Introducción a los años peronistas- Cap. I Nueva Historia Argentina - Juan Carlos Torre

June 21, 2018 | Author: Laura Hernández | Category: Francoist Spain, Inflation, Politics, Economies, Politics (General)
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Introducción a Los Años Peronistas- Cap I Nueva Historia Argentina - Juan Carlos Torre...

Description

Nueva Historia Argentina tomo 8 Juan Carlos Torre Cap I  – “Introducción a los años peronistas ”

El surgimiento del peronismo dividió en dos la política argentina del siglo XX. En 1945 la tradicional oposición entre radicales y conservadores, por la libertad del sufragio, se vio modificada y el nuevo enfrentamiento sería entre peronistas y antiperonistas. Esta nueva fuerza política estuvo cargada de contenidos de clase y sujeta a los conflictos que generaron la expansión de los derechos sociales y la integración política y social de vastos sectores del mundo del trabajo. Pero la hostilidad de las luchas entre los rivales fue aún más extrema, provocando una recurrente crisis de legitimidad que afectó el avance de la democracia. La revolución del 4 de junio y el ascenso político de Perón

La restauración libertadora, iniciada en 1930 con el derrocamiento de Yrigoyen, terminó con otro golpe militar que el 4 de junio de 1943 desplazo al gobierno de Ramón Castillo. Comenzó, entonces, un nuevo ciclo político en medio de la confusión política reinante que atravesó también las Fuerzas  Armadas que encabezaron el alzamiento militar. Uno de los principales contrastes que dividían a la vida política nacional fue la actitud frente a los bandos en pugna en la Segunda Guerra Mundial , pues el presidente Castillo siguiendo la tradición del país había permanecido neutral y continuó así a sí aun después de que EE.UU. entrara en el conflicto bélico a fines de 1941, esto demostró su ideología y su resistencia a unirse a la cruzada de las democracias contra el fascismo. Amplios sectores de la opinión pública, de la política e intelectuales del conservadurismo reclamaron el alineamiento argentino con la causa de los países Aliados. EE.UU. respondió al neutralismo suspendiendo la venta de armamentos. Dentro de las Fuerzas Armadas la opinión se dividió y los altos oficiales del Ejercito estaban a favor de la alineación con los Aliados y el enfrentamiento contra el Eje, mientras que la mayoría de los cuadros intermedios preferían la neutralidad. Un segundo contraste giró en torno torn o al funcionamiento de las instituciones políticas, que se veían envueltas nuevamente por la corrupción, también ejercida por el presidente Castillo quien utilizó el fraude para asegurar las victorias electorales de sus contados aliados políticos. Para las elecciones presidenciales de 1943  los partidos de la oposición formaron una coalición para reunir fuerzas “ la Unión Democrática ” donde confluyeron La Unión Cívica Radical y el Partido Demócrata Progresista. Castillo presentó a su candidato conservador Robustiano Robustiano Patrón Costas,

un hacendado del norte asociado con las practicas feudales en los ingenios azucareros y conocido por ser partidario del fraude a esto se sumaba su simpatía por EE.UU. y por la causa de los Aliados. El rechazo de las Fuerzas Armadas fue unánime y en la postulación del candidato Patrón Costas vieron la razón para un nuevo golpe de Estado apoyado por las distintas facciones militares que se sumaron a la Revolución Libertadora aunque lo único que realmente las unía era la represión al comunismo y a las organizaciones obreras. Los primeros que perdieron las esperanzas en el Golpe fueron los radicales al comprobar que el régimen militar en lugar de preparar la vuelta a comicios libres ponía limites a la actividad política. Luego fue el turno de los oficiales  que apoyaban la ruptura con el Eje y la unión con los Aliados. Finalmente en octubre de 1943 se produjo una revolución dentro de la revolución , el poder pasó a manos de un grupo de coroneles y tenientes coroneles pertenecientes a la logia secreta autodenominada Grupo de Oficiales Unidos GOU, partidarios del Neutralismo intransigente esta organización vendría a acabar con la Argentina liberal y laica para imponer la religión y las fuerzas armadas acabando con la corrupción política y la amenaza comunista. Una vez en el poder redoblaron las medidas represivas contra los grupos de izquierda y los sindicatos, declararon fuera de la ley a los partidos políticos, intervinieron las universidades, lanzaron

una campaña moralizadora en los espectáculos es pectáculos y las costumbres, finamente, implantaron la enseñanza religiosa en las escuelas públicas. Para el exterior, el régimen militar del país fue visto como un experimento fascista que provocó el aislamiento político y bajo la presión de EE.UU. en enero de 1944, el presidente Ramírez decidió la ruptura con el Eje . Esta decisión solo fue diplomática y no implicó el enrolamiento activo del país. Como consecuencia Ramírez fue desplazado y en su lugar el general fue designado presidente Edelmiro Farrell. Pero el mayor impacto se dio en el desencadenamiento de una intensa puja entre los miembros del GOU donde emergería el hombre fuerte de la revolución el  coronel Juan Domingo Perón.

Cuando a mediados de 1944 estalló el conflicto dentro del GOU la Revolución de junio se hallaba a la defensiva. En parte por la situación internacional donde las potencias del Eje detuvieron su avance y comenzaron a replegarse. Y por otro lado, por su propia orfandad de ideas y apoyos. Todo parecía indicar que terminaría frustrándose y convirtiéndose en otro intento fallido semejante al de Uriburu en 1931. Pero fue superado gracias al aporte de Perón que ofreció un programa social y económica y una apertura hacia los grupos estratégicos de la sociedad, así logró definir la disputa interna a su favor y acumulando los cargos de vicepresidente, ministro de Guerra y secretario de trabajo, se convirtió en el jefe virtual de revolución. Las propuestas de Perón: El Consejo Nacional de Posguerra :  su objetivo fue preparar un programa económico que

permitiera sobrellevar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial asociadas a la recesión y la agitación social. por otro lado la importancia de contar con una industria industria nacional de producción de armamentos y asegurar la defensa nacional. Todo esto bajo un programa industrialista sostenido por el Estado y orientado a la preservación de las fuentes de empleo. Política de concesiones a los trabajadores: una vez al frente del Departamento Nacional de Trabajo que luego convirtió se en Secretaria de Trabajo, se hizo cargo de otras de las preocupaciones de la elite revolucionaria, el temor al auge del comunismo en el país y, en particular, en el mundo del trabajo. Buscó una acepción a la represión y busco el acercamiento con los principales dirigentes sindicales, a excepción de los comunistas, despertando las expectativas de los cuadros sindicales. Sin embargo los frutos de ese acercamiento tardaron en materializarse ya que Perón todavía no contaba con el poder suficiente para concretar esas promesas.  A mediados de 1944, una vez resuelta la disputa interna de la elite revolucionaria, las promesas del Secretario de Trabajo se hicieron realidad. Los poderes públicos irrumpieron en la vida de las empresas, imponiendo la negociación colectiva, estimulando la afiliación sindical y reparando viejos agravios por decreto. En 1945 encabezó el ajuste al régimen militar:  en el mes de marzo argentina declaró la guerra a  Alemania e Italia, con vistas a romper el aislamiento diplomático diplomático y lograr la admisión en las Naciones Unidas. En el plano interno: los admiradores del nacionalsocialismo perdieron sus cátedras en la enseñanza oficial, las libertaos publicas fueron restablecidas, los partidos volvieron a la legitimidad y se convoco a elecciones presidenciales para 1946.  Al mismo tiempo que conducía la reconversión de la Revolución de Junio Perón se preparaba para la próxima transición a la democracia. Mientras desmentía en público su aspiración a la presidencia, inició contactos con políticos radicales y conservadores, sumando el apoyo de los dirigentes sindicales y la colaboración de las clases patronales, fue formando la gran coalición con la que se proponía presidir la Argentina de posguerra, sostenido por el apoyo del Ejército y la iglesia.

Pero su proyecto político fracasó, en primer lugar la apertura laboral fue rechazada por los empresarios que más que atemorizados por una revolución social estaban preocupados por la

propia gestión de Perón, que en nombre de la justicia social alentaba a la movilización obrera y exasperaba las tensiones laborables. Era obvio que intentaba concentrar en él, todo el poder político convirtiéndose en el único arbitro de la paz social . En segundo lugar, no consiguió el apoyo de los partidos tradicionales  y esto se reflejó en la negativa de Amadeo Sabattini el líder del radica lismo progresista, a aceptar la vicepresidencia de la formula encabezada por Perón . Sumando también la negativa ejercida por el movimiento civil de resistencia democrática  que

surgió con el aflojamiento de los controles autoritarios, formado por estudiantes universitarios, asociaciones de profesionales e intelectuales, que se lanzaron a las calles y ocuparon la prensa impacientes por ver realizada en el país la victoria del antifascismo sobre los campos de batalla del mundo.  A mediados de 1945 la movilización opositora redobló la ofensiva,  para imponer la rendición incondicional de Perón, en junio se sumaron los empresarios, muchos de los que habían aplaudido las medidas a favor de la industria ahora cuestionaban las concesiones a los trabajadores y denunciaron a la Secretaría del Trabajo por alentar la agitación social en las empresas. Los sindicatos  tomaron partido y en julio del mismo año organizaron un gran acto en defensa de las

reformas laborales. Pero el apoyo no fue incondicional a Perón y se mantuvieron expectantes para aliarse con el bando que resultase ganador. Perón tomó una decisión estratégica para ganar el fervor popular: proclamó el advenimiento de la era de las masas, el fin de la dominación burguesa, y convocó a los trabajadores a movilizarse contra el complot que amenazaba a la Revolución de Junio. Fue así como los trabajadores pasaron a ser el principal soporte de la fórmula política de Perón. La oposición preparó para el 19 de septiembre una Marcha de la Constitución y la Libertad organizada por la Junta de coordinación Democrática, 240 mil personas apoyaban la entrega del poder a la Suprema Corte. El gobierno reaccionó y dio marcha marc ha atrás con la liberalización política: restableció r estableció el estado de sitio y la policía ocupó las universidades donde se encontraban los mayores focos de resistencia. El 9 de octubre la poderosa guarnición de Campo de mayo impuso a Perón la renuncia a todos sus cargos y tres días más tarde fue enviado a prisión a la isla Martín García. Perón había despertado recelos y críticas por su fulminante asenso en el régimen militar, debido a los cuestionamientos sobre el manejo de la política exterior, la audacia de las reformas laborales, el uso de las posiciones oficiales para promover su candidatura y también por la abierta relación con su amante, la joven actriz Eva duarte. El desplazamiento de Perón tubo corta duración ya que una semana después recuperó el poder político pero ahora convertido en un líder de masas. Las noticias de su renuncia y posterior encarcelamiento provocaron descontento en fabricas y barrios obreros, el 16 de octubre los dirigentes sindicales se reunieron en la CGT y declararon la huelga general. En la mañana del día siguiente, columnas de manifestantes comenzaron a fluir desde los suburbios a la Plaza de Mayo con la consigna de la libertad de Perón. Los oficiales de Campo de Mayo solicitaron al nuevo responsable político del régimen, el general Eduardo Ávalos, permiso para reprimir pero fue les fue negado y se les ordeno permanecer en Campo de Mayo para evitar hechos de violencia, por la tarde Ávalos admitió la derrota e inicio negociaciones con oficiales cercanos a Perón, quien se encontraba en el Hospital Militar. Acordaron una capitulación, Ávalos y sus aliados debían renunciar, se nombraría un nuevo gabinete con hombres de confianza de Perón e este, quedaría fuera del gobierno para preparar en libertad su

candidatura a la presidencia. Con la aparición de Perón en la noche del 17 de octubre en los balcones de la Casa Rosada nacería el movimiento peronista en la vida política nacional. La Primera Presidencia

El 24 de febrero de 1946 se celebraron las elecciones sin fraude. Dos fuerzas: La oposición: Unión Democrática  – UCR, Partido Socialista, Partido Comunista y el Partido Demócrata Progresista. Bajo la fórmula José Tamborín y Enrique Mosca. Agitaban la bandera de la educación laica y levantaban la consigna por la libertad contra el nazifascismo. Los conservadores se dividen, por un lado están los que apoyan la oposición y por el otro los que se sumaron a las filas peronistas. Contaban con el apoyo de las clases medias y altas, estudiantes, profesores, profesionales. Peronismo: Fórmula Perón – Quijano, contaba con el apoyo de la Iglesia, de la clase trabajadora y de las FF AA. Se proclamaba con la Justicia social el no al imperialismo EE UU  – “liberación o dependencia”.

Hubo dos incidentes: el decreto firmado en diciembre por Farrel, invocando instrucciones dejadas por el ex secretario de Trabajo, que establecían un aumento general de salarios, la extensión de las vacaciones pagas, el aumento de las indemnizaciones por despido, creaba el sueldo anual complementario (aguinaldo). Pero, con el argumento de su inconstitucionalidad, los empresarios se negaron a pagarlo y el 8 de enero las grandes tiendas de la capital y las industrias periféricas fueron ocupadas por sus empleados. Los empresarios decidieron cerrar sus negocios paralizando el país por 3 días pero finalmente terminaron accediendo y pagando el primer aguinaldo ese mismo año, tal como Perón había pergeñado. La intervención del ex embajador EE UU en Bs. As., Braden, en la campaña electoral. Denunciaba las antiguas conexiones de los círculos militares con el régimen nazi. El mapa electoral reflejó más que nunca la fractura de la sociedad, en las grandes concentraciones urbanas el electorado obrero se volcó en masa a favor de Perón mientras que el voto de la oposición se concentró en las clases medias y altas. En la zona rural los sectores medios también se inclinaron hacia Perón atraídos por el congelamiento de los arrendamientos y la promesa de la reforma agraria. Perón triunfa pero no abrumadoramente y la coalición oficialista cumplió con su objetivo más inmediato: asegurarse el control del poder por medios constitucionales. La coalición peronista que fue formada en un lapso breve y a partir de sectores de orígenes muy diversos, una vez concluidas las flexiones estuvo casi al borde de la desintegración. El conflicto estuvo centrado en los dirigentes sindicales del Partido Laboralista y los políticos agrupados en la UCR Junta renovadora, el problema fue la distribución el poder en las legislaturas y gobiernos provinciales. Antes de asumir la presidencia Perón ordenó la disolución de los partidos de la alianza electoral y llamo a la creación de un nuevo movimiento cohesionado para gobernar con eficacia y unidad. En 1947 se forma el Partido Peronista (Justicialista), el peronismo fue una consecuencia inevitable del anterior conglomerado político, formado en poco tiempo y desde fuerzas heterogéneas y muy dependientes de Perón. El peronismo reconocía como actor principal a la Clase Trabajadora pero representaba también a parte de la Iglesia, de las FF AA, de los estudiantes y del empresariado (industriales). Este partido se organiza en función a su líder carismático (personalismo): Perón ocupaba esa posición de conductor condu ctor político intransferible. A este movimiento se le suma la CGT que se transformó en un agente de las directivas oficiales del movimiento obrero; las FF AA el nacionalismo, la industrialización y el anticomunismo coincidían con las creencias arraigadas en el cuerpo de oficiales (para mantenerlos neutrales apeló a la satisfacción de sus demandas

profesionales, aumento del presupuesto, ampliación y modernización de las las FF.AA.); y la Iglesia que ayudó a afianzar el nuevo régimen, se vio favorecida al convertir en ley el decreto que implantó la enseñanza religiosa en las escuelas públicas, se aumento el presupuesto para las actividades de culto (Doctrina Social Religiosa). Perón fue un gran conductor ya que unió a los diferentes sectores del movimiento bajo el reconocimiento al mismo líder; administró la justicia, fue un gran solucionador de conflictos; se transformó en la palabra oficial del movimiento, define una identidad ideológica. El Peronismo se constituye como un partido flexible, con un discurso antiimperialista, la liberación nacional iba a ser producto de la liberación de la clase trabajadora y viceversa. No obstante, Perón reforzó el régimen mediante mecanismos de control burocráticos y represivos (supresión de las libertades públicas): Inició juicio político a toda la Corte Suprema que fue finalmente destituida para purgar al Poder Judicial; Intervino las universidades, expulsando profesores opositores; Las agrupaciones estudiantiles fueron declaradas fuera de la ley; Se clausuraron los periódicos opositores y se compró el sistema de radio-difusión nacional por grupos económicos ligados al régimen; Expropiación de el diario “La Prensa” y transferencia a la CGT concluyó con el monopolio estatal de

los medios de comunicación de masas. Impuso una educación religiosa; Encarceló a opositores de todos los ámbitos, a través de juicios por desacato o los silenció con el peso de la mayoría oficialista.  Además el peronismo tenía mayoría en los tres Poderes, una vez garantizada su legitimidad en el plano interno, buscó la reaproximación a los los EE UU. Que se había convertido en la la potencia hegemónica. A través de las Actas de Chapultepec Perón oficializó el reingreso de la Argentina a la comunidad interamericana (bajo la guía de EE.UU. los países del continente se reunieron en México y firmaron un tratado para prevenir y reprimir la agresión contra cualquiera de ellos) . Simultáneamente reanuda las relaciones con la Unión Unión Soviética, deporta espías nazis y el Estado se hace cargo de empresas alemanas y japonesas. Estas iniciativas coexistieron con la proclamación de la Tercera Posición en la política internacional, era la doble demanda, el respeto por la autodeterminación de los Estados nacionales y la aspiración a un orden económico mundial más equitativo. Al contrario del tercer ismo en auge entre los países en proceso de descolonización, Perón sostuvo que Argentina no sería neutral ante la amenaza comunista. En cuanto a la economía, al finalizar la guerra, Argentina estaba libre de deuda externa, con reservas en divisas y una gran demanda y altos precios para la exportación de alimentos y una industria en crecimiento. La política económica de 1946 (Industrialización por Sustitución de Importaciones) se basó en: La expansión del gasto público donde el Estado tuvo un papel central en la producción y en los servicios públicos a través de la nacionalización de los mismos, La distribución más equitativa del ingreso nacional, el paulatino montaje de un régimen de incentivos que premió las actividades orientadas al mercado interno y desestimuló la producción destinada a la exportación. Perón eligió la industrialización liviana ya que esta era congruente con la distribución progresiva del ingreso, si desarrollaba la industria pesada perdía el apoyo de los trabajadores (esto hacía que el país siga dependiendo de la situación mundial ya que tenían que comprar armas, barcos, etc.). El aumento de los salarios, condujo a un rápido incremento del consumo popular que impulsó la producción industrial. Las reservas de fondos externos acumulados durante la guerra permitieron afrontar la nacionalización de los ferrocarriles, teléfonos, gas, marina mercante y aerolíneas comerciales.

La mejora de los precios de las exportaciones agrícolas, luego de dos décadas de crisis comercial, facilitó el financiamiento en divisas de la economía peronista. La creación del IAPI (Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio), organismo que tuvo el monopolio del comercio exterior, proveyó al gobierno de un acceso indirecto a esa fuente de recursos, comprando los granos a los productores locales a un precio fijado por las autoridades y vendía en los mercados internacionales a un precio más alto. (expropiación de la renta agraria). Todo esto constituyó el Primer Plan Quinquenal de 1947. Esquema basado en el poder de compra del Estado y en los altos salarios orientados hacia el mercado interno que apenas duró tres años, suficientes para marcar en la memoria colectiva el perfil de la década peronista y el comienzo de la movilidad social. Situación social: para los migrantes provenientes del interior, la incorporación al trabajo urbano implicó una elevación social; para los trabajadores de más antigua residencia urbana, con más recursos y contactos, pudieron subir un escalón más en la pirámide social. Se caracterizó por el fuerte crecimiento de los asalariados de cuello y corbata impulsado por la expansión de la administración pública y las burocracias privadas, y la movilidad de hijos de familias de obreros que habían podido insertarlos en el mundo escolar. Las clases medias experimentaron un aumento en la cantidad de pequeños y medianos propietarios de la industria, los servicios y el comercio, gracias al desarrollo del mercado interno.  A pesar de que el acento oficial se puso en la enseñanza primaria la matricula que mas aumento fue la secundaria. El gobierno ensanchaba el nivel de vida de los trabajadores a través de la política de un Estado Benefactor: el congelamiento de los alquileres, fijación de salarios mínimos, establecimiento de precios máximos a artículos de consumo con sumo popular , créditos y planes de viviendas, mejora en salud pública, turismo social, construcción de escuelas y colegios, y el sistema de seguridad social, esta  justicia social condujo a una mayor integración sociopolítica de los trabajadores. El vinculo entre Perón y los trabajadores resultó ser sólido y duradero y se puso a prueba cuando en el futuro el régimen peronista debido a los problemas económicos debió poner freno a las demandas de los trabajadores. La lealtad a Perón se extendió a Evita, que tomó a su cargo la activación política del movimiento oficial. Cumplió papel de intermediaria entre el líder y las masas. Creó una red de asistencia social a través de la Fundación Eva Perón. En 1947 se establece el voto femenino. La Reforma Constitucional de 1949 da validez constitucional a los derechos sociales estableciendo: 1) Los derechos sociales y del trabajador: a la vejez, a la niñez, de familia, propiedad privada, bien social. 2) La propiedad del subsuelo pertenece al Estado, petróleo, carbón, esto marca tendencia respecto de la intervención de la economía del estado. 3) La clausula que permite la reelección presidencial. Una vez aprobada la reforma se inicio la campaña para la reelección de Perón en 1951. En las elecciones de noviembre de 1951 la fórmula Perón-Quijano gana con gran diferencia a la oposición (Balbín-Frondizi). El peronismo hizo gran diferencia con el voto femenino que supero al voto peronista masculino en todos los distritos. Además sumó a los residentes de los nuevos territorios nacionales que por primera vez participaron en elecciones de presidente y vice, así logró captar la mayoría de los nuevos electores.

La Segunda Presidencia

En 1952 el Congreso convirtió por medio de una ley la doctrina peronista  – el justicialismo  – en doctrina nacional “esta nueva filosofía de vida, simple, practica popular y fundamentalmente cristiana y humanista tenía por finalidad suprema la felicidad del pueblo y la grandeza de la Nación mediante la Justicia Social, la independencia Económica y la Soberanía Política, armonizando los valores espirituales y los derechos del individuo con los derechos de la sociedad”,  lo que eliminó todo vestigio de pluralismo en la vida política, las otras expresiones partidarias fueron relegadas a una existencia casi clandestina, la afiliación al partido oficial pasó a ser requisito para el desempeño en cargos administrativos, las imágenes de Perón y Evita llenaban los libros de lectura y el espacio público. La censura a la oposición se generalizó. Para crear un orden capaz de neutralizar los conflictos de la lucha de clases se utilizó como instrumento la “Comunidad Organizada” dividida en grupos de interés, donde se resuelvan las diferencias (CGT, Confederación General Económica, Confederación General de Profesionales, la Confederación General Universitaria y la Unión de Estudiantes Secundarios). Otro cambio se vio en la incorporación de la doctrina justicialista a la escuela militar lo que generó malestar en los cuerpos medios del ejército compartido con la intolerancia de las clases medias más antiguas y establecidas hacia los cambios sociales y políticos en curso. Ese rechazo hizo del antiperonismo una reacción política, social y cultural gestando un movimiento de desobediencia civil por fuera de los partidos opositores. La oposición crece y se une (Partidos Comunista, Socialista, los conservadores y parte de la UCR). Se encarcela a la oposición y se llegó hasta la movilización militar de los trabajadores.  Al tiempo que el país se deslizaba hacia la polarización política y social, el 26 de julio de 1952 muere Evita desapareciendo la mejor representante de los sectores populares y a la vez la más aborrecida por sus adversarios. Para entonces buena parte de los hombres que rodearon a Perón en los comienzos de su gestión ya no estaban a su lado, esos altos cargos burocráticos fueron ocupados por figuras de menor brillo, quienes fueron en gran medida responsables de los excesos autoritarios y escándalos que caracterizaron este tramo de la historia peronista. per onista. Tal fue el caso de Juan Duarte, hermano de Evita y secretario privado de Perón que fue acusado de corrupción, luego de que el gobierno ordenara una investigación a fondo duarte fue encontrado muerto provocando un escándalo público. Lla CGT organizó una concentración de apoyo a Perón donde comandos antiperonistas hicieron estallar dos bombas y hubo 7 muertos y un centenar de heridos. La policía arrestó a casi cuatro mil opositores y meses más tarde fueron liberados tras firmar una ley de amnistía. Las nuevas prioridades del programa económico: obtener capitales y asistencia técnica para impulsar la modernización industrial con la ayuda de EE.UU. para apalear el fin de la bonanza del comercio exterior. El gobierno apostó a la posibilidad de Una tercera Guerra Mundial que favorezca la demanda de los productos del campo argentino, y su segunda apuesta era participar en el Plan Marshall para la reconstrucción de Europa, pero EE.UU. le adjudicó una mínima cuota de abastecimiento de alimentos. En este marco estallo la crisis del sector externo: que se traslado a la actividad industrial nacional, por la dificultad para importar maquinarias y equipos, e impulsó impulsó un crecimiento de la inflación. Como consecuencia estallaron conflictos pero esta vez el gobierno reprimió deteniendo a sus promotores e interviniendo a los sindicatos involucrados. El pico de la crisis fue en el 51-52 debido a las secuelas causadas por dos sequias sucesivas. El gobierno cambiaria la estrategia económica: estabilidad sobre expansión, agricultura sobre industria, iniciativa privada y K externo (para industrialización pesada) sobre crecimiento del sector público. Disminuir la demanda, austeridad, restricciones fiscales y monetarias. Con estas medidas se

logro reducir la inflación y la economía comenzó a crecer nuevamente, la apertura al extranjero y la reorientación de la economía a favor del campo, atrajeron a Perón simpatías de los empresarios.  A fines de 1952 fue dado a conocer el Segundo Plan Quinquenal, para encarar una nueva fase de sustitución de importaciones por medio de la producción de maquinarias e insumos industriales, sobre todo combustibles. Para esto fue necesario el llamado a capitales extranjeros (norteamericanos y europeos) para producción de tractores, camiones y automóviles. También se dio una nueva reorientación del IAPI a favor del campo. Pero el conflicto surgió tras la negociación de un contrato con la Standard Oil de California para explotar los yacimientos del sur del país bajo el supuesto de la creciente demanda y la incapacidad de YPF para afrontar la inversión. El congreso rechazó la ley , desde la oposición con argumentos antiimperialistas denunciando la enajenación de la soberanía sobre los recursos nacionales, en cuanto al oficialismo tampoco fue defendida ya que comprometía el principio justicialista de independencia económica. Perón no apeló a su liderazgo político para forzar un desenlace más acorde con el nuevo rumbo económico y en cambio se acomodó a las exigencias de su propio movimiento. Luego del mejoramiento económico pudo enfrentar las elecciones legislativas de 1954, y logró el voto favorable de dos tercios del electorado, gracias a su mejor imagen en el sector empresarial, pero el conflicto estallo dentro de su propio régimen. Perón se enfrentó con la Iglesia y al hacerlo divido su apoyo en las FF.AA. y se puso en marcha la conspiración militar. Perón acuso a “ciertos sacerdotes” de antiperonistas, al mismo tiempo se comenzó a hablar de un “cristianismo peronista” independizado de  la condición católica. La Iglesia vio al peronismo como una

competencia y comenzó a alejarse, Perón suprimió todos los derechos y privilegios otorgados, se eliminó la enseñanza religiosa de las escuelas públicas y los subsidios a las privadas, se aprobó la ley del divorcio, se reabrieron los prostíbulos, se prohibieron las procesiones religiosas, excomulgaron a curas opositores y se amenazó con separar el culto católico del Estado. Los civiles protestaron desafiando la proscripción del gobierno y celebraron una multitudinaria multitudinaria procesión de corpus Cristi, en la que católicos, socialistas y comunistas marcharon en el centro de Bs. As. al grito de ¡Viva Cristo rey! El 16 de junio de 1955, se levanta un atentado contra la vida de Perón, la Marina y la Fuerza Aérea bombardean la Casa Rosada y sus alrededores. Perón alertado salió pudo escapar y salió ileso pero hubo 300 muertos y 600 heridos entre trabajadores y transeúntes. Los trabajadores acudieron a defender a su líder, la CGT se encargó de armarlos, se quemaron las iglesias. Perón trató de llegar a una conciliación que no tuvo éxito. El 31 de agosto Perón redacta una carta dirigida al Partido Peronista y a la CGT comunicando su decisión de renunciar para garantizar la pacificación. El 17 de octubre octubr e ante una nueva manifestación de apoyo en la Plaza de Mayo Perón retira su renuncia y proclamó que había ofrecido la paz a sus adversarios y la habían rechazado “”a la violencia le hemos de responder con una violencia mayor, cuando uno de los os caigan caerán cinco de ellos. Hoy comienza para todos nosotros una vigilia en armas” nuestr os

Esta inesperada declaración de guerra terminó de convencer a muchos militares indecisos y el 16 de septiembre se produjo el alzamiento militar llevado a cabo por el Gral. Aramburu y que impuso como presidente al Gral. Lonardi, Perón buscó asilo en la embajada de Paraguay y comenzó un largo exilio.

Esto es de internet: Primera presidencia LOS PILARES DE LA ECONOMIA LA ECONOMIA PERONISTA ENTRE 1946-1949                         

Sustitución de importaciones. Redistribución de ingresos hacia los sectores populares.  Aumento de la oferta oferta monetaria, monetaria, el gasto gasto público, los salarios y los beneficios beneficios sociales. sociales. Nacionalización de los servicios públicos. Reducción de la influencia del capital extranjero y las remesas al exterior. Control de precios y alquileres. Redescuentos a las economías regionales.  Aumento del empleo. empleo.  Aumento del consumo consumo y subsidios subsidios al consumo. consumo.  Aumento del PBI.  Aumento de las importacione importaciones. s. Caída de las exportaciones, por el aumento del consumo  interno. Caída de las reservas internacionales. Creación del IAPI. Nacionalización de los depósitos bancarios (el  Estado orienta el crédito).  Aumento de la inversión inversión pública. pública. Caída de la inversión privada. Caída de la inflación. Caída de la producción agropecuaria. Reducción de pagos de la deuda externa. Política expansiva, populista, distribucionista y keynesiana. Tipo de cambio sobrevaluado. Desequilibrio estructural en la balanza de pagos. Redistribución de ingresos desde el agro a la industria. Desarrollo de la industria liviana ligada al mercado interno. mercado  interno. Segunda presidencia LOS PILARES DE LA ECONOMIA LA ECONOMIA PERONISTA ENTRE 1950-1955

                

 Aumento del déficit fiscal (por haber haber poca presión impositiva) impositiva) Emisión monetaria para financiar el déficit. Caída de las importaciones, las exportaciones y las reservas  Aumento de la deuda deuda externa externa Estrangulamiento de la capacidad productiva Pleno empleo de la capacidad preinstalada Caída de la producción agropecuaria (sequía en 1951-52)  Alta demanda demanda frente a una oferta oferta de bienes bienes y servicios servicios escasa: escasa: inflación de costos costos vía salarios salarios  Aumento del desempleo desempleo Caída de la demanda, la inversión y los salarios Reforma económica: aumento de la producción agropecuaria, las importaciones y la producción en general Subsidios al consumo Estímulo al sector rural por medio de mejoras de precios relativos (esto falló) Promoción al capital extranjero (créditos del Exim Bank, acuerdos con Mercedes Benz y California Oil) Menores aumentos del circulante y los salarios 1955: caída del salario real, el PBI y la inflación El peronismo dejó intacto el régimen de propiedad

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF