Investigacion de La Delincuencia

July 31, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Investigacion de La Delincuencia...

Description

 

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION COBAEV 05 COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUERETARO

LA DELINCUENCIA

MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

MAESTRO: SATURNINO

ALUMNO LUCAS HERRERA MARTINEZ

SEMESTRE: 3° GRUPO: 306

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

 

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION COBAEV 05 INDICE

INTRODUCCION INTRODUCCIO N ................................. .................................................. .................................. ................................. ................................. ................................. ..............................3 ..............3 .................................. ................................. ................................. ..............................3 .............3 L A SEGURI SEGURIDAD DAD PÚBL PÚBLICA ICA EN MÉXICO .................

INSEGURIDAD ................ ................................. ................................. ................................. .................................. .................................. ................................. ........................5 ........5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ............................... ................................................ .................................. ................................. ................................. ...................7 ..7 MARCO TEORICO............................... ................................................ .................................. ................................. ................................. ................................. ..............................9 ..............9

INSEGURIDAD ................ ................................. ................................. ................................. .................................. .................................. ................................. ......................10 ......10 JUSTIFICACION JUSTIFICACI ON ............................... ................................................ .................................. ................................. ................................. .................................. ...............................12 ..............12 HIPOTESIS............................... ................................................ .................................. ................................. ................................. ................................. ................................. .......................13 ......13 OBJETIVOS................................. .................................................. .................................. ................................. ................................. ................................. ................................. ....................13 ...13 SELECCIÓN SELECCIÓ N DE LA METODOLOGIA .................................... .................................................... ................................. .................................. ...............................14 ..............14 CONCLUSION............................... ................................................ .................................. .................................. .................................. ................................. ................................. .................14 14 REFERENCIAS............................... ................................................ .................................. .................................. .................................. ................................. ................................. .................16 16

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

 

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION COBAEV 05

INTRODUCCION La violencia no es producida aleatoriamente, sino que parte de una cultura de conflictos familiares, sociales, económicos y políticos, y en general, del sistema globalizado que a su vez permea las diferentes formas de vida en la sociedad, donde los estilos de vida de los jóvenes son catalogados como formas de delincuencia. El objetivo dedeesos de vida, sin embargo, en distanciarse culturalmente unaestilos sociedad que los jóvenes nosólo hanconsiste fabricado. Víctimas de la discriminación social y excluidos de las decisiones importantes, muchos jóvenes carecen de planes o proyectos de vida, y son considerados incapaces de adaptarse al medio social, por lo cual toman la delincuencia como alternativa de sobrevivencia. El fácil acceso a las drogas, la falta de oportunidades de empleo, salud, educación y espacios para la cultura y el deporte, la desintegración familiar, la impunidad, entre otros factores, componen el contexto en el que nace y crece la juventud mexicana del siglo XXI. L A SEGURI SEGURIDAD DAD PÚBL PÚBLICA ICA EN MÉXICO

Desde mediados de los años noventa y en particular en la última década, algunas modalidades del delito y la violencia, además de fenómenos asociados como la percepción de inseguridad o el temor a ser víctima de la delincuencia, se han convertido en preocupaciones importantes la espacios poblacióndemexicana. Dichas preocupaciones sociales se fueron trasladandodea los la opinión pública 3

 

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION COBAEV 05

y a la agenda política, donde ocupan actualmente uno de los lugares centrales. Los costos personales y sociales generados por el incremento de delitos en sus variantes más violentas fueron posicionando, bajo una nueva mirada crítica, a instituciones del Estado que durante mucho tiempo, a pesar de funcionar con serios problemas estructurales, estuvieron relativamente ajenas al escrutinio político y público: las instituciones policiales y de procuración de justicia penal. Así surgieron nuevos discursos y conceptos que cuestionaron las formas tradicionales y dominantes de entender los problemas de seguridad, buscando modificar sus centros de gravedad y alcances. Uno de estos conceptos fue el de seguridad ciudadana,1 el cual buscaba tomar distancia del término más tradicional de seguridad pública. Mientras este último quedó más asociado al Estado y sus instituciones, el primero alude a las personas como el centro de las políticas de seguridad; es decir, se trata de un movimiento que va desde un modelo de estado céntrico hacia uno centrado en los ciudadanos (o en todos los habitantes). Las diferencias principales entre ambos modelos de seguridad 2 suelen resumirse en los siguientes rasgos; en tanto la seguridad pública es una función exclusiva del Estado, la seguridad ciudadana involucra a otros actores de la sociedad civil y a la población en general. En el primer caso, las personas son pasivas ante las políticas de Estado; en el segundo, son activos constructores de demandas, posibles soluciones y mecanismos de control y rendición de cuentas. En México, el tema de seguridad se ha vuelto tan popular como hablar de su contraparte dicotómica, dicotómic a, la inseguridad; ante la situación actual del país, la seguridad parece un anhelo y la inseguridad, una realidad. La seguridad, entonces, se vuelve preámbulo elemental de las discusiones en torno a la percepción de inseguridad, pues el sentido de pérdida afecta aún más a los mexicanos que los mismos hechos violentos. La falta de seguridad y la violencia son una preocupación fundamental y cotidiana de cada habitante. En las últimas décadas, han aumentado de manera considerable los índices y lasgravemente tasas de violencia en escala mundial como nacional, lo que ha repercutido en la calidad de tanto vida de los pobladores de diversos países. En el Índice de Paz Global 2014, elaborado por el Instituto Institut o para la Economía y la Paz, se coloca a México Méxic o en el número 138 de un total de 162 países analizados, cinco posiciones más abajo que en 2013. Esto ubica a la nación dentro del grupo de los estados con menores índices de desarrollo o que viven conflictos o serias crisis humanitarias, como Myanmar (lugar 136), Ruanda (lugar 137), Etiopía (lugar 139) o Ucrania (lugar 141). Además, lo sitúa como el segundo país menos pacífico del continente americano, apenas por debajo de Colombia que ocupa el lugar 150 (Índice de Paz, 2014). Lo anterior es tan sólo un pequeño panorama del deterioro del país ocasionado por la violencia que lo recorre y que —está por demás decirlo—  ha afectado todo el territorio y a las poblaciones que lo habitan o lo transitan, trazando coordenadas en 4

 

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION COBAEV 05

donde se reproducen y recrudecen con facilidad escenas sanguinarias alarmantes por su grado de crueldad; ante éstas, las personas parecen ubicarse en el imaginario social, de una manera “normal” y común, como espectadores o actores

de un fenómeno que no cesa y coadyuva a una realidad casi cotidiana; y no sólo eso, sino que sabotea la funcionalidad de la seguridad pública en el país. Queremos situarnos en la búsqueda de la no repetición de eventos violentos que atentan contra los derechos de todas las personas, que tienen como principales responsables a bandas de la delincuencia organizada y que han significado la pérdida de una gran cantidad de vidas humanas; pero sin dejar de considerar, en un problema complejo, la participación de distintos actores sociales, políticos y de las fuerzas de seguridad que establecen nexos de complicidad o despliegan formas de violencia que también vulneran los derechos de la población y rompen con los principios propios de un estado democrático. INSEGURIDAD

La inseguridad pública es uno de los temas que más han preocupado a la sociedad mexicana en los últimos años. La ciudadanía lo ha convertido en el tema privilegiado, en el tema de temas. Por ello cada vez son más los ciudadanos y las empresas que demandan una acción más efectiva efec tiva por parte de las autoridades para disminuir una actividad que genera temor e incertidumbre entre la población y cuantiosas cuantio sas pérdidas económicas. La inseguridad como producto de la violencia es un proceso complejo, estructural y no provisional, cuya solución requiere una estrategia integral basada en tácticas de seguridad pública y en decisiones de política económica y social que realmente reconstruyan, en el largo plazo, el deteriorado tejido nacional; para ello es necesario elaborar políticas de Estado a partir de una sólida, estratégica y bien planeada seguridad pública, la cual garantice una economía estable para todos los ciudadanos, trabajo y antipobreza, ya que éstos son problemas estructurales (Piñeiro, 2013). Además, sería de esperar que esta estrategia integral recuperara el concepto de seguridad ciudadana, mediante y participación conscienteperdido de la población en las acciones del Estadolay legitimación su continua evaluación. Una coyuntura crítica de inseguridad, tal como ha sido descrita, suele acompañarse de distintos impulsos para realizar reformas y cambios en las políticas gubernamentales, en particular en los ámbitos estatales que se visualizan como los principales responsables de tal problemática. Sin embargo, la propia crisis, debido fundamentalmente a las presiones sociales para su resolución, se convierte en un obstáculo para efectuar modificaciones profundas que requieren plazos prolongados, así como también puede inhibir cambios con orientaciones u objetivos que algunos actores políticos y una parte de la población podrían considerar inadecuados para la situación de emergencia que se vive.

5

 

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION COBAEV 05

Los delitos violentos se han asociado a diversos factores; en particular, se ha resaltado la importancia que en estos hechos tiene no la pobreza sino la desigualdad, lo cual explicaría las altas incidencias de delitos graves en América Latina, una de las regiones más desiguales del planeta (Fajnzylber et al., 2002). Otras perspectivas, en especial de algunas organizaciones de la sociedad civil, señalan la “pérdida de valores tradicionales” y la desintegración familiar como

causas del aumento de la delincuencia, ya que al perderse el respeto a todo tipo de autoridad tanto en la familia como en la sociedad, se propicia la multiplicación de actos ilícitos. A su vez, hay quienes relacionan los problemas delictivos principalmente con el trabajo de las instituciones de seguridad pública, aduciendo sus problemas de corrupción e ineficacia; problemas que también se atribuyen al trabajo de las instituciones de procuración y administración de justicia y del sistema penitenciario. En el contexto de una crisis de inseguridad paradójicamente podría perder respaldo aquella orientación que coloca como prioridad el respeto a los derechos humanos en la construcción de instituciones, políticas y prácticas de las policías y otras fuerzas de seguridad. Son varios los factores que pueden alinearse para favorecer posiciones opuestas al desarrollo desarroll o de controles orientados al respeto de los derechos humanos, ya que desde su perspectiva, perspectiv a, éstos erosionarían la eficacia del “combate a la delincuencia”. Desde tales posicionamientos, las políticas de seguridad, debido

a la crisis imperante, tendrían que ser privilegiadamente punitivas (aunque existan discursos institucionales públicos y ciertos rituales en apariencia favorables al respeto de los derechos humanos). Se trata, entonces, de una orientación que muchas veces se ha subsumido bajo la etiqueta de “mano dura”, más allá de los

significados y contenidos diversos que puede tener según países y regiones. La inseguridad no se limita a la confrontación entre policías y ladrones, sino que representa problemas de cohesión social, refleja inadecuadas políticas sociales y, por lo tanto, es una secuela de la falta de atención y crecimiento de los distintos sectores del país. De ahí que se deban vincular estrechamente las políticas sociales con las medidas para contrarrestar la inseguridad, ya que no es un problema unicausal, sino producto de2012). una serie de factores que culminan precisamente en dicha inseguridad (UDLAP, Así, es indispensable el surgimiento de puntos de encuentro o espacios en donde se discutan distintas formas de aproximación del fenómeno, pues el sentido crítico de la academia es una manera más de construir fuentes de conocimiento que proporcionen una pauta de acercamiento a una nueva generación de la sociedad bajo una mirada integral y de cambio.

6

 

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION COBAEV 05

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ¿Qué es entonces la violencia? El uso injusto de la fuerza —física, psicológica y moral— con miras a privar a una persona de un bien al que tiene derecho (en primer lugar el bien de de la vida y la salud, el bien de la libertad) o con miras también a impedir una acción libre a la que el hombre tiene derecho u obligarle a hacer lo contrario a su libre voluntad, a sus ideales, a sus intereses. Por lo tanto, no puede llamarse violencia a cualquier uso de la fuerza, sino sólo a un uso injusto que lesione un derecho (Izquierdo, 1999: 19). Así pues, para que haya violencia, se requieren dos factores: uso de la fuerza y violación de un derecho. La violencia es un fenómeno totalizador e indisolublemente relacionado con la historia de la existencia humana, que consiste en "el uso de una fuerza abierta u oculta, con el fin de obtener de un individuo, o de un grupo, algo que no quiere consentir libremente" (Domenach, 1981: 36). La violencia semeja la acción estratégica que orienta la fuerza física con la intención de someter o delimitar la elección de las posibilidades de actividad de los dominados. Etimológicamente, la palabra violencia deriva del latín violentia, vis maior, fuerza mayor, ímpetu. Según el diccionario, es la fuerza o energía desplegada impetuosamente. En el origen, pues, el concepto de violencia denota una realidad moralmente neutra; la calificación que uno puede hacer de ella dependerá del uso o abuso de esta fuerza. El violento puede serlo en conlas loscalles, que conviven bajolos su conductores mismo techo. La violencia está presente estalla entre y los transeúntes, entre los viajeros que usan un mismo transporte público, entre los vecinos de la misma escalera. esc alera. La violencia verbal o gestua gestuall brota a menudo en la tienda, en el taller, en la oficina, en el despacho o en la escuela. Y en la mayoría de los casos, los motivos que desatan estos comportamientos violentos, si se miran desapasionadamente, son mínimos, insignificantes, ridículos. Lo que pasa es que son como chispas que encienden el ambiente tenso y crispado a que nos aboca el ritmo trepidante y angustioso de nuestro tiempo. Sin embargo, la violencia es un fenómeno que no está vinculado exclusivamente la involucra obtención alde bienes o ahombre la satisfacción de necesidades, mása bien propio ser del y no significa 7

 

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION COBAEV 05

necesariamente terror, destrucción o aniquilación física del otro, sino el despliegue de estrategias de coerción para conseguir lo deseado. Entre centenares de definiciones posibles, la violencia se perfila como la actuación contra una persona o un colectivo empleando la fuerza o la intimidación. De cualquier manera, las descripciones no son neutras, pues llevan consigo un componente subjetivo que depende de los criterios utilizados, tanto jurídicos como institucionales o personales. Por eso se puede afirmar que no hay un criterio universal de la violencia; cada sociedad tiene los suyos propios. Una visión histórica sobre la violencia demuestra que ésta no se circunscribe únicamente a las grandes expresiones como la de la guerra. La violencia ha sido un elemento sustancial de toda la humanidad, ya en sus relaciones políticas, ya en las sociales y personales. Algunos han creído ver en ello la declaración de la agresividad presente en la naturaleza humana como una característica más relacionada con los instintos. Otros, en cambio, opinan que la violencia tiene marcados componentes sociales e incluso culturales. Ahora bien, que la violencia sea o no innata es de poca importancia. Pero sí importa que la sociedad haga algo por orientarla en su verdadero sentido, por canalizarla como energía de algún modo útil, por prevenirla cuando sea nociva, en todo caso, por contenerla dentro de unos límites tolerables. Sufrimos la violencia inmisericorde de las gentes que no dejan vivir en paz a los demás. La gran mayoría de los seres humanos controla su agresividad, pero unos pocos inadaptados se están haciendo los dueños de las calles y de la noche, de los parques y hasta de las casas ajenas. Pequeños grupos, bandas, forajidos y delincuentes, amedrentan y asustan a los ciudadanos. Debido a la generalización del fenómeno de la violencia no existen grupos sociales protegidos, es decir, la violencia no es específicamente un problema de pobres o clases sociales marginadas, ni de confrontaciones raciales, económicas o geográficas, sino que la violencia puede acentuarse por género, edad, etnia y clase social, independientemente de si se es víctima o victimario; es decir, la violencia responde a realidades específicas. Hay que destacar que la violencia, aunque en muchos casos este asociada a la pobreza, no es su consecuencia directa, pero sí es resultado de la forma en que las desigualdades sociales —la negación del derecho a tener acceso de bienes y equipos de entretenimiento, deporte, cultura —, operan en las especificidad de cada grupo social, desencadenando comportamientos violentos. Así pues, la dependencia, la pobreza y marginación no necesariamente generan delincuentes, pues influye 8

 

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION COBAEV 05

también el desarrollo material, individual y social, aspectos que derivan en la vida de los individuos que, al no contar con opciones o alternativas para obtener los ingresos necesarios para mejorar su calidad de vida, están dispuestos a cometer delitos.

MARCO TEORICO Desde mediados de los años noventa y en particular en la última década, algunas modalidades del delito y la violencia, además de fenómenos asociados como la percepción de inseguridad o el temor a ser víctima de la delincuencia, se han convertido en preocupaciones importantes de la población mexicana. Dichas preocupaciones sociales se fueron trasladando a los espacios de la opinión pública y a la agenda política, donde ocupan actualmente uno de los lugares centrales. Los costos personales y sociales generados por el incremento de delitos en sus variantes más violentas fueron posicionando, bajo una nueva mirada crítica, a instituciones del Estado que durante mucho tiempo, a pesar de funcionar con serios problemas estructurales, estuvieron relativamente ajenas al escrutinio político y público: las instituciones policiales y de procuración de justicia penal. Así surgieron nuevos discursos y conceptos que cuestionaron las formas tradicionales y dominantes de entender los problemas de seguridad, buscando modificar sus centros de gravedad y alcances. Uno de estos conceptos fue el de seguridad ciudadana,1 el cual buscaba tomar distancia del término más tradicional de seguridad pública. Mientras este último quedó más asociado al Estado y sus instituciones, el primero alude a las personas como el centro de las políticas de seguridad; es decir, se trata de un movimiento que va desde un modelo de estado céntrico hacia uno centrado en los ciudadanos (o en todos los habitantes). Las diferencias principales entre ambos modelos de seguridad 2 suelen resumirse en los siguientes rasgos; en tantoinvolucra la seguridad pública es de unalafunción exclusiva Estado, la seguridad ciudadana a otros actores sociedad civil y adel la población en general. En el primer caso, las personas son pasivas ante las políticas de Estado; en el segundo, son activos constructores de demandas, posibles soluciones y mecanismos de control y rendición de cuentas. En México, el tema de seguridad se ha vuelto tan popular como hablar de su contraparte dicotómica, dicotómic a, la inseguridad; ante la situación actual del país, la seguridad parece un anhelo y la inseguridad, una realidad. La seguridad, entonces, se vuelve preámbulo elemental de las discusiones en torno a la percepción de inseguridad, pues el sentido de pérdida afecta aún más a los mexicanos que los mismos hechos violentos. La falta de seguridad violencia son unahan preocupación y cotidiana de cada habitante. En ylaslaúltimas décadas, aumentado fundamental de manera considerable 9

 

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION COBAEV 05

los índices y las tasas de violencia en escala tanto mundial como nacional, lo que ha repercutido gravemente en la calidad de vida de los pobladores de diversos países. En el Índice de Paz Global 2014, elaborado por el Instituto Institut o para la Economía y la Paz, se coloca a México Méxic o en el número 138 de un total de 162 países analizados, cinco posiciones más abajo que en 2013. Esto ubica a la nación dentro del grupo de los estados con menores índices de desarrollo o que viven conflictos o serias crisis humanitarias, como Myanmar (lugar 136), Ruanda (lugar 137), Etiopía (lugar 139) o Ucrania (lugar 141). Además, lo sitúa como el segundo país menos pacífico del continente americano, apenas por debajo de Colombia que ocupa el lugar 150 (Índice de Paz, 2014). Lo anterior es tan sólo un pequeño panorama del deterioro del país ocasionado por la violencia que lo recorre y que —está por demás decirlo—  ha afectado todo el territorio y a las poblaciones que lo habitan o lo transitan, trazando coordenadas en donde se reproducen y recrudecen con facilidad escenas sanguinarias alarmantes por su grado de crueldad; ante éstas, las personas parecen ubicarse en el imaginario social, de una manera “normal” y común, como espectadores o actores

de un fenómeno que no cesa y coadyuva a una realidad casi cotidiana; y no sólo eso, sino que sabotea la funcionalidad de la seguridad pública en el país. Queremos situarnos en la búsqueda de la no repetición de eventos violentos que atentan contra los derechos de todas las personas, que tienen como principales responsables a bandas de la delincuencia organizada y que han significado la pérdida de una gran cantidad de vidas humanas; pero sin dejar de considerar, en un problema complejo, la participación de distintos actores sociales, políticos y de las fuerzas de seguridad que establecen nexos de complicidad o despliegan formas de violencia que también vulneran los derechos de la población y rompen con los principios propios de un estado democrático. INSEGURIDAD

La inseguridad pública es uno de los temas que más han preocupado a la sociedad mexicana últimos años. Por La ciudadanía ha más convertido en el tema privilegiado,enenlos el tema de temas. ello cada vezloson los ciudadanos y las empresas que demandan una acción más efectiva efec tiva por parte de las autoridades para disminuir una actividad que genera temor e incertidumbre entre la población y cuantiosas cuantio sas pérdidas económicas. La inseguridad como producto de la violencia es un proceso complejo, estructural y no provisional, cuya solución requiere una estrategia integral basada en tácticas de seguridad pública y en decisiones de política económica y social que realmente reconstruyan, en el largo plazo, el deteriorado tejido nacional; para ello es necesario elaborar políticas de Estado a partir de una sólida, estratégica y bien planeada seguridad pública, la cual garantice una economía estable para todos los ciudadanos, trabajo y antipobreza, ya que éstos son problemas estructurales (Piñeiro, 2013). Además, sería de esperar que esta estrategia integral recuperara el 10

 

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION COBAEV 05

concepto perdido de seguridad ciudadana, mediante la legitimación y participación consciente de la población en las acciones del Estado y su continua evaluación. Una coyuntura crítica de inseguridad, tal como ha sido descrita, suele acompañarse de distintos impulsos para realizar reformas y cambios en las políticas gubernamentales, en particular en los ámbitos estatales que se visualizan como los principales responsables de tal problemática. Sin embargo, la propia crisis, debido fundamentalmente a las presiones sociales para su resolución, se convierte en un obstáculo para efectuar modificaciones profundas que requieren plazos prolongados, así como también puede inhibir cambios con orientaciones u objetivos que algunos actores políticos y una parte de la población podrían considerar inadecuados para la situación de emergencia que se vive. Los delitos violentos se han asociado a diversos factores; en particular, se ha resaltado la importancia que en estos hechos tiene no la pobreza sino la desigualdad, lo cual explicaría las altas incidencias de delitos graves en América Latina, una de las regiones más desiguales del planeta (Fajnzylber et al., 2002). Otras perspectivas, en especial de algunas organizaciones de la sociedad civil, señalan la “pérdida de valores tradicionales” y la desintegración familiar com o causas del aumento de la delincuencia, ya que al perderse el respeto a todo tipo de autoridad tanto en la familia como en la sociedad, se propicia la multiplicación de actos ilícitos. A su vez, hay quienes relacionan los problemas delictivos principalmente con el trabajo de las instituciones de seguridad pública, aduciendo sus problemas de corrupción e ineficacia; problemas que también se atribuyen al trabajo de las instituciones de procuración y administración de justicia y del sistema penitenciario. En el contexto de una crisis de inseguridad paradójicamente podría perder respaldo aquella orientación que coloca como prioridad el respeto a los derechos humanos en la construcción de instituciones, políticas y prácticas de las policías y otras fuerzas de seguridad. Son varios los factores que pueden alinearse para favorecer posiciones opuestas al desarrollo desarroll o de controles orientados al respeto de los derechos humanos, ya que desde su perspectiva, perspectiv a, éstos erosionarían la eficacia del “combate a la delincuencia”. Desde tales posicionamientos, las políticas de seguridad, debido

a la crisis imperante, tendrían que ser privilegiadamente punitivas (aunque existan discursos institucionales públicos y ciertos rituales en apariencia favorables al respeto de los derechos humanos). Se trata, entonces, de una orientación que muchas veces se ha subsumido bajo la etiqueta de “mano dura”, más allá de los

significados y contenidos diversos que puede tener según países y regiones. La inseguridad no se limita a la confrontación entre policías y ladrones, sino que representa problemas de cohesión social, refleja inadecuadas políticas sociales y, por lo tanto, es una secuela de la falta de atención y crecimiento de los distintos sectores del país. De ahí que se deban vincular estrechamente las políticas sociales con las medidas para contrarrestar la inseguridad, ya que no es un problema 11

 

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION COBAEV 05

unicausal, sino producto de una serie de factores que culminan precisamente en dicha inseguridad (UDLAP, 2012). Así, es indispensable el surgimiento de puntos de encuentro o espacios en donde se discutan distintas formas de aproximación del fenómeno, pues el sentido crítico de la academia es una manera más de construir fuentes de conocimiento que proporcionen una pauta de acercamiento a una nueva generación de la sociedad bajo una mirada integral y de cambio.

JUSTIFICACION Se investiga este trabajo con el propósito de analizar y con ello comprender la problemática que enfoca la delincuencia juvenil, esto es necesario para conocer la realidad y con ello saber las posibles causas de donde radica dicho problema; esto es ineludible puesto que solamente conociendo la situación que ameritan a la delincuencia podremos llegar a conclusiones basadas en la realidad del caso y con ello buscar formas de prevenir, ofrecer tratamientos y buscar   soluciones soluciones factibles. Es un peligro para todos los ciudadanos que tengamos a niños, adolescentes y  jóvenes en en la calle de delinquiend linquiendoo y atentado contra no nosotros; sotros; Este proyecto se debe hacer para que nuestros jóvenes no se dejen convencer por la delincuencia y acepten la educación como estilo de vida y para que en un futuro tengamos más profesionales, más empresarios que quieran hacer de este país un mejor lugar. 12

 

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION COBAEV 05

A diario podemos observar como adolescentes, y hasta niños de muy poca edad delinquen, dando alardes de violencia, aparentemente gratuita e injustificada, hacia los demás. Particularmente, nos interesa saber a cerca de; las razones que conducen a estos  jóvenes a actuar de tal manera, hay quiene quieness piensan que los jóvenes se revelan como una forma de llamar la atención o sentirse importante ante la sociedad; pero en realidad, es que existen muchos factores de peso que conllevan a la juventud a cometer actos vandálicos y esto es lo que se va a demostrar. La delincuencia juvenil es un problema más inquietante cada día. Las estadísticas indican cifras en progresión constante, sin contar que muchos casos de delincuencia juvenil no figuran en las estadísticas. La edad de los jóvenes delincuentes tiende a descender. Cada vez más, el índice porcentual (20%) se incrementa hacia los adolescentes.

HIPOTESIS  

La desintegración familiar influye directamente en el comportamiento del delincuente juvenil.

 

La causa esencial de la delincuencia juvenil radica en los errores de la educación.

 

La marginalidad contribuye a la formación del delincuente juvenil.

 

Factores como el cine y la mala lectura, ejercen una mala influencia en el delincuente juvenil.









OBJETIVOS Objetivo Ge General neral    



Analizar la Delincuencia Juvenil en el Centro Urbano de la Ciudad de Hernandarias.

Objetivo Obje tivo Espe Especifico cifico   13

 

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION COBAEV 05  

Identificar las posibles causas de la Delincuencia en el Centro Urbano de la Ciudad de Hernandarias.

 

Establecer los factores que influyen a la Delincuencia.

 

Conocer las consecuencias que contraen la Delincuencia en la sociedad.

 

Comparar la Delincuencia Femenina con la Masculina.

 

Determinar las normas las normas jurídicas  jurídicas que regulan y sancionan la Delincuen Delincuencia cia en nuestra legislación.











SELECCIÓN DE LA METODOLOGIA Documentación: Documenta ción: Textos ya existentes sobre el tema. Observación: Directa de los jóvenes escogidos.

CONCLUSION En la actualidad, la globalización genera una paradoja, toda vez que establece una identidad mundial por el reconocimiento de valores universales, pero también crea antivalores comerciales consumistas, consumistas, basados en gran medida en la violencia y el sexo, con lo cual permea las formas de vida de las diferentes sociedades. A nadie se le oculta que en los últimos años se han ido abandonando las tareas de formación de la juventud. Lo lamentable es que el esfuerzo que se precisa limita a los educandos y por eso padres y educadores se acomodan a un antiguo patrimonio intelectual y ético, normalmente recibido, reelaborado y ampliado. Desde este nivel ínfimo desarrollan su labor educativa y la poca formación que el joven recibe en este terreno está viciada y arrastra una carga negativa de errores y simplezas de la sociedad actual. De esta manera, la sociedad actual se convierte en la sociedad de la tentación para los  jóvenes, potencia potencia una sutil ideologización ideologización hábilmente hábilmente dirigida desde desde el poder, con con lo que que los jóvenes han perdido el sentido real de la vida y se han precipitado en un ambiente donde se palpa el desencanto, la decepción, la desorientación y el absurdo. Por ende, parte de la juventud ha perdido la confianza en el futuro, en el Estado y en la sociedad. Y una juventud sin futuro es una generación que nace muerta, sin porvenir, sin esperanza. La droga, el alcohol, la delincuencia y el vandalismo callejero son síntomas muy expresivos. Hoy, el fenómeno juvenil sigue inquietando, al mismo tiempo que la incomprensión de los adultos alcanza grados mayores. Aunque la juventud es más crítica y menos ilusionada; pareciera no tener proyectos ni alternativas claras. Desea cambios, pero no ve caminos, debido a que están vedados por el sistema económico, político y social en el que se encuentran inmersos.

14

 

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION COBAEV 05 Se ha llegado a despreciar a los jóvenes hasta el extremo de quererlos eliminar y excluir de los marcos de influencia y de las l as decisiones importantes de su entorno. Sin embargo, los jóvenes reclaman su derecho a la diferencia, a la discordancia y a la discrepancia; es decir, con su praxis, los jóvenes reclaman el reconocimiento de su existencia autónoma, autónoma, el respeto a sus formas y estilos de vida; así como el derecho a la interlocución, a ser tomados en cuenta y a la participación. En pocas palabras, los jóvenes, con su praxis, demandan una sociedad más tolerante, más diversa, más incluyente, más justa y más democrática. Existe una violencia patente y oculta que se esconde en nuestra sociedad, no sólo la que se refiere a las personas, sino también a las estructuras; se trata de una violencia que tiende a hacerse cada vez más anónima y, por lo tanto, más difícil de combatir. No basta únicamente con clasificar y etiquetar a los jóvenes y sus acciones, como lo hacen las instituciones gubernamentales, ya que para la mayoría de ellas existen cuatro tipos de juventud que viven consciente y sistemáticamente en ruptura con la sociedad, mostrándose incapaces de entrar ordenadamente en la marcha de la comunidad y en desempeñar su papel en la vida; esos cuatro tipos son: inadaptados sociales, asociales, posibles delincuentes y delincuentes. Para las autoridades, todos ellos tienen un denominador común: incapacidad de adaptación al medio social, unos dañan durante la convivencia social con su comportamiento debido a su íntima estructura, otros no respetan las normas establecidas por no haberse identificado y socializado, otros se enfrentan violentamente contra las normas llegando a un cierto vandalismo intolerable en una sociedad democrática y en un mundo civilizado, otros carecen del espíritu de trabajo y esfuerzo para realizarse como personas. Han seguido los derroteros de la ociosidad, el juego, el abandono de la escuela o el trabajo. Han consagrado consagrado su vida a la l a diversión desordenada, sin jerarquía alguna de valores y sus acciones llegan al límite de la violencia y a la delincuencia. Sin embargo, la delincuencia no debe confundirse nunca con la rebeldía. Una hábil maniobra ha tratado de empequeñecer la sana y justificada rebeldía de la juventud en el mundo, en el seno de una sociedad sin ideas, materialista, brutal, colgando a los  jóvenes el san Benito de delincuente. delincuente.

15

 

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION COBAEV 05

REFERENCIAS http://delincuenciacomun http://delinc uenciacomun1101.blogspot.com/2009/10/justific 1101.blogspot.com/2009/10/justificacion-del-problema.html acion-del-problema.html http://www.losmexicanos.unam.mx/segurida http://www.losmexic anos.unam.mx/seguridadpublica/introduc dpublica/introduccion.html cion.html http://www.scielo.org.mx/scielo.php? http://www.scie lo.org.mx/scielo.php?script=sci_art script=sci_arttext&pid=S1405-74252005000100009 text&pid=S1405-74252005000100009

16

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF