Jardin de Niños

September 6, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Jardin de Niños...

Description

 

Agradecimientos Se agradece especialmente la colaboración para el desarrollo del de l

pr pres esen ente te

amig am iga as

pr proy oyec ecto to

Cas asti tiñe ñei ira

al

Ma Mari ria a

pr prof ofes esor or de

la

Va Vald ldes es

Paz az, ,

Di

Gu Gust stav avo, o, Nez ezio io

a

mi mis s

Ma Mart rti ina na, ,

Aranguren Maria Julia, Castiñeira Celeste, Llopis Ana Carmen y a los jardines Bloomies, Casita de Any Y Fasta Catherina quienes me dejaron visitarlos y tomarles fotos.

1

 

Índice

Introducción ………………………………… ……………………………………………………………………… ………………………………………………………………………… …………………………………………………… ………………7

Capitulo 1: Diseño de interiores en la arquitectura para los chicos 1.1

El diseño …………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… ……………………………… 10

1.2

EL diseño en la arquitectura para los niños ………….12

1.3

La importancia de la arquitectura en el proceso del aprendizaje de los niños …………………………………………………………… …………………………………………………………….13 .13

Capi Ca pitu tulo lo 2: Co Comi mien enzo zos s

y

de desa sarr rrol ollo los s

de la plan planta ta de un

jardín.  2.1

El

surgimiento

de

los

jardines

infantiles

en

argentina …………………………………… ………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………… ………………………………………………………16 …………………16 2.1. 2. 1.1 1

De Desa sarr rrol ollo lo

y

f fun unci cion ones es

de del l

j jar ardí dín n

d de e

infantes ………………………………… ……………………………………………………………………… ………………………………………………………………………… ………………………………………………20 …………20 2.1.2.1

 

Fu Func ncio iona nali lida dad d

de un una a

p pla lant nta a

d de e

un

jardín de infantes………… infantes………………………………………………… …………………………………………21 …21 2.1.3

 

Áreas…………………………………………………………………………………………25 2.1.3.1

 

In Inte teri rior or de un una a sa sala la de ja jard rdín ín de

infantes………………………………………………… infantes…………… ………………………………………………………………25 …………………………25 2.1.3.2

El espacio exterior de un jardín.27

2

 

Capitulo 3: La ergonometría y la ergonometría infantil.  3.1

  Ergonometría……………………………………………………………………………………………… 30 3.1.1

Ergonometría infantil…………… infantil………………………………………………3 …………………………………32 2

Capi Ca pitu tulo lo 4: El mo mobi bili liar ario io en lo los s

dist distin into tos s

espa espaci cios os del del

jardín de infantes. 4.1

Mobiliario……………………………………………… Mobiliario………… ………………………………………………………………………… ……………………………………………………34 ………………34 4.1.1

4.1.2

Interior………………………………………………… Interior…………… …………………………………………………………………35 ……………………………35 4.1.1.1

  Interior de la salita……………… salita………………………………35 ………………35

4.1.1.2

  Baños…………………………………………………………………………39

Exterior………………………………………………… Exterior…………… ……………………………………………………………….40 ………………………….40

Capitulo 5: Factores que generan un espacio confortable.  5.1

 Desarrollo de un espacio confortable………………………… confortable……………………………43 …43 5.1.1

Colores………………………………………………………… Colores…………………… ……………………………………………………………44 ………………………44

5.1.2

Ventilación e iluminación… iluminación……………………………….47 …………………………….47

5.1.3

Acústica……………………………………………………… Acústica………………… ………………………………………………………….49 …………………….49

5.1.4

Calefacción……………………………………………… Calefacción………… ………………………………………………………….50 …………………….50

Capitulo 6: Estudio de casos: Visitas a jardines en la ciudad de Buenos Aires. 6.1

Jardín Bloomis……………… Bloomis…………………………………………………… ………………………………………………………………………52 …………………………………52

3

 

6.2

Jardín la Casita de Any…………………………… Any………………………………………………………………57 …………………………………57

6.3

Jardín Fasta Catherina…………… Catherina…………………………………………………… ………………………………………………….62 ………….62

Conclusión……………………………………………… Conclusión………… ………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………… ……………………………………70

Capi Ca pitu tulo lo 7: Pr Prop opue uest sta a de un pr proy oyec ecto to a re real aliz izar arse se en un jardín de infantes……………………………………… ………………………………………………………………………… ………………………………………………………….71 …………………….71

Conclusión……………………………………………… Conclusión………… ………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………. ………………………………….80

Lista de referencia bibliográfica……………………… bibliográfica…………………………………………………………… ……………………………………83   ………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………… …………………………………….84 .84 Bibliografía……………………………………

4

 

Índice de figuras

Figura 1: Planta tipo de un jardín de infantes. P.25 Figu Fi gura ra

2:

Di Diag agra rama ma

de

la

di dist stri ribu buci ción ón

ti tipo po

de del l

es espa paci cio o

interior de una sala de jardín. P.27 Figura 3: Plano de la distribución tipo del espacio exterior. P.29 Figura 4: Imagen de nenes en el área de artística de una salita de jardín. P.38 Figura 5: Foto de niños en el área de biblioteca. P.38 Figura 6: Niños utilizando las bachas de los baños. P.40 Figura 7: Niños jugando en el patio del jardín. P.42 Figura 8: Fachada del jardín. P.53 Figura 9: Escalera mostrando las barandas. P.55 Figura 10: Bacha e inodoros del baño. P.56 Figura 11: Patio exterior del jardín. P.57 Figura 12: Fachada del jardín. P.58 Figura 13: Espacio de una de las salitas. P.59 Figura 14: Niños jugando en el patio. P.61 Figura 15: Bacha e inodoro del establecimiento. P.62 Figura 16: Pasillos que hay que atravesar para llegar a la zona de jardín. P.63 Figura 17: Paneles de madera divisorios de dos salas. P.65

5

 

Figura 18: Sector de rincones de la sala de cuatro. P.66 Figura 19: Box de los baños. P.67 Figura 20: Bacha para los nenes. P.68 Figura 21: Patio exterior del jardín. P.69 Figura 22: Planta general del jardín. P.72 Figura 23: Baño de nenes y nenas. P.75 Figura 24: Planta de la salita. P.78 Figura 25: Planta del patio exterior del jardín. P.79

6

 

Introducción   Antiguamente la educación de los niños en sus primeros años de

vida

se

realizaba

de

forma

pura

y

exclusivamente

doméstica; la familia como principal transmisora de formación de valores y educación, en algunos casos, era delegada a los empleados de la casa. De esta forma, el niño se desarrollaba aisl ai sla ado

de

su sus s

pa pare res s,

sin

re reci cib bir

aq aque uel llo los s

est stí ímu mulo los s

fundament funda mentales ales para su poste posterior rior dese desempeño mpeño soci social al adec adecuado, uado, sin la posibilidad de satisfacer sus infinitas curiosidades y carente de personas capacitadas para su aprendizaje. En

di dich cho o

co cont ntex exto to, ,

importancia

a

la las s

nivel

mu muje jere res s social,

co comi mien enza zan n

a

co cobr brar ar

desarrollando

ma mayo yor r

papeles

fundamentales en el sustento económico del hogar. Debi De bid do

a

est ste e

fe fenó nóme meno no

so soc cia ial, l,

su surg rge e

la

nec ece esi sida dad d

de

instituciones de contención de aquellos hijos que quedaban solos en los horarios laborales de sus padres. Así As í

es co como mo se da in inic icio io al su surg rgim imie ient nto o

infantes

de ja jard rdin ines es de

como instituciones educativas.

En 1884, se sanciona en Argentina la Ley de Educación Común, donde se incluye al jardín de infantes como posibilidad de educación especial. En el mismo año, se inaugura el primer

7

 

jardín de infantes en Paraná Provincia de Entre Ríos, Escuela Normal de Paraná. Los jardines de infantes fueron cobrando importancia, no solo por po r

el

in incr crem eme ent nto o

feme fe meni nina na inic in icia ial l

si sino no co como mo

de

la

ta tamb mbié ién n

po por r

ob obli liga gato tori ria a

po pobl blac ació ión n la

y

la

in incl clus usió ión n

de dent ntro ro

de del l

sal ali ida de

la

si sist stem ema a

la labo bor ral

ed educ ucac ació ión n ed educ ucat ativ ivo o

argentino. En los primeros diez años de educación inicial, los jardines infa in fant ntil iles es

es esta taba ban n

habi habili lita tado dos s

para

fu func ncio iona nar r

pe pero ro

no

atendían los requisitos de diseño y confort que los niños necesi nec esitab taban an

par para a un ópti óptimo mo des desarr arroll ollo o de su apren aprendiz dizaje aje, ,

comodidad y seguridad. Tres Tre s eta etapas pas son las que atrav atravies iesan an el des desarr arroll ollo o de est este e proyecto de investigación. En una primera etapa, se analizará y desarrollará la recopilación de información sobre el diseño de interiores en los jardines de infantes. En una segunda etap et apa a

se

rea eal liz izar ará á

un

tra rab baj ajo o

de

cam ampo po, ,

asi sis sti tien endo do

a

diferentes jardines de infantes de la Ciudad de Buenos Aires, donde se hará un relevamiento de las instalaciones edilicias actuales; y en una tercer y última etapa se desarrollará una propuesta eficaz de diseño para estas instituciones. La

fi fina nali lida dad d

de del l

pr proy oyec ecto to

es

es esta tabl blec ecer er

lo los s

pa patr tron ones es

de

diseño de interiores para un jardín de infantes óptimo para los req requis uisito itos s de apr aprend endiza izaje, je, con confor fort t y seg seguri uridad dad de los niños que asisten.

8

 

En

el

desarrollo

herram her ramien ientas tas y

del

trabajo

con conoci ocimie miento ntos s

se

adq adquir uirido idos s

implementarán en

la

Car Carrer rera a

las de

Diseño de Interiores; llevándolas a la práctica proponiendo un

pr proy oyec ecto to

qu que e

re resp spon onda da

a

lo los s

re requ quis isit itos os

y

ne nece cesi sida dade des s

actuales de un jardín de infantes.

9

 

Capitulo 1: Diseño de interiores en la arquitectura para los chicos. Se abordará la explicación de que es el diseño y los límites en el que trabaja el diseño en la arquitectura infantil.

1.1

El diseño.

El diseño es el proceso en el cual se proyecta, coordina, selecciona y organizan diferentes elementos para crear, con el objetivo de poder transmitir a diferentes grupos mensajes específicos y responder a determinadas necesidades. El propósito del diseño es proyectar objetos y espacios de uso cot cotidi idiano ano, , ten tenien iendo do en cue cuenta nta los mat materi eriale ales, s, la vid vida a útil de los mismos, las cualidades que cada uno ofrece y su función. Las formas responden, en principio, a los fines que deben cumplir y no a condicionamientos estéticos abstractos, a su uso y funcionalidad funcionalidad. . El diseño convive con nosotros, es decir, se aplica a los ambientes de la vida cotidiana, el entorno donde se mueven, cada ca da ob obje jeto to qu que e es ut util iliz izad ado, o, la fo form rma a de ve vest stir irse se y en muchas cosas más imposibles de enumerar, se hace presente. El Diseño de interiores es la disciplina proyectual encargada de formar la experiencia del espacio interior, con el manejo del volumen espacial así como el tratamiento superficial.

10

 

Al

proyectar

nece ne cesi sida dade des s

un

de

espacio

la las s

se

estudian

pe pers rson onas as, ,

su sus s

en

detalle

ac acti tivi vida dade des s

las

pú públ blic icas as

y

privadas, sus tendencias estéticas y de funcionalidad, sin pode po der r

pr pres esci cind ndir ir

nu nunc nca a

de

la

es estr trec echa ha

re rela laci ción ón

en entr tre e

la

arquitectura de los edificios y la de los interiores. El objetivo del diseño de interior es definir los espacios, considerando parámetros tanto objetivos como subjetivos. Dentro de los parámetros objetivos están los recorridos, las pers pe rspe pect ctiv ivas as, ,

la las s

abertu abe rturas ras y la las s

no norm rmat ativ ivas as

té técn cnic icas as, ,

el

en ento torn rno, o,

la las s

de rel relaci aciona onar r el esp espaci acio o inte interio rior r con el

exterior. A

di dife fere renc ncia ia

restri res tricci ccione ones s

de

lo los s

as aspe pect ctos os

gen genera erales les par para a

ob obje jeti tivo vos, s,

qu que e

co cons nsti titu tuye yen n

cua cualqu lquier ier pro proyec yecto to de dis diseño eño

interior, los aspectos subjetivos quedan definidos por cada cliente

en

particular.

Al

momento

de

profesional deberá satisfacer al cliente,

plantearlos

el

teniendo en c cuenta uenta

sus necesidades, sin dejar de lado el espacio objetivo. Según estos

parámetros

el

diseño

interior

podrá

operar

correctamente en la distribución del espacio para llegar a crea cr ear r

un

co conj njun unto to

ar armó móni nico co

me medi dian ante te

re reco corr rrid idos os

fl flui uido dos s

logrando la armonía perfecta entre forma y función. Para Pa ra

co conc ncre reta tar r

lo los s

obj objet etiv ivos os

y

log logra rar r

un

int inter erio ior r

que

satisfaga los requerimientos del usuario, el diseñador debe esta es tar r

at aten ento to

a

la las s

di dist stin inta tas s

va vari riab able les s

qu que e

co conf nfor orma man n

el

11

 

universo del espacio arquitectónico como la funcionalida funcionalidad, d, la iluminación, la morfología y los materiales. El profesional tiene como materia prima de trabajo el manejo del de l

es espa paci cio, o, el cu cual al de debe be ad adap apta tar r

nece ne cesi sida dade des s

y

me medi dios os

qu que e

y

re requ quie iera ra

mo modi difi fica car r

el

se segú gún n

cl clie ient nte, e,

la las s

bu busc scan ando do

siempre la mejor solución espacial, funcional, tecnológica y económica. Al momento de su opinión profesional tiene que dar respuestas acab ac abad adas as

y

co cont ntun unde dent ntes es. .

Gr Gran an

pa part rte e

de del l

éx éxit ito, o,

en

es este te

terreno se basa en la capacitación que realice a lo largo de su vida. Si lo que le interesa es el tratamiento del espacio interior, es decir, el poder sentirse satisfecho con lo que ha escogido en materia de distribución espacial, proporciones, colores, texturas, calidades, muebles y objetos deberá capacitarse en estos aspectos del diseño.

1.2 El El di diseño seño en la arquitectura Bosc Bo sch, h,

Me Mene nega gazz zzo o

y

Ga Gall lli i

para los niños.

(1 (196 969) 9)

Af Afir irma man n

qu que: e:

el

en ento torn rno o

físico del aprendizaje infantil tiene un elemento principal: la instalación arquitectónic arquitectónica. a. La instalación arquitectónica, proporciona el lugar en donde tien ti enen en

su

de desa sarr rrol ollo lo

to toda das s

la las s

in inte tera racc ccio ione nes s

en entr tre e

la las s

personas y los materiales dentro del proceso de aprendizaje. Determina las condiciones básicas de luz, sonido, temperatura

12

 

y la separación entre grupos de personas. Aporta cualidades como el color, la textura, el nivel y la suavidad o la dureza de los espacios que se dispone para el aprendizaje de los niños. Las instalaciones arquitectónicas de los jardines de infantes de la actualidad ofrecen una flexibilidad en las divisiones del espacio y en el acceso para el aprendizaje a las áreas interiores y exteriores. Fria Fr ias( s(s/ s/f) f)

af afir irma ma: :

“L “Las as

ma mani nife fest stac acio ione nes s

em emoc ocio iona nale les s

y

psicológicas de los alumnos están dadas por la organización de los espacios interiores y exteriores”. (p.11). Si

bien las apti aptitudes, tudes, las dest destrezas rezas y los intereses de l los os

niños

se

modifican

a

lo

largo

de

la

escolaridad,

la

adaptació adapt ación n arqu arquitec itectónic tónica a no sufre tran transfor sformacio maciones nes en los esqu es quem emas as

de

or orga gani niza zaci ción ón

es espa paci cial al

y

de

di dist stri ribu buci ción ón

de

materiales. La disposición arquitectónica es importante en el aprendizaje inic in icia ial l

y

fo form rma a

el co cont ntex exto to de dent ntro ro de del l

cu cual al el pr prof ofes esor or

establece el entorno.

1.3 1. 3 La im impo port rtan anci cia a de la ar arqu quit itec ectu tura ra en el pr proc oces eso o de del l aprendizaje de los niños. La pedagogía y la didáctica del jardín de infantes, son el resultado de numerosas aportaciones recibidas en el curso de

13

 

su crecimiento, se puede considerar por una parte las ideas y real re aliz izac acio ione nes s

de del l

fu fund ndad ador or

de

la

ed educ ucac ació ión n

pr pree eesc scol olar ar, ,

Federico Froebel, quien sistematizo la pedagogía del jardín formulando una teoría de la educación infantil. La base de su enseñanza fue el reconocimiento del valor que para el niño tiene el juego. Consideraba que por medio de su propia actividad, el infante logra la realización de grandes habilidades. El fin de la educación era pone poner r al niño e en n conta contacto cto con

la

naturaleza, incluyendo la vida vegetal, animal y los objetos como cuerpos sólidos que incluyen pelotas, cubos, cilindros, tiras de papeles de colores para cortar y materiales para moldear. Estos elementos eran utilizados en diversos juegos y actividades, para

desarrollar la motricidad manual, hacerle

adquirir a los infantes una destreza y agudizar sus sentidos de la vist vista a y el tac tacto to. . Por ot otra ra pa part rte, e, Fr Frob obel el cr creo eo

un

sistema

la

de

canciones,

que

servían

para

acompañar

dramatización de hechos de la vida cotidiana. Además se interesaba en la actividad espontánea de los niños, la aut autoac oactiv tivida idad d es uno de sus pri princi ncipio pios, s, uti utiliz lizand ando o el juego y el trabajo manual como medio. Las exigencias y posibilidades que se le ofrecen al niño en las act activi ividad dades es esc escola olares res, , se apo apoyan yan en los con conoci ocimie miento ntos s sobre el desarrollo infantil, en las áreas de su personalidad

14

 

como en la experiencia acumulada en el trato directo con los demás niños. La pedagogía nació para la etapa de jardín de infantes. La doct do ctor ora a Mo Mont ntes esso sori ri ob obse serv rvó ó a lo los s ni niño ños s de 0 a 6 añ años os y afirma: “Que durante este período el niño es una esponja con un potencial de crecimiento que no volverá a tener en toda su vida”. Es

(Montessori, 2006).

primordial

brindarles

a

los

niños

las

mejores

oportunidades de aprendizaje. En los tres primeros años el bebe beb e tie tiene ne una men mente te “ab “absor sorben bente” te”; ; abs absorb orbe e tod todo o com como o una esponja. Las experiencias de esta inicial etapa lo marcará el resto de su vida.“Este es el momento crucial donde mejor y más naturalmente internalizar las normas sociales, morales, culturales, aprende el lenguaje y el movimiento" (Montessori, 2006). Se

ba bas sa

en

una

te ten nde denc nci ia

o

co corr rrie ien nte

qu que e

an anal aliz iza a

lo los s

comportamientos, el método holístico, toma en cuenta todas las dimensiones de la persona y su ubicación en el universo como un todo único. Humanista, respeta la individualidad de cada niño, su propio camino de aprendizaje, sus elecciones, sus intereses, sus tiempos personales y ritmos. Práctico (el proc pr oces eso o

es ac acti tivo vo y

no pa pasi sivo vo) )

y

se sens nsor oria ial l

(p (pro romu muev eve e

el

aprendizaje a través de todos los sentidos).Este método es simple y alegra la vida a los chicos y a los docentes, a quienes no se los recarga con trabajo inútil.

15

 

Capitulo 2: Comienzo y desarrollos de la planta de un jardín. Se abordaran los comienzos de los jardines de infantes y la relación que el niño tiene con el establecimien establecimiento. to.

2.1

El

surgimiento

de

los

jardines

infantiles

en

la

argentina. Bernar Ber nardin dino o

Riv Rivada adavia via, ,

fue el pri primer mer pre presid sident ente e

arg argent entino ino. .

Nacido en Buenos Aires el 29 de mayo de 1780, inició sus estu es tudi dios os en el Co Cole legi gio o de Sa San n Ca Carl rlos os en 17 1798 98 do dond nde e cu curs rsó ó gramática, filosofía y teología, pero no se graduó en ninguna de estas materias, abandonando los estudios. Cuando Cua ndo Riv Rivada adavia via lle llega ga a Eur Europa opa en mis misión ión dip diplom lomáti ática ca se inician

las

especialmente

nuevas

orientaciones

de

la

educación,

la preescolar. 

Los ensayos de Owen y las teorías de educación de De Gerndo fuer fu ero on

con onoc ocid ida as

por

Ri Riva vada davi via a

y

cu cuan and do

reg egre resó só

a

la

Argentina trato de llevarlas a la práctica. Owen en 1808, empezó a dirigir una importante fábrica en New Lanark (Escocia), donde estableció la jornada de trabajo de 10 horas y media (en aquel entonces, muy corta), fundando una escu es cuel ela a

pa para ra lo los s

infancia y

hi hijo jos s

de lo los s

ob obre rero ros, s, un ja jard rdín ín de la

una casa cuna.

16

 

Aller y

Mira L López ópez afirm afirman: an: Es Estas tas i ideas deas f fuero ueron n tom tomadas adas p por or

Rivadavia quien consideraba la responsabilidad responsabilidad de la mujer en la dirección del hogar y la educación de los hijos -ya que los hom hombre bres s viv vivían ían en pie de gue guerra rra- con consag sagran rando do así sus esfuerzos a la organización de la enseñanza. (1970, p. 235). Apro Ap roxi xima mada dame ment nte e escu es cuel elas as

en entr tre e

in infa fant ntil iles es

18 1823 23 en

y

Bu Buen enos os

18 1824 24

su surg rgen en

Ai Aire res, s,

la las s

cu cuan ando do

pr prim imer eras as Be Bern rnar ardi dino no

Rivadavia formula un programa de gobierno declarando que, la escuela era la prosperidad de los pueblos nacientes. Rivadavia no estaba solo, sino que contó con la colaboración de María S. de Mendeville, quien le enseño sobre los métodos de educación. La situación política que sucedió al gobierno de Bernardino Riva Ri vada davi via a

hi hizo zo

qu que e

la

es escu cuel ela a

in infa fant ntil il

de desa sapa pare reci cier era a

e

impidió que trascendiera su pensamiento. Las escuelas fueron cerr ce rrad adas as

y

lo los s

ma maes estr tros os

ob obli liga gado dos s

federal, que sig significaba, nificaba, una

a

ca carg rgar ar

el

ci cint ntil illo lo

señal d de e fidel fidelidad idad a la caus causas as

del orden, de la tranquilidad y el bienestar de los hijos. Muchos de los maestros, al no soportar semejante

humillación

prefirieron el exilio, y las escuelas sin personal ni medios se vieron obligadas a cerrar. Sarmiento será quien siente las bases de la educación de la primer pri mera a inf infanc ancia. ia. En oct octubr ubre e de 184 1845, 5, Sar Sarmie miento nto par partió tió de Santiago a Valparaíso, en donde debía comenzar su viaje de tres años.

17

 

En mayo del 1846 llegó a Paris, donde se formo en la lectura de la obra francesa, considerando a la gran nación, Francia, como la maestra de la humanidad. Durante cinco meses, en desempeño de la Comisión que le había encargado el Presidente Montt de Chile, visito los institutos educativos. No dejó nada por ver, las escuelas normales, especialmen especialmente te la de

Ve Vers rsal alle les, s,

muni mu nic cip ipal ales es

y,

mo mode delo lo en

de

lo los s

pa part rti icu cula lar r

pl plan ante tele les s las

de

sa sala las s

su de

cl clas ase, e,

la las s

as asil ilos os

qu que e

consideraba la última mejora que la institución popular Abia reci re cibi bido do. . Las sa sala las s de asi asilo los, s, er eran an franceses que qu e

la las s

el lu luga gar r don donde de lo los s

recibían a los niños de do dos s a seis añ años, os, mi mientras entras cun unas as

dieciocho

púb úbli lica cas s

meses.

at aten endí día an

Sarmiento

a

quedo

lo los s

niñ iño os

maravillado

de

has ast ta de

su

organización y su pensamiento voló a su patria; pensando que en Am Amer eric ica a de debí bían an ex exis isti tir r es esto tos s in inst stit itut utos os co con n el fi fin n de salvar a niños que morían por la ignorancias de sus madres y la falta de recursos. Es una característica general de la época que la moral del niño se forme en la Sala de Asilos durante los cuatro años, donde se desarrolla la inteligencia, se mantiene despierta la atención y

se apre aprende nde a leer, escribir, contar y canta cantar, r, ya

que el canto junto con el ejercicio y movimiento gimnástico da agrado a la enseñanza.

18

 

“Por limitado que sea el aprovechamiento de estos estudios, el niño sale para la escuela primaria educado, moralizado y desembarazado de las dificultades que rodea al aprendizaje de los primeros andares”. (Sarmiento, 1845) Los Lo s

ja jard rdin ines es

en

civi ci vili liza zaci ción ón y

la

arg rge ent ntin ina a

en entr tran an po por r

so son n

lo ta tant nto o

una

co conq nqu uis ista ta

en el do domi mini nio o

de

la

de la

educación popular. La formación inicial en Argentina comienza a partir de los 3 años y hasta los 5 en los jardines de infantes. Es aquí, dond do nde e

lo los s

ni niño ños s

en entr tran an

en

co cont ntac acto to

pe perm rman anen ente te

co con n

ot otra ras s

personas ajenas a su familia, amplían el proceso educativo fami fa mili liar ar y

se pr prep epar aran an pa para ra la pr prim imar aria ia. .

En es este te pr prim imer er

contacto con el mundo externo, que se realiza a través de la escu es cuel ela, a, la las s in inst stal alac acio ione nes s de debe be se ser r un es esti timu mulo lo y no un una a dificultad para el niño. La le ley y

es esta tabl blec ece e

la ob obli liga gato tori ried edad ad de del l

úl últi timo mo añ año o

de la

educación inicial. El niño realiza la preparación para el aprendizaje de la lecto-escritu lecto-escritura, ra, enriquece la socialización con los compañeros, se desarrolla con su entorno a través de un vínculo esencialmente motor y, al mismo tiempo, el espacio estimula su creatividad personal. Existe un lazo estrecho entre la imaginación, el dominio del cuerpo y el espacio. En efecto, la personalidad se estructura en

el

es espa paci cio, o,

al allí lí

se

co cons nstr truy uyen en

lo los s

as aspe pect ctos os

mo moto tore res, s,

afectivos e intelectuales de cada uno.

19

 

El niño deberá ser confrontado con diferentes situaciones que lo inviten a efectuar descubrimientos, a manifestarse lúdica y espiritualmente, a relacionarse con otros chicos y con los objeto obj etos, s,

a

apr aprend ender er

noc nocion iones es

de

pro profun fundid didad, ad,

sep separa aració ción, n,

cerrado-abierto cerrado-abiert o y arriba-abajo. Todas las adquisiciones en la etap et apa a

de del l

de desa sarr rrol ollo lo

in infa fant ntil il

dire di recc cció ión, n,

se sent ntid ido o

y

prog pr ogre resi sivo vo

co cont ntro rol l

de del l

pa pare rece cen n

ob obje jeti tivo vo; ; me medi dio o

ma mayo yor r

te tene ner r

un una a

mi mism sma a

in inde depe pend nden enci cia a

am ambi bien ente te, ,

y

ap apro rove vech chan ando do

un lo los s

medios y recursos.

2.1.1 Desarrollos y funciones del jardín de infantes. Los jar jardin dines es de inf infant antes es pue pueden den enc encont ontrar rarse se en una pla planta nta independiente o estar incluidos en una organización educativa con otros niveles escolares. Bosch, Menegazzo y Galli (1969) sostiene que el jardín si forma

parte

de

una

escuela

primaria

o

secundaria

el

  ubi ubique que en aul aulas as requer req uerimi imient ento o mín mínimo imo del mis mismo mo es que se se  situ si tuad adas as

de del l

re rest sto o

de

la

in inst stit ituc ució ión, n,

co con n

su sus s

pr prop opio ios s

sanita san itario rios s y pat patios ios de jue juegos gos. . Dic Dichas has reg reglam lament entaci acione ones s de infraestructura infraestructur a deben tenerse en cuenta para la planificación edilicia, dado que las actividades que los niños realizan deben propiciarse en u un n

clima de t tranquilidad, ranquilidad, diferente al

del colegio primario o secundario. Para Par a sat satisf isface acer r los obj objeti etivos vos del jar jardín dín de inf infant antes, es, la planta del edificio se tiene en cuenta tanto por su ubicación

20

 

como co mo

po por r

su

di dist stri ribu buci ción ón

y

co cons nstr truc ucci ción ón

de

su

es espa paci cio o

interior y exterior. En cuanto al lugar, es necesario tener en cuenta el acceso al establ est ableci ecimie miento nto. . Es con conven venien iente te que sea en una cal calle le poc poco o tran tr ansi sita tada da, , a fi fin n de re redu duci cir r lo los s ri ries esgo gos s de ac acci cide dent nte e de tránsito. El acceso debe estar a no menos de 5 metros de la línea municipal, para crear un área de decomprensión entre el interior de la escuela y la vía publica. El hall podrá ser usado como lugar de espera para los alumnos y familiares, también es conveniente que haya una dársena de estacionamiento para el acceso y el descenso de alumnos de transporte escolar y vehículos particulares. Un

pu punt nto o

ca cara ract cter erís ísti tico co

de

la

co cons nstr truc ucci ción ón

es esco cola lar r

es

integrar la naturaleza con la arquitectura para embellecer el edificio, teniendo en cuenta que el niño forma parte de la escuel esc uela, a,

por lo

forma, for ma, col color or

y

tan tanto, to, su nat natura uralez leza a

gus gusto, to, est estéti ética, ca, arq arquit uitect ectura ura, , cir circun cundan dante te

ser serán án

ele elemen mentos tos de

enseñanza.

2.1.2.1 Funcionalidad de una planta de jardín de infantes. La planta de un jardín debe ser funcional y acorde a las necesidades de los infantes, teniendo en cuenta cada una de las zonas del edificio. La distribución y construcción del espacio interior se deben ajustar a condiciones que dependen del número de niños y de

21

 

la variedad de actividades que se realizarán en cada una de las la s

sa sala las s

de dest stin inad adas as a

ca cada da un uno o

de lo los s

gr grup upos os, ,

te teni nien endo do

presente, además, la funcionalidad de las dependencias de uso común, tales como las instalaciones sanitarias para adultos y niños, el hall, dirección, sala de maestros y el patio. Uno de los primeros sectores al ingresar al jardín es el hall o SUM (salón de usos múltiples) este es el local destinado a la recepción de los alumnos, docentes, personal del instituto así as í co como mo pa padr dres es y pú públ blic ico o en ge gene nera ral. l. En es este te es espa paci cio o es dond do nde e

lo los s

ni niño ños s

iz izan an

la

ba band nder era, a,

ha hace cen n

la

bi bien enve veni nida da

y

despedida de la institución y también se suele utilizar como salón de actos. Al momento de plantear el diseño de esta área, se debe tener en cuenta el control acústico, revestimientos de solado de fácil limpieza y resistencia; proveer de grandes aberturas: puertas de dos hojas que se abran hacia el exterior, para evitar problemas de entrada y salida. En

cu cuan anto to

paneles

al

con

eq equi uipa pami mien ento to

pa para ra

pa padr dres es, ,

se

de debe ben n

co colo loca car r

información diversa y asientos para la espera.

Mientras que al empleado que controla el ingreso y egreso de personas debe contar con un mostrador y silla. Este ambiente debe tener una vinculación directa con las demás zonas como la dirección, sala de los alumnos, baños, sala de maestros y patio.

22

 

La dirección esta destinada al director del jardín, dedicada a la organización integral de la institución, atención de padres de alumnos, a los niños y al público en general. Por otro lado, la sala de maestros consiste en un espacio destinado para la actividad del docente, a fin de preparar la planif pla nifica icació ción n de tar tareas eas y tra trabaj bajos os par para a los alu alumno mnos, s, com como o permitir el descanso para eliminar las tensiones que origina la

pr prof ofes esió ión. n.

Ad Adem emás ás

se

ut util iliz iza a

co como mo

es espa paci cio o

de

re reun unió ión n

entre educadores, alumnos y padres. En

cu cuan anto to, ,

a

lo los s

sa sani nita tari rios os

el

ja jard rdín ín

de

in infa fant ntes es

de debe be

brindar el ambiente adecuado y los elementos básicos para que el niño satisfaga sus necesidades biológicas y establezca sus ritmos fisiológicos en forma normal. Debe haber dos tipos de baño: uno que sea exclusivo para uso de adultos y otro para el alumnado. En este sector el niño debe aprender a desempeñarse solo en el retrete, adquirir el hábito del uso de papel higiénico, tirar la cadena y aprender a lavarse y secarse las manos. En este nivel de formación inicial el infante no debe ver el sector de sanitarios como un lugar de paso si no como un espacio más de aprendizaje. Siempre esta tarea debe estar acompañada por un docente. Las La s

sa sala las s

superf sup erfici icie e

de de

ap apre rend ndiz izaj aje, e, tra trabaj bajo o

id idea ealm lmen ente te, ,

amp amplia lia par para a

de debe ben n

fac facili ilitar tar la

te tene ner r

un una a

ubi ubicac cación ión

equilibrada y armónica de los rincones, permitiendo el fácil

23

 

desplazamiento de los niños de un rincón a otro. Deben estar equipadas con los elementos necesarios para estimular a los infantes y lograr un fluido proceso educativo. Estas deben comu co muni nica cars rse e

co con n

un

es espa paci cio o

ex exte teri rior or, ,

pa pati tio, o,

en

do dond nde e

se

realiza tanto el juego como el aprendizaje, estas acciones tien ti enen en

ig igua ual l

im impo port rtan anci cia a

qu que e

la las s

qu que e

se

re real aliz izan an

en

el

espacio interior y forman parte del programa a cumplir. Los objetivos propuestos para dichas actividades se vinculan fundamentalmente con el desarrollo físico, esto ayuda a la socialización, al desarrollo de su imaginación y su lenguaje.

 

24

 

Figura 1: Planta tipo de un jardín de infantes. Fuente Fue nte: :

Arq Arquit uitect ecto o

Hor Horaci acio o

Pan Pando, do,

Sus Susana ana

G.d G.de e

Szu Szulan lanski ski, ,

1969, El edificio del jardín de infantes.

2.1.3 Áreas. 2.1.3.1 Interior de

una s sala ala d del el j jardín ardín de infantes. infantes.

La distribución del espacio interior   se debe hacer teniendo en cuenta cuenta

las tare tareas as que se van a desa desarrollar rrollar y la forma de

organización de dichas actividades. En la planta de la sala del jardín se realiza la orientación del trabajo por rincones, es decir, la superficie total se distribuye en diferentes áreas de actividades, cuyo espacio y movimi mov imient ento o var varían ían seg según ún las nec necesi esidad dades es de las tar tareas eas. . En general, la delimitación de los espacios ocupados por cada rincón se hace por medio de muebles funcionales, que sirven para distintos objetivos y que son fáciles de mover en los caso ca sos s en qu que e de dete term rmin inad ada a ac acti tivi vida dad d ex exij ija a un ca camb mbio io en la disposición espacial. Dentro de la sala se puede distinguir un espacio de reunión amplio para el desarrollo de las actividades del grupo, para evaluar trabajos y para juegos de socialización. Otro espacio, es el rincón de la casita, en el cual los niños jueg ju egan an y

ha hace cen n

iden id ent tif ific icán ánd dos ose e

la dr dram amat atiz izac ació ión n co con n

los

de la las s

pe per rso sona naje jes s

de

ta tare reas as de del l la

ho hoga gar r

fa fami mil lia ia. .

La

ambientación se basa en el equipamiento de un dormitorio, una

25

 

cocina o un living, es conveniente que esta área se encuentre aisl ai slad ada a po por r me medi dio o de bi biom ombo bos s a fi fin n de es esti timu mula lar r la ma mayo yor r espontaneidad de los niños. Un tercer lugar, el rincón de la lectura es el lugar donde el niño ni ño

mir ira a

las

fig igur uras as

del

li libr bro o

o

rev evis ista ta, ,

re recr crea ea

los

cuentos, los comenta individual o grupalmente. En esta área se encontrarán los estantes de los libros a una altura tal que los niños tengan un fácil acceso a ellos, es conveniente que qu e hay haya a una al alfo fomb mbra ra y alm almoh ohad adon ones es

pa para ra qu que e se pue pueda dan n

sentar cómodamente. El ri rinc ncón ón de bl bloq oque ues s

y

co cons nstr truc ucci ción ón de debe be se ser r

un es espa paci cio o

amplio para que los niños trabajen y jueguen cómodamente con elementos de carpintería y Tamb Ta mbi ién

es

inic in icia iaci ción ón

ne nece cesa sar rio io, , en

ci cien enci cias as, ,

bloques tipo ensamble.

un

lug ugar ar

do dond nde e

pa para ra

lo los s

el

ni niño ños s

ap apre ren ndi diza zaje je

e

ex expe peri rime ment ntan an

e

investigan para obtener información acerca de los objetos y seres del mundo que los rodea. Otro Ot ro

lug ugar ar

es

el

des esti tin nad ado o

a

la las s

ar arte tes s

plá lás sti tica cas, s,

la

expresión gráfica, en donde los niños trabajan con tempera, tiza, plastilina, acuarela, por lo tanto, se recomienda un “secto “se ctor r de lim limpie pieza” za”, , es dec decir, ir, un esp espaci acio o con mes mesada adas s y piletas, en donde el niño pueda higienizarse las manos sin tener que salir de la salita.

26

 

Figu Fi gura ra

2:

Di Diag agra rama ma

de

la

di dist stri ribu buci ción ón

ti tipo po

de del l

es espa paci cio o

interior de una sala de jardín. Fuente: Lydia P. de Bosch, Lili F. de Menegazzo, Amanda P.R. de Galli, 1969, El Jardin de Infantes de hoy, Buenos Aires.

2.1.3.2

El espacio exterior de un jardín.

Frias (s/f) afirma: “Uno de los aspectos más importantes del programa del jardín es la actividad al aire libre supervisada y

gu gui iad ada a

po por r

la

ma maes est tra ra”. ”.

El

obj bjet etiv ivo o

de

es esta ta

ár área ea

es

favorecer, canalizar, orientar orientar y educar la aptitud motriz del niño. (p.30). Al diseñar la planta del jardín de infantes hay que tener en cuenta cue nta que la ubi ubicac cación ión del espac espacio io ext exteri erior or est esté é lo más cerca posible del espacio interior y con acceso conveniente a los baños. El espacio en general se distribuye en área de juego y otras actividad activ idades: es: u una na zon zona a

de pa parque rque, , con césp césped ed y á árbol rboles, es, en 27

 

dond do nde e

el ni niño ño es está tá en co cont ntac acto to co con n

la na natu tura rale leza za, ,

ju junt nta a

hojas, flores y semillas, observa los insectos y los pájaros. Otro sector es el de baldosas que se divide en dos: uno para uso de jug juguet uetes es con rue ruedas das y otr otro o par para a con constr strucc uccion iones es en bloques.  bloques.  Un tercer espacio es el de la huerta en donde los niños cultivan vegetales, que consumirán con alegría por haber sido cultivados con sus propias manos. El rápido crecimiento corporal hace que los niños en esta etap et apa a

ne nec ces esit iten en

rea eal liz izar ar

mov ovim imi ien ento tos s

co como mo

las

bar arr ras

paralelas, el arco de trepar, la escalera de tres lados para esti es timu mula lar r

y

af afia ianz nzar ar

el

de desa sarr rrol ollo lo

de

lo los s

mú músc scul ulos os. .

La Las s

actividades que los niños puedan realizar en los aparatos le permite fortalecer los músculos de los brazos y piernas, al mismo tiempo tiempo d dan an luga lugar r

a la socialización ya que en gen general, eral,

son utilizados por muchos niños a la vez.

28

 

Figura 3: Plano de la distribución tipo del espacio exterior. Fuente: Lydia P. de Bosch, Lili F. de Menegazzo, Amanda P.R. de Galli, 1969, El Jardín de Infantes de hoy, Buenos Aires.

29

 

Capitulo 3: La ergonometría y la ergonometría infantil. Al desarrollar un proyecto de diseño se debe tener en cuenta la función espacial, esto exige que se estudien con atención las dimensiones humanas para un buen desplazamiento, por lo tanto se abordarán las medidas ergonométricas aplicadas a los niños.

3.1

Ergonometría.

Panero y Zelnik afirman: “La ergonometría se define como la tecnol tec nologí ogía a de dis diseño eño de tra trabaj bajo o que se fun fundam dament enta a en las cienci cie ncias as

bio biológ lógica icas: s:

ana anatom tomía, ía,

psi psicol cologí ogía a

y

fis fisiol iologí ogía”. a”.

(1983, P.18). La ergonometría ergonometría

estudia las relaciones entre las personas y

su

un

en ent tor orno no, ,

es

co conj nju unt nto o

de

con ono oci cimi mien ent tos

en

la

que

participan profesionales de diferentes disciplinas a fin de realizar estudios en base a la conducta y a las actividades de la las s

pe pers rson onas as. .

Se tr trat ata a

de ad adap apta tar r

lo los s

pr prod oduc ucto tos, s, la las s

tareas y las herramientas de manera que mejore la eficiencia, seguridad y bienestar de usuarios o trabajadores. Por lo tanto, “la ergonometría, es la disciplina científica relaci rel aciona onada da con la com compre prensi nsión ón de las int intera eracci ccione ones s ent entre re huma hu mano nos s

y

lo los s

de demá más s

el elem emen ento tos s

de

un

si sist stem ema” a”.( .(Pa Pane nero roy y

Zelnik,1983). Es un una a ciencia ciencia    que confo conforma rma su cue cuerpo rpo de con conoci ocimie miento ntos s a partir de su experiencia y de una amplia base de información

30

 

proveniente

de

otras

ciencias

como

la

psicología psicología, ,

la

fisiología, fisiología , l la a antropometría antropometría, , la biomecánica biomecánica, , l la a ingeniería ingeniería    industrial y industrial  y el diseño diseño. . Rivas afirma “La lógica que utiliza la ergonometría se basa en que las personas son más importantes que los objetos o que los procesos productivos; por tanto, en aquellos casos en los que se plantee cualquier tipo de conflicto de intereses entre personas y cosas, deben tener mayor importancia los de las personas”. (2007, p.134). La

an antr trop opom omet etrí ría a

es

un una a

de

la las s

ár área eas s

qu que e

fu fund ndam amen enta ta

la

ergono erg onomet metría ría, , se ref refier iere e al est estudi udio o de las dim dimens ension iones es y medidas humanas. Esta cumple una función muy importante en el diseño diseñ o Indus Industrial trial, , indum indumenta entaria ria y

en la arqu arquitect itectura, ura,

ya

que se emplean datos estadísticos sobre la distribución de medi me dida das s

co corp rpor oral ales es

de

la

po pobl blac ació ión n

pa para ra

op opti timi miza zar r

lo los s

productos. Las dimensiones del cuerpo humano varían de acuerdo al sexo, edad y nivel socioeconómico; la antropometría se dedica a invest inv estiga igar, r, rec recopi opilar lar y directrices

en

el

ana analiz lizar ar est estos os dat datos, os, pro propor porcio ciona na

diseño

de

los

objetos

y

espacios

arquitectónicos, al ser estos contenedores o prolongaciones del cuerpo y que por lo tanto, deben estar determinados por sus dimensiones. Estas dimensiones son de dos tipos esenciales: estructurales y funcionales. Las estructurales son las de la cabeza, tronco

31

 

y

ex extr trem emid idad ades es

en

po posi sici cion ones es

es está tánd ndar ar. .

Mi Mien entr tras as

qu que e

la las s

funcionales o dinámicas incluyen medidas tomadas durante el movimiento

realizado

por

el

cuerpo

en

actividades

específicas. Al conocer estos datos se conocen los espacios mínimos que el hombre hombr e neces necesita ita para dese desenvol nvolverse verse diar diariame iamente, nte, los cual cuales es deben ser considerados en el diseño de su entorno.

3.1.1 Ergonometría infantil. Rivas (2007) explica que la ergonometría infantil ha despertado un creciente interés, por lo que el trabajo de diversos investigadores investigadores en todo el mundo se ha enfocado a esta área, con especial énfasis en el diseño del mobiliario dentro de

la educación

y el hogar, la aparición de nuevos

elementos para el estudio, como la computadora, ha llevado a desarrollar diseños de muebles acorde a su uso, el diseño de los objetos utilizados para transportar los materiales didácticos, como las mochilas, las cuales precisan un análisis en cuanto al peso y resistencia del mismo para que su función sea óptima tanto para el usuario como para su uso. Los niños experimentan los mismos riesgos ergonómicos que los adultos, estos se ven incrementados cuando el mobiliario no es

ad adec ecua uado do

pa para ra

la las s

ca cara ract cter erís ísti tica cas s

an antr trop opom omét étri rica cas s

y

biomec bio mecáni ánicas cas del men menor. or. Lo obl obliga igan n a adq adquir uirir ir y man manten tener er posturas poco adecuadas: al tener que levantar y transportar

32

 

cargas que son inapropiadas para su edad, lo que representa riesgos de lesiones físicas. Un punto importante a considerar en la ergonometría infantil es que los usuarios se encuentran en una edad de crecimiento y desarrollo. El

mobiliario,

además

de

ser

adecuado

para

las

características antropométricas del niño en la etapa de la infancia, este debería ir modificándose o bien adaptándose al crecimiento y desarrollo. Que Qu e

el ni niño ño se en encu cuen entr tre e

en un am ambi bien ente te ad adap apta tado do a

su sus s

medidas corporales, lo estimula y le genera seguridad en su espacio de aprendizaje. Es muy importante que el diseño del mobiliario responda a sus necesidades y usos.

33

 

Capi Ca pitu tulo lo 4: El mo mobi bili liar ario io en lo los s

dist distin into tos s

espa espaci cios os del del

jardín de infante. El di dise seño ño de ja jard rdín ín de debe be pr proy oyec ecta tars rse e usuario,

el

mobiliario

infantil

en re rela laci ción ón co con n

en

cuanto

a

el

formas,

materiales y dimensiones debe ser estudiado para una buena elección del mismo.

4.1

 Mobiliario.

No se sabe con precisión el momento exacto en que el hombre comenzó a crea crear r

y utili utilizar zar mob mobiliario, iliario, sin emb embargo argo se conoce

que desde el Homo sapiens hasta hoy se ha desarrollado un uso del mismo. La historia del mobiliario se inicia con el cambio de cos costum tumbre bres s del ser hum humano ano, , al tra transf nsform ormars arse e de nóm nómade ade cazador en agricultor sedentario. En

un

pri rinc ncip ipi io

se

bus usc cab aba a

que

el

mis ismo mo

cu cum mpl plie iera ra

una

necesidad específica y en la actualidad los objetos tienen un valo va lor r

ag agre rega gad do

bas asad ado o

en

el

di dis señ eño o

y

la

es est tét étic ica a

qu que e

responden a un nivel socio económico. En los jardines de infantes el alumnado se caracteriza por ser de muy co corta rta edad y esca escasa sa alt altura ura

por lo cual el mueble

debe adaptarse a sus condiciones no solo con las medidas sino también con los materiales, los cuales deben ser amigables. El mobiliario de un jardín de infantes es diverso por el tamaño, el lugar en el que se encuentra exterior – interior y el material con el que se produce.

34

 

4.1.1 Interior. 4.1.1.1 Interior de la salita. Las La s

ac acti tivi vida dade des s

qu que e

se ll llev evan an a

ca cabo bo en la las s

sa sali lita tas s

se

caracterizan por ser muy dinámicas, lo cual obliga a que este espaci esp acio o cue cuente nte con una sup superf erfici icie e imp import ortant ante: e: cad cada a alu alumno mno ocupa de 3 a 5 metros aproximadamente. Dentro de la sala se puede observar diferentes zonas en donde se

realizan

diversas actividades.

Comenzando por la llegada de los niños al salón, lugar en donde deben dejar sus pertenencias (mochilas) en un perchero que con contem temple ple una perch percha a par para a cad cada a alu alumno mno ubi ubicad cado o a baj baja a altura para que los niños puedan acceder al mismo. El espacio de reunión de grupos debe ser amplio ya que allí el niño interactúa con sus pares. El mobili mobiliario ario c const onsta a de m mesas esas de 50 a 55

cm. d de e alto para

grupos grupo s pequ pequeños eños d de e 4 a 6 n niños iños. . Esta Estas s pued pueden en se ser r

agru agrupadas padas

para par a

mer merien ienda, da,

efe efectu ctuar ar

div divers ersas as

act activi ividad dades es

exposició expos ición n de mat materia erial l o art artes es

por

eje ejempl mplo o

plás plástica ticas. s. Se u utiliz tilizan an par para a

las tapas de estas mesas diversos materiales plásticos que las hacen livianas, resistentes al agua y de fácil limpieza. Las patas deben ser sólidas, de madera o de metal liviano para darle darle a adecua decuada da con consist sistenci encia. a. Las sill sillas as son equipamiento de la sala, el objeto

part parte e del

con el cual el niño for forma ma

contacto mas frecuente. Muchas veces la silla son manipulada

35

 

y

transformadas

por

la

imaginación

del

infante

para

representar distintas situaciones. El sector de la Casita de las muñecas, es donde los niños juegan y reproducen las actividades y situaciones de la vida coti co tidi dian ana. a. Es Este te ri rinc ncón ón de debe be co cont ntar ar co con n lo los s mu mueb eble les s y lo los s uten ut ensi sili lios os

bá bási sico cos s

de del l

ho hoga gar, r,

ro ropa pa

de

ad adul ulto to, ,

qu que e

se sera ra

utilizada por los niños para disfrazarse. Además debe tener un

moisés moisé s

saba sa bana nas, s,

pa para ra

có cómo moda da

las

co con n

muñ muñec ecas as, ,

ca cajo jone nes, s,

un

coc coche heci cito to, ,

mu muñe ñeca cas, s,

co coci cina na, ,

al almo moha hada das, s, pl plat atos os

y

utensilios de cocina, plancha y tabla de planchar, perchas, teléfonos y artículos de tocador. El área área

destinada al ri rincón ncón de lectura, debe tener a algo lgo m más ás

que libros, algo que la distinga, de los otros rincones. Sus mesas mes as red redond ondas as y sill sillas as

deb deben en dif difere erenci nciars arse e de los otr otros os

sectores por su comodidad y confortabilidad, generando las condiciones para que el niño establezca una relación directa con un cuento. En cuanto al mobiliario para el guardado de los libros lo mas adecuado son, pequeñas estanterías abiertas donde los niños puedan acceder con facilidad y obtener el libro que deseen. El rincón de construcción en bloques es conveniente ubicarlo en un espacio de la sala que no sea de paso obligado y en el cual cu al

lo los s

pr prod oduc ucto tos s

de

la

ac acti tivi vida dad d

de

lo los s

ni niño ños s

pu pued edan an

conservarse un día o más.

36

 

Esta Es ta

ár área ea

pequ pe que eño ños s

de debe be y

di disp spon oner er

de

de

ele leme men nto tos s

bl bloq oque ues s

gr gran ande des, s,

acc cces eso ori rios os

tal ales es

me medi dian anos os co como mo

camiones, aviones, y perso personas nas en miniatura, para

y

aut utos os, ,

que el niño

juegue con las construccione construcciones. s. La zo zona na de dest stin inad ada a a Ci Cien enci cia a es un es espa paci cio o de dest stin inad ado o a la experimentación

e

investigación.

Los

materiales

que

constituyen este sector son en gran medida la colección de insectos, hojas y piedras que los mismos niños traen para most mo strá rárs rsel elos os

a

su

ma maes estr tra a

y

co comp mpañ añer eros os. .

El

eq equi uipa pami mien ento to

mínimo mín imo de est este e rin rincón cón deb debe e con contar tar con caj caja a con anima animales les, , peceras con pececitos de colores, 2 o 3 lupas y una buena cantidad

de

semillas

y

bulbos

para

experimentos

de

germinación. El

ár áre ea

de

art rte e

de debe be

se ser r

am ampl plia ia, ,

co con n

com omod odi ida dade des s

pa para ra

trabajar y desplazarse, se debe tener en cuenta cerca de ella la

existencia

de

un

lugar

para

exponer

los

trabajos

realizados. Adem Ad emás ás se de debe be co cont ntar ar co con n

un mu mueb eble le co con n

es esta tant ntes es an anch chos os

amplios y con altura adecuada para que los infantes puedan guarda gua rdar r los pap papele eles, s, pin pintur turas, as, pin pincel celes, es, tij tijera eras, s, gom goma a de pegar, temperas, lápices y

plastilina.

37

 

  Figura 4: Imagen de nenes en el área de artística de una salita de jardín. Fuente: Lydia P. de Bosch, Lili F. de Menegazzo, Amanda P.R. de Galli, 1969, El Jardín de Infantes de hoy, Buenos Aires.

  Figura 5: Foto de niños en el área de biblioteca. Fuente: Lydia P. de Bosch, Lili F. de Menegazzo, Amanda P.R. de Galli, 1969, El Jardín de Infantes de hoy, Buenos Aires. 38

 

4.1.1.2

Baños.

El jardín debe brindar el ambiente adecuado y los elementos básicos para que cada niño pueda satisfacer sus necesidades biológicas, aprender a desempeñarse solo en el retrete, usar el papel higiénico, levarse las manos y secarse bien. Este área conviene que se encuentre cerca de la salita, los chicos van al baño muchas veces al día y si están lejos no llegan a tiempo. La cantidad de inodoros varía según la cantidad de chicos que asistan al jardín. Se aconseja un inodoro cada 20 alumnos. El compartimiento del inodoro tendrá una superficie mínima de 0,80 0, 80m m x 1, 1,30 30, , lo los s ta tabi biqu ques es di divi viso sori rios os no de debe ben n ll lleg egar ar al techo, al igual que las puertas que deben terminar a 20cm del piso por precaución a que algún niño se quede encerrado. Al momento de la evacuación se recomienda utilizar el sistema por medio de una cadena, que ofrece menor dificultad haciendo que el niño se sienta autosuficient autosuficiente e para poder llegar. El ár área ea de del l

la lava vato tori rio o

de debe be se ser r

am ampl plio io, ,

di dise seña ñado do pa para ra la

totalidad del grupo; altura debe ser de 60cm para que el niño pueda acceder. En cuanto a la bacha, la grifería debe ser de fácil accionamiento: el agua fría y caliente debe tener una temperatura moderada. El solado debe ser no resbaladizo y de fácil limpieza.

39

 

  Figura 6: Niños utilizando las bachas de los baños. Fuente: Lydia P. de Bosch, Lili F. de Menegazzo, Amanda P.R. de Galli, 1969, El Jardín de Infantes de hoy, Buenos Aires.

4.1.2 Exterior. Al diseñar la planta exterior de un jardín se debe tener en cuen cu enta ta

qu que e

la

ub ubic icac ació ión n

es esté té

lo

ma mas s

pr próx óxim imo o

po posi sibl ble e

al

espacio interior y con acceso cómodo al baño. La

ex exis iste ten nci cia a

impo im port rtan anci cia a

y

de ha hay y

un qu que e

es espa pac cio

al

air ire e

co cons nsid ider erar arlo lo

en

lib ibr re el

es

de

su suma ma

de desa sarr rrol ollo lo

de del l

proyecto del jardín de infantes, ya que en este sector el niño tiene contacto con la naturaleza, con el aire puro y se relaci rel aciona ona

con

las

esp especi ecies es

veg vegeta etales les

(ár (árbol boles, es,

arb arbust ustos, os,

plantas, etc.) La actividad al aire libre es esencial y único para ayudar a que

el

niño

adquiera

habilidades

en

equilibrio

y

40

 

coor co ordi dina naci ción ón. .

Lo Los s

ni niño ños s

no

pu pued eden en

pe perm rman anec ecer er

se sent ntad ados os

o

parados por largo tiempo. Sus músculos abdominales y dorsales son débiles aún; el aire libre le da muchas oportunidades al niño de desarrollar los músculos trepando, levantando pesas, empujando y tirando. El equipamiento de esta área soporta un uso continuo y duro. Por ello, es muy conveniente utilizar materiales fuertes y de buena calidad, para que duren varios años. Los aparatos de trepar como la escalera de tres lados, las barr ba rras as

pa para rale lela las, s,

el

ar arco co, ,

so son n

co cons nstr trui uido dos s

de

ma made dera ra, ,

trat tr atad ados os co con n co cons nser erva vado dore res s pa para ra qu que e no se sean an ta tan n fr frío íos s en invierno, ni tan calientes en verano, como lo son los de metal en algunos jardines. Los juegos para balancearse más utilizados en esta área son el su sube be y ba baja ja y la las s ha hama maca cas. s. El su sube be y ba baja ja ay ayud udan an al desarrollo muscular de las piernas y del abdomen. En

cu cuan anto to

a

la las s

ha hama maca cas s

ha hay y

va vari ried edad ad

de

ma mate teri rial ales es, ,

en

algunos jardines se usan gomas de automóviles colocadas a una altura apropiada para que los niños puedan sentarse. Cava Ca var r en la ar aren ena, a, ju juga gar r co con n la pa pala la y ba bald ldes es, , co cons nstr trui uir r casas

con

arena,

satisf sat isfact actori orias as

e

agua

y

int introd roduce ucen n

tierra al

niñ niño o

son en

experiencias

muy

los con conoci ocimie miento ntos s

básicos elementales de ciencia. Las medidas aproximadas para este sector pueden ser 2,50m x 2,85m.

41

 

  Figura 7: Niños jugando en el patio del jardín. Fuen Fu ente te: :

Pu Publ blic icad ado o

po por r

el

De Depa part rtam amen ento to  de

educ educac ació ión n

del del

estado estad o de Nueva Nueva York, 1960, Equipo Equipo para niños en jardín jardín de infantes.

42

 

Capitulo 5: Factores que generan un espacio confortable.

En este capítulo se abordarán los temas que hay que tener en cuen cu enta ta

pa para ra

pr proy oyec ecta tar r

un

es espa paci cio o

co conf nfor orta tabl ble e

y

cr crea ear r

un

bien bi enes esta tar r pa para ra la las s pe pers rson onas as qu que e lo ut util ilic ice e co como mo so son: n: lo los s colores, la calefacción, la ventilación y la iluminación.

5.1

Desarrollo de un espacio confortable.

La implatanción de la arquitectura en cierto espacio físico genera diferentes emociones, con r relación elación al entorno, no

es

lo mismo un lugar en el cual la vegetación es parte del proyecto a un espacio inmerso en la ciudad. Una ubicación prop pr opia ia de un ja jard rdín ín

in inte tegr grad ado o con el pa pais isaj aje e agr agreg ega a un

considerable valor estético. Las cualidades estéticas de cada materi mat erial, al, el uso y sus tex textur turas as deb deben en ser cui cuidad dadosa osamen mente te considerados en la composición de la arquitectura paisajista. El proyectista deberá diseñar espacios dinámicos, estáticos y de

re rep pos oso o

espa es paci cios os

par ara a

de debe berá rán n

la las s se ser r

dif ife ere rent ntes es di dise seña ñado dos s

áre reas as pa para ra

de

en ens señ eñan anza za, ,

pr prov ovoc ocar ar

lo los s

qu quie ietu tud d

y

confort, generando así un clima placentero que ayude a la concentración y atención de los niños en sus tareas. El diseño diseño de los di diferen ferentes tes e espaci spacios os deb debe e

estar adecu adecuado ado a

las necesidades de los usuarios.

43

 

El esp espaci acio o edu educat cativo ivo deb deberá erá ser un lab labora orator torio io de tra trabaj bajo o donde se desarrollaran las aptitudes de niños respondiendo a sus su s

ne nece cesi sida dade des s

fí físi sica cas s

y

es espi piri ritu tual ales es. .

La Las s

co cond ndic icio ione nes s

estéticas generadas con base en la arquitectura mediante la forma, clima, color y textura estimularan a los niños.

5.1.1

Colores.

El di dise seña ñado dor r de debe be te tene ner r en cu cuen enta ta el co colo lor r al mo mome ment nto o de proyectar el esp espacio. acio. Es Este te

componente ocupa un luga lugar r más que

evidente como soporte pedagógico. Tiene la característica de situarse entre el universo físico y el universo psicológico. El niño se identifica con su aula a través del color: asiste a la salita “verde”, y su delantal será del mismo color, asemejándolo con la sala a la cual pertenece. Al

el ele egi gir r

los

col olor ores es

es

nec eces esar ari io

un

est stu udi dio o

de

ca cada da

actividad, ya que cada uno tiene su propio significado y su estéti est ética. ca. El col color, or, ade además más de ser epi epider dermis mis del esp espaci acio, o, cumple funciones de diferenciación y de comunicación. Catalano afirma “El color rojo es el color del instinto, de la sensualidad, representa el calor, símbolo de la energía, de

la

co como modi dida dad, d,

pr prod oduc uce e

fu fuer erza za

es esti timu mula lant nte, e,

pe pero ro

es

un

excitante para sistema nervioso”. (1996, p.7) El az azul ul, , co colo lor r de del l or orde den, n, de la fi fide deli lida dad, d, de la ca calm lma, a, representa el frío y la soledad, este color en las paredes es

44

 

mela me lanc ncól ólic ico o

y

da

tr tris iste teza za, ,

ad ador orme mece ce

y

ca cans nsa a

el

si sist stem ema a

nervioso. El amarillo transmite luz, alegría, buena vida, ligereza y el disimulo, símbolo de la intelectualidad y de la debilidad. El

ve ver rde de, ,

la

in insi sign gnia ia

a

la

vi vida da; ;

ex expr pres esa a

co conf nfia ianz nza a

y

adaptación a la circunstancia, símbolo del equilibrio entre espíritu y materia. El violeta genera una sensación de inestabilidad, tristeza y desconsuelo. El rosa amor, confianza, felicidad, maternidad, símbolo de la niñez y del optimismo. El

co col lor

na nara ran nja

es

el

sí sím mbo bolo lo

de del l

cr crec ecim imi ien ento to, ,

de

la

juventud, de la vida al aire libre, del materialismo y del deporte. Frias (s/f) afirma “En cuanto a los colores y el aula se deben util utilizar izar verde

agua,

los má más s tam tamizado izados s en la las s pare paredes des co como mo lil lila, a, o

rosa

pálido.

En

lo

que

respecta

al

equipamiento, así como las puertas y ventana se puede optar por utilizar colores más fuertes”. (p.119) En cuanto al solado es un elemento primordial de contacto del niño ni ño co con n el es espa paci cio. o. El co colo lor r es út útil il pa para ra la di dist stin inci ción ón entre ent re las dif difere erente ntes s áre áreas, as, ten tenien iendo do en cue cuenta nta que deb deben en evit ev itar arse se

lo los s

de desn sniv ivel eles es

pa para ra

pr prev even enir ir

cu cual alqu quie ier r

ti tipo po

de

accidente.

45

 

El color de los pisos contribuye a la animación del espacio. Es conveniente conveniente evitar los s solados olados muy claros

que t transmiten ransmiten

sensación de flotar así como los brillosos, de patinar. Se pref pr efie iere ren n

lo los s

so sola lado dos s

sens se nsac ació ión n

de se segu guri rida dad d

de co colo lore res s

os oscu curo ros s

po por r

al as asoc ocia iarl rlos os co con n

césped. El sol solado ado no debe se ser r

qu que e

le da dan n

la ti tier erra ra y

el

resbaladizo, de fá fácil cil lim limpieza pieza

y calidad. Para el cielorraso es recomendable utilizar colores claros. Los req requer uerimi imient entos os y res restri tricci ccione ones s res respec pecto to a los col colore ores s para el SUM la

an anim imac ació ión n

son lo los s mismo mismos s que para l las as sali salitas, tas, pr priorizando iorizando po por r

co colo lore res s

sa satu tura rado dos s

y

br bril illa lant ntes es

en

lo los s

objetos móviles, cerramientos y equipamientos equipamientos. . En los sanitarios se recomienda para los artefactos el color blan bl anco co

pe pero ro

pu pued ede e

co comb mbin inar arse se

co con n

az azul ulej ejos os

co con n

gu guar arda das s

o

dibujos, solados, techos y cerramientos con colores saturados y vivos. En cuanto a la circulación, el color será pensado tanto para marcar mar car un rec recorr orrido ido y par para a bri brinda ndar r inf inform ormaci ación. ón. El col color or juega un rol comunicaciona comunicacional. l. Puede Pue de uti utiliz lizars arse e con contra traste stes s y col colore ores s viv vivos os sin rie riesgo sgo de fatigar o molestar visualmente. Es im impo port rtan ante te te tene ner r en cu cuen enta ta qu que e el de desa sarr rrol ollo lo de es esto tos s establecimientos sea en una sola planta, evitando cualquier tipo de desniveles. En caso de no contar con una superficie adecuada adecu ada p para ara un una a ram rampa, pa, se debe r recur ecurrir rir

a los e escal scalones, ones,

46

 

en donde el color cobra vital importancia siendo el encargado de diferenciar la alzada de la pedada. El color color j jueg uega a un pap papel el mu muy y imp import ortant ante e

en el cu curso rso d de e la

vida, cada uno tiene importancia y en su conjunto ayudan para asegurar una vida normal, por eso se dice que al estímulo creado por un color específico responde el organismo entero. La ambientación de los lugares de trabajo debe proporcionar un ámbito que de a los niños sensación de calma, que facilite la co conc ncen entr trac ació ión n

en su ta tare rea a

y

es esti timu mule le su ef efic icie ienc ncia ia y

rendimiento.

5.1.2 Ventilación e iluminación. Así como el funcionamiento pedagógico determina la forma del aula y el número de alumnos, la superficie y la altura están determinada

por

dos

parámetros:

la

ventilación

y

la

iluminación. En cu cuan anto to a ning ni ngu una

la ve vent ntil ilac ació ión n

co corr rri ien ente te

maestros,

no

de

air ire e

transformar

conf co nfor orta tabl ble; e;

ha hay y

ventilación

a

qu que e

fin

da darl rle e de

ha hay y deb ebe e al

qu que e

te tene ner r

mo mole lest sta ar

aula

en

im impo port rtan anci cia a

lograr

un

en cu cuen enta ta qu que e a

un al

espacio

lo los s

niñ iño os

ambiente es estu tudi dio o

y no

de

la

agradable

y

placentero. El uso de las tradicionales banderolas y puertas han dem demost ostrad rado o una ine inefic ficien iencia cia de la ven ventil tilaci ación ón de los espacios, ya que la circulación del aire es escasa.

47

 

En cuanto a la iluminación se debe lograr una luz uniforme permitiendo que el

alumno en c cualquier ualquier posición tenga buena

visión tanto sobre la superficie de trabajo como sobre los materiales didácticos que se utilizan en el aula. Un pr proy oyec ecto to de il ilum umin inac ació ión n

de debe be co cont ntar ar co con n

un una a

se seri rie e

de

requisitos básicos: suficiente nivel de iluminación, en su valor medio, para la tarea a desarrollar; buena distribu distribución, ción, que asegure uniformidad dentro del local; adecuado contraste de luminancia; factores estéticos y psicológicos que ejercen gran influencia sobre los destinatarios. Para un buen proyecto se debe contar con dos tipos de fuente de

ilu ilumin minaci ación: ón: ilu ilumin minaci ación ón

nat natura ural, l,

luz diu diurna rna dif difusa usa e

iluminación artificial, generada por luminarias. La

ilu ilumin minaci ación ón

nat natura ural l

deb debe e

ser log lograd rada a

con consid sidera erando ndo, ,

la

ubicación, medidas, forma y orientación de las aberturas en relación con la planta. La luz art artifi ificia cial, l, gen genera erada da por art artefa efacto ctos s

flu fluore oresce scente ntes, s,

permite una radiación suave, difusa, sin resplandor. El color dependerá básicamente de la intensidad de la luz solar, que el am ambi bien ente te re reci ciba ba, , si es esta ta es mu muy y in inte tens nsa a se pr pref efer erir irán án colo co lore res s

fr frío íos; s;

si

fu fuer era a

po poca ca, ,

lo los s

co colo lore res s

cá cáli lido dos, s,

el

amarillo es el que mejor compensa la falta de luz solar, para lograr un equilibrio entre luz natural y artificial.

48

 

5.1.3. Acústica. Por Po r

acú cús sti tica ca, ,

se

ent ntie ien nde den n

a

la las s

pro ropi pied eda ade des s

par ara a

la

propagación del sonido de un recinto en particular. Se dice que una locación tiene buena acústica cuando la propagación del sonido, se ajustan a los requerimientos; por lo tanto no es un una a me medi dida da es espe pecí cífi fica ca: : lo qu que e se pu pued eda a co cons nsid ider erar ar un una a buena acústica para un lugar, puede no serla para otro. La

ac acús ústi tica ca

es

una

pa part rte e

de

la

fís ísic ica a

que

es estu tudi dia a

lo los s

sonidos, realizando creación de condiciones necesarias para escu es cuch char ar

có cómo moda dame ment nte e

ruidos; ruido s; es

y

de

lo los s

me medi dios os

pa para ra

co cont ntro rola lar r

lo los s

arte y cien ciencia, cia, p porqu orque e el co concep ncepto to de l lo o que e es s

comodidad y lo que es ruido depende de la forma y la función del local que se está proyectando. Un sonido que para una persona no es demasiado fuerte, para otra puede ser molesto. Es

mu muy y

im impo port rtan ante te

co cono noce cer r

lo los s

re resu sult ltad ados os

qu que e

se

pu pued eden en

alcanzar por medio de la acústica. En algunos lugares, como la salita, el SUM, es más importante su estudio que en otros y por lo tanto se trabaja de forma distinta. No es lo mismo la acústica para un auditórium, cine o teatro, que para una casa; sin embargo, para el usuario es importante sentirse cómodo donde quiera que esté y por eso hay que cuidar la acústica hasta en los lugares menos pensados. En los jar jardin dines es de inf infant antes es es con conven venien iente te dis distri tribui buir r el soni so nid do

cor orr rec ecta tame men nte

a

tra rav vés

de del l

au aula la, ,

est stud udi ian ando do

y

analizando todas las posiciones del alumno dentro del aula a

49

 

fin de que en la situación más desfavorable, la audición sea correcta. Se debe colocar un aislante acústico en el aula a fin de evitar perjuicios en otras salitas. Se debe tener en cuenta que para la absorción del sonido hay que con consid sidera erar r

el

pis piso, o,

habitante habit antes s del l lugar ugar y

las par parede edes, s,

abe abertu rturas ras, ,

mue mueble bles, s,

el cie cielorra lorraso so ju jugando gando este un pap papel el

predominante sobre los demás.

5.1.4. Calefacción. Un sistema de calefacción permite elevar la temperatura de determinado espacio en relación con la temperatura ambiental exterior para generar condiciones cómodas para los usuarios, combatir el frío y permitir una mayor calidad de vida. Al momento

de

adoptar

entre

los

diferentes

sistemas

de

calefacci calef acción ón exis existent tentes es es fund fundament amental al cons considera iderar r vari variable ables s para que resulten eficientes.   Una de ellas es confirmar la zona geográfica donde está ubicado el espacio donde se va instalar el sistema de calefacción, ya que no es lo mismo una zona con temperaturas muy fría a una más cálida. Otra de las condiciones es dónde se va instalar esa calefacción, sí en oficinas o en un edificio educativo. La temperatura de un ambiente está en relación al porcentaje de humedad y a la ventilación. Para un ambiente con cincuenta por ciento al sesenta por ciento de humedad y ventilación natural la temperatura en aulas estará entre los dieciocho y

50

 

veinte grados para lograr confort. En salitas especiales con gran actividad por parte de los alumnos puede disminuirse hasta dieciséis grados la temperatura ambiente contando con ventilación mecánica.

51

 

Capitulo 6: Estudio de caso: Visita a jardines en la ciudad de Buenos aires. En este este cap capítu ítulo lo se ha habla blara ra de lo los s dise diseños ños

int interi eriore ores s de

diferentes jardines ubicados en la ciudad de Buenos Aires.

6.1. El

Jardín Bloomies. Jar Jardín dín Blo Bloomi omies es

fue ina inaugu ugurad rado o en oct octubr ubre e de 199 1992, 2, a

partir del sueño de dos grandes amigas. La filos filosofí ofía a de la in insti stituc tución ión s se e bas basa a en

una e educ ducaci ación ón

personalizada, teniendo en cuenta las características de la etapa de desarrollo de los alumnos, las potencialidades de cada uno y la historia personal de los niños. El docente no es solo guía si no que dirige y planifica el proceso de aprendizaje teniendo en cuenta las características del grupo y los contenidos adecuados a la edad. El Jardín Bloomies cuenta con dos sucursales y más de 200 alumnos. alumn os. L La a ins institu titución ción

visi visitada tada se en encuen cuentra tra e en n la c calle alle

Guise 1800. Estando frente al lugar se puede percibir que la institución no fu fue e

cr crea eada da a

pa part rtir ir de un pr proy oyec ecto to ar arqu quit itec ectó tóni nico co de

jardín de infantes sino que teniendo como propiedad una casa antigua de dos pisos, se decidió adecuarla a los requisitos de un establecimien establecimiento to para infantes.

52

 

  Figura 8: Fachada del jardín.  

Fuente: Elaboración propia.

Al entrar al jardín el primer lugar que se puede encontrar es el hall de entrada donde los nenes al comienzo de la clase izan iz an

la

ba band nde era ra. .

Se

pue uede de

id iden ent tif ific icar ar

qu que e

es este te

si siti tio o

antiguamente era el garaje de la casa. Se deduce que este luga lu gar r

no

es

el

in indi dic cad ado o

pa para ra

qu que e

se

lle leve ve

a

ca cabo bo

tal

actividad debido a que es un espacio muy reducido para el número de alumnos que concurren a diario. Por otro lado, se encuentran muebles como repisas y sillones que reducen aún más el espacio, poniéndole obstáculos al desplazamiento del niño. En cuanto a la circulación en general se observa que no es apro ap ropi piad ada a pa para ra ni niño ños s en entr tre e 3 y 5 añ años os de debi bido do a di dist stin inta tas s razones: los pasillos además de cumplir su función como zonas de

con conexi exión ón

(juegos,

son uti utiliz lizado ados s

disfraces,

par para a

cuadernos)

gua guarda rdar r

mat materi erial al

generando

div divers erso o

así

una

53

 

desorganización en el espacio que afecta al niño, debido a que este no tiene los elementos de recreación a su alcance (adentro de la salita). Otras

de las difi dificulta cultades des qu que e se le pres presentan entan al ni niño ño a la

hora de circular por el jardín, son los diferentes niveles en el espacio. Al querer un infante pasar de una zona a otra, como es el caso del camino del hall de entrada a una salita, se

en encu cuen entr tra a

co con n

do dos s

es esca calo lone nes s

si sin n

se seña ñali liza zaci ción ón

de

la las s

mismas. Son cuatro las aulas con las que cuenta el jardín. Dos de ella el las s en pl plan anta ta ba baja ja y la las s re rest stan ante tes s en pl plan anta ta al alta ta. . Al ingresar a la salita se puede observar que en las puertas la altu al tura ra de la co colo loca caci ción ón de del l

pi pica capo port rte e

no es la ad adec ecua uada da

porque no permite que la altura de los niños alcance a los mismos. Por otro lado, el interior del aula no contiene los rinc ri ncon ones es

ne nece cesa sari rios os

pa para ra

la

re recr crea eaci ción ón

de del l

in infa fant nte, e,

po por r

ejemplo la zona de ciencias, de bloques, la casita de las muñecas. muñec as. L Las as au aulas las s solo olo c conta ontaban ban c con on

el mo mobili biliario ario básic básico o

tal como: mesas, sillas, percheros y un pizarrón cumpliendo con la ergonometrí exigente. Otro de los requi requisitos sitos que n no o cump cumple le la i instit nstitució ución n hecho

es el

de que alumnos de dos salitas tengan que acc acceder eder a su

aula por por medi medio o de una escalera de lar larga ga long longitud itud

que ad además emás

no cuenta con la señalización acorde a la circunstancias circunstancias. . Sin embargo, la escalera cuenta con baranda para adultos y niños;

54

 

otro de los puntos favorables es que el acceso en la planta alta

a la escalera esta ob obstaculizado staculizado por un una a rej reja, a, de este

modo el niñ niño o no po podrá drá b bajar ajar s solo olo y ya a que

se lo impe impedirá dirá el

enrejado.

Figura 9: Escalera mostrando las barandas.  

En

Fuente: Elaboración propia.

cuanto

al

baño

se

puede

observar

que

ha

sufrido

modificaciones parciales la bañera sigue intacta a pesar que no

se

utilice;

la

bacha

no

respeta

las

medidas

antropomórficas: para acceder a ella el niño deberá subir dos escalones para estar a la altura adecuada y así lograr higienizarse; son tres los inodoros con los que cuenta la institución estos sí están acorde al usuario, sin embargo no hay ha y

se sepa para raci ción ón

al algu guna na

en entr tre e

ar arte tefa fact ctos os, ,

po por r

lo

cu cual al

ha hay y

visualización entre los infantes.

55

 

  Figura 10: Bacha e inodoros de baño.  

Fuente: Elaboración propia.

Otro de los sectores que se puede encontrar en el jardín es la cocina, a la cual sólo tienen acceso los maestros. Con respecto a este espacio no hay ninguna objeción ya que cuenta con un equ equipa ipamie miento nto aco acorde rde al est establ ableci ecimie miento nto y una bue buena na ventilación. El área exterior del jardín se caracteriza por ser un espacio pequeño, donde no hay gran cantidad de juegos: un tobogán, dos autitos, una calesita para tres personas y un trepadero. Los juegos son de material plásticos y al no están sujetos al piso, ya que son móviles, los hace más peligrosos. A la vez no cuenta con las distintas zonas que debería haber, como el área de parque y césped para que los niños tengan contacto directo con la naturaleza, como pueden ser los areneros y bebederos.

56

 

  Figura 11: Patio exterior del jardín.  

6.2

Fuente: Elaboración propia.

La Casita de Any.

La Casita de Any fue el segundo jardín visitado. Fundado en 1982 esta institución se encuentra ubicada en Quesada 2876, en pleno barrio Belgrano. Al igual que Jardín Bloomies, este establecimiento es creado en una casa antigua de dos pisos. Al observar la fachada del edificio se deduce que tiene un concepto distinto que el primer jardín visitado: las paredes pintadas de azul con dibujos infantiles muestran que es un jardín de infantes y no una casa de familia convertida en jardin.

57

 

  Figura 12: Fachada del jardín.  

Fuente: Elaboración propia.

Cuan Cu ando do

se

pare pa rede des s

in ingr gres esa a

a

co cont ntie iene nen n

in inst stit ituc ució ión n

tr trab abaj ajos os

info in form rmac ació ión n

di dive vers rsa: a:

dura du ran nte

me mes, s,

el

la

re real aliz izad ados os

ac acti tivi vida dade des s

cu cump mple lea año ños s

ha hay y

qu que e

y

po por r

se

av avis isos os. .

un

pa pasi sill llo, o, lo los s

ni niño ños s

ll llev evar aran an Est ste e

su sus s

a

pa pasa saje je

e

ca cabo bo no nos s

conducirá a un patio interno que es utilizado como espacio de esparcimiento para los días lluviosos. Por su amplitud, esta área cuanta con repisas para guardar diferentes materiales para pa ra

ar arte tes s

pl plás ásti tica cas: s:

pa pape pele les, s,

pl plas asti tico cola la

de

co colo lore res, s,

témper tém peras. as. Al mis mismo mo tie tiempo mpo est este e sec sector tor red redire irecci cciona ona a tre tres s salitas, un salón de expresión corporal y al patio exterior. En

la las s

sa sali lita tas s

se

en encu cuen entr tran an

me mesa sas, s,

si sill llas as, ,

pe perc rche hero ros, s,

diversos juegos, pizarrón y muebles de guardado tanto para la maes ma estr tra a co como mo pa para ra el ni niño ño. . A pe pesa sar r de no ha habe ber r ri rinc ncon ones es

58

 

específicos las aulas están más equipadas que en el jardín anterior. La maestra no tiene que buscar los elementos para el aprendizaje del niño fuera del salón ya que allí tiene todo lo necesario.

  Figura 13: Espacio de una de las salitas.  

Fuente: Elaboración propia.  

En los salones que hay en la planta baja concurren los nenes más pequeños y en la planta alta asisten los infantes de las dos do s

úl últi tima mas s

sa sali lita tas. s.

Ta Tamb mbié ién n

en

el

pr prim imer er

pi piso so

es esta ta

la

dirección, la cocina y un baño para los pequeños. A pe pesa sar r de ha habe bers rse e te teni nido do en cu cuen enta ta la ub ubic icac ació ión n de la las s aulas, para los más grandes, en la planta alta la escalera de acceso no esta señalizada como corresponde. Pero al igual que en el jardín anterior una reja cuida que los niños no bajen solos.

59

 

En la visita por el jardín se percibe la importancia que las autoridades le dan al niño en su desarrollo creativo y su expresión corporal. A diferencia del primer establecimiento esta institución utiliza uno de los cuartos de la casa como salón de expresión corporal. En este lugar, el niño realiza acti ac tivi vida dade des s

co como mo

gi gimn mnas asia ia, ,

destreza destr eza c corpo orporal, ral,

ba bail ile e

y

ju jueg egos os

qu que e

im impl plic ican an

inte interactu ractuando ando c con on su sus s par pares es y a la vez

con materiales diversos como colchonetas, aros de ula ula y pelotas inflables. El espacio exterior del jardín fue diseñado y pensado para el esparcimiento del niño, ya que, es un lugar amplio donde el infante puede moverse con libertad; cuenta con dos sectores: el ar aren ener ero o y el pi piso so de ce ceme ment nto o y un una a gr gran an ca cant ntid idad ad de jueg ju egos os. .

El

ar aren ener ero o

cu cuen enta ta

co con n

el

to tobo bogá gán, n,

un

tr trep epad ader ero, o,

gomas, palas, baldes y moldes para jugar con la arena, un piza pi zarr rrón ón y

de demá más s

el elem emen ento tos. s. So Sobr bre e

el pi piso so de ce ceme ment nto o

el

pequeñ peq ueño o pod podrá rá uti utiliz lizar ar jue juegos gos con rue ruedit ditas as y la cal calesi esita. ta. También en este lugar está la huerta en donde los alumnos aprenden

a

plantar

semillas

y

cuidarla

durante

su

crecimiento. De este modo, se detecta una diferencia con el Jardín Bloomies al ser este menos didáctico, menos equipado y carente de incentivos con respecto a la Casita de Any.

60

 

 

Figura 14: Niños jugando en el patio.

 

Fuente: Elaboración propia.

Por último, se localizan dos baños en la institución uno en cada planta. Estos baños cuentan con una bacha a la altura del niño y con varias griferías a disposición. Los inodoros también son acordes a ergonometría del infante y al igual que en el jardín anterior no hay divisiones entre los inodoros. Sin Si n

em emba barg rgo, o,

el

es esta tado do

de del l

ba baño ño

(a (azu zule lejo jos, s,

sa sani nita tari rios os, ,

solados) no de lo más favorable, debido a que se encuentran deteriorados.

61

 

  Figura 15: Bacha e inodoros del establecimiento.  

Fuente: Elaboración propia.

Otra de las características del jardín Casita de Any, es la variedad de colores que se han utilizado: cada una de las salitas tiene un color que la diferencia de la otra, las paredes, las puertas y marcos de ventanas pintados de tonos vivos incentivan al niño y hacen de este ambiente un lugar más ale alegre gre y aco acoged gedor. or. Est Esta a par partic ticula ularid ridad ad hac hace e una gra gran n difere dif erenci ncia a con el pri primer mer jar jardín dín vis visita itado, do, mie mientr ntras as que el otro no trasmitía sensaciones tan vivaces al niño.

6.3

Fasta Catherina.

Fast Fa sta a

Ca Cath ther erin ina, a,

fu fue e

el

te terc rcer er

ja jard rdín ín

vi visi sita tado do. .

En

su sus s

comienzos se dictaba educación primaria y secundaria, luego se amplió el edificio para pre-escolar. La escuela se encuentra ubicada en la calle Soler 5942 en el barrio de Palermo.

62

 

A

di dife fere renc ncia ia

cuen cu enta ta

co con n

de

lo los s

pr prim imar ario io

ot otro ros s y

do dos s

ja jard rdin ines es, ,

se secu cund ndar ario io

Fa Fast sta a

co comp mple leto to

en

Ca Cath ther erin ina a el

mi mism smo o

edificio. La portera es la encargada de controlar el ingreso y egreso de

lo los s

al alum umno nos, s,

fa fami mili liar ares es

o

ma maes estr tros os

en

la

en entr trad ada a

al

establecimiento. Al igual que el ingreso al hall a través de una puerta de seguridad. El hall es un espacio grande, donde los niños a la mañana izan la bandera. Para llegar a la zona del jardín hay que atravesar dos largos pasi pa sil llo los. s.

En

el

fo fon ndo

de

un uno o

de

el ello los s

se

en enc cue uent ntra ra

la

dirección y de su lado izquierdo la sala de cinco años. En ese mismo pasillo se localiza un pelotero que es utilizado los días lluviosos por los niños de preescolar.  

Figura 16: Pasillos que hay que atravesar para llegar a la zona de jardín. Fuente: Elaboración propia.

63

 

La sala de 5 años es amplia y tiene los rincones apropiados para que los chicos puedan realizar sus actividades. Así el aula cuenta con el sector de la casita, la biblioteca, el armario para la maestra, el pizarrón y el perchero, ubicado a la altura de los niños. Los muebles de madera maciza donde se guardan los utiles no son apropiados para la sala porque al momento de realizar las tare ta rea as

los

ni niñ ños

de debe ben n

tr trae aer r

los

jug ugue uete tes s

al

lu luga gar r

de

esparcimiento. Lo ideal es contar con muebles movibles para llevarlos al espacio de juego. Es dificultoso para los nenes de tres y cuatro años poder concurrir a sus salas, ya que tienen que salir del pasillo en que se encuentra la sala de cin cinco co años a un que funciona funciona p para ara los alumnos de

patio ex exterior, terior,

primaria y secu secundaria. ndaria.

La dirección tiene conexión con la sala de cuatro, por lo tanto, los días lluviosos se utiliza como pasillo para que los niños de tres y de cuatro puedan ir a sus aulas. Aún peor es la situación de los más pequeños, ya que la sala de tres años se encuentra al lado de la de cuatro, por lo tanto, los días lluviosos deberán pasar por la dirección, la sala sa la

de

cu cuat atro ro

y

por

un

sal aló ón

en

do dond nde e

fun unci cio ona nan n

los

bebederos y los rincones de la sala de cuatro, para poder recién llegar a su sala.

64

 

El jardín Fasta Catherina en sus comienzos contaba con una sola sala, la de cinco, en donde actualmente funciona las salas de tres y de cuatro divididas por paneles de madera, que no son aptos a la acústica de cada salita. Es decir, que el sonido atraviesa los paneles muy fácilmente cuando los infantes cantan o gritan.

  Figura 17: Paneles de madera divisorios de dos salas. Fuente: Elaboración propia.

La sa sala la de cu cuat atro ro es está tá am amue uebl blad ada a co con n me mesa sas, s, si sill llas as y un pizarrón adecuados a la ergonometría de los niños y un rincón en donde la maestra guarda sus objetos. Al ig igua ual l qu que e la sa sala la de ci cinc nco o añ años os, , el di dise seño ño no es el adecuado, ya que los muebles ocupan lugar dejando sin espacio a los niños para jugar dentro del aula. Por este motivo, los rinc ri ncon ones es de es espa parc rcim imie ient nto o

es está tán n

en el sa saló lón n

ju junt nto o

a

lo los s

65

 

bebederos y al baño, haciendo que los chicos tengan que salir cada vez que quieran jugar. Como se menciona anteriormente, el salón de entretenimiento de la sala de cuatro tiene conexión con la sala de tres y con los baños. Resulta incomodo tanto para los más pequeños como para los mas grandes atravesar tantos espacios para llegar al sanitario. Otra dificultad que se presenta a la hora de compartir el salón múltiple es que los niños pueden llegar a perder la concentración al ver transitar niños de otras edades. En cuanto a la sala de tres mantiene el mismo diseño que la sala de cinco, es decir, que los rincones de entretenimiento se encuentran dentro del aula. Los niños deberán atravesar el salón de juegos de la sala de cuatro para salir al patio o ir al baño.

  Figura 18: Sector de rincones de la sala de cuatro. Fuente: Elaboración propia.

66

 

En cu cuan anto to a lo los s ba baño ños, s, fu fuer eron on co cons nstr trui uido dos s en un uno o de lo los s pasillos del establecimiento. Estos están diseñados según la ergonometría del niñ niño o en cuatro boxes. Dos p para ara niñ niñas as y para

niños,

diferenciados

por

color:

rosa

y

dos

celeste

respectivamente. Los baños están proyectados para evitar que el niño quede encerrado, teniendo en cuenta que las puertas no lleguen al piso ni al techo. Además el sistema de cadena es po por r

me medi dio o

de ti tire re pa para ra qu que e

lo los s

ch chic icos os pu pued edan an ll lleg egar ar

tranquilamente y no sea un obstáculo.

Figura 19: Box de los baños.  

Fuente: Elaboración propia.

El sector de lavamanos está diseñado acorde a la altura de los

niños,

pero

estéticamente

sus

azulejos

están

deteriorados y en partes del revestimiento faltan.

67

 

Otra Otr a

des desven ventaj taja, a,

ya

men mencio cionad nada a

ant anteri eriorm orment ente, e,

es

que los

lavamanos se encuentran en el sector de entretenimiento de la sala de cuatro años.  

Figura 20: Bacha para los nenes.  

Fuente: Elaboración propia.

El patio exterior del jardín está equipado correctamente para que qu e lo los s ni niño ños s pu pued edan an ju juga gar. r. En él se ob obse serv rva a un ar aren ener ero, o, árboles, árbol es, p piso iso de ceme cemento nto pe peinad inado o

para que lo los s niñ niños os pue puedan dan

utilizar juegos de ruedas. La única dificultad observada es que el patio está divido por una reja no demasiado alta que separa el patio de primaria y secundaria. Cuando se comparten los recreos resulta peligroso que pelotas de fútbol o vóley pasen por arriba de la reja cayendo en el patio de jardín.

68

 

En líneas generales el jardín Fasta Catherina no cuenta con una dis distri tribuc bución ión ni dis diseño eño de sal salas as ade adecua cuadas das. . El jar jardín dín muestra un agregado de salas y usos que no responde a una planta proyectada en su totalidad para el desarrollo de las actividades y la distribución de los espacios; termina siendo un jardín laberinto para los infantes.

Figura 21: Patio exterior del jardín.  

Fuente: Elaboración propia.

69

 

Conclusión Para llevar a cabo este estudio de campo, se realizaron visitas a diferentes jardines, valorando el permiso y la gentileza de hacerme posible este análisis de las diferentes instituciones, a las cuales agradezco. Como profesional del diseño puedo aportar una visión técnica del tema, previamente investigado y analizado. El desarrollo del diseño de espacios dedicados a la educación de los niños, precisa un estudio y análisis del comportamiento de los mismos y así generar una infraestructura infraestructur a apta para las diferentes actividades que se realizan dentro de estos establecimientos. Los jardines analizados, no cumplen con la mayoría de los requisitos necesarios para el funcionamiento, si bien la infraestructura infraestructur a está habilitada, al estudiar espacio por espacio no responden a las necesidades que el niño requiere. Las condiciones habitables para el desarrollo del niño en esta etapa tan importante de su vida deben ser exigidas y materializadas para asegurar un buen aprendizaje al niño.

70

 

Capitulo 7: Prop Propuesta uesta

de un proyecto a relev relevarse arse en un

jardín de infantes.

Lueg Lu ego o

de

jard ja rdin ines es

re real aliz izar arse se de

el

in infa fant ntes es

es estu tudi dio o

en

de

Ca Capi pita tal l

ca camp mpo, o,

Fe Fede dera ral, l,

en do dos s

ubicad ubi cados os en e el l bar barrio rio d de e Pal Palerm ermo o y el otr otro o en

di dist stin into tos s de

el ello los s

Bel Belgra grano, no,

surge la necesidad de una propuesta para un proyecto de un jard ja rdín ín apli ap lica cand ndo o

de inf infan ante tes s lo

te teni nien endo do en cue cuent nta a lo

ap apre rend ndid ido o

du dura rant nte e

la

ca carr rrer era a

in inve vest stig igad ado o y de

Di Dise seño ño

de

Interiores. Para esta propuesta se tendrá en cuenta la localización del jardín, es decir, la zona y barrio, en donde se realizara el proyecto. El jardín “Huellitas”, estará capacitado para incentivar el movimiento y destreza de los niños. Se encontrará ubicado en el Barrio de Belgrano en la calle 11 de septiembre 1641 la superficie del terreno es de 774,56m2. Se

opta

por

esta

ubicación

porque

es

una

calle

poco

transitada, si bien no pasan colectivos, es un punto cercano de lle llegad gada a de dis distin tintos tos tip tipos os de tra transp nsport ortes: es: col colect ectivo ivos, s, subtes y trenes. El proyecto estará exclusivamente diseñado para niños de tres a cinco años.

71

 

La planta del jardín propuesta será una sola, para que los niños no corran peligro subiendo escaleras cuando transiten por ella. Las con condic dicion iones es edi edilic licias ias no sol solo o res respon ponder derán án al pro progra grama ma educativo de la institución sino que también contemplará el bienestar de los alumnos e incitará a la vida en común y al respeto por los espacios. Los sectores con los que contará el jardín “Huellitas” son un hall de ingreso, la oficina de la directora, una cocina, un depósito, baño para adulto, baño para los nenes, tres salitas y un patio exterior.

 

Figura 22: Planta general del jardín. Fuente: Elaboración propia.

72

 

Al

ingresar

al

jardín,

docentes,

padres

y

niños,

se

encont enc ontrar rarán án con un gra gran n hal hall, l, que fun funcio cionar nará á com como o esp espaci acio o multifuncional, multifuncional , en donde los niños izarán la bandera. También será utilizado como salón de actos y en días lluviosos como patio interno para actividades de movimiento y destreza. Las par parede edes s de los pasil pasillos los que con conduc ducirá irán n a la sal salita itas, s, estarán estar án equ equipad ipadas as con jueg juegos os de d distin istintas tas fo formas rmas y

color colores es

donde los niños podrán trepar y jugar en ellas. Del lado izquierdo del hall de entrada habrá un mostrador y una silla para la encargada de controlar la salida y entrada al jardín de todos los miembros de la institución. En el ce cent ntro ro de del l

ha hall ll es esta tará rán n

ub ubic icad ados os la di dire recc cció ión, n, la

cocina, el depósito de elementos de gimnasia, los baños de docentes y de los niños, diseñado como un bloque rodeado de dos pasill pasillos os lat lateral erales es que cond conducir ucirán án

haci hacia a las s salit alitas as de

los nenes. Desde la vista de la puerta de ingreso, se verán la cocina y el de depó pósi sito to. . Mi Mien entr tras as qu que e a la di dire recc cció ión n y lo los s ba baño ños s de maestros se tendrá ingreso desde los pasillos laterales. Otro de los sectores del centro del hall son los baños de las nenas y de los nenes que estarán enfrentados a la salitas. En el depósito se guardarán elementos de educación física como com o pel pelota otas, s, col colcho chonet netas, as, ula ula ulas, s, bar barras ras y sil sillas las que serán utilizadas en actos. Al lado del depósito estará la cocina, un sector chico

73

 

preparado para realizar la merienda y equipado con microondas para pa ra ca cale lent ntar ar ca café fé, ,

te te, ,

o

le lech che, e, he hela lade dera ra ba bajo jo me mesa sada da y

armario para guardar la vajilla. Por el pasillo izquierdo se encontrará el ingreso a los baños de profesores, que cuenta con tres box y dos bachas. Mientras que qu e po por r el pa pasi sill llo o de dere rech cho o se ub ubic icar ará á el de desp spac acho ho de la directora, un lugar ambientado para las reuniones con padres. Ambos Amb os pas pasill illos os con conduc ducirá irán n a las tre tres s sal salita itas s del jar jardín dín, , enfrente a estas estarán los baños de los nenes. En un sector en común para nenas y nenes, habrá bebederos comunitarios. El bebedero será circular de 60cm de alto, y tendrá 8 griferías de fácil manejo programada para que el agua tenga una temperatura moderada. Los Lo s ba baño ños s es esta tará rán n di divi vidi dido dos s po por r se sexo xo, , la las s pu puer erta tas s de lo los s receptáculos medirán 1,50 de alto y sus puertas no llegaran al piso, tendrá un espacio de 20cm para que los nenes en caso de

encierro

puedan

salir

fácilmente.

revestimiento de pare paredes des y solado

En

cuanto

al

será cu cubierto bierto de vene venecitas citas

rojas, que facilitará la limpieza.

74

 

  Figura 23: Baños de nenes y nenas.  

Por Po r

Fuente: Elaboración propia.

ot otro ro

la lado do, ,

dise di seña ñada das s

la las s

tr tres es

re resp spet etan ando do

la

pl plan anta tas s mi mism sma a

de

la las s

sa sali lita tas s

di dist stri ribu buci ción ón

de del l

es esta tará rán n es espa paci cio o

interi int erior. or. Fue Fueron ron pen pensad sadas as ten tenien iendo do en cue cuenta nta los rin rincon cones es correspondientes correspondient es que deben tener toda salita de jardín. Las La s

pa pare rede des s

ex exte teri rior ores es

de

ca cada da

sa sala la

es esta tará rán n

pi pint ntad adas as

de

diferentes colores para que los niños desde el hall puedan identi ide ntific ficar ar

su

pro propia pia

sal sala. a.

Apr Aproxi oximad madame amente nte

con concur curren ren

20

chicos por aula. Al ingresar a la sala el niño tendrá un espacio amplio, en el cual se realizaran actividades de grupo, equipado con tres mesas grandes con capacidad para 8 niños. Una de las paredes de la salita estará pintada con una pintura especial para que los niños puedan escribir en ella con tiza.

75

 

La salita salita co contará ntará con u un n será se rá

ut util iliz izad ada a

cu cuan ando do

arma armario rio qu que e pos poseerá eerá u una na bac bacha ha que

lo los s

ne nene nes s

re real alic icen en

ac acti tivi vida dade des s

de

plástica, pudiéndose lavar las manos sin tener que salir del aula au la. .

El

ar arma mari rio o

es esta tará rá

di dise seña ñado do

pa para ra

po pode der r

gu guar arda dar r

lo los s

útiles de plástica, a su vez contará con cuatro rueditas en su base para poder ser trasladado por toda la sala, siendo de utilidad para los niños contar con el armario cerca de la mesa. En la pare pared d del lado izqui izquierdo erdo

de la puer puerta ta se colg colgará ará

el

perchero donde los nenes al ingresar dejarán sus pertenencias especialmente, mochilas y camperas. La par pared ed enf enfren rentad tada a al piz pizarr arrón ón se uti utiliz lizará ará par para a exp expone oner r trab tr aba ajo jos s

rea eal liz izad ados os

por

lo los s

sostenidos de un lado a al l otro

ni niño ños s

por

med edio io

de

ri rie ele les s

y ganc ganchitos hitos que sos sostengan tengan las

hojas. En cuanto a los rincones de juego se localizarán en uno de los extremos de la sala, donde habrá ventanal con vista al patio exterior que permitirá el ingreso de luz natural. Los rincones de los juegos están divididos del sector social por po r

me medi dio o

de

bi biom ombo bos s

di divi viso sori rios os

co con n

ar arma mari rios os, ,

a

fi fin n

de

estimular la espontaneidad de los niños. Este sector contará con el Rincón de la casita que estará compuesto por una cocina, mesas y sillas, armario para el guar gu arda dado do de la las s ol olla las s y de demá más s el elem emen ento tos s de la co coci cina na, , un

76

 

coch co che eci cito to

pa para ra

la las s

muñ uñe eca cas s

y

un

ro rope pero ro

co con n

dis isti tin nto tos s

disfraces. Otro de los rincones es el de Construcción de bloques y de Cien Ci enci cias as, ,

qu que e

es esta tará rá

dist di stin into tos s

ti tipo pos s

y

eq equi uipa pado do

ta tama maño ños s

co con n

de

re repi pisa sas s

bl bloq oque ues, s,

la las s

co con n

ca caja jas s

ca caja jas s

de

te tend ndrá rán n

rueditas para que las puedan llevar al sector social donde habr ha brá á

má más s

es espa paci cio, o,

cómo có moda dame ment nte. e.

En

el

pa para ra

qu que e

ar arma mari rio o

lo los s

ne nene nes s

ta tamb mbié ién n

pu pued edan an

po podr drán án

es espa parc rcir irse se

gu guar arda dars rse e

lo los s

trab tr abaj ajos os qu que e ha haga gan n lo los s ni niño ños. s. A su ve vez z lo los s el elem emen ento tos s de ciencia (piedras, hojas, insectos y semillas) se guardarán en distintos cajones para que después puedan ser investigados con lupa por los niños. Por último, otra de las áreas que separa a la social es el Rincón de lectura o biblioteca, el cual contendrá un armario con co n

es esta tant ntes es ba bajo jos s

a

al altu tura ra de lo los s

ni niño ños. s. La bi bibl blio iote teca ca

contará con distintos libros y estará diseñada para que sea de fácil acceso para el infante.

77

 

 

Figura 24: Planta de las salitas.

 

Fuente: Elaboración propia.

La planta planta del p patio atio exter exterior ior t tendr endrá á cone conexión xión

por m medio edio de

grandes ventanales con las tres salitas. Estos ventanales no cumplirán la función de puerta. Para llegar al patio se deberá salir de las aulas y atravesar un pasillo. Al igual igual que la sal salitas itas

interiores, el pa patio tio se equipará con

los rincones necesarios para el desplazamiento y diversión del niño. Habrá Hab rá un se secto ctor r de are arener nero o que es estar tará á com comuni unicad cado o depósito que ser servirá virá par para a el

con u un n

guardado de las palas, baldes y

78

 

demás elementos. elementos. También tendrá acceso a

los beb bebederos. ederos. Ésta

área ár ea de del l pa pati tio o se será rá un se sect ctor or de pi piso so de ce ceme ment nto o al alis isad ado o color azul. Aquí los niños podrán jugar con los juguetes con ruedas así como también hacer uso de una rayuela que estará pintada en el piso. Otro sector será el de parque: un lugar con césped, árboles y juegos de trepar, el tobogán, sube y baja y hamacas. Todos estos est os jue juegos gos est estará arán n con constr struid uidos os de man manera era tal que pue puedan dan soportar las inclemencias del tiempo, estarán recubiertos con pint pi ntu ura ras s

res esi ist sten ente tes s

al

ag agua ua

de

man aner era a

ta tal l

que

no

se

deterioren.

 

Figura 25: Planta del patio exterior del jardín.

 

Fuente: Elaboración propia.

79

 

Conclusión:

Los primeros años de vida son los que forman el futuro de las pers pe rson onas as, ,

lo los s

qu que e

al alie ient ntan an

su sus s

mo moti tiva vaci cion ones es

y

ma marc rcan an

el

principio de su desarrollo intelectual y motriz. La educación organizada y metódica en esta etapa de la niñez permite un crec cr ecim imie ient nto o

má más s

co comp mple leto to

de

lo los s

pe pequ queñ eños os

y

fa faci cili lita ta

su

inserción en la escuela primaria. Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, los jardines de infantes deberían alinearse bajo este concepto para proveer a los niños de una educación inicial sólida, que garantice un buen comienzo de su proceso de formación. Luego de haber relevado tres jardines de la Ciudad de Buenos Aires y habiéndolos contrastado con la investigación teórica prev pr evia iame ment nte e tota to tali lida dad d

re real aliz izad ada, a,

co con n

lo los s

se

co conc nclu luye ye

re requ quis isit itos os

qu que e

ex exig igib ible les s

no

cu cump mple len n

a

es este te

en

su

ti tipo po

de

para

su

instituciones. Si

bien

responden

a

las

exigencias

legales

habili hab ilitac tación ión, , en lo que res respec pecta ta al dis diseño eño de int interi eriore ores s asociado

al

desarrollo

sign si gnif ific icat ativ ivam amen ente te

de

lo

de

los

de deta tall llad ado o

niños, en

la

se

alejan

bi bibl blio iogr graf afía ía

dedicada a este tema. La

di dis str trib ibuc uci ión

en

pl pla ant nta a

es

un uno o

de

los

fa fac cto tore res s

má más s

importantes al momento de diseñar un jardín. Dos de los tres jardines relevados estaban construidos en casas antiguas de

80

 

dos

plantas.

desp de spla laza zami mien ento tos s

Esta

distribución

de lo los s

ni niño ños s

no

ya se sea a

favorece po por r

al

libre

el ma mayo yor r

ri ries esgo go

asociado a las escaleras, así como la no correlación de los espacios con las actividades que se llevan a cabo en cada uno de ellos. Esto Es to

se

de debe be

pr prin inci cipa palm lmen ente te

a

qu que e

la

di disp spon onib ibil ilid idad ad

de

terrenos en la ciudad de Buenos Aires es limitada y debido a los grandes costos asociados, no resultaría viable destruir una propiedad ya existente para reconstruir otra en su lugar. Los baños es otro punto en el cual los jardines visitados difi di fier eren en

am ampl plia iame ment nte e

co con n

lo

re requ quer erid ido. o.

En

pa part rte e

po por r

el

proble pro blema ma de est estar ar con constr struid uidos os en una cas casa a pre preexi existe stente nte y debido a la falta de rediseño. Las La s

di dist stri ribu buci cion ones es

de dent ntro ro

de

ca cada da

sa sala la

ca care recí cían an

de

lo los s

sectores que deberían existir en una sala que propicie el desa de sarr rrol ollo lo

ar armó móni nico co

de

lo los s

in infa fant ntes es. .

Va Vari rias as

sa sali lita tas s

no

contaban con el mobiliario requerido. A partir de haber identificados las falencias anteriores, al momento de hacer la propuesta, llevé a cabo un diseño lo más alineado con lo recopilado en la investigación teórica. Desd De sde e

la

el elec ecci ción ón

de del l

te terr rren eno o

y

su

ub ubic icac ació ión, n,

ha hast sta a

la

distribución en planta y el diseño pormenorizado de cada uno de los ambientes del jardín y su mobiliario fueron puntos tenidos en cuenta al momento del diseño. De esta forma se

81

 

logró un jardín funcional, que cumple con todos los sectores cubiertos requeridos así como el espacio exterior. En el anteproyecto se han estudiado minuciosamente todos los espacios a diseñar para asegurar una buena educación inicial de

lo los s

ni niño ños s

y

pr pro ove veer erl los

de

positivamente con su aprendizaje.

un

es esp pac acio io

qu que e

co cola labo bor re

82

 

 Lista de Referencia Bibliográfica:

Bosc Bo sch, h,L. L.; ; Ma Mane nega gazz zzo, o, L. y Ga Gall lli, i, A. (1 (196 969) 9). . El jard jardín ín de infantes de hoy. Buenos Aires.

guía a para para  el diseño diseño, tomo Frias, J. Arquitectura escolar    guí III. Buenos Aires.

Miralopez, L.; Aller, M. (1970). Educación preescolar. Buenos Aires: Troque.

Mont Mo ntes esso sori ri, ,

M.

(2 (200 006) 6). .

Idea Id eas s

gene genera rale les s

sobr sobre e

mi

méto método do.

Buenos Aires: Losada.

Panero, J.; Zelnik,M (1983). Las dimensiones humanas en los espacios espac ios

interiore interiores s

estándare estándares s

antropomó antropomórfico rficos s.

Barc Barcelona elona: :

Gustavo Gill.

Rivas, R. (2007). Ergonometría en el diseño y la producción industrial. Buenos Aires: Nobuko.

Sarmiento (1845) Citado en: Miralopez, L.; Aller, M. (1970). Educación preescolar. Buenos Aires: Troque.

 

83

 

Bibliografía:

Alamo, M. (2006). Arquitectura en guarderías. Barcelona: Carles Broto.

Alam Al amo, o, M. (2 (200 006) 6). .

Nuev Nu evo o

dise diseño ño

en

espa espaci cios os

de

jueg juegos os. .

Barcelona: Carles Broto.

Ala lamo mo, ,

M.

(2 (20 006 06). ).

Nuev Nu evo o

dise diseño ño

en

parq parque ues s

infa infant ntil iles es. .

Barcelona: Carles Broto.

Bosch,L. Bosc h,L.; ; Mane Manegazz gazzo, o, L. y Galli, A. (1969). (1969). El jardín de infantes de hoy. Buenos Aires.

Campos, C. Idea para decorar habitaciones infantiles. China: Parragón Booksltd.

Crit Cr iter erio ios s

y

norm normas as

bási básica cas s

de

arqu arquit itec ectu tura ra

esco escola lar, r,

cultura y educación, 1781, capital federal.

Fier Fi erro ro, , M. (1 (199 997) 7). . La sele selecc cció ión n y el uso uso de mate materi rial ales es  para el aprendizaje aprendizaje de los cbc. Buenos Aires.

Frias, J. (1972). Arquitectura escolar guía para el diseño, tomo II. Buenos Aires.

84

 

guía a para para  el diseño diseño, tomo Frias, J. Arquitectura escolar    guí III. Buenos Aires.

La

Arqu Arquit itec ectu tura ra

educ educac acio iona nal, l,

libr libro o

S.C. S.C.A. A.

Manusc Man uscrit rito o

no

publicado.

Miralopez, L.; Aller, M. (1970). Educación preescolar. Buenos Aires: Troque.

Mont Mo ntes esso sori ri, ,

M.

(2 (200 006) 6). .

Idea Id eas s

gene genera rale les s

sobr sobre e

mi

méto método do.

Buenos Aires: Losada.

Arte e de proyec proyectar tar en la arquit arquitect ectura ura. Gus Newf Ne wfe er, E. Art Gustav tavo o

Gili, S.L.

Nies Ni esew ewan and, d, N. (2 (200 007) 7) Deta Detalles lles de

interior interiores es

ontemporañ ontemporaños os.

Barcelona: Gustavo Gill.

Pando, H.; Szulanski, S. (1969).

El edificio del jardín de

infantes.

Panero, J.; Zelnik,M (1983). Las dimensiones humanas en los espacios espac ios

interiore interiores s

Gustavo Gill.

estándare estándares s

antropomó antropomórfico rficos s.

Barc Barcelona elona: :

85

 

Penc Pe ncha hans nsky ky, ,

L. L.; ;

du dupr prat at,H ,H

(1 (199 997) 7). .

El

niño niño

estr estruc uctu tura raci ción ón

orientaciones para la práctica.

Public Pub licado ado por el dep depart artame amento nto de edu educac cación ión del est estado ado de Nueva Cork. (1960). Equipo para niños en jardín de infantes.

Rivas, R. (2007). Ergonometría en el diseño y la producción industrial. Buenos Aires: Nobuko.

Wild,F.(1 Wild, F.(1979). 979). Proyecto y planificaciones para la infancia. Barcelona: Gustavo Gili.

 

86

 

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF