Instalaciones en Edificios

March 15, 2019 | Author: thetiriti | Category: Boiler, Design, Learning, Water, Evaluation
Share Embed Donate


Short Description

Instalaciones en Edificios...

Description

25/12/2015

Descriptor

INACAP ASIGNATURA: Instalaciones en Edificios

90 HORAS

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: La asignatura de Instalaciones en Edificios es una asignatura práctica que pretende entregar a los estudiantes los conocimientos teóricos y prácticos fundamentales para desarrollar el proceso de diseño y construcción de instalaciones de agua potable domiciliaria, redes de incendio, corrientes débiles y climatización en edificaciones en altura, su programación y control, que le permita a los/las estudiantes seleccionar, especificar y evaluar la calidad de los materiales empleados en estas instalaciones, aplicar técnicas actualizadas en el proceso de construcción, y desarrollar técnicas de administración y control de acuerdo a las características del proyecto. Esta asignatura es compartida con otros programas de estudio del área construcción.

COMPETENCIAS: -

Analizar e interpretar planos y especificaciones técnicas de proyecto para comprender las características de las instalaciones de agua potable domiciliarias e instalaciones especiales en edificación en altura. Diseñar instalaciones de agua potable domiciliario, redes contra incendio, corrientes débiles y sistemas de calefacción en edificación en altura. Controlar la ejecución de obras, aplicando técnicas de supervisión y control. Realizar cubicaciones y análisis de costos de los materiales, equipamiento y plazos para la materialización de proyectos.

COMPETENCIAS GENÉRICAS: -

Presentar iniciativa frente a los cambios, según las necesidades del campo laboral y el entorno. Respetar la seguridad laboral y el cuidado del medio ambiente.

UNIDADES DE APRENDIZAJE:

Instalaciones de agua potable en edificios en altura

HORAS 30

2

Redes contra incendio

15

3

Corrientes débiles débiles

15

4

Sistemas de Calefacción

24

1

EVALUACIÓN:

6

DOCENTE ELABORADOR: Juan Miguel Fernández Teruel

ASESOR DE DISEÑO CURRICULAR: Anaysa Comesaña Fernández

UNIDADES DE APRENDIZAJE 1.- Instalaciones de agua potable en edificios en altura APRENDIZAJES ESPERADOS 1.1.- Analiza las características y propiedades de las instalaciones de agua potable en altura, de acuerdo a planos, especificaciones técnicas y necesidades del entorno

30 Horas CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1.1.- Identifica las características y propiedades de las instalaciones de agua potable en altura de acuerdo a planos y especificaciones técnicas

1.1.2.- Analiza los requisitos que deben cumplir las instalaciones de agua potable de acuerdo a las condiciones del proyecto y

CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS § § § §

Instalaciones de agua potable en altura. Interpretación de planos. Especificaciones técnicas. Regulaciones del RIDAA.

§ § §

Memoria de cálculo. Estanques de acumulación. Sistemas de elevación.

§ § § § § § §

Control de calidad. Costos. Programación. Materiales, y equipos. Técnicas constructivas. Pruebas. Recepción de obras.

a las necesidades del entorno

1.1.3.- Reconoce las características principales de los materiales empleados en las instalaciones de agua potable en altura teniendo en cuenta las especificaciones técnicas y la realidad laboral y social

1.2.- Aplica técnicas de diseño de instalaciones de agua potable en altura de acuerdo a las características del proyecto y a las normas de seguridad laboral

1.2.1.- Calcula presiones y diámetro de cañerías de acuerdo a las características del proyecto 1.2.2.- Selecciona los métodos de elevación de acuerdo a las características del proyecto 1.2.3.- Aplica técnicas de diseño de instalaciones de agua potable en altura de acuerdo a las características del proyecto y actuando de manera segura y responsable para con las personas y el medio

1.3.- Desarrolla el proceso de construcción de instalaciones de agua potable de acuerdo a las características de la obra y presenta iniciativa para proponer soluciones frente a los obstáculos

1.3.1.- Identifica los principales factores que influyen en la calidad de las instalaciones de agua potable en edificación en altura, de acuerdo a especificaciones técnicas

1.3.2.- Selecciona materiales y equipos para el desarrollo del proceso de construcción de instalaciones de agua potable en altura, de acuerdo a especificaciones técnicas

1.3.3.- Desarrolla un proyecto de instalación de agua potable en altura, teniendo en cuenta las especificaciones técnicas del

25/12/2015

Descriptor

1.3.4.- Desarrolla un plan para la ejecución y control del proyecto diseñado, y propone soluciones frente a los obstáculos

ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS Los alumnos: . Forman equipos de trabajo, comentan y exponen acerca de las características y requisitos de las instalaciones de agua potable en altura. . Identifican diferentes tipos de materiales a partir de visita a obra y trabajo de investigación. . Explican mediante trabajos en grupo, guiados por el docente, los factores que influyen en la calidad la programación y los costos de un proyecto de instalación de agua potable en edificación en altura. . Desarrollan proyecto de diseño de instalación de agua potable en altura, basado en planos y especificaciones técnicas, y presenta plan para su ejecución y control.

2.- Redes contra incendio APRENDIZAJES ESPERADOS 2.1.- Reconoce las principales características de los sistemas contra incendio en la edificación en altura, de acuerdo a las especificaciones técnicas y las necesidades del entorno

15 Horas CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2.1.1.- Describe las características de un sistema contra incendio en la edificación en altura 2.1.2.- Analiza los requisitos de las redes contra incendio en la edificación en altura de acuerdo a las normas nacionales y a la realidad laboral y social

2.1.3.- Identifica las características de los equipos, instrumentos y materiales que componen las redes contra incendio

2.2.- Aplica técnicas de diseño de instalaciones contra incendio de acuerdo a las características del proyecto y a las normas de seguridad laboral

2.2.1.- Identifica los requisitos de diseño de las redes contra incendio de acuerdo a las características del proyecto 2.2.2.- Selecciona el tipo de red, los materiales y equipos de acuerdo a las características del proyecto 2.2.3.- Aplica técnicas de diseño de sistemas contra incendio de acuerdo a las características del proyecto y actuando de manera segura y responsable con las personas y el medio

2.3.- Desarrolla el proceso de ejecución de proyectos de redes contra incendio, de acuerdo a planos y especificaciones técnicas y demuestra una visión de futuro que le permite sortear situaciones contingentes

2.3.1.- Identifica los principales factores que influyen en la calidad de la ejecución de un proyecto de redes contra incendio, de acuerdo a especificaciones técnicas

2.3.2.- Desarrolla un proyecto de redes contra incendios, teniendo en cuenta las especificaciones técnicas del proyecto y actuando de manera propositiva para sortear los posibles obstáculos y dar soluciones inmediatas

CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS § § § § § §

Tipos de fuego. Resistencia de los materiales al fuego. Detectores. Rociadores. Conceptos generales. Componentes de la instalación.

§ § § § § § §

Red seca. Red húmeda. Diseño hidráulico de la instalación. Materiales y equipos. Sistemas de detección y control de la instalación. Pruebas. Recepción de obras.

§ § § § §

Proyecto de sistemas contra incendio. Planos y especificaciones técnicas. Técnicas constructivas. Administración y control de la ejecución del proyecto. Control de calidad.

2.3.3.- Desarrolla un plan para la ejecución y control del proyecto diseñado, y sortea situaciones contingentes

ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS Los alumnos: . Realizan mapas conceptuales acerca de las características de un proyecto de redes contra incendio. . Investigan acerca de las características, materiales componentes y equipos de una instalación de redes contra incendio. . Explica mediante análisis de grupo guiados por el docente las pruebas y requisitos de recepción de instalaciones de redes contra incendio. . Desarrollan proyecto de diseño de redes contra incendios, basado en especificaciones técnicas, y presenta plan para su ejecución y control.

3.- Corrientes débiles APRENDIZAJES ESPERADOS 3.1.- Reconoce las características y propiedades de los sistemas de corrientes débiles, teniendo en cuenta las normas chilenas y las necesidades del entorno

15 Horas CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3.1.1.- Describe las características y propiedades de las instalaciones de corrientes débiles de acuerdo a planos y especificaciones técnicas

3.1.2.- Analiza los requisitos que deben cumplir las instalaciones de corrientes débiles de acuerdo a condiciones de proyecto y a la realidad social y laboral

CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS § § § § § §

Alarmas. Telefonía. Sistemas de seguridad. Conceptos generales. Materiales componentes. Requisitos de acuerdo a normas chilenas.

§ § § § §

Instalaciones de corrientes débiles. Planos y especificaciones técnicas. Simbología. Materiales y equipos. Distribución de la instalación.

3.1.3.- Identifica las características principales de los materiales empleados en las instalaciones de corrientes débiles de acuerdo a especificaciones técnicas

3.2.- Aplica técnicas de diseño de instalaciones de corrientes débiles de acuerdo a las características del proyecto y a las normas de seguridad laboral

3.2.1.- Identifica los requisitos de diseño de instalaciones de corrientes débiles de acuerdo a las normas chilenas 3.2.2.- Identifica las características de las instalaciones de corrientes débiles de acuerdo a planos y especificaciones técnicas 3.2.3.- Aplica técnicas de diseño de instalaciones de corrientes débiles de acuerdo a las características del proyecto y

25/12/2015

Descriptor

3.3.- Desarrolla el proceso de ejecución de proyectos de

3.3.1.- Identifica los principales factores que influyen en la calidad de la ejecución de un proyecto de corrientes débiles, de

corrientes débiles, de acuerdo a especificaciones técnicas y demuestra una visión de futuro que le permite sortear situaciones contingentes

acuerdo a especificaciones de proyecto

3.3.2.- Desarrolla un proyecto de instalación de corrientes débiles, teniendo en cuenta las especificaciones técnicas y actuando de manera propositiva para sortear los posibles obstáculos y dar soluciones inmediatas

§ § § § § §

Planos y especificaciones técnicas. Materiales y equipos. Simbología. Proceso constructivo. Normativa vigente. Proyectos de corrientes débiles.

3.3.3.- Desarrolla un plan para la ejecución y control del proyecto diseñado, y sortea situaciones contingentes

ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS Los alumnos: . Realizan investigación bibliográfica acerca de los nuevos materiales y equipos empleados en instalaciones de corrientes débiles. . Realizan guiados por el docente análisis de precios unitarios, materiales y equipos en un proyecto de corrientes débiles. . Explican mediante análisis de grupo guiados por el docente las pruebas y requisitos de recepción de instalaciones de corrientes débiles. . Forman equipos de trabajos y realizan visita a una obra y analizan las técnicas de ejecución de instalaciones de corrientes débiles. . Desarrollan proyecto de diseño de instalación de corrientes débiles, basado en especificaciones técnicas, y presenta plan para su ejecución y control.

4.- Sistemas de Calefacción

24 Horas

APRENDIZAJES ESPERADOS 4.1.- Reconoce las características y propiedades de los sistemas de calefacción de acuerdo a las normas chilenas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN  

CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS

4.1.1.- Describe los principales conceptos relaciones con los sistemas de calefacción, de acuerdo a las normas chilenas 4.1.2.- Identifica los requisitos que deben cumplir los sistemas de calefacción de acuerdo a condiciones de proyecto 4.1.3.- Identifica las características principales de los materiales, equipos e instrumentos empleados en las instalaciones de calefacción de acuerdo a especificaciones técnicas

4.2.- Aplica técnicas de diseño de sistemas de calefacción de acuerdo a las características del proyecto y con respeto por la seguridad laboral y el cuidado del medio ambiente

4.2.1.- Analiza los requisitos de diseño de las instalaciones de calefacción de acuerdo a las normas chilenas 4.2.2.- Identifica las características de las instalaciones de calefacción de acuerdo a planos y especificaciones técnicas 4.2.3.- Aplica técnicas de diseño de instalaciones de calefacción teniendo en cuenta las características del proyecto y las implicaciones biológicas, económicas y sociales del daño ambiental

4.3.- Desarrolla el proceso de ejecución de proyectos de sistemas de calefacción, de acuerdo a especificaciones técnicas y demuestra una visión de futuro que le permite sortear situaciones contingentes

4.3.1.- Reconoce los principales factores que influyen en la calidad de la ejecución y la recepción final de las instalaciones de calefacción 4.3.2.- Identifica las características del proyecto de instalaciones de calefacción de acuerdo a planos y especificaciones técnicas 4.3.3.- Desarrolla un proyecto de instalación de sistemas de calefacción, teniendo en cuenta las especificaciones técnicas y

§ § § § § § § §

Conceptos generales. Calor y temperatura. Aislamiento térmico. Transmisión del calor. Manual de recomendaciones de aislamiento térmico. Sistemas de calefacción. Materiales. Componentes.

§ § § § § § § §

Instalaciones de calefacción. Rendimiento. Selección del sistema de calefacción de acuerdo a las características de la obra. Radiadores. Losas radiantes. Aire caliente central. Diseño de conductores y cañerías. Carga térmica.

§ § § § § § §

Instalaciones de calefacción. Revisión de proyectos. Normativa vigente. Equipos, materiales y elementos componentes. Potencia. Técnicas constructivas. Recepción de obras.

actuando de manera propositiva para sortear los posibles obstáculos y dar soluciones inmediatas

4.3.4.- Desarrolla un plan para la ejecución y control del proyecto diseñado, y sortea situaciones contingentes

ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS Los alumnos: . Investigan acerca de las características, materiales componentes y equipos de una instalación de calefacción. . Realizan análisis de grupo y discuten guiados por el docente los principales conceptos de calefacción. . Explican mediante análisis de grupo guiados por el docente las pruebas y requisitos de recepción de instalaciones de calefacción. . Diseñan instalaciones de calefacción guiados por el docente. . Desarrollan proyecto de diseño de instalación de sistemas de calefacción, basado en especificaciones técnicas, y presenta plan para su ejecución y control.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Al inicio de la primera sesión de esta asignatura presencial se deberá presentar el programa de la asignatura (competencias, aprendizajes esperados, criterios de evaluación, contenidos, actividades, bibliografía, las evaluaciones y su ponderación).

25/12/2015

Descriptor Durante el desarrollo de la asignatura se deben aplicar evaluaciones formativas  que permitan detectar y corregir el dominio de los objetivos planteados. Estas actividades pueden ser: pruebas, controles breves, interrogaciones, cuestionarios, guías de ejercicios, análisis de caso, etc. Las evaluaciones diagnósticas y las evaluaciones formativas no necesariamente deben ser calificadas con notas o puntajes. Si se desea asignarles calificaciones, éstas no deberán incidir en la nota final. Estrategias aplicables para todas las unidades:

Método Expositivo / Clase Magistral : El docente realiza la exposición y discusión de los contenidos conceptuales con los alumnos. Los elementos teóricos entregados en cada unidad son analizados por los estudiantes y aplicados mediante diversas actividades que complementen el método. Esta estrategia permite fomentar la investigación bibliográfica y de páginas web relacionadas con las temáticas tratadas. Talleres / Talleres / Clases prácticas : Aprendizaje basado en problemas reales que permite a los estudiantes indagar y practicar los conceptos explicados en clases. Además, esta actividad de aprendizaje contribuye un espacio para la reflexión, el trabajo en equipo, la responsabilidad, la comunicación y la resolución de problemas. · Trabajo por Proyectos: Este método permite resolver, de manera organizada y planificada, un problema previamente identificado en su contexto. Requiere la realización de varias etapas interrelacionadas que incluyen la concepción del proyecto, su planeamiento, formulación de acciones, implementación y evaluación. · Itinerarios y Visitas : Son actividades muy diversas, cuya finalidad es dar oportunidad a los alumnos de tener experiencias directas con el medio que nos rodea. Un itinerario es una ruta preestablecida por el campo, generalmente acompañado por una guía escrita. · ·

Otras Metodologías : Observación de material audiovisual, resolución de ejercicios, co-evaluación y autoevaluación, motivación al estudiante, presentación de contenidos significativos, demostraciones, potenciación del trabajo colaborativo, incentivo a la investigación y el uso de la tecnología, elaboración de mapas conceptuales, disertaciones.

BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA

Bibliografia Obligatoria  Título

Autor

Año ISBN/ISSN

Editorial

Tratado de construcción

Schmitt, Heinrich

El ABC de las instalaciones de gas, hidraúlicas y sanitarias Bibliografia Sugerida:

Enríquez Harper, Gilberto

  Gustavo 2009 9788425222580 Gili   2007 9789681864071 Limusa

Título

Autor

Año ISBN/ISSN

Editorial

Reglamento de instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado (RIDAA). Decreto 50. Disponible en: http://www.leychile.cl/Navegar? idNorma=207101 Técnicas de climatización Conocimientos técnicos de climatización

Chile. Ministerio de Obras Públicas Miranda, Ángel Luis

2009

MOP

Cerrar

2008 9788426714763 Marcombo 2007 9788486108908 CEYSA

Fuente Nombre Recurso Digital

Tipo de Material Libro Libro

Fuente Nombre Recurso Digital

Tipo de Material Página web Libro Libro

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF