Introduccion a La Contabilidad
Short Description
Descripción: Contabilidad. Seguros...
Description
PRODUCTOR ASESOR DE SEGUROS PATRIMONIALES Y DE PERSONAS
HGHGHFH
Módulo I Int. a la Contabilidad
Programa UNIDAD DIDÁCTICA A FORMACIÓN BÁSICA ÍNDICE GENERAL
MÓDULO 1 “CONTABILIDAD” El
valor
de
la
contabilidad
como
sistema
de
gestión,
administración y control. Los componentes de la ecuación contable básica: activo, pasivo y capital. Patrimonio, patrimonio neto y variaciones patrimoniales. Principios contables. Cuentas: concepto,
clasificación
registración
y
contable.
plan
de
Registros
cuentas.
Sistema
de
básicos.
Documentos
comerciales. Estados contables. Balance patrimonial. Estado de Resultados. Estado de Evolución del Patrimonio Neto. Estado de variaciones del capital corriente. Tareas previas y posteriores vinculadas a la confección de estados contables. Análisis e interpretación de Balances. Situación financiera y económica: índices para el análisis de cada una. Costos: definición y tipos. Costos directos e indirectos. Costos fijos y variables. Punto de equilibrio. Métodos de costeo. Estimación de costos. Importancia de los costos en la fijación de precios. Utilización de la información de costos para la toma de decisiones. Obligaciones tributarias: concepto, significado e implicancias. Impuestos generales y específicos para el sector.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
1
Constitución de sociedades. Sociedades anónimas. Suscripción de acciones. Sociedades controlantes y controladas. Aspectos societarios de una compañía de seguros.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
2
Módulo I - CONTABILIDAD EL VALOR DE LA CONTABILIDAD
CONTABILIDAD
El valor de la contabilidad Estados contables
Análisis e interpretación de Balances Costos Obligaciones tributarias Constitución de sociedades
El valor de la contabilidad como sistema de gestión, administración y control. Los componentes de la ecuación contable básica: activo, pasivo y capital. Patrimonio, patrimonio neto y variaciones patrimoniales. Principios contables. Cuentas: concepto, clasificación y plan de cuentas. Sistema de registración contable. Registros básicos. Documentos comerciales.
EL VALOR DE LA CONTABILIDAD COMO SISTEMA DE GESTIÓN, ADMINISTRACIÓN Y CONTROL La contabilidad es la técnica que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio, situación económica y financiera de una empresa u organización, con el fin de facilitar la toma de decisiones en el seno de la misma y el control externo, presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
3
Es una técnica de registración y procesamiento de datos que facilita la toma de decisiones empresarias, como por ejemplo disminuir los gastos o aumentar las compras. El principal objetivo de esta disciplina es brindar información útil, necesaria y oportunaa los distintos niveles de la empresa para ayudar a la gestión, administración y control de las actividades y en algunos casos también a terceros como clientes, bancos, proveedores y organismos de control o recaudadores de impuestos. La Contabilidad: Permite a la empresa obtener información de lo que le deben y de lo que debe. Permite controlar los gastos y las inversiones. Ayuda a diferenciar los gastos de los privados de los del negocio. Da pautas de cuánto cuesta producir un artículo y en cuanto se puede vender. Permite conocer oportunamente ganancias y/o pérdidas. Bien organizada facilita al empresario el conseguir préstamos y asesoría. Finalidades de la contabilidad: Establecer un control riguroso sobre cada uno de los recursos y las obligaciones del negocio Conocer cuál es la composición del Activo y del Pasivo de la empresa Registrar, en forma clara y precisa, todas las operaciones efectuadas por la empresa durante el ejercicio fiscal Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara y verídica de la situación financiera que guarda el negocio Proveer información para orientar la toma de decisiones respecto a las futuras actividades de la empresa Constituir un eficiente medio de control para el empresario Servir como comprobante y fuente de información, ante terceras personas, de todos aquellos actos de carácter jurídico en que la contabilidad puede tener fuerza probatoria conforme a lo establecido por la ley. Para poder cumplir los objetivos mencionados es importante tener en cuenta que: Las registraciones deben ser fiel reflejo de los hechos y haberse realizado en forma metódica y ordenadas cronológicamente. Módulo I – Introducción a la Contabilidad
4
Las registraciones contables deben estar consignadas en libros y respaldadas por comprobantes. Debe quedar claramente establecida en las registraciones la relación entre el empresario y los terceros como consecuencia de cada operación. Las registraciones deben permitir conocer el resultado de toda operación y, el resultado final. USUARIOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE Se consideran usuarios de la información contable a aquellos sujetos económicos cuyos intereses pueden verse afectados de forma positiva o negativa por la actividad de la empresa o entidad que emite información. Normalmente, se clasifican en usuarios internos, aquellos que toman decisiones relativas a la gestión de la unidad económica y usuarios externos, aquellos que no participan en decisiones relativas a la gestión, acceden a la información pero no a la fuente. Usuarios Internos: Directivos de la empresa. Sin duda el usuario más importante de la información contable es el directivo, el administrador de la empresa, pues es éste quien toma las decisiones, y éstas deben estar tomadas con base a la información ofrecida por la contabilidad. El gerente, jefe de departamento, etc., deben conocer muy bien su empresa o departamento, y esto se logra con la información obtenida. Asesores de la empresa. Los asesores de la empresa, pueden ser internos o externos, como asesores jurídicos, tributarios, comerciales, de mercadeo, en finanzas, entre otros, requieren de la información contable para poder emitir un concepto con bases sólidas. Socios. Los socios de la empresa son usuarios de la información contable muy importantes, ya que esperan obtener buena rentabilidad de su inversión, estos usuarios deben estar muy pendientes del comportamiento financiero y operativo de su empresa, información es suministrada por la contabilidad. Empleados. Eventualmente los empleados pueden ser usuarios de la información contable, en la medida en que algunos se pueden interesar por las obligaciones que tienen con la empresa, o las obligaciones que la
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
5
empresa tiene con ellos. En las empresas donde a los empleados se les entregan acciones como una prima de productividad, con mayor razón deberán estar interesados en la información contable. Usuarios Externos: Inversionistas. Son usuarios constantes de la información contable, ya que en base a ella se puede anticipar de alguna forma el comportamiento futuro de la empresa, lo que le servirá de base para decidir comprar o vender sus acciones u otro tipo de inversión. Proveedores. Los proveedores son usuarios de la información contable muy interesados por conocer la estabilidad financiera de la empresa y su capacidad de pago. Ningún proveedor realizará inversiones cuantiosas en una empresa en la que no pueden determinar la seguridad de su inversión, y esto sólo es posible con la información suministrada por la contabilidad. Entidades financieras y bancos. Al igual que los proveedores, las entidades financieras están muy interesadas en conocer la realidad financiera de la empresa, de hecho, lo primero que solicita un banco es precisamente los estados financieros para conocer la solvencia de la empresa y determinar el nivel de crédito a otorgar. Entidades de control estatales. Estas entidades y principalmente las que administran los impuestos, son usuarias muy asiduas y exigentes de la información contable, tanto que tienen la facultad de incidir sobre la formar como se debe generar esa información, puesto que buscan garantizar que la misma satisfaga sus necesidades, por ejemplo el fisco o AFIP, para tener control del cumplimiento de las obligaciones fiscales y previsionales. Como podemos apreciar, la información contable es de sumo interés para muchas personas, razón más que suficiente para tratar de que sea lo más completa y útil posible.
ENTES (Clasificación) Sociedades Comerciales Con Personería
Persona de Existencia
Jurídica
Exclusivamente Ideal
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
Asociaciones Civiles Fundaciones Otras
6
Persona de Existencia Física
Seres Humanos
Sociedades
Sociedad de hecho
Irregulares
Otras Uniones Transitorias de
Sin Personería
Empresas (UTE)
Contratos
Jurídica
Contratos
Comerciales
de
Colaboración Empresaria (CCE)
REQUISITOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE: La información contable debe reunir los siguientes requisitos y cualidades: Utilidad: La información debe ser útil y beneficiosa para lo cual debe satisfacer los requisitos de pertinencia, confiabilidad, comprensibilidad, productividad y oportunidad Pertinencia: La información debe ser apta para satisfacer las necesidades de sus usuarios más comunes (acreedores, propietarios de entes con fines de lucro, contribuyentes a entes sin fines de lucro, etc.) Confiabilidad: La información debe permitir que los usuarios puedan depender de ella al tomar sus decisiones, debe satisfacer los requisitos de representatividad y verificabilidad Representatividad o validez: Debe existir una razonable correspondencia entre la información suministrada y los fenómenos que ésta pretende describir. Para que la información pueda considerarse representativa deben satisfacerse los
requisitos
de integridad, certidumbre, esencialidad,
racionalidad, precisión, prudencia y objetividad Integridad: La información debe incluir todo lo necesario para una representación fidedigna del fenómeno que se pretende describir. Certidumbre: La información debe elaborarse sobre la base de un conocimiento seguro y claro de los acontecimientos que comunica Especialidad:
La
información
sobre
un
fenómeno
dado
debe
dar
preeminencia a su esencia por sobre su forma Racionalidad: La información debe resultar de la aplicación de un método adecuado, fundado en el razonamiento lógico.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
7
Precisión: La información debe estar comprendida entre los estrechos límites de la aproximación, buscando un acercamiento a la exactitud. Prudencia: Al preparar la información, debe actuarse prudentemente en la consideración de las incertidumbres y riesgos inherentes a la situación representada. Objetividad: Las normas para preparar la información deben ser aplicadas imparcialmente, no deben deformarse para motivar determinadas conductas por parte de sus usuarios. Verificabilidad: La información debe ser susceptible de comprobación independiente mediante demostraciones que la acrediten y confirmen. Claridad o comprensibilidad: La información debe ser inteligible, fácil de comprender y accesible para los acreedores, inversores otros usuarios. Oportunidad: La información debe suministrarse en tiempo tal que tenga la mayor capacidad posible de influir en la toma de decisiones CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN: La Contabilidad proporciona tres tipos de información: Información histórica: referida a hechos pasados; por ejemplo balances mensuales, anuales. Información concomitante: se refiere a hechos actuales y que hacen al modo de actuar de la empresa; por ejemplo: saldos de caja, bancos, ventas, etc. Información prospectiva: presupuestando y programando elementos de predicción para el futuro. Por ejemplo: presupuestos de ventas, de gastos, etc.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
8
COMPONENTES DE LA ECUACIÓN CONTABLE BÁSICA (ACTIVO PASIVO – PATRIMONIO NETO
Como es sabido, el objeto de la economía se centra en la administración de los recursos, y especialmente en el estudio del intercambio, producción, distribución y consumo de la riqueza. Un ente, sea una persona de existencia física o ideal, para alcanzar los objetivos que persigue, tengan éstos la finalidad de obtener lucro o no, debe realizar un gran número de actos económicos que lo obligarán a contar y aplicar recursos para desarrollar tales actividades. Dichos recursos pueden ser de distinta naturaleza: HUMANOS: personal operativo, de supervisión, gerencia y dirección. FINANCIEROS: dinero, financiación, etc. MATERIALES: inmuebles, rodados, maquinarias, materias primas, otros insumos, etc. INMATERIALES: marcas comerciales, patentes, etc. OTROS Para disponer de tales recursos, el ente deberá además contar una fuente de financiación de los mismos, la que desde el punto de vista de su origen, sólo podrá consistir en obtenerlos mediante la aplicación de fondos propios, o bien a través de fondos provistos por terceros. Teniendo en cuenta lo visto, puede afirmarse que la financiación de los recursos de un ente proviene de los fondos provistos por sus propietarios, por otros terceros (proveedores de bienes y servicios, instituciones bancarias, etc.), o por una combinación de ambas fuentes de financiación. Tal fundamento, de origen económico, puede ser expresado matemáticamente a través de la siguiente igualdad: RECURSOS = OBLIGACIONES CON OTROS TERCEROS + OBLIGACIONES CON PROPIETARIOS
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
9
Sustituyendo las denominaciones de los términos que la conforman por las utilizadas en contabilidad, se puede expresar la ecuación contable básica:
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO
Donde: ACTIVO
igual a RECURSOS QUE EL ENTE APLICA PARA DESARROLLAR SUS ACTIVIDADES
PASIVO
igual a DERECHOS DE TERCEROS CONTRA EL ENTE
PATRIMONIO
igual a DERECHOS DE LOS PROPIETARIOS DEL ENTE
ACTIVO Es un conjunto derechos ciertos, e inciertos de los que resulta titular un ente, que poseen utilidad económica y son susceptibles de ser valuados objetivamente. Podemos asimismo, efectuar la siguiente clasificación de los recursos, de gran utilidad en materia contable:
Aquellos que se encuentran fijos en un lugar Inmuebles
determinado, y que por lo tanto no pueden ser trasladados a otro con absoluta facilidad, y sin alterar su estado original: terrenos, edificios, etc.
Por su movilidad
Los que pueden ser trasladados de un lugar a otro con absoluta facilidad, ya sea porque tienen Muebles
la particularidad de hacerlo por sí mismos (ganado, automóviles, etc.), o bien por medio de una fuerza externa (sillas, televisores, etc.)
Aquellos en los que, por su naturaleza o bien por Por su fungibilidad
Fungibles
la percepción que de ellas tienen los individuos, cualquier unidad de una especie equivale a cualquier otra de la misma especie, en virtud de lo cual pueden sustituirse unas por otras (granos,
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
10
hacienda, la moneda, etc.)
Aquellos en los que, por su naturaleza o bien por la percepción que de ellas tienen los individuos, cualquier unidad de una especie no equivale a No fungibles
cualquier otra de la misma especie, en virtud de lo cual no pueden sustituirse unas por otras (dos automóviles usados de la misma marca, año y modelo, obras de arte, etc.)
Tangibles
Aquellos de existencia física, que pueden ser tocados (edificios, sillas, etc.)
Por su tangibildad
Los que no tienen existencia física, no pueden Intangibles
ser tocados (créditos, derechos derivados de la propiedad intelectual, etc.)
Aquellos en los que su existencia finaliza con el Consumibles
primer uso que de ellos se hace, ya sea porque se extinguen, o bien porque pasen a conformar otro bien (la comida, un insumo de producción, etc.)
Por su duración
Las que no dejan de existir con el primer uso que No consumibles
de ellas se hace, aunque como consecuencia de su utilización sean susceptibles de consumirse luego de un período de tiempo (televisores, sillas, etc.)
Por los requisitos para la transferencia de
Aquellos en los que, por disposiciones normativas Registrables
su propiedad
legales, la transferencia de dominio de los mismos requiere inexorablemente la tradición o entrega de la cosa y la inscripción de la
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
11
transferencia en un registro público de la propiedad (todos los inmuebles, los automóviles, derechos derivados de la propiedad intelectual, tecnológica, etc.)
Aquellos en los que para su transferencia basta No Registrables
con la tradición de la cosa: la mayoría de los bienes muebles tangibles.
Desde la perspectiva del aprovechamiento económico que de los recursos hace, en el caso de una empresa comercial, nos encontramos ante la presencia de los siguientes conjuntos de elementos homogéneos:
Agrupamiento
Disponibilidades
Contenido
Ejemplos
Medios de pago, usualmente
Moneda de curso legal
aceptados como tales, por
Saldos
poseer
bancarias a la vista
poder
cancelatorio
acreditados
en
cuentas
(limitado o ilimitado según los
Cheques en cartera librado a favor
casos).
del ente. Otras monedas
Aplicaciones
Inversiones
Créditos
de
fondos en
Títulos públicos y privados
actividades distintas de las
Colocaciones
que constituyen el objeto del
instituciones financieras
ente con el ánimo de obtener
Inmuebles destinados a su locación
rentas
Préstamos concedidos
u
otros
beneficios
de
Participaciones
tales aplicaciones.
Patrimonio de otros entes
Derechos a percibir bienes y
Cuentas corrientes comerciales
servicios,
la
Pagarés a cobrar
financiación de las actividades
Préstamos al personal
que realiza el ente, o en otras
Anticipos entregados a proveedores
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
en
el
en
adicionales a los derivados de
originados
en
fondos
Capital
o
12
operaciones
(excluidas
Anticipos de Impuestos.
aquellas que por su naturaleza o utilización corresponda su inclusión
en
otro
agrupamiento).
Mercaderías destinadas a ser vendidas Bienes
destinados
a
ser
Materias
Primas
destinadas
a
vendidos, ya sea en el estado
conformar otros bienes
en el que se adquieren, o una
Materiales e Insumos a ser utilizados
Bienes de
vez que han sido sometidos a
en el proceso productivo
Cambio
un proceso de transformación;
Bienes en proceso de producción (aún
y aquellos que se consumen
no finalizado)
en
Productos Terminados destinados a
la
producción
comercialización
y
de,
los
ser vendidos.
bienes que se destinan a la venta.
Bienes de Uso
Bienes tangibles e intangibles
Inmuebles
utilizados en las actividades
Vehículos
que
Muebles
desarrolla
el
ente,
excluidos aquellos destinados
Útiles
a ser vendidos.
Máquinas
Bienes
representativos
Bienes
privilegios
Intangibles
usualmente derechos
y de
de
franquicias, derivados la
de
propiedad
Derechos de autor Marcas Patentes de invención Otros
Intelectual.
PASIVO Conforman el pasivo de un ente el conjunto de obligaciones ciertas, e inciertas con alta probabilidad de ocurrencia de las que resulta titular el mismo, y que son susceptibles de ser valuadas objetivamente. Son los derechos de los acreedores contra el ente por los recursos que le han suministrado.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
13
Los derechos que tienen los acreedores son originados en 2 tipos de transacciones: 1) Prestaciones de dinero 2) Donde el recurso llega al activo ya aplicado (por ejemplo: compra de mercaderías a crédito en cuenta corriente). El agrupamiento de mayor utilidad, para los usuarios de los informes contables, de las partidas que lo integran es sobre la base de la naturaleza de las partidas que se financian:
Agrupamiento
Deudas Comerciales
Contenido
Se incluyen las deudas originadas en la adquisición de bienes y servicios necesarios para la actividad habitual del ente.
Deudas Financieras
Las originadas como consecuencia de la toma directa de fondos
y Bancarias
(préstamos) en instituciones financieras y bancarias.
Se incluyen las deudas con el personal que presta servicios Deudas Laborales
personales para el ente bajo relación de dependencia, y las
y Previsionales
derivadas de los regímenes de seguridad social, de subsidios y salarios,
Deudas Fiscales
Otras deudas
Previsiones
sindical, y de administradoras de riesgos de trabajo.
Se incluyen las originadas en virtud de los tribu-tos recaudados por los estados nacional, provinciales, y municipales.
Se incluyen aquellas no incluidas en las anteriores.
Se incluyen las obligaciones inciertas con alta probabilidad de ocurrencia de la condición por la que se encuentran condicionadas
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
14
PATRIMONIO NETO El patrimonio neto recoge los recursos propios de la empresa. Es la parte residual de los activos de la empresa una vez deducidos todos sus pasivos. Está formado por: Capital: formado por las aportaciones de los propietarios de la empresa. Reservas: son los beneficios obtenidos por la empresa que no se distribuyen y que permanecen en la misma para aumentar sus recursos. Resultado del ejercicio: si la empresa ha obtenido beneficio irá sumando y si ha obtenido pérdida irá restando. Los beneficios de la empresa permanecen en el neto hasta que se decida la forma de distribuirlos: dividendos a socios, constitución de reservas, otros...
PATRIMONIO,
PATRIMONIO
NETO
Y
VARIACIONES
PATRIMONIALES El PATRIMONIO expresa el conjunto de bienes económicos pertenecientes a una persona o asociación, a disposición inmediata o diferida, así como las cargas que los gravan. Si los bienes se destinan a la producción de nuevas riquezas, reciben el nombre de CAPITAL. Los elementos del patrimonio se dividen en dos grandes grupos:
Los elementos ACTIVOS
Los elementos PASIVOS
El patrimonio de una persona física o jurídica, está constituido por todos sus bienes materiales e inmateriales, ya sean componentes del activo o del pasivo. Por ejemplo: Una casa, un auto, un campo o un cheque para cobrar (componentes del activo). Las deudas que estos puedan ocasionar como ser una hipoteca que tenga la vivienda o una prenda en el caso del vehículo (componentes del pasivo)
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
15
La diferencia entre el Activo y el Pasivo se denomina PATRIMONIO NETO METODOLOGÍA CONTABLE. Veamos cual es la relación entre la ecuación básica y la contabilidad: Dada la ecuación: ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO
Podemos expresarla: ACTIVO = PASIVO+ CAPITAL + GANANCIAS – PERDIDAS + RESERVAS
O bien: ACTIVO + PERDIDAS = PASIVO+ CAPITAL + GANANCIAS +RESERVAS
El equilibrio a través de la ecuación debe persistir durante toda la vida del ente. Ejemplo: Si una persona decide instalar un negocio y para ello cuenta con$1000 en efectivo, la ecuación estará representada de la siguiente manera:
CAJA
ACTIVO
CAPITAL
$1000
$1000
O sea que todos los bienes del activo al no tener pasivo (deudas) constituyen el capital. Pero la mayoría de las empresas necesitan mayor cantidad de bienes de activos que los que pueden comprar con los recursos propios. Con tal fin estas empresas pueden obtener los bienes adicionales por 2 vías: 1. Solicitando préstamos de dinero y comprando los bienes necesarios. 2. Adquiriendo los bienes del activo adicionales en cuenta corriente o a crédito.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
16
Volviendo a nuestro ejemplo; la empresa incorpora muebles a su activo por $500 recurriendo al endeudamiento (acreedores), su situación es la siguiente: ACTIVO CAJA
$1000
MUEBLES
$500
PASIVO
CAPITAL
$500
$1000
$500
$1000
ACREEDORES
$1500
Compra de mercaderías a crédito, por $4000, en cuenta corriente (proveedores), su estado contable será:
ACTIVO
PASIVO
CAPITAL $1000
CAJA
$1000
ACREEDORES
$500
MUEBLES
$500
PROVEEDORES
$4000
MERCADERIA
$4000 $5500
$4500
$1000
Vemos claramente que el valor de los bienes (Activo) es igual a los derechos que existen sobre ellos, los derechos de los propietarios representados por el Capital y los derechos de los acreedores representados por las deudas. Si vende el 50% de las existencias de mercaderías (valuadas a $2000) en $3000 en efectivo, la situación sería la siguiente:
ACTIVO
PASIVO
PATRIMONIO NETO
CAJA
$4000
ACREEDORES
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
$500
CAPITAL
$1000
17
MUEBLES
$500
MERCADERIAS
$2000
PROVEEDORES
$4000
$6500
RESULTADOS
$4500
$1000
$2000
De esta manera comprobamos que el Patrimonio Neto es el excedente de los bienes de una empresa con respecto a los derechos que tengan los acreedores sobre ella.
HECHOS ECONÓMICOS. La realización de las actividades que facilitan al ente alcanzar sus objetivos a través de diversas operaciones, hace necesaria la aplicación de recursos que implican intercambios de bienes y servicios con terceros, como consecuencia de los cuales se producen transformaciones cualitativas y/o cuantitativas de los elementos que conforman su patrimonio. Tales transformaciones se producen no sólo como consecuencia de las operaciones realizadas, que son todas voluntariamente producidas por el ente, sino que la ocurrencia de otros hechos económicos, que se producen
independientemente
de
la
voluntad
del
ente,
también
produce
transformaciones en su patrimonio. Por lo tanto, las transformaciones cualitativas y/o cuantitativas que se producen en el patrimonio de un ente tienen su origen en hechos económicos que podemos clasificar genéricamente de la siguiente forma: a. Operaciones básicas b. Hechos económicos propiamente dichos a. Operaciones básicas De la totalidad de operaciones que pueden realizar los entes, existe un conjunto que son consideradas como básicas en virtud de que, independientemente de la
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
18
naturaleza de las actividades que éstos desarrollen, y de los fines que persigan, tales operaciones básicas son las de comprar, pagar, vender y cobrar. (Requiere la voluntad del ente). En el caso de aquellos entes en los que sus actividades incluyen las de producción de bienes, podría incluirse como otra operación básica la de producir. Las operaciones básicas que usualmente se consideran como tales son las siguientes:
Comprar: bienes y servicios.
Pagar: tales compras.
Producir: bienes y servicios.
Vender: bienes y servicios.
Cobrar: tales ventas.
El orden en que las mismas han sido presentadas no guarda relación con el orden en que las mismas pueden ser realizadas, ya que las modalidades actuales permiten, por ejemplo, que se vendan bienes que no se poseen al momento de celebrar su venta, o bien que se pague los bienes con anticipación a la entrega de los mismos. Independientemente del orden secuencial en que tales operaciones básicas se realicen, el período de tiempo en que las mismas son realizadas conforma un ciclo temporal que contablemente se conoce como Ciclo Operativo de los entes, y que resulta de suma importancia a efectos de la determinación de la duración de los períodos de tiempo en los cuales se fraccionará la vida total de los entes, con el objeto de que estos suministren información contable para terceros, en virtud de disposiciones normativas aplicables a los entes que realizan actividades comerciales. La realización de tales operaciones puede producir distinto tipo de resultados, sean estos positivos o negativos, algunos que son fáciles de advertir, como por ejemplo los que se producen como consecuencia de vender bienes o servicios, y que surgen de la comparación del costo que han tenido los mismos con lo que se obtiene por su venta; y otros que también se generan como consecuencia de la celebración de operaciones que tienen su origen en la circunstancia de comprar bien, es decir hacerlo por valores inferiores a los ordinarios (con descuentos) u otros.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
19
Independientemente de la complejidad para la determinación de los resultados generados por las operaciones realizadas por los entes, y de su reconocimiento o no por parte de la contabilidad general, todos ellos tienen en común la circunstancia de producirse como consecuencia de la realización de una transacción realizada con un tercero, motivo este,
por el cual a los resultados producidos por este tipo de
operaciones, básicas o generales, se los denomina genéricamente resultados transaccionales. b. Hechos económicos propiamente dichos. Estos hechos económicos, tienen la particularidad de verificarse sin que haya mediado voluntad expresa en ese sentido por parte del ente. (No requiere de la voluntad del ente) Como ejemplos de tales hechos económicos pueden citarse los siguientes:
Crecimiento natural: que se da en el caso de bienes naturales como los vegetales y animales.
Cambios en el poder adquisitivo de la moneda: como por ejemplo la inflación y la deflación.
Cambios en los precios de los bienes: que conforman el activo de un ente.
Siniestros y otras disminuciones parciales o totales: que afectan activos pertenecientes al ente, como por ejemplo un incendio, hurtos, etc...
Genéricamente se denomina a los resultados generados por este tipo de hechos “resultados por tenencia”. VARIACIONES PATRIMONIALES Tal como se ha consignado previamente, la realización por parte del ente de operaciones, y la ocurrencia de otros hechos económicos, generan transformaciones de la composición del patrimonio de los entes, las que pueden ser de distintos tipos:
VARIACIONES PERMUTATIVAS: sólo producen cambios en la composición cualitativa del patrimonio. Variaciones de este tipo se producen cuando por ejemplo:
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
20
Se incorpora al patrimonio un bien que se abona mediante la entrega de otro activo de idéntico valor Se incorpora un activo que es financiado por su proveedor, ambos por el mismo valor La disminución de un pasivo y la generación de otro por el mismo valor Cualquier otra variación de elementos activos y/o pasivos por idéntico valor.
VARIACIONES
MODIFICATIVAS:
producen
cambios
en
la
composición
cualitativa y cuantitativa del patrimonio, es decir que no sólo cambia la calidad de los elementos del patrimonio sino que, como consecuencia de la operación realizada, o del hecho ocurrido, la cantidad de patrimonio que se posee es mayor o menor que la habida con anterioridad a la ocurrencia del hecho que la generó. Variaciones de este tipo se producen cuando por ejemplo: Se incorpora al patrimonio un bien que se abona mediante la entrega de otro activo de menor o mayor valor El cambio en la composición cuantitativa del patrimonio tiene su origen en el reconocimiento de resultados, los que son reconocidos como consecuencia de la ocurrencia de los hechos u operaciones que los generaron. Un caso especial de este tipo de variaciones, que producen cambios cuantitativos en el patrimonio de un ente son: Las producidas en virtud de la realización de aportes o retiros por parte de los propietarios.
Operaciones hechos
y
otros
económicos Cambio exclusivamente cualitativo Variación
que variaciones
generan de las partidas que conforman el Permutativa patrimonio
(Cualitativa)
patrimoniales
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
21
Cambio cuantitativo y cualitativo de las partidas que conforman el patrimonio, no originado por aportes o retiros de los propietarios, ni por el reconocimiento como tales de
Variación Modificativa (Cuantitativa)
ciertos hechos
Cambio cualitativo y cuantitativo de las partidas que conforman el patrimonio, originados por aportes o Otras retiros de los propietarios, o por el Variaciones reconocimiento
como
tales
de
ciertos hechos
MEDICIÓN DEL PATRIMONIO Uno de los principales objetivos de la contabilidad consiste en suministrar información sobre la situación y evolución patrimonial, económica, y financiera de los entes. A tales efectos, reduce el significado que los entes le asignan a las diferentes partidas que conforman su patrimonio a un común denominador, la unidad de medida. Dicha unidad de medida, también denominada moneda de cuenta, es usualmente la moneda de curso legal, en nuestro caso el Peso. No obstante lo cual, podría utilizarse cualquier otra, como por ejemplo una moneda extranjera. Dicho significado, estará dado como consecuencia de los criterios que se adopten con relación al alcance que se asigne a los siguientes elementos:
VALOR ATRIBUIBLE A LOS ACTIVOS Y PASIVOS.
UNIDAD DE MEDIDA UTILIZADA PARA EXPRESAR EL VALOR ATRIBUIDO A LOS ACTIVOS Y PASIVOS.
EL CAPITAL QUE SE PRETENDE MANTENER.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
22
Analizaremos primero las distintas alternativas existentes con relación a los aspectos detallados precedentemente.
VALOR ATRIBUIBLE A LOS ACTIVOS Y PASIVOS.
La valuación de activos y pasivos resulta, conjuntamente con las pautas para el reconocimiento de resultados, uno de los aspectos más trascendentes de la técnica contable. Las oportunidades en que deben ser valuados los elementos que conforman el patrimonio de un ente son: Al incorporarse al patrimonio. Mientras éste se encuentre en existencia dentro del patrimonio del ente. Al momento de salir del patrimonio. Habiendo precisado las oportunidades en que cabe valuar, comenzaremos con el análisis los valores atribuibles a los activos y a los pasivos. Resulta imprescindible interpretar qué entendemos por “Valor”, para luego tratar de encuadrarlo dentro de la contabilidad. En Economía se llama valor a la cualidad o cualidades que hacen que algo, un bien o un servicio, sean apreciados. Podemos resumir que las principales posiciones en la materia basan el fundamento del reconocimiento del que son objeto los bienes y servicios en función de: Su utilidad. Su utilidad y rareza. El sacrificio incurrido para obtenerlo. Su utilidad marginal. VALOR ATRIBUIBLE A LOS ACTIVOS. Los hechos y circunstancias que dan origen a dicho reconocimiento, han sido objeto de controversias por parte de la doctrina económica a través del tiempo.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
23
a) El valor desde la perspectiva del aprovechamiento. Desde la perspectiva basada en el aprovechamiento económico que puede obtenerse de los bienes, se puede reconocer la existencia de dos tipos de valor de naturaleza y significado diferentes:
Valor de cambio: está dado por el significado que para su propietario tiene un bien en función de lo que produce, o puede producir, como consecuencia de su intercambio (compra o venta) con terceros.
Valor de uso: está dado por el significado que un bien tiene para su propietario en función de la utilización que de él pueda hacerse (utilización en procesos productivos, administrativos, etc.), obviamente excluido su intercambio con terceros.
Los activos que un ente posee constituyen los recursos que utiliza para desarrollar las actividades necesarias para cumplir, o tratar de cumplir, con los objetivos que originaron su existencia, la causa principal que origina la incorporación de los mismos al patrimonio es, precisamente, la de efectuar un aprovechamiento económico de ellos que le permita alcanzar tales objetivos. Por lo tanto, existirán dentro del activo de los entes un conjunto de elementos en los que su aprovechamiento consistirá en la utilización de los mismos para contribuir al desarrollo de las actividades, usualmente denominados “Bienes de Uso”; como por ejemplo los bienes que utiliza para realizar tareas administrativas, comerciales, productivas, etc.; y otros denominados “Bienes de Cambio”, en los que el aprovechamiento provendrá de intercambiarlos con terceros. b) El valor desde la perspectiva del tiempo Desde la perspectiva basada en función del tiempo, nos encontramos con los siguientes tipos de valores:
Valores del pasado: aquellos que corresponden al pasado, como por ejemplo, lo que realmente costó incorporar un bien al patrimonio.
Valores corrientes: aquellos correspondientes al momento de la medición, como por ejemplo lo que costaría -potencialmente- en el momento de efectuar la medición, incorporar al patrimonio un bien que ya se posee.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
24
Al primero de los criterios se lo conoce como Valuación al Costo de Incorporación, en tanto que a al segundo, como Valores Corrientes. VALORES DE CAMBIO. El valor de cambio está dado por el precio que un bien tiene o tendría como consecuencia de realizarse con él una operación de intercambio (compra o venta) con terceros. Conforme esta definición, encontramos diferentes tipos de valores de cambio que, económicamente, tienen distinto significado, existen conjuntos de valores de cambio cuyo significado representa:
Los sacrificios económicos incurridos, o en los que habría que incurrir, para incorporar un bien al patrimonio (Precio de compra)
Los beneficios derivados del aprovechamiento económico que de los bienes se espera (Precio de venta)
Cierta doctrina denomina genéricamente a los primeros "valores de cambio de entrada", y a los segundos "'valores de cambio de salida". Algunos ejemplos típicos de valores de cambio: VALORES DE CAMBIO "De entrada"
" De salida"
Costo de Incorporación
Valor Neto de Realización
Costo de Reposición.
Valor
Actual
del
Flujo
de
Fondos
Esperados
COSTOS COSTO DE INCORPORACIÓN (CI)
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
25
El Costo de Incorporaciónestá representado por los sacrificios económicos efectivamente incurridos para incorporar un bien al patrimonio y ponerlo en condiciones de utilización económica. El alcance que tienen los términos es el siguiente:
Sacrificios económicos: consiste en el o los activos de los cuales debe desprenderse el ente, o deberá hacerlo en el futuro, para lograr la incorporación del bien.
Efectivamente incurridos: los sacrificios económicos referidos son los correspondientes a operaciones efectivamente realizadas, y no potenciales o a realizar.
Incorporar un bien al patrimonio: implica adquirir el derecho de propiedad sobre el mismo, ya sea que se trate de un bien adquirido o producido por el ente.
Y ponerlo en condiciones de utilización económica: los sacrificios económicos computables son todos aquellos necesarios no sólo para adquirir la propiedad del bien, sino además que estén en condiciones de ser utilizados económicamente (vendido o utilizado en las restantes actividades que el ente realiza).
Ejemplos de este tipo de sacrificios: El precio de compra del bien propiamente dicho. Los costos de producción, elaboración, construcción, desarrollo, etc., del bien: materias primas, mano de obra directa aplicada al proceso productivo, y otros costos de fabricación incurridos (materiales, mano de obra indirecta, energía, etc.). Los de la oficina de compras. El transporte de los bienes hasta el depósito de la empresa. Coberturas de riesgo con seguros, hasta el momento en que los mismos se encuentran en condiciones de utilización económica. Los de recepción, y control de calidad y cantidad de los bienes comprados. Los de instalación, montaje, etc.
Costo
de Sacrificios
Incorporación
económicos
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
Activos entregados a
Incurridos
26
cambio, o pasivos
respecto del bien
asumidos para
(su precio de
financiar la
contado)
incorporación Respecto de Netos de componentes financieros
Sin incluir
servicios
componentes
adicionales
financieros de
contratados
ningún tipo
(fletes, seguros, etc.)
Efectivamente incurridos
Históricos: hechos efectivamente ocurridos
Adquirir su Para incorporar el
propiedad:
bien al patrimonio
comprarlo, producirlo, etc.
Ponerlo en
Hasta el momento
condiciones de
en que alcanza tal
utilización económica
estado
COSTO DE REPOSICIÓN (CR) Es equivalente a la sumatoria de todos los sacrificios económicos en que habría que incurrir, en el momento de realizar la medición, para incorporar al patrimonio y ponerlo en condiciones de utilización económica, un bien que, a dicho momento, ya forma parte del mismo, sin considerar los costos financieros incurridos para financiar tal incorporación.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
27
Esta pauta de valuación resulta válida tanto para los bienes comprados (Costo de Recompra), como así también para aquellos que el ente ha producido (Costo de Reproducción). Por una cuestión de practicidad, en adelante nos referiremos genéricamente a ellos como Costos de Reposición. Las pautas y elementos habitualmente utilizados para determinar el Costo de Reposición de un bien son:
Directas: cotizaciones de proveedores; listas de precios; y precios de últimas compras muy próximas a la fecha a la cual se refiere la medición, correspondientes a volúmenes habituales de compra, o los efectivamente adquiridos, según el caso.
Estimadas: actualización, mediante la aplicación de índices específicos, de compras no muy próximas a la fecha a la cual se refiere la medición; y presupuestos de costos de producción referidos a la fecha de la medición.
Tal como puede advertirse, las definiciones de Costo de Incorporación y Costo de Reposición tienen en común la referencia a los sacrificios económicos necesarios para adquirir o producir bienes y servicios, no obstante existe una diferencia sustancial entre ambos: Costo de Incorporación: son los sacrificios efectivamente incurridos, un valor del pasado Costo de Reposición: son los sacrificios en los que habría que incurrir en la fecha a la cual se refiere la medición, para incorporarlos, un valor corriente a la fecha de la medición. Ejemplo: Analicemos en el caso de un bien, adquirido y valuado a su Costo de Incorporación con anterioridad, las variaciones patrimoniales que se producirían como consecuencia de su valuación a Costo de Reposición, a la fecha de una nueva medición: Costo de incorporación: $ 10 Costo de Reposición: $ 12
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
28
Las variaciones que se producirían como consecuencia de la nueva valuación, suponiendo que no se ha realizado ninguna operación, ni ha ocurrido ningún otro hecho económico, entre la fecha de la última y nueva medición, son las siguientes: Un incremento del activo de $ 2, basado en el aumento del valor atribuido al bien en existencia, que no se encuentra acompañado por la disminución de algún otro activo, ni por ninguna modificación en los aportes efectuados por los propietarios. Resultado a reconocer una ganancia. En el caso de resultar el Costo de Reposición inferior al Costo de Incorporación el resultado a reconocer sería una pérdida.
Respecto
del
bien
(Su
precio contado) Sacrificios económicos Respecto
de
servicios
adicionales
(Fletes,
seguros, etc.)
Costo
Netos de componentes financieros
de
Sin
incluir
componentes
financieros de ningún tipo
Reposición En los que habría que incurrir
Para incorporar al Patrimonio un bien que se posee
Un hecho potencial (no ocurrido)
Adquirir
su
propiedad:
volver
a
comprarlo,
reproducirlo, etc.
Para incorporar al Patrimonio un bien y ponerlo en condiciones de Hasta el momento en que
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
29
utilización económica
alcanza tal estado
VALOR NETO DE REALIZACIÓN (VNR). A este valor de cambio de salida, se lo define como la diferencia existente entre el precio de venta de un bien y los costos directos adicionales en los que habrá que incurrir, para concretar su venta. Los costos directos son aquellos que guardan relación con la operación de venta del bien, y su incurrimiento es dependiente de la realización o no de tal operación. Son ejemplos de este tipo de costos: Comisiones de vendedores y compradores. Impuestos que gravan las ventas y deben ser soportados por el vendedor. Otros gastos relacionados directamente con las operaciones de ventas, como tasas, honorarios, etc... Esta pauta de valuación sólo resulta razonable para bienes en los que se dé la circunstancia de que el hecho sustancial para el reconocimiento de la variación patrimonial haya ocurrido al momento de efectuar la valuación de los mismos, en virtud de lo cual, no resulta necesario esperar que se produzca efectivamente la venta. Esta circunstancia, se da cuando nos encontramos ante la presencia de bienes que: Sean fungibles, es decir sustituibles unos por otros del mismo género y especie (cereales, divisas fuertes, etc.). No requieran esfuerzos significativos para su venta, como consecuencia de lo cual la posibilidad de apropiación por parte del ente, de los resultados derivados de su futuro intercambio, estaría dada por la voluntad del ente y no por la de sus compradores. Coticen en mercados transparentes, caracterizados por contar con cotización
pública,
donde
la
oferta
individual
no
puede
alterar
significativamente el nivel de precios, y donde el vendedor habitualmente encuentra comprador.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
30
Pueden citarse como ejemplos: Ciertos Bienes de cambio: hacienda, granos, algunos metales, etc... Ciertas inversiones: en moneda extranjera, oro, títulos públicos y privados, etc... VALORES DE USO. Los activos son los recursos utilizados por los entes para el desarrollo de las distintas actividades que debe realizar para alcanzar los objetivos que justifican su existencia. Algunos de tales bienes están destinados a su comercialización, en tanto que los restantes que no revisten tal carácter, lo están para facilitar el desarrollo de las distintas operaciones. Además resulta razonable valuar los activos en función de pautas que representen el aprovechamiento económico que de ellos se hará. Como ejemplo de aquellos bienes que no están destinados -básicamente- a su intercambio con terceros, podemos citar: Bienes de Uso: es decir rodados, máquinas, muebles, inmuebles, etc... Créditos: que representan sumas de dinero a cobrar. Inversiones: asimilables a operaciones de créditos y otros bienes susceptibles de ser locados.
PRINCIPIOS CONTABLES Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. (P.C.G.A.) Una de las razones principales por las cuales surgen los P.C.G.A., está referida al entendimiento básico que debe tener un usuario sobre las cifras que presenta una empresa para ser comparadas con otras. Para alcanzar su objetivo, la contabilidad se auxilia de herramientas tales como: principios de contabilidad, reglas de evaluación, reglas de presentación, estados
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
31
financieros, criterios, procedimientos, etc. El principal propósito que persigue la contabilidad es preparar información contable de manera entendible y en forma confiable. Cabe destacar que los P.C.G.A, sirvieron de importante base para la formulación de las actuales normas contables profesionales. Los P.C.G.A reúnen principios y normas que constituyen convencionalismos técnicos que no solo deben ser tenidos en cuenta en la etapa de elaboración de la información contable, sino que también deben ser considerados en cualquier etapa o circunstancia del quehacer profesional. Ellos son:
Un Principio fundamental o postulado básico que orienta la acción profesional, al que deben subordinarse todos los principios generales y normas particulares que se detallan.
Tres principios generales que constituyen los principios básicos de la estructura contable y podemos relacionarlos de la siguiente manera:
Principio referidos a la valuación: costo, prudencia, devengado, realización. Principios
referidos
a
la
exposición:
objetividad,
uniformidad,
significatividad, exposición. Principios referidos al medio en el cual se aplican: entes, bienes económicos, moneda de cuenta, empresa en marcha, ejercicio. Normas particulares son relativas a la situación patrimonial a un momento dado. Se refieren a aspectos de valuación y de información a presentar en los estados contables, a resultados y a la exposición de la información. Describen activos afectados a operaciones del negocio, activos ajenos al negocios, derechos de terceros y propios sobre el activo, contingencias. Consideramos importante tratar cada uno de estos principios:
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
32
POSTULADO BÁSICO:
Equidad: “La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad, puesto que los que se sirven o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con equidad los distintos intereses en juego en una hacienda o empresa dada” Los informes contables deben ser preparados de forma tal que respeten, con equidad, los diversos intereses de los destinatarios de los mismos: Bancos, entidades recaudadoras de impuestos, socios, acreedores, etc. Si bien a cada destinatario le interesa conocer aspectos diferentes de esos informes, no es posible prepararlos teniendo en cuenta esos intereses, sino que deben reflejar la realidad económica de la empresa.
PRINCIPIOS GENERALES Principios referidos a la valuación: Costo: “El valor de costo –adquisición o producción- constituye el criterio principal y básico de valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados “de situación”, en correspondencia también con el principio de empresa en marcha por lo cual esta norma adquiere el carácter de principio. Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el contrario, significa afirmar que, en caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el de costo como criterio básico de valuación”. Según esta norma contable, se forma como base de valuación del inventario el valor de costo, el de adquisición o de incorporación a la contabilidad, es por esto que se lo denomina valor de “libros” y es por este valor el que los componentes patrimoniales ingresan al patrimonio, es decir, se registran al precio que se pagó por adquirirlos o contraerlos. Debemos tener en cuenta que por distintas causas durante el transcurso del tiempo el valor real de un bien puede cambiar, entonces el “valor libros” deja de reflejar el “valor presente o valor actual
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
33
“del bien. Esto implica reconocer otras reglas y criterios de valuación aplicables en determinadas circunstancia (por ejemplo, valores corrientes) Prudencia: “Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento de activo, normalmente se debe optar por el más bajo. O bien que una operación se contabilice de tal modo que la participación del propietario sea menor. Este principio general se puede expresar también diciendo: contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado”. Este principio significa actuar sobre bases conservadoras, estos es, que cuando existan dos valores diferentes para los elementos patrimoniales, o los resultados, se elige el más prudente. o
Para los elementos del activo: el más bajo de los dos valores.
o
Para los elementos del pasivo: el más alto de los valores.
o
También hace referencia a que una operación se debe registrar en forma tal, que la participación del propietario resulte inferior de lo que sería de otra manera.
Devengado: “Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado económico son las que competen a un ejercicio, sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado. Se refiere a las variaciones patrimoniales que permiten establecer el resultado del ejercicio económico y son sólo aquellas que competen (corresponden) a éste, sin importar el momento del cobro o pago de las mismas. Son resultados devengados los ingresos producidos durante el ejercicio (puede estar ya cobrados o pendientes de cobros) y los gastos producidos durante el ejercicio (pueden estar ya pagados o aún pendientes de pago). Son resultados percibidos los ingresos cobrados durante el ejercicio (que corresponden o no a dicho ejercicio) y los gastos pagados durante el ejercicio (que corresponden o no a dicho ejercicio).
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
34
Sólo pueden incluirse en el ejercicio económico aquellos resultados que se han devengado en el transcurso del mismo. Este principio es considerado en las actuales normas contables. En la Resolución Técnica Nº 10: los ítem A. 2.3 referido a “Concepto de Ganancias” y B.2.6 referido a “Reconocimiento de las Variaciones Patrimoniales”. Realización: “Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados o sea, cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables. Debe establecerse con carácter general que el concepto “realizado” participa del concepto de “devengado””. Esta norma contable indica que sólo deben computarse resultados económicos que revistan la calidad de “realizados” cuando pueda comprobarse que, como consecuencia de transacciones o eventos pasados, internos o externos, el ente económico tiene o tendrá un beneficio o un sacrificio económico, o ha experimentado un cambio en sus recursos, en uno y otro caso razonablemente cuantificables, para ello la operación que les da origen debe estar perfeccionada desde el punto de vista legal o de las costumbres comerciales y que el resultado esperado tenga cierto grado de seguridad. Principios referidos a la exposición: Objetividad: “Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sean posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta”. Se refiere a que las variaciones patrimoniales se asientan contablemente cuando es posible medirlas objetivamente y expresar esa medida en moneda homogénea. La medición es objetiva cuando puede verificarse a través de documentos, publicación de cotizaciones de moneda o valores mobiliarios, o de alguna otra forma segura y concreta.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
35
La aplicación del principio de objetividad es una muestra de deseo de la profesión y la doctrina de que el sistema de información contable sea discrecional, es decir, que no esté sometido a estimaciones y criterios individuales. Uniformidad: “Los principios generales, cuando fueren aplicados, y las normas particulares utilizadas para preparar los estados financieros de un determinado ente, deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Debe señalarse, por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicación de los principios generales y de las normas particulares”. Si la realidad económica exige cambios, éstos deben ser detallados para evaluar la incidencia de los mismos en los estados contables. A este principio se lo denomina también “convenio de consistencia”. Contablemente un mismo acontecimiento puede ser registrado de diferentes formas; la doctrina de consistencia determina que una vez que el ente ha optado por el uso de un método o procedimiento, deberá aplicar el mismo en todas las operaciones subsiguientes e iguales que se presenten. Significatividad: “Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y normas particulares debe necesariamente actuarse con sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de aquéllos y que, sin embargo, no presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general. Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y de lo que no es significativo, y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso, de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto en los activos o pasivos, en el patrimonio neto o en el resultado de las operaciones” Para mejorar la calidad de la información debe tenerse en cuenta todo aquello que es significativo (importante), diferenciándolo de lo que no lo es.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
36
Las situaciones significativas provocan efectos que distorsionan la información contable. Las situaciones poco importantes no logran ese efecto. Por ejemplo los alquileres y sueldos merecen ser expuestos por separado para un mejor control de conceptos significativos. Los gastos de librería y limpieza no tiene importancia pueden exponerse en conjunto. Se propone actuar con sentido práctico y aplicar el sentido común en cada circunstancia debido a que no existe una línea exacta que separe los hechos de importancia de los que no lo son. Exposición: “Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren”. Este principio se refiere a la presentación de la información contable. Los estados contables deben contener en forma clara toda la información que sea necesaria para que pueda ser interpretada de forma adecuada por los usuarios de los mismos, para esto se requiere la discriminación entre información “básica” y “adicional” para una mejor interpretación de la situación financiera y los resultados económicos del ente.
Principios referidos al ente en el cual se aplica: Ente: “Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o propietario es considerado como tercero”. Los estados contables se refieren a un ente definido; muestran su patrimonio y los resultados obtenidos hasta un momento determinado. El ente debe ser definido e identificado en forma tal que se distinga de otros entes. En consecuencia, deben ser identificados por ese ente con el nombre que le pertenece y no deben permitir la confusión de su actividad con la de sus dueños, que deben ser considerados como personas ajenas al mismo.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
37
Bienes Económicos: “Los estados financieros se refieren siempre a bienes, derechos y obligaciones que posean valor económico, es decir, bienes materiales e inmateriales susceptibles de ser valuados en términos monetarios”. Este principio define la naturaleza de los bienes que deben ser reconocidos en los estados financieros, los cuales deben incluir tanto los bienes materiales como los inmateriales y los derechos y obligaciones cuantificables económicamente y que componen o afectan el patrimonio del Ente, como así también los recursos y gastos del mismo. Moneda de Cuenta: “Los estados contables reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad. Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el ente y, en este caso, el precio está dado en unidades de dinero de curso legal”. El patrimonio de un ente está compuesto por elementos heterogéneos: mercaderías, muebles, instalaciones, títulos públicos, derechos a cobrar, obligaciones a pagar, etc. Estos deben expresarse en una unidad monetaria que permita valorizarlos asignado un precio a cada uno de ellos, de forma tal que permita agruparlos, sumarlos, intercambiarlos y compararlos fácilmente. Se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país donde funciona el ente, que sirve de común denominador de todos los valores. En los casos que existan créditos u obligaciones en monedas de otros países, la contabilización de éstas debe efectuarse al valor que cotiza la unidad monetaria de curso legal en el país y mantenerse como información complementaria los valores en la moneda extranjera que corresponda a los créditos u obligaciones. Para una expresión homogénea de los elementos del patrimonio, es preciso, además, que la moneda mantenga su valor a través del tiempo. Cuando esto no sucede, este principio de moneda de cuenta tiene una excepción y se da en el caso de los procesos inflacionarios donde la misma pierde su poder adquisitivo.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
38
Esto no significa que el principio pierda validez sino que se hace necesario aplicar mecanismos de ajuste para su corrección Empresa en marcha: “Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados financieros pertenecen a una “empresa en marcha”, considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyección futura”. Al confeccionar los informes contables, se presume que pertenecen a una “empresa en marcha”, es decir, se asume que el negocio continuará operando por un largo e indefinido tiempo en el futuro, que tendrá plena vigencia y proyección futura. La información contable es diferente para la situación contraria, es decir, la cesación o liquidación del ente debido a que valorizará su patrimonio de una forma distinta, en una actitud vendedora, al no tener proyectos para el futuro. Consideramos importante mencionar que con la entrada en vigencia de la aplicación de loa valores corrientes, necesariamente se replantearon estas conceptualizaciones. Ejercicio: “En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de las gestiones de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer necesidades de administración, legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros, etc. Es una condición, que los ejercicios sean de igual duración, para que los resultados de dos o más ejercicios sean comparables entre sí” La empresa en marcha mide los resultados de la gestión durante periodos determinados llamados ejercicios económicos. Al finalizar los mismos muestra esos resultados
y la evolución de su patrimonio por medio de los Estados
Contables. Para permitir el análisis de la gestión realizada a través del tiempo, es necesario que los ejercicios económicos tengan la misma duración: doce meses.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
39
PRINCIPIO DE PARTIDA DOBLE PRINCIPIO DE PARTIDA DOBLE Y LOS PRINCIPIOS QUE SE DEDUCEN A PARTIR DEL MISMO Se conoce con el nombre de partida doble al sistema de registración de operaciones contables según el cual, en cada operación se anotan simultáneamente dos partidas: una o más partidas deudoras y otra u otras acreedores. De allí su nombre de “doble” porque en cada operación se registran simultáneamente partidas deudoras y acreedoras. Una condición que hace a la exactitud del sistema es la que en cada operación, el importe de las partidas deudoras deben coincidir con el de las partidas acreedoras. Esto encierra el principio de que en toda operación sujeta a registración contable debe necesariamente existir y por lo tanto determinarse un deudor y un acreedor. Es conveniente aclarar que cuando empleamos el término deudor o acreedor estamos haciendo alusión a las cuentas. De esta manera el deudor o acreedor en cada operación no son más que cuentas o rubros, cualquiera fuere el carácter de la operación. Si nos detenemos a analizar la situación de una empresa, al momento de su constitución encontramos dos rubros bien definidos: Activo y Capital. Un rubro que recibe, al que llamaremos deudor y un rubro que entrega o da, al cual llamaremos acreedor. En esta simple ecuación aparece bien definidos los siguientes principios de la partida doble:
No hay deudor sin acreedor ni acreedor sin deudor.
Quien recibe es deudor y quien entrega es acreedor.
La equivalencia que señalamos entre las cuentas deudoras y acreedoras se expresa en un mismo valor monetario, como en una operación de compra-venta donde, el precio de compra para el comprador es igual que el de venta para el vendedor. Ello nos sugiere otro principio fundamental:
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
40
Todo valor que entra (deudor) debe ser equivalente a aquel que sale (acreedor).
El precio tiene distintos significado para las partes, desde el punto de vista operación de compra de muebles, la registración de la operación tiene características distintas según se trate de las anotaciones que realiza el comprador o el vendedor. Por ejemplo: El comprador tendrá una cuenta deudora que representara el concepto que ingresa y una cuenta acreedora que representara la salida o deuda hacia quien vendió. El vendedor definirá una cuenta que representara el crédito hacia la persona a quien le vendió y una cuenta acreedora que indicara la salida o venta. De este modo enunciamos:
Todo valor que entra es deudor y todo lo que sale es acreedor.
Todo valor que entra por una cuenta debe salir por esa misma cuenta.
Si la operación de compra-venta hubiese tenido su origen en la transferencia de los muebles que se habían comprado, habríamos empleado la cuenta muebles. Estamos frente a un nuevo principio:
En cada cuenta deben registrarse partidas de una sola y misma naturaleza.
El respeto de este último principio es imprescindible para que la contabilidad cumpla su función de fuente de información. Cuando el valor que entra (deudor) sea menor que el que sale, se produce un desequilibrio en los valores que componen la ecuación fundamental y estamos frente a una pérdida. Por el contrario si el valor que entra (deudor) resulta mayor del que sale (acreedor) esa diferencia de valores se reconoce como ganancia. En nuestro ejemplo cuando vendemos mercaderías a un valor mayor que el costo que pagamos por ellas, tenemos una ganancia.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
41
Este razonamiento nos lleva a detectar otro principio:
Las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan.
CUENTAS: CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y PLAN DE CUENTAS. Es un medio que empleamos para ir acumulando los datos referidos a cada una de las operaciones que realiza la empresa en base a los comprobantes. En cada cuenta se anotan partidas que responden a un mismo concepto o de una misma naturaleza. Las cuentas tienen que reflejar tanto los aumentos, como las disminuciones de las partidas que en ellas se reflejan.
PARTES DE LA CUENTA: Existen tres elementos como mínimo, en la composición de la cuenta: 1.
Nombre o Denominación de la cuenta.
2.
Lado izquierdo en el que figura elDEBE de la cuenta.
3.
Lado derecho en el que figura el HABER de la cuenta.
Recibe el nombre de partida la registración de cada operación en la contabilidad, con su respectivo importe. Las cuentas pueden clasificarse: 1.
SEGÚN SU NATURALEZA.
2.
SEGÚN SU EXTENSIÓN.
SEGÚN SU NATURALEZA
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
42
1- PATRIMONIALES: expresan la composición y magnitud del patrimonio de la empresa, es decir, como está formado y a cuánto asciende su activo y el pasivo. Son las que se refieren a bienes, derechos y obligaciones. A las cuentas patrimoniales, podemos sub clasificarlas atendiendo a su naturaleza patrimonial y además al tipo de bienes que la componen: a. Cuentas Patrimoniales Activas: se refieren a bienes que posee la empresa, o a derechos de cobro*. b. Cuentas Patrimoniales Pasivas: representan las obligaciones contraídas por la empresa*. c. Cuentas Representativas del Patrimonio: estas cuentas representan Capital de la Empresa (diferencia entre el Activo y Pasivo). d. Cuentas regularizadoras o reguladoras: son las que se utilizan para ajustar el saldo de otras cuentas, con la finalidad de presentar el Activo o Pasivo con mayor exactitud al cierre del ejercicio. 2- CUENTAS DE RESULTADOS: son aquellas cuentas capaces de modificar el patrimonio ya que representan pérdidas o ganancias. 3- CUENTAS DE ORDEN: estas cuentas se utilizan para reflejar situaciones eventuales, que de concretarse en el futuro ciertas condiciones, pueden llegar a afectar el patrimonio, creando derechos u obligaciones. Durante la vida de la empresa suelen ocurrir hechos que no afectan cualitativa ni cuantitativamente la ecuación patrimonial, pero son lo suficientemente importante para ser informados. Se utilizan entonces las cuentas de orden con un débito y un crédito de un mismo contenido (siempre de carácter informativo).
*(IMPORTANTE: Tanto las cuentas del Activo como las del Pasivo pueden ser: Objetivas: cuando se refieren a cosas u objetivos. Personales: estas cuentas corresponden a personas o instituciones que sean deudoras o acreedoras de la empresa)
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
43
4-
CUENTAS DE MOVIMIENTO: son aquellas cuentas que no forman parte de la
estructura patrimonial de la empresa, tienen el carácter de transitorias, y se utilizan cuando un mismo hecho económico es susceptible de ser contabilizado en dos registros. (Ejemplo compras al contado: Subdiario Caja Egresos- Subdiario Compras). SEGÚN SU EXTENSIÓN A. Individuales o Analíticas: estas cuentas son creadas para representar un objeto único e indivisible: nos permite realizar un mayor grado de análisis. B. Cuentas Colectivas: son aquellas cuentas que engloban o agrupan un conjunto de operaciones homogéneas que se registraron en cuentas simples. Ej. Deudores por Ventas, C. Cuentas Compuestas: son aquellas cuentas que agrupan a un conjunto de cuentas colectivas. Ej. Bienes de Cambio (materia prima, mercaderías, etc.) D. Cuentas Recompuestas: estas cuentas agrupan a un conjunto de cuentas compuestas. Ej. Activo, Pasivo, etc. E. Las cuentas Compuestas como las Recompuestas, se utilizan cuando se presenta el estado patrimonial, el Estado de Resultados (se utilizan cuando vamos a exponer la información).
MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS D
Denominación Activos + Perdidas 1- En eldebe se registran:
Pasivo + Ganancias +PN 2- En el haber se registran:
+ Activo
- Activo
- Pasivo
+ Pasivo
Todas las Pérdidas Principios de
H
Todas las Ganancias
la Partida Doble a considerar para establecer cuando debitar o
acreditar una cuenta.
Todo valor que entra es deudor, todo lo que sale es acreedor.
Quien recibe es Deudor y quien entrega es Acreedor.
Las Perdidas se debitan, las Ganancias se acreditan.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
44
ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS DE LAS CUENTAS EN RELACIÓN A LA ECUACIÓN PATRIMONIAL 1- CUENTAS DEL ACTIVO D
CUENTAS PATRIMONIALES ACTIVAS Se debitan:
H
Se acreditan:
Por adquisición de:
Por egreso de bienes
Bienes y derechos.
Por derechos que cancelan nuestros deudores
Se inician con un débito. Saldo Deudor: Existencia de bienes o derechos que posee la empresa. 2- CUENTAS DEL PASIVO D
CUENTAS PATRIMONIALES DEL PASIVO
Se debitan:
H
Se acreditan:
Por la cancelación de obligaciones
Por contraer obligaciones.
Se inician con un crédito. Saldo Acreedor: compromisos pendientes de pagos. 3- CUENTA CAPITAL D
CAPITAL
H
Se debitan:
Se acreditan:
Por la reducción del Capital
Por aportes del empresario
Por la transferencia de pérdidas
Por la transferencia de Ganancias
Se inicia con un crédito. Saldo Acreedor: Representativo del aporte neto del empresario a la empresa. 4- CUENTAS DE RESULTADO NEGATIVO
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
45
D
PERDIDAS
H
Se debitan:
Se acreditan:
Por las pérdidas.
Excepcionalmente.
Se inician con un débito. Saldo: Deudor. 5- CUENTAS DE RESULTADOS POSITIVO D
GANANCIAS
H
Se debitan:
Se acreditan:
Excepcionalmente.
Por las ganancias.
Se inician con un crédito. Saldo: Acreedor. CONFECCIÓN DE ASIENTOS. Para confeccionar un asiento es necesario: a) Plantearse la operación. b) Determinar las cuentas correspondientes. c) Ubicar las cuentas determinadas. Ejemplos: 1- Compra de Mercaderías a Crédito. D
Mercaderías
D
Proveedores
H
H +
+
2- Ventas de Mercaderías en efectivo D
Cajas
D
Ventas
H
H +
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
+
46
3- Depósito de dinero en el Banco Nación Cta. Cte. D
Bco.
Nac.
Cta.Cte.
D
Caja
H
H
+
-
CUENTAS PATRIMONIALES ACTIVO
PASIVO
Caja
Proveedores.
Mercaderías
Documentos a Pagar.
Banco cta. Cte.
Acreedores Varios.
Deudores por Ventas
Intereses cobrados por adelantados
Deudores varios
Alquileres cobrados por adelantado
Deudores Morosos.
Alquileres a Pagar
Deudores en gestión judicial
IVA Débito Fiscal
Documentos a Cobrar. Muebles y Útiles Rodados Inmuebles Instalaciones Artículos de Informática o Computación Moneda Extranjera Depósito a Plazo Fijo IVA Crédito Fiscal
Teniendo en cuenta que el ACTIVO tiene SALDO DEUDOR y el PASIVO tiene SALDO ACREEDOR Esto significa que: El ACTIVO Aumenta por él Debe y Disminuye por el Haber El PASIVO Aumenta por el Haber y Disminuye por el Debe
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
47
CUENTAS DE RESULTADOS PÉRDIDAS
GANANCIAS
CMV. (Costo de Mercaderías Vendidas)
Ventas
Descuentos Concedidos
Intereses ganados
Intereses concedidos
Descuentos obtenidos
Gastos Generales.
Alquileres cobrados
Gastos de Fletes
Intereses Ganados Plazo Fijo
Impuestos. Alquileres pagados. Gastos de teléfono Gastos de energía eléctrica Comisiones perdidas. Intereses pagados Depreciaciones de bienes de Uso. Teniendo en cuenta que las PÉRDIDAS tienen SALDO DEUDOR y las GANANCIAS tienen SALDO ACREEDOR Esto significa que: Las PÉRDIDAS Aumentan por él Debe y Disminuyen por el Haber Las GANANCIAS Aumentan por el Haber y Disminuyen por el Debe
PLAN DE CUENTA
Concepto: es el ordenamiento metódico de las cuentas de las que se sirven el sistema de registración contable. No es solamente una enumeración de las cuentas que se van a utilizar, sino el ordenamiento metódico, sistemático, que deberá explicar además la trayectoria de cada cuenta a través de la Contabilidad. Finalidades: Brindar información para la toma de decisiones. Facilitar el logro de los objetivos de la contabilidad general Permitir ejercer un mejor control. Facilitar el proceso de Registración Contable.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
48
Características de un buen plan de cuentas:
ORDENAMIENTO SISTEMATICO: lo que implica la elección previa de un criterio para su organización.
FLEXIBILIDAD SUFICIENTE: para permitir la incorporación de nuevas cuentas necesarias para el registro de las operaciones.
AGRUPAMIENTO HOMOGENEOS: para facilitar la preparación de los informes contables.
CLARIDAD DE LA TERMINOLOGIA ENPLEADA: para facilitar lo labor de quien tiene a su cargo la tarea de las registraciones.
El plan de cuentas es un listado de cuentas. Cuando a este listado se le agrega por escrito las reglas de procedimiento, el conjunto de las normas forman el manual de cuentas o manual de procedimiento contables. Ejemplo de un Plan de Cuentas Básico de una Empresa. 1 1.1
ACTIVO ACTIVO CORRIENTE
1.1.1 CAJA Y BANCOS 1.1.1.1 Caja 1.1.1.2 Bco. xx. cta. cte. 1.1.1.3
Fondo Fijo.
1.1.2 INVERSIONES 1.1.2.1Bco. xx. Plazo Fijo. 1.1.2.2Acciones TT. S.A 1.1.2.3Moneda Extranjera. 1.1.2.4Previsión para Diferencia de cotización 1.1.2.5Intereses Ganados 1.1.3 CREDITOS POR VENTAS 1.1.3.1Deudores por Ventas. 1.1.3.2Deudores Morosos.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
49
1.1.3.3Deudores en Gestión Judicial 1.1.3.4Previsión para Deudores Incobrables. 1.1.3.5Documentos a Cobrar. 1.1.3.6Intereses Ganados a Devengar 1.1.3.7Deudores Varios. 1.1.4 OTROS CREDITOS 1.1.4.1IVA Crédito Fiscal 1.1.4.2Anticipo de Sueldos. 1.1.4.3Anticipo a Proveedores. 1.1.4.4Alquileres Pagados por Adelantados 1.1.4.5Cliente YY Cuenta Particular 1.1.5 BIENES DE CAMBIO 1.1.5.1Mercaderías 1.2 1.2.1
ACTIVO NO CORRIENTE BIENES DE USO
1.2.1.1Muebles y Útiles 1.2.1.2Depreciación Acum. Muebles y Útiles. 1.2.1.3Rodados 1.2.1.4Depreciación Acum. Rodados 1.2.1.5Instalaciones. 1.2.1.6Depreciación Acum. Instalaciones 1.2.1.7Maquinarias 1.2.1.8Depreciación Acum. Maquinarias 1.2.1.9Inmuebles 1.2.1.10 Depreciación Acum. Inmuebles 1.2.1.11 Terrenos 1.2.1.12 Equipos de Computación 1.2.1.13 Depreciación Acum. Equipos de Computación. 1.2.2 BIENES INTANGIBLES. 1.2.2.1Marcas y Patentes 1.2.2.2Amortización Acum. Marcas y Patentes 1.2.2.3Llave de Negocio
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
50
1.2.2.4Amortización Acum. llave de Negocio. 1.2.2.5Gastos de Organización 1.2.2.6Amortización Acum. gastos de Organización. 2 2.1
PASIVO PASIVO CORRIENTE
2.1.1 DEUDAS A COMERCIALES 2.1.1.1
Proveedores
2.1.1.2
Acreedores
2.1.1.3
Documentos a Pagar
2.1.1.4
Intereses Perdidos a Devengar.
2.1.1.5
Alquileres Cobrados por Adelantados.
2.1.2
REMUNERACIONES Y CARGAS SOCIALES
2.1.2.1 Sueldos y Jornales a Pagar. 2.1.2.2 Cargas Sociales a pagar. 2.1.2.3 Cuota Sindical a Pagar. 2.1.2.4 Sueldo Anual Complementario a Pagar. 2.1.3
DEUDAS FISCALES.
2.1.3.1 IVA Débito Fiscal. 2.1.3.2 Impuesto Ingresos Brutos a Pagar 2.1.3.3 A.F.I.P. a pagar. 2.1.4.
PREVISIONES
2.1.4.1 Previsiones para Despidos 3
PATRIMONIO NETO
3.1
CAPTIAL
3.1.1
Capital Social
3.2
RESERVAS
3.2.1
Reserva Legal.
3.2.2
Reserva Facultativa.
3.2.3
Reserva Estatutaria.
3.2.4
Resultados
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
51
3.2.5
Resultados No Asignados
3.2.6
Resultados del Ejercicio.
4
GANANCIAS (INGRESOS)
4.1
ORDINARIAS
4.1.1
Ventas.
4.1.2
Descuentos Ganados
4.1.3
Intereses Ganados
4.1.4
Dividendos Ganados
4.1.5
Diferencia de Cotización Ventas Acciones
4.1.6
Diferencia de Cotización de Moneda Extranjera.
4.1.7
Sobrante de Caja
5
PERDIDAS (EGRESOS)
5.1
ORDINARIAS
5.1.1
Costo de Mercaderías Vendidas (CMV)
5.1.2
Descuentos Perdidos o Cedidos
5.1.3
Intereses Perdidos o Cedidos.
5.1.4
Sueldos y Jornales
5.1.5
Honorarios
5.1.6
Cargas Sociales.
5.1.7
Sueldo Anual Complementario.
5.1.8
Alquileres Perdidos.
5.1.9
Seguros.
5.1.10
Impuestos
5.1.11
Dividendos Perdidos.
5.1.12
Electricidad
5.1.13
Gas
5.1.14
Teléfono.
5.1.15
Depreciación Muebles y Útiles.
5.1.16
Depreciación de Rodados.
5.1.17
Depreciación Inmuebles
5.1.18
Depreciación Maquinarias
5.1.19
Depreciación Equipos de Computación.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
52
SISTEMAS DE REGISTRACIÓN CONTABLE
Los sistemas de registro han ido cambiando a través del tiempo como consecuencia de las observaciones en los procedimientos contables. Básicamente podemos distinguir 3 etapas en dicha evolución: 1. SISTEMA DE REGISTRACIÓN DIRECTA O MÉTODO TRADICIONAL. 2. SISTEMA DE DIARIOS TABULADOS. 3. SISTEMA CENTRALIZADOR. SISTEMAS DE REGISTRACIÓN DIRECTA O MÉTODO TRADICIONAL. Este sistema requiere la utilización del libro diario, del cual se pasan los registros al libro mayor. La jornalización en el diario refleja cronológicamente los hechos económicos que afectan a la empresa, mediante cuentas que se debitan y acreditan en cada operación con sus respectivos importes, informando además la fecha de la operación, comprobante que den fe de las mismas, y folios del mayor en que se encuentran dichas cuentas. EL DIARIO GENERAL es un libro obligatorio debe el punto de vista legal, y es un libro principal de la técnica contable. EL MAYOR GENERAL no es obligatorio, pero para la técnica contable es un libro principal, de segunda entrada, porque registra las operaciones que previamente se asentaron en el diario, pero clasificadas por cuentas. Ejemplo de “Diario General”
La Compañía S.A. Diario General
Fecha
Detalle
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
Referencia
Debe
Haber
53
04
Compras
Octubre
241.000
Proveedores
241.000
Proveedores 08
Bancos
Octubre
Descuentos
241.000 236.180 sobre
4.820
compras 61.600 Proveedores 14 octubre
Devoluciones
61.600 sobre
compras
El esquema secuencial de las registraciones es el siguiente:
Comprobante
Diario
Mayor
SISTEMAS DE DIARIOS TABULADOS DIARIO MAYOR. Su característica principal es que utiliza un Libro Principal que cumple simultáneamente las funciones del Libro Diario y del Libro Mayor. • Se utiliza en Empresas de poco movimiento y siempre que no exista en ellas la necesidad de usar otros diarios. • Es un sistema que en la Práctica es de fácil adaptación y puede ser empleado por cualquier tipo de empresa. Consiste en la unificación de los rayados del “Diario” y del “Mayor” con el fin de que el pasar a este no sea necesario transcribir nuevamente datos como: fecha, contra cuentas, número de asiento, número de follo, etc.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
54
La primera parte coincide con la forma del “Diario General” y a continuación se añaden una serie de columnas para imputar los movimientos de débito y crédito en las cuentas utilizadas en las operaciones. Las operaciones se jornalizan en el sector del “Diario” y simultáneamente se pasan los débitos o créditos de la cuentas al sector del “Mayor”. Analizando el módulo de rayado de “Diario Mayor”, observamos las columnas de “concepto”, en la que se refleja el asiento con la nota explicativa del mismo; a continuación se debita el importe correspondiente y se acredita la suma respetiva en la columna asignada a la cuenta y al mismo nivel (reglón) en que se jornalizó la operación. Para registrar operaciones que se originan en hechos poco frecuentes utilizamos la columna “Cuentas Varias”. Ejemplo de “Diario Mayor”
Diario tabulado. Es una evolución del “Diario Mayor” y muy similar a éste. Las diferencias más significativas son: a. Las cuentas que comúnmente son debitadas como compras y gastos, etc., y las que tienen movimientos de crédito como ventas, ingresos, etc., se las presenta con una sola columna.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
55
b. Los créditos y cargos, respectivamente, se asentarán en una columna de “Cuentas Varias”. c. En las columnas de concepto puede quedar indicado el asiento clásico de diario, o expresar el concepto de la operación y el asiento se deducirá de los créditos imputados. d. La doble columna de parciales receptará el nombre de las subcuentas y los importes correspondientes. Sistema centralizador. El sistema centralizador surge a raíz de un incremento en el volumen de transacciones que debían ser registradas diariamente el libro Diario en forma cronológica, los que entorpecían el sistema produciendo la necesidad de canalizar y simplificar el registro de estas operaciones en libros especializados en la cual ciertas personas especializadas en un área solo se dedicaran a un solo tipo de registro. Para esto se crean los libros subsidiarios los que agrupan las transacciones con las mismas características, siendo centralizados estos libros subsidiarios mensualmente en el libro Diario General en un solo asiento contable. Lo que permite que en el libro Diario General se encuentre en un asiento el resumen de la informaron de las operaciones realizadas en el mes, y en una formas más detallada de cada uno de los movimientos que componen este asiento se encuentre en el respectivo subsidiario. Los subsidiarios más utilizados son: Compra Ventas Caja Banco giro Banco deposito Letras por pagar Letras por pagar Remuneraciones Honorarios
Este sistema de registración descentraliza la tarea de registración agrupando operaciones homogéneas dentro del movimiento general de la empresa en diarios analíticos en donde pasan a los mayores auxiliares.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
56
De modo que en el “Sistema Centralizador” existe una Primera Etapa, que consiste en descentralizar los registros dividiendo al “Diario” y al “Mayor” en varios auxiliares. En una Segunda Etapa, que es de síntesis, se reúnen las anotaciones de los registros analíticos en el “Diario General” y en el “Mayor General”. El “Sistema Centralizador” permite el empleo de dos formas de registros: a) El registro analítico en “Subdiarios” y los correspondientes “Mayores Auxiliares”. b) El registro centralizado en el “Diario General” y su correspondiente “Mayor General”.
Esquema de Registración:
COMPROBANTE
SUB DIARIOS
ASIENTOS RESUMEN
MAYORES AUXILIARES
DIARIO GENERAL
MAYOR GENERAL
REGISTROS BÁSICOS Los registros que se emplean para asentar las operaciones que realiza el comerciante, permitiéndole llevar una contabilidad uniforme y organizada se conocen como Libros. FINALIDAD:
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
57
1. Constituyen una constancia escrita de todas las operaciones en que ha intervenido la empresa y se convierten en instrumentos que salvaguardan los intereses del empresario y de los terceros que contratan con él. 2. Las registraciones realizadas en forma adecuada y sistemática facilitan la obtención de la información y ofrecen mayores garantías de exactitud. 3. El llevar los libros correctamente le permite al comerciante conocer la magnitud del Activo y del Pasivo, cuánto debe, cuánto gana, y cuánto gasta, el resultado de las operaciones que realiza, etc. 4. Permitirá conocer la situación de la empresa a los terceros que contratan con ella y también a los organismos de fiscalización del Estado.
PRINCIPALES LIBROS CONTABLES.
Libro Inventario y Balances.
El Libro de Inventarios y Balances, es por definición un libro en el que se detallan los activos, pasivos y el patrimonio con el que cuenta una empresa al inicio de sus operaciones. Además de esto, en este libro se anotan al cierre de cada ejercicio gravable, los saldos con el que se cierran las operaciones. Este es un libro considerado obligatorio por el Código de Comercio (Art. 48). Es de primera entrada al inicio de las operaciones del ente, por cuanto la norma de referencia establece que: se”…abrirá con la descripción exacta del dinero, bienes muebles y raíces, créditos y otra cualquier especie de valores que formen el capital del comerciante, al tiempo de empezar su giro…”. A su vez establece que dentro de los 3 meses posteriores al cierre del ejercicio se extenderá en el mismo libro, el Balance General de su giro y Cuadro Demostrativo de Pérdidas y Ganancias. Los inventarios y balances generales se firmarán por todos los interesados en el establecimiento que se hallen presentes al tiempo de su formación.
Diario General.
Es un registro obligatorio prescripto en el Art. 44 del Código de Comercio.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
58
Siendo un registro principal, contienen la totalidad de las operaciones realizadas por el ente. Registra las operaciones en la medida en que se van sucediendo en el tiempo por lo que se lo define como un registro cronológico. Al Diario General se lo denomina registro de primera entrada para la totalidad de las operaciones. Si se utilizan Diarios Auxiliares, el registro Diario se transforma en un registro mixto, de segunda y primera entrada según el tipo de operación que se trate, es decir, si dicha operación se registra previamente o no en un Diario Auxiliar. Cuando el ente tiene implementado un sistema mecánico o computarizado no debe cumplir con los requisitos formales del Código de Comercio (encuadernación y foliadas), ya que la gran cantidad de operaciones que realizan cierto tipo de empresas hace imposible su vuelco al registro diario en las condiciones exigidas. Sin embrago, las sábanas u hojas sueltas, deberán ser encuadernadas a posteriori de su emisión.
Libro Mayor.
Este libro es el centro, el eje del sistema de registración. El Código de Comercio no lo menciona como libro obligatorio pero desde el punto de vista técnico-contable es indispensable. Contiene todas las operaciones registradas en el Diario General. Es un registro no encuadernado que solo recibe información del Diario General, por lo tanto es un libro de Segunda Entrada. En un medio manual, normalmente se lo lleva en hojas móviles con el objeto de darle mayor flexibilidad y permitir la intercalación de nuevas cuentas, pero en un medio computarizado se lo hace en sábanas de formularios continuos y hojas sueltas, según el tipo de impresora que se disponga.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
59
DOCUMENTOS COMERCIALES
Comprobantes El proceso contable debe alimentarse con los datos captados referidos a las distintas operaciones o transacciones realizadas por el ente y a otros hechos económicos que de alguna manera lo afectan. Esos datos a los fines de su registración deben incorporarse al proceso contable de un modo regular y uniforme, que en el caso de operaciones de ordinario
rutinarias y respectivas se debe crear un soporte de
entrada que consiste en un medio pre impreso y predeterminado en el que se vuelcan los datos de utilidad al proceso contable, llamándose este medio FORMULARIO. Existen comprobantes que no son confeccionados en una estructura pre-impresa (Formulario), sino que su diseño depende de la persona que los elabora y de la finalidad para la que se crean. Existen distintas modalidades de comprobantes como instrumentos públicos, instrumentos privados, papeles de trabajo, documentos comerciales, etc. Los documentos comerciales son comprobantes de operaciones y transacciones comerciales que se emiten para probar las operaciones mercantiles realizadas y registrar las mismas en los Libros de Contabilidad. La importancia de los documentos comerciales radica en que dejan constancia de las operaciones realizadas por el ente, e individualizan a las personas que intervienen en las mismas. Son medios de prueba frente a cualquier problema que se presente y fundamentalmente respaldan la exactitud de las operaciones registradas en los libros de contabilidad. De acuerdo a las características mencionadas los documentos comerciales cumplen las siguientes funciones:
Función contable, en cuanto proporcionan los datos necesarios para efectuar los registros pertinentes.
Función jurídica, ya que constituye un medio de prueba escrito de las operaciones que respaldan.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
60
Función de control, porque permiten individualizar a las partes que intervienen en las operaciones.
En cuanto al archivo y conservación de estos documentos comerciales como primera medida las personas deben solicitar o retenes el comprobante correspondiente a cada una de las operaciones que realizan. Los mismos deben ser contabilizados y posteriormente archivados por orden de fecha de emisión y además conservados según las disposiciones legales vigentes por el término de 10 años a partir de la fecha de emisión. PARTES DE UN COMPROBANTE. a)
Encabezamiento:
Lugar, fecha y datos personales del comprador y vendedor.
Nombre y número del documento.
Número de C.U.I.T del comprador y vendedor.
Número de padrón del Impuesto a los Ingresos Brutos del emisor.
Fecha de inicio de actividades del emisor.
Condición frente al IVA del comprador y vendedor.
b) Detalle: c)
Descripción literal y numérica de la operación.
Delimitación de responsabilidad:
Firmas o iniciales de las personas que intervienen.
Nombre de la imprenta que imprimió y Número de C.U.I.T.
Fecha de emisión y número de habilitación Municipal de la imprenta.
Desde y hasta que número se imprimió el documento.
Fecha de vencimiento y código de autorización de impresión (C.A.I), para los formularios “A, a con CBU informada, M y B”.
CLASIFICACIÓN: Se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios: 1. SEGÚN QUIEN LOS EMITE: a. Propios: también conocidos como copias de documentos entregados a terceros, es decir, aquellos que, habiéndose confeccionado en más de un
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
61
ejemplar, el original fue entregado al contraparte de la relación comercial y la/s copia/s se conservan con la finalidad de proceder a su registro, control, consulta y archivo. b. De terceros: son aquellos comprobantes emitidos por otros entes y que se reciben a efectos de controlar y registrar las transacciones mercantiles realizadas con los mismos para posteriormente ser archivados dando así cumplimiento a disposiciones legales y fiscales. 2. SEGÚN SU EFECTO CONTABLE: a. Registrables: son aquellos que respaldan hechos que de una forma u otra modifican el Patrimonio del ente y consecuentemente deben ser registrados. b. No registrables: son aquellos que respaldan hechos que no originan variación patrimonial alguna, por lo que no deben ser registrados. 3. SEGÚN EL TIPO DE OPERACIÓN O TRANSACCIÓN QUE REFLEJAN: a. Documentos directamente relacionados con la compra-venta de bienes y servicios:
Orden de Compra.
Nota de Venta.
Remito.
Factura.
Ticket.
b. Documentos indirectamente relacionados con la compra-venta de bienes y servicios:
Nota de Débito.
Nota de Crédito.
Recibo.
Resumen de Cuenta.
c. Documentos relacionados con operaciones financieras:
Nota de Crédito Bancaria.
Cheque.
Pagaré.
DOCUMENTOS COMERCIALES MÁS USUALES:
Facturas A, A con CBU informada, M, B y C.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
62
Ticket.
Remitos.
Notas de Ventas.
Recibos A, B y C.
Notas de Débitos y Créditos A, B y C.
Pagaré.
Cheques: comunes y diferidos.
ORDEN DE COMPRA Es el único Documento Comercial emitido por el comprador (comerciante o empresa) con el objeto de hacer un pedido de compra a otro comerciante. Una orden de compra es una solicitud escrita a un proveedor, por determinados artículos a un precio convenido. La solicitud también especifica los términos de pago y de entrega. La orden de compra es una autorización al proveedor para entregar los artículos y presentar una factura. En él se detalla los artículos que desea adquirir, las características, la cantidad, la condición de pago, el precio que está dispuesto a pagar, plazo y lugar de entrega, como también la firma del encargado de compras. Se emite por duplicado, el original queda para el vendedor y el duplicado para el comprador. En los comprobantes fiscales, según exigencias de la A.F.I.P., deben encontrarse ya impresos los siguientes datos: Del Emisor: -
Nombre y apellido o razón social
-
Domicilio
-
Nº de C.U.I.T.
-
Localidad
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
63
-
Nº de ingresos brutos
-
Código postal
-
Fecha inicio actividades
-
Condición frente al IVA
Del Comprobante: -
Nombre del documento
-
Numero formato: 0000-00000000
-
Las letras A, B, C, M, O, R ( comprobantes fiscales )
De la Imprenta: -
Nombre o razón social
-
Domicilio
-
Código de autorización imprenta
-
Nº de C.U.I.T.
-
Fecha de vencimiento del formulario
IMPORTANTE: Si la empresa es Monotributista, el documento se identificaría con la letra “X” Los requisitos que debe tener la ORDEN DE COMPRA son:
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
64
NOTA DE VENTA Es un documento comercial, emitido por el vendedor, y contiene el detalle de las mercaderías a vender, como también las características de la operación. Este documento es una respuesta al pedido de compra por parte del comprador. Las condiciones que son propuestas, por el comprador, en la ORDEN DE COMPRA, pueden ser aceptadas o no por el vendedor, las cuales se confirman al pie de la NOTA DE VENTA.La Nota de Venta, es el documento emitido por el vendedor, por medio del cual la empresa responde al pedido de mercaderías efectuado por el comprador, indicando en la misma, la mercadería que dispone, características, precio unitario, condiciones de pago y lugar y plazo de entrega. En base a la nota de venta se confecciona otro de los documentos utilizados en este departamento, que es el Remito.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
65
La Nota de Venta se confecciona por duplicado: Original: es enviado al comprador Duplicado: queda en poder del vendedor Luego de recibida la nota de venta el comprador, analiza lo ofrecido por el vendedor y si está de acuerdo, solicita la mercadería. CONTENIDO:
Con relación al VENDEDOR
Con relación al COMPRADOR
Con relación al PRODUCTO
Nombre y apellido o razón social
Nombre y apellido o razón Cantidad y descripción
Domicilio comercial
social
Precio unitario
Fecha de emisión
Domicilio comercial
Condiciones de venta
CUIT
CUIT
Condiciones de entrega
Condición frente al IVA.
Condición frente al IVA.
Nº Ing. Brutos.
Nº Ing. Brutos.
Numeración correlativa
Firma (cuando el documento se
Firma
confecciona en su presencia)
Exceptuando la fecha y la firma, los demás datos deben estar pre impresos
Los requisitos que debe tener la NOTA DE VENTA:
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
66
IMPORTANTE: la confección y envío de la NOTA DE VENTA no perfecciona la operación, es decir que el solo hecho de enviar este documento no obliga a adquirir la mercadería FACTURA Es un documento comercial, que emitido por el vendedor, contiene el detalle de las mercaderías vendidas o de los servicios prestados, las condiciones del pago y el saldo adeudado por el comprador. Permite respaldar lo pactado en la operación comercial desde el punto de vista legal e impositivo y sirve para asentar la operación en los libros contables respectivos. Nota: tratándose de venta de servicios el comprador recibe el nombre de locatario o prestatario y vendedor recibe el nombre de locador o prestador. IMPORTANTE: Para el vendedor. Le sirve para registrar la venta y el importe que debe cobrar.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
67
Para el comprador Le sirve como comprobante de la operación y de posesión del bien adquirido Le permite determinar el precio de costo La FACTURA además reemplaza a la boleta en las transacciones de una organización o negocio, para efectos impositivos; estas son válidas para los organismos fiscalizadores dada la completa información que dan de cada transacción, como un registro detallado de cada compra y venta. Existen distintos tipos de facturas, las que se denominan A, B y C y además las M y A con CBU CONTENIDO Todas las facturas (como así también los remitos, recibos, notas de crédito, notas de débito) deben tener determinado diseño y cumplir con los requisitos establecidos por la DGI.
Con relación al
Con relación al COMPRADOR,
VENDEDOR, LOCADOR o PRESTADOR
LOCATARIO o PRESTATARIO
Nombre y apellido y o razón social.
Con relación al PRODUCTO VENDIDO o SERVICIO PRESTADO
Nombre y apellido y o Razón Condiciones de la operación
Domicilio comercial.
Social.
Cantidad y descripción.
Letra de identificación del comprobante
Domicilio Comercial.
Precio Unitario.
Fecha de emisión.
CUIT,
Precio total
Numeración correlativa
Posición frente al IVA
Importe Neto Gravado (Tipo
CUIT
Nº de Ing. Brutos.
Posición frente al IVA Nº de Ing. Brutos. Nº de remito vinculado a la operación Datos del Impresor
A) Importe de IVA facturado (Tipo A) Total Facturado en el caso de facturas A, B y C
Exceptuando la fecha de emisión todos los demás datos deben estar pre-impresos.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
68
Los requisitos que debe tener la FACTURA:
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
69
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
70
ASPECTOS RELEVANTES DEL RÉGIMEN DE FACTURACIÓN VIGENTE La Administración Federal de Ingreso Públicos sancionó un Régimen de Facturación y Registración en lo que a ella compete, a través de la Resolución General 1415 y sus modificatorias, unificando de esta forma todo lo referente al tema. La citada resolución establece las medidas mínimas autorizadas (15 cm. de ancho x 20 cm. de largo), la cantidad mínima de copias de cada documento que deberían emitirse, el destino que le corresponde a cada una, la forma y significado de la numeración y los datos que deberían contener. A través de la Resolución General 100, la DGI ha instrumentado un nuevo mecanismo de impresión de comprobantes que resultan complementarios de la RG 1415. El nuevo régimen apunta a erradicar maniobras de evasión fiscal que se concretan a través de la impresión y emisión de facturas falsas. Para ello, se habilita un Registro Fiscal de imprentas solo a los fines tributarios, que tiene por objeto organizar la adecuada impresión de los comprobantes. Se instrumentó
un mecanismo
de solicitud de autorización de impresión de
comprobantes a los efectos de que la autoridad fiscal tenga conocimiento de los comprobantes que se lanzan al mercado para su utilización. El sistema de control de comprobantes así establecido se refiere a la impresión de los conocidos como "A" y "B", permaneciendo con el régimen de la RG 1415 los comprobantes "C", es decir, los emitidos por los contribuyentes responsables del Monotributo, exentos y no responsables. Las principales innovaciones producidas respecto de los comprobantes actualmente en uso, en primer lugar se refieren al "Código de Autorización de Impresión" (C.A.I.). Por otra parte, los comprobantes tendrán validez por un cierto período de tiempo, por lo cual, tal vencimiento deberá figurar en los mismos. Por último la emisión podrá ser por duplicado y no por triplicado como lo establecía la RG 1415. NUMERACIÓN DEL COMPROBANTE
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
71
Consta de 2 partes: 4 dígitos señalan si la empresa tiene sucursales. Ejemplo: 0001 (Indica que fue emitido por el único local de venta). 0002 (Indica que fue emitido por sucursal 1). 0003 (Indica que fue emitido por la sucursal 2) 8 dígitos indican la numeración correlativa del documento. LETRA QUE ENCABEZA LA FACTURA La letra que encabeza la factura en el centro del espacio superior puede ser: A - B- C- M y A con CBU Esta dependerá de la categoría respecto del IVA que tengan el emisor y receptor de la factura. FACTURA A Es la factura emitida por un Responsable Inscripto cuando realiza una venta a otro de su misma condición ante el IVA. En este tipo de factura el IVA se discrimina. ¿Qué significa discriminar el IVA? Significa "separar" el IVA del precio neto de los bienes o servicios que se comercializan, o sea se anota por un lado, el precio neto y por otro, el importe correspondiente al IVA. Las facturas se confeccionan por duplicado: Original: para el comprador. Duplicado: para el vendedor. Ejemplo:
Precio Neto: IVA:
FACTURA "A" RI a RI $100 (Precio sin impuesto) $ 21, que es el resultado de (100 x 21%)
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
72
FACTURA “M” y FACTURA “A con CBU” A partir del año 2003, la AFIP-DGI, estableció según Resolución General 1575/03, que los contribuyentes que deseen inscribirse como Responsables Inscriptos, debían justificar un patrimonio en Bs. inmuebles y automotores por un valor de $50.000, para ser autorizados a emitir Factura A. En el caso que no justificara dicho patrimonio, esos Responsables Inscriptos pueden optar por emitir: Factura M Se establece que cada vez que se realicen ventas equivalentes o superiores a $1000, el comprador deberá retener al vendedor en el momento del pago de la factura, el porcentaje de IVA y ganancias correspondiente. Factura A con CBU Se establece que cada vez que se realicen ventas equivalentes o superiores a $300, el comprador deberá depositar el monto de la operación
en el banco en donde el
vendedor tenga cuenta. Es decir, el comprador en vez de pagar en efectivo al vendedor, depositara ese importe en la cuenta bancaria del vendedor. FACTURA "B" Y "C" En el siguiente cuadro se muestran en qué casos se emiten estos tipos de comprobantes.
EMISOR
Responsable Inscripto
DESTINATARIO
DOCUMENTO
Monotributista Exento
Factura “B”
No Responsable Consumidor final
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
73
Monotributista
Responsable Inscripto
Exento
Monotributista
No Responsable
Exento
Factura “C”
No Responsable Consumidor Final
En estos tipos de factura NO se discrimina el IVA. ¿QUÉ SIGNIFICA NO DISCRIMINAR EL IVA? Significa que en el Precio Total Facturado se encuentra incluido el IVA. O sea que en este caso el IVA NO se separa del precio del bien o servicio que se comercializa. Ejemplo: FACTURA "B"
FACTURA "C"
Precio Total Facturado $ 1.400
Precio Total Facturado $ 1.400
¿Cuál es el Precio Neto del bien o servicio que se comercializa? ¿Cuál es el importe que corresponde al IVA? Cálculos: Precio Total Facturado $ 1.400 1.400: 1,21 = $1.157,02 (Precio Neto) 1.400 - 1.157,02 = $242.98 (IVA)
o
1.157,02 x 21% = $242,97
Las facturas más utilizadas en la actividad comercial son las facturas “A” “B” y “C” TICKET Este es un documento con una forma particular en cuanto a su presentación. Sus funciones son similares a la FACTURA, ya que también es un comprobante que respalda una operación de compra – venta.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
74
Este documento tiene que ser confeccionado a través de un equipo electrónico que se llama “controlador fiscal” cuyos requisitos son exigidos por la D.G.I. o A.F.I.P., por lo que los tickets emitidos por máquinas registradoras comunes o máquinas calculadoras no tienen validez. Este comprobante se exige emitir a empresas cuyos clientes son en su mayoría consumidores finales, como por ejemplo los supermercados. Los requisitos que deben cumplir los TICKET son:
REMITO Este es un documento comercial emitido por el vendedor cuya función es respaldar y garantizar la entrega de la mercadería, por parte del vendedor, y por parte del comprador asegurar la correcta recepción de la misma.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
75
Por exigencias de la A.F.I.P., en este documento debe incluirse el detalle de la mercadería, la cantidad exacta y puede ir su precio unitario, pero nunca el total para que no se confunda con la factura. Se emite por duplicado, quedando el original para el comprador y el duplicado para el vendedor, con la firma del comprador dando su conformidad de las mercaderías recibidas. Si el emisor esRESPONSABLE INSCRIPTO:
Si el emisor esEXENTO o MONOTRIBUSTISTA:
Se identifica con la letra “R”.
Se identifica con la letra “X”.
Debe tener:
Debe tener:
La fecha de inicio de actividades de la empresa. La leyenda “DOCUMENTO NO VÁLIDO COMO
La leyenda “DOCUMENTO NO VÁLIDO COMO FACTURA”.
Y no es necesario:
FACTURA”.
La fecha de inicio de actividades de la empresa.
Este documento se confecciona por triplicado:
Original: es enviado al comprador.
Duplicado: queda en poder del vendedor.
Triplicado: transportista (Copia que deberá ser firmada por el comprador y
luego entregada al vendedor).
VENDEDOR
COMPRADOR
REMITO
Prueba de la entrega Base para la facturación
IMPORTANCIA
Control entre lo recibido, lo pedido y lo facturado
Los requisitos que debe cumplir el REMITO son:
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
76
NOTA DE DÉBITO Es el documento comercial, emitido por el vendedor cuya función es informar al cliente sobre cargos realizados en su cuenta, por motivos que aumentan el saldo en su deuda. Por ejemplo: Importe cobrado de menos en una factura Por un error involuntario o una omisión Gastos administrativos a cargo del comprador Pago de fletes por parte del cliente Pago de interés y recargos por el comprador
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
77
VENDEDOR
COMPRADOR
NOTA DE DEBITO COMUNICACIÓN DE AUMENTO
MOTIVO
Gastos por cuenta del cliente
Facturación de menos
Intereses
Se emite por duplicado, el original para el comprador y el duplicado para el vendedor. La Nota de Débito "Original" con membretes de nuestros proveedores y dirigidas a nuestra empresa indican aumento de nuestra deuda en cuenta corriente. Los Duplicados de Notas de Débito con el membrete de nuestra empresa y dirigidas a nuestros clientes en cuenta corriente indican aumento de la deuda de nuestros clientes.
Los requisitos que debe tener la NOTA DE DÉBITO:
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
78
Al igual que en la factura, según la condición que tenga el emisor respecto al I.V.A. usará el formulario “A”, “B”, o “C”. Solo en los Comprobantes “A” los valores van discriminados (sin I.V.A.) y luego se le agrega el porcentaje correspondiente. En el formulario “C” como en el “B” lleva los valores con I.V.A. incluido, es decir que no es necesario discriminar.
Cuando envío
NOTA DE DÉBITO
Aumenta la deuda del cliente
Cuando recibo
Aumenta mi deuda con el proveedor
NOTA DE CRÉDITO Es el documento comercial, emitido por el vendedor para notificar al cliente sobre descargos en su cuenta, por motivos que disminuyan el saldo en su deuda.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
79
Por ejemplo: Importe cobrado de más en una factura, Por devolución de mercaderías, Por descuentos o bonificaciones. Se emite por duplicado, quedando el original para el comprador y el duplicado para el vendedor. La Nota de Crédito “Original” con membretes de nuestros proveedores y dirigida a nuestra empresa indica una disminución de nuestra deuda en cuenta corriente. Los "Duplicados" de Notas de Crédito con el membrete de nuestra empresa y dirigidas a nuestros clientes en cuenta corriente indican una disminución de la deuda de nuestros clientes. Los requisitos que debe cumplir la NOTA DE CRÉDITO:
RESUMEN DE CUENTA Es el documento comercial, emitido por el acreedor (vendedor) que contiene el detalle del movimiento de la cuenta del deudor durante un período determinado para poder establecer de esta manera el saldo o estado de cuenta de cada cliente.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
80
En este comprobante se registra cada documento que respalda la deuda y las modificaciones que pudieran surgir con respecto a la deuda de dicha operación.
VENDEDOR
COMPRADOR RESUMEN DE CUENTA Informe Periódico
Detalle del movimiento de la cuenta
Comunicación del saldo
Recuerdo del pago
El formulario del Resumen de Cuenta tiene un rayado de 5 columnas: La 1º es para la fecha de cada operación o movimiento. La 2º es para la mención de la operación o movimiento y el Nº de comprobante. La 3º, con el título "DEBE" es para los conceptos que implican "AUMENTO" de la deuda del cliente (Facturas y Notas de Débito). Estos conceptos van sumando. La
4ºcon
el
título
"HABER",es
para
los
conceptos
que
implican
"DISMINUCIONES"de la deuda del cliente (Recibos y Notas de Crédito). Estos conceptos van restando. La 5ºcon el título "SALDO", es para lo pendiente de pago por cliente tras cada movimiento. El monto adeudado se calcula sumando los valores del DEBE al SALDO y restando los valores del HABER.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
81
…. DEBE
HABER
+
SALDO
-
Los requisitos que debe cumplir el RESUMEN DE CUENTA:
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
82
ESTADOS CONTABLES
CONTABILIDAD
El valor de la contabilidad Estados contables Análisis e interpretación de Balances Costos Obligaciones tributarias
Constitución de sociedades
Estados contables. Balance patrimonial. Estado de resultados. Estado de evolución del patrimonio neto. Estado de flujo de efectivo. Tareas previas y posteriores vinculadas a la confección de estados contables. ESTADOS CONTABLES Los Estados Contables son un informe técnico contable que refleja la situación económica patrimonial y financiera de una empresa, a una fecha dada y pasada. La empresa es la responsable de la emisión y contenido de los estados contables; por su parte, los síndicos y auditores externos emiten un informe periódico sobre la calidad de los mismos. En dichos estados se expone una posición estática de la empresa a una determinada fecha, y se hace una estimación razonable y objetiva de los activos, de los pasivos, y del patrimonio neto de la sociedad.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
83
Dichos estados muestran la naturaleza y cuantía de los recursos económicos y, a su vez, los derechos de los acreedores y la participación de los accionistas respecto de tales recursos. Los Estados Contables constituyen el medio a través del cual el ente brinda información a los propietarios, administradores y también a terceros, respecto del patrimonio y su evolución. La información contenida en los estados permite a los terceros obtener datos para tomar decisiones económico-financieras, tales como: Evaluar la gestión de la empresa. Conceder crédito o no. Vender mercaderías a crédito o no. Analizar el cumplimiento de las obligaciones fiscales y previsionales. REQUISITOS A CONSIDERAR EN LA PREPARACIÓN DE LOS INFORMES CONTABLES Conforme a las normas contables, en la preparación de los estados contables, deberán considerarse los siguientes requisitos, que deben ser considerados en su conjunto y se debe busca un equilibrio entre ellos, mediante la aplicación del criterio profesional: a)
Integridad: La información debe ser exhaustiva, completa, es decir, que debe incluir al menos todas sus partes esenciales.
b)
Claridad: La información debe ser inteligible, fácil de comprender y accesible, debe recordarse que no todos los usuarios de Estados Contables son expertos en materia contable.
c)
Precisión: La información debe procurar acercarse a la exactitud; la precisión de la información dependerá de la exactitud con que hayan sido determinadas las cifras arrojadas por los registros contables.
d)
Verificabilidad: La información debe permitir su comprobación mediante demostraciones que le acrediten y confirmen.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
84
e)
Confiabilidad: La información debe prepararse conforme a normas y reglas que le otorguen el carácter de creíbles.
f)
Objetividad: la información debe presentar los acontecimientos tales como son, sin deformaciones por subordinarse a condiciones particulares del emisor.
g)
Suficiencia: la información debe ser apta y conveniente para la generalidad de los usuarios (prescindiendo de las necesidades específicas de ciertos usuarios).
h)
Oportunidad: La información debe emitirse en tiempo y lugar conveniente a los usuarios.
i)
Utilidad: La información debe ser provechosa para los usuarios.
j)
Comparabilidad: La información dada tiene que ser comparable con otras del mismo ente y de entes similares (para ello es necesario seguir criterios uniformes en la contabilización, y existir normas para que diversos entes preparen sus estados contables sobre bases similares).
NORMAS DE EXPOSICIÓN CONTABLE Las normas contables de exposición se encuentran en las Resoluciones Técnicas Nro.8 y 9, establecen que los Estados Básicos deben ser presentados en forma sintética para brindar una adecuada visión de conjunto en lo referente a la situación patrimonial y complementaria aquella información necesaria no incluida en ellos. Las normas de exposición establecen que en los modelos aprobados es posible:
Adicionar o suprimir elementos de información, teniendo en cuenta su importancia.
Introducir cambios en la denominación, apertura o agrupamiento de cuentas.
Utilizar paréntesis para indicar cifras negativas, con relación al activo, pasivo, resultado, orígenes y aplicación del capital corriente.
INFORMACIÓN MÍNIMA La información mínima a incluir en los estados debe referirse a:
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
85
La situación patrimonial comparando totales de activo, pasivo y patrimonio neto en el Estado de Situación Patrimonial, a una fecha determinada.
La situación financiera a esa fecha (posibilidad de cancelar los pasivos a corto plazo, grado de liquidez, de solvencia, etc.), comparando activos y pasivos corrientes, en el Estado de Situación Patrimonial.
La situación económica (capacidad de obtener utilidades). Se determina mediante el estado de resultados positivos y negativos.
Las variaciones experimentadas por el patrimonio neto durante el período comprendido entre la fecha de los estados contables anteriores y la de los nuevos, con una descripción de los hechos y operaciones que generaron tales variaciones, a través del Estado de Evolución del Patrimonio Neto.
Las actividades que afectaron la estructura financiera del ente durante el mismo periodo (se refiere a las inversiones realizadas, a la financiación de las mismas, etc.)
BALANCE PATRIMONIAL En un momento determinado, el Estado de Situación Patrimonial o Balance General expone el activo, el pasivo, y el patrimonio neto. La confección de este Estado puede estar referida a distintos momentos de la vida del ente, y de acuerdo a ello, podemos plantear los siguientes balances:
Balance Inicial: resume rubros y valores detallados en el inventario inicial, al comenzar la vida de la empresa.
Balance de Ejercicio: es el más importante, se efectúa anualmente compendiando el ejercicio económico. A través del mismo se puede conocer las variaciones que experimenta el patrimonio al finalizar el ejercicio económico.
Balance de Fusión y de Transformación: resume las constancias del inventario que se efectúa cuando se produce la transformación, fusión, etc. de la empresa.
Balance de Liquidación: confeccionado conforme a un inventario valuado con miras a una efectiva realización de los activos.
ESTRUCTURA Toda partida integra uno de estos tres capítulos: activo, pasivo o patrimonio neto. Módulo I – Introducción a la Contabilidad
86
Activo: Representan los bienes y derechos de propiedad del ente y las partidas imputables contra ingresos atribuibles a periodos futuros.
Pasivo: Representa las obligaciones ciertas del ente y las inciertas o contingentes que deben registrarse.
Patrimonio Neto: Es igual al activo menos el pasivo. Incluye los aportes de los propietarios
y los resultados acumulados. Se expone en una línea y se
referencia al Estado de Evolución del Patrimonio Neto. CLASIFICACIÓN Las partidas integrantes del Activo y del Pasivo se clasifican en Corrientes y No Corrientes, en base al plazo de un año, computado desde la fecha de cierre del período al que se refieren los Estados Contables y dentro de las partidas se agrupan rubros integrados por bienes de similar naturaleza. Los rubros del Activo Corriente y No Corriente se ordenarán dentro de cada grupo, en función decreciente a su liquidez global considerada por rubros. Activos Corrientes Los Activos se clasifican en Corrientes si se espera que se conviertan en dinero o equivalente en el plazo de un año, computado desde la fecha de cierre del período al que se refieren los Estados Contables. Los activos corrientes son de gran importancia en toda empresa puesto que es con ellos que la empresa puede operar, adquirir mercancías, pagar Nómina, adquirir Activos fijos, y pagar sus pasivos ente otros aspectos. El activo corriente es el que determina la Capacidad de pago que tiene la empresa, un aspecto tenido muy en cuenta tanto por las entidades financieras como por los proveedores. A un banco o a un proveedor le interesa más la capacidad de pago de una empresa que el monto de sus activos fijos, lo cual se debe a que al banco le interesa más que la empresa le pague a que le entregue sus activos fijos como pago por la deuda. (Los
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
87
Activos fijos por lo general se utilizan para respaldar las deudas, pero es el activo corriente el que debe pagar la deuda. Claro está que el activo corriente en buen parte es generado por los activos fijos, por lo que indudablemente también son importantes) Se consideran corrientes: 1. Los saldos deudores las cuentas “caja” y “bancos” al cierre del período contable. 2. Otros activos, cuya conversión en dinero o su equivalente se estima que se producirá dentro de los doce meses siguientes a la fecha del cierre del período al que corresponden los Estados Contables. 3. Los bienes consumibles y derechos que evitarán erogaciones en los doce meses siguientes a la fecha de cierre del período al que correspondan los Estados Contables, siempre que, por su naturaleza, no impliquen una futura apropiación a activos inmovilizados. 4. Los activos que por disposiciones contractuales o análogas deben destinarse a cancelar pasivos corrientes. Activos No Corrientes Comprende a todos los que no pueden ser clasificados como corrientes, de acuerdo con lo indicado precedentemente. Es Activo No Corriente aquel activo que sólo es susceptible de convertirse en efectivo en un periodo superior a un año, en el mediano o largo plazo. Hay activos que por su naturaleza, por su destinación u objetivo, hace que sean difíciles de convertirlos en dinero en el corto plazo, por lo que no se puede esperar liquidez de estos activos. Entre los activos no corrientes están los activos fijos como maquinaria y equipo, vehículos, construcciones y edificaciones, terrenos, etc. Igualmente dentro de los activos no corrientes tenemos los activos intangibles, las inversiones a largo plazo, y cualquier otro activo que la empresa no pueda o no quiera enajenar en el corto plazo.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
88
El activo no corriente es un elemento importante de la estructura financiera de la empresa, por cuanto este tipo de activos no sirven para respaldar la liquidez o necesidad de dinero en efectivo de la empresa en el corto plazo. En ese sentido, una empresa que tenga mayoritariamente activos no corrientes, tendrá dificultades para respaldar obligaciones en el corto plazo, puesto que se hace difícil garantizar al acreedor que se contará con el dinero suficiente para cubrir dicha obligación. Pasivos Corrientes Los pasivos corrientes hacen referencia a los pasivos que la empresa debe pagar en un plazo igual o inferior a un año. Los pasivos de una empresa se clasifican en aquellos pasivos a largo plazo y aquellos a corto plazo, son los que se conocen como pasivos corrientes. El pasivo es un componente muy importante de la estructura financiera de toda empresa, puesto que con el pasivo es que por lo general se financia el capital de trabajo que requiere la empresa para operar, por lo cual la empresa debe administrar muy bien esos pasivos. Para que una empresa pueda hacer una correcta administración de sus pasivos, es preciso que los clasifique adecuadamente, en especial aquellos a corto plazo, y así poder programar sus pagos y no entrar en una eventual mora que le pueda cerrar las puertas a futuras financiaciones. Los pasivos corrientes son por lo general una fuente de financiación de bajo costo financiero. Por ejemplo es posible conseguir que los proveedores le vendan mercancías a crédito a 30 o incluso 90 días sin cobrar financiación, por lo que se debe cuidar este tipo de concesiones. Si la empresa cuenta con elevadas obligaciones a corto plazo y no cuenta con el suficiente flujo de efectivo o los suficientes activos corrientes como para cubrir esos
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
89
pasivos, con seguridad que ningún acreedor o proveedor querrá financiarla, puesto que el riesgo que presenta la empresa de incumplir con nuevas obligaciones es alto. Se consideran como tales: 1. Los elegibles al cierre del período contable. 2. Aquellos cuyo vencimiento o exigibilidad se producirá en los doce meses siguientes a la fecha de cierre del período al que correspondieran los Estados Contables. 3. Las previsiones constituidas para afrontar obligaciones eventuales que pudiesen convertirse en obligaciones ciertas o exigibles dentro del período indicado en el punto anterior. Pasivos No Corrientes Comprende a todos los que no puedan ser clasificados como Corrientes, de acuerdo con lo indicado precedentemente. Pasivo exigible a largo plazo. Esta masa estará constituida por todas las deudas contraídas por la empresa con vencimiento superior a los 365 días, con entidades financieras u otras. Son partidas de naturaleza netamente financiera, es decir, que tienen su origen en operaciones financieras que normalmente deberán estar vinculadas con operaciones de inversión en elementos de inmovilizado. Estará integrado por préstamos, obligaciones, bonos, o cualquier otro elemento que tenga como soporte un instrumento financiero diferente a los señalados. Fraccionamiento de los Rubros Cuando un Activo o un Pasivo, en virtud de los períodos en los que habrá de producirse su conversión en dinero o equivalente, o su exigibilidad, respectivamente, participa del carácter de corriente y no corriente, sus respectivas porciones se asignan a cada grupo según corresponda. Para la clasificación de rubros es importante tener en cuenta:
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
90
La intención del ente respecto de sus bienes, derechos y obligaciones.
Los bienes de uso, inversiones u otros activos similares que se venderán en el período anual siguiente, podrán considerarse corrientes en la medida en que se conviertan en dinero o su equivalente en el mismo período. Deben existir elementos de juicio válidos y suficientes acerca de su realización y la operación no debe configurar un caso de reemplazo de bienes similares.
La información adicional que pueda obtenerse hasta la fecha de emisión de los Estados Contables, que contribuya a caracterizar a las partidas como Corrientes y No Corrientes.
Partidas de Ajuste de la Valuación Las partidas de ajuste de la valuación de los rubros del activo y del pasivo se deducen o adicionan, según corresponda, directamente de las cuentas patrimoniales respectivas. Son parte de las Partidas de Ajuste de Valuación: Depreciaciones acumuladas Amortizaciones acumuladas Componentes financieros no devengados Previsión para incobrables Etc. En el caso que fuera necesario para una adecuada presentación, se debe exponer analíticamente los importes compensados en la Información Complementaria o en el cuerpo de los Estados. Compensación de partidas Las partidas relacionadas se exponen por su importe neto, siempre que esté prevista la compensación futura, caso en el que se aplica el apartado anterior. La compensación de una cuenta se refiere al status de esta. Sirve para identificar cuando una partida contable ya está correspondida por uno o más movimientos contrarios y su saldo (suma algebraica) es cero.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
91
Bajo este esquema, una partida compensada ya no puede ser utilizada debido a que ya se saldó (quedó en cero). Por eso cuando en ocasiones se requiere anular un documento que contiene partidas compensadas primero se debe descompensar y luego anular. Esto no quiere decir que la compensación o descompensación generen un movimiento contable real, solo es un cambio de status y por lo tanto la utilidad que se le puede dar a las cuentas. No debe compensarse partidas no relacionadas. Modificación de la Información de ejercicios anteriores Deben adecuarse las cifras correspondientes al Estado de Situación Patrimonial de un ejercicio, cuando existen modificaciones de la información de ejercicios anteriores que las afecten, al solo efecto de su presentación comparativa con la información del nuevo ejercicio. Por lo tanto, esas adecuaciones no afectan a los Estados Contables del ejercicio anterior, ni a las decisiones tomadas en base a ellos. PRESENTACIÓN DEL ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL A. Activo A.1. Caja y Bancos Comprende el dinero en efectivo en caja y bancos en el país y en el exterior, y otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar. Incluye también moneda extranjera, valores a depositar, caja chica, fondo fijo, caja de ahorro. A.2. Inversiones Son Las colocaciones de fondos realizados con el ánimo de obtener una renta, u otro beneficio, y que no forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente, y las colocaciones efectuadas en otros entes para participar en sus decisiones. Incluye entre otros: títulos, valores, depósitos a plazo fijo en entidades financieras, préstamos, inmuebles y propiedades. A.3. Créditos
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
92
Son derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de dinero u otros bienes o servicios (siempre que no responda a las características de otro rubro del activo). Deben discriminarse los créditos por ventas de los bienes y servicios correspondientes a las actividades habituales del ente, de los que no tengan ese origen. A.4. Bienes de Cambio Son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente, o que se encuentran en proceso de producción para dichas ventas, así como los anticipos a proveedores por las compras de estos bienes. A.5. Bienes de Uso Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente y no a la venta habitual, incluyendo a los que están en construcción, tránsito o montaje, y los anticipos a los proveedores por compras de estos bienes. Los bienes afectados a locación o arrendamiento se incluyen en Inversiones, excepto en el caso de entes cuya actividad principal sea la mencionada. A.6. Activos Intangibles Son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares, incluyendo los anticipos por su adquisición, que no son bienes tangibles ni derechos contra terceros, y que expresan un valor cuya existencia depende de la posibilidad de producir ingresos. Incluye entre otros, los siguientes: Derechos de Propiedad Intelectual, Patentes, Marcas, Licencias, etc. Llave de Negocio, Gastos de Organización y Pre operativos, Gastos de Investigación y Desarrollo. A.7. Otros Activos Se incluyen en esta categoría, a los activos no encuadrados ninguna de las anteriores, brindándose información
específicamente en
adicional de acuerdo con su
significación. Ejemplo de ellos son los Bienes de Uso desafectados. B. Pasivo B.1. Deudas Son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determinables. B.2. Previsiones Son aquellas partidas que a la fecha a que se refieren los Estados Contables, representan importes estimados para hacer frente a situaciones contingentes que probablemente originen obligaciones para el ente.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
93
En las Previsiones, las estimaciones incluyen el monto probable de la obligación contingente y la posibilidad de su concreción. Por ejemplo: Previsión para Indemnización por Despidos. C. Patrimonio Neto Es la diferencia entre el Activo y el Pasivo y se compone con el Capital, las Reservas y los Resultados. Se expone en una línea y se referencia al Estado de Evolución del Patrimonio Neto.
MODELO DE UN ESTADO PATRIMONIAL TRADICIONAL I ACTIVO ACTIVO CORRIENTE
CAJA Y BANCOS.
Caja.
Banco xx Cta. Cte.
Valores a Depositar.
INVERSIONES.
Moneda extranjera.
Acciones.
Banco xx plazo fijo
(Previsión para diferencia de cotización moneda extranjera)
(Previsión para diferencia de cotización acciones)
CRÉDITOS.
Deudores por Ventas.
Deudores Varios.
Documentos a Cobrar.
Deudores Morosos.
Deudores en Gestión Judicial.
(Previsión para Créditos Incobrables).
IVA Crédito Fiscal.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
94
IVA a Favor.
BIENES DE CAMBIO.
Mercaderías.
ACTIVO NO CORRIENTE
BIENES DE USO.
Muebles y Útiles.
Instalaciones.
Rodados.
Equipos de computación.
Maquinarias.
Inmuebles.
(Depreciaciones Bienes de Uso)
INTANGIBLES.
OTROS ACTIVOS.
TOTAL DEL ACTIVO
(1)
II PASIVO
DEUDAS.
Proveedores.
Acreedores varios.
Documentos a Pagar.
TOTAL DEL PASIVO
(2)
III PATRIMONIO NETO (3) Capital. Reservas. Resultado del Ejercicio (positivo suma y negativo resta) (1)
– (2) = (3)
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
95
ESTADO DE RESULTADOS Suministra información de las causas que generan el resultado atribuible al período. Es el resumen analítico de los hechos y factores que durante el período considerado dieron lugar a un aumento o disminución del Patrimonio Neto, excluidos los cambios resultantes de retiros o aportes de los propietarios. Al finalizar un ejercicio contable, toda empresa necesita conocer no solo la situación Patrimonial y Financiera sino también la situación económica y lógicamente quiere saber cómo se formó la misma. Si bien es cierto que con el Balance de Comprobación se puede conocer si hubo ganancia o una pérdida, hay que aclarar que dicho resultado es Global y Limitado, ya que no indica la forma en que se llegó al mismo. Esta información sólo puede ser suministrada por el ESTADO DE RESULTADOS que lo hace en forma Analítica y Sistemática, exponiendo los resultados obtenidos por las transacciones comerciales que se registraron siguiendo los principios de contabilidad generalmente aceptados. Uno de los principales objetivos del Estado de Resultados es evaluar la rentabilidad de las empresas, es decir, su capacidad de generar utilidades, ya que éstas deben optimizar sus recursos de manera que al final de un periodo obtengan más de lo que invirtieron. El Estado de Resultados es útil para: Evaluar el desempeño Estimar el potencial de crédito de las empresas Estimar sus flujos de efectivo Tener una base para determinar los dividendos ESTRUCTURA Las
partidas
de
resultados
se
clasifican
en
resultados
“Ordinarios”
y
“Extraordinarios”
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
96
Resultados Ordinarios: son todos los resultados del ente ocurridos durante el ejercicio, excepto los resultados extraordinarios. Son todos aquellos ingresos y gastos que tienen las empresas como consecuencia de sus actividades normales
Resultados Extraordinarios: comprenden los resultados atípicos y excepcionales acaecidos durante el ejercicio, de suceso infrecuente en el pasado y de comportamiento similar esperado para el futuro. Las empresas pueden obtener sus ingresos de diferentes fuentes, y a su vez se generan gastos por muy diversas causas, algunas de las cuales no están directamente relacionadas con las actividades normales de la empresa, es decir con la actividad a la que empresa se dedica, a este tipo de partida se las denomina extraordinarias
CLASIFICACIÓN Las partidas de resultados se clasifican del modo que se inicia a continuación.
Resultados Ordinarios
Los resultados ordinarios deben discriminarse de modo que sea posible distinguir: Los ingresos provenientes de las actividades principales del ente Los costos incurridos para lograr tales ingresos Los gastos operativos, clasificados por función Los resultados producidos por inversiones permanentes en otros entes Los resultados provenientes de actividades secundarias Los resultados financieros y por tenencia, incluyendo el resultado por exposición a la inflación
Resultados Extraordinarios
Pueden incluirse en un renglón del Estado de Resultados, discriminando en la Información Complementaria a las principales partidas, o exponerse en detalles de dicho estado. Se incluye los ingresos y egresos de actividades secundarias o auxiliares, ajenas a las operaciones normales, se dividen en: Operaciones financieras que identifica la afectación de las tres principales variables macroeconómicas a la entidad, que son: Tasa de interés, tipo de
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
97
cambio e inflación, a este conjunto de partidas se conoce como costo integral de financiamiento. Partidas especiales que se relacionan principalmente con las ganancias y/o pérdidas derivadas de transacciones incidentales o derivadas del entorno, estas partidas se presentan neto ya sea de su costo (Ganancia) o que el ingreso sea menor al gasto (Pérdida)Pérdida). En ambos casos, las partidas deben discriminarse de idéntica forma a la descripta para los Resultados Ordinarios. AJUSTES DE RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES Son aquellos provenientes de la corrección de errores producidos en los ejercicios anteriores o del efecto de los cambios realizados en la aplicación de normas contables. Los ajustes de resultados de ejercicios anteriores no constituyen partidas del Estado de Resultados del Ejercicio. Se presentan como correcciones al saldo inicial de resultados acumulados en el Estado de Evolución del Patrimonio Neto. Cuando los ajustes citados tuvieron efectos sobre en ejercicio precedente, a efectos comparativos se deben exponer como resultados de dicho ejercicio, ordinario o extraordinario según corresponda, respetando las normas de clasificación respectiva. Deben referirse los rubros afectados a la Información Complementaria que describa tales ajustes. Cuando se concrete un cambio en las Normas Contables aplicadas, debe exponerse adecuadamente en la Información Complementaria y efectuar las modificaciones correspondientes en las cifras relativas al ejercicio anterior
PRESENTACIÓN DEL ESTADO DE RESULTADO Las causas que generaron el resultado del ejercicio se clasifican como se indica a continuación:
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
98
A.1. RESULTADOS ORDINARIOS
Ventas Netas de Bienes y Servicios: Son los ingresos operativos que derivan de la actividad principal de la empresa, si fueron o no percibidos en el mismo ejercicio, importando únicamente que la operación esté concluida, es decir perfeccionada. Representan los ingresos provenientes de las operaciones normales del negocio, por la enajenación de bienes o servicios, deducidos de las devoluciones recibidas y las rebajas y descuentos concedidos sobre dichos ingresos.
Se exponen en el cuerpo de los estados netos de devoluciones o bonificaciones, así como de los impuestos que indican directamente sobre ellas.
Costo de los Bienes Vendidos y Servicios Prestados: Es el conjunto de los costos atribuibles a la producción o adquisición de los bienes o a la generación de los servicios cuya venta da origen a los ingresos del ente
Resultados Brutos sobre Ventas: es un resultado realizado ya que las operaciones de compraventa se encuentran jurídica y económicamente concluidas y resulta de la diferencia entre los dos conceptos anteriores.
GASTOS OPERATIVOS Son los gastos vinculados con la actividad principal de la empresa y se agrupan en: Gastos de Comercialización: son los realizados por el ente en relación directa con la venta y distribución de sus productos o de los servicios que presta. Por ejemplo: Comisiones de vendedores, gastos de alquileres de locales de venta, fletes de entrega de mercaderías, amortización de rodados, deudores incobrables, etc. Gastos de Administración: comprende los gastos realizados por el ente en razón de sus actividades, pero que son atribuirles a las funciones de compras, producción, comercialización y financiación de bienes o servicios. Por ejemplo: Sueldos de empleados, alquileres de oficinas administrativas, amortización de muebles y útiles, gastos bancarios, etc. Resultado Operativo: se obtiene de la diferencia entre el Resultado Bruto y los Gastos Operativos; es un “resultado líquido” ya que para establecerlo se han deducido todos los gastos necesarios para obtenerlos (Honorarios, Sueldos,
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
99
Propaganda, etc.), los conceptos que permiten conservar la fuente de las utilidades (depreciaciones y amortizaciones), y también se han estimado los riegos que puedan tener incidencia en su efectivización (previsiones). Realización
de
Diferentes
Actividades:
cuando
la
empresa
realice
simultáneamente “otras actividades” es recomendable que los ingresos y sus costos para cada actividad, se expongan por separado en el Cuerpo de los Estados o en Información Complementaria. Resultados de Inversiones en entes relacionados: comprende los ingresos y gastos generados por Inversiones en Sociedades Controladas o Vinculadas. Por ejemplo: Dividendos obtenidos Otros Ingresos y Egresos: incluye los resultados no contemplados en los conceptos anteriores, y además aquellos generados por actividades secundarias, con excepción de los resultados financieros y por tenencia de impuesto a las ganancias. Por ejemplo: Alquileres obtenidos, gastos de conservación de inmuebles par alquiler, etc. Resultados Financieros y por Tenencia: Se clasifican en generados por el activo y generados por el pasivo, distinguiéndose en cada grupo los diferentes componentes según su naturaleza (como, por ejemplo, intereses, diferencias de cambio, resultados por tenencia, etc.); incluyendo el resultado por exposición a la inflación. Por ejemplo: Intereses, diferencia de cambio, etc. RESULTADO ORDINARIO Se obtiene de sumar o restar al resultado operativo los resultados expresados anteriormente. Resultados generados por las operaciones normales y típicas del objetivo social de la Empresa. Por ejemplo: para un fabricante de automóviles, las ventas de los mismos. A.2. RESULTADOS EXTRAORDINARIOS
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
100
Comprende los resultados atípicos y excepcionales acaecidos durante el ejercicio, de suceso infrecuente en el pasado, y de comportamiento similar esperado para el futuro Por ejemplo: La
venta de bienes del activo, expropiación de inmuebles,
amortización instantánea de la llave de negocio, etc. La suma de Resultados Extraordinarios permite establecer el Resultado del Ejercicio, y restando de éste último el Impuesto a las Ganancias determinamos el RESULTADO NETO DEL EJERCICIO. VENTAS COSTO DE MERCADERÍAS VENDIDAS UTILIDAD BRUTA OPERATIVA GASTOS OPERATIVOS Gastos De Administración Gastos De Comercialización RESULTADO OPERATIVO Resultados De Inversiones Resultados Financieros Generados Por Activos Generados Por Pasivos Otros Ingresos Y Egresos RESULTADOS ORDINARIOS RESULTADOS EXTRAORDINARIOS RESULTADO DEL EJERCICIO
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
101
ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO Informa la composición del patrimonio neto y las causas de los cambios ocurridos durante los períodos presentados en los rubros que lo integran, en el período comprendido entre dos balances consecutivos. Representa los cambios que se van dando en las distintas partidas del patrimonio. Este informe contable principal es preparado al final del periodo, con el propósito de demostrar, en forma objetiva, los cambios ocurridos en las partidas patrimoniales, el origen de dichas modificaciones y la posición actual del Capital Contable, también conocido como Patrimonio. Para la empresa es primordial conocer el porqué del comportamiento de su patrimonio en un año determinado. De su análisis se pueden detectar infinidad de situaciones positivas y/o negativas, que pueden servir de base para tomar decisiones correctivas o para aprovechar oportunidades y
fortalezas detectadas del
comportamiento del patrimonio. ESTRUCTURA Las partidas integrantes del patrimonio neto deben clasificarse y exponerse de acuerdo con su origen: Aporte de los Propietarios y Resultados Acumulados. El Capital, expresado en moneda de cierre debe presentarse discriminando sus componentes, tales como Aportes de los Propietarios, capitalizados o no. Los Resultados Acumulados, distinguiendo las ganancias reservadas, los resultados aún no asignados, y aquellos cuya distribución se ha restringido mediante normas legales, contractuales o por decisión del ente. Por cada rubro integrante del Patrimonio Neto se expone la siguiente información:
El saldo inicial del período, que debe coincidir con el saldo final del ejercicio anterior.
Las variaciones del período
El saldo final del período
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
102
MODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE EJERCICIOS ANTERIORES Cuando las modificaciones de ejercicios anteriores afecten al Patrimonio Neto, en el Estado de Evolución del Patrimonio Neto deben exponerse, el saldo inicial por su valor anterior, tal como fue publicado oportunamente, la descripción de la modificación correspondiente y el valor corregido. Tal discriminación puede hacerse en la Información Complementaria y referencia a ella en el Estado de Evolución del Patrimonio Neto. Además, se debe discriminar la modificación y sus efectos en la Información Complementaria. PRESENTACIÓN DEL ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO
APORTE DE LOS PROPIETARIOS A.1. Capital
Este rubro está compuesto por el Capital Suscripto y los Aportes Irrevocables efectuados por los propietarios (capitalizados o no, en efectivo o en bienes o derechos), por las ganancias capitalizadas, por los Ajustes del Capital. Cabe aclarar que Capital Social y Ajustes de Capital forman un todo indivisible y que se lo expone por separado para cumplir con disposiciones legales. A.2. Prima de Emisión Es la diferencia que hay entre el “valor nominal” de las acciones y el “valor real” que se pagó por las mismas. Recientemente la doctrina y los organismos profesionales han determinado que las primas de emisión no son ganancias retenidas sino constituyen un aporte no capitalizado.
RESULTADOS ACUMULADOS B.1. Ganancias Reservadas
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
103
Son aquellas ganancias retenidas en el ente por explicita voluntad social o por disposiciones legales, estatutarias u otras. La composición de éste rubro debe informarse adecuadamente. B.2. Resultados no Asignados Son aquellas ganancias o pérdidas acumuladas sin asignación específica, que permanecerán en esa situación hasta que los socios decidan cómo será su distribución (si se distribuirán entre los socios o si será reinvertidas en la empresa bajo la forma de reservas).
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO En este estado se refleja la variación (aumento o disminución) del dinero en efectivo y saldos bancarios de una empresa, de un ejercicio comercial al otro. Se reflejan las causas que originan esas variaciones. Esas causas se dividen el ordinarias y extraordinarias. Permite efectuar el análisis por medio de las variaciones del efectivo e inversiones transitorias o del capital de trabajo. El estado de origen y aplicación de fondos muestra, desde el punto de vista financiero, el origen de los fondos y su aplicación. Es importante por cuanto permite evaluar la capacidad del ente para generar recursos financieros que le permitan cumplir con sus obligaciones. Debe brindar información sobre:
Los fondos generados por los resultados ordinarios.
Los fondos generados por los resultados extraordinarios.
Los otros fondos, separando los aportes de los propietarios.
Las aplicaciones, separando las distribuciones de los propietarios.
Total de orígenes.
Total de aplicaciones.
Variación neta de los fondos del período.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
104
CONTENIDO: El capital corriente está compuesto por los activos y pasivos corrientes, y los fondos por el conjunto de disponibilidades y las inversiones transitorias. Este estado presenta un resumen de las actividades de financiación e inversión del ente, mediante la exposición de las causas de la variación del capital corriente (o los fondos) durante el período considerado. ESTRUCTURA: Consta de lo siguiente: 1 - Variaciones del monto: debe exponerse la variación neta ocurrida en el capital corriente (o en los fondos) y en los rubros que lo componen, teniendo en cuenta los ajustes de los ejercicios anteriores. 2 - Causas de las variaciones: las causas de variación del capital corriente (o los fondos) se exponen según los siguientes grupos:
El capital corriente (o los fondos) originado o aplicado en razón de los resultados del período.
Otras causas de origen del capital corriente (o los fondos), tales como aporte de los socios, menos préstamos de terceros y la realización de bienes que proveen capital corriente (o fondos)
Otras causas de aplicación de capital corriente (o de los fondos), tales como retiros de los socios, cancelación de obligaciones y compras de bienes que representen aplicaciones de capital corriente (o de fondos).
3 - Transacciones financieras que no afectan: operaciones que no afectan el capital corriente (o los fondos), pero que por su significación merecen ser reveladas. Las formas optativas de exponer el capital corriente (o los fondos) pueden ser:
Forma directa: se exponen las partidas del estado de resultados que aumentaron o disminuyeron el capital corriente (ventas, cobradas o a cobrar corrientes, costo pagado o a pagar corriente, etc.) o los fondos (ventas cobradas, compras pagadas, etc.) discriminadas en el estado o en un anexo.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
105
Forma indirecta: se muestra el resultado ordinario y el extraordinario de acuerdo con el estado demostrativo de ganancias y pérdidas, sumando o restando a cada uno de ellos, según corresponda, las partidas que influyeron en el resultado pero no afectaron el capital corriente (o los fondos), como por ejemplo, las amortizaciones o los cambios en las previsiones corrientes.
La estructura del estado es: Variaciones del Efectivo Efectivo al Inicio del Ejercicio Efectivo al Cierre del Ejercicio Disminución/Aumento neto de Efectivo Causas de las Variaciones del Efectivo Actividades Operativas Cobranzas de Ventas Pago a Proveedores Flujo de Efectivo Utilizado en las actividades operativas Actividades de Inversión Pagos por Compras de Bienes de Uso Flujo de Efectivo Utilizado en las actividades de inversión Actividades de Financiación Pago de Intereses Flujo de Efectivo Utilizado en las actividades de financiación Disminución/Aumento neto de Efectivo
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
106
TAREAS PREVIAS Y POSTERIORES VINCULADAS A LA CONFECCIÓN DE ESTADOS CONTABLES Como sabemos la vida de la empresa está dividida en períodos de igual duración, llamados “ejercicios”, para que al término de cada uno de ellos se proceda a la confección y emisión de los estados contables. Acontecimientos a la fecha del cierre del ejercicio: A la fecha de cierre del ejercicio hay una cantidad de situaciones y operaciones que se encuentran en curso y cuyo desenlace no se conoce con certeza. A título de ejemplo pueden mencionarse: ¿Se percibirá el importe de todas las facturas pendientes de cobro? ¿Podrá venderse toda la existencia de mercaderías, o habrá demoras que harán que una parte de las mismas pase de moda? ¿Se mantendrá constante el tipo de cambio al que se encuentra contabilizada la deuda en moneda extranjera? Es evidente que no puede esperarse a tener la certeza total para efectuar las mediciones del patrimonio y los resultados. Por eso motivo deben practicarse estimaciones. Acontecimientos posteriores al cierre del ejercicio: Se denominan acontecimientos posteriores al cierre de ejercicio los hechos producidos entre la fecha de cierre de ejercicio y la fecha de emisión de los estados contables. Por ejemplo: el ejercicio cierra el 31/12 y la emisión de los estados contables es el 10/04 Se dispone de alrededor de 4 meses de plazo, luego de cerrado el ejercicio, para que se lleven a cabo las tareas de confección de los estados contables. Fecha de cierre de ejercicio: A esa fecha se refieren todas las mediciones incluidas en los estados contables. Módulo I – Introducción a la Contabilidad
107
Período de confección de los estados contables: La elaboración de los estados contables no puede efectuarse en un instante. Requiere de un período durante el cual se van realizando todas las tareas de recopilación de datos y control. Si una empresa cierra su ejercicio el 31/12, no puede pensarse que esa misma noche estén el contador y el personal de contaduría procediendo a terminar la elaboración de los estados contables. Esta labor demanda un tiempo. En primer lugar, deben registrarse todas las operaciones efectuadas hasta el cierre del período contable, lo que puede hacerse en los primeros días del mes siguiente. Luego deben compararse los saldos que arrojen las cuentas con la realidad. Por ejemplo, habrá que comparar el saldo de la cuenta mercaderías con las cantidades y valores que surjan del recuento físico de las mismas; debería compararse el saldo de cada una de las cuentas corrientes bancarias con los extractos emitidos por las respectivas entidades. Similares comparaciones se deben hacer para las cuentas de Proveedores y Clientes. Los acontecimientos posteriores al cierre del ejercicio suelen clasificarse en:
Acontecimientos nuevos, o sea, que no están relacionados con situaciones existentes al cierre del período contable. Por ejemplo: el
incendio del
edificio de la empresa producido el 20/03.
Acontecimientos
que
brindan
elementos
de
juicio
adicionales
sobre
situaciones ya existentes a la fecha de cierre de los estados contables. Por ejemplo: las cobranzas efectuadas a clientes, sobre importes que adeudaban al cierre de ejercicio, esto aporta datos para la estimación de deudores incobrables. Los hechos nuevos, por aplicación del principio de devengado, no pueden modificar la medición del patrimonio ni los resultados del ejercicio que estamos cerrando. Este tipo de acontecimientos corresponden al nuevo ejercicio.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
108
Pero si los hechos nuevos son significativos y su desconocimiento puede afectar las decisiones de los usuarios de los estados contables, eso debe figurar en la información complementaria, por medio de una nota a los estados contables. Tal sería el caso que hemos citado como ejemplo, del incendio, no cubierto por seguros del edificio. Otros ejemplos: La adquisición del paquete accionario de una empresa competidora, la compra de una prestigiosa marca, etc. CONCEPTO DE CONTINGENCIA El diccionario de la lengua española define el vocablo “contingencia” como una cosa que puede suceder o no suceder” En contabilidad el término es utilizado para señalar las situaciones de incertidumbre que rodean la valuación del patrimonio. La doctrina contable ha definido el término “contingencia” como la posibilidad de que ocurra o no, en el futuro, un hecho incierto en el presente. De producirse esa ocurrencia en el futuro, se generará una variación patrimonial modificativa, ya sea negativa o positiva. Las características de “contingencia” pueden darse por:
Situaciones que existen a la fecha de cierre de los estados contables, son un hecho generador, que ocasionan el origen de la contingencia, es anterior a la fecha de cierre de los estados contables.
Por ejemplo: Me deben los Deudores por Ventas: puede ocurrir que cobre o no (La contingencia no está dada porque me deban por ventas, sino por la incertidumbre de que pueda cobrar o no) Vendí mis productos con garantía de 1 año: puede ocurrir que funcionen bien o no
Es de carácter incierto: Puede generar o no un resultado, dependiendo de la concreción o no del hecho futuro.
El resultado a generar puede ser ganancia o pérdida.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
109
CLASIFICACIÓN DE LAS CONTINGENCIAS
Según su incidencia patrimonial: Positivas o de ganancia: al concretarse generan una ganancia, es decir, el nacimiento de un derecho o la disminución o desaparición de un pasivo. Ejemplo: Un juicio que hemos entablado contra un tercero por uso indebido de una marca de comercio de la que somos titulares. Si la sentencia nos es favorable, adquirimos el derecho a percibir una indemnización. Negativas o de pérdida: al concretarse generan una pérdida, es decir, el nacimiento de un pasivo o la disminución o desaparición de un valor del activo.
Ejemplos: - El descuento en Bancos de pagarés recibidos de clientes: por descuento de pagaré se entiende su endoso a favor de un Banco, quien adelanta su importe, previa deducción de los intereses. - El resultado de un juicio que nos ha entablado un tercero, si lo perdemos seremos condenados a pagar una indemnización. La incertidumbre se refiere tanto a si se ganará o no el pleito, como, en caso de perderlo, al importe que seremos condenados a abonar. - La posibilidad de que alguno de los clientes que nos adeuda facturas al cierre del ejercicio se torne definitivamente incobrable y nunca cancele el importe que nos debe.
Según su probabilidad de ocurrencia: Probables: Son aquellas que tienen un alto grado de probabilidad de ocurrencia, determinado a la fecha de los estados contables. Razonablemente posibles: Son aquellas que no pueden ser clasificados ni como probables ni como remotas. Su probabilidad de ocurrencia es más que remota pero menos que probable. Remotas: Son aquellas que tienen baja probabilidad de ocurrencia.
Según su posibilidad de cuantificación objetiva:
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
110
Cuantificables: Es posible determinar un valor sobre bases razonables. No cuantificables: No puede llegar a determinarse un valor objetivo. LAS CONTINGENCIAS NEGATIVAS Y LA INFORMACIÓN CONTABLE Las contingencias admiten tres alternativas de reconocimiento en la información contable: 1. Reducir el resultado de ese ejercicio. Para esto deben cumplirse tres requisitos: El hecho generador del presunto quebranto debe ser anterior al cierre del ejercicio Debe poder cuantificarse objetivamente el importe. La probabilidad de ocurrencia debe ser alta. Como contrapartida del resultado negativo deberá mostrarse una previsión. Las previsiones se exponen de dos maneras distintas en el Estado de Situación Patrimonial: a. Pueden formar parte del pasivo, no se trata de obligaciones ciertas, sino de pasivos que pueden llegar a concretarse o no. b. Pueden exponerse regularizando el activo, o sea, restando del mismo. Esto ocurre cuando, si se produce el hecho contingente pierde valor un activo. Por ejemplo: la Previsión para Deudores Incobrables, que resta de los créditos por Ventas. Además de incluir la correspondiente previsión en el Balance, puede exponerse una nota explicando las bases utilizadas para su constitución. 2. No modificar el resultado del ejercicio, sino exponerse en nota a los estados contables. Cuando la probabilidad de ocurrencia es media, o aun cuando al ser alta no puede cuantificársela objetivamente o el hecho sustancial es posterior al cierre del ejercicio, sólo se explica la situación en nota a los estados contables.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
111
3. No exponer la contingencia de manera alguna. Se da cuando la probabilidad de ocurrencia es baja o remota Ejemplo: La empresa cierra ejercicio el 31/12. Los saldos de las cuentas son:
Caja y Bancos
10000
Deudas
200000
Bienes de Cambio
200000
Capital
200000
Bienes de Uso
300000
Utilidad ejercicio
510000
del
110000 510000
Ventas
600000
- Costo de Ventas
(350000)
Utilidad Bruta
250000
-Gastos administrativos
(40000)
-Gastos de comercialización
(80000)
-Gastos financieros
(20000)
Ganancia neta del ejercicio
110000
Supongamos que la contingencia se refiere a una demanda entablada por un cliente, que durante septiembre, en oportunidad de concurrir a la empresa, cayó por las escaleras fracturándose ambas piernas, como consecuencia tuvo que ser sometido a varias operaciones y estar internado durante 4 meses. El cliente demanda $80000. los abogados de la empresa estiman que es casi seguro que la compañía será condenada al pago de una indemnización, pero consideran excesivo el monto reclamado y, sobre la base de las constancias obrantes en la causa y de la jurisprudencia unánime, ubican el importe en $30000. Se reúnen los tres requisitos: Hecho anterior al cierre Alta probabilidad de ocurrencia
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
112
Medición objetiva. Por lo tanto hay que modificar la medición del patrimonio y de los resultados. Se agrega en el pasivo la Previsión para juicios y en el estado de resultados se incluye el resultado negativo de la cuenta Indemnizaciones. En consecuencia los Estados Contables quedarán de la siguiente manera:
Caja y Bancos
10000
Bienes de Cambio
200000
Bienes de Uso
300000
Deudas
200000
Previsión
para
juicios Capital.
30000 200000
Utilidad
del
ejercicio 510000
80000 510000
Ventas
600000
- Costo de Ventas
(350000)
Utilidad Bruta
250000
-Gastos administrativos
(40000)
-Gastos de comercialización
(80000)
-Gastos financieros
(20000)
Indemnizaciones por juicios
(30000)
Ganancia neta del ejercicio
80000
PREVISIONES El vocablo “previsión” proviene de “preveer”, o sea, ver anticipadamente ciertos hechos para prevenir sus consecuencias. En este caso económicas y, ajustar los estados contables por pérdidas estimadas, imputables al ejercicio. Ejemplos: HECHOS
CUENTA DE RN
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
PREVISION
113
Clientes
que
no
tengan posibilidad de DEUDORES INCOBRABLES cobro Posibles despidos de empleados.
PREVISION PARA DEUDORES INCOBRABLES (RA)
PREVISION
DESPIDOS
POR
DESPIDOS
(+P)
Desperfectos, cambios y
arreglos
de
productos vendidos en
PREVISION DE SERVICES Y
SERVICES Y GARANTIAS
GARANTIAS (+P)
período de garantía. Disminución del valor de
los
Valores
Mobiliarios.
DESVALORIZACION VALORES MOBILIARIOS
DE
PREVISION DESVALORIZACION
POR DE
VALORES MOBILIARIOS (RA)
Para constituir la previsión para créditos incobrables existen dos métodos, el estadístico y el selectivo. MÉTODO ESTADÍSTICO Consiste en aplicar un porcentaje promedio sobre el monto de las cuentas por cobrar. (Incobrables/ Créditos)*100= % a aplicar Es común tomar más de un ejercicio para determinar el porcentaje promedio de incobrables. Ejemplo:
AÑO
CUENTAS A COBRAR
INCOBRABLES
Ejercicio X6
30000
1200
Ejercicio X7
40000
2800
Ejercicio X8
35000
2100
MONTO TOTAL
105000
6100
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
114
Incobrables/Créditos = (6100/105000)*100 = 5.80% Si al final del ejercicio X9 el total del rubro créditos es de $45000 (constituido por deudores por ventas más documentos a cobrar), el cálculo de la previsión será: 5.80% de $45000= $2610 El asiento a realizar será: RN RA
Deudores incobrables Previsión
2610
para
Deudores
2610
Incobrables
El método estadístico se utiliza cuando existe un gran número de clientes.
MÉTODO SELECTIVO El método selectivo analiza la composición de la cuenta Deudores por Ventas. Una primera separación podría darse entre los clientes que pagan en fecha y aquellos que registran un atraso en los pagos, y entre éstos discriminar créditos vencidos 15 días, 1 mes y hasta 45 días.
DEUDORES
15 DIAS
30 DIAS
ZZ
600
600
45 DIAS
MONTO 1200
YY
1100
XX
200
600
4000
WW
2000
VV
1500 600
800
600
9800
Los clientes ZZ y XX son notificados de las facturas impagas vencidas. El cliente XX contesta que por error de ellos quedaron esas facturas impagas y envía el cheque con fecha 30 de diciembre de X9.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
115
El cliente ZZ no contesta. Consultado el estudio jurídico nos informa que probablemente el cliente quiebra y aconseja efectuar la previsión por $1200. UTILIZACIÓN DE LA PREVISIÓN PARA DEUDORES INCOBRABLES En el ejercicio X10 Si tomamos el ejemplo donde la previsión se constituyó por $2610. Al surgir un incobrable, supongamos de $2000, el asiento sería el siguiente:
-
Reg.
A -A
Previsión para Deudores Incobrables
2000
Deudores por Ventas
2000
La cuenta que se acredita podría ser Deudores Morosos o Deudores en Gestión Judicial. Si al finalizar el ejercicio X10 la previsión queda con saldo de $610, es conveniente recuperar la previsión y constituir la nueva para el próximo ejercicio.
- Reg. A
Previsión para Deudores Incobrables
RP/AREA
Recupero Previsión Incobrables
610 610
Por el contrario si los incobrables hubieran alcanzado $3000. El asiento hubiera sido: RN A -A
Reg.
Deudores Incobrables
390
Previsión para Deudores Incobrables
2610
Deudores por Ventas
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
3 000
116
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE BALANCES
CONTABILIDAD
El valor de la contabilidad Estados contables Análisis e interpretación de Balances Costos Obligaciones tributarias
Constitución de sociedades
Análisis e interpretación de balances. Situación financiera y económica: índices para el análisis de cada una. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE BALANCES
El estado patrimonial, también llamado balance general o balance de situación, es un informe financiero que refleja la situación del patrimonio de una entidad en un momento determinado. El estado patrimonial se estructura a través de tres conceptos patrimoniales, el activo, el pasivo y el patrimonio neto, desarrollados cada uno de ellos en grupos de cuentas que representan los diferentes elementos patrimoniales. TÉCNICAS DE ANÁLISIS Es un conjunto de técnicas que aportan un mayor conocimiento y comprensión de variables para diagnosticar la situación económica y financiera de una empresa. Los índices son una herramienta más para investigar una situación.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
117
Es un sistema de información sencillo y rápido. La condición de validez de ellos es que exista un lazo de unión lógico entre dos valores. Cualquier estudio de datos contables implica una serie de comparaciones. Saber que la empresa ganó $ 2.000 no nos aporta demasiado. Debemos comparar ese valor con otros para que la información nos sea útil. Por ejemplo: saber que ese resultado representa el 30% de lo invertido. El tema es, saber cuáles
comparaciones nos serán útiles para cumplir nuestros
objetivos. FUENTES DE INFORMACIÓN ¿De dónde surgen los datos para realizar dicho análisis? De los Estados Contables de la empresa, y éstos son:
Estado de Situación Patrimonial (Balance General).
Estado de Resultados.
Estado de Evolución del Patrimonio Neto
Estado de Origen y Aplicación de fondos
Información complementaria compuesta por:
Notas a los Estados Contables: criterios de valuación y contenido de rubro, bienes de disponibilidad restringida, cambios en
cada
procedimientos
contables, hechos posteriores al cierre, etc.
Cuadros y Anexos: Bienes de Uso, Bienes Inmateriales, Inversiones en títulos, valores y participaciones en otras sociedades, etc.
Además de estas informaciones y dado que cuanto mayor conocimiento se tenga de la empresa mejor será el resultado del análisis, se pueden utilizar ciertos informes como la Memoria realizada por la Dirección, Presupuestos económicos y financieros, etc. OBJETIVOS ¿Para qué se analizan los Estados Contables?
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
118
El
objetivo básico del análisis de los Estados Contables es el de diagnosticar la
situación económica y financiera de la empresa. La utilización de un conjunto adecuado de relaciones cuantitativas y su cotejo con estándares de aceptación generalizada, en definitiva, pone de relieve la estructura económica y financiera del ente. Un índice nos muestra solamente que algo anda mal, regular o bien por comparación de dicho índice con índices normales o estándares, pero no debemos quedarnos con ésta sola información para emitir un juicio de valor. Es necesario
considerar el
análisis integral de la información en nuestro poder. También podemos diferenciar determinados objetivos específicos:
ANÁLISIS PARA CONTROL DE GESTIÓN: A
nivel dirección: para determinar la eficiencia de la empresa en
general A nivel operativo: para medir la eficiencia de los diferentes sectores dentro de la empresa. A nivel objetivo: determinan la eficiencia del logro de un determinado objetivo específico.
ANÁLISIS DE LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA:
Para determinar cómo la empresa administra sus recursos. Mide la relación de capital propio respecto del
ajeno y analiza qué le conviene a la empresa si
endeudarse con terceros o utilizar su propio capital.
OTROS CASOS.
Por ejemplo: Análisis global de la empresa: Es un análisis más profundo que el de sus estados contables. Se trata emitir un diagnóstico para establecer cursos de acción posibles o tomar decisiones estratégicas, poniendo de manifiesto puntos fuertes y débiles de la empresa. DESTINATARIOS: Se pueden diferenciar dos grupos:
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
119
DESTINATARIOS EXTERNOS:
La empresa lo utiliza para conocer, en cualquier momento, cuál es su situación económica. ACREEDORES: A corto plazo: Proveedores, entidades financieras, inversores, etc. Aportan fondos para atender las necesidades financieras en el ciclo
operativo y
utilizan el análisis para determinar: Su liquidez o capacidad de pago a corto plazo Su rentabilidad o nivel de autogeneración de fondos Regularidad en el cumplimiento de sus obligaciones A largo plazo: Inversores, Bancos, Proveedores de Bienes de Uso, etc. Estos destinatarios se encuentran más estrechamente ligados a los riesgos que corre la empresa por su regular permanencia como fuente de financiación. El énfasis del análisis lo pondrán no solo en la posición actual sino también en las capacidades y limitaciones de su futuro desenvolvimiento. ACCIONISTAS: Son los que financian en forma estable a la empresa por medio de sus aportes y afrontan en forma absoluta el riesgo empresarial. Su
retribución deriva de los
resultados que obtiene la empresa. Les interesa el mismo tipo de análisis que a los acreedores a largo plazo, pero por su carácter de socios deben completar dicho análisis poniendo énfasis en
los
siguientes aspectos: Nivel de rentabilidad adecuado y estable a largo plazo Maximización del valor de la acción en el mercado Política de dividendos que considere una retribución adecuada al capital aportado
DESTINATARIOS INTERNOS:
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
120
El análisis utilizado por la dirección y las distintas áreas funcionales de la empresa persigue fines específicos como: Elaboración de nuevas políticas operativas. Determinación de la eficiencia por áreas y líneas de producto. Evaluación de la factibilidad de determinados proyectos de inversión. Medición de la correcta utilización de los capitales puestos a disposición. CONDICIONES DE UN BUEN ANÁLISIS. El análisis de los estados contables debe incluir la comparación con estándares. Dicho valor refleja el objetivo de la empresa, es decir, que es lo que se espera lograr en cada una de las áreas. Las variaciones producidas entre lo real
y lo
esperado servirán para obtener conclusiones y de esa manera adoptar las medidas correctivas necesarias, proyectando así el futuro comportamiento de la empresa. También es importante, el estudio de la tendencia de los valores obtenidos comparando los valores de años consecutivos en la empresa; o bien comparando períodos de tiempo más cortos que el año, para aquellas relaciones que se consideren significativas según el contexto de análisis. PROBLEMAS A DETECTAR A TRAVÉS DEL ANÁLISIS. Inadecuada relación entre Activo Corriente y Pasivo Corriente. Excesiva inversión en cuentas a cobrar. Excesiva inversión en Bienes de cambio. Excesiva inversión en Activo No corriente. Excesivo endeudamiento.
Insuficiencia de utilidades.
Inadecuada
relación del capital de trabajo (A Cte.- P Cte.) con las ventas.
CÓMO SE RELACIONA LA INFORMACIÓN DEL BALANCE Veamos el siguiente ejemplo:
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
121
FINANCIACIÓN =
INVERSIÓN = ACTIVO
Ajena (Pasivo) + Propia (PN)
1.Disponibilidades
10% 10.- 3.Deudas a corto plazo
Créditos
55% 55.-
Bienes de cambio
14% 14.-
Deudas a largo plazo 4. Recursos propios
2.Bienes de Uso
21% 21.-
81% 81.3%
3.-
16% 16.-
(Capital +Reservas +RNA)
100% 100.-
100% 100.-
1: Activo circulante: Disponibilidades, Créditos y Bienes de Cambio. 2: Activo Fijo: Bienes de Uso. 3: Capital Ajeno: Deudas a Corto plazo y Deudas a largo plazo. 4: Capital Propio. Dentro del Activo analizamos el activo Fijo, sus Bienes de Uso representan el 21% del activo total. (Sabemos que el total de bienes de uso surge de su valor de origen menos amortizaciones acumuladas, un dato interesante es conocer a cuánto ascienden esas amortizaciones.)
Quiere decir que el 79% de la inversión está
dirigido al activo circulante. Dentro del Activo Circulante o Corriente sus bienes de cambio representan el 14%. ¿Es alto o bajo este valor? Aquí vemos la importancia de realizar relaciones cuantitativas y cotejarlas con estándares de la empresa y con empresas competidoras del sector. Los Créditos (en su mayoría por ventas) ascienden a un 55%. ¿Es lógico este monto? Tengamos en cuenta que es el rubro que se presenta más abultado dentro
del
activo. Debemos considerar las prácticas comerciales del mercado. Si la práctica generalizada es comercializar todo a crédito, si los plazos de cobranzas con los que opera la empresa son lógicos para el mercado en el que opera, etc. Nos queda como activo de inmediata disponibilidad solo un 10%. Por cada $100 de activo la empresa tiene $10 para disponer sin ningún tipo de restricción.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
122
Si miramos al Pasivo se advierte una cierta inestabilidad. Los recursos propios sólo llegan al 16%. Por cada $ 100 que tiene la empresa sólo $ 16 corresponden a fondos propios, dando a la financiación ajena un peso del 84% dentro de la financiación total. La financiación a corto plazo es dueña de la mayor parte de los recursos ajenos. Las empresas en esta situación se sienten apremiadas puesto que cuando se maneja una deuda a corto plazo tan grande, el poder de los acreedores (proveedores o bancos) es enorme ya que la decisión de no prestarnos más puede ser mortal para la empresa. Si relacionamos el Activo con el Pasivo y buscamos nexos entre la inversión y la financiación, podemos ver que el activo fijo (21%) está financiado por recursos propios (16%), deudas a largo plazo (3%) y deudas a corto plazo (2%). La empresa presenta una alta inestabilidad financiera debido a que las deudas a menos de un año financian activos inmovilizados a más de un año. En realidad lo más sano para la empresa es financiarse con recursos propios más exigible a largo plazo ya que permanecen en la empresa por un lapso mayor de tiempo. Esta empresa no logra ese tipo de financiación debiendo el pasivo a corto plazo hacer frente a parte del activo fijo o no corriente más la totalidad del activo circulante o corriente. De esta manera relacionamos datos para ver las magnitudes de las masas patrimoniales que conforman el Balance de la empresa. TIPOS DE ANÁLISIS ¿Qué tipo de análisis se realizan a los Estados Contables?
Análisis horizontal y vertical
Índices
Análisis horizontal y vertical:
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
123
Composición Horizontal.
Se comparan varios Estados Contables sucesivos de la empresa y la evolución de los rubros de un año con respecto a otro. En definitiva se
analiza la evolución de cada uno de los rubros del Estado de
Situación Patrimonial y del Estado de Resultados permitiendo realizar proyecciones y fijar tendencias para ejercicios sucesivos. Aplicación del Método: Se toma un año como base (ej. X2) y se compara con el anterior (ej. X1) para determinar la variación relativa de sus cifras, es decir los incrementos y disminuciones sufridas por sus rubros.
Composición Vertical
Se practica el análisis sólo en los Estados Contables de un año determinado. Se analiza en el Estado de situación patrimonial la participación de cada uno de los rubros en el total del Activo y en el total de Pasivo + PN. En el Estado de Resultados se asignan las relaciones que cada partida aporta con respecto de las Ventas totales. El análisis vertical es de utilidad cuando se comparan los datos con los estándares previamente establecidos.
Aplicación del Método: El total del Activo será 100. Dividiendo el total del rubro Caja y Bancos por el total del activo y multiplicando por 100 obtendremos la participación de ese rubro en el total del Activo. Se aplica el mismo procedimiento para todos los rubros del activo. También asignamos el valor 100 al total del P + PN y sacamos las relaciones rubro por rubro. En el Estado de Resultados daremos valor 100 a las ventas. EL OBJETIVO DE ESTOS DOS TIPOS DE ANÁLISIS
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
124
El objetivo de es conocer:
La evolución de cada rubro del Estado de Situación Patrimonial y de Resultados
Participación del capital de trabajo y los activos fijos en la inversión total de la empresa
Participación de los propietarios y terceros en la financiación de la inversión total
Políticas de endeudamiento a corto y largo plazo
Utilización de fuentes de financiación (comercial, bancaria, financiera)
Participación de costos fijos y variables
Porcentajes de Utilidad bruta y neta sobre ventas
Incidencia de gastos administrativos, comerciales y financieros
Participación de resultados extraordinarios
SITUACIÓN FINANCIERA Y ECONÓMICA: ÍNDICES PARA EL ANÁLISIS DE CADA UNA. A través de este tipo de análisis se busca relacionar varios conceptos significativos de la empresa para llegar a una valoración de uno o más aspectos de su realidad. Dicha cifra refleja un resultado que puede ser expresado en valores absolutos, unitarios o porcentuales. ¿QUÉ ASPECTOS MUESTRAN ESTE TIPO DE ANÁLISIS?
ESTRUCTURA ECONÓMICA
Rentabilidad del PN Refleja la tasa de retribución del capital aportado por los propietarios. Es un Índice muy importante y también surge del análisis vertical del Estado de Resultados. Señala el gran objetivo de la empresa: qué porcentaje se ha ganado respecto del capital propio. Resume la eficiencia global de la empresa.
Rentabilidad del PN=
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
Utilidad neta x 100= x% P.N
125
Rentabilidad de la Inversión Permanente Refleja la tasa de retribución de los capitales afectados en forma considerando como tales los aportados por los propietarios y
permanente
acreedores a largo
plazo. Evalúa los capitales permanentes disponibles en la empresa sin tener en cuenta si provienen de capital propio o ajeno. (En esta fórmula vemos que a la Utilidad Neta, es decir al Resultado neto del
ejercicio, se le anula el efecto negativo de los
intereses por financiación a largo plazo.) Rentabilidad de la Inversión Permanente =Utilidad neta + Int. Financ. a Largo Plazo x 100 = x% P.N + Pasivo no Corriente
Rentabilidad de la Inversión Total Muestra la eficiencia o ineficiencia en la inversión de los recursos. Representa el resultado obtenido en función de los activos utilizados, considerando que la empresa no contrajo pasivos para obtener ese resultado. Se asimila el Capital de Terceros (Pasivo) al Capital de la Empresa como si hubiera sido aportado por los socios, por eso sumamos los resultados financieros devengados por ese pasivo al resultado total. También se lo llama Rentabilidad del Activo. Refleja la tasa de rendimiento del activo total (A = P +PN). Es un buen índice de eficiencia o ineficiencia de la empresa sin importar quién aportó el capital. (Aclaración: En esta fórmula vemos que a la Utilidad Neta, es decir al Resultado neto del Ejercicio, se le anula el efecto negativo de los intereses totales por financiación, ya sea a corto o a largo plazo.) Rentabilidad de la Inversión Total= Utilidad neta + Int. Financ. a Corto y Largo Plazo x 100 = x% P.N + Pasivo Corriente + Pasivo no Corriente
La fórmula puede ser también planteada como:
Rentabilidad de la Inversión Total =Utilidad neta + Int. Financ. a Corto y Largo Plazo x 100 = x% Activo Total
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
126
RELACIÓN CON LAS VENTAS: Margen Neto sobre Ventas Muestra el porcentaje que representa la utilidad neta con respecto a las ventas. Surge también del análisis vertical del Estado de Resultados y debe ser comparado con el estándar u objetivo señalado.
Margen Neto sobre Ventas=Utilidad Neta x 100= x% Ventas
Margen Bruto sobre Ventas Muestra el porcentaje que representa la utilidad obtenida por la actividad específica de la empresa antes de los ingresos y egresos extraordinarios. También el resultado debe compararse con el objetivo fijado por la empresa como estándar.
Margen Bruto sobre Ventas=Utilidad Bruta x 100= x% Ventas
Es importante vincular estos dos últimos índices: Si el margen de Utilidad bruta se mantiene constante a través de los años y el de Utilidad Neta disminuye sabremos que hubo un aumento de gastos en relación con las ventas. Si el margen de Utilidad Bruta disminuye puede haber sucedido
que
disminuyan los precios de venta o volúmenes de venta, o bien aumentar el costo de la mercaderías por disminuciones de la eficiencia operativa.
ESTRUCTURA FINANCIERA
Liquidez Corriente Es el índice que indica cómo una empresa puede hacer frente a sus deudas de corto plazo, con lo que tiene y con lo que le deben a corto plazo. A veces se calcula el ratio sin multiplicar por 100. Evalúa la capacidad de la empresa para cumplir en término con sus compromisos de corto plazo.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
127
Este índice no debería ser menor al 100% o a 1, dado que evidenciaría dificultades de la empresa para hacer frente a sus pasivos y de esa manera
perjudicaría la
calificación de la empresa. Liquidez Corriente=Activo Corriente Pasivo Corriente.
Para mejorar este índice deberían tomar en cuenta las siguientes salidas: Liquidar activos no corrientes Obtener pasivos no corrientes Pedir un aporte de capital Prueba Ácida Evalúa la capacidad de la empresa de hacer frente a sus compromisos a corto plazo con disponibilidades, inversiones y créditos a corto plazo. Es un índice más exigente que el anterior ya que excluye a los bienes de cambio. Los valores normales se presentan un poco por debajo del 100% o de 1. Siempre debemos compararlo con los objetivos o estándares prefijados para evaluar qué es lo que realmente está pasando. Para lograr una mejoría en este índice, además de los recursos propuestos para el índice de liquidez corriente, podríamos pensar en:
Una posible liquidación de stocks.
Es la forma más exigente de medir la liquidez. Prueba Ácida=Activo Corrientes – Bienes de Cambio Pasivo Corriente
Liquidez Inmediata Manifiesta el manejo financiero de la empresa a corto plazo.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
128
Es importante que el resultado de este índice sea positivo. Este índice se debe relacionar con los índices de liquidez, ya que si el capital de trabajo es positivo el índice de liquidez será mayor a 1.
Liquidez Inmediata=Disponibilidades + Créditos Pasivo Corriente
El capital de trabajo es fundamental para cualquier empresa porque genera beneficios al circular más o menos rápidamente. Es muy usado tanto por destinatarios internos como analistas externos. Pero es interesante analizarlo conjuntamente con el índice de liquidez, veamos con un ejemplo qué información nos brinda:
“A”
“B”
ACTIVO CORRIENTE
100
30
PASIVO CORRIENTE
(40)
(5)
CAP. DE TRABAJO
60
25
INDICE DE LIQUIDEZ
2.5
6
La Empresa “B” tiene una liquidez mucho mayor que “A”. Por cada peso que debe “B”, tiene $6 para hacer frente. Si bien “A” tiene menor liquidez, tiene un Capital de Trabajo mayor, lo que le permite expandirse en sus deudas de corto plazo. Capital de Trabajo El capital de trabajo muestra el activo realizable menos el pasivo exigible.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
129
Capital de trabajo= Activo corriente - Pasivo corriente
ESTRUCTURA PATRIMONIAL
Endeudamiento Entenderemos por endeudamiento de calidad aquel que contempla horizontes temporales de devolución en el medio y largo plazo, lo que permite una existencia estable a la compañía. Este principio no obstante es matizable, ya que si bien preferiremos endeudamiento a plazos que no obliguen a la empresa a buscar financiación de forma permanente y con premura de tiempo, los plazos del endeudamiento deberán responder o adecuarse al ciclo productivo y estructura patrimonial de la empresa. Es la manera de medir la relación entre el Capital propio y el ajeno. Se requiere en general como nivel máximo aceptable que este índice sea igual a 1. Su resultado muestra por cada peso de capital propio cuánto debo a terceros. Endeudamiento=Pasivo Total P.N
Este índice muestra cómo participan los recursos propios del ente en el Activo total de la Empresa. Su resultado muestra por cada peso de activo cuánto es financiado por los propietarios del ente. Solvencia Uno de los aspectos más relevantes del análisis patrimonial, es la determinación de la Solvencia que ofrece la empresa frente a terceros. Es un condicionante fundamental en la concesión de créditos por las entidades financieras, y es, cada vez más, uno de los factores considerados por las grandes compañías en la evaluación de sus principales clientes y proveedores. Generalmente la solvencia se define como la capacidad de la empresa de responder a sus obligaciones de pago en el momento del vencimiento.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
130
Para analizar la solvencia calculamos una serie de diferencias y ratios. En todos los casos lo deseable es que el resultado sea positivo CASO PRÁCTICO DE ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES Estado de Situación Patrimonial de LIZMAR S.A.
BALANCE GENERAL
COMPOSICIÓN
EVOLUCIÓN
VERTICAL
HORIZONTAL
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 2
%
%
AÑO1=100
800
6,09
4,35
76,19
700
100
4,06
0,54
14,28
3.100
4.050
17,97
22,05
130,65
Bienes de Cambio (3)
5.000
3.800
28,98
20,69
76,00
Total Activo Cte.
9.850
8.750
57.10
47.63
Bienes de Uso(4)
7.200
9.500
41,74
51,71
131,94
1,16
0,66
60,00 130,00
AÑO 1
AÑO 2
Caja y Bancos
1.050
Inversiones (1) Créditos (2)
ACTIVO.
Bienes Intangibles
200
120
88.83
Total Activo no Cte.
7.400
9.620
42,90
52,37
Total ACTIVO
17.250
18.370
100,00
100,00
106,49
Deudas (5)
7.000
6.700
40,58
36,47
95,71
Total Pasivo Cte.
7.000
6.700
40,58
36,47
Deudas (6)
1.400
2.000
8,12
10,89
142,86
Total Pasivo no Cte.
1.400
8,12
10,89
142,86
Total del PASIVO
8.400
8.700
48,70
47,36
103,57
Capital
6.000
6.000
34,78
32,66
Reservas
1.200
1.200
6,96
6,53
100,00
R.N.A.
1.650
2.470
9,57
13,45
149,70
51,30
52,64
109,27
100,00
100,00
PASIVO
2.000
95,71
PATRIMONIO NETO
Total Patrimonio NETO Total Pasivo +P.N.
8.850 17.250
9.670 18.370
100,00
106,49
(1) Corresponden en su totalidad a Acciones de la Empresa Acindar. (2) Corresponden en su totalidad a Créditos Comerciales.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
131
(3)
La empresa revende un solo artículo en el mismo estado que lo
adquiere.
Corresponde la totalidad del saldo a dicho artículo. (4) Corresponde a Valores Netos de Amortizaciones. (5) Corresponden en su totalidad en los dos tipos de Pasivos, a Deudas Comerciales. (R.N.A.: Resultados no Asignados) Estado de Resultados de LIZMAR S.A. CUADRO DE
COMPOSICIÓN
EVOLUCIÓN
RESULTADOS
VERTICAL
HORIZONTAL
AÑO 1
Ventas C.M.V. Resultado Bruto
AÑO 2
AÑO 2
%
AÑO1=100
AÑO 1
AÑO 2
8.100
9.200
100,00
100,00
113,58
(3.800)
(4.400)
46,91
47,83
115,79
4.300
4.800
53,09
52,17
111,63
%
Menos: Gastos Comerciales
950
1.100
11,73
Gastos Administrativos
1.600
1.800
19,75
19,56
Resultados Financieros
1.100
800
13,58
8,70
72,73
11,95
169,23
115,79 112,50
Ganancia antes de Impuesto 650
1.100
Impuesto a las Ganancias
(363)
2,59
3,95
172,86
737
5,43
8,00
167,50
Resultado del Ejercicio
(210) 440
8,03
11,96
(C.M.V.: Costo Medio Variable) INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL ACTIVO: Se produjo un aumento en la participación del Activo no Corriente, el cual evolucionó del 42,90% al 52,37%. Existe un claro direccionamiento de fondos a invertir en Bienes de Uso que representan un 30% más que en el año 1.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
132
Existe una disminución de la participación del Activo Corriente con respecto Activo Total en un 9,47%.
al
Los distintos rubros del activo tuvieron el siguiente
comportamiento: Disminución de Caja y Bancos en un 1,74% Reducción del 85,72% en el Año 2 con respecto al Año 1 de las Inversiones Corrientes, en el cual significaban el 4,06% del total del Activo y en el Año 2 no llegan al 1%, es de suponer que se desprendieron de las Acciones de Acindar para tener liquidez para la compra de Activos fijos. Disminución de los Bienes de Cambio en un 24% con respecto al año que estamos comparando. PASIVO Y PATRIMONIO NETO: La relación entre el Capital ajeno y el propio se mantuvo en términos generales dentro del mismo orden. Mientras que el Total del Pasivo aumentó en un 3,57% de un año con respecto al otro el Patrimonio Neto lo hizo en un 9,27%. En relación específica del Pasivo hacia terceros, el Pasivo no Corriente aumento un 42,86%, mientras que el Pasivo Exigible en el Corto Plazo disminuyó en un 4,29%. Se puede interpretar que se han cancelado dichas obligaciones con efectivo, o que han pasado a ser exigibles en el Largo Plazo. ESTADO DE RESULTADOS: El análisis vertical se verifica que el Resultado Neto de utilidades muestra un aumento del 5,43% del Año 1 al 8% del Año 2. Del análisis horizontal surge un aumento de utilidad del 67,50% del Año 2 con respecto al Año 1 en función de que: Se produjo un aumento en las ventas en un 13,58%. Existió una disminución de los gastos financieros en un 27,27% Un aumento de los gastos comerciales del 15,79% Un aumento de los gastos administrativos del 12,50%
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
133
CÁLCULO DE ÍNDICES FINANCIEROS, ECONÓMICOS Y PATRIMONIALES: CAPITAL DE TRABAJO:
¿A cuánto asciende el activo corriente que pertenece a los recursos propios?
Activo Corriente
Año 1
Año 2
9.850
7.850
- 7.000
- 6.700
2.850
2.050
Pasivo Corriente Capital de Trabajo LIQUIDEZ:
¿Cuántos activos a corto plazo existen por cada $ a pagar a corto plazo? Año 1 Activo corriente =X Pasivo corriente
9.850 = 1,41 7.000
Año 2 8.750 = 1,31 6.700
El nivel aceptable de este índice es 1 o superior a 1. El índice de éste año es aceptable y marcaría una tendencia en disminución, aunque su variación con respecto del año anterior no es muy significativa. PRUEBA ÁCIDA:
¿Cuántos activos más líquidos existen por cada $ a pagar a corto plazo? Año 1 Activo corriente – Bienes de Cambio = 9.850 – 5000 = 0,69 Pasivo corriente
7.000
Año 2 8.750 – 3800 = 0,74 6.700
LIQUIDEZ INMEDIATA
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
134
¿Cuántos activos aún más líquidos existen por cada $ a pagar a corto plazo? Año 1
Año 2
Disponibilidad + Créditos Corto Plazo = 1.050 + 700 = 0,25 Pasivo Corriente
7.000
800 +100 = 0,13 6.700
La variación del índice de un año a otro se debe por la gran disminución en el rubro Inversiones por la venta de Acciones de Acindar. RENTABILIDAD SOBRE EL PATRIMONIO NETO:
¿Qué proporción del capital propio representa el Resultado del ejercicio? Año 1 Utilidad Neta x 100 = X% Patrimonio Neto
Año 2
440 x 100 = 4,97%
737 x 100 = 7,62%
8.850
9.670
RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN PERMANENTE:
Utilidad Neta + Intereses Financ. a Largo Plazo x 100 = x% P.N + Pasivo no corriente. Año 1 440 x 100 8.850 + 1.400
Año 2 = 4,29%
737 x 100
= 6,31%
9.670 + 2.000
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
135
RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN TOTAL
¿Cuánto rindió el total de recursos (propios y ajenos) intervenidos en la empresa? Utilidad neta + Int. Financ. a Corto y Largo Plazo = X% Activo Total Año 1
Año 2
(440 + 1100) x100 = 8,93%
(737 + 800) x 100 = 8,37%
17.250
18.370
MARGEN BRUTO SOBRE VENTAS:
Año 1 Utilidad bruta x 100 = X% Ventas
Año 2
4.300 x 100 = 53,09%
4.800 x 100 = 52,17%
8.100
9.200
Podemos decir que hubo un aumento de los costos en mayor proporción que el aumento de las ventas MARGEN NETO SOBRE VENTAS:
Año 1 Utilidad Neta x 100 =X% Ventas
Año 2
440 x 100 = 5,43%
737 x 100 = 8,01%
8.100
9.200
El aumento entre el año 1 y 2 se da por la influencia del incremento de las ventas y la disminución de los Resultados Financieros en distinta proporción. ENDEUDAMIENTO:
¿Cuánto le debemos a terceros por cada peso de capital propio (aportado por los propietarios)? Pasivo = X P.N
Año 1
Año 2
8.400 = 0,95
8.700 = 0,89
8.850
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
9.760
136
Es aconsejable un resultado inferior a 1. En ambos ejercicios se mantiene ese resultado. Si bien aumentó el pasivo entre el año 1 y 2, el patrimonio neto lo hizo en mayor proporción debido a la incidencia del aumento de los RNA. Eso influyó sobre el índice disminuyéndolo. SOLVENCIA:
¿Cuánto capital propio tenemos por cada $ del activo? Año 1 Patrimonio Neto =X Activo
8.850 = 0,51 17.250
Año 2 9.760 = 0,53 18.370
En esta relación vemos que más de un 50% del Activo total es financiado por capital propio y el resto del Activo está financiado con recursos ajenos (deudas con terceros). Esta relación se mantuvo constante en ambos ejercicios.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
137
COSTOS
CONTABILIDAD
El valor de la contabilidad Estados contables Análisis e interpretación de Balances Costos Obligaciones tributarias
Constitución de sociedades
Costos: definición y tipos. Costos directos e indirectos. Costos fijos y variables. Punto de equilibrio. Métodos de costeo. Estimación de costos. Importancia de los costos en la fijación de precios. Utilización de la información de costos para la toma de decisiones. COSTOS: DEFINICIÓN Y TIPOS No existe una acepción única del costo, por el contrario, habrá tantas figuras del costo, cuantos sean los objetivos que se persigan con su determinación, cada acepción del mismo se halla vinculada de manera unívoca al fin tenido en cuenta al determinarlo. La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y poner en manos del público la mayor parte de los servicios existentes en la economía. Toda empresa desarrolla su actividad en conexión con otros agentes y esta relación condiciona el cumplimiento del objetivo que motiva su existencia.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
138
Para tratar de alcanzar sus objetivos, la empresa obtiene del entorno los factores que emplea en la producción, tales como las materias primas, maquinarias y equipo, mano de obra, capital, etc. Toda empresa al producir incurre en unos costos. Los costos de producción están en el centro de las decisiones empresariales, ya que todo incremento en los mismos normalmente influye en los beneficios de la empresa. Consideremos por un momento los diferentes tipos de factores productivos que utiliza una empresa para obtener el bien que se fabrica. Algunos de estos factores los compra en el mercado en el momento en que los necesita y los incorpora totalmente al producto. El Costo de estos factores es simplemente el Precio que se ha pagado por ellos en el mercado, mientras que los Costos de Producción son el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se incurren para obtener un producto terminado en las condiciones necesarias para ser entregado al sector comercial. Podemos sintetizar que: Desde el punto de vista de la Economía, los costos de producción son las obligaciones en que incurre la organización por los factores usados en la elaboración de un producto o prestación de un servicio. El costo de un factor dado se determina por su valor en el mejor uso alternativo. Los economistas definen el costo de producción de un bien como el valor de los productos alternativos que podrían haber producido los factores. Desde el punto de vista Contable, el costo, está representado por la suma de los esfuerzos, expresados cuantitativamente, que es necesario realizar para lograr una cosa. La definición apropiada se halla en estrecha dependencia con el fin para el cual se desea emplear el costo. Cuando se dice costo de producción, se desea expresar los gastos que se han debido realizar para obtener un producto. Desde el punto de vista Financiero, el costo de producción es la expresión monetaria del consumo de factores invertidos en el proceso de producción.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
139
Se llama costo de un artículo o de un servicio a la suma de todos los desembolsos o gastos efectuados en la adquisición de los elementos que concurren en su producción. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE COSTOS: El objetivo primordial del estudio de costos es la toma de decisiones. Estas decisiones pueden estar referidas a: Situaciones encasilladas como “largo plazo”, que implica, determinación de costos para la toma de decisiones estructurales. Situaciones encasilladas en el “corto plazo”, referidas generalmente a problemas que se resuelven sobre la marcha y que necesitan de herramientas de utilización diaria. 1) EN CUANTO A LA FUNCIÓN A QUE SE DESTINAN: La determinación de los costos funcionales proporciona valiosa información, ella permite: Conocer el costo de operación de cada una de las funciones a que se hallan destinados Relacionar las funciones y medirlas con los presupuestos, Analizar el grado de eficiencia en la gestión de los responsables de cada área de la organización. Agrupar los costos por función constituye uno de los procedimientos más eficaces para controlarlos y en su caso reducirlos. En cuanto a su FUNCIÓN los COSTOS se dividen en: Costos de producción Costos de distribución Costos de financiación Costos de administración general Esta división se refiere a los Recursos Humanos y materiales afectados a cada una de las funciones.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
140
O sea a los salarios del personal que se desempeña en cada una de las funciones y al precio de los recursos materiales implicados en ella. Tanto en el caso de los recursos humanos como en el de los recursos materiales podemos distinguir los que están afectados específicamente a una determinada función y los que son comunes a varias funciones o a todas. Cuando están implicados en más de una función es necesario prorratear su valor para determinar el porcentaje del gasto que corresponde a cada una de ellas. 2) EN RELACIÓN AL FIN QUE PERSIGUEN: Atendiendo al objetivo o finalidad para la que se determinan los costos se los puede clasificar en: Los que se destinan a la determinación del costo por unidad de producción, con el fin de la determinación de los precios de venta y de los resultados. Los que se determinan con la finalidad de brindar información a la dirección, útil y necesaria para el monitoreo relacionado con el grado de adecuación a los objetivos y planes propuestos. 3) EN RELACIÓN CON EL GRADO DE CONTROL: Este aspecto de los costos se halla vinculado con los centros de responsabilidad, y su objeto es considerar la acción del responsable, en cuanto al tipo de costos sobre el que puede ejercer influencia. De esta manera en cuanto a la incumbencia de cada responsable, los costos se pueden dividir en: Controlables No controlables 4) EN RELACIÓN CON EL TIPO DE DESEMBOLSO EN EL QUE SE HA INCURRIDO Costos desembolsables: son aquellos que generan una salida real de efectivo. Costos de oportunidad: es el costo que se genera al tomar una determinación que conlleva la renuncia de otra alternativa. 5) DE ACUERDO CON SU COMPORTAMIENTO:
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
141
Costos Fijos: son aquellos costos que permanecen constantes durante un periodo de tiempo determinado, sin importar el volumen de producción. Los costos fijos se consideran como tal en su monto global, pero unitariamente se consideran variables.
Costos Variables: son aquellos que se modifican de acuerdo con el volumen de producción, es decir, si no hay producción no hay costos variables y si se producen muchas unidades el costo variable es alto. Unitariamente el costo variable se considera Fijo, mientras que en forma total se considera variable.
Costo Semi-variable: son aquellos costos que se componen de una parte fija y una parte variable que se modifica de acuerdo con el volumen de producción.
Hay dos tipos de costos semi variables:
Mixtos: son los costos que tienen un componente fijo básico y a partir de éste comienzan a incrementar
Escalonados: son aquellos costos que permanecen constantes hasta cierto punto, luego crecen hasta un nivel determinado y así sucesivamente.
COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS. Los costos del período deben ser asignados a los diferentes sectores, del modo siguiente: 1. Costos Directos: a cada sector se asignarán los costos directos del mismo. Como por ejemplo, en una escuela: Los sueldos de los docentes del nivel en el que desarrollan sus tareas Material didáctico directamente asignado Insumos Etc. 2. Costos Indirectos: el resto de los gastos que hayan sido originados por varios o la totalidad de las áreas, deberán distribuirse entre ellos con algunas bases determinadas. Como por ejemplo, en la misma escuela del punto 1: Dirección
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
142
Administración Servicios Mantenimiento Comedor Gastos generales Etc. 3. El Costo Global de cada nivel estará integrado por: Costos Directos + Costos Indirectos Asignados
COSTOS FIJOS Y VARIABLES Los costos de una empresa pueden ser clasificados bajo dos aspectos: 1. Los Costos Fijos o Constantes que son aquellos que no sufren alteración alguna cuando se producen variaciones en el volumen de su producción y/o ventas. Por ejemplo: alquileres, sueldos, otros. La característica de estos costos es que: Tienden a permanecer igual en total dentro de ciertos márgenes de
capacidad, sin que importe el volumen de producción lograda de artículos o servicios. Están en función del tiempo. La cantidad de un costo fijo no cambia básicamente sin un cambio
significativo y permanente en la potencia de la empresa, ya sea para producir artículos o para prestar servicios. Estos costos son necesarios para mantener la estructura de la empresa.
2. Los Costos Variables o Directos son aquellos cuyo valor se modifica de acuerdo con el volumen de su producción y/o venta. Por ejemplo: materias primas, acarreos, luz y fuerza motriz, otros. La característica de estos costos es que: No existe costo variable si no hay producción de artículos o servicios.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
143
La cantidad de costo variable tenderá a ser proporcional a la cantidad de producción. El costo variable no está en función del tiempo. El simple transcurso del tiempo no significa que se incurra en un costo variable. Es importante destacar que dichas características se refieren a los costos totales de la empresa pues cuando se trata de costos unitarios, los primeros (Costos Fijos o Constantes) disminuyen en forma progresiva a medida que se incrementa la producción y/o ventas, en cambio los segundos (Costos Variables o Directos) permanecen fijos cualquiera sea la variación que se observe en la venta o producción.
PUNTO DE EQUILIBRIO. A los efectos de que los bienes y servicios ofrecidos (oferta) puedan ser adquiridos (demanda) es necesario que se produzca la reunión o conjunción de aquellos que ofrecen y adquieren los mismos. Se conoce con el término mercado a la institución económica que posibilita dicha reunión o conjunción, aun cuando comúnmente con dicho vocablo se designe, en un concepto reducido, el lugar donde se adquieren o venden los bienes y/o servicios. En el mercado de bienes y/o servicios la oferta y la demanda constituyen, entonces, dos fuerzas que siguen direcciones opuestas, las que, encontrarán su equilibrio en aquel precio en el cual la cantidad demandada sea igual a la cantidad ofrecida. Por lo tanto, podemos decir que el Punto de Equilibrio, es el punto en donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos asociados con la venta de un producto (IT = CT). Para calcular el punto de equilibrio es necesario tener bien identificado el comportamiento de los costos; de otra manera es sumamente difícil determinar la ubicación de este punto. Objetivos de la determinación del Punto de Equilibrio Puede decirse que los objetivos de este proceso son: Determinar en qué momento son iguales los ingresos y los gastos
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
144
Medir la diferencia de operación y controlar las sumas por cifras
predeterminadas, para compararlas con cifras reales, para desarrollar de forma correcta las políticas y decisiones de la Administración de una Empresa Poder realizar el análisis, planeamiento y control de los recursos de la
entidad Factores determinantes del Punto de Equilibrio El volumen de producción afectara de forma directa a los costos variables,
mientras que los costos fijos no son influidos por este El tiempo afecta al Punto de Equilibrio de forma que se puede dar solución
a los problemas de forma oportuna. Podemos ver que la realidad de un negocio es muy diferente dependiendo del momento en que llegue al punto de equilibrio. Este dato nos permite conocer la solvencia del negocio: si el negocio alcanza el punto de equilibrio a mediados de mes, obtendrá utilidades bastante mayores que si lo alcanza en los últimos días del mes. Puede también darse el caso que termine el mes y que no alcance a cubrir plenamente los costos totales. En este caso, deberá recurrir al crédito para financiarse y no enfrentar dificultades de liquidez. Los datos reales y presupuestados de los Estados Financieros permitirán
determinar las variaciones, analizar qué situación las provoco, a fin de aplicar soluciones La competencia, que lance al mercado un producto similar, con un menor
precio de venta. Obliga al reestudio del Punto de Equilibrio. GRÁFICA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO (MÉTODO VISUAL) En este método se trazan los costos totales para cada nivel de actividad sobre una gráfica. Los costos se anotan sobre el eje vertical y los niveles de actividad sobre el eje horizontal. De acuerdo con el agrupamiento de estos puntos y de una forma visual, se traza una línea recta. La pendiente de la línea se utiliza para estimar los costos variables y el punto donde la línea cruza el eje vertical se considera el costo fijo estimado.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
145
FÓRMULAS DE CÁLCULO CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO EN VALORES MONETARIOS Es
el método más
utilizado
y
se
aplica
a empresas que
producen
muchos productos y/o servicios. Fórmula:
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
146
CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES. Se utiliza cuando la empresa produce un solo bien o servicio o se trata de empresas en las cuales es posible identificar razonablemente los costos fijos y variables y asignarlos a cada producto. Fórmula:
EJEMPLOS: 1) Cálculo del Nivel de Ventas (Valores monetarios) El bar “El Licoretto”, de Camilo, está especializado en armar una bebida espirituosa, muy consumida entre la juventud, llamada “Alegría”. Los ingredientes que utiliza Camilo para la producción de esta bebida tienen un costo de $25 por litro. El bar está en un local alquilado por el cual Camilo paga $10.000 mensuales. Los enseres que se requieren para la fabricación (cantimploras, ollas y otros elementos) tienen una depreciación mensual de $5.000. En total los costos fijos de la empresa El Licoretto ascienden a $15.000. El Licoretto vende el litro de “Alegría” a $120 Supongamos que El Licoretto vende con los mismos costos fijos 500 litros de “Alegría” al mes, es decir $60.000. Los costos variables totales para El Licoretto serán $12.500 ¿En qué nivel de ventas logrará la empresa su punto de equilibrio? Datos: Costos Fijos: $15.000; Costos Variables: $12.500; Ventas: $60.000
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
147
PE =
COSTOS FIJOS 1
-
COSTOS VARIABLES VENTAS
PE =
15.000 1
-
= 18.987
12.500
60.000 PE = $18.987 / $120 por litro = 158,23 litros
Conclusión:
El
Licoretto logra el
punto de equilibrio
cuando
ha
comercializado $18.987 o lo que es lo mismo, 158,23 litros de “Alegría” a $120 por litro 2)
Cálculo del Nivel de Unidades (Valor en Unidades)
En la fabricación de muebles de oficina para equipos de computación, se requiere de diversos materiales, dependiendo del modelo del mueble (maderas, rieles, bisagras, portas CD, deslizadores, tornillos, manijas, porta imanes, otros). Se utilizan también herramientas (pulidora, taladro, sierra eléctrica, brocas, banco para carpintería, destornilladores, pinzas, alicates, otros). La fabricación de estos muebles requiere de costos indirectos, como papel de lija, pegamento, energía eléctrica, lubricantes, mano de obra, otros. De acuerdo al modelo “El Rinconero”, en materiales se requiere la suma de $850 para producir una unidad del mueble terminado. Las herramientas propiedad del taller, tiene un valor en libros de $650.000 y se deprecian en 10 años por el método de línea recta (10% por año). Las instalaciones físicas de la planta tienen un costo de $425.000 y se deprecian a 20 años, también por el mismo método (5% por año). La mano equivale a $250 por unidad. Cada unidad terminada tiene un valor de $1.750. La nómina administrativa tiene un valor de $50.000 mensuales y se paga una comisión del 10% por ventas. ¿Cuántas unidades se deberán producir y vender para no arrojar pérdidas operacionales? ¿Cuál es el punto de equilibrio de la empresa?
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
148
Datos: Costos y Gastos Fijos: Depreciación de las instalaciones físicas de la planta: Depreciación de las herramientas:
$21.250
$65.000
Nómina Administrativa Anual:
$600.000
Total Costos y Gastos Fijos Anuales:
$686.250
Costos y Gastos Variables por Unidad Producida: Mano de obra:
$250
Materiales Directos:
$850
Costos Indirectos de fabricación:
$100
Comisión de Ventas:
$175
Total Costos y Gastos Variables por Unidad Producida: Precio de Venta:
$1.375
$1.750
PE =
COSTOS FIJOS PRECIO
PE =
-
COSTO VARIABLE UNITARIO
686.250 1.750
-
= 1.830 1.375
Conclusión: Se tendrán que vender 1.830 unidades en el año para poder cubrir los costos y gastos operativos y así poder comenzar a generar utilidades
MÉTODOS DE COSTEO CONCEPTO Y CONSIDERACIONES GENERALES El método o técnica de costeo es el conjunto de procedimientos específicos utilizados para la determinación de un costo. El modelo de costeo es el conjunto de supuestos y relaciones básicas en que se sustenta un método o técnica de costeo. El costo económico es toda vinculación coherente entre un objetivo o resultado productivo y los factores o recursos considerados necesarios para lograrlos. Dicha vinculación se expresa o mide en términos monetarios
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
149
Usualmente se utilizan dos Método de Costeo, el Variable (o directo o contribucional) y el Absorbente (o completo o funcional), este último es el admitido por las normas contables vigentes. Ambos métodos difieren en la forma de tratar los costos indirectos fijos. Se entiende por costos fijos indirectos a los costos que conforman la mayor proporción de los costos estructurales de toda empresa, son costos comunes a todas las líneas de productos que se elaboran. Ejemplos: supervisión general de producción, depreciación por línea recta de maquinarias que se utilizan para producir diferentes artículos, impuesto inmobiliario, consumo energía, gastos de energía para
iluminación, consumo materiales de
limpieza, otros. COSTEO VARIABLE Es un sistema de valoración de inventariosen el cual se incluyen todos los costos de producción variables como costos inventariables. Se excluyen los costos fijos de producción ya que no son inventariables, los que se tratan como costos (gastos) del periodo en el que se incurren, al igual que los costos no productivos (Marketing, Investigación y Desarrollo). Los costos indirectos fijos se excluyen porque, se relacionan con la capacidad de producción, que es función de un período determinado. Este método es de uso interno y presta mucha utilidad a la toma de decisiones COSTEO ABSORBENTE Es un sistema de valoración de inventarios en el cual se incluyen tanto los costos variables como los costos fijos de producción, es decir el inventario “absorbe” todo los costos de producción (fijos y variables), en tanto los costos no productivos se consideran gastos del período.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
150
Tanto los costos variables como los fijos son necesarios para producir bienes. Es el único método aceptado para fines externos
ESTIMACIÓN DE COSTOS Estimar los Costos es el proceso que consiste en desarrollar una aproximación de los recursos monetarios necesarios para completar las actividades de un proyecto. La estimación de costos es una predicción basada en la información disponible en un momento dado. Para lograr un costo óptimo para el proyecto, deben tomarse en cuenta las concesiones entre costos y riesgos, tales como fabricar en lugar de comprar, comprar en lugar de alquilar, y el intercambio de recursos. Por lo general, la estimación de costos se expresa en unidades monetarias (peso, dólar, euro, yen, etc.), aunque en algunos casos pueden emplearse otras unidades de medida, como las horas o los días de trabajo del personal para facilitar las comparaciones, eliminando el efecto de las fluctuaciones de las divisas. A continuación veremos algunas de las principales técnicas utilizadas para la estimación de costes: Estimación por analogía:
La estimación de costos por analogía implica usar el costo real de proyectos anteriores similares como base para estimar el costo del proyecto actual. La estimación de costos por analogía se utiliza frecuentemente cuando la cantidad de información detallada sobre el proyecto es limitada (por ejemplo, en las fases tempranas). Este tipo de estimación de costos utiliza el juicio de expertos. La estimación de costes por analogía es, en general, menos costosa que otras técnicas, pero generalmente también es menos exacta. Es más fiable cuando los proyectos anteriores son similares de hecho y no sólo en apariencia, y las personas o grupos que preparan las estimaciones tienen la experiencia necesaria. Determinación de Tarifas de Costos de Recursos:
La persona que determina las tarifas o el grupo que prepara las estimaciones debe conocer las tarifas de costos unitarios, tales como el costo del personal por hora y el
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
151
costo del material, correspondientes a cada recurso para estimar los costos de la actividad del cronograma. Reunir cotizaciones, es un método de obtener las tarifas. Para los productos, servicios o resultados que deben obtenerse por contrato, se pueden incluir la tarifa estándar con factores de escalamiento en el contrato. Las bases de datos comerciales y las listas de precios publicadas de los vendedores son otra fuente de tarifas de costos. Si no se conocen las tarifas de costos reales, entonces las propias tarifas tendrán que estimarse. Estimación Ascendente:
Esta técnica implica estimar el costo de paquetes de trabajo individuales o actividades del cronograma individuales con el mayor nivel de detalle. Este costo detallado, luego se resume o “acumula” en niveles superiores para fines de información y seguimiento. El costo y la exactitud de la estimación de costos ascendentes en general están motivados por el tamaño y la complejidad de la actividad del cronograma o del paquete de trabajo individuales. En general, las actividades con un esfuerzo asociado menor aumentan la exactitud de las estimaciones de costes de las actividades del cronograma. Estimación Paramétrica:
La estimación paramétrica es una técnica que utiliza una relación estadística entre los datos históricos y otras variables (como ser: metros cuadrados en la construcción, líneas de códigos en el desarrollo de software, horas de mano de obra requeridas, otros) para calcular una estimación de costos para un recurso de la actividad del cronograma. Esta técnica puede producir niveles superiores de exactitud dependiendo de la complejidad, así como también de la cantidad subyacente de recursos y la información de costos incorporada al modelo. Un ejemplo relacionado con el costo supone multiplicar la cantidad planificada de trabajo a realizar por el costo histórico por unidad, a fin de obtener el costo estimado. Software de Gestión de Proyectos:
El software de gestión de proyectos, como por ejemplo, las aplicaciones de software de estimación de costos, las hojas de cálculo computarizadas, y las herramientas de
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
152
simulación y estadísticas, es ampliamente utilizado para asistir en el proceso de estimación de costos. Estas herramientas pueden simplificar el uso de algunas de las técnicas de estimación de costos y, por consiguiente, facilitar la consideración rápida de las diversas alternativas de estimación de costos. Análisis de Propuestas para Licitaciones:
Entre otros métodos de estimación de costos se incluyen el análisis de propuestas para licitaciones y un análisis de lo que debería costar el proyecto. En los casos en los que los proyectos se ganan mediante procesos competitivos, se le podrá demandar al equipo del proyecto un trabajo de estimación de costos adicional para examinar el precio de los productos entregables individuales, y obtener un costo que respalde el costo total final del proyecto. Presupuesto del Proyecto:
Es el costo total del proyecto, es el resultado final de la estimación de costos. La preparación del presupuesto de costos implica sumar los costos estimados de las actividades del cronograma o paquetes de trabajo individuales para establecer una línea base de costo total, a fin de medir el rendimiento del proyecto. El enunciado del alcance del proyecto proporciona el presupuesto resumen. Sin embargo, las estimaciones de costos de las actividades del cronograma o de los paquetes de trabajo se preparan con anterioridad a las solicitudes de presupuesto detallado y la autorización de trabajo. Primero se analiza cuánto se pretende ganar y luego se arma el presupuesto del proyecto. ESTIMACIÓN DE RECURSOS Y COSTOS La estimación de recursos y costos es una actividad importante que debe llevarse a cabo con el mayor detalle posible, porque permite al comprador establecer una aproximación al costo total y plazos del desarrollo del sistema. Para ello se requiere experiencia, acceso a una buena información histórica y determinación para confiar en medidas cuantitativas cuando todo lo que existe son datos cualitativos. Factores que afectan a esta estimación:
La complejidad del proyecto, cuantificando la misma en función de:
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
153
El número de módulos y nivel de interrelación entre los mismos. El número y tipo de las interfaces externas con otros sistemas, programas
o datos.
El grado de distribución y heterogeneidad del entorno de implantación.
El grado de sofisticación de las herramientas de desarrollo.
La naturaleza de los algoritmos que se deben diseñar y programar.
Otros factores específicos del proyecto.
La dimensión del sistema a desarrollar, ya que conforme aumenta el tamaño de un sistema de información, la interdependencia entre los distintos elementos del sistema de información crece más rápidamente y la descomposición del problema en partes más pequeñas se hace más difícil.
Grado de estructuración del proyecto: Por estructuración se entiende la facilidad con que las funciones pueden ser compartimentalizadas y la naturaleza jerárquica de la información a tratar. A medida que el grado de estructuración aumenta, la posibilidad de estimar con precisión mejora y, por consiguiente, el riesgo disminuye. Existen varias técnicas de estimación para el desarrollo de sistemas de información. Aunque cada una tiene sus puntos fuertes y débiles, todas tienen en común las siguientes características:
Se ha de establecer de antemano el alcance del proyecto.
Como base para la realización de estimaciones, se usan las métricas del software, es decir, medidas relativas al esfuerzo de desarrollo del equipo lógico.
El proyecto se desglosa en partes más pequeñas cuyos costos y recursos se estiman individualmente.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
154
Ejemplos de estas técnicas son: Análisis de puntos de función. Técnicas de descomposición. Modelos empíricos de estimación. Herramientas automáticas de estimación.
IMPORTANCIA DE LOS COSTOS EN LA FIJACIÓN DE PRECIOS. FACTORES QUE FORMAN EL PRECIO. Las decisiones de determinación del precio son influidas tanto por factores internos, como factores ambientales externos. Entre los factores internos se incluyen los objetivos de la mercadotecnia de la empresa, la estrategia de la mezcla de la mercadotecnia, los costos y la organización. Los factores externos son el mercado y la demanda, la competencia y otros factores ambientales. Factores internos que influyen en las decisiones sobre la fijación de precios
Supervivencia
Es el principal objetivo de una empresa si se encuentra en problemas por exceso de capacidad, mucha competencia o cambios en los deseos de los consumidores. Para que una empresa siga funcionando debe fijar un precio bajo con la esperanza de que aumente la demanda. En casos como este, las utilidades son menos importantes que la supervivencia.
Maximización de las utilidades
Muchas empresas desean poner un precio que maximice sus ingresos del momento. Estiman la demanda y los costos en función de precios diferentes y eligen el que les producirá la máxima utilidad, flujo de efectivo o mayor rendimiento de la inversión.
Liderazgo en su segmento del mercado
Piensan que la empresa que tenga la mayor participación a la larga tendrá los costos más bajos y las utilidades más altas. Para ser líder en el segmento de mercado, sus precios son los más bajos posibles. Una variante de este objetivo es tratar de
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
155
conseguir un segmento específico de mercado. Digamos que desea incrementar la participación de 10 a 15 por ciento en un año, para lo cual buscara el precio y programa más adecuado para conseguir su objetivo.
Liderazgo por calidad del producto
Una empresa decide que su producto será el de más alta calidad en el mercado. En general esto implica un precio más alto para cubrir los costos de un producto de alta calidad y los de investigación y desarrollo. Puede poner precios bajos para que la competencia no penetre en el mercado o ponerlos en el mismo nivel de la competencia para que aquel se estabilice. La función de los precios puede ser la lealtad y el apoyo de los revendedores o impedir la intervención gubernamental. Además puede reducirse para despertar el interés en otros productos o atraer más clientela. O se pone cierto precio a un producto para aumentar las ventas de otros productos de la línea de la compañía.
Estrategia de la mezcla de mercadotecnia
El precio es solo una estrategia de la mezcla de la mercadotecnia que la empresa emplea para alcanzar sus objetivos al respecto. Con frecuencia la compañía toma antes sus decisiones sobre precios y después fundamenta sus otras decisiones sobre la mezcla en el precio que desea poner COSTOS Los costos determinan el precio mínimo que la compañía puede imponer a su producto. La compañía desea fijar un precio que cubra tantos los procesos de fabricación como los de distribución, que haga que el producto se venda y que los rendimientos de la inversión vayan con sus esfuerzos y riesgos que corrió. Los costos de una empresa pueden ser importantes para su estrategia de fijación de precios. Muchas compañías trabajan para convertirse en los productores con los
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
156
precios más bajos de su industria, y si lo logran, pueden fijar precios más bajos que dan como resultado mayores ventas y utilidades. Factores externos que influyen en las decisiones sobre la fijación de precios Fijación de precios en diferentes mercados: La libertad de que goza el vendedor para fijar sus precios varían con el tipo de mercado. Los analistas reconocen los cuatro siguientes:
Competencia pura:
El mercado consta de muchos vendedores y compradores que comercian con bienes iguales como trigo, cobre, o títulos financieros. El vendedor no puede cobrar más porque los compradores adquieren lo que necesitan a dicho precio, tampoco les conviene cobrar menos, pues vende todo lo que desea a ese precio. Si los precios y las utilidades incrementan, el mercado será fácilmente penetrado por otros vendedores. En un mercado puramente competitivo, la investigación de mercados, el desarrollo del producto, la fijación de precios, la publicidad y la promoción de ventas prácticamente no tiene razón de ser, de manera que en dichos mercados los vendedores no le dedican demasiado tiempo a la estrategia de mercadotecnia.
Competencia monopolística:
El mercado está constituido por muchos vendedores y compradores que comercian en función de un rango de precios, y no de un solo precio de mercado. Esto sucede porque los vendedores ofrecen cosas diferentes a los compradores, ya sea que el producto difiera en cuanto a calidad, características o estilos, o los servicios en torno a él no sean los mismos. Los compradores observan las diferencias y pagan precios diferentes.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
157
Los vendedores se preocupan por ofrecer algo diferente a cada segmento de clientes, y aparte del precio, utilizan libremente las marcas, la publicidad y las ventas personales para destacar. Por ejemplo: El mercado de la venta y comercialización de seguros
Competencia oligopólica:
El mercado está formado de unos cuantos vendedores muy sensibles respecto de la fijación de precios y las estrategias de mercadotecnia de los otros. El producto puede ser uniforme (acero, aluminio) o no uniforme (autos, computadoras). Hay pocos vendedores porque es difícil que los nuevos penetren en el mercado. Cada vendedor está pendiente de las estrategias y medidas que toman los competidores.
Fijación de precios con costos directos:
Se toma en cuenta el margen de contribución, o cantidad en la que se busca que el precio exceda a los costos directos de fabricación. La mayor parte de las malas interpretaciones de la dirección, está en el área entre los departamentos de ventas de contabilidad, y se relaciona con los costos y la fijación de precios. Los ejecutivos de venta dicen que los contables no entienden de precios competitivos, mientras que los contables sostienen que los de ventas desestiman los costos al fijar precios. La raíz del conflicto está en el sistema de costos por absorción, porque en él se fijan el volumen en un nivel dado, generalmente por un año y en dicho volumen se basan los costos tenidos en cuenta para la fijación de precios. Tales costos son válidos únicamente cuando el volumen real es igual al supuesto. Al tomar decisiones sobre los precios, una de las variables más importantes es el volumen. Los precios rara vez tienen una relación rígida con el costo del producto, ya que es difícil
que se logre una combinación satisfactoria entre precio, volumen y los
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
158
artículos vendidos; por esta razón se debe considerar el volumen como un elemento variable al reunir informaciones sobre los costos que han de guiar en la fijación de los precios. LA FUNCIÓN DEL COSTO EN LA FIJACIÓN DE LOS PRECIOS Existen cuatro situaciones básicas con respecto a la importancia relativa de los costos: 1. Contratos CMFC (Chartered Mutual FundCounselor): Costo más cuota fija, los costos históricos determinan el precio de venta. 2. Productos monopolio: costos para determinar los precios que maximicen la utilidad. 3. Productos competitivos: costos predeterminados que fijen los precios, guías de distribución y selección de políticas de ventas para el resto de la industria. 4. Ventas de liquidación: los costos no ejercen ninguna influencia en los precios de estas. PROCEDIMIENTO DE FIJACIÓN DE PRECIOS. Los métodos más frecuentes de determinar los costos para fijar los precios es: 1. Los centros de costos de producción se establecen por el proceso de fabricación o departamento de la empresa. 2. Los gastos de mano de obra, del departamento de servicio y gastos de fabricación fijos se distribuyen en los centros de costos 3. Para cada centro de costos se fijan índices de costo por unidad (horas /hombre, horas/máquina) 4. Las horas /hombre y las horas/máquinas se totalizan para determinar el costo de elaboración.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
159
5. Al total agrega un porcentaje para cubrir los gastos de administración y ventas, y para que exista una utilidad.
UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES. El objetivo primordial del estudio de costos es la toma de decisiones. Estas decisiones pueden estar referidas a:
Situaciones encasilladas como “largo plazo”, que implica, determinación de costos para la toma de decisiones estructurales.
Situaciones encasilladas en el “corto plazo”, referidas generalmente a problemas que se resuelven sobre la marcha y que necesitan de herramientas de utilización diaria.
Es obvio que la calidad de las decisiones de cualquier empresa, pequeña o grande, está en función directa del tipo de información disponible, por lo tanto, si se desea que una organización se desarrolle normalmente, se debe contar con un buen sistema de información: a mejor calidad de la información, se asegura una decisión más acertada.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
160
OBLIGACIONES TRIBUTARIAS: CONCEPTO, SIGNIFICADO E IMPLICANCIAS
CONTABILIDAD
El valor de la contabilidad Estados contables Análisis e interpretación de Balances Costos Obligaciones tributarias Constitución de sociedades
Obligaciones tributarias: concepto, significado e implicancias. Impuestos generales y específicos para el sector. CONCEPTO, SIGNIFICADO E IMPLICANCIAS En relación con los impuestos hay un concepto que es muy importante, el de “obligación tributaria”. La obligación tributaria es la relación o vínculo entre dos sujetos:
Estado
Que se encuentra presente en tres ámbitos, niveles o jurisdicciones: Nacional, Provincial Municipal.
Los ciudadanos.
Que en relación con los tributos reciben la denominación de
“contribuyentes”.
Pueden categorizarse en: Personas
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
161
Empresas.
IMPLICANCIA. Esta obligación, la tributaria, faculta al Estado a exigir del ciudadano el cumplimiento de obligaciones. Existen dos tipos de obligaciones: de dar y de hacer
TIPO DE OBLIGACIÓN
Ejemplos
Pagar impuestos, OBLIGACIONES
DE
DAR
(O SEA DE PAGAR)
Pagar tasas, Pagar contribuciones especiales Para
el
monotributista,
exhibir
en
lugar
visible
la
identificación (de pequeño contribuyente y de la categoría en la que se encuentra inscripto) y el comprobante de pago. OBLIGACIONES DE HACER
Presentar declaraciones
juradas de
impuestos
(para
los
contribuyentes a quienes les corresponda), Cumplir con los requisitos formales fijados por AFIP (Por ejemplo: el régimen de facturación y registración).
IMPUESTOS GENERALES Y ESPECÍFICOS PARA EL SECTOR El Estado en sus tres niveles actúa a través de organismos. Los organismos son: 1. AFIP Este Organismo es Nacional y es el primer contacto con la parte Impositiva La
AFIP
(Administración Federal de Ingresos Públicos) tiene a su cargo la
recaudación y el control de las obligaciones derivadas de los impuestos nacionales como el IVA, Impuestos a las Ganancias, Impuestos a los Bienes Personales, Impuestos Internos, como así también el control y recaudación de los recursos de la Seguridad Social (aportes y contribuciones a la jubilación de los empleados en relación de dependencia, y autónomos para las personas que trabajan en forma independiente)
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
162
En la Resolución General
N° 3692 de la DGI se establecen las funcionalidades,
requisitos y condiciones para solicitar la inscripción del contribuyente y/o regímenes de la Seguridad Social, sus correspondientes modificaciones y bajas en los mismos impuestos y regímenes. 2. Dirección General de Rentas Este Organismo es provincial. En cada una de las provincias, existe la Dirección General de Rentas, que dicta sus propias leyes. Cada provincia tiene su propia regulación en cuanto a impuestos provinciales. 3. Dirección de Recursos Tributarios Municipales Este Organismo es a nivel Municipal. Cada municipio legisla sus ordenanzas según sus necesidades. SITUACIÓN TRIBUTARIA Según quien sea el sujeto que lleva a cabo la actividad, tendrá la empresa un encuadramiento impositivo diferente. Todo negocio, por lo general, funciona como:
Empresa unipersonal
Sociedad de hecho o sociedad no constituida regularmente
Sociedad regularmente constituida
Cabe destacar que los profesionales matriculados que decidan iniciar el ejercicio de su profesión en forma independiente, conforman una empresa unipersonal, aunque para algunos organismos como, la Dirección General de Rentas de la Provincia constituyen un profesional independiente. La elección de una u otra figura es, decisión del contribuyente.
Empresa unipersonal
La ley define al empresario como la persona física o sucesión indivisa titular de un capital que, a nombre propio y bajo su responsabilidad jurídica y económica, asume con intención de lucro la prestación habitual de servicios técnicos, científicos y
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
163
profesionales y organiza y dirige y solventa con ese fin el trabajo remunerado de otras personas.
Sociedad de Hecho o Sociedad no constituida regularmente.
Para que exista una sociedad, debe haber 2 o más personas. En este caso, son 2 o más personas que se unen para llevar a cabo una actividad lucrativa. Las diferencias fundamentales entre esta sociedad y la que se analiza en el punto siguiente son las que se enumera a continuación: 1- El contrato social puede hacerse oral o por escrito. 2- EL contrato social no se inscribe en el Registro Público de Comercio. 3- Los socios responden individualmente con sus bienes personales por deudas de la sociedad. Tienen una responsabilidad ilimitada.
Sociedad Constituida Regularmente
En este caso también se unen dos o más personas para realizar una actividad lucrativa. Las sociedades regularmente constituidas más comunes son las Sociedades Anónimas y las Sociedad de Responsabilidad Limitada. 1- El contrato social se hace por escrito y se inscribe en el Registro Público de Comercio. 2- Toda modificación que se haga en el contrato también debe hacerse por escrito e inscribirse. 3- Los socios responden por las deudas sociales solamente con el capital que aportaron a la sociedad, por eso su responsabilidad es limitada (se limita al capital aportado). ACTIVIDADES GRAVADAS, NO GRAVADAS Y EXENTAS
Actividad Gravada: Una actividad se encuentra gravada cuando está alcanzada por un impuesto, puesto que así lo establece la ley impositiva. Es decir, las operaciones gravadas deben estar especificadas en la ley de creación del gravamen
Actividad no Gravada: Una actividad es no gravada cuando no se encuentra dentro del ámbito de aplicación del impuesto, por lo que esa actividad se encuentra excluida de pagarlo.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
164
Operación Exenta: Según lo determina la Ley, la actividad se encuentra gravada por un tributo pero, en virtud de otra disposición legal contenida en la misma ley o en otras leyes o decretos, se dispone que la actividad sea excluida del ámbito del impuesto.
PRINCIPALES IMPUESTOS Y TASA QUE ALCANZAN LAS ACTIVIDADES COMERCIALES INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS
IMPUESTOS NACIONALES Impuesto al Valor Agregado:
Están alcanzadas por este impuesto: la venta habilitada de cosas muebles, la Importación definitiva de cosas muebles, la presentación de servicios gravados y quienes sean locadores en el caso de locaciones gravadas. Ganancias:
Este impuesto, tal como el nombre lo dice, grava la utilidad obtenida por un sujeto. Monotributo:
Este impuesto reemplaza la inscripción del Impuesto al Valor Agregado y a Ganancias. Es decir, un sujeto puede inscribirse en IVA y Ganancias o en Monotributo, se inscribe en uno o en el otro. Impuestos Internos:
Todas las actividades del contribuyente que se encuentran especificadas en la ley 3764 y sus decretos reglamentarios (tabaco, bebidas alcohólicas, gaseosas apuestas de carreras, objetos suntuarios) Otros Impuestos Nacionales:
Ganancias Mínimas Presuntas Bienes Personales Otros
IMPUESTOS PROVINCIALES Impuesto a los Ingresos Brutos:
Cada jurisdicción provincial dicta o regula su propia reglamentación con respecto a este gravamen. El ejercicio habitual y a título oneroso del comercio, profesión, industria oficio, negocio cualquiera sea el bien obtenido y la naturaleza del sujeto que la preste y el lugar donde la realiza, desarrollada en el ámbito de la
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
165
provincia esta alcanzada por este impuesto, no permite ningún tipo de deducción, con exención del IVA. En cada provincia grava el % sobre las ventas totales de la empresa. Otros Impuestos Provinciales:
Automotores o a la Infraestructura Social Actividades de Turf A las loterías y Sorteos autorizados Inmobiliario A los Sellos Otros
TASAS MUNICIPALES Tasas que incide sobre la actividad Comercial, Industrial y de Servicios:
Esta tasa fija o proporcional, alcanza a quienes lleven una actividad comercial, industrial o de servicios, ejercida en forma habitual y a título oneroso. Tasa de Publicidad y Propaganda:
Relacionada con la publicidad de cartelería fija puesta fija o en su local o en la vía pública. Otros Tasas Municipales:
Alumbrado Público, Barrido y Limpieza (ABL) Publicidad Cementerios Inmobiliario Automotores Otros
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
166
CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES
CONTABILIDAD
El valor de la contabilidad Estados contables Análisis e interpretación de Balances Costos Obligaciones tributarias
Constitución de sociedades
Constitución de sociedades. Sociedades anónimas. Suscripción de acciones. Sociedades controlantes y controladas. Aspectos societarios de una compañía de seguros. CONSTITUCION DE SOCIEDADES La sociedad es un contrato (es decir, un acuerdo de voluntades destinado a regir los derechos de los contratantes) que se celebra entre dos o más personas y del cual surge un ente distinto de los socios que lo forman, denominada “sociedad”. Es esencia de la sociedad que la ganancia o beneficio que la misma obtenga del desarrollo de la actividad, se distribuya entre los socios y también que los socios estén dispuestos a soportar las pérdidas, en caso de que las mismas ocurran. DERECHOS Y ATRIBUCIONES QUE LA LEY RECONOCE A LAS SOCIEDADES: Nuestra ley le reconoce a las sociedades, tanto civiles como comerciales, el carácter de “persona jurídica”, lo que significa que la sociedad va a contraer sus propios
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
167
derechos y asumir sus obligaciones con independencia de los derechos y obligaciones de los socios que la componen. Como persona jurídica tendrá un nombre, un patrimonio y un domicilio propio. Con dicho patrimonio responderá por las obligaciones que contraiga y por ello, los acreedores de la sociedad no podrán atacar el patrimonio de los socios para cobrar las deudas que contrajo la misma, ni los acreedores del socio podrán atacar el patrimonio de la sociedad para cobrar las deudas que contrajo el socio con independencia de la sociedad. Hay que aclarar que existen excepciones a este principio de acuerdo al tipo de sociedad de que se trate. DIFERENCIAS ENTRE SOCIEDADES CIVILES Y COMERCIALES: Las sociedades civiles deben constituirse por instrumento público. No es necesario que se realice la publicación de su constitución. No requiere que lleven los libros de comercio. No persiguen un fin de lucro. Las sociedades comerciales pueden ser constituidas por instrumento público o bien por instrumento privado. Para ser sociedades como la S.R.L. y la S.A. es obligación que las mismas deban publicar su constitución. Están obligados a llevar los libros de comercio correspondientes. Otra diferencia está dado por la tipicidad es decir que las sociedades comerciales deben adoptar uno de los tipos previstos en la Ley. La sociedad civil, se determina por escritura pública y no es inscripta en el Registro Público de Comercio. En la sociedad civil sólo se realizan balances para dar a conocer resultados entre sus integrantes, pero los mismos no necesariamente se registran en el Consejo de Ciencias Económicas. Ejemplo de sociedad civil: un grupo determinado de individuos se asocian con el objeto único de construir un edificio, en partes que se establecerán proporcionales. A la finalización del objeto, se liquida la sociedad, dando de baja todas y cada una
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
168
de las inscripciones impositivas y se adjudican las unidades del producido, también mediante escritura pública. En el caso de esta sociedad, cada integrante es solidario por el conjunto, en el caso de no responder un socio, el otro necesariamente deberá hacer frente a la deuda. La responsabilidad no se limita al capital de cada integrante en dicha sociedad. Es decir que los socios responden por el todo de la deuda contraída por la sociedad. Las sociedades comerciales son aquellas que figuran en la Ley de Sociedades Comerciales Nº19.550; por el solo hecho de optar por alguno de los distintos tipos de sociedades que figuran en ella, la sociedad tendrá el carácter de comercial, y estará regida por dicha ley. ¿QUÉ ES UNA SOCIEDAD COMERCIAL? Según Ley 19.550 habrá sociedad comercial cuando dos o más personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en la misma, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas. NATURALEZA DEL ACTO CONSTITUTIVO SOCIETARIO En la regulación de las sociedades es necesario distinguir: el aspecto contractual del institucional. La sociedad no es simplemente un contrato, ya que al lado de su aspecto constitutivo hay que considerar otra faceta, la institucional. El acto que vincula a los socios ente si, y del cual sobrevendrá el nacimiento de una entidad, es usualmente un contrato, pero donde aparece un aspecto propio de la sociedad es en la circunstancia de producirse el efecto del nacimiento de una institución, un sujeto de derecho, con todas las consecuencias jurídicas que de ello derivan. La naturaleza del acto constitutivo de una sociedad es usualmente un “contrato constitutivo de sociedad”.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
169
El negocio constitutivo de sociedad es aquel por el cual una o varias personas se comprometen a establecer un fondo común para el ejercicio de sus actividades en común y a nombre colectivo. EFECTOS La Ley de Sociedades Comerciales 19.550 (LSC) en su Art 1 define la doctrina del contrato plurilateral de organización porque dice “Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas en forma organizada conforme a uno de los tipos previstos en esta Ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las pérdidas.”, que implica los siguientes efectos: a. Todos los contratantes son titulares de derechos y obligaciones, las que pueden ser requeridas por la sociedad o por los consocios (Arts. 37, 54, 55, 91, otros). b. Necesidad de dos partes, por lo menos (Arts. 1, 93 y 94 inc. 8) y la posibilidad de que el número de ellas sea mayor, además que alguna de ellas puede ser pluripersonal. Esto entendido como centro de intereses distintos, ya que en los contratos de cambio no pueden existir más que dos partes, aunque alguna de ellas sea pluripersonal. Las sociedades pueden nacer como sujetos de derecho, de una declaración unilateral de la voluntad si la ley lo autoriza, como es la escisión y las sociedades del Estado c. Yuxtaposición de voluntades que permanecen perfectamente discernibles (Art 16). d. Adecuada composición de intereses contrapuestos, evitando cláusulas leoninas o desnaturalizadotas (Art 13). e. Régimen específico de nulidad que distingue entre la invalidez del vínculo de una de las partes y la nulidad de la sociedad (Ars.t 16 y 18), que no comporta la nulidad de la personalidad jurídica, sino del negocio constitutivo y representa una causal de disolución de la sociedad.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
170
f. Régimen particular para el incumplimiento de las obligaciones de los socios por vía de la exclusión del socio (Art 91) como forma de resolución parcial del contrato social. Lo mismo ocurre con la muerte de un socio (Art 90) que normalmente no afecta a la totalidad del contrato social. g. Efecto especial de la resolución en cuanto es “ex nunc” (locución latina , que literalmente en español significa "desde ahora", utilizada para referirse a que una acción o norma jurídica produce efectos desde que se origina o se dicta, y no antes, por lo que no existe retroactividad), atendiendo al nacimiento de una persona jurídica cuyo patrimonio no puede verse afectado por esa resolución sin desinteresar a los terceros que se vincularon con el nuevo ente. En igual principio se enrola el sistema de publicidad para la reducción voluntaria de capital social en las sociedades por acciones (Art 203) h. Las prestaciones no se presentan (consideradas aisladamente) en relación de equivalencia, por lo que no se aplica la teoría de la lesión frente a la sociedad persona (sin perjuicio de poder considerarlo en la relación vincular socio-sociedad), siendo aplicable en cambio la teoría de la lesión a los contratos de colaboración. i. No cabe aplicar la excepción de incumplimiento y el pacto comisorio entre las partes. Tampoco se extingue la relación necesariamente, por la imposibilidad de cumplimiento de la prestación debida por una de las partes, contrariamente a los contratos de cambio. j. En torno a las relaciones asociativas, concebido el ente personificante, resultan de relativa aplicación las normas sobre afectación vincular a la sociedad de un solo socio (Art 16). La relación personificada subsiste con un único socio aun en las legislaciones que no reconocen la sociedad unipersonal, como la nuestra, puesto que la finalidad era la simplificación de las relaciones jurídicas mientras durara la nueva persona jurídica. k. La inexistencia de una relación bilateral genera la extinción de una relación personificada, la que eventualmente podrá liquidarse, subsistiendo mientras tanto su personalidad y capacidad operativa imputativa.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
171
Al analizar la constitución de una sociedad se debe tener en cuenta:
Si es a la sociedad debe serlo como persona jurídica
Si es al acto constitutivo debe serlo como contrato plurilateral.
CARACTERES DEL ACTO CONSTITUTIVO DE LA SOCIEDAD
Unilateral, bilateral o plurilateral
Las partes pueden ser múltiples, teniendo todas, la misma posición jurídica de socios o accionistas. No es una plurilateralidad estructural, sino que es una plurilateralidad funcional, donde se admiten múltiples partes con igual posición jurídica aunque sus derechos puedan ser distintos (socios con obligaciones y derechos diferentes). Esa idéntica posición se genera por la comunidad de fin. Dicha plurilateralidad está vinculada a que este negocio puede ser abierto, es decir que permite el acceso a otras partes, cumplimiento las previsiones legales o contractuales. La relación societaria es sinalagmática en cuanto genera derechos y obligaciones para todos los socios.
De organización.
Debe generarse a la par de la declaración de voluntad, una organización, que también puede ser propia de ciertos negocios no societarios, como lo son las Asociaciones Civiles y Uniones de Trabajadores. Es el caso de la forma organizada conforme a la tipicidad de segundo grado, en sentido especifico como forma organizada como tipo.
Asociativo
El carácter asociativo implica la actuación con finalidad común. La actuación imputativa a un ente colectivo implica una actuación no individual de interés común, sino una actuación común en nombre colectivo, o sea imputativa a un nuevo sujeto de derecho, exteriorizada en relaciones con terceros.
Consensual
El contrato consensual es el que se perfecciona por el mero consentimiento de partes, sin perjuicio de que se cumpla el requisito de forma que establece la ley.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
172
En la sociedad típica regular es necesaria la inscripción para que produzca sus efectos con plenitud, y para que se produzca la inscripción no basta el consentimiento sino que los bienes dados en propiedad deben integrar el patrimonio social. El reconocimiento de personalidad a la sociedad irregular impone un doble régimen en esta cuestión. El negocio constitutivo no es oponible entre las partes, pero reconoce la personalidad a la actuación en común en nombre colectivo, los terceros pueden reclamar, es decir es en su resguardo. La regularización implica el otorgamiento de un nuevo acto constitutivo, no quedando obligados por el mero consentimiento todos los integrantes de la sociedad irregular o de hecho.
Formal
El negocio constitutivo es formal. Se requiere forma escrita (Art 4) autenticidad de las firmas (Art 5) e
inscripción registral (Art 7). Los vicios en la forma no llevan a la nulidad sino a la irregularidad. En la sociedad típica, en el negocio constitutivo las formas son
fundamentales, ya que no se concluye como tal sin la inscripción y para ella debe cumplir el resto de los requisitos. El contrato mismo no es oponible ente partes para ejecutar sus
previsiones, sino solo a los efectos disolutorios (Art 22). Existiendo las sociedades irregulares las formas son ad probationem*
generándose en materia societaria la clasificación ad regularitatem**, ya que el cumplimiento de ellas implican validar el negocio e imputar los actos cumplidos con anterioridad. (* “Ad probationem”: La forma ad probationem es la que tiene por única finalidad probar la existencia del acto jurídico, pero sin que el documento sea consustancial al acto. Por lo que el acto y el documento, cuando la forma es ad probationem, son dos entidades jurídicas distintas, separables, y que el acto puede existir independientemente del documento, pues si el documento se deteriora y se pierde la prueba de la existencia del acto puede hacerse utilizando cualquier otro medio probatorio.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
173
** “Ad regularitatem”: si existiese el sujeto de derecho irregularmente, el hecho de cumplir con las formalidades constitutivas validan el negocio e imputan a ese sujeto los actos cumplidos con anterioridad)
De duración
La relación que se genera es de duración especial en la que, aunque sea nulo el negocio constitutivo las partes no quedan desligadas hasta que se produzca la liquidación del ente y queden excluidas todas las relaciones jurídicas generadas por su actuación.
Conmutativo
Los derechos y obligaciones de las partes quedan fijados en el contrato social, pero los resultados de la explotación pueden variar ya que la sociedad puede dar ganancias o no.
Normativo
Ya que es una especie contractual destinada, al mismo tiempo a regular toda la actividad futura del ente social, no solo respecto de los socios sino también de los órganos societarios y sus integrantes y con terceros. Es una forma de expresar la organización en sentido lato y no en el específico de forma organizada como tipo. NORMATIVA LEY APLICABLE La ley será la del domicilio social (Art 90 Código Civil), dentro de la cual deben formalizarse sus inscripciones para hacerlas oponibles, que también determina la jurisdicción y competencia judicial. Es la del lugar donde se constituye (Art 5 LSC). PROCEDIMIENTO Art 15 LSC: Cuando en la ley se dispone o autoriza la promoción de acción judicial ésta se sustanciará por procedimiento-sumario salvo que se indique otro.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
174
Quedan excluidas las cuestiones suscitadas entre la sociedad y los terceros en el cumplimiento del objeto social, que se seguirán según el trámite previsto para la pretensión que corresponda.
En la actualidad se presume que se aplicará según nuestro C.P.C, el juicio declarativo abreviado.
La jurisprudencia ha sostenido que la acción para obtener la nulidad de la asamblea está sometida al procedimiento sumario, en tanto no haya disposición legal en contrario.
La vía prevista por este art, ha sido impuesta en beneficio de la sociedad y en resguardo de la actividad jurisdiccional según pautas establecidas en la ley. Este tipo de trámite no constituye un derecho subjetivo renunciable por el juez.
Además resulta improcedente la acumulación de un proceso ejecutivo por un pagare junto a una acción tendiente a obtener la disolución de una sociedad anónima, porque esta última no es ejecutiva.
Competencia ordinaria es la que corresponde, la federal surge si son sociedades anónimas “vecinas” de distintas provincias. En las colectivas (aplicable a todas) se prevé que si dos o más personas pretenden ejercer acción solidaria y conjunta o sean demandadas de una obligación solidaria, es preciso que el fuero federal pertenezca a todos, es igual aunque no sean solidarias ELEMENTOS GENERALES Los requisitos esenciales son aquellos sin los cuales no se da la creación del sujeto sociedad, salvo que la ley disponga lo contrario. Si falta alguno de ellos, la ley prevé su efecto. Art 17 parte 2º: “La omisión de cualquier requisito esencial no tipificante hace anulable el contrato, pero podrá subsanarse hasta su impugnación judicial”. Los requisitos esenciales se dividen en:
Tipificantes: se hallan en el contexto de la ley y hay que precisar su contenido. Son todas las disposiciones que otorgan las características irremplazables de cada tipo societario, y son las cuales el tipo no solo no se
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
175
encuentra conformado, sino que tiene la imposibilidad de funcionar legalmente.
No Tipificantes: producen solamente un efecto de anulabilidad, es decir, de validez “hasta” su impugnación judicial (ya que antes los socios pueden corregir el error).
Un sector de la doctrina divide:
Presupuestos: requisitos extrínsecos del contrato pero que determinan su eficacia. Voluntad jurídica, capacidad, aptitud del objeto y legitimación.
Elementos: requisitos intrínsecos, constitutivo del contrato, son sus cláusulas esenciales (sujeto, objeto, causa, forma legal en algunos), naturales (evicción*) y accidentales (garantía de solvencia).
Circunstancias: son extrínsecas y tienen relevancia durante su transformación y luego de ella, en el curso de su ejecución. Lugar, tiempo, aspecto económico, etc.
*Evicción: es una figura jurídica que consiste en la privación total o parcial de una cosa, sufrida por su adquirente, por motivo de una sentencia judicial o administrativa, "esta puede ser derivada de una acción reivindicatoria" dictada sobre la base de derechos alegados por terceros cuyas causas son anteriores al título de adquisición del primero.
SUJETOS 1) CONSENTIMIENTO La perfección del contrato se alcanza con el consentimiento o acuerdo entre partes, de un tipo social autorizado. El negocio jurídico constitutivo, implica como uno de los elementos de su estructura, un acto exterior resultante de la voluntad del sujeto: voluntad dirigida a un fin, apareciendo la noción de intensión que puede definirse como la pre ordenación de un hecho voluntario, por el sujeto que lo realiza a la consecución de un fin. La acción voluntaria se traduce en una manifestación o declaración negocial.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
176
Para lograr el consentimiento se requiere la declaración de voluntad común, es decir que se exterioricen para tener relevancia jurídica
Esas voluntades convergentes en orden a un mismo acto jurídico, es decir con coincidencia de fines contractuales no es necesaria, ya que pueden tener los mismos fines contractuales pero divergir buscando un resultado distinto para cada parte.
El carácter plurilateral del contrato de sociedad incide sobre ciertos aspectos del consentimiento: Los vicios del consentimiento que afectan a uno de los contratantes
solo inciden sobre el vínculo de tal contratante, manteniéndose el contrato entre las restantes partes en vigor siempre y cuando la participación o la prestación de ese socio no deba considerarse esencial (Art 16 LSC). Incide sobre el momento del perfeccionamiento en los casos en que el
contrato no se celebra en un acto único. Emitida la oferta y su aceptación se perfecciona sin perjuicio del ingreso posterior de nuevos contratantes, y aunque no se hayan obtenido respuestas positivas de todos aquellos a quienes se efectuó la oferta La falta de cumplimiento de requisitos formales no implica la falta de
consentimiento sino la irregularidad de la sociedad. OBJETO El objeto del contrato de sociedades son las prestaciones de dar o hacer, que cada uno de los socios se obliga a hacer. Por su parte el objeto social es la categoría o categorías de actos para cuyo ejercicio se constituyó la sociedad. El objeto debe ser físicamente posible. Su imposibilidad preexistente y absoluta es causal de la nulidad de la sociedad. Si es sobreviniente es causal de disolución de la sociedad. También debe ser lícito, siendo su ilicitud causal de nulidad absoluta de la sociedad, por aplicación del art. 18 de la Ley de Sociedades Comerciales.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
177
Finalmente el objeto debe ser preciso y determinado, según lo enuncian los Arts. 3 y 11 de la Ley de Sociedades CAUSA La causa fin en materia de sociedades, está dada por la participación en las ganancias y las pérdidas. Esta participación es la función objetiva del negocio jurídico y significa, por una parte que el derecho al goce exclusivo de una porción de las ganancias comunes, y por otra, la obligación de soportar una deuda contraída en común, limitada o no al aporte. FORMA Es el conjunto de las prescripciones legales referidas a las solemnidades que deben observarse al tiempo de la formación del contrato societario. Las sociedades comerciales requieren para su constitución un conjunto de formalidades que se exigen para establecer la autenticidad del acto, precisar la voluntad de los socios y garantizar los intereses de terceros. ELEMENTOS ESPECÍFICOS APORTES Se define como el compromiso de integrar bienes, de colocar dinero, etc., asumido por el socio en el contrato social, a aquello que cada socio contribuye a la formación del fondo social de la nueva persona jurídica. PARTICIPACIÓN EN LOS BENEFICIOS Y PÉRDIDAS Los beneficios, no deben entenderse solo como un lucro, o una utilidad. Se deben entender como toda ventaja patrimonial de origen social que aumenta la fortuna particular de los socios o le disminuye las cargas. AFFECTIO SOCIETATIS Se entiende como la intensión de trabajar todos juntos y en un plano de igualdad para el éxito de la empresa común. ACTO CONSTITUTIVO – CONTRATO
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
178
El contenido del acto constitutivo es la voluntad mediante la cual los socios deciden constituir una sociedad de determinadas característica. Los mismos socios, en ese acto constitutivo deciden que la sociedad se rija por determinadas normas, denominándose este último Estatuto. Es así que se está materializando y formando un contrato. Es decir, el contrato es el acto constitutivo y a su vez contiene el estatuto. El acto constitutivo integra el interés de los socios y lo va actualizando de acuerdo a las variaciones que se produzcan. En acta constata el cumplimiento de cánones legales y su vigencia está acotada a la constitución de la sociedad.
SOCIEDADES ANÓNIMAS La S.A. como forma jurídica se originó para satisfacer una necesidad y conciliar una situación que parecía imposible: Posibilidad de que los socios que limitaban su responsabilidad al aporte introducido pudieran tener intervención directa en la administración y manejar los intereses sociales ante terceros, sin incurrir en responsabilidad ilimitada y solidaria por los actos realizados en la dirección de la sociedad, como la comandita. La S.A. es una institución nueva, esta fuera del derecho común es decir no se podrá constituirla aplicando las reglas generales de contratos y obligaciones. Según el derecho común el contrato obliga personalmente a los contratantes, y esto no ocurre en la S.A. ya que no está compuesta por personas, sino por cosas. Cuando contrata, su responsabilidad se limita a las cosas y valores que la componen. Es una manifestación económica de la realización de la gran empresa mediante la suma del pequeño esfuerzo. El medio para reunir el gran capital es la S.A., porque es la forma en que el asociado no corre otro riesgo mayor que el de perder tan solo la parte de capital que haya introducido como aporte. Circunscribe la responsabilidad al monto del capital
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
179
aportado sin peligro alguno para el resto de los bienes de los accionistas (lo que no ocurre en las S.R.L.). La S.A.,
implica ventajas ineludibles en cuanto al factor capital, pero implica
responsabilidades. Asocia el capital y no obliga a la empresa a soportar el peso del interés: la medida de los beneficios será la medida de la renta del capital. Ella mantiene al capitalista en la administración del capital, en la que interviene de manera periódica y personal en las asambleas; y continuamente por medio de los administradores que elige, y bajo la vigilancia de las personas que aquella elige. Realiza la separación y coordinación de los tres elementos económicos de la empresa: capital, dirección y trabajo. Permite el acceso de la idoneidad a la dirección de la empresa, abstracción hecha de la capacidad financiera. El elemento “capital” tiene un carácter distintivo de las demás sociedades: la cesibilidad (que se puede ceder) de la calidad de socio independientemente de toda otra voluntad (diferente a la necesidad de consentimiento de otras sociedades). La S.A. se caracteriza por la combinación entre: limitación de responsabilidad al aporte comprometido o entregado y cesibilidad de la acción es decir de los derechos y calidades del socio. “El capital se representa por acciones y los socios limitan su responsabilidad a la integración de las acciones suscriptas” (Art 163 LSC), de esto se extraen sus elementos esenciales tipificantes:
La forma en que se representan las partes de capital son acciones
La responsabilidad de los socios se limita a la integración de las acciones suscriptas.
Los aportes se representan en acciones, permitiendo que el socio recupere su valor patrimonial transmitiéndolo a terceros, sin afectar el patrimonio social para la consecución del objeto social, una típica sociedad “intuiturei” (no se atiende a la calidad de los socios, sino a la solvencia patrimonial de la sociedad)
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
180
La acción permite la fungibilidad de los socios, cuya identidad no es un dato estatutario. Esa despersonalización impone, una organización diferenciada: directorio, asamblea y un órgano de fiscalización, pudiendo prescindirse solo de este último en ciertos supuestos. Esta sociedad es una persona jurídica que actúa bajo una denominación social, por intermedio del presidente del directorio, esencialmente revocable, donde los socios (cuyos nombres no se registran en el estatuto), no responden sino por el aporte comprometido, que es representado en acciones. CARACTERES a. El capital se divide en acciones. b. Los accionistas (socios) limitan su responsabilidad con la integración del aporte comprometido. c. Los aportes de los accionistas son representados por acciones liberadas que se correspondan con su valor. d. Debe organizarse la representación y administración a través de un directorio permanente. e. El gobierno de la sociedad, recibiendo las decisiones de los accionistas, se formaliza mediante un sistema de colegio: la Asamblea, con rigor formal y sustancial para adoptar las resoluciones imputables a la sociedad y obligatorias para los accionistas. f. El control de los accionistas sobre la administración es normalmente indirecto, formalizado a través de otro órgano: la sindicatura. Aunque podrá ser realizado directamente en ciertas circunstancias, sin organizar dicha fiscalización, o hacerlo a través de un consejo de vigilancia. g. Actúa bajo una denominación social, no pudiendo tener razón social. h. Para su constitución regular exige especiales requisitos de forma: constituirse por instrumento público (Art 165), conformidad de la autoridad administrativa antes de la publicidad e inscripción en el Registro Público de Comercio (Art 167). DENOMINACIÓN
No puede tener razón social atendiendo a que no existen socios con responsabilidad solidaria.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
181
No obstante podrá tener denominación subjetiva, el Art 164 autoriza a incluir el nombre de una o más personas de existencia visible (como no dice “socios” como en la S.R.L se supone que puede no serlo).
La denominación “debe contener la expresión "sociedad anónima", su abreviatura a la sigla S.A.” (Art 164 LSC), es decir que debe identificar el tipo en resguardo de terceros.
La omisión de esta mención no implica un negocio atípico, sino que hará responsables ilimitada y solidariamente a los representantes de la sociedad juntamente con ésta, por los actos que celebren en esas condiciones (Art 164 Pfo 2º). Lo que supone que la sociedad tiene denominación, pero ella no ha sido usada en actos determinados. CONSTITUCIÓN E INSCRIPCIÓN MODALIDADES Se prevén dos formas de constitución de las S.A.
Regla: Por acto único (Arts. 165 y 166): es la usual, que se emplea también para transformación, fusión o escisión donde se crea el tipo sociedad por acciones para una de esas formas de reorganización preexistente o de su regularización.
Excepción: Por suscripción pública (Arts. 165 y 168).
FORMA Se exige instrumento público para la constitución (Art 165). La escritura pública como especie de instrumento público es el usualmente
utilizado para recibir la declaración de voluntad constitutiva de los fundadores. Pese a esto, el acta judicial podría exigirse como ese instrumento en caso de que se constituya por acuerdo preventivo o resolutorio de un concurso, o entre herederos de una sucesión. Estamos frente a un instrumento público constitutivo cuando la autoridad
administrativa está autorizada a recibir la declaración de voluntad constitutiva, conforme a las facultades que le otorgue la ley respectiva. No vale como instrumento público: La mera protocolización de un instrumento privado en escritura pública
no satisface el requisito legal. Ya que si la protocolización no es ordenada por autoridad judicial se mantendrá la calidad de privado de ese instrumento, sin perjuicio de la fecha cierta que pueda adquirir.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
182
La certificación de firmas de los otorgantes.
No se altera el sistema general del Art 4 LSC. En el caso de modificación del contrato constitutivo de la sociedad, se debe adoptarse por resolución de asamblea (Art 188).
El efecto del incumplimiento de este requisito, es la nulidad del acto.
ACTA CONSTITUTIVA Y ESTATUTO Ese acto único permite individualizar, aunque se funden en un único instrumento, el negocio constitutivo del estatuto (Art 167 Pfo 3º LSC). No es necesario que estén individualizados por separado, pero es normal que así se manifieste.
El Art 166: se refiere al “contrato constitutivo”, cuyos firmantes son considerados fundadores a los fines de la responsabilidad u otorgamiento de beneficios especiales. Este contiene al estatuto.
Estatuto: contiene las reglas del funcionamiento de la sociedad y de sus órganos. Es el conjunto de reglas de derecho que organizan la vida de la sociedad, fijan los derechos y obligaciones de los socios y de los órganos societarios dentro de los límites de la ley y regulan su funcionamiento, disolución y liquidación.
REQUISITOS Art 166: Si se constituye por acto único, el instrumento de constitución contendrá los requisitos del Art. 11 y los siguientes: 1) Capital: Respecto del capital social: la naturaleza, clases, modalidades de emisión y demás características de las acciones, y en su caso, su régimen de aumento. Es un dato estatutario 2) Suscripción e integración del capital: La suscripción del capital, el monto y la forma de integración y, si corresponde, el plazo para el pago del saldo adeudado, el que no puede exceder de dos (2) años. Impone el aseguramiento de la suscripción e integración del capital por cada
fundador. Lo adeudado no puede exceder los dos años (igual que S.R.L).
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
183
3) Elección de directores y síndicos: La elección de los integrantes de los órganos de administración y de fiscalización, fijándose el término de duración en los cargos. Asegura el funcionamiento de los órganos legales conforme a las previsiones
estatutarias. El de administración es necesario, y el de fiscalización no.
TRÁMITE DE INSCRIPCIÓN El contrato constitutivo, que contiene el estatuto, debe ser presentado a la autoridad de contralor para verificar el cumplimiento de los requisitos legales y fiscales (Art 167). JUEZ DE REGISTRO. FACULTADES. Conformada la constitución por el órgano administrativo, el expediente pasará al Juez de Registro, quien dispondrá la inscripción “si la juzgara procedente” (lo que implica un nuevo examen de legalidad). Este doble control generó el dictado de la Ley 21.768*, que autorizó la posibilidad de que las funciones de los jueces registrales o controles administrativos pudieran ser cumplidas indistintamente por organismos judiciales o administrativos, según las facultades de policía de la Capital Federal o de las provincias. Es decir, cada jurisdicción puede determinar si se mantiene el doble control o si se unifica en sede judicial o administrativa. (*LEY 21768 (Sancionada y promulgada el 21/03/1978 – Publicada en el B.O.R.A. el 28/03/1978) REGISTRO
DE
LOS
CONTRATOS
CONSTITUTIVOS
DE
LAS
SOCIEDADES
COMERCIALES ARTÍCULO 1.- El registro de los contratos constitutivos de las sociedades comerciales, sus modificaciones y el de los demás actos y documentos cuya inscripción se imponen a aquéllas, a sus órganos, a sus socios o a sus mandatarios, y toda otra función atribuida por la legislación comercial al Registro Público de
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
184
Comercio, a los registros, jueces, jueces de registro, tribunal de comercio o autoridad registral quedan indistintamente a cargo de los organismos judiciales o administrativos que, en cada jurisdicción, determinen las leyes locales. [Según ley 22.280]. ARTÍCULO 2.- (De forma)) REGLAMENTO. Si el estatuto previese un reglamento, éste se inscribirá con idénticos requisitos. La autoridad judicial podrá juzgar sobre su procedencia legal. AUTORIZADOS PARA EL TRÁMITE DE INSCRIPCIÓN: El trámite deberá ser cumplido por los representantes estatutarios designados en el contrato constitutivo, salvo que hubiere mandatarios especiales designados para realizar los trámites integrantes de la constitución de la sociedad. (Designados en el contrato constitutivo otorgado en instrumento público o en instrumento separado). FORMALIZACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN. El tramite inscripto, con control de legalidad, es similar a las de otras sociedades. La inscripción deberá formalizarse (al igual que en la S.R.L), previa publicación sintética por un día (Art 7 a 10). SUSCRIPCIÓN DEL CAPITAL E INTEGRACIÓN Un requisito esencial no tipificante lo establece el Art 11 inc. 4 donde, exige al momento de la constitución la determinación del capital social. La ley prescribe la inserción en el acta constitutiva de la suscripción y la forma de integración del capital, que, si es integrado en bienes en especie, debe serlo en el mismo acto y que si es en dinero puede efectivizarse el 25% al suscribirse y el saldo hasta un plazo que no puede exceder los 2 años.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
185
SUSCRIPCIÓN DE ACCIONES La suscripción total del capital social debe formalizarse en el acto de constitución (Art 186). Los aportes en especie deberán individualizarse con precisión, conforme a su necesidad de valuación (Art 53), integrándose totalmente (Arts. 187, 38 y subsgtes.) Los aportes dinerarios deberán integrarse en no menos del 25% contemporáneamente a la constitución, de lo que deberá ser justificado al ordenarse la inscripción con el comprobante de su depósito en un banco oficial, deposito que quedara liberado al producirse la inscripción, o sea, al quedar regularizada la sociedad (Arts. 166 inc. 2 y 187). Si no se integrase en su totalidad al momento de la suscripción, el saldo podrá diferirse como máximo por 2 años (Art 166 inc. 2).
Suscripción: cuál es el aporte que voy a aportar (en el contrato constitutivo)
Integración: fácticamente se hace el aporte.
MORA EN LA INTEGRACIÓN RÉGIMEN ESPECIAL PARA LAS S.A.
El Art 192, remite al Art 37 para el supuesto de mora en la integración, conforme al sistema “suspende automáticamente” los derechos inherentes del titular por las acciones en mora, pues pueden existir acciones totalmente integradas y otras no.
Se mantiene la posibilidad de exigir el cumplimiento incluso judicialmente, pero altera la resolución legal prevista para el resto de las sociedades.
El Art 193 establece que solamente si está así determinado en el estatuto se podrá: Disponer que los derechos de suscripción correspondientes a las
acciones en mora, sean vendidos en remate público o por medio de un agente de bolsa si fueran acciones cotizables. Son de cuenta del
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
186
suscriptor moroso los gastos de remate y los intereses moratorios, sin perjuicio de su responsabilidad por daños. En ninguno de los casos existirían acciones como título, sino un
certificado que, en el caso de venta, también queda sujeto a la integración, ya que no pueden venderse acciones no integradas por debajo del valor nominal (Art 202). Producir la caducidad de los derechos; en este caso la sanción
producirá sus efectos previa intimación a integrar en un plazo no mayor de 30 días, con pérdida de las sumas abonadas. Sin perjuicio de ello, la sociedad podrá optar por el cumplimiento del contrato de suscripción. Se considera que no podría intimarse a cumplir en un plazo menor si el
estatuto no lo prevé expresamente. La norma aparece imperativa en la intimación, aunque no en el plazo. El plazo actúa como disposición supletoria ante la falta de previsión estatutaria.
En caso de que no se ejecutaran los efectos de la mora contra los suscriptores incumplidores por el directorio, o se ejercieran con discriminación, ello podrían ser ejercidos por cualquier accionista, bastando la constatación del hecho o causa generadora de la sanción para que ella se efectivice, prescindiendo de que haya culpa o dolo, permitiendo incluso la anulación de la asamblea cuyo quórum o mayoría se hubiera obtenido con accionistas tenedores de acciones no integradas y en mora.
SOCIEDADES CONTROLANTES Y CONTROLADAS Según lo establece el Artículo 33 de la Ley de Sociedades 19.550 “se consideran sociedades controladas aquellas en que otra sociedad, en forma directa o por intermedio de otra sociedad a su vez controlada: 1) Posea participación, por cualquier título, que otorgue los votos necesarios para formar la voluntad social en las reuniones sociales o asambleas ordinarias.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
187
2) Ejerza una influencia dominante como consecuencia de acciones, cuotas o partes de interés poseídas, o por los especiales vínculos existentes entre las sociedades. El mismo artículo dispone que se consideraran sociedades vinculadas, a los efectos de la Sección IX del Capítulo de la ley, cuando una participe en más del diez por ciento de capital de la otra. La sociedad que participe en más del veinticinco por ciento del capital de la otra, deberá comunicárselo a fin de que su próxima asamblea ordinaria tome conocimiento del hecho. La diferencia que existe entre ambos tipos de relaciones sociales es que en las sociedades vinculadas lo que se da es una participación en el capital de una sociedad por otra, superior al 10% del capital total de aquella y que por lo tanto no afecta la voluntad social de la misma, cosa que si ocurre en las sociedades controladas que están sujetas a la voluntad social de la sociedad controlante, ejerciendo tanto control interno como externo, por ejemplo, ser su principal suministrador de insumos, materias primas, créditos etc. Todo esto se traduce en un poder efectivo de dirección en los asuntos sociales. No se trata de un control de hecho para encuadrar a dos sociedades en éstas categorías, sino que debe tenerse el poder jurídico absoluto de prevalecer frente a las decisiones que se toman. Para que una sociedad ejerza el control sobre otra no siempre será necesario que ésta tenga la mayoría de las acciones, cuotas o partes de interés. La sociedad controlante
influye en la otra, aunque tenga una participación
minoritaria, cuando los demás participantes están divididos y dispersos o como ocurre en la actualidad en las grandes sociedades por acciones en donde el público inversor, a diferencia de los socios accionistas, se desinteresan de la vida interna de la sociedad. Es por ello que para formar la voluntad social no es necesario alcanzar el 51% del total posible de votos, sino el 51% de los votos de los socios que toman parte y concurren a las asambleas o reuniones, es decir que se trata de más de la mitad de los votos totales que pueden emitirse para resolver los temas ordinarios de gobierno de la sociedad.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
188
Las intervinculaciones societarias tienen una relación directa con el funcionamiento de los mercados y el grado de competitividad que ellos presentan. Así, una vinculación o un control de una sociedad a otra implica una modificación inmediata de la estructura económica en la que se produzca, ya que dos o más sociedades que antes eran competidoras pasan a convertirse como consecuencia de esta operación en una sola entidad con mayor participación relativa en un mercado cuya concentración económica aumenta. El aumento de dicha concentración puede tener básicamente dos efectos sobre el comportamiento de los agentes económicos: por un lado, crea una nueva entidad con mayor
participación en el mercado que la que
tenían individualmente cada una de las empresas que se concentraron; por otro, disminuye el número de competidores efectivos y de ese modo puede volver más fácil la aparición de prácticas concertadas tendientes a fijar precios o repartir Cuotas de mercado. Por esto
es que presentan amenazas mayores desde el punto de vista
de la defensa de la competencia. El número de sociedades que quedan en cada sector del mercado no cambia como consecuencia de la operación realizada, pero lo que sí se modifica son las relaciones económicas entre los distintos actores del mercado. En general, lo que sucede en estos casos es que una parte de las transacciones que antes se realizaban a través de contratos entre unidades económicas independientes pasan a convertirse en operaciones internas dentro de un mismo grupo societario, y esto puede tener incidencia sobre el comportamiento de los agentes involucrados en dicho mercado o en otros relacionados con ése en los que tales agentes también actúen. Un efecto típico de estos casos es el de la extensión del poder de mercado de una de las sociedades (por ejemplo, una sociedad que es su principal proveedor de insumos industriales) ejerciendo un control externo sobre la sociedad Más indirectos aún son los efectos de las concentraciones entre empresas que buscan extender sus líneas de productos o su área geográfica de influencia. Los cambios en la estructura de los mercados son aquí virtualmente nulos, ya que el número de proveedores y clientes de cada uno de los productos y zonas involucradas permanece por definición igual. Sin embargo, el comportamiento de la nueva unidad económica puede en ciertos casos resultar diferente del que mantenían sus fundadoras antes de formar una única entidad, o la entidad controlante y controladora, en virtud del intercambio de información entre los componentes del nuevo ente, del empleo de
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
189
políticas empresarias comunes, o del ejercicio de una mayor influencia en mercados relacionados (por ejemplo, de insumos comunes a todas las empresas). Otro efecto sobre el comportamiento de los mercados puede ser la desaparición de un "competidor potencial" (es decir, de una empresa que si bien no actuaba en un cierto mercado era capaz de ingresar a él), si se da que una de las empresas participantes en la concentración tenía la posibilidad de ingresar por cuenta propia al mercado de la otra y dicho ingreso potencial se ve reemplazado por su asociación con esta última. Algunos de estos efectos pueden aparecer también en el caso de concentraciones entre empresas sin relación previa alguna, aunque probablemente su incidencia y factibilidad sean mucho menores. Ese control efectivo también podrá desaparecer si no existe por parte del órgano fiscalizador de la sociedad controlante una participación jurídica suficiente como para prevalecer en la dirección de los asuntos sociales. Analizando el artículo 33 de la Ley 19550 se puede determinar la importancia de los derechos de voto que confieren las participaciones sin importar en principio, la participación en el capital social. También se hace referencia al control, que puede ser ejercido en forma directa o indirecta, ya que para la Ley no importa el medio empleado sino el resultado obtenido que es el control de la sociedad. Con respecto a la “participación por cualquier título” no es necesario que ésta sé de por el derecho de voto que es propia de los socios, también se presenta en el caso de los titulares de bonos que tengan conferido el derecho de voto y a los debenturistas* cuando la sociedad es administrada por el fiduciario. ( * Debentures:Aquellos títulos negociables emitidos por una sociedad que toma prestado del público un capital importante, a largo plazo, dividiendo su deuda respecto a cada inversor en títulos de igual valor, denominados debentures y obligaciones) Cuando la ley hace referencia a la expresión “para formar la voluntad social” esto debe ser tomado como la voluntad social en el gobierno de la entidad, porque las participaciones sociales como tales, solo confieren derecho a voto en el órgano de
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
190
gobierno, con la única excepción del caso de no hallarse designado los administradores en la sociedad colectiva. Otra cuestión que debe determinarse son las distintas mayorías según el tipo social y según la entidad y categoría de las decisiones de que se trate. No es necesario que la controlante posea los votos para prevalecer en todo tipo de decisiones como por ejemplo, en las sociedades anónimas, en las de los supuestos de del último párrafo del artículo 244 (que prevé las mayorías agravadas que corresponden a la denominada asamblea extraordinaria de supuestos especiales, que son, en esencia modificaciones a las bases esenciales tenidas en cuenta por los accionistas al ingresar al ente). Es por ello que la interpretación de la ley debe ser menos rígida, si se exigiera esto quedarían excluidas de la categoría de relaciones de dominación las que se ejercen no solo para el gobierno normal de la sociedad sino también para integrar el órgano administrador. Ello es así, aunque por vía de aplicación del artículo 262 esa cantidad de votos no le sea suficiente para elegir a la mayoría de los integrantes del Directorio. Con respecto a las acciones preferidas sin derecho a voto, estas no producen efectos en el ejercicio del control, ni tampoco en el cómputo total para él cálculo de la “mayoría necesaria”. Esto se fundamenta en que el derecho a intervenir con voto se restringe a los supuestos especiales del artículo 244, último párrafo, y al caso de mora y suspensión de cotización del artículo 217, por cuanto el derecho de voto adquirido en consecuencia lo es solo con alcance ocasional y transitorio. Un ejemplo de sociedad controlante es el de filial, que es un ente independiente de la sociedad madre, a la cual ésta asigna una parte de su patrimonio y órganos de administración y gobierno; es decir actúa como una sociedad independiente de ella aunque económicamente la integra. Normalmente la sociedad madre no responde por las obligaciones de la filial y por lo tanto la quiebra de una no repercute sobre la otra, esto crea dificultades jurídicas, fiscales etc. Ya que permite evadir las responsabilidades tanto de la sociedad madre como de la filial.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
191
CAUSALES DE NULIDAD EN LAS SOCIEDADES Pueden existir diversas causas que pueden producir la Nulidad, lo que implica dejar sin efecto la sociedad. Éstas pueden ser:
FALTA DE CAPACIDAD DE LOS SOCIOS: si existe una incapacidad de hecho no
puede haber ratificación del representante. En principio este contrato sería nulo, siempre que sea una sociedad de dos personas, o bien que el socio incapaz posea la mayoría del capital, o la actividad en el caso de ser una sociedad de capital e industria. Si el incapaz es de derecho, la ley prohíbe que este actúe y continúan las mismas reglas, pero con excepciones. En el caso de que el resto de los socios conociesen de la incapacidad se anula el contrato.
VICIOS DEL CONSENTIMINETO: error, dolo y violencia.
VICIOS DEL OBJETO: si no cumple con el objeto, será nulo si el objeto no es
lícito, posible y determinado.
VICIO EN LA TIPICIDAD: esto va a ocurrir en el caso de que no se adopte un tipo
establecido por la ley.
VICIOS DE FONDO SUBSANABLES: esto ocurre ante la falta de algún dato de
relevancia, omitido en el contrato, ejemplo de ello sería una firma o una fecha.
ASPECTOS SOCIETARIOS DE UNA COMPAÑÍA DE SEGUROS. La ley 20091 en su Art. 2 hace referencia a quienes están autorizadas para operar en seguros.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
192
Sólo pueden realizar operaciones de seguros:
Las sociedades anónimas, cooperativas y de seguros mutuos;
Las sucursales o agencias de sociedades extranjeras de los tipos indicados en el inciso anterior;
Los organismos y entes oficiales o mixtos, nacionales, provinciales o municipales.
En cuanto a las sociedades anónimas han sido analizadas en este módulo, las sociedades cooperativas y de seguros mutuos son analizadas de acuerdo al programa en introducción al seguro. Como se deben organizar los organismos y entes oficiales: Según el Art.4 ley 20.091, deben tener autarquía funcional y financiera. La actividad como aseguradora debe estar separada de otras actividades. Lo que implica que debe funcionar en forma independiente, tener un reglamento propio, por eso decimos que es autárquico, y tiene presupuesto propio para ser fiscalizada como una entidad aseguradora más. Lo que se quiere lograr es que los organismos y entes oficiales no se mezclen con otras actividades para poder cumplir con la reglamentación. En cuanto Sociedades extranjeras: la Ley Nº 20.091exige reciprocidad en su Art.5. En el caso de que solicite autorización para operar una sociedad extranjera en nuestro país, debe existir reciprocidad. Esto quiere decir que nuestro país también podrá operar en el extranjero.
Módulo I – Introducción a la Contabilidad
193
View more...
Comments