Interculturalidad, Colonialidad y Educación-Catherine Walsh.

August 13, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Interculturalidad, Colonialidad y Educación-Catherine Walsh....

Description

 

DIPLOMADO: “EDUCACIÓN Y DESCOLONIZACIÓN EPISTÉMICA” Modulo II.

La colonización y la colonialidad en la actualidad (modernidad, eurocentrismo y educación). Responsable: Dr. Juan Carlos Sánchez Antonio    Alumna: Nereyda Pineda López

INTERCULTURALIDAD, COLONIALIDAD Y EDUCACIÓN CATHERINE WALSH Es importante mencionar que la autora de esta ponencia Catherine Walsh fue cautivada y obsesionada con la idea de que una visión y una pedagogía crítica podría contribuir a sembrar sembr ar algo distinto distinto en la Educación, construir construir seres críticos críticos y sociedades sociedades más justas. justas. La lectura se centra centra en tres preguntas: preguntas: ¿Qué se entiende por intercultu interculturalida ralidad? d? ¿Qué se entien ent iende de por clonia clonialid lidad? ad? ¿Qué ¿Qué ofrece ofrecen n estos estos entend entendimi imient entos os para para pensar pensar en una educación distinta? Las respuestas apuntan a asuntos mas complejos que tienen que ver  con las geopolíticas del conocimiento, con los patrones del poder que han mantenido como permanente un sistema jerárquico de racionalización.  Las geopolíticas y los legados coloniales del conocimiento.

El intelectual afrocolombiano Manuel Zapata Olivella decía que las cadenas ya no están en los pies, sino en las mentes. La preocupación de Zapata era, cómo la dominación colonial y racial ha implicado y requerido una forma particular de pensamiento. Estas cadenas puestas por las estructuras y sistemas del poder y saber coloniales que se mantiene y se reproducen en las instituciones educativas, rigen y organizan las maneras tanto de pensar como de ver el mundo. La propuesta es hablar de un “orden de conocimiento” porque nos permite empezar a  pensar sobre el problema educativo desde otra perspectiva. Nos posibilita ir mas allá de las políticas educativas o la propuesta curricular, y considerar cómo la institución de la educación ha contribuido y sigue contribuyendo, a la colonización de las mentes, a la noción de que la ciencia y la epistemología son epistemología  son singulares, objetivas y neutrales, y que cierta gente es más apta para pensar que otras. El conocimiento es colonial. En América Latina esta geopolítica se evidencia en el mantenimiento del eurocentrismo. El eurocentrismo como una perspectiva dominante del conoci conocimie miento nto,, presen presente te tanto tanto en las escuel escuelas as como como en las univer universid sidades ades,, que engrand engr andece ece la produc producció ción n intele intelectu ctual al euro-a euro-amer merican icanaa como como cienci cienciaa y conoci conocimie miento nto universal, relegando el pensamiento del sur. El trato a los estudiantes estudiantes afros e indígenas dentro dentro de la sociedad, sociedad, es como gente que no  piensa en el sentido intelectual, una negación que se ha extendido a la propia existencia

 

del ser: la colonialidad del ser . Se refiere refiere a la no existencia existencia,, a la deshumanización, deshumanización, una negación del estatus de ser humano. De aquí el termino de colonialidad como: la transformación y la modificación, dejando de ser para ser un no-ser para ser aceptado. El problema de fondo sigue siendo un  problema colonial, racial y estructural. El nuevo orden multiculturalista del capitalismo neoliberal y tardío intenta hacernos pensar lo contrario. Este nuevo orden multicultura multiculturalist listaa sólo pretende asegurar la participaci participación ón de todos los sectores, incluyendo los mas marginados, dentro del mercado. Que no es más que una depende depe ndenci nciaa al sistem sistemaa jurídi jurídicoco-pol políti ítico co que impli implica ca la cooptac cooptación ión,, manipu manipulac lación ión,, división, individualización y pacificación. Frente este nuevo orden multiculturalista de corte neoliberal, no es mas que la suma de globalización y colonialidad. Mientras el culturalismo supone el reconocimiento de las minorías dentro de un sistema existente. Surge una nueva propuesta que es la interculturalidad.  La interculturalidad como proyecto político epistémico.

La interculturalidad propone que las relaciones horizontales interétnicas se construyan a través de la creación de nuevos ordenamientos sociales. Apuntando a la descolonialidad. El proyecto político de la interculturalidad, enlazado con una pedagogía crítica, parte de la ne nece cesi sidad dad de im impl plos osio iona narr ep epis isté témi micam camen ente te en el co conoc nocim imie ient nto o he hege gemó móni nico co y dominante, no busca ser incluido en él, como busca el multiculturalismo neoliberal, sino inte interv rven enir ir en él él,, ge gene nera rand ndo o pa part rtic icip ipac ació ión n y pr prov ovoc ocan ando do un unaa co cont ntes esta taci ción ón y cuestionamiento.  Hacia una pedagogía y praxis decolonial.

Crear estas posibilidades en las escuelas y universidades, es el desafió que sugiere el  proyecto político de la interculturalidad. Pensar en la descolonizac descolonización ión en torno al conocimiento conocimiento y a la educación educación requiere de tres factor fac tores. es. La primer primeraa es tomar tomar con seried seriedad ad las contri contribuci buciones ones e im impli plicaci cacione oness de historias locales y de epistemologías negadas y marginadas. Segundo, requiere de una atención a la formación de conexiones dialógicas entre ambas. Y, por último, la más importante, es que requiere una atención política y ética a nuestras propias prácticas y luga lugare ress de en enun unci ciac ació ión n co con n re rela laci ción ón a es esta tass hi hist stor oria iass y ep epis iste temo molo logí gías as,, a la lass intervenciones que podemos emprender para construir y generar conciencias políticas, metodológicas descolonizadoras y pedagógicas críticas. Por lo que es necesario empezar   por enfrentar y hacer visible nuestras propias subjetividades y prácticas pedagógicas. El análisis de nuestro quehacer docente.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF