INTRODUCCION de pobreza

October 21, 2018 | Author: corpses88 | Category: Poverty, Poverty & Homelessness, Peru, Population, Water
Share Embed Donate


Short Description

Download INTRODUCCION de pobreza...

Description

INTRODUCCION La pobreza es un fenómeno que tiene muchas dimensiones, por lo que no existe una única manera de definirla. Para efectos de su estudio práctico, la mayor parte de las veces, la pobreza se ha definido como la incapacidad de una familia de cubrir con su gasto familiar una canasta básica de subsistencia. Este enfoque metodológico clasifica a las personas como pobres o no pobres. Similarmente, en el caso de que el gasto familiar no logre cubrir los requerimientos de una canasta alimentaria, se identifica a la familia como pobre extrema. Combinando ambas definiciones, una familia puede ser no pobre, pobre o pobre extrema. Si bien existen otras aproximaciones metodológicas muy importantes, ésta es la más extendida, por lo que se utilizará como principal referencia para el análisis del problema de la pobreza en el Perú. En una economía de mercado, el Estado tiene un rol muy importante que cumplir en la lucha contra la pobreza, para permitir un mayor grado de igualdad de oportunidades. Atacar el problema de la pobreza es una necesidad, no sólo por razones humanitarias, sino también por razones económicas. La pobreza es un círculo vicioso que, además de tener efectos graves sobre la calidad y niveles de vida de los peruanos pobres, afecta las posibilidades de crecimiento económico y estabilidad social y política. Las familias que enfrentan una situación de pobreza se ven afectadas por secuelas en la nutrición, en la salud y en la capacidad para recibir instrucción que en muchos casos no pueden ser remontadas, aunque los ingresos mejoren. Una población pobre tiene una baja expectativa de vida, sufre de altas tasas de incidencia de enfermedades, es mano de obra poco calificada y, por todo ello, constituye una fuerza de trabajo poco productiva. La Pobreza tomándole desde otra perpesticva perpesticva tambien es la carencia de recursos necesarios para satisfacer la necesidad de una población o grupo de personas especificas, sin tampoco tener la capacidad y oportunidad de como producir esos recursos necesarios Sin duda la pobreza es relativa y se mide de diferentes formas. La definición de pobreza exige el análisis previo de la situación socioeconómica socioeconómica general de cada área o región, y de los patrones culturales que expresan el estilo de vida dominante en ella.

En los últimos 10 años, el Perú, como otros países de la región, aumentó significativamente los recursos destinados a numerosos programas sociales para aliviar la pobreza y favorecer el desarrollo de la población de menores recursos. Diversos elementos de juicio sugieren que se puede mejorar la efectividad de estos programas significativamente. Aún con limitaciones, estos programas, aunados a la estabilidad económica y al crecimiento económico general, permitieron una reducción importante de la pobreza hasta 1997. Sin Sin embargo, es probable que la recesión económica de los últimos 2 años haya producido un deterioro de la situación, para lo cual no se cuenta todavía con indicadores. Todo lo anterior señala la necesidad de analizar, de manera técnica, la magnitud del problema y las opciones de política que pueden ser más efectivas para atender este problema tan importante.

II.-OBJETIVOS:

* Dar un conocimiento de los diferentes niveles en que se puede presentar la pobreza en un lugar demográfico.

* Da a conocer como están vinculados los diferentes tipos de pobreza en el Perú hasta la actualidad.

* Dar un conocimiento estadístico de la pobreza absoluta que se está desarrollando en el País.

* Identificación de los factores que influyen para el desarrollo de la pobreza en sus distintos niveles de influencia.

* Conocimiento de lo que realiza actualmente el País para hacerle frente a los diferentes tipos de pobreza.

III.-FUNDAMENTO TEORICO: LA POBREZA: La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de segregación social o marginación. En muchos países del tercer mundo, se dice que uno está en situación de pobreza cuando su salario (si es que tiene un salario), no alcanza para cubrir las necesidades que incluye la canasta básica de alimento. La pobreza no es pues una causa que deba ser tratada como tal para combatirla, es el resultado de procesos complejos y extendidos en el tiempo, que son difíciles de apreciar a simple vista y que requieren investigación sostenida para lograr su comprensión antes de plantear cualquier intento de terminar con la pobreza. Características de La Pobreza:

Las características de la pobreza son sus mismas cualidades intrínsecas y va arraigada y sujeta a la falta de uno u otro renglón socioeconómico: * Falta de Salud * Falta de Vivienda * Falta de Ingresos * Falta de Empleo * Falta de Agricultura estable * Falta de Nutrición * Falta de Tecnología * Falta de Educación * Mortalidad infantil La pobreza es carencia de recursos para poder vivir, sin un recurso es faltante, el mismo cae en la categoría de característica. Por eso algunos estudios arrojan que la pobreza es relativa (mas adelante trataremos los diferentes tipos de pobreza).

TIPOS DE POBREZA Según varios autores y estudios del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, y el Fondo Monetario Internacional, existen dos tipos de pobreza bases: La Pobreza Absoluta y La Pobreza RELATIVA: Pobreza Absoluta: En el primer caso se estipula que se debe diferenciar a los pobres de los no pobres, estableciendo una canasta mínima, de consumo representativa de las necesidades de la sociedad que se pretende analizar. Esta metodología permite detectar la pobreza crítica, y dentro de ella la pobreza extrema. La línea de pobreza crítica se determina en base al costo total de la canasta de consumo, que incluye los gastos de alimentación, vivienda, salud, vestido y otros. La línea de pobreza extrema considera sólo los gastos de alimentación. Pobreza Relativa:

La pobreza relativa trata que la misma es relativa de las ciudades, campos, países, situaciones geográficas, etcétera. Por ejemplo la pobreza en el Desierto del Sahara es diferente a la pobreza en las montañas de Constanza, o la de la urbe de Suiza, Noruega o Suecia.

En ese sentido cada sociedad, cada país, o cada "modus vivendi" tienen un nivel o canal de pobreza, viéndolo desde el punto de vista de la relatividad de las cosas. Dentro de esta pobreza podemos subdividir la misma en varios factores significativos para evaluar dichos niveles y estándares. Pobreza Educativa

La pobreza educativa como su nombre lo manifiesta es la carencia de oportunidad de educación tanto laboral, como pedagógica. Se dice que los pobres educativos son las personas de 15 años y mas sin instrucción. La misma se puede subdividir en dos grupos : Los pobres Extremos Educativos y Los Pobres Moderados Educativos. Lógicamente ambos son segmentaciones de la pobreza educativa, pero no indican que los pobres que padezcan de cada una, o de solo una, deban padecer de otros tipos de pobreza (Por eso, este tipo de pobreza esta situada en la pobreza relativa). Pobres Extremos Educativos Los Pobres Extremos Educativos [Sin contar a los indigentes] son los adultos con alguna instrucción pero sin primaria completa

Pobres Moderados Educativos Los Pobres Moderados Educativos [Sin pobreza extrema] son los que tienen la primaria, pero no tienen la secundaria completa.

Pobreza de Espacio Habitacional Esta pobreza es una variante modificada del hacinamiento. El sobre cupo es igual a las personas que habitan en viviendas sobre ocupadas (hacinadas), menos la capacidad de alojamiento, de acuerdo con las normas de esas viviendas, zonas, países, o regiones.

Muy separadamente de la realidad, las normas utilizadas y estipuladas son las de Coplamar, o sea, dos personas por habitación (sin contar las áreas comunes como tal), en el medio urbano, y en el medio rural, dos personas y media por habitación . Pobreza de Servicios La indigencia de servicios es la situación que pueden sufrir los habitantes de viviendas que cuentan con los tres servicios básicos: Agua, Drenaje y Electricidad, por debajo de las normas "subjetivas. Citamos subjetivas por que son distanciadas de la realidad y de los estándares,

debido a que en naciones subdesarrolladas siempre careceremos de una o dos al mismo tiempo, o paulatinamente.

Pobreza de Seguridad Social Es una de los tipos de pobrezas mas "relativos" que podemos citar, debido a que la sufren los que no tienen esa seguridad social requerida. La misma no depende de la riqueza de un país, y de la capacidad que tenga esa nación de proveer la misma, en el entendido de que existen países con una grave seguridad social, aunque tienen una infraestructura de riqueza incomesurable, y a su vez existen países con zonas altamente pobres, pero tienen o han creado una seguridad social estable, buena y sana . La Globalización y la Privatización de ciertos renglones del estado a dado el nacimiento de lo citado anteriormente, donde el sector privado ha identificado el problema, y la escasees y ha creado un negocio al respecto (Administradoras de fondos de pensiones, Administradoras de Salud Pública, Administradoras de Seguridad Social). En todos los países existen ya sistemas privados de previsión, además de lossistemas públicos de servicios sociales. Argentina, Costa Rica, Cuba, Uruguay, Brasil, Jamaica, las Bahamas y Barbados tienen los sistemas de seguridad social más extensamente desarrollados. En casi todos esos países se estableció relativamente un sistema de seguridad social basado en el modelode Bismarck, el cual se fue extendiendo progresivamente a sectores cada vez más amplios de la colectividad. Al menos formalmente, la población de ese grupo de países está amparada en un 70 al 100 % por ese sistema. En el extremo opuesto se encuentran países como Honduras, Guatemala, El Salvador, República Dominicana y Bolivia, en donde apenas un máximo del 20 % la población está protegido por sistemas públicos de seguridad social. La critica principal al sistema estatal de seguridad social apunta a que éste excluya por completo a los más desfavorecidos de la sociedad, los marginales, desempleados, trabajadores del sector informal, campesinos sin tierras, trabajadores domésticos, etc., y por el contrario el favorece a los que, en comparación, son ya, "privilegiados", tales como la clase trabajadora urbana, los empleados públicos, la clase media, etc.

Pobreza de Salud La Pobreza de salud la arroja un número porcentual, y sale de la estimación de la proporción de la población nacional de una zona, nación, país, que las instituciones de salud del sector público no alcanzan a cubrir adecuadamente. Se utilizan varios indicadores: Personal médico, camas, equipos, y recursos disponibles per cápita.

Pobreza por ingresos

También esta pobreza se mide porcentualmente y es muy subjetiva, ya que es la población que vive en hogares en los cuales el ingreso per cápita, es menor que la línea de pobreza per cápita. Es muy común y es tan relativa como su esencia ya que se sufre hasta en países desarrollados con altos índices de producto interno bruto, y altos ingresos per cápita. Factores que influyen en la pobreza.

Como mencionamos anteriormente la pobreza va relacionada a varios factores: * Analfabetismo * Problemas de Salubridad * Problemas de tierra, invasiones territoriales, y problemas migratorios * Alta dependencia en la Agricultura * Problemas de clima * Guerras varias * Problemas Gubernamentales (Gobiernos de Facto, Dictaduras, Corrupción Gubernamental) Un análisis crítico nos hizo entender que uno de los factores que mas ha provocado pobreza ha sido el de las guerras, las cuales han dejado devastadas las zonas que actualmente sufren de extrema pobreza. Este factor a degenerado precisamente por los problemas generacionales de los territorios ocupados, y la fertilidad minera, climática, y estratégica de los territorios mismos.

IV.- DESARROLLO DEL TEMA POBREZA EN EL PERU

SITUACION ACTUAL: Uno de los principales problemas por los que atraviesa el Perú es el elevado índice de pobreza, el cual alcanza al 56% de la población. De los 27 millones 547 mil habitantes que hay en el Perú, el 31% está en condición de pobreza y el 25% en condición de pobreza extrema. El pobre apenas logra cubrir el costo de la canasta básica y vive con aproximadamente US$ 3 al día mientras que el extremadamente pobre sobrevive con US$ 0.75 al día. El pobre no cuenta con luz, agua, desagüe y el extremadamente pobre no tiene eso y más: no tiene casa de material noble, etc. Es decir, sus condiciones de vida son precarias. El gobierno ha anunciado la reducción de la pobreza de 2007 a 2008 en 3.1 puntos porcentuales, de 39.3% de incidencia a 36.2% en todo el país. Si piezamos la información de la

nota de prensa y del boletín del año pasado (dada la carencia del documento de 2008), tenemos este grafiquito: Incidencia de la pobreza en el Perú (porcentaje de pobres) del 2004 al 2008

La nota de prensa incide en la reducción de la incidencia de la pobreza, en las diferencias interregionales y en los técnicos internacionales y nacionales (interesante lista de nombres) que validan estas cifras. Sin embargo, notemos que nomás en este grafiquito se ve algo muy evidente: la caída de la pobreza se desacelera. De 2005 a 2006 cae en 4.2, de 2006 a 2007 cae en 5.2, pero de 2007 a 2008 cae en 3.1 puntos porcentuales. Estamos hablando de años de alto y acelerado crecimiento, aquí. De 2008 a 2009 se espera una desaceleración en al crecimiento y sin embargo vemos que la caída de la pobreza ya se había desacelerado un año antes. Es decir, la caída de la pobreza del año pasado es apreciable, una buena noticia, pero insuficiente, dado el nivel de crecimiento experimentado por el país. Y claro, es la caída del año pasado, no la realidad del presente año, cuando la crisis golpea y se teme una desaceleración en el crecimiento.1 Es desde luego un tanto aventurado lanzar declaraciones como Del Castillo: Reducción de pobreza demuestra que no existe razón para optar por radicalismos. Ahora, claro, la explicación para la desaceleración en la caída la da también Del Castillo, al final de la notifica: Si no hubiera sido por la crisis internacional, habríamos reducido la pobreza a 33 o 34 por ciento, añadió. Explicación plausible, pero que significaría que la crisis internacional sí ha venido afectando al país durante buena parte de 2008. Nada de blindaje. Como aquí ya estamos en las razones que expliquen la desaceleración en la caída de la pobreza, tocaría entrarle a un análisis más en detalle. La cosa por grandes regiones va así:

La caída es mayor en la Selva, principalmente en Ucayali, muy ligera en la sierra, y casi nada en la costa. La nota de prensa resalta los departamentos donde la caída de la pobreza es mayor: Ucayali es el departamento donde se observó la mayor disminución de pobreza, registrando 12,5 puntos porcentuales menos, al pasar de 45,0 % en el 2007 a 32,5 % en el 2008; seguido por San Martín que disminuyó en 11,3 puntos porcentuales. Asimismo, se observó una disminución en Cajamarca con 11,1; Lambayeque 9,0; Loreto 4,8 y Puno 4,4 puntos porcentuales. Sin embargo, no hace el ejercicio simétrico de resaltar los departamentos con la menor caída de la pobreza. Hay departamentos como el Cusco donde por segundo año consecutivo la

pobreza aumenta. Esto es fundamental para tener una imagen balanceada de lo que ha ocurrido en el país. Veamos los departamentos más pobres del Perú:

Y las cifras para estos departamentos son estas:

Tomadas de la nota de prensa y del informe del año pasado. Los avances en algunos casos son notables. Sin embargo, en otros casos no hay prácticamente avances o los avances son temporales. Como para un análisis más profundo. Esperemos a que publiquen en informe completo. Finalmente, notemos que el INEI estableció una línea de cooperación técnica con organismos nacionales e internacionales (multilaterales, agencias estatales, GRADE, PUCP, UP, y USMP) y se instaló un comité asesor. Niveles de cooperación muy en la línea del I Diálogo Académico Presidencial entre Alan García y el CIES.

POBREZA ABSOLUTA EN EL PERU: * EVOLUCION DE LA LINEA DE LA POBREZA: La línea de pobreza es el valor monetario respecto a la que se contrasta el gasto per cápita mensual de un hogar para determinar si está en condición de pobreza. Este valor está conformado por dos componentes: el componente alimentario, que es llamado también línea de pobreza extrema; y el componente no alimentario.

El componente alimentario de la línea lo constituye el valor de una canasta socialmente aceptada de productos alimenticios1. Los productos que componen esta canasta se han establecido en base a los patrones de consumo real de los hogares del año base (1997), y el mínimo de energía requerida por una persona que efectúa actividades moderadas para sobrevivir. Se determinó para los dominios de estudio: Costa Urbana, Costa Rural, Sierra Urbana, Sierra Rural, Selva Urbana, Selva Rural y Lima Metropolitana; en base a la información de la Encuesta Nacional de Hogares, ENAHO de 1997. La canasta alimentaría es actualizada cada año, con los precios medianos de los 52 productos que la conforman, estos precios se obtienen para la población de referencia, por departamento y área de la Encuesta Nacional de Hogares ENAHO. En el Cuadro Nº 2.1 se presenta el valor de la línea de pobreza extrema para los años 2004 a 2009, el valor de esta en el último año es de S/. 144 nuevos soles

mensuales por cada persona que conforma un hogar, es decir es el valor de los alimentos de una canasta socialmente aceptada necesaria para cubrir un mínimo de requerimientos de energía.

III. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA POBREZA MONETARIA

3.1 Incidencia de la pobreza total y de la extrema pobreza en el 2009 En el año 2009, la pobreza medida por el método monetario afectó al 34,8% de lapoblación del país, lo que significa que, 35 personas de cada 100, tenían un nivel de gasto inferior al costo de la canasta básica de consumo compuesto por alimentos y no alimentos. Este conjunto de pobres que tiene el país está conformado por 11,5% de pobres extremos, es decir, por personas que tienen un gasto per cápita inferior al costo de la canasta básica de alimentos y por 23,3% de personas pobres no extremos, que se caracterizan por tener un gasto per cápita superior al costo de la canasta de alimentos pero inferior al valor de la canasta básica de consumo (Línea de Pobreza). Al analizar la incidencia de la pobreza por área de residencia, se observa un fuerte contraste entre los residentes del área urbana con los del área rural. Mientras que los primeros tienen un nivel de pobreza de 21,1%, en el caso de los residentes del área rural (60,3%) la pobreza es 2,9 veces superior. En el caso de la pobreza extrema, las disparidades entre el ámbito rural y urbana son mayores que en el caso de la pobreza total. Así, mientras que en el área urbana del país el 2,8% de la población es pobre extremo, en el área rural es el 27,8%.

Por región natural, en la Sierra la pobreza afectó al 53,4% de su población, principalmente a los residentes de la Sierra rural (65,6%), donde alrededor de siete personas de cada diez son pobres, mientras que en la población urbana de dicha región incidió en el 31,3%. En la Selva, el 46,0% de los residentes son pobres, en el área rural de está región la pobreza afectó al 57,4% de su población, siendo 24,9 puntos porcentuales más que en la Selva urbana (32,5%). En la Costa, la pobreza incidió en el 19,1% de su población, al igual que en la Sierra y en la Selva, la pobreza incidió más en la Costa rural, donde el 40,6% de su población se encontraba en situación de pobreza, mientras que en la Costa urbana afectó al 21,4%.

En el caso de la pobreza extrema, se constata igualmente que la Sierra y la Selva presentan las tasas más altas de pobreza extrema (23,8% y 16,9%, respectivamente), muy por encima de la registrada en la Costa (1,8%). Desagregando por dominios geográficos, resalta la alta incidencia de la pobreza extrema en el área rural de la Sierra y la Selva. En la Sierra rural, el 33,2% de sus habitantes son pobres extremos, lo que significa que sobre el total de pobres de dicho dominio (65,6%), el 32,4% eran

pobres no extremos. En la Selva rural el 23,8% de sus habitantes son pobres extremos y en la Costa rural el 9,2%.

Incidencia de la pobreza en los departamentos Los resultados departamentales de la pobreza muestran una imagen más clara de los contrastes de la incidencia de la pobreza. Del total de departamentos, 14 registraron tasas de pobreza superiores al promedio nacional y en 10 tasas inferiores. Para un mejor análisis, se clasifican en cinco grupos de relativa similitud en cuanto a sus niveles de pobreza. En el primero se ubica Huancavelica con una tasa de pobreza de 77,2%. Un segundo grupo cuyas tasas de pobreza se ubican se ubican entre 70,3% y 60,8%, integran los departamentos de Apurímac (70,3%), Huánuco (64,5%), Ayacucho (62,6%) y Puno (60,8%).

Un tercer grupo, cuyas tasas de pobreza varían de 51,1% y 59,8%, lo integran los departamentos de: Amazonas (59,8%), Loreto (56,0%), Cajamarca (56,0%), Pasco (55,4%) y Cusco (51,1%). El cuarto grupo de departamentos tienen una tasa de pobreza de 31,5% a 44,1% y lo componen: San Martín (44,1%), Piura (39,6%), La Libertad (38,9%), Junín (34,3%), Lambayeque (31,8%) y Ancash (31,5%). Ocho departamentos integran el quinto grupo, estos departamentos presentan tasas de pobreza relativamente bajas: Ucayali (29,7%), Tumbes (22,1%), Arequipa (21,0%), Moquegua (19,3%), Tacna (17,5%), Lima (15,3%), Ica (13,7%) y Madre de Dios (12,7%).

Se ha reducido incidencia de pobreza en todos los departamentos del Perú, excepto en Huancavelica, precisa el documento EFE). El Perú está a punto de cumplir con la meta de reducir sus índices de pobreza extrema a la mitad del 23% registrado en 1991, según adelantó hoy un informe de las Naciones Unidas. El informe, que será presentado mañana al presidente de Perú, Alan García, remarca los avances del país en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.Según la ONU, la pobreza extrema fue reducida en el país a 12,6% en 2008, una cifra muy cercana a la meta planteada de 11,5% para 2015. En el ámbito nacional se ha reducido la incidencia de pobreza en todos los departamentos del Perú, excepto en Huancavelica, señaló una nota de la ONU. Añadió que entre 2004 y 2008 la brecha de pobreza en promedio se redujo en 5,1 puntos porcentuales. POBREZA RELATIVA EN EL PERU Pobreza Educativa Sin duda alguna, una de las reformas institucionales más urgentes que debe llevarse a cabo en nuestro país recae sobre el terreno de la política educativa. La importancia de contar con un sistema educativo equitativo y eficiente, como uno de los principales dinamizadores del

desarrollo del país, ha sido reconocida a través de diversas iniciativas de reformas, presentadas por el Consejo Nacional de Educación (2005), el Consejo Nacional de Competitividad, el Plan Nacional de Educación para todos (2005-2015) [1], entre otros.

Dada la coyuntura actual, es inevitable preguntarse sobre el estado actual de la educación en el Perú, los avances de la política social en este campo, y los retos o tareas prioritarias a seguir durante los próximos años. Entre 2002 y 2005, se habrían mostrado ligeras mejoras en algunos indicadores, tales como la disminución en las tasas de deserción y repetición; pero quizás el avance más importante esté en las diversas iniciativas orientadas a promover estándares educativos, los cuales tienen por objetivo establecer metas de aprendizaje que guíen y articulen el sistema, de tal forma que faciliten la rendición de cuentas.

No obstante, diversas investigaciones [2] coinciden en señalar que dos de los problemas más importantes continúan siendo la inequidad en el acceso y la baja calidad de la educación. Por ejemplo, a pesar de que la cobertura a nivel de educación primaria llega al 96,1%, esta se reduce hasta 85% en educación secundaria, y baja inclusive hasta el 62% en educación inicial; peor aún, diferenciando por severidad de pobreza, se aprecia que la cobertura en educación inicial es aún critica en el caso de la pobreza extrema, llegando apenas al 43%. Por otro lado, solo una pequeña proporción de los estudiantes logra alcanzar el nivelde aprendizaje suficiente en matemáticas (15,1%), y comprensión de lectura (9,6%) que corresponden al grado que cursan. Si se considera que el tema del rendimiento escolar es de mediano plazo, se debe aprovechar la actual situación financiera de la economía para poner en marcha una reforma educativa integral que priorice la equidad, calidad de la educación e infraestructura. Tomando como referencia el informe La Pobreza en el Perú en el año 2007 del INEI se podrá verificar que el acceso a la educación superior universitaria y no universitaria sigue siendo un privilegio entre los pobres del Perú. Sólo un 6.5% de los pobres y 2.0% de los pobres extremos han logrado insertarse en este selecto grupo. Y en épocas en que el conocimiento es uno de los activos que determinan el acceso a un nivel superior de bienestar y a un incremento del estándar de vida. Existe un análisis de la pobreza basado en los activos de Orazio Attanasio y Miguel Székely del cual se puede extraer la idea de que la pobreza, dados los ingresos de la región, es un problema causado principalmente por una gran desigualdad. Pero la desigualdad de ingresos es reflejo de una distribución muy deformada de los activos generadores de ingresos, siendo el más importante de ellos el capital humano. Es decir, capital intelectual (conocimientos) es quizás el activo potencial del que se podrían valer los pobres para sortear la situación precaria en la que se encuentran. Pero es necesario más que eso. No basta con acumular horas de estudio y/o incrementar el número de centros de instrucción si reemplazamos calidad por cantidad. Existen factores como el valor de mercado del capital humano (los pobres tienen las reservas más bajas y reciben

recompensas minúsculas por ello) y la frecuencia de su uso (terminan utilizando el activo a una tasa menor) que es menester enfrentar, y atacar las restricciones a las que se enfrentan los pobres para acumular activos que pueden ser de índole social, histórico-familiar, demográficas, económicas, etc. Pobreza de Espacio Habitacional Si analizamos las características de los distintos niveles socioeconómicos que existen en la economía observamos que, a medida que se va pasando de un nivel alto a uno inferior, el promedio de número de personas por hogar se va incrementando mientras que el nivel de educación y de ingresos por persona se va reduciendo. Según la última Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del Instituto Nacional de Estadística (INEI), el 74 % de los ingresos familiares proviene del trabajo, razón por la cual el empleo y la pobreza son variables que se encuentran estrechamente relacionadas.

POBREZA DE SERVICIOS: La pobreza y la carencia de servicios básicos están estrechamente relacionados y son indesligables entre sí. Por ejemplo, el número de peruanos en extrema pobreza es igual al número de peruanos que aún no acceden a los servicios básicos de agua, desagüe, luz, telefonía, etc. Estamos hablando de siete millones de peruanos que se encuentran en condición de no usuarios y que también son pobres extremos. Igualmente, los departamentos con mayores índices de pobreza coinciden con los menores niveles de electrificación, como son los casos de Cajamarca y Huánuco, con 35% y 37% de coeficientes de electrificación y 77% y 83% de niveles de pobreza, respectivamente. Contrariamente si comparamos el departamento de Lima, cuyo nivel de pobreza es de aproximadamente 36%, el coeficiente de electrificación es del orden del 99.9% de la población. En Lima, el servicio de distribución eléctrica está en manos del sector privado.

Sin agua potable

De todos los servicios públicos que se brindan en el Perú, el servicio de agua potable y alcantarillado es el de mayor atraso. Y es, precisamente, el único servicio público que en su totalidad es brindado por el Estado, el mismo que no ha podido incrementar la cobertura ni mejorar la calidad del agua, ni tampoco ha podido mejorar sus sistemas para reducir el 45 % de agua que no es facturada porque se pierde en el camino. Se calcula que en Lima hay más de un millón de personas que padecen por no tener acceso al agua y que se ven obligados a comprar el recurso hídrico de los camiones cisterna, quienes suministran el agua en condiciones insalubres, pagando entre 7 y 10 veces más respecto de los usuarios que cuentan con acceso a la red pública. A nivel nacional hay aproximadamente 7 millones de peruanos sin acceso al agua y alcantarillado. Según el economista Guillermo Castañeda Mungi, en el Perú mueren

entre 500 y 1,000 niños al año por beber agua contaminada distribuida a través de los camiones cisternas. Sin embargo, a pesar de esta terrible situación, lamentablemente el gobierno ha dado una señal confusa y un paso hacia atrás en el proceso de privatizaciones al asegurar (en el 2004) que la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado deLima (SEDAPAL) no será privatizada.

Finalmente, el gráfico inferior muestra que, a medida que el nivel de cobertura de agua potable es mayor, la tasa de mortalidad se reduce. Por otro lado, revisando el caso del departamento de Loreto, vemos que a medida que disminuye la cobertura de agua potable y situándose en un 61.3 % en dicho departamento, el nivel de la tasa de mortalidad es mayor, llegando la misma a alcanzar un 53 % de la población en éste departamento.

Las telecomunicaciones

De acuerdo a una investigación efectuada por Apoyo, Opinión y Mercado (2003) sobre el nivel de penetración en telefonía fija en cada uno de los sectores socioeconómicos (A, B, C, D y E), se observa que un mayor número de personas pertenecen a los niveles D y E y, sin embargo, son los que cuentan con menores ingresos. En estos dos segmentos económicos, la teledensidad fija alcanza sólo al 53.5% de este grupo poblacional. Cosa curiosa ocurre en el nivel socioeconómico A, en el cual a pesar de conformar el menor grupo poblacional, cuentan sin embargo con mayores recursos económicos y en ellos se presenta una clara tendencia a ir reduciendo el uso de la telefonía fija al mismo tiempo de ir incrementándose cada vez más el uso de otros sustitutos como son la telefonía móvil e internet. En conclusión, la solución a los problemas de pobreza y falta de empleo en el país es viable, principalmente si se logra atraer la mayor cantidad de inversiones privadas posible. Pero para ello es imprescindible un ambiente de estabilidad, porque sólo con más inversión habrá más desarrollo y, por ende, menos pobreza.

POBREZA SALUD:

Este instrumento clasifica al país en cinco categorías (quintiles), cada una concentra aproximadamente al 20% de la población y va desde lo mas pobres a los menos pobresy se mide de acuerdo a sus carencias y vulnerabilidad.

Agente pendiente  Tareas Inconclusas.

Heterogeneidad de perfiles demográficos y epidemiológicos. Atención de poblaciones excluidas. Necesidad de mantener los logros Frente a la acumulación de problemas de salud. Nueva Agenda Las enfermedades crónicas y degenerativas. Las enfermedades infecciosas emergentes  amenazas globales. Mejorar estilos de vida de la población  Prevención y promoción de salud.

CONCLUSIONES: * La educación es sin lugar a dudas la base del desarrollo en cualquier país del mundo y representa el verdadero motor de cualquier política económica y social seria y responsable por la generación de conocimientos y destrezas intelectuales que genera en las personas capaces de generar un mayor crecimiento económico y protagonizar el cambio hacia la modernidad y eficiencia en el bienestar y calidad de vida que requieren nuestros pueblos.

* Para intentar solucionar el acceso a un servicio tan básico y primordial como es la educación, se necesitan el compromiso de las autoridades y el desarrollo de políticas públicas que estén cuidadosamente dirigidas a resolver las inequidades en el acceso a determinados activos que son susceptibles de intervención estatal y que facilitan el acceso, la acumulación y el incremento de la rentabilidad de los activos de los hogares (Escobal, J. Saavedra, J. y Torero M., Los Activos de los Pobres en el Perú, 1998) considerando que se trata de un derecho constitucional que le compete a todo peruano.

* La pobreza se puede superar con más inversión privada sea nacional y extranjera, sea empresa grande, mediana, pequeña o micro empresa que permita crecer económicamente y de manera sostenida a tasas superiores a 8% o 9% del Producto Bruto Interno (PBI); es decir, superar el buen resultado de 5.1% del PBI alcanzado el 2004. Un elevado crecimiento propiciaría una mayor producción en todos los sectores y contribuiría a generar mayor mano de obra. Así, se produciría entonces el círculo virtuoso que toda gestión gubernamental desea: más inversión, más crecimiento, más empleo, más ingresos, mejor capacidad de gasto, aumento del consumo, mejor calidad de vida, más ingresos para el Estado, más recursos con los que el Estado contaría para reducir la pobreza, mejorar la educación, salud, seguridad y  justicia con una sociedad más tranquila y un ambiente estable para las inversiones. Y allí  empieza nuevamente el círculo virtuoso: más inversiones

BIBLIOGRAFIA:

* http://www.slideshare.net/consultoriauniversidad/situacion-salud-peru-presentation

* [1] Ministerio de Educación.

* [2] Informe de Progreso educativo Perú 2006 (PREAL, GRADE), Políticas de Educación Básica 2006-2011 (Martín Benavides, y José Rodríguez).

* http://grancomboclub.com/2009/05/la-reduccion-de-la-pobreza-en-el-peru.html

* censos.inei.gob.pe/DocumentosPublicos/Pobreza/2009/Infome_Pobreza.pdf 

* http://www.monografias.com/trabajos12/podes/podes.shtml

* http://www.monografias.com/trabajos7/pope/pope.shtml

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF