Interpretación de Planos Mecánicos

July 12, 2019 | Author: Alejandro Calderon Palillero | Category: Engranaje, Tornillo, Dibujo, Fracción (Matemáticas), Geometría
Share Embed Donate


Short Description

Download Interpretación de Planos Mecánicos...

Description

Interpretación de Planos Mecánicos

13 de junio de 2014

Introducción

Los Objetivos que al finalizar el curso logremos: • Identificar los diferentes elementos que componen un Plano Mecánico y su correspondiente simbología. • Representar gráficamente las partes que conforman los Planos Mecánicos. • Diferenciar los Sistemas de representación (ISO) Europeo e Inglés - Americano. • Interpretar un Plano Mecánico según el sistema ISO y sus respectivas normas.

Capitulo 1

El Dibujo Técnico

1.1 Formato

La norma ISO 5457, especifica las características de los formatos usados en el dibujo técnico: tipos y tamaños de hojas.

Líneas Al igual que las letras del alfabeto, las líneas en el plano tienen aspectos diferentes que es necesario saber interpretar.

Formato El formato es el tamaño de la hoja de papel en que se realiza un dibujo.

Escalas Lineales Para poder representar las piezas en el plano, es necesario recurrir a una escala para mantener una proporción adecuada entre la pieza real y la pieza dibujada.

1.1 Formato DIBUJO DE MUESTRA: Este dibujo debe ser tomado únicamente como información. Está completo únicamente al grado necesario para ilustrar un tipo particular de dibujo. A. Borde interior o línea de margen

A PIN

B. Tamaño de ajuste

B

C. Sistema de zonificación Corte A - A B

A

D

D. Marcas al margen E. Bloque de título

A E

C B

Corte B - B

F

F. Bloque de numeración auxiliar

1.2 Líneas

Tamaño de ajuste

Las características distintivas de las líneas permanentes del dibujo son sus diferencias en espesor y en construcción. Existen en los planos diferentes clases de líneas, las cuales aclaran la información necesaria para la correcta interpretación de lo que se está observando.

1.2 Líneas

(1) Este tipo de línea se utiliza particularmente para los dibujos ejecutados de una manera automatizada. (2) Aunque haya disponibles dos variantes, sólo hay que utilizar un tipo de línea en un mismo dibujo.

1.2 Líneas

IMPORTANTE Considere estos valores para diferenciar a las líneas por su grosor: Gruesa: entre 0.5 mm. y 0.8 mm. Mediana: entre 0.3 mm. y 0.4 mm. Delgada: entre 0.20 mm. y 0.25 mm.

1.2 Líneas EJEMPLO La siguiente imagen describe el uso de las distintas líneas en el dibujo de una pieza. Se pueden distinguir distintos grosores y trazos, que condicen con la funcionalidad particular de cada línea en el dibujo.

Tipo B = Contornos  y bordes imaginarios (rosca macho)  y rayados en corte

Tipo E = Contornos Ocultos (agujero pasante)

  4   2   ø

Tipo C = Interrupción En cortes parciales

Tipo B = Línea de cota y auxiliares Tipo G = Eje de simetría  y línea de centro

Tipo A = Contornos  Visibles

 Actividad 1

 A partir de las referencias trabajadas sobre las diferentes líneas más utilizadas, le proponemos realizar el siguiente ejercicio. Indique para cada vista, el tipo y uso de las líneas indicadas.

1

2

1.3 Escalas Lineales

Escala Escala lineal Escala natural Escala de reducción Escala de ampliación:

1.3 Escalas Lineales En las escalas lineales, la unidad de medida del numerador y denominador será la misma, debiendo quedar en consecuencia, indicada en la escala sólo por la relación de los números y simplificada, de modo que el menor sea la unidad.

EJEMPLO Se desea dibujar en el plano una pieza cuya longitud real es de 1 m, pero en el plano debe medir 2 cm. ¿Cómo se indicará la escala?

Paso 1: Todas las medidas deben estar indicadas en la misma unidad. 1 m = 100 cm Paso 2: Se escribe, a modo de fracción, la razón entre la medida dibujada (numerador) y la medida real (denominador). 2 cm 100 cm Paso 3: Se debe simplificar la fracción, de manera que el numerador sea igual a 1. 1 cm 50 cm

Paso 4: La indicación final de la escala no incluye las unidades de medida, sólo se expresa mediante la relación de los números. 1:50

1.3 Escalas Lineales Las escalas lineales que se usan son las indicadas en la siguiente tabla:

IMPORTANTE En el recuadro del dibujo se indicarán todas las escalas usadas en el mismo. Si se usó más de una escala, las escalas secundarias se indicarán además junto a los dibujos correspondientes.

1.3 Escalas Lineales Se deben subrayar las cotas particulares de cualquier vista que no estén dibujadas a la misma escala que las demás de esa misma vista. En el siguiente ejemplo se observa que la cota de “30” no tiene la misma escala. EJEMPLO

 Actividad 2  ACTIVIDAD 2 Según lo trabajado, utilizar una escala nos posibilita representar las piezas. Por este motivo es importante que contemos con algunos conocimientos a la hora de interpretar un plano.

Por favor conteste las siguientes preguntas acerca de las escalas a usar en el dibujo de planos mecánicos.

1

Una pieza mide 20 cm, y está dibujada en el plano con una escala 1:2,5. ¿Cuál es la medida de la pieza dibujada?

2

3

¿Cuál de las siguientes escalas corresponden a una ampliación? 1:5 1:1 5:1 En un mismo plano ¿Se puede representar las piezas con las distintas escalas? Justifique su respuesta. Sí No

Capitulo 2

Proyección Ortogonal

2.1 Introducción a la Proyección en el Plano

La proyección puede ser clasificada en dos tipos:

PROYECCIÓN ORTOGONAL O PARALELA Las líneas de proyección son paralelas unas con otras para describir el objeto.

PROYECCIÓN EN PERSPECTIVA O CENTRAL Las líneas de proyección convergen hacia un solo punto.

2.1 Introducción a la Proyección en el Plano Mirar una pieza Según cuál sea el grado de complejidad de la pieza a representar, mayor será la información que requeriremos sobre ella para interpretarla correctamente. Toda esta información habrá que volcarla en los dibujos que representen a dicha pieza.

GLOSARIO Se denomina VISTA a la proyección ortogonal sobre un plano, de un cuerpo o pieza situado entre el observador y el mismo plano.

PREGUNTAS ¿Le alcanza a un observador esta única vista para interpretar correctamente al tubo?, ¿Cree usted que haría falta algo más?

Vistas de una pieza En realidad, cuando usamos una terminología más técnica, no es correcto decir dibujo de la pieza, debemos denominarla vista .

2.1 Introducción a la Proyección en el Plano

EJEMPLO Se desea dibujar una vista de un tubo que está ubicado frente al observador, como muestra la figura. Se necesitará un plano detrás de la pieza, es decir la pieza quedará ubicada entre el observador y el plano. Si se proyecta el tubo ortogonalmente (90º) hacia el plano, se representa esta situación:

Se habrá realizado una vista, que representa al tubo del siguiente modo:

2.1 Introducción a la Proyección en el Plano ¿Cómo hacer para proyectar las vistas de una pieza?

Estos son los pasos a seguir:

1. Para obtener las vistas de un objeto puede ayudar el concepto “caja de cristal”. Se denomina “caja de cristal” a los planos

imaginarios colocados paralelamente a las caras de un objeto para la obtención de las vistas para representarlo.

2. La caja de cristal desdoblada muestra la proyección de tres vistas:  Vista frontal  Vista lateral  Vista superior

3. Finalmente se obtiene un dibujo ortogonal con las 6 vistas principales (6 son las caras de un cubo). No es necesario incluir en un plano todas las  vistas, sino que se escogerán las necesarias según sea el objetivo del dibujo.

 Actividad 3

Siguiendo los pasos que indican cómo proyectar una pieza en el plano, detallados en la página anterior, efectúe el siguiente ejercicio. Por favor dibuje las vistas resultantes de la proyección ortogonal de la figura.

2.2 Sistemas de Proyección ISO E El sistema ISO E es la norma europea que especifica la forma de ubicación de las vistas en un plano mecánico.

Cuando en un plano vea estos símbolos, significa que la proyección se realizó según la norma ISO E. RECUERDE

La otra norma vigente es la ISO A que responde a las especificaciones del sistema Inglés – Americano.

2.2 Sistemas de Proyección ISO E En el sistema ISO E, la pieza se puede mirar de la forma que indica la figura. Cada una de las vistas tiene una ubicación y representación definida en el plano. Además, cada una de estas vistas tiene un nombre y representa una parte de la pieza.

Figura A: vista superior o vista en planta Figura B: vista anterior o de frente Figura C: vista lateral izquierda Figura D: vista lateral o derecha Figura E: vista inferior

Figura F: vista posterior

IMPORTANTE Estas vistas siempre se ubican siempre del mismo modo. Es decir, a la derecha de la  vista de frente, está la vista lateral izquierda; debajo de la vista de frente, está la vista superior y así sucesivamente. Debe tener esto presente cuando se observan las vistas representadas en los planos.

2.2 Sistemas de Proyección ISO E Las vistas del sistema ISO E, están clasificadas en vistas principales y en vistas secundarias.  VISTAS PRINCIPALES

Las tres vistas principales son: • A: vista superior o planta • B: vista de frente o anterior • C: vista lateral izquierda Estas vistas, que resultan de observar la pieza de frente, de arriba y desde la izquierda, se suelen usar para representar las piezas. No siempre se usan las tres vistas, se pueden usar una o dos, o si es necesario las tres vistas principales (de acuerdo a la complejidad que presente la pieza).

 VISTAS SECUNDARIAS

Las tres vistas secundarias son: • D: vista lateral derecha • E: vista inferior • F: vista posterior Estas vistas se utilizan cuando no queda otra alternativa o cuando debido a una particularidad de la pieza, convenga usar alguna de ellas.

 Actividad 4

Para seguir aprendiendo sobre los Sistemas de Proyección ISO E, le proponemos realizar las siguientes actividades. Una con flechas cada una de las vistas del sistema ISO E con el grupo de vistas al que pertenecen.

 Vista frente o superior  Vista lateral derecha  Vista inferior  Vista superior o planta

 Vista posterior  Vista lateral izquierda

 Vista Principal

 Vista Secundaria

 Actividad 4

Efectúe el siguiente análisis:

2.3 Sistemas de Proyección ISO A El sistema de proyección ISO A es el usado en planos estadounidenses e ingleses.

Cuando en un plano vea estos símbolos, significa que la proyección se realizó según la norma ISO A.

RECUERDE La otra norma vigente es la ISO E, que responde a las especificaciones del sistema Europeo.

2.3 Sistemas de Proyección ISO A La diferencia entre el sistema ISO A y el ISO E radica en la ubicación de las vistas. Si bien las vistas tienen los mismos nombres, la ubicación de cada una de ellas difiere de la ubicación asignada en el sistema ISO E.

Las vistas del sistema ISO A también están clasificadas en vistas principales y en vistas secundarias.

 VISTAS PRINCIPALES

Las tres vistas principales son: • A: vista superior o planta • B: vista de frente o anterior • D: vista lateral derecha

 VISTAS SECUNDARIAS

Las tres vistas secundarias son: • C: vista lateral izquierda • E: vista inferior • F: vista posterior

 Actividad 5

Para finalizar el presente capítulo, le proponemos una última actividad con el fin de aplicar lo aprendido en relación a los Sistemas de Proyección ISO A.

Indique en cada uno de los círculos punteados la letra de la vista correspondiente en esa ubicación (según el sistema ISO A).

Capitulo 3

Cortes

3.1 Representación del Corte en el Plano Se define como Corte a la vista de la porción de un cuerpo o pieza resultante de un seccionamiento (imaginario) observada desde la sección en la dirección indicada por las flechas. Es la figura que resulta de la intersección de un plano en el cuerpo o pieza principal.

3.1 Representación del Corte en el Plano Los planos de corte estarán indicados mediante líneas de trazos largos y trazos cortos, en cuyos extremos se dibujan flechas que indican la dirección de observación.

3.1 Representación del Corte en el Plano EJEMPLO

Las vistas en corte se van a disponer de acuerdo al método ISO E, es decir, la pieza se proyectará en el sentido de las flechas.

En esta figura se ve un corte quebrado para dar una información más propicia sobre los agujeros pasantes y espesor de la pieza.

3.1 Representación del Corte en el Plano EJEMPLO

Aquí se ve un corte recto en toda la sección de la pieza y proyectado en la dirección que indican las flechas (ISO E).

3.1 Representación del Corte en el Plano

Se reconocerá en los planos las vistas en corte porque la superficie de la pieza está rayada a 45º. Es decir, en los lugares donde pasó el plano de corte y "cortó" material, allí aparecerá el rayado, mientras que los otros lugares aparecerán en blanco.

 Actividad 6

Dada la siguiente figura y el plano de corte, dibuje la vista de la sección A-A.

3.2 Corte Parcial

Un corte podrá ser efectuado en forma parcial, limitado por una línea de interrupción trazada a pulso y ligeramente sinuosa. Se pueden usar dos o más cortes parciales en la misma pieza.

RECUERDE El corte no es una vista y se usa sólo para mostrar cómo es la "sección" en donde se seccionó el material.

3.2 Corte Parcial EJEMPLO

La zona del corte parcial está delimitada por una línea fina y ligeramente sinuosa.

 Actividad 7

Dada la siguiente figura y el plano de corte, dibuje la vista de la sección A-A.

Capitulo 4

Sistemas de Acotación

4.1 Definiciones Básicas ¿Qué son las cotas?

Las cotas -o líneas de acotación- son referencias que se incluyen en un plano, para indicar las dimensiones del objeto representado.

4.1 Definiciones Básicas Cada una de estas cotas está constituida por una serie de líneas auxiliares y texto, los cuales constituyen los elementos de la cota. Estos elementos son los siguientes:

4.1 Definiciones Básicas Símbolo

Nombre Parten de los extremos del elemento objeto de acotación, siendo perpendiculares al mismo. Se dibujarán con línea continua de trazo fino (0.2 mm de grosor). Limitan las líneas de cota por sus extremos. Sirve para indicar la dimensión del elemento objeto de acotación. Se dispone paralelamente al mismo, siendo limitada por las líneas auxiliares de cota. Se dibujará con línea continua de trazo fino (0.2 mm de grosor). Indica la medida real del elemento objeto de acotación. Se sitúa sobre la correspondiente línea de cota en la parte media de su longitud, y con la pauta paralela a la misma. En el dibujo mecánico la unidad dimensional lineal utilizada es el milímetro. Sirven para indicar un valor dimensional, o una nota explicativa en los dibujos, mediante una línea que une el texto a la pieza. Las líneas de referencia, terminarán: • en flecha, las que acaben en un contorno de la pieza. • en un punto, las que acaben en el interior de la pieza. • sin flecha ni punto, cuando acaben en otra línea.

La parte de la línea de referencia donde se rotula el texto, se dibujará paralela al elemento a acotar, si este no quedase bien definido, se dibujará horizontal, o sin línea de apoyo para el texto.

4.1 Definiciones Básicas Símbolos

En ocasiones, a la cifra de cota le acompaña un símbolo indicativo de características formales de la pieza. Esto simplifica, y muchas veces permite reducir el número de vistas necesarias para definir la pieza.

 Actividad 8

Indique las cotas para cada una de las medidas dadas.

4.2 Normas de Acotación Las cifras de cota deben estar alineadas con sus líneas de cota; además de centradas y situadas por encima de las mismas. Deben inscribirse para ser leídas desde abajo o desde la derecha del dibujo. Su tamaño debe ser suficiente para asegurar una completa legibilidad, tanto en el dibujo original como en reproducciones.

Debe evitarse la acotación sobre partes ocultas representadas por medio de líneas de trazos; para ello deberán representarse en corte.

4.2 Normas de Acotación

En caso de tener que acotar dentro de una sección, se debe interrumpir el rayado alrededor de la cifra de cota.

En la disposición de cotas en serie cada elemento se acota respecto al elemento contiguo. Las líneas de cota deben estar alineadas. Este sistema de acotación se utiliza cuando las distancias entre elementos contiguos son cotas funcionales. Tiene el inconveniente de que los errores de construcción se van acumulando.

4.2 Normas de Acotación Cada elemento o detalle constructivo de una pieza se acotará una sola vez en el dibujo; y lo hará en aquella vista, corte o sección que lo represente más claramente y en verdadera magnitud. Cuando varias cotas determinan las dimensiones de un detalle de la pieza, se colocarán todas ellas, a ser posible, en la misma vista, corte o sección. Todas las unidades lineales se indican en la misma unidad, aunque sin indicar su símbolo. En mecánica la unidad de medida lineal utilizada es el milímetro (mm). Las dimensiones angulares se indican en grados (°), minutos (') y segundos (''). Para evitar confusiones, la unidad de medida utilizada puede especificarse en una nota aparte o en el cuadro de rotulación.

4.2 Normas de Acotación

Es aconsejable situar las cotas fuera de las vistas, siempre que no obligue a trazar las líneas auxiliares de cota de gran longitud. La distancia entre la línea de cota y el contorno de la pieza será, como mínimo, de 8mm. No obstante se pueden situar cotas dentro de las vistas siempre que exista suficiente espacio para tal fin y no se perjudique la claridad del dibujo.

Las líneas auxiliares de cota se trazarán perpendiculares a los elementos a acotar; en caso necesario, pueden trazarse oblicuamente, pero paralelas entre sí.

4.2 Normas de Acotación

La líneas de cota deber trazarse sin interrupción, incluso si el elemento al que se refieren está representado mediante una vista interrumpida.

4.2 Normas de Acotación En la disposición de cotas en paralelo, las cotas con igual dirección disponen de un elemento de referencia común, denominado plano de referencia o plano base de medidas, siendo las cotas paralelas entre sí con un espaciado mínimo de 5mm. para poder inscribir las cifras de cota. Las cotas de menor longitud se sitúan más próximas a la figura y las cotas de mayor longitud más alejadas, para evitar que las líneas de cota se crucen con las líneas auxiliares de cota. Se adopta este sistema de acotación cuando existe un elemento que, por su importancia constructiva o de control, puede tomarse como referencia para los demás. No se acumulan los errores constructivos, por ser cada cota independiente de los demás.

4.2 Normas de Acotación

Las cotas únicas, cotas en serie y cotas a partir de un elemento común pueden combinarse en un mismo dibujo, si es necesario.

La situación de elementos simétricos se refiere siempre a sus centros.

4.2 Normas de Acotación

Las líneas de cota no deben cruzarse entre sí. Las líneas auxiliares de cota y las líneas de cota no deben, por regla general, cortar otras líneas dl dibujo al menos que sea inevitable. Las intersecciones entre líneas auxiliares de cota y líneas de cota deben evitarse. En el caso de imposibilidad, ninguna línea debe interrumpirse. Una línea de contorno, una arista, un eje de evolución o un eje de simetría no pueden utilizarse como líneas de cota pero si pueden utilizarse como líneas auxiliares de cota. La prolongación de contornos y aristas tampoco se pueden utilizar como líneas de cota, pero si como líneas auxiliares de cota.

4.2 Normas de Acotación

Se debe emplear un único tipo de flecha en el mismo dibujo. Las flechas deben estar colocadas dentro de los límites de la línea de cota. Cuando no hay suficiente espacio, la flecha, e incluso, la cifra de cota, puede colocarse en el exterior de los límites de la línea de cota, la cual, debe prolongarse más allá de la flecha para colocar la cifra de la cota. Cuando se disponen cotas en serie y el espacio es demasiado pequeño, pequeño, la flecha puede ser sustituida por un trazo oblicuo o un punto; a su vez, se puede inscribir la cifra de cota sobre una línea de referencia que termina sobre la línea de cota, pero manteniendo la orientación de la cota.

4.2 Normas de Acotación Acotación Acotación de ángulos.

Las cifras de cota angulares pueden orientarse como indican las figuras.

4.2 Normas de Acotación Acotación de arcos.

Acotación de cuerdas.

En la acotación de diámetros de secciones circulares vistas de perfil, la cifra de cota debe ir precedida por el símbolo Ø. En la acotación de secciones cuadradas vistas de perfil, la cifra cota debe ir precedida por el símbolo.

4.2 Normas de Acotación En la acotación de superficies esféricas, la cifra de cota debe ir precedida por los símbolos SR o SØ según se acote el radio el diámetro de la esfera.

Para acotar el radio de un arco de circunferencia se traza una línea de cota radial con una sola flecha en contacto con el elemento acotado. La cifra de cota irá precedida de la letra R. Cuando el centro del arco se encuentra fuera de los límites del dibujo, la línea de cota debe ser quebrada o interrumpida según que sea o no necesario situar el centro.

4.2 Normas de Acotación En medios cortes o vistas de piezas simétricas parcialmente dibujadas, las líneas de cota se dibujan parcialmente hasta sobrepasar ligeramente el eje de simetría (cotas perdidas) aunque a cifra de cota indicara la medida total.

4.2 Normas de Acotación En piezas dibujadas en medio corte se distribuirán las cotas de forma tal que, en la parte dibujada en vista se dispondrán las cotas correspondientes a las medidas exteriores, y en la parte seccionadas las cotas correspondientes a los detalles interiores de la pieza.

4.2 Normas de Acotación En caso de piezas con varias superficies de revolución concéntricas, se recomienda la acotación de dichas superficies en la vista que las representa por sus generatrices extremas; de esta forma se pueden evitar los problemas de espacio para la disposición de las cotas.

4.2 Normas de Acotación En piezas que tienen partes con ejes concurrentes, conviene tomar como referencia el punto de concurrencia, acotando el ángulo que forman los ejes y orientado las cotas según la dirección de los mismos.

4.2 Normas de Acotación En piezas de simétricas las cotas indicaran dimensiones entre el centro de cada elemento y su simétrico.

4.2 Normas de Acotación En caso de planos que se interseccionan por medio de redondeados o chaflanes, se prolongan dichos planos con línea fina y continua hasta hallar la arista ficticia de intersección; a partir de la cual, se traza la línea auxiliar de cota. Los redondeados se acotan por su radio, sin necesidad de indicar las cotas de posición del centro.

4.2 Normas de Acotación En caso de superficies planas tangentes a superficies cilíndricas, no se acotara la longitud de dichas superficies, sino que únicamente se indicaran las cotas de posición correspondientes a las mismas.

Las cotas de elementos iguales no se repiten, siempre que no se den lugar a equivocación.

4.2 Normas de Acotación En caso de elementos equidistantes dispuestos a intervalos regulares de forma lineal o angular, se puede utilizar una acotación simplificada. Para definir varios elementos del mismo tamaño, evitando la repetición de una misma cota, se pueden añadir indicaciones.

4.2 Normas de Acotación Las cotas angulares pueden omitirse si estas no presentan ningún riesgo de ambigüedad.

Para evitar repetir la misma cota pueden utilizarse letras de referencia asociadas a una tabla explicativa o una nota.

4.2 Normas de Acotación Acotación de chaflanes.

Acotación de avellanados cilíndricos y cónicos.

4.2 Normas de Acotación Para la acotación de agujeros en representación simplificada se pueden utilizar líneas de referencia.

Acotación de rebajes practicados e superficies cilíndricas.

4.2 Normas de Acotación Debe evitarse la acotación de formas que resulten de por si en el proceso de fabricación.

4.2 Normas de Acotación

Acotación de colas de milano.

4.2 Normas de Acotación Acotación de chaveteros.

4.2 Normas de Acotación

Acotación de agujeros ciegos.

Acotación de bridas ovaladas.

4.2 Normas de Acotación  Acotación Paramétrica

Cuando se trata de fabricar piezas semejantes, es decir, con la misma forma y dimensiones proporcionadas, la acotación se realiza con letras de cota en lugar de cifras de cota. En un cuadro adjunto se indican los valores numéricos correspondientes a cada letra:

 Actividad 9

Por favor indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

1

Las cifras de cotas deben estar ubicadas encima de la línea de cota, alineadas sobre el extremo derecho de la línea. A) Verdadero B) Falso

2

Cuando hay partes ocultas, la acotación hay que hacerla en corte. A) Verdadero B) Falso

 Actividad 9 3

Todas las dimensiones lineales se acotan en la misma unidad. A) Verdadero B) Falso

4

Las líneas auxiliares de cota se dibujan a 45º respecto del eje de los elementos a acotar. A) Verdadero B) Falso

5

Si una pieza está representada mediante una vista interrumpida, la línea de cota correspondiente también tiene que ser interrumpida. A) Verdadero B) Falso

Capitulo 5

Conicidad en Inclinación

5.1 Conicidad e Inclinación Conicidad de un Cono ¿QUÉ ES LA HIDRÁULICA?

Se denomina conicidad de un cono a la relación que existe entre su diámetro y su longitud. La conicidad se expresa en %. Conicidad de un Tronco de Cono

Para calcular la conicidad de un tronco de cono, se debe usar la siguiente formula.

IMPORTANTE La conicidad se encuentra en piezas de forma circular: pasadores, calibres cónicos, etc.

5.1 Conicidad e Inclinación La conicidad también se puede expresar de la siguiente forma :

EJEMPLO

Dada la siguiente pieza en el plano, se debe calcular el diámetro menor. Sabiendo que el diámetro mayor es de 40mm y que se reduce en 1:30 por efecto de la conicidad.

5.1 Conicidad e Inclinación EJEMPLO Teniendo en cuenta que la conicidad se calcula:

C = (D-d) / L 1 / 30 = (40 – d) / 60

Si llamamos a (40-d) =X reducción del diámetro, entonces:

1 / 30 = X / 60

Podemos expresarlo como regla de tres simple:

30 mm .................. 1 mm 60 mm .................. X

Como (40-d) = X, entonces:

X = 60 x 1 = 2 mm 30 (40-2) = 38 d (diámetro menor) = 2mm

Al haber una conicidad de 1:30, en 60 cm va a haber una diferencia de 2mm entre los diámetros mayor y menor.

5.1 Conicidad e Inclinación Inclinación ¿QUÉ ES LA HIDRÁULICA?

La inclinación es igual a la conicidad dividida por dos. Al igual que la conicidad, la inclinación suele expresar en %. También puede expresarse como una razón:

IMPORTANTE

Se usa en piezas no circulares: chavetas, calibres, etc.

 Actividad 10

Dada la pieza de la figura, calcule la conicidad y la inclinación del área sombreada.

Datos

Diámetro mayor = 6 cm Diámetro menor = 4 cm Largo = 4 cm

Capitulo 6

Roscas

6.1 Características Generales de las Roscas Elementos de un Plano Mecánico

Las características de una rosca son: • Filete o hilo (espesor y profundidad) • Paso • Diámetro del núcleo o menor o del agujero • Diámetro en el flanco o diámetro paso • Diámetro nominal o exterior o mayor • Ángulo del filete

6.1 Características Generales de las Roscas La rosca puede ser derecha o izquierda. Una u otra dependerá de la pendiente en el filete, que puede estar orientado hacia la derecha o a la izquierda respectivamente.

Esta es comúnmente la más usada. El filete asciende desde la derecha hasta la izquierda (con posición horizontal del eje de simetría), para atornillar una tuerca en un perno roscado que girará en el sentido del reloj (horario). Rosca Derecha

En las roscas a la izquierda, el hilo sube de izquierda a derecha y por ende, una tuerca que haya de atornillarse en un perno rascado, tendrá que girar en sentido contrario al de las agujas del reloj (anti-horario). Rosca Izquierda

6.1 Características Generales de las Roscas En general la designación de la rosca comprende: • la abreviatura del tipo de rosca (símbolo normalizado, por ej.: M, G, Tr, UNF, etc.); • el diámetro nominal o el tamaño (por ej.: 1/2). En ciertos casos también es necesario especificar: • el paso (p), en mm; • el avance (s), en mm; • la dirección del avance. Algunas indicaciones adicionales pueden ser: • la clase de tolerancia que corresponda a la norma pertinente; • engrane de los filetes (s = corto, L = largo, N = normal); • el número de entradas.

IMPORTANTE Las roscas hacia la derecha, en general, no requieren ser indicadas aunque en caso de serlo, llevaran la indicación “der”. Las roscas hacia la izquierda serán indicadas con el agregado “izq” a la a cotación de la rosca.

 Actividad 11

Indique cada característica en la imagen dada

1. Espesor del filete 2. Profundidad del filete 3. Paso 4. Diámetro del núcleo o menor o del agujero 5. Diámetro en el flanco o diámetro paso 6. Diámetro nominal o exterior o mayor 7. Ángulo del filete

6.2 Representación de Tornillos y Tuercas Cuando es necesario mostrar las formas de las cabezas de los tomillos, formas embutidas y ranuras o tuercas, se deben usar las representaciones simplificadas que se muestran a continuación:

6.2 Representación de Tornillos y Tuercas

6.2 Representación de Tornillos y Tuercas

6.2 Representación de Tornillos y Tuercas Representación de Tornillos

En la representación de un tornillo

• la rosca interna se observa con línea continua fina; • la rosca externa se observa con línea continua gruesa; • la terminación de parte rascada útil se observa con línea continua fina; • la salida y los filetes incompletos admitidos s observa con un trazo inclinado de línea continua fina.

6.2 Representación de Tornillos y Tuercas Representación de Tuercas

La representación de la rosca hembra se efectúa de la siguiente forma: • el diámetro externo se representa con línea interrumpida fina; • el diámetro interno se representa con línea continua gruesa.

6.2 Representación de Tornillos y Tuercas Representación de Agujero Roscado Ciego

La representación del agujero roscado se efectúa de la siguiente forma: • la rosca externa se representa con línea continua; • la rosca interna se representa con línea continua gruesa; • terminación de parte roscada útil se representa con línea continua gruesa; • el cono coincide con el diámetro interior de la rosca, terminando en un cono de 120 °.

 Actividad 12

Por favor, identifique cada uno de los tornillos listados con su correspondiente representación.

6.3 Acotación de las Roscas Las se acotan como se indica en la siguiente figura: ¿QUÉ ESroscas LA HIDRÁULICA?

6.3 Acotación de las Roscas Roscas izquierda

Se indicarán las designaciones particulares y abreviadas agregando "izquierda“.

Extremo de rosca Los extremos de roscas se acotarán de modo que el chaflán o bombeado quede dentro de la longitud de rosca.

6.3 Acotación de las Roscas Representación de los Insertos La tabla a continuación ofrece ejemplos de distintas formas de representar los insertos. Siempre que sea posible, debe usarse la representación simplificada.

6.3 Acotación de las Roscas

6.3 Acotación de las Roscas

6.3 Acotación de las Roscas

¿QUÉ ES LA HIDRÁULICA?

EJEMPLO El ejemplo muestra, para una figura sacada de plano, las roscas acotadas.

 Actividad 13

Escriba al lado de cada figura cuál es la representación a la que pertene ce.

Capitulo 7

Engranajes

7.1 Características Generales La rueda dentada y el piñón se dibujarán con las vistas que se detallan en: LATERAL IZQUIERDA En vista con la indicación de dientes rectos.

• En vista, con la indicación de dientes helicoidales. • En vista, con la indicación de dientes doble helicoidales. • Todas las vistas corresponden a la posición de acoplamiento.

ANTERIOR Ambos en vista.

7.1 Características Generales

LATERAL DERECHA Ambos en corte.

 ANEXO

En la representación de un par podrá indicarse la dirección del dentado en una sola de las ruedas dentadas.

7.2 Engranajes Cilíndricos y Cónicos Engranajes Cilíndricos ¿QUÉ ES LA HIDRÁULICA?

Se representará en media vista superior y medio corte. En caso de representarlo en vistas superior y anterior, se trazará la circunferencia de pie o interior, con línea tipo “B” (véase capítulo 1, tema Líneas), como se indica en la figura.

Dibujo Se podrán dibujar uno o varios dientes si la representación se efectúa en la vista anterior, indicando la circunferencia interior o de pie.

7.2 Engranajes Cilíndricos y Cónicos Cremallera

Se podrán dibujar uno o varios dientes si la representación se efectúa en la vista anterior, indicando la circunferencia interior o de pie.

Anterior, Anterior, ambos en vista.

Lateral izquierda, ambos en corte, ambos en vista.

Superior, en vista la rueda dentada se antepone a la cremallera.

7.2 Engranajes Cilíndricos y Cónicos Engranajes Cilíndricos ¿QUÉ ES LA HIDRÁULICA?

Dibujo

Se representarán en media vista superior y medio corte, en la vista v ista anterior. anterior.  Anterior:

Rueda dentada en semi-corte piñón en corte. Superior:

Rueda dentada en vista, piñón esquemático indicando el diámetro primitivo. Lateral izquierda:

Engranaje en vista, piñón esquemático indicando el diámetro primitivo.

Rueda dentada y piñón, ángulo

7.2 Engranajes Cilíndricos y Cónicos Todas las vistas corresponden a la posición de acoplamiento. Rueda dentada y piñón ángulo recto

Se dibujarán con las vistas que se detallan en la figura. Lateral derecha, la rueda dentada se antepone al piñón. Anterior, el piñón se antepone a la rueda dentada, al cual se le indica el símbolo que corresponde al tipo de dientes.

Lateral izquierda, el piñón se antepone a la rueda dentada.

7.3 Representación de los Engranajes

Representación de Engranajes Cilíndricos Representación de los Engranajes Cilíndricos Rectos

Vista y Corte

Simplificada

Esquemática

7.3 Representación de los Engranajes Representación de los Engranajes Cilíndricos Helicoidales

Vista y Corte

Simplificada

Esquemática

7.3 Representación de los Engranajes Representación de Tornillo sin Fin y Rueda Helicoidal

Vista y Corte

Simplificada

Esquemática

Representación de Engranajes Cónicos

Vista y Corte

Simplificada

Esquemática

7.3 Representación de los Engranajes

EJEMPLO Ejemplo en símbolos con ruedas dentadas con eje de rotación horizontal

7.3 Representación de los Engranajes En una representación simplificada sólo deberán indicarse los aspectos esenciales. El grado de simplificación depende de: • la clase del objeto representado, • la escala del dibujo y • el objeto de la documentación. Se representarán también tornillos y tuercas cuando es esencial mostrar las formas de las cabezas de los tornillos, formas embutidas y ranuras o tuercas. Cuando hay roscas de pequeño diámetro es admisible simplificar la representación y la indicación de dimensiones cuando: • El diámetro (en el dibujo) es 6 mm. • Cuando existe un patrón regular de agujeros o roscas del mismo tipo y tamaño.

 Actividad 14

Una con flechas los distintos tipos de engranajes con su correspondiente representación.

Capitulo 8

Rodamientos

8.1 Rodamientos Existe una gran variedad de rodamientos, de acuerdo con sus características y tipo. Hay dos maneras de indicarlos dentro de los dibujos de subconjunto y conjunto:

Se indicará el tipo de rodamiento mediante una llamada o nota.

8.1 Rodamientos

Representación Pictórica

Son dibujos descriptivos de una sola vista, son de gran ayuda para visualizar la forma real de un objeto y son también muy útiles para describir las ideas de diseño.

Representación Simplificada

Son dibujos representados mediante símbolos normalizados, complementándolos con notas o llamadas a catálogo donde se tendrán todas las características referente a dicha pieza, el dibujo simplificado ahorra tiempo en su elaboración y evita dibujos demasiado complicados.

 Actividad 15

Complete la siguiente actividad para clarificar las características y diferencias de las representaciones de rodamientos. Responda a las siguientes preguntas. Tenga en cuenta que una sola opción es correcta.

1

¿Cuándo es útil utilizar la representación pictórica de los rodamientos?  A) Verdadero Para visualizar la forma real del objeto. B) Para evitar dibujos complejos.

2

¿ Cuáles son las ventajas de la representación simplicada?  A) Ahorra tiempo en la elaboración del dibujo. B) Toma sólo una parte del objeto real.

Capitulo 9

Rugosidad o Terminado Superficial

9.1 Representación de Rugosidad y Terminado de Superficies Todas las piezas presentan en su superficie luego de ser fabricadas o maquinadas, un cierto terminado superficial que irá de acuerdo al tipo de función que cumpla esa pieza. Para representar en los planos el tipo de terminado de una pieza, se utilizan una serie de símbolos que se detallarán a continuación. Estos símbolos se encuentran en el borde superior del plano, en la parte superior del detalle y/o en las zonas indicadas en la pieza. GLOSARIO

La rugosidad es el conjunto de irregularidades que forman el relieve de la superficie. Está relacionada con el tipo de superficie final que se desea dar a una pieza.

9.1 Representación de Rugosidad y Terminado de Superficies En el símbolo de rugosidad aparece un número. Corresponde a la altura de la rugosidad expresada en milésimas. En este caso 8 milésimas. Si aparecen dos números, es la máxima y mínima rugosidad que debe tener la pieza.

Además de la altura de la rugosidad, también pueden aparecer en el símbolo (pero con menos frecuencia) la orientación y el paso de la rugosidad, la cual se define como:

9.1 Representación de Rugosidad y Terminado de Superficies Las tablas siguientes describen los tipos y los grados de terminación superficial que se pueden encontrar en un dibujo técnico. SÍMBOLOS

TERMINADO DE LAS SUPERFICIES

Superficie en bruto, como resultado del tratamiento primario: colada, forjada, etc. Superficie que ha de quedar en bruto, pero que debe ser cuidadosamente fabricada, (forjada, fundido limpio) o cuando han de eliminarse por un repasado con una lima o muela defectos inevitables, sin desbastar. Superficies Debastadas: las marcas o estrías producidas por l a herramienta se aprecian claramente al tacto o a simple vista. Superficies Alisadas: las marcas o estrías aún son visibles a simple vista. Superficies Alisadas Finamente: las marcas o estrías no son visibles a simple vista. Superficies Superacabado: las marcas no deben ser en absoluto visibles a simple vista.

9.1 Representación de Rugosidad y Terminado de Superficies En esta tabla se observa que distintas piezas podrían tener diferente terminado superficial, de acuerdo a su utilización. Además, una misma pieza puede presentar diferentes tipos de terminación superficial.

9.1 Representación de Rugosidad y Terminado de Superficies ¿Cómo encontrar los símbolos de terminado superficial en un dibujo?

9.1 Representación de Rugosidad y Terminado de Superficies EJEMPLO

 Adentro del paréntesis puede haber varios requerimientos de terminados superficial.

IMPORTANTE

Es importante recalcar que de no indicarse algo en especial, se asumirá que toda la pieza tendrá un desbastado, a excepción de los lugares dónde se indique fino ordinario y/o rectificado.

 Actividad 16

Según lo visto, se pueden encontrar en un dibujo técnico distintos tipos y los grados de terminación superficial. Una con flechas.

 Actividad 16.

9.2 Altura, Paso y Orientación de la Rugosidad En siguiente se muestra la simbología usada para especificar la rugosidad: ¿QUÉlaEStabla LA HIDRÁULICA? SÍMBOLOS

ORIENTACIÓN DE LA RUGOSIDAD

=

Paralela a la línea representativa de la superficie sobre la que el símbolo va indicado.

Rugosidad máxima

Perpendicular a la línea representativa de la superficie sobre la que el símbolo va indicado.

Rugosidad comprendida entre Ra = 0,8 μm y Ra = 1,6 μm.

Cruzado respecto a la línea representativa de la superficie sobre la que el símbolo va indicado.

EJEMPLO

RUGOSIDAD

Ra = 0,8 μm.

Rugosidad máxima RA = 0,4 μm en la orientación. Rugosidad máxima

M C

Multidireccional

 Aproximadamente circular respecto al centro de la superficie sobre la que el símbolo va indicado.

Ra = 0,8 μm con paso de la rugosidad de 0,4 μm. Rugosidad máxima Ra = 0,4 μm con altura de 1mm. Rugosidad máxima

R

 Aproximadamente radial respecto al centro de la superficie sobre la que el símbolo va indicado.

Ra = 0,4 μm con altura de 1 mm y paso de la ondulación de 6mm.

9.2 Altura, Paso y Orientación de la Rugosidad

La unidad de rugosidad es la micra o micrón ( 1micra= 1 μm = 0,000001 m = 0,001 mm)  y se utiliza la micropulgada en los países anglosajones.

Así quedaría la información de altura, paso y orientación de la rugosidad.

 Altura de la rugosidad (en micrones) Orientación Paso de la rugosidad (expresado en milímetros)

9.2 Altura, Paso y Orientación de la Rugosidad En la tabla siguiente se muestran los valores de rugosidad requerido por cada procesado de superficie.

9.2 Altura, Paso y Orientación de la Rugosidad

9.2 Altura, Paso y Orientación de la Rugosidad

9.2 Altura, Paso y Orientación de la Rugosidad

9.2 Altura, Paso y Orientación de la Rugosidad

9.2 Altura, Paso y Orientación de la Rugosidad En las dos tablas que siguen está indicado el procesado necesario por lograr cada valor de rugosidad y sus aplicaciones. GRUPO DE  VALORES

COSTO RELATIVO %

 ALGUNOS MEDIOS PARA OBTENER LA RUGOSIDAD DE LA SUPERFICIE

0 0.016

100

Rectificado, lapeado, Bruñido

Calibradores de gran precisión, bloques calibradores.

0.016 0.025

80

Rectificado, lapeado, Bruñido

Calibradores, piezas de calibradores micrómetros.

60

Rectificado, bruñido, lapeado

Ejes de émbolos, émbolos de bomba de inyección, rodillos y alojamiento, calibradores.

50

Rectificado, lapeado, bruñido, escariado con diamante (materiales no férreos)

μm

0.025-0.040

0.040-0.063

 APLICACIONES

Rodamientos, camisas de cilindros, alojamientos de rodillos.

9.2 Altura, Paso y Orientación de la Rugosidad GRUPO DE  VALORES μm

0.063-0.100

0.100-0.16

0.16-0.25

COSTO RELATIVO %

 ALGUNOS MEDIOS PARA OBTENER LA RUGOSIDAD DE LA SUPERFICIE

40

Rectificado, lapeado, bruñido, rasqueteado, torneado con diamante (materiales no férreos)

35

Rectificado, lapeado, bruñido, rasqueteado, escariado con plaquitas de metal duro, laminado.

30

Rectificado, laminado, torneado con plaquitas de metal duro, mandrilado con diamante, brocheado, rasqueteado, fresado plano.

 APLICACIONES

Ejes de émbolo, superficies para retención de fluidos, cojinetes lubricados a presión, flechas con velocidad de 1.5 m/s a 2 m/s, camisas y cilindros de motores, vástagos de válvulas, rodillos de laminadoras, rodillos de cojinetes para fuertes cargas. Ejes de levas y excéntricas de calidad extra fina, asientos de  válvulas, roscas laminadas sistema Pewe, cuellos de ejes para ruedas de vagones, rodillos de cojinetes, rodillos de laminador en frío. Ejes de levas y excéntricas de calidad fina, anterior de cojinetes antifricción, interior de cilindros, ejes para cojinetes, flechas con  velocidad de 1 m/s a 1.5 m/s, ejes poco lubricados, cojinetes de biela, cilindro para émbolo con anillos de cuero o goma.

9.2 Altura, Paso y Orientación de la Rugosidad GRUPO DE  VALORES μm

0.25-0.40

0.40-0.63

COSTO RELATIVO %

 ALGUNOS MEDIOS PARA OBTENER LA RUGOSIDAD DE LA SUPERFICIE

 APLICACIONES

25

 Vástago de válvula, excéntricas de calidad media, cilindro para émbolo con anillos de cuero o goma, dientes de engranajes de fuerte carga, ejes para cojinetes, superficies Rectificado, cepillado, fresado, mandrilado, deslizantes, dientes de tornillos sinfín y su rueda correspondiente, escariado, brochado, rasqueteado, laminado. superficies de rozamiento, superficies de piezas con movimiento giratorio, rodillos parra laminadores en caliente.

20

Superficies para juntas de cobre, guías laterales deslizantes, dientes en engranaje con módulo /2.5, ejes para Rectificado, laminado, limado, cepillado, cojinetes lisos e interior de éstos, ajustes de empuje, superficies torneado con diamante fresado, mandrilado, deslizantes, dientes de rueda para tornillos, sinfín, rodillos para brochado. cojinetes, ejes deslizantes y giratorios con velocidad de 0.5 m/s a 1 m/s, cojinetes antifricción de calidad común.

9.2 Altura, Paso y Orientación de la Rugosidad GRUPO DE  VALORES μm

0.63-1.00

1.00-1.6

1.6-2.5

COSTO RELATIVO %

 ALGUNOS MEDIOS PARA OBTENER LA RUGOSIDAD DE LA SUPERFICIE

 APLICACIONES  Alojamiento para aros de émbolo, exterior de cojinetes lisos, acabado para piezas endurecidas, superficies deslizantes en seco, superficies de piezas para ajustes precisos.

15

Rectificado, fresado, torneado, brochado, cepillado, taladrado, mandrilado, escariado, moldeado, extruido, fundido a presión.

13

Rectificado, torneado, fresado, mandrilado, cepillado, taladrado, brochado, fundido a presión, extruido, moldeado, laminado en frío, trefilado, limado.

Excéntricas, dientes de engranajes con módulo < 2.5; ajustes fijos, chavetas y chaveteros, superficies deslizantes poco cargadas.

Rectificado, torneado, fresado, brochado, cepillado, taladrado, mandrilado, forjado, fundido a presión, extruido, laminado en frío, limado, trefilado.

Superficies para juntas blandas no metálicas, superficies de apoyo sin junta y sin retención de fluidos, herramientas de roscar, superficies de freno de tambores.

11

9.2 Altura, Paso y Orientación de la Rugosidad GRUPO DE  VALORES μm

COSTO RELATIVO %

 ALGUNOS MEDIOS PARA OBTENER LA RUGOSIDAD DE LA SUPERFICIE

 APLICACIONES

9

Rectificado, basto, torneado, mandrilado, brochado, cepillado, fresado, taladrado, forjado, extruido, laminado Superficies sin requisitos especiales de calidad. en frío.

6

Torneado, mandrilado, fresado, cepillado, corte con Superficies comunes de piezas mecanizadas, soplete, chorro de arena, forjado, extruido, laminado en superficies de piezas estampadas y pulidas. caliente y en frío, chorro de bolas, pulido, estampado.

6.3-10.0

4

Torneado, cepillado, fresado, taladrado, corte con soplete, chorro de arena, forjado, estampado, laminado en caliente.

10.0-25

2

Torneado, cepillado, fresado, mandrilado, corte con soplete, soldado, chorro de arena, laminado en caliente.

25-63

0

Elaboración sin máquinas de arranque de viruta.

2.5-4.0

4.0-6.3

Superficies no solicitadas, para las cuales sólo tienen importancia las medidas dimensionales.

Superficies estampadas, de fundición, etc.

 Actividad 17

Para ejercitar el uso de los distintos símbolos de la Rugosidad, por favor complete la siguiente actividad. De acuerdo a los dibujos y símbolos provistos, liste toda la información que se puede obtener de ellos.

 Actividad 17

Capitulo 10

Soldaduras

10.1 Acotaciones y Símbolos En un plano, además de la indicación de la soldadura misma, puede estar indicada ¿QUÉ ES LA HIDRÁULICA? también la forma de soldar y la indicación de si las partes a unir tendrán o no chaflanes. Para ello se utilizarán los símbolos que se presentan a continuación.

Símbolos para Soldaduras

10.1 Acotaciones y Símbolos Simbología Convencional de Soldadura Longitud de la soldadura o de sus trazos, si la soldadura es discontinua (se omite en la soldadura por resistencia)

Situación del símbolo de acabado o labrado cuando se usa. Clase de  Acabado Símbolo de enrazado

Paso de la soldadura discontinua

 Ángulo comprendido Dimensión (size), excepto para ranura y tapón o referencia del detalle

Orificio en la raíz

Símbolo de soldado en obra

  a   r   u   o   o   )    d   r    (   a   a   t   o   o   d   a    d   j     l    l    d   e   o   e   a   l   S   d   l   a

Referencia de especificación

Se omite cuando no se emplea la referencia de especificación Símbolo básico de la soldadura

  r   o   s   p   o   a   r    d   a   u   l    d   s   a   o    d    b    l   o   m   S   a

Línea de referencia para indicar la situación de la soldadura

  e   (   o   a   r    d   a   )   u   o   h   a    d   d   c   n   a   e   a   a   l    d    f   c    l    l    l   o   e   a   r   e   S   d   l   c

Flecha que une la línea de referencia a la junta o miembro que ha de acanalarse. El lado de la junta al que señala la flecha es el lado de la flecha (o cercano) y el opuesto es el otro lado (o alejado).

Símbolo de soldado todo alrededor

Estos símbolos no aparecerán sobre las líneas d el dibujo, sino en líneas auxiliares terminadas en forma de flecha dirigida hacia la junta.

10.1 Acotaciones y Símbolos

El símbolo se observará debajo de la línea auxiliar cuando la soldadura deba efectuarse en el lado que apunta la flecha.

Si el símbolo aparece por arriba y sobre la línea auxiliar, indica que la soldadura debe efectuarse en el lado opuesto al que apunta la flecha.

Si un círculo aparece en blanco quiere decir que la soldadura es en toda la periferia.

10.1 Acotaciones y Símbolos

Si la soldadura se ejecutara en obra, se agrega a los símbolos correspondientes un “círculo negro” o una "banderita".

Cuando la acotación deba llevar una indicación particular, como las propiedades de la soldadura, etc., la flecha terminará en una cola en la que se colocarán los datos particulares de acuerdo con una clave que en todos los casos, constará en el plano correspondiente.

10.1 Acotaciones y Símbolos

El número que está a la izquierda del símbolo significa el espesor en mm. Si no hay un número a la derecha significa que es toda la longitud de la pieza soldada, en cambio si lo hay, será esa la longitud a soldar. Si las costuras fueran discontinuas, se acota así: 20 = espesor 100 = longitud soldada 30 = longitud sin soldar

 Actividad 18

Las soldaduras cuentan con determinada simbología, la cual es importante conocer para saberla identificar en los planos mecánicos. De acuerdo a los símbolos listados a continuación, complete su significado correspondiente.

 Actividad 18

10.1 Acotaciones y Símbolos En la figura se está solicitando una soldadura de filete de 14 mm de espesor de arriba y abajo, según los símbolos que se indican en la línea de referencia .

Típico 14 40°

10°

En el símbolo de soldadura siempre la parte perpendicular se indicará al lado izquierdo del símbolo.

10.1 Acotaciones y Símbolos

EJEMPLO

Símbolo de soldadura 6

12

Capitulo 11

Símbolos para Perfiles laminados, Barras y Placas

11.1 Símbolos para Perfiles laminados, Barras y Placas Los laminados, barras y placas de uso más corriente en construcciones ¿QUÉ ESperfiles LA HIDRÁULICA? metálicas se representarán en las formas indicadas en la siguiente tabla:

NOMENCLATURA

PERFIL REDONDO

PERFIL REDONDO CONFORMADO

PERFIL OVALADO

PERFIL SEMICIRCULAR

PERFIL MEDIA CAÑA

SÍMBOLO

11.1 Símbolos para Perfiles laminados, Barras y Placas ¿QUÉ ES LA HIDRÁULICA?

NOMENCLATURA

PERFIL CUADRADO

PERFIL RECTANGULAR

PERFIL “T”

PERFIL ANGULAR

PERFIL VIGA

PERFIL LADOS IGUALES CANAL

SÍMBOLO

11.1 Símbolos para Perfiles laminados, Barras y Placas NOMENCLATURA

PERFIL CUADRANTE

PERFIL PARA RIELES ¿QUÉ ES LA HIDRÁULICA?

PLANCHUELA

PLANCHÓN

LLANTA PLANA

CHAPA PLANA

PERFIL RECTANGULAR

CHAPA ACANALADA

SÍMBOLO

11.1 Símbolos para Perfiles laminados, Barras y Placas NOMENCLATURA

PERFIL LADOS DESIGUALES ”U”

PERFIL DE LADOS DESIGUALES ¿QUÉ ES LA HIDRÁULICA?

PERFIL ZORE LADOS CURVOS

PERFIL ZORE LADOS RECTOS

PERFIL “Z”

IMPORTANTE

En este curso vamos a concentrarnos sólo en la proyección ortogonal.

SÍMBOLO

 Actividad 19

Es importante reconocer los distintos símbolos presentes en las construcciones metálicas correspondientes a perfiles laminados, barras y placas. De acuerdo a los símbolos listados a continuación, complete su significado correspondiente.

Perfil media caña

Perfil para rieles

Perfil viga

Chapa acanalada

Planchuela

Llanta plana

Capitulo 12

Conjuntos, Detalles y Lista de Materiales

12.1 Conjuntos, Detalles y Lista de Materiales

Cuando se observa un plano, se debe tener presente que puede ser un plano de detalle o de conjunto armado. Éste último es el que contiene a todas las piezas que forman a una máquina o dispositivo mecánico. No tiene cotas muy detalladas, ni símbolos de terminado superficial, ni tolerancias, etc., pero sí se pueden observar unos números o letras que están dentro de círculos y que señalan a una pieza del conjunto en particular.

12.1 Conjuntos, Detalles y Lista de Materiales Por ejemplo a esta posición le corresponde el plano No.2- 68817 MO009 Pos. “C” y la pieza es Anillo Distanciador

268817 MO009 A B

268817 MO009 F

2-68817 MO-009 H

268817 MO009 2D 68817 MO009 2G 68817 MO009 C

2-68817 MO-009 I 2-68817 MO-009 E 2-68817 MO-009 J

B B

B

B

B B B

268817 MO009 J

Por, ejemplo, a esta posición le corresponde el mismo número de plano en el cual se encuentra llamado, (la información está sacada de la Lista de Materiales siguiente)

12.1 Conjuntos, Detalles y Lista de Materiales Estos números o letras se llaman "POSICIÓN", y esta indicación formará parte del detalle y lista de materiales que como se ve en la figura, se pondrán arriba del recuadro. Si se quiere ver en detalle una pieza del conjunto, ahora sí con medidas, tolerancias, símbolos de terminado superficial, etc.; bastará con buscar el número de plano que corresponda a esa posición en el plano de conjunto y así tendrá la pieza buscada con todas las características nombradas anteriormente en el plano de detalle.

Lista de Materiales En el siguiente croquis se ve una lista de materiales con sus partidas y posiciones para las piezas de un conjunto armado.

12.1 Conjuntos, Detalles y Lista de Materiales

12.1 Conjuntos, Detalles y Lista de Materiales

Los elementos mecánicos descritos en un dibujo técnico están hechos de un material como Hierro, Acero, Aluminio, etc. Cada uno de los distintos materiales tiene su propia representación en el dibujo.

12.1 Conjuntos, Detalles y Lista de Materiales

EJEMPLO

Representación de materiales en dibujos

Cobre-Latón-Bronce

 Aluminio

Aleaciones de Zinc

Hierro Vaciado

Acero

Hule

Aislante Eléctrico

 Actividad 20

En este capítulo hemos visto que de cada Plano Mecánico se listan una serie de materiales.

De acuerdo a los símbolos listados a continuación, complete su significado correspondiente.

1

¿De qué tipo pueden ser los planos?

2

¿Cuáles son las características de un plano de conjunto armado?

 Actividad 20

3

¿A qué se denomina “Posición”?

4

¿Cómo se logra ver en detalle una pieza?

Capitulo 13

Dibujos de Máquinas

13.1 Dibujos de Máquinas Engranajes Cilíndricos Se en media vista superior y medio corte. En caso de representarlo en vistas ¿QUÉrepresentará ES LA HIDRÁULICA? superior y anterior, se trazará la circunferencia de pie o interior, con línea tipo “B” (véase capítulo 1, tema Líneas), como se indica en la figura.

Dibujo ensamble de una bomba de engranes. Los dibujos de máquinas deben ser básicamente de dos tipos, de ensamble o montaje de detalle y otros tipos que son de uso común como los de lubricación y mantenimiento que se anexan en las especificaciones proporcionados por los fabricantes. El dibujo de ensamble debe indicar la posición de las piezas con respecto a otras. La figura de la izquierda muestra el dibujo de una bomba de engranes, y en él se puede apreciar la forma cómo se ensamblan las partes la bomba.

13.1 Dibujos de Máquinas Dibujo en explosión de una bomba de engranaje

En esta vista se muestran las diferentes partes que componen la bomba de manera separada pero siguiendo un orden lógico.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF