Interpretación Del Test De La Familia - Ps. Luis Avila

October 18, 2017 | Author: Luis Avila Vera | Category: Oedipus Complex, Love, Conflict (Process), Psychoanalysis, Man
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: En muchas oportunidades hemos escuchado de familias represoras que, limitan la capacidad de expresión del n...

Description

INTRODUCCIÓN INTERPRETACIÓN DEL TEST DE LA FAMILIA En muchas oportunidades hemos escuchado de familias represoras que, limitan la capacidad de expresión del niño, conflictos familiares como maltrato físico y/o emocional, padre con roles disfuncionales o inadecuados, crean en el niño confusión en donde su pensamiento o conocimiento muchas veces no logran explicar; o también padre ansiosos, castradores, sobreprotectores ausentes físico y/o emocionalmente hacen que el niño se “adapte” a este caos familiar. Sin embargo es el test de la familia que manifiesta lo que no puede expresar abiertamente en una hoja de papel “hablará” de sus miedos, celos, conflictos; donde el examinador utilizará todos sus conocimientos teóricos – prácticos en la interpretación del test de la familia de Louis Corman. El principal objetivo, es el análisis de las relaciones interpersonales, relación del niño con cada uo de los miembros de su familia en la hoja: Tipos de Relaciones Familiares: 1. Establecimiento Satisfactorio.- Relaciones parentales normales no hay elemento ofensivo. 2. Inestabilidad Insatisfacción.- Es la relación, cuya característi9ca es la inseguridad, inmadurez de la relación o vínculo, trayendo como consecuencia, posibles peleas, rechazo de los padres (o de alguno de ellos) hacia el niño. APLICACIÓN: Ambiente sin estímulos distractorios. MATERIAL: A-4, lápiz, borrador. INSTRUCCIONES: Se le dice al niño: “Quiero que dibujes una familia que tu imaginas”. Se le dice esto para dar apertura a su imaginación, el tiempo es de 10 a 15 minutos aprox. Se puede dar una segunda oportunidad. Se enumera el orden en que ha dibujado los personajes, luego se explica cada uno de estos, preguntando nombre, tipo de relación entre personajes. ENCUESTA: ¿Qué hace esta familia?, ¿Cuál es el mas bueno y el menos bueno? ¿Quién es el más feliz?, ¿Menos feliz? ¿Con quien te llevas mejor? ¿Con quien te gustaría ir a...?, etc CLASIFICACION: 1. Preferencia e Identificación: ¿De toda esta familia, cuál te gusta más?, ¿Porqué?, ¿Con quién te llevas mejor? 2. Reacciones Emocionales: Establecimiento del tipo de reforzador que el niño establece con cada personaje. ¿Con quién se lleva mal o bien?

3. Valorización: ¿Qué personaje es más importante para el niño? Si el dibujo se a hecho de izquierda derecha, el personaje dibujado en primer termino es el mas importante; así el tamaño de este con respecto a los demás, el dibujo de este con mucho detalle, pormenores, su ubicación, si es o no central. 4. Desvalorización: Se toma en cuenta a los personajes negativos hacia una persona. EDAD: Niños de 4 a 10 años, hasta los 12 años como máximo. INTERPRETACIÓN: a) Empieza con el dibujo de la familia. b) Con la entrevista. c) Con los planos de interpretación: (Extraído de Louis Corman) Existen 3 Planos I. PLANO GRÁFICO: (Se hace uso de las reglas de la grafología) Trazos: - AMPLITUD: - Movimiento amplio (ocupan buena parte de la Hoja); significa gran expansión vital y fácil extroversión de las tendencias. - Movimiento restringido (líneas curvas o largas con pequeños trazos); significa inhibición de expansión vital y una fuerte tendencia a replegarse en sí mismo. Fuerza del trazo, se manifiesta en el grosor, intensidad del color y en la manera que deja el papel. - FUERZA: (Manifestado por el grosor, intensidad del color o las marcas que deja en el papel) - Trazo fuerte: Significan fuertes pulsiones, audacia, violencia o bien liberación instintiva. - Trazo Flojo: Significan pulsiones débiles suavidad, timidez o bien inhibición de los instintos. Nota: Estos dos elementos pueden combinarse (fuerza y amplitud). Podemos mencionar como ejemplos: 1. Dibujo Grande (desborde de la hoja); expansión reaccional cuyo exceso indicaría un desequilibrio. 2. Dibujo muy Pequeño: (en relación con la hoja); falta de expansión o una inhibición de las tendencias. 3. Dibujo Trazado con Energía Desproporcionada; indica pulsiones brutales, a veces reaccionales ante un temor de importancia. 4. Dibujo con un Trazo muy Débil; puede indicar delicadeza de sentimientos y espiritualidad, con mucha frecuencia

indica timidez morbosa, incapacidad para afirmarse y hasta neurosis de fracaso. La significación de estos rasgos es aún parte del dibujo; así mismo cuando un personaje o un objeto (casa, árbol, etc.), aparecen más grandes que los demás, se puede deducir que hay un impulso especial que hace valorar ese objeto y no otro. - RITMO del trazado: - Repetición de trazos de un personaje a otro (rayas, puntos); puede llegar a una verdadera estereotipia, es lo contrario del dibujo libre, ejecutando al arbitrio de la imaginación. Cuando se repiten los trazos; el sujeto ha perdido una parte de su espontaneidad y vive dominado por las normas (vive dominado por lo reglado), cuando este aspecto se hace más marcado, podemos sospechar de una neurosis o por lo menos una estructura de carácter. *Sector de la página trazado por el dibujo: a) Niños que dibujan solamente en la parte inferior: deprimidos o los asténicos, sujetos que le está prohibida toda expansión, todo impulso hacia la expansión imaginativa por una censura interior o exterior. Corresponde a los instintos primordiales de conservación de la vida, región de los reprimidos. b) Sector Superior: Expansión imaginativa y región de los soñadores e idealistas. c) Dibujo de la mitad a la izquierda: No solo regresivos, sino sujetos a los que se le han cerrado las puertas del porvenir (representadas por el sector de la derecha) d) Sector Derecho: Sector del porvenir. e) Sector en blanco: Sector donde no hay dibujo y son zonas de prohibiciones. f) Dibujo hecho de derecha a izquierda: Indica fuerte tendencia regresiva de la personalidad, que puede tener tendencias patológicas. g) Dibujo hecho de izquierda a derecha: Movimiento progresivo natural. - Dibujo de la mitad a la izquierda: no sólo regresivos, sino sujetos a los que se le han cerrado las puertas del porvenir (representadas por el sector de la derecha). - Dibujo hecho de izquierda a derecha: movimiento progresivo natural. - Dibujo hecho de derecha a izquierda: indica fuerte tendencia regresiva de la personalidad, que puede tener tendencias patológicas.

- En los sujetos zurdos: el movimiento progresivo natural será de derecha izquierda, mostrando los perfiles hacia la derecha y los diestros (derechos) mostrarán los perfiles hacia la izquierda; aunque esto último no es una regla general.

II. PLANO DE LAS ESTRUCTURAS FORMALES: El grado de perfección del dibujo, refleja la madurez del sujeto y puede constituir una medida de su grado de desarrollo. Sin embargo, todo ello no sólo depende del grado de inteligencia, sino – para efectos de esta prueba – intervienen factores afectivos y el equilibrio de la personalidad total. Dos casos son los que se presentan en la apreciación de la inteligencia: - Niños muy inhibidos: Su dibujo es pálido y sin vida. - Niños disléxicos: Mal lateralizados, Trastornos de esquema corporal, oposición afectiva a lo que se quiere que hagan. Es decir no puede deducirse de una mediocridad del dibujo, una mediocridad de la inteligencia. F. Minkowka; opone dos tipos extremos: tanto el sensorial como el racional; pero el sustento no se ajusta a los beneficios para esta prueba; es por ello que se le h considerado como: - Tipo sensorial: Es espontáneo, muy vital y dentro del grupo familiar, principalmente sensible al ambiente, el movimiento y al calor de los lazos. Se caracteriza por el uso de líneas curvas (dinamismo.) - Tipo Racional: Se da inhibición de la espontaneidad por censuras, dando lugar a reglas de cierto rigor, llegando a la reproducción estereotipada y rítmica de personajes de escaso movimiento, aislados unos de otros, con frecuencia dibujados con cuidado extremo del detalle preciso. Se caracterizan por el uso de líneas rectas y los ángulos predominan sobre las curvas. Desde el punto de vista psicoanalítico se puede decir: A la edad escolar corresponde el desarrollo de las formaciones del Yo, el cual comienza a ser más normado, prevaleciendo el orden, la exactitud, el ritmo y la prolijidad, cuando éstas formaciones reaccionales del Yo son muy desarrolladas impiden la espontaneidad del sujeto, imponiendo una rigidez estricta.. Las variaciones que se pueden presentar entre un dibujo y otro están relacionadas a las variaciones en la defensa del Yo. III. EL PLANO DEL CONTENIDO: Al presentarle al sujeto la consigna “Dibuja una familia”; permite una relativa libertad, el sujeto es activo, nada se lo impone, puede hacer todo lo que quiera. La proyección en el test de la familia es distinta, ya que las defensas, se operan de manera más activa. El

sujeto se aparta de las situaciones ansiógenas y se rige por el principio de poderío. El sujeto al actuar como creador, le permite tomar la situación en sus manos, dominarla y de acuerdo a la angustia crea el proceso de defensa más primitivo. El sujeto trata de buscar la forma de escapar de la angustia transformando la situación real en la opuesta, exagerando las situaciones agradables y apartándose de las que son fuente de angustia. El psicoanálisis enseña que la angustia es una señal de alarma puesta en funcionamiento cada vez que aparece un peligro grave, que puede provenir del exterior o del interior. El Peligro Exterior Amenaza al Yo: - Negación de existencia: no se presenta o se omite al ente generador del peligro. Ejemplo: omite al hermano menor considerado rival. - Inversión de papeles: se sitúa en la posición de aquel que genera el peligro. Ejemplo: se dibuja como un niño pequeño. El examinado ocupa el lugar del hermanito. - Identificación: lisa y llanamente ocupará su lugar. Ejemplo: él es el niño pequeño de la casa. - Regresión: recurre a etapas anteriores para evitar la angustia. Ejemplo: si va a ser castigado se dibuja como pequeñito. - Desplazamiento: transferencia de una emoción del objeto hacia otro. Ejemplo: si se trata de un varón, se presentará como una niña buena y obediente. El Peligro Interior Amenaza al Yo: Son aquellos que emanan del ELLO (Es el campo de las fuerzas instintivas, principalmente de la agresividad y sexual. El principal de estos mecanismos es de represión.): Cuando la intensa presión de estas fuerzas impulsan a proyectarse en el test genera angustia al sujeto, contra la cual luchan los mecanismos de defensa habituales. - Transformación en lo Opuesto (Formación Reactiva): Se traducen en sentimientos opuestos. Ejemplo: si es muy agresivo, proyectará pasividad y no agresión. - Desplazamiento: Cuando se satisface en forma indirecta. Ejemplo: el hermano se muestra agresivo con el padre o entre hermanos. - Proyección: Se proyecta en el personaje que es objeto de ella. Transfiere sus propios deseos, impulsos, tendencias a otros personajes. - Identificación con el agresor: El sujeto desempeña el papel de aquel que genera la angustia para disiparla. Ejemplo: Se identifica con el padre que agrede.

SUPER YO: La autoridad de los padres introyectado como conciencia moral, se convierte en el Súper Yo, se disminuye hacia esa instancia, toda vez que un niño se desvaloriza: - Angustia de culpabilidad: El sujeto se humilla, se disminuye ante esa instancia censuradora, para procurarse el perdón y conservar así el amor de los poderosos que le es indispensable para mantenerse con vida. Ejemplo: niño se dibuja pequeñito, alejado, o por debajo de los otros, ya declarándose el menos bueno, el menos feliz o el menos querido, o incluso a suprimirse del dibujo, cuando la angustia es muy intensa. IV. INTERPRETACIÓN PSICOANALÍTICA Se necesita que la reproducción no sea perfectamente objetiva, poco sacaríamos de ella, desde el punto de vista dinámico, sin embargo en la mayoría de los casos se producen alteraciones más o menos importantes que rompen con la objetividad y nos revelan sentimientos íntimos del sujeto, brindándose así el material para la interpretación: - Prevalece el Principio de Realidad: Reproduce a los miembros de su propia familia (madre, padre, hermanos mayores y/o menores en su respectivo orden de importancia, situándose entre ellos en su ubicación real. - Extremo Opuesto: Es subjetivo, la familia no representa la realidad, sino que son vistos a través de las atracciones (deseos) y repulsiones experimentados por el niño y aparecen Distorsionados. En último extremo los personajes no tienen ninguna realidad objetiva y son la proyección de las tendencias personales del sujeto. Las Identificaciones son múltiples: 1. Identificación con la realidad: El niño se representa a si mismo. 2. Identificación de deseo o tendencia: Se proyecta en el personaje, a los personajes que satisfacen mejor su deseo: Padre para mandar; Madre para tener hijos; Hermano mayor para ser independiente; hermano menor para ser mimado. 3. Identificación de Defensa: Con el mas poderoso; ejemplo si el niño coloca en escena a un malo que representa su propia agresividad, podrá identificarse con el padre, madre o el policía que mató al malo. EL DIBUJO DE UNA FAMILIA CLÍNICAMENTE I. REGLAS DE INTERPRETACIÓN

Se hace necesario una amplia práctica en el uso de esta prueba, así como un buen nivel de intuición. Ejemplo: un niño suprime en su dibujo a uno de sus hermanos. Puede ser: - Odio patológico hacia el rival generador de graves trastornos de adaptación a la vida familiar. - Simple deseo, combatido eficazmente en la realidad por otras tendencias o por la censura del Yo, y que la adaptación siga siendo buena.(pellizco, asfixia, le hace ruido, etc) - Si el sujeto está pasando por un conflicto, el test nos ilustrará acerca de su origen y motivaciones, pero si está atravesando por un conflicto actual lo que nos revela el test carece de interés clínico. - En el plano de la proyección, observar si la familia, resultando más fácil el criterio de interpretación, cuando el niño dibuja su propia familia. II. MECANISMO DE DEFENSA A. VALORAZICACIÓN DEL PERSONAJE PRINCIPAL El destacar a un personaje de la familia puede significar (indicio de relaciones significativas entre el niño y el personaje) que el niño lo considera más importante, admira, envidia o teme; es también con el cual se identifica conscientemente o no; se destaca en la manera de dibujarlo. 1. Dibujado primeramente, piensa antes en él y le presta atención. 2. Primer lugar a la izquierda de la página. 3. Mayor tamaño. 4. Mayor esmero en su ejecución. 5. Abunda en detalles (adornos, sombrero, bastón, pipas, paraguas, bolso, etc.) 6. Colocación junto a un poderoso. 7. Que los otros personajes lo observan. 8. Respuestas al interrogatorio. 9. Es una personificación del sujeto autor del test. B. DESVALORIZACIÓN: El mecanismo más primitivo consiste en negar la realidad a la cual no puede adaptarse. La negación de lo real se manifiesta en el dibujo por la supresión que causa la angustia; ejemplo: - Cuando falta uno de los miembros de la familia, mientras en la realidad existe y se halla presente, el sujeto desea su eliminación por relaciones difíciles. - La omisión del propios sujeto; significa inconformidad con su edad, sexo, no se halla a gusto, desearía ser otro; sin

embargo se presenta en el dibujo con los rasgos de otro personaje cuyo lugar quisiera ocupar. (debemos descubrir cuál es ese personaje). - La Escotomización (omisión) se produce con respecto a una parte del personaje (brazos, detalles del rostro); culpa asociada a la función de tocar. Pero deberá en general, someterse a un análisis individual cada caso a estudiar. El personaje desvalorizado aparece: 1. Más pequeño que los demás. 2. Dibujado al último, a la orilla de la página. 3. Apartado de los demás en el dibujo. 4. Sin nombre. 5. No se identifica con el sujeto que realiza el test. 6. No tan bien dibujado como el resto. C. RELACIÓN A DISTANCIA Las relaciones entre las personas de la familia se evidencian a través de las distancias entre unos y otros, es decir, las dificultades que halla el niño para establecer buenas relaciones con algunos miembros de la familia. D. SÍMBOLOS DE ANIMALES: No es raro que el niño haga figuras en su dibujo animales, ya sean domesticados o salvajes, es necesario pensar que estos animales son símbolos de tendencias inconfesables, que el sujeto no se atreve a asumirlo abiertamente, ejemplo: - Pueden ser símbolos de tendencias inconfesables que el sujeto no se atreve a asumir abiertamente. - El animal doméstico simboliza el ocio junto al juego, o tendencias orales, pasivas. - El animal salvaje simboliza las tendencias agresivas del niño, la cual es tal, que necesita encubrirse. - Los animales pueden ser algunos miembros de la familia cuya importancia se quiere reducir, simbolizar a los hermanos (as), porque no los quiere considerar como personas. LOS CONFLICTOS DEL ALMA INFANTIL Actúan dos tendencias esenciales en el ser humano; el amor y la agresividad. Resulta ya muy problemático cuando el niño no aparece dentro del dibujo porque puede proyectarse e identificarse con algún animal. I. CONFLICTOS DE RIVALIDAD FRATERNA Las vivencias del pasado y las actuales rivalidades fraternas se traducen en el dibujo de una familia. La agresividad se torna peligrosa cuando puede provocar actos peligrosos o cuando se halla inhibida por intensas censuras

de los padres. La vivencia determina que la agresividad se sublima poco a poco a través del afecto, o se atrinchera en posiciones anormales cuando es reprimida con cierta violencia, es decir, la rivalidad normal se apacigua por los naturales sentimientos de afecto. Pero la agresividad se torna patológica en dos casos: MANIFESTACIONES PERVERSAS O SE EXTERIORIZA POR INHIBICIÓN. SUSCITÁNDOSE TODA CLASE DE ACCIONES: A. REACCIONES MANIFIESTAMENTE AGRESIVAS: Es bastante inusual que el niño exprese sus conflictos fraternos en el dibujo en forma de intercambio de golpes. En la entrevista el sujeto acusa a hermanos o hermanas de no ser buenos o golpearlo; o el personaje que lo representa a él de golpear a los demás. B. REACCIONES AGRESIVAS INDIRECTAS: Es el más frecuente, la censura del Yo impide cualquier expresión de agresividad declarada, por lo tanto se manifestará de manera indirecta; con frecuencia por desvalorización del rival, expresándose en 4 formas: 1. Eliminación del rival Es el grado más intenso de la desvalorización ante una situación angustiosa para el sujeto, niega la existencia de su rival (no lo considera en el dibujo). Ejemplo: estar celoso por algún hermano. Otro procedimiento más seguro para eliminar un rival, es retornando a la edad en que éste aún no había nacido (considerando que sea menor que el sujeto). 2. El dibujo con un niño solamente. Se espera que siempre ocurra así en casos de hijos únicos. El sujeto eliminando a todos los hermanos y hermanas, se confiere la situación privilegiada del niño que disfruta solo, la ternura de los padres. Se dibuja solo porque: - Sufre mucho por la presencia de sus rivales. - Carece de madurez; baja tolerancia a la frustración, que es inevitable cuando se trata de una familia numerosa, generando el mecanismo de defensa de negación, rechazando lo que le molesta. 3. El dibujo sin niño La mayoría de niños alude a que los padres no van a tener hijos, porque no los quieren, sea por la maldad de los hijos o porque educarlos cuesta caro. Su identificación es

frecuentemente con el padre de su sexo y proyecta en él su egoísmo de niño, que quiere ser hijo único. Las niñas desean más la presencia humana, es más natural ser sociables y desean más la presencia humana, que los varones, por lo tanto más dispuestas a aceptar a hermanos y a hermanas. 4. Desvalorización del rival, se expresa reduciendo la importancia del rival, colocándolo al extremo. La eliminación completa del rival o los rivales, es propia de los Yo inmaduros, que obedecen más al principio del placer y no se preocupan más por la realidad del otro. La rivalidad fraterna se expresa de forma más moderada con una desvalorización y una depreciación del rival. También se manifiesta deformando (Se advierte comparándolo con los otros miembros de la familia), el dibujo o amputando partes esenciales (brazos, piernas) y también pueden realizar formas que poco tienen de humano, y el niño en el comentario informa de su reproducción. C. LAS REACCIONES AGRESIVAS ASUMIDAS POR UN ANIMAL La simbolización es poco frecuente en el dibujo de una familia (por las instrucciones), sin embargo cuando la tendencia es muy intensa y prohibida por la censura del Yo y no se atreve a manifestarse directamente, las tendencias hostiles del niño se simbolizan en el dibujo por medio de un animal agresivo, al no presentarse el sujeto en el dibujo, diremos que se ha proyectado íntegramente en el animal, en cuya forma puede satisfacer salvajemente su agresividad, con un mínimo de culpa. D. REACCIONES DEPRESIVAS La tendencia agresiva retorna al sujeto como ansiedad y sentimiento de culpa (por temor a que los padres le hagan, lo que él pensaba hacer con su rival. Sin embargo; en algunos casos esta vuelta de la agresividad contra sí mismo, no se advierte con celos ni odio hacia el rival, sino por el contrario, una tendencia a malquererse y despreciarse pudiendo llegar hasta un verdadero estado depresivo, siendo más frecuente en las niñas. 1. Eliminación de sí mismo: Se halla en el caso más extenso, es poco común observar una eliminación completa del sujeto, ya que éste se reflejará en un personaje, dejando de renunciar a su existencia y gozando la de otro. 2. Desvalorización de sí mismo:

La reacción depresiva puede revelarse también por signos de desvalorización del sujeto, donde a pesar de no estar ausente aparece, en relación a los demás personajes minimizado. La agresividad está reprimida por prohibiciones, no se permite eliminar a sus rivales, lo cual lo harían sentir mejor, sino tienden a colocarse en una situación de inferioridad. E. La Reacción Regresiva y la Identificación con un bebe El psicoanálisis enseña que cuando una situación de conflicto interior crea una angustia insoportable para el sujeto, se produce una regresión defensiva, que traslada al sujeto a un período de su vida donde no tenía ese conflicto y era feliz. De 800 casos se observó esta tendencia 35 veces, sin considerar aquellos casos donde el niño declaró explícitamente identificarse con el pequeño en su dibujo, de estos casos observados (35); se sacaron las siguientes conclusiones: 1. Más frecuente en los hermanos mayores e intermedios. 2. Rara en hermanos menores. 3. Excepcionalmente aparece en hijos únicos. 4. Esta identificación regresiva se observa en todas las edades (seis a quince años) F. Conclusiones: El dibujo de la familia nos permite establecer como cada niño ha resuelto íntimamente su conflicto de rivalidad fraterna, y mientras este conflicto no cause frustraciones, demasiado apreciables, el temperamento propio del sujeto, las condiciones de vida de su primera infancia y el ambiente afectivo que lo rodea, crean minimización de la agresividad y mayor ternura, las cuales son características de una buena aceptación. Pero se convierte en fuente de trastorno cuando produce angustia en el sujeto para lo cual interviene las defensas del Yo. Aunque en algunos casos domina la agresividad, provocando reacciones violentas que originan un nuevo conflicto. En otros casos la agresividad es inhibida y vuelta contra sí mismo, dando lugar a reacciones depresivas con temor de abandono, con ansiedad persistente o neurosis de fracaso. Y por último, el conflicto se resuelve con una regresión e identificación con el rival de menor edad. II. LOS CONFLICTOS EDÍPICOS: L o s conflictos de rivalidad fraterna, están íntimamente relacionados con los conflictos edípicos, teniendo en cuenta que el niño despierta pronto a la sexualidad (curioso a las relaciones sexuales, a la intimidad de los padres, a los misterios de la

fecundación y al nacimiento), cuyos celos por un hermanito, no sólo se dirigen a él, sino a los padres, para tener también un bebé los varones con su madre y las niñas con su padre.

A. Relación Edípica El apego a la madre es conservador y regresivo y el apego del padre es progresivo. Un componente del conflicto de Edipo es la rivalidad del niño con el padre de su mismo sexo. 1. Identificación con el padre del mismo sexo: La mayoría de niños suele identificarse con los padres de su mismo sexo, tienden a valorizarlo dibujándolo primero, siendo un objeto de admiración para el niño. 2. Acercamiento con el padre del sexo opuesto: El deseo de esa intimidad, puede traducirse en el dibujo por un acercamiento afectivo, se observa mayormente en las niñas como si la relación tierna se hallase menos prohibida en el sexo femenino. B. Rivalidad Edípica: En una situación edípica normal los sentimientos de celos respecto al padre del mismo sexo, son atenuados por el efecto que tiene por un lado el niño con el padre y la niña con la madre. En una situación edípica patológica, la agresividad aumenta y se convierte en fuente de conflicto, que puede ser exterior (con los padres en cuestión) o interior (prohibición de la censura, impide toda manifestación de hostilidad), pudiéndose proyectar la agresividad reprimida y revelarnos así su existencia. 1. Celos de Pareja: El niño se muestra desvalorizado dentro del dibujo, bien por la posición que ocupa, o por las verbalizaciones que hace en la entrevista, aparece observando a los padres, tratando de ejercer una separación entre ellos a través de las líneas del dibujo, tiende a identificar con el padre de su mismo sexo, como medio de compensación de su celo. 2. Desvaloración del padre del mismo sexo: La agresividad está atenuada y expresa en el dibujo una desvalorización, sea por la ubicación dentro de la página, por el tamaño, la distancia, etc., Los celos llevan al sujeto a

tener la intensión, por lo tanto atina a desvalorizarla pudiendo en muchos casos aparecer el padre del sexo opuesto valorizado. 3. Eliminación del padre del mismo sexo: Grado máximo de desvalorización por conflictos edípicos, donde el padre del mismo sexo no aparece, prescindiendo incluso de los otros hermanos, tiende a justificar la no presencia del personaje eliminado, tanto verbal como un arreglo improvisado de cambio de personaje en el dibujo. 4. Agresividad contra el padre del mismo sexo: No se aprecia abiertamente esta agresividad edípica, la hostilidad directa está vedada, sin embargo la hostilidad se demuestra en el dibujo frente a una situación difícil y de peligro para l pareja; Ejemplo; un ladrón tratando de robar a los padres (o matar al padre del mismo sexo), donde el bandido es el propio niño. También suele ocurrir que la hostilidad no se presenta como ataque directo a la persona de los padres, sino a un objeto que lo simbolice. Ejemplo: El padre aparece con un sombrero el cual el niño pretende quitárselo y por lo cual el padre lo castigará, por lo que el niño tiene miedo. 5. Agresividad simbolica representaba por un animal: Cuando la pulsión agresiva es muy fuerte, la expresión directa de esta pulsión provocaría angustia (encubrirse); por ello tiende a utilizar uno de los disfrace s más frecuentes en la infancia. C. EL COMPLEJO EDIPICO Esta situación edípica es normal, pero cuando los sentimientos en conflicto son tan intensos que provocan angustia en el sujeto, obliga la intervención de las defensas del Yo. El conflicto edípico ya no es exterior sino interno y enfrenta la tendencia y la represión, al reprimir estos sentimientos, ellos no se tornan inofensivos, sino que subsisten en el subconscientes en la forma denominado COMPLEJO, dotado de una carga afectiva y un dinamismo intenso. Para prevenir la reaparición de lo reprimido, el Yo desarrolla en lo consciente los sentimientos contrarios a las tendencias reprimidas llamadas FORMACIONES REACCIONALES DEL YO. 1. Inhibicion: Puede haber una inhibición del dinamismo vital en su totalidad, todo queda sometido al orden, a la regla y a la

jerarquía oficial de las edades y los valores. Ejemplos: reproduce su propia familia, dibuja personajes rígidos, separados unos de otros, bien alineados según el orden jerárquico de las edades, se puede decir que existen fuertes represiones principalmente de conflicto de edipo. 2. Relación a Distancia: Las posiciones que ocupan los personajes dentro del dibujo tienen la intención de separar o de impedir el contacto, poniendo distancia entre el sujeto y el objeto de amor o de odio. 3. Aislamiento: La relación a distancia puede completarse con barreras que separan a los personajes, estableciéndose una real separación, aislando unos personajes de otros. Ejemplos: encierra en círculos a algunos personajes, coloca líneas de separación. D. El complejo de Edipo a la Inversa: La represión que actúa como mecanismo de defensa del Yo, desarrolla en lo consciente, por formación reactiva, sentimientos exactamente contrarios a los primitivos. No veremos el amor al padre del sexo opuesto y el celo hacia los padres del propio sexo sino lo contrario. Veamos algunas consideraciones: 1. El amor hacia el padre del sexo opuesto es reemplazado por indiferencia o harta hostilidad. 2. La rivalidad agresiva con respecto al padre del propio sexo es reemplazado por afecto tierno. 3. Con frecuencia hay al mismo tiempo, un renunciación al propio sexo que puede conducir a una identificación con el sexo opuesto. 1- En las niñas: La situación de la niña con respecto al varón, es la misma que el hermano menor y el mayor, se siente en segundo término, inferior. Para convertirse verdaderamente en mujer es necesario que acepte su inferioridad relativa y la renuncia a poseer un órgano sexual similar al de su contrincante, de lo contrario se exponen a identificarse en todo a un varón. El papel de los padres es esencial. Si el padre valoriza a la mujer en su hija, contribuye a que la niña acepte su condición femenina, si no sucede así, hará que se torne agresiva con respecta a él y desee cambiar de sexo, su evolución edípica se detendrá, manteniéndose en esos estadios pre-edípicos, en los

cuales domina la agresividad, considerando la relación hombre – mujer sádica y asociará el acercamiento a un hombre como temor a la agresión brutal, alejándolo aún más del padre.

2- En los Varones : Se traduce como identificación femenina, lo que los hace proceder en sus relaciones con los padres según el modelo de ese sexo. Es sabido que en un niño la identificación femenina, que frecuentemente depende de traumas psíquicos, causantes de una inversión del conflicto con edipo, a menudo también depende en gran medida de una constitución física especial. Cuando existe una desvalorización del sexo masculino, esta va en relación con una valorización de la mujer, sea mujer, sea esposa, madre, cuyo papel siempre es noble. E. CONCLUSIONES Notemos una vez más que en el dibujo de una familia, como en los otros test proyectivos, los temas abiertos por interesantes que sean a menudo no nos ilustran bien sobre la personalidad profunda y sus problemas, como los temas encubiertos, aquellos en los cuales las tendencias se hallan más o menos inhibidas. Los sentimientos edípicos expresados abiertamente en el dibujo no tienen carácter patológico. Existe identificación con el padre del mismo sexo, pues se halla censurado.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF