Instrumentalidad en El Trabajo Social

December 12, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Instrumentalidad en El Trabajo Social...

Description

 

Fundamentos y Constitución Histórica del Trabajo Social. Cátedra A Escuela de Trabajo Social UNC Ficha de Cátedra-2010 Dra. Páez, Olga M.

INSTRUMENTALIDAD EN TRABAJO SOCIAL INTRODUCCIÓN Teniendo en cuenta que el programa de prácticas de primer año busca la capacitación en el ejercicio de indagación, se espera que el estudiante entrene habilidades habilidades de observación, descripción, análisis y reflexión, que irá perfeccionando durante el proceso de formación en el tránsito por los distintos niveles. Estas habilidades contemplan un momento inicial, a partir del cual los estudiantes deberán ir focalizando hacia propósitos y aspectos más acotados. Bajo la atenta mirada del profesor Asistente, este instrumental permitirá sucesivas aproximaciones a la realidad y su uso contribuirá a definir los distintos objetos de intervención, desvendando la esencia de los fenómenos para poder ir delimitando y recreando estrategias de intervención en la realidad. Las diferentes formas de registrar los sucesos y procesos sirven de base para: la planificación de las intervenciones, laactúa. elaboración de informes sociales y desarrollar ejercicios de análisis sobre la realidad en la que En este sentido la recuperación escrita de los sucesos de la práctica, de las intervenciones, de las indagaciones y observaciones forma parte de la reconstrucción de la realidad por vía del pensamiento, proceso que se debe dar en forma diferenciada en los distintos niveles de la formación. CONOCER-REALIDAD-VERDAD Las formas del saber Todos los hombres poseen mayores o menores conocimientos según el grado de su participación en la totalidad de la cultura. Para este momento de la formación del alumno podemos hablar de dos modos de saberes principales 1.  Saber cotidiano: cotidiano: es el conocimiento que se adquiere en la experiencia del día a día, se trata de conocimientos inconexos entre sí, a veces superficiales, y es el modo común y corriente de conocer del hombre común, que se adquiere en el trato directo con las cosas y con otros hombres.   Es un conocimiento superficial, en el sentido que se conforma con lo aparente, con lo que comprueba con el simple vivir. Se expresa: porque lo vi, porque me dijeron, porque todo el mundo lo dice…    Es un conocimiento no sistemático, tanto en la forma de adquirirlo y vincularlo como en el modo de establecer validaciones   Es un conocimiento acrítico, que solo percibe la epidermis de la realidad. El conocimiento puede ser verdadero o no, la pretensión de serlo no se plantea de una 





manera reflexiva.

 

Sin embargo, es necesario acotar que El saber cotidiano en nuestra época esta penetrado por el saber científico, siendo que ambos están implicados en el pragmatismo del pensamiento cotidiano. 2.  Saber científico: científico: en su práctica social el hombre se enfrenta a una serie de problemas que no se pueden resolver con los conocimientos corrientes, ni por el sentido común. Esta forma de conocer no está dada por el tipo de preguntas, ni por el objeto de conocimiento, sino por los procedimientos: metódicos, transferibles, conocidos. Supuestos del conocimiento científico   El conocimiento es posible   Existe un mundo objetivo y la realidad tiene una existencia independiente del conocimiento que el hombre pueda tener de ella   De esta realidad se pueden afirmar algo de sus propiedades estructurales y relacionales, que se captan por una serie de procedimientos y por la imaginación e intuición del hombre.   Como la realidad es devenir, la esencia del conocimiento científico ha de ser, descubrir los hechos y fenómenos en ese movimiento de la realidad   Para que el conocimiento tenga carácter científico es necesario que existan controles de validez y fiabilidad de los conocimientos adquiridos

 







Ciencia: viene Ciencia:  viene del latín scire que significa saber, conocer, el verbo latín scire alude a una forma de conocer y a la acumulación de conocimientos. ¿Qué se requiere para emprender una actividad de conocimiento? (Ander-Egg: 1987) Aun cuando el estudiante/profesional pueda haber recibido una formación sobre métodos y técnicas de indagación, es posible que ciertas características de su personalidad puedan constituir un obstáculo para acceder al conocimiento y a nuevos descubrimientos. Aquí mencionamos algunas de las cualidades que cada uno debería trabajar. Actitud científica, científica, debe ser entendida como la predisposición de detenerse ante las cosas para tratar de desentrañarlas, informándose, averiguando sobre lo más recóndito de un fenómeno o de la materia en estudio. Es necesario poseer una curiosidad insaciable, insaciable, es decir pararse y preguntarse: ¿Qué es esto?, es admirarse!, es interrogarse interrogarse!! El objetivo es la búsqueda de la verdad, verdad, consagrarse a la búsqueda de la verdad es preguntarse y realizar el esfuerzo de resolver con el máximo rigor las cuestiones planteadas por el problema, conducen a una actitud existencial en que la vida y la ciencia no se separan. Son características de la actitud científica:        

   

Tensión interrogativa: abierto a la duda Tenacidad Perseverancia Disciplina: horarios y tiempo estipulado para estudiar

  Sinceridad intelectual y capacidad de objetivar: estudiar los hechos no aferrándose a ideas preconcebidas. Un error no es una frustración sino un estímulo para avanzar.



 

Obstáculos que impiden acceder al conocimiento científico:   Dogmatismo, significa sostener que los propios conocimientos son verdades incontrovertibles. Conduce a una mentalidad cerrada. No responde con argumentos, ni con datos.   Espíritu de gravedad: consiste en la convicción de que las actuales estructuras de la sociedad y su jerarquía de valores es algo indiscutible, es algo natural, “siempre fue asi”  





  Etnocentrismo: significa aceptar que la cultura y la forma de pensar del sujeto que está ejerciendo el “conocer” es “indiscutiblemente mejor” que otras    El uso de argumentos de autoridad, fundamentos que colocan a la autoridad del hombre en vez de los hechos, de las evidencias   La Ética de todo trabajo científico incluye:   Ser responsable de las consecuencias   Reconocer los trabajos que se han utilizado para obtener la información y las personas que hayan colaborado en el trabajo   No utilizar ideas o resultados preliminares ajenos que se hayan dado a conocer en una conversación informal   No usurpar, calificando como propio, el trabajo que solo se ha supervisado.





  





Tres aportes centrales del marxismo   La importancia del estudio de la totalidad social   Construcción teórica que recupera la complejidad e historicidad de lo social   Relación entre teoría y praxis 





Premisas del método dialéctico   El conflicto social es omnipresente   La logia de la historia no es de identidad sino de contradicciones: historia de un modo de producción. Lo concreto es concreto porque es la síntesis de múltiples determinacione determinaciones, s, por lo tanto unidad de lo diverso.   Al consagrar la provisoriedad e historicidad de todo lo existente, es socialmente corrosiva y







radical El fenómeno que recoge, que observa el sentido común, existe, pero no se justifica, ni se explica a si mismo. Se explica en una trama de relaciones cuya construcción conceptual nos ayuda a entender la evolución e influencia. Categorías: herramientas Categorías:  herramientas que nos permiten conocer, que facilitan el acceso al conocimiento Teoría:   Sistema de categorías que brindan un marco de sentido a lo global   Cuerpo coherente de supuestos y conceptos   Forma de interpretación válida de los fenómenos



 

 

Como se refiere al sujeto

Como conocer el Sujeto

Fenómeno

Manifiesto

Experiencia

Relaciones

Oculto

Teoría

El objeto en sí mismo Lo Social

Los fenómenos suelen ser como iceberg:

Lo Concreto

Manifiesto

lo que se manifiesta es solo una parte de la REALIDAD Oculto

Se entiende que la realidad social está constituida en un campo de fuerzas contradictorias que se contempla un conjunto de determinaciones objetivas y que solo puede ser aprehendida a partir de las formas más complejas puesta en el modo de aparecer de los hechos, fenómenos, procesos y prácticas sociales, entendidas como formas necesarias de determinados contenidos. (Guerra: 1997) Lo concreto es el producto teórico fáctico en que culmina el conocimiento que reconstruye lo social en el fenoménico y en lo relacional. “lo concreto es concreto porque es síntesis de múltiples determinacione determinaciones, s, por

lo tanto, unidad de diversos. Aparece en el pensamiento como proceso, como resultado, no como punto de partida, aunque sea el verdadero punto de partida” (Karel Kosic)  El fenómeno no se explica a sí mismo, sino en una trama de relaciones cuya reconstrucción conceptual nosaplicar ayudasobre a entender las evoluciones posibles de ese fenómeno y a definir las influencias que conviene él. Ambos aspectos se relacionan entre si en una sola realidad, vale decir, que no existen fenómenos sociales sin estar relacionados (con otros fenómenos) no existen relaciones sociales sino en cuanto ligan fenómenos. Las representaciones que surgen en la mente humana son REFLEJOS de lo real captados como representaciones representacio nes en la conciencia. No poseen una existencia autónoma en si misma Totalidad: marcada en los límites históricos definidos. El proceso de conocimiento se hace a través Totalidad: marcada de aproximaciones sucesivas. Lo concreto no es aprensible en el plano de la realidad inmediata.

 

Lo concreto representa el producto, el resultado de un complejo proceso de movimiento de la razón. OBSERVACION Podemos dar una primera definición de observación observación diciendo  diciendo que, observar es utilizar los sentidos con el fin de recoger información sobre situaciones y realidades sociales presentes. En el siguiente cuadro, presentamos dos maneras de entender la observación. Estas maneras están asentadas en formas de mirar, comprender y explicar lo que nos rodea. Estas formas son explicadas y justificadas por las diferentes corrientes epistemológicas. observación mecanicista/posi mecanicista/positivista tivista   Reflejo o mirada especular 1. nuestra observación es la imagen impresa de la cosa.   Sujeto en situación pasiva, recibe la impresión de la cosa   Conocimiento será un reflejo de la cosa en la mente.



observación interpretati interpretativa va Activa/ interacción -situación contextual: momento histórico, condiciones socioeconómica socioeconómicas. s.





-marcos de referencia: teoría e ideología -situación personal: historia familiar

supone un dominio observacional dado independiente del sujeto

posición de clase factores psicológicos

Como Trabajadores Sociales nos interesa conocer no solo como vive una familia o una persona, sino cómo se siente, como expresa sus broncas, sus sufrimientos, sus alegrías. Por ejemplo: puede ocurrir que en una observación en el barrio, Ud. Vea que un grupo de adolescente que al ver la policía se esconda. Registra este hecho. La observación es una herramienta que nos permitirá inferir, poder decir algo sobre el barrio. Si ese hecho fuera tom ado por algún periódico “amarillo” puedo colocar en los titulares: “Delincuentes aterrorizados se esconden”. Porque ya determinaron que si se

esconden de la policía deberán ser delincuentes. Ud. Podrá llegar a hacer el mismo análisis, pero si se detiene y se pregunta cuál es la representación que se hace un chico en un barrio respecto a la policía, podrá encontrar que de acuerdo a la experiencia vivida, por estas personas: “es mejor no cruzarse con ningún policía”.   Un policía es un policía, aquí, en la villa o en cualquier parte del mundo, dirán algunos. A nosotros los que nos interesa el comportamiento de las personas, hay un supuesto básico que dice, que las personas se comportan ante los fenómenos, ante las cosas, de acuerdo al significado que éstas tengan para ellas: si significa el policía protección iré hacia él, pero si significa represión me alejaré de él.

1

especular: mirada diáfana, transparente, relativa al espejo

 

Aun cuando se entendiera por observación solamente la enumeración de las propiedades o cualidades del individuo, grupo o fenómeno social; deberemos tener un buen repertorio de nombres para poder enunciarlas aun cuando entendamos por observación la clasificación de parecidos con parecidos, opuestos con opuestos; es necesario para poder hacer esta clasificación, que tengamos un conocimiento previo qu e es lo que permitirá p ermitirá “ver” las diferencias y similitudes. OBSERVACIÓN es ordenar, ordenar, clasificar y organizar los datos para describir una situación, Si tomamos la observación como una herramienta para la comprensión de las cosas debemos tener en cuenta que el profesional no accede a la comprensión solamente por la percepción sensorial, sino por un constante diálogo con su modelo teórico que es lo que le permite ordenar sus prioridades y criterios para la observación y el registro. Si deseamos conocer el fenómeno, deberemos apelar a nuestra actitud científica para poder determinar las relaciones que se establecen entre los diferentes fenómenos entre las personas y el contexto social (situado social e históricamente). Es el conocimiento por aproximaciones sucesivas, por las cuales establecie estableciendo ndo las múltiples determinaciones llegamos al conocimiento del objeto, a lo concreto a lo real. En resumen la OBSERVACION en trabajo social deberá ser: INTENCIONADA: se realiza con fines f ines explícitos, es deliberada   INTENCIONADA: se   ILUSTRADA: ILUSTRADA: guiada  guiada por un cuerpo de conocimientos

 

TECNICA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACION La observación científica es una búsqueda deliberada, llevada a cabo con cuidado y premeditación, en contraste con las percepciones casuales y en gran parte pasivas de la vida cotidiana. Es un procedimiento de recopilación de información que consiste en utilizar los sentidos para detectar hechos y realidades sociales presentes y a la gente en el contexto real en donde desarrolla normalmente sus actividades. Elementos que comporta La Observación 1.  2.  3.  4.  5. 

El sujeto; el observador El sujeto, lo que observa Los medios; los sentidos especialmente vista y oído Los instrumentos: los medios que sirven de apoyo a los medios de observación El marco teórico: el cuerpo teórico que sirve de guía para la observación

Algunas normas y recaudos para realizar una Observación Sistemática y Controlada 1.  Utilizar la observación con un objetivo determinado: antes de iniciar el trabajo en terreno es necesario haber establecido el que y para que de la observación. Necesidad de explicitar el marco teórico referencial que servirá para orientar la realización de la observación: Ningún trabajador social va como una “tabla rasa” en la cual va anotando las observaciones de forma

más o menos mecánica.

 

2.  De acuerdo con lo anterior, es necesario tener una lista o guía acerca de los aspectos que se pretenden investigar, aunque esta será siempre una lista abierta 3.  Resolver los problemas prácticos, tales como traslados al lugar, material de trabajo, etc 4.  Realizar el trabajo de manera responsable y con respecto a lo observado 5.  Cuando sea necesario se dará a la gente una explicación de nuestra tarea 6.  Se ha de desarrollar la capacidad de utilizar indicios y percepciones a partir de “pequeños detalles”, es importante registrar las “impresiones múltiples” obtenidas por el observador.

Cada una de estas impresiones ayudan a la comprensión del todo. 7.  Las observaciones se deben poner por escrito lo antes posible, ya que después de un corto tiempo se comienza a suplantar los olvidos con nuestra imaginación de lo que podría o debería haber ocurrido. Modalidades de Observación: Según los medios utilizados:   Observación estructurada estructurada/sistemática /sistemática   Observación no estructurada

 

Según el papel o modo de participación del observador:   Observación no participante   Observación con participación: de participación natural/ de artificial

 

Según el número de observaciones   Observación individual   Observación en equipo o colectiva

 

ENTREVISTA La Entrevista es un encuentro cara a cara entre el sujeto entrevistador y el entrevistado o protagonista, encuentro dirigido hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto a sus vidas, experiencias o situaciones, tal como lo expresan en sus propias palabras. El rol del entrevistador no es solo obtener respuestas, sino también que preguntas hacer y cómo hacerlas. La entrevista es una relación social de manera que los datos que provee el entrevistado son la realidad que éste construye con el entrevistado en el momento. Al formular preguntas, el investigador establece al marco interpretati interpretativo vo de las respuestas, el contexto donde lo verbalizado por el informante tendrá sentido para el investigador. En el encuentro dialógico de la entrevista, el usuario, como interlocutor que verbaliza una situación de su vida cotidiana que considera problemática, nos presenta la visión que él ha construido de la misma.

 

En el caso del Trabajador Social se produce una relación entre la situación planteada y el bagaje teórico que el profesional posee para analizar la realidad y fundar su intervención profesional. Si el profesional entiende la situación como una manifestación de la cuestión social, es necesario reconstruir a partir del dialogo como esa situación que aparenta ser aislada y propia de ese sujeto encuentra sus causas en la totalidad en la cual se desarrolla. En la entrevista, el discurso del otro constituye en la puerta de entrada a su vida cotidiana, y no la expresión de la misma. La consigna es: comprender activamente el enunciado en el cual el entrevistado manifiesta su situación. Debemos diferencias los procesos de explicación de los de comprensión. En el primero actúa una sola conciencia y un solo sujeto: el investigador. En la comprensión actúan dos conciencias y dos sujetos, es siempre dialógica. No significa ponerse en el lugar del otro, ver el problema como ellos lo ven ya que qu e se estaría negando como parte del proceso dialógico, debemos mantenernos como profesionales, que de su perspectiva profesional entablará con el otro sujeto un dialogo que se convertirá en una lucha de significados. Modalidades de entrevista Entrevista estructurada estructurada: se realiza sobre la base de unrespuestas. formulario Son previamente preparado, hay uno orden de preguntas, el: entrevistador busca buenas entrevistas para ratificar confirmar algún supuesto formulado por el investigador. Supone un conocimiento del nivel de información de los entrevistados. Entrevista no estructurada estructurada.. Deja una mayor libertad a la iniciativa de las personas interrogadas y al entrevistador. Las personas entrevistadas responden de forma exhaustiva, con libertad. Pueden adoptar dos modalidades: Entrevista focalizada: focalizada: el entrevistador posee una lista de temas, derivada del problema general que desea investigar. Entrevistas no directivas o entrevistas en profundidad: profundidad : son reiterados encuentros cara a cara, sigue el modela de una conversación entre iguales. La no directividad se basa en el supuesto de que aquello que pertenece al orden afectivo es mas profundo, más significativo y más determinante de los comportamientos; más que el comportamiento intelectualizado. Nos lleva a obtener conceptos experienciales que permiten dar cuenta el modo en que los informantes inf ormantes conciben, viven y asignan contenido a un término o situación. Momentos de la entrevista:   Apertura:  Apertura:  descubrir las preguntas. No ir al grano directamente. Utilizar preguntas descriptivas. Promover la locuacidad del informante   Focalización y profundización: profundización: se continua abriendo sentidos pero ya con una dirección, deteniéndose en aspectos que el entrevistador considera relevantes





 

Preparación de la entrevista Presentación de los entrevistadores: entrevistadores: conviene presentar a los estudiantes, a través de una nota entregada en los hogares a entrevistar, carteles en los lugares de circulación, explicando los motivos de la entrevista. Concertar la entrevista por anticipado: anticipado : es importante conocer la distribución del tiempo y las ocupaciones de las personas que han de ser entrevistadas, para elegir la mejor hora para la entrevista. Conocimiento previo del “campo ”: indague y estudie los registros de los alumnos que ya estuvieron

en ese centro de práctica. Cuanto mayor sea el conocimiento de la institución o barrio, más seguro se sentirá el entrevistador. Contacto previo con dirigentes y responsables de organizaciones organizaciones:: este contacto tiene por finalidad explicitar cuales son los propósitos del grupo de prácticas y que estas personas los presenten y los validen frente a los vecinos del barrio. Preparación específica: específica: esta preparación es indispensable, debe ser los más amplia posible. El estudiante debe conocer el instrumento que se aplicará. Tipos de preguntas 1.  Preguntas cerradas:  cerradas:  pueden tomar la forma de alternativas dicotómicas o elecciones múltiples (trabaja? Si o no, Estado civil: casado, viudo, soltero, divorciado) 2.  Preguntas abiertas: el abiertas: el entrevistado elabora sus respuesta respuestas. s. Las preguntas abiertas son inicios de una conversación en los que se deja en manos del interlocutor la decisión sobre los contenidos: “buenas, quiero conocerles, cuénteme”. Para poder hacer una pregunta abierta

es necesario cumplir unos mínimos requisitos: tiempo espacio adecuado para la conversación, mínimo de confianza personal, una justificación de la utilidad de la charla. Dentro de esta modalidad de pregunta podemos hablar de: Preguntas para descubrir preguntas (Guber 1991: 229-231)   Las típicas típicas,, se interroga sobre lo recurrente, lo fre frecuente, cuente, lo típico (¿cómo se vive en este barrio? ¿Cómo es el comedor?) específicas,, referidas al día más reciente del informante, o a un local más conocido   Las específicas por él (¿que hizo hoy en el trabajo? ¿Que hizo en el barrio?)   Las guiadas guiadas,, que se hacen simultáneamente en algún recorrido por el lugar, el informante añade información conforme avanza la visita (¿que funciona allí? ¿Quien es la persona que saludo?)   Las relacionadas con una tarea o tarea o propósito: cuando explica cómo se hace una comida, como se hace la mezcla de adobe, como organiza el aniversario del barrio…  







A lo largo de la descripción que realiza el entrevistado, el entrevistador va introduciendo preguntas: ¿cómo? ¿Con quién? ¿Cuando? Intercalar con preguntas de ejemplificación sociales: que hace la gente en navidad?   Preguntas en términos sociales:



 

  Preguntas Anzuelo: sirven para facilitar el pronunciamiento del protagonista: “me comentaron que ampliarán el horario del dispensario…”    Preguntas abogado del diablo: diablo: para ayudar a la locuacidad se introduce un punto de vista premeditadamente erróneo o adverso para que el informante efectué las correcciones y precisiones que considere necesarias: estas casas son del IPV, ¿cuánto pagan por mes?   Preguntas hipotéticas: hipotéticas: se coloca al informante ante un interlocutor o situación imaginaria.







En la primera etapa de apertura, el investigador se va apropiando de términos y referencia significativas para sus futuras entrevistas

Para tener en cuenta: cuenta:   Procure que las preguntas de la entrevista se dirijan hacia el objetivo del encuentro   Asegúrese de que el entrevistador comprenda lo que se le solicita, para esto es necesario usar un lenguaje claro y sencillo   El entrevistador tiene un rol activo en la búsqueda de recuerdos y reflexiones

 



La información brindada debe ser comprensible, si esto no ocurre solicite más detalles La atención brindada debe mantenerse a lo largo de la entrevista Actué con espontaneidad y franqueza, y no con astucia y rodeos No de consejos y no haga amonestaciones morales No apure al entrevista entrevistado, do, concédale tiempo suficiente para que acabe su relato y valorice sus respuestas   Preste atención, no solo a aquello que él desea aclarar, sino también a lo que no quiere o no puede manifestar sin su ayuda.



         



 





REGISTRO ESCRITO Los registros forman parte del instrumental operativo del trabajo social, comprende las diversas modalidades a través las cuales se documenta comunica la actividad profesional. efectuarse a través deldelenguaje escrito o por medioy de los recursos gráficos, imágenes, Pueden medios visuales auditivos o audiovisuales, en este caso nos abocaremos al tipo de registro escrito, escrito, de uso convencional, generalizado en la práctica profesional y pre profesional. Tomaremos la recuperación escrita, el registro como parte del proceso de conocimiento e intervención. Debemos darle importancia al registro y no sistematizar a “la ligera” algunas acciones

e información que suceden en el proceso, perdiendo asi elementos centrales de la intervención que contribuirían a poder analizar el proceso real y que esa re-construcción intelectual sea un recursos para que otro profesional puede continuar la intervención. (Pérez, 2008). De esta forma entendemos los registros como instrumentos y fuente de conocimientos que exp expresan resan las prácticas de conocimiento de la realidad y de los procesos de intervención y contribuyen a la elaboración de un conocimiento histórico, situado en nuestro tiempo.

 

Se entiende que todas las expresiones de registros escritos (cuadernos de campo, legajos, anotaciones, folletos, modelos de informes, etc.) forman parte del instrumental técnico-operativo de la profesión, siendo parte constitutiva de la intervención y en cuanto tal, es indispensable para el desenvolvimiento de la acción. Una interpretación del registro es que se constituye un medio por el cual se duplica, se copia la realidad captada en el trabajo en terreno. Se captura esa realidad a través de notas (registro escrito), en imágenes (fotografías, filmaciones) y en sonidos. Esta concepción del registro sigue los parámetros del llamado “naturalismo”, que afirma: un registro debe ser idéntico a la realidad. Recordemos que

para acceder a la esencia de los fenómenos, debemos poder entender las múltiples determinaciones; el registro dependerá de nuestros marcos conceptuales y del conocimiento sobre la realidad. Es necesario reflexionar sobre las diferentes formas de registro, desde donde se formula el lugar del registro y cuál es la incidencia del trabajador Social en el recorte de lo relevado. El proceso cognitivo que proponemos es el “exotizar lo familiar”, de detenerse antes las cosas “extrañándolas” “desconociéndolas” es decir interrogarlas desde una mirada abierta a la totalidad

social y sin sesgos etnocentricos, ampliando progresivamente la mirada y la capacidad de registrar, captar y detectar información significativa para ser integrada a las notas conforme avanza el Trabajo de Campo en una relación reflexiva de conocimiento paralelo y reciproco entre Trabajador Social y sujetos populares. SE VE LO QUE SE PUEDA VER. Trataremos entonces de VER CADA VEZ MEJOR 2. El registro es la manifestación concreta de este proceso y de cómo el sujeto cognoscente concibe su relación en terreno y lo que sucede en él. Siempre debe tenerse en cuenta que Con el registro, el Trabajador Social NO SE LLEVA EL TERRENO A CASA, se trata de una imagen especular del proceso de conocimiento que incluye las condiciones en que dicho conocimiento tiene lugar. Al situarse en un contexto determinado, la relación entre el Trabajador Social y los sujetos se concreta y complejiza, incorporando las variantes de dicha relación. En este proceso el registro es una cristalización de la relación vista desde el ángulo de quien hace las anotaciones o fija el teleobjetivo de su cámara. Sin embargo este ángulo no es equiparable a lo registrado, sino que es un recorte de lo que el profesional supone como relevante y significativo. EL REGISTRO ES UNA VALIOSA AYUDA, NO SOLO PARA PRESERVAR LA INFORMACIÓN, SINO TAMBIÉN, PARA VISUALIZAR EL PROCESO POR EL CUAL EL INVESTIGADOR VA ABRIENDO SU MIRADA, aprehendiendo la realidad y aprehendiéndose a sí mismo3. Lo que el Trabajador Social tiene en su registro es la materialización de su propia perspectiva de conocimiento sobre una realidad determinada y no esa realidad en sí.

2

 El alcance de la mirada esta dada fundamentalmente por el tipo de interés y el marco de referencia. Mirar mejor

significa 3

nada mas y nada menos que interrogar interrogar la realidad, se formulan preguntas cuando se tiene teoría.  Rosana Guber (1991) llama de conocimiento reflexivo, donde el sujeto cognoscente es modificado en la relación con el conocimiento.

 

Para que el registro se torne más complejo y revele más aspectos de la realidad, es necesario explicitar en cada paso de la intervención de quien registra, este solo podrá ampliar su mirada si se coloca en la postura epistemológica de extrañar lo familiar y reconocer los contrastes de la realidad, interrogándose acerca de los significados en su propio marco conceptual y en función de su objeto de conocimiento, del material obtenido y transformado en datos. ¿QUÉ SE REGISTRA? Los registros obedecen a los lineamientos del objeto de estudio y del marco conceptual, ello no implica una correspondencia directa, pudiendo a veces excederlos o resultarles insuficientes. Así, los datos pueden aparecer como directame directamente nte implicados en el objeto de conocimiento, o como cabos sueltos, todavía inexplicables en el proceso de la investigación… lograr reunir estos “cabos” es

un sistema descriptivo-explicativo, descriptivo-explicativo, es uno d dee los objetivos del registro. Registramos datos significativos de la experiencia concreta de trabajo: CONTEXTO-SITUACIONRELACIONES. Se puede apelar a dos tipos de registro que no son excluyente excluyentes: s:   Registrar solo aquello que se vincula al objeto de estudio, con sus interrogantes. Esta forma



si bien controlada, suele ser superada por el flujo de la información y puede circunscribir el material a sus presupuestos, confirmando teorías, pero no conduciéndolo hacia otras vetas ni aportando conocimiento significativo.   Registrar todo lo que le parezca, todo lo que recuerde y establecer luego relaciones y no relaciones (es decir aquello que reconoce como significativo y aquello cuya relevancia aun no vislumbra)



Nuestra sugerencia: Registre Registre TODO siempre y cuando se tenga claro que la amplitud de ese todo no excederá, en mucho, las referencias impuestas por el marco cognitivo del estudiante. En todo caso la apertura de la mirada será paralela a la apertura de conocimiento y de las conexiones explicativas. Se debe tener cuidado de efectuar una nítida diferenciación entre lo que se observa y escucha, de lo que creyó ver y escuchar, y de lo que piensa sobre lo que vio y escucho. Recuerde que los datos proceden de las observaciones y de las verbalizaciones. Cualquier acontecimiento está enmarcado en coordenadas de tiempo y espacio, es un punto de partida para ordenar el registro:   ESPACIO:  ESPACIO:  se incluye aquí información sobre las dimensiones del ámbito de observación/entrevista, observación/entrevis ta, su mobiliario, sus condiciones, objetos, decoración.   TIEMPO TIEMPO:: espacio temporal abarcado por la observación/ entrevista y la secuencia de hechos y vicisitudes de la interacción.   CONTEXTO CONTEXTO:: relacionado al hábitat, condiciones materiales de existencia, infraestructura, modos de vida.   SITUACION: SITUACION: del  del sujeto o de los sujetos en estudio, cómo viven, cuales son sus valores, como usan su tiempo, como festejan, etc.









 

  RELACIONES: el RELACIONES: el hombre como sujeto social se relaciona con otros hombres. ¿Qué tipo de relaciones establece con sus vecinos, con sus parientes, con las autoridades? PERSONAS interrelacionadas, interrelacionada s, que actúan desde alguna lógica, que trabajan, que creen, que ffestejan, estejan, que pertenecen a una determinada cultura y a un determinado grupo social.   DATOS DEL ENCUENTRO: ENCUENTRO: forma de concertación/ condiciones generales del encuentro.





Tipos de Registro que se usarán en primer añ o 1.  CUADERNO DE NOTAS: NOTAS: es aquella agenda, cuaderno, carpeta que Ud. Lleva a terreno, en donde registra palabras claves, nombres, frases que le parecen que son importantes aun cuando no los pueda relacionar a un campo de conocimiento. Es la ayuda memoria que le facilitará la posterior redacción del cuaderno de campo. 2.  DIARIO DE CAMPO:  CAMPO:  documento personal, puede ser escrito en primera persona. Aquí el interlocutor es Ud. Mismo, es una primera reflexión y ordenamiento de lo vivido en el trabajo en terreno. El diario de campo es la imagen de su propio proceso de conocimiento, por eso es importante que el mismo cuaderno sea seguido en toda su carrera, con esta finalidad. El cuaderno de campo, es un archivo documental que puede ser de mucha contribución en este momento de inserción. En él se vuelcan registros ocasionales (no planificados) que dan cuenta de observaciones, acontecimientos, hechos puntuales, discursos y otras descripciones (ambientales, personales) personales) obtenidas durante el ejercicio de trabajo de campo. Recomendamos adquiera un cuaderno, de tapas duras, sin espirales y con más de 100 hojas. Una forma de organizar el registro;          

    

Fecha Lugar Informante (en caso que corresponda) Situación (ubicación situacional de la observación producida) Descripción de los sucesos observados

  Comentarios   Acciones futuras

 

Es un registro individual en donde se documentan las actividades planificadas y llevadas adelante con una especificidad particular de documentación de los secesos.

Informe Académico Es e registro descriptico y analítico de las acciones planificadas por el estudiante, que reconstruye objetivamente los acontecimientos. Implica un desarrollo cronológico de los acontecimientos, recuperar el discurso y actuaciones no verbales de los actores, las intervenciones profesion profesionales, ales, y el contexto ambiental, temporal y cultural de los procesos producidos durante la situación documentada.

 

Contribuye a:   Reorientar acciones   Analizar el desarrollo de los procesos   Enriquecer evaluaciones y contribuir a un proceso de sistematización de la práctica

  

Recomendaciones para su implementación: Debe tener un carácter “totalizador”  Recoger las expresiones tal como se dijeron y los hechos tal como sucedieron Que considere contextualización contextualización y cronología: que apunte a re trabajar el registro de la observación considerando: el contexto de la situación (lugar, participantes, roles). La secuencia cronológica, contextualización contextualizaci ón de los enunciados verbales, diferenciando roles preestablecidos y las descripciones no verbales. Es importante trabajar en la objetividad del documento, no significando esto que se aparten las descripciones, adjetivaciones e interpretaciones, en todo caso se recomienda enunciarse en un apartado diferente. Puede contener contribución testimonial, consignando en forma textual t extual discursos de opinión, interés o reflexión. Recomendaciones para su elaboración: elaboración:                



 

    

Tipo de situación documentada Fecha y lugar Participantes (discriminando funciones y actores) Objetivos de la actividad Recursos utilizados Técnicas e instrumentos utilizados Desarrollo de la Actividad (reunión, entrevista, visita domiciliaria, etc.) Observación y análisis

  Plan de acción mediato o inmediato (según se considere necesario)



PROCEDIMIENTO DE REGISTRO En forma clara y coherente relate lo vivido. Si salió a terreno con una guía de observación o entrevista y supuestamente la guía excedió el marco de lo observable, explicitar porque no lo vieron, ¿no existía? ¿No se dio cuenta? ¿Se olvidó de ver? ¿Le faltan elementos teóricos para diferenciar ciertos comportamientos? Usted es parte del proceso, en el relato debe colocar y registrar sus intervenciones. Registre claramente lo que observa y a seguir sus interpretaciones, incorporando el vocabulario técnico adecuado.

 

Finalizando el registro evalúe el encuentro, desde las guías hasta sus intervenciones. ¿Cuáles fueron las lagunas en el conocimiento? ¿Que debió observar y no lo hizo? ¿Qué interrogante le planteo esta salida? Plantee estrategias para mirar más en la próxima salida. Un registro no es un material que quedará relegado hasta la sistematizaci sistematización ón de final de año, sino un material que cimenta la siguiente visita a terreno y problematiza todo lo actuado hasta el momento. De este modo el registro es una herramienta que puede hacer reformular el contenido y los canales de los futuros encuentros. Para que adquiera este carácter dinámico es necesario, que al cabo de su realización se anoten las expectativas del trabajo futuro:          

    

Resumen de los aspectos que aparecen como más destacables Temas que no se pudieron explorar Temas desechados Dudas y contradicciones suscitadas por el material recogido Limitaciones del investigador inv estigador

PARA RECORDAR El registro es la imagen del proceso de conocimiento de otros y de sí mismo, la progresiva agudeza y percepción del que registra se cristaliza en información vertida en datos cada vez más numerosos, sorprendentes y relacionados. No es un depósito de información, sino uno de los miembros del eterno dialogo que el investigador lleva a cabo consigo para conocer la realidad. No es una fotocopia de la realidad, sino una radiografía del proceso de conocimiento. Un buen registro es una ventana hacia h acia afuera del que registra y otra hacia adentro. Es una actividad teórica que despeja el camino, que permita articular la teoría con la práctica. Es un ejercicio de liberación de la palabra y de la capacidad de producir de cada estudiante/ profesional. Muchas personas creen que conocer y entender diferentes técnicas  –entendidas estas como instrumentos o herramientas que facilitan la realización de algo- es ya ser perito o experto en ese algo. Tal creencia no es verdad, alguien puede saber y hasta explicar, fuera del agua, a otras personas cual es la técnica de mover los brazos y el tipo de patada que debe realizar para nadar el estilo pecho, y sin embargo no saber nadar. De la misma manera un ingeniero civil puede saber cómo tomar la cuchara para revocar una pared y hasta podrá enseñarles las técnicas a obreros de la construcción pero seguramente si tuviera que trabajar como albañil, otros albañiles sin tanto estudio le ganarían el puesto. ¿Por qué ocurriría esto? El ingeniero no tiene la práctica, no le saldría tan parejo el revoque o sería muy lento. Estos ejemplos deberían servir para que se entienda que el conocer la técnica es solo un paso por cierto necesario, pero no suficiente para saber observar o entrevistar. Recordemos que entendemos a nuestra profesión como un prisma: una cara está dada por lo teórico/metodológico, otra cara por lo operativo/instrumental y otra por lo ético-político; todas

 

tienen la misma importancia en el momento de la intervención, el apoyarse más en una descuidando las otras nos lleva a vicios como el teoricismo, activismo, ideologismo. El instrumental operativo es el fruto de una práctica crítica y reflexiva. Esta posición supone que tiene en cuenta la especificida especificidad d de una realidad y su situación particular, siendo el instrumental parte del accionar cotidiano de los profesionales. Concebirlo de esta forma permite fortalecer las propuestas de trabajo en distintos campos de actuación profesional y asimismo puede ser recreado en el desarrollo de los procesos de intervención entendido fundamentalmente como praxis.

Bibliografía: Ander-Egg, Ezequiel (1987): Técnicas de investigación social. Humanitas 21 edición Guber, Rosana (1991). El salvaje metropolitano. Legaza. Buenos Aires Guerra, Yolanda (1997). Ontología y formación profesional en: Ontología Social, formación Profesional y Política. Núcleo de Estudios de profundización Marxista. Programa de Estudio de Posgraduados en Servicio Social. PUC. San Paulo. Kosic, Karel (1967): Dialéctica de lo concreto. Estudio sobre los problemas del hombre y del mundo. Ed. Grijalbo, México. Mallardi, Manuel Waldemar (2007): La entrevista en Trabajo Social-UNICEN, Tandil.Mimeog Melano, M. (1992) El registro en Trabajo T rabajo Social: estilo y lecturas en Revista Servicio Social & Sociedad n° 38. Cortez Editora. San Paulo. Abril 1992 Pérez, Cecilia (2007) Los registros escritos en Trabajo Social. UNICEN, Tandil, Mimeog Porzecanski, Teresa (1984) lógica y relato. Humanitas, Buenos Aires Rodríguez Brandao, C. (1982), Diario de Campo. Brasiliense. Sao Pablo.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF