Instrumentos Musicales Folkloricos de Guatemala

July 21, 2017 | Author: celsobernabe | Category: Musical Instruments, Pop Culture, Culture (General), Leisure, Entertainment (General)
Share Embed Donate


Short Description

Download Instrumentos Musicales Folkloricos de Guatemala...

Description

INSTRUMENTOS MUSICALES FOLKLORICOS DE GUATEMALA

El Ayotl

Instrumento de percusión rítmica que consiste en una concha o caparazón de tortuga. Es tocado a percusión en su cara convexa.

La Chirimía

Es un instrumento de viento, posiblemente de origen árabe, construido con madera y que consiste en una especie de oboe primitivo. El Chinchín Instrumento muy empleado por los aborígenes. También recibe el nombre de Sonaja. Consiste en un calabacín o en el caparazón del fruto del árbol de morro, pintados de negro con nije y medio lleno de granos de cereales o piedrecillas. Está provisto de una varita que lo atraviesa por la mitad y que sirve para sostenerlo, y se toca imprimiéndole un movimiento de vaivén para agitar los granos o piedrecillas que producen el sonido. Se han encontrado sonajeros hechos de barro y madera. Fue conocido por las culturas arcaicas de América.

La Marimba Su origen ha sido muy discutido y hasta ahora no se sabe con certeza si es un instrumento de origen africano o bien, si fueron los mayas quienes la crearon. Aún siendo extranjera, los indígenas tendrían el mérito de haberla perfeccionado, introduciéndole ciertas adaptaciones y cambios que la hacen un instrumento original. Tenía tal importancia entre los antiguos indígenas que, el corte de la madera para las teclas lo hacían realizando ceremonias especiales. Originalmente la caja de resonancia estaba construida con calabazas o tecomates de diferentes tamaños. El ejecutante golpea las teclas con baquetas.

El Huehuetl

Especie de tambor construido con el tronco de un árbol ahuecado, con ranuras en la parte inferior que es la base del instrumento. La parte superior estaba cubierta con una piel, generalmente de tigre, y al igual que el Teponaxtle, estaba exteriormente grabado con figuras y leyendas alusivas a los ritos a que se destinaba, o bien con figuras humanas, zoomorfas o geométricas. Era de variadas dimensiones.

El Tunkul

Tambor muy conocido y usado por los pueblos de Mesoamérica. Generalmente su cuerpo es construido con madera de calidad resonante, pero también lo hacían de barro. La parte superior estaba provista de un parche, generalmente piel de jaguar, venado o de jabalí.

La Ocarina Pito o silbato muy conocido por los aborígenes mesoamericanos, no solo como instrumentos de música sino también para ser usados como reclamos en la cacería de aves y pequeños mamíferos. Sus formas y sonidos son muy variados, los hay con figuras humanas y zoomorfas; hay simples, dobles y triples.

El Raspador Clase de instrumento dentado, de origen muy antiguo. Originalmente era fabricado con hueso humano, posteriormente con calabaza o bambú, a menudo con forma de falo. Su sonido depende del material con que esté construido y de las ranuras que se le hayan labrado.

El Tun

El instrumento más importante de los indígenas, atendiendo a su importancia en los rituales y la guerra. Consiste en un cilindro hueco de madera, en cuya pared superior se han practicado ranuras que dan origen a lengüetas, las cuales se tocan a percusión, a manera de tablas de marimba.

El Teponaxtle

Especie de Tun. Se caracteriza por estar exteriormente grabado con figuras zoomorfas agazapadas.

El Tzicolaj Después del Tun, es el instrumento musical más importante de nuestros indígenas. Utilizado para prácticas litúrgicas y el único del que extraen los escasos sonidos sobre los que se basa su música sagrada, y que ellos conservan con tanto respeto y devoción. Técnicamente es una especie de flautín

construido totalmente de caña, con embocadura recta, con tres o cuatro agujeros de entonación. Sus timbre es dulce y agradable, de mediana intensidad. Es el instrumento más agudo dentro de la organografía quiché, sobrepasando la altura de sus sonidos en algunos ejemplares a los del pícolo europeo. Los Guacalitos Instrumento musical maya de percusión que consiste en dos orejeras hechas del fruto del árbol de morro cortado por la mitad y que al golpearlos entre sí producen sonido rítmico. Su parte Imagen no externa está pintada de negro y tiene labradas diversas figuras. disponible

El Tzu Especie de flauta maya, de seis o siete agujeros.

Marimba de Guatemala y su historia A este instrumento se le da el nombre de autóctono y es muy apreciado por los Guatemaltecos. Es un instrumento de música ligera, en la que se da toda clase de ritmos, así como piezas selectas que se utilizan en ocasiones especiales. Se cree que es originaria de tres lugares: de África, de Indonesia y del Amazonas. África: se dice que los nativos de África construyeron marimbas usadas por ellos, y al venir a Guatemala, los indígenas copiaron el modelo y lo modificaron a su forma, poniéndoles cajas de resonancia, hechas con tubos de bambú o calabazas, siendo ejecutadas al principio por una sola persona. Más tarde alcanzo popularidad en las clases sociales de Guatemala. Actualmente las cajas de resonancia se fabrican con madera de cedro o ciprés, afinadas con una membrana pegada con cera en el extremo inferior según la tecla, esto permite el "charleo" que es la prolongación del sonido. De las marimbas más antiguas que se tiene conocimiento está: la de aro o arco, que es una marimba en la que su teclado era a base de hormigo y el marco a base de pino o cedro con un cincho de tela que servía para que el marimbista se la colgara, esto le daba una forma portátil y le facilitaba la forma de tocar. También tenia tecomates o calabazas que tenían la función de cajas de resonancia. Estas marimbas se pueden apreciar en museos, y de vez en cuando alguien que heredo la marimba de sus antepasados la ejecuta en momentos especiales. Otra de las primeras marimbas están las "Marimbas Sencillas" se llamaron así porque se construyeron de acuerdo al modelo de un piano (cuando sólo se usan las teclas blancas), estás son las escalas diatónicas. Para "bemolizar" un sonido se utilizaban las bolitas de cera pegadas por debajo de la tecla, así se lograba bajar medio tono. A esto los marimbistas le llaman "Transportar". Luego se modifica y se fabrica más grande, le agregaron una marimba pequeña a la que se le llamó "Tenor", esta marimba ya era ejecutada por 2 o 3 personas, fue así como se dio a conocer la marimba en el siglo XX. En este momento de la historia se le da el lugar a la "Marimba Cuache" que era una marimba con doble teclado, a la par de marimbas sencillas (una grande y una pequeña). La primera persona en construir una marimba de doble teclado capaz de producir escalas cromáticas, el Señor Sebastián Hurtado, originario de Quetzaltenango, su construcción fue una sugerencia del músico Julian Paniagua Martínez. El primer concierto ejecuta con una marimba "doble" en la Ciudad de Guatemala fue en el año de 1899, en el cumpleaños del Presidente Manuel Estrada Cabrera, en donde los hermanos Hurtado dieron su espectáculo. En la actualidad se acostumbra a usar dos marimbas, la pequeña llamada "Tenor" y la grande simplemente

"Marimba" ejecutado por 3 o 4 personas, se le agregó también un contrabajo (Violón) que se toca de forma pulsada, y una batería para acentuar el ritmo y los tiempos de las melodías. Los puestos de la marimba son: Picolo, Triple, Centro y Bajo, comenzando por la parte más aguda. Y los puestos del tenor: Picolo, Triple y Bajo de Tenor. En la marimba grande se acostumbra a tocar la primera voz de la melodía en el picolo y en el triple, el acorde en el centro, y en el bajo la nota más grave del acorde con su respectivo cambio. En el tenos se toca asi: Segunda voz y a veces segunda y tercera voz juntas en el picolo y el triple. A esto se le conoce con el nombre de "Llenos" y el bajo de tenos refuerza la primera voz, algunas veces se hace contra-melodía. En la actualidad los músicos en la marimba utilizan el solfeo, y realizan arreglos en las que cada marimbista juega un papel distinto según la melodía, esto complica la ejecución del instrumento, pero le da lucidez y encanto. También existe una marimba que se llama "Marimba Fraccionada", inventada por el Señor RAúl Albizí Anleu, que consiste en 6 marimbas pequeñas, una para cada marimbista, lo que permite más independencia en los distntos roles que juega cada uno de ellos. A este conjunto se le conoce como "Guatemarimba". Según el Lic. David Vela, basandose en la tesis del Dr. Castañeda Paganini, dice que la posible reinvención de la marimba en Guatemala está en tela de duda ya que es muy raro que si los africanos trajeron la marimba a Guatemala, como es posible que exista en lugares o en comunidades cerradas a ellos, en alejadas montañas, y que falte ne las zonas habitadas por la raza de color, lo que sí es seguro es que si Guatemala la transformó, lohizo a tal grado de convertirla suya, en un instrumento autóctono. Fuente: Nancy Monzón / DeGuate.com, con ayuda de: quetzalnet.com http://www.deguate.com/artman/publish/cultura-musica-guatemala/marimba-deguatemala-y-su-historia.shtml

LA música de los garífunas

En cuanto a la música, las melodías reúnen elementos africanos y amerindios y los textos constituyen una verdadera reserva de la historia y el saber tradicional de los Garífuna sobre temas como el cultivo del manioc, la pesca, la fabricación de canoas y la construcción de casas de barro cocido. Son canciones con un fuerte componente satírico que se cantan al ritmo de los tambores y se acompañan de bailes en los que participan también los espectadores. Estas tradiciones siguen siendo esenciales en la vida de los Garífunas. Los ancianos son los encargados de perpetuar las ceremonias y fiestas, como una forma de expresión oral, utilizada todavía hoy por numerosas personas. Lo que significa 'punta' La danza tradicional más conocida en Honduras es la punta, llamada banguity (nueva vida) por los garífunas. Existen diferentes historias sobre el por qué se baila punta en los velorios. Claudia Mejía, un garífuna de la Punta, Colón explica, "Si un hombre era un tipo alegre y popular en su vida, entonces le quereis dar un tipo alegre de velorio." Eso coincide con las tradiciones africanas, que cuando el cuerpo muere, el alma está en un medio estupor y no parte del cuerpo de inmediato. Así, los amigos y parientes festejan una última vez con el difunto. Aquí, "nueva vida" da a entender la transición de un ser humano a un antepasado. Fausto Miguel Alvarez, un profesor garífuna de Cristales, Trujillo, da otra explicación. "La gente baila (punta) porque aunque se haya muerto éste garífuna, otros mil se nacerán." Aquí, "nueva vida" da a entender la nueva vida creada en la madrugada, después de que la gente regresen a sus casas. Los garífunas, como los africanos occidentales de quienes descendieron, creen en la reincarnación. El espíritu del difunto abuelo, por ejemplo, puede renacer en uno de los nuevos nietos. Cómo punta se derivó su nombre La historia tras el nombre punta se diferencia con su homólogo garífuna. Una vez, cuando un enemigo se murió, la gente decía, "Vamos a celebrar y bailar de punta a punta." La danza punta aquí se refiere a punta - una parte de la tierra que sobresale al mar. Un profesor garífuna dice, "Eso es porque algunos garífunas no están de acuerdo con el bailar de punta en velorios. Es como si estuvieras bailando cuando un enemigo se murió." La música y ritmo de la punta

La punta originalmente sólo la bailaba la gente mayor. Es el único tipo de música que se pone en los velorios garífunas. Se puede cantar punta a fines de las ceremonias de luto, conocidas como fin de novenario. Durante un velorio garífuna, ocurren un número de actividades. De vez en cuando, los parientes lamentan y lloran delante del ataúd, lo que ha sido colocado en una sala especialmente decorada. Entonces, algunos hombres afinan sus tambores para tocar punta. Las mujeres cantan. La gente entra uno tras uno o en parejas a bailar. La música punta para velorios se acompaña con instrumentos tradicionales. Incluyen el primer y segundo tambor, maracas, una concha y a veces claves - dos palos de madura dura que se tocan. Se cantan en garífuna con un solista y coro como la música africana o la de espiritual negro. La música punta sueña alegre, pero las palabras son tristes muchas veces. "Ayer estabas bien. Anoche te pegó una fiebre. Ahora en la mañana estás muerto," dice una canción. El ritmo es muy complejo. Un tambor toca un redoble de 2/4 o 4/4. El segundo tambor toca 6/8. Este es el redoble a que mueven los pies. Las mujeres cantan en tiempo de 4/4. Las canciones a veces tienen ritmos contrarios. El segundo tambor es constante, pero la concha, maracas, y primer tambor improvisan solos, parecido al jazz. Esa clase de danza sensual ejecutada en velorios también ha sido documentada en Jamaica y Africa Occidental. La música le acompaña al muerto a la tumba, una costumbre probablemente relacionada con los ritos Yoruba del entierro - el mismo origen de los funerales jazz de New Orleans. Muchos grupos tocan canciones garífunas modernas con una banda merengue. El más famoso es Garífuna Kids, un grupo mayormente de garífunas guatemaltecos de Nueva York. Si vives lejos de Honduras, no te desesperes de no escuchar punta. Garifuna World te puede vender por el Internet la mejor música garífuna que te puedes encontrar - aunque pocos sean grupos hondureños

Biografía Wendy Griffin Periodista cultural, Honduras This Week

http://www.stanford.edu/group/arts/honduras/discovery_sp/art/dance/punta2.html

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF