Introducción a La Gramática Del Texto en Español
Short Description
Descripción: Se ocupa del ámbito lingüístico constituido por los actos de habla, o el entramado de los actos de habla....
Description
M anuel (lasado Y rla rd r
Introducción a la gramática del texto del español li’i í
'
A
■
'v %
*
ARCO/LIBROS,S.L.
Cl'.\DFIC\O'i DE
fjl'11f.,1'1W eセェhオャッ。@ /)m·rnrirt:
1.a 2.a 3.a 4.'1
L
edici(m, edici6n, edicibn, edici(m,
(; N
l. EL
NIVEL DEL TEXTO ....................................................................... .
1.1. lntroduccion ....................................................................... .. 1.2. La lingulstica del texto propiamente dicha .................... .. 1.3. La gramatica del texto ...................................................... ..
2.
1.4. Mezcla indiscriminada de ambos puntos de vista .......... ..
10
1.5. El nivel del texto ................................................................ ..
II
1.6. Funciones textuales y funciones idiomaticas .................. ..
l:Z
LA GRAMATICA DEL TEXTO .............................................................. .
1:1
2.1. Tareas de Ia gramatica del texto ...................................... .. 2.2. Algunos precedentes en espaii.ol ...................................... ..
3.
PROPIEDADES DEL TEXTO: COHERENCIA Y COHESION ........ .
17
4.
PROCEDIMIENTOS DE COHESION TEXTUAL ..................................... ..
IH
4.1. La recurrencia ..................................................................... .
IH
4.2. La sustituci6n ...................................................................... .
'20
4.3. La eli psis .............................................................................. .
'21
4.3.1. La eli psis nominal .................................................. . 4.3.2. La eli psis comparativa ............................................ .. 4.3.3. La eli psis verbal ........................................................ . 4.3.3.1. La elipsis de formas personaks del vnho. 4.3.3.2. Eli psis de form as no person ales .............. .. 4.4. Funci6n infonnativa y ordcn de los constituycntcs .... .. 4.5. Topicalizacif>n
セ@
() 80 43
....
•H
.....
•H
.,
,__,.I
ijk, 1989:18). No procede, por tanto, plantearse la tarea de la gramc'ltit'a del texto como algo contrapuesto a la de la gramatica a secas, o
14
< .K\\L\11EL I EX I I>EI. ESP:\\ OJ
gram;\tica tal y como sc ha vcnido practicando hasta Ia f(:rha. Es m:ts: "Como las gram;'lticas dd tcxto ticncn que cxplicar las cstructuras lingiiisticas abstractas que subyaccn en cl discurso. v como las oracioncs tamhii·n ptTlciH'CCll a csas cstrurturas, una gram:1tica del tcxto, daro cst:l, incluyc una gramn no puC(le cxplicar adccuadamcnte" (iMrJ,'m).
Ahora bien, el tcxto no es un nivcl racionalmcntc ncresario de Ia cstructuracibn gramatical de una lcngua. Cabc concebir, en tcoria, 1111 idioma desprovisto de procedimientos especiales para Ia constituciPIEDADES DEL TEXTO
17
En otras obras gramaticales o lexicograficas apareccn igualmcntc titilcs obscrvacioncs sobre el comportamiento textual o pragmatico de diversas piezas lingiiisticas: haste citar aqui, a titulo de ejemplo, Ia Gmmfitira de la len!fua rastellana (1847), de Vicente Salva, la Gramatim espanola ( 1951) de S. Fernandez Ramirez, El espaiiul coloquial (original aleman de 1958; tercera ed. espanola 1978) de W. Beinhauer, cl Dicrionariu de construccit)n y regimen de La lenf!:Ua castellana, de R. J. Cuervo, o cl Diccif>nario de uso del espaiiol (2 vols., 1966-1967) de M. Moliner. Citemos, para terminar este apartado, y ya en cl marco de las descripciones actuales, dos estudios monograficos extensos que se inscriben decididamcnte en el marco general de la gramatica del texto. El primero de ellos, de C. Fuentes Rodriguez, llcva por titulo Enlaces extraorariunales (1987). La segunda monografia se titula Prucedimientos de cohesion en el espanol actual (1988), de H. Mederos Martin.
3. PROPIEDADES DEL TEXTO: COHERENCIA YCOHESION Una de las propiedades esenciales de todo texto es la coherenria. Por coherencia se entiende la conexi6n de las partes en un todo. Esta propiedad implica, pues, la unidad. Para algunos autores, como Coseriu, la coherencia representa un caso particular de lo que denomina congruencia o conformidad de la actividad linguistica con las normas universales del hablar. Estas normas universales del hablar constituyen el denominado sabeT elocucional, integrado por el conocimiento del mundo y de las cosas, los principios generales del pensar humano, la exigcncia de claridad y de no repetici6n, el no decir lo obvio, lo imposible o lo extravagante, etc. Y, entre estos principios, se encuentra la coherencia. Por otra parte, los citados principios pueden suspendersc intencionadamente cuando el hablante juzga que hay razoncs suficientes para hacerlo, como un procedimiento mas para lograr un determinado sentido en su discurso. La cohesion, por su parte, esta constituida por el conjunto drica. ャᄋセェ・ューッZ@ "EI Deportivo batif> d pasado domingo Sll record de contactos con Ia pelota. Los blanquiazules t(>earon cl ・セヲイゥュ@ en 609 ocasioncs. Sin embargo, cabe hablar de empacho de balim en Vallecas" (La lloz de Galiria, La Coruiia, 26-l-93, 50). d) para Ia repeticion lexica mediante hifJer6nimos, cfr. apartacto siguien te.
La recurrencia va frccucntcmcnte ascgurada y reforzada por Ia presencia de detcrminadas piczas lingiiisticas con funci6n anafdrira (o cataf6rica): articulo, determinantes, asi como otros elementos de valor proximo (tal, semejante, tanto ... ): Me encontre un perro suelto jJor La caUe. El chucho habia sido abandonado Jmr su amo. Otro uso del articulo que posee relevancia cohesiva es el denominado "uso anaf6rico asociativo", basado en el conocimiento general del mundo y en el hecho de compartir unos mismos presupuestos culturales: Habid un naranjo en el patio. Tenia las ramas algo vencidas por el peso, y el tronco ligeramente inclinado. En la anafora asociativa tienen comportamiento diferente el articulo y los demostrativos. Asi como es posible la secuencia anaf6rica He comprado un libro viejo; tenia las hojas deterioradas, no lo es, en cambio, *He comprado un libro viejo; tenia estas hojas algo deterioradas.
(;RAMATIC:\ OEL TEXTO DEL ESI':\r\:OL.
La sustituci6n o sustituciI\11E:\TOS DE COIIESJ()\: TFXTL\1.
セi@
Tambii·n puedcn rcmitir a rdcrcmcs que cstan tuera del texto ( rcfcrcncia fxojn exofbrica (hacen refcrcncia a las personas -yo, t1i- que intervienen en Ia cornunicacion), por lo que sf>lo se considcran sustitutos textuales los pronombres personates de tercera persona. Poseen tambii·n funci6n sustitutiva textual los llamados reflexivos, reclprocos, los rclativos, indefinidos, posesivos y demostrativos. セェ・ューャッウZ@ (a)
Pedro escur}u) el despntador y salta de La mma. A lo.\ jJoros minu.tos sc habia durluulo ya.
(h) Juan y Maria j)([smron tor/a la lard f. AI ruwrhfrn; sc
despid in-on. (c)
Se sa be df mernon·a el libro. Lo cual no qu.in-1' dfrir qui' lo haya fnlendido.
(d)
Los congresistas tn-minaron sus tmbajos a las siete. Algunos fun-on a/ teatro. Otros se marrharon al hotfl.
(e)
Alfonso llego tarde. Le retuvit>ron en su oficina.
(f)
Manifestantes y policia se retiraron para despues. Aquellos, a sus casas; esta, a su ruartel.
En el ejemplo siguiente, el demostrativo manifiesta funci6n cataf6rica, es decir, anticipa el elemento sustituido: La soluri6n es esta: lti te mcargas de redartarlo y yo lo meranografio. Los proadverbios pueden emplearse para sustituir elementos del texto con fun cion adverbial (en empleo endof6rico): (a)
Los enrontramos en el monte. Alii estaba tambien Juan.
(b)
Pedro toea el piano todos los dias. Asi descansa.
El uso exof6rico, en cambio, carece de relevancia textual:
Hace frio. Aqui, sin embargo, se esta bien. 4.3. LA
ELIPSIS
El termino elipsis designa ·un conjunto de fen6menos linguisticos bastante heterogeneo. El diccionario academico lo de-
CR.\\L\TI:'\ TEXTl':\L
4.3.1. La elijHis nominal
Halliday y llasan dividcn d tratamicnto de Ia dipsis en numinal, comj)(lrativa y uracional. La nominal cs Ia que sc da dcntro de los limitcs de Ia fi·ase nominal. En Ia fi·asc nominal eliptica no se cxprcsa cl nuclco, y Ia frasc queda represcntada por los restantcs modificadores: (a)
Hoy tienen rlase los alumnos de terccro; y mmiana, los de segundo.
(b) Ahora vuy a leer este peri6dico; y mris tarde, aqucl. (c)
Ayer
marmba fl termr5metro 17 grados; y hoy, 10.
La frase nominal eliptica ha de disponer, en el contexto verbal o en el de situaci6n, de Ia informacion precisa para llcnar Ia laguna. Esta informacion se cncuentra, por lo general, disponible en una frasc nominal precedente. Si esta otra frase nominal aparece en una oraci6n distinta, Ia elipsis resulta cohesiva. (Mederos, 148). Una cuesti6n que se plantea es Ia de que elementos de Ia frase nominal antecedente retoma Ia frase nominal eliptica. Ya se ha dicho que, al menos, el mkleo nominal. Pero pueden retomarse tambien otros elementos mas. Ao;;i, por ejemplo, en (a)
Tengo dos relojes digitales de cuarzo que me trajeron de japan. Te regalo uno,
Ia frase nominal eliptica uno retoma no solo el nucleo nominal reloj, sino tambien los adyacentes digital, de cuarzo y que me traje-
ron de japan. No siempre ocurre esto, sin embargo. La selecci6n de elementos retomados de la frase antecedente por la frase eliptica depende tambien de factores extralinguisticos. Por ejemplo, si al enunciado anterior aiiadimos la replica del interlocutor (b) No, gracias; ya tengo yo otro, Ia frase nominal eliptica otro no retoma necesariamente digital, de cuarzo y que me trajeron de japan. La frase eliptica puede retomar (presuponer) todos los restantes elementos del ante-
CRA\1ATIC:\ DEL TEXTO DEL ESI'ANOL
rcdente "siemprc que no los rechacc Ia presencia de uno de Ia misma dasc en Ia frase nominal cliptica" (Mederos, F>O). Halliday y llasan ( 1976: 152) ohscrvan una cscala de prcfcrcncia a Ia hora de rctomar alg(m elemento no nuclear del antecedente, cscala que scguiria cl siguicnte orden de mayor a menor prohabilidad de ser retomado: modificador restrictivo (frasc prcposicional), adjetjvo, cuantificador. El dcfinidor no se presuponc normalmente. Toda frasc nominal clfptica contienc algo de informaci6n nueva que cs justamcntc en lo que se difcrcncia de su antcccdcntc. A vcccs el cnfasis Umico pucdc oricntar el rechazo de un clcmento de Ia frase nominal antecedente. Succdc espccialmentc en Ia replica:
Te fumaste 20 rigarrillos rubios. -Me fume 10.
4.3.2. La elipsis comj>amtiva Cuando en estructuras comparativas como las que siguen, (a)
Tu cas a tiene el rnisrno estilo que la mia,
(b)
セnッ@ quieres ir al cine? -No, prefiero dar un paseo a ir al cine,
omitimos los terminos de la comparacion (que la rnia, a ir al cine) por estar presentes en el contexto verbal, estamos ante un empleo cohesivo de la comparacion. La elipsis cohesiva se establece generalmente omitiendo el termino de la comparacion (anaforo cero), que enlaza cohesivamente con un segmento precedente para su adecuada interpretacion. Siempre, por tanto, que en una estructura comparativa se omite el termino de comparacion por aparecer este en el contexto verbal, se entabla un lazo cohesivo.
4.3.3. La elipsis verbal Nos encontramos ante una elipsis verbal cuando ellugar que en una constniccion corresponde a una forma verbal, sola o acompaiiada de adyacentes, esta vacio por presuponerse en el contexto verbal o situacional. Si como contexto actua una oracion contigua, normalmente la precedente, la elipsis tiene ca-
I'RO< :EDIMIE:'-ITOS DE COHESI(>:'-1 TEXTl'Al.
nicter cohesivo (cfr. Mederos, 177). La eli psis verbal puede afectar a formas verbales personales o a formas no personates. 4.3.3.1. Elipsis de formas pcrsonales del verbo
Gencralmente Ia elipsis de las formas verbalcs personales se da en rcspucstas a prcguntas por Ia confirmacibn o Ia identidad del verbo en forma no personal. En Ia clipsis del verbo en forma personal sc presuponcn dctcrminados elementos de Ia oraci{m prccedcntc: el propio vcrbo elidido y, consccucntcmentc, Ia persona y cl numcro, el ticmpo y Ia voz. (a)
(b) (c)
セv。ウ@
a pasear? -No, a estudiar. セ@
fstris estudiando? -No, uyendo. Me han dicho que limen reco[!;idas cien firmas. -No, prometidas (ejemplo de Mederos).
4.3.3.2. Elipsis de formas no personales
La elipsis de verbo no personal sc encucntra rigurosamente rcstringida a un conjunto de verbos, tales como deber, pensar, poder, querer, saber, soler, lograr, 」ッョウ・ァオゥセZN@ ., que poseen la particularidad de poder combinarse con infinitivo. (a)
セs。「・ウ@
(b)
セpゥ・ョウ。@
tocar la guitarra? -(No), nose. ir al concierto? -(No), no pienso. セsオ・ャウ@
ver la television? -(No), no suelo.
(c)
Algunos verbos no admiten ir solos en la respuesta, y necesitan un pronombre atono que remite al verbo no personal, como por ejemplo mejorar, odiar:
4.4.
(d)
セcッョウゥァオ・@
(e)
セ@
mejorar? -(No), nolo consigo.
Odias madrugar? - *Si, odio.
FUNCION INFORMATIVA Y ORDEN DE LOS CONSTITUYENTES
Otro factor lingiifstico que contribuye a la cohesion de 1111 texto es la organizaci6n o estructuraci6n "informativa" de los elementos del enunciado. Desde este punto de vista "informari-
CR:\\t\TJCA DEL
nxro DEL ESPAI\OL
los compmH·ntcs de un cnunciado sud en polarizarse en elementos "ronocidos" (lo que suck llamarse lema, tOjJiro, flrl'sufJo\itif)n ... ) y elementos "mwvos" (rnna, comm.tario, j(Jro). El hahlante puede utilizar csta posibilidad de polarizar Ia informacitm de acundo ron Ia linalidad de su discurso, y en funci(m de factores rotllcxtuaks o situacionales de diverso tipo:
\·o ",
crudo naufrag6 rn La Coruiw
(a)
lIn jJl'lrolno rmgado df
(h)
Naufmw) un J;etrolero wrgado de rrudo en !_a Coruiia
Sc suck en tender por tnna aquello ace rca de lo cual u·ata el mcns;tjc; o bien Ia infrmaci(m que se considera ya conocida. Umw, en cambio, es aquello que se dice sobrc cl tema, o bien lo quN":
en resumen, resumiendo, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en dos palabras, en pocas palabras.
"RESUMEN":
"tematizaci6n "): en cuanto a, por lo que se re.fiere a, por lo que respecta a, en lo concerniente a, a prop6sito de.
"TPICALIZACI6N" ( o
en otro orden de cosas, por otra parte, por otro lado; cfr. "continuaci6n", "digresi6n" y "enumeraci6n".
"TRANSIU()N":
1.().1.
Multifuncionalidad de los marcadores textuales
En Ia caracterizaci6n linguistica de los marcadores textuales suclcn subrayarse frecuentemente dos rasgos: la dificultad que ('Xistc, por una parte, en deslindar lo que podriamos Hamar su "valor general de lengua", de los "empleos ocasionales"; y, por olra, Ia multifuncionalidad de estas piezas linguisticas. V('amos, brevemente, estos rasgos en relacion con algunos marcadorcs tcxtuales, que seleccionamos a titulo de ejemplo.
·1.fi.'l.l. I•J mahador o sea
l'aLt
('SLt
' ;t( 1('1 iJ;thlc
f()rma postulamos un valor general de lengua cacomo "explicaci6n", en el sentido de 'evidencia-
I'ROCFDIMIE\T< >S DE COIIESJ():'\ TEXTl':\L
ci{m'. Dentro de estc valor general pucden distinguirse los siguicntcs cmplcos (prcscindimos aqui de los usos cxpletivos en vacilacioncs cxpresivas o de caracter rctardatario) (dr. Casado): A. Reformulacion de lo dicho, por medio de una cxprcsion alternativa. Esta "rcformulaci6n" puede tencr canictcr de "precision", de "rectificaci6n ", de "eufemismo", de "conclusion":
Tiene como lmgua materna el esjmiiol un a) "precision": セェNZ@ dos por ciento de filipinos; o sea, un rnill6n de jJersonas. b) "rectificaci6n ": セスZ@ /),egari a las siete. 0 sea, a las ocho. c) "eufcmismo": セェNZ@ Antonio es perito industrial. 0 sea, ingeniero tecnico industrial. d) "conclusi6n", "recapitulaci6n": introduce una consecuencia o resumen de lo dicho; en estc empleo es frecuente que vaya seguido de que: Ej.: Todo el rnundo dice lo misrno; o sea que debe de ser verdad. B. Explicitacion de lo no dicho: el marcador puede explicitar lo presupuesto (por cl contexto, Ia situacion, etc., y que resulta compartido por el oyente) o lo deducible de algo que se sabe. Ej.: Pedro es profesor; o sea, puede participar en el concurso. Puede explicitarse una evaluacion general de lo dicho: Le han quedado cuatro asignaturas en tercero; o sea, una calarnidad. C. Ponderacion o intensificacion de lo enunciado en el primer segmento del texto, mediante la repeticion del constituyen te rematico: Las guias eran de pena; o sea, de pena.
4.6.4.2. El marcador buena La variedad de sentidos que puede expresar esta forma se encuentra en estrecha dependencia con respecto de la entonacion con que sea emitida. Asi, puede emplearse como: A. Introductor de un enunciado que cierra el texto: Ej.: Se trata del buena Bueno, pues creo que ya podemos terminar, セョッ_@ "conclusivo" de que trata Beinhauer en el capitulo dedicado a las "Formas de rematar la enunciacion". B. Indicador de asentirniento o acuerdo, equivalente a una afirmacion mas o menos firme: Ej.: セ@ Te pongo mas cafe? -Bueno.
40
EL ADVERBIO
C. Corrector (auto- o heterocorrector) o matizador de lo cho: Ej.: Serian las 4... Bueno, las 4.30 de la tarde...
、ゥセ@
D. Puede extcriorizar cl desacuerdo total, por via de Ia ironia: ;,Me acomparias a correr un rata? -jBueno ... ! [ni hablar]. Respecto de si existe un valor general de lengua subyacente a todos estos empleos, afirma Martin Zorraquino: "No podemos dar una respuesta segura [... ]. Bueno seria Ia particula que sirve al hablante para insertar en el enunciado su acuerdo con el acto mismo de comunicaci6n" (1991, 263). 4.6.4.3. El marcador claro Se emplea para manifestar evidencia, o pretensiOn de evidencia, relativa a una aserci6n verbal o una constataci6n no verbal, propias o ajenas, previas o previsibles (Martin Zorraquino). Los procedimientos suprasegmentales permiten al hablante matizar en gran medida su actitud acerca de dicha aserci6n o constataci6n. Este marcador conoce empleos como los siguientes: A. Asertivo, confirmativo: Ej.: El numero de parados sigue aumentando. -Claro, con esta politica del gobierno ... B. Reforzador: puede ir acompaiiado de que+ el adverbio reforzado. Ej.: ;.Has vista la exposici6n? -Si, claro que si I No, claro que no.
4.6.4.4. El marcador entonces Prescindimos aqui de los val ores de entonces en cuan to adyacente de tercer rango (aditamento verbal), que incide en el nilcleo del predicado: Estuve enfermo entonces ['en aquel momento']. Empleos discursivos: A. Conclusivo, de inferencia. Se usa con frecuencia con el sentido de 'por consiguiente', 'por tanto'. Ej.: Juan no puede venir. Entonces, no iremos al cine. B. Continuativo. Permite al hablante mantener (o volver a) la linea discursiva, al tiempo que puede contribuir a retener la atenci6n interlocutiva. Ej.: Tenia que preparar la maleta antes de marcharme, despedirme de los amigos, reservar el billete... Entonces, !lame a la centralita para pedir linea.
iGr\^スャ|Qセts@
llF ricos) asociati\·os en Ia mrrornia de cuatro turismos Hセ@ I), los do.\ omj)([llfn del codw Hセ@ セIN@ tm Hセ@
:Z. Procedi,mientos de sustitucit'm: qur estaba trabajando Hセ@
1 [gn'1a]); los I [ rclati\'0 a lo refericlo en Ia prim era oraci{m del tcxto J); qur I [una obra l); qw' estahan estacionados Hセ@ 1 se est;\ acometienclo Hセ@ [ cuatro turismos]); dondr' el \Thindo Hセ@ セ@ [mirador cle San Pedro de Visma]); rstos Hセ{ャッウ@ agentcs]); dondr un jon·n Hセ@ セ@ [a\'cnida Alfonso Molina]); ruyas iniciales Hセ@ セ@ [ un jo\'en de セコZ@ ai1os]); ruya matricula Hセ@ セ@ [un turismo]); donde Hセ@ 4 [confluencia de las calks ... ]); qut fueron Hセ@ 4 l dos personas heridas]). lll'lhos Hセ@
セN@
Eli psis: tmnbirn intm,inimm [los agentes] Hセ@ セIL@ agentes] Hセ@ 4).
adenuis, arudimm [los
4. El texto presenta una estructura informativa categ6rica, compuesta por enunciados con tema y rema; un orden, por tanto, narrativo, particularmente apto para el desarrollo de Ia noticia periodistica (pero comparese Ia estructura tetica del セ@ 4: donde rhowron dos autom6vilts.
5. Tiempos verbales y aspecto: el uso recurrente, en todo el texto, del indefinido, con el valor aspectual concomitante (sufritron, orurrieron, ray6, se lraslad6, romprobaron, intf'rVinieron, .fue alrojJf'llado, arudieron, chowron, .fueron lrasladados) confiere al texto un marcado caracter narrativo. Un segundo セェ・@
temporal viene establecido por las formas del imper-
-lH
CR:\\t.\TIL\ !>Fl. IFX IO DFL ESI':\;\;oL
keto -los s \f' lwbz'a dnliuulo, haMrm llljrido. li.
Marcadorcs de funcihu tcxtllal. Los marcadorcs f)(lr olra JHLrlt Hセ@ セIN@ lambihl Hセ@ :\) y rulnmi.1 Hセ@ 4), que t·ncabt•tall sendos p;irrafos, coutribuyt'll
a Ia cohesic'm del texto proporcionando Ia nen:saria continuidad a) tiempo que aiiadcn (adicion) mwvos constituyentcs tcxtuales y man au Ia transicion entre dlos.
Ejercicio II I. Himembre, catcg{Hko; tema: los libros; rema: no los fnudr ni ver; cstructura: OD-V-S). セM
Bimembrc, catcgrico; tema: La n:J){)sicion; ITma: sr inauguraui d 1'irrnr1; cstructura: S-V. セM
Bimembre, categbrico; tema: los praios; rema: subieron un 0.6 % rn abril; estructura: S-V.
4. Unimembre, enunciado tetlco, presentador de suceso, con cstructura V intrans. y un solo actante: V-S. 5. Unimembre, tetico, con dos actantes; me y los fJaseos pur rl wmf}(}. Orden V-S. 6. Bimembre, categ6rico; tema: tanto como estudiarmelu; rema: no; topicalizador: tanto como + infinitivo. 7. Unimembre, tetico, con dos actantes: actante 1. 0 indeterminado + V + OD.
Ejercicio III 1. El adverbio formalmente realiza un comentario tematico de Ia oraci6n a la que se refiere. 2. El adverbio honradamente afecta a la enunciacion del interlocutor. 3. Los adverbios posteriormente y finalmente establecen un orden entre los constituyentes del texto a que cada uno hace referenda. 4. El adverbio escuetamente realiza un comentario, de caracter cataf6rico, relativo a la emisi6n (texto) que se solicita del oyente: metatextual.
Ejercicio IV 1. Consecuencia. 2. Resumen, recapitulaci6n.
SOU'n.
BIBLIOGRAFIA AIARCOS LLORACII, E.: スセGウエオ、ゥッ@ Madrid, 3.d edic., l9HO.
de gramatica funcional del espaiwl, Credos,
AIARCOS LLRACH, E.: "Las oraciones dcgradadas quondam suhordinadas", en Aetas del Congreso de Ia Sociedad Espanola de Ungiiistica. XX aniversario, Gredos, Madrid, 1990, 33-43. ALCINA, J. y J. M. BLECUA: Gramatica espanola, Ariel, Barcelona, 1975. ALVAREZ MENf:NOEZ, A. 1.: "El adverbio y Ia funci6n incidental", Verba, 15 (1988)' 215-236. BEAUGRANDE, R. OE y W. DRESSLER: Introduction to Text Linguistics, Longman, Londres, 1981. BEINHAUER, W.: El espanol
」ッャアオゥ。セ@
Gredos, Madrid, 3.il edic., 1978.
BER.J'lARDEZ, E.: Introduccion a Ia lingiiistica del texto, Espasa Calpc, Madrid, 1982. BERNARDEZ, E. (eel.): Lingiiistica del texto, Arco/Libros, Madrid, 1987. CAsADO VElARDE, M.: "Los operadores discursivos es decir, esto es, o sea y a saber en espaiiol actual: Valores de lengua y funciones textuales", Lingiiistica Espanola Actual, XIII/ 1 (1991), 87-116. CORTES RoDRiGUEZ, L.: Sobre conectores, expletivos y muletillas en el espaiiol hablado, Ed. Libreria Agora, Malaga, 1991. CosERIU, E.: El hombre y su lenguaje, Gredos, Madrid, 1977. CosERIU, E.: "L'ordre des mots au Colloque de Gand. Bilan et perspectives", Trauaux de Linguistique, 14/15, 1987, 249-261. COSERIU, E.: Textlinguistk. Eine Einfiihrung, Gunter Narr, Tubinga, 1981.
DI]K, T. A.
VAN:
DIJK, T. A. Mexico,
La ciencia del texto, Paid6s, Barcelona, 1983.
VNセ@
Estructuras y funciones del discurso, Siglo XXI editores, edici6n, 1989.
vAN:
OI]K, T. A. VAN: Texto y contexto (Serruintica y pragmatica del discurso), Catedra, Madrid, 1980. EsCANDELL VIDAL, M. V.: "Sobre las reduplicaciones lexicas", LEA, XIII/I, 1991, 71-86. FUENTES RoDRiGUEZ, C.: Enlaces extraoracionales, Alfar, Sevilla, 1987. GIRON ALCONCHEL, J. L.: Tiempo, modalidad y adverbio (Significado y Junci6n del adverbio ya), Ed. Universidad de Salamanca, Salamanca, 1991.
CRAMATIC:\ DEI. TEXTO DEI. ESPA:\01. HALLIDAY,
M. A. K. y R.
liAS.\:-.;:
Colw\l(m in F.ttKlish, Longman. Londrcs,
197ti . Njャセh^ZG|fz@
.Jt'I.IA, T.: Afnoximaritin al 1'\ltuiio dl' la.1 funrionr\ injomwtiva1, Ed. I .ibn· ria Agora, M:tlaga, 19H6. L\\fiQt:IZ, V.: "Valores de mtonre.1 en el tHlllKiado discursivo", Arias drl III CortJ_,rreso Intrnwrional del jセGウヲhイゥキャ@ dt Ammra, vol. Ill, Valladolid. 1991,
p9-764. martゥセ@
ZoRRAQl 1lNO, M. A.: "Algunas observaciones sobre rlmo como opcrador pragmO de .1intaxis tmdirional: Ejnnrios de autoannprobancln (4' ed.).
(N]
(Q.l
Gt tエセZreiN@
ORD(>;\;EZ,
S.: i:'Jirurturm romparativas (2' ed.).
f:strurtums f>.lf!ldoromjmrativas (2 1 cd.). P.: l.enfi11as y dialertos de Espana (3' ed.). [S] [T] ARIZA, Manuel: Comentan·os de textos dialertales (2' cd.). [U] ALVAREZ, Miriam: Tipo.1 de e.1crito Ill: l:j;istowr, admini.1trativo y jun'diro (2' ed.). [V] REYES, Graciela: n abed de Ia Prag-rruitim (3' eel.). [W] GL'Tif:RREZ AR.t..CS, M• Luz: Formas temporales delj)(lsado rn indimtivo HセG@ ed.). [R)
CUTif.RREZ ORD{)NEZ, S.: CARCiA MOUTON,
[X]
[rl G.: Neologi.smos en el espaiiol artual (2' ed.).
[Z]
GCERRERO RAMOS,
(a)
El esjJaiiol de America I. Pronunciaci6n (2' ed.). El espaiiol de Amirica II. Moifosintaxis y lixico (2' ed.). FUENTES, Catalina: La sintaxis de los relacionantes supraoracionales (2" ed.). FUENTES, Catalina: t)ercicios de sintaxis supraoracional (2' ed.). MARTiNEZ, Hortensia: Construcciones temporales. GARCiA BARRIENTOS,]. L.: La comunicacion literaria. Ellenguaje lilf1ario 1 (2' ed.). JUANATEY, L.: Aproximaci6n a los textos narrativos en el aula (/). GOMEZ ToRREGO, L.: Ejercicios de Gramritica Normativa (I) (2' ed.). G(JMEZ ToRREGO, L.: Ejercicios de Gramritica Normativa (II) (2' ed.). GARciA, Serafina: Las expresiones causales y finales. Bruz, Antonio: El espaiiol coloquial: situacion y uso (2' ed.).
(b)
(c) (d)
(e) (f) (g) (h)
(i)
(j) (k)
VAQUERO DE RAMiREZ, M.: VAQUERO DE RAMiREZ, M.:
I.
View more...
Comments