Introducción A Los Estudios de La Filosofía

April 26, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Introducción A Los Estudios de La Filosofía...

Description

Universidad de Oriente Núcleo Anzoátegui Escuela De Ingeniería y Ciencias Aplicadas Departamento de Computación y Sistemas Cátedra: INT. A LA LÓGICA FORMAL Y ALGORITMOS Código: 0721162

Introducción a los estudios de la filosofía

Profesor:

Estudiante:

Moises Hector

Cova Gabriel, C.I: 27.041.258

Puerto La Cruz, Agosto de 2022

Índice ¿Qué es la filosofía? 1. La filosofía como actividad naturalmente humana. 2. Significado etimológico de la palabra filosofía. 3. Definición esencial de Filosofía.

3 3 4 4

Evolución de los conceptos de la filosofía. ¿Cómo ha evolucionado el concepto de filosofía? Época antigua (inició en el periodo cosmológico o presocrático) Periodo antropologico o socratico Periodo sistemático o postsocratico Etapa helenístico-romana El cristianismo La edad media La edad moderna Época contemporánea

5 5 5 6 6 7 7 7 7 8

Disciplinas filosóficas. 1.- Ontología (Estudio del ser) 2.- Gnoseología (Ciencia del conocimiento) 3.- Axiología (Teoría de los valores morales)

8 8 9 9

El pensar y el pensamiento.

10

Factores del pensar.

10

Contenido y forma de los pensamiento.

11

Concepto de la Lógica.

11

Teoría del juicio.

11

Los elementos del juicio.

12

La importancia del juicio.

12

Funciones de la cópula.

13

La proposición y el juicio.

13

La clasificación de los juicios.

13

Introducción a los estudios de la filosofía. ¿Qué es la filosofía? 1. La filosofía como actividad naturalmente humana. La filosofía es un grado de saber muy alto, porque apunta a los principios radicales de la realidad, y como todo lo valioso exige una gran búsqueda por parte del sujeto que la quiera poseer. Pero esa búsqueda es algo que corresponde propiamente al ser humano. Aristóteles sostiene, al comienzo de la Filosofía Primera 1 , que todo hombre desea por naturaleza saber. Los seres humanos estamos hechos para el conocimiento, y podemos conocer no sólo sensorialmente, sino también intelectualmente. El ser humano está constituido por una tendencia al saber, a la verdad porque estamos hechos para ella. Desde el período de la niñez, al despertar la inteligencia los niños preguntan: ¿Por qué? Todos anhelamos saber. Los seres humanos sufren mucho cuando se encuentran a merced del error o de la ignorancia. En general, es motivo de tristeza el no entender algo. Por ejemplo, la primera pregunta que aflora a los labios de una persona ante un dolor muy intenso, que no entiende, es: ¿Por qué? Uno quiere saber. Justamente, uno de los remedios contra el dolor o la tristeza es conocer la verdad, el por qué de aquello. Encontrarse con la verdad proporciona un gozo inmenso, profundo. Cuando se le explica a alguien el por qué de su sufrimiento, el por qué de un suceso, que le ha acaecido a él o a otros, queda confortado. El saber es un requerimiento de nuestra naturaleza, en esto se fundamenta el derecho a la educación, porque sin él saber, un ser humano es muy desdichado. Evidentemente, a esa exigencia muy humana de saber, le corresponden diversos grados y niveles de conocimiento. Uno puede encontrarse satisfecho con poco, pero también se puede tratar de saber lo más que podamos. Esta aspiración es muy necesaria en nuestra época, ya que es muy compleja, y para poderla gestionar no basta con planteamientos parciales o superficiales, porque de esa manera los problemas no se solucionan sino que se agravan. Es conocida la frase de un filósofo, hace unos años que ante la pregunta: ¿qué nos pasa? respondía: "Lo que nos pasa es que no sabemos lo que nos pasa". Precisamente, lo difícil de nuestra situación hace que acometamos un conocimiento profundo, que esté a la medida de los grandes problemas y los retos que se nos presentan.

No es conveniente hacer votos de pobreza intelectual. El ser humano tiene necesidad de saber cada vez más, no está hecho para la ignorancia, y cuando se instala en ella es porque ha violentado su inteligencia, de manera que ha desistido, le parece bien vivir en esa oscuridad, sin deseos de conocer más. Justamente cuando el afán humano de saber se desvirtúa, cuando no crece o no se alimenta correctamente, la naturaleza sale por sus fueros y en su deseo de saber un ser humano intenta aquietar esos afanes abocándose a unas cositas prácticas, a temas insignificantes, a las apariencias, en ámbitos propios o ajenos, y entonces para paliar el aburrimiento, el vacío se va saltando de una cosa a otra, como en un caleidoscopio, es el reino de las imágenes, de representaciones de las que se ignora su sustento real.

2. Significado etimológico de la palabra filosofía. La palabra filosofía, etimológicamente está compuesta de dos vocablos: φιλος y σοφια: filo–sophía. El término filo: significa amor y sophía, sabiduría. De ahí que filosofía sea: amor a la sabiduría. Sophía tuvo, primitivamente, un significado muy amplio. En tiempos de Homero se emplea para designar la habilidad en lo manual y también en un arte cualquiera, como en las bellas artes, la música, la poesía. Finalmente, pasa a significar el saber en general, con un claro matiz de excelencia. Así, Herodoto llama sofós (σοφος) a todo el que sobresale de los demás debido a la perfección y calidad de sus obras.

3. Definición esencial de Filosofía. La filosofía es un tipo de saber que va a lo radical. Por eso se la ha definido como "conocimiento de la totalidad de la realidad, por sus causas últimas, adquirido por la luz de la razón". La filosofía ​ es una disciplina académica y un conjunto de reflexiones y conocimientos de carácter trascendental que, en un sentido holístico, estudia la esencia, las causas primeras y los fines últimos de las cosas.​La filosofía es, según su etimología, el amor a la sabiduría (viene del griego filos: amor y sophia: sabiduría). Es el estudio de problemáticas diversas como son el conocimiento, la mente, la consciencia, la ética, el lenguaje, la belleza, la moral. Se centra en el estudio del origen de las ideas y el límite del conocimiento. Guarda relación con la sabiduría. Por ejemplo, analizar y cuestionar la naturaleza social del ser humano. La filosofía aporta herramientas de pensamiento crítico que ayudan a cuestionar la tradición y la autoridad.

Evolución de los conceptos de la filosofía. Definir la filosofía no es una tarea fácil y simple, más aún si se toma en cuenta las diversas y distintas definiciones que los filósofos de todas las épocas de la historia han dado de la filosofía. La filosofía surge en la antigua Grecia con los filósofos llamados "presocráticos" además de este origen histórico también puede hablarse de un origen vital de la filosofía, esto es, de un origen antológico o relativo al ser del hombre. La filosofía existe desde hace más de dos mil años, concretamente en el siglo VI a.C. Se dice que uno de los 7 sabios de la filosofía griega fue Tales de Mileto, quien es el primer filósofo y padre de la filosofía por haber sido el primero en dar una explicación racional sobre el origen del universo.

¿Cómo ha evolucionado el concepto de filosofía? La Historia de la Filosofía abarca ya unos 2.600 años durante los cuales atravesó por cuatro etapas o épocas: antigua, medieval, moderna y contemporánea. Cada época se planteó unos problemas concretos centrándose en una temática principal que abordaron con una actitud o talante característicos.

Época antigua (inició en el periodo cosmológico o presocrático) Históricamente, la filosofía se inicia en el periodo cosmológico, que comprende, aproximadamente, del año 600 al 450 A.C. Los filósofos presocráticos contemplan un mundo en continua transformación; observan que todo cambia, que todo se transforma. La primera escuela filosófica que trata de dar una respuesta al problema de la primera sustancia, el primer principio de todas las cosas, es la de Mileto. El fundador de la filosofía presocrática y la escuela de Mileto fue Tales de Mileto (624-548 A.C), quien ya ofrece una respuesta al problema de la sustancia primitiva; según él; dicha sustancia es el agua y en ella radica el origen de la vida. Los otros miembros de esta escuela, conocida también como de los milesios, son Anaximandro (Nació en 610 A.C) y Anaximenes (Murió en 526 A.C). Otro filósofo presocrático muy importante es Heráclito de Éfeso (536-470 A.C), llamado “El Oscuro” por su estilo de pensamiento enigmático y paradójico. Si en un momento dado se les pudiera preguntar a los presocráticos que entienden por filosofía (o por

la actividad que ellos realizan, ya que la palabra filosofía fue creada más adelante por Pitágoras), seguramente contestarían que la filosofía es una investigación sobre lo que son los primeros principios ordenadores del cosmos. Así pues, la filosofía es, según Pitágoras, un afán libre y desinteresado por saber. Otra fuente histórica atestiguada alguna vez fue de Solón (hacia 640-560 A.C), uno de los siete sabios de Grecia, quien visitó al rey Creso, quien lo recibió con estas significativas palabras: “Huésped ateniense, he oído que has viajado mucho filosofando con el afán de saber”.

Periodo antropologico o socratico A partir del año 450 a 400 A.C, se desarrolla una nueva etapa de la filosofía griega. Recibe el nombre de antropológica, porque constituye un viraje hacia el hombre. El hombre como ser social y político va a ser el objeto de la atención filosófica. Los sofistas o ¨educadores de los hombres¨ eran especialistas en el arte de pensar, argumentar y persuadir, ellos convierten la filosofía en una profesión de utilidad práctica y en una eficiente arma política. Tanto Sócrates como los sofistas se interesan profundamente por el conocimiento del hombre. La pregunta decisiva es ahora: ¿Qué es el hombre? Surge una concepción antropocéntrica según la cual el hombre es el centro del universo. Para el sabio ateniense, la filosofía no es otra cosa que el conocimiento del hombre; esta forma de pensamiento está claramente reflejada en su famosa divisa: ¨Conócete a ti mismo¨.

Periodo sistemático o postsocratico Esta etapa comprende del año 400 a 322 A.C y culmina con la muerte de Aristoteles. El periodo sistemático representa en la historia del pensamiento griego una época de madurez y esplendor filosófico. Platon explica la totalidad acudiendo a la teoría de las ideas, su hallazgo fundamental (idealismo), mientras que Aristoteles construye su concepción del mundo a la luz del principio de evolución (entelequia) originando su sistema conocido como hilemorfismo (hile, materia; morfe, forma). La metafísica como ciencia del ser en cuanto ser, como ciencia suprema, la filosofía según Aristóteles, tiene las siguientes características: ● Ciencia Universal ● Ciencia difícil ● Ciencia rigurosa

● Ciencia didáctica ● Ciencia principal y divina

Etapa helenístico-romana Esta etapa se extiende desde la muerte de Aristoteles (322 A.C) hasta la muerte de Plotino (270 A.C). Se llama helenístico-romana porque durante esta época Roma somete a la nación griega y absorbe su cultura llevando a cabo una helenización. En suma, los sabios de esta época de la decadencia griega se afanaron en buscar aquel estilo de vida que define al hombre independiente, suficiente, que vive como es menester, en completa serenidad y equilibrio.

El cristianismo El cristianismo trae consigo una profunda transformación; una nueva concepción del mundo, del hombre y de la historia que va a contrastar con la cultura pagana. Al principio, la fe y la razón parecían ser incompatibles; así, uno de los primeros autores cristianos perteneciente a los apologistas, como Tertuliano, rechaza el logos o la razón como camino o vía de verdadero conocimiento, para atenerse exclusivamente al mundo de la fe. Según san Agustín, el tema, el objeto primordial de la filosofía se centra en Dios y el alma; por ello afirma que la filosofía es un afán de Dios.

La edad media La disolución del imperio romano, que tan vivamente describe San Agustin en su obra La Ciudad de Dios. La Edad Media se extiende, aproximadamente, del siglo v al xv d.c. Comprende diez siglos de la historia de la humanidad. Según Santo Tomás de Aquino (quien fue el filósofo más destacado de la época), la filosofía es el estudio de las razones últimas y universales de las cosas. Es la ciencia por excelencia, porque investiga los últimos fundamentos de la realidad (es la metafísica de la que habla Aristóteles).

La edad moderna La filosofía moderna llega a desarrollar una serie de conceptos incompatibles con esa concepción. Uno de ellos es la idea de progreso y otro la idea de

humanidad. Una de las ideas clave del filósofo moderno es la razón El criterio de verdad debe buscarse el la evidencia de la razón. En esta idea de la filosofía, están expresados los ideales del hombre moderno: el apego a la vida, el espíritu de invención y de transformación (concepto inmanentista del hombre). Entre los filósofos del siglo XVIII destaca la figura de Immanuel Kant (1724-1804), de quien mucho se habla en esta época.

Época contemporánea La época contemporánea comprende los siglos XIX y XX, la filosofía de nuestra época se desenvuelve dentro de un clima de incesantes progresos científicos y técnicos.

Disciplinas filosóficas. Las disciplinas clásicas filosóficas se dividen en tres categorías principales:

1.- Ontología (Estudio del ser) La palabra Ontología proviene del griego on, ontos, que significa "que es, que existe, ser", del cual se deriva la palabra Ente, del latín ens o entis que significa "del ser", "lo que es, lo que existe o puede existir". Su objeto de estudio es el Ente. Para comprender este concepto, debemos saber que el ente es una parte del ser en general, por tanto, la Ontología estudia lo que hace ser a los objetos, Su naturaleza y su existencia. Todo ente tiene características particulares que lo definen y determinan lo que es, por ejemplo: un objeto, una persona, una esencia, etc. En esta se encuentra la primera disciplina: Metafísica: Su objeto de estudio es el Ser en general, así como todas sus características esenciales. Esta palabra está formada por las raíces griegas Meta: "más allá", y Physis: "naturaleza", es decir, se refiere a lo que está más allá de lo físico, más allá de nuestro mundo natural. Sus estudios se enfocan principalmente en dos aspectos, uno de ellos es el referente a la naturaleza, y las preguntas que guían su trabajo son: ¿cuál es el origen de todo lo que existe?, o ¿de qué están hechas todas las cosas? El otro aspecto se refiere al espíritu, y su objetivo es buscar los principios racionales que le permitan comprender la complejidad de todas las cosas en el mundo.

Los principales autores que estudiaron esta rama de la filosofía son: Aristóteles, quien la denominó "Filosofía primera"; y Andrónico de Rodas, para quien simplemente se trataba de "Metafísica".

2.- Gnoseología (Ciencia del conocimiento) En esta categoría se encuentran: Lógica: Esta palabra proviene del griego logos e ike, que significan "razón" y "relativo a". Tiene como objeto de estudio el razonamiento, y todo lo referente a la estructura correcta del pensamiento, para ello ha establecido métodos que ayudan a demostrar la validez de los argumentos. Epistemología: Esta disciplina filosófica brinda los criterios necesarios para precisar lo que puede ser conocido, utilizando para ello las siguientes teorías: a) Escepticismo: niega validez a todo conocimiento, lo mejor es dudar. b) Empirismo: solo aprendemos mediante los sentidos. c) Racionalismo: solo aprendemos mediante la razón. d) Idealismo: solo captamos nuestras propias ideas, las cuales existen de forma independiente a la realidad. e) Realismo: señala que sí pueden obtenerse conocimientos a partir del sujeto y la realidad a través de los sentidos y la razón.

3.- Axiología (Teoría de los valores morales) Aquí se encuentran: Ética: Es conocida como filosofía moral, y tiene como objeto de estudio la conducta moral del ser humano en la sociedad, estableciendo para ello normas, reglas o costumbres aceptadas por el conjunto social. Busca dar respuesta a las preguntas sobre ¿qué es el bien y qué es el mal?, ¿en qué consiste la conciencia, la libertad y la responsabilidad del hombre? ¿Cuál es la validez de las normas morales? Estética: Disciplina filosófica que tiene como objeto de estudio la esencia de los valores estéticos. Alejandro Baumgarten fue quien utilizó por primera vez el término "Estética" en el siglo XVIII, y la denominó "teoría de la sensibilidad", ya que

es una de las formas mediante las que el hombre explica la realidad, por lo que busca entender qué es el arte y qué es la belleza en una obra de arte.

El pensar y el pensamiento. El hombre se define como "animal racional": la racionalidad es propia del hombre y le define. O, dicho de otro modo, la capacidad de pensar es lo que distingue al hombre del resto de los animales. Según una antigua definición, aún hoy muy difundida, la lógica sería la "doctrina o ciencia del pensar". Esta definición no es totalmente falsa, pues, sin duda, el objeto de la lógica se encuentra en el pensar. Pero no es una definición exacta y, como mínimo, está algo deformada, porque el objeto propio de la lógica no es el pensar mismo (que es un proceso de la mente o acto espiritual), sino que su objeto es algo que reside en el pensar y que denominaremos "pensamiento" o "significado". En su sentido más común, los términos pensamiento y pensar se refieren a procesos cognitivos conscientes que pueden ocurrir independientemente de la estimulación sensorial. Sus formas más paradigmáticas son el juicio, el razonamiento, la formación de conceptos, la resolución de problemas y la deliberación.

Factores del pensar. En el pensar existen cinco factores: el sujeto pensante, el pensar mismo, el pensamiento, las formas lingüísticas y el objeto. El pensar es un acontecimiento, un hecho real mental, que se da en todos los individuos humanos. En cualquiera de los casos que podamos considerar, siempre cabe distinguir en él estos cinco factores: En primer lugar, es necesario un sujeto pensante, del que parte el pensamiento. En segundo lugar viene el pensar mismo, considerado como un acto u operación de la mente, es un acontecimiento real que comienza en un momento determinado, se prolonga por cierto tiempo y cesa después. En tercer lugar, en cada acto de pensar se produce o es pensado un pensamiento determinado, que constituye su contenido. Así pues, el pensamiento es el contenido mental que se produce en el acto de pensar. En cuarto lugar, este contenido mental, en los hombres que dominan un lenguaje, es expresado, más o menos exactamente, a través de ciertas formas lingüísticas. Por último, en quinto lugar, el sujeto pensante, el pensamiento y el contenido, revestido o no con las formas del lenguaje, se refieren siempre a un objeto, entendiendo por objeto cualquier tipo de realidad, ya sea material o inmaterial.

Contenido y forma de los pensamiento. En el pensamiento, el contenido y la forma son conceptos fundamentales de la ciencia lógica. En la dialéctica materialista como lógica (Lógica dialéctica) se entiende por contenido del pensamiento la realidad natural y social en el aspecto en que aparece ante nosotros como objeto del pensamiento teórico-científico: en forma de un conjunto de conceptos, representaciones, teorías, diversas abstracciones e idealizaciones, que se establecen en el curso del desarrollo histórico del conocimiento. Las formas del pensamiento son diversos modos de actuación del sujeto social con el objeto en el plano ideal, orientados a reproducir las regularidades y propiedades de la realidad objetiva en el contenido del pensamiento (categorías, ascenso de lo abstracto a lo concreto, distintas formas de ilaciones, entre otros). El conjunto de formas del pensamiento organiza de determinado modo el contenido cognoscitivo y orienta el avance del pensamiento del sujeto en los procesos de obtención de un conocimiento nuevo.

Concepto de la Lógica. Lógica es una ciencia formal que estudia la estructura o formas del pensamiento humano (como proposiciones, conceptos y razonamientos) para establecer leyes y principios válidos para obtener criterios de verdad. Como adjetivo, 'lógico' o 'lógica' significa que algo sigue las reglas de la lógica y de la razón. También se considera un método o razonamiento en el que las ideas o la sucesión de los hechos se manifiestan o se desarrollan de forma coherente y sin que haya contradicciones entre ellas. Es la parte de la filosofía que estudia las formas y principios generales que rigen el conocimiento y el pensamiento humano, considerado puramente en sí mismo, sin referencia a los objetos.

Teoría del juicio. El juicio como acto o proceso psíquico, es la operación mental por la cual se afirma o se niega una idea con respecto a otra. El juicio como pensamiento es la afirmación (ya realizada) de una idea con respecto a otra. También podría decirse: es la afirmación (o negación) de una relación previamente aprehendida. Y, por último, este mismo pensamiento en cuanto se encuentra expresado externamente (por escrito u oralmente) se llama proposición (o enunciación).

Cuando se dan ejemplos, lo que primero y directamente se advierte es la proposición escrita. El significado de ella es el juicio, y el acto de pensarla es el juicio psicológico. Acerca de esto no se tratará más, pues su estudio pertenece a la Psicología.

Los elementos del juicio. Todo juicio se compone de tres elementos: sujeto, verbo y predicado. El sujeto es la idea de la cual se afirma algo. El predicado es lo que se afirma o se niega. El verbo no solo une al sujeto con el predicado, sino que expresa la misma afirmación o negación, que es lo básico en el juicio. El verbo es, pues, el elemento más importante, y difícilmente puede faltar en un juicio. Tomemos un ejemplo cualquiera: Napoleón es un general francés. El sujeto es Napoleón, el predicado es un general francés, y el verbo es la cópula es. En algunos casos, no es necesario escribir los tres elementos cuando por el contexto se puede sobrentender alguno de ellos. En lógica se usa preferentemente, el verbo ser, porque con él queda perfectamente clara la unión entre el sujeto y el predicado. En general, todos los juicios pueden reducirse a proposiciones con el verbo ser.

La importancia del juicio. El juicio reviste una especial importancia dentro del conjunto de pensamientos, y principalmente por estos tres motivos: • En primer lugar, el juicio es un pensamiento completo, con su propia autonomía. En cambio, la idea es solo un elemento, hecho como una célula que va a componer un organismo independiente. Nuestro modo ordinario de pensar es a base de juicios. • Por otro lado, las ciencias están compuestas principalmente de juicios. Las leyes y principios científicos son otros tantos juicios. Los axiomas, los postulados, teoremas y corolarios, en fin, las principales unidades del pensamiento científico son juicios. • Por último, la sede de la verdad es el juicio. Y es que por medio de la afirmación es como podemos conformarnos con la realidad, o no. Las ideas, en cambio, en este sentido no son ni verdaderas ni falsas, puesto que no afirman nada. Tienen solo una verdad incoada, preparatoria para la verdad formal propia del juicio.

Se dice, pues, que la propiedad más importante del juicio consiste en que es la sede de la verdad.

Funciones de la cópula. Cópula. Se define normalmente como aquello que expresa la relación entre el término-sujeto y el término-predicado de una proposición.

La proposición y el juicio. En lógica la unidad establecida por la relación de los conceptos será la proposición, mientras que la operación mental que realizamos es denominada juicio, es mediante la cual podemos afirmar o negar algo por la relación de dos conceptos en una proposición.

La clasificación de los juicios. El análisis de las diferentes clases de juicios y proposiciones ha dado origen a serias divergencias entre los filósofos. Cada autor tiene su propia clasificación de acuerdo con su Teoría del Conocimiento. En este libro daremos una reseña de las principales clases de juicios procurando simplificar y conservar lo mas útil para el estudiante que se inicia. A. Por su cualidad. Todos los juicios tienen la cualidad esencial de ser afirmativos o negativos. Esto se desprende de la misma definición del juicio. • Juicio afirmativo es el que expresa una relación de conveniencia entre el sujeto y el predicado. También se dice que es el que une o sintetiza el predicado con el sujeto. Por ejemplo: El oro es un metal amarillo. • Juicio negativo es el que expresa una relación de no-convivencia entre sujeto y predicado. O bien, es el que separa el predicado con respecto al sujeto. Por ejemplo: La circunferencia no es una superficie. B. Por su cantidad. De acuerdo con la cantidad o extensión del sujeto, se distinguen principalmente dos clases de juicios: • Juicio universal es aquel cuyo sujeto es un concepto explícitamente universal, y se caracteriza por el adjetivo todo antepuesto al sujeto. Por ejemplo: Todo cuerpo sigue la ley de la inercia.

• Juicio particular es aquel cuyo sujeto es un concepto particularizado, y se caracteriza por el adjetivo algún antepuesto al sujeto. Por ejemplo: Algún viviente es racional. C. Por su propiedad fundamental. La propiedad fundamental del juicio (lo hemos visto ya) es su adecuación o inadecuación a la realidad. A partir de aquí surgen dos clases de juicios: • Juicio verdadero es el que está de acuerdo con la realidad. Por ejemplo: la matemática es la ciencia de las cantidades. • Juicio falso es el que está en desacuerdo con la realidad. Por ejemplo: El sol gira alrededor de la tierra. D. Por su nexo. – De acuerdo con el tipo de enlace que puede haber entre sujeto y predicado, distinguimos dos clases principales: • Juicio necesario es aquel cuyo nexo entre sujeto y predicado es así y no puede ser de otro modo. Por ejemplo: Dos más dos son cuatro. El triángulo tiene tres lados. Los ángulos de un triángulo suman dos rectos. • Juicio contingente es aquel cuyo nexo entre sujeto y predicado es así, pero podría ser de otro modo. Por ejemplo: Pedro es honrado. El cielo está nublado. E. Por su comprensión. A partir de Kant, se ha hecho la siguiente división de juicios, de acuerdo con el contenido de los conceptos expresados por el sujeto y el predicado: • Juicio analítico es aquel cuyo predicado esta contenido en el concepto expresado por el sujeto. Por ejemplo: todos los cuerpos son materiales. Los animales son sensibles. Estos juicios pueden afirmarse a base de una simple inspección o descomposición del concepto expresado en el sujeto. • Juicio sintético es aquel cuyo predicado es extraño al concepto expresado en el sujeto. Por ejemplo: este hombre es viejo. En efecto, en el concepto de hombre no se encuentra el predicado viejo. F. Por su fundamentación. También a partir de Kant, se ha empleado esta nueva división del juicio: • Juicio a priori es aquel cuya validez es independiente de la experiencia sensible. Por ejemplo: la materia es extensa.

• Juicio a posteriori es aquel cuya validez depende de la experiencia sensible. Por ejemplo: La tierra gira alrededor del sol. La expresión a priori significa antes de, y por lo tanto, aquí quiere decir: antes de la experiencia sensible. A posteriori significa después de. Por tanto, aquí quiere decir: después de la experiencia sensible. Nótese que el contenido de los conceptos siempre es a posteriori, puesto que se extraen de la experiencia sensible por la abstracción. En cambio, la validez del nexo entre esos conceptos puede ser a priori, o sea, inferida por procedimientos puramente racionales, sin necesidad de nuevas experiencias sensibles. Es el caso del predicable propio. G. Por su unidad. Puede ser simple o compuesto: • Juicio simple es el que tiene un solo concepto, verbo y predicado. Por ejemplo: El hidrógeno es un gas. • Juicio compuesto es el que tiene más de un sujeto, o más de un predicado o más de un verbo. Por ejemplo: Mercurio y Venus son los planetas más próximos al sol. H. Por su composición. Las proposiciones compuestas tienen una variedad muy grande de formas. Aquí solo mencionaremos las cuatro más importantes: Proposición copulativa es la que une sus diversos elementos por medio de una conjunción copulativa. Por ejemplo: Pedro o Juan son estudiantes. • Proposición disyuntiva es la que separa sus diversos elementos por medio de una conjunción disyuntiva. Por ejemplo: Pedro o Juan son estudiantes. • Proposición condicional es la que afirma algo sometido a una hipótesis (llamados antecedentes y consecuente, respectivamente). Por ejemplo: Si este metal es oro, debe resistir a la prueba del ácido. Si Pedro respira, vive. • Proposición reduplicativa es la que señala un aspecto del sujeto por el cual conviene o se adecua al predicado. Por ejemplo: El concepto, en cuanto a su contenido, es una esencia. El pensamiento, en cuanto a su forma, es objeto de la lógica. Se trata de proposiciones compuestas, pues la segunda, por ejemplo, se puede descomponer en estas dos: El pensamiento es objeto de la lógica, pero solo es objeto de ella la forma de los pensamientos. La reduplicación se efectúa por medio de partículas como en cuanto, en razón de, etc. Se utilizan con frecuencia en filosofía para dar mayor exactitud al lenguaje. Además la reduplicación viene a ser el término medio de un silogismo que tiene como conclusión dicha proposición.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF