Investigacion - Deficiencias de Los Citricos

June 22, 2018 | Author: Marcelo Santiago Hernández | Category: Fertilizer, Plants, Chemicals, Nature
Share Embed Donate


Short Description

Download Investigacion - Deficiencias de Los Citricos...

Description

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS CAMPUS TUXPAN, VER.

TRABAJO

DEFICIENCIAS DE NUTRIENTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS CÍTRICOS EN UN HUERTO DE MUESTREO.

Tuxpan de Rodríguez cano a 15 de noviembre del 2007

Marcelo Santiago Hernández Hernánde z

Página 1

INTRODUCCIÓN Dentro de los cítricos, se encuentran diferentes especies como naranjas, mandarinas, toronjas y limones, son las fr utas que más se producen a nivel mundial y se cultivan principalmente en las regiones tropicales y subtropicales.

Hoy por  hoy Brasil es el primer  productor  de naranjas y Japón de mandarinas, España, Italia y Mé jico encabezan la producción de limones y l imas mientras que USA es el mayor  productor  de toronjas.

Los cítricos son ár boles perennes y se desarrollan en diferentes tipos de suelo (desde arenosos hasta ar cillosos y bajo condiciones de pH ácido o alcalino), su vida útil esta entre 15 a 40 años dependiendo del tipo de suelo. En cultivos intensivos la producción de fr uta empieza en el segundo año y alcanza los mayores rendimientos entre el décimo y el trigésimo año logrando producciones entre 30 y 60 ton/ha. En cultivos extensivos las fr utas se pueden cosechar  a partir 

del cuarto año y el pico de producción se alcanza entre el octavo y el trigésimo año, con rendimientos entre 15 y 25 ton/ha.

Los cítricos son fr utas ricas en vitaminas, especialmente vitamina C, tienen un sabor  ligeramente amargo y un ácido suave que favorecen la digestión y la mir  frescos o procesados, su c áscara es cir cul culación de la sangre; se pueden consumir fres rica en pectina que se usa en la producción de  jaleas, mermeladas, dulces y en preparaciones farmacéuticas.

Marcelo Santiago Hernández Hernánde z

Página 2

OBJETIVOS OBJETIVO S DE LAS DEFICIENCIAS DEFICIENCI AS DELOS CÍTRICOS Producción

citr íc ícola, sino que existe una gama muy amplia de tipos de producción.

Con la evolución del r ub ubro y d el desarrollo de la tecnología se han ido levantando sucesivas restricciones en la

Producción,

las cuales a su vez, hacen que

aparezcan otros factores restrictivos. Esto significa que Siempre se debe analizar 

una determinada situación productiva según el nivel tecnológico adoptado para visualizar  las posibles causas que la limitan y cuáles manejar.

Hace unos 40 años los principales factores restrictivos de la producción citr íc ícola eran sanitarios, De calidad de genotipos, de manejo de suelos, etc. Actualmente existen situaciones con niveles de

Producción

más altos, pues se manejan

mejores materiales genéticos, se realiza un más eficiente control de plagas, se aplica riego, fertirriego, etc. Surgen, entonces, otras limitantes de la producción. Al

lograr  Altos rendimientos y alta calidad la demanda de todos los factores de producción es mucho mayor. Desde el punto de vista nutricional, cuando el rendimiento es bajo, probablemente muchos de los Nutrientes sean abastecidos por  los mecanismos naturales del suelo.

Pero,

en la medida que se van Logrando altos rendimientos, hay que

complementar  los aportes naturales del suelo por  medio del Agregado de fertilizantes. Cuanto más alto es el nivel d e rendimiento, se deben tener en tener  en cuenta otros Nutrientes - macro y micronutrientes -. Desde el punto de vista del suelo, si existen problemas de alto riesgo de sequía, se puede regar; si hay un B muy

diferenciado y un horizonte A de escaso espesor,

Marcelo Santiago Hernández Hernánde z

Página 3

CARENCIAS DE NUTRIENTES EN LOS CÍTRICOS CARENCIA DE NITRÓGENO La deficiencia de hierro es un problema común en suelos calcáreos con pH alto. El hierro que es necesario en procesos enzimáticos y en el transporte de electrones durante la fotosíntesis es insuficiente para las plantas. Los síntomas de

deficiencia de hierro se presentan primero en las hojas  jóvenes que pasan de un ver de suave a un amarillo pálido debido a la reducción del contenido de clorofila. .

CARENCIA DE ZINC La deficiencia de Zinc es frecuente en suelos alcalinos, y puede ser  inducida por  el uso excesivo de fertilizantes fosforitos. Esta deficiencia causa

crecimiento atrasado en los ár boles: se reduce el tamaño de hojas y ramas y los fr utos son pequeños, pálidos de textura áspera. por  el amarillamiento blanquecino Los síntomas en las hojas se caracterizan por e

de las nervaduras laterales.

Marcelo Santiago Hernández Hernánde z

Página 4

CARENCIA DE MANGANESO En las hojas, entre las nerviaciones aparece un envés más claro. Se ve más en la parte más sombreada del ár bol y oculta y en la zona norte.

Pulverizaciones

o

aplicaciones al suelo para corregir lo. Identificar lo bien, por qu que aplicar  al suelo, si no es, y es por  carencia de hierro, agrava la carencia de hierro (ser ía como añadir 

cal en clorosis f érrica).

Esta deficiencia reduce la capacidad fotosintética, el desarrollo radical, la producción de azúcares y la resistencia a enfermedades. Los síntomas de esta

deficiencia aparecen como una clorosis intervenal en las hojas  jóvenes e intermedias.

Marcelo Santiago Hernández Hernánde z

Página 5

CARENCIA DE MAGNESIO Las hojas viejas presentan un amarillamiento que, típicamente, abar ca toda la hoja, menos un triángulo ver de que queda en la base, y a veces también aparece ver de la punta. Produce defoliación. En los suelos ácidos, añadir  dolomita además

de pulverizaciones el ár bol con Sulfato magnésico. El magnesio es el átomo central d e la clorofila que atrapa la energía lumínica y l a transforma en azúcares durante la fotosíntesis, la reducción en este proceso por 

carencia del Mg ocasiona baja producción de azúcares, almidones y proteínas,

CARENCIA DE COBRE Los fr utos presentan impregnaciones de goma en la corteza, se rajan y caen, disminuye la cosecha o toda. Se combate pulverizando con un producto cúprico antes de la f loración.

Marcelo Santiago Hernández Hernánde z

Página 6

CARENCIA DE BORO Su

carencia

en

hojas

no

tiene

una

sintomatología

definida.

La caracter ística más singular  y c onocida de su c arencia es la presencia de goma en el albedo de los fr utos, con abultamientos y verr ugas en la superficie de la naranja.

CARENCIA DE POTASIO El potasio  juega un papel muy importante en varios procesos metabólicos como la fotosíntesis, es esencial para la regulación de la turgencia osmótica, la síntesis de

car bohidratos y proteínas, la translocación de asimilados (azúcares y almidones) y la activación de enzimas. El potasio también es necesario para el d esarrollo de un buen sistema radical y en general promueve el d esarrollo del ár bol y resistencia a las enfermedades y a las condiciones adversas de humedad, sequías y heladas. El potasio tambien mejora el número de fr utos, El contenido de  jugo y concentración de vitamina C.

Marcelo Santiago Hernández Hernánde z

Página 7

CARENCIA DE AZUFRE. El azufre es un constituyente escencial de los aminoácidos (cisteina, metionina y cistina), es necesario para la formación de proteínas y clorofila por  lo tanto tiene un efecto importante en la capacidad fotosintética que es definitiva para obtener  altos rendimientos.

La deficiencia de azufre se presenta frecuentemente cuando se fertiliza con altas dosis de N, los síntomas son similares a la deficiencia de N, pero aparecen primero en las hojas  jóvenes debido a que el azufre es un elemento de poca movilidad desde las hojas viejas a las  jóvenes. Cuando el azufre es deficiente la síntesis de proteínas se interr umpe y el desarrollo de la planta se detiene, la planta

cambia de color  de un ver de pálido a amarillo. Los síntomas de deficiencia de azufre dif íc ícilmente se pueden distinguir  en condiciones de campo.

Marcelo Santiago Hernández Hernánde z

Página 8

CORRECCIONES DE LA DEFICIENCIA DE NUTRIENTES EN LOS CITRICOS CITRICOS HIERRO: Conviene añadir  un poco de quelatos de Hierro y quelatos de otros

micronutr ientes con el fin de conseguir  unas hojas más ver des. Si se no se abona nunca... pues aparecerán las carencias tar de o temprano.

AZUFRE: Mezclar  los primeros 25-30 cm. de tierra con AZUFRE EN

POLVO.

Dosis: 90

grs/m2. No produce una bajada de pH inmed iata, sino que tar da varios meses en

hacer efe er  efecto. Aplicar  durante el otoño para que en primavera ya se note.

NITROGENO:  Aplica fertilizantes nitrogenados. Sirven los fertilizantes completos N-P-K para plantas ver des o cualquiera que posea bastante Nitrógeno (N).  En los casos en que se desea una acción muy rápida, puede tener  buenos efectos el nitrógeno en forma de nitratos, por  ejemplo, Nitrato amónico, Nitrato

cálcico, Nitrato potásico, etc..  Los abonos orgánicos, coo el estiér col, mantillo, compost, guano, humus de

lombriz, compost, etc., propor cionan Nitrógeno a medida que se descomponen.  Abona cada año con alguno de estos productos.

FOSFORO:  Abonar  con un fertilizante rico en Fósforo enterrándolos ligeramente para que queden más cer ca de las raíces, ya que tiene poca movilidad en el suelo.  Todos los abonos completos para plantas con f lores, geranios, rosas, etc. incluyen Fósforo y también sirven. Marcelo Santiago Hernández Hernánde z

Página 9

 La fertilización fosfórica debe ser  algo más elevada de lo normal en suelos

calizos para evitar  las retrogradaciones a Fósforo insoluble. Necesidad de añadir  altas dosis para una baja utilización.

POTASIO: Usar  fertilizantes con alta propor ción en

Potasio,

ya sean complejos N-P-K o

simples como el Sulfato potásico.  En ár boles fr utales se puede pulverizar  varias veces sobre el follaje con Sulfato Potási co

en solución al 2 %.

MAGNESIO:  Aplicar ferti ar  fertilizante que contenga Magnesio en su composición.  Para corregir graves orregir  graves deficiencias se puede usar  Sulfato de Magnesio.  Los efectos de una aplicación en el suelo a veces tar dan en notarse en la planta. Por  ello,

en casos graves conviene tratar  el follaje mediante pulverización de una

solución de Sulfato magnésico al 2 %, repitiendo el tratamiento con diez días de intervalo.  Empleo moderado de abonados potásicos para evitar este evitar  este antagonismo.

CALCIO:

Marcelo Santiago Hernández Hernánde z

Página 10

Las enmiendas caliza molida son suficientes para restituir  al suelo la cal que le falta. Dosis: 1500-2000 Kg. por  hectárea a aportar en aportar  en otoño y se entierra labrando.

MANGANESO: Es corriente considerar  todas las clorosis como carencia de Hierro, y por  eso las aplicaciones de quelatos de Hierro no son eficientes.  Aplica quelatos de Manganeso al suelo o pulveriza sobre las hojas.  Otro producto es el Sulfato de Manganeso, 3g por  100 litros de agua. Empapar e mpapar  el substrato. O b ien, un pulverizado foliar  con Sulfato de Manganeso en dosis de 12 gramos por  100 litros de agua.  En plantaciones fr utales, se puede añadir  sulfato de manganeso al suelo en

dosis de 100-300 kg/ha., pero es más eficaz pulverizar  el cultivo con una solución de este producto al 0,3-1%, en dosis de unos 500 l/ha, en abril-mayo, preferentemente en dos aplicaciones.

ZINC: Lo mejor  para solucionar lo son los quelatos de Zinc, aplicados en el suelo o pulverizado en hoja.  Otro producto, más bien de uso agr íc ícola, es el Sulfato de Zinc. Dosis: 3 gramos

de Sulfato de Zinc por  100 litros de agua. Empapar  el substrato. Otra posibilidad es la aplicación foliar en iar  en dosis de sulfato de zinc de 12g por  100 litros de agua.  En plantaciones fr utales también se puede hacer  una pulverización con una solución de Sulfato de Zinc al 1 % y neutralizada con 0,5 % de cal. Igualmente es posible efectuar  una pulverización de sulfato de cinc al 5 % antes del desborre.

Marcelo Santiago Hernández Hernánde z

Página 11

BORO: ser  fácilmente corregi da. La deficiencia de Boro está muy extendida, pero puede ser fá  Existen correctores de carencias con Boro.  Otro producto es Bórax. Dosis: 5 gramos por  100 litros de agua y regar  con ese agua abundantemente.  El pH elevado bloquea el B oro aplicado como sal (B orax) y son necesarias dosis muy altas para obtener e tener  el efecto deseado.  Hay qu e tener  especial cu idado en las aportaciones de Boro al suelo; un exceso tar  tóxico para las plantas. de dicho oligoelemento puede resultar tóxi  No se debe añadir, por  tanto, Boro de forma sistemática sin asegurarse de antemano de que existe una carencia del mismo.

COBRE: La aportación regular  de cobre por  medio de tratamientos f ungicidas cúpricos, por  ejemplo, Sulfato de Cobre en el Caldo Bor delés, Oxiclor uro de cobre, etc., es suficiente para remediar esta iar  esta deficiencia en todos aquellos lugares donde aparece.

Las plantas consumen muy poco de este elemento.

MOLIBDENO: Las carencias de Molibdeno se pueden curar  con correctores de carencias.

Marcelo Santiago Hernández Hernánde z

Página 12

 Una enmienda con caliz molida suele dar  buenos resultados. Su efecto es subir  el pH para que se solubilice el Molibdeno bloqueado.

Marcelo Santiago Hernández Hernánde z

Página 13

PRINCIPALES PLAGAS DE LOS CITRICOS Caparreta o Cochinilla del olivo (Saissetia oleae)

Es en cítricos y en olivo donde esta plaga tiene importancia. or  marrón o negro. La hembra adulta tiene un caparazón de color marrón

 A finales de invierno, comienzo de primavera es cuando aparecen las larvas de la 1ª generación, concentrándose en los brotes tiernos. Una 2º generación se da en verano. Dañan las hojas al succionar  la savia y tamb ién se forma Negrilla, que dificulta la transpiración y la fotosíntesis.

El momento para tratar  es cuando se levanta el caparazón de la hembra y se observa si tiene larvitas móviles. Cuando se compr uebe que todas las hembras tienen esto así, tratar. Hay muchas materias activas en productos.

Cochinilla acanalada (Icerya pur ch chasi)

Marcelo Santiago Hernández Hernánde z

Página 14

En general, esta plaga no presenta problemas en cítricos, ya que es eficazmente controlada

por  el

insecto

Rodolia

car dinalis,

un

depredador  natural.

Ocasionalmente puede haber  daños si disminuye la población de Rodolia, generalmente por  un manejo inadecuado de los productos fitosanitarios. Puede

tener  hasta 3 generaciones. También ser ía muy dif íc ícil de combatir  si no

f uera por e por  el pequeño depredador  Rodolia car dinalis (coleóptero).

No se aconseja tratamiento químico contra esta plaga, ya que se causar ía más daño al depredadro que a la propia cochinilla.

Cotonet (Planococcus citr i)

 Afecta a todos los cítricos. Debilitan al ár bol picando las hojas.

Puede

producir  caída de fr utitos recién

cuajados picando en el cáliz. Es importante la localización de focos y realizar  los tratamientos antes que el c áliz se cierre y se una al fr uto.

 Ataca además de a cítricos, a vid, higueras, granado y muchas ornamentales. Segrega abundante melaza que se cubre de negrilla. Ser ía muy dif íc ícil de combatir  con productos si no f uera por  el magnífico depredador  natural llamado Cr yptolaemus montrouzieri. No se trata, pero hay productos como Diazinos o Clorpirifos.

Marcelo Santiago Hernández Hernánde z

Página 15

Piojo blanco (Aspidiotus ner iiii)

Plaga

importante en la zona mediterránea. Ataca a limonero, olivo, muchas

ornamentales.La hembra mide 2 milímetros.

Succionan la savia debilitando el ár bol. En fr utos también los deprecian, ocasionando deformaciones y decoloraciones.Se deben tratar  1ª y 2ª generación antes de que se fijen las formas móviles en el cáliz (cierre del cáliz). En el tratamiento se deben mojar  muy bien todas las partes del ár bol.

Piojo rojo de Calif orn ornia (Aonidiella aurantii)

La hembra mide 2 milímetros. Se localiza en todas las partes del ár bol: tronco, ramas, hojas y fr utos. Marcelo Santiago Hernández Hernánde z

Página 16

Los daños más importantes son al fijarse en fr utos, que los deprecia. Hay qu q ue evitar  que la plaga se instale en el fr uto. Para determinar  el momento de tratar  se requiere un seguimiento del ciclo biológico de la plaga. El momento es

cuando haya el máximo de larvas móviles de primera edad.

Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus)

Es la plaga más importante de las cochinillas. Se fija sobre las ramas, hojas y fr utos de la mayor ía de fr utales, pudiendo llegar  a producir  la muerte del ár bol, al

cubrir  por  entero, con sus caparazones, el tronco y las ramas. En los fr utos, manchas rojas que impi den su comer cialización.

Los tratamientos de invierno se hacen a base de emulsiones de Aceite mineral al 3 ó 4 %. Si el tratamiento ha de hacerse en el per íodo activo del ar bolado (primavera

y verano), se pueden utilizar  los insecticidas siguientes: Diazinon, Fenitrotion, Metidation, etc.

Pulgones

Marcelo Santiago Hernández Hernánde z

Página 17

Los pulgones o Áfidos clavan su pico chupador  y absor ben savia, deformando or  negro, hojas y brotes, que se enrollan. Aparece también el hongo Negrilla, de color negro, sobre la melaza que excretan los pulgones, y hormigas que cuidan a éstos.

Hay pulgones de diferentes colores. Si el ataque es débil, corta las hojas y b rotes dañados y d ale una ducha con agua  jabonosa. Si no, aplica un insecticida antipulgón.

Mosca blanca

En fr utales ataca mucho a cítricos: naranjo, mandario, limonero, pomelo... Son pequeñas moscas de color  blanco que se asientan principalmente en el envés de las hojas. Si se agitan salen volando. Producen

daños al picar  las hojas. Éstas se decoloran y adquieren un aspecto

amarillento. Si el ataque es intenso se abar qu quillan y pueden incluso caer  de forma prematura. Así mismo, se recubren de melaza excretada por  las Moscas blancas y

ésta, de Negrilla, igual que sucede con Cochinillas y Pulgones.

Marcelo Santiago Hernández Hernánde z

Página 18

Nematodos (Meloidogyne, Heterodera, Ditylenchus...)

Los Nematodos son unos gusanitos microscópicos de unos 0,2 milímetros que se introducen en las raíces para alimentarse de ellas. Cuando su número es elevado pueden llegar a egar  a matar a matar  a la planta.

No es fácil saber  si una planta está siendo atacada por  Nematodos, por qu que los síntomas son idénticos al exceso de agua, sequía, falta de nutrientes, etc., es

decir, hojas color  ver de pálido o amarillo, menor  crecimiento y mar ch chitamiento. Cuando se trata del género Meloydogine (el más frecuente), si se extraen las raíces

del

suelo,

se

observan

unos

bultos

o

nódulos

típicos.

La prevención consiste en la desinfección de los suelos y substratos. Si el ataque es en maceta, poco se puede hacer: arrancar  las plantas afectadas y quémalo todo, incluido el substrato. Si la infección está en el suelo del  jar dí dín, hay nematicidas, pero el control es dif íc ícil.

Caracoles

Marcelo Santiago Hernández Hernánde z

Página 19

También ocasionan daños en ár boles fr utales, sobre todo en plantaciones de 3 ó 4 años. Hojas, yemas y brotes, pudiendo matar  a ár boles  jóvenes. En ár boles adultos, daña los fr utos para exportación y daña la vegetación.

 Además del tratamiento clásico a base de Metaldehido y Mesurol en gránulos o cebos, se pueden colocar  láminas de cobre en los troncos de los ár boles para que no suban.

Minador  de los cítr ic icos o Minador  de los brotes (Phyllocnistis citrella )

Esta plaga apareció en España en 1.993 y está causando bastantes daños.  Afecta a todos los cítricos: limonero, naranjo, mandarino, pomelo, etc. El adulto es una pequeña mariposa de 8 milímetros con las alas abiertas. Crisalida en un capullo sedoso la larva. Inverna en estado adulto (como mariposa). Marcelo Santiago Hernández Hernánde z

Página 20

Se reactiva en primavera y hacen la puesta de huevos en hojas tiernas, que casi ni han abierto. Tienen entre 5 y 10 generaciones al año, dependiendo del clima. Nada más nacer, la larvita penetra en la hoja y labra galer ías sinuosas. Cuando llega a su máximo desarrollo larvario, hace un pliegue en el bor de y c risalida. Las hojas atacadas amarillean y se secan. Los brotes como quemados.

Control Hay que proteger  las brotaciones de final de invierno-primavera (es larga en duración) y l a de final d e verano (la base de la próxima cosecha. Sobre ella brota la primavera siguiente).

Es clave el momento de efectuar  los tratamiento. Hay que hacer los cuando las hojas nuevas que están brotando tengan entre 3 y 5 centímetros de longitud, tratar  (las larvas son pequeñitas entonces). Abamectina + Ac eite mineral. A l os 10 ó 12 repetir  tratamiento. días repetir tratamiento. De esta manera quedarán protegidas las brotaciones, la de final de inviernoprimavera (es larga en duración) y la de final de verano (la base de la próxima

cosecha. Sobre ella brota la primavera siguiente). Materia activa: Abamectina (también tiene efecto contra Araña roja).

Marcelo Santiago Hernández Hernánde z

Página 21

Araña roja (T etranychus etranychus urticae)

Son unas arañitas (ácaros) de color  rojo que apenas se ven a simple vista. Se asientan sobre todo en el envés; si se mira muy de cer ca o con lupa, se ven. or  rojo. En el envés, finísimas telarañas con pequeños ácaros de color rojo.

 Aparecen cuando el ambiente es seco y cálido, por  lo que se debe vigilar  sobre todo en verano. En ambiente húmedo no se desarrolla, por  lo que es muy bueno pulverizar  con agua sola.

La Araña roja provoca un aspecto amarillento y puntitos amarillos o par dos; luego se abar qu quillan, se desecan y caen. A veces se aprecian finas telarañas.

Plaga

típica de verano por  calor  y sequedad.

Es el ácaro más polífago (her báceas, ár boles, ornamentales). Ataca a cítricos, fr utales y vides.

El daño más corriente son las punteaduras decoloradas y mates (Trips no son mate).

En

naranjo

y

vid

da

manchas

y

detrás

está

la

población.

En limonero produce lo que se llama "bigote" en fr utos.

Control - Elimina las malas hier bas de la par cela por qu que se ref ugian ahí. Marcelo Santiago Hernández Hernánde z

Página 22

- Cuidado con el exceso de abono nitrogenado que favorece esta plaga. - La eficacia de los depredadores naturales es baja por  lo que hay que acudir  a tratamientos químicos.

- Para evitar  que se creen resistencias a los pesticidas, no tratar  preventivamente, sino cuando se vea la plaga, y alternar  las materias activas. Ácaro rojo de los

cítr ic icos

(Panonychus citri )

Muy parecido al anterior. Es un ácaro que mide menos de 1 milímetro.  Ataca a cítricos y esporádicamente a fr utales. En verano, poco, por qu que le afecta mucho el calor. Se localizan en el envés de las hojas y producen decoloraciones mate. Provoca

defoliaciones y fr utos inservibles para exportación, puesto que le queda

una coloración plomiza. Sus daños son graves, especialmente en las variedades de naranjas del gr upo Navel, mandarinos Clementino y Satsuma y en Limoneros. Son muy típicas, tanto en hojas (punteado clorótico del h az, cambiando su c olor  a plomizo) como en fr utos, también plateado.

Marcelo Santiago Hernández Hernánde z

Página 23

En hojas se aprecia una coloración dif usa. También ataca a fr utos y ramitas tiernas. Las altas temperaturas y baja humedad del aire lo favorecen, pudiendo originar f  originar  f uerte defoliación.

Control Es f undamental vigilar  su presencia, sobre todo en verano. Se obtienen buenos resultados empleando acaricidas. Evitar  tratamientos preventivos y alternar  materias activas. Mojar  bien el ár bol. Ácaro de las

 Aceria sheldoni ) maravillas ( Aceria

 Ataca f undamentalmente a limoneros; en naranjos es bastante raro. Se trata de un ácaro eriófido, no visible a simple vista. Tiene numerosas generaciones a lo largo del año (viven unos 10-15 días en verano y 25 en invierno).

Los daños en las yemas de f lor, producen unas malformaciones del fr uto muy espectaculares y raras.

En hojas produce "doble foliolo". No conf undir  con el Trips del naranjo, que produce hendiduras en un solo lado. En fr utos produce unas deformaciones muy espectaculares.Para protegerse de esta plaga, se ha de recurrir  a tratamientos

químicos. Amitraz, Dicofol + tetradifon, Endosulfan, etc..

Marcelo Santiago Hernández Hernánde z

Página 24

cirtothrips citri ) Tr ips del naranjo (S cirtothrips

Son varias especies de tisanópteros los que atacan al fr uto del naranjo. Producen

manchas estrechas, alargadas y grisáceas sobre los pequeños fr utos

recién cuajados. En los fr utos ya más desarrollados, las manchas alargadas son más anchas y de color  negr uzco, que vulgarmente se denomina bigot en limón; otras veces son cir cul culares, alrededor  del ombligo.

ControlEn sitios con climatología favorable, puede haber  muchas generaciones y ser ían necesarios varias intervenciones, no rentables económicamente.

Hay dos épocas de aplicación: a la caída de pétalos y cuando las naranjas superan el tamaño de una nuez, que coincide con el tratamiento de verano contra

cochinillas.

Tortr ix ix o Gusanos de los brotes (C acoecimorpha acoecimorpha pronubana)

or  naranja. El adulto mide de 12 a 20 milímetros con las alas extendidas y es de color naranja.

Las or uguitas, ver des, segregan un hilo sedoso que  juntan las hojas de los brotes Marcelo Santiago Hernández Hernánde z

Página 25

 jóvenes del naranjo y se alimentan dentro, con lo que es muy dif íc ícil llegar  a ella

con los insecticidas. Es polífaga y también ataca a claveles, olivo, aligustre y algarrobo. Los tratamientos químicos deberán realizarse antes de que las or ugas se cobijen entre las hojas de los brotes, utilizando insecticidas como Fosmet o Triclorfon.

También el Bacillus thuringiensis da excelentes resultados.

Prays del limonero (Prays citri )

 Ataca a cítricos, y muy especialmente a limoneros, donde ocasiona daños considerables. Mandarinas Clementinas también; en los demás es poco importante.El adulto es una mariposilla de 1 c entímetro con las alas abiertas gris-

duzca. La larva se alimenta de parte de las f lores y fr utos recién cuajados, par du provocando su caída. Las or uguitas destr uy uyen las f lores. Tienen hasta 8 generaciones al año.

El c ontrol es complicado con la or uguita dentro de las f lores. Cuando se observen daños en botones y capullos f lorales, tratar. Repetir  el tratamiento a los 15 ó 20 días si f uese necesario.

Marcelo Santiago Hernández Hernánde z

Página 26

ctomyelois ceratoniae) Barreneta (E ctomyelois

 Ataca principalmente a naranjos del gr upo Navel. El adulto es una mariposa plateada, de 1 centímetro y 3 c on las alas abiertas. La or uga mide 2 cm. por  el ombligo, viviendo en la zona central del fr uto, sin La larva penetra en el fr uto por e penetrar en penetrar  en la pulpa. Las naranjas atacadas colorean antes y se caen al suelo. Los

daños aparecen por  el ombligo de la naranja, y c onsiste en una galer ía. La or uga vive en la zona central d e la naranja.

El tratamiento químico debe hacerse antes de la eclosión de huevos y antes de que las larvas entren en el fr uto ya que cuando aparecen los daños es demasiado tar de para aplicar  el producto. Diazinon, Triclorfon y Fosmet. Triclorfon 80% o

Fosmet al 20% y al 50%.

Marcelo Santiago Hernández Hernánde z

Página 27

PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LOS CITRICOS topht hora spp.) Gomosis (Phy top

 Afecta a todas las especies de cítricos. En la base del tronco se observa un oscurecimiento de aspecto triangular, debido a que el patógeno procede de la raíz y va extendiéndose. Esta zona se agrieta y exuda goma. La savia no cir cul cula bien hacia las hojas y éstas se ponen ver des más

claras y el nervio central amarillento. Las hojas nuevas y los fr utos son pequeños. Si se levanta la corteza de la zona afectada, se observa un color  oscuro en la madera que se extiende hacia el tronco y las raíces con avance en forma de cuña.

En caso de ataque a ár bol  joven (no frecuente) este resquebrajamiento y salida de savia puede producir  la muerte.

Control plasnear  zona afectada y aplicar  algún producto de Cobre o algún específico

llamando Persindol. Hoy se está utilizando un producto sistémico llamado Fosetil Al. Es un f ungicida ascendente con cierto poder  descendente. Al poder  descender  llega a la zona afectada. A ser  posible 3 aplicaciones al año: brotación de primavera, de verano y 15 ó 20 días después.

- Un mulching con vir utas de madera disminuye Phytophthora.

Marcelo Santiago Hernández Hernánde z

Página 28

- El uso de productos químicos se siguen estas técnicas: - Materias activas de posible uso: Oxiclor uro de cobre, Mancozeb, Fosetil-Al. Zineb y Oxiclor uro de cobre de las existentes en el mer cado, a la concentración del 1%. En la actualidad, las pulverizaciones con Fosetil-Al (sistémico) en primavera y otoño (si el ataque es grave), dan buenos resultados.

Aguado (Phytophthora spp.)

El aguado aparece en los fr utos maduros más cer canos al suelo. Se ponen blandos, pier den brillo y terminan por  caer. Un fr uto ver de, con la piel tersa no es atacado. Llega por sa por  salpiqueo de la lluvia en la tierra.

 Aparecen zonas redondeadas de color  gris oscuro que en poco tiempo cambian a marrón. La zona afectada presenta una textura firme, no blanda. Con humedad del aire alta, se aprecia una ef lorescencia mohosa blanquecina.

la penetración infección del hongo se produce sobre los fr utos de altura de 1.5 m.

Marcelo Santiago Hernández Hernánde z

Página 29

Penicillium digitatum

Muy típico el moho blanco o ver doso que se ve en fr utos caídos, especialmente en naranjas.

Son manchas cir cul culares de moho sobre la cáscara. Se extienden con rapidez y desarrollan un color  azul claro. Penetra

a través de heridas, golpes o daños causados por  insectos. Ocurre

típicamente en fr utos almacenados.

Control Se controla relativamente bien con pulverizaciones de compuestos de Cobre. En r  se suele dar  un tratamiento en otoño y otro si no se recolecta la fr uta. la zona Sur se Después de cosechar se ar  se lavan los fr utos con un f ungicida.

Virus de la Tr isteza de los agr ios (CTV)

Marcelo Santiago Hernández Hernánde z

Página 30

Es la enfermedad más grave de los cítricos. La Tristeza de los cítricos es una enfermedad provocada por  un vir us que afecta a naranjos, mandarinos y pomelos injertados sobre Naranjo amargo. por  pulgones. Se propaga básicamente por p

Mata al ár bol en poco tiempo (colapso en 2 ó 3 semanas si el vir us es más vir ul ulento) o decaimiento más lento (meses) con producciones escasas. Esto si el vir us es más vir ul ulento.

Síntomas El diagnóstico hay que hacer lo en laboratorio (test de ELISA). Los síntomas son complicados. - Los ár boles afectados f lorecen exageradamente y f uera de estación. - Los fr utos son pequeños y numerosos. - Pér dida de brillo intenso de las hojas. - Clorosis en nerviaduras y variadas clorosis muy parecidas a carencias nutricionales.

- Defoliación y decadencia general de la planta. - Progreso lento del vir us. El ár bol va per diendo f uerza poco a poco. Las hojas van per dien do tamaño, ver de más plomizo, ligero abar qu quillado y d efoliación sobre todo en los extremos de los brotes. Se ven muchos palitroques secos y recuer da a

Bacteriosis y antracnosis. En el c olapso rápido, los ár boles mueren en 2 ó 3 semanas, quedando totalmente secos con hojas y fr utos colgando de las ramas.

Marcelo Santiago Hernández Hernánde z

Página 31

En el decaimiento lento, el ár bol pasa del color  ver de intenso a un ver de claro, per dien do muchas hojas, vigor  y tamaño de fr utos. Los ár boles pueden durar  en este estado varios años.

Control Sólo puede ser preventivo. ser  preventivo. - No utilizar  Naranjo amargo como patrón, sino Citrange troyer, Citrange carrizo, Mandarino cleopatra o Poncir us trifoliata, que no tienen problema de Tristeza. No usar  Naranjo amargo como patrón. - Adquirir  las plantas en viveros autorizados, en los que certifi que que la planta está exenta de vir us. Actualmente, Sobre los patrones tolerantes al "Vir us de la tristeza" , los viveros injertan yemas certificadas o exentas de los vir us más importantes en cítricos.

- Arrancar  y quemar  los ár boles afectados.

Exocortis

Otro vir us que produce poco desarrollo general del ár bol. Escamas en la corteza del portainjerto. ojas  jóvenes y disminuye el número de brotes y fr utos. También pier de hojas jóvenes por  injerto y por  herramientas de poda. Se transmite por injerto Marcelo Santiago Hernández Hernánde z

Página 32

Control izar  plantas de viveros autorizados con certificado de "Planta libre de vir us". Utilizar p Desinfectar  las herramientas tras la poda con lejía.

Psor iasis

Es un vir us que debilita los ár boles pero no los mata. Se caracteriza por  la formación de escamas en ramas, ramillas y tronco. Estas zonas enfermas se van extendiendo y llegan a rodear  completamente partes atacadas, se secan y mueren esas ramas.ocasiona muerte en ár boles en pocos meses.

los síntomas no aparecen hasta 10 ó 12 años después de la plantación.

Control Raspar  y eliminar  la corteza afectada. Sanear la con una navaja bien afilada y cubrir  con Mastic o algún compuesto de cobre, igual que Gomosis. Se recomienda el descortezado y raspado de las zonas enfermas, haciéndose unos centímetros más amplio que la superficie afectada. Esto se hace al final de la primavera o principios del verano. La herida se recubre con una suspensión de

Captan del 50% o de Zineb del 65 al 20%, que tenga consistencia de papilla. Estos tratamientos no son curativos y sólo se consigue con ellos alargar  más o menos la vida económica de los naranjos. Marcelo Santiago Hernández Hernánde z

Página 33

Negr illa

Pul gones,

Cochinillas y Moscas blancas excretan una sustancia azucarada sobre

la que se asienta este hongo llamado comúnmente Negrilla o Mangla. Se observa como un polvo negro seco en hojas y fr utos. Deprecia los fr utos y afecta al vigor  de la planta. or  ejemplo, Por ejemp

en olivo, va j va  junto a la Cochinilla del olivo (Saissetia oleae).

Normal mente no se trata directamente. Si se eliminan los insectos anteriores y no aparecerá.

Se podr ían usar  caldos cúpricos y más especif íc ícamente, zineb, pero no se suelen usar. robacterium tumefaciens) Tumores o Agallas del cuello ( Ag robacterium

El Tumor  del cuello es una enfermedad provocada por  la bacteria Agrobacterium tumefaciens.

Marcelo Santiago Hernández Hernánde z

Página 34

La Agalla del cuello ataca a todos los fr utales, vid, ár boles ornamentales y forestales.

 Ataca sobre toda a ár boles muy  jóvenes en vivero o en los primero años de plantación.El síntomas son unas agallas o bultos en la zona del cuello (la parte

que separa el tallo de las raíces) que impi de la cir cul culación de savia y por  tanto, la planta muere a los 2-3 años.

Marcelo Santiago Hernández Hernánde z

Página 35

BIBLIOGRAFIA PAGINAS WEB. www.ceniap.gov.ve/pbd/RevistasTecnicas/FonaiapDivulga/f d22 d22/texto/fertilizantecitr  ito.htm

www.potafos.org/.../$FILE/Sintomas%20de%20desor denes%20nutricionales%20e n%20la%20naranja.pdf 

http://www.ipni.net/ppi web/iaecu.nsf/$webindex/EDDBA060BED A77D305256A150 05903DC/$file/Nutrici%C3%B3 n+y+fertilizaci%C3%B3 n+de+la+naranja.pdf  www.compo.com.ar/fichas/f lor -c -corte.doc sp/TechService/crops/citr us.cfm www.kali-gmbh.com/duengemittel_ sp/

www.ceniap.gov.ve/pbd/RevistasTecnicas/FonaiapDivulga/f d22 d22/texto/fertilizantecitr  ito.htm

www.bonsaillevant.org/nutrientes.htm es.jsp?term=m015 www.fao.org/ag/agl/agll/ipns/index _ es.jsp?term=m

http://www.fao.org/ag/agl/agll/ipns/index _ es.jsp?term= es.jsp?term=c410 www.ipni.net/.../$file/Importancia+del+Potasio+en+un+Programa+de+Nutrición+de +Cítricos.pdf  http://articulos.infojar din.com/Fr utales/citricos-carencias-granizo-heladasrajado.htm.

http://www.ceniap.gov.ve/pbd/RevistasTecnicas/FonaiapDivulga/f d22 d22/texto/fertiliza ntecitrito.htm

Marcelo Santiago Hernández Hernánde z

Página 36

LIBROS.  ARBIZA, Héctor. 1997. Manejo de la fertilización nitrogenada en citr us. Agro temario, ISUSA Año1 N 6. DURAN, Artigas. 1985. Suelos del Ur uguay. Editorial Hemisferio Sur.

GOÑI, Carmen. 1997. Fertilización de cítricos. Curso de Actualización en Fertilidad de Suelos en Horticultura y Fr uticultura. Facultad de Agronomía, Montevideo, Ur uguay. 83-94. HERNANDEZ, Jorge. 1992. Potasio. Cátedra de Fertilidad d e Suelos, Facultad d e  Agronomía, Montevideo, Ur uguay. LEGAZ

P AREDES,

Francisco;

PRIMO

MILLO , Eduar do. Normas para la

fertilización de los agrios.

Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias. 29 pág. MALDONADO TORRES Ranferi. 199? Fertilización de los Cítricos. Universidad  Autónoma Chapingo. Departamento de Suelos. 34 pág. MARA, Héctor  y G oñi, Carmen. 1982. Boletín técnico Nº 6 , Estación Experimental Litoral Norte

Marcelo Santiago Hernández Hernánde z

Página 37

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF