Introduccic3b3n Al Mc3a9todo de Anc3a1lisis Musical1

February 7, 2018 | Author: carlos | Category: Harmony, Sound, Pop Culture, Understanding, Melody
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Anc3a1lisis Musical1...

Description

Análisis Musical

Lic. Ramiro Limongi

Introducción al Método de Análisis Musical desarrollado por Graciela Tarchini

Objetivos:  Desarrollo de una metodología flexible (aplicable a distintos intereses, estilos, géneros, épocas).  Paso de la descripción objetiva de los fenómenos sonoros al efecto perceptivo sobre el oyente > Leyes que rigen la percepción auditiva (aporte de la Gestalt) / Consideración del condicionamiento histórico, sociológico y psicológico.  Logro de una independencia analítica.  Comprensión de lo que la obra es en términos objetivos y perceptivos. Comprensión de lo que la obra comunica al oyente. Obra: curva de diferentes grados de tensión-reposo por interacción de los diferentes aspectos de los parámetros que definen el sonido y sus particulares maneras de informar (de modo convergente o divergente). Utilidad del análisis:  Para el intérprete: Reproducción de la obra en los términos en que fue concebida  Para el compositor: Aprendizaje de formas de manipulación del material sonoro que posibilitan la estructuración efectiva de una obra (Modos de acción positivos: trascienden los estilos). Abordaje cronológico del repertorio: “La música es una constante evolución y transformación sobre lo ya generado.” (Tarchini, 2004:8) Terminología analógica: Uso de palabras con sentido (más allá de las tradiciones convencionales)  Posibilidad de aplicación a diferentes contextos (universalidad y atemporalidad)  Verbalización clara y sintética = Comprensión profunda Abandono de actitudes prejuiciosas (por ej. esquemas formales a priori) > Aproximarse a lo que la obra propone en sus propios términos. Secuencia metodológica 1. Análisis auditivo 2. Análisis partitura en mano 3. Establecimiento de convergencias y divergencias 4. Análisis de las causas Fases del análisis 1. Delimitación1 y articulación2 de Unidades Formales3 2. Descripción del material (en función de los parámetros explicitados por el compositor) 3. Adjudicación de funciones4 a las Unidades Formales 4. Atribución de jerarquías a las Unidades Formales

1/5

Análisis Musical

Lic. Ramiro Limongi

En cada una de estas fases realizaremos: a. Descripción cuantitativa b. Descripción cualitativa (Contextualización) c. Relaciones e interacciones entre a y b d. Síntesis y conclusiones 1

Delimitación: Al abordar este aspecto del análisis consideraremos: a. las longitudes de unidades formales en los distintos niveles b. la cantidad de niveles inferiores en que cada una pueda dividirse c. la cantidad de unidades formales del siguiente nivel en que pueda dividirse d. la organización (evolución temporal) de los distintos niveles y las distintas longitudes de unidades formales verificables e. la homogeneidad o heterogeneidad en el planteamiento de unidades formales de seguimiento perceptivo espontáneo

2

Articulación Las posibilidades de articulación entre fenómenos sonoros son cuatro (presentadas en orden creciente de continuidad): 1. Separación: SIEMPRE implica silencio entre unidades formales. Gráfico: 2. Yuxtaposición: Termina una unidad formal (en una determinada nota) e inmediatamente (en la siguiente nota) comienza otra. Gráfico: 3. Elisión: El sonido con que finaliza una unidad formal es, a su vez, el comienzo de otra (Sólo un sonido). Gráfico: 4. Superposición: Mientras una unidad formal todavía está desarrollándose, en otro estrato, se inicia una nueva unidad. Mientras que las posibilidades anteriores pueden darse tanto en contextos monofónicos como polifónicos, esta última requiere inevitablemente de la existencia de al menos dos estratos. Gráfico: Se estudiarán las articulaciones que se dan en cada uno de los estratos (en la sucesión) y la resultante por combinación de los mismos (en la simultaneidad). Cabe señalar que simultáneamente distintos parámetros (o aspectos parametrales) pueden plantear diferentes tipos y/o puntos de articulación, presentándose posibilidades muy complejas de organización del material con variables grados de ambigüedad. 3

Unidades Formales Llamamos con este nombre, de manera genérica, a todas las partes en que pueda dividirse la obra y vamos discriminándolas de lo global (niveles superiores) a lo puntual (niveles inferiores). En función de estos niveles o grados, las denominamos con el siguiente código:  1º nivel: Es la obra toda (es importante considerar que la obrar como tal constituye una unidad). En términos estrictos, en una obra en varios movimientos, este 1º nivel está conformado por la totalidad de los mismos. Sin embargo, por una cuestión de practicidad, si decidimos analizar sólo uno de estos, ése será nuestro 1º nivel.  2º nivel: números romanos (UF I, UF II, UF III, etc.)  3º nivel: letras mayúsculas (UF A, UF B, UF C, etc.)  4º nivel: números arábigos (UF 1, UF 2, UF 3, etc.)

2/5

Análisis Musical

Lic. Ramiro Limongi

 5º nivel: letras minúsculas (UF a, UF b, UF c, etc.)  6º nivel: letras minúsculas cursivas (UF a, UF b, UF c, etc.)  A nivel de microfraseo (unidades más pequeñas), simplemente usaremos unidades más jerárquicas y para las menos.

para las

La cantidad de niveles que sea posible distinguir depende de la particular organización de cada obra y, en gran medida, de su duración total. Las unidades mínimas que contienen el material que da origen a la obra, serán llamadas Núcleos generadores y se señalarán con las letras del alfabeto griego α, β, γ, δ, ε, etc. Cuando el material temático se presente conformando unidades mayores (ya sea que puedan reconocerse núcleos generadores o no), se llamará a éstas Unidades temáticas y se señalarán con números arábigos (UT 1, UT 2, UT 3, etc.) 4

Funciones de las Unidades Formales En función del material, una unidad formal puede ser: Exposición: Se presenta información nueva. Reexposición: Se repite información ya presentada como Reiteración (inmediatamente) o Recurrencia (media otra información distinta), Textual (se conserva la información exacta) o Variada (se presentan pequeñas modificaciones). Elaboración: Sin que se pierda la identidad de información ya presentada, se aplican procedimientos que la modifican de manera considerable (más que en el caso de la reexposición variada). Llevada a ciertos extremos, la elaboración podría transformarse en una nueva exposición por pérdida de la identidad del material. En función del lugar y sentido que tiene la unidad puede ser:  Introducción  Transición  Interpolación  Extensión  Conclusión El sonido (Parámetros) Básicos 1. Duración 2. Altura 3. Intensidad 4. Timbre Derivados 5. Ubicación espacial de la fuente sonora 6. Modos de ataque y articulación 7. Textura (Organización espacial) 8. Evolución temporal La percepción Pares de opuestos que regulan su juego: Reposo Tensión Estabilidad Inestabilidad Homogeneidad Heterogeneidad Regularidad Irregularidad 3/5

Análisis Musical Continuidad Permanencia Previsibilidad Estatismo Precisión Simetría

Lic. Ramiro Limongi Discontinuidad Cambio Imprevisibilidad Dinamismo Ambigüedad Asimetría

Significación determinada por el contexto Funcionamiento de lo global a lo puntual Tipos de cambio  Por modulación (cambio gradual, sea de velocidad, registro, intensidad, o cualquier otro parámetro o aspecto parametral, incluido el cambio de tonalidad)  Por ataque directo (cambio súbito en cualquier parámetro o aspecto parametral, incluido el cambio de tonalidad) Nota: Al cambio de tonalidad lo llamamos simplemente cambio de tonalidad. La modulación es una forma de realizar cualquier cambio gradualmente. La tonalidad NO SIEMPRE cambia de este modo. Aspectos del parámetro Duración  Velocidad*  Acentuación / Factores acentuales   

  

Intensidad (dinámico) Duración (agógico) Métrica (por cantidad de pulsos) Direccionalidad (tónico) Subdivisión Ubicación relativa (comienzo, final, Evolución temporal superior, inferior) monometría Timbre polimetría Densidad Elementos – Agrupamientos Modos de ataque y articulación Tipos de comienzo (tético – anacrúsico) y final (conclusivo – suspensivo) Densidad de ataque*

* Por cantidad pueden ser: Alta – Media – Baja (o sus graduaciones intermedias que señalamos agregando  o  ) Por calidad pueden ser: Constante / Regular o Variable / Irregular Aspectos del parámetro Altura  Registro  Diseño (Densidad)  Intervalos Direccionalidad Ataque Jerarquía

 (sucesivos o simultáneos1) Estructurales / De enlace

1

Los intervalos sucesivos son tradicionalmente llamados melódicos. Consideramos que en contextos como la música dodecafónica, por ejemplo, esta denominación es incorrecta. Los intervalos simultáneos, por su parte, son llamados armónicos, aún cuando la armonía es específicamente el sistema de simultaneidades de la tonalidad funcional y, por lo tanto, no podría hablarse de intervalos armónicos, por ejemplo, en un organum de Perotin.

4/5

Análisis Musical

Lic. Ramiro Limongi



Módulos de altura (Frecuencias y organización) [Por ejemplo, en la música tonal funcional serían las escalas mayores y menores en sus diversas variantes; en una obra dodecafónica, la serie, etc.] Armonía  Tonalidad / Modo  Estructuras / Grupos funcionales  Posición  Duplicación  Distribución espacial  Densidad polifónica  Densidad funcional  Densidad posicional  Grupos estructurales objetivos (GEO) Básicos Derivados (5 procedimientos)  Ornamentación  Cambios de tonalidad Procedimientos elaborativos De DURACIÓN  Retrogresión  Aumentación Total – Parcial  Disminución Regular – Irregular  Conexión de agrupamientos por ligadura de prolongación / Omisión  Transformación de agrupamiento regular en irregular y viceversa  Agregado u omisión de silencio / sonido De ALTURA  Cambio de registro (total o parcial)  Movimiento contrario  Movimiento retrógrado  Agregado u omisión de alturas  Transposición  Cambio de intervalo  Variación de diseño  Cambio de estrato / Trocado  Cambio de modo / tonalidad  Cambio de simultaneidades  Cambio de densidad polifónica  Cambio de densidad funcional  Cambio de densidad posicional Bibliografía Tarchini, G. (2004). Análisis musical: sintaxis, semántica y percepción. Buenos Aires: el autor.

5/5

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF