Introducción a las Finanzas
Short Description
Download Introducción a las Finanzas...
Description
Introducción a las Finanzas Curso: Gerencia Financiera
I. Definición: Las finanzas estudian la manera en que los recursos escasos se asignan a través del tiempo. Dos características distinguen a las decisiones financieras de otras decisiones de asignación de recursos: los costos y los beneficios de las decisiones financieras: • Se distribuyen a lo largo del tiempo. • Generalmente no son conocidos anticipadamente por los encargados de tomar la decisión ni por nadie más. Las finanzas se relacionan con el proceso, las instituciones, los mercados y los instrumentos que participan en la transferencia de dinero entre personas, empresas y gobiernos.
II. Importancia: Las Finanzas son importantes para: • Administrar recursos personales: Apoyo en decisiones de inversión de capital importante como un automóvil, una casa, educación, etc. • Interactuar en el mundo de los negocios: La mayoría de las decisiones de negocios se evalúan en términos financieros. • Lograr oportunidades de trabajo interesantes y gratificantes. • Tomar decisiones bien fundamentadas. • Enriquecerse intelectualmente.
III. Decisiones Financieras de las Personas: Planeación de su jubilación (“pensión”)
• Decisiones de consumo y ahorro. • Decisiones de Inversión. • Decisiones de Financiamiento.
Administrar su efectivo disponible, decidir si tener tarjetas de crédito.
• Decisiones de Planeación • Decisiones de Administración de Riesgos.
Elaborará presupuestos y EE.FF personales, establecerá metas financieras y preparará planes financieros a corto y largo plazo para lograr dichas metas
Podrá evaluar si cuenta con los recursos necesarios para realizar una inversión importante y determinar la manera de financiarla
IV. Decisiones Financieras de las Empresas: • PLANEACIÓN FINANCIERA. ¿De dónde se obtendrá el financiamiento necesario para su inversión? • DECISIONES DE INVERSIÓN. Presupuesto de Capital. ¿Qué tipo de inversiones de Largo Plazo debe hacer? Es decir, ¿En qué líneas de negocios estará o que clase de maquinaria y equipo necesitará? • DECISIONES DE DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS.¿Reinvertirá las utilidades de la empresa o las repartirá entre los accionistas en forma de dividendos? • DECISIONES DE ADMINISTRACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO. ¿Cómo administrará sus operaciones financieras cotidianas como cobranzas a clientes o pago a proveedores?
V. Finanzas y Economía La Gerencia Financiera puede considerarse como una forma de Economía Aplicada que se fundamenta en buena parte de conceptos económicos 1.
2.
MACROECONOMÍA. El ambiente institucional, económico y financiero en el cual se desenvuelve una empresa es de suma importancia para su crecimiento. Es por ello, que el ámbito de las finanzas está íntimamente relacionado con los conceptos macroeconómicos como PBI, políticas económicas, inflación, entre otros. MICROECONOMÍA. Ese campo define las actividades que le permiten a una empresa alcanzar el éxito. Aquí es importante destacar Principio de Análisis Marginal: Deben tomarse las decisiones financieras y llevarse a cabo las acciones sólo cuando los ingresos marginales excedan a los costos marginales.
VI. Separación de Propiedad y Administración: •
EL PRINCIPAL. Directivo (s)
•
EL AGENTE. Gerente o administrador
•
PROBLEMA DE AGENTES. Se genera cuando los gerentes colocan sus objetivos personales por arriba del objetivo de maximizar la riqueza de los propietarios. El resultado es un rendimiento inferior al máximo y una pérdida potencial de la riqueza de los propietarios.
•
SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LOS AGENTES. Distintos factores actúan para evitar o minimizar el problema de los agentes: Fuerzas de Mercado. Presión para que el desempeño mejore; es decir, es la reacción de la gerencia al efectuar comparaciones de la riqueza de los propietarios de otras empresas del mismo rubro. Costos de Agencia. Costos de supervisar el comportamiento de la gerencia con el afán de disminuir al máximo el comportamiento deshonesto de los administradores, garantizándole incentivos financieros para maximizar el precio de las acciones.
Además de las limitaciones de la quiebra y de la competencia en el mercado de productos existen otros factores que pueden mitigar la divergencia de intereses entre accionistas y la gerencia. 1.
El mercado de trabajo de la gerencia El precio de comercialización de las acciones de la empresa refleja la información sobre la empresa y su gerencia. Los administradores que no han juzgado de manera adecuada la protección y la promoción de los intereses de los accionistas serán penalizados en el mercado de trabajo de los gerentes a través de una indemnización inferior y una reducción en el valor de su capital humano. La preocupación por la carrera y la reputación alentará a los administradores a ejercer esfuerzo para promover los intereses de los accionistas.
2.
El mercado de control corporativo Una gerencia ineficiente o ineficaz se refleja en la reducción del precio de las acciones. Esto proporciona una oportunidad potencial de beneficios para los inversores o gerentes competitivos para hacerse cargo de la empresa y reemplazar a la gerencia existente. Una gestión más eficiente resulta en un aumento en los beneficios y en el precio de la acción de la empresa. El mercado de control de las empresas proporciona un medio para sustituir a los gerentes que son ineficientes con aquellos que son eficientes. De hecho, la amenaza de la toma y pérdida de puestos de trabajojunto con la preocupación por la reputación de la gerencia proporciona algunos incentivos a la gerencia para actuar más eficientemente. 3. Limitaciones de quiebra Un límite a la ineficacia de los gerentes es la posibilidad de quiebra. Se produce la quiebra cuando la empresa no está en condiciones de pagar su deuda.
4.
La competencia en el mercado de productos Los aumentos en la competencia pueden disciplinar la gerencia a través de dos canales. Puede llevar a un aumento de la información sobre el esfuerzo de la gerencia y la disciplinar directamente la gerencia mediante la reducción de las oportunidades de descuido. La información en función de los aumentos en la competencia funciona, ya sea a través de contratos de incentivos más eficientes o efectos de reputación de la gerencia del mercado laboral:
Gerente de Finanzas
Alternativa de decisión financiera o actividad
¿Rendimiento? ¿Riesgo?
¿Aumento del
precio de las acciones? No
Rechazar
Si
VII. Metas de las Finanzas Metas Posibles:
Supervivencia de la Empresa Evitar la reorganización y la quiebra. Enfrentar con éxito a la competencia Incrementar las ventas y la participación en el Mercado Minimizar los costos Maximizar las utilidades Mantener un crecimiento uniforme de las utilidades
En resumen: Las Metas se concentrarían en dos rubros Las relacionadas a la rentabilidad Las relacionadas al riesgo
Meta más general Se discute con frecuencia si el objetivo más general de la gerencia y por tanto del administrador financiero es maximizar utilidades o maximizar la riqueza de los accionistas. La aplicación del criterio de maximizar utilidades tiene 3 limitaciones: • • •
Ignora el aspecto temporal de las utilidades Las utilidades de la empresa no representan flujos de efectivo para los accionistas No se tiene en cuenta el riesgo
Dadas estas limitaciones el objetivo del administrador financiero debe ser: MAXIMIZAR EL VALOR DE LAS ACCIONES O EL VALOR DE LA EMPRESA.
VIII. Funciones de la Gerencia Financiera Diarias Manejo del crédito Control de inventarios Recaudo y desembolso de fondos
Ocasionales Emisión de acciones Emisión de bonos Presupuesto de capital Decisión de dividendos
Rentabilidad Interrelación (Trade-off) Meta: Maximizar la riqueza de los accionistas
Riesgo
Los gerentes financieros son responsables de asignar los fondos para los activos corrientes y los activos fijos, de obtener la mezcla de las alternativas de financiación, y de desarrollar una política de dividendos apropiada dentro de los objetivos de la empresa
Papel del Gerente Financiero JUNTA DIRECTIVA
Presidente Gerente General Área de Mercadotecnia
Gerencia
Administrador de Efectivo
Gastos de Capital
Área de Producción
Área de Finanzas
Contralor
Administrador de Crédito
Planeación Financiera
Administrador de Impuestos
Cont. Financiera
Administrador de Contab. de Costos
Cont. de Proc. de Datos
Este es un organigrama Organizacional simplificado, los títulos exactos dependerán en última instancia de una compañía a otra
X. Decisiones de Administración Financiera • PRESUPUESTO DE CAPITAL. Proceso de planeación de la Inversión a Semana largo plazo de la empresa. De esta manera el administrador financiero trata de identificar las oportunidades de inversión, 15-16 preocupándose no sólo por cuánto dinero esperan recibir y que tan probable es que lo reciban (evaluación del volumen, momento oportuno y riesgo). • ESTRUCTURA DEL CAPITAL. Mezcla específica de deuda a LP. y capital que la empresa utiliza para financiar sus operaciones. Las 2 preocupaciones de esta área son:¿Qué mezcla de capital es mejor? y ¿Cuáles son las fuentes menos costosas para la empresa? • ADMINISTRACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO. Actividad cotidiana que asegura que la empresa cuenta con suficientes RR. Para seguir adelante con sus operaciones y evitar costosas interrupciones. ¿Qué tanto inventario y efectivo debe tener disponible? ¿Se debe vender a crédito?¿ Cómo se obtendrá financiamiento a CP.?
Semana 13-14
Semana 5-11
El Mercado Financiero Curso: Gerencia Financiera
I. Definición
EMPRESAS
PERSONAS INDIVIDUALES O NATURALES Mercado Financiero: Merc. Monetario Merc. De Capitales
INTERMEDIARIOS FINANCIEROS
El mercado financiero es el mercado en el que se negocian activos financieros. En él se intercambian unos activos financieros por otros activos financieros, o por dinero, o incluso por activos reales.
GOBIERNO
• • •
•
Principales Participantes Personas Individuales o Naturales. Empresas. Intermediarios Financieros. Bancos, Financieras, Cooperativas de Ahorro y Crédito, Compañías de Seguro, Cajas rurales. Gobierno.
II. Funciones de los Participantes Financieros • Personas Individuales y Naturales. Estos agentes de fondos depositan sus recursos en instituciones financieras, mediante depósitos de ahorros o depósitos a plazo; además de demandar fondos a través de préstamos. Como grupo actúan como ofrecedores netos de fondos dado que deposita más de lo que piden prestado, proporcionando así medios para el beneficio de otros. • Empresas Las empresas, al igual que las personas obtienen fondos de distintas instituciones. Como grupo son demandadores netos de fondos, pues piden prestado más de lo que ahorran • Gobierno Al igual que las empresas, es un demandador neto de fondos.
III. Intermediarios Financieros Básicos Son instituciones que reciben dinero de personas y empresas en calidad de depósitos (u otros) y colocan ese dinero en préstamos o inversiones en activos que generen utilidades • BANCOS. Captan recursos de los agentes económicos y los colocan a través de préstamos, realizando inversiones en activos por cuenta propia. • FINANCIERAS. Captan recursos de los agentes económicos y efectúan determinados tipos de operaciones de Financiamiento. • COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO. Son instituciones dedicadas al fomento del ahorro, cuyo capital está constituido por las aportaciones de los propietarios y ahorristas de la cooperativa. • COMPAÑÍAS DE SEGUROS. Proporcionan pólizas de seguro a sus clientes a cambio del pago de una prima por parte del asegurado. De esta manera las compañías de Seguros tienen que reembolsar al asegurado o reparar por diversas pérdidas que éste sufra y que se encuentre cubiertas por el seguro
IV. Intermediación entre Agentes y Mercados Financieros Ofertantes de Fondos Personas
Empresas
Demandantes de Fondos Intermediarios Financieros
Banca Múltiple Cooperativas de Ahorro y Crédito Cajas Rurales Cías de Seguros Fondos de Pensiones Fondos Mutuos
Personas
Empresas
Mercados Financieros Mercados Monetario
Gobierno
Mercados de Capitales
Gobierno
El mercado Financiero formal está integrado, a su vez, por dos mercados, los cuales son: El Mercado Monetario y el Mercado de Capitales.
V. El Mercado Monetario
Es en este mercado en donde se conciertan las operaciones de crédito a corto plazo o, más concretamente, en él se negocian activos financieros a corto plazo y, por tanto, de elevado grado de liquidez.
A este mercado acuden las empresas para financiar sus inversiones en activo circulante y sus déficits de tesorería, esto es, las necesidades de financiación asociadas al ciclo de explotación o ciclo dinero- mercancías – dinero. Recibe recursos financieros a C.P y los presta o coloca también a C.P para la compra de bienes y servicios, logrando de esta manera la continuidad del funcionamiento de la economía. No se trata de una organización real localizada en algún lugar , como el mercado de acciones o la bolsa de valores.
Sistema Financiero Nacional El mercado monetario tiene como infraestructura el Sistema Financiero Nacional. • El Sistema Financiero Nacional se divide en Sistema Financiero Bancario y No Bancario
Sistema Financiero Bancario SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
Banco Central de Reserva del Perú
Autoridad monetaria del país
Banco de la Nación Banca Comercial y de ahorros
Sistema Financiero
Cooperativas de ahorro y Crédito
No bancario
Cias. de Seguros Cajas de Crédito Municipal
V. Mercado de Capitales
Es aquella parte del mercado financiero en la que se conciertan operaciones de crédito a largo plazo o, más concretamente, en donde se negocian activos financieros a largo plazo.
A este mercado acuden las empresas para financiar, conjuntamente con la autofinanciación o financiación interna, las inversiones en activo fijo y la parte estable del activo circulante (fondo de rotación).
El mercado de capitales incluye no sólo a los mercados primario y secundario de valores, sino también al mercado de crédito a largo plazo en sentido amplio. El mercado primario de valores es el mercado en que se venden por primera vez los valores mobiliarios (acciones, obligaciones, etc.) emitidos por una empresa o por cualquiera otra institución privada o pública. El mercado secundario es en donde se negocian los valores que han sido previamente vendidos en el mercado primario. El mercado secundario de valores es, pues, un mercado de segunda mano o mercado de reventa.
1.
2.
Bolsa de Valores de Lima • Es el mercado donde los ahorristas o inversionistas, interesados en adquirir o transferir valores mobiliarios (acciones, bonos u obligaciones), se encuentran diariamente representados por los agentes de bolsa o Sociedad Corredora de Valores. • En este mercado los precios se fijan mediante el libre juego de la oferta y la demanda. • Es una Asociación Civil sin fines de lucro, autorizada por la CONASEV, que debe centralizar la compra y venta de valores que han cubierto los requisitos necesarios y han sido autorizados por la CONASEV.
Funciones de la Bolsa de Valores de Lima •
Según su estatuto, la Bolsa de Valores de Lima tiene las siguientes funciones:
1. Proporcionar a los participantes del mercado los locales, sistemas y mecanismos que les permitan, en sus diarias negociaciones, disponer de información transparente de las propuestas de compra y venta de los valores, la imparcial ejecución de las órdenes respectivas y la liquidación eficiente de sus operaciones. 2. Fomentar las negociaciones de valores, realizando las actividades y brindando los servicios para ello, de manera de procurar el desarrollo creciente del mercado. 3. Inscribir, con arreglo a las disposiciones legales y reglamentarias, valores para su negociación en Bolsa, y registrarlos. 4. Ofrecer información al público sobre los Agentes de Intermediación y las operaciones bursátiles. 5. Divulgar y mantener a disposición del público información sobre la cotización de los valores, así como de la marcha económica y los eventos trascendentes de los emisores.
6. Velar porque sus asociados y quienes los representen actúen de acuerdo con los principios de la ética comercial, las disposiciones legales, reglamentarias y estatutarias que les sean aplicables. 7. Publicar informes de la situación del Mercado de Valores y otras informaciones sobre la actividad bursátil. 8. Certificar la cotización de los valores negociados en Bolsa. 9. Investigar continuamente acerca de las nuevas facilidades y productos que puedan ser ofrecidos, tanto a los inversionistas actuales y potenciales cuanto a los emisores, proponiendo a la CONASEV, cuando corresponda, su introducción en la negociación bursátil. 10. Establecer otros servicios que sean afines y compatibles. 11. Practicar los demás actos que sean necesarios para la satisfacción de su finalidad. 12. Constituir subsidiarias para los fines que determine la Asamblea General de Asociados; y, las demás que le asignen las disposiciones legales y este estatuto.
Planeación Financiera Curso: Gerencia Financiera
I. La Planeación Estratégica
El proceso de planeación financiera comienza con planes estratégicos a L.P, que a su vez conducen a la formación de planes y presupuestos a C.P u operativos. Por lo general, los planes y presupuestos a C.P cumplen los objetivos estratégicos a L.P
A nivel estratégico se toman decisiones que afectan a toda la estructura de la organización, y cuyos efectos se prolongan en un plazo largo.
La planeación estratégica necesita liderazgo para poder concebirse e implantarse; por otro lado, requiere recursos financieros para instaurarse.
No es una medida de desesperación : No sirve para sacar de una crisis repentina a una empresa en particular.
No elimina los riesgos: Sólo los identifica, definiendo cursos de acción con el menor riesgo posible.
II. Objetivos de la Planeación Estratégica • Diseñar el futuro que desea la empresa e identificar el medio para lograrlo. • Identificar y evaluar las fortalezas y debilidades de la organización. • Identificar y evaluar las oportunidades y las amenazas que el entorno le plantea a una organización en el corto, mediano y largo plazo. Crear y mantener una estructura de la organización que sea capaz de soportar un sistema de toma de decisiones oportuno y eficiente. Crear y mantener la competitividad de la empresa. Estar en condiciones de aprovechar las mejores oportunidades de los negocios.
III. Indicadores de la Ausencia de Planificación Estratégica • No existe un plan a L.P que determine que cambios de mercado debe enfrentar una empresa en el futuro. • Se confunde el plan con el presupuesto, suponiendo que este último es el plan. • No se trabaja por objetivos o estos se reducen a un rendimiento esperado pero sin llegar a establecer las condiciones, los resultados , las alternativas, los pasos, etc. • Las decisiones se toman pensando en el futuro inmediato desconociendo el L.P. • No hay un sistema de evaluación de desempeño basado en objetivos a corto plazo. • No existe un flujo normal de información de abajo hacia arriba y de arriba y abajo sobre los objetivos, políticas y estrategias, etc.
IV. El Proceso de Planeación Estratégica Este esquema es sólo una orientación ya que en administración no hay recetas únicas.
Identificar la misión actual de la organización, sus objetivos y estrategias
Analizar el entorno externo
Analizar las oportunidades y amenazas
Analizar los recursos de la empresa
Identificar las fortalezas y debilidades Revalorar la misión y los objetivos de la empresa
Formular las estrategias
Poner las estrategias en práctica Evaluar resultados
1.
IDENTIFICAR DE LA MISIÓN ACTUAL DE LA ORGANIZACIÓN SUS OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS. La misión proporciona la clave para precisar la razón de ser de la empresa y por tanto orienta todo el proceso de la planeación estratégica.
2.
ANÁLISIS DEL ENTORNO EXTERNO. Esto le permite a los administradores definir las oportunidades y las amenazas y, por otra parte, precisar las fortalezas y las debilidades de la empresa. Es necesario que el administrador conozca las tendencias de las variables del entorno (política, sociedad, economía, legislación, tecnología, cultura, competidores, mercado, etc.) que puedan influir en la existencia de la empresa.
3.
IDENTIFICACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS. Ambas deben verse oportunamente a fin de que la empresa este en condiciones de tomar decisiones de modo oportuno.
4.
ANÁLISIS DE LOS RECURSOS DE LA ORGANIZACIÓN. Es necesario verificar si la organización cuenta con los recursos (materiales y humanos) necesarios para enfrentar las oportunidades y las amenazas.
5.
IDENTIFICACIÓN DE LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES. Lograr identificar las ventaja competitiva diferencia y aprovecharla rápidamente.
6.
REVALORACIÓN DE LA MISIÓN Y OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN. Un análisis FODA permite a los directivos de la empresa una posibilidad real de evaluar lo que pueden hacer. Constituye un instrumento para revalorar los objetivos de la empresa, pero sobretodo su misión y visión.
7.
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS. La empresa debe capitalizar sus fortalezas y sus oportunidades mejor que sus cercanos competidores pues de esta manera logrará obtener una ventaja competitiva.
8.
IMPLANTACIÓN DE LA ESTRATEGIA. Esto es una labor ejecutiva que necesita estar acompañada de talento directivo y liderazgo.
9.
EVALUACIÓN DE RESULTADOS. Es aquí donde se conoce que tan efectiva fue la estrategia que se eligió y en estas condiciones los administradores estarán en capacidad de tomar las mejores decisiones.
¿Por qué no se hace planeación estratégica? • No existe una cultura orientada al largo plazo y los mayores esfuerzos de la gerencia se orientan a resolver los problemas vigentes a corto plazo. • No existe una buena formación a nivel directivo en el medio peruano para analizar los cambios de tipo económico y social y su impacto en la empresa. • Muchas organizaciones no cuentan con un área de Planeación que determine los escenarios posibles a 3,5,10 años. • No se involucra en la planificación a todos los niveles de la organización. •
Los componentes inestables de nuestra economía han creado una falsa conciencia de que en nuestro medio no se puede planificar más allá de un año.
• Muchas organizaciones peruanas no han aprendido a prever cambio externos ni señales de alerta interna; es decir, no poseen un sistema moderno y eficiente de gerencia y control que les permita anticiparse al cambio.
V. El Proceso de Planeación Financiera La planeación Financiera es una parte importante de las operaciones de la empresa porque proporciona esquemas para guiar y controlar las actividades de esta con el propósito de lograr sus objetivos estratégicos. Planes Financieros a L.P (estratégicos)
Plan financiero
Plan de Producción Plan de Mercadotecnia
a L.P
Logro de sus Objetivos Estratégicos
• Determinan las acciones planeadas y su impacto pronosticado, durante periodos que varían de 2 a 10 años. • Estos planes financieros forman parte de un plan estratégico.
Planes Financieros a C.P
• Especifican sus acciones financieras a C.P y su impacto pronosticado.
Pronósticos de Ventas
Planes de Producción
• Abarcan un periodo de 1 ó 2 años. Estado de Resultados Pro- forma Balance General del período actual Proforma
Balance General Pro-forma
Información necesaria Información para análisis Plan de Financiamiento a L.P
Presup. de Efectivo
Plan de disposición de Fondos para Act. Fijos
Caso 1. Rímac Internacional Indicadores de Presencia de Planificación Estratégica • Existe un plan a L.P que determine el comportamiento de la empresa ante los cambios del mercado de seguros; es decir, cómo responder a ellos. • Las decisiones no se resuelven pensando en el futuro inmediato, es precisamente por ello, que es la empresa líder en el Sector Seguros • Las decisiones son adoptadas en base a la recopilación de información, evaluación de alternativas y asignación de responsabilidades, lo cual es fácilmente apreciable en el organigrama de la empresa así como también en sus memorias publicadas. • Avanza más rápidamente que otras compañías aseguradoras del país en distintos campos como: tecnología, socios comerciales y capital humano. • La empresa se adapta rápidamente a los cambios de mercado. Lo cual se refleja en el monto de primas ganadas netas y en su posición de liderazgo.
Proceso de Planeación Estratégica 1º ANÁLISIS FODA 2º INTEGRACIÓN DE INSUMOS: Marco Normativo del Sector Seguros, proporcionado por su organismo regulador la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS),Principios del Buen Gobierno Corporativo, Constitución Política del Perú, etc. 3º DEFINICIÓN DE LA MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 4º IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS Y SERVICIOS 5º ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES 6º ESTABLECIMIENTO DE ESTRATEGIAS 7º EVALUACIÓN DE RESULTADOS
1º
FORTALEZAS -Compañía Líder del Mercado de
Seguros Generales de Vida. -Crecimiento Comercial en distintos ramos (vehículos SOAT, escolares y asistencia médica) -Adecuado modelo de gestión desarrollado en los últimos años -Respaldo del grupo económico más sólido del país y gestor de empresas líderes como: BBVA, Banco Continental, AFP Horizonte, Rímac EPS, Minsur, entre otras.
DEBILIDADES -Mayor Rivalidad en el Mercado de
Rentas vitalicias
OPORTUNIDADES -Crecimiento del mercado de seguros en el mundo -Avances realizados en estos últimos años en el mercado de seguros peruano -En nuestro país existe una porción considerable de la población que no cuenta con ningún tipo de seguros (50% de la población peruana, ya que el resto es pobre)
AMENAZAS -Mayor grado de competencia en el
Sector, esto puede llevar a la compañía a reducir niveles de liquidez (Dicotomía LIQUIDEZRENTABILIDAD) -Juego sucio de las Compañías de Seguros en el Perú. -50% de pobreza en el Perú; es decir, 50% de personas que están excluidas del mercado de seguros.
2º Integración de Insumos • Compendio de Normas del Sistema Financiero. • Plan de Cuentas del Sistema de Seguros • Ley del Sistema Financiero • Texto Único de Procedimientos Administrativos Lo que la empresa quiere es igual a lo que la empresa puede
3º, 4º, 5º y 6º: Se encuentran en la
Memoria Institucional de la Empresa Para poder evaluar los objetivos estratégicos la empresa debe tomar en cuenta 2 indicadores que deben ser conocidos por el Gerente Financiero: Valor Económico Agregado (EVA) Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard) Ambos están íntimamente ligados a la Planeación Estratégica
7º Evaluación de Resultados • •
•
• •
Objetivo General:“Excelencia en cada una de nuestras acciones para ser la empresa de seguros más destacada de América Latina”. Empresa líder en el Sector Seguros. Respecto a este punto cabe indicar que desde 1998 las empresas edificadoras de riesgo DUFF & Phelps del Perú y Apoyo & Asociados Internacionales, le ha concedido una “A”, la máxima calificación otorgada a una compañía de seguros en el Perú. Por otro lado, en el 2006, logró el reconocimiento de EUROMONEY, una prestigiosa revista inglesa de especializada en análisis de mercados financieros globales, quienes elaboraron por primera vez el ranking de las empresas mejor gestionadas de Latinoamérica donde obtuvo el logro RÍMAC INTERNACIONAL, “la empresa mejor gestionada de América Latina”. En el 2007 Rímac Seguros se encuentra ubicada en el puesto 29 del ranking Principales Empresas del Perú (PEP). Esto se tiene que comprobar al evaluar el proceso de creación de valor de la empresa mediante el EVA, así como también, la relación de dicho indicador con el Cuadro de Mando Integral
El Capital de Trabajo Curso: Gerencia Financiera
I. Definición También denominado Capital en Giro, Capital Circulante, Fondo de Maniobra y Working Capital.
Def 1. Diferencia entre el Activo Corriente y el Pasivo Corriente de una empresa.
AC − PC > 0 → AC − PC = 0 → AC − PC < 0 →
Capital de Trabajo Positivo Capital de Trabajo Nulo Capital de Trabajo Negativo
Def 2. El capital de trabajo es la parte de los activos corrientes
que se financia con recursos a largo plazo; es decir, con pasivos no corrientes u obligaciones a largo plazo y con patrimonio neto.
Def 3. El capital de trabajo es la inversión de la empresa en
activos corrientes o a corto plazo. Es decir, representa la partida de inversión que permite mantener el ciclo de operación de la empresa.
II. Importancia • Permite dirigir las actividades operativas de la empresa sin restricciones financieras, pudiendo la misma enfrentarse a situaciones emergentes son peligro de un desastre financiero. • Medida del riesgo a la Insolvencia Técnica de la empresa.
Activos
Activo Corriente
-Caja y Bancos -Valores Negociables -Cuentas por Cobrar -Inventarios
Pasivos -Sobregiro Bancario
Pasivo Corriente
-Cuentas por Pagar -Pasivo Acumulado (Otras cuentas por pagar) Deudas a L.P
Activo No Corriente
Inmuebles. Maquinaria y Equipo
Pasivo No Corriente
Capital Social
CAPITAL DE TRABAJO
III. Riesgo y Rentabilidad: • La rentabilidad es la relación entre los ingresos y costos, generada por el uso de activos de la empresa (tanto fijos como circulantes). • El riesgo es la probabilidad de que una empresa pueda pagar sus cuentas conforme estas se vencen. El activo de una empresa puede financiarse a través de 2 fuentes de fondos: Fuente de Corto Plazo (Pasivo Corriente) y Fuente de Largo Plazo (Pasivo no Corriente, obligaciones de Largo Plazo y el aporte accionario). 1. El Financiamiento con Pasivo Corriente es más barato que el Pasivo No corriente. De esta manera sabemos si una empresa aumenta su financiamiento con Pasivo Corriente, su rentabilidad aumentará. 2. La empresa al endeudarse en el corto plazo se expone a caer en la insolvencia técnica (incapacidad de cumplir con pagos cuando se venden); es decir, se expone a un riesgo mayor que si se endeudará en el largo plazo. Rol del Gerente Financiero: Al establecer el nivel adecuado de Activo Corriente debe tomar en consideración el equilibrio entre Rentabilidad y Riesgo.
IV. Sensibilidad de la Rentabilidad-Riesgo ante variaciones en Activos y Pasivos Corrientes Variaciones en el Activo Corriente: • La razón de Activo Corriente sobre Activo Total (AC/AT) sirve para evaluar la sensibilidad de la rentabilidad-Riesgo por efecto de la variación en el nivel de Activo Corriente. Ratio
∆Ratio
Efecto sobre la Rentabilidad
Efecto sobre el Riesgo
Act. Corriente Act. Totales
Incremento
Decremento
Decremento
Decremento
Incremento
Incremento
En el caso de un incremento en el ratio AC/AT: La rentabilidad decrece porque los activos circulantes son menos rentables que los activos fijos. El riesgo decrece porque un mayor capital de trabajo reduce el riesgo a la insolvencia técnica.
Variaciones en el Pasivo Corriente: • La razón de Pasivo Corriente sobre Activo Total (PC/AT) sirve para evaluar la sensibilidad de la rentabilidad-Riesgo por efecto de la variación en el nivel de Pasivo Corriente. Ratio
∆Ratio
Efecto sobre la Rentabilidad
Efecto sobre el Riesgo
Pas. Corriente Act. Totales
Incremento
Incremento
Incremento
Decremento
Decremento
Decremento
En el caso de un incremento en el ratio PC/AT: La rentabilidad aumenta porque los pasivos a C.P son menos costosos (sólo los documentos por pagar tienen un costo) El riesgo aumenta porque un aumento en los pasivos a C.P origina un menor capital de trabajo incrementando el riesgo a la insolvencia técnica.
Caso 2. Cementos Lima S.A. Cementos Lima S.A. tiene a Diciembre del 2007 los siguientes niveles de activos, pasivos y capital social (en miles de soles) : Activos Act. Circulante 284 280 Activo Fijo 1 110 612 Total
a. b. c. d.
1 394 892
Pasivo y Capital Social Pasivo a CP 257 170 Pasivo a LP 189 098 Capital Social 948 624 Total 1 394 892
Cementos Lima S.A. estimó que ganó 10% sobre sus Activos Corrientes y 15% sobre sus Activos Fijos. El costo anual de mantener pasivos a C.P es aproximadamente 5% y el costo promedio anual de la deuda a L.P es 16%. Calcule 1. El índice AC y AT, 2. El índice PC y AT, 3. El costo de financiamiento, 4. Rentabilidad Neta, 5. Capital de Trabajo. Los valores iniciales de la Empresa La empresa transfiere 10 000 de su Act. Circulante a Act. Fijo La empresa transfiere 20 000 de sus fondos a L.P a pasivos de C.P Resuma los cálculos de (a), (b) y (c) y determine el efecto de estas transferencias sobre las utilidades y el riesgo.
Resolució Resolución: (a)
y (b)
ACTIVOS Act. Circulante Activo Fijo Total
Inicial Después del cambio PASIVO Y CAPITAL SOCIAL 284 280 274 280 Pasivo a CP 257 170 1 110 612 1 120 612 Pasivo a LP 189 098 Capital Social 948 624 1 394 892 1 394 892 Total 1 394 892
Activos Iniciales Índice de Act. Circulantes a Totales (284 280/1 394 892) = Índice de Pas. a C.P y A.T (257 170/1 394 892)= Costo de Financiamiento Total (257 170×5% + 1 137 722×16%)= Rentabilidad Total (284 280×10% + 1 110 612×15%)= Capital de Trabajo=
0.204 0.184 194 894 195 020 27 110
Después del Cambio de Activos Índice de Act. Circulantes a Totales (274 280/1 394 892) = Índice de Pas. a C.P y A.T (257 170/1 394 892)= Costo de Financiamiento Total (257 170×5% + 1 137 722×16%)= Rentabilidad Total (274 280×10% + 1 120 612×15%)= Capital de Trabajo=
0.197 0.184 194 894 195 520 17 110
Efecto del Cambio sobre la Utilidad (195 520-195 020)= Cambio en el Capital de Trabajo (17 110-27 110)=
500 -10 000
(a) y (c) ACTIVOS Act. Circulante Activo Fijo
284 280 1 110 612
Total
1 394 892
PASIVO Y CAPITAL SOCIAL Inicial Desp. del cambio Pasivo a CP 257 170 277 170 Pasivo a LP 189 098 1 117 722 Capital Social 948 624 Total 1 394 892 1 394 892
Pasivos Iniciales Índice de Act. Circulantes a Totales (284 280/1 394 892) = Índice de Pas. a C.P y A.T (257 170/1 394 892)= Costo de Financiamiento Total (257 170×5% + 1 137 722×16%)= Rentabilidad Total (284 280×10% +1 110 612×15%)= Capital de Trabajo=
0.204 0.184 194 894 195 020 27 110
Después del Cambio de Pasivos Índice de Act. Circulantes a Totales (284 280/1 394 892) = Índice de Pas. a C.P y A.T (277 170/1 394 892)= Costo de Financiamiento Total (277 170×5% + 1 117 722×16%)= Rentabilidad Total (284 280×10% + 1 110 612×15%)= Capital de Trabajo=
0.204 0.199 192 694 195 020 7 110
Efecto del Cambio sobre la Utilidad (-192 694-(-194 894))= 2 200 Cambio en el Capital de Trabajo (7 110-27 110)= -20 000
V. Necesidad de Financiamiento de una Empresa 1.
Necesidad Permanente: Necesidades de Financiamiento que consisten en los activos fijos más la porción permanente de los activos circulantes de la empresa; estas necesidades permanecen sin cambio durante un año.
2. Necesidad Temporal: Necesidades de Financiamiento que consisten en la porción temporal de los activos circulantes, estas necesidades varían dentro de un año.
VI. Estrategias de Administración de Capital de Trabajo- Estrategia Agresiva Financiación
Soles
Activo Corriente Fluctuante
Activo Corriente Permanente
Activo Permanente Total
Activo No Corriente
Pasivo Corriente (Crédito a C.P)
Periodos
La razón Act. Corriente /Act. Total es menor que en las otras estrategias. Por tanto, mayor es la rentabilidad, menor es la liquidez y mayor el riesgo de caer en insolvencia técnica.
Esta estrategia es arriesgada no sólo desde el punto de vista del capital de trabajo reducido sino también porque la empresa debe recurrir en forma constante a sus fuentes de fondos a C.P para cubrir las fluctuaciones temporales.
Pasivo No Corriente y Aporte Accionario
(Recursos a L.P)
Estrategia mediante la cual la empresa financia por lo menos sus necesidades temporales, y posiblemente algunas de las permanentes, con fondos a C.P
Estrategias de Administración de Capital de Trabajo- Estrategia Conservadora •
Estrategia mediante la cual la empresa financia el Activo Corriente Fluctuante con Pasivo Corriente y el Activo Corriente Permanente así como el Activo No corriente, con Pasivo No corriente y Aporte Accionario.
•
Representa un riesgo muy bajo para la empresa, es decir, disminuye el riesgo a la insolvencia técnica.
•
Esta estrategia implica un gasto mayor.
Financiación
Soles
Activo Corriente Fluctuante
Pasivo Corriente (Crédito a C.P)
Activo Corriente Permanente
Activo Permanente Total
Activo No Corriente
Periodos
Pasivo No Corriente y Aporte Accionario (Recursos a L.P)
Estrategias de Administración de Capital de Trabajo- Estrategia Óptima
Es la estrategia usada por las empresas normalmente, y se halla en un punto intermedio entre las altas utilidades -alto riesgo de la estrategia arriesgada y las bajas utilidades - bajo riesgo de la estrategia conservadora.
Una alternativa para aplicar esta estrategia es financiar con fondos a largo plazo el promedio entre el punto más alto y más bajo de requerimientos totales de fondos. Cualquier requerimiento adicional de fondos se financia con recursos de corto plazo.
Administración del Activo Líquido Curso: Gerencia Financiera
I. Aspectos Generales Disyuntiva del Gerente Financiero
Lograr que exista liquidez para el pago de sus obligaciones Aplicar el dinero disponible en las operaciones de la empresa, para maximizar la rentabilidad de la empresa.
Por lo tanto: Cuanto más efectivo (liquidez) posea la empresa más fácilmente podrá cancelar sus deudas, y Cuanto más efectivo (liquidez) se utilice en las actividades operativas se obtendrán menores beneficios. DICOTOMÍA ENTRE LIQUIDEZ Y RENTABILIDAD
II. Manejo de la Liquidez •
Elemento importante en la dirección Financiera de una empresa.
•
La liquidez de una empresa está representada por el Act. Líquido: Efectivo en Caja y Bancos; y Valores Negociables.
a.
Efectivo en Caja y Bancos. Es el activo más líquido y por tanto un medio de pago inmediato. Partidas que lo constituyen: Fondos en Cuentas Corrientes Bancarias y Caja Chica (desembolsos menores). Valores Negociables. Inversiones Temporales (Letras, Pagares, Acciones, Bonos) que se pueden convertir fácilmente en efectivo.
b.
Ambos son responsabilidad básica del Gerente Financiero por el rol que ocupan en la dirección financiera de corto plazo.
III. Administración de Efectivo Motivos para mantener efectivo
A mayor liquidez menor rentabilidad. Pero ¿porqué es necesario que la empresa mantenga dinero en efectivo si esto perjudica el logro del objetivo de maximizar rentabilidad? Por los siguientes motivos: 1. Motivo Operacional. Sirve para afrontar las obligaciones mínimas necesarias para subsistir en el C.P, tales como: pago de planillas, insumos, servicios, etc. 2. Motivo Precaucional. Reservas para cubrir emergencias como un repentino aumento en el costo de las M.P o una demora en la recuperación de una deuda. 3. Motivo Especulativo. Sirve para aprovechar ciertas oportunidades atractivas de inversión tales como la introducción de un nuevo producto, o adquirir una maquinaria, o una empresa, aprovechar una baja temporal en el costo de ciertos valores de gran rendimiento, etc.
Factores que determinan el saldo en Caja 1.
Probabilidad de conseguir financiamiento. Si la empresa tiene la posibilidad de conseguir financiamiento en el momento que desee.
2.
Probabilidad de proyectar adecuadamente los flujos de efectivo. Si la empresa puede proyectar con cierto nivel elevado de certeza los flujos de caja.
3.
Aversión o propensión al riesgo. Si el gerente financiero es una persona arriesgada entonces mantendrá el saldo mínimo para subsistir. La principal herramienta para el administrador financiero es el Flujo de Caja Proyectado y el Estado de Conciliación Bancaria.
Modelo de Efectivo Requerido Mínimo • Modelo utilizado por algunas empresas para determinar de manera aproximada el monto de efectivo a utilizar en un periodo determinado. Ciclo Operativo. Cantidad de tiempo que transcurre desde la promesa de compra hasta la recaudación efectiva de las cuentas por cobrar resultantes de la venta de Bs. y Ss. Ciclo Operativo = Per. Promedio de Existencias (días) + Per. Promedio de Cobro (días)
Ciclo de Caja. Tiempo transcurrido desde el desembolso para la compra de insumos hasta la cobranza por la venta del producto terminado. Ciclo de Caja = Ciclo Operativo (días) – Per. Promedio de Pago (días)
Rotación de Caja. Es un ratio que muestra el número de veces que la caja de una empresa rota al año. Rotación de Caja =
360 Ciclo de Caja (días)
Cuanto más elevada sea la Rotación de Caja significa que la empresa requiere menos caja. Por tanto, este valor debe maximizarse teniendo en cuenta que el objetivo de la empresa no es quedarse sin caja. Caja Mínima. Monto de efectivo (caja) mínimo requerido para hacer frente a un ciclo de efectivo. Caja Mínima = Total de desembolsos esperados en 1 año Rotación de Caja
Caso 3. Gloria S.A Gloria S.A, empresa líder en la producción y comercialización de leches industrializadas y derivadas de lácteos en el mercado peruano, es una empresa que desea obtener el nivel adecuado de liquidez. Para ello utiliza el Modelo de Efectivo Mínimo. Sabiendo que la clasificadora de riesgo Apoyo y Asociados publicó a diciembre del 2007 los siguientes datos acerca de Gloria S.A. Periodo Promedio de Cobro
77.1 días
Periodo Promedio de Pago
32.7 días
Días de Inventario
40.0 días
Y además que las necesidades de fondos para la empresa en el año 2008 serán 10% menos a las del año 2007, año en el cual dicho monto ascendió a 2 328 660 miles de soles. Calcule el Efectivo Mínimo que necesita Gloria S.A.
Resolución: Pedido de Materias Primas Recepción
Efectivo Disponible Giro de Cheque pago al proveedor
Cobro al Cliente
Venta de Productos Terminados 10 días
32.7 días
7.3 días
Periodo Promedio de Pago (32.7)
77.1 días
Periodo Promedio de Cobro (77.1)
Periodo Promedio de Inventario (40.0)
Ciclo de Caja (117.1-32.7=84.4)
Ciclo Operativo = Per. Prom. de Existencias + Per. Prom. De Cobro Ciclo Operativo = 40 + 77.1 = 117.1días Ciclo de Caja = Ciclo Operativo – Per. Promedio de Pago Ciclo de Caja = 117.1 - 32.7 = 84.4 días Rotación de Caja = 360 = 360 = 4.2654028 veces Ciclo de Caja (días) 84.4 • Total de desembolsos en el 2008 =0.9 (2 328 660) = 2 095 794 miles de soles Caja Mínima = Total de desembolsos esperados en 1 año Rotación de Caja Caja Mínima = 2 095 794 = 491 347 Significa que si al inicio del año Gloria 4.2654028 S.A dispone de un saldo inicial en caja de 491 347 miles de soles, debe tener suficiente liquidez, para cancelar sus deudas a medida que estas vencen.
Costos Asociados con los Saldos en Caja Costo de Saldos en Caja Insuficientes 1. Costos de transacción para obtener efectivo. Se da cuando la empresa vende valores negociables para lo cual deberá pagarse una comisión al Agente de Bolsa que lleve a cabo la venta. 2. Costo de un préstamo. Costo del interés cuando la empresa obtiene un préstamo para financiar el faltante. 3. Costo de aprovechar los descuentos. Se da cuando el faltante hace que la empresa no pueda utilizar los descuentos comerciales por pagos adelantados.
Costo de Saldos en Caja Excesivos 1. Costo de oportunidad. Costo que resulta de una alternativa que ha sido abandonada. 2. Costo de un préstamo. Es el costo de mantener efectivo ocioso cuando la empresa ha solicitado un préstamo debido a las deficiencias en la preparación del Presupuesto de Efectivo. El Gerente Financiero debe minimizar los costos por saldos en caja cuando dichos saldos son insuficientes o cuando son excesivos.
Estrategias en la Administración de Efectivo a.
b.
c. d. e.
Reducción del Plazo Promedio de Cobranzas: Consiste en acelerar el periodo de recuperación de la cuentas por cobrar a fin de tener menos efectivo inmovilizado en dicho rubro. Sin embargo, es importante señalar que una menor flexibilidad en la política de créditos deberá estar en función del medio ambiente; es decir, de la política de los competidores, posiblemente del pago de los clientes, etc. Ampliar el plazo de pago: Esto hace que la empresa mantenga efectivo por más tiempo. Esta estrategia es buena siempre y cuando se haga sin afectar la credibilidad de la empresa frente a los proveedores ni el abastecimiento que ellos realizan. Mejorar la eficiencia de la Rotación de Inventario: Consiste en incrementar la Razón de Rotación de Inventario. Sistema Simultáneo: Este sistema combina el uso de las 3 estrategias mencionadas anteriormente. Disminución de las necesidades de Saldos Preventivos: Reducción de los montos que tiene la empresa por el Motivo Precaucional.
Análisis de Sensibilidad Caso Gloria S.A a)
Si Gloria S.A mediante la aplicación de descuentos por pronto pago, disminuye el periodo promedio de cobro de 77.1 a 60 días, ¿ Qué efecto tendría esa decisión en el ciclo de caja, la rotación de caja, la caja mínima, en el ahorro de la empresa suponiendo que la tasa de interés anual es del 10%.¿ Cuál sería el importe de caja que liberaría dicha decisión?
b) ¿Qué efecto tendría sobre la empresa Gloria S.A la decisión de aumentar el periodo promedio de pago de 32.7 a 50 días? c) ¿Qué efecto tendría sobre la empresa Gloria S.A la decisión de disminuir el periodo promedio de inventario de 40 a 30 días como consecuencia de un ahorro de tiempo en el proceso productivo? d) Qué efecto tendría sobre Gloria S.A la realización en forma simultánea de una disminución a 60 días en el periodo promedio de cobro, un aumento a 50 días del periodo promedio de pago y una disminución en el periodo promedio de inventario a 30 días?
Resolución: a). Reducción de Plazo promedio de cobranzas
b). Ampliación del periodo de pago de Gloria S.A
Ciclo Operativo = 40 + 60 = 100
Ciclo Operativo = 77.1 + 60 =117.1
Ciclo de Caja = 100 - 32.7 = 67.3
Ciclo de Caja = 117.1 -50 = 67.1
Rotación de Caja =
Rotación de Caja =
360 = 5.35 67.3 Caja Mínima = 2 095 794 =391737 5.35 Ahorro= 491 347-391 737 = 99 610
360 = 5.37 67.1 Caja Mínima = 2 095 794 = 390 278 5.37 Ahorro= 491 347-390 278 = 101 069
Ahorro de Costo = 99 610(0.10)=9 961 Ahorro de Costo = 101 069(0.10)=10 107
c). Mejor Eficiencia en la Rotación de d). Sistema Simultáneo Inventario de Gloria S.A Ciclo Operativo =30 + 77.1 =
107.1
Ciclo Operativo =30 + 60 = 90
Ciclo de Caja = 107.1 – 32.7 = 74.4
Ciclo de Caja =
Rotación de Caja =
Rotación de Caja =
360 =4.84 74.4 Caja Mínima = 2 095 794 = 433015 4.84 Ahorro= 491 347 - 433 015 = 58 332
90 – 50 = 40 360
= 9
40 Caja Mínima = 2 095 794 = 232 866 9 Ahorro= 491 347 – 232 866 = 258 481
Ahorro de Costo = 58 332(0.10) = 5 833 Ahorro de Costo = 258 481(0.10)=25 848
IV. Administración de los Valores Negociables Razones para mantener valores negociables: 1. Sustituir el efectivo 2. Realizar inversiones temporales Características de los valores negociables: a) Negociabilidad. Es el grado de liquidez que presenta el título-valor. b) Riesgo de Incobrabilidad. Riesgo relacionado al pago de intereses y capital. Normalmente se busca el instrumento financiero con riesgo mínimo; los cuales, por cierto, proporcionan rendimiento bajos. Es por ello que el gerente financiero debe evaluar bien sus inversiones. c) Vencimiento. Los valores negociables a L.P fluctúan más con los cambios en las tasas de interés, que el precio de un valor similar a corto plazo, por el hecho de que las tasas de interés varían ampliamente con el tiempo. Por tanto los valores negociables a CP tienen menor riesgo que los valores negociables a L.P
Criterios utilizados por la Gerencia para escoger la Cartera de Valores Negociables
Valores Negociables Principales El Gerente Financiero deberá decidir sobre la clase de Valores Negociables en que se van a invertir los excedentes de la empresa, de manera de obtener liquidez, riesgo, vencimiento y rendimientos apropiados a la situación financiera de la empresa • Bonos u Obligaciones. Un bono es un instrumento de deuda, es una promesa de pagar una determinada cantidad de dinero, a una tasa de interés y en una fecha futura dadas. Pueden ser emitidos por entidades gubernamentales o empresas, permitiéndoles a cambio obtener financiamiento. De esta manera, las empresas pueden llevar a cabo sus proyectos con fondos obtenidos en condiciones más favorables que las ofrecidas por el crédito tradicional bancario. • Acciones. Son inversiones de capital social, lo cual significa que al comprar acciones de una corporación usted se convierte en accionista y realmente es propietario de una parte de dicha corporación.
Administración de las Cuentas por Cobrar Curso: Gerencia Financiera
I. Naturaleza de las Cuentas por Cobrar
Son créditos que la empresa otorga a sus clientes.
Las cuentas por cobrar representan:
1. Un costo para la empresa por privarse de fondos, y 2. Una inversión inmovilizada debido a que existe un tiempo entre la venta y el ingreso de efectivo durante el cual los recursos se hallan inmovilizados.
Es una eficiente herramienta de mercadotecnia que ayuda a la promoción y al incremento de las ventas.
El gerente financiero debe decidir el nivel de las cuentas por cobrar de tal manera que su manejo permita maximizar las utilidades y el rendimiento de la empresa. Para ello debe tenerse una eficiente política de créditos y una eficiente política de cobranzas.
II. Política de Créditos Es la que determina la procedencia o improcedencia de los créditos. Está constituida por un conjunto de factores: Normas de créditos, Condiciones del crédito, Análisis de Costos del crédito, Análisis del Beneficio del crédito, Costos y Utilidades Marginales en políticas de crédito alternativas
1.
NORMAS DE CRÉDITOS- LAS CINCO C DEL CRÉDITO
a)
Cumplimiento. Factor moral relacionado con el hecho que el deudor haga un esfuerzo para cancelar sus deudas. Es aquí donde la empresa debe verificar sus antecedentes y experiencias anteriores. Capacidad de Pago. Juicio en torno a las posibilidades del cliente de cancelar su deuda. Este juicio está estrechamente relacionado con la situación de liquidez de la empresa, la cual se determina revisando su activo corriente, ya que con él cancelará su deuda.
b)
a)
b) c)
Capital. Medido a través de los EE.FF. De la empresa (cliente), está relacionado con el patrimonio de la empresa constituido por el capital social, la reservas, utilidades retenidas, ampliación del capital, etc. Colateral. Garantías adicionales que la empresa puede ofrecer para acceder a compras al crédito. Condiciones. Debe revisarse las condiciones generales de la economía, el sector y el cliente.
2.
CONDICIONES DEL CRÉDITO. Especifican a los clientes de crédito de una empresa los términos de reembolso requeridos; es decir, las características de pago o cancelación de una deuda.
a) b) c)
Descuentos por Pronto Pago Periodo del Descuento por Pronto Pago Periodo de crédito
3.
ANÁLISIS DE COSTOS DEL CRÉDITO Debe revisarse cuáles son los costos incrementales o adicionales del crédito, o costos marginales.
Costos del crédito (s/.)
Costos totales del crédito
Costos de cuentas de cobranza dudosa Costos de demora en los pagos
Costos de financiamiento
Costos de cobranza 1 mes Venta al 0 Demora en pagos contado
12 meses Cuentas de cobranza dudosa
a. Costos de cobranza Departamento de Crédito Departamento de Cobranzas
Costo de conseguir las fuentes de información en torno a los clientes Comisiones de cobranzas, empleados, computadoras
b. Costos de financiamiento Costo de obtener recursos internos y externos que sirven para cancelar la deuda de la empresa, mientras espera el pago de sus clientes c. Costos de demora en los pagos Costos adicionales que incurre la empresa por la demora en el pago de un cliente. Por ejemplo: costos de llamadas de cobranzas, cartas, gastos de cobranza vía legal y más importante aún, el costo de oportunidad que surge debido a que la demora del pago inmoviliza recursos que se podrían haber invertido en otras alternativas de mayor rentabilidad d. Costos de cuentas de cobranza dudosa. Se da cuando el cliente no paga su deuda
4. ANÁLISIS DE LOS BENEFICIOS DEL CRÉDITO. Los beneficios de una Política de Crédito consisten en el incremento en las ventas y en las utilidades.
5. UTILIDADES MARGINALES Y COSTOS MARGINALES EN POLÍTICAS DE CRÉDITO ALTERNATIVAS El gerente Financiero debe determinar las normas óptimas de crédito para ello debe determinar los costos marginales del crédito y las utilidades marginales obtenidas dado el aumento en las ventas. El análisis descrito anteriormente nos permite evaluar si procede o no la concesión de un crédito, además de evaluar la sensibilidad de los resultados ante cambios en las normas del crédito y condiciones del crédito.
Cambio en las Normas del Crédito Variables Principales Volumen de Ventas, Inversión en Cuentas por Cobrar, Gastos por Deudas de Cobro Dudoso. Los cambios básicos y los efectos sobre las utilidades que se esperan por la relajación de las normas de crédito se resumen de la siguiente manera: Variable
Dirección del cambio
Efecto sobre las utilidades
Volumen de Ventas
Incremento
Positivo
Inversión de Cuentas por Cobrar
Incremento
Negativo
Gastos por deudas de cobro dudoso
Incremento
Negativo
Si las normas del crédito se restringieran, se esperarían los efectos opuestos.
Caso 4. Edelnor S.A.A Edelnor, empresa especializada en la comercialización y distribución de la energía eléctrica, tiene un ingreso por ventas de 1 290 877 miles de soles (MS), costos fijos por 243 571 MS, y costos variables por 700 384 MS a diciembre del 2007. La empresa contempla actualmente una relajación de las normas del crédito y espera que esta de cómo resultado un incremento del 5% en los ingresos por ventas, un aumento del periodo de cobro de 56 días a 70 días y un incremento de los gastos por deudas de cobro dudoso del 3% al 4% de los ingresos por ventas del presente año. El rendimiento requerido de Edelnor sobre inversiones de riesgo similar es del 15%. El Gerente General de la empresa, Ignacio Blanco Fernández, debe determinar si es conveniente iniciar la relajación propuesta de las normas de crédito. Para ello debe calcular : a) b) c)
efecto sobre la contribución adicional a las utilidades por las ventas costo de la inversión en cuentas por cobrar costo de las deudas marginales de cobro dudoso.
Resolución.
Contribución adicional a las utilidades por las ventas Como los C.F están hundidos, el cambio en el nivel de ventas no los afecta, el único costo relacionado con el cambio en las ventas sería el Costo Variable. Ingresos por Ventas Costo Variable Plan actual. 1 290 877 700 384 Plan propuesto. 1 355 421 CVpp Por tanto el CVpp es 735 403 miles de soles Margen de Contribución: Plan actual = 1 290 877 - 700 384 = 590 493 MS Plan propuesto = 1 355 421 - 735 403 = 620 018 MS Contribución adicional en las utilidades por las ventas = 620 018 – 590 493 = 29 525 miles de soles
Costo Marginal de la Inversión en CxC Se determina mediante la diferencia entre el costo del mantenimiento de las CxC antes y después de introducir la relación de las normas de crédito. Inversión en Cuentas por Cobrar= Costo total de las Ventas Anuales Rotación de CxC donde: Rotación de Cuentas por Cobrar = 360 Periodo Promedio de Cobro Hallando la Rotación de las CxC Con el plan actual = 360/56 = 6.43 Con el plan propuesto = 360/70 = 5.14 Costo total de las Ventas Anuales Con el plan actual = 243 571 + 700 384 = 943 955 Con el plan propuesto = 243 571 + 735 403 = 978 974
Inversión en Cuentas por Cobrar Con el plan actual = 943 955/ 6.43 = 146 805 Con el plan propuesto = 978 974/ 5.14 = 190 462 La inversión marginal en Cuentas por Cobrar, así como su costo se calculan de la manera siguiente: Costo de la Inversión marginal en cuentas por cobrar Inversión promedio con el plan propuesto - Inversión promedio con el plan actual Inversión Marginal en Cuentas por Cobrar x Rendimiento requerido sobre la inversión Costo de la inversión marginal en CxC
= 190 462 = 146 805 = 43 657 = 0.15 = 6 549
Costo de las deudas marginales por cobro dudoso. Con el plan actual = 0.03 (1 290 877)= 38 726 Con el plan propuesto = 0.04 (1 355 421)= 54 217 Toma de decisiones sobre las Normas del crédito Contribución adicional a las utilidades por las ventas 29 525 Costo de la inversión marginal en CxC Inversión promedio con el plan propuesto 190 462 Inversión promedio con el plan actual 146 805 Inversión marginal en CxC 43 657 Costo de la inversión marginal en CxC ( 6 549) Costo de las deudas marginales de cobro dudoso (15 491) Utilidad Neta por la puesta en marcha del plan propuesto 7 485 La contribución adicional a las utilidades por el incremento de las ventas sería de 29 525 miles de soles, lo cual excede a la suma del costo de la inversión marginal en Cuentas por Cobrar y el costos de las deudas marginales de cobro dudoso. Por tanto, Edelnor debe relajar sus normas de crédito, según se propuso inicialmente.
Cambio en las Condiciones del Crédito Descuentos por pronto pago. Cuando una empresa otorga o incrementa un descuento por pronto pago; es posible esperar los cambios y los efectos sobre las utilidades que muestra la tabla siguiente. Variable
Direc. del Cambio
Efectos sobre las utilidades
Volumen de ventas
Incremento
Positivo
Inversión en CXC, debido a compradores que no aceptan el descuento y que pagan pronto
Disminución
Positivo
Inversión en CXC, debido a nuevos clientes
Incremento
Negativo
Gastos por deudas de cobro dudoso
Disminución
Positivo
Utilidad por unidad
Disminución
Negativo
La disminución o la eliminación de una descuento por pronto pago producirá los efectos opuestos a los descritos en la tabla anterior
Periodo de descuento por pronto pago. El efecto neto de los cambios en el periodo de descuento por pronto pago es muy difícil de analizar debido a la naturaleza de las variables que participan. Variable
Direc. del Cambio
Efectos sobre las utilidades
Volumen de ventas
Incremento
Incremento
Inversión en CXC, debido a compradores que no aceptan el descuento y que pagan pronto
Disminución
Incremento
Inversión en CXC, debido a compradores que aceptan y obtienen el descuento por pronto pago, pero que pagan más tarde
Incremento
Disminución
Inversión en CXC, debido a nuevos clientes
Incremento
Disminución
Gastos por deudas de cobro dudoso
Disminución
Incremento
Utilidad por unidad
Disminución
Disminución
Si la empresa acortara el periodo de descuento por pronto pago, los efectos serían los contrarios a los descritos.
Periodo de Crédito. Los cambios en el periodo de crédito también afectan la rentabilidad de la empresa. Un incremento en la duración del periodo de crédito podría producir los siguientes efectos. Variable
Dirección del Cambio
Efectos sobre las utilidades
Volumen de Ventas
Incremento
Positivo
Inversión en CXC
Incremento
Negativo
Gastos de deudas de cobro dudoso
Incremento
Negativo
Una disminución de la duración del periodo de crédito produciría el efecto opuesto.
Continuación Caso Edelnor S.A.A El Gerente General de Edelnor, Ignacio Blanco Fernández, piensa que al prolongar el periodo de crédito de 56 a 70 días; todos los clientes pagarán al final del período. Se espera que el cambio en las condiciones del crédito incremente las ventas en 510 000 miles de soles. El gasto de deudas de cobro dudoso aumentará del 3% al 4.5% Calcule : a) b) c) d)
¿Qué contribución adicional a las utilidades por las ventas obtendrá la empresa con el cambio propuesto? ¿Cuál es el costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar? ¿Cuál es el costo de las deudas marginales de cobro dudoso? ¿Recomendaría este cambio de las Condiciones del crédito? ¿Por qué?
Resolución:
Contribución adicional a las utilidades por las ventas Ingresos por Ventas Plan actual. 1 290 877 Plan propuesto. 1 800 877
Costo Variable 700 384 CVpp
Por tanto el CVpp es 977 092 miles de soles Margen de Contribución: Plan actual = 1 290 877 - 700 384 = 590 493 MS Plan propuesto = 1 800 877 - 977 092 = 823 785 MS Contribución adicional en las utilidades por las ventas = 823 785 – 590 493 = 233 292 miles de soles
Costo Marginal de la Inversión en CxC Hallando la Rotación de las CxC Con el plan actual = 360/56 = 6.43 Con el plan propuesto = 360/70 = 5.14 Costo total de las Ventas Anuales Con el plan actual = 243 571+ 700 384 = 943 955 Con el plan propuesto = 243 571 + 977 092= 1 220 663 Inversión en Cuentas por Cobrar Con el plan actual = 943 955/ 6.43 = 146 805 Con el plan propuesto = 1 220 663/ 5.14 = 237 483 Costo de la Inversión marginal en cuentas por cobrar Inversión promedio con el plan propuesto - Inversión promedio con el plan actual Inversión Marginal en Cuentas por Cobrar x Rendimiento requerido sobre la inversión Costo de la inversión marginal en CxC
= = = = =
237 483 146 805 90 678 0.15 13 602
Costo de las deudas marginales por cobro dudoso Con el plan actual = Con el plan propuesto =
0.03 (1 290 877)= 0.045 (1 800 877)=
38 726 81 039
Toma de decisiones sobre las Normas del crédito Contribución adicional a las utilidades por las ventas 233 292 Costo de la inversión marginal en CxC Inversión promedio con el plan propuesto 237 483 Inversión promedio con el plan actual 146 805 Inversión marginal en CxC 90 678 Costo de la inversión marginal en CxC (13 602) Costo de las deudas marginales de cobro dudoso (42 313) Perdida Neta por la puesta en marcha del plan propuestos (28 711) Obviamente el Gerente Financiero de Edelnor S.A.A no recomendaría este cambio en las condiciones del crédito, ya que como se observa anteriormente Edelnor incurriría en Pérdidas.
Créditos a Empresas. Información del Crédito El departamento de crédito comienza un proceso de evaluación cada vez que un cliente desea que la empresa otorgue un crédito. Para ello la empresa pide al solicitante que llene varios formularios donde se solicita su información financiera y crediticia. 1.
2.
3.
EE.FF. La empresa analiza las condiciones de liquidez, actividad, deuda y rentabilidad de la empresa solicitante, así evalúa el riesgo que ofrece el futuro cliente. Referencias Bancarias. El Gerente Financiero debe ponerse en contacto con él o los bancos del solicitante, ya que estos poseen información actualizada en torno a la situación financiera del futuro cliente. Información de otras entidades. Obtener información de otras entidades como las clasificadoras de riesgo y otras empresas privadas dedicadas a proporcionar información real acerca de la situación financiera y económica de la empresa.
Análisis de la Información del Crédito Procedimientos en la evaluación de los solicitantes del crédito.
Variarán según los criterios determinados por la Gerencia Financiera. A medida que la cantidad solicitada por el cliente sea mayor, es necesario realizar un análisis más detallado de la situación de la empresa.
¿Puede pagar sus obligaciones de manera ¿Ha obtenido utilidad? ordenada?
¿Tiene facilidad para conseguir préstamos?
Situación Financiera
¿Ha realizado buenas inversiones?
Situación Económica
Instrumentos Análisis exploratorio de EE.FF. (Vertical y Horizontal) Análisis de las Razones Financieras (Principalmente: liquidez, rentabilidad, endeudamiento, etc.) Referencias Bancarias, información proporcionada por otras entidades, entre ellas, las empresas clasificadoras de riesgo. Criterios de Analistas del Crédito. La experiencia proporciona una “idea” de los aspectos no cuantificables de al calidad de las operaciones de la empresa. El analista tiene conocimientos de la reputación de la Gerencia del solicitante, referencias de otros proveedores y los patrones de pago de la empresa. El departamento de crédito luego de analizar toda esta información toma la decisión de aceptar o rechazar el crédito. En caso se acepte el crédito el departamento de créditos no sólo determina la solvencia de un cliente, sino también la cantidad máxima de crédito que este es capaz de mantener. Una vez hecho esto, se establece una línea de crédito; es decir, la cantidad máxima que un cliente puede adeudar a la empresa.
Créditos a Consumidores. Calificación del Crédito Empresas como Ebel, Ripley, entre otras; toman decisiones de crédito al consumidor lo cual implica un gran grupo de solicitantes similares. Estas decisiones se toman mediante técnicas impersonales computarizadas. Una técnica popular es la calificación del crédito. Procedimientos 1. 2. 3. 4.
Cada solicitante llena una solicitud. Los analistas la califican del 0 al 100 dependiendo de los criterios preestablecidos por la empresa. Toda la información se registra en un programa de computación. Se toma la decisión del crédito de manera automatizada.
Ejemplo. Calificación del Crédito Características Financieras y de crédito
Calificación (de 0 a 100)
Valor determinado previamente
Calificación ponderada
Requerimiento de crédito
80
0.15
12.00
Propiedad de vivienda
100
0.15
15.00
Nivel de ingresos
70
0.25
17.50
Historial de Pago
75
0.25
18.75
Años de domicilio
90
0.10
9.00
Antigüedad en el trabajo
80
0.10
8.00
Total 1.00
Calificación del Crédito 80.25
Normas del Crédito de la Empresa Calificación del crédito Mayor de 75 De 65 a 75
Menor de 65
Acción Otorgar condiciones de crédito estándar Otorgar crédito limitado; si la cuenta se maneja adecuadamente entregar condiciones de crédito estándar después de un año. Rechazar solicitud
Como se puede apreciar la decisión de la empresa es otorgarle el crédito ya que la calificación del crédito es 80.25 (mayor a 75)
III. Política de Cobranzas •
Procedimientos para recuperar las cuentas por cobrar, cuando estas se vencen.
•
La eficacia de esta política se evalúa, en parte observando el nivel de gastos por deudas de cobro dudoso.
•
Entre los procedimientos que se utilizan para evaluar las políticas de crédito y cobro:
a) Razón del periodo promedio de cobro. b) Antigüedad de las Cuentas por Cobrar. Indica la proporción del saldo de la CxC que ha estado pendiente durante un periodo específico.
Pérdidas por deudas de cobro dudoso
A partir del gasto de cobranza correspondiente al punto A, los beneficios de la reducción de las pérdidas por las deudas de cobro dudoso serán menores que el cobro de los gastos de cobranzas adicionales que se necesitan para lograr estas reducciones.
Deudas de cobro dudoso atribuible a la política de créditos Gastos de Cobranza ($)
A
Procedimientos de Cobro 1.
Cartas. Luego de un número de días de vencida la cuenta por cobrar, la empresa envía una carta amable, que recuerda al cliente su cuenta vencida. Si la cuenta no es cancelada, se remite una carta más enérgica.
2.
Llamadas telefónicas. El departamento de cobranzas llama por teléfono al cliente para solicitar personalmente el pago inmediato.
3.
Agencias de Cobro. Una empresa podría encargar la recolección de las cuentas incobrables a una empresa de cobranzas. Los honorarios de este tipo servicio son bastante elevados.
4.
Acción Legal. Es el paso más estricto del proceso de cobro, puede conducir la deudor a la bancarrota y ser declarado en situación de insolvencia, eliminándose la posibilidad de eliminar el crédito.
Administración de Inventarios Curso: Gerencia Financiera
I. Naturaleza de los Inventarios
Son aquellos productos que se mantienen en existencia al interior de la empresa para su utilización en el proceso productivo (materias primas o semielaborados) y para su venta (terminados).
Constituyen una necesidad para la empresa (proceso productivo y ventas; sirven además para afrontar las fluctuaciones de precios).
El gerente de finanzas actúa como un “vigilante” y un asesor en asuntos concernientes al inventario; no tiene un control directo sobre el inventario, pero sí proporciona asesoría en el proceso de administración del inventario.
Meta de la Gerencia: 1.
Mantener existencias óptimas, maximizándo las utilidades y el rendimiento de la inversión.
2.
Evitar inventarios elevados y obsoletos que impliquen inversiones innecesarias.
En relación con la demanda de inventarios, pueden darse tres posibilidades: 1. Inventarios con certidumbre, cuando se conoce exactamente la demanda. 2. Inventario con riesgo, cuando existen probabilidades de la demanda futura. 3. Inventario con incertidumbre, cuando se desconoce o ignora la probabilidad del nivel de demanda. Los modelos en los cuales la demanda es conocida se les llama Modelos Determinísticos y cuando no es conocida Modelos Aleatorios.
II. Clases de Inventarios Inventario de Materias Primas (insumos) o Materiales Directos. Son aquellos productos que la empresa adquiere para hacer su utilización en el proceso productivo. El nivel del inventario de materias primas depende de varios factores: a. Periodo de recepción de los pedidos. Tiempo que transcurre entre la fecha de colocación del pedido y la fecha de recepción de las materias primas b. Ahorros en las compras. Al adquirir lotes grandes se obtienen buenos descuentos. c. Frecuencia en el uso. d. Perspectivas de cambio en los precios. e. Riesgo de pérdidas por deterioro, hurtos o obsolescencia. f. Costos de mantenimiento y de capital. La medición de la Eficiencia del Inventario de Materias Primas se realiza calculando su rotación Razón de Materias Primas= Costo Mat. Primas Consumidas Inventario Promedio de Materias Primas
Inventarios de Productos en Proceso.
Comprende todos aquellos productos que están en proceso de transformación, acumula el costo de materias primas, mano de obra directa y gastos indirectos de fabricación.
Es el inventario con menor liquidez ya que normalmente es difícil vender los productos parcialmente elaborados.
La medición de su eficiencia se hace a través de la determinación de la razón de su rotación.
Razón de Rot. de Productos en Proceso= Costo de Productos en Proc. Inventario Prom. de Productos en Proc.
Inventario de Productos Terminados.
Consta de los artículos y productos ya fabricados, que se encuentran en existencia listos para su venta. Su valor comprende: costo de materias primas, costo de mano de obra directa y gastos indirectos de fabricación.
El inventario de productos terminados se incrementa por las adiciones permanentes provenientes de la producción y disminuye por las ventas.
La razón de rotación de inventarios de productos terminados se halla mediante la siguiente fórmula:
Razón de Rotación de los Productos Terminados = Costo de Ventas Inventario Promedio de Productos Terminados
III. Objetivos de la Administración de Inventarios • Minimizar la inversión en Inventarios. El gerente financiero debe procurar minimizar el nivel de los inventarios, en función de los requerimientos de producción, así como de las posibilidades de la empresa. • Satisfacer la demanda de productos terminados. El Gerente Financiero debe determinar el nivel adecuado de los inventarios, estableciendo una relación costo-beneficio; es decir, comparando los costo de mantener inventarios, frente a los beneficios esperados al no tener faltantes. • Evitar la demora y paralizaciones en el cumplimiento del Plan de Producción. Para ello deben mantenerse niveles adecuados de materias primas y auxiliares. • Eliminar la existencia de materiales sin movimiento, deteriorados y obsoletos. El Gerente Financiero debe coordinar con los Gerentes de Producción y de Ventas, las medidas que permitan descubrir una disminución de la demanda, así como descubrir aquellos productos deteriorados u obsoletos.
IV. Valuación de Inventarios •
• • 1. 2.
La valuación o costeo de los inventarios es de vital importancia, tanto para obtener el Balance General, como para la determinación correcta del Estado de Ganancias y Pérdidas; incidiendo los métodos de valuación de inventarios en la medición de los ingresos o determinación de las utilidades de la empresa; así como también, en el cálculo del impuesto a la renta. Los inventarios deben valorizarse al precio que sea el menor, entre el costo histórico y su valor neto realizable. El costo histórico es el costo de adquisición. Los principales métodos de valuación de inventarios son: Costo Específico o Identificado. Cada rubro del Inventario es identificado Primeras Entradas, Primeras Salidas (PEPS). Conocido también como FIFO se basa en el supuesto que los primeros artículos en ingresar al almacén, son los primeros en salir a la producción o las ventas; es decir, los stocks salen en el mismo orden en que se ingresaron.
3.
4.
5.
Últimas Entradas, Primeras Salidas (UEPS). Conocido también como LIFO, se basa en el supuesto de que los últimos artículos en ingresar al almacén son los primeros en salir hacia la producción. Costo Promedio. Presenta dos variantes: a. Promedio Móvil (PM). Bajo este método se determina un nuevo costo unitario promedio. b. Promedio Ponderado Mensual o de fin de mes (PPM). Se basa en el supuesto de que el costo promedio se determina a fin de mes, trimestre, o año. Siguientes Entradas, Primeras Salidas (SEPS). Conocido también como NIFO o método de costo de reposición. Los artículos que salen hacia la producción se les costea o valoriza a costos de reposición o mercado. Es importante señalar que este método aún no ha sido aceptado como un método de valuación de inventarios.
V. Relaciones entre Inventario y Cuentas por Cobrar El nivel y la administración de inventario y las cuentas por cobrar se encuentran íntimamente relacionados. Cuando un producto se vende, en el caso de las empresas manufactureras, se traslada del inventario a las cuentas por cobrar, y finalmente a caja. Decisión de otorgar un crédito Mayor nivel de Ventas Se sostiene con menor nivel de Inventario y mayor nivel de CxC Las condiciones de crédito estipuladas también afectarán la inversión en inventarios y CxC, ya que los términos de crédito más largos permitirán que una empresa transfiera los artículos del inventario a las CxC. La ventaja de esto es que el Costo de Mantener un artículo en el Inventario es mayor que el de mantener una cuenta por cobrar.
Caso 5. Mitchell y CIA. S.A. La gerencia de la empresa textil Mitchell y CIA. S.A. ha estimado que su costo promedio de inventario es 17% y de su inversión promedio en CxC es del 10%. Por lo regular la empresa conserva inventarios promedio por 78 182 soles y una Inversión Promedio en CxC por 29 197 soles. La empresa supone que al modificar sus condiciones de crédito, sus clientes comprarán en mayores cantidades, lo que reducirá sus inventarios promedio a 50 000 soles y aumentará la inversión promedio en CxC a 57 379 soles. Calcule el costo de los sistema de inventarios-cuentas por cobrar bajo el plan actual y propuesto.
Resolución. Análisis de sistemas de Inventario-Cuentas por Cobrar para la Empresa Mitchell y CÍA. S.A. Costo/ Rendimiento (1)
Saldo (2)
Costo (1)x(2)
Saldo (4)
Costo (1)x(4)
Costo promedio de inventario
17%
78 182
13 291
50 000
8 500
Inversión promedio por cobrar
10%
29 197
2 920
57 379
5 738
107 379
16 211
107 379
14 238
Concepto
Totales
Plan Actual
Plan Propuesto
Es decir que al trasladar 28 182 soles del costo de inventario a la inversión en CxC, Mitchell y CIA S.A. puede reducir el costo total de mantener inventarios y cuentas por cobrar, de 16 211 a 14 238 soles; lo cual significa un ahorro de 1973 soles.
VI. Control de Inventarios Función del Control de Inventarios. Sirve para medir y corregir las acciones realizadas por la gerencia, y así asegurar el cumplimiento de las metas planeadas, permitiendo lograr los objetivos establecidos por la dirección según el Plan Estratégico. Procedimientos Aplicables al Control de los Inventarios 1. El Método ABC de Inventarios 2. La Cantidad Económica de Pedido (CEP) 3. Sistema de Planeación de Requerimientos de Materiales 4. Sistema Justo a Tiempo
Control de Inventarios- Sistema ABC Procedimiento. La empresa divide sus inventarios en tres grupos: A, B, C 1. En el Grupo A se ha concentrado la máxima inversión. 2. El Grupo B está formado por los artículos que siguen a los A en cuanto a la magnitud de la Inversión. 3. El Grupo C se compone por una gran cantidad de productos que sólo requieren una pequeña inversión.
Esta división permite a la empresa determinar el nivel y tipos de procesamiento de control de inventarios adecuados. Así el control de Productos A debe ser más cuidadoso dada la magnitud de la inversión comprendida, mientras que los Productos B y C deben someterse a controles menos estrictos.
Beneficios del Sistema ABC
Recursos
Organización
Actividad
Mejores Resultados
Reducción de Costos ABC
Aumento de Valor por Cliente
• Jerarquización diferente del costo de sus productos, reflejando una corrección de los beneficios previamente atribuidos a los productos de bajo volumen. • Se aumenta la credibilidad y la utilidad de la información de costeo, en la toma de decisiones. • Elimina desperdicios y actividades que no agregan valor al producto. • Facilita la utilización de la Cadena de valor como herramienta de la competitividad. Inconvenientes del Sistema ABC • Es esencialmente un método de costeo histórico con las desventajas de estos.
Modelo Básico de Cantidad Económica de Pedido (CEP) • Instrumento para determinar la cantidad de pedido óptimo.
Costos Básicos
Costos de Adm. de Inventario
Costo de Mantenimiento (costo variable) Resulta de mantener un artículo en inventario durante un período específico. Está constituido por los costos de seguro, deterioro, obsolescencia y el costo de oportunidad de mantener inventarios. Costo de Ordenar un Pedido (Costo Fijo) Está constituido por el Trámite Administrativo, gastos de personal y de papelería ocasionados para formular y recibir un pedido.
¿Cuál es el Objetivo del Administrador Financiero? Le interesa determinar el tamaño de pedido que haga que el costo de su administración sea mínimo Costo de Adm. del Inventario : CI = Costo de Mantenimiento +Costo de Ordenamiento Mín CI=f (Q) Tamaño de Pedido óptimo
Método Gráfico
Costo Total
Costo
Costo de Mantenimiento
Costo de Pedido
CEP
Cantidad de pedidos (unidades)
La cantidad de pedido que reduce al mínimo el costo total de inventario de la empresa se puede obtener en forma gráfica representando los montos de pedido sobre el eje X y los costos sobre el eje y. El Costo Económico de Pedido se presenta en el punto en el que se corta la línea del costo de pedido y la línea de costo de Mantenimiento de Inventarios.
La Función Costo Total presenta forma de U, lo cual significa que existe un valor mínimo para la función.
Método Analítico Definimos: U= Uso de Unidades por periodo P= Costo Unitario de pedido M= Costo de Mantenimiento de Inventario Q= Cantidad o Monto de Pedido en Unidades Costo de Pedido: Puede expresarse como el producto del costo por pedido y en número de pedidos. Costo de Pedidos= P x (U/Q) Costo de Mantenimiento Se define como el costo por periodo de mantener una unidad, multiplicado por el inventario promedio de la empresa (Q/2) Costo de Mantenimiento= M x (Q/2)
La ecuación del Costo Total resulta de combinar las expresiones de Costo de Pedido y Costo de Mantenimiento de inventario. CI = Costo Total =P x (U/Q)+M x (Q/2) Dado que el CEP se define como la cantidad de pedido que minimiza la función costo total, derivamos el costo total con respecto a la cantidad de pedido y lo igualamos a cero: ∂CI/ ∂Q= -P x (U/Q2)+ (M/2) = 0
Cantidad de pedido que reduce al mínimo el costo total de inventario
M/2=P x (U/Q2) Q2 = (2 x P x U)/M Q=√(2 x P x U)/M
Ejemplo. Una fábrica de artículos electrónicos compra 100 000 unidades al mes de un componente. Los costos mensuales de mantenimiento del inventario del artículo son 10% del costo del mismo, que es de $2 (dólares). Los costo fijos por pedido son de 25$. Determine la CEP, el nivel promedio de inventario, la cantidad de pedido y el costo total de inventario, ¿Qué ilustran sus respuestas respecto al modelo de la CEP? Explique.
Resolución. U= Uso de Unidades por periodo = 100 000 P= Costo Unitario de pedido = 25 M= Costo de Mantenimiento de Inventario = 2 x 0.1=0.2 Q=√(2 x P x U)/M Q = √ 2x25x100 000/0.2=5 000 Si la empresa hace sus pedidos en cantidades de 5000 unidades, reducirá al mínimo sus costo total de inventario. Nivel Promedio de Inventario = 5 000/2 = 2 500 unidades Número de Pedidos = 100 000/5 000=20 pedidos por mes Costo Total = CI= (100 000 x 25 / 5 000)+( 5 000 x 0.2 / 2)=1000 $
Sistema de Planeación de los Requerimientos de Materiales Es un sistema de Administración del inventario que utiliza los conceptos de la CEP y una computadora para comparar las necesidades de producción con los saldos de inventarios disponibles, y determinar el momento adecuado para ordenar las diversas partidas de la cuenta de materiales de un producto.
• •
El procedimiento del MRP está basado en dos ideas esenciales: La demanda de la mayoría de los artículos no es independiente, únicamente lo es la de los productos terminados. Las necesidades de cada artículo y el momento en que deben ser satisfechas estas necesidades, se pueden calcular a partir de unos datos bastantes sencillos: Las demandas independientes La estructura del producto
Sistema Justo a Tiempo Sistema de Administración de Inventario que minimiza la inversión en este al recibir los materiales en el momento exacto en que se requieren para la producción. El objetivo del Sistema JAT es la eficiencia en la manufactura. Dicho sistema necesita la cooperación de todas las partes que participan en el proceso; es decir, los empleados de la empresa y especialmente una buena relación con los proveedores y las empresas de embarque.
Fuentes de Financiamiento Gerencia Financiera
I. Aspectos Generales •
Toda empresa para poder realizar sus actividades requiere de recursos financieros, ya sea para desarrollar sus funciones actuales o ampliarlas, así como el inicio de nuevos proyectos que impliquen una inversión.
•
La falta de liquidez en las empresas hace que recurran a las fuentes de financiamiento, que les permitan hacerse de dinero para enfrentar sus gastos presentes y cumplir sus principales objetivos:
a) Tener recursos financieros frescos que les permitan hacerle frente a sus gastos a corto plazo. b) Modernizar sus instalaciones. c) Reposición de maquinaria y equipo. d) Llevar a cabo nuevos proyectos. e) Reestructurar sus pasivos, a corto, mediano, y largo plazo, etc.
II. Estructura de Financiamiento Por Plazos
Por Tipos
Obligaciones de terceros
-Corto Plazo -Largo Plazo
-Recursos Propios -Recursos Propios Social -Recursos Ajenos
-Domésticos -Extranjeras -Eurobonos
1. Por Plazos Corto Plazo. Normalmente este tipo de financiamiento aparece en el Balance General de la empresa, específicamente dentro del Pasivo Corriente. Largo Plazo. Es utilizado para financiar inversiones, maquinarias y equipos. Destinado al financiamiento de capital de trabajo permanente. Algunos textos indican que el financiamiento es a corto plazo cuando las obligaciones contraídas vencen en un plazo máximo de un año, es a mediano plazo cuando su vencimiento es no menor de un año y no mayor de 5 años; y a largo plazo cuando su vencimiento es mayor a un plazo de 5 años. Sin embargo, es importante destacar que dicha clasificación dependerá en última instancia de la naturaleza de la empresa.
2. Por tipos a. -
-
Recursos Propios. Comprende aquellas fuentes de fondos de generación interna a largo plazo. Las fuentes internas de fondos de una empresa son: Depreciaciones de EE.FF. Son operaciones mediante las cuales, y al paso del tiempo, las empresas recuperan el costo de la inversión, por que las provisiones para tal fin son aplicados directamente a los gastos de la empresa, disminuyendo con esto las utilidades, por lo tanto, no existe la salida de dinero al pagar menos impuestos y dividendos. Utilidades no distribuidas. Esta fuente es muy común, sobre todo en las empresas de nueva creación, y en la cual, los socios deciden que en los primeros años, no repartirán dividendos, sino que estos son invertidos en la organización mediante la programación predeterminada de adquisiciones o construcciones. Aquí también podemos encontrar a los intangibles y reservas.
b. Recursos Propios (Accionistas)
• Capital Social. Referida a las aportaciones de los socios, en el momento de constituir legalmente la sociedad (capital social) o mediante nuevas aportaciones con el fin de aumentar éste.
c. Recursos Ajenos • Sobregiro Bancario • Préstamos Bancarios a C.P • Descuento y Ventas (Letras y Pagarés) • Descuentos y Ventas (Facturas) • Descuentos y Ventas (Papeles Comerciales)
• Descuentos y Ventas (Warrant) • Línea de Crédito (Endeudamiento Bancario) • Arrendamiento Financiero (Leasing) • Emisiones de Bonos
Crédito Comercial
Es el uso que se le hace a las cuentas por pagar de la empresa, del pasivo a corto plazo acumulado, como los impuestos a pagar, las cuentas por cobrar y del financiamiento de inventario como fuentes de recursos.
Es un medio equilibrado y poco costoso de obtener recursos.
Brinda oportunidad a las empresas de agilizar sus operaciones comerciales.
A pesar de ello, siempre el riesgo de que el acreedor no cancele la deuda, lo que trae como consecuencia una posible intervención legal.
Letras • Es una modalidad de crédito mediante la cual un banco anticipa un importe de dinero, previamente deducido los intereses compensatorios calculados hasta la fecha de vencimiento en que las aceptantes hagan efectiva la cancelación.
La Letra de Cambio puede ser girada A la vista o presentación
A días o meses de la fecha A días o meses vista
A día fijo o determinado
Crédito Bancario
Es un tipo de financiamiento a corto plazo que las empresas obtienen por medio de los bancos con los cuales establecen relaciones funcionales. Es una de las maneras mas utilizadas por parte de las empresas hoy en día de obtener un financiamiento necesario.
Si el banco es flexible en sus condiciones, habrá mas probabilidades de negociar un préstamo que se ajuste a las necesidades de la empresa, lo cual la sitúa en el mejor ambiente para operar y obtener utilidades.
Pueden existir bancos muy estrictos en sus condiciones, que pueden limitar indebidamente la facilidad de operación y actuar en detrimento de las utilidades de la empresa.
Un Crédito Bancario acarrea tasas pasivas que la empresa debe cancelar esporádicamente al banco por concepto de intereses.
Pagaré
El pagaré es un título-valor, a través del cual el deudor (cliente) reconoce haber recibido y se obliga a devolver al acreedor (banco) una cantidad de dinero dentro de un plazo determinado. Título valor que posee alta seguridad de pago al momento de realizar alguna operación comercial. Existe probabilidad de algún incumplimiento en su pago que requiera acción legal.
Línea de Crédito
La Línea de Crédito significa la existencia de dinero siempre disponible en el banco, durante un período convenido de antemano.
Aunque por lo general no constituye una obligación legal entre las dos partes, la línea de crédito es casi siempre respetada por el banco y evita la negociación de un nuevo préstamo cada vez que la empresa necesita disponer de recursos.
Se debe pagar un porcentaje de interés cada vez que la línea de crédito es utilizada.
Arrendamiento Financiero
Es un contrato que se negocia entre el propietario de los bienes (acreedor) y la empresa (arrendatario) a la cual se le permite el uso de esos bienes durante un período determinado y mediante el pago de una renta específica, sus estipulaciones pueden variar según la situación y las necesidades de cada una de las partes.
Es en financiamiento bastante flexible para las empresas debido a las oportunidades que ofrece.
Evita riesgo de una rápida obsolescencia para la empresa ya que el activo no pertenece a ella.
La principal desventaja del arrendamiento es que resulta más costoso que la compra de activo.
Bonos
Es un instrumento escrito en la forma de una promesa incondicional, certificada, en la cual el prestatario promete pagar una suma especificada en una futura fecha determinada, en unión a los intereses a una tasa determinada y en fechas determinadas.
La emisión de bonos puede ser ventajosa si los actuales accionistas prefieren no compartir su propiedad y las utilidades de la empresa con nuevos accionistas.
Son fáciles de vender ya que sus costos son menores.
Mejoran la liquidez y la situación de capital de trabajo de la empresa.
La empresa debe ser cuidadosa al momento de invertir dentro de este mercado.
Caso 6. Pagarés Para analizar el costo de un pagaré, supongamos que Leslie Pierce DiezCanseco, Gerente General de Alicorp S.A.A solicita un pagaré a un Banco Comercial por S./4000 miles de nuevos soles, el cual será descontado a 120 días, suponiendo que la tasa nominal de interés es de 20.00% anual. El Gerente General desea calcular: i. El Monto neto a recibir ii. Tasa Efectiva cobrada a la apertura del pagaré iii. El costo anualizado del Pagaré
Resolución. i.
Cálculo del monto neto a recibir: El interés del pagaré en 120 días o 4 meses sería 20/3=6.67% Luego 4000 x 6.67%=266.67 Si el interés es de 266.67 al descontar el pagaré el monto neto a recibir sería de 4000266.67=3733.33
ii.
Cálculo de la tasa de interés efectiva adelantada o cobrada a la apertura del pagaré TEA120= Costo/Monto recibido =266.67/(4000-266.67)=0.07142857
iii. Cálculo del costo anualizado del pagaré Para ello se debe aplicar la siguiente fórmula para hallar la tasa de interés efectiva anual. TEA= [ (1+i)n-1] x 100 Reemplazando lo s datos del problema, tenemos: TEA= [ (1+i)n-1] x 100 = [ (1+0.0714)3-1] x100 = 22.9956 =23% Aprox.
Caso 7. Letras La empresa Alicorp S.A.A. beneficiaria de una letra por S./ 5000 firmada el 25.07.2006 y con un vencimiento a 120 días. El 18.08.2006 la empresa decide descontarla. La tasa que utiliza el banco para este tipo de operaciones es de 24.71% anual. Determinar la cantidad de dinero que el banco debe abonar a la empresa. El Banco cobra S./ 20 de comisión por portes y/o gastos. Resolución. Días Transcurridos. Del 25.07.2006 al 18.08.2006 han transcurrido 24 días
Número de días que faltan transcurrir para su vencimiento N°de días faltantes para el vencimiento =Plazo de la letra- N°de días Transcurridos.
=120-24=96 días Así la tasa efectiva para los 96 días es:
[
T .E = (1 + Tasa ) =6.0654%
96 / 360
]
+ 1 × 100%
Descuento. Descuento= Valor Nominal de la letra x T.E.
=S./ 5000 x 6.0654% =S./ 303.27 Desembolso del Banco. Descuento= Valor Nominal de la letra x Descuento-Gastos y/o portes
=S./5000 - S./303.27 - S./20 =S./4676.73
Caso 3. Emisión de Bonos Alicorp S.A.A emite bonos que poseen un valor nominal de S/. 1000, una redención de 3 años con una TEA cupón del 5% y un rendimiento efectivo anual del 8%. Si los pagos son anuales, ¿cuál es el precio que pagaría un inversionista cualquiera por cada Bono?
Resolución. Valor Nominal Redención TEA cupón TEA rendim. Pago de cupones Precio del Bono.
S./ 1000 3 años 5% 8% Anuales ?
Cupón = tasa cupón x VN = 0.05x1000=50
N
C VN P=∑ + n n (1 + i ) n =1 (1 + i )
Donde: C= Cupón i= Tasa de rentabilidad P= Precio del Bono VN= Valor Nominal del Bono.
50 50 50 1000 P= + + + 1 2 3 (1 + 0.08) (1 + 0.08) (1 + 0.08) (1 + 0.08)3
P = 922 . 69
III. Cobertura de Riesgo Financiero • El riesgo financiero tiene tres componentes básicos: (1) el costo y la disponibilidad de capital en deuda de inversión, (2) la capacidad para satisfacer las necesidades de dinero en efectivo en una forma programada planificada, y (3) la capacidad para mantener e incrementar el capital contable. • El objetivo de la empresa debe ser manejar este riesgo a través de un control especial financiero y de planificación. Para hacerlo, el gerente financiero deberá supervisar continuamente su capacidad para sostener el riesgo financiero.
PASO
DEFINICIÓN
Identificación del Riesgo
Determinar cuáles son las exposiciones más importantes al riesgo en la empresa
Evaluación del Riesgo
Es la cuantificación de los costos asociados a los riesgos que ya han sido identificados
Selección de Métodos Depende de la postura que se quiera tomar: para la Administración evitación del riesgo (no exponerse a un riesgo del Riesgo determinado); previsión y control de pérdidas (medidas tendientes a disminuir la probabilidad o gravedad de pérdida); retención del riesgo (absorber el riesgo y cubrir las pérdidas con los propios recursos) y finalmente la transferencia de riesgo (que consiste en trasladar el riesgo a otros, ya sea vendiendo el activo riesgoso o comprando una póliza de seguro. Implementación
Poner en práctica la decisión tomada
Evaluación
Las decisiones se deben evaluar y revisar periódicamente.
•
Cobertura con futuros: Contrato estandarizado a través del cual su comprador o titular adquiere, según el contrato de que se trate, la obligación de comprar o vender en un plazo futuro preestablecido, un número determinado de unidades de un activo objeto previamente definido y caracterizado, a un precio predefinido al momento de la celebración del contrato.
•
Contrato de forward (contratos a plazos): Contrato a través del cual una de las partes adquiere la obligación de comprar y la otra de vender en un plazo futuro preestablecido, un número determinado de unidades de un activo objeto previamente definido y caracterizado, a un precio predefinido al momento de la celebración del contrato.
• Contrato de swaps: Contrato a través del cual las partes involucradas se comprometen a intercambiar flujos financieros expresados en tasas de interés distintas, en monedas distintas o en tasas de interés y monedas distintas, en fechas especificadas posteriores a la celebración del contrato. • Contrato de opción: Contrato a través del cual su comprador o titular adquiere a un precio denominado prima de la opción, el derecho a comprar (opción de compra) o vender (opción de venta), durante un plazo o en una fecha determinada y a un precio prefijado llamado precio de ejercicio de la opción, un número determinado de unidades de un activo objeto previamente definido y debidamente caracterizado.
Estructura de Capital Gerencia Financiera
I. Aspectos Generales • La estructura de capital se determina mediante la combinación del pasivo a largo plazo y del capital social que la empresa utiliza para financiar sus operaciones. • Posee un impacto indirecto sobre el costo de capital, las decisiones de presupuestación de capital y el valor de mercado de la empresa.
El administrador Financiero debe verificar el funcionamiento de la Estructura de Capital a fin de proporcionar el beneficio máximo a los propietarios de la empresa.
II.Tipos de Capital Pasivo a Corto Plazo
Pasivo a Largo Plazo
Capital de Adeudo Capital Total
Acciones Preferentes Acciones Comunes Acciones Retenidas
Capital de Aportación
Diferencias entre Adeudo y Aportación Tipo de Capital Características
Adeudo
Aportación
1. Intervención en la Administración
No
Sí
2 .Derechos sobre ingresos y activos
Según antigüedad
Subordinado al adeudo
3. Vencimiento
Establecido
Ninguno
a. Capital de Adeudo • Corre un riesgo menor que el de otras formas de financiamiento. • Ejercen presión sobre la empresa. • El tratamiento de los pagos de intereses,comisiones,gastos deducibles de impuestos, reduce sustancialmente el costo.
b. Capital de Aportación • Fondos a largo plazo proporcionados por los propietarios de la empresa; a diferencia de los adeudos, se espera que permanezcan en la empresa indefinidamente. • Las tres principales fuentes de aporte de Capital en las empresas son las Acciones preferentes, las Acciones Comunes y las Utilidades no Distribuidas.
III. Evaluación Externa de la Estructura de Capital • Procedimientos para medir el Adeudo: Razón de Endeudamiento a Corto Plazo= Pasivo Corriente/Patrimonio Neto Razón de Endeudamiento a Largo Plazo= Pasivo No Corriente/Patrimonio Neto Razón de Endeudamiento Total= Pasivo Total/Patrimonio Neto Razón de Endeudamiento del Activo Fijo= Pasivo no Corriente/Activo Fijo Neto
Razón de Endeudamiento del Activo= Pasivo Total/Activo Total Respaldo del Endeudamiento= Activo Fijo Neto/Patrimonio Neto Razón General de Cobertura= (Utilidad Neta +Intereses+Impuestos)/ Gastos Financ.
Los índices descritos anteriormente indican directa e indirectamente el grado de apalancamiento financiero que la empresa posee. Este grado resulta, en gran medida, de la actitud del administrador con respecto al riesgo: “cuanto mayor riesgo esté dispuesto a correr, tanto mayor será el apalancamiento financiero”.
IV. Riesgo y Estructura de Capital •
La estructura de capital de una empresa debe analizarse sin perder de vista el riesgo. El riesgo debe de verse en dos formas:
a)
La estructura de capital debe coincidir con el riesgo de la empresa. La estructura de capital tiene que ver con el riesgo financiero.
b)
a. Riesgo Comercial • Es el resultado del apalancamiento operativo, el cual describe la relación entre las ventas de la empresa y sus Utilidades Antes de Intereses e Impuestos (UAII). En general, cuanto mayor sea su riesgo comercial tanto más cauta debe ser la empresa al establecer su estructura de capital.
b. Riesgo Financiero • La estructura de capital de la empresa afecta directamente a su riesgo financiero, el cual resulta del apalancamiento financiero que a su vez proviene de la relación entre las Utilidades Antes de Intereses e Impuestos(UAII) y las Utilidades por Acción (UPA). Cuanto más financiamiento de costo fijo (adeudo y acciones preferentes) posee una empresa en su estructura de capital, tanto mayor será su riesgo financiero.
V. Teorías Básicas de la Estructura Capital Existen muchos debates acerca de si existe una estructura de capital “óptima”. • Teoría tradicional: Asegura la existencia de una estructura óptima de capital • Teoría de Modigliani y Miller (Enfoque M y M). Se llama así en honor a sus creadores, Franco Modigliani y Merton H. Miller. Esta teoría señala que no existe una estructura óptima de capital en la empresa.
Teoría TradicionalSupuestos a)
b)
c) d) e) f)
Financiamiento a través de bonos y acciones. Supone que las fuentes de financiamiento que dispone la empresa son los bonos y las acciones. Desembolsos de dividendos al 100%. Supone que la empresa desembolsa todas las utilidades en forma de dividendos. Ningún impuesto sobre ingresos. Utilidades constantes antes de intereses e impuestos (UAII). Riesgo comercial constante. Cambios en el Apalancamiento Financiero.
Funciones de Costo Necesarias para encontrar el Valor de la Empresa El Valor de la empresa en este enfoque se determina sumando: • El valor de mercado del adeudo; y • El valor de mercado de las aportaciones Formato para calcular el valor de mercado de las aportaciones Donde:
UAII − I = UDC UDC P= Ks
UAII= Utilidades Disponibles Antes de Intereses e Impuestos. I= Intereses. UDC= Utilidades Disponibles para tenedores de acciones comunes.
El costo total del capital
V = D+P
Donde:
UAII Ka = V
D= Valor de Mercado de los Adeudos
Ks= Tasa de Capitalización de la aportación
P= Valor de las aportaciones V= Valor de la empresa
UAII V = Ka
Ka= Tasa de Capitalización Total de la Empresa La estructura óptima del capital es aquella en la que el costo del capital total (Ka) se minimiza.
VI. Enfoque UAII-UPA para la Estructura de Capital Para analizar la incidencia de la Estructura de Capital sobre la Inversión de los Accionistas, debe considerarse los efectos de las Utilidades Antes de Intereses e Impuestos (UAII) sobre las Ganancias por Acción Común (UPA), mediante el uso del Palanqueo Financiero y el Punto de Equilibrio Financiero.
Caso 8. Ferreyros S.A.A. Ferreyros S.A.A, empresa líder en comercialización de bienes de capital en el Perú, actualmente presenta la siguiente estructura de capital: Concepto Bonos A. Preferentes A. Comunes
Importe
Costo anual
27 500
6%
421 055*
8
305 226 504*
* Acciones ** Notas a los Estados Financieros
Mariela García Fabbri (Gerente General) está considerando dos planes financieros, (los que modifican la actual Estructura de Capital),denominados Plan 1 y Plan 2, los cuales se caracterizan por lo siguiente: El Plan 1 se refiere a la emisión y venta de 1 millón de soles en Bonos y amortizar o rescatar las Acciones Preferenciales; el Plan 2 comprende la emisión y venta de 10 000 acciones comunes adicionales y la amortización de las Acciones Preferenciales
Sabiendo que el nivel de Utilidades antes de Intereses e Impuestos es 352 223 000 nuevos soles y la tasa impositiva es 30%, determinar el monto de las Utilidades por Acción Común y el Punto de Equilibrio Financiero de la empresa actualmente y para cada Plan Financiero, presentando a la Gerencia General un informe en torno al Plan Financiero que debe adoptar Ferreyros S.A.A.
Resolución. PLAN ACTUAL UAII -Intereses UAI -Impuestos
35 223 000 (1 650) 35 221 350 (10 566 405)
UDI
24 654 945
-Dividendos
(3 368 440) 21 286 505
Utilidad Disponible A. Comunes
UPA
305 226 504
0.06974003
Concepto Bonos
Importe
Costo anual
1 000 000
6%
0
8
A. Preferentes A, Comunes
305 226 504
UAII -Intereses UAI -Impuestos UDI -Dividendos Utilidades Disponibles A. Comunes
UPA
35 223 000 (60 000) 35 163 000 (10 548 900) 24 614 100 (0) 24 614 100 305 226 504
0.08064208
Concepto Bonos
Importe
Costo anual
27500
6%
0
8
A. Preferentes A, Comunes
305 236 504
UAII -Intereses UAI -Impuestos UDI -Dividendos Utilidades Disponibles A. Comunes
UPA
35 223 000 (1 650) 35 221 350 (10 566 405) 24 654 945 0 24 654 945 305 236 504
0.08077325
• Los planes Financieros 1 y 2 que modifican la Estructura de Capital Actual de Ferreyros S.A.A. son mejores que el Plan Actual ya que mediante la técnica de Palanqueo Financiero se ha determinado que ambos planes permiten obtener niveles más altos de ganancias por acción común (UPA). Punto de Equilibrio Financiero
PEF
= I +
D (1 − t
)
PLAN ACTUAL PEF=
4 813 707
PEF=
60 000
PEF=
1 650
PLAN 1 PLAN 2
• El Riesgo de cada Plan Financiero que modifica la Estructura de Capital de Ferreyros S.A.A. puede evaluarse a través del Punto de Equilibrio Financiero y el Grado de Palanqueo Financiero que resulta. En tal sentido el Plan financiero 1 tiene mayor riesgo que el Plan Financiero 2, debido a que su punto de equilibrio es más alto y requiere de un Palanqueo mayor.
Costo de Capital Gerencia Financiera
I. Aspectos Generales • El costo de capital es la tasa de rendimiento que una empresa debe obtener sobre sus inversiones para que su valor de mercado permanezca inalterado. • Puede considerarse también como la tasa de rendimiento requerida por los proveedores de capital en el mercado a fin de extraer el financiamiento necesario a un precio conveniente. • Cuando el riesgo es constante, realizar proyectos con tasas de rendimiento por debajo (encima) del costo de capital ocasionaría una disminución (aumento) en el valor de la empresa.
II. Riesgo Es un supuesto básico del análisis tradicional del costo de capital, es que los riesgos comercial y financiero de la empresa por lo regular no se ven afectados por la aceptación y financiamiento de proyectos. • El Riesgo Comercial de la empresa no se modifica (los proyectos aceptados no afectan el grado de respuesta de las UAII ante cambios en las ventas). • El Riesgo Financiero no se modifica (las decisiones de financiamiento de la empresa no afecta la susceptibilidad de las UPA ante cambios en las UAII).
K = r + RC + RF Permanecen constantes Costo libre de riesgo Donde: K= Costo del Capital RC= Riesgo Comercial RF= Riesgo Financiero
El único factor que afecta a los diversos costos específicos de financiamiento es la oferta y la demanda que operan en el Mercado de Fondos a Largo Plazo.
III. Costo de fuentes específicas de capital • Las fuentes de fondos a largo plazo de las que dispone la empresa, de donde obtiene financiamiento permanente, sirven para determinar el costo de capital. • Las fuentes básicas de fondos a largo plazo son: pasivos a largo plazo, acciones preferentes, acciones comunes, y utilidades retenidas. • El costo específico de toda fuente de financiamiento no es el costo histórico que reflejan los libros de la empresa. Es el costo después de impuestos que implica obtener hoy el financiamiento.
Costo del Pasivo a Largo Plazo (Bonos) •
•
El costo del pasivo a largo plazo, ki, es el costo presente, después de impuestos, de obtener fondos a largo plazo mediante un préstamo. La mayor parte de las corporaciones deben la existencia de sus pasivos a largo plazo a la venta de bonos. Compuesto por dos elementos básicos:
a) El pago de Interés anual b) Otorgamiento de primas para facilitar su venta o colocación.
Al producto neto que proviene de la venta de un bono ( a su valor nominal, con prima o con descuento), deben deducirse los costos de emitir y vender el bono. El costo de la deuda antes de impuestos , kd, de un bono con valor nominal (VN) se calcula como sigue:
kd
VN − N I + n = VN + N d 2
d
Donde: I= interés anual pagado (en unidades monetarias) Nd = producto neto de una operación de venta de bonos n= número de años para el vencimiento del bono
Como el interés sobre la deuda es deducible de impuestos, el costo de la deuda antes de impuestos, kd ,se convierte en un costo después de la deuda , ki , mediante un factor de ajuste (1-t), donde t representa la tasa de impuestos de la empresa.
K i = K d (1 − t ) Normalmente, el costo de la deuda a largo plazo es menor que cualquier otra forma de financiamiento a largo plazo, debido al Escudo Fiscal.
Ejemplo: • Ladrillera Karavista S.A. desea calcular el costo de capital de su deuda a Largo Plazo, referida a una emisión de bonos con vencimiento a 10 años, de un valor nominal de 100 soles cada uno. Debido al comportamiento del mercado, Ladrillera Karavista S.A. Deberá vender cada bono a un valor de 95 soles, debiendo pagar un 30% anual de intereses sobre el valor nominal del bono. Calcular el costo efectivo de la deuda antes de impuestos. La empresa se está enfrentando al Impuesto a la Renta con una tasa del 40%, debiendo calcularse el Costo de la Deuda después de impuestos.
Resolución. Reemplazando los datos en las fórmulas siguientes tenemos:
VN − N d I+ n kd = VN + N d 2
K i = K d (1 − t )
K i = 0.3128 × (1 − 0.4) ≈ 0.1877 ≈ 18.77%
kd =
100 − 95 10 = 0 .3128 100 + 95 2
30 +
Costo de las Acciones Preferentes • Los tenedores de acciones preferentes deben recibir sus dividendos antes de distribuir las utilidades de acciones comunes. • El dividendo puede expresarse en términos monetarios o como % del valor nominal de la acción.
KP =
d
p
N
p
Donde: Kp= Costo de las Acciones Preferentes dp=Dividendo anual en Unidades Monetarias Np= Utilidades Netas por Venta de Acciones
Ejemplo. Laboratorios Farmacéuticos S.A. desea calcular el Costo de Capital de sus Acciones Preferenciales, cuyo valor nominal es de S./ 100. La empresa tiene que pagar un 6% del valor nominal de la Acción Preferencial , como costo de emisión y colocación del título valor. El Dividendo Preferencial Anual que debe pagar la Acción Preferencial es del 32%. Resolución.
dp
32 KP = = ≈ 0.3404 ≈ 34.04% N p 94
Costo de las acciones comunes • El costo de la acción común se basa en la premisa de que el valor de una acción en una empresa está determinada por el valor presente de todos los dividendos futuros que se supone deben pagarse sobre la acción. • El costo de las acciones comunes, ks , es la tasa con la cual los inversionistas descuentan los dividendos para determinar el valor de sus acciones. • Se dispone de dos técnicas para calcular el costo de las acciones comunes: el Modelo de Gordon y el Modelo MAPAC.
a.
Modelo de Gordon o modelo de valuación de crecimiento constante : se basa en la premisa de que el valor de una acción es igual al valor presente de todos los dividendos futuros que se espera proporcione dicha acción a lo largo de un periodo infinito. Se expresa como sigue:
D1 P0 = KS − g D1 Ks = +g P0
Donde: Po= Valor Actual de las Acciones Comunes D1= Dividendo por acción previsto al final del año 1 K= Tasa de Rendimiento Requerido sobre la Acción Común g=Tasa de Anual Constante de Crecimiento en Dividendos y Utilidades
b.
Modelo MAPAC o modelo de asignación de precio del activo de capital : este modelo describe la relación entre el rendimiento requerido, o costo de las acciones comunes, ks , y el riesgo no diversificable de la empresa, con base en lo indicado por el coeficiente beta, b. Se expresa así:
K S = RF + b × (K m − R f
)
Donde: Rf=Tasa de Rendimiento requerida sobre un activo libre de riesgo Km= Tasa de Rendimiento requerido sobre la cartera de mercado de activos
Costo de Nuevas Emisiones Comunes • Suponiendo que se han obtenido nuevos fondos en las mismas proporciones que la estructura actual de capital, los únicos datos adicionales requeridos para encontrar el costo de las emisiones de acciones comunes son los costos de garantías y venta implicados
D1 Kn = +g (1 − f ) × P0 Donde: Kn= Costo de Nueva Emisión D1= Dividendo por acción previsto al final del año f= Deducción porcentual en el precio previsto Po=Valor Actual de las Acciones Comunes g= Tasa Anual Constante de Crecimiento en Dividendos y Utilidades
Ejemplo. • Minera El Progreso S.A. desea calcular el Costo de Capital de sus Acciones Comunes en circulación. La empresa espera pagar dividendos a fin del año uno de S/. 20 por acción. El precio de mercado de la acción de Minera El Progreso S.A. se ha incrementado últimamente por la subida de los precios internacionales de los minerales que explota y comercializa la empresa, estando cotizándose a S./60. Por otro lado la tendencia del crecimiento histórico de los Dividendos Comunes es del 5%.
Resolución.
D1 Ks = + g P0
20 Ks = + 0.05 ≈ 0.3833 ≈ 38.33% 60
Costo de las Utilidades Retenidas • Se relaciona estrechamente con el costo de las Acciones Comunes. Las Utilidades no distribuidas se consideran como si fueran gratuitas, pero ellas tienen un costo de oportunidad, ya que cuando una empresa retiene y no distribuye una parte de su Utilidad Neta (en vez de pagarla o distribuirla entre sus accionistas), existe un costo de oportunidad para los accionistas.
Kr = Ks Donde: Kr= Costo de las Utilidades Retenidas de la empresa Ks= Costo de las Acciones Comunes
Medición del Costo de Capital Promedio Ponderado (CCPP) Se determina ponderando el costo de cada tipo específico de capital por su ponderación en la estructura de capital de la empresa Modos de Ponderación • Valor Contable vs. Valor de Mercado. (las ponderaciones de valores de mercado gozan de mucha más preferencia que las ponderaciones de valores contables) • Ponderaciones Cronológicas o Prospectivas (refleja las estructuras de capital planeado). • Todas las ponderaciones deben sumar 1.
Cálculo del Costo de Capital Promedio Ponderado
1. 2. 3.
Esquema de Ponderación. Costo de las Fuentes Específicas de Financiamiento. Ecuación del Costo de Capital Promedio Ponderado (Ks).
K a = wi K i + w p K P + ws K r0 n Donde: wi= Proporción del pasivo a L.P. en la Estructura de Capital wp= Proporción de las acciones preferentes en la Estructura de Capital ws= Proporción de las acciones comunes en la Estructura de Capital Donde:
wi + w p + ws = 1
Caso 9. Continental SAF Gonzalo Camargo, Gerente General de Continental SAF, Sociedad Administradora de Fondos, está buscando determinar el costo ponderado del capital de dicha Administradora de Fondos. Para ello solicita su ayuda y le brinda la siguiente información acerca de la Estructura del Capital en miles de soles de Fondos BBVA a Diciembre del 2007: Pasivo No Corriente Capital (Accionistas Comunes) Capital (Accionistas Preferentes)
0 19183 0
Utilidades No Distribuidas
3461
Total
22644
*Estados Financieros. Balance General 2007
Años 2007
Número de Acciones Comunes 19 183 424
Dividendos Totales
Dividendos por Acción
S./ 1 833 767
0.095591225
*Notas a los Estados Financieros 2007 Sabiendo que el valor de mercado de cada de cada acción común de Continental SAF es de 1 nuevo sol, la tasa de crecimiento de los dividendos durante los últimos 5 años es 1.15% y la tasa impositiva es del 30%. Calcular el Costo Promedio Ponderado del Capital.
Resolución. • Costo del Financiamiento por Pasivo No Corriente=0 • Costo del Financiamiento por Acciones Preferentes=0 • Costo de Financiamiento de las Acciones Comunes:
D1 Ks = +g P0 Ks =
0.09559122 5 + 0.0115 1
K s = 0.1071 ≈ 10 .71 %
Donde: K= Tasa de Rendimiento Requerido sobre la Acción Común Po= Valor Actual de las Acciones Comunes D1= Dividendo por acción al final del año 2007 g=Tasa de Anual Constante de Crecimiento en Dividendos
• Costo de Financiamiento de las Utilidades No Distribuidas:
K r = K s ≈ 10.71% • Cálculo del Costo de Capital Promedio Ponderado: Ponderaciones Pasivo No Corriente
0
0
Acciones Comunes
19183
0.84715598
0
0
Utilidades No Distribuidas
3461
0.15284402
Total
22644
1.00
Acciones Preferentes
K a = wi K i + w p K P + ws K r0 n K a = 0.84715598 × 0.1071 + 0.15284402 × 0.1071 K a = 0.1071 ≈ 10.71%
El Costo de Capital Promedio Ponderado de Continental SAF es 10.71%. Este valor es de suma importancia para la toma de decisiones dentro de la empresa (Presupuestación de Capital).
Técnicas de Evaluación de Presupuesto de Capital Curso: Gerencia Financiera
I. Técnicas no Elaboradas de Presupuestación de Capital Estas técnicas no consideran de manera explícita el valor temporal del dinero mediante el descuento de los flujos de efectivo para hallar el valor presente. Tasa promedio de rendimiento Se calcula generalmente a partir de información de tipo contable.
UAI Pr omedio TPR = Inversión Pr omedio
• Criterio de Decisión. Se utiliza el criterio de decisión aceptación-rechazo: si la tasa promedio de rendimiento es mayor que la tasa de rendimiento mínimo aceptable, se acepta el proyecto; de lo contrario, se rechaza.
La ventaja de esta técnica se encuentra en que la información necesaria es básicamente contable y por tanto sencilla de calcular; mientras que la principal desventaja radica en que no contribuye al objetivo de maximizar la riqueza de los accionistas ya que no considera el valor del dinero en el tiempo.
Período de Recuperación de la Inversión Definición. Es el número de años requerido para que la empresa recupere su inversión inicial, de acuerdo a las entradas de efectivo estimadas. Si el flujo de efectivo es una anualidad, el período de recuperación se obtiene dividiendo la inversión inicial entre la anualidad. Si es un flujo mixto, se acumulan las entradas de efectivo hasta igualar la inversión inicial. Criterio de Decisión. Se aceptan proyectos con un períodos de recuperación menor al período máximo aceptable, de lo contrario se rechazan. Las desventajas de esta técnica son las mismas que las enunciadas para la Tasa de Rendimiento Promedio
Ejemplo. Compañía ABC contempla un gasto de capital que requiere una inversión inicial de $42 000 y reditúa entradas de efectivo después de impuestos de $7,000 al año, durante 10 años. La empresa tiene un período de recuperación máximo aceptable de ocho años. Determine el período de recuperación de este proyecto ¿Debe la empresa aceptar el proyecto? ¿Por qué? período de recuperación para este proyecto. $42,000 ÷ $7,000 = 6 años La empresa si debe aceptar el proyecto, porque su período de recuperación de 6 años es menor al período máximo aceptable de la empresa que es de 8 años.
II. Técnicas elaboradas de Presupuestación de Capital • Estas técnicas consideran de manera implícita el valor temporal del dinero • Se descuentan los flujos de efectivo con base en el costo de capital, que es el rendimiento mínimo que se espera de un proyecto con el fin de que el valor de mercado de la empresa no experimente cambios.
Valor Presente Neto • Definición. Este valor se obtiene al restar la inversión inicial en un proyecto del valor presente de los influjos de efectivo descontados a una tasa igual al costo de capital de la empresa. • Criterio de Decisión. Si el VPN es mayor que $0, se acepta el proyecto; de lo contrario, se rechaza.
Índice de Redituabilidad Definición. También denominado Razón o Índice Beneficio-Costo. Se calcula dividiendo el valor presente de las entradas de efectivo entre la inversion inicial de un proyecto Criterio de Decisión. Si el IR es mayor que 1, se acepta el proyecto; de lo contrario, se rechaza. Cuando el IR es mayor que 1, el VPN es mayor que $0, por lo que, normalmente, proporcionan la misma solución.
Tasa Interna de Rendimiento Definición. La TIR se define como la tasa de descuento que iguala el valor de los flujos de efectivo con la inversion inicial asociada al proyecto; es decir, cuando el VPN=0 Criterio de decision: • La TIR es mayor igual al costo de capital se acepta el proyecto, de lo contrario se rechaza.
Ejemplo. Compañía ABC contempla el reemplazo de una de sus antiguas perforadoras y considera tres perforadoras alternativas. La tabla siguiente muestra los flujos de efectivo relevantes en relación con cada una. El costo de capital de la empresa es del 15%. Calcular el VPN, Índice de Redituabilidad y la TIR de cada una de las alternativas.
Inversión Inicial Año
Prensa A
Prensa B
Prensa C
$ 85 000
$ 60 000
$ 130 000
Entradas de Efectivo
1
$18 000
$12 000
$50 000
2
$18 000
$14 000
$30 000
3
$18 000
$16 000
$20 000
4
$18 000
$18 000
$20 000
5
$18 000
$20 000
$20 000
6
$18 000
$25 000
$30 000
7
$18 000
$40 000
8
$18 000
$50 000
Resolución. Prensa A
Prensa B
Prensa C
Inversión Inicial
$ 85 000
$ 60 000
$ 130 000
VA Entradas de Efectivo
$80 772
$62 584
$145 044
VPN
($4 228)
$2 584
$15 044
IR
0.95
1.04
1.16
TIR
13.47%
16.40%
18.54%
Se rechaza Como se puede apreciar a la luz de los resultados obtenidos la alternativa c es la mejor ya que posee tanto un VAN como una TIR mayor en relación a las otras dos alternativas.
Comparación del VPN y TIR • La jerarquización, que es una consideración importante cuando los proyectos son mutuamente excluyentes o cuando hay racionamiento de capital, pueden tener resultados conflictivos a partir del uso del VPN y la TIR. • Sobre una base teórica, el VPN es la técnica más apropiada de presupuesto de capital, ya que supone implícitamente que las entradas de efectivo intermedias generadas por una inversión se reinvierten al costo de capital mientras que la TIR supone que la reinversión se hace a una tasa más alta. Además la TIR posee características matemáticas que pueden ocasionar que un proyecto con flujos de efectivo no convencionales presente más de una, o ninguna, TIR, lo cual no sucede con el VPN.
• A pesar de la aparente superioridad del VPN, los administradores financieros prefieren el empleo de la TIR, lo cual puede deberse a la disposición general de los empresarios a decidirse por tasas de rendimiento en lugar de ocuparse de rendimientos en unidades monetarias reales.
III. Métodos de Ajuste para el Riesgo de un Proyecto • El supuesto base de las técnicas de Presupuestación de Capital era el conocimiento con certeza de las entradas de efectivo de un proyecto. Sin embargo, como es conocido por todos la realidad es incierta, y por tanto, surge la necesidad de presentar algunas técnicas que pueden emplearse para ajustarse al riesgo de los proyectos en la presupuestación de capital
Método Subjetivo • Comprende el cálculo del valor presente neto de un proyecto y, después, la toma de la decisión de presupuestación de capital con base a la evaluación subjetiva del encargado de tomar las decisiones respecto al riesgo del proyecto a la luz del rendimiento calculado. • Se emplean técnicas de sensibilidad, como cálculos pesimistas y optimistas de los rendimientos del proyecto, así como también el diagrama de árbol para la toma de decisiones.
Métodos Estadísticos • El modelo de precios de activos de capital (MPAC) indica un procedimiento o mecanismo por medio del cual se puede asegurar la contribución de un proyecto al riesgo y rendimiento total de la empresa • Se han combinado técnicas estadísticas en un conjunto de planteamientos conocido como teoría de la cartera, la cual proporciona técnicas para seleccionar el mejor de un grupo de proyectos disponibles con base en la disposición del riesgo, rendimiento o función de utilidad de la empresa.
View more...
Comments