Joan Nogué - Geografía Política

July 2, 2019 | Author: Ricardo Fernandez | Category: Geografía, Paisajes, Inteligencia artificial, Tecnología, Nacionalismo
Share Embed Donate


Short Description

Download Joan Nogué - Geografía Política...

Description

9 GEOGRAFIA POLITCA Joan Nogue Univeidad de Girona spaa

Eso, nacin y Iug son y han sido temas fndamentes en Ia histoa de a geoa li ca, auque u o h vado en fncin de los difentes contextos nacionaes e histricos. El  psene  psene puo i el pal e dichos dichos tema -y rs que de eos derivan, como el naconasmo, e e com elemento identiri, Ia aeridad o Ia diaci lglobal ienen en I geoa ica contemnea, no sin anes   sus ogenes ms iedia os P eo se h ivio el capt en cat subaos: en el pme se es na quea o e I gea lica cntemnea; en e seguno se icide en Ia dmen sin eora de los nacionaismos y en a aacin de Ia geoa i a esudio de los mismos; en el er subapartado se analia analia tensin diacica en lo  y lo goba desen denada r los acuales press de glbalizacin y en cmo el enfoque geoco aa novedoas ieacones del sm; nalmente, en el cuao y imo subapartado se co menan  nuev ctivas en gea poltica a raz de sus m cientes apoaciones.  Evoluc6n de Ia geografia poitca

A ar de que a lo lrgo del texto se cncebir a geograa polica de una manera mucho m pia y rica, dicionlmene sta ha sido denda como el esudio de las reaciones en os cors geogcos (sicos y hmanos) y los fenmenos y a eniades polica (Sanguin,  9 8  ) La geograa poltica convencona se ha interesao siempre pora disribu ci6n y las consecuencis espacaes de los procesos y de los fen6menos poicos  sociolo ga y s cienca pocas se ineresan tambin por los procesos y las eniades polticas,  pero lo que carcer a Ia geografa y Ia disingue de la dems ciencias socies es precisa ene u p epcia, con todo lo que Ia adopcin de sa conea Ha hce poco, I geograa potica se haba centrado csi exclusivamente en Ia figu r e Eo   e una ejana radici6n iniciada en el sigo pasado por Fredich Rzel, un ge6gro cone por lo gener como el pa de Ia geograa poica En efeco, en u oa poltica Razel ( 897) idenicaa idenicaa geograa polica con el esudio de Ia escur eioria e Esao Esao La ob de Raze es iniociable de su conexo desde muchos punos de visa, empe zando por el enoo inelecual En l inuyen Humbold y Rier y sus m irecos maes ros Oskr Peschel y Est Haeckel (Capel, 1 9 8  ; Raesin, 995)  quienes le aporan iner 

 TRATAD DE GEGRAFiA HMANA

Grf pltic

prtciones e la rlaci6n entre el teitorio y e Estado y principamente e as teoras e Charles Da aplicaas a a sociea (el «aismo social» en la lnea e amarck y Spencer De estas inuencias que Ratzel proniza sn onceptos bicos e su geoa poltca empezano por el bnrau (el espacio ita) que se uno e sus prinipales legaos stos referntes sitan a Ratzel etro del posiiismo; e heco su obra es bicamente un ntento e otar e base cientca tera eyes presibia a omportmento espacial e las soceaes y e los cuerpos poticos Son tambi eientes e el pensamiento tzeliano las inuencias e la losoa aemana en especal el iealismo e Hegel y la ntetaci6n hist6rica el pueblo aem e ee. a ob e Ratzel se puee sintetizar en el iomio Esaoposici6nnmica oa la teora ratzeliana pae y esemboca en el Estao un Estao sntesis y poucto e la sociea e cater hegeliano que trasciene sus aspectos eramente legales Pero un Esto que tiene como componente fnamentl el suelo o si se quiere el espaco Ello no sgnica Umente extens6n espacial sino tambin y sob too a relaci6n ente e espaio y la sociea que albera Dese Ratzel y casi asta la actualia el Estao a costituo el principal obeto e estuo e la geograa poltica De hecho el asunto o se ha agoto  toa siguen aparecieno muchos trataos e geografa poltica alguos bastante nnovaores cen traos irecta o inirectamente en el stao (Anerson 986; Biar  9 9  ; Dommen y Hein 986; Foucher 988; Hoeer 996; ogu y Vicente 200; Willams 993; Wison  y Donnan 998) stechamente nculaos con el Estao encontramos los granes temas que asta hace poco estcturaban la mayora e manuales e geoga ltica  tambin la investigci6n en este campo: la evoluci6n y moificaci6n el mapa oltico el muno procesos e integrci6n y esintegraci6n el papel e las onteras estataes la geograa e las relaciones inteacionles a esttura intea el stao a partir e su organizaci6n en ferentes uniaes polticoteitorales la imens6n teitorial e la amnistraci6n pblca polticas e plancaci6n teiorial y e esaollo regional y el amplio camo e la geograf electoral (los procesos eletoraes factores espaciales que nuyen en el compoamiento electoral alss espacial e los resutaos electoraes elimitaci6n e las circunscripciones electoraes  su efecto sobre los resultaos  geoga polta no h abanonao ni mucho menos los anliss e fentes a ctos e l laciones iteaconales contemponeas basaos an en el Esto El ppio Peter aylor (  994) tiula explcitmente uno e sus principales libs ogra pol£tica o noun tnci6n  locali aunque en l se su la lmtci6n e la cnala el so t legar a  enc6n e la isciplia ms amplia cuyo obeto sera el esu o e «la vs6n el espco global r las istituciones» (ew  Corbge 995: 4 ) As pues nae puee negar que el Estao es uno e lo s espacios polticamee ogazaos ms ntersantes y ms inuyentes e los os Ultimos siglos Pero no es e nico n mpoco es la nca expres6n tetorial e los fe6menos polticos Consciee de ello la geoga otca e las os ltmas caas a ensanchao conseblemente su o e acci6n interesnose no s6lo or el Esto sino tambin por toa oranici6n ota e poer poltico paz e inscribe en el espacio (Mnez 986).  a llegao en enitiva a  geoga poltca concebia como una geoa el per (Clav 978; nchez  9 8  ) e un poer econ6mco eol6gco y poltco capaz e ognr  e tnsfor el teitoo  toos los niveles en nci6n e unos nteses concrtos  sgueno  esttegias e actuac6n icles a veces e entever Puesto que tal como nos cuea orbeo Bobbo (  987), no ha teora oltca que no parta e foa ct o inict e un anlss el fen6meno el oe tmo ha una verae geogra olti que no conser cho fen6eno S la teoa oltica puee consier como pae e la teoa el er la geogra olca a su vez uee ntegrarse en una geoa el poer ms  TRTD DE GEGRF N

03

oaog

ampia. No ay  ovidar pr oro ado  sa rnovaci6n ha sido posib racias a  inraci6n d ran pa d as innovacios concpals y mooicas  a conocido a cincia madr a oraa n os Uimos dcnios concramn n as dcadas d os ssna y sna procdns sbr odo d os nfoqus dicamasa y bhavioria Asimismo a oraa pica d os ocna y d os novna s a vis afcda pr as inovacions ppias d a poca. Dran sos aos mos aisido n oraa a na considci6n d pap d a c (Cosov 1983 1 985; Mic 2000; Tif 198) a na rvaozaci6n d pap d «Iar» (A 1987)  Ia apocin pncip y m tcndn d Ia pciva mansica (Tan 1977) y a  novado inrs pr na nva oa riona  f capaz d cocr o paicar (os locali udi pr mpo) con o n (Ck 1990; Massy 1 984 1 994; Tayo 1988) cso f d Ia oraa s a id dscndo da vz ms  pap d spacio n Ia constcci6n  na ora socia. Anony Giddns ( 1 979 198 1 ) nr otros soci6oos isis n Ia n ncsidad d rco nocr   spacio y  imp son bsicos n Ia foacin d Ia ora socia. Dsd Ia isoria y o s Ia prim vz s rcooc a con cira insisncia Ia abso ncsidad d conmpar sriam Ia dimsin spacia d cho srico con ao a na mooa n a  son vidns «os prsamos y a conxons con Ia oa (snsibiidad acia  co orco ocizaci6n spacial y anisis ional» (d 1989: 65)   s s ao d «abar no ano d soria oc como d hioa oal o d soria d os acio  isoria acial si  ino no sona n xtic nr os cals cb incir naralmn " spacio vivido  ambin  spacio marial sorado viado proycdo  incso imainado» (rad 1 989: 64; Ia civa s d aor). Como dcamos Ia oraa d os imos aos a nrad n un insan procso d rconsidraci6n y d rvaorizaci6n d pap d «Iar» n Ia xpicacin d os fn6mnos sias (oa 1980; Go 1982; Massy 1984; mi 1984; En 1990; HiaxNicoas 1999) E «Iar» como caora d anisis ha dado d sr parimonio xcsivo  Ia oraa mansica. Hoy os 6rafos d ispicin masa scuraisa y sbr odo psmodisa (oa 1 989 1 996 2000; Hay 2000; o 2000) s sin mbin d . Todo  s orinando na oraa poica muco ms abia y surn  condc adms a na rconsidraci6n d Ia oraa rona nauralmn dsd na ppciva my aada d Ia   s propia a Ia oaa rional raiciona. En sa na Aan Prd ( 1 984) par d concpo d Iar nnido como «procso is6ricamn coninn» y Jon An (1987) msra  fnmnos socias nndrados a macscaa sn miaizados pr as condicions ocas d manra simiar a como o acn Haro Picvanc y U (1990) Ni Trif (1983) pr s pa xpon n n acuo q uvo ampia rsonancia Ia no impoancia u pos  hco d siuar a pica umana n n spacio y n n impo concros. Or mpo muy inrsan f   ali A. Maon (1988) in paindo d Ia bas  qu Ia conuca poica s orcamn aaiada s propso invsiar cmo  conxo spacial ina n a consicin d na idnidad y na soidaridad poicas y d po. Marson om6 como obo d sudio Ia comunidad irandsa d Lo (Massacuss)  sio X y xpic6 q n sos momnos d rpida indsriaizacin y f nsin social Ia pnncia a na nia concra Ia iandsa n s cas s dna spaciamn sindo adms  mno d idnidad ms inyn incso ms qu Ia pnncia a una cas socia. Marson conca q «Ia scra spacia d Ia comniad inmian conribuy6 a aci var Ia nicidad ms u Ia cas como mdi para acr n a as rlacions scturals sias ms ampias» (Marson 1 988: 428) La misma au ra ha xaminado otr caso pacido nrado ambin n  mbio rban dcimonnc  aunqu incoorano Ia nua y a racin nr s mno y Ia concincia poica (Maon 1989) Es n proyco muy inrsan  compar cias anidas con Ia obra d lan Prd ( 1990) 204

 TRATAD DE GEGRAFiA HMANA

Grf pltic

Estamos asistiendo, como se ve, a Ia conguci6n de una geogaa poltica que par de una concepci6n dstinta de Ia noci6n de esacio oltico, entendido a pair de ahora como una acci6n colectiva localizada en un Iugar concrto, como un con junto de rlacioe entr individuos, gos miliares e instituciones, las cuales constituyen una vrdadr intecci6n oltica; un espacio poltico concebido como un conjunto dimico d reaciones fundadas en lejanas anidades y taducidas en intecciones a coo plazo (rby, 989 Lind6n, 2000) Se tta, en denitiva, de llegar a concebir un mapa poltico del mundo qu no se centre exclusivamente en los Estadosnaci6n como si fuen la icas unidades poticas osibles,sino que lo conciba como un gran abanco de espacios polticos que van ds las naciones sin Estado hasta los espacios ms difsos de cacter religoso, tribal o tnico, asando or los difentes barrios de una ciudad, los grandes espacios metropolitanos y la entidades gionales de cacter supraestatal. Es precisamente dentr de este marco d novaci6n tetica,te6rica y metodol6gica donde hay que encuadrar el inters actua por  fen6meno nacionalista, como vemos en el pxmo apado La hetergeneidad,el contraste y Ia simultaneidad de escal, Ia altecia ntre uno esacios erfectamente delimitados sobe el teitorio y otros de cacter ms dfuo y d lmites impcisos son los sgos esenciales de Ia geograa poltica de nuestra poca. Han empezado a aarecer «tie inc6gnitas» en nuests mapas, que oco o nada tienen qu  ve con aquellas t"a incognita de los mapas medievales o con aquellos espacios en blanco en el maa de ica que tanto desearon Ia imaginaci6n y e inters de las sociedade geogrcas decimon6nicas. Marlow,el principal prtagonst de Ia novela El coraz6n   tinib escita por Joseph Cond ent 898 y 899, en pleno aogeo de Ia expansi6 colonal eurea, aa en un momento deteinado de Ia obra: Cuando er pequeo tenia pas6n por los mapas.  pasaba horas y horas mrando Sudamrca, o ca, o Austla, y me pera en too e esplendor de la explorc6n. En aquelos tempos habia muchos espacos en blnco en la Te, y cuando veia uno que parecia pacuaente tentador en el mapa (y cul no lo parece), ponia m dedo sobre  y decia: «Cuando sea mayor r ali» (Cond, 986 24)

Un siglo ms tae han aparecido de nuvo espacios en blanco en nustros mapas. La geograa poltica osmodea se caracteriza or una ca6tica coexistencia de espacios abso lutamente controlados y de teitorios lanicados, al lado de nuevas tieas inc6gnitas qu fncionan con una l6gica intea propia, al margen del sistema al que te6ricamnte perencen. Estn apareciendo nuevos agentes sociales creadores de uevas regiones, co uno lmites imecisos y cambiantes,diciles de ercibir y an ms de carograar. Uno d sto agentes es el nacionalista. 2 Naconalsmo y geografa

Hace uas cantas dcadas, las ciencias sociales en general estaban fiement convecidas de que Ia integrci6n mundial de Ia economa (ue, or aquellos aos, empezaba ya a rlae con ntidez) traera consigo,al cabo de unos aos (es decir,hoy da),una pgsi va disoluci6n de los fen6menos nacionalista y gionalista. Crean (y se avenban a proftizarlo) que Ia dfsi6n a travs de los medos de comuncaci6n de masas de elementos cturales y socioestcturales de mbito mundal,la modezaci6n general de Ia economa y d Ia sociedad y el iparable desaollo econ6mico comporan una crciente integraci6n cultural, oltica y econ6mica, que llevaa, a su vez, a una pogresiva substituci6 de os conictos teitoriales de base culturaidentitaria por conictos de bas socia y econ6mica,  TRATAD DE GEGRAFA HMANA

205



es deci por conictos entre clases sociales, en Ia teinologa mas del momento. e bien,aquellas previsiones slo se  cumplido en pae,puesto que es verdad,por poner un caso, que se ha prducido a lo laro de estos aos na prdida de Ia diversidad cltural. o bien, pa soresa general de todo el colectivo acadmico, Ia realidad contempornea nos mestra una exubente y prolca manifestacin de nacionalismos estatales y subestatales, de gionalismos y localismos, precisamente en nos momento de mxima integracin mundial en todos los sentidos. Sin dda alguna, las identidades territoriales cacterizan en buena parte este inicio de siglo y de milenio. As pues, Ia aracin que Ia geoa polti pede hacer al estdio de nacionalismo es ccial. Exsten un inn de temas en los qe es fdamental Ia ctiva de los ge6fos como, en os, el p de consccin nacional del espacio sial, Ia dialctica loca global, el nacionalismo y el desallo desigal en lacin con los os naturales y los pblemas ecolgcos,Ia localicin geopoltica en lacin con os teitorios y Esdos, el estudio de Ia loga cltnaciteitorio y,en detiva, to lo qe coeva Ia considecin del tetorio como be y cuo ltico del preso de constccin nacional en n mndo constituido por Estados. Algunos de estos temas se apuntan ya en cie litetu geogca,conctamente y slo a mo de ejemplo y por oen albti  en las obs de ew (984 987) Andeon (986) Blaut (986) Boal y Douglas (982) Bau (984) Dijnk (986) Escob (2 ) Folch y Nogu (2) Go (2000) Johnston,ght y Koan (988) ght (982 984) Lacoste (997) Mcugn (986) McNel (20) Mlinar (992) Nogu (998) Nogu y Vcente (200) Odge y Wiams (982) Sack (986) Was ( 982 985) Wiams y Koan ( 989) y Zelins (  984  988) La geograa lti ca contemrnea empie, pues, a ocer intesantes lecta del fenmeno nacionalista.  ellas tienden a poner el nasis en s pepectiva tetorial, na pectiva co o nada contemplada en los anlisis raldo desde oas discipl. Es desde este nevo contexto acadmico e intelectual que se inte a los nacionalismos como una foa tetorial de ideologa.  naciones ivndicadas por los nacionalista no slo estn «lalidas» en el epacio y hasta cieo punto inuidas r es localicin geogca gos comnes,por ot pae,a toda oanizacin ial,sino que,a difencia de ots fenmenos siale, los nacionalismos claman explcimente deteinados tetoos que pan a foar pae de Ia ppia identidad y cuya supuesta paicaridad, exceionaldad e storicidad entin. Uno de los sgos m cactersticos de Ia ideologa y del movimiento nacionalista es su habilidad pa de el espacio, litizndolo y tratndolo como un tetorio hstco y distintivo. Lo movimientos nacionalis inten y e appian del espacio, del Igar y del tiempo, a pair de los cuales constyen na geograa y  hstoa alteativas. En este sentido,la nocin de «teitoo nacional» se halla en Ia base de todo nacionalismo y de  qe Ia aodenominacin de mchos movimientos nacionalist eve implcita esta enoe caa de ideologa territorial. En efecto,lo movimientos nacionalis exp s ivndicaciones en ino territoriales. A ser ideologas territoriales, los nacionalismos poseen un carcter inteamente ni cador en el entido de que definen y clasican a Ia gente en fncin, obre todo, de s peenencia o no a un territorio, a una cultura (a una «nacin»), ms que en tinos de clase o de tatu social. La esttegia de los movimientos nacionalistas para conseguir renir bajo el mismo paraguas a peonas con interses de clase opestos es en  medida una estategia geogca,  bica,simple y meridiana como se quiera,pero ante todo geogca. Se pae de Ia base de que las peona que comparten n mismo territorio deben tener a Ia e alg inters en comn, simplemente por proxmidad espacial. Este grado de comnn puede ser en realidad todo lo dbil y parcial que se quiera, pero es cilmente exagerado por los gpos dominantes con el objeto de oscurecer y dsimular otrs conicto de intereses. 

 TRATAD DE GEGRAF[A HMANA

Grf ptic

Seguramente el mbito en el que identidad, territorio y poltica se funde de una maera ms clara es el nacionalista En efecto, los nacioalismos son una suere de momientos sociles y polticos muy aaigados en el territorio, en el lugar, en el espacio; son, en gran medda, una foa territoral de ideologa o, si se quiere, una ideologa territorial Los nacionalismos se muestran hoy da como una de las respuestas ideolgicas mejor adaptdas al prceso de agmentacin territorial generado por a globalizacin Es por todo ello por lo que a perspectiva geogrca reste un enoe inters a a hora de entender los nacionalismos, porue stos estn estcturados por el conteto, el medio y el luga Es en el «ugar» dode se materializan las grandes categoras sociales (seo, clase, edad), donde tienen ugar las intecciones sociales que provocarn una respuesta u otra a este femeno social El papel desempeado por el lugar es esencial en a estcturacin de a epresin nacionalista, porque a fuerza y a capacidad de atraccin del nacionalismo, en tanto que una foa de prctica poltica, vara precisamente en fncin de su capacidad de respuesta a las necesidades del uga En este sentido, los nacionalismos podran llegar a interpretarse como una respuest poltica condicionada por el entoo locl El paisaje ilustra como pocos conceptos geogrcos esta dimensi territorial de los nacionalismos El paisaje, un concepto de lara tradcin en geograa (osgrove, 185; lwg, 16) podra denirse simplemente como el aspecto sible y perceptible del espacio geogrco Sin embago, considerando que mos en un mundo etremadamente humanizado, debera concebirse como el resultado nal y perceptivo de a combinacin dinmica de elementos abiticos (substrat geolgico), biticos (ora y una) y antr6picos (accin humana), combinacin que converte al conjunto en una entidad singular en continua evolu cin El paisaje es el resultdo de una transfoacin colectiva de a naturaleza, un producto cutural, a proyeccin cultural de una sociedad en un espacio deteinado Esta denicin no se reere slo a a dimesin material del paisaje, sino tambin a sus dimensiones espiritual, ideolgica y simblica (Turr, 18) Las sociedades humanas han transfoado a lo largo de a historia los originales paisajes naturales e paisajes culturales, caracterzados no slo por una deteinada materialidad (foas de constccin, tipos de cultivos), sino tambin por los valores y sentimientos plasmados e el mismo En este sentido los paisajes estn llenos de lugares que encaan a eperiencia y las aspiraciones de los seres humanos Estos lugares se transfoan en centros de signicados y en smbolos que eprsan pensamientos, ideas y emociones de muy diversos tipos El paisaje no slo nos muestra cmo es el mundo, sino que es tambin una constccin, una composici de este mundo, una foa de verlo Los paisajes evocan un marcado sentido de peenencia a un espacio cultural deteinado (liord y Kng, 13; Hli, 1; Williams, 1) y crean, en efecto, una suee de identidad territorial (Agnew, 18) As pues, el paisaje es un concepto eremente impregnado de connotaciones cultules e, incluso, ideolgicas (Peet, 1 6 ) El paisaje puede ser interetado como un dinmico cdigo de smbolos que nos habla de a cultura de su pasado, de su presente y  vez tambin de su futuo (osgrove, 18; McDowell, 14) La legibilidad semitica de un paisaje, esto es, el grado de decodicacin de sus smbolos, puede tener mayor o menor diculd, pero est siempre uda a a cultua que los produce (Duncan y Duncan, 188) Los nacionalsmos se sien de un  nmero de smbolos, ent ellos los paisajsticos, para conseguir que a poblacin se identique  s misma como pueblo, como comundad La mitologa nacionalista ha creado una amplia gama de lugares de identicacin colectiva, entendiendo por ugar un a limitada, una porcin especca de a supercie testre llena de smbolos que aca como centro tansmisor de mensajes cuturales Podemos habla sin duda, de a estencia de un paisaje simblico nacionalista ( Gdd, 15) Estos paisajes, estos lugas de identccin colectiva de cacter nacionas no son  ianentes ni inmutables Aparecen y desaparcen, como las naciones y los nacionalismos, y varan en el tiempo y en el espacio (Hobsbawm y Range 183 )  TRATADO D E GEOGRAFiA HUMANA

207

oaog

Tenemos, pues, que deteinados paisajes  elementos de los mismos se convieten en verdades smbolos de una ideologa nacionalista que evoca un pasado nacional ms o menos lejano El sentimiento nacionaista se expesa a menudo  tavs de la veneci6n de este pasado, un pasado impgnado en el paisaje Para el nacionalismo, ms que para cualquier otro fen6meno social,el paisaje es un receptcul del pasado inscrito en el psene (Jenns y Sofos, 996; Heean, 995; Nogu, 998) Este hecho, inherente a toda ideologa nacionalist,se percibe de manera clara y difana en deteinados contextos nacionaes, como el ingls (Matless, 998) Lowenthal y Prince ( 965)  van un poco ms all y llega a considerar como una cacterstica inherente a la popia cultua inglesa su especial habilidad para saber mirar el paisaje estableciendo de foa inmediata estrechas asociaciones con el pasado He ah el paisaje naciona entendido como un paisaje o con junto de paisajes que representa e identica los valores y la esencia de la naci6n en el imaginario colectivo; he ah, en denitiva, el paisaje entendido como «alma» del territorio, como receptcul de l consciencia coectiva (Bnch, 999) 3. De lo global a lo local

Los divesos procesos de globalizaci6n hoy existentes han desencadenado una inteesante e inesperada tensi6n dialctica ent lo global y lo local, que est en la base de ese etoo al Iugar que estamos comentando Lo ealmente parad6jico de todo este proceso es que, aunque el espacio y el tiempo se hayan comprimido, las dstancias se hayan relativizado y las baes espaciales se hayan suazado, el espacio no s6lo o ha perdido impoancia, sino que ha aumentado su inuencia y su peso especco en los mbitos econ6mico, poltico social y ctural Esto es, bajo unas condiciones de mma exbilidad geneal y de incemento de la capacidad de movlidad po el territorio, la compeencia se conere en extrmadamente dua y, por lo tano, el capital, en su acepci6n ms amplia, ha de pestar ms atenci6n que nunca a las ventajas del lugar. Dicho en ots palabas: la disminuci6n de las baeas espaciales fuea al capital a apovechar al mximo as ms mnimas diferenciaciones espaciales, con el n de optimizar los benecios y competi mejo En este sentido, las pequeas  no tan pequeas diferencias que puedan prsen dos espacios,dos lugares, dos ciudades, en lo eferente a recursos, a inaestcturas, a mercado aboral, a paisaje,  patrimonio cultul o a cualquie oto aspecto, se convieren ahoa en muy signicativas Pcisamente cudo pcamos aados a to lo cono,estamos asistiendo a u exceional peso de valoci6n de los lugas que, a su vez, gene  comtenci en ellos indita asta el momento U comtencia,en unos os,basada en la explotaci6 de p ventajas compativ, como l que b  y encuenn_ en lugas como Maecos, Bgladesh o Mxco (l conidas «maquado») emps nsnacionales En os cos,bada en ctos m cuatativos y de pstigio,en lugas ubicados en pases cenes. De  la necesidad de sin z,de exbir y saltar tos aquellos elementos siicativos que nci un Iugar scto a los dem,de «salir en el mapa», en detiva  Cul es,si no,el ntido y el objetivo timo de los planes estgicos que se estn eland actualente en tantas y an dve ciudades? Con el abieo ayo en la mayoa de los casos de los sectos empales, de movimientos siales varios e incluso de los sinditos, os gobieos gionales y lales compiten encadamente a tos los veles, incluso a nive mundial, r aer maos acontecimientos deivos (los Juegos Ompicos, r ejemplo), inveiones, capitales y epamentos ales como ndes ces culurales,sedes de entidades lti supestales, istitutos de investigaci6n y univeidades «Pensar globalmente y actuar lmente» se ha conveido en una consigna fundamen ue ya no s6o satisce a los gpos ecoogis, sino tambin a las emprsas multinacionales, 208

TRATADO DE GEOGRAF[A HUMAN

Grf pltic

a os pcdos de as ciudades y de as giones e incuso a os des nacionist En fecto, «o oc y o gob se entczn y fon una  en Ia que mbos eementos se nsfon como sutdo de sus mismas inteonexones  gobicin se exps a tvs deIa tnsin entr as fes de Ia comdad gob y s deIa picurdad cutur, Ia mentcin tnca, y I homogeneizacin» (uibeau, 1996: 16). Ms an: e ugr aca a modo de vncuo, de pnto de contcto e inteccin ent os fenmenos mundes y Ia experiencia indivdu En efecto, «goc» se ha conveido en un neooismo de moda Es sorprendete, pero o cierto es que, en vez de disminuir e ppe de territorio, Ia intecionizacin y Ia integcin munda hn auentdo su peso especco; no so no han ecipsdo  territorio, sino que hn aumendo su imporncia Estmos, pues, ante una revorzacin econmica de Iugar, sin duda, pero no so econmic ste raprece tmbin en sus dimensiones cutues, socies y poticas Ate Ia crsis de Estdoncin y os procesos de homogeneizcin cutu, as nuas y s cuturs minoritris rman su identidad y reinventn e territorio, puesto que es innega be que una cutura con bse territor resiste mucho mejor os embates de Ia cutura de mas mundiizada Por ot pte, muchos movmientos sociaes de nuevo y vejo cuo se organizan y en agnos csos se denen territorimente os rupos ecoogistas, por ejempo, no so se orgaizn ocmente, sino que su propia osoa s descentrizdora y terrtoriizada, en  sentido de que actn en primera instncia pra resover os probems ms inmediatos y ms oces de degrdcin mbient, sin dejr por eo de preocuprse, obvamente, por tems de mbito mundi, como e cambio cimtico o I disminucin de I biodiveidad tr ejempo sea e de s denominadas tribus urbanas, compejo fenmeno soci de gn trascendecia y enoemente territoriizado En efecto, de nuevo nos encontrmos aqu ante una suee de padoja espacia E ugar (o propio, o ceno se ve invadido por o exteo, por o uivers, porIa gobizacin, en denitiv, y, por o tnto, se convee en u espcio abstracto, neutro, homogeo As pues, aprentemente, estos jvenes habitntes ubos son cda vez menos de un ugar concreto, puesto que ste, como Ia cutura, a potic o I ecoom, se ha gobizado Sin embrgo, «o que se itent ojr por  pur, entr por  ventna E debiitmiento de a identidd tradicion fundada en e espacio propio provoc una sensacin de vao psicogico que propici u movmiento de reccin, de eta trs: perida a seidad que oen as ntigu nters, se buscn, entonces, nuevas bes, nuevs divsiones » (Perio Cost, Jos Mnue Prez Toe ro y Fbio Trpe, 1996: 9-3) En os movmientos neotribes urbanos tpicos de  socie dades postindustres se obsea con sorpresa qu, cuanto ms cosmopoit es una ciudad, ms deseos de enizamieto ocist se detectn Se prduce as una especie de apropia cin y deimitacin de territorio giad por un fuee sentimieto de pereenci a mismo Finmente, en o referente a I dimesin potic, hay que reconocer que e te to rio tiene un peso espefico cada vez maor en e mbito potico, o so porque Ia po tica bsorbe probemtics socies de crcter trritor como as ambientaes, sino porque s propis orgizciones potics, icuidos os prtidos, no tienen ms reme dio que descetrizarse pr acercrse ms y mejor  cudado Lo ms curoso de caso es que gunas experencas potics suretates, ndads  constituidas form mente por Estadosncin, hn desarrodo itenss poticas regiones e incuso oca es E ejempo ms iustrativo es si dud e de  Un Europea, un compicdo entramdo de foros y de iniciativs potics en e que os Estdosnacin tienen sin duda prma, pero de una forma cd vez ms difs y condicionda por s estrategis regio naes y oces E resutdo de todo eo s «n compejo orden potico en e cu Ia potic europe se regioniza, a potica region se europez y Ia potic naciona se europez a I vez que se regionaiza» (Keatig, 1996: 6)  TRATADO DE GEOGRAFA UMANA

20



As pues, sea cual sea el punt de sta escogido, lo cieo es que el lugar reaparece con ea y vgo La gente aa, cada vez con ms insistencia y de foa ms organizada, sus ces histricas, cultules, religiosas, tnicas y territoriales. Se reaa, en otras palabras, en sus identidades singuas. Como indica Manuel Castells ( 1 998), los movimientos sociales que se oponen a Ia globaizacin capitalista son, fundamentalmente, movimientos basados en Ia identidad, que deenden sus lugares ante Ia nueva lgica de los espacios sin lugares, d los espacios de ujos propios de Ia era infoacional en Ia que ya nos hallamos inmersos Reclaman su memoria histrica, Ia peivencia de sus valores y el derecho a presear su prpia concepcin del espacio y del tiempo. He  Ia gran paadoja el resurimiento de las identidades colectivas en un mundo globalizado, identidades que, por otra pae, no son jas e inmutables, sino que se hallan sometidas a un continuado pceso de rfoulacin os encontmos, en denitiva, ante una excepcional revalorizacin de los lugares en un contexto de mma globalizacin, proceso que favorece claramente Ia expansin de deteinadas actitudes e ideologas, como los nacionalismos, ya analizados en el apartado anterio  sensacin de indefensin, de impotencia, de inseridad ante este nuevo contex to de globalizacin  inteacionalizacin d los fenmenos sociales, culturales, polticos y econmicos provoca un retoo a los micrterritorios, a las micrsociedades, al Iugar n denitiva  necesidad de sentie identicado con un espacio deteinado es ahra, d nuevo, sentida vivamente, sin que ell signique volver inevitablemente a foas pme de identidad territorial. S el diagnstico realizado hay relativamente poca contversia. Donde s hay dis paridad de opiniones es en su valocin. Por un lado, nos encontamos con los que valoran dicho proceso de una foa ms bien negativa, pesimista, en tinos de autodefensa, de pliegue por impotencia ante u mundo insegu e incieo Davd Haey se muestra pre upado en este sentido poue, segn l, «Ia dsminucin de las baeras espaciales cra un sentimiento de insegridad y de amenaza que, cominado con Ia intensificacin de a competitividad enre pases, giones y ciudades, produce un rpliegue en Ia geopoltica local, el proteccionismo, Ia xenofobia y el "espacio defendible » ( 1 98 8 25); es a eso a lo que el ppio Haey ( 1 998) denomina «trampa comuniria» . Desde est perspectiva, el retoo a lo local coevaa, en tima instancia y en sus posiciones ms extrmas, el cultivo de actitudes rtrgdas, conseados e incluso antiurbanas y antimetropolitanas. He ah Ia cu de Ia desespeza que, ante un fuo incieo, invoca un pasado mtico, idealizado y, en detiva, tegiveado. n un vano intento por cupe una teitorialidad existencial hoy perdda, est especie de localismo neoomntico rivindicara costumbres, hbitos, dseos uranos y foas aruitectnicas propias del pasado, olvdando siempr segn sus cticos que las pequeas comunidades locales han sido siemp los espacios por exce lencia de Ia jeua, de Ia sumisin del indivduo al gpo y del gpo a Ia tradicin, del control social y del confoismo asante. De ah que, de una foa tajante, algnos auto s nos pogan en gardia ante el pelig de volver a espacios microsociales, despus de tantos eeos aidos en los ltimos siglos por intentar escapar precisamente a las lgicas tbales y coorativas «Hay mucha nostalgia rstauradora en tantas reivindicacio nes locales . .. ua nosga anloga a las tentativas de ence e entre muas medievales en un mundo que cambia en dreccin opuesta» (, 1989 38). Coo ea de es, exsten, por otro lado, valociones totlmente opuestas a las anterio, de cacter poitivo y optimista (Fmpton, 1 985; Cooe, 1 990). sts interpre tan el feneno en tinos progsist y de sistencia cutural. l retoo a lo local sera un excelente antdoto cora Ia iposicin de valores supuetete veales, dictdos r los des podes econicos y transmitidos por los ms-mia. s en los lugares conctos, en los micespacios (pueblos, barrios, ciudades peue y e) donde, gracias a su peculiar qumica social, se crea y rcrea Ia veid,  o e o de 20

 TRATAD DE GEGRAIA HMANA

Gf p

espacos abstractos, ncluyendo tambn en esta categora a las grandes metrpols contemponeas En las megalpols, sen estas veones, la cudad radconal ha dejado de estr: ha explotado en ml agmentos, se ha balcanzado y descontextualdo, ha perdo sus contoos y su cohesn y su esctua ya no es comprensble en dentva, ha dejado de ser humana, ha perdo su dentdad Contra todo ell se alzara el redescubrmento del ugar y de la dmensn ocal as comundades locales seran la base fundamental de la nueva movzacn socal, al canazar las revndcacones pr consegur una mayor descentralcn del poder y de la toma de decsones Como ocue a menudo, es probable que la dos nterpretcones tengan alg de razn, pr lo que cabra pensar en la posbldad de una tercera a que prndzaa en aqueos elementos no ncompatbles de las msmas Sea como fuere, lo certo es que estamos asstendo a una revalorzacn del papel del «lugar» y a un enovado nters pr una nueva foa de entender el tetoro que sea capaz de conectr lo pacular con lo general, uno de los rsgos esencales de la nueva geograa poltca 4. Nuevas ersecvas en geografa olc

Como veamos al prncp de este captulo, la geograa poltca est expermentando en aos recentes una notable vvcacn, asta el punto de que ha llegado a consderarse como una de las especaldades ms dnmcas de la geogra contemponea (arca Ballesteros, Bosque Sendra, 1985; Pacone, 1985; vy, 1988). a publcacn de lbros y de manuales sb el tema es contnua y exsten varas revstas especalzadas como Hrodot y Political Gography. En otras rvstas de temas ms varados, como Documnt d'Anlii Gogrca, Soci and Spac, Gn Pc and Cultur o  Antipo, tambn se obsea una atencn especal al estudo de la dmensn espacal de los fenmenos poltcos A ell ha conrudo la rentduccn de la dmensn espacal en las preocupacones propa de la teora socal, lo que ha restuado el papel de la geograa como saber clave para nterpretar la cambante realdad socal de nuestro mundo A su vez, la cultura ha dejado de ser una categora resdual, una varacn supecal no explcada pr los anlss econmcos: la cutu es ahra vsta como el med a travs del cual las tnsfoacones se expermentn, contestan y consttuyen Hoy en da lo culturl se halla nscrto en todos los espacos (tmbn los poltcos y los econmcos y en todos los mbtos de la socedad, de manera que este nss en lo cuturaln los procesos culturales conleva el replanteamento de los prncpos y los objetvos de la propa geograa En esta nueva geograa poltca de elevado componente crtco las conexones con la geograa socal y cultural son evdentes y se establecen en buena medda a travs de un concepto clave, el de dentdad, que a patr de ahra ya no se concebdo como alg monoltco, sno ms ben como un fenmeno mltple, hetergneo, multfacal y asta ceo punt mprevsble que problematza y rcompone tdcones a dentdad es alg que, en gan medda, se constye El tema de las dentdades cuturaes colectvas es ndamentl en e contexto de la globalcn  cn de l on, ben de foa voluntaa (vajes de tursmo y o, ben r necesdad (mcones r motvos lales o xos debdos a conctos aads, connta al auttono, al cudadano que no  h lado, con su ppa dendd  contemplr y conv con o dentdad cull, ese cdno se ve ntablemente ado a plan su ppa dendad, a compala con la de los dems  entonc do sue el concto, que puede solvee satsctoamente - n en ncn de mlples y dves  vables, ue hay que coner que la dvedad denttaa en la que nos movemos no est exen de tenson y conccones, no s6lo de , sno tmbn ndvduales  TRATADO DE GEOGRAFiA HMANA



og

Hay quien teme que esta multiplicidad de identidades le lleve a uno a una cierta esquizona. Utindo su ppio caso como ejemplo, Todov ( 1 994) cone exmen  escie de tensin en sus dos idiom, el  y el bga,  tensin que tambin est psente en su ppia concein del espacio «Aunque me conside ncs y bga r igua, no puedo esr a la vez en Pars o en .  ubicudad no se halla a a mi alcance. Mis  nsentos denden demiado del lugar donde son emitidos p que mi pade sea ilevante» (Tov, 1 994: 2 1 1 ) Como da las Caneti, m paia es mi lengua. As pues, segn Todorv, dos elementos claves de la identidad, el idioma (la cultura) y el Iugar (la geograa), multiplican y magnican el conicto y llevan al autor a rconocer que, s bien es absurdo pensar que quien pertenece a dos culturas pierde su razn de ser, tambin es lcito dudar de que el simple hecho de poseer dos voces, dos idiomas, sea un privilegio que gaantice el acceso a la modeidad. Todorov opta nalmente por un yo bilinge equilibra do, por una clara aicuacin entre sus dos identidades lingsticas y culturales. s una opcin parecida a la escogida por Amin Maalouf (1 999 1 1  1 2) cuando aa «Lo que hace que yo sea yo, y no otro, es ese estar en las lindes de dos pases, de dos o trs idiomas, d  varias tradiciones culturales. s eso justamente lo que dene mi identidad.  Sera acaso m sincero si amputara de m una pae de lo que soy? [ . . . ]La identidad no est hecha de compaimentos, no se divide en mitades, ni en tercios o zonas estancas. Y no es que tenga  varias identidades tengo solamente una, prducto de todos los elementos que la han con gurado mediante ua "dosicacin singular que nunca es la misma en dos personas» stamos asistiendo al surimento de nuevas «omunidades imaginadas» , basadas en nuevas identidades creadas por gpos que, de foa dircta o vual, comparten unos mismos gustos, tendencias o intenciones, crendose una especie de «comunidad de intere ses» o «de vsin». Muchas de estas nuevas comunidades de identidad son efectivamente  vrles, sin contacto drecto entr sus miembros ni contigidad espacia de sus lugares. Se ta, de hecho, de l comundades de lugs lolidas en el lim del llamado cirspacio y ppiciadas por la «destemporalizacin» del espacio, que permite que todo pueda suceder simutneamente (Crang y May, 1 999) . sta eclosin de lugares e identidades tiene mucho que ver con el reconocimiento aca dmico e intelectual del «tr», de la ateridad, como categora de anlisis. n este punto han jugado un gran papel las nuevas aportaciones crticas sobre orientalismo y posco lonaismo. La obra de dward W Said, ntalm, publicada en 1978 fe clave en este proceso de renovacin. n esencia  inspindose en Foucault y Grmsci, lo que Said plantea es que «riente» no existe reamente es una constccin europea, un producto intelectual europeo, una imagen del tr que peite, al denir al to, identicarse a uno mismo como europeo, como occidental. Por qu no existe un campo de estudio simtrico equivalente, denominado «ccidentalismo»? sta pregunta, aa el auto debera hacer nos rexon n spa, el historiador Josep Fonna ( 1 994) ha incidido de nuevo en la misma idea, en un libro cuyo ttulo es ya de por s signicativo Europa ant l pjo Sus agumentaciones son n claas que no precisan comentario alguno P contr e concepto de europeo a a uz de Ia dverdad de o hombre y l cutu-

«nventamo a o atco o acano y o amercano atrbuyndoe una dentdad coectva que no tenian [   ]La m ut de eta nvencone ha do precamente Ia de Aa que pa6 de er un mero concepto geoo a convertre en una entdad ht6ca y cutu e «Orente que no petia reover e probema de ubcar en nue t equema  nea a una ocedade de cutu avanada que no podfamo aojar a Ia prehtora coo las de c, Amrca y Oceania (Fonana 4 228 ,

.

Pa Fontana, esa «invencin» de riente no sea nicamente pa denir Ia suriori dad de ccidente dent de una concepcin lineal del pgso en Ia hstoria.  tambin 

 TRATADO DE EORAFA HUMA

Grf pltic

to de o impulso bico en el Romantiismo, e de la huda de una eaiad sdida, de un Occidente donde la industlizacin estba en la bae de la pujanza econmica y del podero ili Este escapismo empuj a ties orientles, sob todo al riente islmico, a un b llante elenco de vajers y vajera, per «el riente que buscba e ua vencin eupea: u fgio cont la mezquina fealdad del ccidente industrial que haban elabodo ellos ismos en sus sueos, adondolo con todo lo que echaban a ft en su entoo. [... ]Lo que de vead haba y ocwa en ests ties les imporaba pco» (Fonna, 1994 130) El esquema de Said es especiamente sugerente pra la geograa en gene y para la geogaa poltica en particulr porque, en la constccin de la alteridad, la espacialidad tiene un papel muy imporante. El Otro es concebido como una entidad extea contra la  nosotros y nuestra identidad se movliza, reacciona; adems, en el encuentro colonil (o sera exactamente lo mismo en las sociedades occidentles cotemponeas que han recibido una fere inmigracin procedente de las antiguas coloias), el Otro vve ms all, en otro lugar sucientemente lejano contiene, por tanto, una dimensin espacial inernte. De alguna foa, estamos ante conscciones sociales de demarcaciones espaciales. Los espacios cooniles, en tanto que unidades territoriales, son productos histicos, no slo por su estricta materialidad strica, sino tambin por su signicacin sociocultural. En este sentido, la idea de espacializacin socil es sin duda impotante, pero tambin lo es la idea de socializacin espacial, esto es, el proceso a travs del cual, por una parte, colectivda des y actores indivduales son sociizados como miembrs de especcas entidades espacia les delimitdas territorialmente y, por otra, se inteaizn ms o menos activamente las identidades territoriaes colectivas y las tradiciones comparidas. Se tt, en detiva, de llegar a ocer una visin de la cultura y de la sociedad, en todas sus veientes, no sometida (al menos tericmente) a nign discurso ocial ni a los dogmas de los grndes paraigmas  nueva geoga poltica aspira a analizar cticmente esta esctura apantemente s6lidas e iniscutibles con el n de oecer pepectivs alteati  vas y de deseac los mecanismos iscuivos del poder establecido. En un primer mo eto fe el estcturismo quien apor las baes a es crtic; posterioente,  vez que el maismo cay6 en el nauagio de la metiva, han sido el posmoesmo o la siones nestcsts. El sutdo ha sido a geograa poltica crtic que, como meto doloa, imp un ansis de los fenmenos y hechos glcos ast cieo punto heteoxa en lacin con os pepectivas. Heterodoxa en sus contenidos, puesto que ampla el inters acia tema ticionalmente aejados -omo el meio ambiente, la cultu o el gner, y en sus foas, a renunciar a l rigideces padigmtica. Ambos aspectos peiten unas  visiones m complejas de la alidad, y por lo tnto «ms ales», y m crtic scto a los discuos istitucionalizados que intentn explicrla (6 Tuathail, 1996) Esta geografa poltica ctica intenta deconstir los discursos de poder institu cionaidos y, r o tnto, consir nuevas visiones poltica de la laciones sispaciales. La geograa ctica apora, en este contexto, un interesante intento de «descolonizar la men te». Se trata, en paabras de 6 Tuathail (1996), de «una pequea pae de la lucha paa descolonizar nuestra imaginaci6n geogrfica, para demostrar que otras geografas y otros mundos son posibles» (6 Tuathail, 1 996 256) Se persigue replantar la realidad acadmica a tavs de una historiograa que recupere a las clases subalteas como agentes de la histo ia; de ser capaces de deconsir el pensamiento sobre e tro, explondo as espacialida des y sociabilidades de un amplsimo abanico de grpos minoritarios y/o sublteos que tienen como nico eemento en comn, precisamente, su carcter de minora, bien sea de tipo tnico o religioso (gtanos, negros, judos, pueblos indgenas), por razn de edad (ado lescentes, ancianos), orientaci6n sexual (gays, lesbianas), condicin fsica (iscapacitados), comunidades saidas de a inmigraci6n y la minora (que numricamente es mayoritaria) de las mujeres (Shields, 1991)  TRATADO DE GEOGRAFiA HUMANA





En acin con e Utimo eempo, de todos es sabido que Ia geograa de gner con centra su a tenn en as maneras en as que  reaciones erruicas ene os gneros so a Ia vez afectadas por y marcadas en as estcturas espaciaes de as sociedades, a igua que sobre as teoras que pretenden expicar dichas aciones E obetivo Utimo es recticar el andcentrismo que ha caacterizado e pensamiento cientco asta e presente y denun ciar su «faocentrismo» (en e sentido de ser un posicionamiento autogenerado, mascuino y singuar que prduce su propia foa de poder y de pensamiento sin preocupae de nada n de nadie ms)   prpuesta busca deconsir una concepcin dua de mundo basad Unicaente en e enentamiento entre o mascuno y o femenino, Ia cutua y Ia naturae za, o inteectua y o emociona, o ciona y o mco, para as pantear una ectura de as conceptuaizaciones todava gentes sobr e espacio (Rose, 993). E mtodo posmodeo, inspirado, entre muchos otros, en Ia obra de os pensadores Miche Foucaut (969), Heni Lefebe (974), Jacques Deda (972) y JeanFn�ois Lyotrd (  979) impica Ia resistencia a Ia ceazn paradigmtica y a as fouaciones rgi das y categricas, a bsqueda de nuevas foas de interetr e mundo emprco y e cha zo a Ia misticacin ideogica Se descona, en efecto, de as «meanaativas», esto es, de as grandes interetaciones tericas y de as expicaciones ideogicas hegemnicas El  posmodesmo se bea contra e fetichismo de os dscuos totaes, gobaizadors y su  puestamente unveaes y propugna un nuevo discuo, un nuevo enguae de Ia reprsenta cin que, en e caso de Lyotard, afecta incuso a Ia ciencia, que a patir de ahora ser consi derada un uego de enguae ent otos, quedando despoada por tanto de su situaci6n pri  viegiada en acin con otras foas de conocmiento Si Ia modeidad se asociaba a  pgreso inea, a optimismo histrico, a as verdades absouas, a Ia supuesta existencia de unas categor sociaes ideaes y a Ia estnarizaci6n y unifoizacin de conocimiento, la  posmodeidad, conrariamente, pond e nfasis en Ia hetegenedad y en Ia diferencia, en Ia agmentacin, en Ia indetenaci6n, en e escepticismo, en Ia mezcoanza, en e enciento, en Ia denci6n de discuo cu, en e descubmiento del «O»  de o ana, de o ateativo, d e  o hbrido As pues, a posmodedad no es s6o una p esti o un cambio epistemo6gico, sino que expresa una nueva dimensin cutua, Ia ppia de estadio de modo de pruc cin dominante En sta, agunas discipin de campo de as humanidades y de as ciencias sociaes, antes bien deimitad, empiezan aho a peder sus ntidos mites y a czae  con ots en unos estuos 'bridos y ransveaes que dicimente pueden aignarse a un domino u otro, como seaa opouamente Pe Andeon ( 1998) y como pasma de una manera magistra Fredic Jameson en una de sus Utmas obs (995). Es entonces cuando aparcen os denominados estudios cutuaes (productos de un «gio cutura» o  cultural tu siindonos de Ia expresi6n ya consagrada en e mundo angosan) y  poscooniaes, que en geograa humana  dado Iugar a nuevas geograas, tanto poticas como cutuaes (Abet y Nogu, 999). En e cmpo de Ia geoga, os dos ibs que ms han inuido en e debate sobr Ia  posmodedad, son, sin duda, Potmo Gograph:  on ofSpac n Ctca Socal o de Edwa Soa ( 1989), y  Condton ofPotmo: An Enqu nto th gn of Cultural Chang de David Haey (989). Aunque ambos ibros compaten un base comn estcisa y postestctuisa, o cieo es que e enfoque na iere bastante As, mientras Soa aspira a una confuencia de as perspectivas marxista y  posmodea, Haey no taspasa os parmetros metodogicos maista ni rnuncia a  proyecto modeista, aunque asume Ia necesidad de coegir sus dcit y sus excesos En o  que s coinciden ambos es en Ia utiidad de posmodeismo para entende tanto en Ia teor como en Ia prctica, Ia reesctuci6n contemponea de Ia espaciaidad capitast, lo cua impca e stabecimiento de una pepectiva crtica espacia en Ia teora socia con 1

 TRATADO DE GEOGRAFiA HUMANA

Grf plic

tempornea. En esta misma lnea inciden nuevas e interesantes aportaciones como  Postmo urban condition, de Michael J. ear (2000). Parad6jicamente a pesar de a apeura intelectua que en principio peite a posmodeidad el psente est maado por otra perspectiva mucho ms potente y ecaz a del denominado pensamiento 1nico. En efecto a crisis de os grades paradigmas ade ms de abrir ventanas ha dejado va libre a vsiones de a realidad tiranizadas por e pgmatismo a competitivdad y a hogenici6n cultural. El to de a nueva geograa poltica una geograa poltica que ha cuperado y reconsidedo a fondo el pape de a identidad de a cultura y del ugar en a conscci6n del espacio social consiste en oecer  visiones de a realidad alteativas a las del pensamiento ico dominante. Bblografia

AGW John A. (984) «Place and Political Behaviou he eography of Scottish Natio nalism» Political Gography Quay, 3 p. 9206.  ( 987) Plac and Politics  ographical Mdiation ofStat and ci, Boston Allen and Unwin.  ( 998) «European Landscae and dentit» en: B. raham (ed.) Mod Europ Plac, Cultu and Idnti, Lons old . 23235.   y Stua CODG (  995) Mtng Spac, Londrs outledge. A Abel y Joan NG (eds.) (999) «Nuevas geograa culturales» n.0 monogrco de Documnts d'Anlisi Gogrca, 34. DRO James (ed.) (986) T Ris ofth Mo Stat, Brighton Haester Prss.   Chris BROO y Allan CO (995)  A global wor? Rorng political spac, xfrd xford University Press and pen Univeit. DRO Pe (998)  gins ofPostmoi, Londres Verso. BR Pie (99) Rgions, nations, tats Composition t composition  lspac nationl Publisud. B J. (986) «A heo of Nationalism»  Antipod, 8 pp. 50. BO  y J.N. OG (eds.) (982) Intgration and Division Gographical Prspctivs on Noh Irnd, Londs Academic Pss. BOO Norbeo ( 987) tado, gobo y socid Contbuci6n a una toa gnral  a  poltica, Barelona Plaza y Jans. B M. (ed.) ( 999) National Histo and Inti Approachs to th Wting ofNational Histo in th Nohst Baltic Rgion Nintnth and Twntith Cntus, Helsii Finish Literatu Societ. B Luc (984) Entr /'dn t l'utopi.  fonmnts imaginairs d l'spac qubois, Montreal ditions QubecAmrique. C Horacio ( 98 )  Filosof y cincia n a Gograf£a contmporna Una intducci6n a I Gograf£a, Barcelona Barcanova. CE, Manuel (998)  ra  I infoacin conom(a, socid, cultura, Madrid Alianza Editorial 3  vols. C Paul (  978) Espac t pouvoir, as sses Universitais de France. CORD S. y A. G (eds.) (993) !al distinctivnss pc, particula, and inti, Londres Common rund. CO Joseph (986) El coraz6n   tinibl, Marid Alianza Editorial. COGRO enis (983) Social Foation and Symbolic ncap, Londres Crom Helm. ( 985) «rospect Pepective and the Evution of the Landscape dea» Transactions of th Institut of Btish Gographrs, 0 pp. 6376. -

 TRATADO DE EORAFIA MANA

25

oaog

 ( 1 989 ), > , Insttut ofBtish Gogrphrs Trnscton N S 144 pp 435445. E, Dorn (1984) Sptl dvsons of lbor Socl stctr nd th gogrphy of  pducton, ua York, Mthun  (1 994) Spc, Pc nd Gndr, Mnnapols, Unrsty of Mnnsota Prss E, Dad ( 1 998)  ncp nd Englishnss, Londrs, Rakton Books DO, L ( 1 994 ), «Th Transfoaton of Cutural Gography» , n: Drk Grgo, R Martn y G Smth (ds) , Humn Gogrphy Socty, Spc nd Socl Scnc, Mnnapols, Unrsty of Mnnsota Prss, pp 146173.  TRATADO DE GEOGRAFiA HUMANA

27

Jn Nue

MLN, Jim (  986), «Th Political Gogaphy of "ationBuildng and ationalism in Social Scincs Stctul vs Dialctica Account» , Poltcl Gogrphy Qurly, 5 (4), pp 299-329 ME, D. (2000), «McGuggnsation? ational idntiy and globalisation in th Basqu count», Poltcl Gogrphy,  9 (4), pp 473-494. MNEZ, Ricao (  986 ), «l surgr d Ia gogaa poltica» , n Aurora Garca Balstros (d), To y prctc  I  gogrf, Madid, hama Uniidad, pp 328-3 47. M, D on (2000), Culturl Gogrphy. A Ctcl Intducton, xford, Blacwll MN, Z (d) (  992), Globlzton nd tol Intts, bu, Aldrshot O, oan (998), Nconlismo y ttoo, ia, Mino  y Joan VENE (200  ), Gopoltc nt y gblzc6n, Bclona, Aril , nth R. (  996 ), «(R)adg th ndca», nvnmnt nd Pnnng D c nd Spc, 6, pp.   7- 26. E, A. y C H  W (  982), «Autonomist ationalis:  Thortical Fmwork for Spatial Vaiations and its Gnsis and Dlopmnt» , Poltcl Gogrphy Qurly,  , pp  9-39. 6 T, Groid (  996), Crtcl Gopoltcs, Miapolis, Unirsiy of Minnsota Prss PONE, Michal (d) (985), ogss n Poltcl Gogrphy, Londrs, Croom Hlm. PEE, Richad (  996), «A Sign Tan fo Histo Danls Shays' Mmorial in Ptrsham, Massachustts»,  Ann of th Assocton of Amcn Gogrphrs, 86, pp 2-43  an ( 984), « Plac a hstoricay contingnt prcss Stctution and th tim gography of bcoming lacs», Ann ofth Assocton of Amrcn Gogrphr, 74, pp 279297.  (  9 90), st wor nd lost wo mo nd th ngug of vy lf n lt nntnthcntu Stockholm, Cambidg, Cambidg Unisiy Prss REN, Claud (995), Gopoltqu t ghstor, Dion, Histoir Payot ZE, Fridich (  897), Poltsch Gogrph, Munch, dnburg. ROE, Giian (993), Fmnsm nd gogrphy.  lmts o gogrphcl knowldg, Minapolis, Unirsity of Minsota Pss SK, Robrt D (986), Humn ttol. Its tho nd hsto, Cambridg, Cambridg Uniiy Prss S, dward  (978), Orntlsm, ua Yo, ntag. SEZ, Joanugni (  98  ),  gogrf y l spco socl l podr, Barclona, Los Libros d Ia Fntra SN, And-Louis (98), Gogrf Poltc, Barclona, ikosTau SE, M. ( 989), « ci sorta  il tnnt Colom», hvo d St Un  gonl, 35 , pp 3-44 SE, Rob (99), Pcs on th mn Alttv gogrphs of modty, Londrs, Roudg. SO, Jon R ( 2000), Nw Wor, Nw Gogrphs, Syacus, Syracus Uniiy Prss SO, dad (  980), « Th socialspatial dialctic» ,  Ann of th Assocton of Amcn Gogrph, 70, pp. 207-225  ( 989), Postmod Gogrphis  on of Spc n Ctcl Socl o, Lon ds, Vro.  (  9 96 ), rpc Jous to s Angs nd OthrndImgnd Pcs, Cambridg Blacw.  (2000), Postmtpols, ua Yok, Blacwl. S, i (984), Unvn vlopmnt, ua Yor, Blacl TO, Ptr (988), «WoldSystms Analysis and Rgional Gogaphy»,  fsson Gogrphy, 40 (3), pp 2 59-265. 28

 TRATADO DE GEOGRAFfA HUMANA

Grf pltc

 (1 994), Gografa poltca. Economamundo Estadonac6n y localad Madrid, Trama. , igl ( 1 983 ), Litratur, th Prduction of Cultur, and th Politics of Plac»,  Antpod 1 5 (1 ), pp. 1 223.  ( 1 983 ), n th Dtination of Social Action in Spac and Tim» , Socty and Spac 1 , pp. 23-57 T, Tztan ( 1 994), Dalogsm and Schzophrna n an Othr Tongu Durham, Duk Unirsity Prss.  YiFu ( 1 977)  Spac and .  rspctv ofpnc Londrs, old. , ugnio ( 1 998), I pasao com ttro. Dal ttoo vssuto al ttoo rapprsntato Vncia, Mailio. WLLS, Colin H. (d.) ( 1 982), Natonal ¶tsm Cari, Uniity of Wals Prss.  ( 1 985),
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF