Intercomunicador PDF
March 9, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Intercomunicador PDF...
Description
GERENCIA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
MATERIAL MA TERIAL DIDÁCTICO
CURSO MODULAR “INSTALACIONES “INST ALACIONES ELÉCTRICAS”
MÓDULO 3 FASCÍCULO Nº 13
INSTALAR SISTEMAS INSTALAR SI STEMAS DE INTERCOMUNICADORES ABRIL 2009
GERENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL • ARQ. MARIA DEL CARMEN DELGADO RAZURI
EQUIPO DE TRABAJO • COORDINACIÓ COORDINACIÓN
:
Ing. In g. Pa Patr tric icia ia Me Mest stan anza za Ac Acos osta ta
• ELABORACIÓ ELABORACIÓN
:
Inst In st.. Rica Ricard rdo o Hern Hernán ánde dez z Flor Flores es
• REVISIÓ REVISIÓN
:
Prof Pr of.. Jo José sé Ba Barr rren enac ache hea a Sa Salilina nas s
• DIAGRAMACIÓ DIAGRAMACIÓN
:
Sra. Sr a. Am Amel elia ia Hua Huama mani ni Al Aleg egrí ría a
Arq. Lizbeth Lizbeth Astrid Solís Solís Solís
PRESENTACIÓN La Gerencia de Formación Formación Profesional ha elaborado elaborado el presente material impreso denominado fascículo, como documento de estudio para complementar y reforzar el aprendizaje del participante para el logro de los objetivos previstos, de acuerdo a los procedimientos establecidos en la estrategia metodológica para la capacitación modular del SENCICO. Para tal propósito su contenido está organizado en torno a la Hoja de Tarea Tarea “Ins ta tala lar r s is tema temas s de inter i ntercomu comuni ni cador es ”, seguida de la información tecnológica y de ser necesario de la información complementaria referida principalmente a matemática aplicada y lectura de planos. Finalmente conforma el fascículo las operaciones cuyos procedimientos deben ser previamente aprendidos por el participante, hasta el dominio para ejecutar la tarea. Cabe señalar que los fascículos, como todo documento educativo serán motivo de reajustes cuando sea necesario actualizarlos para que cumplan su cometido. En tal sentido los aportes y sugerencias de los usuarios serán recibidos con el reconocimiento de la Gerencia de Formación Profesional del SENCICO. Lima, abril del 2009
GERENCIA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
E L PARTICIPANTE ORIENTACIONES PARA EL
El presente documento corresponde a la Unidad de Competencia: “IINST IINSTALA ALA R S ISTE MA DE INT INTER ER COM COMU UNICADORE S” S”,, del curso modular de Instalaciones Electricas. Contenido: 1. 2. 3. 4. 5.
Hoja (s) (s) de Tarea Tarea,, que correspo corresponde nde al trabaj trabajo o por ejecut ejecutar ar Informació Infor mación n tecnol tecnológica ógica,, referida referida a la tarea tarea.. Informació Infor mación n sobre matemá matemática tica aplicad aplicada a en la ejecució ejecución n de la tarea. tarea. Inform Inf ormaci ación ón sobre sobre lect lectura ura de de planos planos las Hojas Hojas de Operacio Operaciones nes (nuevas) (nuevas) necesa necesarias rias para para ejecutar ejecutar la (s) tarea tarea (s).
El estudio será realizado de preferencia en forma grupal y permitirá poner en práctica las capacidades y potencialidades personales. Para lograr los objetivos de aprendizaje se debe estudiar en el siguiente orden: 1. Analizar la (s) hoja hoja (s) de tarea para lograr su interpretación y tener claro claro lo que se tiene que hacer. 2. Estud Estudiar iar la informaci información ón tecnológi tecnológica ca de matemática matemática aplicad aplicada a y de lectura de planos, planos, que permitirá explicar el por qué y para qué del trabajo a ejecutar. ejecutar. 3. Estud Estudiar iar y analizar analizar las las hojas de operaci operaciones ones,, a fin de interpretar interpretar el proceso proceso de su su ejecución. El instructor demostrará la ejecución de cada una de las operaciones, especialmente las nuevas, y hará que el participante las repita hasta lograr el dominio.
Cuando se haya concluido con esta etapa, se elaborará enrevisará, forma escrita de ejecución de la tarea con apoyo del instructor quien lo y de el serprocedimiento aprobado se procederá a su ejecución. La evaluación será permanente mediante pruebas escritas respecto a los conocimientos y por observación para las habilidades manuales. La nota mínima aprobatoria es de doce (12). Aprobada la presente presente Unidad Unidad de Competencia Competencia se continuará continuará con el el estudio estudio de la siguiente siguiente y así sucesivamente, hasta concluir el modulo correspondiente.
INSTALAR SISTEMAS DE INTERCOMUNICADORES
MÓDULO 03
DURACIÓN: 135 HORAS
TAREA Nº 16
DURACIÓN: 42 HORAS
“INS TALAR SISTEMAS “INST ALAR SISTEMAS SISTEMAS DE SISTEMAS INTE RCOMUNIC ADORES ” INTER COMUNICADORES ADORES” OPER ACIONES OPERA
• • • • • • • •
1. MEDIR Y MARCAR 2. PREPARAR CONDUCTORES 3. EMPALMAR CONDUCTORES 4. SONDEAR RED DE ELECTRODUCT ELECTRODUCTOS OS 5. REPARAR RED DE ELECTRODUCT ELECTRODUCTOS OS 6. LIMPIAR RED DE ELECTRODUCT ELECTRODUCTOS OS 7. PASAR CONDUCTORES 8. MEDIR AISLAMIENTO 9. HACER PAREADO DE CABLES
•• •
10. CONECTAR CONDUCTORES A BORNÉ 11. FIJAR ACCESORIO 12. MEDIR MEDI R VOLTAJE VOLTAJE 13. INSTALAR INTERCOMINICADOR SENCILLO
•
14.CONECTAR ELEMENTOS AUXILIARES 15.INSTALAR INTERCOMUNICADOR COMBINADO 16.INSTALAR SISTEMA DE VIDEO PORTERO 17.INSTALAR CONTRACHAPA ELÉCTRICA
•
OPERACIÓN APRENDIDA OPERACIÓN NUEVA
HOJA DE TAREA
CASO “A”
CASO “B1”
OCUPACIÓN: INST INST.. ELÉCTRICAS EN EDIFICACIONES TÍTULO:
INSTALAR SISTEMAS DE INTERCOMUNICADORES
REF:
HT 16 - IE
FECHA:
ABR-2009
PAG:
1/5
CASO “B2”
CASO “C”
CASO “D”
OCUPACIÓN: INST INST.. ELÉCTRICAS EN EDIFICACIONES TÍTULO:
INSTALAR SISTEMAS DE INTERCOMUNICADORES
REF:
HT 16 - IE
FECHA:
ABR-2009
PAG:
2/5
CASO “E”
OCUPACIÓN: INST INST.. ELÉCTRICAS EN EDIFICACIONES TÍTULO:
INSTALAR SISTEMAS DE INTERCOMUNICADORES
REF: FECHA:
HT 16 - IE ABR-2009
PAG:
3/5
CASO “F”
OCUPACIÓN: INST INST.. ELÉCTRICAS EN EDIFICACIONES TÍTULO:
INSTALAR SISTEMAS DE INTERCOMUNICADORES
REF:
HT 16 - IE
FECHA:
ABR-2009
PAG:
4/5
TAREA Nº 16- IE “INSTALAR SISTEMA DE INTERCOMUNICADORES” DESCRIPCIÓN: El ejercicio comprende la instalación, en la cabina correspondiente, de los componentes necesarios para el funcionamiento del sistema de alarma y señal; según a las especificaciones e indicaciones de la Hoja de Tarea.
INDICACIONES PARA EL PARTICIPANTE Esta tarea se efectuará en grupos de 4 participantes, quienes deberán.
1.
Con las orientaciones del Instructor, analizarar e interpretar el gráfico y las indicaciones técnicas, dibujando el esquema desarrollado. Identificando claramente lo que tendrán que hacer, calculando los materiales, así como determinando las herramientas, instrumentos y equipos necesarios.
2.
Luego en la Hoja de Pedidos añadir su requerimiento tanto de materiales como de herramientas, instrumentos y equipos, necesarios para ejecutar la tarea.
3.
Ejecutar lo que sigue:
a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. o. p. q. 4.
Medir y marcar Preparar conductores Empalmar conductores. Sondear red de electroductos. Reparar red de electroductos Limpiar red de electroductos Pasar conductores Medir aislamiento Hacer pareado de cables Conectar conductores a borne. Fijar accesorio Medir Voltaje Instalar intercomunicador sencillo Conectar elementos auxiliares Instalar intercomunicador combinado Instalar sistema de video portero Instalar chapa eléctrica
Al término término del del ejercicio ejercicio los los participantes, participantes, devolverá devolverán n el equipamie equipamiento nto utilizado. utilizado.
OCUPACIÓN: INST INST.. ELÉCTRICAS EN TÍTULO:
EDIFICACIONES
INSTALAR SISTEMAS DE INTERCOMUNICADORES
REF: FECHA:
HT 16 - IE ABR-2009
PAG:
5/5
INFORMACIÓN TECNOLÓGICA
OCUPACIÓN:
REF:
TÍTULO:
FECHA:
PAG:
TECNOLOGÍA DEL OFICIO TÍTULO:
CONCEPTOS BÁSICOS
Página
1/4
Un s is te tema ma de intercomunicadores tiene como finalidad finalidad interc intercam ambiar biar informa i nformaci ción ón a tra través vés del te telé léfono fono y portero, portero, a pers ona onass que solicita s olicitan n informa infor mación, ción, bus buscan can a otra pers pers ona, etc. etc.
COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE INTERCOMUNICACIÓN Los componentes básicos de un sistema de intercomunicación son cuatro: a. b. c. d.
El Elem emen ento to transm tran smis isor or (mina) (mic icró rófo no)) Elem El emen ento to re rece cept ptor or (boc (b ocin a). . fono Cana Ca nall de de com comun unic icac ació ión. n. Fuente Fue nte de ene energí rgía a para para ali alimen mentar tar el sist sistema ema
Para que el transmisor (TX) se entere que el receptor (RX) ha recibido el mensaje o para obtener su respuesta, éstos deben intercambiar papeles, dando lugar a la INTERCOMUNICACIÓN.
a. Micrófono Como transmisor, es un dispositivo que transforma el sonido en impulsos eléctricos. Su función es contraria a la bocina.
Por su construcción y su modo, existen básicamente cuatro tipos de micrófonos: • Micrófono de cristal. El micrófono de cristal consta de un pequeño cristal de cuarzo entre dos electrodos. Las ondas sonoras producen deformaciones en el cristal, produciéndose entonces variaciones de corriente. A estos micrófonos se les llama también “piezoeléctricos”. • Micrófono de membrana: Está formado por una pequeña bobina montada en una membrana sobre imán permanente bobina. encuentro de ondas sonoras, la un membrana vibra junto que con atraviesa la bobina ylaesto haceAlque se induzca una corriente variable en la bocina. INST ALA CIONES INSTALA ALACIONES
ELÉCTRICAS
TECNOLOGÍA DEL OFICIO TÍTULO:
CONCEPTOS BÁSICOS
Página
2/4
carbón: Consiste en • Micrófono de carbón: un recipiente cilíndrico cuyo interior contiene pequeños granos de carbón; uno de los extremos del recipiente cilíndricos es móvil y su posición varía de acuerdo a la presión de las ondas sonoras. Dicha variación comprimirá en mayor o menor grado de las partículas de carbón volviéndolas más o menos conductoras, produciéndose por este efecto variaciones de corriente. • Micrófono de condensador (Electret): Esta compuesto por un condensador en el cual una de sus placas es móvil y vibra de acuerdo de las ondas sonoras; al variar la distancia entre las placas varia la capacitancia y la corriente que atraviesa el condensador, cuenta además con un FET que amplifica esa pequeña variación de corriente, para posteriormente ser procesada por un preamplificador. Todos los micrófonos realizan la misma función: convertir el sonido en variaciones de corriente eléctrica. Su finalidad es la transmisión de voz, cuyo rango de frecuencia es de 300 a 3,000 Hz, respuesta que produce fielmente el micrófono de condensador. El rango de voz humana va de 50 a 8,000 Hz (variable en función del tipo de voz masculina o femenina). El rango de audición humana va de 16 a 20,000Hz (variable también en función de daños auditivos provocados por ruidos excesivos, enfermedades, etc.) La respuesta del micrófono de condensador (electret), es de 25 a 20,000Hz.
INST ALA CIONES INSTALA ALACIONES
ELÉCTRICAS
TÍTULO:
TECNOLOGÍA DEL OFICIO
Página
CONCEPTOS BÁSICOS
3/4
. Parlante El parlante se encarga de convertir los pulsos eléctricos provenientes del micrófono, en ondas sonoras, para que el receptor reciba el mensaje. Consta de cuatro partes básicas. · Imán perm permane anente nte · Con Cono o flex flexibl ible e · Bo Boci cina na · Sopo Soporte rte o canasta canasta La bocina va adherida a la parte cilíndrica del cono de tal forma que al circular una corriente a través de la bobina, teniendo como centro de imán permanente, se producirán fuerzas en el sentido del eje de imán, de mayor o menor magnitud, haciendo que el cono se desplace de acuerdo a la intensidad de la fuerza producida, originándose así variaciones de sonido.
2
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO Primero consideremos el micrófono, una bocina y una fuente de alimentación interconectados interconecta dos en serie. Si emitimos ondas sonor sonoras as a trav través és del micrófono, éste va a producir variaciones de corriente en la línea, variaciones que al circular a través de la bobina de la bocina producirán vibraciones sonoras. sonora s. De tal forma que tenemos un sistema de comunicación en un solo sentido. FIGURA 1
En el siguiente caso se ponen dos sistemas idénticos pero invertidos, de tal forma que se tiene un sistema de intercomunicación en dos sentidos. Este es le principio básico de intercomunicación.
FIGURA 2
INST ALA CIONES INSTALA ALACIONES
ELÉCTRICAS
TÍTULO:
TECNOLOGÍA DEL OFICIO
Página
CONCEPTOS BÁSICOS
4/4
En la figura 3, lo único que se hizo fue eliminar una de las fuentes y utilizar una sola para los dos sistemas
En la figura 4, se considera un extremo del sistema como el frente y otro extremo como teléfono, con sus respectivos interruptores, que se accionan al momento de colgar o descolgar el microteléfono.
INST ALA CIONES INSTALA ALACIONES
ELÉCTRICAS
INFORMACIÓN TECNOLÓGICA
Página
CABLES DE TELEFONÍA
1/4
TÍTULO:
Conjunto de hilos de cobre debidamente aislado y envueltos en una cubierta protector pro tectora. a. E s tos conductores vienen formados formados por pares, los cua c uale less s e identifi identifican can media mediante nte un códig o de colores. colores.
CARACTERÍSTICAS 1. El conducto conductorr de cobre cobre utiliza utilizado do es de calib calibre re 24 AW AWG G o 22 AWG AWG.. 2. El a aislamiento islamiento es de de PVC PVC coloreado coloreado,, especial especial de mayor rigidez que el normal normal y con alta resistencia a la abrasión para evitar que se deteriore al realizar las interconexiones interconexio nes o al fijarlo en las estructuras. 3. La cubierta cubierta exterior vinílica de los cables de de PVC color color gris, no propaga propaga llama. llama. 4. Hililo o de de co cort rte e.
IDENTIFICACIÓN Para seleccionar cables en un sistema de intercomunicador se debe tener en cuenta lo siguiente: CABLE INTERIOR PVC, 24 AWG, NIVEL 3, 6 PARES Característica que determina la calidad del conductor Característica que viene indicada en la cubierta protectora del cable. TABLA DE ESPECIFICACIONES TTI Calibre
Con nducto torr Ф Co
Nº d de e Hilos H ilos
ESPESOR Aislamiento Cubierta mm mm 0,254 0,76 0,254 0,76
Ф
Exteri PESO oor r APRO APROXIMA APROX XIMADO IMAD DO O mm Kg/Km Kg/Km.. 5,92 45 7,87 77
AWG 22 22
mm 0.644 0,644
3 6
22 22 22 22 22 22 22
0,.644 0.644 0,644 0.644 0,644 0.644 0,644
1 16 21 26 31 41 51 101
0,254 0,254 0,254 0,254 0,254 0,254 0,254
0,76 0,76 0,76 1,02 1,02 1,27 1,4
191,,8454 12,22 13,43 15,14 16,54 19,81 26,08
27 5 17 213 268 320 407 523 973
24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
0,511 0,511 0,511 0,511 0,511 0,511 0,511 0,511 0,511 0,511 0,511 0,511
2 3 4 6 11 16 21 26 31 41 51 101
0,203 0,203 0,203 0,203 0,203 0,203 0,203 0,203 0,203 0,203 0,203 0,203
0,75 0,75 0,75 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 1,02 1,02 1,4
4,02 5,02 5,66 6,3 8,9 9,3 10,2 11,1 11,98 16,54 17,94 21,85
22,5 31 38 52 90 118 126 175 209 237 345 643
INST ALA CIONES INSTALA ALACIONES
ELÉCTRICAS
TÍTULO:
INFORMACIÓN TECNOLÓGICA
Página
CABLES DE TELEFONÍA
2/4
Cuando el aislamiento es de papel, el cable tiene grupos de 50 a 100 pares y están con una envoltura de un determinado color o una cinta numerada que identifica su orden. Cuando el aislamiento es de plástico el cable adopta adopt a una variedad de formas para agrupar los pares, estos se hallan codificados (ver tabla 1 y 2) de tal manera que los otros grupos son repetitivos y respetan el orden establecido en las tablas mencionadas. DIAGRAMA N° 1 DIAGRAMA DE SECCIONES DE CABLE CON AISLAMIENTO DE PAPEL
CAPAC. 300 PRS.
CAPAC. 600 PRS.
CAPAC. 400 PRS.
CAPAC. 900 PRS.
CAPAC. 400 PRS
CAPAC. 1200 PRS
DIAGRAMA N° 2 DIAGRAMA DE SECCIONES DE CABLE CON AISLAMIENTO DE PLÁSTICO PLÁSTICO
CAPAC. 25 PRS.
CAPAC. 50 PRS. INST ALA CIONES INSTALA ALACIONES
ELÉCTRICAS
CAPAC. 25 PRS
TÍTULO:
INFORMACIÓN TECNOLÓGICA
Página
CABLES DE TELEFONÍA
3/4
El cable contiene pares de alambres con aislamiento de colores. Para una mejor instalación se deben identificar los cables que constan de cinco colores primarios (Azul, naranja, verde, café y gris) trenzados con un color secundario (blanco, rojo, negro, amarillo y lila). Al retirar la cubierta protectora color gris de PVC del cable se podrán identificar estos pares y comercialmente vienen de 2, 3, 4, 6, 12, 16, 25 y 50 pares. TABLA Nº 1 TABLA DE COLORES USADOS EN CABLES AISLADOS CON POLIETILENO
Nº DE PAR
CONDUCTOR “A”
CONDUCTOR “B”
1
BLANCO BLANCO
AZUL AZUL
2
BLANCO BLANCO
NARANJA NARANJA
3
BLANCO BLANCO
VERDE VERDE
4
BLANCO BLANCO
MARRON MARRON
5
BLANCO BLANCO
GRIS GRIS
6 7
ROJO ROJO ROJO ROJO
AZUL AZUL NARANJA NARANJA
8
ROJO ROJO
VERDE VERDE
9
ROJO ROJO
MARRON MARRON
10 10
ROJO ROJO
GRIS GRIS
11 11
NEGRO NEGRO
AZUL AZUL
12 12
NEGRO NEGRO
NARANJA NARANJA
13 13
NEGRO NEGRO
VERDE VERDE
14 14
NEGRO NEGRO
MARRON MARRON
15 15
NEGRO NEGRO
GRIS GRIS
16 16
AMARILLO AMARILLO
AZUL AZUL
17 17
AMARILLO AMARILLO
NARANJA NARANJA
18 18 19 19
AMARILLO AMARILLO AMARILLO AMARILLO
VERDE VERDE MARRON MARRON
20 20
AMARILLO AMARILLO
GRIS GRIS
21 21
VIOLETA VIOLETA
AZUL AZUL
22 22
VIOLETA VIOLETA
NARANJA NARANJA
23 23
VIOLETA VIOLETA
VERDE VERDE
24 24
VIOLETA VIOLETA
MARRON MARRON
25
VIOLETA
GRIS
INST ALA CIONES INSTALA ALACIONES
ELÉCTRICAS
TÍTULO:
INFORMACIÓN TECNOLÓGICA
Página
CABLES DE TELEFONÍA
4/4
TABLA Nº 2 TABLA DE COLORES USADOS EN LAS LIGADURAS DE CABLES AISLADOS CON POLIETILENO Grupo Nº
Color de Ligadura
Grupo de pares
1 2
Blanco-Azul Blanco-Naranja
1-25 26-30
3
Blanco-Verde
31-75
4
Blanco-Marrón
76-100
5
Blanco-Gris
101-125
6
Rojo-Azul
126-150
7
Rojo-Naranja
161-175
8
Rojo-Verde
176-200
9
Rojo-Marrón
201-225
10
Rojo-Gris
226-250
11 12
Negro-Azul Negro-Naranja
251-275 276-300
13
Negro-Verde
301-325
14
Negro-Marrón
326-350
15
Negro-Gris
351-375
16
Amarillo-Azul
376-400
17
Amarillo-Naranja Amarillo-Nara nja
401-425
18
Amarillo-Verde
426-450
19
Amarillo-Marrón Amarillo-Marr ón
451-475
20
Amarillo-Gris
476-500
21 22
Violeta-Azul Violeta-Naranja
501-525 526-550
23
Violeta-Verde
551-575
24
Violeta-Marrón
576-600
INST ALA CIONES INSTALA ALACIONES
ELÉCTRICAS
TÍTULO:
LECTURA DE PLANOS SIMBOLOS ELÉCTRICOS
Página
1/1
TABLA DE SIMBOLOS ELÉCTRICOS SIMBOLO
DESCRIPCIÓN
SIMBOLO
DESCRIPCIÓN
Micrófono
LED LE D
Auricular
Rectificador (Puente de Graetz)
Altavoz
Transitor PNP
Zumbador en CA
Transitor NPN
Zumbador en CD
Condensador Polarizado
Timbre CA
Condensador
Timbre CD
Termistor
Lámpara
Resistencia
Fusible
Potenciómetro
Cerradura eléctrica
Inductancia
Interruptor Transformador
Pulsador
Transformador de tres devanados Contacto de cierre con mando manual Conmutador de varios contactos
Amplificador
Pulsador de varios contactos
Derivador activo de señal de video
Relá biestable
Toma (base + clavija)
Reé contacto con cierre
Cable Coaxial
Caja de dericvación
Receptor de radio
Circuito integrado
Toma de tierra
Diodo
Batería de acumuladores
Diodo Zener Tiristo INST ALA CIONES INSTALA ALACIONES
ELÉCTRICAS
TÍTULO:
LECTURA DE PLANOS
Página
SISTEMA BÁSICO
1/3
ESQUEMA DE UN SISTEMA DE INTERCOMUNICACIÓN Los esquemas indican el principio de funcionamiento de un sistema de intercomunicación pueden ser con llamada de zumbador o llamada electrónica.
INST ALA CIONES INSTALA ALACIONES
ELÉCTRICAS
LECTURA DE PLANOS TÍTULO:
SISTEMA BÁSICO
Página
2/3
DIAGRAMA DE UN SISTEMA DE INTERCOMUNICACIÓN SENCILLO Este sistema es la más simple en intercomunicación entre la calle y el interior int erior de la vivienda, está compuesta por el siguiente equipo. • Frente a la calle (Portero) • Fuente de voltaje • Teléfono de pared o de mesa • Chapa o contrachapa eléctrica. MODO DE OPERACIÓN La Operación se inicia cuando el visitante visitan te oprime el botón de llamada de la calle (montado sobre la placa del frente), accionándose el zumbador interconstruído interconst ruído en el teléfono generando la llamada. Para contestar, se descuelga el micro teléfono y se enlazará con el frente de calle. Una vez identificado el visitante y si existe la contrachapa, se oprime el botón que se encuentra en la parte derecha del teléfono para que se accione la contrachapa y el visitante tenga acceso.
INST ALA CIONES INSTALA ALACIONES
ELÉCTRICAS
TÍTULO:
LECTURA DE PLANOS
Página
SISTEMA BÁSICO
3/3
SISTEMA INTERFON SENCILLO
LLAMADA DE ZUMBADOR
PORTERO
TELÉFONOS
FUENTE
LLAMADA ELECTRÓNICA
24 12 1
PORTERO
TELEFONO
1
1
3
3
4
4
12
5
5
6
24 6
INST ALA CIONES INSTALA ALACIONES
ELÉCTRICAS
INFORMACIÓN TECNOLÓGICA TÍTULO:
FUENTE DE ALIMENTACIÓN
Página
1/3
E s aq aquell uella a que proporciona proporc iona la tensi ón neces aria para para el funci onam onamiento iento corr ecto de un s is te tema ma de interc omunicaci ón. B ási came camente nte es tá provi s to de un trans tra ns forma formador, dor, diodo y un condens condens ador, pueden pueden ser s impl imples es o más más s ofis ticad ticados os .
Usualmente toda fuente para el sistema de intercomunicación se compone de cuatro etapas: Transformación, rectificación, filtraje y regulación. ENTRADA
1era ETAP ETAPA A
2da ETAPA
3ra ETAPA
4ta ETAPA SALIDA
TRANSFORMACIÓN
RECTIFICACIÓN
FILTRAJE
REGULACIÓN VOLTAJE
110/220 VCA
La etapa de transformación, como su nombre lo indica, transforma el voltaje de 110/220 VCA (alimentación pública), al voltaje deseado, lográndose esto mediante un transformador. Una vez transformado el voltaje, se rectifica haciéndola directa pulsante, se pasa a la etapa de filtraje, en donde son eliminados los pulsos indeseables obteniéndose un voltaje directo y continuo. Una vez obtenidos el voltaje continuo que requiere nuestro sistema, sistem a, existe una última etapa que nos proporciona un voltaje, voltaje , constante aunque se varíe la carga, o sea, regula el voltaje, de ahí su nombre de etapa de regulación.
voltaje de entrada
t
t
1ra. Etapa Transformación
t 2da. Etapa Rectificación t
3ra. Etapa Filtraje
t
4ta. Etapa Regulación
INST ALA CIONES INSTALA ALACIONES
ELÉCTRICAS
TÍTULO:
INFORMACIÓN TECNOLÓGICA
Página
FUENTE DE ALIMENTACIÓN
2/3
COMPONENTES DE UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN Y APLICACIONES SEGUN EL SISTEMA DE INTERCOMUNICACIÓN
VOLTAJES Y FUNCIONES DE LAS FUENTES (MOD. INTEC) MODELO
BORNES
VOLTAJE/SALIDA
PT - 1
“ – “ , “ +” “CA” , “ – “
11,5 VDC 16 VAC
Alimentación audio Alimentación zumbadores y contrachapa.
IT - 1
“ – “ , “ +”
5,8 VDC
Alimentación Audio
“CA” , “- “
16 VAC
Activación zumbadores
3, 10
11,5 VDC
10, 11
16 VAC
BTC - 10
FUNCIÓN
Alimentación Audio. Activación de zumbadores y contrachapa.
4, 5
Bloqueo para comunicación externa
6, 7
Entrada de Audio
8,9
Salida de Audio.
INST ALA CIONES INSTALA ALACIONES
ELÉCTRICAS
TÍTULO:
INFORMACIÓN TECNOLÓGICA
Página
FUENTE DE ALIMENTACIÓN
3/3
BLOQUEADOR AUTOMÁTICO Este aparato es complementario al descrito anteriormente. Su función es la de conmutar, operación que se realiza mediante un relevador. Este dispositivo se utiliza en un sistema de intercomunicación con servicio a la calle call e en el que se tien tienen en dos redes de intercomuni intercomunicación. cación. Una red permite la comunicación a la calle y la otra comunicación interna bloqueando la comunicación con la calle, con el objeto de que se no se escuche la comunicación interior en la placa o frente de calle. En este caso el bloqueador automático tiene integrado una fuente de alimentación que suministra energía al sistema. Por lo que no se requiere fuente adicional. El bloqueador automático comprende las cuatro etapas que se describieron anteriormente anteriorment e para la fuente de voltaje y cuenta con una quinta etapa de disparo, que detecta la orden para cambiar de forma de operación y envía el voltaje necesario a una sexta etapa, de conmutación, que como su nombre lo indica conmuta mediante contactos la forma de operación del sistema. Otra manera de bloquear la comunicación externa cuando hay intercomunicación es utilizando un rele adicional a la fuente de alimentación. Las fuentes de voltaje por lo general se deben colocar junto al tablero de distribución para poder tener cerca la tensión de alimentación. RECOMENDACIONES DE INSTALACIÓN PARA LAS FUENTES • Evitar Evitar que la fuen fuente te quede quede a primer primera a vista vista en la casa casa habita habitación ción.. • Prote Proteger ger de humed humedades ades y caídas caídas dire directas ctas de agua agua • Colocar la fuente cerca de de un tomacorrie tomacorriente, nte, preferiblemen preferiblemente te en el Tablero Tablero de distribución de la vivienda.
INST ALA CIONES INSTALA ALACIONES
ELÉCTRICAS
INFORMACIÓN TECNOLÓGICA
Página
1/1
TELÉFONO
TÍTULO:
Los te telé léfonos fonos s on los los element elementos os que tiene tienen n como c omo finalidad fi nalidad reci bir la lla llama mada da del
exterior e identificar al visitante. Se pueden utilizar también para comunicarse con otro us ua uari rio o en el sis s is te tema ma de interc intercomunica omunicación ción con como c omodida didad, d, clari clarida dad d y eficacia.
Consta básicamente de seis partes: Base, tapa, zumbador, colgador, tecla para activación de contrachapa y auricular. La altura ideal para colocar el teléfono de pared es de 1.40 m del centro del teléfono al nivel del piso terminado. La altura para colocar colo car la roseta de conexiones del teléfono teléfon o de mesa es a 0.30 m del nivel del piso terminado a la parte central de la misma. TIPOS Los teléfonos pueden ser de pared o de mesa y se utilizan en sistemas de intercomunicación intercomuni cación sencillo, en edificios e internos
A B RT P A E B
z
RT
Z C
P 1 2
E
3
z
Z
10 TZ-2
T
RECOMENDACIONES DE INSTALACIÓN PARA LOS TELÉFONOS DE PARED Y MESA • Cuid Cuidar ar que el o los los teléfonos teléfonos del sistem sistema a no queden queden descolg descolgados ados o mal mal colgados. colgados. • Proteger Prot eger de humed humedades ades cateléfono caídas ídas dire directas ctas de agua. ade Altura recomendabl re comendable e para parao el de pared pared dgua. e 1,40 m del nivel del del piso terminado al centro del teléfono. INST ALA CIONES INSTALA ALACIONES
ELÉCTRICAS
INFORMACIÓN TECNOLÓGICA TÍTULO:
FRENTE DE CALLE
Página
1/2
Este frente de calle (portero) es el elemento externo del sistema de interc omunic omunicadores adores,, para que el vi viss itant itante e pueda ll llam amar ar des de la call calle e al al interior interi or de la vi vivi vienda enda u oficina. ofic ina.
Se sugiere colocarlo del mismo lado que abre la puerta (lado de la chapa), a una altura de 1.45 m del nivel del piso terminado a la parte media de la placa del frente. Está compuesto por una placa formada por los siguientes elementos: • Pulsadores para efectuar la llamada a las viviendas. • Un sistema de micro teléfono y altavoz que permite la conversación entre el interior de la vivienda viviend a y la calle. Cada uno de los preamplificadores preamplificador es cuenta con un control de volumen con lo que se puede graduar el sonido de afuera hacia adentro o de adentro hacia fuera de acuerdo a las condiciones de la instalación (longitud, ruido ambiental, etc.) En la envolvente de plástico vienen indicados tanto los bornes de conexión como los controles de volumen representados con un símbolo, también indica con una flecha el sentido de aumento o disminución del volumen. Para graduar el volumen de adentro hacia fuera se ajustará el control indicado con una bocina y para graduar el volumen de afuera hacia adentro se ajustará el control indicado con un micrófono. FRENTE INTERIOR FRENTE SOBREPONER
REGULA EL VOLÚMEN DE ADENTRO HACIA AFUERA
REGULA EL VOLÚMEN DE AFUERA HACIA ADENTRO
INST ALA CIONES INSTALA ALACIONES
ELÉCTRICAS
TÍTULO:
INFORMACIÓN TECNOLÓGICA
Página
FRENTE DE CALLE
2/2
APLICACIONES Los frentes de calle se aplican según necesidades: • Para intercomunic intercomunicación ación sencilla, frente de calle de un botón. • Para intercomunica intercomunicación ción de edificio, frente de calle de varios botones. ESTRUCTURA INTERNA 1
FRENTE DE CALLE DE VARIOS BOTONES En este caso, aparte de efectuar la transmisión y recepción de la calle hacia el interior, también es el selector de llamada para los diferentes departamentos. Cada departamento tiene asignado un botón y un tarjetero. La altura recomendable a la que se debe colocar es a 1.45 m a partir del nivel del piso terminado al centro de la caja o placa. RECOMENDACIONES DE INSTALACIÓN PARA LOS FRENTES DE CALLE. • Prote Proteger ger de humed humedades ades o caídas caídas dire directas ctas de agua. agua. • Col Coloca ocarr el fren frente te del del lado lado de la la chapa chapa.. • Altu Altura ra recomen recomendabl dable e de 1.45 m del del nivel nivel del piso piso terminad terminado o al centro centro de la caja. caja. • Guar Guardar dar una una llave llave del del frente frente en la tapa de la fuen fuente. te. • Sell Sellar ar con silico silicona na la placa placa del frente frente al momento momento de cerrar cerrar sólo sólo en caso caso de que esté esté expuesto a la lluvia.
INST ALA CIONES INSTALA ALACIONES
ELÉCTRICAS
INFORMACIÓN TECNOLÓGICA TÍTULO:
CONTRACHAPA ELÉCTRICA
Página
1/1
L a contrachapa elé eléctri ctri ca el dis pos itiv itivo o que permite liberar la puerta de entrada entrada del departamento departam ento o cas a oprimiendo opri miendo el botón de contrachapa con trachapa del telé teléfono. fono.
Si se va a colocar contrachapa en un sistema, es recomendable usar una chapa de empotrar ya que, como su irnombre lo de indica, va empotrada en elpunto marco de la puerta. basta con sustitu sustituir la contra la chapa por ésta. Otro importante que Para deberinstalarla, deberá á tenerse en cuenta en la profundidad del marco, ya que la profundidad profu ndidad requerida mínima es de 5 cm. para poder empotrarla. La contrachapa está constituida por un electro imán con C.A. y el mecanismo de seguridad. Las chapas eléctricas o contrachapas se aplican en todos los sistemas de intercomunicación existentes. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO Las chapas o contrachapas eléctricas funcionan con una fuente de voltaje de 12 VAC ó 16 VAC según el modelo. Para activar la contrachapa sólo se necesita oprimir oprimi r el botón de puerta del teléfono (indicado con símbolo), cuando la chapa c hapa se energiza el martinete activa act iva el seguro que libera al tambor. En ese momento se empuja la puerta, el pestillo de la chapa mueve el tambor y la puerta queda abierta.
5
2
2
4
1
1
3 RECOMENDACIONES DE INSTALACIÓN PARA LA CONTRACHAPA ELÉCTRICA MOD. CE-1 · Deja Dejarr cierto cierto juego juego entre entre el pestil pestillo lo y el barri barrill de la contr contracha achapa. pa. · Colocar los bornes bornes de la conexión conexión de de la Contracha Contrachapa pa en la parte superior en el momento de la instalación. · Revisar que sean sean chapas chapas de de empotrar, empotrar, ya ya que las de sobrepon sobreponer er no se pueden pueden colocar. colocar. · Revisar la profundidad profundidad del marco marco de la puerta, puerta, de tal manera manera que que se tenga profundida profundidad d suficiente (5cm) para empotrar la Contrachapa eléctrica. INST ALA CIONES INSTALA ALACIONES
ELÉCTRICAS
TÍTULO:
MATEMÁTICA APLICADA
Página
CÁLCULO DE MA MATERIALES TERIALES
1/1
CÁLCULO DE LA LONGITUD Y NÚMERO DE HILOS EN LA INSTALACIÓN DE INTERCOMUNICADOR SENCILLO
Total:
30 m de ca cable in interno PV PVC 3 pares 2m de cable interno PVC 1 par (frente-contrachapa)
NÚMERO DE HILOS NECESARIOS
5
6
5
2
INST ALA CIONES INSTALA ALACIONES
ELÉCTRICAS
LECTURA DE PLANOS TÍTULO: SISTEMA INTERCOM. PARA EDIFICIO
Página
1/2
DIAGRAMA DE INSTALACIÓN DE INTERCOMUNICACIÓN EN EDIFICIO MODO DE OPERACIÓN La operación se inicia cuando el visitante oprime el botón de llamada de la calle (montado sobre la placa del frente), accionándose el zumbador ínter construido dentro del teléfono. Para contestar, bastará con descolgar el micro teléfono y entablar la conversación. Una vez identificado el visitante, si existe contrachapa eléctrica, se oprime el botón para activar la contrachapa. Nota: Los frentes para edificio se fabrican siempre en números pares. En caso de que el número de departamentos tenga un número non, el frente tendrá el número inmediato superior al requerido.
INST ALA CIONES INSTALA ALACIONES
ELÉCTRICAS
LECTURA DE PLANOS TÍTULO:
Página
SISTEMA INTERCOM. PARA EDIFICIO
2/2
Teléfonos de pared ó mesa
Fuente de voltaje
INST ALA CIONES INSTALA ALACIONES
ELÉCTRICAS
Frente para edificio de varios botones
TÍTULO:
MATEMÁTICA APLICADA
Página
CÁLCULO DE MA MATERIALES TERIALES
1/1
CÁLCULO PARA DETERMINAR LA LONGITUD DE CABLE Y CANTIDAD DE HILOS
a. Troncal: Frente de calle hasta la caja de pase del último piso Nº de hilos: n + 5 n= número de departamento Distancia : 3 m por piso = x metros Frente a caja del 1er. Piso = aprox. 20 metros Por lo tanto el total del cable es (20m + x) m b. Ramales: la troncal departamentos tos Siempre seDesde usa cable de 3 hasta pares los y 15departamen m aproximadamente por departamento.
INST ALA CIONES INSTALA ALACIONES
ELÉCTRICAS
LECTURA DE PLANOS TÍTULO: SISTEMA DE INTERCOMUNICACIÓN
Página
1/1
DIAGRAMA DE INTERCOMUNICACIÓN INTERNO Este sistema es el más simple para comunicación en una red interior (comunicación entre ambientes de una vivienda). MODO DE OPERACIÓN Para iniciar la llamada, se descuelga descuel ga el microteléfono y se oprime el botón de la estación estació n a la se deseahacer enlazar. Al descolgar la estación se establecerá estable cerá la conversación. Esque importante notar que este sistema de llamada, intercomunicación no tiene privacía, es decir, si alguien descuelga un tercer teléfono en el momento que hay una conversación, esta persona la podrá escuchar.
INST ALA CIONES INSTALA ALACIONES
ELÉCTRICAS
MATEMÁTICA APLICADA TÍTULO:
CÁLCULO DE MA MATERIALES TERIALES
Página
1/1
CÁLCULO PARA DETERMINAR LA LONGITUD DE CABLE Y EL NÚMERO DE HILOS
NÚMERO DE HILOS NECESARIOS
Para determinar la longitud del cable se considera los mismos criterios del sistema básico.
INST ALA CIONES INSTALA ALACIONES
ELÉCTRICAS
LECTURA DE PLANOS TÍTULO: INTERCOM. CON SERVICIO A LA CALLE
Página
1/2
DIAGRAMA DE INSTALACIÓN DE INTERCOMUNICACIÓN CON SERVICIO A LA CALLE MODO DE OPERACIÓN La operación se inicia de la misma forma que en los sistemas anteriores, de tal forma que al escuchar el zumbador zumbador o el timbrado electrónico de llamada de la la calle, basta con levantar el micro teléfono desde cualquier teléfono interior y contestar. Si desea utilizar el sistema como red de intercomunicación interior, int erior, al descolgar el teléfono y oprimir el botón correspondiente al teléfono que se desea llamar, se activará el zumbador en el teléfono correspondiente corre spondiente y se accionará el bloqueador, cortando la comunicación a la calle. Para contestar el teléfono que se seleccionó, se descuelga el auricular y se inicia la conversación. Una vez terminada ésta, se cuelgan ambos teléfonos para restablecer la comunicación a la calle.
INST ALA CIONES INSTALA ALACIONES
ELÉCTRICAS
LECTURA DE PLANOS TÍTULO: INTERCOM. CON SERVICIO A LA CALLE
INST ALA CIONES INSTALA ALACIONES
ELÉCTRICAS
Página
2/2
TÍTULO:
MATEMÁTICA APLICADA
Página
CÁLCULO DE MA MATERIALES TERIALES
1/1
CÁLCULO PARA DETERMINAR LA LONGITUD DEL CABLE Y CANTIDAD DE HILOS Longitud del cable: Depende de la distribución de la vivienda y el ambiente donde se ubicará cada teléfono.
INST ALA CIONES INSTALA ALACIONES
ELÉCTRICAS
TECNOLOGÍA DEL OFICIO TÍTULO:
SISTEMA DE VIDEO PORTERO
Página
1/3
Este sistema es una combinación de un sistema de intercomunicadores con circuito cerrado de TV, además de permitir la comunicación entre el interior y el exterior de la vivienda, permite ver al visitante. En el exterior se instala un frente de calle que contiene su bocina y micrófono para comunicarse con el interior y un botón para llamada, adicionalmente cuenta con una cámara de TVreproducir y un sistema de iluminación infrarro En el interior se cuenta conde un contar monitorcon de TV para la imagen captadainfrarrojo. por lajo.cámara del frente además un teléfono integrado. La fuente de alimentación puede incorporarse dentro del monitor o ser independiente para mayor seguridad, lo que depende del modelo del sistema.
FUENTE DE ALIMENTACIÓN MONITOR
TELECÁMARA
A. MONITOR.MONITOR.- Es el elemento que recibe el llamado audible, permite la visualización del visitante y la comunicación. Consta de un monitor plano de 4 pulgadas (10 Cm) en blanco y negro o a color, auricular (microteléfono), interruptor de encendido, control de volumen de llamada, indicador luminoso de encendido y/o alarma, botón para activar el monitor desde el interior, botón para accionar la contrachapa eléctrica y control de brillo.
INST ALA CIONES INSTALA ALACIONES
ELÉCTRICAS
TECNOLOGÍA DEL OFICIO TÍTULO:
SISTEMA DE VIDEO PORTERO
Página
2/3
B. TELECÁMARA.TELECÁMARA.- Este elemento es colocado en el exterior de la vivienda. En su interior está contenida la parte de audio (bocina y micrófono) para efectuar efec tuar la comunicación del exterior hacia el interior y viceversa. vicever sa. La parte del video consta de una cámara de TV tipo CCD (estado sólido) con un ángulo de visión horizontal de 50º y vertical de 38º, se alimenta con 24 VDC; alrededor de ésta tiene un sistema de iluminación infrarroja; ambos elementos pueden ser ajustados en su inclinación y están protegidos por una mica de policarbonato irrompible. Cuenta con un botón para efectuar la llamada y su tarjetero para identificaci identificación. ón. Para su ubicación se aconseja ubicarla a 1,45m del nivel del piso terminado al centro de la caja a empotrar y de preferencia al lado en que se abre la puerta. Como recomendación especial no coloque la telecámara apuntando a fuentes intensas de luz (sol, reflectores, etc.), etc.), ya que la imagen en el monitor se verá obscura, debido a que el iris automático se cerrará, impidiéndose una buena captación de la imagen.
La telecámara cuenta con un sistema para ajustar la inclinación de la cámara, esto se logra aflojando el tornillo torni llo e inclinando la cámara a la posición deseada, una un a vez elegida la posición se ajustará el tornillo para evitar que se mueva. mueva .
INST ALA CIONES INSTALA ALACIONES
ELÉCTRICAS
TECNOLOGÍA DEL OFICIO TÍTULO:
SISTEMA DE VIDEO PORTERO
Página
3/3
MODO DE OPERACIÓN El visitante al presionar el botón pulsador de la telecámara producirá produci rá un tono de llamada en los monitores y en los teléfonos, se encenderá el sistema apareciendo la imagen del visitante en la pantalla durante 20 segundos, para establecer la conversación bastará con descolgar el auricular. Para activar la contrachapa deberá estar encendido el monitor y al presionar el botón designado para este fin, ya sea en el monitor o en los teléfonos. Este sistema también puede activarse desde el interior descolgando el auricular de cualquier monitor o teléfono permaneciendo la imagen en pantalla durante 1 minuto y medio, o sin descolgar oprimiendo el botón para este uso, con un tiempo de encendido de 20 segundos. El sistema infrarrojo instalado en la telecámara, permite iluminar al visitante aún cuando no exista iluminación externa, la luz infrarroja de este sistema no es dañina para los ojos. INSTALACIÓN DE MONITOR Y TELÉFONO
INST ALA CIONES INSTALA ALACIONES
ELÉCTRICAS
LECTURA DE PLANOS TÍTULO:
INSTALACIÓN INST ALACIÓN DE SISTEMA BÁSICO
INST ALA CIONES INSTALA ALACIONES
ELÉCTRICAS
Página
1/3
LECTURA DE PLANOS TÍTULO:
Página
INSTALACIÓN INST ALACIÓN DE SISTEMA BÁSICO
DIAGRAMA UNIFILAR
ESQUEMA DE INSTALACIÓN
220
INST ALA CIONES INSTALA ALACIONES
ELÉCTRICAS
2/3
LECTURA DE PLANOS TÍTULO:
INSTALACIÓN INST ALACIÓN DE SISTEMA BÁSICO
INST ALA CIONES INSTALA ALACIONES
ELÉCTRICAS
Página
3/3
TECNOLOGÍA DEL OFICIO
Página
TÍTULO: FALLAS COMUNES EN LOS SIST S IST.. DE INTERCOM.
1/1
FALLAS FAL LAS COMUNES CAUSAS Y SOLUCIONES EN LOS SISTEMAS DE INTERCOMUNICACIÓN FALLA
CAUSA
• No hay comunicación del teléfono al frente. El resto del sistema funciona correctamente.
• Pastilla microfónica del teléfono
CORRECCIÓN • Cambiar pastilla.
dañada. • Línea del borne “B” “ B” del teléfono al borne “4” del frente abierto.
• Cambiar línea y revisar conexiones.
• Bocina del frente dañado.
• Cambiar bocina.
• Pream Preampl plif ific icad ador or del del fren frente te dañ dañad ado. o.
• Repar Reparar ar o camb cambia iarr el preamplificador. • Revisar conexiones en teléfono y frente.
• Falsos contactos.
• Pastilla microfónica del frente dañado.
• Cambiar pastilla.
• Línea del borne “1” del frente al borne “A” del teléfono abierta.
• Cambiar línea y revisar conexiones.
• Bocina del teléfono dañada
• Cambiar bocina.
• Falsos contactos
• Revisar conexiones en teléfono y frente.
• No hay comunicación en ambos sentidos. El resto del sistema funciona correctamente.
• Dañados los componentes antes mencionados.
• Cambiar componentes
• Etapa reguladora de la fuente de alimentación en mal estado.
• Cambiar REG 1 o cambiar fuente.
• Hay comunicación en ambos sentidos, se activa la contrachapa pero no hay llamada de calle.
• Línea del borne “+” de la fuente al borne “B” del frente abierta.
• Cambiar línea y revisar conexiones.
• Falsos contactos
• Revisar conexiones en
• No hay comunicación del frente al teléfono. El resto del sistema funciona correctamente
• Línea del borne de “CA” de la fuente a un extremo del Botón de llamada abierta.
teléfono, frente y fuente. • Cambiar línea revisar conexiones.
• Botón de llamada no hace buen contacto.
• Unir los cables que llegan al botón para verificarlo y/o cambiarlo
• Línea del extremo del botón de llamada al borne “Z” del teléfono abierta.
• Cambiar línea y revisar conexiones.
• Zumb Zumbad ador or des desaj ajus usta tado do o dañ dañad ado. o.
• Ajus Ajusta tarr zumb zumbad ador or o cam cambi biar arlo lo..
• Puente entre los bornes “RT”
• Restablecer puente.
y “E” del teléfono abierto. •
INST ALA CIONES INSTALA ALACIONES
ELÉCTRICAS
View more...
Comments