Introduccion pensamiento cientifico

May 23, 2019 | Author: Jose Lagamma | Category: Ciencia, Truth, Inductive Reasoning, Knowledge, Theory
Share Embed Donate


Short Description

Download Introduccion pensamiento cientifico...

Description

RESUMEN: INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO 2010/11

PARDO: VERDAD E HISTORICIDAD. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y SUS FRACTURAS Conocimiento científico: es un saber saber explica explicativ tivoo median mediante te leyes, leyes, crític crítico, o, fundame fundamenta ntado, do, metódi metódico, co, sistemático, comunicable mediante un lenguaje preciso y con pretensión de objetividad. Características del conocimiento científico:

- Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva (mediante leyes): la ciencia es un saber que busca

leyes leyes median mediante te las cuales cuales poder poder descri describir bir y explica explicarr la realida realidad. d. Se debe encontrar encontrar y formula formularr relacio relaciones nes constantes entre los fenómenos y son justamente las leyes las proposiciones universales que expresan esas conexi conexiones ones regular regulares es que permite permiten, n, explica explicarr y predeci predecirr hechos hechos partic particular ulares. es. La cienci cienciaa es, esenci esencialm almente ente explicativa y explicar no será otra cosa que dar cuenta de hechos mediante leyes y subsumir (incluir) lo particular en lo general, a los fines de lograr un control tal sobre el fenómeno que nos permita predecirlo, dominarlo. Carácter Crítico: Alude a su carácter problemático y cuestionador. La ciencia presupone una primacía de la pregunta o cuestionamiento, entonces es posible concluir que la actitud propia del que hace ciencia es la “actitud crítica”. Saber fundamentado (lógica y empíricamente): la ciencia requiere siempre la fundamentación de sus afirmaciones, justificar o fundamentar supone una referencia a dos dimensiones: una lógica y otra empírica (experiencia). La primera esta relacionada con la coherencia entre las proposiciones que conforman la teoría, de acuerdo con las reglas de la lógica; la segunda se agrega a la anterior para las ciencias que estudian los hechos (ciencias (ciencias fácticas) fácticas),, e implica implica la necesidad necesidad de justificas justificas sus enunciados enunciados a través de una confrontación confrontación con la experiencia.

- Carácter metódico: methodos es una palabra griega cuyo significado es “camino por medio del cual

aproxim aproximars arsee a lo que debe conocerse conocerse”. ”. Implic Implicaa la exclus exclusión ión del error error median mediante te verifi verificac cación ión y comprobación. Lo fundamental del pensamiento científico moderno es identificar el saber con lo comprobable empíricamente y por lo tanto, la verdad con la certeza.

Sistematicidad: del conocimiento científico, es un cuerpo de proposiciones relacionadas entre sí - Sistematicidad:

lógicamente. Se denomina “sistema” a un conjunto ordenado de elementos, el carácter sistemático de la ciencia alude a una unidad armónica, consistente, no contradictoria del saber, en virtud de la cual nuevos conocimientos se integran a los ya establecidos.

- Comunicable mediante un lenguaje preciso: La ciencia formula hipótesis que deben cumplir con

requisitos requisitos lógicos lógicos y empírico-met empírico-metodológ odológicos, icos, sin embargo es necesario necesario formular formular enunciados enunciados precisos. precisos. La medida, la exactitud en la formulación de relaciones entre fenómenos estudiados y la posibilidad de expresión de ese saber en un lenguaje preciso son componentes necesarios de todo conocimiento que sea científico. Aspira a la posibilidad de crear un lenguaje ideal que elimine toda equivocidad.

- Pretensión de objetividad: por objetividad objetividad debe entenderse entenderse la capacidad capacidad del sujeto de elevarse por sobre todo condicionamiento histórico y subjetivo y de tomar la distancia suficiente con el objeto a conocer, como para adoptar el punto de vista de un observador neutral.

Ciencia en sentido amplio: un concepto epocal. - Paradigma premoderno: (antigüedad y edad media 6 A.C. a 15 D.C) Se encuentras dos períodos diferen diferentes tes pero pero en sus fundam fundamento entoss compart comparten en cierta ciertass caract caracterís erístic ticas: as: el “mundo “mundo griego” griego” funda funda la cultura cultura occidental y da inicio al proyecto racionalista, el concepto clave es el de “logos” que significaba discurso explicativo y demostrativo que se contraponía y se complementaba con ese tipo particular de discurso que se narraba sin necesidad alguna de demostración. Logos como mythos aludían a “palabra” o “lenguaje” solo que mythos poseía el sentido de una palabra que se esparce sin que sea necesario determinar su origen ni confirmarla, el logos, al igual que la ciencia, descansa en la fundamentación. DOXA (opinión)

EPISTEME (saber científico) 1

DIEGO LESNABERE LESNABERES S -

Porf. SEBASTIÁN SEBASTIÁN LLANSA LLANSA

RESUMEN: INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO 2010/11

Es un saber no fundamentado Se obtiene espontáneamente Es Asistemático Se mueve en la probabilidad Es acrítico

Es un saber Fundamentado Requiere esfuerzo y reflexión Es sistemático Pretende instalarse en la verdad Es crítico

La Edad Media aporta a nuestra tradición todo lo derivado de la concepción cristiana de la vida como la subordinación (obediencia) de la razón a la fe o la comprensión del mundo en términos de un orden divino y no racional. El mundo antiguo y el medieval, a pesar de sus divergencias, constituyen una unidad. Compartiendo estas características: La comprensión científica del mundo:

· Geocentrísmo, · Orden jerárquico, seconcibe el universo como una gran escala de elementos que van desde la suma perfección a lo más imperfecto. · Orden teleológico, se piensa que todo en el universo tiende hacia un fin. · Finitud del espacio, se cree en un universo cerrado y finito, con límites. El conocimiento científico: si bien ese conocimiento (que hoy llamamos ciencia) era considerado episteme,

no representaba el conocimiento superior, ya que por su carácter empírico siempre se lo considero inferior respecto de otros saberes. - Paradigma Moderno: (desde el 15 al 20) Comienza con un proceso en el que se abandonan los principios religiosos, se separa la religión de la ciencia y la iglesia del Estado. En segundo lugar, cambia el pensamiento: del geocentrismo medieval a la centralidad de los problemas práctico-mundanos (que no es religioso).

La esencia de la modernidad esta dada por el ideal de una racionalidad plena que conlleva las siguientes creencias (ideales): · El mundo posee un racional-matemático: Galileo dice que la naturaleza está escrita en caracteres matemáticos. · Confianza absoluta en el poder de la razón: surge una creciente certeza en la capacidad teórica y también en su poder de dominio y transformación de la naturaleza. · Alcanzar un conocimiento universal y necesario para el mundo, y lograr la formulación de una ética de validez universal. A la modernidad se le atribuye una idea de conocimiento y de verdad muy fuerte, dado que en ella se confía la posibilidad de determinar las leyes que han regido y regirán la naturaleza. A esto se le añade la creencia de la posibilidad de lograr algo parecido con la moral, es pensable y realizable una ética fundada en la pura razón. · El progreso social como consecuencia inexorable del desarrollo de la ciencia: esto supone el progreso y avance del conocimiento científico que se traslada a toda la sociedad, dando lugar a un orden social mejor y más justo, lo que conlleva el supuesto de que todo proceso de innovación en ciencia es, en sí mismo, bueno. Así, desde la modernidad “razón” y “verdad” son pensadas casi como sinónimos de “razón científica” y “verdad científica”. - Paradigma actual: Se lo considera “modernidad tardía” y produce un proceso de fragmentación del sentido: · Caída de los ideales de conocimiento de la modernidad: se rechaza la idea de verdad sostenida por la modernidad, se dice que no hay verdades universales ni definitivas sino más bien verdades provisorias. · Crítica y rechazo de los ideales éticos y del progreso social, inseparables a la modernidad: se descree la posibilidad de acceder a un progreso social mediante las construcciones modernas; para la modernidad tardía no hay futuro, nada completamente nuevo es posible bajo el sol, se los considera la sociedad del desencanto. 2 DIEGO LESNABERES -

Porf. SEBASTIÁN LLANSA

RESUMEN: INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO 2010/11

· Algunos cuestionamientos a la ciencia y al cientificismo: aparecen críticas al desarrollo ilimitado de la ciencia en cuanto a la adoración de ésta, que da lugar a la reducción de la razón a solo la simple racionalidad científica. Ciencia y progreso: la aparición de las ciencias sociales y la clasificación de las ciencias Su clasificación según 4 criterios:

-

Objeto de Estudio: sector o ámbito de la realidad estudiada.

-

Métodos: procedimientos para el logro de conocimientos y para su justificación y puesta a prueba.

-

Tipo de Enunciados:

· Proposiciones analíticas: su valor de verdad se determina formalmente, independientemente de la experiencia. (1) · Proposiciones sintéticas: nos informan sobre procesos fácticos (hechos) y su verdad se relaciona con la experiencia. (2)

-

Criterios OBJETO TIPO DE ENUNCIADO TIPO DE VERDAD MÉTODO EJEMPLOS

Tipo de Verdad: (1) verdad necesaria y formal, relacionada con la coherencia lógica. En el caso de (2)

la verdad será circunstancial y fáctica. CIENCIAS FORMALES Entes ideales, signos vacíos, carentes de contenido empírico. Analíticos Necesaria y a priori (es independiente de la experiencia) Demostración lógica: fundamentación de un enunciado a partir de su deducibilidad de otros. Lógica y matemáticas

CIENCIAS FÁCTICAS Entes empíricos (hechos, procesos) Sintéticos Contingente y a posteriori Contrastación empírica (observación y/o experimentación) Ciencias naturales y sociales

BUNGE: LA CIENCIA, SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA Ciencia formal y ciencia fáctica La lógica y la matemática son racionales, sistemáticos y verificables, pero no son objetivos, no nos dan informaciones acerca de la realidad: simplemente no se ocupan de los hechos. Ambos tratan sobre entes ideales solo existen en la mente humana. La lógica y la matemática se llaman Ciencias Formales, precisamente porque sus objetos no son cosas ni procesos, sino que son formas en las que se puede verter un surtido ilimitado de contenidos. Las ciencias formales jamás entran en conflicto con la realidad. Esto explica la paradoja que, siendo formales se “aplican” a la realidad. No se aplican sino que se emplean en la vida cotidiana y en las ciencias fácticas a condición de que se les superpongan reglas de correspondencia adecuadas. Mientras que los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados de las ciencias fácticas se refieren a entes extracientíficos, a sucesos y procesos. La división también tiene en cuenta el método por el cual se ponen a prueba los enunciados verificables: las ciencias formales se contentan con la lógica para demostrar sus teoremas; en cambio las ciencias fácticas necesitan de la observación y/o el experimento. 3 DIEGO LESNABERES -

Porf. SEBASTIÁN LLANSA

RESUMEN: INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO 2010/11

La matemática y la lógica son ciencias deductivas. En matemática la verdad consiste en la coherencia del enunciado dado con un sistema de ideas admitido previamente; por esto, la verdad matemática no es absoluta, sino que es relativa a ese sistema. Aún así, tan solo las conclusiones (teoremas) tendrán que ser verdaderas: los axiomas mismos pueden elegirse a voluntad. Las ciencias fácticas emplean sólo símbolos interpretados. En segundo lugar, la racionalidad es necesaria pero no suficiente para los enunciados fácticos. los enunciados de las ciencias fácticas deben ser verificables en la experiencia. Únicamente después que haya pasado las pruebas de la verificación empírica podrá considerarse que un enunciado es adecuado a su objeto, o sea, que es verdadero. El conocimiento fáctico, aunque es racional, es probable. Las ciencias formales demuestran o prueban, las ciencias fácticas verifican. La demostración es completa y final, la verificación es incompleta y por ello temporaria. Principales características de la ciencia fáctica: 1) El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos. Intenta describir los hechos tal cual son. Los enunciados fácticos confirmados se llaman usualmente “datos empíricos”: se obtienen con ayuda de teorías y son materia prima de la elaboración teórica. 2) El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. La ciencia da cuenta de los hechos, no inventariándolos, sino explicándolos por medio de hipótesis y sistemas de hipótesis. 3) La ciencia es analítica: El análisis es una herramienta para construir síntesis teóricas. El análisis es la única manera conocida de descubrir como emergen, subsisten y se desintegran los todos. 4) La investigación científica es especializada: porque se divide en diversas ramas que estudia diferentes saberes humanos. La unidad del método científico y su aplicación depende del asunto. 5) El conocimiento científico es claro y preciso: La claridad y la precisión en ciencia se obtienen de las siguientes maneras: lo primero es distinguir cuales son los problemas; luego elabora conceptos, la ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos y procura medir y registrar los fenómenos. 6) El conocimiento científico es comunicable: la comunicabilidad es posible gracias a la precisión, y es necesaria para la verificación de los datos empíricos y de las hipótesis. La comunicación de los resultados multiplica las posibilidades de su confirmación o refutación. 7) El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia. Las técnicas de verificación ponen a prueba consecuencias particulares de hipótesis generales. 8) La investigación científica es metódica: es planeada. La ciencia fáctica emplea el método experimental. El método científico contiene un conjunto de prescripciones falibles (y perfectibles) para el planeamiento de observaciones y experimentos. 9) El conocimiento científico es sistemático: una ciencia es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. Todo sistema de ideas, caracterizado por cierto conjunto básico (pero refutable) de hipótesis peculiares, y que procura adecuarse a una clase de hechos, es una teoría. 10) El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en pautas generales. 11) El conocimiento científico es legal: busca leyes de la naturaleza y de la sociedad, y las aplica. En la medida que la ciencia es legal, es esencialista: intenta llegar a la raíz de las cosas. Las leyes no se encuentran por mera observación y el simple registro, sino poniendo a prueba hipótesis, los enunciados de leyes no son, en efecto sino hipótesis confirmadas. 12) La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. Los científicos no se conforman con descripciones detalladas, procuran responder a porqués. 13) El conocimiento científico es predictivo: trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando como puede haber sido el pasado y como podrá ser el futuro. La predicción es una manera eficaz de poner a prueba las 4 DIEGO LESNABERES -

Porf. SEBASTIÁN LLANSA

RESUMEN: INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO 2010/11

hipótesis. La predicción científica se funda sobre leyes y sobre informaciones fidedignas relativas al estado actual o pasado de cosas. La predicción es perfectible y si falla nos obliga a corregir nuestras suposiciones. 14) La ciencia es abierta: la ciencia es abierta como sistema, porque es falible y por consiguiente capaz de progresar. En cambio, la ciencia es metodológicamente cerrada en el sentido de que es auto-correctiva. 15) La ciencia es útil: porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y para el mal. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad. Es cosa de los técnicos emplear el conocimiento científico con fines prácticos y los políticos y empresarios son los responsables de que la ciencia y la tecnología se empleen en beneficio de la humanidad. En resumen, la ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y remodelar a la sociedad, es valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia del mundo, y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y  la liberación de nuestra mente.

2 ¿CUÁL ES EL METODO DE LA CIENCIA? LA CIENCIA CONOCIMIENTO VERIFICABLE: Es verificable por que con diversas pruebas se puede dar conocer la certeza de un enunciado por ejemplo el agua se evapora a los 100 grados esto lo podemos comprobar colocando a hervir una olla con agua. VERACIDAD Y VERIFICABILIDAD (verdad y comprobación): Un postulado científico es postulado desde que se lo propone por ejemplo cuando antes se creía que todo giraba alrededor de la tierra pero hoy sabemos que no es así. Ese es un postulado pero con la tecnología hemos podido verificar que es erróneo, pero las que ya se verifican pasan a ser hipótesis científicas. METODO CIENTIFICO TECNICA DE PLANTEO Y COMPROBACIÓN: El proceso que conduce a la enunciación de una hipótesis científica puede estudiarse en 3 niveles: · El lógico, el psicológico y el sociológico. · El lógico no es deductivo, el psicológico estudia la forma de pensar del hombre y el sociológico se encarga de la estructura social. METODO EXPERIMENTAL: Es la experimentación de un enunciado científico para convertirlo con hechos claros en una hipótesis por ejemplo: el postulado que dice que el gas es un combustible con el experimento puede comprobar que colocando un fósforo encendido al gas; este prende. METODOS TEORICOS: Toda ciencia es un sistema de ideas que al ser experimentadas y así comprobadas como realidades llegan a ser teorías. Estas teorías dan cuenta de los hechos proyectando modelos conceptuales de estos mismos en cuyos términos puede explicarse y predecirse al menos en principio, cada uno de los hechos de una clase. El método garantiza la realización de la tarea que nos hemos propuesto; a la vez abre y muestra otros múltiples caminos para la superación del problema. EN QUE SE APOYA UNA HIPOTESIS CIENTIFICA: En la ciencia de las teorías son apoyadas por la hipótesis que estas plantean y las hipótesis no solo tiene soporte científicos sino también extra científico, algo no real. Esta hipótesis plantea la necesidad de justificar los conocimientos de una forma razonada, es decir, ordenada y lógica. Solo es verdadero aquello que se puede aprobar suficientemente, basando en otro conocimiento o razones demostradas. Por ejemplo, cuando se dice que “todo es mayor que las partes”. Esta afirmación es un conocimiento verdadero, puesto que se ha comprobado que una parte es menor que el todo, ya sea por la experiencia o por la pura intuición. Esta es una razón que se considera como suficiente para sustentar la valides del conocimiento anterior. La investigación científica se la toma de la siguiente manera: 1. 2. 3.

Planteo del problema Construcción de un modelo teórico Deducción de consecuencias particulares 5

DIEGO LESNABERES -

Porf. SEBASTIÁN LLANSA

RESUMEN: INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO 2010/11

4. 5.

Prueba de las hipótesis Introducción de las conclusiones.

QUE SIGNIFICA LEY CIENTIFICA: CUATRO SIGNIFICADOS DE LA LEY CIENTIFICA Probablemente la mayoría de los científicos y metafísicos concuerda en que la corriente central de la investigación científica consiste en la búsqueda ampliación y explicación de las leyes científicas. Estas leyes científicas se concluyen gracias a la experimentación que ha hecho el hombre para comprobarlas. Las leyes científicas se designan de la siguiente manera: Ley uno o ley: trabaja las relaciones en la naturaleza, en la mente o en la sociedad. Ley dos o enunciado nomológico: esta designa toda hipótesis científica que constituye una reconstrucción

conceptual.

Ley tres o enunciado nomopragmático: designa la regla mediante la cual se puede coordinar una conducta. Ley cuatro o enunciado metanomologico: lleva a cabo el principio general de los enunciados.

CHALMERS: ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA? 1. EL INDUCTIVISMO: LA CIENCIA COMO CONOCIMIENTO DERIVADO DE LOS HECHOS DE LA EXPERIENCIA Para el INDUCTIVISMO INGENUO, la ciencia se inicia con la OBSERVACIÓN. Para ello se requiere que el observador científico tenga los órganos de los sentidos en condiciones normales y esté libre de prejuicios. A los enunciados a los que se llega mediante la observación se los conoce bajo la denominación de enunciados observacionales, de los cuales se derivarán, mediante la generalización, teorías y leyes que constituirán el conocimiento científico. Podemos distinguir entre dos tipos de enunciados observacionales: (a) los singulares, derivados de la observación de un determinado fenómeno, en un determinado momento y lugar y (b) los generales, que hacen referencia a todos los acontecimientos de un determinado tipo en todos los lugares y en todos los tiempos. Las leyes y teorías que forman el conocimiento científico son enunciados de este tipo, que se llaman universales. Las condiciones que deben cumplir los enunciados observacionales singulares para establecer generalizaciones universales son tres y son las siguientes: a) Que el número de enunciados observacionales sea grande, vale decir, no es lícito establecer una generalización a partir de una sola observación. Se trata de una condición necesaria. b) Que las observaciones se repitan en una amplia variedad de condiciones. c) Que ningún enunciado observacional aceptado contradiga la ley universal derivada. Ésta es una condición esencial. El tipo de razonamiento que nos permite ir de los enunciados singulares a los universales, es decir, de la parte al todo, se llama RAZONAMIENTO INDUCTIVO, y el proceso, INDUCCIÓN. Razonamiento Deductivo Una vez que se disponen de leyes y teorías universales, se podrán extraer de ellas consecuencias varias que servirán de explicaciones y predicciones -características ambas importantes de la ciencia. El razonamiento empleado para obtener estas derivaciones se lo conoce con el nombre de RAZONAMIENTO DEDUCTIVO. La Lógica es la disciplina que estudia este tipo de razonamiento. Cabe recordar que la lógica y la deducción por sí solas NO pueden establecer la verdad de enunciados fácticos, dado que puede haber deducciones válidas donde una de las premisas y la conclusión sean falsas. Para el INDUCTIVISMO, la fuente de la verdad de un enunciado NO está en la lógica sino en la experiencia, en la observación. Tras el establecimiento de enunciados mediante la observación y la inducción, se puede deducir de ellos la predicción. El camino sería el siguiente: de la observación, mediante la inducción, se establecen leyes y teorías; de éstas mediante, la deducción, se derivan predicciones y explicaciones. 2. EL PROBLEMA DE LA INDUCCION 6 DIEGO LESNABERES -

Porf. SEBASTIÁN LLANSA

RESUMEN: INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO 2010/11

La validez y la justificabilidad del principio de inducción pueden ponerse en duda. En relación a la validez, se sostiene que las argumentaciones lógicas válidas se caracterizan por el hecho que si la premisa es verdadera, la conclusión debe ser verdadera. Esto es lo propio en las argumentaciones deductivas. Pero las argumentaciones inductivas no son argumentaciones lógicamente válidas. Podría darse el caso de conclusiones falsas con premisas verdaderas, sin que esto constituya una contradicción. Ejemplo: se observó en repetidas ocasiones y en variadas circunstancias cuervos negros. Pero no hay garantías lógicas que el próximo cuervo que se observe no sea rosa. Si así sucediera, la conclusión “todos los cuervos son negros” sería falsa. Respecto a la justificabilidad, los inductivistas emplean la inducción para justificar la inducción -lo que constituye una definición circular y el denominado “problema de la inducción”-. La inducción no se puede justificar sobre bases estrictamente lógicas. Si bien la inducción funciona en algunas ocasiones, por ejemplo, en las leyes de la óptica y del movimiento planetario, presenta algunas desventajas: a) Determinar cuánto es “un número de enunciados observacionales grande”. b) Determinar cuánto es “una amplia variedad de circunstancias”. Corrientes contemporáneas: SISTEMÁTICAS y CRÍTICAS LAMANNA: POSITIVISMO (1930 Francia). El Positivismo es objetivo porque parten de leyes naturales y/o sociales. Lo que no puedo observar no es objeto de ciencia, luego de observar se registran los enunciados observacionales, luego, a través del método inductivo se buscan leyes generales. La realidad es la que permite inducir reglas siempre desde la objetividad. Realizan pruebas de causalidad o sea que las hipótesis puedan ser comprobadas. COMTE: ley de los 3 estadios por las que pasan las especulaciones Estadio Teológico: El hombre concibe a los acontecimientos de la naturaleza como dependientes de la voluntad de fuerzas superiores.  Fetichismo: Consiste en atribuirle a todos los cuerpos exteriores una vida mas poderosa que la nuestra.  Politeísmo: Se retira aquí la vida de los objetos materiales para trasladarla a seres ficticios, habitualmente invisibles. Es encontrada en los dioses que dominan el ser de las cosas.  Monoteísmo: Es encontrada en un único Dios que domina el mundo y en el que se tiene fe. Estadio Metafísico: oscila entre lo teológico y lo positivo, es un estadio crítico en la evolución del hombre de la sociedad y del conocimiento. Busca una explicación para el destino y el origen de las cosas. Es transitorio. Interviene en gran medida el razonamiento. Estadio Positivo: La ciencia es el conocimiento positivo, o sea, lo experimentado en la percepción inmediata exterior e interior, y lo único valido son los fenómenos. FALSACIONISMO POPPER  El proceso científico comienza del sujeto para llegar a hipótesis por vía deductiva llegando a la base empírica mediatizada por el marco teórico (el cual crea el objeto). El fin es considerar que la base empírica rechace el marco teórico para que la ciencia tenga progreso, reformulando hipótesis (presunción transitoria). MODELO HIPOTETICO DEDUCTIVO El científico debe proponer una teoría que será sometida a experimentos y observaciones. El avance en la ciencia está en falsar continuas teorías por medio del contraejemplo, poder acercarse cada vez más a lo que realmente es. Las hipótesis deben ser falsables, cuanto más falsables sean mayor valor obtiene. LAKATOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN La epistemología de Lakatos propone un equilibrio entre los factores sociológicos y los lógicos. A diferencia de Kuhn la comunidad científica no procede espontáneamente. Además, el nucleo fuerte de un programa de 7 DIEGO LESNABERES -

Porf. SEBASTIÁN LLANSA

RESUMEN: INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO 2010/11

investigación es producto de una decisión militante de un grupo científico. La simultaneidad de los programas estos es una pieza clave de la metodología de lakatos: no hay posibilidad de cambio científico si no existen programas en competencia. Hay que advertir que la progresividad de un programa de in estigacion no se debería a un mero “haber salido intacto” de la prueba de la experiencia (como lo postula el falsacionismo dogmático) sino que es necesario que actiamente proponga y solucione nuevos problemas y dificultades. El aspecto lógico (definición del nucleo fuerte, relaciones deductivas entre las hipótesis específicas y la experiencia) es importante en esta epistemología. Para lakatos no habría refutaciones conclusivas (un programa de investigación puede “resucitar”) ni la experiencia sería piedra de toque definitiva de la teoría (ella tiene a su vez estado hipotético). Metodología de los “Programas de investigación”. Este programa semeja un contrato por el cual una comunidad científica decide proceder. Se sustenta en 1 o varias teorías que la comunidad promete no cambiar ni abandonar, habrá inconvenientes pero todos ellos serán remediables (introduciendo cambios en las hipótesis auxiliares). Programa progresivo: Ventajoso – Descubrimientos, solución de problemas.  Programa regresivo: Menos eficaz. 

Todo programa tiene: …el grafico: Teorías centrales que se denominan Núcleo Duro (metafísico), este esta rodeado por un Cinturón de seguridad (conjunto de hipótesis auxiliares) que permiten que la investigación prosiga. Se genera una entonces una situación competitiva en la que habrá dos programas en disputa y entonces resulta que uno de ellos se muestra más eficaz que otro. Lakatos acepta que hay un lenguaje con el cual se puede comunicar y debatir acerca de cual es el programa adecuado (por eficaz o conveniente). Los programas no son inconmensurables. Cuando un programa se vuelve regresivo la comunidad científica rompe contrato y adquiere otro. NUCLEO DURO: AXIOMAS NO COMPROBADOS QUE NO SON PUESTOS A PRUEBA. HEURISTICA NEGATIVA: defender al Núcleo Duro EL ARTE DE INVENTAR, LO QUE NO CAMBIA. (NO SE PONE A PRUEBA) HEURÍSTICA POSITIVA: Estrategia, por la cual se inventan más y más hipótesis auxiliares. SE PONE A PRUEBA. CINTURÓN PROTECTOR (POSITIVO): EVITA QUE LAS REFUTACIONES AFECTEN AL NÚCLEO LA DIALÉCTICA DE BACHELARD Es una ciencia progresiva, la cual sostiene que no hay afirmación o procedimiento científico o precientífico posible, porque de otro modo se estaría cortando el avance de la ciencia. Tiene una visión positiva de la negación como recurso a ser empleado para la obtención del conocimiento. El adopta una posición naturalista. El naturalista piensa a la ciencia de manera objetiva y libre de prejuicios. La noción de “Obstáculo epistemológico” (ideologías, intereses, factores de poder) puede impedir el progreso del conocimiento, se relaciona con el de “Ruptura epistemológica” esta es cuando quienes sostienen una teoría comienzan a construir una totalmente diferente a la que partieron. Cuando se produce este cambio y el científico ya se da cuenta de él, se produce la Ruptura epistemológica. PARADIGMAS DE KUHN Con su enfoque se debilita el aspecto lógico de la ciencia a favor de aspectos psicosociológicos de la actividad científica. Una ciencia se define como tal desde una noción sociológica: el consenso racional, que es un comportamiento social de la comunidad científica. Esta epistemología se justificaría a partir de la historia de la ciencia, la cual según kuhn, es una base empírica adecuada para medir la excelencia de las posturas epistemológicas. Esta perspectiva es antiinductivista, la comunidad científica puede pasar de un cierto estado consensual (paradigma) a otro por mecanismos de iluminación gestáltica. Además nunca sería posible someter a contrastación un paradigma: el esfuerzo de los científicos no consiste en poner a prueba sus teorías sino en reforzar el paradigma mediante ajustes y en resolver problemas particulares (enigmas). En los 60 surge una “nueva epistemología” (Kuhn, Feyerabend) aunque no llegaron a definir una posición unificada con la cual oponerse a el modelo Hipotético-deductivo. Kuhn distinguió en el desarrollo de las ciencias sociales etapas que luego se repiten constantemente. 1  PRECIENTIFICA: Existen hombres de ciencia que toman ciertos problemas y tratan de resolverlos. 8 DIEGO LESNABERES -

Porf. SEBASTIÁN LLANSA

RESUMEN: INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO 2010/11

Lo que ocurre en esta etapa es que no existe consenso ni unificación en la comunidad científica. Al tratarse de individuos aislados se dificulta unir esfuerzos y se posibilita el avance en distintas direcciones, cada uno describe la realidad de mundos diferentes. Cuando esto sea reemplazado por el consenso, la ciencia saldrá de su fase pre-científica. Las Ciencias Sociales según Kuhn no han salido de esta etapa, el motivo es que no han llegado a una etapa de consenso. 2  ETAPA DE LOGRO: De pronto un científico realiza un descubrimiento, escribe un tratado o le da solución a un problema que hasta ese entonces no había podido ser resuelto por individuos aislados. 3  ETAPA DE CONVERSIÓN: La comunidad científica se convence de lo adecuado que es el logro obtenido en la segunda etapa. Al no compartir valores, conceptos y modos en lo cual debatir acerca del logro. Abandona su posición anterior y se convence del logro, cambio súbito de opinión. 4  CIENCIA NORMAL: Estado de consenso, desaparecen todos los científicos portadores de posiciones anteriores. La labor científica se hace mucho mas potente “avanzan todos hacia una misma dirección”. En esta 4ta etapa nace el concepto de paradigma, este parecería ser el logro que lleva de la 1era etapa hasta la 4ta, funciona como “motor de investigación”. Paradigma: Realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y su soluciones a una comunidad científica. Cambio de paradigma se produce por saltos, constituyendo las “revoluciones científicas”. Interés del científico es hacerlo más nítido y más preciso, superando las imperfecciones. 5  ANOMALIAS: Primeras anomalías, aspecto de la investigación que no puede ser articulado con el paradigma. Ante el inconveniente los científicos no cuestionan al paradigma, sino que ignoran o niegan esos inconvenientes, como si nada sucediera. Quien por primera vez señala una anomalía es señalado como un mal científico. 6  ETAPA de CONTRADICCIÓN INTERNA 7  ETAPA DE EMERGENCIA Y CRISIS: : Las anomalías se presentan con frecuencia y no se pueden negar. Ni en esta etapa ni en la anterior se produce el cambio de paradigma. Se pone en peligro el paradigma, pero se seguirá usando hasta que no se encuentre uno nuevo. 8  PARADIGMA ALTERNATIVO: Se produce una transformación y se supera la crisis, nace un paradigma alternativo (Repite lo sucedido en la etapa 2). Invisibilidad: (Del paradigma de Kuhn) (Son anteojos, las personas los utilizan para mirar a través de ellos, no los utiliza para mirarlos) Se contempla la realidad a través de un paradigma, no se tomara conciencia de él a no ser que haya una crisis.  Carácter discontinuista: Ya que el cambio de paradigmas acontece por “saltos” a lo largo de la historia, episodios que constituyen las “revoluciones científicas”: aquellos episodios en que un antiguo paradigma es reemplazado completamente o por parte, por otro nuevo e incompatible.  Aspecto Holístico: Todos los aspectos de una concepción del mundo están relacionados entre si: experiencia, conceptos, principios, lógica, etc.  Inconmensurabilidad: Sostiene que los científicos opuestos no podrán dialogar a falta de un lenguaje común, cada paradigma es una visión del mundo inconmensurable para el resto. 

Feyerabend. (Anarquismo metodológico). Todo vale en ciencia, no hay un proceso. Tres etapas en su pensamiento:

1era etapa: La inconmensurabilidad, en la filosofía de la ciencia, es la imposibilidad de comparación de dos teorías cuando no hay un lenguaje teórico común. Si dos teorías son inconmensurables entonces no hay manera de compararlas y decir cuál es mejor y correcta 

2da etapa: CONTRATEORÍAS: cuando tenemos una teoría no hay que intentar ponerla a prueba mediante la experiencia, sino que hay que crear la mayor cantidad posible de teorías rivales. 

3era etapa: CONTRAINDUCCION: La clave del método científico y la teoría del conocimiento residen en que frente a todo conjunto de propuestas tomadas como conocimiento, el primer paso es negarlas. Esto es así porque toda teoría resulta a la larga errónea (no refleja la realidad) por eso es conveniente negarlas así se nos ofrecerán vías diferentes y enriquecedoras del pensamiento. 

9 DIEGO LESNABERES -

Porf. SEBASTIÁN LLANSA

RESUMEN: INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO 2010/11

En ningún momento debemos pensar que estamos en el camino de la verdad, todo procedimiento es válido “todo vale”. Hace otra crítica a toda la comunidad científica por producir un conocimiento que las demás comunidades no garantizan. Pantometria: (CROSBY) Se obliga a una realidad fluida a detenerse y someterse a instrumentos de medición:  Astronomía  Cartografía  El Arte de la guerra: Armas, formaciones, estrategias.  La escritura  El comercio  El arte: La música, la pintura.  El reloj mecánico Esto es cuantificación, así tomamos la realidad. No cabe duda que el conocimiento de la cuantificación data desde hace muchos años pero pasaron miles antes de que se convirtiera en pasión: los matemáticos de la antigüedad, ruptura con la fe (Dios lo dispuso todo; Peso, numero, medidas); el primer reloj y el primer cañón (noción del tiempo y espacio); crecimiento demográfico y económico (guerras, hambrunas, catástrofes, descreimiento de la Iglesia). La medida siempre como instrumento de desarrollo y crecimiento, desde un principio se utilizó las matemáticas en provecho de la humanidad. Hoy, desde nuestra sociedad no vemos otro modo de realidad si no es aquel que se mide y pesa. La ciencia puede definirse como el fruto de la aplicación de las matemáticas. 2) El modelo venerable La visión de la Edad Media y del Renacimiento se da con el nombre de “modelo Venerable”. Si este modelo monopolizó el sentido común europeo durante tantas generaciones fue porque poseía el sello propio de la civilización clásica y por una razón más importante, porque en conjunto cuadraba con la experiencia real. La realidad, palabra que utiliza para referirse a todo lo material dentro del tiempo y del espacio, tenían unas dimensiones que todos los seres humanos podían comprender y funcionaba de maneras que las personas podían entender o a las que podían resignarse, pero eso no significaba que fuera esencialmente uniforme. Los seres humanos percibían la realidad como una especie de cosa desigual, heterogénea. Los europeos afrontaban la heterogeneidad de la realidad reconociéndola incluso en las manifestaciones más inmediatas: el fuego subía y las rocas caían no porque tenían cantidades diferentes de la misma cosa abstracta – peso – sino porque eran distintos, heterogéneos. El hombre moderno quiere explicaciones de la realidad desprovistas de emoción. Incluso nuestros astrofísicos al buscar un título para el nacimiento del tiempo y del espacio, han rechazado la palabra creación y han elegido el título Big Bang con el fin de minimizar el dramatismo. 3) Causas necesarias pero insuficientes 4. EL TIEMPO. 5. EL ESPACIO 6. LAS MATEMÁTICAS. SEGUNDA PARTE “LA VISUALIZACIÓN” Las horas eran iguales, los cartógrafos veían la superficie de la Tierra en grados de arco y hombres ambiciosos utilizaban números indo arábigos para calcular y registrar sus transacciones importantes y, cada vez más, para pensar. El cambio se reflejó, en el cambio de mentalité; medir, leer, calcular, pintar, cantar, es visual. Como lo es la alfabetización y, además su importancia se reconoce de modo universal y por tanto es ilustrativa. TERCERA PARTE EL NUEVO MODELO Los europeos occidentales crearon una forma nueva de percibir el tiempo, el espacio y el entorno material, una forma más visual y cuantitativa que la antigua. La vista permitió a sus partidarios ver y pensar en el espacio geométricamente. 10 DIEGO LESNABERES -

Porf. SEBASTIÁN LLANSA

RESUMEN: INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO 2010/11

La mayor ventaja que obtuvieron los partidarios de la vista fue sencillamente su compatibilidad con la medición en términos de cuantos uniformes. Los occidentales, monoteístas fascinados por la luz (Dios es luz en el sentido más literal), se deleitaban con la pantonometria. En términos prácticos, el nuevo método consistía en visualizarlo sobre el papel, o al menos mentalmente y luego dividirlo en cuantos. La perspectiva renacentista dio a los occidentales el medio de producir representaciones exactas de la realidad material en superficies planas.

11 DIEGO LESNABERES -

Porf. SEBASTIÁN LLANSA

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF