INTEC Agricultura Ecologica - Manual de Compostaje

March 4, 2017 | Author: Claudio Bravo Novoa | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download INTEC Agricultura Ecologica - Manual de Compostaje...

Description

1

MANUAL DE COMPOSTAJE TABLA DE CONTENIDOS 1.

2.

ANTECEDENTES ........................................................................................................... 5 1.1.

ANTECEDENTES GENERALES SOBRE RESIDUOS ORGÁNICOS...................... 5

1.2.

ANTECEDENTES GENERALES DEL COMPOSTAJE ........................................... 6

1.3.

SITUACIÓN ACTUAL DEL COMPOSTAJE EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL................................................................................................. 7

1.4.

SITUACION ACTUAL DEL TEMA COMPOSTAJE EN EL CONTEXTO NACIONAL ........................................................................................................... 9

ASPECTOS TÉCNICOS DEL COMPOSTAJE............................................................. 11 2.1.

MATERIAS PRIMAS PARA EL PROCESO DE COMPOSTAJE ............................11

2.2.

ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO DE COMPOSTAJE ............................13

2.3.

TECNICAS DE COMPOSTAJE .............................................................................16 2.3.1 Compostaje en Pilas Estáticas.................................................................... 16 2.3.2 Compostaje en Pilas Estáticas Aireadas ..................................................... 16 2.3.3 Compostaje en Reactor.............................................................................. 17 2.3.4 Compostaje en pilas de volteo o en hileras:................................................. 17

2.4.

ETAPAS DEL PROCESO DE COMPOSTACIÓN...................................................19 2.4.1 Recepción de Residuos............................................................................... 19 2.4.2 Selección y acondicionamiento................................................................... 19 2.4.3 Etapa de compostaje................................................................................. 19 2.4.4 Tratamientos finales y Almacenamiento ...................................................... 20 2.4.5 Otros equipos............................................................................................ 20 2.4.6 Economía Del Relleno Sanitario ................................................................. 21

2.5.

FACTORES CRÍTICOS EN LA PRODUCCIÓN DE COMPOST............................24 2.5.1 Definición y procedimientos de control....................................................... 24

2.6.

EVALUACIÓN CALIDAD DEL COMPOST.........................................................29 2.6.1 Parámetros de Calidad del Compost........................................................... 29

2.7.

CARACTERÍSTICAS DEL COMPOST DE CALIDAD...........................................32 2.7.1 Técnica Utilizada y tiempo del proceso ....................................................... 33

2.8.

MATERIALES QUE PERMITEN MEJORAR EL PROCESO DE COMPOSTAJE......................................................................................................36

2.9.

PRECAUCIONES EN EL PROCESO Y DESARROLLO DE BUENAS PRÁCTICAS .........................................................................................................37

2.10. CONDICIONES ÓPTIMAS DE ALMACENAMIENTO DE COMPOST..................39

2

2.11. ESTUDIOS DE CASO: ALGUNAS EXPERIENCIAS NACIONALES EN DESARROLLO .....................................................................................................40 2.11.1 Producción de compost en Planta Pudahuel................................................ 40 2.11.2 Compostaje en Reactor a nivel piloto.......................................................... 41 2.11.3 Producción de compost a partir de corteza de pino (Granja El Entorno VIII Región) ..................................................................................................... 42 2.11.4 Producción de Compost a partir de Corteza de Pino Radiata (VIII Región) Elaboradora y Comercializadora de Productos Agroforestales GROMOR S.A. ................................................................................................................. 42 2.11.5 Producción de compost en base a desechos vegetales y guano...................... 43 2.11.6 Producción de compost a partir de residuos en vertedero Lepanto ............... 43 2.12. NORMATIVA RELATIVA AL COMPOSTAJE (INTERNACIONAL Y NACIONAL) .........................................................................................................44 2.12.1 Normativa Internacional de Compostaje..................................................... 44 2.12.2 Normativa Chilena del Compost................................................................. 56 3.

4.

ANTECEDENTES DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS CON POTENCIAL DE REUSO .......................................................................................................................... 60 3.1.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE MANEJO.....................................................60

3.2.

SITUACIÓN ACTUAL EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL (GESTIÓN DE RESIDUOS).....................................................................................................62 3.2.1 Volumen e importancia de los residuos orgánicos....................................... 63

3.3.

SITUACION ACTUAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN EL CONTEXTO NACIONAL: CASO REGION METROPOLITANA ..........................65 3.3.1 Mercado: reuso y reciclaje de los residuos sólidos ...................................... 68

3.4.

REGULACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES SOBRE RESIDUOS ORGÁNICOS ....................................................................................69 3.4.1 Normativas nacionales .............................................................................. 69

BIBLIOGRAFIA............................................................................................................ 79

ANEXO

3

INTRODUCCION El proyecto “Gestión de Residuos Agroindustriales” financiado por el Fondo de Desarrollo e Innovación de la Corporación de Investigación Tecnológica, desde la perspectiva ambiental y a la luz de los objetivos del mencionado proyecto, inició en 1997 un catastro de los residuos que las agroindustrias emitían o descargaban. El objetivo general del proyecto estuvo enfocado a identificar nuevos negocios (como reciclaje, reuso, etc.), que permitan entregar soluciones a los problemas de contaminación generados por los residuos derivados de las agroindustrias, mediante la articulación de los diferentes actores, para la “transformación del residuo en recurso”. Estos residuos que presentaban potencial para transformarse en recursos, fueron llamados simbólicamente R2. Para conseguir este objetivo general se realizó entre otras actividades específicas la definición de calidad de residuos para los diferentes usos y destinos y se experimento con la obtención de compost originado en residuos orgánicos de la agroindustria transformándolos en recursos utilizables por las empresas agrícolas y forestales. Producto de estas actividades se obtuvo el manual que aquí se presenta. En él, además de mostrarse la información de los residuos apropiados para compostar, se informa acerca de los métodos utilizados para preparar compost, la normativa que afecta a los residuos y algunas experiencias de fabricación de compost que actualmente se realizan en el país. Las industrias agropecuarias y agroindustrias - producto de los procesos a los cuales las frutas, hortalizas y animales y otros insumos son sometidos - generan importantes volúmenes de residuos sólidos y líquidos. En forma creciente han aumentado los costos de disposición de tales residuos lo que ha generado también un incremento de los costos generales de tales empresas. La gestión de tales residuos líquidos y sólidos que tradicionalmente ha constituido un problema, tiene hoy día para su fracción orgánica (que es la mayoritaria) un camino distinto de la puerta del vertedero o relleno sanitario, este es una planta de compost, la cual usualmente tiene una tarifa menor que la del vertedero para recibir los residuos. Este manual pretende ser un instrumento base para los que desean fabricar compost. El problema por resolver es la contaminación generada por los residuos agroindustrales que por su alta composición orgánica se transforman en breve plazo en problemas sanitarios, focos de vectores de enfermedades infecto contagiosas. La solución de parte de estos problemas corresponde a que determinados residuos, se transformen en una especie valorada tal que obtenga un puesto en el mercado.

4

1.

ANTECEDENTES

1.1. ANTECEDENTES GENERALES SOBRE RESIDUOS ORGÁNICOS El manejo de la basura domiciliaria y los residuos sólidos industriales son un problema ambiental relevante en el país. En la Región Metropolitana, el manejo inadecuado de los residuos sólidos ha acarreado innumerables problemas de índole social, sanitaria y ambiental como la generación de olores, presencia y proliferación de vectores (moscas y ratones), impacto sobre la estética y sobre la salud de la población, especialmente en aquellos lugares donde se vierten residuos en forma incontrolada y clandestina. Se define como residuo o desecho a todo material, o resto de material, que no tiene uso alguno. Sin embargo, al momento en que este residuo comienza a ser requerido como materia prima para algún proceso, rápidamente adopta un valor en el mercado y pasa a ser un recurso. Al poner en práctica las capacidades tecnológicas para utilizar en forma razonable los recursos naturales, quizás ya no se hable de residuos, sino más bien de productos primarios y secundarios, conformando todos ellos una malla de uso- reuso- reciclaje más eficiente y armónica, es decir, un sistema de transacción de residuos.

FIGURA N°1 Para definir si determinados residuos tienen potencial de reaprovechamiento, es necesario conocer su naturaleza u origen. Desde el punto de vista del objetivo de este manual tienen particular interés los residuos de tipo orgánico. Los residuos orgánicos incluyen, entre otros a los plásticos, fenoles, fracciones de petróleo (derrames), restos animales, vegetales, efluentes de la industria alimentaria y aguas servidas. Dentro del concepto orgánico se incluye el término biológico. Este se refiere a los materiales residuales provenientes del ciclo de vida de los seres vivos (excretas, organismos muertos) o por la

5

intervención del hombre (descartes de la explotación forestal, residuos de la industria alimentaria, desperdicios domiciliarios, etc.). 1.2. ANTECEDENTES GENERALES DEL COMPOSTAJE El compostaje es una técnica utilizada desde hace mucho en la agricultura, consistente en el apilamiento de los residuos de la casa, excrementos animales y restos de cosecha, para descomponerlos y transformarlos en un producto fácilmente manejable y aprovechable como mejorador de suelo. Este era un proceso lento y no siempre se conservaba al máximo la calidad del material. Sin embargo, el compostaje que se practica en la actualidad es un proceso controlado para conseguir la transformación de un residuo orgánico en un producto estable, aplicable al suelo como mejorador de suelo. La palabra Compost viene del latín componer (juntar). La definición más aceptada de compostaje es “La descomposición biológica aeróbica (en presencia de aire) de residuos orgánicos en condiciones controladas”. El compost cumple importantes funciones en la vida del suelo, tales como: Entregar al suelo nutrientes, mejorando su estructura, textura, aireación y la capacidad de retención de agua, por ejemplo al mezclar el compost con suelos arcillosos estos aumentan su porosidad y se transforman en suelos livianos, en cambio en suelos arenosos aumenta la capacidad de retención de agua. También el compost permite controlar la erosión, se aumenta la fertilidad del suelo y se genera un aumento en el arraigamiento de las plantas. Entre las características del compost se cuentan: • • • • •

Su color es oscuro, casi negro. Tiene una gran capacidad de retención de agua. Su olor es agradable parecido al de la tierra húmeda Actúa como mejorador del crecimiento de las plantas y es posible de utilizar en terrenos agrícolas o jardines, siendo un excelente o mejor sustituto a la tierra de hoja. Agrega elementos esenciales al suelo y no nitrifica ni acidifica el terreno como suele ocurrir con el uso de fertilizantes químicos.

Además presenta las siguientes ventajas: • • • •

Disminuye las necesidades de materia orgánica de los suelos y contribuye a su recuperación. Reduce la tasa de ocupación de los vertederos, al darles un destino útil a parte de los residuos. Es una alternativa las necesidades del sector agrícola y comercial en el campo de los productos que aportan materia orgánica a los suelos. Optimiza los recursos existentes en cada zona al aprovechar los residuos que se producen en ellas.

6

Fabricar compost es una manera práctica, conveniente y “ecológica” de transformar los residuos sólidos orgánicos en un recurso útil como mejorador de suelos y, de paso, contribuir a la reducción de los residuos que van a vertedero, con lo cual se logra aumentar la vida útil de estos últimos. Los residuos sólidos depositados en un relleno sanitario se descomponen muy lentamente porque en el proceso aislado del aire consumen rápidamente el oxígeno existente, generándose una fase de descomposición en ausencia de oxígeno (descomposición anaeróbica), en la que se produce la transformación del carbono contenido en la materia orgánica en gas metano (CH4 ) y dióxido de carbono (CO2 ) los que se difunden a la atmósfera y en parte son responsables del efecto invernadero y el calentamiento global. Para lograr un buen compost se debe primero favorecer la descomposición aeróbica de los residuos sólidos orgánicos (en presencia de oxígeno y manteniendo una aireación adecuada) y, segundo, se debe realizar una balanceada mezcla de materiales que sirvan de alimento a los agentes que realizan la descomposición (principalmente bacterias, hongos y actinomicetes).

FIGURA 2 Desde hace tiempo, el compostaje se realiza en el medio rural, mediante el uso de restos vegetales y estiércol de animal. Se puede utilizar también la fracción orgánica de la basura domiciliaria, en forma controlada, en instalaciones industriales. El compostaje tiene una gran importancia como alternativa de manejo de residuos ya que, por ejemplo, cerca del 50 % de la basura domiciliaria está constituida por materia orgánica. 1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL COMPOSTAJE EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL Tanto en Europa como en El Estados Unidos, el auge por implementar nuevas tecnologías para la recuperación de residuos sé inició a partir de los años 70. Actualmente en Estados Unidos, la agencia de cooperación ambiental EPA (Environmental Protection Agency), reconoce que el compost ayuda a solucionar los problemas de residuos sólidos y lo clasifica como una forma de reciclaje.

7

Este tipo de manejo se ha ido difundiendo por el mundo cada vez con más fuerza, debido a los logros obtenidos con la participación de la ciudadanía, compostando in situ, y separando en origen los materiales. Las materias primas utilizadas son restos de comidas, restos de podas y de jardines, y lodos de plantas depuradoras. En la tabla siguiente se indican dos experiencias de plantas de compostaje TABLA N° 1 Localización de • • • España, EDAR • • Planta Gardelegui

Material Compostado Materia orgánica recogida selectiva Lodos depuradoras Resto de poda Lodos de Depuradora Residuos de maderas y corteza de pino

• • • • •

Recepción material Ton/día 170 46 5 70 134

% de lodo en pilas 50 % en peso

34 % en peso

Fuente: ( R.GIL - Marth Cebrian, 1998)

En España, la cantidad de compost obtenido en procesos es a partir de RSU, y lodos de plantas depuradoras fueron: • •

Compost fino 75 Ton / día Compost grueso 9 Ton/ día

Actualmente la dosis utilizadas son para mantener el nivel húmico de la tierra, en especial cuando los terrenos son destinados a cultivos intensivos, donde se emplean entre 2 a 100 TN / Ha. Los demandantes a quienes esta orientado son: agricultores, invernaderos, paisajistas, y proveedores en general. La siguiente tabla indica los usos más frecuentes en diferentes cultivos: TABLA N° 2 Tipos de cultivos Viñedos Horticultura Frutales Remolacha

Zonas donde se está utilizando/ ventajas En numerosos países de Europa. En la zona mediterránea de Europa Como cítricos, almendros Aumenta la producción unitaria y la riqueza del azúcar

El empleo masivo de fertilizantes sintéticos, incorporando malas practica agrícolas, como quemas de rastrojos ha llevado a un importante descenso del contenido de materia orgánica en los suelos influyendo en sus propiedades físico químicas y biológicas. Para paliar en algo esta situación se ha desarrollado la agricultura orgánica, cuyo objetivo principal la no aplicación de productos químicos; a esto se suma las fuertes demandas de los consumidores con respecto de consumir productos orgánicos, provocando la restricción del uso de productos agroquímicos. En España en el año 1994, sólo el 1% del total de las producciones agrarias se hallaban acogidas a la denominación de agricultura ecológica, sin embargo a partir de la reforma de la política agraria Común, se contempla un incremento en la protección ambiental, y la intensificación de este tipo de agricultura.

8

1.4. SITUACION ACTUAL DEL TEMA COMPOSTAJE EN EL CONTEXTO NACIONAL La transformación de residuos orgánicos en compost, se originó en el extranjero como resultante de la necesidad imperiosa de reducir el espacio de vertederos destinados a acumular los desperdicios de la actividad humana. Esta es solo una de las varias medidas adoptadas por las autoridades de gobierno para afrontar un problema que en esos países ha hecho crisis y que ya se ha hecho presente en Chile. A diferencia de la agricultura que se realiza en otros países, donde la aplicación de fertilizantes o enmiendas orgánicas forma parte de la tradición, en Chile la fertilización se basa en elementos inorgánicos, lo que ha llevado en muchas partes a que los suelos están empobrecidos de materia orgánica, habiéndose podido determinar que diversos cultivos muestran reacciones muy pobres a la fertilización mineral, mostrando en cambio reacciones inesperadas y positivas a la adición de materia orgánica vía compost o de abonos orgánicos. Diversos trabajos han demostrado que el compost es la vía natural para mantener y reproducir microorganismos y otros elementos vivos que son controladores de plagas y enfermedades que afectan los cultivos. Este sistema tiene la ventaja de reducir en forma significativa el riesgo que implica el uso de plaguicidas. La demanda por este tipo de producto mejorador de suelo no solo se limita al sector agrícola. Es de conocimiento público el daño que se está causando a todo el sector de pie de monte de Santiago debido a la extracción de “tierra de hoja de litre”. Más aún, ya existe la preocupación de varios sectores por evitar que continúe este proceso e intentar revertirlo, para suspender así el proceso erosivo y recuperar un cinturón de área verde tan necesario para Santiago. Experiencias en el extranjero han demostrado que un compost de calidad aceptable, reemplaza eficientemente la tierra de hoja natural siendo además el recuso por excelencia usado en la recuperación de áreas verdes naturales y artificiales como son bordes de autopistas, parques y jardines. Hoy en día existen resultados concretos para los residuos de tipo orgánico que pueden ser utilizados en la fabricación de compost a nivel nacional Sobre la base a los resultados obtenidos en el catastro agroindustrial 1997, el volumen potencial de residuos orgánicos factible de destinar a compostaje u otros sistemas similares de reciclaje, sólo para el CIIU 3113 es de 288.000 toneladas/año. A este rubro y para similares usos se podrían unir los residuos orgánicos del CIIU 3132 y 3133, los que en conjunto suman sobre 170.000 toneladas/año más, completando cerca de 450.000 ton/año a 1999. La capacidad potencial de procesar estos materiales en la RM es cercana a las 300.000 toneladas/año, la cual está dada principalmente por: • • • • • •

Instalaciones de la Planta Pudahuel de la empresa ARMONY (240.000 toneladas/año) Planta de Petreos Quilín (12.000 toneladas/año) Instalaciones de Emeres ( 12.000 toneladas/año). Planta de compostaje de Aguila norte (Paine) Planta de compostaje de Vitacura Parque Metropolitano

9

Dada las amplias posibilidades de esta alternativa de manejo de residuos, el número de instalaciones actualmente está aumentando notoriamente A lo anterior se debe sumar las iniciativas de empresas particulares que utilizan gran parte de sus residuos orgánicos para generar compost in situ y aprovecharlo dentro de sus propios terrenos, como es el caso de gran parte de las viñas y la presencia en el mercado de equipos compactos para desarrollar estos procesos. También se han detectado algunas otras instalaciones de compostaje industrial específicamente en la VIII Región (ver detalles en capítulo II 10).

en el país,

Los volúmenes de residuos orgánicos compostados a 1998 fueron aproximadamente 50.000 toneladas, de las cuales un porcentaje no despreciable corresponde a residuos provenientes de agroindustrias adscritas al proyecto “Gestión de Residuos Agroindustriales” (cerca de 10.000 ton). El envío de residuos a compostaje en lugar de disponerlos en vertederos representa una ventaja en cuanto a disminuir los costos del generador desde alrededor de $ 11.000/ton a $6000/ton. Esto representó en 1998 un ahorro cercano a 250 millones de pesos.

10

2.

ASPECTOS TÉCNICOS DEL COMPOSTAJE

2.1. MATERIAS PRIMAS PARA EL PROCESO DE COMPOSTAJE En principio, toda materia orgánica tales como desechos vegetales y animales, y restos de alimentos, entre otros, pueden ser utilizados como materia prima para el compostaje. Los sistemas de recolección separada y posterior compostaje de residuos orgánicos en forma exclusiva están teniendo cada vez más aceptación porque la recolección separada permite generar un compost que cumple con los requisitos de calidad del consumidor y con las exigencias ambientales.

La separación en origen es fundamental para el proceso del compostaje Existen dos componentes de la materia orgánica fundamentales en el compostaje: el carbono y el nitrógeno. La proporción C/N en la materia orgánica suficiente para ayudar al proceso de la descomposición es de aproximadamente 30 partes de carbono por 1 de nitrógeno (30:1) en peso. El proceso del compostaje se retarda si no hay suficiente nitrógeno, y demasiado nitrógeno puede causar la generación de amoníaco que puede crear olores desagradables. Una regla para recordar es que el material seco es alto en carbono y la materia húmeda es alta en nitrógeno. Así pues, se debe combinar 3 porciones secas con 1 porción húmeda. Por ejemplo: • • •

Materias ricas en carbono (secas) Abono de caballo, hojas, virutas de la madera, periódico, paja, aserrín, entre otros. Materias ricas en nitrógeno (húmedo): Residuos vegetales, abono fresco de aves y cerdo, alfalfa, pasto, entre otros Materias que no se debe compostar: Restos de plantas enfermas, los residuos de carne y cualquier elemento que tenga altos contenidos de grasa

Los residuos orgánicos posibles de utilizar en un proceso de compostaje son: • • • •

Residuos procedentes de recogida doméstica. Desechos de corte y limpieza de parques y jardines. Desechos horto-frutícolas y subproductos de industrias alimentarias. Restos de cosechas de invernaderos y cultivos hortícolas.

En relación con los residuos generados por la industria alimentaria y agroindustria, existe un interesante potencial de recursos posible de destinar a la fabricación de compost, lo cual se detalla en la siguiente tabla.

11

TABLA N°3 Residuos agroindustriales con potencial de utilización para fabricar compost Empresas (como ejemplos)

Residuos sólidos generados de procesos

• • • •

Matadero - frigorífico Fábrica de cecinas Elaboradora de tripas Procesadora de carnes



Quesos y postres

• • • • • • • •

Huesos Pulmones, tráqueas Hígado, riñones Tripas, vísceras Cuero, plumas (matadero avícola) Lodos Suero Lodos

Envasado y conservación de frutas y legumbres

• • • •

Deshidratadora Encurtidos Congelados Conserverías

Productos de molineria



Molinería

• • • • • • • • •

Carozos Restos de fruta Residuos vegetales (ej. Pepas, cascaras) Escobajo, orujo Devolución de productos Descartes Lodos Restos farináceos Paja

Elaboracion de productos alimenticios varios



Fabricación de productos alimenticios

• •

Restos farináceos Residuos orgánicos

Industria vitivinicola



Vitivinícolas

Bebidas malteadas y maltas

• •

Elaboradora de cerveza Fábrica de cebada malteada

• • • • •

Restos orgánicos Borras material filtrante Material filtrante Residuos orgánicos Restos farináceos, paja, lodos

CI IU Definición del CIIU

3111

3112

3113

Matanza de ganado y preparacion y conservacion de carnes

Fabricacion de productos lacteos

3116

3121

3132 3133

Fuente : Clasificación de residuos,1998,. P. Gestión de Residuos Agroindustriales

12

FIGURA N° 3 CLASIFICACIÓN DE SUSTRATOS

COMPLETAME NTE

MATERIAL VERDE PASTO LODOS ESTIÉRCOL SÓLIDO HOJAS DE REMOLACHA

CON PROBLEMAS DE HIGIENE

CONTENIDO RUMINAL GRASAS RESIDUOS GRASOS MEZCLADOS ESTÓMAGOS /INTESTINOS SANGRE

CON CUERPOS EXTRAÑOS

RESIDUOS DOMÉSTICOS

RESIDUOS DE CRIANZA

CONTAMINAD OS

LODO DE SANITARIAS RESIDUOS DOMÉSTICOS (NO SEPARADOS) MATERIAL VERDE DE CALLES

ALIMENTOS DADOS DE BAJA ALIMENTOS DADOS DE BAJA RESIDUOS VEGETALES RESIDUOS DE MALTA CHIPS REMOLACHA LODOS CON ALMIDÓN

RESIDUOS DOMÉSTICOS RESIDUOS DE CRIANZA

RESIDUOS MUNICIPALES

RESIDUOS INDUSTRIALES

RESIDUOS DE GRANOS MEZCLADOS

RESIDUOS AGRARIOS

RESIDUOS DE CIUDAD

2.2. ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO DE COMPOSTAJE El proceso de compostaje puede ocurrir por dos métodos: •



Método natural: los residuos orgánicos se coloca en pilas de forma variada. La aireación necesaria para el desarrollo del proceso de descomposición biológica se obtiene volteandola periódicamente con la ayuda de un equipo apropiado. El tiempo para que el proceso concluya, varía de tres a cuatro meses. Método acelerado: la aireación se produce a través de tuberías perforadas, sobre las cuales se colocan las pilas de material orgánico, o en reactores rotatorios, dentro de los cuales se colocan los residuos, que avanzan en sentido contrario al de la corriente de aire. Posteriormente se apilan, como en el método natural. El tiempo de permanencia dentro del reactor es de unos cuatro días, y el tiempo total del compostaje acelerado es de dos a tres meses.

13

El grado de descomposición o degradación del material sometido al proceso de compostaje, es un indicador del estado de avance de la “maduración” del compost orgánico. El aspecto del material – color – olor y humedad da ciertas indicaciones. Así, el color final es oscuro, el olor es similar a tierra mojada, y la humedad se reduce. Al comienzo del proceso de descomposición del material actúan los microorganismos que producen fermentación ácida, y el pH se vuelve más bajo, lo cual es favorable para la retención de amoníaco Al final del proceso, la humedad del compost para uso agrícola o de jardinería no debe pasar del 40%.

FIGURA N°4 PROCESO DE COMPOSTAJE

14

Proceso de compostación y factores físicos incidentes

TIEMPO CLIMA

MATERIA PRIMA FACTORES FISICOS ç Masa ç Densidad (estructura) ç Humedad ç Homogeneidad FACTORES QUIMICOS/ BIOLOGICOS ç Relación de nutrientes (C/N/P) ç Disponibilidad de nutrientes ç Actividad biológica ç Contenido de oxígeno

COMPOSTAJE Proceso microbiológico aerobio

COMPOST

• • • • • •

Masa Densidad (estructura) Humedad Contenido nutrientes Disponibilidad nutrientes Madurez

MEDIDAS DE MANEJO Regulación del metabolismo Del aire y del agua (aditivos, aireación, volteo techumbre, construcciones)

GASEOSAS ç Nitrógeno NH3 , NOx1, NO2 , N2 ç Carbono (CO2 , CH4) ç Vapor de agua LIQUIDOS ç Lixiviado ç Nutrientes en solución

El diagrama adjunto, da cuenta de los procesos de compostación y factores físicos incidentes. En primer lugar, es posible distinguir los factores físicos considerados, tal es el caso de: clima, tiempo, materia prima y medidas de manejo o también llamada ingeniería de proceso. En cuanto a las dos primeras es importante destacar que corresponden a variables externas, y por lo tanto, difíciles de manejar, pero controlables en base al diseño de las instalaciones ( ej. producción de compost bajo techo) En el caso de las materias primas y las medidas de manejo, estas incluyen todas las variables relacionadas con las proporciones óptimas de nutrientes, carbono, nitrógeno, contenido de oxígeno, aireación, cantidad de agua al proceso entre otras. En segundo lugar, se encuentran los factores resultantes del proceso mismo de compostación, tal es el caso del producto compost y de emisiones. En el caso del compost las variables a considerar tienen relación con las características mismas del producto como: estructura, humedad, contenido de nutrientes y grado de madurez. En el caso de las emisiones (gaseosas), corresponden a todos los gases que resultan del proceso de compostación propiamente tal, es decir, cantidades y relaciones de carbono/nitrógeno, vapor de

15

agua y otros. La situación de los líquidos tiene que ver con la cantidad de lixiviados generados y con los nutrientes que se pierden en estos líquidos. 2.3. TECNICAS DE COMPOSTAJE El proceso de compostaje se puede resumir en 3 etapas, estas incluyen las siguientes operaciones: Acondicionamiento Recepción materias primas Pesado Separado Descarga Limpieza manual

Compostaje Picar o chipear Separar partes extrañas Mezclar Airear humedecer

Elaboración Limpiar Harnear Envasar Producto final o terminado

Como el rendimiento de producto es básicamente el mismo en las distintas técnicas de compostaje (en hileras con volteo, pila estática aireada o en bioreactor), los criterios de selección se basan en la inversión, funcionamiento, disponibilidad de terreno, complejidad operacional y el potencial para generar problemas medioambientales. Las técnicas de compostaje varían de acuerdo a las condiciones de aireación, período de volteo y la calidad requerida en el producto final. Todo sistema de compostaje necesita una serie de medidas de monitoreo para verificar constantemente las condiciones de temperatura y humedad. Las técnicas principales corresponden a las que a continuación se describen, la elección de cualquiera de ellas va a depender de los objetivos planteados por el productor, el producto que desea elaborar, de las necesidades del mercado, de la cantidad de material a procesar y del tipo de substrato con el que se pretende trabajar (entre otros ).

2.3.1 Compostaje en Pilas Estáticas Es el sistema más antiguo de compostaje, en el que se forman pilas de reducida altura, que se dejan sin movimiento, ventilándose naturalmente, por lo tanto, ocurren procesos de anaerobiosis zonales, con generación de malos olores, gases y líquidos. Lo anterior, genera una fermentación deficiente e irregular, no obteniendo un producto de alta calidad. El tiempo de estabilización de la pila es entre 4 y 6 meses. En regiones con mucha pluviometría o alta humedad ambiental, se recomienda colocar el material bajo techo o galpones.

2.3.2 Compostaje en Pilas Estáticas Aireadas Consiste en colocar el material a compostar y airearla en forma forzada, la altura recomendada de la pila es de 2 a 2,5 metros sobre una red de tuberías de aireación, donde se suministra aire frecuente para proporcionar el medio aeróbico necesario para la compostación. Este material se procesa en un período relativamente rápido, dos meses aproximadamente, el primero con aireación y el segundo sin ella, para la establización del material.

16

Este tipo de compostaje requiere una serie de equipamiento, como un compresor, red de tuberías, válvulas, y sistemas de control de presión de aire, temperatura y humedad, lo que lo hace tener un valor económico mayor. En esta técnica el producto se encuentra estabilizado entre los 4 y 6 meses.

2.3.3 Compostaje en Reactor Este proceso se lleva a cabo en un contenedor cerrado, donde se establece un proceso aerobio acelerado para generar compost (alrededor de un mes). Los distintos tipos de residuos se alimentan a la máquina, y luego se dosifica una cantidad programada de material rico en carbono (aserrín, paja) para asegurar el proceso de descomposición. Luego, la mezcla es desmenuzada dentro de la máquina para asegurar un tamaño de partícula adecuado Una vez realizado el proceso de trituración y mezcla, el material pasa a un contenedor de compostaje provisto de una bomba para inyectar aire a la mezcla, lo que facilita el trabajo de los microorganismos que convierten los desechos en compost.

2.3.4 Compostaje en pilas de volteo o en hileras: Este sistema considera el volteo del producto ya sea manual o mecánicamente, en este sistema de compostaje en pilas se amontona el material al aire libre o en galpones, con un cargador frontal. Si esta termina en su parte superior en punta se habla de una pila triangular; si su superficie superior es plana se habla de una pila trapezoidal. Las pilas deben ser volteadas en forma regular, ya sea con máquinas especialmente destinadas a éste fín (volteadoras) o también se pueden usar cargadores frontales pero conlleva el riesgo de no lograr un mezclado apropiado del material en proceso, también se pueden voltear en forma manual. El volteo debe ir disminuyendo a medida que pasa el tiempo, se recomienda, por ejemplo, que durante el primer mes se realice dos veces a la semana; en el segundo mes, una vez a la semana; el tercer mes, cada 15 días y los meses restantes, una vez al mes, dependiendo de la mezcla utilizada. Con el volteo de las pilas se persigue obtener los siguientes efectos: ç ç ç ç ç

Mezclado Evitar compactación Intercambio gaseoso Creación de nuevas superficies de ataque para los microorganismos Control de la temperatura, pH y humedad

Para proteger las pilas del exceso de humedad o de un secado extremo, se pueden proteger con telas especiales de material poroso al aire. Debido al costo y trabajo adicional que esto significa, se evita muchas veces usarlas. Desde el punto de vista de requerimientos de mano de obra, es conveniente reemplazar el uso de tela por techumbre, especialmente en zonas con alta pluviometría. Las pilas trapezoidales aprovechan muy bien el espacio disponible, por lo que son especialmente recomendables para instalaciones en recintos cerrados. Existe sin embargo el peligro de que las pilas se

17

construyan demasiadas altas (superiores a 2,0 mts de altura) y si a esto se agrega intervalos demasiados largos entre volteos y técnicas de volteo deficientes, no es posible garantizar el intercambio de aire entre el interior de la pila y el medio, no garantizando el que es necesario para mantener las condiciones aeróbicas del medio, produciendo así condiciones anaeróbicas donde se pueden formar gases mal olientes y otros que son relevantes para los aspectos climáticos (por ej. CH4 ) y ambientales en general. Estos gases también se pueden formar por anaerobiosis zonales y transitorias, pero en cantidades mucho más pequeñas. Otro proceso de apilación consiste en una serie de capas intercaladas de material a compostar y tierra usada como material absorbente. Por ejemplo: una primera capa inferior de 10 cm. de tierra con aserrín, una capa con residuos a compostar de 5 cm., una capa de tierra de 5 cm, una capa de residuos de 10 a 15 cm, una capa de tierra de 2 cm, hasta alcanzar la altura de 1 m. Esta mezcla se estabiliza a los 4 a 5 meses, con un volteo semanal. Es recomendable para volúmenes pequeños, por ejemplo el proceso de restos de una vivienda o parcela (compostaje doméstico). La siguiente figura indica formas de manejo de pilas diseñados para ahorrar espacio y mejorar la aireación.

FIGURA N°5 La técnica de pila de volteo, es relativamente fácil de aplicar, dependiendo del volumen a tratar: Un ejemplo de dimensionamiento y tratamiento de pila de volteo en hilera, puede ser: • • • • • • • •

Altura: entre 1,5 y 1,8 mts. Base: entre 2,4 a 3,6 mts. Largo: variable Paredes verticales con una inclinación cercana a los 30°. Humedecimiento: con riego por aspersión o manguera Rango de humedad óptimo: 40 a 60% Periodicidad de volteo: variable, de muy frecuente, 2 veces a la semana en el primer mes a una vez al mes en el último período. Dependiendo del lugar geográfico donde se emplace y tipo de sustrato a trabajar (% de humedad, Tº) (Ver ejemplo capitulo 6 letra d) Volteo: puede ser manual, con cargador frontal, o con volteadoras diseñadas para este fin.

18

2.4. ETAPAS DEL PROCESO DE COMPOSTACIÓN La compostación o producción de compost es una técnica relativamente simple, básicamente requiere de cinco operaciones, las que pueden ser perfeccionadas o dicho de otro modo hacer más eficiente el proceso con pequeñas variaciones. El proceso en una planta de compostaje puede agruparse en las siguientes etapas:

2.4.1 Recepción de Residuos Este sector comprende las instalaciones y los equipos de control de los flujos de entrada (residuos vegetales, restos de poda, residuos agroindustriales, pelos, aserrín, y otros materiales) Según el tamaño y las características de la instalación, se requieren al menos de los siguientes equipos que permitan un manejo inicial de los residuos, antes de la selección: • •

Pesa para camiones que ingresan con Materia Prima a la planta. Tolva o deslizador

2.4.2 Selección y acondicionamiento Esta etapa tiene por finalidad realizar una primera selección o limpieza de las materias primas que ingresan a la planta; algunos equipos pueden ser: • • •

Cinta de selección o limpieza para eliminar: cartones, papeles, plásticos, metales, vidrios, maderas, latas, y otros materiales extraños. Separador magnético. Tamices rotatorios

El trozado o picado de los residuos es una operación de acondicionamiento necesaria para dar mayor superficie de acción a los microorganismos, por lo demás existen muchos tipos de equipos capaces de realizar esta actividad desde algunos muy simples a otros muy sofisticados.

2.4.3 Etapa de compostaje En el patio de compostaje o área de la instalación donde se colocan los residuos para transformarse en compost. Debe estar pavimentado, o cubierto con arcilla compactada, dotado de un sistema de captación de lixiviados, aguas de lluvia, y disponer de un estanque de estabilización. En algunos casos esta área se ubica al aire libre y en otras bajo techo. Una vez que el material a compostar tiene un tamaño pequeño (casi como aserrín) puede ser colocado en “pilas ” o columnas trapezoidales o triangulares (esto de acuerdo al tipo de proceso realizado), y

dejar en este estado para que se produzca la fermentación aeróbica en todas sus fases. Estas se voltean periódicamente, a fin de homogenizar y airear el material. Opcionalmente, el proceso acelerado se puede realizar en pequeñas instalaciones, insuflándoles aire, o facilitando el movimiento de aire por medio de compresores o aspiradores.

19

La operación de volteo del material permite dar la aireación necesaria a las pilas con lo que además se controla la temperatura del proceso. El volteo puede ser manual para pequeñas escalas de producción o bien puede ser realizado por equipos especializados.

2.4.4 Tratamientos finales y Almacenamiento Los tratamientos finales del compost maduro consisten en triturarlo y tamizarlo, para darle una menor granulometría y volverlo más manejable. Este tipo de manejo permite prensar y disponer en sacos, lo cual facilita su movilización y transporte. El almacenamiento de los productos finales debe hacerse en un galpón cubierto. a. Cernido o tamizado Una vez que el proceso de compostación ha llegado a término se produce una importante reducción de volumen respecto a lo que inicialmente se empezó a compostar (60 a 70%) pero también quedan materiales que no se han degradado, por lo tanto para homogeneizar el producto este se debe cernir. Para realizar esta operación se utiliza una maquina tamizadora (esta puede ser del tipo cilíndrica o provista de tamices por lo general constan de 3 bandejas con diámetros diferenciados entre sí, a fin de captar el mayor número de residuos sólidos o material que aún no este degradado)

FIGURA N° 6 Tamiz simple para compostaje a pequeña escala b.

Envasado

El material Compost una vez tamizado puede ser envasado o ser vendido u ocupado directamente a granel Por otro lado las pilas de compost pueden ser hechas a la intemperie o bajo techo, todo dependerá de las condiciones climáticas del lugar donde se llevará a cabo el proceso

2.4.5 Otros equipos a. Trituradores o molinos Algunas instalaciones utilizan molinos o trituradores de cuchillas o martillos, instalados a continuación de la correa de captación. Esos equipos tienen la finalidad de reducir las partículas

20

gruesas, para facilitar el compostaje. Sin embargo, en gran parte de los centros de procesamiento esos equipos no se utilizan por las siguientes razones: • • • •

Alto costo de mantenimiento Alto consumo de energía Introducción de excesos de inertes en el compost (trozos de vidrio y de porcelana) Reducción excesiva de la granulometría del residuo.

b. Cedazo rotatorio Es un equipo de sección circular o hexagonal, con el eje ligeramente inclinado, y dotado de mallas o perforaciones en las paredes laterales. Su objetivo principal es separar los componentes de menor tamaño que salen por los lados. Además de su finalidad principal, puede ayudar a deshacer las tortas que puedan haberse formado durante el proceso de compostaje. Cuando se utiliza en el procesamiento, ofrece, además los siguientes beneficios: ayuda a romper los sacos plásticos y otros componentes frágiles, como frutas, verduras y restos de basura; uniforma la humedad, transfiriendo el exceso de agua de materiales como frutas y verduras, a otros extremadamente secos (hierba seca, por ejemplo); permite que algunos materiales, ya algo descompuestos, se mezclen y afecten a los de difícil descomposición. Las desventajas de su utilización en este sector son: el costo de operación, la necesidad de paradas para limpieza.

2.4.6 Economía Del Relleno Sanitario El proceso de compostación produce como promedio, la disminución de un 70% en el tonelaje de residuos comparándola con aquellos destinados al relleno sanitario; con ello se reducen los costos de operación por cantidad recolectada, y aumenta la vida útil del área asignada a disposición final de residuos.

FIGURA N°7 Pilas de compostaje, ubicadas en Canchas de tierra, luego el material maduro es trasladado a patio asfaltado para su envasado

21

FIGURA N°8 Patio de Compostaje asfaltado

FIGURA N°9 Máquina volteadora de pilas

22

FIGURA N°10 El Compost también puede ser fabricado en casa con composteras domésticas o se puede procesar en instalaciones comerciales.

FIGURA N°11 DOS MODELOS DE COMPOSTADORAS DOMICILIARIAS

23

2.5. FACTORES CRÍTICOS EN LA PRODUCCIÓN DE COMPOST Debido a que el compostaje es un proceso de conversión microbiológica de materia prima orgánica (residuos orgánicos) en humus estable y suelo enriquecido, donde se requiere de las mejores condiciones internas y externas para el crecimiento y desarrollo de los microorganismos, se hace indispensable que exista un manejo adecuado de los “factores críticos” del proceso. Los factores críticos corresponden a: • • • • • • • •

Temperatura pH Humedad Relación carbono/nitrógeno Aireación Granulometría Tiempo Período de estabilización

2.5.1 Definición y procedimientos de control a. Temperatura Esta tiene efecto en el crecimiento y la actividad metabólica de los microorganismos. Es un parámetro útil para medir el proceso de descomposición ya que en la medida que se desarrolla el metabolismo de las bacterias se genera calor por lo tanto el incremento de temperatura es un buen indicador de cómo esta funcionando el proceso. La velocidad del proceso de compostación se acelera cuando la temperatura está entre los 35 y 70°C. Sobre esta temperatura los microorganismos mueren y podrían generarse olores desagradables en la medida que la pila se esteriliza a sí misma. Los microorganismos más eficientes en la compostación son los microorganismos mesófilos cuya temperatura óptima corresponde a los 35 – 40°C y los termófilos quienes requieren de 55°C o un poco más. Estas temperaturas mantenidas en el tiempo permiten ejercer naturalmente un tratamiento de sanitización especialmente con respecto a microorganismos patógenos, así como también logran destruir semillas de malezas, esporas de hongos y algunas fitotoxinas que posteriormente significarían un problema al adicionar el compost sobre cultivos agrícolas. El manejo de la temperatura requiere cuidado y control ya que así como la alta temperatura es capaz de sanitizar de patógenos también puede terminar con la flora benéfica antes que el proceso lo haga naturalmente en el momento justo. Las lecturas periódicas mediante el uso del termómetro ayudan a determinar el momento en que la pila debe ser volteada, si ésta alcanza sobre los 70°C.

24

Si una pila de compostaje no logra subir su temperatura por sobre los 48°C pasados algunos días, está indicando que probablemente no hay suficiente nitrógeno en la pila para activar o gatillar el proceso. FIGURA N° 12 Variación de Temperatura y pH en una Pila de Compostaje. 80 13

60

11

50

Temperatura 9

40 30

pH

Temperatura (ºC)

70

pH

7

20 5

10

o nt am fri

En

Te

rm

of

ie

íli

co íli of es M

M ad ur ez

3 co

0

Estado de Compostaje Fuente Gray y Biddlestone (1981).

b. Acidez de la materia en el proceso (ph) Este es un parámetro importante para evaluar el ambiente microbiano y la estabilización de los residuos. El valor del pH, al igual que la temperatura varían con el tiempo y el proceso de compostaje. El pH inicial esta normalmente entre 5 y 7. En los primeros días de compostaje, el pH cae a 5 o menos, debido a la presencia de ácidos orgánicos simples, y la temperatura sube debido a la producción de organismos mesófilos. Después de aproximadamente 3 días, la temperatura llega a la etapa termófila y el pH comienza a subir hasta aproximadamente 8 a 8,5 para el resto del proceso aeróbico. El valor del pH llega a un valor de 7 a 8 en el compost maduro. c. Humedad Ejerce un efecto importante en la población bacteriana en cuanto a su crecimiento y actividad metabólica, este factor debe ser expresamente manejado cuando se trata de fabricar compost de modo eficiente (acortando los tiempos del proceso). El valor ideal varía entre 40 – 60%.

25

La mezcla inicial de los componentes es importante para aumentar o disminuir el contenido de humedad inicial hasta el nivel óptimo. La mezcla sirve también para obtener una distribución más uniforme de nutrientes y microorganismos. A modo de ejemplo, si se tiene un residuos orgánico con una humedad máxima de un 65% al ingresar al proceso, y un período de compostaje de 15 días, se sugiere la primera vuelta al tercer día. De ahí en adelante se debería voltear cada 2 días hasta un total de 4 a 5 vueltas. En todo caso, la frecuencia del volteo está condicionada exclusivamente por las fluctuaciones de temperatura y el porcentaje de humedad del material. Para una evaluación rápida del contenido de humedad se debe tomar una poción a mano llena y el material se debe sentir esponjoso, suave y apenas botar una gota de agua si se estruja.

d. Relación Carbono/Nitrógeno Este es otro parámetro de producción muy importante a la hora de dar las condiciones perfectas para que se inicie el desarrollo de los microorganismos, esta relación puede variar entre un substrato y otro pero como rango se ha determinado que una relación 15:1 a 30:1 es la más adecuada. La fuente de energía para bacterias y hongos es el carbono presente en los carbohidratos provenientes de maderas, material celulósico y hojas. El nitrógeno, un componente de las proteínas, es necesario para soportar el desarrollo de los microorganismos beneficiosos. Mezclando diferentes materiales es posible realizar un buen balance para esta relación, por ejemplo las hojas normalmente tienen una relación C: N de 40/1 a 80/1, lo que indica un muy bajo contenido de nitrógeno, por lo tanto la compostación de ellas es un proceso muy lento. Por otro lado los residuos del corte de pasto presentan alto contenido de nitrógeno (muchas veces liberado al aire como amonio), entonces una mezcla de hojas y corte de pasto es más adecuada ya que acelerará el tiempo de compostación. TABLA N°4 Relación CARBONO/NITRÓGENO

Máxima Temperatura alcanzada por la pila de compost

30/1 40/1

68ºC 60ºC

60/1

40ºC

Las bacterias y microorganismos encargados de la descomposición aeróbica requieren de una mayor presencia de carbono que de nitrógeno para crear un ambiente óptimo para su crecimiento y desarrollo. Esta actividad genera calor, y mientras más caliente este la pila mayor es la tasa de descomposición de ésta. Mientras más cercana sea la tasa C/N a 30, mas caliente se vuelve la pila. Como se muestra en el cuadro anterior, algunos estudios realizados en EEUU (por TNRCC) han mostrado que una pila con relación C/N de 30/1 alcanza 68°C, una pila con relación C/N igual a 40 alcanza 60°C y una con relación 60/1 solo alcanza 40°C. Cabe hacer notar que relaciones de carbono/nitrógeno muy distintas a las presentadas derivan en una notable disminución o anulación (en algunos casos) de la actividad microbiana.

26

El cuadro siguiente ejemplifica aquellos residuos y materias que son fuentes de carbono con una relación C: N mayor que 30:1 (40:1), y fuentes de nitrógeno cuya relación C: N es menor que 30:1 (15:1). Este conocimiento permite balancear las mezclas de los residuos hechas en las pilas, adicionando residuos como plumas, flores, estiércol, etc., para elevar el contenido de nitrógeno o, por el contrario, si lo que se desea es elevar el contenido de carbono, se deberán incorporar a las pilas los residuos ricos en carbono que se muestran en el cuadro. TABLA N°5

Fuentes de CARBONO

Fuentes de NITROGENO

Cajas de cartón Tallos de maíz Hojas perennes Granos, Desechos y vainas Hojas de Laurel Hojas Cáscara de nueces Paja de avena Papel Acículas de pino Hojas de Rododendro Aserrín Paja Residuos de la caña de azúcar Ramas anuales Chips de madera Cartón

Filtros de café Plumas Flores Uvas Guano de murciélago Cerveza Heno de Alfalfa Manzanas Pelo Plantas de interior Vainas de leguminosas Lechuga Estiércol Hojas de roble Piel de cebolla Piel de Naranja Restos de podas Rosas Algas marinas Hojas de Té (Con bolsitas) Hojas de Nabo Piel de manzana Piel de Banana Residuos de cervecería Harina de Sangre Repollo Zanahorias Apio Trébol Molienda de café

e. Aireación Este factor es el cuarto más importante, ya que si la pila o cúmulo en donde se encuentran las materias primas del compost deja de tener aireación el proceso de fermentación cambia de aeróbico a anaeróbico generándose productos distintos y con manejo diferente y graves problemas de olor. La mayoría de los problemas de olores en los procesos de compostaje aeróbico se deben fundamentalmente, a problemas de deficiencia en el volteo donde se pueden desarrollar condiciones anaeróbicas, bajo estas condiciones se pueden generar ácidos orgánicos, muchos de los cuales presentan olores desagradables.

27

También se producen malos olores, al agregar materiales cuya descomposición ocurre en un tiempo relativamente largo. Para evitar y minimizar los problemas potenciales de olores, es importante reducir el tamaño de las partículas, separa plásticos y otros materiales no biodegradables, separar elementos en el origen. El oxígeno se mueve dentro de la pila principalmente por difusión, así si la pila es muy grande se dificulta el paso de oxígeno al centro de la misma, es por eso que en grandes instalaciones o en pilas muy grandes se recomienda hacer aireación forzada. f.

Tamaño de las partículas (granulometría).

La mayoría de los materiales que conforman los residuos sólidos son de forma irregular. Se puede reducir esta irregularidad mediante la trituración de los materiales orgánicos. Lo más importante de todo es que un tamaño de partículas reducido, incrementa la velocidad de las reacciones bioquímicas durante el proceso de compostaje aerobio. El tamaño de partículas deseable para el compostaje es entre 2 a 5 cm., se pueden procesar partículas más grandes, aumentándose con ello el tiempo de compostaje. g. Tiempo Mientras mayor es el tiempo de permanencia de los materiales a compostar dentro de la pila mas seguridad se tendrá de la completa degradación y madurez del compost. Respecto a la curva de compostaje existen diversas interpretaciones de cuando, o a qué temperatura en relación con el tiempo se produce el peak y cuando inicia su descenso. Algunos trabajos hablan que el máximo se alcanza en pocos días cuatro a siete, sin embargo en otros trabajos y experiencias este punto ocurre al día siguiente que se inicia la pila de compostación. El compost debe pasar por todas sus fases para estar maduro Fase I, Fase II y Fase III, como se puede observar en la siguiente figura: FIGURA N° 13

T°C

FaseIII

Fase I

Fase II

Higienización

70°C

Maduración

35°C

Días

Semanas

Meses

Tiempo

28

La fase inicial dura alrededor de 1 a 7 días, aquí se ha iniciado la actividad degradativa por hongos y bacterias mesófilas, sobre materia orgánica fácilmente degradable tal como azúcares, almidón y proteínas; luego sobreviene la fase II o fase termofílica en la que ocurre la digestión de la celulosa y hemicelulosa y por último viene la fase III de estabilización en la que disminuye la temperatura conjuntamente con la tasa de descomposición microbiana. La destrucción de organismos patógenos es un elemento importante de diseño en el proceso de compostaje, porque afectará el perfil de temperatura y al proceso de aireación. La tasa de mortalidad de los patógenos esta en función del tiempo y de la temperatura, la mayoría de los patógenos serán destruidos rápidamente cuando todas las partes de la pila estén sometidas a una temperatura de aproximadamente 55 ºC. Solamente unos pocos pueden sobrevivir a temperaturas de hasta 67 ºC durante un corto período de tiempo. Se pueden eliminar todos los patógenos existentes dejando el material que esta fermentándose a una temperatura de 70 ºC durante 2 horas. h. Período de Estabilización del Material El proceso de compostificación es variable y depende del material a utilizar, se puede reconocer al producto terminado cuando la temperatura del material baja a aproximadamente 25 ºC y se mantiene sin subir por lo menos una semana. Un criterio simple para saber si el producto se encuentra estabilizado es colocar un poco del material dentro de una bolsa plástica cerrada, y esperar 24 hrs, esperando no encontrar emanación de malos olores, humedad ni aumentos de temperatura. Otra manera, consiste en hacer germinar semillas, las cuales efectivamente brotarían pero no serían viables a corto plazo. Una vez que se considera estabilizado el material, se debe dejar reposar o madurar, entre 15 a 45 días, para posibilitar la higienización del compost, al terminar de degradarse todos los restos de material orgánico. 2.6. EVALUACIÓN CALIDAD DEL COMPOST

2.6.1 Parámetros de Calidad del Compost La evaluación de la calidad del compost se manifiesta a través de mediciones de parámetros específicos en momentos bien establecidos del proceso. A continuación se menciona cada uno de los parámetros y se desarrolla en forma sintética los aspectos principales a considerar: a. Contenido de Humedad La medición de este parámetro se debe realizar al iniciar el proceso efectuándolo con una periodicidad de 1 a 2 semanas, o cada vez que se realice el volteo de la pila. El nivel de humedad de las pilas debe oscilar entre 40 a 60% y se puede controlar fácilmente apretando una muestra de compost en las manos y estrujarlo; no debe caer agua a lo más 1 o 2 gotas.

29

b. Carbono Total y Nitrógeno Total Para poder establecer la relación C/N es necesario primero analizar separadamente la magnitud presente de cada elemento en una muestra, a través de un análisis de laboratorio. c. Relación Carbono/Nitrógeno La medición de este parámetro debe efectuarse al inicio del proceso y al producto terminado. Los niveles que deberían reflejarse en un caso y otro son de 15:1 o 30:1 al inicio y de 19:1 al final del proceso. d. Ph Debe ser medido con pH-metro, y los valores normales al final del proceso deben fluctuar entre 7 a 8. e. Contenido de Metales Pesados Debe realizarse al iniciar el proceso y al producto final sólo si existen dudas de la procedencia de la materia prima, ya sea que provenga de lodos de plantas de tratamiento, desechos orgánicos de procesos químicos, etc. El análisis debe hacerse en laboratorio especializado para los siguientes elementos: Níquel, Zinc, Plomo, Cadmio, Cobre, Arsénico, Cianuro, Cromo, Selenio, Mercurio La Organización Mundial de la Salud ha establecido los rangos tolerables de metales pesados que puede contener el compost maduro o final. Estos rangos son expuestos en la siguiente tabla: TABLA N°6 Límites de Concentración de metales pesados en el compost final (OMS, 1985) Metales Pesados Rangos Normales (en mg/kg de materia seca) Boro 60 – 360 Cadmio 15 – 40 Cobre 90 – 260 Hierro 8.000 – 15.000 Mercurio 1–5 Manganeso 300 – 1.300 Molibdeno 10 Plomo 200 – 400 Zinc 800 – 1.200 f.

Presencia de Organismos patógenos

Se debe realizar un análisis al producto final para comprobar que puede ser aplicado sin riesgo en procesos agrícolas de mejoramiento o fertilización de suelo.

30

g. Presencia de Fitotóxicos al iniciar el proceso Al iniciar el proceso y al producto final para certificar que el producto puede ser aplicado beneficiosamente en procesos agrícolas de mejoramiento o fertilización de suelo. h. Contenido de Macronutrientes Verificar el contenido de macronutrientes N2 , P2O5 y KOH al final del proceso, sobretodo cuando el destino final del producto es para uso agrícola. i.

Contenido de cuerpos extraños al inicio del proceso

Debe verificarse la presencia de estos elementos al inicio y al finalizar el proceso, ya que la presencia de este tipo de elementos disminuye, por presencia, la calidad del producto terminado. j.

Temperatura en el proceso

Deben efectuarse mediciones desde el inicio y con cierta periodicidad durante el tiempo de compostación especialmente al momento de los volteos o, por lo menos una vez por semana con termómetro de varilla; si el proceso se realiza en pilas de gran longitud, la temperatura debe medirse cada 15 a 20 metros, estableciendo un control gráfico como se ejemplifica a continuación: Es esencial el termómetro como instrumento en una planta de compostación idealmente debería medir un rango de temperatura entre 0°C y 200°C. La temperatura durante el proceso debería fluctuar entre 55º a 70º C durante el proceso. k. Contenido de Oxígeno El nivel óptimo de oxígeno existente en una muestra debe ser aproximadamente de un 5% l.

Nitrógeno, Fósforo y Potasio Disponible

Se deben realizar mediciones en laboratorio de estos elementos, sobretodo si el producto está destinado como fertilizante en actividades de tipo agrícolas. Como se puede apreciar en la siguiente cuadro, la Organización Mundial de la Salud ha establecido rangos normales para compost comercial de sus componentes de humedad, materia orgánica, materia inerte, pH (acidez) y tamaño de las partículas. TABLA N° 7 Propiedades generales de un compost para ser comercializado según la O.M.S (1985) Propiedades Contenido de Humedad (%) Materia Inerte (%) Contenido Orgánico (%) PH Tamaño máximo de las partículas (mm)

Rango normal 30 – 50 30 – 70 10 – 30 6–9 2 – 10

31

Procedimientos de control en laboratorio Estos procedimientos se refieren al material que va ingresando a las pilas, debiendo constatarse en primer lugar la relación Carbono/Nitrógeno, la humedad y pH del mismo. Los ensayos de laboratorio deberían ser pruebas de crecimiento de plantas y cultivos, conocer la disponibilidad de nutrientes del compost que se está elaborando, el desarrollo de las plantas y con esto ser certeros al momento de indicar el mejor uso del compost que se elabora. Estos ensayos permiten reaccionar ante la presencia de fitotóxicos y de contaminantes que estén evitando el buen desempeño de los microorganismos. 2.7. CARACTERÍSTICAS DEL COMPOST DE CALIDAD Un compost maduro de calidad debería cumplir con todas las condiciones del término del proceso, en cuanto a sus características químicas, físicas y biológicas. a. Características Químicas Debe ser un producto libre de metales pesados o con valores trazas, libre de toxinas (pesticidas, herbicidas, fungicidas y fitotoxinas) de pH neutro a ligeramente alcalino. El contenido de nutrientes debe mostrar nitrógeno en sus formas disponibles para las plantas, fósforo y potasio además de los micronutrientes tales como calcio, azufre, cobre y otros. La Organización Mundial de la Salud ha establecido los rangos tolerables de elementos químicos que puede contener el compost maduro o final. Estos rangos son expuestos en la siguiente tabla: TABLA N° 8 Elementos Mayores Rangos Normales (en mg/kg de materia seca) Nitrógeno 0.1 – 1.8 Fósforo 0.1 – 1.7 Potasio 0.1 – 2.3 Sulfuro 0.5 – 3.0 Alcalinidad Sales totales Fuente: OMS - 1985

b. Características Físicas Libre de cuerpos extraños sean estos metales, papeles, plásticos y vidrios, sin variaciones de temperatura con una temperatura que bordea los 35°C, de textura granulosa, color café oscuro en apariencia muy similar a la tierra de hoja. Con humedad pero sin saturación.

32

c. Características Biológicas En buen estado sanitario (sin microorganismos patógenos vivos) y con microorganismos benéficos que mantendrán y darán vida al suelo cuando el compost sea incorporado En grandes líneas el Compost se conoce por características tales como: • • •

Aroma a suelo de bosque (cuando la componente residuos verdes es la mayoritaria) No es posible distinguir la materia orgánica inicialmente compostada con el producto final, es decir hay una completa degradación de la materia orgánica. El producto compost se asemeja en apariencia a suelo oscuro rico en minerales y granuloso.

2.7.1

Técnica Utilizada y tiempo del proceso

Por otro lado se puede definir y evaluar un compost de calidad desde el punto de vista de: • • •

Parámetros de los materiales a compostar Técnica de compostaje y regulación del compostaje Tiempo del proceso

Estos aspectos van a determinar una buena calidad de compost si son manejados adecuadamente, lo que determinará características como: • • • • • • • •

Producto libre de contaminación Sano, higienizado Alto potencial fitosanitario Potencial de fertilización Potencial de capacidad de retención de agua Potencial de protección contra la erosión Libre de malos olores Estabilidad microbiológica

Demandas especiales pedidas a un fertilizante orgánico para el suelo, plantas y rotación de cultivos

La madurez del compost es uno de los parámetros más importante para evaluar la calidad del compost; el grado de madurez se expresa como el estado de degradación, transformación y síntesis microbiana en que se encuentra el material compostado. La determinación del grado de madurez se relaciona con: • • •

Disponibilidad de Nutrientes Crecimiento de raíces y actividad radicular Actividad microbiológica y aspectos químicos y físicos del suelo.

La característica más relevante de la actividad microbiana es la temperatura, entonces es por medio de una metodología de temperaturas estandarizadas que se puede determinar: • •

Estado de desarrollo microbiano Avance del proceso de compostación

33



Calidad y madurez del producto.

Determinación de la calidad por el método de autocalentamiento: En Chile, debido a la falta de normas de calidad y mecanismos para asegurar la calidad del compost, se pueden utilizar criterios de calidad definidos en países donde existan, tales como Alemania, Holanda, Bélgica o Austria. En el siguiente cuadro se muestran los criterios utilizados en Alemania. En relación al grado de madurez, (indicados en el recuadro), estos están dados por las temperaturas máximas alcanzados luego de un ensayo de autocalentamiento en un frasco DEWAR. Generalmente las temperaturas máximas se alcanzan a los 2 a 5 días de iniciado el ensayo. Los compost con grados de madurez II y III se denominan "Compost frescos" y aquellos de grado IV y V como compost terminados. TABLA N°9 Gº de Madurez

Rango de Tº

Madurez I Madurez II Madurez III Madurez IV Madurez V

60-70°C 50-60°C 40-50°C 30-40°C 20-30°C

Los métodos para definir la madurez del compost se pueden basar en la combinación de estudios de laboratorio que incluyen el crecimiento de plantas, ensayos de biotoxicidad, estudios de germinación de semillas, viabilidad de semillas de malezas, desarrollo de olores, medición de la respiración, contenido de nitrógeno en forma de amonio, y carbono orgánico para la determinación de rangos de nitrógeno total. La madurez también puede ser determinada en terreno si no se requiere de mucha exactitud. El compost puede ser considerado estable cuando la temperatura dentro de la pila se mantiene cercana a la ambiental por varios días mientras la humedad del compost es cercana al 50% y las concentraciones de oxígeno dentro de la pila son superiores al 5%. Una pila fría puede ser el resultado de baja humedad ó baja concentración de oxigeno, por lo tanto estas condiciones deben estar bajo constante medición. La humedad puede ser estimada en forma directa por tacto, apretando un puñado de compost y este debe liberar no mas de dos gotas de agua. Otra forma de determinar la madurez del compost es colocando una muestra de compost levemente mojado en una bolsa plástica. El compost maduro emitirá un suave olor a tierra al abrir la bolsa después de una semana de almacenamiento a temperatura de veinte a 30 °C. Un compost inmaduro tendrá una fermentación anaeróbica que producirá un olor séptico. La madurez del compost no se debe confundir con la calidad del compost. Madurez significa que los materiales que contienen nutrientes y energía se han combinado formando una masa orgánica estable. La calidad refleja madurez pero también refleja el contenido químico del sustrato de

34

compost. La naturaleza intenta terminar un proceso inmaduro de compostaje cuando es posible. Por lo tanto, el grado de madures del compost afecta la utilidad del mismo como aditivo para el suelo o mezcla para cultivos en maceta. El compost inmaduro puede interferir en el crecimiento de la planta mediante toxicidad por amonio e inmovilización del nitrógeno, ó causando deficiencias de oxigeno en el suelo ó la mezcla de sustrato para cultivos en maceta. Cuando el compost llega a la madurez por medio del compostaje, este resulta en un material húmico de color café oscuro en donde los constituyentes iniciales no son reconocibles, donde la degradación posterior se hace imperceptible. El uso que se espera para el compost define el grado de madurez requerido. El compost que se usa como medio de cultivo para plantas en maceta debe ser más estable o maduro que el compost destinado a mezclas de suelo. El compost aplicado a los cultivos agrícolas y hortícolas deben ser mas estables que el compost para el mejoramiento de suelos. El compost que se mueve, almacena y se utiliza no necesita estar tan maduro como aquellos retenidos en bolsas. FIGURA N°14

Aspectos básicos para definir y evaluar calidad del compost Parámetros de las materias primas

Técnicas del proceso Regulaciones

Tiempo del proceso

Calidad del compost

Libre de contaminación

Aspectos sanitarios Alto potencial fitosanitario

Potencial de fertilización

Potencial de retención de agua

Estable microbiológicamente Libre de malos olores Potencial para proteger de erosión

Demanda de fertilizante orgánico para suelo, plantas

Fuente: Schattner Gronauer

35

2.8. MATERIALES QUE PERMITEN MEJORAR EL PROCESO DE COMPOSTAJE Existen algunos aditivos y prácticas que ayudan a mejorar la eficiencia del compostaje. a. Prácticas de manejo Es posible agregar entre 3 – 4 kg/m3 de fertilizante orgánico, la razón de esto es que la adición de nitrógeno ayuda a acelerar el proceso (dependiendo de la razón C/N). Por ejemplo: • • •

guano de pollo y/o guano rojo Harina de semilla de algodón Harina de sangre

b. Aditivos Existen activadores y aceleradores de la producción de compost cuya principal característica es su composición basada en una mezcla de bacterias mesófilas y termófilas, y actinomicetes que activan y aceleran la descomposición de los desechos orgánicos, incluso aquellos ricos en celulosa y lignina. Estos productos son una combinación de microorganismos y nutrientes desarrollada, para iniciar y acelerar el proceso de compostaje.

Las bacterias mesófilas crecen y metabolizan bien a temperaturas medias ( 21 – 46°C); las termófilas se desarrollan bien a temperaturas más altas (35 – 60° C). Estos dos tipos de bacterias son los más efectivos en el proceso de compostaje. Las bacterias también producen varias enzimas. Las enzimas activas ayudan en la descomposición de las paredes celulares de las plantas y otros materiales orgánicos. Las proteasas, amilasas, xilanasas y pectinasas trabajan sobre los componentes más difíciles de digerir en las paredes celulares. Beneficios: • • • • •

Más rápida producción de calor : en 6 días puede aumentar la temperatura de la pila en un 2030%, potenciando la fermentación láctica y acéticas. Aumenta el pH de la pila lo que indica una descomposición más avanzada y completa, y además combina procesos aeróbicos y anaeróbico, generando un producto de Compost seguro para el medio ambiente. Aumenta los niveles de N2 , fósforo y K del compost lo que da un producto final de mejor calidad. Reduce los olores y controla las moscas alrededor de las pilas. Los niveles enzimáticos acelerando la descomposición del material de residuo, ayuda a reducir malos olores y las moscas.

36

2.9. PRECAUCIONES EN EL PROCESO Y DESARROLLO DE BUENAS PRÁCTICAS a. Recolección apropiada de residuos orgánicos (no en bolsas plásticas ni mezclado con otro tipo de residuos) La razón para ello es que resulta poco manejable retirar bolsas y abrirlas para vaciar el contenido de ellas cuando se procesan desde 10.000 ton/año, que corresponde a mas o menos a 5 descargas diarias, en consecuencia esto implica aumentar la proporción de empleados por sobre los 25 hombres con todo lo que esto significa en términos de instalaciones y de manejo. b. Producción adecuada a la escala de la planta Este es otro parámetro a tener en cuenta en los procesos de compostaje. Por ejemplo, en el compostaje en hileras para una planta de una capacidad de 50 toneladas/día se necesitará aproximadamente 1 Hectárea de terreno (10.000 metros cuadrados o el equivalente a un terreno de 100 metros de ancho por 100 de fondo). Se debe considerar además el espacio para: • • • • • •

Area de recibo. Area de volteo de pilas. Area de maduración. Area de harneo o tamizado. Area de almacenamiento Laguna de retención

La figura 15 entrega una idea general de las sectorizaciones que deben existir al interior de una planta de compostaje para dimensionar la capacidad de producción adecuada. c. Eliminar aposamientos de agua Suelos con mal drenaje generan charcos con mal olor por lo que se deben considera los siguientes aspectos: • •

Control del diseño del paño cuidando que la pendiente sea entre 2 y 4% Control de la operación, es decir no romper el paño con la maquinaria que opera en el lugar

37

FIGURA N°15 d. Eliminar el secado del compost El producto requiere de cierta humedad, se puede utilizar sistemas de riego agrícola para distribuir agua en la parte plana de la pila por 20 horas de modo que queda muy húmeda pero los sucesivos volteos homogeneizan esta condición. Para realizar compostaje, no se necesita que el terreno este impermeabilizado, ya que el porcentaje de humedad de los residuos debe estar en el orden de un 40% a 60 % por lo que no existirían percolados, en el caso del uso de lodos, son un método razonable de agregar Nitrógeno y humedad, pero deben estar caracterizados ya que sólo algunos lodos pueden entrar al proceso, los que contengan adecuada carga orgánica y que no destruyan a las bacterias presentes y responsables de la digestión y que no sean potenciales fuentes de contaminación de patógenos y metales pesados, ej: lodos de lácteos. Para evitar humedecimientos indeseables, se requiere desviar el sistema de aguas lluvias, se pueden utilizar techos o lonas, en zonas con mayor pluviometría. e. Evitar las zonas de alta incidencia de vientos Para ello se construye la pila en lugares sin esta característica o bien puede levantarse murallas cortaviento de tela o de árboles que idealmente no sean pinos o si los hay deben quedar a una distancia mayor a 2 metros de las pilas. El lugar a utilizar para la implementación de la planta debe estar emplazada en un sector con zonificación III o IV de uso de suelos, de acuerdo al plan regulador comunal, debido a la

38

producción de ruido (maquinaria pesada, tránsito vehicular), emisión de polvos (volteo, tránsito vehicular). El efecto del viento, y la forma y tamaño de la pila, lleva a una baja parcial de la temperatura. Por ello la pila de compostaje necesita ser protegida. Si no está cubierta permanente, bajo techo o con un túnel de polietileno, se pueden ocupar capas de plástico normal ó paja. Si se usa plástico, la pila de compostaje debe ser cubierta luego de diez días. Una vez que se ha iniciado el proceso de calentamiento el plástico debe ser removido y esto debe ser planeado para que coincida con estaciones secas, para así impedir el lavado de los nutrientes por el agua. En el caso de utilizar paja, esta debe ser capaz de soportar una baja intensidad de lluvia: un buen método es usar capas compactadas de la misma. Por último, una capa de suelo, o compost viejo también ayudan a proteger la materia en compostaje, y tiene la ventaja de que todo el material a compostar se calienta no solo en el interior, lo que garantiza un producto de mejor calidad. 2.10. CONDICIONES ÓPTIMAS DE ALMACENAMIENTO DE COMPOST La realización de un adecuado envasado y almacenamiento del compost, es necesario para la conservación del producto final. Es así, que generalmente el producto es envasado en forma manual por operarios que utilizan entre otros los siguientes materiales: • • • • •

Sacos plásticos o de polipropileno Palas Harneros Carretillas Romanas o balanzas

Las condiciones adecuadas para realizar las faenas de envasado del compost, deben enmarcarse en los siguientes criterios: •

Contar con la infraestructura, que permita realizar en forma adecuada todas las operaciones de tamizado, envasado, pesado, y sellado del producto. Si es posible, se recomienda disponer de un galpón u otra infraestructura similar para realizar las operaciones mencionadas. Es importante que el galpón esté adecuadamente cerrado, ya sea con lonas, o mallas adecuadas a fin guardar las condiciones de humedad que trae el producto final desde las canchas de acopio.



Retirar cualquier material extraño al producto, a través del tamizado o harneado, principalmente trozos de plástico, papel, piedras u otros.

Finalmente, y cuando el producto está envasado, es necesario contar con una bodega de almacenamiento de productos terminados; lugar desde donde el producto es finalmente enviado al mercado.

39

2.11. ESTUDIOS DE CASO: ALGUNAS EXPERIENCIAS NACIONALES EN DESARROLLO

2.11.1 Producción de compost en Planta Pudahuel Dentro de las actividades del proyecto FDI CORFO “Gestión de residuos agroindustriales”, durante 1998 y 1999 se realizaron pruebas a nivel industrial de compostacion de restos vegetales urbanos (ferias), lodos y residuos agroindustriales, utilizando la tenología de compostación KW (King Windrow) en la planta Pudahuel de la empresa Armony La planta se encuentra en la Región Metropolitana, Comuna de Pudahuel, sector Aguas Claras. La superficie total del terreno es de 13,4 hectáreas y la capacidad de procesamiento es de 240.000 m3 de residuos por año. El proceso de compostaje se realiza al aire libre en pilas, las que son sometidas a volteo, riego y aireación periódica para mantener los materiales en una condición aeróbica durante un período no menor de 9 semana y usualmente no superior a 12 semanas. Las temperaturas alcanzadas y sostenidas en el proceso (55° y 65°C) sanitizan el material original de agentes patógenos y también hace no viables las semillas y esporas contenidas. Como resultado del proceso el volumen original de material se reduce entre un 80% y un 95%. El producto final obtenido es un sólido café oscuro denominado genéricamente compost. Los materiales recibidos fueron pomasa de frutas, corontas, tomatasa, restos del proceso pelambre de curtiembre (pelos), tierra filtrante de la industria aceitera y de algas, suspensión de levadura de cerveza y virutas. Con ellas se desarrollaron ensayos en un total de 19 pilas, en un período de 2 años, generándose un producto que fue utilizado en ensayos de cultivos agronómicos en el mismo período. De acuerdo a las características de cada material, se determinaron mezclas en diversas proporciones, para observar las reacciones en pilas de proceso. En todos los casos el chips se incorporó a las pilas como “cama” o material absorbente y como aporte de Carbono a la mezcla, al igual que las corontas de maíz. Las pomasas y tomatasas se incorporaron como material húmedo y como aporte de Nitrógeno a la mezcla. Se ocupó guano broiler puntualmente en mezclas que requerían de aporte adicional de Nitrógeno y el volumen grueso se mantuvo por separado para mineralizar sus componentes, en vistas a obtener fertilizante natural. Las pilas fueron sometidas a un volteo semanal con máquina compostadora, la que además de airear el material lo reduce de tamaño y distribuye uniformemente su humedad. En el proceso se incorporó agua a las pilas para mantener la actividad biológica, ya que el nivel de humedad óptimo es de un 45% del peso húmedo. La pérdida de humedad está asociada a la evaporación por la actividad biológica, a la temperatura y humedad ambiente, a la ventilación natural, la ventilación forzada y finalmente a la capacidad del producto para retener la humedad. Ventajas del sistema industrial •

Permite recibir y transformar volúmenes interesantes de residuos orgánicos procedentes de las agroindustrias

40



El costo de retiro de los residuos es menor que los costos a pagar por disponer en relleno sanitario

Mas información: Armony Pudahuel Fono: 2575978 Camino Lo Boza s/n, Aguas Claras

2.11.2 Compostaje en Reactor a nivel piloto Actualmente se encuentra en operación un reactor fabricado por la empresa Sueca Tellus Comp System, cuyo representante en Chile es la Empresa WorldClean Chile S.A. El equipo sigue la siguiente secuencia de operación: a) Alimentación: los residuos o desperdicios a tratar para el compostaje, serán ingresados por una compuerta ubicada a un costado de la máquina. El lugar donde se encuentre la máquina, debe estar o ser apropiadamente ventilado para evitar la emanación de malos olores. b) Dosis del material rico en Carbono: Se produce una dosificación automática de una cierta cantidad ya antes programada en materia rica en carbono (aserrín, paja, etc) para asegurar el proceso de descomposición. c) Desmenuzado: Un cilindro lleva y presiona el material contra unos cuchillos ubicados en la base de concreto de la máquina que procederán al despedazamiento y desmenuzación de los residuos a un tamaño de 1 cm. (las partículas mas grandes). d) Descarga: Una vez realizado el proceso de trituración y mezcla con el material rico en carbono, el resultado de ésta sera llevado por un tornillo hidráulico hasta el final de éste, donde se encuentra ubicado un recipiente conservador de materia para compostaje. e) Recipiente conservador de compostaje: Una bomba de aire en la base de concreto de la máquina, inyectará aire, oxigenando de esta manera la masa que se encuentra en el recipiente a través de canales de aire, lo que facilita el trabajo de los microorganismos que convierten los desechos en compost. (cuando el reciente se ha llenado, se sustituye por otro). El tiempo promedio para lograr el compost como producto terminado es de un mes Ventajas del sistema piloto • • •

Necesita poco espacio para su uso y es de operación simple Presenta bajos gastos de explotación No requiere mucho trabajo – el cambio de recipientes tarda unos minutos

Mas información: World Clean Fono: 32 – 755452 Valparaíso

41

E-Mail: [email protected]

2.11.3 Producción de compost a partir de corteza de pino (Granja El Entorno VIII Región) Un molino triturador, con capacidad de procesamiento de 200 m3 /día, muele a corteza entregando partículas de tamaños que oscilan entre 10 y 30 milímetros: estas son posteriormente tamizadas para luego colocar el material en las pilas de compostación. El proceso de Compostación tiene una duración aproximada de 5 a 6 meses, dependiendo de las condiciones ambientales reinantes, en el cual se alcanzan temperaturas de hasta 80°, consiguiendo una sanitización natural, extracción de los taninos, y destrucción de agentes patógenos y semillas de maleza. Con lo anterior se obtiene un producto que presenta las siguientes características: • • • • • • • •

Granulometría desde 6 a 20 mm. Buena Retención de Humedad PH estable entre 5,5 y 6,3 50 a 80% de Materia Orgánica (base seca) Buena relación Carbono / Nitrógeno Humedad entre 45 y 60% Contenido de Nutrientes N.P.K. Contiene Microelementos (Zn, Cu, Fe, Mn)

Actualmente la planta produce 12.000 m3 /año (capacidad total 4000 m3 /mes). Se espera aumentar la capacidad a 40.000 m3 en los próximos años. Mas información: Granja El Entorno Fono Fax 43-311871 Camino Cerro Colorado Km 12 Los Angeles

2.11.4 Producción de Compost a partir de Corteza de Pino Radiata

(VIII Región) Elaboradora y Comercializadora de Productos Agroforestales GROMOR S.A.

Capacidad de producción actual: 12.000 m3 anuales a 1 turno por 8 horas (48 horas semanales) Proyección futura de Producción: 15.000 m3 (1999) y 20.000 m3 (año 2000) Como materia prima se utiliza Corteza de Pino Radiata; la duración promedio del proceso de compostación es de 5 meses El mercado demandante del Compost está compuesto de: viveros forestales, viveros ornamentales, viveros frutícolas, productores de semillas exportación, suelos agrícolas, paisajismo, áreas verdes, campos deportivos

42

Más información Ruta 5 Sur Km 496 interior, Los Angeles VIII Región, Sector Puente Hualqui. Fono: 43 – 329451 - Fax: 43 – 329452

2.11.5 Producción de compost en base a desechos vegetales y guano La planta procesa 1500 toneladas mensuales de residuos orgánicos tales como chips de ramas, vegetales, guano animal (pollo, vacuno, caballo) y aserrín. El área de trabajo es de 1500 m2 y sobre ella se disponen pilas de compostación de 2,5 m. de altura El sistema usado es de “Pila estática aireada” (Aereated, static pilot). Este consiste en la producción de compost mediante aireación forzada y control de variables tales como temperatura, humedad, niveles de pH y conductividad eléctrica. Más información: Agroindustria Pullihue Ltda. Departamental 8250 Peñalolén Fono 2841251

2.11.6 Producción de compost a partir de residuos en vertedero Lepanto Corresponde a un proyecto piloto para manejo de residuos aportados por los municipios asociados. El operador del proyecto es la empresa EcoglobalEn esta planta se reciben dos tipos de residuos • Residuos de ferias libres • Residuos Agroindustriales La planta procesa 500 a 1000 toneladas mensuales de residuos orgánicos, los cuales se están utilizando como cobertura de residuos en el relleno sanitario Se posee infraestructura de manejo de los residuos orgánicos en 10 pilas de 1 mt de alto por 200 mt de largo, contándose con un tractor Rosco helicoidal, para el volteo de la materia orgánica, lo que permite mantener un proceso aeróbico. Más información: Ecoglobal Av. Santa Maria 0576 Fono 7379479 E mail [email protected]

43

2.12. NORMATIVA RELATIVA AL COMPOSTAJE (INTERNACIONAL Y NACIONAL)

2.12.1 Normativa Internacional de Compostaje Las regulaciones que se exponen a continuación constituyen una selección de normativas europeas, vigentes y en aplicación que dada la situación de la regulación del tema en Chile, pueden servir de referencia como estándares de calidad. El más importante estándar de calidad del compost utilizado en Alemania fue desarrollado por una organización privada, la Federal Compost Quality Assurance Organization (FCQAO). En Austria, existe la norma Ö-NORM S 2200 como estándar para la calidad del compost, el cual define clases de calidad de compost. La Ley de Fertilizantes DMG de 1994, regula las definiciones y los permisos para comercializar fertilizantes en Austria. La aplicación del compost en Bélgica se permite si cumple con los estándares de metales pesados y materia orgánica dispuestos por el Ministerio de Agricultura. También existen los estándares de calidad de compost VLACO (creados por la organización privada del mismo nombre) siendo éstos más exigentes que los del Ministerio de Agricultura. Estos estándares son homónimos a los estándares holandeses (Decreto BOOM) y a los estándares alemanes (RAL) que se mencionarán más adelante. En Francia, los principales requerimientos de calidad del compost son especificados por la French standars NF 44-051 “Organics Soil Conditioners - Types and Specifications” considerando sólo contenido de Materia Orgánica, Contenido de Nitrógeno y sus proporciones. Nada se habla de metales pesados u otros contaminantes, ni de otros nutrientes. En 1979, la “Ley para Productos Fertilizantes y Comercialización de Medios de Cultivos” expone que estos productos deben ser reconocidos por el Ministerio de Economía y Pesca, o estar conforme a los estándares nacionales previamente acordados. Suecia no presenta estándares de calidad para el compost, sin embargo, están desarrollando un sistema de aseguramiento de la calidad nacional. Las municipalidades pueden realizar sus propios programas de control de calidad. Finalmente, en Gran Bretaña no existen estándares específicos aplicables al compost. El estándar CEN 223 de la Unión Europea es esperado por este país. Aseguramiento de la Calidad del Compost a. Organización del sistema La organización del sistema se aborda principalmente en Alemania, Austria, Bélgica y Holanda que poseen una amplia regulación del compost. Alemania Existen dos organizaciones que están directamente vinculadas al compost: la Federal Compost Quality Assurance Organization FCQAO y el German Institute for Quality Assurance and Marketing RAL.

44

La Federal Compost Quality Assurance Organization, organización privada compuesta por productores de compost y expertos, ha emitido especificaciones para el compost de alta calidad, estableciendo además un sistema de aseguramiento de la calidad con monitoreo independiente y el sello de calidad RAL, que responde a los criterios de calidad que debe cumplir el compost en Alemania. El German Institute for Quality Assurance and Marketing RAL es la autoridad central en Alemania en materia de símbolos de calidad y es responsable de la creación y reconocimiento de cada símbolo. Sólo un símbolo de calidad es reconocido por producto y es aplicado a toda la República Federal. b. Exigencias del Sistema La Federal Compost Quality Assurance Organization obliga a sus miembros a cumplir con el sistema para asegurar la calidad del producto compost, cubriendo las demandas ambientales y del mercado. El sistema de aseguramiento de la calidad comprende los siguientes elementos: • • • • • •

Monitoreo Externo (Outside monitoring) : Controles continuos e independientes de la calidad del producto Monitoreo Interno (In-house monitoring) : Control y documentación del proceso de descomposición en las plantas de compostaje. Criterio de Calidad: Estandarización de la calidad del producto Sello de Calidad: Caracterización de la calidad del producto Declaración Obligatoria: Declaración de los componentes y características del producto. Lineamientos para la aplicación: Información para la correcta aplicación.

La filosofía del sistema alemán consiste en controlar y evaluar sólo la calidad del producto final. Esto es aplicado bajo la consideración que las materias primas deben ser declaradas y que el proceso para compostar debe ser higiénico El sello puede ser autorizado al compost fresco (grado de descomposición II o III) y al compost maduro (grado de descomposición IV o V. El compost fresco es un compost con un alto contenido de sustancias orgánicas degradables, el cual es capaz de continuar su descomposición. El compost maduro es el producto terminado, el cual ya completó su proceso de descomposición. c. Criterios de calidad Los criterios de calidad que debe cumplir el producto compost para autorizar su sello RAL son los siguientes: • • • • • • •

Higiene y exclusión de gérmenes Impurezas Contenido de Metales Pesados Compatibilidad de Plantas Grado de Madurez Declaración del Producto Contenido de Humedad

45



Materia Orgánica

d. Procedimiento para acceder al sello RAL Para acceder al sello RAL es necesario que la planta de compostaje sea evaluada a través de 2 procedimientos: Procedimientos de Reconocimiento y Procedimientos de Monitoreo

PLANTA DE COMPOSTAJE

Operación Normal

Operación Continua

PROCEDIMIENTO DE RECONOCIMIENTO ( 1 año)

PROCEDIMIENTO DE MONITEREO

PRODUCTO DE CALIDAD ASEGURADA

El “Procedimiento de Reconocimiento” es el que se le aplica a la empresa para acceder al sello RAL teniendo una duración de 1 año. Tiene como objetivo evaluar si el compost cumple con los requerimientos para otorgarle el sello. Si el compost cumple con los criterios, entonces está autorizado para usar el sello RAL. El “Procedimiento de Monitoreo” se aplica desde el segundo año en adelante (cuando ya está otorgado el sello RAL) y su objetivo es controlar que el producto mantenga la calidad, es decir que siga cumpliendo con los parámetros por lo que se le otorgó el sello RAL. e. Procedimiento de Reconocimiento La solicitud ( 1) para el uso del sello de calidad debe ser expuesta en forma escrita y por cada planta de compostaje a alguna de las organizaciones de aseguramiento de la calidad regionales de la cual el solicitante es miembro. La empresa solicitante autoriza un monitoreo externo (2) para la toma y análisis de muestras de su producto. Dentro de un período de 4 semanas el monitor externo expone los reportes investigados al presidente de comité regional de QA (3). Al mismo tiempo, la empresa solicitante recibe el reporte del monitor investigado (3).

46

5

SOLICITANTE

3 2

Federa l

Monitoreo

Externo

1 Muestreo

Oficina Principal

Análisis

Regional CQAO

Comité CA

Oficina Regional

3

4 Comité CA

Se pueden ordenar nuevos análisis (a costo del solicitante) por el presidente Federal de QA, presidente del comité regional QA o por el mismo solicitante. Sobre la base de los resultados obtenidos durante el proceso de reconocimiento, el presidente regional de QA realiza un informe, en el cual se evalúan los resultados de la investigación, de acuerdo a la calidad y a lo testeado. El informe es expuesto al Comité Federal de Aseguramiento de la Calidad (4). Sobre la base de éste, elcomité (5) recomienda la autorización u objeción a la aplicación del uso del sello de calidad RAL por el producto testeado. Si la autorización a usar el sello de calidad es otorgada, la empresa solicitante recibe el certificado por parte del Comité Federal de Aseguramiento de la Calidad f.

Procedimiento de Monitoreo

El Procedimiento de Monitoreo realizado después de ser otorgado, es similar al procedimiento de Reconocimiento salvo que se elimina la etapa de solicitud de la empresa por el sello RAL

47

5

SOLICITANTE

3 2

Monitoreo Externo

Federal CQAO Oficina Principal

Muestreo

Comité CA

Regional CQAO

Análisis

Oficina Regional

3

4 Comité CA

g. Frecuencia de Monitoreo La frecuencia de las evaluaciones durante el primer año del procedimiento de reconocimiento y el subsecuente procedimiento de monitoreo dependen de la capacidad de la planta.

Materia prima para compost Menos de 2000 ton 2000 ton - 6000 ton 6000 ton - 12000 ton Más que 12000 ton

TABLA N°10 Número de evaluaciones por año Procedimiento de Reconocimiento Procedimiento de Monitoreo 4 4 6 4 8 6 12 8

Austria La organización dedicada a fomentar el uso de compost a través de un sistema de aseguramiento de la calidad es la Austrian Compost Quality Society KGVÖ (Kompost Gúteverband Österreich) compuesta por productores y expertos en compost Si el productor cumple con las demandas

48

exigidas al producto se le otorga el sello de calidad. Estas demandas, incorporadas en la ONORM S 2200, son: • • •

Nutrientes y elementos traza Propiedades físicas y biológicas Presencia de sustancias dañinas

h. Exigencias del Sistema El sistema de aseguramiento consiste en mediciones orientadas a la producción y al producto, las cuales se explicitan en las regulaciones- KGVO basadas en las ONORMS. Todos los productores que sean miembros activos de la KGVO pueden postular a la aplicación del sello de calidad. El sello de calidad Austríaco puede ser otorgado después del cumplimiento de las demandas de los procedimientos de reconocimiento y monitoreo de la KGVO. El sistema de calidad obliga a todos los miembros que deseen aplicar el sello de calidad a cumplir con el sistema. i.

Procedimientos de Reconocimiento y Monitoreo

Si el primer año se logra el reconocimiento del producto, el solicitante puede usar el sello de calidad. La KGVO examina en el Procedimiento de Reconocimiento todos los informes de los laboratorios y luego entrega un certificado “ONORM S 2200 controlado”. Este certificado oficial confirma que el productor de compost cumple con las normas y las condiciones para otorgarle el sello de calidad. Después de terminado el reconocimiento y otorgado el sello de calidad, se aplica el procedimiento de monitoreo. Este procedimiento es llevado a cabo para garantizar el continuo cumplimiento a las demandas relacionadas con la operación de la planta y del producto. j.

Frecuencia de monitoreo

La frecuencia de las evaluaciones durante el primer año del procedimiento de reconocimiento y el subsecuente procedimiento de monitoreo depende de la capacidad de la planta. TABLA N°11 Materia prima para Compost (ton/año)

Producción de Compost (m3 /año)

< 4500 4500-9000 9000 -13500 13500 – 18000 18000 – 22500 22500 – 27000 > 27000

< 2000 4000 – 6000 6000 – 8000 8000 – 10000 10000 - 12000 12000 – 14000 > 14000

Número de evaluaciones por año Procedimiento de Procedimiento de Reconocimiento Monitoreo 4 2 5 2 6 3 7 4 8 5 9 6 10 7

Bélgica En Flandes, la Public Waste Company for Flandes (OVAM) estableció una organización principalmente formada por productores y usuarios de compost: VLACO (Organización creada para la promoción del biodesecho y el compost verde) cuya función es garantizar la calidad del

49

compost, la comercialización, la aplicación y la asistencia a las nuevas plantas de compostaje. A través del sistema de Integrated Quality Control y el procedimiento de etiquetado VLACO, Bélgica asegura el cumplimiento a la demanda de calidad del compost que exige el mercado. Esta organización representa a todo el sector de compostaje a través de la participación de los siguientes miembros : • • • • • •

OVAM ( Public Waste Corporation for the Flemish) Todas las intercomunas Flemish que realizan tratamientos a los desechos domésticos Las municipalidades Productores privados de compost Distribuidores/productores de medios de cultivos y mejoradores de suelo Además participan los productores de maquinaria para compostaje, organizaciones de horticultura, etc.

Los objetivos y metas del VLACO son : • • • • •

Optimizar la comunicación y la relación entre productores y distribuidores (La función de coordinar las entre las municipalidades, intercomunas y mercado privado es de responsabilidad de OVAM ) La optimización de los aspectos técnicos del proceso de compostaje La certificación del producto compost. Realizar Investigaciones nuevas posibilidades de aplicaciones en agricultura y horticultura. Promoción y comercialización del compost.

k. Control Integral de la Calidad del VLACO Supuesto : Una buena comercialización del compost pasa por ofrecer siempre un producto de buena calidad. Luego, los productores y empresarios de compost deben conocer la necesidad de los consumidores y controlar los procedimientos de compostaje que influyen o condicionan la calidad del compost. VLACO trabajó en un ”Sistema de Control de Calidad Integral” donde los procesos de producción de compost son completamente analizados. Tres fases pueden distinguirse de este sistema: • • • •

Recolección separada El tratamiento (proceso de compostaje) Comercialización del producto final Recolección separada

Está comprobado que la calidad del green waste (desecho verde o de jardines) y el biowaste (vegetales, frutas y jardines de domicilios) que alimentan el proceso de compostaje determina el resultado la comercialización del compost. La producción de un buen compost basado en materias primas de mala calidad es imposible, por lo es necesario minimizar el contenido de impurezas en éstas. La primera condición para tener materias primas apropiadas es contar con pautas claras para la determinación de impurezas. Estas pautas no deben ser sólo listados de los desechos permitidos,

50

sino que también deben ser descritos los límites de impurezas permitidos. En Bélgica este límite es del 3% del total del material que entra. Estas pautas no son suficientes para garantizar la calidad del material. Además, es necesario el control en dos niveles (o etapas): 1. Durante la recolección en los contenedores: a través de un tamizado rápido. Cuando muchas impurezas son visibles, el contenedor lleno es marcado con un tarjeta roja y dejado a un costado de la ciudad 2. El control de la persona responsable de aceptar el contenido de los camiones en la planta de compostaje. A lo anterior se agrega una clasificación (una vez al mes) de las impurezas presentes, proporcionando una clara idea de los tipos y cantidad de impurezas presentes, tales como plástico o vidrio. Esta clasificación es básica para un programa de sensibilización hacia los habitantes de la ciudad. Por esta vía de acción el porcentaje de impurezas tiene que ser limitado a un 1,68%. Para el compostaje del desecho verde es fundamental la recolección separada. La separación de diferentes fracciones dentro del mismo desecho verde proporciona la posibilidad de lograr una mezcla adecuada en su proporción nitrógeno/carbono. Esta mezcla es de gran importancia para el proceso posterior. l.

El tratamiento

Durante el proceso el compost es controlado. Por cada pila el productor registra regularmente los valores de los parámetros de temperatura, : humedad, pH, nitrogeno total, materia orgánica y N03/NH4. Mientras tanto VLACO también supervisa algunas pilas de compost. Al finalizar el proceso otros análisis auxiliares son realizados. Gracias a este sistema de control de calidad, la alta calidad del compost se puede lograr de acuerdo al criterio oficial del compost en Flandes. m. Comercialización del producto final Al final del sistema de control de calidad algunas acciones durante la comercialización y venta del producto final son necesarios. Existe el control del producto con el usuario final o en el lugar de venta.

51

n. Tipo de Compost El sello puede ser autorizado para el Green Compost y para VFG compost. La diferencia entre ambos radica en la calidad de la materia prima utilizada en el proceso: el Green Compost es un producto maduro hecho de residuos de jardines no domiciliarios, mientras que el VFG Compost es un producto maduro hecho de vegetales, frutas y restos de jardín que fueron separados de los desechos domiciliarios. o. Etiquetado VLACO El estándar de calidad VLACO es más estricto que el del Ministerio de Agricultura. El compost que cumple con los estándares VLACO y produce de acuerdo a un proceso integrado controlado, puede acceder al sello de calidad VLACO. Los estándares VLACO están en concordancia con los estándares holandeses (BOOM) y los estándares alemanes especificados por la FCQAO. p. Procedimiento para acceder al sello VLACO Desde 1994, VLACO entrega un sello a los productores los cuales deben satisfacer los requerimientos exigidos. El procedimiento toman por lo menos dos años y consisten en dos fases : • •

Fase reconocimiento Fase aplicación

52

El objetivo del primer período es capacitarse sobre las técnicas del compostaje de modo que el criterio oficial para compost tenga un continuo mejoramiento. El productor debe aprender a trabajar con los valores de los parámetros de su planta y la interpretación de esos valores. Durante la segunda fase el productor debe controlar los procesos del alimentación de materias primas y del producto terminado. Para ello, debe obtener los datos necesarios a través de pruebas de su producción. El criterio VLACO entrega los estándares que se deben alcanzar. Uno de los aspectos más importantes del sistema de control integral es que el productor conozca exactamente lo que está haciendo. Especialmente en el tratamiento de los desechos de jardín la influencia estacional de los desechos es importante y un exceso de cortes de pasto puede causar una seria amenaza a la calidad del compost. El control de la calidad integral indica al productor las medidas que debe tomar anticipadamente. Cuando una pila del compost está por debajo de los estándares, el productor puede saberlo en forma previa. Los análisis finales sólo son la confirmación oficial de lo ya conocido. Holanda El aseguramiento de la calidad holandés está definido bajo dos estructuras. Por un lado, es el KIWA quien evalúa la planta como un organismo oficial de certificación y otorga los certificados de calidad al compost y, por otro lado, existe el VVAV, que apoya técnicamente a sus miembros en iniciativas sobre mejoras en el aprovechamiento de residuos. En 1991 la Asociación de Procesadores de Desechos (VVAV) desarrolló un plan para la certificación del compost con los siguientes objetivos: Adherencia de las regulaciones relacionadas al monitoreo continuo de la calidad del compost Garantizar la calidad demandada por los usuarios del compost Un comité consistente de representantes de recolectores de desechos, usuarios e instituto de investigación agrícola actúa como guía para la certificación del compost. Esta agrupación evalúa los procedimientos de certificación y autoriza al instituto de certificación oficial KIWA a aplicar estos lineamientos, que fueron adaptados de los métodos de la Organización de Aseguramiento de Calidad Alemán FCQAO. Estos lineamientos estandarizan métodos de evaluación para el compost y el programa de control de calidad interno IKB para las plantas de compostaje. Resumen de los estándares de Calidad para Compost En los siguientes cuadros se detalla el consolidado con las normas de calidad que se aplican al compost en Alemania, Austria, Bélgica y Holanda. En el primer recuadro, correspondiente a las normas que regulan el contenido de macronutrientes, tales como nitrógeno, fosfato, calcio, etc., es posible apreciar que, salvo algunas excepciones, no existen parámetros exactos para determinar el contenido de estos elementos en el compost; sin embargo, este tema en Alemania aún está en discusión y, por el momento, sólo se exige una declaración con los contenidos de estos elementos en el producto.

53

TABLA N°12 Cuadro comparativo de estándares de calidad del compost para el contenido de químicos ambientales en Alemania, Austria, Holanda y Bélgica. MACRONUTRIENTES

Nitrógeno Total (% dm) Nitrógeno Nitrato (% dm) Nitrógeno Amonio (% dm) Fosfato Total (% dm) Fosfato (% dm) Calcio Total (% dm) Potasio Total (% dm) Potasio (% dm) Magnesio Total (% dm) Boro (% dm) Carbono/Nitrato Nitrógeno nitrato / Nitrógeno Amonio

ALEMANIA (1)

-

AUSTRIA

Aplicación Tipo A Declaración ‹ 0.2 ‹ 0.1 Declaración Declaración Declaración Declaración Declaración Declaración ‹ 10 Declaración Declaración

Aplicación Tipo B Declaración Declaración Declaración Declaración Declaración Declaración Declaración Declaración Declaración ‹ 10 Declaración Declaración

HOLANDA

BELGICA

* * * * * * * * * * * *

sin estándar

Sin estándar

sin estándar Sin estándar Sin estándar -

(1) En Alemania se encuentra en discusión los estándares. Por ahora sólo se exige una declaración del contenido de estos elementos.

En siguiente cuadro compara los estándares para el contenido permitido de metales pesados en el compost en cuatro países europeos. Los rangos establecidos en Holanda son los más exigentes para la gran mayoría de los componentes. La norma Alemana, cuyos parámetros ya han sido tomados referencialmente por CONAMA (aunque no oficialmente) establece una normativa más flexible, en términos comparativos, con relación a las demás normas expuestas. Finalmente, como una manera de anticiparse a la posibilidad de asimilar futuras normas chilenas a la norma alemana, se exponen con más detalle los 8 parámetros básicos utilizados en Alemania para otorgar el sello RAL. TABLA N°13 Cuadro comparativo de los valores estándares aplicados a los metales pesados contenidos en el compost aplicados en Europa (Alemania, Austria, Holanda y Bélgica). Metales Pesados

Plomo Cadmio Cromo Cobre Níquel Mercurio Zinc Arsénico

ALEMANIA AUSTRIA Base Valor límite para compost ONORM S compost con 2200 un 30% de materia Clase I Clase II Clase III orgánica mg/kg 150 70 150 500 1.5 0.7 1 4 100 70 70 150 100 70 100 400 50 42 60 100 1.0 0.7 1 4 400 210 400 1000 -

HOLANDA ESTÁNDARES DE CALIDAD DE ACUERDO AL DECRETO BOOM Y A LA LEY DE FERTILIZANTES VFG compost VFG compost mg/kg de alta calidad mg/kg < 100 < 65 2mm de diámetro permitidas es un máximo de 0,5% en peso de materia seca.

La proporción de minerales con partículas de diámetro > 5 mm no debe exceder del 5% del peso. Este criterio no es necesario probarlo en fresh compost

La proporción de minerales con partículas de diámetro > 5 mm no debe exceder del 5% del peso. Compatibilidad de planta en el rango de aplicación : ningún contenido de sustancias fitotóxicos : ni inmovilización de nitrógeno.

El compost fresco debe ser descompuesto en las etapas II o III ; (LAGA Data Sheet 10).

El compost maduro debe ser descompuesto en las etapas IV o V (LAGA Data Sheet 10).

Máximo 45% del peso del material bulk y máximo 35% del peso del material baggaged.

Máximo 45% del peso del material bulk y máximo 35% del peso del material baggaged.

Estas son regulaciones especiales para compost con más de 40% de materia orgánica. El contenido mínimo de materia orgánica seca en compost fresco, debe ser un 40% del peso.

Estas son regulaciones especiales para compost con más de 40% de materia orgánica. El contenido mínimo de materia orgánica seca en compost maduro, debe ser un 20% del peso.

Valores guía para metales pesados (en base a compost con un 30% de materia orgánica).

Valores guía para metales pesados (en base a compost con un 30% de materia orgánica).

Zinc (Zn) 400 mg/kg materia seca Plomo (Pb) 150 mg/kg materia seca Cobre (Cu) 100 mg/kg materia seca Cromo (Cr) 100 mg/kg materia seca Niquel (Ni) 50 mg/kg materia seca Cadmio (Cd) 1.5 mg/kg materia seca Mercurio (Hg)1.0mg/kg materia seca

Zinc (Zn) 400 mg/kg materia seca Plomo (Pb) 150 mg/kg materia seca Cobre (Cu) 100 mg/kg materia seca Cromo (Cr) 100 mg/kg materia seca Niquel (Ni) 50 mg/kg materia seca Cadmio (Cd) 1.5 mg/kg materia seca Mercurio (Hg)1.0mg/kg materia seca

Valores guía para química ambiental. Están es etapa de discusión Declaración de parámetros

Valores guía para química ambiental. Están es etapa de discusión Declaración de parámetros

Tipo (compost fresco o maduro) y composición Tipo (compost fresco o maduro) y composición

55

(mmpp) Densidad bulk Contenido de sal Valor pH Nutrientes de planta Contenido total de : N,P2O5, K2O, MgO, CaO. Contenido Soluble de : N,P2O5, K2O. Los valores mostrados es un contenido promedio (contenido total) en % de peso de materia fresca. Sustancias orgánicas Peso y volumen Nombre y Dirección del Responsable Indicaciones para una correcta aplicación

(mmpp) Densidad bulk Contenido de sal Valor pH Nutrientes de planta Contenido total de : N,P2O5, K2O, MgO, CaO. Contenido Soluble de : N,P2O5, K2O. Los valores mostrados es un contenido promedio (contenido total) en % de peso de materia fresca. Sustancias orgánicas Peso y volumen Nombre y Dirección del Responsable Indicaciones para una correcta aplicación

2.12.2 Normativa Chilena del Compost a. Normativa Vigente A diferencia del caso europeo, donde existe un amplio desarrollo de la legislación en este tema, en Chile no existen estándares de calidad nacional para el compost, ya sea de desechos orgánicos industriales o urbanos, utilizándose eventualmente parámetros extranjeros. Sin embargo, existen algunas normativas que pueden indirectamente legislar ciertos aspectos relacionados con el compostaje, estableciendo, por ejemplo, estándares para abonos y calidad del suelo. Si el compost se considera un abono, o posee ciertas propiedades de fertilizante, existen ciertas normas chilenas oficiales que establecen reglamentación al respecto. Está en vigencia la Norma Chilena “Nch 79.of56 denominada “Conceptos Relacionados con los Abonos”, que establece definiciones de términos y conceptos más comunes relacionados con los abonos. Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Decreto N°72, del Ministerio de Economía, de fecha 19 de Enero de 1956, con una segunda edición del año 1988, que no presenta ningún tipo de modificación. En ella se encuentra una descripción de los conceptos fundamentales utilizados en el campo de los abonos, tales como enmienda (Art.4°), identificación de elementos fertilizantes (Art.5°). definición y determinación de análisis mecánico de la composición granulométrica del abono (Art.6°), determinación de humedad (Art.7°), forma de expresión de algunos elementos fertilizantes (Art.8°), determinación de Nitrógeno (Art.9°), determinación de fosfóro (Art.10°) y Determinación de óxido de calcio (Art.11°). Se describen además, conceptos generales relacionados con unidad fertilizante, grado fertilizante, mínimo garantizado en el abono y abono mezclado Finalmente, esta norma hace referencia a las siguientes normas que también establecen regulaciones indirectas al tema compostaje: NCh 80 (ex 21-4ch): Clasificación y especificación de los abonos NCh 82(ex 21-6ch): Abonos - Análisis mecánicos - Preparación de muestras para los análisis químicos - Determinación de la humedad. NCh 83 (ex 21-7ch): Abonos - Determinación del nitrógeno, N. NCh 84 (ex 21-8ch): Abonos - Determinación del anhídrido fosfórico P205. NCh 85 (ex 21-9ch): Abonos - Determinación del óxido de potasio, K20.

56

NCh 86 (ex 21-10ch): Abonos - Determinación del óxido de calcio, CaO, y del carbonato de calcio, CaCO3. La norma chilena “NCh 80. Of 56” referida a la “Clasificación y Especificación de Abonos”, clasifica los distintos tipos de abonos indicando el contenido de elementos para ser llamados como tal.. Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Decreto N°72, del Ministerio de Economía, de fecha 19 de Enero de 1956, con una segunda edición del año 1988, que no presenta ningún tipo de modificación. Esta normativa considera solamente los abonos artificiales con uno o dos elementos fertilizantes mayores. Las equivalencias entre la norma de tamices y otras series usuales, se encuentran en la norma NCh32. El texto legal provee de una definición y clasificación de los abonos de los siguientes tipos: • • • • • • • • •

Nitrogenados Fosfatados Potásicos Calcáreos Nitrogenados fosfatados Nitrogenados potásicos Subproductos animales Excrementos, y Residuos vegetales

En esta norma existe una determinación de cada tipo de abono, en la mayoría de los casos identificado con el % mínimo de compuestos presentes y además, en algunos casos las condiciones necesarias en el tamizado. Como ejemplo, en el caso de la determinación de abonos subproductos animales, excrementos y residuos vegetales establece sus definiciones y contenidos mínimos de compuestos, como es posible comprobarlo en las tablas que se exponen a continuación: •

TABLA N°15 Subproductos Animales

Abono Cenizas de hueso Sangre Seca

significado /procedencia Es una fosfato-carbonato cálcico, proveniente de la calcinación de los huesos al aire. Es la sangre seca recolectada en el beneficio de los animales y desecada

Hueso molido

Proviene de la molienda de huesos, ya sean crudos o desgrasados y desgelatizados.

Hueso molido crudo

Procede de la molienda de los huesos, despojado de carne y grasa externa. Procede de la molienda de huesos despojados de carne y grasa externa y sometidos a un proceso de desgrasado y desgelatinado.

Hueso molido desgrasado y desgelatizado

Debe contener...

Condicion tamiz

No menos de 32% de P205 total No menos de 11% de N orgánico. Ni más de 14% de Humedad (H2O) El 80% de producto, por lo menos deberá pasar por un tamiz de 0,177mm de abertura No menos 20% de (P205) total. Ni menos de 3% de N No menos del 28% de (P205) total.

57

Abono

Art Significado/ procedencia

Debe contener...

Negro Animal

42°

Es un abono fosfatado que se obtiene de la calcinación de los huesos en vasijas cerradas

No menos de 30% de (P205) total.

Harina de pezuñas y de cuernos

43°

Es un abono procedente del secado y molienda de las No menos de 12% de N orgánico pezuñas y cuernos.

Harina de cuerpo animal

44°

Es un abono complejo orgánico, nitrogenado y fosfatado, que se obtiene por la esterilización al vapor, desecación y molienda de los animales y de las reses, y/o partes de animales, como aquellos decomisados en la inspección veterinaria de mataderos

Residuos de Cuero y Lanas

45°

No menos de 3% de N orgánico

Carne seca

46°

Por lo menos 12% de N orgánico

Residuos de pescado

47°

P 2O 5 N H 2O



Es un producto seco, procedente del pescado (fragmento de pescado, pescado seco molido, harina de pescado)

No menos del 6% de N. Ni menos del 9% de P205

Deben estipularse los contenidos de nitrógeno y anhídrido fosfórico

: Anhídrido fosfórico : Nitrógeno : Humedad

Excrementos Significado / procedencia

Debe contener...

Guano Blanco

49°

El guano blanco (guano fresco de aves marinas) es un abono orgánico complejo, nitrogenado, fosfatado y potásico, producto de la acumulación de excrementos y restos de aves guaníferas.

Como mínimo un 10% de P205 total. El contenido de nitrógeno orgánico deberá ser igual o superior al del P205.

Guano rojo de covaderas

50°

Es un abono fosfatado proveniente de la fosilización de excremento y restos de aves guaníferas o de animales marinos.

Un mínimo de 18 “unidades de fertilizantes” y de éstas no menos de 10 deberán estar constituidas por P205 total.



Residuos Vegetales Significado procedencia

Cenizas Vegetales

54°

Son cenizas procedentes de la combustión de plantas

Tortas o afrechos de oleaginosas

55°

Son residuos de la extracción del aceite de oleaginosas por presión o por un disolvente.

Debe contener...

Deberá estipularse el porcentaje en nitrógeno.

En lo que respecta a la calidad de suelo , el compost tiene como principal característica la de ser “un mejorador de suelo”, entendiéndose por calidad de suelo a “todas las propiedades comunes positivas o negativas con relación a la utilización y a las funciones del suelo”, según lo expresa la norma chilena NCh2297/1 referida a la definición de términos relacionados a la calidad del mismo.

58

En general, la normativa existente no hace mención específica a este tipo de producto, sin embargo, la producción de compost al interior de una empresa requiere autorización sanitaria, según el D.F.L. Nº1 de 1989 del Ministerio de Salud, debido a que el manejo de volúmenes considerables de materia orgánica de desecho implica acumulación de residuos, según lo describe la ley, por lo que se ven expuestos a generar los efectos propios de los procesos biológicos, generando olores, gases y líquidos que requieren de un control y manejo adecuado. b. Normativa para la localización y funcionamiento de plantas de compostaje Los proyectos de compostaje deben someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental ingresando el proyecto en la CONAMA (regionales respectivas) y someterse a dicho proceso, según la Ley de Bases del Medio Ambiente, (Ley 19.300) y en conformidad al artículo Nº 10, en su letra O, y de acuerdo al Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) , artículo Nº 3, en su letra O. Estos proyectos además requieren aplicar el DFL Nº1 del Ministerio de Salud (1990), ya que son materias que necesitan una autorización sanitaria expresa, complementada por el art. 7º, inciso Nº3, y artículo Nº 80 del Código Sanitario. Además, se debe fiscalizar el cumplimiento del Decreto Nº 745 del MINSAL, quien regula las Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo. En caso que la planta se emplace en lugares que carezcan de abastecimiento de agua potable y/o alcantarillado, se deberá presentar a este Servicio de Salud, los proyectos pertinentes para su evaluación y visación. En el caso que se procesen residuos industriales se debe exigir el cumplimiento de la Resolución SESMA Nº 5081. En lo concerniente a la ubicación de una planta de compostaje, de acuerdo al Plan Regulador Metropolitano de Santiago, la localización de este tipo de infraestructura queda restringida a "Zona Exclusiva Industrial" o Zonas Mixtas, dependiendo de la clasificación o caracterización planteada a este Servicio de Salud. Para los aspectos relativos al funcionamiento de una planta de compostaje, actualmente se encuentra en su fase inicial de estudio una propuesta sobre el tema, la cual estipularía condiciones respecto de sistemas de acopio, dotación de personal, operación y medios de transporte, entre otros, para esta actividad industrial.

59

3.

ANTECEDENTES DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS CON POTENCIAL DE REUSO

3.1.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE MANEJO

Hace 9000 años antes de nuestra era, los hombres habían aprendido a depositar sus desechos, como restos de comida, conchas de mariscos y otros, fuera de sus aldeas o agrupaciones de viviendas. Se puede suponer que era una manera de defenderse de la molestia y el ataque de insectos, malos olores o animales salvajes. En muchas ciudades de la antigüedad se acumulaban los desperdicios en recipientes de greda, los que eran transportados a lugares destinados a depositar su contenido. De Atenas (320 A.C) se conoce que los vecinos tenían la obligación de limpiar las calles, si bien no se conocía la relación entre higiene y las pestes. La basura de las calles y las fecas eran depositadas 2 km. fuera de las murallas de la ciudad. Con el derrumbe del Imperio Romano y la invasión de los Bárbaros se perdieron los conocimientos relativos a las técnicas higiénicas de la antigüedad por espacio de casi 1000 años. Recién en el siglo 15 se inicia la pavimentación de calles y se imponen multas a los ciudadanos que incurren en una conducta reñida con el aseo y se introducen recipientes para la basura. Alrededor de 1850 se realizan los primeros descubrimientos que relacionan los microorganismos patógenos, las enfermedades y sus vías de propagación. Las epidemias de cólera del siglo 19 costaron muchas vidas y llevan a los científicos a reconocer las relaciones entre higiene y mortalidad. Se comienza a reconocer la necesidad del tratamiento de agua potable y servida, y el control de la calidad de los alimentos. Esto lleva en 1876 a la construcción de la primera planta de incineración de basura en Inglaterra. En 1892 mueren 9.000 personas víctima de cólera en Hamburgo. La ciudad estaba dividida en dos sectores: uno severamente afectado mientras que en el otro apenas se conocían algunos casos. Las investigaciones permiten determinar que la parte afectada estaba consumiendo agua contaminada con basuras y fecas provenientes del río Elba, en tanto que era el otro sector, estaba consumiendo agua a la que se le había hecho un tratamiento previo. Como consecuencia de la peste, aparece el problema de la localización del lugar donde se depositará la basura proveniente de sectores que habían sufrido la enfermedad. Esto obliga a la construcción de un incinerador, basado en diseños de técnicos ingleses. La puesta en marcha presenta severos problemas debido a que la composición de la basura en Hamburgo era muy distinta a la de Inglaterra, A principios de siglo se inicia el aprovechamiento de la energía proveniente de la incineración de la basura domiciliaria y el reciclaje de algunos de sus componentes. En 1898 se construyó la primera separadora manual en Nueva York, donde se procesa la basura de 116.000 habitantes, aprovechándose un 37% del total. También en Alemania se construyen industrias similares en

60

Berlin y Munich. Con una combinación de tambores-criba y cintas transportadoras se podían procesar 300 000 kg de basura al día. El procesamiento de basura comienza en los países industrializados a mediados de los años sesenta, lo que coincide con un desarrollo económico muy acelerado que trae consigo un enorme aumento del volumen de basura, cuyo origen debe buscarse en el aumento de la producción industrial y del consumo. La producción y consumo de bienes en un proceso de aprovechamiento, fabricación, transformación y servicio se caracteriza porque, además del producto propiamente tal, aparecen necesariamente productos secundarios. En Alemania a fines de 1972, existían aproximadamente 50.000 depósitos de basura, 130 vertederos debidamente organizados, 16 plantas de compostación y 30 crematorios. Como meta prioritaria se determinó la reglamentación para la organización de vertederos y el cierre de muchos depósitos pequeños. Se conocían en ese momento los peligros de los sistemas en uso: contaminación de las napas freáticas y emisión de gases de los vertederos, emisión de gases tóxico de los crematorios y contaminación con metales pesados en el compost. Esto llevó a dictar nuevos reglamentos relacionados a la protección de la salud humana y de los animales. En el caso particular de Chile, durante los últimos 15 años, se ha producido un aumento considerable en las medidas de manejo, que se aplican a los diferentes tipos de residuos. Esta situación se ha acrecentado principalmente en las agroindustrias y en los sectores rurales, extendiéndose a todo el país. Las medidas de manejo que han implementado estos sectores, están orientadas principalmente hacia el reaprovechamiento o reuso que se hace de los residuos sólidos provenientes del sector agrícola, destacando principalmente aquellos que presentan aptitudes para ser utilizados para la elaboración de compost. En general las industrias generan una gran variedad y cantidad de productos residuales que constituyen un problema, ya que ocupan espacio, provocan problemas de contaminación del aire, canales y esteros y son fuente de dispersión de vectores y enfermedades. A la fecha, algunos avances en el tema se han dado, por ejemplo, en la incorporación de algunos residuos a procesos productivos ganaderos como suplemento alimentario. Muchos de estos residuos presentan serias limitaciones en su uso para alimentación animal, derivadas principalmente de altos niveles de humedad y susceptibilidad a ataques de hongos que los hacen tóxicos. En estos casos los residuos orgánicos tienen una mejor vía de utilización como materia prima en el proceso de compostaje. El potencial reuso de los residuos exige la conjugación de una serie de factores como: • • • • •

Tipo Volumen Estacionalidad Localización Modalidad de disposición

• • • • •

Origen, propiedades físicas y químicas Tasa de producción Período de oferta Fuentes concentradas o dispersas Estabilidad, características de manejo

Además de la consideración de estos factores, también debe tomarse en cuenta la relación directa que existe entre los residuos orgánicos con la agricultura, pues este sector es el potencial

61

demandante de los productos que se generen de dichos residuos. Esta situación se representa en el siguiente esquema:

AGRICULTURA ê

GUANO DE CAMPO

PURINES

PLANTA BIOGAS (ANAEROBICO)

AGUAS SERVIDAS DOMICILIARI AS

GRASAS, RESIDUOS, MATADERO, ORUJOS

GUANO CORRAL DE ENGORDA

GUANO SOLO

PLANTA DE COMPOSTAJE (AEROBICO)

RESIDUOS DE COCINERIA, DE COMIDAS

RESIDUOS ORGANICOS (BASURAS)

MATERIA VERDE, PODA ARBOLES Y ARBUSTOS

↑ DOMICILIOS, INDUSTRIA Y SERVICIOS

FIGURA N°16 TRATAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS

3.2. SITUACIÓN ACTUAL EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL (GESTIÓN DE RESIDUOS) El manejo de los residuos sólidos es una preocupación actual y creciente en el ámbito internacional, abordándose a través del desarrollo de nuevas tecnologías con el objetivo de minimizar los residuos, disminuir su impacto sobre el medio ambiente y , además ,creando nuevas instancias de ahorro a las empresas a través de prácticas de buen manejo. Variados estudios indican que el costo de los residuos puede llegar a alcanzar el 10% del volumen de negocios de una empresa.

62

Tanto los gobiernos como distintas organizaciones han reconocido los beneficios de la minimización de residuos. Además de tener sentido económico, ya que conduce a un uso eficaz de los recursos y a un ahorro económico considerable, ayuda a reducir la cantidad de residuos vertidos al medio circundante. Por ejemplo, en el Reino Unido, un grupo de once empresas ahorró cerca de 5 millones de ECU por año y mejoró substancialmente su eficacia medioambiental a través de la minimización de residuos. A pesar de estos beneficios comprobados, muchas empresas no se han decidido a adoptar la minimización de residuos. En Europa, las investigaciones realizadas sugieren que para la aceptación de este concepto dentro de una empresa, es necesario proporcionar apoyo en proyectos de demostración, los que implican a un número limitado de organizaciones representativas en una localidad determinada. Los participantes reciben asesoría y asistencia para determinar las oportunidades posibles de gestión de sus residuos. Los resultados han demostrado que se es posible lograr ahorros a través de numerosas acciones pequeñas y de fácil implementación. Sin embargo, en todos los casos es preciso reconocer que el aumento de beneficios necesita tiempo y la falta de resultados inmediatos aparentes puede actuar como freno al progreso de la introducción de la minimización dentro de las empresas. Para incentivar a las empresas a desarrollar una mejor gestión de sus residuos es fundamental la difusión de experiencias, la cual varía con el tipo de actividad emprendida. Las organizaciones que desarrollan soluciones de minimización de residuos están informadas de los principios de Prevención y Control Integrados de la Contaminación (IPPC, Integrated Pollution Prevention and Control. y el empleo de la Mejor Tecnología Disponible (Best Available Technology, BAT). Uno de los principios básicos de la minimización de residuos es actuar de modo que la reducción de contaminación en una actividad no se traduzca en un aumento de la contaminación en otra área distinta de la organización. Es el caso de la disposición de residuos orgánicos en vertederos con capacidad limitada, por lo que actualmente en muchos países existen restricciones o normas para regular este tipo de disposición y se han desarrollado alternativas para poder reaprovecharlos de mejor manera.

3.2.1 Volumen e importancia de los residuos orgánicos El volumen de residuos en los países de la UE continúa creciendo. En 1980 el volumen per cápita de residuos urbanos volumen era de 340 Kg por Habitante/año; en 1995 había aumentado a 430 Kg por año, y la tendencia es a un mayor incremento año a año. Las estimaciones del volumen total de residuos orgánicos en Alemania son de 65 a 75 millones de toneladas de materia orgánica seca . Esto corresponde a un volumen anual de 0,8 toneladas por habitante. Los principales residuos orgánicos generados son los residuos de tipo industrial, madera usada, residuos de papel y cartón que no se reciclan, los lodos sanitarios y las basuras de cocinas y jardines. Dos tercios del volumen total proceden de la agricultura. Procesos para el tratamiento y uso de los residuos orgánicos Las alternativas existentes para el reuso y tratamiento de los residuos orgánicos son principalmente procesos biológicos y térmicos. En cuanto a los procesos biológicos se puede hacer una distinción

63

general entre procesos para la producción de biogas y aquellos de compostaje. El principal tratamiento térmico es la incineración, de la cual se puede derivar energía electrica o calor para calefacción. La Tabla N°1 proporciona un detalle de alternativas de los procesos tecnológicamente adecuados para el tratamiento y uso de los distintos tipos de residuos orgánicos. TABLA N°16 Tecnologías para el tratamiento y uso de los residuos orgánicos

+

+

+

+

+

+

(+)

(+)

+

+

+

+

+

(+)

+

(+)

+

+

(+)

Madera, papel y cartón usados y de desecho

(+)

+

Lodos fecales

Residuos de la industria de bebidas y alimentaria +

+

Abono líquido

Residuos biológicos +

Follaje y hojas

(+)

Residuos de jardín y de cultivos con alto contenido en madera

+

+

Desperdicios de cocina

Corteza

Utilización

Madera sin tratar, paja

Tratamiento/

Residuos de jardín y de cultivos con bajo contenido en madera

Tipo de residuo orgánico

Compostaje Compostaje de residuos vegetales Compostaje de residuos biológicos

+ (+)

(+)

Producción de biogás Fermentación de abono líquido con co-fermentación Fermentación de residuos biológicos (fermentación húmeda/seca)

+

Tratamiento térmico Combustión en plantas de incineración Combustión en plantas de combustible biológico

+

+

+

+

+

+

Otros Utilización como forraje

(+)

(+)

(+)

+ adecuado (+) adecuado con limitaciones Fuente: Wintzer et al. 1996 En 1995, en la Unión Europea dos tercios del volumen total de residuos orgánicos se vertían directamente (sin procesamiento previo) (OCDE, 1997) ya que entonces era la alternativa más económica, comparada con las otras formas de tratamiento. En 1997, la Comisión Europea adoptó una nueva Propuesta para una Directiva sobre Vertido de Residuos con objetivos obligatorios para la reducción del vertido de residuos urbanos biodegradables. De acuerdo con este borrador, los Estados Miembros debían reducir sus vertidos

64

urbanos biodegradables al 75% en el año2002, al 50% en el año 2005 y al 25% en el año 2010, en relación con la cantidad total en peso de residuos urbanos biodegradables producidos en 1993 (Comisión Europea, 1997). Actualmente estos objetivos están siendo analizados, pero es probable que se mantenga un notable descenso de los vertidos de residuos orgánicos. En 1995 alrededor del 18% del volumen total de residuos urbanos en la UE fueron incinerados, el 6% compostados, y el 10% reciclados (OCDE, 1997). Tanto el reciclaje como el compostaje, son las principales alternativas de reuso en varios países europeos, y representan sólo parte del potencial tecnológicamente. La situación en España sobre la gestión de residuos, específicamente el Ayuntamiento de Córdoba, en 1993 ha mostrado resultados favorables. Se puede mencionar por ejemplo la recogida selectiva en origen para una población de 50.000 habitantes. La singularidad de Córdoba parte de un proceso fuertemente participativo que culminó en 1996 con la creación de una Planta de Reciclaje y compostaje, la que actualmente se encuentra dando servicio al 80% de la población. Los productos son reinsertados en el ciclo productivo a través de empresas de economía social y el compost se utiliza en la agricultura local. Este Plan de Gestión de Residuos de Córdoba contempla los objetivos sobre prevención, recogida, reciclaje y reutilización por el sistema productivo local. 3.3. SITUACION ACTUAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN EL CONTEXTO NACIONAL: CASO REGION METROPOLITANA A partir de datos generados del Catastro Agroindustrial1 , el cual encuestó 96 de las 126 industrias del sector dentro de la Región Metropolitana, es posible estimar el volumen de residuos sólidos generados en la región con potencial de entrar en un mercado de residuos. Para calcular la generación de residuos agroindustriales, se realizó una proyección de los residuos generados en la RM para el universo de empresas del sector, basado en resultados del catastro realizado por el proyecto, separando los residuos en diferentes tipologías con miras a establecer cuales tienen un mercado en formación y cuales tendrían un potencial mercado. La tabla 17 entrega los resultados del catastro, diferenciando tipos y volúmenes (ton/año) de residuos generados por cada actividad industrial del sector (CIIU) e indica el número de empresas encuestadas y el porcentaje de representatividad respecto al universo total en cada rubro. La tabla 18 es una extrapolación de los datos de la tabla anterior al universo de empresas del sector a fin de obtener el volumen total de residuos agroindustriales generados en la RM. Se consideró una extrapolación lineal bajo el supuesto de que las empresas encuestadas representan la media en cuanto a las cantidades de residuos sólidos generados anualmente. La tabla 19 muestra la cuantificación de residuos sólidos agroindustriales a 1999, basada en una proyección de los resultados del catastro a una tasa de crecimiento del 4% anual, diferenciando tipos y volúmenes (ton/año) de residuos generados por cada actividad industrial del sector (CIIU).

1

Desarrollado durante 1997, por el proyecto FDI CORFO “Gestión de Residuos Agroindustriales”

65

Se consideró una extrapolación lineal bajo el supuesto de que las empresas encuestadas representan la media en cuanto a las cantidades de residuos sólidos generados anualmente.

66

TABLA N°17. CUANTIFICACION GENERACION RESIDUOS SOLIDOS AGROINDUSTRIALES RM DATOS CATASTRO 1997(TON/AÑO) CIIU

QUIMICOS ORGANICO

PAPEL CARTON

PLASTICO MADERA

METAL

VIDRIO

LODOS

BASURA

INORGANI REUSABLE TOTAL COS

%

N° EMPRESAS

3111 3112 3113 3115 3116 3121 3122 3131 3132 3133 total

19,44 0,00 0,00 1044,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1063,44

5,17 86,25 42,65 324,00 24,00 486,36 0,00 0,00 0,00 31465,20 32433,63

17176,31 91,80 176,20 12,00 72,00 2640,00 144,00 0,00 0,00 0,00 20312,31

0,00 18,00 3,50 0,00 0,00 720,00 0,00 0,00 0,00 24,98 766,48

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1846,80 1846,80

10909,20 1008,00 1,44 1338,00 0,00 50,40 0,00 0,00 1292,10 4,52 14603,66

600,00 33,60 2122,50 720,00 0,00 363,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3839,10

0,97 0,00 40,00 1278,00 0,00 180,00 0,00 0,00 13359,38 2903,52 17761,88

42,61 0,30 31,91 0,94 0,87 0,81 0,07 0,00 3,27 19,22 100,00

30 4 28 7 2 11 2 1 9 2 96

271134,74 721,20 220332,19 6,00 6064,44 1292,45 353,21 0,00 8423,45 99336,00 607663,68

0,00 4,98 2414,31 1680,00 8,40 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4107,69

792,00 144,00 0,77 230,40 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 68,40 1235,57

300637,84 2107,83 225133,56 6632,40 6168,84 5732,21 497,21 0,00 23074,93 135649,43 705634,24

TABLA N°18. AMPLIACION DE RESULTADOS 1997 AL UNIVERSO DE EMPRESAS AGROINDUSTRIALES RM CIIU

QUIMICOS ORGANICO

PAPEL CARTON

PLASTICO MADERA

METAL

VIDRIO

LODOS

BASURA

INORGANI REUSABLE TOTAL COS

% CIIU

3111 3112 3113 3115 3116 3121 3122 3131 3132 3133 total

26,57 0,00 0,00 1193,14 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1219,71

7,07 129,38 51,79 370,29 156,00 619,00 0,00 0,00 0,00 47197,80 48531,32

23474,29 137,70 213,96 13,71 468,00 3360,00 432,00 0,00 0,00 0,00 28099,66

0,00 27,00 4,25 0,00 0,00 916,36 0,00 0,00 0,00 37,48 985,09

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2770,20 2770,20

14909,24 1512,00 1,75 1529,14 0,00 64,15 0,00 0,00 1435,67 6,79 19458,73

820,00 50,40 2577,32 822,86 0,00 462,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4732,58

1,33 0,00 48,57 1460,57 0,00 229,09 0,00 0,00 14843,76 4355,28 20938,60

42,23 0,32 28,10 0,78 4,12 0,75 0,15 0,00 2,64 20,91 100,00

370550,82 1081,80 267546,23 6,86 39418,86 1644,93 1059,62 0,00 9359,39 149004,00 839672,51

0,00 7,47 2931,66 1920,00 54,60 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4913,73

1082,40 216,00 0,94 263,31 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 102,60 1665,25

410871,71 3161,75 273376,46 7579,89 40097,46 7295,54 1491,62 0,00 25638,81 203474,14 972987,38

POR UNIVERSO

41,00 6,00 34,00 8,00 13,00 14,00 6,00 1,00 10,00 3,00 136,00

TABLA N°19. PROYECCION GENERACION RESIDUOS SOLIDOS AGROINDUSTRIALES A 1999 (TON/AÑO) CIIU

QUIMICOS

ORGANICO

PAPEL CARTON

PLASTICO

MADERA

METAL

VIDRIO

LODOS

BASURA

INORGANIC REUSABLE OS

TOTAL

3111 3112 3113 3115 3116 3121 3122 3131 3132 3133

C12 28,69 0,00 0,00 1288,59 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

C13 400194,88 1168,34 288949,93 7,41 42572,37 1776,53 1144,39 0,00 10108,14 160924,32

C16 7,63 139,73 55,93 399,91 168,48 668,52 0,00 0,00 0,00 50973,62

C17 25352,23 148,72 231,07 14,81 505,44 3628,80 466,56 0,00 0,00 0,00

C21 0,00 8,07 3166,20 2073,60 58,97 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

C15 0,00 29,16 4,59 0,00 0,00 989,67 0,00 0,00 0,00 40,47

C14 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2991,82

C4 16101,98 1632,96 1,89 1651,47 0,00 69,28 0,00 0,00 1550,52 7,33

C20 885,60 54,43 2783,51 888,69 0,00 498,96 0,00 0,00 0,00 0,00

C9 1,43 0,00 52,46 1577,42 0,00 247,42 0,00 0,00 16031,26 4703,70

C19 +C24 1168,99 233,28 1,01 284,38 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 110,81

443741,45 3414,68 295246,58 8186,28 43305,26 7879,18 1610,95 0,00 27689,92 219752,07

total

1317,29

906846,31

52413,82

30347,63

5306,83

1063,90

2991,82

21015,43

5111,18

22613,69

1798,47

1050826,37

67

Los totales anteriores se contrastaron con datos reportados por el Estudio del Plan Maestro sobre manejo de Residuos Sólidos Industriales en la RM de la República de Chile (JICA 1996) en cada tipología de residuos, determinándose diferencias significativas en la generación de residuos en el sector agroindustrial, dando valores de aproximadamente de 715.000 ton/año (valores para el año 1999), en tanto que los resultados del catastro desarrollado por INTEC-CHILE indicaron cantidades que sobrepasan el millón de ton/año. Del total de residuos estimados por el catastro en las agroindustrias de la Región Metropolitana, un 89% corresponde a residuos de tipo orgánico. Actualmente, el destino de un importante porcentaje de este tipo de residuos es la disposición en vertederos. Sin embargo, paulatinamente se están generando instancias que permiten el reciclaje o reuso de los residuos dentro o fuera de la empresa, principalmente para alimentación animal o para la fabricación de compost Las principales limitantes para el uso intensivo de los residuos orgánicos detectadas a nivel nacional, y las posibles acciones para sobrepasarlas se presentan en la siguiente tabla TABLA N°20 LIMITANTES DE USO

1. 2. 3.

4. 5. 6. 7. 8. 9.

Falta de prácticas y procedimientos de manejo. Ausencia de registros de generación Rápida descomposición: Contaminación de aguas y suelos Generación de olores Desconocimiento de mercado demandante No existen procedimientos de separación Disponibilidad de volumen apropiado Disponibilidad de lugares de almacenamiento apropiado. Disponibilidad de transporte apropiado No existe cultura de uso

ACCIONES

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Nombrar un encargado del tema ambiental en la empresa Establecer registros que expliciten volúmenes generados, periodicidad y destino Caracterización periódica de los residuos para definir condiciones de manejo Identificar mercado consumidor

Desarrollar procedimientos de Segregación dentro de los procesos 8. En lo posible, desarrollar sistemas de almacenamiento que permitan acumular un volumen interesante si existe un mercado de reuso como destino 9. Establecer manejo en instalaciones adecuadas (propias o de terceros) 10. Manejo rápido y transporte en condiciones apropiadas 11. Considerar acciones más bien de prevención y minimización que tratamiento si su reuso no está bien determinado

3.3.1 Mercado: reuso y reciclaje de los residuos sólidos Del total de tipologías de residuos establecidas en el sector agroindustrial, se puede realizar la siguiente clasificación en cuanto a destino de reuso actual y potencial: • • •

Mercado de reciclaje actual: Papel y cartón, vidrio, plástico, metal, orgánicos y reusables (latas aluminio, cera, suero, cueros, etc.) Mercado de reciclaje potencial: Madera, lodos y borras, material inorgánico No considerados en reciclaje: Quimicos (soda), basura doméstica

68

Los residuos típicos generados en las agroindustrias se clasifican como de baja potencialidad de peligrosidad, por lo que no serán afectados por cambios normativos relacionados con el manejo de residuos peligrosos. 2 En base a los volúmenes generados en cada sector industrial se pueden identificar los CIIU que generan mayor cantidad de ciertos tipos de residuos, tal como muestra la siguiente tabla RESIDUO

CIIU

Metales papel plástico Aluminio Vidrio Material orgánico vegetal Material filtrante Material filtrante borras madera Material orgánico Lodos

3121 3133 3111 3133 3133 3113 3132 3133 3116 3115 (c/aceites) 3132 3133 (c/alcohol) 3132 3113 3115 3111 (restos cárnicos) 3111 3112 3115

De acuerdo a los resultados del catastro agroindustrial, realizado por INTEC CHILE, los residuos orgánicos poseen el volumen más importante comparados con el total de residuos generados por la agroindustria en la RM, con más de un 900.000 de toneladas por año (equivalentes al 87%), seguidos de otros residuos de potencial reuso, tales como papeles y cartones, vidrio, madera y metal, los que en conjunto suman cerca de un 5% más. 3.4. REGULACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES SOBRE RESIDUOS ORGÁNICOS

3.4.1 Normativas nacionales Actualmente, la normativa existente respecto a residuos sólidos, y particularmente residuos sólidos orgánicos, es dispersa e incompleta. A la fecha se encuentran en elaboración normativas respecto del manejo de residuos peligrosos y manejo de residuos domiciliarios, respectivamente. Este último considera además de los residuos domiciliarios los residuos de otro origen de carácter no peligroso. También se encuentra en elaboración la normativa para el manejo de Iodos de carácter no peligroso proveniente de instalaciones de tratamiento de residuos líquidos. Por otro lado, para el manejo de residuos es importante contar con una norma de emisión para la incineración. Esta norma está siendo considerada entre las normas para el recurso atmosférico.

2

“ un residuo o una mezcla de residuos se considerará como peligroso si en función de sus características de peligrosidad: toxicidad aguda, toxicidad crónica, toxicidad por lixiviación, inflamabilidad, reactividad y/o corrosividad (todas ellas definidas en el Reglamento), puede presentar riesgo para la salud pública, provocando o contribuyendo al aumento de la mortalidad o a la incidencia de enfermedades y/o presentando efectos adversos al medio ambiente cuando es manejado o dispuesto en forma inadecuada

69

Todo ello hace que en este momento el tema en cuestión se encuentre en una etapa de transición en cuanto a los requerimientos ambientales que puedan normarse en el futuro, en cuanto a diversos aspectos que hoy se rigen por normas generales o donde aún prevalecen vacíos legales. En el Anexo 1 se entrega un resumen de la normativa atingente. ANÁLISIS DE NORMATIVA RELEVANTE a. Sistema de declaración y seguimiento de desechos sólidos industriales Resolución 5081 Este sistema consiste, básicamente, en un registro de información relativa a la generación, el transporte y la disposición final de residuos sólidos de origen industrial, mediante documentos de declaración que deben acompañar el tránsito de los residuos desde el momento de abandonar el establecimiento generador y hasta su destino final. Se aplica a los establecimientos industriales de la Región Metropolitana que generan desechos o residuos sólidos de origen industrial, como así también a otros actores involucrados en el manejo de estos, es decir, transportistas y destinatarios. Para los efectos de la Resolución 5081 se entiende por desecho sólido industrial “Todo desecho o residuos sólido o semi sólido resultante de cualquier proceso u operación industrial que no vaya a ser reutilizado, recuperado o reciclado en el mismo establecimiento industrial. Se incluyen en esta definición los residuos o productos de descarte, sean estos líquidos o gaseosos. El carácter de desecho sólido de los últimos lo aporta el contenedor o recipiente que los contiene”. En esta regulación se establecen algunas características generales de los documentos de declaración y de sus respectivos consolidados, así como las obligaciones y deberes del generador, transportista y destinatario de los residuos, respecto de la entrega de estos documentos al Servicios de Salud del Ambiente. Finalmente, la Resolución establece que el Servicio de Salud debe mantener un registro de generadores, transportistas y destinatarios de desechos sólidos industriales y le corresponde a esta institución la fiscalización y sanción de los infractores a lo dispuesto en ella, de acuerdo al Artículo 161 y siguientes del Código Sanitario. El alcance de la Resolución estaría limitado en cuanto al control e identificación de los residuos que son generados por establecimientos que no se encuentran catalogados dentro del rubro industrial, pero que pueden presentar los mismos riesgos ambientales. De esta manera, por ejemplo, los residuos generados por laboratorios y estaciones de servicio de combustibles, no se encontrarían dentro del alcance de esta resolución. Sin embargo, se le ha estado utilizando como una herramienta técnica con atribuciones más amplias por el SESMA, quienes han ampliado su aplicación en razón de los volúmenes o problemas ambientales generados y por acuerdos o fiscalización con sectores que podrían clasificarse como no industriales (ej. estaciones de servicio) De acuerdo a la definición de desecho sólido industrial que entrega la Resolución, es recomendable hacer explícito que la venta de un residuo no cambia la naturaleza de éste, ya que sólo para el comprador pasa a constituirse en una materia prima y sigue siendo considerado como residuo para el generador, debido a que la reutilización se efectúa fuera del establecimiento industrial. Un

70

residuo pierde su calidad de tal, para efectos del generador, sólo cuando éste es previamente procesado en la planta para ser vendido o donado, o cuando es reutilizado dentro de la planta. La importancia del punto anterior radica en que la venta de residuos también debe ser declarada para su control, de forma de verificar que realmente dichos residuos fueron vendidos y establecer un control sobre los intermediarios y el destino final, ya que en muchos casos sólo un porcentaje de los residuos vendidos es reutilizado y el remanente es abandonado en vertederos clandestinos. b. Observaciones respecto de otras Normas atingentes al manejo de Residuos Sólidos Se puede destacar que actualmente no existen normas que regulen el almacenamiento de residuos sólidos, en particular en los propios terrenos de las industrias, sin perjuicio que ello requiere de autorización sanitaria, de acuerdo al artículo 17 del Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo, la cual debe ser expresa en caso que se trate de residuos peligrosos. En virtud de dicha autorización sanitaria pueden imponerse condiciones para un adecuado almacenamiento de los residuos sólidos industriales. Tampoco existen normas que regulen la recolección de residuos sólidos. Solo en el Reglamento sobre normas sanitarias mínimas municipales se establece que “los residuos industriales putrescibles, cuya recolección por el Servicio Municipal correspondiente no sea sanitariamente objetable, deberán ser retirados desde el interior de los locales en que se producen”. Por otra parte, en relación al transporte de residuos industriales existen normas de aplicación general y otras que se aplican solo en la Región Metropolitana (Resolución 5081). Como normas generales se puede mencionar la Resolución 3276 de 1977, la que regula el transporte de desechos orgánicos provenientes de lugares de fabricación y/o elaboración de alimentos, y susceptibles de ser empleados en la crianza y engorda de animales. Además, el artículo 2 del D.S. N°75 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones establece que los vehículos que transporten desperdicios, arena, ripio, tierra y otros materiales, ya sea sólidos o líquidos, que puedan escurrirse y caer al suelo, deberán estar construidos de tal forma que ello no ocurra por causa alguna.. Cabe indicar que el artículo 81 del Código Sanitario dispone que “los vehículos y sistemas de transporte de materiales que a juicio del Servicio Nacional de Salud (Servicios de Salud) puedan significar un peligro o molestia a la población y los de transporte de basuras y desperdicio de cualquier naturaleza, deberán reunir los requisitos que señale dicho servicio, el que además ejercerá vigilancia sanitaria sobre ellos”. En materia del destino posible de los residuos industriales se encuentran numerosas normas que prohiben su disposición en determinados lugares: canales (articulo 92 código de Aguas), cauces o depósitos de agua ( artículo 1 ley 3133), caminos públicos ( artículo 37 D.S. 294 MOP). Solo el Reglamento sobre normas sanitarias mínimas municipales se reconoce que la disposición final de basuras (incluyendo en ese término a los desechos industriales) deberá efectuarse “por incorporación o depósitos en zanjas, terrenos bajos o depresiones naturales del suelo, y por cremación, autodepuración u otro sistema de depuración integral adecuada. Se reconoce , asimismo, que es posible realizar alguna explotación de las basuras, en cuyo caso ello sólo podrá efectuarse por las municipalidades o concesionarios de éstas y en plantas industriales autorizadas. Una de las vías posibles de destino de los residuos industriales es su reciclaje por una empresa diferente a la generadora. La empresa que realice el reciclaje de materiales requiere de autorización

71

sanitaria, de acuerdo a lo indicado en el artículo 80 del Código Sanitario, respecto a que corresponde a los servicios de salud autorizar la instalación y vigilar el funcionamiento de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase. Al otorgar la autorización, el servicio de salud determinará las condiciones sanitarias y de seguridad que deben cumplir para evitar molestia o peligro para la salud de la comunidad o del personal que trabaje en estas faenas. Respecto a la disposición final de residuos, esta área es donde existe un mayor número de normas pero ellas se dirigen más bien a la disposición de residuos domiciliarios. La norma más relevante la constituye el artículo 80 del Código Sanitario, ya detallada, respecto de la autorización sanitaria expresa exigida para la instalación y funcionamiento de todo lugar destinado a la disposición final de basuras. Por otra parte existen normas que regulan la operación de basurales en el Gran Santiago (Resolución 7539 de 1977) y respecto a los demás basurales /Resolución 2444 1980). Esta última establece exigencias relativas a su ubicación fuera de los límites urbanos, características del terreno, condiciones de acceso y cerramiento, obligaciones de abandono, exigencias sobre la dotación y normas sobre operación. La fiscalización de dichas normas recae sobre los Servicios de Salud sin perjuicio del control que puedan ejercer otras autoridades. En relación con la vigilancia posterior de los recintos destinados a la acumulación de residuos, no existen normas que regulen tal situación. Solo se dispone que tales terrenos no podrán ser destinados a construcciones habitacionales sin permiso previo de la autoridad sanitaria. Asimismo, los sitios de tratamiento y disposición final de residuos sólidos industriales deben someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA) en forma previa a su ejecución o modificación, de acuerdo a lo indicado en el artículo 10 de la Ley 19.300 de bases generales del medio ambiente y del artículo 3 del reglamento del SEIA NUEVA NORMATIVA EN EVALUACIÓN

a. Reglamento sobre Manejo Sanitario de Residuos Peligrosos En elaboración desde 1995 por iniciativa del Ministerio de Salud. Este reglamento considera la generación, almacenamiento, tratamiento, transporte y disposición final de los residuos clasificados como peligrosos en estado sólido y líquido. Actualmente, CONAMA coordina la revisión del borrador elaborado por el Ministerio de Salud. El proceso de consulta pública se inició con la presentación de un primer documento el 14 de Enero de 1999. Este reglamento derogaría las siguientes reglamentaciones: •

Resolución N' 5.081/93 del Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente, que establece el sistema de declaración y seguimiento de residuos, para los residuos catalogados como peligrosos de acuerdo al Reglamento



Resolución N' 7.077/88 del Ministerio de Salud, en lo que respecta a la incineración de residuos industriales peligrosos

72

b. Reglamento sobre Manejo Sanitario de Residuos Sólidos Domiciliarios y Asimilables En elaboración desde 1998, por iniciativa del Ministerio de Salud, con participación de CONAMA. También se ha consultado a la Asociación Chilena de Municipalidades Esta iniciativa se enmarca en la elaboración de la Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos Domiciliarios y se espera una versión definitiva a fines del presente año. Este reglamento derogaría las siguientes reglamentaciones: • • • • •

Resolución N' 7.077, del 28 de Septiembre de 1976 del Ministerio de Salud, en lo que respecta a la incineración de residuos de origen doméstico o industrial no peligroso. Resolución N' 7.328, del 19 de Octubre de 1976 del Ministerio de Salud, que aprueba Reglamento sobre eliminación de basuras en edificios elevados. Resoluciones No 7.539/76, N' 2.476/77 y NO 2.444/80, todas del Ministerio de Salud, en las que se fijan las normas mínimas para la operación de basurales en las comunas que indica. Resolución N' 156, del 23 de Enero de 1978 de la Secretaría Regional Ministerial de Salud Región Metropolitana, que reglamenta sistema obligatorio de compactación de basuras. Resolución N' 3.276, del 12 de Agosto de 1977 del Ministerio de Salud, que reglamenta el transporte de desechos orgánicos provenientes de lugares de fabricación y/o elaboración de alimentos y susceptibles de ser empleados en la crianza y engorda de animales.

c. Norma técnica para el manejo de Iodos no peligrosos Actualmente CONAMA está desarrollando una norma que regulará el manejo los lodos orgánicos, generados en las plantas de tratamiento de aguas servidas y en actividades industriales que generen lodos de este tipo, para ser utilizados en la agricultura. Esta norma tiene como objetivo prevenir la contaminación de los recursos naturales y permitir el uso de los lodos orgánicos cuando sus condiciones físicas, químicas y biológicas sean técnicamente adecuadas para ello. d. Reglamento Sobre Manejo Sanitario De Residuos Peligrosos (Documento En Consulta 1999) Este Reglamento establece las condiciones sanitarias y de seguridad mínimas a que debe someterse la acumulación, recolección, selección, transporte, comercialización, reutilización, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos. Además establece un sistema de declaración y seguimiento de residuos peligrosos. Los Servicios de Salud y el SESMA en la RM serán los responsables de controlar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones del reglamento. El actual documento en consulta tiene aplicación específica para los residuos industriales peligrosos pero establece la derogación de la Resolución 5081, la que se aplica a todo tipo de residuos industriales en la RM. Para los efectos del Reglamento se define como residuo a “sustancias u objetos a cuya eliminación su generador procede, se propone proceder o está obligado a proceder en virtud de la legislación vigente”. Asimismo, define en el Artículo 5 que “un residuo o una mezcla de residuos se considerará como peligroso si en función de sus características de peligrosidad: toxicidad aguda, toxicidad crónica, toxicidad por lixiviación, inflamabilidad, reactividad y/o corrosividad (todas ellas

73

definidas en el Reglamento), puede presentar riesgo para la salud pública, provocando o contribuyendo al aumento de la mortalidad o a la incidencia de enfermedades y/o presentando efectos adversos al medio ambiente cuando es manejado o dispuesto en forma inadecuada” El Reglamento estipula que un residuo se considerará como peligroso si está incluido en alguna de las categorías listadas, a menos que no presente ninguna de las características de peligrosidad mencionadas en el párrafo precedente, para lo cual el Reglamento estipula dentro de sus artículos la forma de cuantificar cada una de ellas. Además se establece la necesidad de que el generador establezca un manejo diferenciado entre sus residuos peligrosos y los de carácter no peligroso, no permitiéndose la mezcla o dilución entre éstos. Si ello ocurriere, la mezcla completa deberá manejarse como residuo peligroso. El Reglamento especifica que todo generador de residuos peligrosos que genere anualmente sobre 12 Kg. De residuos tóxicos agudos o más de 12 toneladas de residuos peligrosos con las características detalladas en su artículo 5 deberá implementar un plan de manejo de los residuos peligrosos , el cual deberá presentar para su aprobación al respectivo Servicio de Salud. Este plan debe especificar los procedimientos técnicos y administrativos para que el manejo interno y la eliminación sea de un mínimo riesgo. Los generadores que eliminen residuos peligrosos en cantidades menores a las indicadas precedentemente no están obligados a presentar un Plan de Manejo deberán responsabilizarse porque el manejo externo de sus residuos se realice sólo a través de instalaciones que cuenten con autorización sanitaria. El Reglamento estipula las condiciones para almacenar los residuos peligrosos, con un plazo máximo de seis meses, ya sea por el generador o el destinatario. La autoridad sanitaria podrá extender dicho período por un plazo igual previa presentación de un informe técnico del solicitante. Las instalaciones de almacenamiento prolongado de residuos peligrosos, junto a las destinadas a su eliminación o comercialización son consideradas como Instalaciones de Manejo de Residuos sólidos dentro del Reglamento y deben cumplir una serie de requerimientos de seguridad y ubicación, para lo cual deberá contar con un proyecto previamente aprobado por la autoridad sanitaria, el que debe incluir un plan de verificación, un plan de contingencias, un manual de procedimientos y un plan de cierre Para efectos de los residuos industriales peligrosos, el Reglamento llega a cubrir los vacíos normativos en tópicos como: • • • •

Condiciones para el almacenamiento seguro y recolección de residuos industriales peligrosos. Condiciones de transporte de residuos industriales peligrosos. Restricciones para el destino y disposición final (rellenos sanitarios o incineración). Condiciones de manejo y plan de cierre para las instalaciones de tratamiento y disposición final de residuos industriales peligrosos.

Sin embargo, en estos casos no especifica plazos para presentar los proyectos respectivos a la autoridad sanitaria, ni plazos para que la autoridad entregue las autorizaciones respectivas en cada punto de la cadena de manejo de residuos peligrosos. Respecto de opciones de reciclaje, el Reglamento no indica en forma explícita algún tipo de procedimiento, excepto en lo que se refiere a indicar condiciones de manejo de instalaciones de

74

tratamiento, en las cuales se incluye la actividad de reciclaje como alternativa. Asimismo, al evaluar los requerimientos que debe cumplir el generador se indica que si este genera sobre un cierto volumen de residuos peligrosos deberá presentar a la autoridad sanitaria un plan de manejo en el cual se deben incluir, entre otros, un plan de minimización de la cantidad y/o peligrosidad de los residuos peligrosos. e.

Propuesta de Norma Técnica para el Manejo de Lodos No peligrosos Generados en plantas de Tratamiento de Tratamiento de Aguas 3

Lodos Aptos para la Agricultura Se establece el uso de lodos estabilizados e higienizados, provenientes de plantas de tratamiento de aguas servidas y de empresas que generen lodos de características orgánicas. Para hacer uso de estos lodos en la agricultura, dichos lodos deben cumplir con: •

• •

Un grupo de criterios sanitarios, los que buscan la reducción de patógenos y disminuir el potencial de atracción de vectores (moscas, ratones, entre otros). El cumplimiento de los criterios para la reducción de patógenos, generará lodos clase A, prácticamente libres de patógenos; los lodos de clase B serán aquellos con una cantidad de patógenos mayor que los lodos clase A, pero con posibilidad de ser utilizados en la agricultura; y lodos clase C, con una cantidad tal de patógenos que no permitirán su uso en la agricultura. Concentraciones máximas permitidas de metales pesados. Un grupo de criterios toxicológicos para cuidar que no se dañe la vida que se desarrolla en el del suelo, por ejemplo las semillas, los microorganismos del suelo, las lombrices y los microcrustáceos.

Uso de Lodos en la Agricultura Se propone el uso de lodos en suelo agrícola, forestal, jardines, parques, y suelo degradado y erosionado con potencial agrícola. Dependiendo del tipo de cultivo que se lleve a cabo, existen restricciones para el uso de lodos clase B (por ejemplo, para los frutos a ras de suelo y que se consuman crudos). Características de los Sitios de Aplicación También la propuesta explicita la importancia de analizar la autorización del uso de lodos en suelos con ciertas características. Por ejemplo se están evaluando: • • • • •

3

los suelos con pendiente, ya que el lodo se podría arrastrar y concentrar en algún sector con menor pendiente, los suelos con napas freáticas a muy poca profundidad, suelos cubiertos con nieve, suelos con riesgos de inundación, otros.

Esta propuesta se basa principalmente en la normativa alemana y la estadounidense

75

Tasa de Aplicación de Lodos en Agricultura La aplicación está orientada al contenido de nutrientes requerido por los cultivos, medidos principalmente como nitrógeno disponible y control del contenido de metales pesados, tanto en el lodo como en el suelo a aplicar. Para ello, se propondrá: • •

Tasas máximas anuales de aplicación para cada tipo de suelo Que la aplicación de lodos en el suelo no produzca un incremento de metales pesados mayor a la acumulación natural que logran estos elementos en un periodo de 50 años.

¿Qué lodos pueden ser usados en la agricultura? ¿Puedo aplicar los lodos orgánicos sin preocuparme para que estoy usando el suelo?

Lodos orgánicos estabilizados e higienizados que cumplan con los criterios sanitarios, contenido máximo de metales pesados y criterios toxicológicos indicados.

No. La propuesta de norma permite la aplicación lodo orgánico en 4 tipos de uso (uso agrícola, forestal, jardines y parques, y suelo degradado y erosionado) y también entrega algunas restricciones dependiendo de la cantidad de patógenos que tenga el lodo

¿Puedo usar los lodos orgánicos en todos los tipos de suelo?

No. La propuesta de norma restringe la aplicación de lodos dependiendo del pH, pendiente, si están cubiertos con nieve, entre otros

¿Cuál es la tasa de aplicación de los lodos orgánicos en el suelo?

La norma entregará una tasa de aplicación dependiendo de: Del tipo de suelo Que la aplicación de lodos en el suelo no produzca un incremento de metales pesados mayor a la acumulación natural que logran éstos en un periodo de 50 años.)

FIGURA N°17 Utilización de Lodos en la Agricultura

76

f.

Normativa de los residuos orgánicos en los países de europa

Las normativas internacionales sobre residuos orgánicos permiten visualizar las tendencias regulatorias en desarrollo a nivel mundial. Las normativas europeas relativas a los residuos orgánicos permiten clasificar a los países en 3 grandes grupos, dependiendo del desarrollo e implementación de las mismas. • • •

En la Primera Categoría están los países donde existen políticas desarrolladas y la implementación está fuertemente implementada. Esta categoría está conformada por Austria, Bélgica, Dinamarca, Alemania, Luxemburgo y Holanda. En la Segunda Categoría se encuentran países donde la preparación de la política está por terminar, y la implementación aún no comienza. Esta categoría está conformada, entre otros, por Finlandia, Italia, Gran Bretaña y Suecia. En la Tercera Categoría se encuentran países donde aún no ha sido desarrollada una política de residuos orgánicos. Esta categoría la conforman Francia, Grecia, Irlanda, Portugal y España.

La política de los países de la Unión Europea busca potenciar el reuso de los residuos orgánicos (domésticos e industriales) permitiendo así disminuir la cantidad que se destina a rellenos sanitarios. De esta forma se fomenta su reuso, reutilización o conversión a energía. Para cumplir con esta política la tendencia es generar regulaciones que “obligan” a desarrollar instancias para la utilización de los componentes orgánicos de los residuos. Es así como se encuentran 2 tipos de regulaciones que coexisten: •

Regulaciones que obligan la separación en origen

Como ejemplo, se puede indicar que en Austria, la obligación de la recolección separada y uso de residuos orgánicos viene dada por el “Decree of Separate Collection of Organic Waste” (Decreto de Recolección Separada de Residuos Orgánicos). Este decreto tiene como objetivo incrementar la recolección de los residuos orgánicos domiciliarios y está sustentada en el supuesto de que dichos residuos pueden ser reusados completamente. •

Regulaciones que limitan la cantidad de componentes orgánicos en los residuos que se disponen en rellenos sanitarios

Como ejemplo, se puede indicar que, en Austria, el “Landfill Decree” obliga a que los componentes orgánicos de los residuos deben ser tratados antes de ser dispuestos en rellenos sanitarios en el caso que la materia orgánica exceda el 5% del peso total. También en Austria los residuos orgánicos domiciliarios tienen que ser recolectados y separados por ley; En Alemania, existe la regulación “Technical Data Sheet for Urban Waste- TASI” que entrega información de cómo los residuos deben ser tratados. También la TASI limita a un 5% el contenido de material orgánico en los residuos que se disponen en rellenos sanitarios. En Chile • • •

Aún no existen regulaciones específicas a residuos orgánicos. Los residuos orgánicos debe cumplir las regulaciones de residuos sólidos en general Está en desarrollo una propuesta de norma de manejo de lodos orgánicos para el uso en agricultura.

77

En Europa •

La tendencia es desarrollar regulaciones para potenciar la utilización de los residuos orgánicos. Existen 2 tipos de regulaciones, para alcanzar este objetivo: -

Regulaciones que obligan a la separación en origen Regulaciones que limitan la cantidad de componentes orgánicos en los residuos que se disponen en rellenos sanitarios.

FIGURA N°18 REGULACIONES DE RESIDUOS ORGÁNICOS A NIVEL INTERNACIONAL

REGULACIONES RESIDUOS ORGÁNICOS

¿Esta será la tendencia de Chile cuando comience a desarrollar regulaciones para los residuos orgánicos?

Lo característico de los países con regulaciones de

Regulaciones que obligan la separación en origen

Regulaciones que limitan la cantidad de componentes orgánicos en los residuos que se disponen en rellenos sanitarios

La tendencia es a la utilización de los residuos orgánicos

78

4. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

BIBLIOGRAFIA Brodie, H., Gouin, F., Carr, L. 1994. What Makes a Good Compost. BioCycle: Journal of Waste Recycling. 35 7: 66-68. CONAMA; MIDEPLAN, MINSAL, OPS, 1998. Análisis Sectorial de Residuos solidos en Chile, Serie análisis sectoriales Nº 15. Comisión de las Comunidades Europeas. Proposal for a Council Directive on the Landfill of Cuaderno Divulgativo, Aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos, recogida selectiva en origen. pág. 7 - 9, AÑO 1997 Dobao M. , m. Tejada, C. Gonzalez, 1998, Departamento de Química y Edafología, Universidad de Cordoba, " Compostaje de Residuos de Algodón" Dr. Marcus Helm, Prof. Dr. Peter Hirsch- Reinhagen 1997, Tratamiento y Aprovechamiento de Residuos Orgánicos en Chile, Informe Final, Garay, K.; Sherman, K.; Biddlestone, A., 1971. : Review of Compostig-Part 1. Process Biochemistry, October, 22-29. Gray, K.; Sherman, K.; Biddlestone, A., 1971 Review of Compostig Part 2, The Practical Process. Process Biochemistry, October, 22-29. Gronauer A. Presentación sobre compostaje en Seminarios del Proyecto Gestión de Residuos Agroindustriales. INTEC-CHILE.1998. Informes de Avance Proyecto FDI CORFO “ Gestión de Residuos Agroindustriales” INTEC-CHILE 1998. Aseguramiento de la Calidad del Compost en Chile. Conclusiones de reunión " Normativa de Calidad y Fabricación de Compost, y los Sellos de Calidad de Compost en los Países Europeos". INTEC-CHILE. 1998. Documentos Seminario "Proyecto de Gestion de Residuos Agroindustriales", Lund, H. 1996. Manual de Reciclaje, Ed. Mc Graw-Hill OECD. OECD environmental data. Compendium 1997, OECD, París, 1997. Revista IPTS RP - Volumen 22. Tratamiento y uso ecologico de los residuos orgánicos , Dr. Ludwig Leible, The Karlsruhe Research Centre, Institute for Technology Assessment and Systems Analyses (ITAS) Revista IPTS RP - Volumen 22. Fomento de una mayor aceptación de la minimización de residuos Celia Greaves, CEST Rafael del Campo, Gerente, ARMONY. Instalación de Recuperación de Materiales y Tratamiento Intermedio. Rosana Gil Franco, - Marta Cebrian Otsoa, 1998, Area de Reciclajes de Residuos, "Estrategias de Compostaje y Comercialización de Compost de la fracción orgánica de RSU PARA Vitoria - Gasteiz " Tchobanoglus, G., H. Thiesen y S. Vigil. 1996. Gestión Integral de Residuos Sólidos Domiciliarios. Unidad de Residuos Sólidos Programa Saneamiento Básico/ APL. Guía técnica preliminar sobre instalación y control del compostaje. Wieringa, K. (Ed.). Umwelt in der Europäischen Union - 1995. Bericht für die Überprüfung des Fünften Umwelt-Aktionsprogramms - Zusammenfassung, 1997. Waste. Commission proposal COM (97) 105 SYN 970085, Diario Oficial nº C 156, 24-051997, 1997.

79

ANEXO 1 NORMATIVA NACIONAL ATINGENTE AL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Dentro de la normativa existente es posible mencionar:

Ley 19.300 y Reglamento Sistema de evaluación impacto ambiental Título: Ley de Bases del medio ambiente y Reglamento SEIA Las condiciones bajo las cuales se define que proyecto ingresa o no al SEIA se encuentran identificados en el artículo 10 de la ley Nº 19.300. Al respecto, el artículo 10 de la ley menciona los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en cualesquiera de sus fases, que deberán someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental. Por otra parte, el artículo 3 del Reglamento SEIA establece las condiciones de dimensión industrial que deben cumplir estos proyectos para quedar sometidos obligatoriamente al SEIA ya sea para hacer declaraciones DIA o estudios EIA. De acuerdo al artículo 4 del Reglamento, los proyectos o actividades deberán someterse al SEIA en el caso de ser Proyecto nuevo o una modificación a un proyecto D.F.L. Nº 725/67 Título: Código Sanitario (art. 78 - 81). Repartición : Ministerio de Salud. Diario Oficial :31 /01/68 Abarca todas las cuestiones relacionadas con el fomento, protección y recuperación de la salud de los habitantes de la República, salvo aquellas sometidas a otras leyes. Dentro de los artículos 78 a 81 se indica que las condiciones sanitarias y seguridad relativas a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios serán fijadas por los Servicios de Salud respectivos quienes serán responsables de la autorización y vigilancia del funcionamiento de lasplantas de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase, junto a los vehículos de transporte de dichos materiales. D.F.L. Nº 1/89 Título: Determina materias que requieren autorización sanitaria expresa (art. Nº 1). Repartición : Ministerio de Salud. Diario Oficial : 21/02/90 Entre estas se mencionan: • Instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier naturaleza. • Acumulación y disposición final de residuos dentro del predio industrial, local o lugar de trabajo cuando los residuos sean inflamables, explosivos o contengan algunos de los elementos o compuestos señalados en el artículo 19 del Reglamento de condiciones sanitarias y ambientales mínimas en los lugares de trabajo

80

D.L. Nº 3.557/80 Título: Establece disposiciones sobre protección agrícola (art. 11). Repartición : Ministerio de Agricultura. Diario Oficial : 09/02/81 Indica que los establecimientos industriales, fabriles, mineros y cualquier otra entidad que manipule productos susceptobles de contaminar la agricultura deberán adoptar oportunamente las medidas técnicas y prácticas que sean procedentes a fin de evitar o impedir la contaminación. , establece normas sobre la protección de aguas, aire y suelos a favor de la agricultura y la salud de los habitantes. • D.S. Nº 745/92 Título: Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo (art. 17, 18, 19). Repartición : Ministerio de Salud. Diario Oficial : 08/06/93 Explicita que la acumulación ,tratamiento y disposición final de residuos industriales dentro de un predio industrial, local o lugar de trabajo, debe contar con autorización sanitaria. Define el término residuo industrial. Indica el requerimiento de entregar ,en forma previa al inicio de actividades, a la autoridad sanitaria antecendentes de que el transporte, tratamiento y disposición final de residuos es realizado por personas/empresas autorizadas. La empresa, además, deberá entregar una declaración que consigne cantidad y calidad de residuos que genera, diferenciando los de carácter peligroso de acuerdo a listado detallado en el Reglamento (art.19) Resolución Nº 7.077/76 Título: Repartición : Ministerio de Salud. Diario Oficial : No publicada. Prohibe la incineración como método de eliminación de residuos sólidos de origen doméstico e industrial en determinadas comunas de la Región Metropolitana Resolución Nº 7539 y N° 02444 ( 08/11/76 y 31/07/80) Título

:

Repartición : Ministerio de Salud Diario Oficial : no se publica Indica normas sanitarias mínimas para la operación de Basurales en las comunas que indica Resolución Nº 5.081/93 Título: Establece sistema de declaración y seguimiento de desechos sólidos industriales. Repartición : Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente. Diario Oficial : 18/03/93 Esta resolución establece el requerimiento de declarar información relativa a generación , transprote y disposición final de residuos sólidos y se aplica a los establecimientos industriales que generen, como resultado de sus procesos u operaciones, desechos o residuos sólidos de tipo industrial, como asi también a los demás actores involucrados en el manejo de estos (transportistas y destinatarios)

81

82

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF