James Marcia Identidad PDF

March 16, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download James Marcia Identidad PDF...

Description

 

Tema 4: desarrollo de la personalidad en la adolescencia

TEMA 4 DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA ADOLESCENCIA 1. LA ENTR ENTRADA ADA EN LA LA ADOLE ADOLESCE SCENCI NCIA: A: LA PUBE PUBERTA RTAD D 2.

DESARROLLO DEL AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA

3. CONSTR CONSTRUCC UCCIÓN IÓN DE LA IDENTI IDENTIDA DAD D

1. LA ENTR ENTRADA ADA EN LA LA ADOLE ADOLESCE SCENCI NCIA: A: LA PUBE PUBERTA RTAD D El ajuste al desarrollo físico Desde el punto de vista fisiológico, la adolescencia nos recuerda el periodo fetal y los dos primeros años de vida, en cuanto a que es un periodo de cambio biológico muy rápido. Sin embargo, el adolescente experimenta placer y dolor al observar el proceso: contempla con sentimientos alternos alternos de fascinación, deleite y horror el crecimiento de su cuerpo. Sorprendido, a veces avergonzado e inseguro se compara sin cesar con otros y revisa su autoimagen. Hombres y mujeres vigilan con ansiedad su desarrollo -o falta de éste- y basan sus juicios tanto en co conoc nocimi imient entos os como como en infor informa mació ción n erró erróne nea. a. Se com compar paran an con los ideale ideales s social sociales es predominantes de su sexo; de hecho, para ellos es un problema importantísimo tratar de conciliar las diferencias entre lo real y lo ideal. Su ajuste dependerá, en gran medida, de cómo reaccionen los progenitores ante los cambios físicos de su hijo/a adolescente. Crecimiento y cambios físicos. físicos.

Las características biológicas de la adolescencia adolescencia son un notable aumento de la rapidez de crecimiento, un desarrollo acelerado de los órganos reproductores y la aparición de rasgos sexuales secundarios como el vello corporal, el incremento de la grasa y de los músculos, agrandamiento agranda miento y maduración de los órganos sexuales. Algunos cambios son iguales en ambos sexos —aumento de tamaño, mayor fuerza y vigor—, pero en general se trata de cambios específicos de cada sexo. Las alteraciones físicas que ocurren al iniciarse la adolescencia están controladas por

hormonas , sustan sustancia cias s bioqu bioquími ímicas cas que que son son seg segreg regad adas as ha hacia cia el tor torre rente nte sanguí sanguíneo neo en cantidades cantidad es pequeñí pequeñísima simas s por órganos órganos inte internos rnos denomin denominados ados “glándula “glándulas s endocri endocrinas” nas”.. Las hormonas, hormona s, que desencadenan el crecimiento y el cambio, existen en cantidades cantidades ínfimas desde el periodo fetal, sólo que su producción aumenta mucho a los diez años y medio en las mujeres y entre los doce y trece en los varones. Se presenta luego el estirón del crecimiento, periodo de crecimiento rápido en el tamaño y la fuerza, acompañados por cambios en las proporciones corporales. Sobre todo en la mujer, el estirón es una señal del inicio de la adolescencia; los cambios más perceptibles relacionados con la pubertad (madurez sexual) aparecen más o menos un año después del estirón. El estirón del crecimiento suele caracterizarse por torpeza y falta de garbo mientras se aprende a controlar controlar un nuevo cuerpo. En parte, la torpeza t orpeza también también se debe a que dicho estirón no siempre es simétrico: por un tiempo una pierna puede ser más larga que la otra y una mano más grande que la otra. También se caracteriza por un apetito voraz pues el cuerpo busca los nutrientes necesarios para su crecimiento. Otros cambios son el aumento de tamaño y de la actividad de las glándulas sebáceas  sebáceas  (productoras de grasa) de la piel lo que puede ocasionar brotes de acné. Además, en la piel aparece un nuevo tipo de glándula sudorípara que genera un olor corporal más fuerte. Entre los cambios sutiles precursores del estirón del crecimiento figuran un incremento de la grasa corporal; algunos preadolescentes se vuelven regordetes. En ambos sexos, la grasa se deposita en el área de los senos; se trata de un depósito permanente en la mujer y

1

 

Tema 4: desarrollo de la personalidad en la adolescencia

temporal en el varón. Conforme ocurre el estirón del crecimiento, los niños por lo general pierden la mayor parte de la grasa adicional y, en cambio, las niñas suelen conservarla.  Ambos sexos presentan presentan una gran gran variabi variabilidad lidad en el periodo periodo en que aparecen aparecen los cambios cambios hormonales asociados con el comienzo de la adolescencia. Como veremos más adelante, hay niños “de maduración temprana” y “de maduración tardía”, y el momento en que se da la madura mad uració ción n influ influye ye mucho mucho en el ajust ajuste. e. Las Las hor hormon monas as “m “masc asculi ulinas nas”” y “fe “femen menin inas” as” se encuentran en ambos sexos, pero los varones empiezan a producir una mayor cantidad de andrógen andr ógenos os —la más importan importante te de las cuales es la testo testoster sterona ona— — y las mujeres un mayor número de estrógenos y de progesterona. Cada hormona influye en un grupo específico de objetivos o receptores receptores. Así, la secreción de testosterona produce el crecimiento del pene, el ensanchamiento de los hombros y la aparición de vello en la zona genital y en la cara. Por acción de la progesterona, el útero y los senos crecen y las caderas se ensanchan. Las células receptoras son sensibles a cantidades muy pequeñas de las hormonas apropiadas, aun cuando se encuentren en concentraciones como las de una pizca de azúcar disuelta en una piscina. Las glán glándula dulas s endo endocrin crinas as segr segregan egan un equ equilibr ilibrio io delicado delicado y complejo complejo de hormona hormonas. s. Mante Ma ntener ner el bal balanc ance e es fun funció ción n de dos dos áreas áreas del cer cerebr ebro: o: el hi hipot potála álamo mo y la hi hipó pófisi fisis s. El hipotálamo es la parte del cerebro que da inicio al crecimiento y, con el tiempo, a la capacidad reproductora durante la adolescencia. La hipófisis, situada por debajo del cerebro, segrega varias clases de hormonas, entre ellas la hormona del crecimiento  crecimiento   —que regula el crecimiento global del cuerpo— y también algunas hormonas tróficas  tróficas  secundari secundarias. as. Estas últimas estimulan y regulan el funcionamiento de otras glándulas, entre ellas las sexuales: los testículos en el varón y los ovarios en la mujer. En el hombre, las glándulas sexuales secretan andrógenos y produce pro ducen n esperma espermatozoi tozoides; des; en la mujer, mujer, secretan secretan estr estróge ógenos nos y controla controlan n la ovulació ovulación. n. Las hormonas segregadas por la hipófisis y por las glándulas sexuales tienen efectos emocionales y físicos en el adolescente, aunque los primeros no siempre son tan profundos como se cree habitualmente.

Pubertad 

Como ya apuntamos, la pubertad es la obtención de la madurez sexual y la capacidad de procre procrear ar.. En las mu mujer jeres, es, su inici inicio o se car caract acter eriza iza po porr el pr prime imerr period periodo o menst menstru rual, al, o menarquía, aunque contrario a la opinión popular la primera ovulación puede ocurrir al menos un año más tarde. En los hombres, se caracteriza por la primera emisión de semen que contiene espermatozoides viables. En otros tiempos la pubertad se presentaba más tarde. Por ejemplo, en la década de 1880 la edad promedio era de quince años y medio para las mujeres, y la transición social de la adolescencia a la adultez se daba poco después. En el varón, la primera indicación de la pubertad es el crecimiento rápido de los testículos y del escroto. El pene pasa por un crecimiento acelerado similar más o menos un año después. Mientras tanto, el vello púbico empieza a aparecer, pero sin que madure por completo hasta después de terminado el desarrollo de los genitales. Durante este periodo se registra también un crecimiento en el tamaño del corazón y los pulmones. Los varones generan más eritrocitos que las mujeres por la presencia de testosterona, La abundante producción de eritrocitos puede ser una de las causas de la mayor fuerza y capacidad atlética de los adolescentes. La primera emisión de semen puede ocurrir a los once años o hasta los dieciséis. En general se produce durante el estirón del crecimiento, y es posible que se deba a la masturbación o a sueños eróticos. Estas eyaculaciones pocas veces contienen espermatozoides espermatozoides fértiles. Por lo común, las descripciones sobre la voz de los niños adolescentes comprenden su voz vacilante y de cambios abruptos de tono. Sin embargo, el cambio de voz real tiene lugar más tarde en la secuencia de modificaciones de la pubertad y, en muchos varones, ocurre de manera muy gradual como para que constituya un hito del desarrollo.

2

 

Tema 4: desarrollo de la personalidad en la adolescencia

En la mujer, el crecimiento de los senos suele ser la primera señal de que se han iniciado ya los cambios que culminarán en la pubertad. También comienzan a desarrollarse el útero y la vagina, acompañados del agrandamiento de los labios vaginales y del clítoris. La menarquia, que es el signo más evidente y simbólico de la transición de la niña a la adolescencia, se presenta más tarde en la secuencia, luego de que el estirón del crecimiento alcanza su punto culminante. Puede ocurrir a los nueve años y medio o hasta los dieciséis años y medio; la edad promedio de la menarquia para las mujeres estadounidenses es de doce años y medio aproximadamente. En otras regiones del mundo, ésta se da mucho más tarde: la adolescente checoslovaca promedio tiene su primer periodo a los 14 años; entre los kikuyu de Kenia, la edad normal es de dieciséis años, y entre las bindi de Nueva Guinea, es a los dieciocho. Por lo regular la menarquia tiene lugar cuando la niña se acerca a la estatura adulta y ha almacenado un poco de grasa corporal. En una niña de talla normal, suele comenzar cuando pesa cerca de 45.4 kilogramos. Los primeros ciclos varían mucho entre las niñas; además suelen variar de un mes a otro.. En muchos otro muchos casos los primeros primeros ciclos ciclos son irreg irregular ulares es y anovulat anovulatorio orios, s, es decir, decir, no se produce el óvulo. Pero no conviene que la adolescente suponga que no es fértil. La menstruación produce “cólicos” menstruales en casi la mitad de las adolescentes. La tensión premenstrual es frecuente y muchas veces se observan irritabilidad, depresión, llanto, inflamación e hipersensibilidad de los senos.

El ajuste a la imagen corporal 

El adolescente puede ser muy intolerante ante la desviación, sea del tipo corporal (ser demasiado gordo o delgado) o en relación con el momento de la maduración (si es precoz o tardía). tard ía). Los medios medios de comunicac comunicación ión favo favorece recen n la intolera intolerancia ncia pues pues presenta presentan n imágene imágenes s estereotipadas de jóvenes atractivos y exuberantes que pasan por esta etapa de la vida sin granos, frenos, desgarbo ni problemas de peso. Muchos adolescentes son muy sensibles a su aspecto físico; de ahí que sientan mucha ansiedad e inseguridad cuando su imagen, menos que perfecta, no corresponde a los hermosos ideales que ven en los medios de comunicación.  A lo largo de la niñez media, los niños no sólo sólo se percatan de los diverso diversos s tipos e ideales corporales, sino que se hacen una idea bastante clara de su tipo, proporciones y habilidades corporales. En la adolescencia, examinan con mayor detenimiento su tipo somático. Algunos, someten some ten a una dieta riguros rigurosa; a; otro otros s inician inician reg regímen ímenes es estrictos estrictos de acondicio acondicionam namient iento o y mejoramiento de su vigor físico. El interés de los varones se concentra en la fuerza física. Lo más importante son la estatura y los músculos. Por el contrario, a las mujeres les preocupa ser demasiado gordas o altas. Se concentran sobre todo en el peso porque desean que las acepten socialmente. Por ello, muchas adolescentes normales, e incluso delgadas, se creen obesas. Cuando esta actitud se lleva a los extremos, puede ocasionar trastornos alimentarios, sobre todo anorexia nerviosa y bulimia. En los cambios que a los adolescentes de ambos sexos les gustaría introducir en su cuerpo, cuer po, se obse observa rvan n alg algunas unas diferenci diferencias as inter interesan esantes. tes. Las mujeres mujeres quieren quieren modificac modificacione iones s específicas: “Haría que mis orejas no sobresalieran tanto” o “Me gustaría que mi frente fuera más amplia”. Los varones son menos precisos. Es posible que un adolescente diga “Quisiera ser más atractivo y delgado. Cambiaría por completo mi aspecto físico para ser guapo, con una buena complexión”. A los dos sexos les preocupa la piel: casi la mitad de los adolescentes manifiesta malestar por los granos y las espinillas. Los efectos del periodo en que se da la maduración ha acaparado la atención de los investigadores casi tanto como la adolescencia. Una maduración a destiempo puede ser un problema, aunque muchos adolescentes muestran una actitud bastante positiva ante su ritmo de maduración. Esto se observa sobre todo entre los varones que maduran en forma tardía. Dado que en promedio las mujeres maduran dos años antes, estos niños son los últimos en dar el estirón del crecimiento y llegar a la pubertad. En consecuencia, por ser más pequeños y menos musculosos que los muchachos de su edad, se encuentran encuentran en desventaja en casi todos los deportes y en muchas situaciones sociales. Otros niños y adultos suelen tratarlos como si

3

 

Tema 4: desarrollo de la personalidad en la adolescencia

tu tuvi vier eran an meno menos s ed edad ad;; tien tienen en un esta estatu tus s soci social al más más ba bajo jo entr entre e su sus s co comp mpañ añer eros os y se considerados menos competentes por los adultos. En ocasiones esta percepción se convierte en una profecía autorrealizada: la reacción del niño consiste en mostrarse dependiente y adoptar una conducta inmadura. Otras veces la compensación es excesiva y se observa una gran agresividad. En cambio, el niño que madura en forma precoz obtiene ventajas sociales y atléticas entre sus compañeros, con lo que disfruta de los bene benefici ficios os de una una pro profec fecía ía autor autorre reali alizad zada, a, A par partir tir de la niñez niñez medi media, a, el niño niño de maduración precoz tiende a ser el líder de los grupos de compañeros. Lación madura mad uració ción n tem tempra naposit ofrece ece ve venta ntajas jasma e duran inconv inc onveni enien tesmismo para pamo ra las mujere muj La maduració madura n tar tardía día puede pue de prana ser poofr sitiv iva a por porqu que e madur an casi cas ientes al mis tiemp tiempo o eres. qu que es. sus compañeros del sexo masculino. De ahí que les sea más fácil compartir sus intereses y sus privilegios. Son más populares que las que maduran en forma precoz. Por el contrario, estas últimas últim as son más altas y   más desarrolladas que sus compañeros y compañeras. Un efecto de esto es que tienen menos oportunidades de comentar sus cambios físicos y psicológicos con los amigos y sobretodo con las amigas. Otro es que suelen sufrir mucho más por los cambios. Pero reciben algunas compensaciones. Las mujeres que maduran en forma precoz se creen más atractivas, son más populares con los adolescentes de mayor edad y es más probable que tengan novio antes que sus compañeras de maduración tardía.

2.

DESARROLLO DEL AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA

Estudiar por el texto: Fernánd Fernández, ez, E., Justicia, F. y Pichardo, M.C. (2007). Enciclopedia de Psicología Evolutiva y de la Educación. Vols. I y II. Archidona (Mál (Málaga): aga): Aljibe

3. CONSTR CONSTRUCC UCCIÓN IÓN DE LA IDENTI IDENTIDA DAD D  Antes de la adolesce adolescencia ncia nos vemos a nosotros mismos en función de diversos roles (amigo, enemigo, estudiante, jugador de fútbol, guitarrista) y en función de la pertenencia a pandillas, clubes o bandas. Gracias a la mejora de las facultades cognoscitivas podemos analizar nuestros roles, identificar contradicciones y conflictos en éstos y reestructurarlos para forjar forj ar nues nuestra tra identida identidad. d. Unas vece veces s aba abando ndonamo namos s roles roles anterio anteriores; res; en otras otras ocasione ocasiones, s, establecemos nuevas relaciones con nuestros padres, hermanos y compañeros. Erikson (1968) ve en el proceso de la formación de la identidad el principal obstáculo que los adolescentes han de superar para realizar una transición exitosa a la adultez. De manera ideal, ingresan a la vida adulta con un sentido estable y coherente de lo que son y de cómo encajan en la sociedad. •

Factores que influyen en la identidad

Lo Los s ad adol oles esce cent ntes es ob obti tien enen en de los los grup grupos os de re refe fere renc ncia ia much muchas as de la las s id idea eas s concernient concern ientes es a los roles y valores. valores. Los gru grupos pos de referen referencia cia pueden estar compuestos por individuos con quienes interactúan a menudo y con los que mantienen relaciones estrechas, o bien pueden ser grupos sociales más generales con los que comparten actitudes e ideales: grupos religiosos, étnicos, generacionales y hasta de charla por Internet. Sin importar si son amplios o reducidos, confirman o rechazan los valores y en ocasiones imponen otros. El adolescente está obligado a convivir con varios grupos de referencia. La pertenencia a ellos que era casi automática en la niñez —digamos, en la familia, la pandilla del barrio o el grupo juvenil de la parroquia— ya no resulta tan cómoda ni tan satisfactoria como antes. Muchas veces siente lealtades contradictorias hacia la familia, los grupos de compañeros y otros grupos de referencia.

En ocasiones, el adolescente se siente más atraído por los valores y las actitudes de

4

 

Tema 4: desarrollo de la personalidad en la adolescencia

un individuo individuo que por los de un grupo. grupo. Este otro significativo significativo puede ser un amigo intimo, un profesor admirado, un hermano mayor, una estrella cinematográfica o deportiva o cualquiera cuyas ideas y conductas admire. La influencia de estas personas se siente en cualquier etapa de la vida, pero a menudo ejerce el máximo impacto durante la adolescencia. En suma, suma, el adol adolesce escente nte está rodeado rodeado por una extraor extraordina dinaria ria diversid diversidad ad de roles roles aportados por múltiples individuos y grupos de referencia. Debe integrar esos roles a una identidad personal personal y conciliar o desechar los contradictorios. contradictorios. Este proceso se dificulta aún más cuando hay conflicto entre los roles (por ejemplo, entre pertenecer a un grupo orientado a la diversión y ser un buen estudiante) o entre otras personas significativas (por ejemplo, entre un hermano mayor y el novio o la novia).



Concepto de identidad propuesto por Erikson

  Erikson dedicó gran parte de su vida profesiona profesionall a trabajar como psicólogo clínico de adolescentes adolescen tes y adultos jóvenes. Sus escritos sobre el proceso de establecer un “senti “sentido do interno de identidad” han ejercido un profundo impacto en la psicología del desarrollo. De acuerdo con Erikso Erikson, n, la for forma mació ción n de la ide identi ntida dad d sue suele le ser un proces proceso o pr prolo olong ngad ado o y comple complejo jo de autodefi auto definició nición. n. Este proceso ofrece continuidad entre el pasado, el presente y el futuro del individuo; crea una estructura que le permite organizar e integrar las conductas en diversas áreas de la vida; y concilia sus inclinaciones y talentos con roles anteriores provenientes provenientes de los padr padres, es, los co compa mpañer ñeros os o la soc socied iedad ad.. La for formac mació ión n de la identi identida dad d ay ayuda uda adem además ás al adolescente a conocer su posición con respecto a los otros y con ello sienta las bases de las comparac comp aracione iones s sociales. sociales. Por últi último, mo, el senti sentido do de identida identidad d contribuy contribuye e a darle darle dirección dirección,, propósito y significado a la vida (Frikson, 1959, 1963,1968; Waterman, 1985).



Modos de formación de la identidad 

James Jam es Mar Marcia cia (1980) (1980) perfecc perfeccionó ionó la teor teoría ía de Erikson Erikson y definió definió cuatro estados, estados, o modos, de la formación de la identidad, a saber: exclusión, difusión, moratoria y consecución de la identidad identidad.. Los estados se resumen en el diagrama de estudio siguiente. Se pretende determinar si el individuo pasó por un período de toma de decisiones denominado crisis de identidad y si se ha comprometido con una serie específica de opciones; por ejemplo, con un sistema de valores o un proyecto ocupacional.

TIPOS DE FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD PROPUESTOS POR MARCIA TIPO

DESCRIPCIÓN

EFECTOS

Exclusión

Se hacen hacen com compro promis misos os sin tomar muchas decisiones

Se manifies manifiesta ta un mínimo mínimo de ansiedad; valores más autorita tarrios y vínculos po posi siti tivo vos s y só sóli lido dos s con con lo los s otros significativos

Difusión

Todavía no se hacen  A veces se abandona abandona o se comprom comp romisos; isos; se tiene tiene poco poco recu recurr rre e al al alco coho holl u otr tras as se sen ntido tido de dire irecc cció ión; n; se su sust stan anci cias as pa parra ev eva adi dirr la rehuye el asunto propia responsabilidad

Moratoria

Consecución de la identid tidad

Se pa pasa sa po porr un una a cr cris isis is de identidad o por un periodo de toma de decisiones

Se su sufre fre an ansie siedad dad an ante te las las de deci cisi sion ones es,, de deci cisi sion ones es si sin n resolver, se lucha con opciones y decisiones

Se

antagónicas Se tienen

hacen

compromisos

sentimientos

5

 

Tema 4: desarrollo de la personalidad en la adolescencia

después de superar una crisis de identidad

equilibrados por los padres y la fa fami mili lia; a; es meno menos s di difíc fícil il alcanzar la independencia

Los adolescentes que se encuentran en el estado de exclusión ya hicieron compromisos sin dedic dedicar ar mucho mucho tiempo tiempo a la toma toma de decis decisio iones nes.. Han Han escog escogido ido una una ocupa ocupació ción, n, un una a concepci conc epción ón religios religiosa, a, una doctrin doctrina a ideo ideológ lógica ica y otro otros s aspectos aspectos de su identida identidad; d; pero pero las adoptaron de manera prematura y fueron decididas más por sus padres y sus maestros que por ellos mismos. Su transición a la adultez tiene lugar sin sobresaltos y con pocos conflictos, pero también con poca experimentación. En el est estad ado o de difus difusión ión,, se encue encuentr ntran an los jóvene jóvenes s qu que e carece carecen n de ori orien entaci tación ón y parecen poco motivados para encontrarla. No han experimentado una crisis ni han elegido un rol profesional ni un código moral. Están evitando la decisión. Para algunos la vida gira en torno a la gratificación inmediata, Otros prueban, al parecer de manera aleatoria, varias clases de actitudes y conductas (Coté y Levine, 1988). En el estado de moratoria, los adolescentes o adultos jóvenes pasan por una crisis de identidad o se encuentran en un periodo de toma de decisiones. Estas pueden referirse a opciones profesionales, valores éticos o religiosos, o filosofías políticas. Durante este estado les preocupa “encontrarse a sí mismos. Po Porr último último,, la con conse secuc cució ión n de la ident identid idad ad es el estad estado o qu que e alcanz alcanzan an qu quien ienes es ya superaron una crisis de identidad y establecieron sus compromisos. Por tanto, trabajan por su cuenta y tratan suele de vivir conforme a el unestado códigomás éticoconveniente f ormulado por formulado ellos mismos. consecució consecución n de la identidad considerarse y maduro (Marcia,La 1980).



Efectos del estado de identidad.

Los investigadores señalan que el estado de identidad influye de modo profundo en las expectativas sociales del adolescente, en su imagen personal y en sus reacciones ante el estrés. Más aún, las investigaciones transculturales transculturales efectuadas en Estados Unidos, Dinamarca, Israel y otras sociedades demuestran que los cuatro estados forman parte de un proceso de desarro desa rrollo llo relativam relativamente ente univer universal, sal, por lo men menos os en las culturas culturas caracteri caracterizada zadas s por una adolescencia adolescenci a larga. Veamos cómo interactúan interactúan los cuatro estados con algunos problemas de la adolescencia. Debido a las decisiones no resueltas, la ansiedad es la emoción dominante entre los  jóvenes que se hallan en el estado de moratoria. moratoria. A menudo luchan con opciones y valores antagónicos; antagóni cos; les abruman abruman cont continua inuament mente e la impr impredec edecibilid ibilidad ad y las contradi contradiccio cciones. nes. Las relaciones con sus progenitores son ambivalentes: luchan por conseguir la libertad y, al mismo tiempo, temen o resienten la desaprobación de sus padres. Muchos estudiantes universitarios se encuentran en el estado de moratoria. En cambio, los adolescentes en el estado de exclusión sienten muy poca ansiedad. Tienen valores Tienen valores más autoritar autoritarios ios que los que encu encuentr entran an en otros estados estados y vínculos vínculos más fuertes y positivos con las personas personas importantes en su vida. Los varones que se encuentran encuentran en el estado de exclusión suelen tener una autoestima menor que quienes se hallan en el estado de moratoria y es fácil persuadirlos (Marcia, 1980). El estado de difusión se observa con mayor frecuencia en adolescentes que han sufrido el rechazo o la negligencia de progenitores apáticos y poco afectuosos. Dejan la escuela y se refugian en el alcohol o las drogas para evadir su responsabilidad. Diana Baumrind (1991) demostró que el consumo de sustancias es más común en hijos de padres “indiferentes’. Los adolescentes que alcanzaron el estado de consecución de la identidad muestran los sentimientos más equilibrados hacia sus padres y su familia. Su búsqueda de independencia contiene menos carga emocional que la de los jóvenes que se hallan en el estado de moratoria, además en esa búsqueda tampoco se observa el aislamiento ni la sensación de abandono abandono que

6

 

Tema 4: desarrollo de la personalidad en la adolescencia

afectan a quienes se  se encuentran en el estado de difusión (Marcia, 1980). Con la edad aumenta la proporción de personas en el estado de consecución de la identidad. En la enseñanza secundaria no obligatoria hay muchas más personas en los estados de difusión y exclusión que en los de moratoria y de consecución de la identidad. El estado depende, asimismo, del aspecto de la identidad en cuestión: un estudiante de enseñanza media puede hallarse en el de exclusión respecto a su preferencia de roles sexuales, en el de moratoria respecto respecto a su decisión vocacional o creencias religiosas religiosas y en el de difusión respecto a sus principios políticos.



Diferencias sexuales.

Marcia y otros investigadores descubrieron una notable diferencia en la conducta y en las actitudes de ambos sexos asociada con los cuatro estados de identidad. Por ejemplo, los varones parecen tener una gran autoestima en los estados de consecución y moratoria de la identidad. Las mujeres, por su parte, presentan más conflictos sin resolver, sobre todo en lo tocante a las decisiones familiares familiares y profesionales. profesionales. Los estudios estudios post posterio eriores res con confirma firman, n, en form forma a parcial, parcial, los resultad resultados os iniciales iniciales,, pero ofrecen una situación más compleja. Por ejemplo, Sally Archer (1985) observó que, en lo que se refiere a las decisiones familiares familiares y profesionales, profesionales, las adolescentes en los últimos años de la enseñanza enseñanz a secndaria suelen encontrarse en el estado de exclusión y los varones en un estado de difusión. Más aún, en los estados de exclusión y de moratoria las chicas manifiestan mucha incertidumbre ante la conciliación de conflictos que surgen en su familia y en sus preferencias profesionales. Aunque ambos sexos afirman que planean casarse, tener hijos y ejercer una carrera, es más probable que las chicas expresen preocupación por posibles conflictos entre su familia y su carrera, Cuando se les preguntó cuánto les preocupaba, el 75 por ciento de los varones y el 16 por ciento de las mujeres dijeron que nada, un 25 por ciento de los varones y un 42 por ciento de las mujeres dijeron que un poco, nadie de los varones y el 42 por ciento de las mujeres dijeron que mucho. Los resultados son mixtos en otras áreas importantes de interés como las creencias religiosas y políticas. En el caso de la religión, la investigación no revela diferencias diferencias notables de géner género. o. Pero Pero en lo que que se refie refiere re a las creen creencia cias s políti políticas cas pa pare rece ce habe haberr un una a dif difer eren encia cia significativa en el estado de identidad identidad entre los varones y las adolescentes de mayor edad. Los primeros se hallan más a menudo en el estado de consecución de la identidad, mientras que las segundas se encuentran más a menudo en el estado de exclusión (Waterman, 1985).

7

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF