Introducción a la lengua y la comunicación

August 11, 2018 | Author: Damián Lima | Category: Semiotics, Linguistics, Communication, Science, Word
Share Embed Donate


Short Description

Download Introducción a la lengua y la comunicación...

Description

INTRODUCCIÓN A LA LENGUA Y LA COMUNICACIÓN

TEÓRICOS DE ANDREA CUCATTO, PROFESORA TITULAR. CLASE 1.

UNIDAD 1: “Lenguaje y comunicación”

El objetivo de la lingüística ha sido generar aparato teórico desde las ciencias del del lenguaje para abordar un objeto de estudio complejo: la lengua. La lingüística nace en el siglo XX cuando se reúnen las herramientas científicas necesarias. Recorrido histórico: V - XX: Los estudios no eran lingüísticos, sino que estaban integrados a otras disciplinas como la filosofía estoica (por las instancias de relacionar el hombre con el mundo, la belleza, el lenguaje, los símbolos y por la indagación sobre la característica primordial del hombre: la lengua), la gramática, la retórica. Los estudios empezaron a relacionarse, poco a poco con la filología clásica, que junto a la reflexión filosófica comenzaron a reconstruir  textos o testimonios escritos, a partir del estudio de la lengua, medio que expresaba esos textos. Por lo que, la filosofía, la gramática, la retórica, la filología y la historia son los antecedentes de la lingüística. En el siglo XIX, siglo historista, intentó comprender el devenir de la historia por el estudio de la lengua, su origen, las familias de los lenguajes, como nuclearlas, bajo qué parámetros, cómo evoluciona cada lengua con el tiempo, como el español medieval, por  ejemplo, no es igual al español actual. A fines del XIX, los estudios investigadores (neo investigadores alemanes) empiezan a perfilar lo que después se constituyó como lingüística. No puede decirse que esto sea taxativo, pero sí marca una fuerte transición. Se dictará la cátedra a partir del siglo XX sin negar los precedentes anteriores, sabiendo que este siglo consolida la lengua. En el siglo XX, existen dos figuras cuyas investigaciones marcaron dos revoluciones que influyeron en todos quienes decidan llamarse lingüistas. En la primera mitad del XX, aparece Ferdinand de Saussure. Crea una disciplina, un objeto de estudio y genera estructuras para mirar la lengua. Trae como consecuencia el surgimiento de un paradigma, que será el estructuralista, propio de una época. Su influencia llegó a las ciencias sociales que alimentaron a la lingüística, permitiendo un diálogo con la historia, las ciencias políticas, el psicoanálisis, la sociología, entre otras. La producción de Saussure se difunde póstumamente por toda Europa por dos estudiantes, discípulos suyos, e introduce la lingüística por poner un objeto de estudio, haciendo que sea reconocida por la comunidad científica. Su consolidación es posterior y se produce por  simposios, eventos científicos, publicaciones, etc. En la segunda mitad aparece el norteamericano Noam Chomsky (1955). Trascendió en la década del '60, cuando en otros países se daba el auge del estructuralismo. Chomsky rompe con esto y propone que el lenguaje debe ser estudiado 1

como lo hacen las ciencias naturales y las exactas con sus objetos de estudio, es decir  que aborda el lenguaje como una estructura mental. La lingüística empieza a dialogar con la psicología cognitiva, la matemática, la física, la química, la informática. La lengua no es vista como un objeto social sino natural. La teoría chomskiana impacta. A fines del XX, la lingüística comienza a desdoblarse generando nuevas "estructuras radiales": lingüística comparada, análisis del discurso, sociolingüística, etc; produciendo espacios de conflicto. El estudio de los autores dificulta la ubicación de los mismos en una línea determinada, ya que las vertientes de influencias son amplias y no todos son lingüistas de la misma manera. Cada autor y cada época responde de diferentes formas a las mismas problemáticas; aunque con el tiempo, las teorías son más profundas y elaboradas. Chomsky enuncia que: "todo investigador frente al lenguaje, se encuentra ante un problema, un misterio". Respecto del lenguaje hay cuestiones con respuestas que pueden comprobarse y misterios, aquello de lo que no ha podido darse una respuesta y la reflexión comienza a mezclarse con la filosofía y la teología. Existirán misterios, que sin embargo, podrían resolverse como qué lengua se habló primero, estimar cuál se hablará por último y otros que no, como quién nos da la capacidad para hablar  mito. ¿Cuáles fueron los problemas tratados desde el siglo V? ¿Qué es la lengua? ¿Cómo todo individuo normal domina una lengua? ¿Por qué otros no? ¿Cómo se aprende la lengua? ¿Cómo desarrollaron las lenguas las culturas primitivas? ¿Por qué el hombre sabiendo una lengua tiene dificultades para reflexionar sobre ella? ¿Todos los hablantes saben lo mismo sobre una lengua? ¿De qué naturaleza es el lenguaje? Se desprenden de estas y otras cuestiones algunas inquietudes formales como la organización del conocimiento, el nombrar lo que se sabe y la dificultad real para verbalizarlo. Problemas que origina: ¿La lengua es social, individual y/o universal? ¿Se adquiere, se desarrolla o viene de afuera? ¿Cómo varía la lengua? ¿Es objetivo de la humanidad crear una lengua común? • • • • • • • • •

• •



Existen diferentes tipos de variaciones: V  ARIACIONES DE NATURAL NATURALEZA EZA: Sabemos que existen múltiples lenguas y que existen diferencias tanto desde la perspectiva interlingüística (entre lenguas) como desde la intralingüística (dentro de la misma lengua). EL TIEMPO V  ARIACIONES EN EL ENTRE LAS CLASES CLASES SOCIALES V  ARIACIONES ENTRE

Si existen estas diferencias, ¿hay una variedad mejor que otra? Esta pregunta es clásica, surge cuando la socialización en las conquistas hibridizan las lenguas.

2

como lo hacen las ciencias naturales y las exactas con sus objetos de estudio, es decir  que aborda el lenguaje como una estructura mental. La lingüística empieza a dialogar con la psicología cognitiva, la matemática, la física, la química, la informática. La lengua no es vista como un objeto social sino natural. La teoría chomskiana impacta. A fines del XX, la lingüística comienza a desdoblarse generando nuevas "estructuras radiales": lingüística comparada, análisis del discurso, sociolingüística, etc; produciendo espacios de conflicto. El estudio de los autores dificulta la ubicación de los mismos en una línea determinada, ya que las vertientes de influencias son amplias y no todos son lingüistas de la misma manera. Cada autor y cada época responde de diferentes formas a las mismas problemáticas; aunque con el tiempo, las teorías son más profundas y elaboradas. Chomsky enuncia que: "todo investigador frente al lenguaje, se encuentra ante un problema, un misterio". Respecto del lenguaje hay cuestiones con respuestas que pueden comprobarse y misterios, aquello de lo que no ha podido darse una respuesta y la reflexión comienza a mezclarse con la filosofía y la teología. Existirán misterios, que sin embargo, podrían resolverse como qué lengua se habló primero, estimar cuál se hablará por último y otros que no, como quién nos da la capacidad para hablar  mito. ¿Cuáles fueron los problemas tratados desde el siglo V? ¿Qué es la lengua? ¿Cómo todo individuo normal domina una lengua? ¿Por qué otros no? ¿Cómo se aprende la lengua? ¿Cómo desarrollaron las lenguas las culturas primitivas? ¿Por qué el hombre sabiendo una lengua tiene dificultades para reflexionar sobre ella? ¿Todos los hablantes saben lo mismo sobre una lengua? ¿De qué naturaleza es el lenguaje? Se desprenden de estas y otras cuestiones algunas inquietudes formales como la organización del conocimiento, el nombrar lo que se sabe y la dificultad real para verbalizarlo. Problemas que origina: ¿La lengua es social, individual y/o universal? ¿Se adquiere, se desarrolla o viene de afuera? ¿Cómo varía la lengua? ¿Es objetivo de la humanidad crear una lengua común? • • • • • • • • •

• •



Existen diferentes tipos de variaciones: V  ARIACIONES DE NATURAL NATURALEZA EZA: Sabemos que existen múltiples lenguas y que existen diferencias tanto desde la perspectiva interlingüística (entre lenguas) como desde la intralingüística (dentro de la misma lengua). EL TIEMPO V  ARIACIONES EN EL ENTRE LAS CLASES CLASES SOCIALES V  ARIACIONES ENTRE

Si existen estas diferencias, ¿hay una variedad mejor que otra? Esta pregunta es clásica, surge cuando la socialización en las conquistas hibridizan las lenguas.

2

¿Cómo se producen los cambios en las lenguas? Este interrogante apunta a la genética de la lengua; no nacen y mueren, sino que muchas veces se continúan en otras. Se establecen tipologías y genealogías de lenguas. Muy pocos se interesan por  este problema ya que requiere del del conocimiento de muchos idiomas. Se dio dio en el XIX pero en el XX se perdió el interés. Para analizar el contacto entre las lenguas, es necesario conocerlas. También pueden analizarse desde la perspectiva ontogenética, es decir, cómo se desarrolla la lengua en un individuo, cómo se llega a dominarla, cuáles son los conocimientos que tiene el hombre desde el nacimiento (si es que existen), cómo inciden las variables sociales, cuál es el efecto de estudiar varias lenguas. La dimensión filogenética estudia la lengua lengua desde la evolución de la especie. Se necesita el aporte de las teorías evolutivas, que carecen de recursos testimoniales (sólo cuentan con fósiles). Puede tomarse como testimonio el lenguaje escrito, pero este análisis dejará miles de años de evolución que además es discontinua, lo que lleva los estudios al mito, a relatos bíblicos o a los de Herodoto. Ninguna teoría puede sostenerse respondiendo a todas las preguntas. Tampoco existe acuerdo entre los lingüistas con tendencia teóricas y aquellos que prefieren la praxis de la lingüística aplicada. El lenguaje es importante como objeto de estudio por sí mismo, por ello se proponen formas de conocimiento a través de la enseñanza de la lengua, la traducción, traducción, la enseñanza de una segunda lengua, la reciente lingüística informática y el planteo de las patología del lenguaje (en donde trabajarán especialmente psicólogos, psicopedagogos, neurólogos, logos pedas, y lingüistas).

CLASE 2. El lenguaje, en su dimensión empírica es complejo, y debe ser recortado, delimitando el objeto formal de acuerdo a las necesidades del punto de vista del teórico.Trabajaremos sobre los autores que abordan el lenguaje como forma de comunicación, quienes deben reconocer que el lenguaje no es la única forma de comunicación y que no sólo es desarrollado por seres humanos, sino también por  máquinas, animales, carteles.En la cátedra se priorizará el lenguaje como forma de comunicación humana. Para esto, hay que desmitificar dos conceptos que muchos consideran erróneamente sinónimos: comunicación e información. La comunicación es más que la transmisión de información (ya que de esa manera se generalizan máquinas, humanos, carteles, grafitis y todo aquello que pueda comunicar). Para que la comunicación humana sea entendida en su complejidad debe decirse que la comunicación es la transmisión de información intencional que se produce entre dos sujetos u organismos.

La intención implica propósito, significatividad de la comunicación que relaciona a quien produce el lenguaje y quien lo recibe, ambos influenciados por sus estados mentales (memoria y atención), por sistemas de valores y motivaciones. Desde aquí hay diferencias taxativas entre sujetos y máquinas y la situación comunicativa de ambos. Es más que 3

emisor y receptor (o hablante - oyente). La situación de subjetividad es compleja ya que se da entre seres sociales. Cuando decimos información nos referimos a: transmisión de estados de cosas que ponemos en relación: se denomina

información factual o proposicional. Pero esta información tiene una dimensión subjetiva que es cualitativa, y está orientada por creencias y valoraciones del hablante.

Por lo tanto, la comunicación es la transmisión de información accional o extraproposicional, intencional, entre dos sujetos u organismos en un determinado sistema de señalización. En la situación comunicativa se llevan a cabo dos procesos: la transacción y la interacción. La transacción tiene como objeto el mensaje, que informa sobre objetos, bienes y servicios. Con la transacción el mensaje no pasa sin modificacions. "Juan es bueno" El objeto es el mensaje dado; los bienes, la valoración sobre Juan; los servicios, aquellos que conocemos como la educación, la salud. En esa negociación de acción y reacción, actúa la interacción, como una dimensión intersubjetiva que garantiza o no el éxito comunicativo a posteriori. Hay una cooperación entre emisión y recepción, pues para comprender el mensaje hay una intercomprensión parcial. Conceptualizamos con sutiles matices de diferencia el mensaje emitido. El sistema de señalización que utilizamos los humanos es la lengua, tomada como un sistema de comunicación por antonomasia. Sin embargo, y a pesar de su uso habitual, normal, mental, inconsciente; es difícil hablar del lenguaje ya que es resultado de procesos. Por ello requiere de la conceptualización al recibir un mensaje. La lengua surge como necesidad de transmitir lo que sucede en nuestras mentes como mediador ya que la especie no ha desarrollado mecanismos de leer la mente ajena. La mediación de la lengua complejiza la interacción, requiere constante perfección para ser efectiva. Transmisión organizada del lenguaje  recepción  evitar ruido Nociones según Belichón, Igoa, Rivière y Saussure: Lenguaje: es la facultad de comunicarse, es común a todas las lenguas. Según Sausure es una masa amorfa. Es multiforme y heteróclito. Lengua: para Saussure es una individualización del lenguaje y un produicto social de este mismo. Es una totalidad en sí misma, es el depósito de las imágenes acústicas, y es convencional Muchos son los organismos que se comunican. ¿Qué diferencia a los humanos de los monos? Fundamentos biológicos: * La posición erecta (que permite bajar la laringe y desarrollar cuerdas vocales) * desarrollo cerebral (los humanos tienen más capacidad encefálica) * dientes planos (que permiten sonidos sibilantes) y lengua movible. Además el canal acústico es ventajoso: * Toma un radio amplio, supera distancias razonables. * no compromete el resto del cuerpo * breve eco mental de lo que escuchamos y decimos  comprender  4

El sistema de símbolos es un sistema de representación múltiple: signos verbales y no verbales pues la comunicación humana es multicanal. Los humanos tienen la posibilidad de conceptuar mucho más allá de lo factual (pasado, futuro, mentiras, ficción, proyecciones); por lo que es necesaria la elaboración de un sistema económico: donde pocos elementos en combinación resulten en infinitas combinaciones, esta es la dualidad o doble articulación de la lengua.

CLASE 3.

Concepciones sobre el signo. Se aborda la cuestión del signo de acuerdo a dos perspectivas: la semiótica y la semiológica. La semiología es una práctica de desarrollo europeo-neolatino-romances, de autores franceses, con origen lingüístico; mientras que la semiótica es de origen anglosajón-norteamericano, con pretensiones filosóficas. Tendrían como campo de estudio la comunicación, y estudian el modo como se producen, transmiten e interpretan los signos. Se deduce que la semiótica es la ciencia que interpreta las transacciones de los signos. La semiótica no siempre usa los mismos procedimientos y métodos que la semiología. Se ha relacionado la comunicación a signos y reglas. Hay teorías que no operan a partir de la unidad signo. ¿Por qué resulta peculiar el estudio de la semiótica? Porque resulta de referirse a la praxis humana, intentar nombrarlos es explicar la acción humana concebida como proceso (qué llevó a ese signo a que lo aprehendieran individuos). Casi siempre la semiótica se encontró con el problema del conocimiento, los hechos y la realidad. Algunos consideran la semiótica como una ciencia superior a las demás porque intenta explicar la realidad humana. Es fuertemente interdisciplinaria. A través del tiempo se relaciona con más ciencias que la lingüística y la filosofía, y pasa a tomar dominio de la acción humana. Es una ciencia heteróclita, cuya unidad está en constante movimiento, tal como la praxis humana. ¿Cuáles son los problemas de la semiótica? 1. Simbolización  representación Es característica inherente a la semiótica por la unidad del signo, el signo está en lugar de otra cosa, ¿qué tipo de representación es entonces, directa, objetiva, subjetiva? a partir de lo cual se generan debates sobre su naturaleza, variación, clasificación, estructura, qué lugar ocupa como concepto. El análisis lleva a una problemática filosófica. 2. Codificación Si nos comunicamos, es a través de signos que nunca se encuentran solos sino combinados en códigos o en lenguajes. Los signos solos no son suficientes para el lenguaje, para poder encontrarle valor. Habrá que ver qué reglas determinan la relación entre los signos. 3. Conocimiento Existe la concepción de conocer por lo mediato (haber leído por ejemplo) o por  estar inmerso en la realidad. ¿Pero qué es lo que puede conocerse? ¿Hay otra manera de conocer que no fuera por el lenguaje? ¿Existen tantas realidades como verdades parciales que se pueden generar sobre ellas? ¿Cómo se accede al conocimiento a través de los signos? Todos los semióticos han dado alguna respuesta a los problemas planteados. Si bien el lenguaje verbal no es el único es el prioritario en la vida humana. Está enriquecido por el lenguaje paralingüístico y el no verbal, que lo complementan. El lenguaje 5

paralingüístico se refiere a la entonación, duración, modulación y duración de la voz, comunica estados y regula el acto comunicativo. Los sistemas no verbales se refieren a hechos que se dan independientemente de la comunicación lingüística e incluyen el estudio de los gestos, la apariencia y movimientos (ciencia) y el estudio del espacio y tiempo en re3lación a los hablantes. Muchas veces el gesto es imprescindible a lo verbal y otras veces lo gestual conforma lenguajes independientes. Existen tres tipos de semiótica y una no agiornada: Teórica, descriptiva, aplicada y comparada. TEORICA: Trata de conceptuar qué son y cómo se relacionan los signos. En toda situación de comunicación la respuesta se ve alterada por el acto de comunicación de cada hablante. El signo es necesario y significativo. DESCRIPTIVA: Toma situaciones comunicativas y analiza qué elementos la componen, cómo se desarrollan, ordenan y relacionan entre sí. Generalmente, se sustenta a partir de metáforas: primero la del árbol, luego la de una máquina que deriva en la red (marcando una tendencia mecanicista). APLICADA: Trabaja en diferentes campos o ámbitos de la vida humana; el más relevante es el de lo cotidiano. Transfiere el estudio de un campo a otro de la vida humana. COMPARADA: Se ocupa de analizar dos campos y estudiarlos en relación. La dificultad radica en encontrar parámetros comunes, lo que impide conocer ambos campos. No ha tenido mucho desarrollo e implica un cruce de als tres anteriores La expresión ''semiótica'' surge del ámbito de la medicina, a partir de Hipócrates y luego nombrada por Galeno en el Crognóstico como rama de la medicina. También fue llamada signosis. De la medicina se trasladó al marco de la filosofía. Muchos autores hablaron sobre el signo desde la lógica, la retórica, etc. lingüística  lenguaje  representación  conocimiento Para representar se requiere de signos que se utilizan en lugar de algo y para algo, haciendo del lenguaje un instrumento de control. Las primeras reflexiones sobre el signo se registran en Aristóteles y en los sofistas como Platón y luego en los alejandrinos estoicos que retomaron a Aristóteles. En el siglo III aC el estoico Zenón de Citto hace referencia al signo, lo llama logos y lexis. Lo representa como una moneda de dos caras llamadas 'semainon' y 'semainómenon'. Pueden nombrarse los modistas, que como su nombre lo indica, estudiaron los modos. San Agustín, en el marco católico, nombra al signo como dictio en dos partes: el verbum (aprhensible) y el dictible. Los racionalistas franceses de Port Royal del XVII retoman al signo como medio racional y psíquico que se crea para comunicarse. El empirista Locke habla de semiótica como rama de la filosofía, estudiando la combinatoria. Plantea algo similar a la lógica y plantea la búsqueda de leyes. Leibniz habla de la capacidad representacional de los lenguajes. Lo que llamamos actualmente semiótica se origina por Charles Pierce y Ferdinand de Saussure. Pierce - SEMIOTICA Saussure - SEMIOLOGÍA 1839-1914 1857-1913 Álgebra universal de los signos de Disciplina que estudia la vida de los 6

cualquier tipo de lenguaje.

signos verbales en la realidad social.

CLASE 4.

La semiología tiene fundamentos lingüísticos en Saussure, lingüista moderno que también ha tomado cuestiones tradicionales pero vistos desde otro paradigma, reconocido como el primer lingüista. Recorta el objeto de estudio y propone la unidad de análisis ''signo''. Con esto genera un revolución. En 1778 se habría publicado La memoria del sistema vocálico indoeuropeo , influenciado por estudios historicistas del lenguaje que tiene algo de moderno pero no es un hito. Con ''Curso de lingüística general''  de 1916 comienza un nuevo período en los estudios del lenguaje. Si bien contiene los conceptos elaborados por Saussure, es de publicación póstuma por sus alumnos Bally y Schehaye. Las dicotomías que plantea Saussure deben leerse de manera sintética, no sólo como oposición, sino que son útiles a la comprensión. A Saussure le importa principalmente el signo verbal. Lo que él denomina semiología es lo que luego es la lingüística. Por ello se dice que el primer estudio científico que se aproxima a la lingüística se hace bajo el paradigma estructuralista. Según Saussure, el punto de vista genera el objeto. El lenguaje ha sido estudiado desde muchas disciplinas pero el estudio científico necesita un objeto de estudio formal: una abstracción del estudio del lenguaje. El punto de vista es creado por el investigador, que en este caso plantea dicotomías, eligiendo uno de los términos (1° plano). El segundo plano no estudiado tiene por función realzar al primero. La primera dicotomía es lenguaje - lengua. Se necesita definir el alcance de los dos. Para Saussure el lenguaje es una masa amorfa y heteróclita. Al decir masa se habla de la esencia material, la sustancia que es amorfa e indiferenciada que reúne aspectos como pensamientos y sonidos (constitutivos del lenguaje). Pensamientos: conjunto de conceptualizaciones. Sonidos: Realizaciones vocales o físicas no diferenciadas. El lenguaje es, entonces, una manifestación de expresión que se puede dar en cualquier  sentido por las variables pensamiento y sonido, fundidos en una masa amorfa. El ser  heteróclita implica que pueda ser abordada por cualquier estudio. Al ser el lenguaje indiferenciado y objeto material, no permite elaborar los fundamentos para un estudio concreto. Se crea entonces el objeto teórico que es la lengua. La lengua sería una reducción de esa masa amorfa, el lenguaje. Es mirarlo desde un modo particular, y estudiarla es una forma de explicar la heterogeneidad del lenguaje LENGUAJE LENGUA Es una facultad determinada por la Es adquirida y producto social naturaleza Multiforme y heteróclito homogénea No se lo considera un hecho antropológico Es un hecho de realización humano Al crear el objeto ''lengua'', Saussure garantiza que solo sea estudiada por la semiología y no por otras ciencias. El lenguaje es más que la lengua, pero Saussure elige la lengua. Los signos serían el lugar que formalizan la masa heteróclita de pensamientos y sonidos. La lengua además es psíquica, de cada individuo, y es social, lo que nos indica que todos la tenemos representada de la misma manera, a diferencia del habla, que es individual. Aquí 7

encontramos la segunda dicotomía: lengua - habla. Saussure considera a la lengua el lenguaje menos el habla. Si uno estudiara el habla se estaría ocupando de realizaciones particulares, individuales involucrando un proceso psicofísico. Lo predecible y determinante es la lengua, común a todos. LENGUA social psíquico esencial Acumulación de conocimeintos

HABLA individual psicofísico accesoria Modo en que se concreta la lengua

Epistemológicamente, decir que la lengua es común a todos es sustentable. El concepto de psiquis, debe recordarse, es aquí limitado. Saussure interpretaba la mente como una especie de depósito. ¿Qué es un signo entonces? Un signo es aquello que está en lugar de otra cosa. Se da una función de representación y sustitución. Los signos están constituidos en la masa amorfa pero de manera formal. Por ello tiene dos caras, que representan en sí mismas el sonido y el pensamiento de aquella masa heteróclita. Utiliza la metáfora de la moneda: dos caras que no se independizan, no pueden separarse y refieren a lo mismo.

concepto

significado

imagen acústica

significante

En la imagen acústica no están los sonidos (porque no se concibe que en la cabeza se tengan sonidos) ni las letras, sino la representación mental del objeto. El concepto puede ser tanto una fotografía mental del objeto como un conjunto de propiedades comunes. Cuando Saussure reformula los conceptos iniciales en Significado y Significante no hace equivalencias totales. El signo articula, trama y reúne esas dos caras mentales del objeto. Saussure da propiedades a los signos: 1. ARBITRARIEDAD: Relación entre imagen acústica y el concepto (relación intrasígnica). La arbitrariedad puede explicarse por dos vías que pueden ir juntas. a) inmotivado - no natural b) convencional Hay autores que consideran que el concepto de arbitrariedad de Saussure es impropio porque no se daría entre significado y significante, sino que la arbitrariedad residiría entre el signo y el objeto concreto o referente real. El representante de esta 8

corriente es Benveniste. La relación entre los dos componentes del signo es innata y necesaria. Cuando Saussure enuncia que la arbitariedad es motivada y convencional parece que hubiera una contradicción con el caso de las onomatopeyas. Sin embargo en el curso de lingüística se ve que las lenguas adoptan representaciones de manera distinta y que si bien las onomatopeyas son más motivadas que otros signos, igualmente siguen siendo arbitrarias, de lo contrario cada onomatopeya sería igual en todas las lenguas. Saussure reconoce que existe una motivación relativa (por ej., lavar ropa = lavarropas) ya que la lengua tiene formantes simples que se pueden conformar en formantes complejos por las produtividad, operatividad e inteligencia del sistema de la lengua. La motivación relativa estaría circunscripta por leyes que asocian una palabra con otra y permiten que aparentemente no exista arbitrariedad en la nueva palabra, aunque cada formante es inefablemente arbitrario en su significante y su significado. 2. Linealidad: La vinculación entre los signos, de naturaleza acústica, se suceden en orden: primero uno, luego el otro. No pueden darse simultáneamente (por el carácter  acústico de los signos). 3. Mutabilidad: La imagen acústica y el concepto, a largo plazo pueden asociarse con otra cosa. La masa parlante cambia, cambia la sociedad y por lo tanto, los signos. (Ej: bárbaro, navegar.) Si no hubiera tiempo no podría cambiar, por tanto el signo a corto plazo, es inmutable. 4. Inmutabilidad: ¿Por qué no cambian los signos con mayor frecuencia? Por el peso de la tradición, por razones de comunicabilidad y por la complejidad del sistema, relacionado con las relaciones del conjunto de los signos.

CLASE 5. Reelaboración de la teoría semiológica de Saussure. La lengua, entidad psíquica y de naturaleza social, se caracteriza por un sistema de signos de naturaleza doble: significado (conceptorepresentación de una cosa) y significante (imagen acústica  representación del sonido). A Saussure lo apuntalaron Benveniste en 1960 y antes, Hjemslev de la Escuela de Copenhague o Glosemática. Ellos producen en lengua danesa por lo que su difusión fue lenta. Son estructuralistas, formalistas, con sustento matemático. Con Saussure, los estructuralistas lingüísticos eran sociales, por tanto que los estudios más parecidos a la matemática no eran tan comprendidos o aceptados. La reelaboración de Hjemslev sobre el signo es de 1928 (10 años después de publicarse Saussure), mientras que las teorizaciones aprecieron en el '40 en la comunidad científica. Hjemslev hace dos modificaciones sobre el signo saussiriano: 1. La relación entre imagen acústica y el concepto nunca es biunívoca (cosa a cosa) ya que un signo en su totalidad puede transformarse en significante de otro por la connotación. significante m-e-s-a  significado literal o soporte del significante u-ni-o-n f-a-m-i-l-i-a-r   significado inmediato o soporte del significante f-e-l-i-c-i-d-a-d, etc. Otros autores dicen que existen significantes... * ...homófonos (hola, ola ; vos, voz) * ...polisémicos (un concepto con varias representaciones) * ...homónimos (varios conceptos que refieren a la misma imagen acústica). 9

2. Según Hjemslev, Saussure no puede sacarse cierto sustancialismo o materialidad al tratar el signo. Propone una clasificación diferente, ya que para Hjemslev, la lengua haría más reducciones que la relación concepto - imagen acústica. Se encontrarían un plano de contenido (equivalente al significado) y un plano de expresión (equivalente al significante). Sustancia de contenido. Todo aquello que puede simbolizarse Plano de Contenido verbalmente (pensamientos verbales o no) Formas o figuras del contenido. Los rasgos de significación que aparecen en una lengua (semas) Plano de expresión Formas o figuras de expresión: Los (Sonidos audibles y pronunciables) rasgos de cada sonido (vocálico o consonántico). Sustancia de expresión. Todas aquellas variaciones por las que se puede manifestar una lengua. Por lo tanto, una lengua se construye a partir de la figura del concepto (sdo.) y la figura de la expresión (ste.) considera sólo a la forma pura, excluyendo la sustancia. Para él la disciplina ha de ser un álgebra de los signos, en la que se trabaje con entidades innominadas o arbitrarias. Aportes de la teoría del signo de Pierce: Pierce hace unas cuantas definiciones de la semiótica, tomaremos dos: 1. Álgebra universal de los signos. 2. Teoría cuasi necesaria o teoría formal de los signos. Para Pierce el signo no es una réplica del objeto al que designa. Pierce utiliza categorías propias. Cuando uno piensa algo, para pensar en ''1'', uno puede hacerlo por  oposición a ''2'', pero uno no puede hacer un pensamiento ''1'' y ''2'' sin ''3''. El pensamiento de Pierce es triádico y dinámico: ''A'' es ''A'', porque no es ''B'', ya que ''B'' y ''A'' no son ''C''. Esto lo lleva pensar otra definición de signo verbal o no verbal, lingüístico o no (diferente a Saussure que sólo considera los signos lingüísticos). ''Un signo es algo que 'está para alguien' (1), 'por algo' (2), 'en algún aspecto, disposición o en alguna relación' (3)." Explicación de la definición: (1) es el interpretante. El signo se construye para la interpretación de alguien. (2) es el signo que sustituye parcialmente al objeto. Algo que está por algo. (3) es el representamen (modo de que el signo tiene una existencia sensible) que está en disposición de algo, respecto de algo. Aporta mediante el signo el particular  aspecto del objeto. En este caso 1, 2 y 3 determinan niveles de pensamiento. (1)  primeridad: Conocer por percepción, experiencia, contacto de mis sentidos. (2)  secundidad: Asignar cualidades, fundamentos. Pensarlo respecto de algo que ya conocí por mis sentidos (primeridad). (3)  terceridad: Interpretación, hacerlo inteligible para mí, desde un concepto teórico. El desarrollo anterior constituye la teoría del conocimiento de Pierce. Para Pierce, el signo es más que la representación, es una definición homóloga. Representam Objeto Interpret. 10

en Representam

cualisigno

sinsigno

legisigno

Objeto

icono

índice

símbolo

en Interpretante rema dicisigno argumento El cuadro se explica así: la primer fila horizontal representa al aspecto formal, semejante al Significante Saussuriano. El cualisigno sería la forma propiamente dicha, el sinsignio la parte existencial de la forma y el legisigno la necesidad lógica o legal con forma. La segunda fila es la existencial, la existencia de la forma es el ícono, la existencia proa. Dicha es el índice, y la existencia de ley es el símbolo. La tercera fila es la parte legal o teórica de la forma, las posibles formas sistemáticas (rema), existencia en su aspecto legal (dicisigno Vinculación posible entre el signo y lo que representa (objeto). icono: Relación de similaridad. Las propiedades del objeto se transfieren al signo. Hay una relación de analogía. Ej: foto. La relación es motivada. índice : (también señal o índex) Relación de causalidad - efecto. El signo indica algo que pasa en relación con el objeto y es el efecto. Ej: huella de animal en la arena. símbolo: Entre el signo y lo que se representa existe una relación puramente convencional. Otro autor: En 1938, Morris, separa la semiótica en tres disciplinas: la semántica (signoobjeto), la sintaxis (signos entre sí) y la pragmática (signos-usuarios).

CLASE 6-7 Se asocia, entonces, la idea de signo a la de comunicación por la relación con el pensamiento. Sin embargo, a un sistema de signos no le alcanza con los signos sino que requiere de normas, relaciones de signos y usuarios que tengan conocimiento de ese sistema y de esas leyes. Las diferentes teorías explicitan las regla que vinculas los signos, como la sintaxis, la gramática generativa, etc. Todos coinciden en el conjunto de signos, la relación entre ellos y con los usuarios. La comunicación humana tiene dos funciones: la de transacción y la de interacción, en tanto que se define como la transmisión intencional de información. Debe existir un mensaje mediatizado por un canal físico para pasar de un polo a otro. El mensaje está en lugar del referente al cual representa. La transacción implica un objeto (ideas, proposiciones, estados de cosas), bienes (creencias, valores) y servicios (por ejemplo la función social de enseñar). Aquí se cosifica la comunicación. La interacción es la participación del emisor y del receptor en el acto comunicativo de manera activa (acción - reacción). Se piensa en la intersubjetividad de ambos que ejercen un rol particular en cada contexto dado. El receptor no es un mero decodificador ya que se da una relación mutua que es simétrica y reflexiva. La negociación se da en el ámbito de los roles. (ver qué se dice, cuándo, para qué y por qué) Modelos de comunicación del siglo XX: Desde la década de los '20 hasta los '80, se construyeron modelos centrados en el código y la emisión. Se priorizó la producción del lenguaje más allá de los sujetos, que sólo adquirieron importancia en la decodificación del lenguaje. 11

A partir de los '80 aquellos modelos fueron superados por modelos ostensivos inferenciales. La ostensión refiere a la mostración del emisor. El sujeto no sólo da un mensaje sino que la marca y habla de su propio decir, más allá de lo que dice. Marca su intención. Lo inferencial se da desde el oyente, ya que son pasos o tareas que realiza el receptor para recuperar el mensaje y recuperar qué hacía el emisor mientras hablaba, y qué quiso decirme con esa forma de decir. En la comunicación hay más que compartir un código. Entra toda la subjetividad de los hablantes. Modelos Clásicos 1. Bühler (1934) Tiene influencia filosófica, el lenguaje sería funcional, estaría basado en el modelos aristotélico del órganon y muestra tres componentes fundamentales: receptor - emisor y mensaje. Cuando la función comunicativa recae sobre el receptor, domina la función vocativa o apelativa. Si recae sobre el mensaje se da la función representativa, donde la lengua es objetiva y sobre el emisor será emotiva. La lengua funciona bajo dos macrofunciones: el campo simbólico (la elaboración lingüística) y el mostrativo - simpráctico (dependiendo de las situaciones en las que se enuncie el mensaje). Además, mantiene funciones menores: * sintomática: exterioriza algo del emisor (en la f. emotiva) * señal: da un estímulo de reacción en el receptor (en la f. apelativa) * simbólica: representa a algo (en la f. representativa)

2. Shanon - Weaver (1949) El modo cómo dos máquinas transmiten información les dio el sustento a estos dos ingenieros para plasmar la teoría. Inaugura un modelo cibernético de la comunicación que influye en Eco. Aparecen tres conceptos: canal = el medio físico por donde pasa el mensaje señal = es el mensaje, cuyo éxito de transmisión depende de aumentar la cantidad de información y disminuir la velocidad. ruido = refiere a las perturbaciones mentales o del ambiente que dificultan la transmisión. Cuando hablamos de ruido se relaciona con la redundancia. Si se recarga la señal más allá de la capacidad que esta posee, se puede decir que la redundancia es negativa. Pero si ésta opaca el ruido, puede considerarse positiva. 3. Jakobson (1960) - [Estructuralista que presenta una veta de funcionalismo ya que relaciona el lenguaje a patologías) Une los dos modelos anteriores y propone más elementos. emisor - mensaje - contexto - código – canal - receptor  Reconoce que los elementos tienen una relación sistemática. Puede ser que uno de ellos esté destacado, especialmente el emisor y el código, se considera un modelo egocéntrico. En Jakobson son importantes los dispositivos por los que puede llevarse a cabo la comunicación: las funciones relacionadas a los elementos en vinculación sistémica. emisor  función expresiva (interjecciones, modo subjuntivo, 1° persona) 12

receptor  función conativa o apelativa (imperativo, 2° persona vocativos, fórmulas de tratamiento) referente  función referencial (objetividad, se puede decir si es verdadero o falso, 3° persona, indicativo, registro medio-técnico) código  función metalingüística (reflexión sobre las palabras: comillas, uso de 'significar' y otras similares) canal / contacto  función fática (comprobar si se está escuchando, en situaciónes de la vida social, por vinculación o hipocresía social) mensaje  función poética (máxima expresión y comunicabilidad del lenguaje que se repliega sobre el mismo)

4. Kerbrat - Orecchioni (1986) Dice que Jakobson es unidireccional y lo reelabora, problematizando la subjetividad del receptor y del emisor. ¿Siempre están? ¿Son sólo verbales? ¿Están solos? Calidad y cantidad de la transmisión. Critica las consideraciones de Jakobson sobre la existencia de un código homogéneo, considerando que solo existe una intercomprensión parcial entre los hablantes. Toma en cuanta las determinaciones y condicionamientos psicológicos e ideológicos de los mismos.

CLASE 8.

UNIDAD 2. ''El estudio del lenguaje''

El estudio del lenguaje se da a partir del siglo XX ya que antes, la lingüística, no era considerada una ciencia autónoma. Los intelectuales, retóricos y filósofos estudiaban el lenguaje desde otros aspectos. En la primera mitad del siglo Saussure sienta las bases teóricas y metodológicas, junto con Chomsky en la segunda mitas. Como hemos visto, desde el siglo VII aC hasta el siglo XIX se dan estudios del lenguaje de manera desordenada y bajo otras ciencias. Igualmente se ha acordado en llamar ese período como Lingüística tradicional. A partir del XX, se considera la lingüística como ciencia y por lo tanto, comienza la lingüística moderna. Estos dos grandes períodos comparten las mismas problemáticas: 1) Problemas sobre la naturaleza del lenguaje. ¿Es social? ¿Es cultural? Chomsky propone la tensión entre Platón y Orwell, contraponiendo por el lado de Platón cómo los seres aún involuntariamente pudieron adquirir una lengua y por el lado de Orwell cómo puede ser que quienes poseen el lenguaje tengan tantas dificultades para reflexionar  sobre el mismo saber. Desde Cratilo hasta nuestros días no se ha podido determinar qué es el lenguaje. 2) Variación del lenguaje. ¿Cómo las lenguas siendo tan diferentes tienen una raíz común? Los escenarios ayudan a la variación de la misma lengua (variación interlingüística). Existe un amplio espectro de lenguas que tienen, sin embrago, algo en común. 3) Cambios. Problemática también estudiada por la filología desde la perspectiva diacrónica, por el devenir del tiempo. 4) Origen del lenguaje. Debe desarrollarse desde diferentes estudios: a. Jespersen (1921): ''No puede darse una respuesta certera''. Debe haber  surgido cuando el hombre comenzó a celebrar la vida. b. Origen divino: Yahvé a Adán como don para nombrar los objetos de la naturaleza (cultural occidental) Brama al primer hombre (cultural oriental) 13

En Hesíodo aparece la historia de un faraón que estaba seguro de que existía una protolengua: hace el experimento de aislar a un niño que dijo ''beeco'' que significa ''pan'' en frigio. Pero lo dicho por el niño era copia del sonido propio de la oveja. c. Hipótesis del sonido natural: Tiene bases en el idealismo tanto de Platón como de Herder y Rosseau. Propone que el hombre ha copiado sonidos naturales (de la relación del hombre con su entorno). De aquí dos teorías. La hipótesis guau-guau que se desarrollo en Diamond en 1965, afirmando que las primeras frases humanas fueron onomatopéyicas y fonomiméticas. La hipótesis yo-heane-ho en la que la lengua se ve como necesidad de socialización. El sonido que la titula refiere a un canto que acompaña al trabajo. d. Hipótesis de origen oral - gestual. En 1930, Sir Paget y en 1973, Heives proponen que las palabras orales son traducciones de lo gestual. e. Glosogenética - Glotogenética: Desde la perspectiva filogenética se postula que el hombre de Neandertal, hacia el 60000 aC, desarrolla el espacio bucal y la evolución física necesaria para el habla y que el hombre del 35000 aC, era más parecido al actual. Desde la perspectiva ontogénica, se estudia en el XX con la psicolingüística. Desde la perspectiva individual, se estudian las facultades o posibilidades personales. Desde la perspectiva de comparación entre las lenguas, se estudian las lenguas a través de los tipos de lenguas similares o emparentadas. Establecen familias de lenguas y tipologías. Estos estudios se encuentran con límites, determinados por los testimonios y evidencias. Tiene el mayor grado científico creible. Lingüística del siglo XX = ciencia del lenguaje. TEÓRICOS

Lingüistas

(estructura, uso y función)

(para entender campos como enseñar lenguas, traducción, IA, fonoaudiología, políticas lingüísticas) APLICADOS

DUROS.

Lingüistas

La lengua es un objeto formal. Tienen una estructura teórica consistente. Estudian la lengua a través de la lógica y la gramática. Eligen diferentes métodos y metalenguajes. BLANDOS. No

utilizan lenguajes formales. La lengua es más vital y con más posibilidades. No recortan tanto el obj de estudio. Utilizan el lenguaje como objeto y sujeto. ESTRUCTURALES : dimensión

Lingüistas

formal FUNCIONALES : estudian la lengua en distintos entornos sociales y culturales. COMPORTAMENTALES : uso individual del

14

lenguaje, cómo lo hace y por qué. Plano neurofisiológico, biológico, cognitivo y conductual. CLASE 9.

Diferencia entre lenguas artificiales y lenguas naturales En primer lugar nos encontramos con la diferencia de la necesidad biológica propia de las lenguas naturales, producto de la capacidad genética del organismo. Todos los seres humanos desarrollan el lenguaje a cierta edad por necesidad lógica. En este sentido, el lenguaje es un invento del hombre. Los lenguajes naturales son omnifuncionales, no se desarrollan para satisfacer una función específica. Por el contrario, las lenguas artificiales fueron creadas para cumplir una función específica como es el caso del esperanto para facilitar la comunicación y relación internacional mediante un sistema sencillo. La lengua natural es combinatoria y abierta, tiene sintaxis y puede incorporar  nuevas palabras, y crear otras. Las lenguas artificiales tienen una combinatoria cerrada, son más determinantes, menos permeables a incorporar nuevos términos. Además las lenguas artificiales solo pueden transmitir información simple. El esperanto data de fines del siglo XIX, es la única lengua artificial que ha logrado algo de reconocimiento. Se han producido otras como el ido, el interlingua y el occidental. Todas tienen la misma problemática, basan su vocabulario en lenguas flexivas como el latín y utilizan el alfabeto por lo que son difíciles de incorporar para ciertas sociedades. Por más que se implementara una lengua artificial para el uso cotidiano esta se naturalizaría, porque al ser usada va sufriendo los cambios propios de la realidad social de los usuarios y se va diferenciado con el tiempo como ocurre con las lengua naturales. Propiedades de las lenguas naturales (según Hockett -1958-, Hockett y Altman -1968- y TORPE -1974-) 1. Características materiales de la lengua: Relacionadas con el canal vocal auditivo. Son de naturaleza acústica y están permitidas por nuestro cuerpo. Requisitos anatómicos y funcionales. 2. Difusión, transmisión y recepción direccional: No necesitamos estar cara a cara con el receptor y se puede detectar fácilmente el origen. 3. Rápida extinción: El sonido dura poco, pero lo suficiente para decodificarlo. 4. Intercambiabilidad: El oyente puede ser hablante y viceversa. 5. Feed Back o Retroalimentación: La lengua natural tiene una retroacción completa: mi acción se construye a partir de la reacción del otro, uno puede monitorear o ir  dirigiendo el discurso, la situación comunicativa total. 6. Especialización: Se vincula a la relación concreta con el contexto en que se usa y la intención del mensaje. El valor efectivo de cada palabra en el contexto en que se usa. 7. Semanticidad: Tiene tematicidad, se usa para hablar de otra cosa, no de la lengua solamente. La lengua tiene significados y formas de representarlos. 8. Reflexividad: Capacidad de la lengua de hablar sobre sí misma. 9. Traductibilidad: Puede ser traducida en otra lengua natural y a la vez traducir  otras lenguas. 10. Desplazamiento: La posibilidad de proyectarse a través de la lengua a otro tiempo y espacio, y crear ficción. Uno puede hablar de los hechos posibles e imposibles, lo presente, lo pasado y lo futuro. 11. Prevaricación: Uno puede mentir, falsear la realidad. Mentir no es crear  ficción. 15

12. Aprendibilidad: Desarrollamos la lengua nativa, la adquirimos, pero se puede aprender una segunda lengua. 13. Transmisión cultural de la tradición. 14. Arbitrariedad: Convencionalidad entre símbolo y concepto. Relación creada. 15. Productividad - creatividad: Con medios finitos, la creación es potencialmente infinita. 16. Dualidad o doble articulación: organización del signo lingüístico en dos niveles complementarios: el fonológico y el gramatical. 17. Carácter discreto: Una lengua es analizable, hay un todo que se compone de partes discontinuas que son discernibles entre sí y están dispuestas en jerarquías

CLASE 10 UNIVERSALISTAS VS. RELATIVISTAS

Se tienen en cuenta ciertas variables. De acuerdo a la manera de abordar tres aspectos que mantienen una relación compleja: lenguaje, cultura y pensamiento. Ningún autor estudia la relación entre los aspectos a partir de planteos genéticos. De modo que se plantean los conceptos y se estudian sus relaciones. No se explica uno a partir del otro ya que no tendría sustento. Hay que tomar los conceptos independientemente por su riqueza en cuanto a que se relacionan con los símbolos, las lenguas tendrán diferentes modos de representar  (significado). Es la realidad extralingüística la capacidad de los símbolos relacionados. Otra cuestión es cómo los símbolos son percibidos de diversas formas. Las lenguas conceptualizan de manera distinta porque así perciben. No todos los autores pueden ser clasificados como relativistas y universalistas. Universalistas Han ignorado la cultura: se centran en la relación lengua - pensamiento (o bien, sólo lengua). Buscan establecer los sistemas comunes a todas las lenguas (o subsistemas que se repiten) para determinar un estudio de la lengua por sí misma. Difieren en sus enfoques: a) Generativistas, cuyo referente es Chomsky. Consideran al estudio de la lengua una rama de la biología humana. Para dar cuenta de lo común a las lenguas postulan una gramática universal teniendo en cuenta una comunidad de habla homogénea. La diferencia entre lenguas sería superficial ya que todas se explican a través de la gramática universal; como capacidad genética, facultad, disposición dada por  naturaleza. La gramática universal es general, restrictiva (diferencia a los humanos de otras especies), es base cognitiva, se conforma de en diferentes lenguas y es la relación entre la lengua y el pensamiento. La concreción de la lengua está en la mente de acuerdo a la competencia. No sería necesario estudiar muchas lenguas porque todas son estructuras cognitivas comunes (allí, la gramática universal). Esta es una postura de los epistemológicos, Chomsky probablemente no se definiría como universalista, ya que este nombre se le da al segundo enfoque. b) Universalistas: Sus referentes serían Comrie, Lehmann, Dixon, Keenan y Greenberg. Plantean otro tipo de investigación. Son más glotológicos, buscan las similitudes entre las lenguas mismas para llegar a una base común. Cuentan con un bagaje amplio de lenguas, son más empiristas. Algunos consideran una base genética común (al estilo de Chomsky), y otros no. Requiere del conocimiento práctico de gran cantidad de lenguas para determinar familias de lenguas, estadísticas, investigaciones empíricas. 16

Para ello buscan la descripción de universales, existirían tres tipos. - Universales substantivos . De acuerdo a categorías léxicas, son tipos de palabras no relacionales sino descriptivas, porque tienen contenido en sí mismas. Ven la esencia de las cosas en la sustancia. ¿Todas las lenguas tienen sustantivos, adjetivos, verbos...? - Universales formales : conjunto de condiciones abstractas que rigen el funcionamiento de las cosas (cómo se relacionan los universales substantivos). Ej: inversión del orden, concordancia en la estructura. Los universales anteriores fueron planteados por Chomsky a partir de la relación palabra - acción de Aristóteles. - Universales implicativos : Un hecho lingüístico no existe sino existe otro. Es propuesto por los universalistas del segundo enfoque. Lo que sucede en una lengua va a estar seguida de tal efecto. Estas leyes trascienden las lenguas. Los universalistas del segundo enfoque llevan a cabo un estudio intralingüístico. Las lenguas se parecen porque las capacidades de la percepción de los hombres se parecen. En la actualidad, Seiler, con el proyecto unityp, busca universales a partir de cómo las lenguas conceptualizan la locación, la participación, etc. Surge en 1960. El aporte de los universalistas ha sido generar tipologías de lenguas, completando los esfuerzos comenzados en el siglo XIX con el estudio del lenguaje comparativista. Las tipologías son amplias y utilizan técnicas verticales, diferencian las lenguas según cómo se constituyen las palabras desde su organicidad - estructura (son tendencias, las lenguas pueden clasificarse en un grupo y sin embargo parecerse a otro). - Lenguas aislantes - analíticas : Cuando cada palabra se expresa con una unidad de significado. Chino - Vietnamita. En el caso del chino los kanjis son un sistema de escritura basado en símbolos donde uno solo representa todo un concepto > Representa el concepto Fuego

- Lenguas aglutinantes: Una palabra contiene varias unidades de significado. No tiene preposiciones ni postposiciones. Finés - Vasco- Turco - Húngaro. Del húngaro puede tomarse la palabra ''halhatatlansag'', donde ''hal'' es ''morir''; ''hata'', ''posibilidad''; ''tlan'', ''ausencia''; ''sag'', ''idad''. Literalmente sería la ausencia de la posibilidad de morir = ''inmortalidad''. -Lenguas flexionales o funcionantes : Cada unidad de significado estará representada por una unidad formal fundida en una palabra en la cual hay una raíz y una desinencia que cambia flexionalmente. Ej. ''seré'' indica en la misma palabra la primera persona, el tiempo futuro y pertenecer a la conjugación del verbo ''ser''.

RELATIVISTAS Se preocupan por el lenguaje, el pensamiento y la cultura. La lengua traduce modos de ver la realidad y cultura, cómo se aprehende el mundo de maneras distintas. El relativismo tiene vertientes filosóficas. Desde Humbold y Herder con la filosofía romántica que luego continúa Heidegger. La lengua no designa objetivamente la realidad. El relativismo surge con el estructuralismo y fue prácticamente planteada por Saussure: cada sociedad hace un corte diferente de la realidad. 17

Hipótesis de Sapir y Whorf: ''Sólo es posible percibir realidades que están formalizadas lingüísticamente según la experiencia de cada cultura''. Es ridículo que una cultura no conozca la realidad porque no tiene una palabra que la describa. Esto no quiere decir que dos personas de la misma lengua tengan una perspectiva cultural homogénea sobre la realidad que comparten. El relativismo ortodoxo niega cuestiones reales y plantea un relativismo demasiado estricto y sujeto a una realidad no empírica.

CLASE 11

Las teorías sobre la lengua y su estructura han sido abordadas desde tres paradigmas principales: el tradicional, el formal y el comunicativo o funcional. PARADIGMA TRADICIONAL (V aC - XIX): No fue transitado por lingüistas sino por filósofos, retóricos y algunos llamados gramáticos. Se dio a partir del debate de los estoicos sobre la concepción del lenguaje y qué significa simbolizar. La polémica caracteriza los primeros siglos y se centra en la naturaleza y la convención. Hay dos posturas: naturalistas y convencionalistas. Se prioriza el problema de la representación y en consecuencia, sobre el conocimiento. Los naturalistas reducen la capacidad de la lengua al hecho de nombrar, que establece una relación directa entre la expresión y el objeto (existe un vínculo natural: la cosa es reconocida en el término y la palabra es la cosa). Conocer el lenguaje es conocer  la realidad. Los convencionalistas consideran que la relación entre la cosa y la palabra no es directa sino que está mediatizada y permite reconocer la cosa a través de significado (una realidad intersubjetiva compartida por los miembros de una comunidad). En el siglo II aC, la dicotomía cambia de nombre, aunque continúan los planteos: analogistas y anomalistas. Los analogistas creen que el eje es sistemático y regular, se pueden hacer leyes que expliquen esa regularidad. Los anomalistas creen que el eje es imperfecto pero en la medida que es usado. Era importante estudiar la lengua en uso. A partir de los analogistas se formularon las primeras leyes; sencillas y cuestionables, que sistematizaban lo regular. Lo irregular era tomado como incorrecto. Esa tendencia fue continuada por los alejandrinos a partir del II aC. Se tenía como modelo la lengua griega ática. Los latinos hicieron aportes interesantes como la gramática de Varrón, Donato y Tiziano, y continuaron la línea analogista, aunque con la lengua latina como modelo. Edad media (V-XV): Se cuentan con las gramáticas de los modistas que introdujeron entre problema de la relación entre la lengua y lo que esta significa. Teorizaron según modos de ser y modos de significar. (filósofos). Renacimiento: Comenzaron a desarrollarse gramáticas de las lenguas romances como la gramática de Nebrija (que entiende sobre el español). XVIII: Tenemos la gramática de la escuela de Port Royal, que plantea la relación entre la gramática y la lógica (base del planteo formalista). Proponen que el estudio ideal de las lenguas naturales es la lógica que las subyace como metalenguaje. Componen una gramática universal (no en el sentido contemporáneo) sino por la lógica común (a partir del modelo proposicional) 18

XIX: Es el siglo de la transición hacia el XX, en el que surgirán estudios formales dentro de una ciencia autónoma. Está caracterizado por los estudios evolucionistas, que aportan desde la biología y la historia. Esto es influido por el positivismo. Aquí se considera a la escuela de neogramáticos (Alemania) que buscaban la sistematicidad en los cambios. Por lo tanto, cuando decimos paradigma tradicional, reunimos los estudios que van desde el V aC hasta el XIX. Características del paradigma tradicional. 1. Perduró en el tiempo. 2. Su unidad de análisis es la palabra ya que ''la parte (palabra) incide en el todo (proposición) y es la base del análisis''. Las palabras preexisten a la proposición, tomada como un constructo de la lógica, declaración del estado de las cosas, juicio. 3. Finalidad: llegar a plantear aspectos vinculados a la corrección. trabaja en torno a normas que conducen al uso correcto de la lengua. Configura gramáticas prescriptivas. 4. La estructura de las gramáticas será (desde el ejemplo de la real academia española). a- Analogía o morfología. Conocer una lengua por las palabras. b- Sintaxis. Ordenar el pensamiento (concordancia, rexión = cómo los verbos rigen complementos, metonimias, metáforas, vicios de construcción, errores). c- Prosodia. Pronunciación (ritmo, cantidad). d- Ortografía. Las estructuras de las gramáticas apuntan a normas. Detrás de las gramáticas tradicionales hay una fuerte consciencia de la importancia cultural. Es la concepción aristocrática de 'educar al vulgo'. Los tradicionalistas trabajan sobre los textos escritos y consideran modelos a imitar. A la hora de explicar fenómenos de la lengua utilizan argumentos de otras ciencias (lógica, filosofía, historia y hasta los mitos). PARADIGMA FORMAL (primera mitad del siglo XX en adelante): Surge con los estructuralistas y se consolida con los estudios generativistas de Chomsky. Su unidad de análisis es la oración, el todo precede a las partes. Interesa el sistema de relaciones que determinan las partes. Los formalistas perfeccionan aquella sintaxis tradicional. Características: 1. Finalidad. Les preocupa la forma y dar cuenta de ella. Los estructuralistas elaboran leyes descriptivas y promueven la buena formación a partir de ciertos elementos. 2. Otros objetivos. Recuperar la lengua oral y la posibilidad de que todas las lenguas sean estudiadas. 3. Fuentes. El estructuralismo, de la explicación intrínseca; el generativismo se sirve de otras ciencias. PARADIGMA COMUNICATIVO - FUNCIONAL: Es un ámbito amplio y hay muchas ciencias que convergen en él. La unidad de análisis ya no es ni la palabra ni la oración sin contexto de uso, sino el enunciado (el lenguaje hablado de uno a otro, en un tiempo y lugar determinados, por  algo y para algo). Trabaja con los actos de lenguaje concreto. Ya no le importa la corrección sino la adecuación y lo apropiado al contexto, es decir que incluye a la pragmática. Las reglas van a tener que permitir explicar, comprender y valorar la lengua. ¿Qué relación hay entre los sujetos sociales entre históricos con la lengua? Surgen nuevos criterios, nuevas leyes y principios como la cooperación, la caridad, la economía, la eficacia, la sinceridad, etc. No han generado teorías sobre la estructura ya que integrar  19

variables históricas, sociales, psicológicas es una tarea ardua; porque se deja de lado la gramática sobre una lengua general y se pretende estudiar lenguas particulares ( plano subjetivo). Las gramáticas que se han realizado sólo satisfacen cuestiones parciales. Trabaja sobre los ámbitos amplios de la vida social. Se estudia también el lenguaje verbal en relación con lenguajes visuales, etc. Las explicaciones son combinadas, es decir, que se realizan desde la propia ciencia y desde otras. Es un paradigma claramente interdisciplinario.

CLASE 12

UNIDAD 3: “El lenguaje y los nieveles de representación”

Hemos señalado dos revoluciones en el siglo XX (Saussure y Chomsky). Muchos de los conceptos de Saussure pasaron a formar parte del estructuralismo. Dijimos que para Saussure la lengua es un sistema de signos. Hay una variedad de conceptos que aclaran la palabra ''sistema'', más allá del análisis del signo. En la idea de sistema vemos la relación intrasígmica y el mismo, se encuentra fundado en dos conceptos: valor y la dicotomía sintagma - paradigma. Estos conceptos no son excluyentes, sino que se explican unos en otros. Hablar de valor fue novedoso y revolucionario, originó un nuevo método de estudio. Saussure utiliza metáforas para definir valor (metáfora del ajedrez). La lengua es como el ajedrez porque las piezas se determinan por una relación con las otras y los movimientos crean conjuntos de relaciones que las piezas establecen. Un cambio genera un nuevo conjunto de relaciones y cambia todo el sistema. La lengua determina las funciones válidas y si una pieza cambia permanentemente cambia todo el sistema (de acuerdo a una perspectiva diacrónica, que requiere del estudio sincrónico, es decir, en cada estado. A  B  C  D  E  F : El paso de A a F es diacrónico, se da a través del tiempo. El estudio de cada estado debe realizatrse en un tiempo determinado y estático. Saussure utiliza la metáfora económica para acercarse al valor, a traves de lo que un objeto no es repecto a lo que es similar a él, o no. ¿Cómo se valora el signo? En relación de diferenciación con lo que no es él y distanciándose de la idea a la que representa. Existe un doble sistema de valoración complementarios entre sí: el paradigma y el sintagma. El sintagma constituye el eje horizontal, donde se relacionan signos en presencia, el paradigma, el vertical, que relaciona signos en ausencia, virtualmente. Principio de Solidaridad: hay morfemas que no pueden existir solos, ej los radicales o raíces y los afijos, pro lo cual se asocian o unen en una relación solidaria   s pino   a   m   g    i    d   a   r   a    P

doberman

can perrito paraguas

Sintagma = EL PERRO NEGRO

- pasaje de la lengua escrita a la oral. - su estudio puede aplicarse a cualquier lengua. - su análisis es descriptivo no prescriptivo. - estudia la lengua a partir de la negatividad (lo que no es). Si bien Saussure plantea las bases del estructuralismo no se lo considera este grupo ya que es anterior; además de que el estructuralismo varía en sí mismo.

ESTRUCTURALISMO: 20

Escuela de Ginebra. Son discípulos de Saussure, que reelaboraron la línea ortodoxa original. Hicieron aportes sobre la teorización sobre el signo para aclarar cuestiones respecto de la connotación y trabajaron el habla (que Saussure descartara) como manifestación individual de la lengua. Formalistas rusos. Visión morfológica de la lengua, descripción de los elementos que la componen. Escuela de Praga. Fueron funcionalistas; estudiaron la lengua en relación a la función según el contexto. Escuela de Copenhague o Glosemática. Son lingüistas durosy consideran que autores como Saussure no se despojan de cierto sustancialismo. Explican la lengua a partir de funciones, pero matemáticas. Fueron teóricos rigurosos. A esta corriente perteneció Hjemslev. Estructuralismo francés. Se extendió por Europa. Sus aportes fueron más para la teoría literaria que para la lingüística. Estructuralismo norteamericano Grupo homogéneo que no reconoce a Saussure como ascendiente. Generalmente hay dos tendencias: 1. análisis taxonómicos para analizar las estructuras de la lengua. 2. análisis desde la perspectiva cultural, dialogaron con la antropología, la psicolofía conductista. Referente: Bloomfield. Todos los estructuralistas estudiaron la lengua como estructura (sistema de relaciones) aunque no del mismo modo. IA IP Lengua muerta Estructuras de proceso Estático Dinámico Aportan elementos metodológicos mayor dificultad ¿La estructura se encuentra en el objeto, en el investigador o en otra parte? God Truth  la estructura debe extraerse del objeto. Hocus Pocus  la estructura está fuera del objeto y se proyecta sobre el mismo, dando esa ilusión al investigador.

CLASE 13 NIVELES DE REPRESENTACIÓN Y NIVELES DE ANÁLISIS LINGÜÍSTICO. Esta representación se hará de acuerdo al generativismo y al estructuralismo, con tendencia explicativas y descriptivas, respectivamente. El hecho de que el estructuralismo se desarrolle como metodología no debe interpretarse como limitación sino como aporte. Exiten muchas escuelas estructuralistas, para la exposición del tema se toma el artículo de Benveniste. En las corrientes, desde el punto de vista metodológico, hubo convergencias (más allá de la diferencias sobre la naturaleza de la estructura). Benveniste dice que considera “estructura” a las relaciónes que se da en el interior del sistema entre sus unidades, donde cada una depende de las otras. Cada sistema se distingue por el arreglo interno de sus unidades. Una unidad es linguísticamente identificable si puede identificársela en una unidad más elevada. El valor de un elemento se obtiene por la oposición este a otros, se relaciona con la discreción. Forma y sentido se definen uno por otro. La forma de una unidad lingüística se define por su capacidad de saegmentarse en constituyentes del nivel inferior. El sentido es que una unidad se integre a un nivel superios. 21

Se suele decir que los estructuras metodológicas del estructuralismo, operaciones comunes a todos ellos, son tres: 1) SEGMENTACIÓN: Se relaciona directamente con la propiedad de linealidad, enunciada por Saussure para el signo. La lengua se presenta como un continuo, en su realización aparece así por su carácter lineal - acústico. Para estudiarla hay que recortar el continuo y segmentar un sintagma. Es la primera aproximación del análisis. ¿Qué se segmenta? La lengua realizada, actualizada, las manifestaciones que reciben el nombre de emisiones o enunciados (modos de traducir  ''ulterance''). Con este primer acercamiento se produce la primera abstracción para aprhender  la lengua y hacer un objeto de estudio formal. Existe el punto de vista del observador que elige qué cortar, lo que manifiesta sus criterios. La segmentación es el primer paso de la tarea descriptiva. 2) CONMUTACIÓN - DISTRIBUCIÓN: Esta instancia más la anterior son señaladas por  Benveniste y esta última se relaciona con la presencia del paradigma (además de relacionarse con el sintagma). Para lograr la conmutación se requiere de la creación de entornos. ''Entorno'' es la mejor traducción de ''environment'' y debe ser tomado como lo que afecta a lo lingüístico, apunta a la adyacencia de un elemento con otros (con los que forma una cadena). Ejemplo A La mesa de madera ||| está rota  ________________?____________||| está rota = entorno Ejemplo B Tres ||| globos Tres ||| ___?___ Ejemplo C P ||| A ||| N P |||__?_||| N ''|||'' es la segmentación de la cadena. ''?'' se definirá en relación al entorno. Si quiero saber que se dice de ''la mesa de madera'', lo hago en torno a ''está rota'' que es el entorno. La sustitución o conmutación es el segundo paso y consiste en llenar el espacio ''?'' con todos los elementos que podrían estar saturando el entorno ''está rota''. Podría reemplazarlo por cadenas como ''la ventana de vidrio'', ''la casa de Margarita'', ''la puerta de chapa'', ''la justicia del país'', o un concepto sinónimo de lo omitido que coincida en su morfo-sintaxis. La distribución se realiza una vez que completamos los pasos y que incluirá someter al elemento sustituido a una prueba: ver en que otros entornos podría haber  estado. La distribución es la suma de todos los entornos y todos los elementos sustituidos. 3) CLASIFICACIÓN: Cuando Las unidades tienen la misma distribución forman parte de la misma clase y reciben una denominación común. La clase es una manera de teorizar la lengua a la que el investigador le pone nombre. En el caso de Benveniste, aparecen la segmentación y la conmutación distribución, mientras que para los estructuralistas norteamericanos debe incluirse la clasificación, que para Benveniste se desprende de las dos primeras etapas. Bemveniste plantea que una operación se codetermina con otra: operan conjuntamente. Hace que en los niveles de estructuras exista un límite superior y uno inferior. Un nivel no puede serlo si de las dos operaciones (segmentación y distribución) no son llevadas a cabo. 22

(Umbral superior- no es nivel)

(Umbral inferior - no es nivel)

DISCURSO NIVEL CATEGOREMATICO__ unidad de predicación: frase NIVEL MORFEMATICO___unidad de significado: morfema NIVEL FONEMÁTICO____unidad de sonido: fonema HIPOFONEMA O MERISMA__rasgos distintivos del fonema.

La transición de un nievel a otro hace cstuar propiedades inadvertidas. Al ser  discretas las entidades linguísticas permiten una relación distributiva (entre elementos de un mismo nivel) e integrativas (entre los de niveles diferentes). Los fonemas (cada sonido de la lengua oral, cada grafema o letra de la lengua escrita) pueden segmentarse en rasgos distintivos que tienen que ver con su transmisión. Un sonido tiene aspectos sonoro, sordo o mudo, puede ser labial, dental o gutural, sibilante u oclusivo, etc.: consiste el aspecto físico del sonido y conforman los hipofonemas o marismas que si bien toleran la sustitución (de rasgos labial por dental, por ej.) no soportan someterse a más segmentación, y por lo tanto no son un nivel. Además debe considerarse que son simultáneos linealmente. Los fonemas son los mínimos elementos de la lengua (no son unidades per sé ya que significado, aunque contribuyan a darlo). El morfema, en cambio, si es unidad porque da significado, y por tanto es signo. Benveniste y Saussure se inclinan a tomar el signo como palabra, en tanto unidad autónoma de significado, pero hay palabras monofonemáticas que reúnen fonema y morfema (a - y), y las palabras sintagmáticas cuyo significado no depende de otra palabra sino que son autónomos. Ej: En el caso de ''Tengo hambre'' el significado del verbo depende de su objeto directo, en cambio en ''El político tiene diez autos'', el verbo se vale por sí mismo y tiene amplios significados como posición social, poder. El morfema como nivel debe poder ser sometido a los niveles de análisis. PERR ||| O  contiene dos unidades morfemáticas. ''O'' puede sustituirse por a, as, on, azo, uno. ''PERR'' puede reemplazarse por ''gat'', ''pat'', ''aut''. Al respecto pueden hacerse otras observaciones. a) Existen morfemas ligados (género y número aparecen con otros morfemas que funcionan como radical). b) prefijo - infijo - sufijo c) morfema cero: es el del singular (en ''perro'' podría haberse hablado de 3 morfemas; ''perro'', ''o'' y el morfema cero). El nivel categoremático es la unidad de predicación. La idea de categorema surge ocn Aristóteles que proponía lo sincategoremático (sin significado) y lo categoremático (con significado). Benveniste equipara categorema a predicado. Este nivel se define como conjunto de signos que establecen relaciones entre sí. Puede ser una sola palabra. El categorema es la bisagra entre la lengua como sistema y la puesta en acto de la misma. El categorema es nivel porque puede segmentarse (está formado por partes) y distribuirse porque forma parte de una instancia mayor: el discurso (umbral superior). Síntesis: El hipofonema no es nivel porque no es segmentable pero integra un nivel mayor. El fonema es nivel y está formado por unidades de sonidos que integran el nivel morfemático. 23

El morfema es un nivel formado por unidades de significado. Puede someterse a la segmentación, está formado por fonemas y se integra a un nivel mayor. El categorema tiene como unidad las frases. Se ferma de morfemas e integra el discurso. El discurso no es nivel porque solamente podría someterse a la segmentación y no a la sustitución. No hay un nivel superior.

CLASE 14 SOBRE EL ESTRUCTURALISMO… El estructuralismo es uno de los primeros estudios del XX y se opone al paradigma tradicional. Saussure no es estructuralista pero ofrece un marco de conceptualización. Son importantes las visiones del signo y los ejes del sintagma y paradigma. La escuela ofrece una diversidad de autores, de diferentes épocas y países. La teoría y la metodología en el estructuralismo están mezclados. Los estructuralistas no logran el nivel explicativo que elaboran los formalistas que los siguieron: los generativistas. SOBRE LA TEORÍA… La teoría debe satisfacer tres adecuaciones: la observacional, la descriptiva y la explicativa. La adecuación observacional tiene que dar cuenta de un dominio empírico: es la validez científica, la validez ecológica. Debe permitir comprender y explicar las manifestaciones de una lengua, en el caso particular de la gramática. La adecuación descriptiva debe proveer de instrumentos (metalenguaje técnico, categorías) que permitan analizar el objeto teórico. La adecuación explicativa debe permitir elaborar una síntesis, una integración; dar cuenta de los por qué a través de estructuras teóricas para establecer postulados (cimientos teóricos con sustento). Los postulados generan teorías o teoremas que surgen necesariamente de estos. [El estructuralismo no formula postulados fuertes]. [El formalismo (generativismo) da cuenta de todos los por qué. Sus gramáticas son explicativas].-

24

INTRODUCCIÓN A LA LENGUA Y LA COMUNICACIÓN TEÓRICOS DE MARIANA CUCATTO, PROFESORA ADJUNTA. Unidad 4. CLASE 1

La lengua es una noción compleja. ¿Por qué puede relacionarse con la sociedad? Porque existen seres sociales que se relacionan en una sociedad a través de una lengua que cambia. Los hombres son usuarios. Los cambios se dan por diferentes situaciones: * Conquistas * Tecnología, produce la incorporación de términos. * Diferencias entre las lenguas individuales. * Sociedades, con diferentes usos concretos * Diferencias por las variables tiempo, edad. En principio, Saussure (XX) va a distinguir la lengua del habla. Este autor definía la lengua a partir de la influencia del sociólogo Humboldt, que distinguía entre ''ergon'' (la lengua como producto, independiente de la producción concreta) y ''energeia'' (la lengua como uso). Saussure estudia la lengua como un sistema de signos (como sistema de representación). Para que el sistema funcione debe existir una estructura que sustente las relaciones de los signos. El sujeto aprehende la lengua en sociedad, ya que se transmite de generación en generación y se registra inconsciente o involuntariamente. Un sujeto no puede modificarla, sólo la recibe desde afuera (ergon) y existe acuerdo respecto a ello, y por lo tanto, es convencional. El signo es representacional y posee dos aspectos: significado (concepto) y significante (representación fonética). No existe relación entre ambos más que la convención. La lengua es homogénea, según Saussure, porque los usuarios comparten el mismo contexto social; en la medida que los individuos pertenecen a la misma comunidad lingüística comparten el mismo sistema convencional porque si no, no nos podríamos comunicar. Por esta razón, Saussure dice que la lengua se resiste frente al cambio aunque el autor reconoce que existiría porque la lengua necesita un reacomodamiento esporádico, no por necesidad del usuario. El habla (parole) supone el acto de utilización de la lengua, como un acto individual, ya no social y también involucrando la mente y el cuerpo, porque es un fenómeno psicofísico y volitivo, además de ser a causa de la inteligencia, se da en un momento determinado. Los individuos que comparten una misma lengua, tienen para Saussure, la misma representación. A Saussure no le interesa el uso particular de cada individuo. Lengua y habla están unidos. La lengua es necesaria para el habla pero el habla lo es para la lengua porque el habla supone la relación entre personas. Hace que aprehendan la lengua y es responsable de los cambios. Durkheim considera a la lengua como un hecho social que reside en la sociedad y no en sus miembros y al existir antes que ellos, se deja aprehender. Hjemslev es influido por Saussure en la década del '40. Pertenecía al círculo de Copenhague (estructuralismo) y fue fundador de la glosemática. Retoma la dicotomía lengua- habla y propone la triparticipación sistema-estructura-uso. 25

Sistema = sistema de unidades de expresión unidos a un sistema de relaciones posibles entre signos. Estructura = conjunto de reglas que determinan las relaciones posibles en el marco de una lengua. Constituye lo opuesto a una simple unión de signos. Cada signo depende de los demás. Las reglas son fijas y llevan cambios lentos. A veces, la estructura no sustenta al uso que se diversifica y complejiza. uso = es el conjunto de actualizaciones (utilizaciones) de esa estructura. Es dinámico. Metáfora del juego: La lengua está construida como un juego (ajedrez, naipes). Los elementos son piezas o naipes, cuyas relaciones están veladas por reglas, total o parcialmente diferentes. Estas reglas indican cómo se deben usar los elementos (pieza de ajedrez, naipe). Estas reglas imitan las posibilidades de combinación de la lengua, que como en el ajedrez es inmenso. En un juego se puede llamar ''estructura'' al conjunto de reglas que indican el número de piezas que existen, la forma en que pueden combinarse y que difiere del uso del juego de la misma manera que la estructura de la lengua difiere del uso de la misma. (Hjemslev). Síntesis: 1. Saussure  lengua y habla 2. Humboldt  ergon y energeia 3. Hjemslev  sistema, estructura y uso. 4. Coseriu  sistema, norma y habla. CLASE 2 Coseriu se ubica hacia 1950 (rumano) y amplía la dicotomía de Saussure en una tricotomía, considera que Saussure es rígido al no permitir el pasaje de la abstracción a la concreción (desde la lengua al habla). Su tricotomía es sistema, norma y habla. Sistema = suma de todas las relaciones opositivas. Norma = nivel que mediatiza las relaciones entre el sistema abstracto (lengua) y las relaciones individuales (uso de la lengua, ''habla'' para Saussure). Se trata de un conjunto de realizaciones tradicionales que son de uso general en una comunidad lingüística. Es la media de las realizaciones aceptadas en una comunidad de habla. En el sistema existe la posibilidad de crear muchas formas; sólo pertenecen a la norma de una comunidad las que se hayan realizado en ella y pertenezcan, por lo tanto, al uso. La norma caracteriza la lengua como institución social: dicta lo que se puede decir y lo que no. Constituye el conjunto de reglas, prescripciones, modelo supraindividuales que organizan obligatoriamente el uso lingüístico individual. La norma establece el equilibrio de una entre las varias realizaciones permitidas de un sistema. El sistema es sistema de posibilidades, de coordenadas que indican caminos abiertos y cerrados de un hablar comprensible en una comunidad. La norma es un sistema de realizaciones obligadas, consagradas social y culturalmente. No corresponde a lo que puede decirse sino a lo que ya ha sido dicho y tradicionalmente se dice en una comunidad considerada. El sistema abarca formas ideales de realización de una lengua. Es decir, la técnica y las pautas del correspondiente ''hacer'' lingüístico. La norma de los modelos realizados históricamente con esas técnicas, reglas y pautas, De esta manera, es sistema 26

representa la dinamicidad de una lengua y su modo de hacerse y por lo tanto su posibilidad de ir más allá de lo ya realizado. La norma, en cambio, corresponde a la fijación de la lengua en moldes tradicionales. * * * En 1957, Noam Chomsky define la competencia como conocimiento del hablante en su lengua, que está referido al sistema de la lengua y de sus reglas, al conocimiento de las gramáticas. La competencia presupone la condición, surge del desarrollo de una facultad del lenguaje que origina una forma de conocimiento referido al reconocimiento de estructuras. Una gramática será descriptivamente adecuada cuando especifique el conocimiento que un hablante tiene de su lengua. Saber que un hablante se pondrá en acto lingüístico en cada acto de habla. Conjunto finito de reglas  muchas combinaciones ''Competencia'' es el conocimiento que tiene el hablante / oyente de su lengua. ''Actuación'' es el uso real de la lengua en situaciones concretas. La teoría lingüística se centra, especialmente, en el hablante oyente ideal de una comunidad de habla homogénea que conoce su lengua perfectamente y al que no le afectan condiciones irrelevantes a nivel gramatical como las limitaciones de la memoria, distracciones, atención, interés, errores al aplicar su conocimiento a la actuación real. La comunidad homogénea se debe a que comparten el mismo sistema de reglas y competencia lingüística. Para estudiar el uso lingüistico real debemos considerar varios factores de los cuales las consecuencias subyacentes del hablante / oyente son solamente uno de esos factores. No pueden suponerse hablantes / oyentes ideales, sólo son parte de la abstracción, ya que los errores en la actuación existen. Chomsky caracteriza a los hablantes / usuarios. El cambio en la lengua queda relegado a sus actuaciones. CLASE 3 ''Competencia'' se asocia con ''gramaticalidad'' y ''actuación'' con ''gramaticalidad''. La competencia de un hablante permite distinguir entre oraciones gramaticales y agramaticales, mientras que la actuación le permite distinguir se esa oración le resulta aceptable en cuanto al uso para esos mismos hablantes. Es el juicio del hablante, allí se ve su competencia e intuición. Ejemplos. 1 Tres tristes tigres. gramatical no aceptable 2 María, que es una alumna de gramatical no aceptable introducción a la lengua, que vive en Formosa, que es una hermosa ciudad, me dijo que Cecilia, que es ayudante de la cátedra y prof. de lengua I, próximamente expondrá su horario. 3 Maria se sienta enfrente de mí gramatical no aceptable 4 Me tiró un beso por la ventana agramatical aceptable La diferencia entre un planteamiento lingüístico estructuralista y sociolingüista radica en que la lingüística estructuralista focaliza como tema el estudio del sistema como algo homogéneo, estático, invariable, estructural, ya que para estos las variaciones en el uso son tantas que sería imposible asignarles límites y serían imposibles de estudiar. Por  27

el contrario, la sociolingüística hace un enfoque de la lengua sobre su heterogeneidad y rompe la identificación entre estructura y homogeneidad, reconociendo que la variación es inherente al sistema. Esa variabilidad es provocada o inducible por factores de tipo social. Para Chomsky, la teoría lingüística debe ocuparse de lo que sabe un hablante / oyente ideal que vive en una comunidad de habla homogénea. Estas concepciones son incompatibles a la sociolingüística. Si para Chomsky el objeto de la gramática generativa es describir el hablante/ oyente ideal, la gramática se propone describir ese habla perfecta del individuo, lo imperfecto queda afuera. La sociolingüística se ubica en el plano de la actuación con el objeto de estudiar los fenómenos lingüísticos en su dimensión social ya que considera que las lenguas se organizan de una manera para cumplir funciones comunicativas y sociales diferentes. Así, la sociolingüística, se ocupa de la variedad, de las formas en que se usa la lengua, y las explica con relaciones entre las lenguas del sistema lingüístico con reglas y factores de tipo sociales, ya que se determinan mutuamente, porque todo acto de comunicación es un acto de comunicación social. El estudio de la lengua como fenómeno social deja afuera el fenómeno de homogeneidad que priorizaba el sistema abstracto. La sociolingüística considera que el sistema es heterogéneo porque está compuesta de distintas variedades que están estructuradas funcionalmente. Por lo tanto, la lengua no es un sistema sino un sistema de sub- sistemas. Respecto de los datos, la sociolingüística acepta la variación en los datos mismos. Si la lengua es heterogénea, también lo son los datos. Si para los estructuralistas y los generativistas la lengua era homogénea, dejando afuera la variedad, aquí la variedad existe en la actuación. Para Chomsky, los datos no son esenciales para el estudio de la lengua, ya que para él es más importante la construcción del modelo y no importa la relación entre ese modelo y la realidad. Para Chomsky, la introspección y los juicios de gramaticalidad y aceptabilidad están basados en nuestros conocimiento como hablantes, por el contrario, la sociolingüística utiliza una metodología que no acepta la intuición del hablante, como originadora de datos lingüísticos. Por esta razón, la sociolingüística no considera que los  juicios evidencien lo que el hablante sabe de la lengua. De ahí que la sociolingüística prefiera trabajar sobre grabaciones e interacciones comunicativas espontáneas, dirigidas o semidirigidas, ya que éstas son reales o casi reales (contacto). CLASE 4 La sociolingüística es propia de EEUU y Canadá, hacia 1960. * En cuanto a la diversidad, reacciona contra el concepto de homogeneidad de una lengua, ya que existirían variantes. * El usuario de la lengua no sería un hablante / oyente ideal, sino un ser vivo inmerso en un contexto social. * Se conforman comunidades lingüísticas compuestas por hablantes y oyentes distintos de una lengua heterogénea. * El hablante dispone de un repertorio verbal o lingüístico, formado por todas las posibilidades que tiene para elegir. 28

* Desigualdad - Oferta del mercado lingüístico: Estas diferencias se dan por la variación de competencias, la oferta y las variables de mercado restringen la comunicación y dan origen a las desigualdades. De allí surgen también beneficios y pertenencia a un grupo particular  (diferente a la concepción de Saussure). En 1967, Hymes propone un modelo de comunicación del evento que compone un antecedente de la sociolingüística. Situación comunicativa S Participantes (con competencias x) P Fines y propósitos del acto comunicativo E Actos (verbales y no verbales) A claves (modo o estilo empleado: formalidad, distanciamiento, etc) K Instrumentos (canal - modalidad- código) I Normas (generales - de cortesía y de conducta interaccional) N Género (formatos concretos - actividad tipifica) G En 1960, Berstein hizo los primeros intentos por relacionar la educación a la clase social, sujeta a la lengua y la variedad. Diferenciaba entre: Código restringido  lo asociaba a la clase baja, se daba de generación en generación, caracterizado por frases breves, sin subordinación y con poco léxico. Código elaborado  enseñado en la escuela aquel que daba acceso a la cultura, practicado por intelectuales. Hay necesidad de educación para alcanzar este código que se caracteriza por la proposición, el cuidado sintáctico, mayor cantidad de léxico, mayor  competencia individual del hablante. Estos estudios generaron teorías racistas contra los negros, en EEUU. * * * VARIEDADES LINGÜÍSTICAS La sociolingüística se caracteriza por ser interdisciplinaria: - antropología ____________Lengua y cultura - sociología______________Papel del lenguaje en grupos sociales - psicología social_________Cómo se expresan las actitudes, las percepciones de los sujetos y cómo se identifican con los procedimientos integradores o marginadores en los grupos. Todas las relaciones interdisciplinarias son actas para definir dialectos sociales también llamados actos sociales o variedades funcionales. Cada una cumple una función en las relaciones sociales. Por lo tanto, sabrá comunicarse el hablante que elija la variedad adecuada a cada tipo de relación social. Además de diferencias por su función social, las variedades se diferencian entre sí formalmente en el léxico, las reglas gramaticales y la fonética. Cada lengua tiene más de una variedad, especialmente en su forma hablada. Incluso la variación constituye un aspecto de la vida cotidiana como usuarios de la lengua. Los usuarios utilizamos, en función de ciertos criterios, lo que podrían llamarse diferentes formas de una misma lengua o variedades. Todo hablante tiene un saber práctico (de sus experiencias) y le permite saber qué seleccionar. Se trata de un aprendizaje temprano porque la socialización o escolarización así nos lo va indicando: no debe hablarse de igual manera en todas mlas situaciones. La escuela debe enseñar qué lenguaje usar en cada situación en particular. Al ser  la lengua heterogénea, las variedades se constituirán en subsistemas que se relacionan e interactúan entre sí. El sistema de la lengua se relaciona con el entorno. TIPOS DE VARIEDADES 29

1. Variedades Diatópicas : Variedades regionales, donde se habla la lengua. Es la dimensión geográfica o espacial . 2. Variedades Históricas : Variedades según el tiempo. Es la dimensión temporal , ya sea pancrónica o diacrónica (con el paso del tiempo). 3. Variedades Diafásicas : Según las características individuales. Idiolecto. Cada hablante reconoce qué estilo, registro, modalidad (oral, escrita), formalidad,usar. Esta noción depende del entorno o contexto. Generalmente cuando decimos que una persona habla un idioma nos referimos a la lengua estándar, que normalmente se usa en los medios de comunicación,producto de la educación formal, relacionada con la transmisión de información en contextos públicos, reconocida en textos escritos. Así mismo, no existe hablante que agote en su repertorio todas las posibilidades de la lengua, que se presenta como un conjunto de posibilidades. La elección se debe al rol social que se adopte; los roles son consensuados y dependen de relaciones convencionales establecidas entre miembros de una comunidad de habla. Personales (más intimidad - familiaridad) Relaciones Convencionales Transaccionales (más distanciamiento, especialidad) Además la relación entre roles sociales y variedad no es inmutable ya que los participantes del acto comunicativo pueden alterarla. En vinculación con esto, Fishman, en 1971, define ''situación'' como el resultado de un conjunto de parámetros (tiempo, lugar, relación de roles) y afirma que cuando los tres parámetros son congruentes se da una situación óptima, la socialmente esperada. La situación optima de Fishman es importante en la medida que se relaciona con las reglas de un grupo. A una situación social ''x'' va a corresponderle un tipo de variedad ''x''. Estas situaciones esperadas son extrapolables a situaciones comunicativas distintas porque comparten iguales parámetros. Los dominios son contextos sociales determinados y esperados. En toda comunidad existen más número de dominios que de variedades. La variedad estándar es utilizada en distintos dominios. Por otro lado, la comunidad de hablantes se vincula a la identidad y pertenencia social. Tiene relación con el prestigio (valoración de una variedad respecto de otra como miembros de esa comunidad de hablantes). Existen, más allá del prestigio, prestigios encubiertos que son valores que se le conceden a formas no estándar, usadas por subgrupos como forma de solidaridad y pertenencia social. VINCULADO A LAS VARIEDADES DIAFÁSICAS: Sector Social A >> Educación determinada >> VARIEDAD Diferencias de edad y de sexo. Diferencias étnicas Diferencias de roles ROL + ESPACIO + TIEMPO = DOMINIOS CLASE 5 IDIOLECTO: Este término se utiliza para referirse al dialecto personal del hablante. Hay otros factores que caracterizan el habla de un individuo, como la calidad de voz y el estado físico. Otras variables (como sexo, edad, etnia, educación) también determinan el idiolecto. Desde el estudio social del lenguaje uno es lo que dice . RELACIONADOS CON LA VARIEDAD DIAFÁSICA, EXISTEN OTROS CONCEPTOS: 30

Estilo: Graduación que va desde lo formal a lo relajado; esta variación tiene un reflejo mucho más marcado en algunas lenguas. En el japonés existen diferentes formas para marcar el respeto; en español se pone en evidencia en el ''vos'' y el ''usted'' (igual que en francés y alemán). El estilo más formal se relaciona al texto escrito y el informal, a la lengua oral. La variación se puede estudiar mediante el registro. Registro: Está determinado por un dominio - ámbito o situación del habla donde se usa la lengua (ámbito escolar, académico). Para estudiar el registro se utiliza un argot especial. Argot: Es el vocabulario técnico asociado con una actividad o grupo concreto. El argot ayuda a consolidar la identidad de aquellos que se consideran expertos en una materia y excluyen a los profanos. RELACIONADOS CON LA VARIEDAD DIATÓPICA (GEOGRÁFICA ): Acento: Es una ilusión pensar que no está, aunque en algunos hablantes puede estar más visible que en otros. ''Acento'' técnicamente se limita a la descripción de aspectos de pronunciación que identifican el origen del hablante, ya sea geográfico o social. Acento no es lo mismo que dialecto. Dialecto: Presenta diferencias en la morfología y la sintaxis, además del vocabulario y la pronunciación. No hay ninguna variedad que sea mejor que otra (desde la lingüística), pero socialmente el prestigio es heterogéneo. La lengua estándar tiene más prestigio por estar  ligada al centro cultural y político de un país, por ejemplo. Dialectos Regionales: Son rasgos del habla de una zona geográfica (variación diatópica). Resulta interesante la selección de informantes que representen realmente su dialecto. Los informantes deben ser ''norm''. N = no nómades O = (old) mayores R = Rurales M = Masculinos Por medio de este tipo de informantes se pudieron elaborar atlas lingüísticos de países o regiones, para delinear isoglosas que representan el límite entre las diferentes áreas con elementos lingüísticos diferentes. El problema radica en que los límites o las variedades, operan como un continuo y las fronteras son frágiles y no se identifican con límites geográficos. El contacto no es sólo de dos dialectos, sino de dialectos de distintas lenguas. De allí que hay lenguas sin informantes ya que surgen para efectos prácticos del contacto de dos regiones: las lenguas ''pidgen''. Las pidgen, tienen vocabulario limitado y poca morfología. El origen de palabras puede venir de frases enteras de otra lengua. De ''you and me'' se generó una palabra como ''youme''. Muchas veces la nueva entidad cambia el significado respecto de la que proviene. Se calcula que entre 6 y 12 millones de personas hablan lenguas pidgen y unos 10 millones, lenguas que derivan de pidgen, llamadas ''criollas''. Cuando una lengua pidgen se convierte en la primera de un grupo, se la llama criolla. AL contrario de las lenguas pidgen, las criollas tienen hablantes nativos y se usan más allá de un fin práctico como era el de la comercialización del pidgen. PIDGEN sin hablantes nativos.

Gramaticalización ''Criollización''

CRIOLLO con hablantes nativos.

''Descriollización''

ACROLECTO lengua que vence el criollo

31

Luego de la descriollización, la lengua criolla no deja huellas y ese proceso se llama basilecto. El continuum post criollo conforma un mesolecto. Bilingüismo: Puede darse que en una misma región o país se hablen dos lenguas diferentes (ej. Canadá). Es el caso de personas que conocen mayor cantidad de lenguas. Grado mínimo = sólo algunos enunciados. Grado máximo = buen uso de ambas lenguas Bilingüismo independiente. Procesos cognitivos en las dos lenguas. Bilingüismo interdependiente: Procesos cognitivos en una sola. El bilingüismo individual no siempre es el resultado de cuestiones políticas, sino que sea por partes que hablan distintas lenguas (Paraguay); pero habrá una sola lengua dominante y otra subordinada. Diglosia: En algunas sociedades la decisión se hace difícil por situaciones en que coexisten dos variedades muy distintas de lenguas en la misma comunidad, donde cada una tiene funciones diferentes socialmente. Están en la variación complementaria y están acompañadas por una valoración desde los hablantes de acuerdo al prestigio. Una se va a asociar a funciones altas y otra a funciones inferiores. Normalmente hay una variedad que no es primaria, sino aprehendida (generalmente la más alta es utilizada para lo formal). La otra lengua se consolida baja y es más informal, familiar. En la diglosia hay conflicto entre la lengua dominante (alta) y la dominada (baja), que se somete a un proceso de minorización (rol pasivo). En la diglosia el hablante cuenta con un sistema desarrollado y otro deficitario. El primero compensará al segundo, como reflejo de la situación de diglosia. El hablante carece de estructuras para los dominios en los que debe utilizar la lengua de mayor  prestigio y usa la otra. Si la situación se mantiene, pueden rotar los roles. Pérdida de vocabulario  inseguridad lingüística y problemas de estima. Diglosia  conflicto lingüístico entre dos lenguas: dominante (formal) y dominanda (fliar) CLASE 6 CONTACTO LINGÜÍSTICO Son movimientos de las sociedades lingüísticas. No debe pensarse como choque o lucha de fuerzas de sistemas lingüísticos. Hay que entender el contacto como un sistema que empieza a tratar como un nuevo sistema. No es una transmisión de elementos, forma parte de un proceso de transculturación mayor. Globalización Sociedades multiculturales  multilingües ¿Qué ocurre lingüística y culturalmente en las sociedades en las que se hablan varias lenguas? ¿Cómo hacen los hablantes para arreglarse en situaciones comunicativas? ¿Cómo y cuándo se utilizan esas lenguas y qué consecuencias tiene este uso? En el fenómeno de contacto hay dos lenguas en relación. En el castellano andino (Bolivia occidental) se habla español ibérico y quechua, luego, con las inmigraciones entran en contacto con el castellano rioplatense. De lo que se desprende: ¿Siempre que hay contacto lingüístico hay bilingüismo? No, porque existen períodos de formación. Observemos tres definiciones: 1. Bloomfield, 1939: ''El bilingüe debe poseer un dominio de dos o más lenguas igual que el de un hablante nativo''. 2. Macnamara, 1959: ''Una persona para ser considerada bilingüe además de las habilidades en su primera lengua debe manifestar alguna habilidad en una de las cuatro modalidades de la segunda lengua (hablar - leer - entender - escribir). 3. Weinreich, 1953: ''La práctica de utilizar dos lenguas simplemente de forma alternativa se denominará bilingüismo''. 32

La definición de Macnamara es demasiado amplia, por lo tanto se tomará en cuenta la de Weinreich que se centra en el uso (sin especificar qué modalidad). Se necesita manejar dos registros. ¿Qué sucede cuando dos lenguas entran en contacto? ¿Qué sucede en los niveles linguisticos (fonético y gramatical)?  TRANSFERENCIA La transferencia fue un término valorado negativamente porque los teóricos sostenían que no existía un proceso de transferencia sino de interferencia de un sistema sobre otro. Pero de esa manera se establece un carácter jerárquico de alguna de las dos lenguas. El concepto de interferencia se utilizó hasta 1980. En 1988, Thomason y Kauffman desarrollaron el concepto de interferencia y volvieron a retomar el de transferencia, trabajándola desde el punto de vista gramatical: * La causa, la razón de los fenómenos de transferencia por contacto lingüístico es de carácter social, aunque se manifiesta en el estudio de la lengua. * El concepto de transferencia por contacto lingüístico no tiene ninguna restricción en la extensión, la profundidad y el tipo de contacto. Estos autores elaboraron dos modalidades de transferencia: borrowing y shifting. Situaciones que generan el contacto lingüístico: 1. Archipélago lingüístico: Se encuentran lenguas que no tienen parentesco genético, habladas por pocas hablantes y con usuarios que se mueven en la misma ecosfera. Ej: nativos del Amazona  aislamiento del contexto. 2. En las fronteras de las lenguas de distinta familia lingüística. Suiza: francés y alemán o Bélgica: francés, alemán y otros. 3. Exposición colonial 4. Movimientos migratorios TIPOS DE CONTACTO: PIDGEN: Variación de la lengua para satisfacer necesidades inminentes entre individuos o grupos que no manejan la misma variedad. Ej. Haití: lengua comercial, que luego se desarrolla como criollo en tanto lengua que se enriquece en todos los niveles. El proceso sería: JERGA PIDGEN PIDGEN EXPANDIDO    CRIOLLO (prepidgen (desarrollado) (nueva lengua idiolecto) materna) LENGUAS MIXTAS: Son fronterizas geográficamente y pueden dar como resultado una nueva lengua o una variante de la misma lengua. CRIOLLOIDES: Semicriollos como el Spanglish de Puerto Rico. ¿En qué fenómenos linguisticos se traduce el contacto? 1. Transferencias generales: de estructuras gramaticales y morfológicas. 2. Alternancia de códigos: se usan dos registros indistintamente. 3. Transferencia de vocabulario, ya sea directa (de persona a persona) o indirecta (a través de un medio de comunicación, por ejemplo). CLASE 7 POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS: Cuando hay dos lenguas en contacto hay una que dominará a la otra. Por ello, existen planificaciones lingüísticas. La política lingüística tiene por misión proteger la vitalidad y el uso de la lengua, dado que extender una lengua es dar una visión del mundo, una cultura completa. 33

Existen lenguas en pugna y defender una lengua es defender una cultura. POLÍTICA MONOLINGÜE: Es estricta y fija una lengua. Son casos extremos. POLÍTICA MULTILINGÜE, OFICIALES, MODERADAS: Es un modelo intermedio y ya no se reconoce una lengua, sino, por lo menos dos. Existe una lengua de alcance nacional, oficial y otra con alcance territorial. España y el catalán. POLÍTICA MULTILINGÜE: El estado otorga rango oficial a más de una lengua. Es un multilingüismo oficial igualitario. Canadá. El uso de una lengua u otra es decisión del usuario. Para evitar desventajas de ciertos grupos respecto de otros debe haber  planificación lingüística desde las escuelas, que verán qué variedades de las lenguas habladas deben considerarse y otorgarán legitimidad a la lengua. Ej. En India la implementación del hindú causó problemas internos. Estas decisiones estatales requieren el trabajo de sociólogos, políticos y lingüistas. Las políticas deben ser explícitas. Toda política debe trabajar dos planos: el lingüístico (normativización) que consiste en la organización de la lengua, de una variedad pública, de un criollo que se está creando y el social (normalización - estandarización), que debe producir una legislación lingüística ya que se trata de una organización del uso lingüístico.

La organización social dará el status para que se convierta en lengua estándar. También unifica el uso de una variedad de una lengua que goza prestigio y que se utilizará oficialmente. La unificación deben hacerla instituciones nacionales o internacionales como la UNESCO. El proceso de normalización presupone fases de unificación que llevan años y dependen de factores sociales, políticos, económicos. FASES: A) SELECCIÓN de una lengua como oficial a partir de las variedades que existen. Se toman como criterios el prestigio, la cantidad de personas que la hablan, el territorio que ocupa y la tradición literaria. B) CODIFICACIÓN, es decir, la elaboración de protocolos como gramáticas, diccionarios y modelos escritos para establecer esa lengua estándar. Este proceso se subdivide en tres subfases: grafización (escribir, conservar la 'ñ', por ejemplo) gramaticalización (de tipos tradicionales, normativos) lexicalización (diccionarios básicos, academias como la rae) C) ELABORACIÓN. La variedad estándar se va desarrollando para que pueda ser utilizada en distintos aspectos de la vida social y en situaciones de tipos formales. Algunos lo llaman ortológica. Tiene que ver con el argot . D) IMPLEMENTACIÓN. Animar el uso de esa variedad estándar para que se extienda; son importantes las instituciones que deben generar su propia terminología. E) ACEPTACIÓN. El Estado tiene que extender la lengua para que las políticas sean conocidas por todos. Esto determinará la extensión del uso. En esta instancia, la lengua es reconocida como oficial. CLASE 8 UNIDAD 5: ''Oralidad y escritura'' Categoría Oralidad Carácter  Natural y universal . Natural porque es propio del ser humano. Cualquier  sujeto va a adquirir una lengua por  una capacidad: facultad del lenguaje

Escritura Artificial, en la medida que es un invento humano, que se aprende informalmente en el ámbito familiar y formalmente en la escuela. Su 34

que consta de principios para una lengua. (hay situaciones más artificiales) Origen Biológico. Se da en contacto con otros seres. Es la forma más primitiva de contacto y organiza la vida social: lo aprendemos en socialización (a Chomsky no le interesa). Es anterior al lenguaje escrito (ontogen. y filogen.), por ser  propio de la especie y porque su origen dat de más de 90000 años con el homo sapiens sapiens. Función Social, creadora de nuevas relaciones. Instrumentos Orgánicos. Interviene todo el cuerpo. Cinesia, proxemia, gestos. situación Participación simultánea de prototípica interlocutores. Presencia cara a cara. Relación interpersonal. Negociación Estilo Gestión Canales

aprendizaje está institucionalizado. La evolución de la escritura habla de la evolución institucional. Cultural. La historia de la escritura muestra la evolución: pictogramas, ideogramas (3500 aC), primeras representaciones icónicas, hasta llegar a los fonogramas para representar unidades lingüísticas. Medios finitos  combinaciones infinitas. (productividad)

Reproducción de las relaciones sociales. Soportes materiales (piedra, papel, PC, celulares) Situación independiente y autónoma de escritor y lector. Están en ausencia. El tiempo de escritura y lectura no coincide: diferido. Informal, diferentes grados: charla y Más formal, discurso más cuidado. conferencia. Plurigestionada, en el diálogo: Monogestionada, Escritor y lector  negociación de significados. solos en la instancia de escritura y lectura. Directos (cara a cara - telefónica), Papel, pizarra, pc. diferidos (grabación), mixtos (radio)

CLASE 9 EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA La escritura es un fenómeno relativamente reciente. Contamos con rasgos de cómo se ha intentado representar en las imágenes de las pinturas rupestres en las carvernas, testimonios de arcilla que parecen representar un intento de contabilizar. Una escritura la encontramos en inscripciones de hace 3000 años, sin embargo, hay que tener en cuenta que los sistemas utilizados nos llegan a través de inscripciones en madera, encontrados en escombros de ciudades en ruinas, de aquellos hombre que utilizaron soportes perecederos perdimos los testimonios. Los testimonios nos dejanseguir la tradición human, pretensión creadora de un registro permanente de lo que se pensaba y se decía. Veremos, las fases y procesos de la evolución: 1. La primera etapa se asocia a los pictogramas. Las pinturas rupestres debieron servir  para recordar acontecimientos. Pero nadie cree que fueran mensajes lingüísticos verdaderos. Por lo general, se considera parte de esa tradición de arte pictórico, sólo cuando uno de estos retratos representan imágenes concretas coherentemente. Podemos describir el producto resultante como pintura- escritura, llamándolo pictograma. Lo esencial de los símbolos es que todo el mundo debió utilizar los mismos para iguales significados. Los sistema más antiguos se originan a partir de un núclro pictográfico: surgen de trazar figuras similares a los objetos, de un modo simple. Los 35

apotecas y los mayas tendrían símbolos similares en murales, códices. Esta unidad está presente en representaciones paleolíticas y mesolíticas, en escenas de casas. Hay un importante grado de iconicidad, que sería el fundamento.

pez

hombre

2. Segunda etapa: ideograma. Con el tiempo estos símbolos podían tomar una forma más regulas y llegar a ser empleados para significar más de una cosa. Se puede considerar que estos símbolos pasan a ser ideogramas cuando representan ideas. Pictograma e ideograma mantienen relaciones distintas con la cosa representada. Las formas más icónicas son los pictogramas, las más abstractas, los ideogramas. Una propiedad de ambos: no representan palabras de ninguna lengua. Los signos que formaron parte de la escritura, resistieron el cambio de pictogramas a ideogramas. Los ideogramas ya no son dibujos sino abstracciones. Cuando la relación más abstracta entre el símbolo y la unidad llega a ser demasiado abstracta estamos en presencia de un ideograma. Como pictograma significará ''sol'' y co mo ideograma pasará a representar ''esta por amanecer'', por ejemplo.

3. Logograma. Un ejemplo es el de los sumerios (sur de Irak hacia el 5000 aC). Debido a su forma particular es conocida como cuneiforme, dado que las inscripciones eran marcadas con un instrumento en forma de cuña sobre una tabla de cera blanda. La forma de los símbolos no dan pistas de las entidades representadas porque la relación símboloreferente se ha vuelto arbitraria. Representa una palabra: se deja lo icónico. En China hay actualmente un sistema que se relaciona con los logogramas. Muchos de los caracteres se utilizan como representaciones de palabras y no como sonidos de la lengua. Posee una tradición de 3000 años. Un sistema así atenta contra la productividad y la doble articulación. No es un sistema económico: no hay unidades discretas sino unidades significantes. 4.Silábica. En este tipo de escritura el símbolo que se utiliza para representar una unidad es el sonido de una palabra usada para referirse a aquella unidad; ese símbolo se empieza a usar siempre que ese sonido aparece en una palabra. Si el pictograma ''pan'' cuando es logograma se asocia al sonido ''pa'', en la instancia silábica permitirá formar la palabra ''papá'', repitiendo dos veces ese símbolo. Cuando un sistema de escritura emplea un sistema de símbolos que representa la pronunciación de sílabas estamos en presencia de la escritura silábica. Actualmente no se utiliza mucho, aunque en el japonés moderno se reconocen símbolos simples que representan sílabas. Es parcialmente silábico. Tanto el sistema egipcio como el sumerio evolucionan hasta el punto que algunos signos logográficos se usaron para representar sílabas. sin embargo, no se utilizaron plenamente sistemas silábicos hasta la aparición del sistema fenicio, pueblo que habitaba el Líbano hace 3000 o 4000 años. 5. Alfabética. Se basa en la representación de sonidos a través de una letra. un alfabeto es esencialmente un conjunto de símbolos escritos en el que cada uno representa un sonido único. Su origen: lenguas semíticas como el árabe y el hebreo que en la actualidad constan de más consonantes que de vocales. 36

Los griegos dieron un paso adelante al incorporar signos adicionales para representar los sonidos vocálicos como entidades diferentes. Remodelaron el alfabeto. De los griegos pasa al resto de Europa occidental gracias a los romanos, y el alfabeto sufre las modificaciones en cada lengua. Otra línea llevó el alfabeto griego al este, donde se hablaban lenguas eslavas, allí surge el alfabeto cirílico, que es la base del alfabeto usado en Rusia. Por la doble articulación, el alfabeto occidental es más productivo. PICTOGRAMA iconicidad

ALFABETO arbitrariedad

CLASE 10 Otras características DE LA ORALIDAD: * Es dialogal: plurigestionada, negociada. * El intervalo no está pautado y pueden existir solapamientos. * La adjudicación de turnos y temas no son fijos, menos en la comunicación espontánea. * El número de hablantes puede variar. * No hay planificación. * Efímero (en relación con la propiedad de la evanescencia). * Imprevisible - Improvisado. * Negociación de significados. * Los hablantes cumplen con diferentes roles, buscan cuidar su imagen: sus competencias y legitimidad les darán diferentes derechos al habla, especialmente en situaciones de asimetría. * Capacidad de reparar errores (relacionado con la competencia estratégica). Si fuera una situación de oralidad muy formal, sí estaría más pautada. DE LA ESCRITURA:

* Relacionada a diversos ámbitos sociales. Cada ámbito tendrá prácticas específicas, el  jurídico, el alegato; el académico, informe, tesis, monografía; el periodístico, la crónica, informe, opinión. * Por su carácter permanente instaura una forma de representar conocimientos y toda una cultura. * Gran valor epistemológico que permite el desarrollo de las ciencias. * Valor y prestigio. (en la variedad estándar) * Si bien está en la oralidad, se relaciona con la capacidad referencial, metalingüística del lenguaje. (vinculado a la reflexividad) * Incluye dominios de tipo ejecutivo que implica conocer los géneros escritos. Requiere del dominio instrumental para acceder a información. Relacionado al dominio epistémico, crítica, creación, conocimiento, vehículo de las ciencias y tecnología.

37

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF