Jan Bazant - Hacia Un Desarrollo Urbano Sustentable

April 27, 2017 | Author: Jorge Luis Lopez Baez | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Arquitectura y urbanismo...

Description

Jan Bazant S.

HACIA UN

DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE

LIMUSA



' ' Acerca del autor:

Fsn...,.

El arquiteao Jan Bazant es egresado del lnsntUlO Tec:nQII!gloo de Superiores do Monl8froy, y wrs6dlplomados acerca de plau6ací6n t.rbana eo el Politécnico di Milano (Italia). sobre VMenda en el 8ouwcentrum de Rolterdam (Holanda~ y de lrwesiJgaOón Ufbena en el QlrCre oe Recherche d'Urbiinisme de Parls (Francia). Obb.MJ el grado ele maesw de oshó>s avanzados en diset'oo uft>ano por el ~iassachusetl$ lnstiUe ofTectlnology de Boston (Estados Unldos). y dedOCIOr on utbonlsmo por la Ul'11Wt1Sidad Nacional AIJtónoma de MéJcico (UNAM). en donde se ¡¡raduó con menóóo honorlfica. Por la excolencia de .sus trabajos de lnvestJgaaón. ganó el premio anuol do investigación de la Uolve/$ldad Autónoma Metropolilaoa (UAM) y la medalla Alfonso Caso de la UNAM. En la ac:tualléad está adscripto al Sistema Nacional de lnves!Jgadoros con c:atagorla 11 y al Programa de Mejoramiento del Profe5otado de la Sea uta ia do Educaoón Pública y el ConsejO Nacíonal de Ciencia y Tecnologla Es prolosor"nvestigador de la lJAM.Xoc:lwulco delde 1976 en as a.ws de arqu~ectulll, planeací6n urbana y diseño urbano y ele la 111&e$1iia en diseño. Ha Impartido CUISOS y talletes en la rnaes:ña de drsei\o urbano de dlvcrsas unlvoroldadl!s de México y el tJdas progreswas. Consrrucc/()n de v/vianda por familias dlt bSJO$ rngrems (2003), Asenlam~antos /rrogulares. Uneamírmlos de soiUCIOfleS ~ 12004), FracaMamlantos. Dis-ño y evaJuación flnaf!CJ&ra (20061 Además ha publicado enlculos en revistas especlaloudas y ha partiopaano. Ouronte 20 onos ha ~lrigldo una empresa de conwltona urbana y elaborado relevantes proyectos ej;lcutívos urbanos de part¡UeS á idusll' bs en las ciudades de MeX1call, Ourango y Matamoros (pata el fldeicomi:so de conjuntos, pórquos y ciudades industrlolos y centros comercia'es. FIDEJN, do Nacíonel Financie/a): desarrollos turisUcos en Jxtapa yHtrarulco (para el Fondo Nacional de Fomento al Tunsmo, FONATURt y mn¡unaos habitaciooalos de interés social en los estados de Morelos. Guaoajua10. Veracruz. Tamaulipas y Estado de MéJcico pata los organ1srms este~ de vMenda, tniStiiOS que suman mfls de 20.000 .,.,;endas Además ha rea&zado lllaneS maeslroos. de reordenad6n urbana y pargalesda" urbano, asl como estudios de prefaetibllrdad nnanaeta para afglnl$ entidades gubernamentales en drslintas locolldades del pa.s.

,¡ 1

"

'*'

1

' CR\171 1. a.z-~

l lil

l '

~

¡' l

HACIA UN DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE

HACIA UN DESARROllO URBANO . SUSTENTABlE Problemas y criterios de solución Jan Ba2am S.

LIMUSA

HACIA UN DESARROLLO URBANO - SUSTENTABLE Problemas y criterios de solución Jan Bazant S.

LIMUSA

Bil7.art Jan

HtN:J;J u •., dell&'m/.'0 utt.vrno •u~J.Mhlt* ~m.u y c;~ttiJnQIIS •s~c)n : Jt.~n6d.tatiS de ag~' negra. "'adon;al de Fomemo • la Vl\'iend.1 (< .,._ \1 (1\ 1). A todO> ellos mi 5LOCCTO

¡\ ,(

,

IC\.UIII'II\ lttu('f\h1

·\v ••'•'• o • l.t C'mi,iirn Naáon.rl del Agu.t

(:mtc• I N~ y .al\IJf,l ••"•·lloi.'A) el material de \US

publru"'"""' qur n>< •J>orró ,..,,..,_.. mtormation liar Jr nwnrr,o obtruv.t In<

problem:r.• n.cion.ll. i.ndU>C.ri>ks. fmnrcri7•• ,. nuclco. cnmerculcs en cruo:s d.: rutaS dr com lc¡)nO< • mv6 de ou.. ucdut.1u-.. Nu tJb\1.\JUC' la~ difcrem(':'; cnndkionan.. 1es naturalc.. la l~o~j.& drnsilhl.d dom~ográíle~ de emonDcU\

CO;

pC'rm h1b

w1

pu:.tn pmdULU\, bvadur.u d< rop.¡. Lw.w!ora' dc pbm,, .,,,) que de· ""'"' noublrm de su pohlad6o. Por otto lado. si los municipios csr'án próximos a un centro urhano1 sucumben ante

" ' prc. es m uy difícil cspc:rnr rc.~ull·ndos ;¡ tan c:orto pb7.() de

son rurales, .:.u-ecen de presupuesto y personal callilc~do pom realizar cualquier obra hiddulico y que-

li'ITROOLICCIÓN }}

la ley ambiental que rige el llulicos del país, con ]., c ual . utb.1no> dd p>Í> prcscntnn en promedio fugas de 60% dd :t¡;uo dis· tribuid.. p;~ra uso doméstico. lnde~ndicmcmenrc dd porcentaje de fug.t$c resulra preocupante $llbcr que no sólo hay t$C.1SCZ dd rtttJr~n hidrko, sino que un ;t}to porcc:maje cid agua que r.Jnro < justifica plcn:uncn· te 110 rccupemr la i nve~ión. r.!\lc d rcul() "lclo.so de "inversión o fondo l>ped al de los habitnmes de wnas scrniáridas y desértica.< del none dd país. Es nucsua supcrvivtnc;:i:) b. que esti en juego..) como ~e verá en lo8 úlrimos Clpínrlos. 3) 1>rcscntar ejemplos práctico.~ de có mo se pod rian resolver lil.S carcnci.a.~ de agu~ a l'rnvé-s dd d lseúo arquitct.i'Ónk o y urb:mo. ::1 fin de que los 1.-locen~es. alumnos y p rofc.sio n isl:'. s busquen la forma de hacer

""'" apo•Tación a la solución del problema.

Organización del texto De acue.I·do con los uOjtlivo) phncc:,¡Jos, d cc·xt.o .se

viviendas dispersos en las periferias puedan llegar a C3Usat re:p~rcusiones tan sc::ria'i. Pc::ro en unos :u1os

divide en tres pan ts:

codns ~SJ$ VÍ\'ie:Jldas )' rr.tccion:tn,ic::nros di~CrsOS ~11

Parte l. Situación hídrica de México

lns ¡xriftrhr. de cualquier ciudad se van urcste, que >grup• 23% de Lt poblaci n '""'"' .1 'íOO """'· por lo que Mcxlco puffie C:Ofl\idcm~ COillO un J"'fS scmwido. f.n CÍU• IJ.$ cid rin Papalo.tp.ul. De e= fo"""' 5~ del 'olwncn de •gua ~ genera en n y oc producen daó:< en bs •mendas. ''"''"'' lmp.~.ro' en tu mln de i~UU.:ntr.! (agu.~. drenaje, dc-IJ'Kid..d ~ tdc:íom.a. trut< urr;u) r en "" aUcs. urmrn• )' puen!C', ad.-mis de a.>nriosa. pc""

dos se cncuenrran en el ""y •uoc\le rlrl pnh. wn• ~n donde 1« con«nlt:l b nuyur rcnrg;¡. pu re-Siduales dlrecramcnre a los Ct1c1 pos rcecpcores. conmmi11ando lO de l•s 37 cuenc.u hidrologka.s, y .ial que csrá da¡la en mi límetros por día plira, codo el pais en las cnndi.cinnc:.' dimSlc:'m> sufrir.ln l:as (..."Qn.s~­ are.nmerros. Las ciudades costera..; sufrirán las con.secuenc.i:.s del ctmblo clirn:ítico. ya que será muy

c!íBcil suministrark$ og1•• pow l,k. puo~ l~s .ruífc· ros de los li torales render;í n • hocerse salobres (a lo cual se sumad el decrecimiemo agropecuario de '""' próspera franja Utoral del Golfo debido a las inumhaciooc.) por lc:m.por;.~ lc:s y nJ i uctem~n to d e l:t salinidad de las tiaras) . EntonCc>, también el desalojQ de las aguas residuales se volverá c:r itko. p ues 1~$ rocles d e alc.1nc:uilladn tcndcdn a i nund.ar~c y -azolvarse. Así, l;¡s :.tguas ncJ;trn!" a.Aorad n y :;;e mcz-

dadn con las ~guM de lluvia~ y juttto t..ór\ el 3um enro de la rcmpcrarurn am biente, lón a largo plazo (50 •ños) con ptO)'1us sc:guir.ln present.ind= en d fururo mayor inrrosidad y debemos esrar pn:par:~dos dcfi:nder nue>tto> t} la ubiC'.trerritod:•l de In dcmand:t., a.'ii como lu c.:umplcquc es r Stisf.1tCI" bs nccc., )' en conjumo percilxn 10% dtl rotJl dt rccur cid c.t«oo urbano dc~> de a¡¡uo pot>blo y alcomo.rillado ha crecido en forma explosiva en la1 últimas décadas. Recordcmru que en 1950 la pobla-

ridade.• guhcrnamtnulr., sobre todo ot•ndo la población de cada lcxalid•d c¡crcc una crccienrc prcsión >0cL1I por lo ,.¡,;¡) de tstos scrvidu> p.ua su vida cc>1 idi.tna. Pero al u mpilar la coilcrtum del servicio pa12 at< eml•innC< de ¡;asa contominantC!ó pru...an a l• mnóq\ICt~ y ¡>mpuant" que ..cnJld(' 'la fi~u,.,ru y J'ttut.ipit>$ &1 da..u·•~;~Uo SUHC'nf:{hle. :t

)9

60 ¡QU! ES lA ~USTENfAUIUOAOl pla1n d a w1:t dh tantia de J 70 km de la Ciuc.hd de ,\.iéxic.o. pcrv dt.:Ut bumbt::U!I simplemeute >< le. IA ,o;ub:·ddilJ pistemd de recolecaón de agua pluvial

C ll/aÚ·ras y cmub11dl!. l'.n cl uw de t«;hos lndi· n•dm (utmv los qur ...- rrquicrc:ro en d SUI'C'tc}. ti a~u• de llu>Ú escur~ por canaletas dt lámina galv.uuzad.1, matcna.l dtl que son rnmlllén las bJj.td.L! pJu,·iab. Por lu general, CSt:l.< in>tal~do­

nd :tOn exrrriorc~ )' v.an ndo~adas a In colhtrucci6n, lo nw, en los clima; rcmpbdu y dcial

RfCOLfCCIÓN DE AGUA PlUVIAl

0.90.-

flutv;tS dan buena r;aUdad de agw. No hay fVi der~ciJ de electos OJrclnogérn(O) pc:~r 1Mg(I..Sti6n. EJ pOJ excavo· da en rcrreno n:slstenrc para que ésrc absorba 1> presión lateral que ejen:c el pc::w del agua; con mayor rcfueao puede vedad p.ra b dinribuci6n dtl "ll"" dentro de la vivienda, p:~ra lo cu:ll con uua pcqueóa bomba (de 1¡, cabillo de [uer· La) ...e puede >ubir d agua de '¡. duerna a los

tin;Jc:o).. Es nw~· impnnantc recordar que la cisterna t>té a la .ombra, o sea subterránea, puts el af;."Ua

almacenad...

lttlllf•t tlr~ t'IJIItlT ~~~ tOtlt.trto

to"" ~ptic:u.

Elarn ]JS ci~tcrnas pueden V.tiiaJ de l.c.'u trtld COH d pteSUptU:.).t4) f~ruiJi.LI' )" 1" 1.0ndicioues de 1• localid..d" d 1, ti~ ncn difcn:n, y (,, ciswn:u prcf.thriionC1 ·" ' utilila d pLútitfl en mllu de 2 mnl t>b"' la que se apur•n dd x ¡ xnhflnÍ!tll·

gcncralm.ltJ .dma· C(.'nar .l(;U:t dé lluvia p;ara consumo hurt1:1nn, porque fé'riw y pueden llbcr.tr 1inc en condicion~ cxrrcm._, del pH Jd :.¡;uu. Por dio. se m;omienda urili>.arlos >lo pm atm~ccoar agua no por~blc.



a

Tmtnmim~ drl OJ(Uil dr 1/ur-ia. primer p2SO es obtener una mu~.stra del agua tic lluvia de 1:.

localiilitl p.trJ dcterrnin.ar d eo vbhlc haa:riA

potabk B tr:u~mienro del ·~ de llu,·i• con· bisicameme en: tilrrncrón, dcsmlí:cción y comrol del pH. Un• ve< r (r.gur~ 5.4). y llnaln>enrc cn la parre 31".1 que rcmuc'"lu graviiJJs de 1.. cam;~.< y La urcn.t . . n olrcrar dcmuiadu su acomodo. Fl •11:"" tlcl rctrubY~~do .echar por las lmpurcus que pul.l dt lluvia que a: nwla:n- ~ uo1i.ara p>ro d ll.t • rcg:u plan u (Ualquicr 0{1':1 ...u•·ld>J que no induy.t u>n~ hwnano, entunu·i no rlC'CttJu_ dcslntccciun, b Afrración t> •ulldcmc l'cm si « U>.ltá pat:~ cocinar. lx-ber o b:ui.u>". si o uc-ct•sano desinfectarla. puesto que d ¡HJho. In. limos )' 11m< p>nkul.u suür liCn~ uno ..Jm11.1 que "" prc11clc y •P"~ cwndo d

al\"" no recibo d nivel •deru~do ele rodiación IN, lu nul h.tcc mdUlC' COO un d6:uiros. De hecho. l:ls wif.u baj:L'i otimul.tn el tf.,pc:ndio de "!\""· y l.ts rarihi.'C alta.•• presionan n que d recurso ~e utilice con modcracibn.

P.tra C$rimar la c-.utiJ,,.J de asun que mil iza wu fi11nilín es prcciS

_ _ __ _ _ _ _ _ _ c_O_ N_ Su_tv_ IO OG AGUA EN LA VMENDA

dt lu liuniiiiiS tknden a wm:u- más agua, a bañarse. Llvurse ,..,

111>111»

r

J '"'""

la ropJ con m.1yor frt -

cucndQ que en dím;l\ r.16.

tn n•tdtru n~Cdlo,

po1

Jo que: kls promo~«es no d~jar~ inn-_¡!acloCW\f'~ p ilfo1 !~v.t\l.'tll~\,

o 7-4 litroUpersona / d(o)

6.)

100.0

79

80

R!:COUCCIÓN DU AGUAD_ [ I.I.UVIA _ _ _

_

_

El cuadro 5.4 t>t.lblece pmdmtrroJ dr rtJmumo de agua de acuerdo con la mpaddad de 1:1.< llav con tll:l)'Or frccucnd.a. y :\SÍ succ~iva mcnlc. De lo conrra.rio, con menos disponibilidad de agua (por ejemplo 100 lpd), 1> familia ajuSI> su con.alida, con lo que dihd; de agu•) y lo> DbturaMrrt (que bloquean la salida nc agua • 1O litros por minuro). E.to. nue.-os modd~ de ·ctboll:u" son de plánico endurecido que no se oxid:1n y a·itan la acumulación d~ .sarro. Existtn much~ modelo• de Glitros, como el que>ai•r p.w. ' IU< dc .mtdo c:no 1~ pu111os decimales de las ronversioncs: de lo» milfm~ro.< ck Limina dr agl.L'l :>.metros (x 0.()01), y de nr' • lltm~ (x 1000). Oc:e puede lncremenw mucho sl h I"C:coleccl(m se hn. Sólo en ca..o d< que In >U>lcJ se• "plan> y tscé rerciona sólo una fracción de la c:mridad de agua que una familia necesita, puc.< depende de la prccl· phacicín plu,;nl de coda región dim:ltic:a. Hace 50 ;lílOS las nurmas hidráulicas establedan el consumo de~~~· f..mlliar o p por pcr..oaa por día (lpd) de acucrdu con la> reglonc. clim:hitas: de 350 lpd en un clima d lidn, 300 lpt! en clima tem· piado. y 250 lpd en clima frio. fn k actu2lidad la norma se ha estandarizado en !50 lpd. indtpcndienttmcn te del dimu, lo cual deja daro que las •·cgiuncs dcserticas ricncn menor disponibUid•d de agua qut las rropicales, tendencia que 5c·agrJ.va con d avance de t. conw:~rración dcmo¡¡fiflca ltacL1 el none dd

_ _ _ _ __ _ _E_ST_IM _A_O_ó_N _ DC ~CIDAO DE RECOLECCIÓN l)f Aértlc.u b dotnción hidr:iulica rrodcrá a docendcr gr.~du.tmcnct hacia lo.~ 100 lpd, manr,_ nicndo lo• 150 lpd en d ruto de las rq;imn::< C1ty.IS '""""" rcng:an tc' !k 20 '"" "' P,a.•~• .u•IW.&dt..l prnlh}ljr~r 110 Ulil.tat~ f.;n ! tWIII~ li6U MI ..~-! 114flH il"~' 6f "' ' l.llf flllt:I'IW ~ l.l!l ~lt:l (po;l) lk 11'-"~i=lll!l t:tl io !«.Jalntft. d ..; u • *•~t."'-"'• f1Yt ~ )) Cl t~lt11W !.': ~ ent"t 4 mien~ pjl'a de1i\'• el ~.-..lm...enlllk 1''11 ""'"""' tJ• 15if' "''""' "' df tJQI 1.,..1\lioó O P,.~ V1Ucc.h.il llti6fl

r"""

c; \11 V!Q. t!!l Cl!tQ) ~e b.Jil.4 -:Ji Ú d '!JII\4 •1. NOtA 1~()1\'JA.\Ift ... ~~ • u,be~ nW tl'lllrtlll «lttU!:fouln h:n d., \ U\ ~VIUfl>oiiA~ou:.l.htiAKJu, di Wll.a:.llti•IJ ~.V tiUII h!M"'I'"

par~ d wn>umo Jc uno familia. pur lo - 1 dón antt.s del esti~jc. 2) S~ mvltiplican por la superficie d~ recolección, 3) Se descuenu' la eficiencia por lo qur 1• tKOiecdón pluvial S6á sólo do almxenomlento paro esto.ife. S) Eo d pon:enu¡e de agua ploMol llmoceod.> con mpt el riego o 1.1 limpoaa tic la vivicnrb, >e 11horra, y el usu:uio c:s el primer l>rnellciario, pues reduce 1\1

p.,•

conswno d~.; agu.L potable y nl:tndcnc una resen;•;t b lrlricQ cStr3f~¡l,ICit rkntru de su vivirnda. Adcm.ls,

esra reducción tn el consumo de •11ua por f.unilia en \'arios fraccion:imle.nto.s -0 conjwu~ de \'lvtenda. puede ~procnw

WtJ.

contriliuúún impnrr:uuc: en

Lt con..,Naci(m de los rccur""' loidric.o< de usua residual "' vierta en d alca.marillado s.•nlr"1rio ele lu ciud:td, :oc rcdudr:i el riMmc:u·o Ue lJs rubcri:a~o: y los voll'Jmcncs de I:.s planr~.< de rnuanúemo rle a¡.>u;tS residuales mun.icip..Jes. Y •i d municipio no cuenw con c.\, d LWJnÚenro doméstico y b uúliL.lción de .\gUJS ¡;ñ\c> n:ducir:í el volumen de la.< a¡;u;¡.< usadas •eróda~ a ciclo abierto y, por lo GIU!O. rle>ccndaá la couramonoción de cauces. De5Cic cual'l" 'er angulo, laay gnn:and.1.~. Sin embargo, a pcS'M de lo< ''Cnmjas que representa uat.\r )' l'~iclar l~ agulS An~c!l en la vivii!nda, su pl"lni llavc. de riego. Ackmii>, JO< dcpú!oros P·" " el rr:n:uulenro de agua pluvi.J tdmbién vun scplrJJos. a.~l como l.u chtcm:a~ dt ,1l111ou t·u.unitnHJ. Nn ohuunrt, e'te ..~ohn:t:osco'' dc dnhlr oubcnJ -l.umb• dcpó¡iro. milia lttne JI 1educir 1u cun.\UOln ele agu.t municip;1l, Y.si >dcm~• f:'""' pluvi,tiCOunque ruvie>e que I'"P' noc .obr""''" • cuoou pbuo. le ow:tú bcncfl ""' 1"'" ouJa l• 'iJ.t.

Definiciones bá.slcas

bá dn; ,¡IJuO· a r«idum mlld v ncro~ I..Ompnnrntts. T:a.mhitn ru~e I,I)OICntt tonlil· miM.mC'J kc;;alc:., y mcnMruaiM ((lo ~u~ ll..ltógcnos. debido alla--.do de la rop2 lmerlor. ~¡ bien el te.>· l< dd agua gm de la IJ¡lÓ>ltu• 1lc 1< reno, por •g= !!"""' "' eniÍcndt • 1» ·'~""' lv.Jdlt < (""iolu.tlol"''· oinJ< j>runl! e indwo t.-,.. dnt. l'or lo tono o. no induycn > 1~ >gua.< u,.;das en b cocinn, d IJv:tpl~ro>. el \1 y In; bi.le" Su u oili7o~dun "' rntrin~c • las •A""-' ~ctrise< qooc gcnor.o un• •ol.o f.omilo~ durante un día o un ¡mop tlr ¡¡,111ili:L' u

Consumo c:omblnado de aguas pluviales y grises

¿De dónde provienen hu aguas grises?

De b aposoaón de lO'I rrometO> eljlllWOI IC eletluttn U. ttr.onclc' lomiuconno qur llene el p,¡i< pu. •b:LSmo "poiJtica" d .se~ sub.idl.lndo d consumo de >gw. En lug:tr de fOrr.tl~::cer Lln siMc;an:t (lpcr.uivo hiclniuJícn munici· pal. "''aral o naciunal, los subsidio• disro~iooan L. realidad . puc> ni municipio ni consumidon:s pag:an !o que cucsra el "b""'· sino que la 1ugn ti p:ús con deuda inrcrn:L o cxtern:a. y. por supuesto, t.:on lo_~ hnpue>tos de los comriiluyenrc«. Asf. dillcilmeore se va a resolver d problema dd agua del país, simplemente porque cad:1 año se neecsir.:u:ln m:i~ rocurso' que nn"' 1ocupcr.1r.in, F.• uno~ J'Oiítia populista del pa~do prevhibltn"'cnLt" destinada al &acaso, en una •iruación en la que no dtbc haber posibilidad parad frac.a.so porque yd no hay ciiclu JI inrnti'!C, 13\'ai'SC las mano< )' cox;iu•r; y "" dej:111 bs agua< ¡;rise< r..:id•das para el \VC. lo lin•pic:z.a de la C:L"Umo cotidiano como 150 lpd (cw· dro 6. 1), d r•clonanúenro de agua bien puede bajar gua potal>l,• mwtkip;J, si se suntlni.suara.la doución ltOmt.uiv;a. Así a que d crite-rio < muestra en lo.< OC minvw o 30 litiO\ fMW ll\U.ii'IO / (lien'po res•ringlóo} dio (MIorst y ,..,., 1¡~. tnlt~bon.lM' Abdr law y .,l,uoJ>C>< IOMI!if 108 tlros.'día

liaJ'd" o S6 Ltto\ 1

o l itrQvpono-

pmooofdl¡

rs/de

l8 litrO$- por

cenúll\teOlo de BCJUi'l' dt" 1petdid~

"'lptt>d•s. livado· ,., Total por diOI} , . ,..ddOld d e.

:.frnac:tnamftoto

7.25 m' pod•mo·.. o 180m,



por.,..._

s

"'"" pordiJ

9J

92

TRATAMIENTO Y RU;JCLI\IE Ol AGUAS GRISES

d agua de lluvl;l alcam.a o llenar una ciscerna de 30 mJ para Cn>uutOS de 100 lpd y 40 m3 par. consumos de 150 lpd coo =i•jo de 3 a 6 meses, C'Cccp~o en I:J.S tona< de lu fronrcr:t nurte que cubr.n sólo de 50 a 66% ele la demanda de agua ele h1s f.1Jnilias (ruadro 5.7). En otos climll.< a tremos es donde se «quiac: mJyor auronomí;~ dd abasto muuiápal pues se tiC'nrn menos rntr'\"a.'i hidrias, pero, par.ldó-jkan>C'(rro b:~~rnnLc dtfioido de componentes qu~ se deben considerar par:t su posterior fllrr:~do y desinfección.

• Batln-itzJ micrvl>lolcigicM. 1:.1 grupo de bacterias denominada) roliformes rolcrames a v:uiadoue.s de tentptr.arur:a. St: conocen tomúnmcncc como

coliformes fecales r son ,.., que crecen en las rcmpcraruro.< dlid.a.s del lntcMino. Si los b'"tc-

ria.o;; conLa.ntin.tn d agu~L. ésr:t puetlt> ser porrudo-m de infeccione.< pan los consumidorts. Pero

por lo general. en aguas grises el número de colifurmes feotb ~s ran rcduddo, que resultan inofensivos, Jh'l!rpn· y f unnr/p 110 st lm·e'1 pttúalrs o rr~pn qtu• rnmtnga mt7t.l'ritt fn·ttl 11 r'(imito, lus CUf\lcs es mejor remojados en una cubera y l:morlos en d la,":ldero con agu• ~rauda y recid..U de segundo usn drenando lo\ re>iduos ;1 la or:arjca s~ nic:ari:t, siu meter c~t3 ropn suda a la 1:\vadnra con d reStO de la ropa de la f.lmilia. • P.~rri líquido. pmfimtH len de una l•vador:~ para un tercer uso (cuadros 6.1 )' 6.2}: de ''"en cu2ndu hoy que alternar el riego coo agua limpi:>; por ningún motivo ,;e debe rc¡¡;tr plaiiiJS de rulrivo son sensible. ul cx tnJyur llltr~.:lón ~e puede u"'r 1• td• de meo.> d 'lb'Ultnte liJuo. es II(CC$JrÍO rcdo .., le puede .>bnt.tdcn mmlia p:an •ncl.ulo •l mum. rcr· mmendn que d usu:uio p sólid~ co suspcn~ión, ~c:ralmcntc l.as orgini· c.IS. f'or eso es muy Jntpormntc que otO> 1Utro5 seo limpien n:gul.irntcntc, pnr In mctu>• uu• •·e¿ a la \Crn;a.n=t. • 7httmmnzto pmll«no ofilrmdn fino. Vn Vco p•'-'r por un Jlhro de arc"'as )' ll'•'"'' que >a de la los corn·

punen tos cld llhro .son idémiccr; • lt>s U!IU1ndos p:tr• d filtro pluvial, In únicn que vurl~ d poor de la arcn.t !Al«~ (de 20 > 30 cm). l'.tt• reducir el poo dd llltro y metoru •tt manruhra· bilidad, 1• gnvo :12 v # 3 s• pu« en la.< arenas, gravillas y la capa de lana de vidno. FJ proceso de rerrolav-~do duu uno) mm uros y el agua enrn .1 presión )U2\'C 2l flhru para ""'mover o aginr" las gravillas y J. arena. bu=ndo siempre que no se do.acomodcn mucho de >U posición original. Eua agua de rcrrulav>do del mu·o fin u 110 se debe volver J uli· li1M rorque acarrea impure7.3S, bay que C:On:Úi· tnrla al dreroajc sanitario municipal. ¡Cómo '"'ber cuando el llltro flno y:~ c.gll2 gri'l 6lrrada ügeramcnte curbí~, en agu2 lnnsp•rcruc) con buen olor. 1'.1n que el

carbón acri\'ado no se t!esparr;¡me d~n(m del

Figu ra 6.2. Ejemplo de fillro lino d~ are· nas para aguas grises casero.

-

- - - -- - --

- - - - -Figur a 6.3. Ejemplo de cero d~ carbón actívado.

f

Figura 6 .4. Produtdn li>:ttJ> pm roddnr"" h>cia 115gua, pero lo dc.r rem aja de que ele'·' el con.lu lrlo elév que •~«trotrlc 31 anquc: d~ Alm:JC~!lmicnto wu ~uJuuon que ~abl~nde" n "nduut> siro ibr que x ~ndc en cu.lq~u>< grises de un dfa para vol""r • ~«ic:hdn.t • un

ñnaco (dif'trrntc al de :rgu~ !impla) cun um pequen.• bnrnbl de 1/2 Hl~ P""' l"'' 11'"'"' dad •ltmcnron d ,., , 12 l....clor:~, cll•v•Jcrv y d

'!""

pario par.t riq:o.

r., tmprmnte que d dep&iro

donde se almacenen 1>< •gu"' gn:.d )' el tirmm qúc 1"" JLmll!uye, qut·den .t 1.1 •mhr11, o lo meno") t:xpue:.m' i1 lo) r.')'OS sol.uT~, JlMn c:vic:ar un incremento tlc tr.·J upcr.\lll iJ c.lc las :.guas ttfOO lihrad.t:. y dec. lagos, monmlias y cenotes se han edificado civilizad onc>clltO Lis culrurn• prcbispánic.u atribuían a los de· mt"ntos natural~ ,'< distimos tipos de ; udos que ríene d país; nuestro oolorido y mane· m clner, de lu>dlfcrcnrc.' dímn>de lns mnnmñ:u, los valle., , los litornles r los dcsicn o>: nuesrra idinsincrJ· sia y cultun ""n herencia de un ~do ruroulcmo y heroico en cluwl d medio ambiente siempre fue d n•trco de eventos histórí~os. de h:n..lilt> o peregrino ' "" de los promguni>tO>. En ocasiones el territorio, >U> Hmlres gco~dJlcos o su posesión, han >ido obje· .n nuC'\trn ,.¡J.a, no nn¡., pc1wt.wl6Hfr. f]UC' comcu:mo.s t:trorc:.< que wtslJn c;tm, puo b~}· que pa~ar mas por a,.ua, gas y c-nC"rgiot dcctrica, ademis

de que el m•yor coruu mo de >orvicios J!Cncr:o m.l; dt tcñnm nmbi~nt:\1. Por ejemplo, un c.onjunto

d.e-

scurido de nuo.tr:l \•lda. Vivimo~ ni~l.adu~ en una ca~:¡

vivienclas o un cdi6do de of1dnas mal oricmadv,

viwdo al mundo a. tr.l\ és de la telC\•h ión. nos rrans· port:unos en un> c.tp.•uU mecllic.1 clom:uizada :úsl.1da

oblig-.t a sus lL'iuarios a utili7..tr ain: a,oudtdon:adu u 2paatus dim.nl7..tdorc.i y.ar.t miulp-r d ulur n la

101

102

~OS ~UMÁ11C05 ~0-AAQUITECTÓNICOS Y AHORRO DE EN~kciA

humedad n.cesiva; también usan más g:u v~tra calcl.lmr lo; espados con t.t!en~ldorr$ de 11om> o olcnLa· dores con 'crp"P•ra•os r.ípiy condcnda del sol>rmicnm y 100 "C t. tanpc:nnua de cbullldc\n dd lgliA ~1 nivel del nur. (;.oneralmemcla.< mtdidon~ de tctnp'• dc:.de lu< rq:;nn .. dlmoriCI.'- El viento"" mide m mctTOSpor ~todo (miien. ton una tt'mp • sudar mudto o a Kntir ntt>btU. pór el vicntu =i•'O. 0... oqul L, impon:mdt de que W vi•itnda> tCOfl.'O un.t orirnlllclón ~· vcntilw:ión ó¡>tim.u dt Jcuerdo con la ¡q;ión dinniücu, puo dlu rt:tlucelu~ c:fc n~U.'OS de lru:omodltLd •mhlcnwl ldón .qlor prolon¡;:u.la u )¡, •tarnd• de vkllll.h • lu l.Jtg~.~ del dla. Adcm:l.a'l!'•· esta si!Ullción cJ poco usu.1l. 1o común "' que los terrenos le11&1H un.t uur:ns:t cxpo'\tCinn ,.;oJar, por lo cu.al oc dd.>en tunw rntJidM IU}'t:Ctílr.

tttae en

d ucrior, utiJiz.lt hloc hueco de cemenrt> en murus y, por supuc.~ .. U.>, V~l\tat10.< con doule vldt1n en 1.,. (,dlltdns

~

Conocer la< diferenteS zonns dimáriUL> de México tic:nt llncs pr:ieticos: rt..ali7Jr pmyocws urb.m.os

1110,\

....

el di>ci>o u rbano.

EfedD tft

~

et ·~

os

tolow

Aire tgcro

" twmo ,.. Ya11c.....flh• '1 ~ \Uil('rfJ. ~ndas {par:l ma.,imi7.ar utilidades}. pero no el confort 'imbienml que rcndr:in lo; tomprado,... e u un fut uro y los e"'tt' lcl\ intcrc:->1).

.



Gr.Md!!S ~!Kti OMtoS>de ~IJ! !S!.f Nollt

tA



So!oosCMI'do--·-



:;,¡..., ca~o ...:.,,d.l,

-

-

Regiones ecológi, altirudos r rcgionc< liromlc< que al>rcn un abanico de diferencia.< en humedad. l!.n rc.umen, el\ tipo(.< hay rre~ rangos de t~mpcrJ· "'"'' t!lido, 1cm plado y . en combinación cnn la humedad relativa dd medio amblcnrc, ofrecen rres r:wgos de hwncdau; ;ceo. ~cmih1'1mcdo y hljmedo. Esto.) l tc.S rnng:o.~ de rcm .. pcwur;; con lo< tres r.1ngos de lawnc:d:.d rcl)úva, k dan ol p.1fs báskamcntc nueVe cipos de varicd•d blocllm.ítlc~ que>< dc>a la secuencia de la

(2006), cuyo rrutcrial, a su vez. ~tá b.t'-ldu eu el At.l.. de Morill6n (!()()4). l.11 &r•ll~ dt' tcmpc-r.atur3 que ~e prcsenran posterionncntc. ejemplillcan las grande.< difereodas de confun que

ArOVI

cicncn bl\ u~nJ.~ dimátias y wuatran con clocuen· cb tt~ ~r.tndtS \".lriadun~ de tcrnpcr:uur;a t¡U..tt"nsión Je la norccamcric.1 na Cf'igu ..

ro 7,2). P.ua condlia r cst• difcrcnd• de crirc rio1. en t i siguienc~ texto ~ incorporaron ambas.

Zona 1. Grandes pWticies o clima seco c&lepario (BS). bta región se extiende desde C...nJ.d.l hasta d •ur de budos l.;nidos y d norte de M6tito, y>< d•stJnguc por tener un rdiev~ copogrifi~.-u u.,¡ plano. pa.tiulc ) c:tlitnr~ t in•icrnos largo.< y frios. lo; >icmu; •ho; .wn uo ¡mporMnh: f.tctor dim.iricn. &u tAJn..t at.l ~ujt'l3 ,, stquias en \' nnci vJs. Lt vegc.•utdón n:nur:tl de h .. ; ~ r.mde" plan¡... cic:s mc:xkaniJ) c;·o n.sis:le en .tnarorrale.." e.'"pino.'\OS con

t:. que ind uyd l mezquite, huiMchc~

paln verde. ttnizo, g ranjeno, an.tcahui t.:t, c;orh:1 y ocotillc.: son p e:n

terrenos con poca alLitud. 1.1< ciucladc., principalo de la m na "''" Ciudad Acuou. Pkdra• Ncgrarcdo, Reynos;, ¡• ~l.uotmoros.

Z o na 2. OC$ien"" de Amble> del Nortt con un

dJm.a SCCXl desútico o c:álido SCCXl (BW). E.tt rcttlón

figu ra

_

_

_ __

_ _ZONAS CUMÁ11CAS

abarca panc dd tado de Baja Califomia y l• zona nouc-. h tc clima >< dll(rcnét> de lu rq:ionn fore adracencti por ri· dn. por lo que :;e ubica= panes bajas de pOéO rtlie'< toposr.lfrco. Ttcnc clima d~ruco, dt .lrldo ,1 u-m.Urido. con ccmpcr.ttuí.L\ cxtrt'm.a!( en ti vtmno, resultado de b ahrupra orogr...Ga de 1:~ Sicm Madre O rictmd y el Eje Neovolcinico. La prccipit:tdón mcdi~ auu.d v.tria cnrre l< 13() y 31!0 mm. l o> dc.'.itrlOS cie-nrn rrmpcr.1mr.tt'i promedio C' fndic:c:. de

evaporación muy elevados. con rcmpcraCUI'll$ récord de 57 ' C. Algww..\ parte~ d"' divrr«>< ripo< dt acr:lcea.< vc, y cn las colir= ocotillo. yuca, lcchugolb ¡· nop,tlc'll, To rreón, Córnez Palacio, Salrillo, ~oa'

7 .4 . Condtciones t&mlcas del doma semofrio seco (Z.1C~U!Ul). fuente: CONNOI•, op. cit., p. 42.

107

Momtrrc:y, San l uh l'urosí, .\iexicoli. 1.:~ l';ot. ¡..., Modoii. Oudad Obrq;6n y Hermo. rérmiu.s de esrc dim;l cilldo sr:ro se pueden ejanpUtlcar tr;o un r rolon¡¡;odo vcr.mo ( da< ciudodo con rste clima son Tijuana y Ensenoda. Se distingue poo· ser un clima medircmlnro cílido y templado, con vegeraclón arbustiva de ehap:ural miJero, árr.u de pasri..Jcs y bosquo obierrus de encinollidad ltCtÓnÍLJ en la imerf.o.\e de Ja., ¡;lac.1< de Améric:o del Norte y del Paófl que promedian de 600 • 1.200 m con valles inrcrmont.Hiosos. Los suelos son háslc.tmcnte secoo;, poco desurolbdos r con dC\adO< eoncenrr:1· clones de calcio.

El cl ima se caracteriza por veranos cilldos y secos e invitrnos ttmplado5; con precipitación .uo-

ciad.o a rormenw fronr.:!lr• prrwenicnres del 0 cilicio, con de· menros subtropiolo que forman !ll2torrales con especies rorno c.11.ahuarr o palo bobo, copalillos, fnx:uenrc

\'CC

huisache, nopal, jonotc y pochote. r:"a LOna csd compucsl'll por tCC> tipo; de cli· mas: "Ovl, op. cit., p. 4 ~.

f igurO> 7.6. Condldone> térmicas de l dlma se ml[rfo húmedo (Xalapa). Fuente: cONAFov1, op. el/., p . 44.

111

Flgurn 7 .7.

Condiciones termit as del d ima te mplado húmedo (Cuetnavaca). F Cmprende una angosca franja desde el c.rc de Sono ra y sutesre de Ch íbuah ua, ha.acifico. También predominan los hosques bajos pcr.,n ne.< y caducifolios. Es·to implic.1 u•' ma,.,:t(ln patrón csracional y un~ diferencia tlronómica cnrrc la~t~ región comprende la pl.uudr co. la p;¡m: mh .oh- •le b l'minNla de \'uut..in ,. L&. po«iones m.ls b.l¡.u de b S"ocm \!.odre de inpunu pr:inopalmeot< rur wlitW mrr.unórfk:n pl~l;u, c:ubicrus por un trnmo .!01 i.tl dclg;¡dn, ,. connmc una cxtOJSa red de rlo• Lrgcdln del m•• h.t~l.t lo' 1,000 m. ). 'u \'Cb'CtJ.ción consi'\rc bá~ia­ tuemc en .l del Jiuu son: Pou Ril•. Córdoba. Vcro~nn. \1inatitl.an. Coatz.acoolco., Clut.htd del Carmen. Villahcrmo>;a, Campeche, Cotumel, C....to•tito. Chctumal y T:op.achuiJ. lo que pmclw..:c incouwdithuJ en tstu ~.011:1 , nn c.s r.anto In tcmpcr~tllm dcY.adu, corno en los climas cálidos secos. sluo la clcvaruo humcd•d rtl:tuv:t, que genera

un amhicmc c.lc inr e¡em(fo~m.a 7.11) ~ pu..dc aprrcbr olor húmetlu J lo !Jr~'O dd año de 11 A.\t J 5 i'M, qu< U de ,,,.., nu (tlt.l)U .1 Orc), cuomlu el >cllt•l\.lJ, I'M el rlcwdu lmlilc f>luviol, microclJ o.¡uc lo$ crcho< .t) Adcm;.i.\, roult.t cl'ieco (OolltdCa). Fueme CO>WOV!, op cll, p. 4 t.

figura 7 .10 . Condilnación atmosférica. R< decir. si 1,, Stl!lcmabdidnd buse-1 t('(lucir d dererioro ambienral que cat~cio el !>ur Uln4l'51', aundo lo ua- difcrrnciu m tcmpcr.uur•, humcd..d rd.lti'" y du«\'tCtorio dd Sol ''"""'urrc >ubre d Trópidau p.~r• kgulr ;al Ctpnfcrio Sur dd pbnft•. fJ pie de b lem, ~¡na mcn• r«umrnd.duna wbn: lo pumu Ílllerrncru 19"24 , 'l"" Wmblentc debido en ¡;r.uo parte o que ora franja dc~roia ricnc baja alo inod (alrededor de 600 mcuos soh~ el ni"d medio del mar), >unque lo mayoría de b s ciudadc.< de wc clima sr cnc.:ucnrrc.n ubicadas ¡a mc·.no~ de 200 m de Sonora. Sinaloa, Baja C1lifornia y Baja California Sur. En estas latirudes a normal que en \"crano lu tcmpcrJ[UJ2S t>:crcriores :• l.t som br11 Ouctueu de 35 n 40 "C, y en Otos de dlmmud6n. l..u> wlon::s deben >Ct d.>,.,. (l>l;mcn de pn:fcn:ncu) poro rcOej;¡r los royo> wb.n:. :uqulrcoónlc:os romo a.lerus, bnlconcs, pór· u«K, l'nhra.illdOn con· tcnet o m.tiur b f'(IICIOOÓn )" el rdkjo de la Ita sohu (fi¡:ur.n 7.1 7 a 7.21 ).

=•

_j Flgu.r • 7.14. Onentad6n de los lote\ para viVI~nda en el sentido NO·SE.

1bdún tiende .t tvlW d (Ontac· ro d.rcuo con d Mil Oc 10001 modus. la geme debe camin•r de'" ,;,irnd• •l• ¡Mrad.. dd autobús. de 1~ par.d• del •urobús • nd.>dt>rc< 'fig= -.121.

Lx reglamcmm ck lr.cóonam•enuk\ I nnpu-

Flguno 7. 16. Sembr.do dt 1/Mt'ndos

wrtoc:.tltt y en hiltra p.¡ra procurar sombn por lo ¡;cncr.d wu Stllc 1......1 (toll '"'""'" •k d..oble >lnr. H.y Obre e l eje NO-SE.

r.ravés de la ,·iviendn . .E$ recom.:nd>tblc S para viviendas en el sentido NE-50.

ctcomcndable para desarrollar piUtc de las accivid:~­ des F.uniliares al exrerior. Debe rener grnndcs aleros p;ua impedir que el ¡¡gua escurra sobre los muros y los hun¡edezc:t. bs viviendas pueden rcner colores VÍ\10S en oombluadón cun la v;uinda natur::¡Jcz~ y paisaje que tiene esta zona (figura 7.2,9).

Audat!tJr p~aumal

los recorridos pcaronales deimo de

Wl fraccionamiento o colonia son indispen;ables para la.población rcsidcme. Aunque l:.t Lemperatul"d no es cxrroe:m.:t) la humed¡:radable. pObn- b vcvoench. 1" re.orllenda· blc es ocmbr.r •rholcs •lejad. ~o >e siembrm árbolca dcrum dd loce, 1-.y que pod.ttln< pcñódiamcntc (figur:~ - .321.

El mL que los rcc_ a la """" de confort. Pero el cambio climático de la Tierra e1n planos par:~ que sirvan como recolecto re.' tle :lgu~ pluvlul. En un~ f.,chnrb oriento y ~"' siempre es ~ksc>ble rcncr gr.tncles vanos para ;\Solear los interiores de la vivienda durante las mañanas. c>pe· cialmenre en invierno, cu>ndo h tempcr.1tun r. Lt f.tchodo norre "'' fn:sca en ,e,... no y tiende • ser muy fria tim ula la permanencia en el exterior la mayor parrc del año. Los juegos ilt fantiles. IQ.) c~tnlilutas marutinas o vespertinas de los vic· jo< y los niño>. l.u ida> al n>c=Jo de J., stño..,, u los rccorrido< • lou por~das ele autobús .ron por lo ¡;eocr:al agradables. excc:pto cuando llueve. De aqui que los andadores de 6 m (según cada r de otoño y prima~l':l. De aquí yue kJ recomendahle se:1 un;_l orit:ncación vial en d eje uo,.,.,..sur par.l darleS a bs vñ.icndas la m>yor exposición sol.u· posible. Asimhrno. durante d invierno lm "tcnrc» fiíos del norrc se: C)nalWmin en la.'i allel:. t¡ue serán gélidas. pero en todo ca>0 a:mrarán d mu'" lateral de las.viviendas y se rc:dudri >u.¡>cnma· 1imerior (tlgur:a 7.43).

Figura 7;44, Orientar lott!>/VI\'Íel'ldas nada O·P par evllJlr gólid~• corrient~> lnvemale~ y nulo aso4eamiento del Norte.

Orinunción dt lott.iuo m:l,, bien que lrL< opaci0.1 interiores deben •h ltudcs (c'OdiJmlslicot nfwmulorN J!rop~rrio1/ll

29.996 dr "horro m ti f OJt.tllmu tlictri((¡ dt

111/tl

135

136

CRrTERIOS 810CUMi\TICOS URBI\NO·ARQUITECTÓNICOS Y AHORIIO DE ENE~c;fA _ _ __

t•itüntltt!. un con,ider~ble •horru para una f.unilia de cualquier nivel de ingr=s; aun cuando le:< lOcos abomdorcs y el ~i re acondidonadukall lnicialmcn· l~ m.h cn1'n.\ que

lo$ crmvencic.:m:~ lc.\, én menott efe un

aÍlO se pag:¡n solos. y el resto d~l tiempo queda como

lxndkio económico l"'ra l:.s f.umli.,_ f.ste C$ un ejemplo que rodu; dcbcmo; '"h"'lr. E.l .dtOI'rl) cmrt d con~mno de una vivitnd:t de inrcr6 soda! con aparatos cst:índur y otra con apara· tos ahorradores, c.< de 247.39 kWb al me.~ corno se mucstm en d cuadrn 7.5 (drriv:ulu dd cuadr 7.4). Como ejemplo. se ilu.«ra cómo este nivel bnjo de consumo de 577.04 k\XIh tiene diferentes resultados dependiendo de l• wifa que se apliriF... 1-A, 1-D )' 1-C tienen d mbmo cn clmitm en todos los

c:a:;u;, las alru tariF.ls muc,-rr.at uo mayor ahorro ($633.67/m..s) que las tarifas m:ú reducid~ ($ 182.21/m~s), pero estO es simplemente uno ilu· si611, y• que en todos los .oa.sos d u>ual'io lo que >e est:í ahorrando es 30% de su consumo. "" pnrcema· ;< tuzda tl~pr«il1bk, J" qu< ratla 3 J/.1 llldd u m.f 11Úommrlo "" JUtJ dr ronsmnu c-ll.rtriro. Si a e.r apamtos ahorradores de tnoi)!Í..1 se le pudieran agrc·

g:u los benefk¡.,. que trae wnsigo la •dapuclón hiudimática a l• vivienda, el :•hurro de cneryía l.trurn). Miguel i\ngel Porrún F.dito1·, Méx.ico. 2004, pp. 17-37

Tortajadn Cecilia, Guerrero Vit.-eme y Sandoval Ricardo, Ha~ra una gatiqn inrtgrill tklngun ttll Mlxiro: &sor y tdte171JJJÍ f/ltS, Ccnl m del Tc¡·cer Mundo parn el M:mejo del Agua A.C. y H. C:imara de Diputados (LL'{ Legislarura), Miguel Ángd Porríml!dilm; México. 2004.

Santos Zavnl3 JoIidades ée enlllr>cklf y - una plaza en el pte$erllt y pooer VcSUahzar qué dovtlntt podré tenat en el futuro esta obra esiA onrlqueCida QC;(I ITiilltlpt" planos. croqt.ua e 1fustracionos. que fa!idnatiln :JI I~ctor por la excelente caüdad de la lnrcwmación QUe la ptoporclonarén

...,_,de

FRACCIONAMIENTOS. DISEflO Y EVALUACIÓN FINANCIERA

Esta obfa proporaona al profesional del O!Seño urbano JOS elemttntos ba~ para que la realluc5o.n de rra
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF