0/S 

4SL+G, Sir illiam J. ;10=? (ntroducción a los >rincipios de econom'a pol'tica de John Stuart Mill5 $ersión en castellano del @ondo de &ultura +conómica, M*#ico, 16.



+l

positi$ismo

de

Stuart

Mill.

3ecuperado

http?QQhistoriadelafilosofialiceosan"uan.!logspot.comQ01-Q10QelHpositi$ismoHdeH stuartHmill.html

de?

 



John John St Stua uart rt Mi Milll? el ut utiili lita tari rism smoo ing ngll*s y su suss cr cr't 'tic icas as.. 3e 3ecu cupe pera rado do de de?? https?QQeleutheromics.Nordpress.comQ01Q0-Q0Q"ohnHstuartHmillHelHutilitarismoH inglesHyHsusHcriticasQ   inglesHyHsusHcriticasQ



John

Stuart

Mill?

utilitarismo

y

li!eralismo.

3ecuperado

de?

http?QQiesolorda.catQdepartamentsQfiQJRSRMillRutilitarismoRyRli!eralismo.pdf  

 BJohn Stuart Mill, ensadores, +dit. >laneta 7e4gostini, 00:.



La

teor'a

utilitarista

de

John

Stuart

Mill.

3ecuperado

de?

https?QQpsicologiaymente.comQpsicologiaQteoriaHutilitaristaH"ohnHstuartHmill 

>ensam >en samien iento to económi económico co de Joh Johnn Stu Stuart art Mil Mill. l. 3ecu 3ecupera perado do de? https?QQNNN.ecoH finanas.comQeconomiaQeconomistasQJohnHStuartHMillH>ensamientoHeconomico.htm





S&M>+%+3, Joseph 4lois ;1=? istoria S&M>+%+3, istoria del anlisis económico5 $ersión en castellano de +diciones 4riel, S.4., arcelona, 1:1. Stuart Mill, El Utilitarismo, ed. 4guilar, trad. 3amón &astilla, 6 ed., 4rgentina, 180, 11- pp.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF