Introduccion A La Economia El Salvador

April 1, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Introduccion A La Economia El Salvador...

Description

 

Universidad De El Salvador Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Economía

Tema: Causas que limitan el crecimiento económico en El Salvador, Periodo 2000 al 2013. Introducción a la Economía II Lic. Manuel Enrique Araujo

Fernand o Ramos Fagoaga Integrantes: Diego Fernando

     

Jennifer Elizabeth Rodríguez Machuca Ruth Abigail Gámez Guzmán Adonay Benjamín Moreno Hernández Carol Patricia García Abrego

RF14007 RM14117 GG14069 MH14040 GA14036

 

Grupo Teórico: 8  

Ciudad Universitaria, Viernes 7 de Noviembre del 2014.

 

INDICE Introducción............................................................................................................................................................4

1. Marc Marco o Refe Refere renc ncia iall.......................................................................................................................................6 1.1Antecedentes:.................................................................................................................................................6 1.2 Planteamiento del Problema.........................................................................................................................7 1.3Juscación de la Invesgación......................................................................................................................7 1.4 Objevos de la invesgación.........................................................................................................................8 1.4.1 Objevo General:....................................................................................................................................8 1.4.2 Objevo Especico..................................................................................................................................8

2. Marco Teórico...............................................................................................................................................10 2.1 Teoría Relacionada con el tema...................................................................................................................10 2.1.1CAUSAS QUE LIMITAN EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL SALVADOR PERIODO 2000 AL 2013......10 2.1.2 La Metodología de Diagnóscos de Crecimiento..................................................................................12 2.1.3 El crimen y la violencia son restricciones fundamentales para el crecimiento....................................19 2.1.4 Otros factores menos limitantes...........................................................................................................22

3. Diagnosco....................................................................................................................................................26 3.1 Causas por las cuales el PIBpm En el Salvador no crece a niveles opmos.................................................28 opmos.................................. ...............28 3.1.1 Baja Inversión por parte de El Salvador................................................................................................28 3.1.2 Un problema histórico...........................................................................................................................28 3.1.3 Los orígenes del problema....................................................................................................................29 3.1.4 Deuda pública de El Salvador................................................................................................................29 3.1.5 El gasto.................................................................................................................................................30 3.1.6 Falta de inversión en la educación........................................................................................................31 3.1.7 Desempleo en El Salvador.....................................................................................................................32 3.1.8 Delincuencia en El Salvador..................................................................................................................33 3.1.9 Falta de Innovación...............................................................................................................................33 3.1.10. Baja producvidad.............................................................................................................................34

4. Propuesta de Solucion...............................................................................................................................36 4.1 Desarrollo del trabajo..................................................................................................................................36 4.1.1 PIB Nominal para el periodo 2000 al 2013 (Dólares)............................................................................36 4.1.2 PIB Real para el periodo 2000 al 2013 (Dólares)...................................................................................38   4.1.3Producción del Sector Agropecuario, Sector Industrial, Sector Servicios para el 2000 al 2013…………39

 

4.1.4 Ingreso Per cápita de El Salvador para el periodo 2000/2013..............................................................52 4.1.5 IPC valor mensual y promedio anual de 2000 a 2013...........................................................................54 4.1.7 IPM Valor mensual y promedio anual de 2000 al 2013........................................................................56 4.1.6 Salario mínimo 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013.............................................65 4.1.8 Canasta básica de El Salvador para 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2012, 2013. 2013............... ....................... .........67 67 4.1.9 Costo Canasta de Mercado de El Salvador para 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013....70 4.1.10 Remesas de El Salvador para el periodo 1990 al 2013.......................................................................71 4.1.11Población económicamente acva en El Salvador periodo 2000/2013..............................................73 4.1.12 Población Ocupada de El Salvador periodo 2000/2013......................................................................75 4.1.13 Inación (Al detallista IPC) de El Salvador periodo 2000/2013..........................................................78 4.1.14 Presupuesto del gobierno de El Salvador (Ingresos y gastos) 2000/2013..........................................80 1.4.16 Valor y Volumen de Exportaciones de Bienes y Servicios y saldo para el periodo 2000 al 2013..... 2013.. .....84 ..84 1.4.17 Valor y Volumen de e Importaciones de Bienes y Servicios y saldo para el periodo 2000 al 2013....84 2013... .84

5.Conclusiones 5.Conclusi ones y Recomendacio Recomendaciones nes...........................................................................................................87 5.1 Conclusiones................................................................................................................................................87 5.2 Recomendaciones.......................................................................................................................................87

 

Introducción En el Presente trabajo se pretende analizar y profundizar acerca del tema causas que limitan el crecimiento económico económico de El Salvador periodo 2000 al 2017, se da a conocer el Producto Interno Bruto (PIB) Nominal y Real para el periodo de los años 2000 al 2017.   Se conocerá la producción del Sector Agropecuario, Sector Industrial, Sector Servicio para el periodo 2000 al 2013 y el estudio del comportamiento del Sector Primario, Sector Industrial, Sector Servicio en base a la PIB dentro del periodo 2000 al 2013.

Se dará a conocer diferentes estudios tanto Exportaciones como Importaciones del frijol, maíz, arroz, y sorgo en El Salvador y además se dará a conocer el estudio la producción de cereales de El salvador dentro de los años del 2000 al 2013. Se da a conocer los ingresos Per cápita de El Salvador para el periodo 2000/2013. Se invesgó el IPC y el IPM del valor mensual del año 2000 al 2013 y también se invesgó el salario mínimo desde el año 2005 al año 2013 de El Salvador. Se dará a conocer los Costos de Canasta Básica y de Mercado en el periodo del 2006 al 2013.

Se invesgó las remesas de El Salvador S alvador para el periodo 1990 al 2013. Se estudió las poblaciones tanto la económicamente acva como ocupada dentro del periodo 2000/13 y además se invesgó también la inación de El Salvador para el periodo 2000/13. Se dará a conocer los presupue presupuestos stos del gobierno de El Salvador y también los presupuestos asignados a la U.E.S. en el periodo 2000/13. Y por úlmo se invesgó los Valores tanto Exportaciones como Importac Importaciones iones de Bienes y Servicios en el periodo de 2000 al 2013. Posteriormente se formulamos una serie de Recomendacio Posteriormente Recomendaciones nes que consideramos necesarias para la sociedad en general.

 

Capítulo I “Marco Referencial”

 

Tema: Causas que limitan el crecimiento económico en El Salvador periodo 200 al 2013

1. Marco Marco Refere Referenc ncial ial

1.1Antecedentes: El Salvador a pesar de ser un país pequeño, cuenta con una candad muy numerosa de habitantes; logró emerger de una cruenta guerra civil en los años 80, que dejó unos 75 mil muertos, ttras ras rmar un acuerdo de paz en 1992. A parr del n de la guerra El Salvador ha realizado notables avances en pro de la consolidación de la paz y la democracia. La transformación políca del país conllevó grandes reformas estructurales y polícas macroeconómicas estables que se tradujeron en un sólido desempeño económico, con un crecimiento promedio de alrededor del 6% durante el decenio de 1990. Los niveles de pobreza declinaron signicavamente entre 1991 y 2002 (cerca de 27 puntos porcentuales), la pobreza extrema bajó a la mitad en ese mismo período y se registraron avances importantes en el área social. Esto incluyó un aumento en los índices de la matrícula escolar y una caída en la mortalidad infanl y materna, así como mayor acceso a servicios de salud y agua potable. Después de un crecimiento promedio alrededor del 2% en los úlmos 15 años, la economía salvadoreña registró un avance del 4.7% en 2007. Sin embargo, los efectos de la crisis nanciera global de 2008 tuvieron consecuencias en El Salvador. Las exportaciones y las remesas cayeron, el desempleo incrementó, así como los precios de la energía y de los alimentos. Entre 2007 y 2008 el porcentaje de gente pobre creció del 34.6% hasta el 40%. Sin embargo en 2012, la tasa de pobreza fue del 34,5%, una cifra que en 2013 disminuyó al 28,9%, según los datos de la úlma Encuesta de Hogares de Propósitos Múlples (EHPM), del Ministerio de Economía de El Salvador. En 2009 la economía salvadoreña registró una contracción del PIB del 3.1%. En los úlmos años la economía salvadoreña ha comenzado a recuperarse a un ritmo lento: registró un crecimiento del 2% en 2011, del 1.6% en 2012 y del 1 1.9% .9% en 2013. Según datos ociales se esma que en 2014 crecerá un 2.1%. Así mismo, la vulnerabilidad de El Salvador a fenómenos naturales adversos, exacerbada por la degradación ambiental y la extrema variabilidad del clima, también compromete el desarrollo sostenible del país y su crecimiento económico a largo plazo. En 2011 la depresión tropical 12E golpeó al país, afectando a más de 1.4 millones de personas y dejando pérdidas y daños por valor de US$ 902 millones.

 

1.2 Planteamiento del Problema ¿Cuáles son las causas que limitan el crecimiento económico en El, del periodo 2000 al 2013?

1.3Justiicación de la Investigación Importancia:  Es de mucha importancia analizar este tema, ya que nos afecta a todos y a ccada ada uno de nosotros,

es importante porque todos tenemos derecho a vivir en una sociedad digna y su análisis es relevante porque se necesita que el estado como mediador y regulador de todos estos actos, realice acciones correctas para contrarrestar estas problemácas. Actualidad: Se puede armar que el tema es de actualidad ya que el crecimiento económico es un tema de

interés social que se reere al camino en el que el país se desarrolla, siendo éste además uno de los temas más alarmante alarmantess en la socieda sociedad d actual. Sin duda son los índices no mejora mejoran n cada vez será más dicil evita evitarr estos problemas pero no obstante estos medios fallan, por eso la ccreación reación de nuevas medidas más humanas y consientes puede llevar a erradicar dichos fenómenos que afectan a la sociedad . Facbilidad: La realización de esta invesgación, es facble, Se han realizado muchas invesgaciones para

tratar de descubrir los factores que han inuido en el poco crecimiento económico de un país, llegando a destacar problemas como la poca capacidad de exportación de generar empleos, de reducir las tasas de impuestos que puede afectar a la sociedad entre otros. Otras teorías apuntan también a problemas biológicos o genécos. Los nuevos estudios como la Criminología, sosenen que para frenar la delincuencia, se debe someter a los individuos a tratamientos sicológicos, educavos, y buscar métodos efecvos para reinsertarlos en la sociedad que por esta imposibilidad económica son generados, entre otras consecuencias que traen estos acontecimientos.

 

1.4 Objetivos de la investigación investigación

1.4.1 Objetivo General: Invesgar las causas por las cuales El Salvador está limitado a un crecimiento económico, periodo 2000 al 2013

1.4.2 Objetivo Especiico Conocer de qué manera estas causas limita a El Salvador a tener mejor crecimiento económico. Analizar los efectos que generan estas causas y que llevan a tener un crecimiento económico lento l ento a El Salvador.

 

Capítulo II “Marco Teórico”

 

2. Marco Teórico.

2.1 Teoría Relacionada con el tema 2.1.1CAUSAS QUE LIMITAN EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL SALVADOR PERIODO 2000 AL 2013 El Salvador enfrenta una crisis económica mundial que exige que se tomen medidas de políca económica a corto plazo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas medidas de corto plazo deben asegurar el crecimiento y la estabilidad a largo plazo. En ese sendo, es esencial tomar en consideración los factores que determinan el crecimiento a largo plazo y las áreas que presentan los principales cuellos de botella. El presente capítulo pretende describir estos retos, con el objevo de idencar las áreas más importantes para la actuación de la políca pública, no solo en el contexto de la crisis sino con miras al mediano y largo plazos. Los úlmos 20 años se enmarcan en un período de profundos cambios para El Salvador. Pese a los obstáculos que el país ha tenido que enfrentar, la profundidad de sus constantes reformas y la velocidad con que se han llevad llevado o a cab cabo o han permi permido do que la eco econom nomía ía de El Sal Salvad vador or log logre re gra grados dos de est estab abilid ilidad ad eco económ nómica ica,, lib libera eraliz lizaci ación ón y apert apertura ura int intern ernaci acion onal al imp import ortant antes. es. En mat materi eriaa de inf infrae raestr struct uctura ura,, se han ver veric icado ado considerables avances en el desarrollo de la red vial, los puertos y los aeropuertos. En materia de educación, ha habido progresos en cuanto a la cobertura, parcularmente en lo que respecta al nivel secundario. Todo esto dentro de un marco macroeconómico estable que ha contribuido a que El Salvador no sufra crisis macroeconómicas serias como las que han aquejado a otros países de América Lana y el Caribe. El Gráco 4.1, que compara la evolución de la parcipación de El Salvador en el PIB mundial con un conjunto de países de rápido crecimiento, ilustra de manera muy clara cómo El Salvador ha ido perdiendo terreno en esta dimensión. El gráco muestra que, desde comienzos de los años ochenta, la parcipación de El Salvador en el PIB mundial se ha reducido en un 23%. El Salvador ha perdido terreno, no solo con relación a las economías con mejor desempeño a nivel mundial, tales como Malasia y Chile, o Costa Rica, en América Central, sino también con respecto al mundo en su conjunto. Sin embargo, y pese a todos estos avances, desde una perspecva de largo plazo, el desempeño de El Salvador en materia de crecimiento ha sido relavamente baja. Si bien el crecimiento creci miento alcanzó un pico del 4,7% anual en 2007, el ritmo de crecimiento ha sido inferior al de América Lana en su conjunto. Por ejemplo, entre 1990 y 2007, el PIB per cápita creció en 0,8% por año frente a 1,4% anual anual para Améri América ca Lana en su conjunt conjunto. o. Aun después de la guerra y a parr de 1996, el ingreso per cápita creció en 1,25% anual, mientras que en América Lana creció en 1,75%.

 

  El bajo desempeño en materia de crecimiento no es sorprendente cuando se observa el bajo nivel de ahorro e inversión en El Salvador. Tal como lo muestra el Gráco 4.2, la formación bruta de capital jo es la más baja de América Lana, a pesar de las importantes reformas estructurales que se implementaron en la década de los noventa y desde la dolarización de la economía. La formación bruta de capital jo se ha deteriorado desde mediados de los noventa, cayendo de un crecimiento promedio de 17,2% entre los años 1991 y 1996 a 16,2% entre 1997 y 2007. Esta caída en la inversión es sorprendente, dadas las reformas implementadas por el Gobierno desde 1990. La inversión extranjera directa es otra muestra de la falta de dinamismo de la inversión. Entre 2001 y 2007 alcanzó, en promedio, únicamente el 3,3% del PIB, muy por debajo del promedio de los países de la región. ¿Cómo se explica este escaso desempeño? ¿Cuáles son los factores tras este bajo nivel de inversión y este crecimiento poco alentador? Con el propósito de responder a estas preguntas, se ulizará la Metodología de Diagnóscos de Crecimiento (MDC), desarrollada por Hausmann et al. (2005).

 

2.1.2 La Metodología de Diagnósticos de Crecimiento Una idea central de la Metodología de Diagnóscos de Crecimiento (MDC) es que hay una diversidad de factores que podrían explicar el escaso desempeño de crecimiento, tales como un capital humano insuciente; una infraestructura inadecuada; la falta de acceso al nanciamiento; un débil entorno instucional; y un entorno macroeconómico volál. Sin embargo, los factores que limitan el crecimiento no enen por qué ser los mismos de un país a otro. Dado que tanto el capital políco como los recursos scales son escasos, cobra sendo hacer un diagnósco para idencar el factor o los factores que están limitando mayormente el crecimiento para luego poder concentrar los esfuerzos de políca pública en dichos factores.

El árbol trata de explorar todos los factores que inuyen potencialmente en el desempeño de la inversión y, por lo tanto, del crecimiento. Cabe destacar la posibilidad que además del bajo nivel de inversión, la Producvidad Total de Factores sea la causante del bajo desempeño, tal como lo mencionan Monje-Naranjo y Rodríguez-Clare (2008). Sin embargo, en el caso de El Salvador, la baja inversión constuye claramente un obstáculo. Para entender la lógica del árbol de decisión ulizado por Hausmann et al. (2005), conviene recordar que una condición unalainversión es que privado la tasa interna dearetorno sea mayor de a lainversión tasa de interés. Si indispensable la inversión espara baja,realizar entonces tasa de retorno asociada las oportunidades existentes en el país también lo es, o bien la tasa de interés es demasiado alta (o los potenciales inversores no enen acceso al nanciamiento). El primer nodo en el árbol de decisión suscita la siguiente inquietud: ¿acaso

 

El Salva Salvado dorr no disp dispon onee de su suc cie ient ntes es pr proy oyec ecto toss de inve invers rsió ión n con con al alta ta re rent ntab abililid idad ad?? o ¿s ¿ser eráá que que el nanciamiento es caro o de dicil acceso? Si el obstáculo es el nanciamiento, la rama de la derecha del árbol explora las diferentes posibilidades que pueden explicar este factor. Si se trata de bajos retornos privados a la inversión, en la rama izquierda i zquierda del árbol se abre otro nodo importante: las oportunidades de inversión. En este caso cabe preguntarse lo siguiente: ¿enen estas bajos retornos sociales? o ¿acaso los inversores privados, por diferentes movos, no pueden apropiarse de dichos retornos? En lo que atañe a los bajos retornos sociales, hay que explorar los factores que explican este fenómeno: ¿acaso la fuerza de trabajo no cuenta con el capital humano necesario?, ¿se debe tal vez a un problema de infraestructura de mala calidad? o ¿será que la inserción internacional del país no genera buenas oportunidades oportunidades para el sector privado? En cuanto a la apropiabilidad, ¿es acaso un problema de corrupción en el Estado, de falta de protección de los derechos de propiedad, de expropiación implícita en la forma de impuestos excesivos o de inestabilidad macro que pone en peligro la rentabilidad de la inversión? o ¿s ¿see tr trat ataa de fa fallllas as en el me merca rcado do as asoc ocia iada dass co con n di dife fere rent ntes es p pos os de exte extern rnal alid idad ades es o con con fa falla llass de coordinación? Del análisis de las diferentes ramas del árbol se desprenden las siguientes reexiones: ¿cómo idencar las ramas relevantes?, ¿cuáles son los factores que explican el bajo comportamiento del crecimiento y la inve invers rsió ión? n?,, ¿c ¿cóm ómo o iden iden ca carr si un fact factor or dete determ rmin inad ado o es uno uno de lo loss “fact “factor ores es má máss limit limitan ante tes” s” del del crecimiento? Debe examinarse toda la información disponible para responder a estas preguntas. Un buen punto de parda para ver si un factor determinado, como la educación o el acceso al nanciamiento, está limitando el crecimiento es prestar atención a la información sobre “candades”, tales como la cobertura de la educación o el crédito al sector privado sobre el PIB. Si puede compararse favorablemente al país con otros países en estas áreas, probablemente habrá que buscar los factores limitantes en otra parte. Si, por el contrario, la comparación es desfavorable, habrá que evaluar estos factores f actores con mayor detenimiento. Sin embargo, el hecho de que haya una baja cobertura de la educación o un bajo nivel de crédito para el sector privado no signica que el capital humano o el acceso al nanciamiento sean las principales limitantes de la inversión y el crecimiento. Si el nanciamiento fuera la limitante, se reejaría no solo en las “candades” sino también en los “precios”. En este sendo, conviene prestar atención al precio del nanciamiento, es decir, a la tasa de interés. i nterés. Si tanto el crédito al sector privado como la tasa de interés fueran bajos, es probable que ello no se deba a la falta de oferta de nanciamiento sino más bien a la falta de demanda, probablemente por la ausencia de buenas oportunidades de inversión. De igual manera, si la cobertura de la educación es baja, antes de concluir que la educación es la limitante al crecimiento, habrá que comprobar si los retornos a la inversión (es decir, el precio que se paga en el mercado de trabajo por un año adicional de escolaridad) son elevados, lo cual sugeriría que el mercado está exigiendo un factor que es escaso. Además de la información sobre las candades y los precios, hay otros aspectos que pueden examinarse para tratar de idencar los factores más limitantes. Si un factor está frenando el crecimiento, puede preverse que los cambios en la disponibilidad de dicho factor se reejen en cambios en la tasa de crecimiento. Asimismo, se prevé que a los sectores que ulizan este factor de mane manera ra intensiva les cueste más desa desarrolla rrollarse rse que a los sectores que no lo requieren. Hausmann (2007) uliza la fábula de los camellos y los hipopótamos para ilustrar

 

este úlmo punto: si uno observa que en un lugar hay muchos camellos pero ningún hipopótamo, es muy probable que en este lugar la restricción esté dada por la escasez de agua. Antes de pasar al análisis de El Salvador según esta metodología, merece la pena hacer una aclaración. Si bien este enfoque se centra en aquellos factores en los que el país no muestra un buen desempeño, este no deberá considerarse como un ejercicio que comporta un mensaje negavo sino todo lo contrario. Se trata de idencar dónde deberán desnarse los esfuerzos de políca pública para desencadenar el enorme potencial de crecimiento que ene El Salvador (para un análisis completo de las restricciones al crecimiento en El Salvador, véase Zegarra et al. [2007]; este capítulo se basa parcialmente en este trabajo). En el presente capítulo, se abordarán en detalle solo algunas ramas del árbol para examinar los principales retos y para que quede clara la manera en que se descartan otros potenciales factores. Cabe destacar algunas advertencias en lo que atañe a la metodología, en parcular, el hecho de que no existe una sola restricción sino varias que pueden estar actuando al mismo empo. Esta interacción puede implicar que la falta de uno o más factores no se reeje en los precios. Por ejemplo, la falta de mano de obra calicada puede ser un factor determinante para no recibir inversión extranjera, por lo que no se demanda este po de mano de obra. Como resultado de ello, los retornos a la mano de obra calicada no son altos, lo cual no signica que no sea una restricción al crecimiento. Como se verá detenidamente en el capítulo 9, estos problemas de coordinación son de importancia fundamental en el caso de El Salvador.

Financiamiento Al explorar la rama de la derecha del árbol de d decisión, ecisión, cabe preguntarse preguntarse si El Salvador ene restricciones de nanciamiento que limitan el crecimiento. Con ello, no se hace alusión a las posibles fallas del sistema nanciero, aunque existan, sino más bien se procura determinar si lo descrito en el barril que gura en el Gráco 4.3B es uno de los factores que limitan el crecimiento. El país ha recibido nanciamiento externo en condiciones más favorables que el resto de América Lana y, hasta hace poco, la clasicación de su deuda fue de grado de inversión. Esto sugiere que, de ser necesario, el país país podr podría ía ac acced ceder er a ma mayo yorr nan nancia ciami mien ento to,, al me meno noss en emp empos os norm normal ales es.. Co Como mo se me menc ncio ionó nó anteriormente, un elemento muy importante importante en este marco es que El Salvador ene ingresos de remesas que, en 2008, representaron el 17% del PIB. Sin embargo, estos recursos no se han desnado a una mayor invers inv ersión ión sino a un may mayor or con consum sumo o (vé (véas asee el Grá Gráco co 4.5). El hec hecho ho de que los abu abunda ndante ntess rec recurs ursos os disponibles no se canalicen hacia una mayor inversión puede reejar que la mayor parte se asigne a la provisión de las necesidades básicas de la población más pobre. Sin embargo, también podrían ser el reejo de prob pr oble lema mass de inte interm rmed edia iació ción n en el sist sistem emaa nan nancie ciero ro nacio naciona nall o, simp simplem lemen ente te,, la fa falt ltaa de buen buenas as oportunidades oportunidad es de inversión, vale decir, problemas asociados con la otra rama del árbol.

 

  En lo que atañe a la cuenta de capital, El Salvador ha implementado un régimen liberal de promoción de la inversión extranjera directa (IED) a través de una serie de regulaciones que culminaron con la Ley de Inversiones (1999). Asimismo, rmó tratados de inversión bilaterales con 23 países, incluyendo los Estados Unidos. Como resultado de ello, El Salvador ha experimentado períodos con importantes entradas de capital. Si se excluyen estos períodos de entradas considerables de IED (2002, 2007), hay una relava estabilidad de estos ujos en torno al 2% del PIB, la cual no es muy alta respecto de otros países de la región. Asimismo, el país tuvo acceso a los mercados de capitales y de cara a la crisis nanciera internacional, el ujo de nanciamiento externo disminuyó notablemente. Sin embargo, una vez que la economía global se recupere, se prevé que el nanciamiento externo retorne a sus niveles normales. Con respecto a los mercados nancieros nacionales, los indicadores clásicos de desarrollo de la profundidad del mercado nanciero, tales como la razón de M2/PIB o el crédito al sector privado como proporción del PIB son relavamente altos, dado el nivel de desarrollo de El Salvador (véase el Gráco 4.7). El crédito al sector priv pr ivad ado o co como mo prop propor orció ción n del del PI PIB B en El Salv Salvad ador or es su supe perio riorr al 43%, 43%, mien mientr tras as que que el pr prom omed edio io para para Lanoamérica es del 38%. Como se señaló en la sección anterior al abordar la discusión metodológica, el nivel de crédito en la economía puede reejar dicultades con la oferta del crédito así como una escasa demanda del mismo asociada a la escasez de buenas oportunidades de inversión. Para disnguir entre estos dos fenómenos, además de analizar la can canda dad d de cr créd édit ito o di disp spon onib ible le,, es co conv nven enie ient ntee exam examin inar ar la in info form rmac ació ión n re rela lav vaa al “p “pre recio cio”” del del nanciamiento, a saber, la tasa de interés. Para completar el análisis del mercado nanciero nacional, cabe preguntarse si las empresas perciben la falta de acceso al nanciamiento como un obstáculo importante para su desarrollo. Según la encuesta a las

 

empresas del Foro Económico Mundial (véase el Gráco 4.9), el acceso al nanciamiento ocupó el sexto lugar entre las preocupaciones del sector empresarial. Si bien la falta de crédito no es el problema más apremiante, constuye un tema importante para las industrias pequeñas y medianas. Una encuesta del Banco Mundial destacó que efecvamente un mayor porcentaje de pequeñas y medianas empresas idencaron el acceso al nanciamiento como uno de los principales obstáculos que enfrentan sus empresas comparado con las empresas grandes. Sin embargo, estas dicultades no son mucho peores que las de otros países de la región o del resto de América. El Salvador a pesar de ser un país pequeño, cuenta con una candad muy numerosa de habitantes; logró emerger de una cruenta guerra civil en los años 80, que dejó unos 75 mil muertos, ttras ras rmar un acuerdo de paz en 1992. A parr del n de la guerra El Salvador ha realizado notables avances en pro de la consolidación de la paz y la democracia. La transformación políca del país conllevó grandes reformas estructurales y polícas macroeconómicas estables que se tradujeron en un sólido desempeño económico, con un crecimiento promedio de alrededor del 6% durante el decenio de 1990. Los niveles de pobreza declinaron signicavamente entre 1991 y 2002 (cerca de 27 puntos porcentuales), la pobreza extrema bajó a la mitad en ese mismo período y se registraron avances importantes en el área social.

Como se detalló en el capítulo 1 y como consecuencia de la crisis global, el sistema nanciero se ha contraído. El crédito al sector privado en términos reales ha caído desde nes de 2008. Las tasas de interés han tenido un repunte importante y tanto los acvos como los l os pasivos nancieros están contrayéndose. Además, los pasivos del sistema han cambiado en respuesta a una caída de los depósitos en el nanciamiento externo y la calidad de los acvos se ha deteriorado. En resumen, se puede argumentar que, en líneas generales, El Salvador ha tenido mayor acceso al crédito que otros países de la región. Los datos sobre las tasas de interés y el crédito sugieren que, en promedio, las

 

empresas salvadoreñas enen menores restricciones que otros países de la región. Sin embargo, hay poco crédito para las pequeñas y micro empresas, lo que puede constuir una restricción a su crecimiento, parcularmente en el contexto de la crisis internacional. Por tanto, si bien la falta de nanciamiento no parece ser el obstáculo que restringe la inversión en El Salvador a largo plazo, es un tema que merece ser atendido dado el actual contexto de crisis.

Capital humano El análisis de la sección anterior mova un análisis de la rama izquierda del árbol. Si la baja inversión no es provocada por la falta de nanciamiento, entonces cabe esperar que se asocie a los bajos retornos a la inversión. Uno de los factores que podrían explicar estos bajos retornos es el nivel insuciente de capital humano. La educación

El Salvador ha logrado avances importantes en materia de educación en los úlmos 15 años, incluyendo increm inc rement entos os en las tasa tasass de mat matricu riculac lación ión en la edu educac cación ión prima primaria ria y un unaa dup duplica licació ción n en la tas tasaa de matr ma tricu icula lació ción n se secu cund ndar aria ia.. Sin Sin em emba barg rgo, o, la educ educac ació ión n en El Salv Salvad ador or con connú núaa sien siendo do un desa desao o en comparación con otros países de América Lana y del mundo. Los Grácos 4.11A, 4.11B y 4.11C muestran la ubicación de El Salvador con relación a los países de ingreso medio bajo y respecto de la tasa de alfabezación en adultos adultos y la cobertu cobertura ra de la educaci educación ón a nivel secun secundario dario y superio superior, r, respecv respecvamen amente te (Ban (Banco co Mundial Mundial,, 2006). El Salvador se encuentra entre los países de ingreso medio bajo con una de las tasas de alfabezación más bajas, uno de los menores niveles de educación formal y una menor cobertura prevista en función de su ingreso. Como ya se ha argumentado, no basta con poner de evidencia las “candades”, tales como las tasas de cobertura. Si un factor está limitando el crecimiento, cabría esperar que el retorno a ese factor (su “precio”) sea elevado. En este caso, si la educación o el capital humano constuyen la limitante del crecimiento, cabría esperar que los retornos a la educación (es decir, el diferencial de salario que las empresas en el mercado laboral salvadoreño están dispuestas a pagar por un año adicional de educación) sean altos. Sin embargo, Hausmann y Rodrik (2005) ubican a El Salvador en el decimocuarto lugar entre 22 países incluidos en su muestra, por debajo de la ubicación de los países de América Lana La salud

La salud es otro elemento que ene un fuerte impacto en la formación del capital humano. Si bien El Salvador ha hecho importantes avances y compara favorablemente con el resto de los países de América Lana, aún quedan brechas importantes. La encuesta nacional de salud familiar de 2008 muestra claras señales de mejoras en el servicio de agua, la planicación familiar y la reducción de la fecundidad, así como mejoras en el control de la salud materno-infanl, la reducción en la mortalidad infanl y en la malnutrición. Pese a estas mejoras, hay brechas importantes en la cobertura de servicios en las zonas rurales, parcularmente al este del país. Es importante reducir el alto nivel de anemia en los niños menores de 5 años, reducir la alta tasa de fecundidad de adolescentes y mejorar el servicio de atención al público, en parcular, en lo que se reere al empo de espera y la disponibilidad de medicamentos en hospitales y unidades de salud.

 

Problemas de infraestructura Otro de los factores que explica estos bajos retornos a la inversión es la ausencia de una infraestructura adecuada. Los indicadores de la cobertura, la calidad y los l os precios son, en general, mejores que en otros países centroamericanos y otros países con ingresos similares (véase el Gráco 4.16). Sin embargo, hay importantes diferencias por sector, y existe, sobre todo, una necesidad de ampliar la cobertura eléctrica y la de caminos (véase el Gráco 4.17). Para connuar creciendo, El Salvador requerirá mayor infraestructura en los sectores de transporte, transporte, energía y puert puertos. os. En efect efecto, o, la invers inversión ión en infra infraestru estructura ctura es baja respe respecto cto del resto de los países lanoamericanos y está muy por debajo de los niveles de otros países emergentes.

Según el Foro Económico Mundial (2007), si bien El Salvador se ubica en el segundo lugar en Lanoamérica en términos del desarrollo de su red vial, y tercero en términos de la calidad de la red de transporte, en el sector transp tra nsport ortee exi existe sten n cue cuellos llos de bot botell ellaa con consid sidera erable bles. s. Por eje ejempl mplo, o, existen existen dem demora orass imp import ortan antes tes en la construcción de la carretera Longitudinal del Norte, por lo que los principales territorios del país no están integrados con el resto del país. Además, la densidad de la población del país es el mayor obstáculo para la operación ecaz de la red nacional de carreteras. Si esto se suma al verginoso crecimiento de vehículos, es fácil comprender que los desaos que enfrentará El Salvador en el futuro serán la opmización de la infraestructura y la gesón de la demanda. Sin esto, las posibilidades de expandir los caminos son limitadas (Banco Mundial, 2005). Asimismo, si bien el costo del transporte es relavamente bajo (parcularmente dados los subsidios para el sector), la calidad del servicio es pobre, en parte, debido a su alto nivel de informalidad. Esto genera costos indirectos elevados dada la inseguridad asociada asociada con el mal servicio. Con respecto al sector

 

eléctrico, El Salvador es relavamente más eciente que los otros países centroamericanos: tanto las pérdidas en sus líneas de transmisión como el número y la frecuencia de apagones son inferiores a los de sus países vecinos. Sin embargo, tal como se detalla en el capítulo 11, la capacidad de generación eléctrica ha mostrado un bajo crecimiento, en parte debido a una falta de claridad en el marco regulatorio. El Salvador ha dejado rezagadas importantes inversiones en la generación hidroeléctrica, debido al subsidio generalizado en este sector, lo cual implica que el país depende de la generación a parr de derivados de petróleo. Ello conlleva, a su vez, una mayor vulnerabilidad de la economía. A mediano plazo, El Salvador deberá realizar mayores inversiones en el sector para para garanzar un crecimiento crecimiento económico connuo. En resumen, la infra infraestructura estructura no es una restricción fundamental para el crecimiento. En un contexto de estrechez scal, es importante analizar la posibilidad de alianzas público-privadas para asegurar el nanciamiento de la inversión necesaria.

La baja apropiabili apropiabilidad dad En las secciones anteriores se abordaron una serie de dicultades, tales como un capital humano insuciente y una infraestructura inadecuada, posiblemente asociados a los bajos retornos a la inversión privada en El Salvador. Sin embargo, es posible que la inversión sea baja no solo por un problema de bajos retornos sociales sino porque, por diferentes movos, los inversores no pueden apropiarse de los benecios asociados a su inversión. Los movos para una baja apropiabilidad pueden ser múlples y van desde la falta de seguridad y la corrupción, la inseguridad sobre los derechos de propiedad o los impuestos excesivos hasta la existencia de externalidades que impiden que el empresario se apropie de los frutos de su inversión. En esta sección, se abordarán algunos de estos elementos que son obstáculos para El Salvador y pueden generar restricciones importantes para la inversión y el crecimiento. En parcular, la criminalidad y la violencia; la debilidad instucional; el autodescubrimiento; y las fallas de coordinación e información.

2.1.3 El crimen y la violencia son restricciones fundamentales para el crecimiento De todos los obstáculos para el desarrollo de las empresas idencados por los empresarios consultados en la encuesta de Clima de Inversión, los de delito, robo y desorden se ubican en primer lugar (véase el Gráco 4.9 presen pre sentad tado o an anter terior iormen mente) te).. En la úl úlma ma enc encues uesta ta rea realiz lizada ada en El Salva Salvador dor en 200 2006, 6, el 47, 47,5% 5% de los empresarios consultados reportó que su empresa había sufrido pérdidas por robos, asaltos o vandalismo durante el úlmo año. año. Esta cifra es la más alta en América Lana (véase el Cua Cuadro dro 4.1). La encuesta también indica que si bien la mayor parte de los incidentes se reportan a la policía, solo el 4,7% de los incidentes reportados son resueltos, una de las tasas más bajas de la región. En Honduras, Nicaragua, Brasil, Chile, Ecuador y Perú, se resolvió más del 10% de los incidentes reportados. Del mismo modo, el 32% de los encuestados en el úlmo Lanobarómetro (2007) previo a la crisis internacional respondió que el problema de la delincuencia y la seguridad pública pública es el más importante del país. Desafortunad Desafortunadamente, amente, los problemas de seguridad y violencia en El Salvador no se restringen a los robos, los asaltos y el vandalismo. El Salvador es uno de los países con mayor incidencia de homicidios en América Lana. Pese a que la incidencia de homicidios disminuyó en 2007 y 2008, el país registró un incremento en la l a tasa de homicidios en enero y febrero de 2009. Tal como se detalla en el capítulo 16, existen buenos ejemplos en esta materia, tanto a nivel internacional como com o na nacion cional, al, que puede pueden n ser servir vir de bas basee par paraa pol políca ícass que ap apunt untan an a enf enfren rentar tar el pro proble blema ma de la inseguridad.

 

Debilidad instucional

La debilidad instucional en El Salvador se asocia a las instuciones polícas y, en parcular, a la polarización de los pardos polícos, con creces la más alta del hemisferio. Tal como puede apreciarse en el Gráco 4.9, la inesta ine stabil bilida idad d po políc lícaa es uno de los obs obstác táculo uloss pa para ra el des desarr arroll ollo o ide iden ncad cados os por los emp empres resari arios. os. Es interesante que en un país en el que un solo pardo políco ha dominado durante los úlmos 20 años, los empres emp resari arios os sal salvad vadore oreños ños hay hayan an ide iden ncad cado o la ine inesta stabil bilida idad d pol políca íca com como o uno de los obs obstác táculo uloss más importantes para el desarrollo de sus negocios. Puede decirse que esta percepción estaba relacionada con la probabilidad de una alternancia en el poder que, conjuntamente con la fuerte polarización políca existente, podía suscitar dudas en los empresarios sobre la permanencia de las reglas del juego. En países como Brasil o Uruguay, la llegada de la izquierda i zquierda al poder, lejos de conrmar estos temores, los despejó al comprobarse que los nuevos gobiernos no echaban por la borda las buenas acciones realizadas por los gobiernos anteriores, sino que construían sobre lo construido. En la actualidad, El Salvador ene la oportunidad de pasar por un proceso similar, el cual podría reducir la incerdumbre de los empresarios en lo que atañe a las reglas del  juego y, por ende, la apropiabilidad apropiabilidad de sus inv inversiones. ersiones. Finalmente, el Gráco 4.18 presenta seis indicadores de gobernabilidad desarrollados por Kaufmann et al. (2008) para El Salvador y el resto de los países de Lanoamérica. Si bien El Salvador está mejor calicado que el promedio de los países en Lanoamérica para la mayoría de los indicadores, la reciente encuesta muestra un desempeño por debajo del promedio con respecto al Estado de Derecho. Cabe destacar, además, que este indicador ha empeorado en los úlmos cuatro años, bajando del percenl 40 al percenl 28.

 

Emergencia e innovación de nuevos sectores exportadores

Contrariamente a una opinión bastante difundida, El Salvador no acusa un décit de nuevos emprendimientos (o de autodescubrimiento, como dirían Hausmann y Rodrik, 2003). Tal como se detalla en el capítulo 9, el número de nuevas exportaciones desde mediados de la década de los noventa hasta la fecha, y las tasas de crecimiento de varias de ellas ha sido bastante signicavo. El Salvador ha mostrado dinamismo en cuanto a la aparición de nuevos sectores exportadores, aunque no con la velocidad requerida para compensar la caída de exportaciones tradicionales y de la maquila texl (cuyo principal compedor es China, debido a la rma del Acuerdo Mulbras).

Fallas de coordinación e información

Como Como se me menc ncio ionó nó an ante teri rior orme ment nte, e, ot otra rass posi posibl bles es falla fallass de me merc rcad ado o as asoc ocia iada dass a lo loss pr prob oblem lemas as de coordinación pueden constuir un obstáculo parcularmente serio, al menos en comparación con otros países de similar grado de desarrollo. Este es un problema fundamental fundamental en El Salvador. El Estado debe ayudar a resolver los problemas de coordinación, por ejemplo, propiciando la capacitación de la mano de obra especializada y las carreras universitarias que contribuyan a atraer empresas hacia nuevos sectores más modernos. Tal como se detalla en el capítulo 9, hay poca cohesión y coordinación entre las polícas que promueven la producvidad a través del avance tecnológico y aquellas que enen el objevo de formar destrezas y habilidades para la mano de obra. Por ejemplo, si bien Proesa se especializa en atraer empresas extranjeras en los sectores de la electrónica, la aeronaúca, el soware , la industria automotriz, etc., el impacto es limitado, en parte, por las fallas en la capacitación que provee Insaforp (Monje-Naranjo y Rodríguez-Clare, 2008). Una de las principales debilidades del esquema de Insaforp radica en el hecho de que una empresa no puede recibir capacitación nanciada por el sistema que implique un costo superior a su contribución a Insaforp, lo cual limita las posibilidades de acudir a dicha instancia por parte de empresas nuevas que requieren capacitar a cuadros técnicos o a mano de obra calicada en áreas que muchas veces exigen tecnología innovadora o de punta (véase los capítulos 5 y 9). Del mismo modo, si bien existe la intención de fortalecer a los sectores de la alimentación y la agroindustria, hay poca capacidad para formar a expertos en la materia en las universidades, como también para un instuto de invesgación y tecnología en alimentos que brinde capacitación en la calidad y trabaje conjuntamente con las empresas. Además, aún no existe un cluster que arcule a los diferentes actores asociados al sector alimencio (Monje-Naranjo y Rodríguez-Clare, 2008). El Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) ha empezado a desarrollar una políca interesante de invesgación y de transferencia de tecnología agrícola. Este es un esfuerzo que bien vale la pena connuar apoyando. Sin embargo, cabe destacar la ausencia de un agente que protej pro tejaa el pa patri trimon monio io to tosan sanita itario rio del paí país, s, imp impida ida la pro propa paga gación ción de pla plaga gass y cer cerq que ue la ino inocuid cuidad ad alimentaria de los productos exportables. Este es un bien público sectorial indispensable para el éxito de las exportaciones de alimentos que podría realizar CENTA, pero que, en el futuro, deberá realizar un ente que solo tenga ese objevo y que probablemente dependa del Ministerio de Agricultura.

 

2.1.4 Otros factores menos limitantes Al principio de este capítulo se idencó un factor que no está entre las restricciones más limitantes al crecimiento en El Salvador: el nanciamiento. Existe igualmente otra serie de factores que se pueden descartar como restricciones importantes: La inestabilidad macro

Cuando El Salvador adoptó ocialmente el dólar americano como moneda de curso legal, logró consagrar un clima de estabilidad macroeconómica propicia para el crecimiento. Esta políca fue complementada por la apertura comercial, consolidada por la entrada al GATT, la OMC y el DR-CAFTA, así como los acuerdos comerciales con México, Canadá, Chile, Estados Unidos y la Unión Europea. Asimismo, la libertad de entrada de capitales y la ausencia de restricciones para la IED consolida la integración comercial y nanciera. El país optó por ponerse una camisa de fuerza, obligándose a implementar polícas que condujeran al crecimiento de la producvidad. Pese a su buen desempeño macroeconómico, existen en la actualidad importantes retos debido a la crisis nanciera internacional (véase el capítulo 1). Sin embargo, resulta dicil concluir que El Salvador no ha crecido durante los úlmos 20 años por una falta de estabilidad macroeconómica. Impuestos y subsidios excesivos

Los impuestos excesivos son otra forma en la que se pondría potencialmente en riesgo la apropiabilidad de los benecios de la inversión por parte de los empresarios desalentando, de esta manera, la inversión. En El Salvador, sin embargo, las tasas imposivas son relavamente bajas y la administración tributaria no es muy complicada, comparada con otros países lanoamericanos. Todo lo contrario: se puede armar que los incenvos scales y las tasas relavamente bajas han servido para atraer inversión. No obstante ello, cabe resaltar los costos que ha comportado esta políca. El sistema tributario discrimina a favor de la maquila, que recibe amplias excepciones y distorsiona los incenvos como probablemente afecta al resto del sector manufacturero. Del mismo modo, en lo que atañe a los subsidios, existe abundante evidencia de que estos están mal diseñados para proteger a la población más pobre con un costo scal muy elevado (véase el capítulo 3). La insuciencia de recursos es responsable de la poca capacidad del Estado de proveer una buena educación, una buena infraestructura y buena seguridad. Por lo tanto, el problema tributario, abordado en el capítulo 2, está entre las restricciones más inmediatas que frenan el crecimiento en el país.

Corrupción

El Índice de Percepción de Corrupción de Transparency Internaonal ubica a El Salvador como uno de los países menos corruptos de América Lana, segundo en Centroamérica después de Costa Rica. La encuesta empresarial del Foro Económico Mundial (2008) encuentra que un 10% de las empresas ven la corrupción como uno de los obstáculos más importantes al crecimiento. Sin embargo, la cifra comparable en el resto de América Lana es del 13%. Según la encuesta de empresas del Banco Mundial (2006), las empresas reportan que se requieren pagos informales de alrededor del 1,5% del valor del contrato para asegurar un contrato con el Gobierno, lo cual es comparable a otros países de la región. Al parecer, la corrupción es un obstáculo mayor para las empresas grandes. La encuesta empresarial indica que el 51% de las empresas grandes considera que

 

la corrupción corrupción es un obst obstáculo áculo impor important tantee para sus operacion operaciones es y el crecimient crecimiento. o. El 45% de las empre empresas sas grandes reporta que es necesario hacer pagos informales, comparado con el 24% de empresas grandes en el resto de América Lana y el 31% de empresas pequeñas en El Salvador. Sin embargo, a pesar de que la corrupción no es baja en El Salvador, es dicil concluir que sea el factor más limitante para el crecimiento, parcularmente cuando se compara con otros países de la región que enen mayores niveles de corrupción.

Trabas burocrácas

Según la encuesta de Doing Business realizada cada año por el Banco Mundial, El Salvador es el país cent centro roam amer erica icano no co con n ma mayo yorr faci facilid lidad ad para para la co cond nduc ucció ción n de nego negocio cioss y se ubica ubica en qu quin into to lu luga garr en Lanoamérica. Se ha logrado mejorar el clima de negocios a través de la l a simplicación de procesos y la mejora del intercambio electrónico de datos entre las ocinas públicas, lo que se traduce en menos trabas para el sector privado. En el área del comercio transfronterizo, el país estableció un sistema de inspecciones basado en la gesón de riesgos; mejoró los procedimientos portuarios y redujo la candad de documentos necesarios para realizar transacciones internacionales. No obstante ello, hubo un deterioro reciente en la facilidad de pa paga garr imp impues uesto toss y en la pro protec tecció ción n de inv invers ersor ores, es, com compar parad ado o con añ años os anterio anteriores res y con otr otros os pa paíse ísess lanoamericanos de ingresos similares (véase el Gráco 4.19). El país debe connuar impulsando la Ley de quiebras, parcularmente dada la crisis internacional que se prevé provocará mayores tensiones en algunas empresas, si no se ene un orden jurídico j urídico claro.

 

Geograa y Desastres Naturales

En algunos países, la localización geográca representa una importante restricción que reduce los retornos a la inversión. Es el caso, por ejemplo, de ciertos países que están muy alejados de los principales mercados para sus productos o de ciertos países que no enen salida al mar. Lejos de ser un punto débil, la geograa en el caso de El Salvador constuye una ventaja. En combinación con los varios tratados de libre comercio, la localizació local ización n geog geográca ráca de El Salva Salvador dor ofrec ofrecee excelen excelentes tes oport oportunida unidades des para atraer inver inversión sión extranjera direct dir ecta. a. Por otro lad lado, o, una excep excepció ción n imp import ortan ante te es que El Sal Salvad vador or está está en una zona sus suscep cepbl blee a terremotos, huracanes e inundaciones que puede reducir el retorno esperado de una inversión. En este sendo, tal como lo señala Vergara Ve rgara (2008), es importante aplicar un enfoque integrado para la prevención y la migación de desastres, que incluya la dotación de recursos sucientes al Fondo de Reservas (Fopromid).

Las restricciones tras las restricciones En este capítulo se ha ulizado la Metodología de Diagnóscos de Crecimiento de Hausmann et al. (2005) para idencar iden car las restr restriccion icciones es más impo importan rtantes tes al crecim crecimiento iento en El Salva Salvador: dor: capital huma humano no inad inadecuad ecuado, o, alguno alg unoss asp aspecto ectoss de inf infrae raestr struct uctura ura,, en pa parcu rcular lar,, el tra transp nsport ortee y la en energ ergía ía as asíí com como o las cue cueso sones nes relacionadas con la baja apropiabilidad. Cabe destacar la falta de seguridad, la debilidad instucional políca y las fallas de coordinación entre las polícas que promueven la producvidad a través del avance tecnológico y aquellas que enen el objevo de formar destrezas y habilidades para la mano de obra. En los capítulos que siguen, se abordarán varios de estos temas en más detalle, presentando tanto diagnóscos detallados como opciones de políca. Sin embargo, en cierta medida, la resolución de los problemas de estos diferentes sectores no radica al interior de los mismos. En la mayoría de los casos, resolver estos problemas requiere de recursos scales adicionales. En este sendo, la incapacidad de generar sucientes recursos scales se convierte en una restricción más profunda para el crecimiento, una verdadera restricción. Por este movo, en la primera parte de esta publicación, se abordaron las opciones de políca para abrir el espacio scal en el contexto de crisis, tanto desde el punto de vista de de losimportancia ingresos como gasto, la necesidad de abandonar subsidios generalizados existentes fundadel fundamental mental enincluyendo El Salvador (véase los ccapítulos apítulos 2 y 3). los Sin los recursos sucientes, el Estado no puede gastar lo necesario en bienes públicos que aumenten la producvidad del sector privado, tales como la educación, la infraestructura, la seguridad o las iniciavas que permitan fomentar la innovación y la producvidad. Para lograr este objevo se requerirá de una mayor apertura al diálogo políco, reto fundamental para el Gobierno de El Salvador.

 

Capitulo III “Diagnostico”

 

3. Diagnostico El Salvador enfrenta una crisis económica mundial que exige que se tomen medidas de políca económica a corto plazo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas medidas de corto plazo deben asegurar el crecimiento y la estabilidad a largo plazo. En E n ese sendo, es esencial tomar en consideración los factores que determinan el crecimiento a largo plazo y las áreas que presentan los principales cuellos de botella. El Salvador ha mostrado tasas de crecimiento históricamente bajas. Los estudios realizados para tratar de determinar las causas de este bajo crecimiento concluyen que hay bajos niveles de inversión y producvidad; además, existen bajos niveles de conanza en el sector privado, lo cual ahuyenta incluso a la inversión extranjera. El bajo desempeño en materia de crecimiento no es sorprendente cuando se observa el bajo nivel de ahorro e inversión en El Salvador hay una diversidad de factores que podrían explicar el escaso desempeño de crecimiento, tales como un capital humano insuciente; una infraestructura inadecuada; la falta de acceso al nanciamiento entre otras. El país ha recibido nanciamiento externo en condiciones más favorables que el resto de América Lana y, hasta hace poco, la clasicación de su deuda fue de grado de inversión. Esto sugiere que, de ser necesario, el país podría acceder a mayor nanciamiento, al menos en empos normales. Como se mencionó anteriormente, un elemento muy importante en este marco es que El Salvador ene ingresos de remesas que, en 2008, representaron el 17% del PIB. Sin embargo, estos recursos no se han desnado a una mayor inversión sino a un mayor consumo, se puede argumen argumentar tar que, en líneas genera generales, les, El Salvador ha tenido mayor al crédito otros países de la región. datos sobre las tasasque de interés y el crédito sugieren que, acceso en promedio, las que empresas salvadoreñas enenLos menores restricciones otros países de la región. Sin embargo, hay poco crédito para las pequeñas y micro empresas, lo que puede constuir una restricción a su crecimiento, parcularmente parcularmente en el contexto de la crisis internacional. Uno de los factores qu quee podrían explicar estos bajos retornos es el nivel insuciente de capital humano. El Salvador ene bajos niveles de capital c apital humano, tanto por el nivel de escolaridad como por la calidad de la educación y la poca disponibilidad de entrenamiento laboral. Los bajos retornos marginales a la educación evidencian un problema en torno a la candad, medida por los bajos niveles de escolaridad así como a su calidad. Los bajos niveles de capital humano (en calidad y candad), especialmente a nivel terciario, pueden ser un serio impedimento para que El Salvador mejore su estructura producva. Esto es de importancia fundamental, puesto que la falta de una fuerza laboral capacitada puede evitar una integración con nuevas ideas y tecnologías necesarias para seguir creciendo, como también puede restringir el descubrimiento de nuevos productos y mercados. Otro de los factores que explica estos bajos retornos a la inversión es la ausencia de una infraestructura adecuada. Los indicadores de la cobertura, la calidad y los l os precios son, en general, mejores que en países centroamericanos y otros países con ingresos similares. Sin embargo, hay importantes diferencias por sector, y existe, sobre todo, una necesidad de ampliar la cobertura eléctrica y la de caminos Para connuar creciendo, El Salvador requerirá mayor infraestructura en los sectores de transporte, energía y puertos. En efecto, la la inversión en infraestructura es baja respecto del resto de los países lanoamericanos y está muy por debajo de los niveles de otros países emergentes.

 

Sin embargo, es posible que la inversión sea baja no solo por un problema de bajos retornos sociales sino porque, por

diferentes movos, los inversores no pueden apropiarse de los benecios asociados a su inversión. Los movos para una baja apropiabilidad pueden ser múlples y van desde la falta de seguridad y la corrupción, la inseguridad sobre los derechos de propiedad o los impuestos excesivos que impiden que el empresario se apropie de los frutos de su inversión. El crimen y la l a violencia son restricciones fundamentales para el crecimiento del país desafortunadamente, los problemas de seguridad y violencia en El Salvador no se restringen a los robos, los asaltos y el vandalismo. El Salvador es uno de los países con mayor incidencia de homicidios en América Lana. En la actualidad estas situaciones que están inmersas en el país enen una enorme inuencia en el estancamiento del crecimiento, y de un buen desarrollo económico y social. Inestabilidad macro: Cuando El Salvador adoptó ocialmente el dólar americano como moneda de curso legal, logró consagrar un clima de estabilidad macroeconómica propicia para el crecimiento. El país optó por ponerse una camisa de fuerza, obligándose a implementar polícas que condujeran al crecimiento de la producvidad. Pese a su buen desempeño macroeconómico, existen en la l a actualidad importantes retos debido a la crisis nanciera internacional Los impuestos excesivos: son otra forma en la que se pondría potencialmente en riesgo la apropiabilidad de los benecios de la inversión por parte de los empresarios desalentando, desalentando, de esta manera, la inversión. En El Salvador, sin embargo, las tasas imposivas son relavamente bajas y la administración tributaria no es muy complicada. La corrupción: una encuesta empresarial indica que el 51% de las empresas grandes considera que la corrupción es un obstáculo importante para sus operaciones y el crecimiento. El 45% de las empresas grandes reporta que es necesario hacer pagos informales, comparado con el24% de empresas grandes en el resto de América Lana y el 31% de empresas pequeñas en El Salvador. El Estado debe ayudar a resolver los problemas de coordinación, c oordinación, por ejemplo, propiciando la capacitación de la mano de obra especializada y las carreras universitarias que contribuyan a atraer empresas hacia sectores más modernos hay poca cohesión y coordinación entre las polícas que promueven la producvidad a través del avance tecnológico y aquellas que enen el objevo de formar destrezas y habilidades para la mano de obra asimismo velar por el desvanecimiento de los limitantes antes mencionado.

 

3.1 Causas por las cuales el PIBpm En el Salvador no crece a niveles Óptimos

3.1.1 Baja Inversión por parte de El Salvador La historia de la baja inversión en El Salvador se repite año con año desde la década de los noventa. Ninguna de las tres verentes que la nutren, nacional, extranjera y pública, han aumentado signicavamente en las úlmas décadas; al contrario, han bajado. En una revisión de la historia desde 1990 hasta 2012, solo hay dos picos de alta inversión, pero de manera general, la formación de capital bruto –es decir, la inversión total del país como resultado del aporte privado y público– en el Producto Interno Bruto (PIB) ha estado históricamente baja en comparación con el promedio regional.   Incluso, el problema ha sido una carga desde 1960, resalta Giovanni Ber, director ejecuvo de la Agencia de Promoción de Inversiones en El Salvador (Proesa). En ese año se tomó por primera vez el pulso a la inversión en el país y desde entonces no despunta. En las dos úlmas décadas, la inversión privada –que incluye la local y la extranjera– ha representado más del 80 % de la inversión total del país. El resto, oscilando a la baja, ha sido inversión pública.   Mientras que las economías saludables y exitosas de Lanoamérica han tenido una proporción de inversión total del 23 % del PIB, El Salvador lo ha mantenido en un 15 %. Y si se trata especícamente especícamente de Inversión Extranjera Directa (IED), desde 1985 ha tenido una proporción de apenas un 4 % a 5 % del PIB, mientras que en Panamá y Perú superan el 12 % y 13 % del PIB, respecvamente. respecvamente. Así, sin mejora alguna en el empo, la tendencia negava se ha vuelto críca, críca, tanto las autoridades estatales lo ven como un “problema estructural” y para los analistas económicos y organismos internacionales se convierte en una de las razones del rezago en el crecimiento económico de El Salvador.

3.1.2 Un problema histórico Manteniéndose por por debajo del promedio regional, los consid considerados erados mejores años de inversión en el país han sido entre 1992 y 1995, cuando alcanzó un 20 % del PIB gracias a que la economía creció a un ritmo del 6.4 %. Luego hubo otros años importantes, entre entre los que destacan 1998 (17.6 % del PIB), en parte por la cu culminación lminación de la privazación privazación de las telecomunicaciones telecomunic aciones y el sistema previsional y por el aumento en los ujos de bienes de capital en la manufactura y transporte. La inversión extranjera, por su parte, ene dos años que resaltar: 1998 y 2007, el primero por la privazación de las telecomunicaciones telecomunic aciones con la venta del exnto ANTEL y la llegada de las AFP, y el segundo, por la venta de varios bancos de capital salvadoreño salvadoreño que pasaron a manos de extranjeros. extranjeros. Sobre la tendencia histórica de la inversión pública los picos son menos sobresalientes. Luis Aquino, gerente de Estudios y Estadíscas del Banco Central de Reserva (BCR), señala que los años en los que el aporte público percibió notables mejoras son en aquellos que el país se estaba recuperando r ecuperando del conicto armado o de una catástrofe natural como terremotos o tormentas.

Prueba de esa armación es 1992, año en que se rmaron los Acuerdos de Paz, entonces la inversión pública fue del 4 % del PIB manteniéndose igual en 1993. Ambos fueron los únicos años en los que se alcanzó tal nivel de aporte público. Los siguientes años iniciaron un descenso desde un 3.7 % del PIB (1994) hasta un 2.7 % (2001). Pero en 2002, un año después del terremoto de enero de 2001, la inversión pública aumentó a un 3.6 % del PIB.

 

Históricamente, el gasto en inversión inversión pública con relación al PIB ha oscilado entre el 2.7 % y el 3.2 %. En los úlmos cuatro años, la mejora ha sido solo del 0.5 %. Aunque los montos totales ejecutados han mostrado una tendencia al alza en el úlmo lustro, los porcentajes de ejecución tampoco han variado dráscamente. El límite máximo ha connuado siendo del 75 % de la meta total.  Los úlmos cuatro años tampoco han sido posivos si se observan los ujos de inversión en contraste con sus vecinos, que son economías similares similares las cuales también padecieron padecieron los embates de la debacle internaci internacional onal de 2009. Ese año el país bajó su inversión bruta (total) un 1.8 % y se situó en 13.4 % del PIB, con una mejora hasta 2011, cuando logró un 14.4 % del PIB. Según las cifras preliminares, 2012 cerró con un 14.2 % del PIB.

 

3.1.3 Los orígenes del problema Según el informe de la Comisión Económica Económica para América Lana y el Caribe (CEPAL) sobre inversión extranjera extranjera –que es la verente que más dinamiza a economías como la salvadoreña–, El Salvador fue en Centroamérica el país que mostró el crecimiento más robusto (34 %) en 2012 comparado con 2011. Sin embargo, pese a liderar en crecimiento, crecimiento, connuó siendo el menos atracvo en la región con una IED de $516 millones. En el lado opuesto, Panamá fue el más atracvo en 2012 con una inyección de $3,020 millones, en segundo lugar Costa Rica con $2,265 millones, seguido por Guatemala con $1.207 millones y Honduras con $1,059 millones. Nicaragua, aunque fue la única que decreció un 16 % y terminó con un ingreso de IED de $810 millones, está por encima de El Salvador. Al primer semestre de 2013, la CEPAL registró que el país recibió $171 millones de IED, reejando un crecimiento del 27 %. Pese a que la tasa de crecimiento está, por mucho, lejos de Panamá o Costa Rica, países que en la primera mitad del año habían recibido $2,037 millones y $1,335, respecvamente.

3.1.4 Deuda pública de El Salvador La deuda total del Sector Público, formado por todas las instuciones públicas, nancieras nancieras y no nancieras, ha ascendido a $15,106 millones y es equivalente a 60 % del Producto Interno Bruto (PIB). La cifra representa un "record histórico" para la ya frágil economía de El Salvador, y compromete al país ante agencias que analizan el riesgo de la nación. "Las consecuencias consecuencias del alto endeudamiento endeudamiento público son perjudiciales perjudiciales para el progreso social, el crecimiento económico y la estabilidad de la economía". Fusades adviró a inicios de marzo de 2014, que la situación "no ha llegado a su punto más críco", y que el próximo Gobierno tendrá que enfrentar de inmediato problemas como la brecha scal, el alto endeudamiento (casi 73 % del PIB) y el bajo crecimiento económico, que no sobrepasará el 1.9 %, basado en esmaciones ociales. A su criterio, las cifras dejan en evidencia el grave impacto que ene en las nanzas públicas un décit scal sin control y desmedido. Además la situación conlleva aumentar desmedidamente la deuda pública, lo que debilita la capacidad nanciera del Gobierno y compromete la sostenibilidad social de la políca scal, creando un panorama gris para la administración.

 

Las consecuencias Según el análisis hecho público por Fusades, "el excesivo endeudamiento, impide que el gobierno cumpla en forma apropiada sus funciones, como servicios de salud, educación, seguridad ciudadan ciudadana, a, infraestructura, entre otros, debido a que deben desnarse cuanosos recursos a la atención de la deuda, y restringe el margen para atender conngencias causadas por desastres naturales o choques externos".

Cientos de proveedores de diversos servicios (desde zapateros, pasando por sastres hasta medianos y pequeños empresarios) son los que están viviendo en carne propia los efectos de la aparente "falta de recursos", ya que deben esperar hasta 4 meses para recibir pagos, pese a que el país está teniendo mejores ingresos. El grave impacto que ene en las nanzas públicas un décit scal sin control y desmedido, porque conlleva aumentar en igual proporción la deuda pública, debilita la capacidad nanciera del Gobierno y compromete la sostenibilidad social de la políca scal. En efecto, el décit del Sector Público No Financiero, conformado por el Gobierno Central, instuciones descentralizad descentralizadas as y empresas públicas no nancieras, se mantuvo en un promedio de 4 % del PIB en los úlmos 4 años. "Este es un resultado que reeja una gesón con falta de disciplina scal y escasa responsabilidad nanciera. nanciera. Por esto, las diversas casas calicadora de país le han bajado la nota a El Salvador". Otro impacto directo es en futura contratación de créditos para el Estado, se perlan a ser adjudicados con mayor tasa de interés debido a la baja calicación con la que cuenta El Salvador por el alto endeudamiento.

3.1.5 El gasto El nivel de deuda pública del Estado y la magnitud del décit scal total contrastan con los ingresos tributarios por $15,553 millones obtenidos entre junio 2009 y marzo 2014. Según lo anterior, la actual administración ha dispuesto de más recursos, en la medida que contó con $651 millones en donaciones y otras transferencias. Al vericar las cifras de los gobiernos anteriores, la recaudación scal actual los supera por amplio margen. En el periodo de Francisco Flores la recaudación rondó los $7,000 millones, en la gesón de Antonio Saca, se alcanzaron $11,842. En el quinquenio Funes se registran $15,553 millones (datos del BCR). El Gobierno ha contado con un ingreso por $16,979 millones, unos $3,910 millones más que la administración anterior (30 % más), a pesar de lo cual, no le ha sido suciente para reducir el décit scal y contener el endeudamiento público. "El elevado endeudamiento es nocivo para el progreso social y el crecimiento económico", ha reiterado Fusades y también la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde) lo expuso en su informe El Salvador: análisis de sostenibilidad scal (2013). Según ese documento, "desde el año 2009, la situación de la sostenibilidad scal se ha visto deteriorada, entre otras razones, por el bajo crecimiento de la economía salvadoreña, el impacto de la crisis internacional que provocó una caída considerable en los ingresos scales que llevó a nanciar el ggasto asto mediante endeudamiento".

 

Y connua el estudio: "la explosiva acumulación de deuda en los úlmos años del gobierno anterior, las fallas en la administración y gesón del gasto público por parte del gobierno de turno..."Los ingresos entre diciembre de 2009 y diciembre de 2012 crecieron en $1,200 millones, lo que representa que el problema no es de recaudación, sino de gasto". Los economistas coinciden en que la deuda total del Gobierno es mucho mayor, porque esconde la deuda con proveedores, a quienes les ha pagado, registrando atrasos entre 120 y 180 días. Este es una deuda no reconocida, donde el costo nanciero lo asumen los proveedores. Futuro poco alentador La situación podría tornarse más críca en cuanto al porcentaje del PIB que alcanza la deuda, se debe tomar en cuenta que el Banco Central de Reserva realizará una nueva esmación con el que el monto total del PIB posiblemente bajará, y como consecuencia, consecuencia, eso podría causar que la deuda alcance entre 75 % y 80 % de dicho indicador.

Si bien la deuda total del Sector Público es equivalente a 60 % del PIB, a marzo de este año, la preocupación aumentará, en la medida que se aplique el nuevo PIB. Según informaciones del BCR, el nuevo PIB sería entre 13 % y 20 % menor a lo que se reporta actualmente. Esto signica que la deuda pública total es efecvamente del orden de 68-72 % del Producto Interno, sin contar con la deuda correspondiente correspondiente al anguo sistema de pensiones, que de incluirse, la eleva sobre el 140 % del PIB. En estas condiciones, negociar con el Fondo Monetario Internacional un nuevo Acuerdo de Conngencia es un paso críco, porque si no lo hace el mercado le pasará factura al Gobierno de El Salvador en forma de tasas de interés más altas, advierte. Ese organismo nanciero ha hecho énfasis a países como El Salvador a ordenar las nanzas públicas y a tener un gasto eciente. El presidente electo, Salvador Sánchez Cerén, ante miles de personas que conmemoraban el Día Internacional del Trabajo, ancipó que "es posible" y que "necesitamos crecer a un 3%", y dejó claro que si no hay crecimiento no hay mejores salarios.

3.1.6 Falta de inversión en la educación La urgencia de duplicar la inversión en educación en El Salvador para garanzar el derecho de las niñas, niños y adolescentess a una educación de calidad que les permita adquirir conocimientos y tener mejores oportunidades para su adolescente desarrollo”, señaló un comunicado del Ministerio de Educación. El estudio, según la fuente, “reeja la magnitud del problema del desnanciamiento del sector” educavo de El Salvador, cuya inversión en educación “representa “representa el 3,3% del PIB”, que “es una de las más bajas en América Lana”. “históricamente, la inversión en educación ha estado más concentrada en el nivel de educación básica, el cual presenta los niveles más altos de cobertura educava”, el 93,75%, según el Censo Escolar de 2011. Por el contrario, “los recursos desnados a otros niveles educavos, parcularmen parcularmente te a la primera infancia y la adolescencia, adolescenc ia, han sido mucho más reducidos”. El acceso a la educación de niños menores de tres años es inferior al 3%; de cuatro a seis años, del 54,2%, y de 16 a 17 años, del 35,4%, siempre según el Censo Escolar de 2011, añadió el comunicado.

 

De acuerdo con el estudio, algunos problemas asociados a la baja inversión en educación entre niños y adolescentes adolescentes salvadoreños son violencia social y de género o embarazo precoz, entre otros. De maniesto que la urgencia de una ley que posibilite un aumento controlado y sostenido del presupuesto para la educación con relación al PIB, hasta llegar al 6 %. % . En El Salvador, la tasa de crecimiento demográca está cayendo. Al año 2023, el 75% de la fuerza de trabajo de El Salvador de ese año va a ser gente que hoy está en la fuerza de trabajo. Los  jóvenes van a componer componer el 25%. Entonces Entonces hay que capaci capacitar tar a los trabajadores de hoy. Eso es crucial", para lu luego ego enfazar por qué se deben acelerar los pasos de cara a elevar el nivel educavo de los niños, jóvenes y de los universitarios. En la actualidad se necesita lograr que más personas tengan otros niveles de maestría y postgrado. Asimismo, en que las naciones deben tener una mayor masa de ingenieros, pero también al lado de ingenieros se necesitan técnicos. técnicos. Un ingeniero va a diseñar sistemas, pero un técnico va a poder reparar bien las máquinas e instalar nuevas. "Hay una escasez de técnicos en El Salvador y eso es un problema que debe de arreglar.

3.1.7 Desempleo en El Salvador Uno de los mayores problemas de la economía salvadoreña sigue siendo la creación de empleos, sobre todo de empleos dignos bien remunerados. Según las cifras ociales, el bajo ritmo crecimiento dede la acvidad económica registrado durantey los tres úlmos lustros aparece disociado de los niveles dede desempleo; sería esperar que con menores tasas de crecimiento del PIB las tasas de desempleo abierto se elevarían. La tasa de desempleo, así como la de la pobreza, ha sido tema de debate en El Salvador debido a que el Gobierno asegura que ha logrado reducirlas signicavamente, frente a las cifras analizadas por economistas y tanques de pensamiento, que aseguran que la pobreza ha incrementado en los úlmos años, debido a que también ha crecido el número de personas desempleadas, respecto a la Población Económicamen Económicamente te Acva (PEA). Según cifras de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades) al considerar el periodo entre diciembre de 2009 a sepembre de 2013, el promedio mensual de empleos generados en el sector privado fue de 1,807 plazas, la más baja de entre tres ciclos de expansión del país, un dato que según su análisis, coincide con el bajo crecimiento económico económico de El Salvador, que se esma que rondará entre el 1.6 y el 1.9 % del PIB. El tanque de pensamiento agrega que en el país la PEA aumenta en promedio en 50,000 ttrabajadores rabajadores por año, por lo que los empleos creados en el país no son sucientes para cubrir la demanda de jóvenes que buscan un puesto de trabajo cada día. En la actualidad, una considerable parte de la población juvenil se encuentra desempleada desempleada en el país. La tasa de desempleo de jóvenes jóvenes entre 15 y 29 años de edad es superior a la tasa de desempleo nacional nacional,, según datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múlples esta ascendió a 10.4% mientras que la nacional está por el 6.1%. OIT destaca que el 52.9% de los jóvenes se encuentran encuentran empleados en el sector formal de la economía contra un 43.4 que se ubica en el sector informal y el 3.7% que se dedica al servicio domésco. Además, se hace énfasis en que solamente el 16.3 de los jóvenes cuentan con cobertura de seguridad social. El diagnosco revela que el 24.8% de los jóvenes salvadoreños en el país no trabajan ni estudian. La inacvidad femenina se debe a que se encuentran realizando quehaceres doméscos y los jóvenes se dediquen a trabajos informales o de temporada o no tengan ningún po de quehacer. En cuesón de género se esma que los hombres jóvenes parcipan más en el mercado laboral (estando ocupados o buscando trabajo) que las mujeres, ya que el 61.5% de las jóvenes están económicamente económicamente inacvas.

 

De acuerdo a las proyecciones de la Dirección General de Estadísca y Censos (DIGESTYC, 2013) al año 2020 los jóvenes alcanzaran los 1.84 millones de personas representando un crecimiento promedio de 0.4 en los próximos ocho años. El diagnosco indica que el 53.8% de los jóvenes pertenecen a la Población Económicamente Acva (PEA). Mientas que el 46.2% es parte de la Población Económicamente Económicamente Inacva (PEI), es decir, 811,678 jóvenes, que estando en edad de trabajar y no lo hacen, ni lo buscan. El estudio revela que la causa principal de inacvidad en los jóvenes es la asistencia a un centro de educación formal (56.4%), siendo la segunda, la realización de quehaceres doméscos (35.3%), más que todo en sector femenino.

3.1.8 Delincuencia en El Salvador La factura que los salvadoreños cancelan cada año por la inseguridad asciende a 2,010 millones de dólares, esta cifra equivale al 10.8% del PIB. Esta candad incluye tanto el gasto público como el privado. Esta situación genera una serie de problemas que ponen en aprietos el desarrollo económico del país, y por supuesto de las empresas, dijo el líder empresarial. Entre las consecuencias que citó están la pérdida de empleos, el aumento de precios, clima adverso a la inversión, disminución de la rentabilidad y una baja de la compevidad para el país. En lo que se reera al costo del crimen organizado en el que hacer empresarial, El Salvador se ubica en el úlmo peldaño de la medición. Las empresas salvadoreñas son menos compevas porque gastamos más en seguridad privada que las del resto de Centroamérica. Hoy en el mundo globalizado un 3% ó 5% de diferencia en el costo de un producto es suciente para que ya no podamos comper con otro país. Aunque es muy dicil establecer cuánto gastan las familias por el tema de la inseguridad, la cifra podría fácilmente oscilar entre un 5% y un 10% de sus ingresos.

3.1.9 Falta de Innovación La “innovación” se ha converdo en un término de moda en los sectores producvos y de servicios, tanto públicos como privados. Las instuciones que conforman estos sectores enen su propio concepto de innovación, unos más elaborados, otros menos; pero todas lo asocian con el cambio, para mantenerse en el medio, mejorar la producvidad o superar a la competencia. competencia. El escenario de la innovación en El Salvador deja percibir dos situaciones a las que hay que prestar atención con gran prioridad: la escasa innovación y la falta de indicadores de innovación. En el caso de la escasa innovación, esta se da por la ausencia de una cultura de innovación, producto de un sistema educavo formal en el que la innovación y el espíritu innovador está ausente o apenas mencionado, más como un requisito taxonómico de los sistemas educavos modernos que como un elemento para potenciar la producción y la producvidad del país. La falta de indicadores de innovación viene a cerrar el círculo vicioso de la innovación en el país: se percibe poca innovación porque no hay elementos que midan cuánta innovación se hace en el país. Nuevamente es un problema cultural, sólo que más extendido a otras disciplinas del quehacer producvo del país: la falta de documentación de lo

 

que hacemos, lo que a su vez nos lleva a una pobre generación de conocimientos y a una fuerte cultura consumista (de servicios y de bienes tecnológicos). A El Salvador le ha hecho falta innovación innovación en los diferentes rubros de su economía. Si Sin n embargo, uno que se vuelve central es el de las exportaciones, que son base del desarrollo del país. En la medida en que El país no sea capaz de ofrecer productos y servicios nuevos, diferentes y atracvos para el mercado internacional, su base exportadora no crecerá y los frutos percibidos cada vez serán menores. Esta observación ha sido hecha por el ministerio de Economía y secundada por los entendidos en la materia. “Somos una economía poco diversicada, casi no producimos nada e importamos mucho”. El principal reto que se ve es construir una instucionalidad sólid sólidaa dentro del sector público, y que esto signique, por un lado, que haya presupuesto, programas que duren en el empo; que venga un fuerte diálogo con otros actores como las universidades, empresas; que haya un plan y una políca de desarrollo en esa materia". La falta de instucionalidad es la gran debilidad que muestra El Salvador y muchas naciones lanoamericanas lanoamericanas para hacer esfuerzos prolongados en el campo de la innovación. Las empresas medianas y grandes con operaciones en El Salvador son innovadoras, han realizado diversos pos de innovación empresarial relevante, en un grado tal que han impactado posivamente sus resultados comerciales y económicos, contribuyendo contribuyendo al desarrollo económico nacional, pero se ven limitadas para profundizar más sus niveles de innovación. Si exiseran todas las condiciones favorables para su fomento y desarrollo, entonces la innovación contribuiría a generar un mayor crecimiento del sector empresarial, posibilitaría una mayor compevidad, y se converría en un factor clave para el crecimiento y desarrollo económico.

3.1.10. Baja productividad Los niveles de inversión de El Salvador, como porcentaje del PIB, se encuentran por debajo de la media mundial en los úlmos sesenta años, como consecuencia consecuencia de su bajo crecimiento económico. Reverr la baja producvidad de los productos transables es uno de los objevos primordiales para el país. La baja producvidad de los productos transables en El Salvador es el segundo obstáculo en orden de prioridad a resolver en el país. Esta adversidad es solo superada por la inseguridad ciudadana, y ambos se constuyen en las restricciones esenciales que impiden el crecimiento de la economía nacional. Dichas conclusiones, están contenidas en el diagnósco elaborado por un equipo de economistas de Estados Unidos y El Salvador La baja producvidad y su consiguiente falta de compevidad en los mercados internacionales disminuye disminuyen n la posibilidad de una transformación estructural y la aceleración del crecimiento económico económico de El Salvador. El bajo desempeño exportador salvadoreño, la atomización de los benecios a las empresas y la ilegalidad del esmulo según la normava de la OMC, propició la derogación de la Ley de Reacvación de las Exportaciones, que devolvía el 6% de las exportaciones FOB de las empresas. En escala mundial, los países mejor posicionados compevamente son aquellos cuyas empresas ulizan en sus procesos producvos esquemas de innovación y calidad. De acuerdo al úlmo reporte de Compevidad Global, Japón, Suiza y Alemania son los primeros tres países en capacidad para innovar.

 

Capítulo IV “Desarrollo Del Trabajo”

 

4. Propuesta de Solución 4.1 Desarrollo del trabajo 4.1.1 PIB Nominal para el periodo 2000 al 2013 (Dólares)

Producto Interno Bruto Nominal periodo 2000 - 2017 (En miles de dólares) AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

     

VALOR EN DOLARES PIB $ 37,415.00 $ 39,144.60 $ 40,364.40

TASA % PIB NOMINAL 0.42 % -0.05 % -0.31 %

                     

$ 42,739.60 $ 45,620.60 $ 49,329.40 $ 54,230.00 $ 59,629.00 $ 57,309.40 $ 57,303.40 $ 61,189.60 $ 67,873.00 $ 68,652.60 $ 70,744.40

0.26 % 0.34 % 0.37 % 0.15 % -0.01 % -0.07 % -1.42 % 2.02 %  1.16 % -0.64 % -0.35 %

 

2015 2016 2017 Fuente: Revista Banco Central de Reserva de El Salvador.

 

1.1 Graco PIB n nominal ominal en El Salvador, pe periodo riodo 2000-2013 en millone milloness de dólares.

Grafco PIB Nominal en El Salvador, periodo 2000-2017 (Millones de dolares) 80 70    s    e    r    a    l    o    d    e    d    s    e    n    o    l    l    i    M

60 50 40 30 20 10 0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

AÑOS

PIB Nominal

  Fuente: Revista Banco Central de Reserva de El Salvador.

 Analisis:  Analisi s: El graco Muestra el comportamiento del Producto Interno Bruto a precio nominal, en la que se puede evidenciar que para el año 2000 su valor fue de $37, 415, para el año 2001 aumento a un $ 39,144.60, para el año 2002 podemos evidenciar un aumento poco signicavo de $40,364.40, para el año 2007 hubo un aumento signicavo de $59, 629.00 pero para el 2008 bajo a un $57,309.40 y para el 2009 connuo con una disminución de $57, 303.40, para el 2010 se puede visualizar un aumento de $61,189.60 y ha ido i do aumentado muy lentamente obteniendo para el año 2013 el resultado nal de $70,744.40.

 

4.1.2 PIB Real para el periodo 2000 al 2013 (Dólares)

Producto Interno Bruto Real para el periodo 2000 - 2013 (En miles de dólares) AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

       

VALOR EN DOLARES PIB $ 181,633.80 $ 186, 543.00 $ 189, 358.60 $ 25,758.60

TASA % PIB REAL -0.35 % -0.23 % 0.24 % -0.14%

                   

$ 26,337.20 $ 27,271.20 $ 29,003.40 $ 30,684.00 $ 31,325.40 $ 27,558.80 $ 28,809.40 $ 30,362.20 $ 30,185.60 $ 31,005.20

-0.16 % 1.06 % 0.35% 0.12 % -0.47 % -2.24 % 0.55%  0.57 % -0.14 % -0.11 %

 

Fuente: Revista Banco Central de Reserva de El Salvador.

 

Graco PIB Real en El Salvador, periodo 2000-2013 en millones de dólares.

Grafco PIB Real en El Salvador, periodo 2000-2013 (Millones de dolares) PIB REAL

181.63 186.54

189.36

   s    e    r    a    l    o    d    e    d    s    e    n    o    l    l    i    M

25.76 26.34 27.27 2000

2001

2002

2003

2004

2005

29

30.68 31.33 27.56 28.81 30.36 30.19 31.01

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

AÑOS

 

Fuente: Revista Banco Central de Reserva de El Salvador.

 Analisis:  Analisi s: El graco Muestra el comportamiento del Producto Interno Bruto a precio real, en la que se puede evidenciar que para el año 2000 su valor fue de $181,633.80, para el año 2001 aumento a un $186,543.00, para el año 2002 podemos evidenciar un aumento de $189,358.60, para el año 2003 hubo una disminución muy signicava de $25,758.60, para el 2004 bajo a un $57,309.40 y para el 2007 connuo con un crecimiento poco acelerado de $30,684.00, para el año 2008 aumento a $31,325.40, para el año 2009 se presentó una disminución de $27,558.80 y hasta el año 2013 puede evidenciarse un aumento de $31, 005.20; después de esa disminución del año 2002 el PIB real no ha aumentado su valor en mayor escala.

 

4.1.3Producción del Sector Agropecuari 4.1.3Producción Agropecuario, o, Sector Industrial, Sector Servicios para el periodo 2000 al 2013.

Volumen de producción por Sector Económico Periodo 2000-2017 (En Miles de dólares) Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Sector Agropecuario $1,285 $1,301 $1,242 $1,264 $1,402 $1,611 $1,875 $2,215 $2,619 $2,520 $2,461 $2,538 $ 2,597 $2,879

Fuente: Revista Banco Central de Reserva

Sector Industrial $3,084 $3,248 $3,414 $3,501 $3,540 $3,692 $3,909 $4,264 $4,595 $4,380 $4,497 $4,618 $4,985 $5,501

Sector Servicios $ 8,770 $ 9,255 $ 9,628 $10,176 $10,880 $11,671 $12,870 $13,898 $13,898 $14,200 $14,256 $15,898 $18,049 $19.456

 

1.2 Graico que muestra la producción del Sector Agropecuario, Sector Industrial, Sector Servicios para el periodo 2000 al 2013.  

Produccion del Sector Agropecuario, industrial y servicio (periodo 2000-2013) Sector Sect or Pr Primari imario o

Sector Sect or In Indu dustr strial ial

Sector Sect orSer Servic vicio io

25000

20000

15000

10000

5000

0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Análisis: En cuanto a la producción de los sectores económico puede evidenciarse, que el sector servicio es mucho más representavo que el sector primario y que el sector industrial, lo que demuestra que este sector es el que ene o genera el mayor número de empleos posibles.

 

4.1.3.1 4.1. 3.1

Estu Estudio dio del del com comporta portamien miento to del Sector Sector Pri Primari mario, o, Sector Sector Indust Industrial rial,, Sector Sector Servicios respecto al PIB para el periodo 2000 al 2013

Comportamiento Comportami ento del Sector Primario, Sector Industrial, Sector Servicios respecto al PIB para el periodo 2000 al 2013

Año

Sector Primario

Sector Industrial

Sector Servicio

2000 2001 2002 2003 2004

$1.285 $1.301

$3.084 $3.248

$ 8.770 $ 9.255

$1.242 $1.264 $1.402

$3.414 $3.501 $3.540

$ 9.628 $10.176 $10.880

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

$1.611 $1.875

$3.692 $3.909

$11.671 $12.870

$2.215 $2.619 $2.520

$4.264 $4.595 $4.380

$13.898 $13.898 $14.200

$2.461 $2.538 $2.584

$4.497 $4.618 $5.038

$14.256 $15.898 $14,548.

$3,586

$5.456

$15.897

Fuente: Revistas Banco central De Reserva de El Salvador

 

1.2.1 Graco que muestra el Estudio d del el comportamiento comportamiento del del Sector Pri Primario, mario, Sector Industrial, Sector Servicios respecto al PIB para el periodo 2000 al 2013

Compotamiento del Sector Agropecuario, industrial y servicio (periodo 2000-2013) 25000

20000

15000

10000

5000

0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Secto Sect or Pr Primari imario o

2006

2007

Sector Sect or In Indu dustr strial ial

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Sector Sect orServ Servicio icio

Análisis Para este comportamiento podes evidenciar que el sector servicio es el que presenta mayor índice con respecto al PIB y que su representavidad es mayor con relación al sector primario y secundario, por la gran demanda de servicio que existe en nuestra sociedad

 

4.1.3.2 Estudio de las Exportaciones de (Frijol, Maíz, Arroz, Sorjo) de El Salvador para el periodo 2000 al 2013 (Valor y Volumen)

Estudio de la Exportaciones (Frijol, Maiz,Arroz, sorjo) de El Salvador, (En miles de dólares y kilogramos) Periodo Frijol Maíz Arroz Sorjo 2000   Miles de

$4,925

$48,106

$1,758

$38

1,106 kg.

99,855 kg.

57,404 kg.

52 kg.

$8,689

$5,624

$1,819

$113

8,377 kg.

56,810 kg.

5,784 kg.

42 kg.

$1,664

$5,363

$1,975

$23

7,193 kg.

94,499 kg.

6,144 kg.

16 kg.

$9,313

$5,299

$4,964

$67

1,941 kg.

99,955 kg.

3,456 kg.

36 kg.

$7,918

$68,314

$6,492

$97

6,483 kg.

41,660 kg.

3,444 kg.

24 kg.

$6,197

$65,274

$2,676

$134

5,119 kg.

68,296 kg.

9,464 kg.

03 kg.

$2,955

$88,366

$3,726

$154

3,977 kg.

80,575 kg.

4,336 kg.

1,05 kg.

$1,615

$36,573

$7,092

$70

1,636 kg.

96,002 kg.

84,433 kg.

79 kg.

$7,107

$70,071

$9,988

$656

7,514 kg

33,762 kg.

82,847kg.

3,31 kg.

Dólares

Kilogramo s

2001   Miles de Dólares

Kilogramo s

2002   Miles de Dólares

Kilogramo s

2003   Miles de Dólares

Kilogramo s

2004   Miles de Dólares

Kilogramo s

2005   Miles de Dólares

Kilogramo s

2006   Miles de Dólares

Kilogramo s

2007   Miles de Dólares

Kilogramo s

2008   Miles de Dólares

Kilogramo s

 

2009   Miles de

$5,407

$15,784

$8,241

$156

6,109 kg.

44,944 kg.

84,573 kg.

239 kg.

$2,019

$17,594

$2,513

$29

2,559 kg.

50,585 kg.

5,331 kg.

62 kg.

$7,903

$29,327

$4,931

$2,069

4,385 kg.

63,724 kg.

8,780 kg.

1,089 kg.

$8,063

$47,610

$8,096

$405

9,373 kg.

28,255 kg.

3,750 kg.

237 kg.

$9,845

$12,309

$9,041

$26

4,373 kg.

21,190 kg.

9,087 kg.

60 kg.

Dólares

Kilogramo s

2010   Miles de Dólares

Kilogramo s

2011   Miles de Dólares

Kilogramo s

2012   Miles de Dólares

Kilogramo s

2013   Miles de Dólares

Kilogramo s

Fuente: Revista del Banco Central de Reserva de El Salvador

Graca del Estudio de las Exportaciones de (Frijol, Maíz, Arroz, Sorjo) de El Salvador para el periodo 2000 al 2013 (Valor)

 

Importaciones de (frijol, maíz, arroz, sorjo) En miles de dólares . Frijo joll Maiz Arrroz Ar Sorjo 180,000 160,000 140,000 120,000    S    e    R    A    L    O    D

100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 2000 20 20 2001 01 20 2002 02 20 2003 03 20 2004 04 20 2005 05AÑOS 2006 20 06 20 2007 07 20 2008 08 20 2009 09 20 2010 10 20 2011 11 20 2012 12 20 2013 13

Fuente: Revista Banco Central de Reserva de El Salvador

 

Análisis: Se puede observar el estudio de las Estudio de las exportaciones de (frijol, maíz, arroz, sorjo) de El Salvador   para el periodo 2000 al 2013 En miles de dólares, el año con mayor flujo de exportaciones frijol fue el año 2011, el maíz fue el año 2008, el arroz arroz fue el año 2013, y el sorj sorjo o fue el año 2011.

Graca del Estudio de las Exportaciones de (Frijol, Maíz, Arroz, Sorjo) de El Salvador para el periodo 2000 al 2013 (Kilogramos)

Exportaciones de (frijol, maíz, arroz, sorjo) En kilogramos. 700,000 600,000

500,000

Frijol

400,000

Maiz

   s    o    m    a    r 300,000    g    o     l     i     K     l

Arroz Sorjo

200,000 100,000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005años 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

 

Fuente: Revista Banco Central de Reserva de El Salvador

Análisis: Se puede observar el estudio de las Estudio de las exportaciones de (frijol, maíz, arroz, sorjo) de El Salvador   para el periodo 2000 al 2013 En kilogramos, el año con mayor flujo de exportaciones frijol fue el año 2011, el maíz fue el año 2011, el arroz fue el año 2013, y el sorjo fue el año 2011.

4.1.3.3 Estudio de las importaciones de (frijol, maíz, arroz, sorjo) de El Salvador para el periodo 2000 al 2013 Estudio de las importaciones importaciones de (frijol, maíz, arroz, sorjo) de El Salvador para el periodo 2000 al 2013 (En miles de dólares y kilogramos)

Periodo

Frijol

Maíz

Arroz

Sorjo

2000   Miles de

$4,925

$48,106

$10,758

$138

Dólares

 

Kilogramo s

2001   Miles de

10,106 kg.

399,855 kg.

57,404 kg.

752 kg.

$8,689

$55,624

$11,819

$113

18,377 kg.

456,810 kg.

65,784 kg.

542 kg.

$12,664

$50,363

$11,975

$23

27,193 kg.

394,499 kg.

86,144 kg.

16 kg.

$9,313

$54,299

$14,964

$67

21,941 kg.

399,955 kg.

93,456 kg.

236 kg.

$7,918

$68,314

$16,492

$97

16,483 kg.

441,660 kg.

73,444 kg.

124 kg.

$16,197

$65,274

$20,676

$134

25,119 kg.

468,296 kg.

89,464 kg.

303 kg.

$20,955

$88,366

$23,726

$154

30,977 kg.

580,575 kg.

94,336 kg.

1,005 kg.

$15,615

$136,573

$27,092

$70

21,636 kg.

596,002 kg.

84,433 kg.

79 kg.

$37,107

$170,071

$39,988

$656

27,514 kg

533,762 kg.

82,847kg.

3,031 kg.

$25,407

$115,784

$38,241

$156

26,109 kg.

444,944 kg.

84,573 kg.

239 kg.

$22,019

$117,594

$32,513

$29

22,559 kg.

450,585 kg.

85,331 kg.

62 kg.

$47,903

$209,327

$34,931

$2,069

44,385 kg.

603,724 kg.

88,780 kg.

10,089 kg.

$28,063

$147,610

$38,096

$405

29,373 kg.

428,255 kg.

83,750 kg.

2,037 kg.

$9,845

$102,309

$39,041

$26

14,373 kg.

321,190 kg.

90,087 kg.

60 kg.

Dólares

Kilogramo s

2002   Miles de Dólares

Kilogramo s

2003   Miles de Dólares

Kilogramo s

2004   Miles de Dólares

Kilogramo s

2005   Miles de Dólares

Kilogramo s

2006   Miles de Dólares Kilogramo s

2007   Miles de Dólares

Kilogramo s

2008   Miles de Dólares

Kilogramo s

2009   Miles de Dólares

Kilogramo s

2010   Miles de Dólares

Kilogramo s

2011   Miles de Dólares

Kilogramo s

2012   Miles de Dólares

Kilogramo s

2013   Miles de Dólares

Kilogramo s

 

Fuente: Revista del Banco Central de Reserva

Graca que muestra el estudio de las importaciones de (frijol, maíz, arroz, sorjo) de El Salvador para el periodo 2000 al 2013 (en Dólares)

Importaciones de (frijol, maíz, arroz, sorjo) En miles de dólares . 250,000

200,000

Frijol Maiz

150,000

Arroz 100,000

Sorjo

50,000

0 200 2001 2002 2003 200 20044 2005 2006 2007 2008 2009 2009 2010 2011 2012 2013

 

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador

Análisis: Se puede observar el estudio de las Estudio de las importaciones de (frijol, maíz, arroz, sorjo) de El Salvador para el periodo 2000 al 2013 En miles de dólares, el año con mayor ujo de exportaciones frijol fue el año 2003, el maíz fue el año 2011, el aarroz rroz fue el año 2008, y el sorjo fue el el año 2013.

 

Graca que muestra el estudio de las importaciones de (frijol, maíz, arroz, sorjo) de El Salvador para el periodo 2000 al 2013 (en Kilogramos)

Importaciones de (frijol, maíz, arroz, sorjo) En kilogramos. 700,000 600,000 500,000

Frijol

400,000

Maiz

300,000

Arroz

200,000

Sorjo

100,000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

 

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador

Análisis: Se puede observar el estudio de las Estudio de las importaciones de (frijol, maíz, arroz, sorjo) de El Salvador para el periodo 2000 al 2013 En kilogramos, kilogramos, el año con mayor ujo de exportaciones frijol fue el año 2012 2012,, el maíz fue el año 2011, el arroz fue el año 2006, y el sorjo fue el año 2013.

 

cereales de El Salvador (frijol, (frijol, maíz, arroz) arroz) para el 4.1.3.4 Estudio de la producción de cereales periodo 2000 al 2013 Estudio de la producción de de cereales de El Salvador (frijol, (frijol, maíz, arroz) para el periodo 2000 al 2013 (En miles de quintales y valor anual%

Periodo

Frijol

Maíz

Arroz

antid%ad 2000   CVar.

14,5.20% 6. 6

1-21,16.763%.2

1-1,072.76% .7

1.629.8

12,429.5

820.4

8.2%

-1.9%

-20.1%

1,797.6

14,014.9

632.9

10.3%

12.8%

-22.9%

1,836.7

13,815.6

495.3

2.2%

-1.4%

-21.7%

1,854.6

14,257.0

583.4

1.0%

3.2%

17.8%

1,432.4

16,007.4

571.6

-22.8%

12.3%

-2.0%

1,996.3

16,325.5

682.2

39.4%

2.0%

19.4%

2,184.7

18,407.3

693.9

9.4%

12.8%

1.7%

2,095.6

19,101.7

595.9

-4.1%

3.8%

-14.1%

1,762.4

17,291.2

706.2

-15.9%

-9.5%

18.5%

1,568.5

16,898.8

758.5

-11.0%

-2.3%

7.4%

1,426.4

16,639.8

563.0

-9.1%

-1.5%

-25.8%

2,371.8

20,368.1

623.1

66.3%

22.4%

10.7%

2,650.0

20,600.0

840.0

11.7%

1.1%

34.8%

Anual

2001   Cantidad Var. % Anual

2002   Cantidad Var. % Anual

2003   Cantidad Var. % Anual

2004   Cantidad Var. % Anual

2005   Cantidad Var. % Anual

2006   Cantidad Var. % Anual

2007   Cantidad Var. % Anual

2008   Cantidad Var. % Anual

2009   Cantidad Var. % Anual

2010   Cantidad Var. % Anual

2011   Cantidad Var. % Anual

2012   Cantidad Var. % Anual

2013   Cantidad Var. % Anual

 

Fuente: Revista del Banco Central de Reserva

 

Graco que muestra el Estudio de la producción de cereales de El Salvador (frijol, (frijol, maíz, arroz) para el periodo 2000 al 2013 (En miles de quintales)

Producción de cereales de El Salvador (frijol, maíz, arroz) En miles de quintales.

25,000

20,000

15,000

Frijol

10,000

Maiz Arroz

5,000

0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013   Fuente: Revista Banco Central de Reserva de El Salvador

 Análisis::  Análisis Se puede observar el estudio de la produccioñ de cereales de El Salvador (frijol, maí zz,, arroz, sorjo) de El Salvador para el periodo 2000 al 2013 Eñ miles quiñtales, el año coñ mayor lujo de exportacioñes frijol fue el añ añ o 2013, el maíz fue el añ añ o 2013 y el arroz fue el añ añ o 2013.

 

4.1.5 Ingreso Per cápita de El Salvador para el periodo 2000/2013.

Ingreso Per Cápita de El Salvador (Periodo 2000-2013) Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

PIBpm ($) Nominal 13134.1 13812.7 14306.7 15046.7 15798.3 17070.2 18563.6 20372.6 22114.6 23295.2 24432.4 23062.9 23813.6 24260

Población Ingreso Salvadoreña Per Cápita ($) 6.122.515 6.237.662 6.353.681 6.470.379 6.587.541 6.704.932 6.822.378 6.948.073 7.066.403 7.185.218 6.052.064 6.071.774 6.090.646 6.288.899

2.09 2.15 2.19 2.26 2.33 2.48 3.07 3.34 3.61 3.81 3.86 3.79 3.9 3.85

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR).  

Graco Ingreso Per cápita de El Salvador para el periodo 2000/2013.

 

Evolucion del PIBpm Nominal periodo 2000 al 2013 (En millones de Dolares) PIBpm Nominal

30000 25000 20000 15000 10000

5000 0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador

Análisis: Lo que se muestra en la gráca anterior es la evolución del PIBpm nominal que se experimentó en el periodo comprendido comprendido desde el año 2000 hasta el 2013, como se puede observar este va aumentando podemos ver que del periodo 2000 al 2010sube constantemente, en el 2011 sufre una leve disminución,, sin embargo desde ahí aumenta igualmente constantemente. disminución constantemente.

 

4.1.5 IPC valor mensual y promedio anual de 2000 a 2013.

IPC valor Mensual y Promedio Anual, periodo 2000 al 2017 Año

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

200 0

71.00

71.35

71.41

71.47

71.90

72.70

72.61

72.92

73.06

73.05

73.21

73.56

P. total 72.35

200 1 200 2 200 3 200 4 200 5 200 6 200 7 200 8 200 9 201 0 201 1 201 2 201

74.89

74.75

74.90

75.00

75.12

75.23

75.20

75.46

75.46

74.78

75.42

74.60

75.07

75.52

75.76

76.20

76.48

76.48

76.96

77.09

76.80

76.53

76.63

76.48

76.69

76.46

77.60

77.79

78.02

77.99

77.89

78.15

77.86

78.11

78.16

78.41

78.46

78.62

78.08

79.49

79.84

80.35

81.08

81.60

81.73

81.99

82.17

92.34

82.69

82.71

82.84

81.56

84.03

84.11

84.17

84.59

85.52

85.23

85.37

85.60

85.95

87.59

86.47

86.37

85.39

86.83

87.26

87.57

88.16

88.27

89.00

90.11

89.63

89.59

89.24

89.80

90.59

88.84

91.64

91.44

92.00

92.07

91.69

92.30

92.60

92.82

93.45

94.11

95.89

94.99

92.91

95.99

96.76

97.51

98.32

99.39 100.63 101.92 102.00 101.56 101.08 100.44 100.19

99.65

99.81

99.95 100.72 100.55 100.61 100.79 100.63 100.40 100.20

99.06 100.00

100.18

100.44 100.57 100.89 100.71 101.50 100.96 100.98 100.81 101.11 101.78 102.24 102.13

101.09

102.77 102.96 103.63 106.71 107.23 107.29 107.57 107.69 107.40 107.32 107.48 107.29

106.27

107.85 108.00 108.16 108.83 108.53 107.94 107.61 107.80 108.24 108.34 108.18 108.13

108.12

108.59 109.05 109.54 108.85 108.69 108.91 108.78 108.87 109.06 108.91 109.00 108.09

108.93

3 Banco central de Reserva de El Salvador Fuente:

99.46

 

Graco que muestra el comportamiento del IPC valor mensual y promedio anual de 2000 a 2013.

Promedio añual Promedio añu al comportamieñto comportamieñto del IPC, periodo 2000 al 2013 120 100 80      e        j      a       t      n      e      c      r      o        P

60 40 20 0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Banco Central De Reserva de El Salvador.

Análisis Lo que se muestra en la gráca anterior es el comportamiento del IPC que se experimentó en el periodo comprendido desde el año 2000 hasta el 2013, se puede observar que va creciendo constantemente al transcurrir los años, signica que el precio de mercado ene mucho más constantemente valor al pasar los años.

 

4.1.7 IPM Valor mensual y promedio anual de 2000 al 2013 IPM Valor mensual y promedio anual del año 2000 AÑ OS Y MESE AÑ MESESS

2000 Enero Febrero Marzo  Abril Mayo Junio Julio  Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL ANUAL

PRODU PRODUCIDOS CIDOS Y COÑSUMIDOS

                       

EXPORTACIOÑES

IMPORTACIO ÑES

IÑDICE GEÑERAL

IÑDICE GEÑERAL EXPCLUYEÑDO CAFE

GENERAL

EXCLUYENDO CAFÉ

661.3 663.7 672.3

260.6 260.7 258.1

302.9 304 302.2

448.7 452.2 458.7

489.7 491.9 496.6

536.4 539.1 545.1

669.8 667.8 689.8 693.6 694.8 694.6 695.7 69 691 691.7 682.18

254.7 251.8 247.4 242.3 239.9 231.2 228.9 225.3 233 244.49

303.5 306.5 306.7 311.3 312.2 315 314.8 317.1 317.1 309.44

466.5 452.9 452.7 457.5 462.1 455.1 470.3 465.7 466.5 459.08

497.4 494.4 497.5 499.1 500.4 495 500.2 495.7 498.6 496.38

547.6 545.9 551 555.7 558.3 555.8 562.7 559.2 559.8 551.38

Fuente: Revista Banco Central de Reserva de El Salvador

IPM Valor mensual y promedio del año 2001 AÑ OS Y AÑ MESES 2001 Eñero Febrero Marzo Abril Mayo Juñio Julio

PRODUCIDOS Y COÑSUMIDOS

Agosto Septiembre Octubre Ñoviembre

698.2 700.3 679.1 666.2

696.7 701.3 701 697.2 693.6 698.6 701.7

EXPORTACIOÑES GEÑE GE ÑERA RALL EXCL EXCLUY UYEÑ EÑDO DO CAFE 236.5 316.4 233.5 318.1 231.4 316.6 230.7 319.4 231.4 316.2 227.2 318.2 228 319.2 223 223.4 218.1 213.6

318.9 317.1 314.8 315.3

IMPORTACIO ÑES

IÑDICE GEÑERAL

452 450.4 446.8 432.4 434.8 447.6 442.2

496.3 496.5 494.4 487.5 487.3 492.5 491.9

IÑDICE GEÑERAL EXPCLUYEÑDO CAFE 555.7 557.4 555.4 548.2 547.1 555.1 554.3

446 442 438.7 430.1

490.4 489.8 479.1 469.8

554.4 553.1 542.2 533.1

 

Diciembre Total Añual

659.4 691.11

219.4 226.35

315.3 317.13

425.1 440.68

467.2 486.89

528.1 548.68

IPM Valor mensual y promedio del año 2002  AÑOS Y  MESES 2002 Enero Febrero Marzo  Abril Mayo Junio Julio  Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL  ANUAL

PRODUCIDOS Y COÑSUMIDOS                        

649.5 6 36 63 639.5 650.1 647.5 648.1 639.6 631.5 63 636.2 641.8 64 635.6 634.7 640.84

EXPORTACIOÑES GENERAL EXCLUYENDO CAFÉ 222.3 217.1 222.4 227.2 228.7 225.6 224.4 219 216.7 215.7 218.4 225.7 221.93

315.4 311 314.2 315.5 315 313.2 312.7 312.5 311.4 311.7 310.3 313 312.99

IMPORTAC IOÑES

IÑDICE GEÑERAL

IÑDICE GEÑERAL EXPCLUYEÑDO

422 430.2 429.4 432.7 436.4 440.4 442.5 447.7 449.7 453.4 448.9 448.2 440.13

463.4 459.8 462.4 469.1 469.9 470.5 467.8 465 466.7 469.8 466.7 468.4 466.63

5CAFE 22.6 519.3 521.1 527.3 527.6 529.2 526.3 525 527.6 531.6 526.8 526.7 525.93

IMPORTA CIONES

INDICE GENERAL

INDICE GENERAL EXPCLUYENDO CAFÉ

462 463.3

476.4 479.6

535.4 538.3

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador  AÑOS Y  MESES 2003

PRODUCIDOS Y  CONSUMIDOS

Enero Febrero

 

Marzo  Abril Mayo Junio Julio  Agosto Septiembre

           

Octubre Noviembre Diciembre TOTAL ANUAL

64 6 42.2 647.3

 

 

EXPORTACIONES GENERAL EXCLUYENDO CAFÉ 226.3 311.5 228.8 312.6

649.9 64 64 6 42.3 641.3 639.6 640.7 657.6 652.8

229.6 231 231.3 229.5 229.3 225.4 222.7

312.5 311.8 311.6 312.1 311.5 313 312.4

471.6 452.4 448.2 458.5 460.1 459.4 460.2

483.8 474.4 472.6 475.2 476.2 480.9 478.6

543 531.4 529.2 532.9 534 541.2 539.4

652.4 651.3 641.7 646.56

223.9 224.1 229.6 227.63

313.5 311.6 311.8 312.16

453.2 462.1 466.2 459.77

476.3 479.2 478.9 477.68

536.5 539.5 537.1 536.49

 

IPM Valor mensual y promedio del año 2004  AÑOS Y  MESES 2004 Enero Febrero Marzo  Abril Mayo Junio Julio  Agosto Septiembre Octubre Noviembre

PRODUCIDOS Y COÑSUMIDOS

 

             

Diciembre TOTAL  ANUAL

       

EXPORTACIOÑES GENERAL EXCLUYENDO CAFÉ

IMPORTACIO ÑES

IÑDICE GEÑERAL

64 6 47.8 653.9 667.6 66 675 685.7 685.2 697.6 698.3 69 704.5 702.4 688.9

228.9 232.6 234.3 236.7 237.4 238.2 239.5 237.1 232.5 235.6 240.8

310.2 310.4 310.2 312 312.5 311.8 311.8 311.8 314.4 314.5 316.7

476.7 476.1 476.3 479.2 494.9 481.5 492.3 487.8 499.4 504.1 501

484.8 488 493.6 498.2 508.1 503.3 512.2 510.1 515.2 517.1 512.6

IÑDICE GEÑERAL EXPCLUYEÑDO CAFE 543.8 546.2 552.1 556.8 568.2 562.2 572 570.4 578.5 579.6 573

678.5 682.12

246.9 236.71

316.8 312.76

508.3 489.8

513.4 504.72

571.6 564.53

Fuente: Revista Banco Central de Reserva de El Salvador

IPM Valor mensual y promedio del año 2005  AÑOS Y  MESES 2005 Enero Febrero Marzo  Abril Mayo Junio Julio  Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL  ANUAL

PRODUCIDOS Y COÑSUMIDOS                        

68 6 84.2 689 68 695.4 69 713.2 703.2 718.2 716.6 731 73 743.5 764.5 741 744.9 720.39

EXPORTACIOÑ OÑE ES GENERAL EXCLUYENDO CAFÉ 249.7 253.8 260.9 264.2 268.3 269.1 269.3 269.1 260 255.7 262.5 269.5 262.68

316.3 319.7 320.7 318.8 319.4 319 319 318.6 319.4 325.9 325.9 324.9 320.63

Fuente: Revista Banco Central de Reserva de El Salvador

IMPORTACIO ÑES

IÑDICE GEÑERAL

490.8 491.7 508.6 522.3 507.1 503.5 516.9 528.4 543.4 534.3 553.7 528 519.06

509.9 513.3 524.1 536.7 528.7 533.2 537.6 547 554.3 557.4 557.9 552.1 537.68

IÑDICE GEÑERAL EXPCLUYEÑDO CAFE 566.5 569.7 579.8 592.8 582.2 587.1 592.1 603 614.8 621.3 619.5 610 594.9

 

IPM Valor mensual y promedio del año 2006  AÑOS Y  MESES 2006

PRODUCIDOS Y COÑSUMIDOS

Enero Febrero

 

Marzo  Abril Mayo Junio Julio  Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL

           

 

       

748.7 749.7 750.3 769.1 775.3 777.8 782.4 785.8 78 779.3 742 74 773.4 758.3 766.01

EXPORTACIOÑES GENERAL EXCLUYENDO CAFÉ 275.4 325.6 276.6 324.9 278.5 278.5 279.4 275.6 274.6 276.4 276.3 273.8 277.1 263.9 275.51

326.1 324 328.1 327.1 324 320 328.4 327.3 327.7 314.2 324.78

IMPORTACI OÑES

IÑDICE GEÑERAL

IÑDICE GEÑERAL EXPCLUYEÑDO CAFE

533.7 587.4

557.5 577.8

614.2 637.2

544.3 528.7 548.2 588.5 565.1 578.7 573.3 564.7 566.9 577.6 546.43

562.9 564.2 573.8 588.2 581 587.8 583.4 565.7 579.2 573.4 574.58

619.5 620.5 632.2 650.1 641.5 647.9 644.5 624.8 639.3 634.5 633.85

 ANUAL Fuente: Revista Banco Central de Reserva de El Salvador

IPM Valor mensual y promedio del año 2007  AÑOS Y  MESES 2007 Enero Febrero Marzo  Abril Mayo Junio Julio  Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL  ANUAL

PRODUCIDOS Y COÑSUMIDOS                        

74 7 45.1 742.7 761.3 76 781 799 810.4 777.9 8 22.4 82 825.7 839.6 838.8 840.8 798.73

EXPORTACIOÑES GENERAL EXCLUYENDO CAFÉ 274 275 277.2 272.5 276.3 277.5 269.8 270.9 266.2 264.2 269.4 276.3 272.44

314.2 315.1 314.1 311.8 313.8 317.7 307 314.4 315.6 318 316.7 308.9 313.94

Fuente: Revista Banco Central de Reserva de El Salvador

IMPORTACIO ÑES

IÑDICE GEÑERAL

561.5 572.5 575 583.8 584.6 596.9 600.7 604.7 621.6 637.6 657.7 653.1 604.14

565.9 569.3 577.8 586.9 595 604.1 591 609.2 615.2 625.5 634.2 635.4 600.79

IÑDICE GEÑERAL EXPCLUYEÑDO CAFE 622 625.8 634.7 646.3 654.8 665.7 651.1 673.4 682.2 695.4 703.2 700.5 662.93

IPM Valor mensual y promedio del año 2008  

 AÑOS Y  MESES 2008 Enero Febrero Marzo  Abril

PRODUCIDOS Y COÑSUMIDOS        

Mayo Junio    Julio    Agosto   Septiembre   Octubre   Noviembre   Diciembre   TOTAL  ANUAL

EXPORTACIOÑES GENERAL EXCLUYENDO CAFÉ

IMPORTACI OÑES

IÑDICE GEÑERAL

846.4 840.6 84 872.3 888.9

285.6 287.7 292.3 294.5

320.1 319.5 319.6 321.5

658.7 664.4 686.2 715.3

642.4 643 664.1 681.6

IÑDICE GEÑERAL EXPCLUYEÑDO CAFE 707.6 707.4 730.2 750

8 98 10 6..9 5 939.2 9 18.7 91 910.6 868.6 798.3 778.2 871.6

229945.2 297.6 291.9 289.2 283 292.6 285.6 290.77

3 32 23 3..2 7 325.1 320.6 321.5 326.1 325.3 323.8 322.5

7 74 60 8..8 1 779.4 738 717.3 622.1 632.6 589.1 692.67

6 81 7..8 71 1 724.4 699.9 688.6 636.4 617.3 591.8 665.7

78 54 7..5 6 7 799.3 772.1 760.1 702.9 677.1 649.8 733.22

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador

IPM Valor mensual y promedio del año 2009  AÑOS Y  MESES 2009 Enero Febrero Marzo  Abril Mayo Junio Julio  Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL  ANUAL

PRODUCIDOS Y COÑSUMIDOS                        

759.5 751.6 770.9 778.7 786.1 797.3 792.8 799.5 796 786.5 78 794.6 781.3 782.9

EXPORTACIOÑES GENERAL EXCLUYENDO CAFÉ 288.8 293 291.6 287.7 289.3 290.2 292.6 283.8 279.8 281.1 284.5 295 288.12

321.4 321.9 321.5 317.8 318.5 320.6 319.9 318.3 320.7 322.8 322.5 320.9 320.49

IMPORTACI OÑES

IÑDICE GEÑERAL

561.4 574.4 582.2 589.3 591.2 606.8 600.6 609.6 604 610.9 624.6 621.3 598.03

575.9 579 588.5 592.8 596.7 606.9 603.7 606.7 602.1 601.6 610.6 607.8 597.69

Fuente: Revista Banco Central de Reserva de El Salvador

IPM Valor mensual y promedio del año 2010

IÑDICE GEÑERAL EXPCLUYEÑDO CAFE 629.6 631.9 643.3 648.9 653 664.8 660.1 666.5 663.1 662.4 671.6 664.2 654.95

 AÑOS Y    PRODUCIDOS Y

EXPORTACIOÑES

IMPORTACI

IÑDICE

IÑDICE

 

MESES 2010 Enero Febrero Marzo  Abril Mayo

COÑSUMIDOS

GENERAL

EXCLUYENDO CAFÉ

OÑES

GEÑERAL

780 782.5 792 798.5 796.2

301.7 300.1 300 304.7 310.2

323.2 322.4 322.1 323.3 323.9

624.5 632.8 631.1 632 608.2

610.6 614 616.9 621.1 613.3

GEÑERAL EXPCLUYEÑDO CAFE 665.5 669.9 673.2 676.7 665.7

785.4 794.5 800.3 80 801.7 809.5 836 837.8 801.2

314.2 306.1 334.4 328.8 369.1 322 323.5 317.9

324.5 324.5 324.5 323.2 325.9 324.1 326.1 323.98

619 630.2 640.9 632.5 652.5 648.2 658.5 634.2

614.5 619.4 634.3 630 652.8 646.2 651.1 627.02

665.8 674.5 681.5 678.2 690.6 699.7 705.2 678.88

         

Junio   Julio    Agosto   Septiembre   Octubre   Noviembre   Diciembre   TOTAL  ANUAL

Fuente: Revistas Banco Central de Reserva de El Salvador

IPM Valor mensual y promedio del año 2011  AÑOS Y  MESES 2011 Enero Febrero Marzo  Abril Mayo Junio Julio  Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL  ANUAL

PRODUCIDOS Y CONSUMIDOS

GENERAL

87 8 74.5 890.5 916.8 953.1 95 9 69.8 96 969.6 975.3 974.1 97 947.5 919.9 927.8 902.9 935.15

333.3 336.6 351.6 364 372 376.4 375.1 374.6 376.1 371.3 371.4 389.4 365.98

                       

EXPORTACIONES

EXCLUYENDO CAFÉ 332.6 332.5 334.1 341 341.5 339.2 339.1 338.9 339.3 338.9 338 339 337.84

IMPORTACIO NES

INDICE GENERAL

INDICE GENERAL EXPCLUYENDO CAFÉ

686.7 676.1 702 742.3 704.4 686.1 692.3 711.6 709.7 717.9 727.7 710.4 705.6

678 681 705 736.9 731.8 726.4 730.3 736.7 726.8 718 724.6 714.7 717.52

734.2 736.6 759.1 793 784.2 775.9 780.9 788.5 776.4 768 775.3 757.6 769.14

Fuente: Revista Banco Central de Reserva de El Salvador

IPM Valor mensual y promedio del año 2012  AÑOS Y  MESES 2012 Enero

 

PRODUCIDOS Y CONSUMIDOS

EXPORTACIONES

GENERAL

903.9 90

380.9

EXCLUYENDO CAFÉ 339

IMPORTACIO NES

INDICE GENERAL

INDICE GENERAL EXPCLUYENDO CAFÉ

702.5

709.5

754.6

 

Febrero Marzo  Abril Mayo Junio Julio  Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL  ANUAL

                     

898.3 902.5 908.5 902.9 903.2 898.2 902.3 90 913.1 900.8 884 876.6 899.53

383.4 381.5 376.2 371.2 366.4 358 334.9 326.6 316.9 310.1 333.1 353.27

338.7 338.8 333.1 337.8 338.3 338.2 338 336.9 336.7 334.8 336.3 337.22

723.5 732.9 728.8 718.9 688.4 699.2 712.6 712.2 712.1 716.8 714.9 713.57

715.9 720.3 719.3 712.1 699.5 699 698.1 699.4 691.8 685.1 684 702.83

761.1 766.9 766.5 760.9 748.3 750.7 758 762.3 757 751.4 747.7 757.04

Fuente: Revista Banco Central de Reserva de El Salvador

IPM Valor mensual y promedio del año 2013  AÑOS Y  MESES 2013 Enero Febrero Marzo  Abril Mayo Junio Julio  Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL  ANUAL

PRODUCIDOS Y CONSUMIDOS

GENERAL

87 8 76.7 875.8 880.9 878.6 871.8 876.7 875.3 874.7 87 878 873 871.9 865.7 874.93

                       

EXPORTACIONES

EXCLUYENDO

IMPORTACION ES

INDICE GENERAL

333.1 331.8 332.8 322.4 322.6 328.2 310.6 305.3 294.4 280

CAFÉ 333.3 333.2 333 332.8 332.7 332.5 332.5 332.4 333.6 333.6

716.8 716.7 716.5 715.5 713.9 713.3 711.3 710.4 709 710

689.6 688.9 691 686.5 683.4 686.8 680 677.8 675.2 669.2

748 747.5 749.6 748.2 744.5 746.3 744.9 744.2 745.3 743.6

282.4 292.5 311.34

334.5 334 333.18

709.4 708.7 712.63

669.3 670 680.64

743 740.1 745.43

Fuente: Revista Banco Central de Reserva de El Salvador

INDICE GENERAL EXPCLUYENDO CAFÉ

 

IPM valor anual del 2000 al 2013.

IPM Valor anual del periodo per iodo 2000 al 2013 2013 1000 900 800 700 600 IPM

500 400 300 200 100 0

20 00 00

2 00 001

20 00 02

20 00 03

20 0 04 4

20 0 05 5

20 0 06 6

20 0 07 7

20 08 08

200 9

20 10 10

2 01 011

2 01 012

2 01 01 3

Fuent

e: Banco Central De Reserva de El Salvador.

Análisis Lo que se muestra en la gráca anterior es el IPM valor anual que anual  que se experimentó en el periodo comprendido desde el año 2000 hasta el 2013, se puede observar que en el año 2000 esta cuenta con un valor de 682.18, cabe destacar que en el año 2008 hubo un amento obteniendo como resultado 871.6 y en el año 2013 se

presenta un valor de 874.93 del Índice de precios al por mayor.

 

Salario Mínimo periodo 2005- 2013 (Por sectores) 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Comercio y Servicios Industria

$183,00

$192,30

$207,60

$207,60

$224,21

$224,21

$233,28

$179,10

$188,10

$203,10

$203,10

$219,35

$219,35

$228,12

Maquina texl y confección

$162,00

$167,10

$173,10

$173,10

$187,60

$187,60

$195,10

Sector Agropecuari o

$85,80

$90,00

$97,20

$97,20

$104,98

$104,98

$109,18

Recolector de café

$93,60

$98,40

$106,20

$106,20

$114,70

$114,70

$119,28

Recolector de Azúcar

$79,50

$83,40

$90,00

$90,00

$97,20

$97,20

$101,09

Recolector de Algodón

$71,40

$75,00

$81,00

$81,00

$87,48

$87,48

$90,98

Benecios de café

$123,90

$130,20

$140,70

$140,70

$151,96

$151,96

$158,03

Benecios de Algodón e Ingenio de Caña de Azúcar

$90,30

$94,80

$102,30

$102,30

$110,48

$110,48

$114,90

SECTOR

4.1.6 Salario

FUENTE: MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

mínimo 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013.

 

4.1

Gra Graco co Sal Salari ario o mí mínim nimo op por or sec sector tores es d de e ccome omerci rcio, o, ind indust ustria ria,, te texl xl y co confe nfecci cción ón y Sec Sector tor agropecuario. (En US Dólares)

 

Salario Miñimo periodo 2005- 2013, por Sectores . 250.00 200.00 150.00    s    e    r    a     l    o    D

100.00 50.00 0.00

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Años

merci cio o Comer

Ind In dus ustr tria ia

Tex Te xll y co con nfec feccio cion n

S. agr agrop opec ecua uario rio

Fuente: Ministerio de Trabajo y Prevención Social

Análisis

El graco anterior muestra el la diferencia del salario mínimo se puede observar que estas aumentan con el traspasar de los años... Cabe destacar que las maquilas a pesar de pertenecer al sector industria no son consideradas con las mismas normavas para establecer el salario mínimo, siendo estas en el área urbana las que menor salario mínimo muestran.

 

4.1.8 Canasta básica de El Salvador para 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013. Costo Canasta básica de El Salvador periodo(2006-2013 periodo(2006-2013)) Zona Urbana

 AÑO

200

ENER ENERO O

FEBR FEBRER  ER  O

MA MARZ RZO O

AB ABRI RIL L

MA MAYO YO

JUNI JUNI O

JULIO JUL IO

AG AGOS OSTO TO

SEPTI SEPTIEM EMBRE BRE OCTU OCTUBR BRE E

NO NOVI VIEM EMBRE BRE DI DICI CIEM EMBRE BRE

PRO PROME MEDIO DIO  ANUAL

136.5

135.6

135.6

136.5

136.5

138.9

140.1

137.7

138.9

137.7

140.1

143.7

 

138.15

145.2

141.6

141.6

140.7

138.3

141.6

146.4

146.4

147.3

152.1

161.1

155.4

 

146.48

158.23

160.05

160.18

161.21

173.28 180.21

180.21

178.11

177.6

178.77

179.42

 

171.19

168.93

168

166.97

166.18

165.29

164.13

163.34

 

167.99

168.17 167.79

165.87

169.82

176.09

179.93

179.18

 

168.29

187.61 189.77

188.5

183.02

181.61

182.5

179.42

 

183.01

175.47 174.45

173.28

173.42

173.14

173.93

173.04

175.58 175.47

174.55

174.45

173.55

173.93

174.17

6 200 7 200 8 200 9 201 0 201 1 201 2 201 3

167.0 1 174.24 172.05 170.09 167.62 169.0 6 160.87 162.79 165.36 162.93 160.6 3 178.9 178.9 177.63 181.99 186.2 1 176.98 175.71 175.47 175.71 174.5 5 173.28 174.17 174.96 174.55 174.6 9 Fuente: Dirección de Estadíscas y Cencos.

 AÑO

 

174.6 174.45

Costo Canasta básica de El Salvador periodo(2006-2013 periodo(2006-2013)) Zona Urbana ENER ENERO O

FEBR FEBRER  ER 

MA MARZ RZO O

AB ABRI RIL L

MA MAYO YO

JUNI JUNI

O 200

 

JULIO JUL IO

AG AGOS OSTO TO

SEPTI SEPTIEM EMBRE BRE OCTU OCTUBR BRE E

NO NOVI VIEM EMBRE BRE DI DICI CIEM EMBRE BRE

PRO PROME MEDIO DIO

O

 ANUAL

136.5

135.6

135.6

136.5

136.5

138.9

140.1

137.7

138.9

137.7

140.1

143.7

 

138.15

145.2

141.6

141.6

140.7

138.3

141.6

146.4

146.4

147.3

152.1

161.1

155.4

 

146.48

158.23

160.05

160.18

161.21

173.28 180.21

180.21

178.11

177.6

178.77

179.42

 

171.19

174.24

172.05

170.09

167.62

167.0 1 169.0 6

168.93

168

166.97

166.18

165.29

164.13

163.34

 

167.99

160.87

162.79

165.36

162.93

168.17 167.79

165.87

169.82

176.09

179.93

179.18

 

168.29

187.61 189.77

188.5

183.02

181.61

182.5

179.42

 

183.01

175.47 174.45

173.28

173.42

173.14

173.93

173.04

175.58 175.47

174.55

174.45

173.55

173.93

174.17

6 200 7 200 8 200 9

 

201 0 201 1 201 2 201 3

160.6 3 178.9 178.9 177.63 181.99 186.2 1 176.98 175.71 175.47 175.71 174.5 5 173.28 174.17 174.96 174.55 174.6 9 Fuente: Dirección General De Estadíscas y C

   

174.6 174.45

 

Graca que muestra el costo de la Canasta básica de El Salvador para 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, Zona Urbana. (US Dólares).

Canasta Canas ta Basica de El Salvador, Salvador, periodo 2006-201 200 6-20133 (Zona ( Zona urbana) urbana) 183.01 171.19 138.15

2006

167.99   168.29 Promedio anual

174.6

 

174.45

146.48

2 0 07

2008

2009

2 01 0

2011

2 0 12

2013

Fuente: Dirección General de Estadíscas y censos

Análisis Lo que se muestra en la gráca anterior es el Canasta básica de El Salvador para 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, Zona Urbana que se experimentó en el periodo comprendido desde el año 2006 hasta el 2013, Se puede observar que en el año 2006 es una de las más bajas con $138.15, en comparación del año 2013 que es de $174.45, con c on un incremento de $36.30, incrementando así la canasta básica de lo que es la población de la zona urbana.

 

Graca que Muestra el costo de la Canasta básica de El Salvador para 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, Zona Rural. (US Dólares).

Costo de la Canasta Basica de El Salvador periodo 2006-2013 (zona Rural) 144.36 127.87 110.78

133.29

Promedio anual 120.91 118.43

125.07

99.18

2 0 06

2 0 07

2 0 08

2 0 09

2 01 0

2 0 11

2 0 12

2 0 13

Fuente: Dirección General de Estadíscas y censos

Análisis Lo que se muestra en la gráca anterior es el Canasta básica de El Salvador para 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, Zona rural que se experimentó en el periodo comprendido desde el año 2006 hasta el 2013, se puede observar que cada año, varia lo que es el promedio, la más baja que se puede observar en este periodo es en el año 2006 con un valor de $ 99.18, siendo así en el año 2011 se experimentó un valor muy alto llegando a $144.36, disminuyendo siendo así en el 2013 se llegó al promedio de $125.07, que es lo

indispensable, para que la población Salvadoreña pueda obtener la canasta básica.

 

4.1.9 Costo Canasta de Mercado de El Salvador para 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013. Costo de la Canasta de Mercado de El Salvador periodo 2006-2013, (En dólares)

Año

Costo de la canasta básica a precio de mercado

2006 2007 2008 2009 2010 2011

$674.58 $706.80 $761.30 $760.80 $541.77 $541.770

2012 2013

$519.26 $497.71

Grafico que muestra la Evolución de la Canasta de Mercado periodo 2006 – 2013 (US Dólares).

Costo de la Cañasta de Mercado de El Salvador, periodo 2000 al 2011 (Eñ dolares) $800.00 Canasta de Mercado $700.00 $600.00    s    e    r    a    l    o    d    n    E

$500.00 $400.00 $300.00 $200.00

$100.00 $0.00

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Año

 

Fuente: Revista del Banco Central de reserva de El Salvado

salvador   Análisis : Lo que se muestra en la gráca anterior son la evolución de la canasta de mercado de el salvador  que se experimentó en el periodo comprendido desde el año 2006 hasta el 2013, se puede visualizar que en el año 2009 llego a un punto en que la canasta de mercado costaba $760.80 mostrando mostrando una disminución en el

 

año 2010 con $541.77, llegando al año 2013 con un total de $497.71 que es e s lo que la población paga por sus necesidades.

4.1.10 Remesas de El Salvador para el periodo 1990 al 2013 Remesas Familiares,preiodo 1990-2013 (En millones de dólares) Año Remesas Familiares $ 322.00 1990 1991 $ 518.00 1992 $ 686.00 1993 $ 822.00 1994 $ 964.00 $ 1,063.00 1995 1996 $ 1,068.00 1997 $ 1,200.00 1998 $ 1,368.00 1999 $ 1,497.00 2000 $ 1,750.00 2001 $ 1,910.50 2002 $ 1,935.20 2003 $ 2,005.30 2004 $ 2,547.60 2005 $ 3,017.20 2006 $ 3,470.90 2007 $ 3,695.30 2008 $ 3,787.70 2009 $ 3,465.00 2010 $ 3,455.30 2011 $ 3,627.50 2012 $ 3,893.80 2013 $ 3,953.60

Fuente: Revista Banco Central de Reserva de El Salvador

 

Graco que muestra la Evolución de las Remesas Familiares periodo 1990 – 2013 (US Millones de Dólares).

Evolucioñ de las Remesas familiares familiares $4,000.00 $3,500.00 $3,000.00 $2,500.00 $2,000.00 $1,500.00 $1,000.00 $500.00 $0.00

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador

Añalisis :  Lo que se muestra en la gráca anterior son la evolución de las Remesas familiares de el salvador que salvador  que se experimentó en el periodo comprendido desde el año 1990 hasta el 2013, se puede observar que en el

transcurso de los años la población salvadoreña requiere de más presupuesto del extranjero con una evidente diferencia de capital en 1990 se presenta con un valor de $322.00, aumentando con el pasar de los l os años tomando como atención el año 2013 que ene un incremento de $3953.60, analizando así que las remesas van en aumento y la población Salvadoreña requiere de más ayuda de los pariente extranjeros con respecto al dinero.

 

Población Económicamente Acva en El Salvador, 2000-2013 (Población) AÑO

POBLACION PEA (%) HOMBRES 39.80% 1.510.300

PEA % MUJERES 60.50% 986.064

% URBANO 39.50% 1.567.717

% RURAL 62.80% 928.648

% 37.20%

2000 6.122.515

TOTAL PEA 2,496,365

2001 6.237.662

2,634,800

41.00% 1.588.784

60.30% 1.046.016

39.70% 1.636.210

62.10% 998.591

37.90%

2002 6.353.681

2,572,977

39.50% 1.528.348

59.40% 1.044.629

40.60% 1.620.975

63.00% 952.002

37.00%

2003 6.470.379 2004 6.587.541

2,707,272 2,710,237

40.80% 1.616.241 40.10% 1.636.983

59.70% 1.091.031 60.40% 1.073.254

40.30% 1.708.288 40.00% 1.710.159

63.10% 998.984 63.10% 1.000.078

36.90% 36.30%

2005 6.704.932

2,792,632

40.70% 1.656.030

59.30% 1.136.602

40.70% 1.778.906

63.70% 1.013.726

36.30%

2006 6.822.378

2,874,608

41.20% 1.684.520

58.60% 1.190.088

41.40% 1.805.253

62.80% 1.069.355

37.20%

2007 6.948.073

2,320,946

40.40% 1.355.432

58.40% 965.514

41.60% 1.566.638

67.50% 754.308

32.50%

2008 7.066.403

2,495,908

40.80% 1.465.097

58.70% 1.030.811

41.30% 1.719.680

68.90% 776.228

31.10%

2009 7.185.218

2,551,667

41.50% 1.495.276

58.60% 1.056.391

41.40% 1.722.375

67.50% 829.292

32.50%

2010 6.052.064

2,580,284

42.63% 1.514.626

58.70% 1.065.658

41.30% 1.728.790

67.00% 851.494

33.00%

2011 6.071.774

2,641,133

43.50% 1.568.833

59.40% 1.072.300

40.60% 1.737.865

65.80% 903.268

34.20%

2012 6.090.646

2,724,754

44.73% 1.618.503

59.40% 1.106.251

40.60% 1.809.236

66.40% 915.518

33.60%

2013 6.288.899

2.795.156

65.70% 1.622.180

58.30% 1.172.976

41.96% 1.172.847

66.00% 1.622.309

34.00%

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múlples

4.1.11Población 4.1.11Pobl ación económicamente activa en El Salvador periodo 2000/201 2000/2013 3

 

Graco relación entre hombres hombres y mujeres de la Población Econó Económicamente micamente Acva en El Salvador, periodo 2000 al 2013.

Graico poblacion Economicamente Activa en El Salvador, periodo 2000-2013 (En porcentaje) HOM OMBRE BRESS

MUJE UJERES RES

70.00% 60.00% 50.00%    %    e    j    a    t    n    e    c    r    o    P

40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 200 0099 2010 201 0111 201 0122 2013 Año

 

Fuente: encuesta de Hogares de propositos Múlples

Análisis: Lo que se muestra en la gráca anterior es el comportamiento que la población económicamente acva experimento en el periodo comprendido desde el año 2000 hasta el 2013, como se puede observar el hombres es el que predomina en este caso, que es el desempeño laboral, en el año 2000como puede verse, el género masculino ene un porcentaje de 60.5%, obteniendo una diferencia de 21% con el género femenino, la cual comprende un porcentaje de 39.5%, en el año 2001 la variación entre en hombre y la mujer fue de 20.6% disminuyendo, año 2002 es 18.8%, año 2003 es de 19.4%, en el año 2004 fue de 18.6%, año 2005 es de 18.6% en el año 2006 17.2%, en el año 2007 se presenta un disminución de 16.8% año 2008 aumenta con 17.4%, año 2009 17.2%, en el año 2010 con 17.4% manteniéndose constante, en el año 2011 se presenta un aumento de 18.8%, año 2012 manteniéndose constante constante con 18.8%, en el año 2013 con una baja de 16.6%. Como se puede apreciar en el transcurso de los años el género femenino ha aumentado el porcentaje, lo que signica que poco a poco se ha ido insertando, en el hombre en la gráca este ha ido disminuyendo o manteniéndosee constantemente con el pasar de los años manteniéndos

 

4.1.12 Población Ocupada de El Salvador periodo 2000/2013

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Población Ocupada de El Salvador (Periodo 2000-2013) PEA PO (%) TASA DE DESOCUPACIO N 2,496,365 2.322.697 93.00% 2,634,800 2.451.317 93.00% 2,572,977 2.412.785 93.80% 2,707,272 2.520.060 93.10% 2,710,237 2.526.363 93.20% 2,792,632 2.591.076 93.80%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

2,874,608 2,320,946 2,495,908 2,551,667 2,580,284 2,641,133 2,724,754 2.795.156

AÑO

2.685.862 2.173.963 2.349.050 2.364.579 2.398.478 2.466.375 2.559.315 2.795.156

93.40% 93.70% 93.10% 93.70% 93.00% 93.40% 93.90% 94.10%

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múlples

 

Graco que muestra la relación entre la población Ocupada de El Salvador por área rural y urbana.

Graico poblacion poblacio n ocupada de El Salvador, Salvador , periodo 2000-2013 2000-2013 (Porcentaje) URBA UR BANO NO

RURA RU RALL

80.00% 70.00% 60.00%    %    e    j    a    t    e    c    r    o    P

50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Año  

Fuente: Encuesta de Hogares de propositos Múlples.

 Análisiss : Lo que se muestra en la gráca anterior es el comportamiento que la población económicamente  Análisi acva por Área Geográca, que sería Área urbana y Área rural que experimento en el periodo comprendido desde el año 2000 hasta el 2013, EN EL AÑO 2000 por parte del área geográca urbano se muestra un porcentaje de 62.80%, y el área rural 37.20% obteniendo una variación de 25.6%, en eell año 2001 con diferencia de 24.2% disminuyendo, en el año 2002 con 26%, año 2003 26.2%, en el año 2004 con un aumento de 27.4% en el año 2005 manteniendo constante con 27.4%, año 2006 25.6%, en el año 2007 con 35% aumentando aumentand o considerablemente, año 2008 con 37.8%, año 2009 con un 35%, año 2010 con mínima disminución de 34%, año 2011 con 31.6 %, en el año 2012 con 32.8% y disminuyendo un 22% en el año 2013. Para mayor claridad en el área rural a parr del año 2007 muestra altos signos de disminución asimismo en el año 2008, este disminuye unos porcentajes más, yendo constantemente en el transcurso de los años, pese a ello el área urbana presenta un aumento de la Población Eco

 

Graco Relación: Población económicamente acva (PEA) y Población P oblación ocupada (PO) en El Salvador (20002013)

Poblacion Economicamente Economicamente Acva y Poblacion Ocupada en El Salvador, periodo 200 0-20 13 (Millones de habitantes) 3500000    s    e    t    n    a     i    t     b    a     H    e     d    s    e    n    o     l     l     i     M

3000000 2500000 2000000

PEA PO

1500000 1000000 500000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Año

Fuente: Encuestas de hogares de propósitos Múlples Múlples

Análisis: Lo que se muestra en la gráca anterior es el comportamiento que la Población Económicamente Acva y llaa Población Ocupada, experimento en el periodo comprendido desde el año 2000 hasta el 2013. Como puede verse tanto la PEA como la PO van de la mano, dicho de otro modo las dos sufren casi los mismos cambios de variación, mas sin embargo la PEA es la que ene mayor candades. c andades. Seguidament Seguidamentee como puede verse en el Año 2007 decae con un 6.3% comparándolo con el año anterior, no obstante los próximos años no vuelve a nivelarse con los años anteriores, pero aumenta poco a poco. Ante todo se puede decir que hay más Población económicamente acva, es decir que generalmente, pero no exactamente hay un 7% del total de total de PEA es decir PO. Por tanto la población absorbida por las unidades del sistema económico siendo por ello práccamente la demanda de trabajo.

 

4.1.13 Inlación (Al detallista IPC) de El Salvador periodo 2000/2013.

Tasa de inación de el Salvador, 2000-2013 (Al detallista IPC) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

IPC 72.35 75.07 76.46 78.08 81.56 85.39 88.84 92.91 99.65 100.18 101.09

INFLACION 1.61% 2.72% 1.39% 1.62% 3.48% 3.83% 3.45% 4.07% 6.74% 0.53% 0.91%

2011 2012 2013

106.27 108.12 108.93

5.18% 1.85% 0.81%

AÑO

Fuente: Encuesta de de Hogares de propósitos propósitos Múlples

 

 

Graco que muestra el comportamiento comportamiento de la inación anual en El Salvador, periodo 2000 al 2013

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF