Instalaciones de Telefonía en ICT

March 5, 2018 | Author: Jessmar Jiménez | Category: Coaxial Cable, Computer Network, Electronics, Telecommunications, Electrical Engineering
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Libro de ICT de viviendas y edificios...

Description

.........................................................Ciclos Formativos

I.E.S. VALLECAS I

INSTALACIONES DE TELEFONÍA EN ICT SISTEMAS DE TELEFONÍA Llamamos telefonía al conjunto de elementos que permiten transmitir mensajes de voz a distancia mediante la utilización de medios eléctricos. Se establece, por tanto, una comunicación entre dos personas o equipos separados físicamente, pero entre los cuales existe un medio de transmisión, que puede ser guiado (como los cables de la telefonía convencional) o no guiado, como la telefonía inalámbrica. Estos mensajes parten de un emisor, atraviesan el medio de transmisión y llegan hasta un receptor que los interpreta. En los sistemas telefónicos se emplea un medio de comunicación bidireccional, lo que posibilita a cada uno de los dos usuarios actuar como emisor y como receptor. Además, utiliza una transmisión dúplex, ya que permite que las comunicaciones fluyan en los dos sentidos (desde el usuario A hasta B, y desde B hasta A) de forma simultánea. Importante MODOS DE TRANSMISIÓN Frente a la transmisión dúplex empleada en telefonía, podemos encontrar otras, llamadas simplex, en las que la comunicación fluye en un solo sentido (como en las transmisiones de las emisoras de radio comercial). También existe el sistema semidúplex, en el que se pueden realizar comunicaciones bidireccionales, pero no de modo simultáneo, sino alternativo. Este tipo de transmisión se utiliza, por ejemplo, en los walkies-talkies.

REDES TELEFÓNICAS La creación de un sistema de comunicación telefónico entre dos usuarios es sencilla. El problema surge cuando hay que dar servicio a un gran número de usuarios y permitir que cualquiera de ellos se pueda conectar con todos los demás. Para hacer posibles las comunicaciones entre múltiples usuarios se emplean las redes telefónicas. Si se utiliza el principio básico de la comunicación telefónica para conectarlos, es necesario disponer de un medio de transmisión para cada una de las combinaciones posibles de conexión entre ellos. Por lo tanto, de cada terminal tendría que salir una línea hacia todos los demás equipos. En la Figura se muestra esta estructura de red. 1

I.E.S. VALLECAS I

.........................................................Ciclos Formativos

El inconveniente de este sistema es que, si el número de usuarios crece de forma lineal, las líneas de conexión necesarias también lo hacen, pero exponencialmente. Es evidente que esta solución no resulta eficaz para un número de terminales grande, como sucede en las redes de telefonía que utilizamos de forma habitual. En lugar de usar este sistema de conexión de «todos con todos», los sistemas telefónicos emplean un sistema técnico más complejo, pero que reduce enormemente el número de líneas de transmisión necesarias. A cada usuario se le asigna un código de identificación único (el número de teléfono) y se crea un medio de transmisión en el que exista la capacidad de seleccionar con cuál de los usuarios se debe establecer la comunicación, según el código de identificación del destinatario que se utilice en cada llamada. Con este sistema, cada usuario dispone de una única línea telefónica, que en realidad, no está conectada directamente con el resto de los usuarios. En lugar de ello, estas líneas se conectan a una matriz de conmutación. Aquí, un sistema de control establece una serie de conexiones para «encaminar» la llamada en función del número de teléfono que se haya marcado. Estas comunicaciones múltiples se gestionan a través de las centrales telefónicas, que se encargan de realizar las conexiones pertinentes para que exista un medio físico de comunicación entre el terminal que realiza la llamada y el destinatario. Además de esta función, la central genera las tensiones de alimentación de los terminales de usuario, que se alimentan de forma remota. También crea los tonos de señalización (invitación a marcar, señal de timbre, tonos de llamada o de línea ocupada, etcétera) e identifica el número marcado, para configurar adecuadamente el sistema de conmutación que permita establecer la llamada. La figura muestra el principio de funcionamiento de un sistema telefónico con central de conmutación. Llamada mediante central telefónica Supongamos que, en el diagrama de la figura, el usuario A desea realizar una llamada al D. Al descolgar el auricular, el teléfono A reproducirá un tono de invitación a marcar, generado desde la central. Entonces el usuario A marcará el número del destinatario, originando una serie de tonos o pulsos de marcación. Estos serán recibidos e interpretados por la central, la cual determinará si el destinatario está conectado directamente a ella o es un abonado de otra central. El usuario D también tiene su línea conectada a la central, por lo que el sistema de control de conmutación realizará dos conexiones internas (indicadas por círculos de color verde) para enlazar al abonado A con el D a través de uno de los buses de enlace internos de los que dispone. 2

I.E.S. VALLECAS I

.........................................................Ciclos Formativos

Si la llamada se dirigiera a un usuario externo, nuestra central transferiría la orden de conexión a otras centrales (para lo cual dispone de líneas de salida al exterior) hasta llegar al destinatario, como está haciendo con el usuario B. Tras establecer la conexión física, el sistema de control generará la señal de timbre para el abonado D y el tono de testigo de llamada hacia el A. Cuando el usuario D descuelga el auricular cesan estos tonos y la línea queda libre (solo con la tensión de alimentación) para permitir que se establezca la comunicación. Si el usuario A cuelga el auricular, la central detectará la apertura del circuito de su línea y dará la orden al sistema de conmutación de abrir los puntos de conexión, finalizando así la llamada. TIPOS DE CENTRALES En las redes telefónicas, no todas las centrales se conectan directamente con los usuarios. Para poder gestionar un número elevado de abonados, el sistema utiliza una red jerarquizada, y en esta se distinguen varios tipos de centrales

TIPOS DE REDES Para prestar el servicio de manera eficiente, los distintos tipos de centrales telefónicas se agrupan de las siguientes formas: •

Red en árbol. En este tipo de red, desde cada central nodal salen líneas de enlace hasta las diferentes centrales secundarias. Al mismo tiempo, cada central secundaria se une con todas las centrales primarias de su zona. El sistema sigue extendiéndose como las ramas de un árbol, hasta llegar a los extremos, donde se encuentran los usuarios, conectados a las centrales locales. 3

I.E.S. VALLECAS I



.........................................................Ciclos Formativos

Red en anillo. Para mejorar las prestaciones de la red, se enlazan entre sí las centrales de un mismo nivel jerárquico, de forma que se crea una red en anillo. Así, para cada zona de influencia de una central primaria existe un anillo, en el que estará incluida la propia central primaria. A su vez, el conjunto de centrales primarias de la provincia o región creará un nuevo anillo de comunicaciones que contendrá la central secundaria a la que pertenecen. Se forman de este modo zonas de tránsito en los diferentes niveles de la jerarquía, que se adaptan así a las necesidades habituales de la mayoría de los usuarios.

ESTRUCTURA DE RED

CABLES PARA TELEFONÍA En las conexiones entre centrales se emplean cables coaxiales, como los que se utilizan en las instalaciones de señales de radiofrecuencia, o cables de fibra óptica. Estos cables, a diferencia de los demás, no conducen señales eléctricas, sino que transportan la información en forma de ondas luminosas. 4

I.E.S. VALLECAS I

.........................................................Ciclos Formativos

Debemos saber..??? El cable coaxial consta de un conductor con forma de hilo de diámetro en su parte central formando el núcleo del cable (D) llamado núcleo o vivo, el cual se encuentra rodeado por un material aislante (C). El material aislante se encuentra rodeado a su vez por un conductor cilíndrico de diámetro que normalmente es una malla de tejido conductor trenzado (B) que produce un efecto de blindaje y además sirve como retorno de las corrientes. El conductor externo está cubierto por una capa de plástico protector (A). El cable coaxial posee un gran ancho de banda y una excelente inmunidad al ruido. El ancho de banda que se puede obtener depende de los diámetros de los dos conductores y de la longitud del cable. Los cables coaxiales son utilizados para la transmisión interurbana a alta velocidad en largas distancias. También son utilizados en los enlaces internacionales, tanto submarinos como terrestres. La tecnología óptica permite la transmisión de información mediante pulsos de luz. Un pulso de luz puede utilizarse para indicar un bit de valor 1, mientras que la ausencia de pulso indicará la existencia de un bit de valor 0. La luz visible tiene una frecuencia de alrededor de 108 Hz, por lo que el ancho de banda de un sistema de transmisión óptica presenta un potencial enorme. Entre las ventajas que posee la fibra óptica frente al cable coaxial se pueden citar las siguientes: • Pérdidas en la fibra: la pérdida que se produce en las fibras ópticas es reducida, del orden de 0,4 dB/km para una longitud de onda (λ) de 1.310 nm y de 0,25 dB/km para una longitud de onda (λ) de 1.550 nm. • Instalación: las obras que hay que realizar para instalar el cableado de fibra óptica son mucho más sencillas que cuando se instala cable. • Inmunidad a la temperatura: los cables de fibra óptica son mucho más inmunes a las variaciones de temperatura que los hilos conductores. • Inmunidad a las interferencias electromagnéticas: las fibras ópticas son muy inmunes a las interferencias electromagnéticas, puesto que se utilizan para transmitir señales luminosas y no de radiofrecuencia.

Las señales eléctricas se aplican a diodos LED o láser, que generarán impulsos de luz infrarroja. Esta luz viaja por el interior de un delgado tubo de fibra de vidrio, de solo unas decenas de micras de diámetro. En el otro extremo del cable, la luz se transforma de nuevo en ondas eléctricas por medio de fotodiodos.

5

I.E.S. VALLECAS I

.........................................................Ciclos Formativos

En el tramo final de la red (el lazo de abonado), se utilizan mayoritariamente líneas formadas por dos hilos de cobre. Para evitar en lo posible ruidos e interferencias, estos hilos se enrollan uno sobre otro, por lo cual a la línea se la conoce como par trenzado. Habitualmente, de las centrales locales sale una red de cables de gran capacidad, que se ramifica por todo el área utilizando canalizaciones subterráneas, construidas por bloques multitubulares. Ocasionalmente, también se ubican cables en galerías de servicios municipales o de otras entidades. A lo largo de las canalizaciones se intercalan pequeños locales subterráneos, separados entre sí no más de 200 m accesibles desde la calle denominados cámaras de registro. En estas cámaras es donde se conectan unos cables con otros, donde se instalan las bobinas de carga y desde ellas se accede al lateral. Se denomina lateral al punto donde se salen los cables subterráneos hacia el exterior, normalmente al pie de un poste o fachada, mediante la utilización de unos tubos en las cajas de repartición, a las que llegan estas mangueras. De estas cajas parten otras mangueras multipar más pequeñas para cubrir cada zona, hasta llegar a los edificios. En instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones (ICT), el diámetro mínimo de cada hilo del par debe ser de 0,5 mm. Cada uno de estos pares tiene un color diferente o una combinación de colores distinta, lo que facilita su identificación Los colores que se emplean para codificar los cables están normalizados y son diferentes según se utilicen como fondo del cable o como color identificativo. Para codificar un grupo de cables, primero se elige un color para el fondo de todo el grupo y después se varían en cada par los colores de codificación, entre los cinco posibles.

A continuación se recoge los colores normalizados, tanto los de fondo como los de codificación

6

I.E.S. VALLECAS I

.........................................................Ciclos Formativos

Código de colores de multipar apantallado 1. Siempre se agrupan e identifican por pares. 2. Las mangueras agrupan pares múltiplos de 25 (26). 3. Cada “mazo” de 26 pares lleva una “cinta” diferente. 4. El par 26 actúa como “guía y/o piloto”. Siempre es Blanco-Negro. 5. Se utilizan 10 colores.

Técnica de identificación de pares telefónicos 1. Se toma un color de la 1ª palabra combinado con cada color de la otra palabra. 2. Se toma el 2º color de la 1a palabra y se combina con cada color de la otra palabra. 3. Continuar con la secuencia. o 1ª Palabra: BLAN-RO-NE-AMA-VI (cinco en total). o 2ª Palabra: AZU-NA-VE-MA-GRI (cinco en total).

Con los colores incluidos se pueden codificar hasta 25 pares. Para mangueras mayores, los cables están asociados por grupos o mazos y cada uno de estos (de 25 pares como máximo) se encuentra unido por una cinta helicoidal de seda de un color diferente, según el mismo tipo de codificación. Así, el grupo 1 estaría recubierto por una cinta azul, mientras que la cinta del grupo 2 sería de color naranja. Identificación de “mazos” de mangueras multipares

7

I.E.S. VALLECAS I

.........................................................Ciclos Formativos

Cable par trenzado El cable de par trenzado es una forma de conexión en la que dos aisladores son entrelazados para tener menores interferencias. El uso del trenzado tiende a reducir las interferencias electromagnéticas (diafonía), entre los pares adyacentes dentro de una misma envoltura. La interferencia electromagnética de dispositivos tales como motores podrían originar ruidos en los cables, si los dos cables son paralelos, el cable mas cercano a la fuente del ruido tiene mas interferencia y termina con un nivel de tensión mas alto que el cable que esta mas lejos Cuando los dos cables están trenzados entre si en intervalos regulares, cada cable esta cerca de la fuente del ruido durante la mitad del tiempo y lejos la otra mitad del tiempo, por tanto el efecto acumulativo de la interferencia es igual en ambos casos

Estructura del cable El cable está compuesto, por un conductor interno que es de alambre electrolítico recocido, de tipo circular, aislado por una capa de polietileno coloreado. Debajo de la aislación coloreada existe otra capa de aislación también de polietileno, que contiene en su composición una sustancia antioxidante para evitar la corrosión del cable.

8

I.E.S. VALLECAS I

.........................................................Ciclos Formativos

Tipos de par trenzado Cable de par trenzado apantallado (STP) En este tipo de cable, cada par va recubierto por una malla conductora que actúa de pantalla frente a interferencias y ruido eléctrico. Su impedancia es de 150 ohm.

Características: • Costoso • Requiere más instalación. • La pantalla del STP, para que sea más eficaz, requiere una configuración de interconexión con tierra • Con el STP se suele utilizar conectores RJ-49. • Es utilizado generalmente en las instalaciones de procesos de datos por su capacidad y sus buenas características contra las radiaciones electromagnéticas, pero el inconveniente es que es un cable robusto, caro y difícil de instalar.

Cable de par trenzado con pantalla global (FTP): Foiled Twisted Pair En este sus pares no están apantallados, pero sí dispone de una pantalla global para mejorar su nivel de protección ante interferencias externas. Su impedancia característica típica es de 120 ohmios .Tiene un precio intermedio entre el UTP y STP.

Cable par trenzado no apantallado (UTP) Unshielded Twisted Pair El cable par trenzado más simple y empleado, sin ningún tipo de pantalla adicional y con una impedancia característica de 100 ohmios. 9

I.E.S. VALLECAS I

• • • •

.........................................................Ciclos Formativos

Ha sido mejor aceptado, por su costo accesibilidad y fácil instalación. Dos alambres de cobre torcidos aislados con plástico PVC han demostrado un buen desempeño en las aplicaciones A altas velocidades puede resultar vulnerable a las interferencias electromagnéticas del medio ambiente. El UTP es el más utilizado en telefonía.



Existen actualmente 7 categorías dentro del cable UTP: Categoría 1: especialmente diseñado para redes telefónicas, alcanzan como máximo velocidades de hasta 4 Mbps.



Categoría 2: Utilizado en algunas redes antiguas Apple-Talk



Categoría 3: Es utilizado en redes de ordenadores de hasta 16 Mbps. de velocidad y con un ancho de banda de hasta 16 Mhz.



Categoría 4: Está definido para redes de ordenadores tipo anillo como token ring con un ancho de banda de hasta 20 Mhz y con una velocidad de 20 Mbps.



Categoría 5: Es un estándar dentro de las comunicaciones en redes LAN. Es capaz de soportar comunicaciones de hasta 100 Mbps. con un ancho de banda de hasta 100 Mhz.



Categoría 5e: Es una categoría 5 mejorada. Minimiza la atenuación y las interferencias. Esta categoría no tiene estandarizadas las normas aunque si esta diferenciada por los diferentes organismos. La velocidad de transmisión es de 100Mhz

Categoría 6: No esta estandarizada aunque ya se está utilizando. Se definen sus características para un ancho de banda de 250 Mhz. Categoría 7: No esta detallada. Se define para un ancho de banda de 600 Mhz. En las comunicaciones telefónicas se utiliza la energía eléctrica para transmitir información por medio de la voz, siendo su tasa de transmisión de acuerdo a la velocidad con la que las personas pueden hablar. Estas comunicaciones provocan perturbaciones en la transmisión de señales y que son: Ruido: Son todas las señales que se agregan a la señal transmitida en el sistema de transmisión y que son indeseables. Ruido térmico: debido a la agitación térmica de los electrones. No se puede eliminar. Se puede calcular mediante la formula:

10

I.E.S. VALLECAS I

.........................................................Ciclos Formativos

Ruido de intermodulación: Debido a la aparición de señales de distintas frecuencias en el mismo medio de transmisión Diafonía: Se origina por acoplamientos no deseados entre las líneas que transportan las señales. Ejemplo: Al usar el teléfono y escuchar otra conversación entremezclada, (comúnmente lo llamamos cruce de línea). Ruido impulsivo: Es no continuo y esta constituido por picos o pulsos de corta duración y amplitud grande. Se generan por diversidad de causas como por ejemplo, perturbaciones electromagnéticas producidas por tormentas, motores eléctricos, fallos y defectos en los sistemas de comunicación. Distorsión por retardo: Junto con el ruido, la distorsión es otra fuente de errores en la transmisión de datos. Ocurre cuando una señal se retrasa más a ciertas frecuencias que a otras. Si un método de transmisión comprende señales transmitidas a dos frecuencias distintas, los datos transmitidos a una frecuencia pueden viajar ligeramente más rápido que los transmitidos en la otra. Por lo tanto algunos componentes de frecuencia de una señal llegan al receptor en tiempos diferentes, dando lugar a desplazamientos en fase entre las diferentes frecuencias. Atenuación: Se define como la pérdida de potencia sufrida por la señal al transitar por cualquier medio de comunicación. Se puede determinar por la expresión:

⎛P⎞ N f = −10 log10 ⎜⎜ 1 ⎟⎟ dB ⎝ P2 ⎠

Donde P1 y P2 representan la potencia de la señal en los puntos 1 y 2

Existe un dispositivo llamado ecualizador (o igualador) que compensa tanto la atenuación como la distorsión por retraso.

La velocidad es mayor cerca de la frecuencia central y menor en las orillas de la banda.

11

I.E.S. VALLECAS I

.........................................................Ciclos Formativos

LA RED TELEFÓNICA DE LOS EDIFICIOS El último tramo del lazo de abonado discurre en los edificios. Por ello, una parte de la ICT está dedicada a la forma en que los usuarios se conectan a las líneas de acometida de los operadores de telefonía. Como ya se analizó en la Unidad 1, las instalaciones de ICT se dividen en varios tramos. En cada uno de ellos distinguimos un tipo de red diferente, que para el servicio telefónico debe tener unas características determinadas. Las redes pueden ser: de alimentación, de distribución, de dispersión y de usuario.

A. Red de alimentación En la actualidad, es relativamente frecuente que a un mismo edificio lleguen líneas telefónicas procedentes de más de un operador. Estas empresas suministradoras del servicio son las encargadas de instalar la red de alimentación, dejando en el recinto de infraestructuras de telecomunicaciones inferior (RITI) los puntos de conexión que sean necesarios para cubrir las necesidades de los vecinos del edificio. En función del sistema empleado para distribuir las señales telefónicas, se distinguen dos redes de alimentación diferentes

B. Red de distribución La instalación propia del edificio empieza en el punto de interconexión del RITI. Aquí se instalan las regletas de conexión de los usuarios (llamadas regletas de salida), junto a las de los operadores de telefonía. Aunque pueden llegar líneas de entrada de varios operadores, y cada uno de ellos montará una regleta de entrada propia, la red de distribución será única, ya que esta depende del número de usuarios y no del de operadores. De esta regleta de conexión salen los cables de pares a través de la canalización principal del edificio, pasando por los registros secundarios. 12

I.E.S. VALLECAS I

.........................................................Ciclos Formativos

DIMENSIONADO DE LÍNEAS DE TELEFONÍA

¾ VIVIENDAS: 2 líneas por vivienda, cable de 4x0’5 mm2 ¾ LOCALES, OFICINAS, en edificios de viviendas: ¾ 1 línea cada 5 puestos, mínimo de 3 líneas, o ¾ 1 línea cada 33 m2 , excepto despachos y salas de reuniones, según su superficie; mínimo 3 líneas. ¾ LOCALES, OFICINAS, en edificios dedicados: ¾ 3 líneas por cada 100m2 o fracción. DIMENSIONADO RED DE DISTRIBUCIÓN

VARIAS VERTICALES: ¾ NECESIDAD MÍNIMA DE LÍNEAS, N= nº líneas x1’4 ¾ CADA VERTICAL ES UNA RED INDEPENDIENTE. ¾ EL PUNTO DE INTERCONEXIÓN SERÁ ÚNICO

Redes de alimentación y distribución de telefonía

13

I.E.S. VALLECAS I

.........................................................Ciclos Formativos

En cada registro se instala un punto de distribución, donde se conectan los cables necesarios que llegan del RITI para dar servicio a esa parte de la instalación. Así, a medida que subimos por la canalización principal, vamos dejando cables de pares en cada registro secundario, hasta llegar al extremo más alejado del punto de interconexión principal.

C. Red de dispersión Une la red de distribución con las distintas viviendas u oficinas. Comienza en cada uno de los puntos de distribución, situados en los registros secundarios, y se extiende hasta los registros de terminación de red, donde se conecta con la red interior

D. Red interior de usuario Es la parte de la red que transcurre por el interior de cada oficina o vivienda. Dentro de cada registro de terminación de red hay un punto de acceso de usuario (PAU), donde termina la red de dispersión. Aquí se conectan los cables de teléfono que, a través de la canalización interior, van a las bases de acceso terminal (BAT), donde se enlazan con los terminales telefónicos. Importante Si el número de pares de la red es inferior a 30, podemos prescindir de los puntos de distribución. En este caso, existe la posibilidad de utilizar cables de uno o dos pares para llegar desde las regletas del punto de interconexión principal (en el RITI) hasta los puntos de acceso al usuario (PAU), en el registro de terminación de red.

CONFIGURACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE TELEFONÍA EN EDIFICIOS Antes de montar una instalación de telefonía en un edificio, tenemos que determinar cuáles son los elementos necesarios y los materiales adecuados.

A. Previsión de la demanda En primer lugar, debe identificarse el número de líneas necesarias para prestar el servicio. Como en el resto de instalaciones, la norma ICT establece los valores que se tomarán como referencia, según el tipo de usuario: 14

I.E.S. VALLECAS I

.........................................................Ciclos Formativos

Una vez que se han estimado las necesidades del edificio, se multiplica el número de líneas necesarias por 1,4, lo que proporcionará el número real de líneas que se deben instalar. Con esta operación se obtendrá un 40 % más de líneas de las necesarias, un sobrante que quedará como reserva para ampliaciones futuras o para sustituir a las que prestan servicio en caso de avería de alguno de los pares.

B. Elección del tipo del cable Una vez conocido el número de líneas a instalar, se deben elegir las mangueras necesarias en la instalación. El objetivo es utilizar el menor número posible de cables, sabiendo que la capacidad máxima de cada uno es de 100 pares. En la siguiente tabla se muestra cuál es la mejor combinación que se puede atribuir en cada caso.

15

I.E.S. VALLECAS I

.........................................................Ciclos Formativos

Estas mangueras conectarán las regletas de salida, que están situadas en el punto de interconexión del RITI, con las regletas de los puntos de distribución ubicadas en cada planta. Para la red de dispersión se utilizan cables de uno o dos pares, que se llevan hasta los PAU de los distintos usuarios. En muchas mangueras multipar veremos que el fabricante ha insertado un par de hilos «extra», de forma que, por ejemplo, una manguera puede tener 25 + 1 pares. Este par adicional suele llevar la combinación de colores blanco-negro, por lo que no corresponde con ninguno de los que montaremos en la instalación. Se utiliza como línea de servicio para que los operarios puedan comunicarse a través de ella durante todo el proceso de instalación. Para ello se usan unos teléfonos especiales autoalimentados, que solo emplean este par (llamado par piloto) como medio de comunicación. Si la instalación no tiene puntos de distribución (por tratarse de una red de dispersión igual o inferior a 30 pares), se puede realizar todo el cableado con cables de uno o dos pares. Esta alternativa es mejor en este tipo de instalación, puesto que cada cable se bifurcará en los registros secundarios para llegar hasta cada usuario.

C. Regletas de conexión Son las regletas en las que se conectan los pares de cables que se encargan de separar las redes de alimentación, distribución y dispersión. Cada una de ellas está formada por un bloque de material aislante (compuesto habitualmente de plástico), sobre el que se montan varios terminales de conexión metálicos que, a su vez, lo cruzan de lado a lado. Cada terminal tiene un contacto en cada extremo de la regleta, de forma que permite la conexión de las líneas de entrada por uno de los laterales. En el otro extremo se conectan los puentes con las regletas de los operadores, si se trata del RITI, o los pares de salida hacia el usuario si las regletas se montan en los puntos de distribución. En el RITI montaremos una batería de regletas, con tantas unidades de diez pares como sean necesarias para conectar todos los cables de la red de distribución. A su lado, los operadores de telefonía montarán sus propias regletas, y desde ellas saldrán los latiguillos necesarios para interconectar la línea de abonado con la red del edificio. Según el lugar en que se monten, existen dos tipos de regletas: • De cinco pares. Se montan en los puntos de distribución. Si la instalación no dispone de estos puntos, se podrán instalar en el punto de interconexión. •

De diez pares. Habitualmente se instalan en el punto de interconexión. Cuando el número de pares de la red de dispersión lo permite, también se pueden instalar en los puntos de distribución.

16

I.E.S. VALLECAS I

.........................................................Ciclos Formativos

Regleta Krone de paso

Regleta Krone IDC de corte y prueba

Regleta Krone combinada inserción - tornillo

17

I.E.S. VALLECAS I

.........................................................Ciclos Formativos

El diseño de la regleta permite abrir cualquiera de las conexiones para efectuar comprobaciones de mantenimiento. Para ello, se inserta un elemento de corte entre las conexiones de entrada y salida del par que se quiera desconectar. Las regletas se montan sobre unos soportes. Después de hacer las conexiones, se cubre el conjunto con una carátula, en la que se identifica cada uno de los pares que contiene. Pieza de corte para regletas IDC. En la siguiente figura podemos observar cómo la línea 1 de entrada está conectada a su correspondiente salida y funcionando. Sin embargo, la línea 2, que se encuentra correctamente conectada a su correspondiente línea de salida, está interrumpida ya que se han insertado las piezas de corte en sus respectivos bornes.

18

.........................................................Ciclos Formativos

I.E.S. VALLECAS I

Ejemplos de reparto Ejemplo 1: conexión de una línea de entrada y reparto a tres rosetas mediante una sola tira de regletas IDC Ejemplo 2: conexión de una línea de entrada y reparto a tres rosetas mediante dos tiras de regletas IDC. Ejemplo 3: conexión de dos líneas de entrada y reparto a dos rosetas por línea.

D. Punto de acceso al usuario (PAU) En el punto de acceso al usuario se conecta la red de dispersión con la red interior del usuario. En telefonía, se denomina con frecuencia punto de terminación de red (PTR). Su estructura interna es la siguiente: Estructura interna de un punto de terminación de red (PTR)

19

I.E.S. VALLECAS I

.........................................................Ciclos Formativos

En los edificios que no disponen de ICT, la compañía telefónica instala el PTR en el interior de la vivienda del usuario, con lo que se separa la red del operador de la privada del usuario. En un edificio con ICT, el PTR de la operadora se puede montar en el RITI, de forma que su salida conecte con las regletas de la red de distribución, ya que esta es propiedad de la comunidad de vecinos. Sin embargo, la norma permite que, previo acuerdo con el usuario, el operador monte su PTR en el registro de terminación de red y sustituya así el PAU de la instalación.

Instalaciones antiguas abonado

20

.........................................................Ciclos Formativos

I.E.S. VALLECAS I

E. Red interior de usuario Desde la salida del punto de acceso (PAU, PTR), se debe llevar el servicio telefónico hasta las tomas de usuario. En telefonía básica, es habitual que sea necesario disponer de la conexión a una misma línea desde varios puntos (situados en el salón, el dormitorio, etc.), donde se instalarán los teléfonos correspondientes. Para hacer posible esta funcionalidad, desde el registro de terminación de red tiene que salir un cable de dos hilos hasta cada una de las bases terminales, distribuidas por la vivienda, el local o la oficina. Por lo tanto, a partir del PAU se debe extender una red en estrella, hasta las tomas de usuario

Importante CAPACIDAD RED INTERIOR DE TELEFONÍA 1) Red interior capaz de ofrecer: • Estructura para permitir el cambio de operador sin instalación o trabajos adicionales. •

Calidad de líneas adecuadas para Internet.



Preinstalación que permite Acceso Básico a RDSI (Acceso Primario opcional).

2) 2 Líneas como mínimo hasta el PAU.

Debemos saber….??? Para configurar una instalación de telefonía en ICT, debe tenerse en cuenta que, además de viviendas, oficinas y locales, hay otros lugares donde es necesario llevar el servicio telefónico. Por ejemplo, hay que instalar línea telefónica en el ascensor, para posibilitar las llamadas de emergencia que se puedan realizar desde él.

21

I.E.S. VALLECAS I

.........................................................Ciclos Formativos

MONTAJE DE INSTALACIONES DE TELEFONÍA El primer paso para garantizar el montaje adecuado de una instalación es el análisis de la documentación técnica. Por esta razón es necesario consultar los planos generales y de canalizaciones para conocer la forma correcta de tender los cables y ubicar los lugares en que se encuentran las canalizaciones y los registros de la instalación. En las instalaciones de telefonía, para saber los elementos que hay que montar y la forma de realizar las conexiones, es preciso estudiar la documentación técnica específica.

1. Documentación técnica de instalaciones telefónicas Si para el resto de las instalaciones de ICT la memoria técnica es un documento importante, en el caso de la telefonía resulta imprescindible. Este documento contiene información fundamental sobre la estructura de la instalación y la forma en la que se debe realizar. Entre los datos que incluye, destacan los siguientes: Descripción general de la instalación. • Cálculo del número de pares a instalar. • Distribución de los pares en la red. • Asignación de los pares a cada vivienda, local u oficina. • Número y tipo de regletas y cables a instalar por registro. • Estructura de las redes de dispersión e interior de usuario. • Relación de componentes y materiales a emplear. En la Tabla mostramos un detalle de la asignación de pares de la instalación, en la que se identifican los cables por usuario, las posiciones de las regletas y el lugar donde se deberá realizar la conexión.

22

I.E.S. VALLECAS I

.........................................................Ciclos Formativos

Podemos hacernos una idea más completa de la instalación con el esquema de principio de la instalación como el de la figura, en el que aparecen representados todos los componentes.

23

.........................................................Ciclos Formativos

I.E.S. VALLECAS I

2. Técnicas de montaje en instalaciones de telefonía Al montar una instalación para telefonía en ICT, se deben tener en cuenta una serie de medidas y normas de actuación que garanticen la calidad del trabajo realizado. A continuación desarrollamos las fases de la instalación y las características del montaje en cada una de ellas.

A. Planificación de la ocupación de registros Después de analizar la documentación y los planos de la instalación, y antes de empezar el montaje, es necesario decidir la distribución de los elementos que se instalarán en el interior de cada uno de los recintos y registros. El objetivo es repartir el espacio de manera eficaz, de forma que la instalación de telefonía no entorpezca las del resto de servicios de telecomunicaciones (radio, televisión, etc.). Así, se debe destinar una zona para instalar las regletas, con el espacio suficiente para realizar el conexionado. También se tiene que planificar el trazado de la manguera principal de la red de distribución y el de los cables de la red de dispersión, dentro de los registros secundarios.

B. Tendido de las mangueras multipar Una de las operaciones más complejas es la instalación de las mangueras multihilo a lo largo de la canalización principal. Para realizar este trabajo se necesitan al menos dos personas, de forma que cada una se coloque en uno de los extremos del tramo de la canalización por el que se está introduciendo el cable en cada momento. El método que resulta más cómodo es montar los cables en varias fases: • Se inserta la manguera por un extremo de la canalización (por ejemplo, desde el RITI), atravesando todos los registros secundarios intermedios, hasta llegar al registro secundario más alejado del punto de inserción del cable. En el caso de que haya varias mangueras, se insertará cada una hasta el registro secundario en que se encuentren las conexiones más alejadas a las que deba dar servicio. •

Se fija el extremo de la manguera mediante bridas en la pared interior del registro secundario más alejado, dejando un bucle en el cable para que la punta quede paralela a la cara de la regleta de conexiones (aunque todavía no la hemos montado. Hay que dejar unos 30 cm de cable sobrante para facilitar las conexiones.

24

I.E.S. VALLECAS I

.........................................................Ciclos Formativos



En cada uno de los registros secundarios restantes, se tira del cable hasta dejar un lazo de unos 80 cm de longitud, para facilitar el pelado posterior y la conexión de los pares que correspondan a esa planta del edificio. Como se ve en la Figura 9.18, hay que sujetar el cable con dos bridas junto a los tubos de entrada y salida, dejando el resto suelto dentro del registro.



En el registro desde el que se insertan las mangueras, se hace un bucle similar al del registro más alejado, con igual cantidad de cable sobrante, y se corta la manguera.

C. Instalación de las regletas •



Después de tender las mangueras procedemos de la siguiente manera: Se instalan las regletas de conexión en los registros secundarios y en los paneles existentes para este fin en el RITI. Se suele utilizar una base de madera, sobre la que se atornillan los soportes en los que encajarán las regletas. A continuación se pelan las mangueras, tomando precauciones para cortar solo la cubierta exterior, sin dañar los cables interiores. El trozo de cubierta que hay que pelar debe ser de unos 50 cm, medidos desde el lugar en que se deban separar los pares que se conectarán a las regletas de los registros secundarios intermedios, o bien desde el borde de las regletas en los registros de los extremos. En la Figura 9.19 se pueden observar las mangueras con la cubierta retirada.

Debemos saber ??? Para pelar la manguera podemos utilizar una cuchilla tipo cúter, procurando no ejercer demasiada presión para evitar cortar los cables internos. Otra opción consiste en usar una herramienta especial para cortar mangueras, en la que se puede ajustar la profundidad del corte en función del grosor del cable. Tenemos que tener en cuenta que el conjunto de pares debe ser maceado tras las conexiones, por lo que tenemos que medir la longitud de cada par de forma independiente, trazando el recorrido que realizará el conjunto de cables.

25

I.E.S. VALLECAS I



.........................................................Ciclos Formativos

Con ayuda de la tabla de asignación de pares, se separan de la manguera principal los pares que deban conectarse en cada punto de distribución. Hay que encaminar cada par hasta el punto de conexión de la regleta que le corresponda y, una vez allí, se destrenza la longitud imprescindible para efectuar las conexiones.

Muchos modelos de regleta disponen de unos orificios diseñados para encaminar los cables hacia sus puntos de conexión, por lo que se debe introducir cada par por el alojamiento que le corresponda con el fin de que las conexiones sean ordenadas. Para llevar a cabo el conexionado de las regletas telefónicas se suele utilizar una herramienta específica que, al mismo tiempo que inserta el cable en el alojamiento de la regleta, corta el cable sobrante.

El proceso de conexión con la herramienta de inserción, que se muestra en la figura, es el siguiente: A) Preparación del cable. Después de insertar cada uno de los pares por la parte posterior de la regleta y pasarlos por el alojamiento más cercano al punto de conexión, destrenzamos el extremo y colocamos cada cable en la ranura superior del contacto que le corresponda en la regleta de conexiones [Fig. a]. Como los contactos de la regleta están identificados por pares (con un número para cada par), pondremos cada uno de los cables del par a un lado del número que le pertenezca. Apoyaremos los cables sobre las ranuras, de forma que queden atravesados sobre la regleta, con la punta hacia el interior de esta. B) Colocación de la herramienta. Si te fijas en la herramienta de conexión, observarás que en uno de sus extremos dispone de unas pequeñas cuchillas en forma de tijera. La posición correcta de la herramienta es aquella en la que, cuando la colocamos sobre el cable y la ranura de inserción, las tijeras quedan hacia la cara interior de la regleta, con el extremo del cable entre las cuchillas. La pieza más ancha del cabezal, que sirve para guiar y presionar el cable, debe permanecer en la parte exterior [(Fig. b]. C) Inserción del cable. Una vez colocada la herramienta en la posición correcta, presionaremos hacia el interior de la regleta, hasta que oigamos un clic [(Fig. c)]. Con esta acción habremos insertado el cable en su alojamiento de conexión. Al mismo tiempo, al llegar a su posición final, la herramienta corta el cable sobrante con las tijeras que lleva incorporadas. 26

I.E.S. VALLECAS I

.........................................................Ciclos Formativos

D) Retirada de la herramienta. Realizada la conexión, retiraremos la herramienta tirando de ella hacia fuera, con cuidado de no dañar el resto de los contactos, y limpiaremos los posibles restos del cable cortado.

D. Identificación de pares y conexiones La instalación de las regletas finaliza con la colocación de las tapas en su parte superior. Estas llevan incorporados unos porta-rótulos que ayudan a identificar las líneas que se han montado. En estos porta-carteles se adhieren etiquetas, en las que se indican el número del par y el usuario al que pertenece. La distribución de pares y conexiones debe realizarse según las indicaciones de la tabla de asignación y de los planos de la instalación.

E. Tendido de las redes de dispersión e interior de usuario Una vez finalizada la instalación de la red de distribución, se procede al montaje de las redes de dispersión e interior de usuario. A través de las regletas de los puntos de distribución existentes en los registros secundarios, se llevan los cables hasta cada uno de los registros de terminación de red, en el interior de las viviendas y oficinas. De estos registros salen los pares hasta las cajas donde se alojan las bases de acceso terminal, en las distintas dependencias o habitaciones. En esta parte de la instalación, igual que en la red de distribución, el montaje se debe realizar entre dos operarios, colocados en los extremos del tramo de canalización en el que se esté insertando el cable. Como en la red principal, en cada registro de paso se tiene que dejar un bucle de cable de unos 10 cm de diámetro, que facilitará las labores de mantenimiento. En cada extremo hay que dejar un trozo de cable suficiente para realizar las conexiones posteriores (unos 20 cm en la caja de la base de toma y unos 50 cm en el registro de terminación de red).

F. Conexionado del punto de acceso al usuario En locales, y aún más en oficinas, es frecuente que haya que montar varias líneas telefónicas, por lo que en el registro de terminación de red se deben conectar los pares de entrada con los correspondientes a las bases de acceso. Estas conexiones se realizan a través de los PAU, alojados en estos registros. En la instalación de una vivienda, lo más habitual es que todos los cables telefónicos de la red interior se conecten a una única línea de las que llegan desde la red de dispersión. Esto supone que la red interior de usuario tendrá una estructura en estrella, que se puede montar de dos formas diferentes: 27

.........................................................Ciclos Formativos

I.E.S. VALLECAS I



Con PAU de salidas múltiples. En el mercado existen PAU con varias salidas, que se conectan internamente con una única línea de entrada. En este caso, los pares de todas las tomas de usuario se llevan directamente a estas conexiones de salida.



Con PAU de salida única. Si el punto de acceso (PAU, PTR) dispone solo de una salida, se lleva el cable que sale de ella hasta una regleta, que se utiliza como distribuidor. Esta línea se extiende a todas las entradas de la regleta, mientras que en las salidas se conectan los pares que irán a las diferentes tomas de usuario.

Según la norma ICT, debemos llevar hasta el registro de terminación de red al menos dos pares de cables telefónicos. Pero si el usuario solo utiliza una línea, ¿qué puede hacerse con la otra? Podemos optar por una de estas soluciones: A) Instalar un punto de acceso al usuario (PAU) de dos líneas de entrada y conectar cada par que llega de la red de dispersión a una de ellas. Si solo se utiliza una de las líneas, la salida de la otra quedará sin conectar. B) Si el PAU es de una sola línea, se deja el otro par sin conectar en el interior del registro de terminación de red, con un bucle de cable de longitud suficiente para utilizarlo como reserva o en posibles ampliaciones del servicio.

Canalización por tubo:

TIPOS DE CANALIZACIONES EN ICT

¾ Es el modo más usual en los nuevos edificios. ¾ Muy utilizado para la canalización principal (bajadas). Canalización por ¾ Compartimentos independientes para galería: cada servicio. ¾ Cada cable irá identificado Canalización por ¾ Normalmente para la canalización de enlace, principal, y bajantes. bandeja o canales:

G. Conexión de las bases de usuario Al final de cada una de las ramas de la estrella se monta una toma de usuario, a la que se denomina base de acceso de terminal (BAT). Este elemento, también llamado roseta, debe tener un conector de tipo Bell o conector RJ-11. Como muestra la figura, la BAT puede tener varios contactos (entre dos y ocho). En una línea telefónica de dos hilos, estos deben conectarse a los terminales centrales del conector. Habitualmente estos terminales se identifican con las leyendas L1 y L2. 28

I.E.S. VALLECAS I

.........................................................Ciclos Formativos

Para efectuar las conexiones de la roseta, es aconsejable retirar unos 2 cm de la cubierta del hilo [Fig. a], y hacer un pequeño arco en forma de U con la parte pelada de unos 3 mm de diámetro; de modo que la punta del hilo queda hacia la derecha [Fig.b]. Después de aflojar el tornillo, insertaremos el hilo doblado haciendo que rodee el eje del tornillo, siempre con la punta hacia la derecha [Fig. c]. Así, al apretar el tornillo, se afianzará la conexión, mientras que si lo insertáramos en sentido contrario [Fig. d], el propio giro del tornillo tendería a expulsar el cable, lo que dificultaría la conexión. Rosetas de superficie de 4 contactos norma ADU

Rosetas de superficie para RJ48

3. Instalaciones para RDSI Además de la red de telefonía básica, por la que llegan habitualmente los servicios de voz (teléfono) y datos (ADSL), hay instalaciones en las que se emplea una red digital de servicios integrados (RDSI) como soporte físico por el que llegan estos y otros servicios hasta el usuario. Dichas instalaciones son un poco distintas a las de telefonía básica. En las redes de distribución y dispersión en instalaciones de RDSI se pueden encontrar dos clases de acceso, según la conexión contratada por el usuario: básico y primario.

A. Acceso básico En este acceso se utiliza prácticamente la misma estructura de red y los mismos materiales que en telefonía básica. Existen, sin embargo, algunas particularidades propias de esta tecnología, entre las que destacan:

29

.........................................................Ciclos Formativos

I.E.S. VALLECAS I

Ejemplo de cálculo de PARES de TELEFONÍA ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

EDIFICIO 4 PLANTAS, una sola vertical:

¾ 2 VIVIENDAS PLANTA + 5 LOCALES DE 120 m2. LV= 4 plantas X 2 viviendas = 8 líneas de 4x’05mm2. LL = 5 locales x 3 = 15 líneas de 4x’05mm2.. N ≥ LV + LL x 1’4 = 8+15x1’4 ≥ 29.

ADOPTARÍAMOS UN CABLE MULTIPAR DE 50 PARA LA RED DE DISTRIBUCIÓN. RED DE DISPERSIÓN: 2X4X0’5, A CADA PAU.

Red interior con TR1 en registro de terminación de red.

Red interior con TR1 en base de acceso terminal. 30

.........................................................Ciclos Formativos

I.E.S. VALLECAS I

La conexión de RDSI más utilizada es la denominada de bus pasivo corto, que permite utilizar líneas de hasta 150 o 200 m, en función de si el cable empleado es de baja o alta impedancia (75 o 150 Ω). En este bus se pueden conectar hasta ocho terminales simultáneos (teléfonos, faxes, etc.). Al tratarse de una conexión en bus, es necesario adaptar la impedancia de las líneas. Por ello, los elementos situados en los extremos (generalmente el TR1 y una de las bases de acceso terminal) deben tener conectadas dos cargas terminales de 100 Ω, una entre los hilos de cada par. BAT. Las rosetas RDSI tendrán un conector RJ-45 de ocho contactos; y si va a instalarse al final del bus, debe incluir las resistencias de carga. La conexión entre el TR1 y la BAT será la siguiente:

CONECTORES Denominación: No existe una normalización definida por AENOR para denominar los conectores. En la práctica existen varias: TIA, USOC…. Nosotros Los denominaremos por: - Nº de posiciones que pueden llevar cables seguido de la letra P - Nº de contactos reales para crimpar seguido de la letra C Ejemplo: Conector 6p4c. Posee 6 canales para cables de los cuales solo poseen 4 el conector para crimpar

Conector 4p4c Denominación 4p4c 6p2c 6p4c 6p6c 8p8c

Conector 6p2c Otra denominación RJ-9 RJ-11 RJ-12 RJ-13 RJ-14 RJ-18 RJ-25 RJ-45 RJ-48

Conector 6p4c

Conector 6p6c

Aplicaciones Unir auricular con cuerpo teléfono Conectar el teléfono a la roseta de línea Conectar línea RDSI a la centralita Conectar centralita a teléfono Conectar dos líneas analógicas a la centralita Conectar centralita a teléfono Conectar tres líneas analógicas a la centralita Conectar bus de datos Conectar TR1 a bus pasivo Conectar teléfono RDSI a la roseta de línea 31

.........................................................Ciclos Formativos

I.E.S. VALLECAS I

* Códigos de colores en las conexiones cable-conector telefónico



PIN Norma USOC

DATOS Conector RJ45 Verde-Blanco Verde Naranja-Blanco Azul Azul-Blanco Naranja Marrón-Blanco Marrón

1 2 3 4 5 6 7 8

Norma AI-2P (L1-L2)

Norma ADU (Tip-Ring)

Termi nal

Colores

Termina l

Colores

Termina l

Colores

T3 T2 R1 T1 R2 R3

Verde-Blanco Naranja-Blanco Azul Azul-Blanco Naranja Verde

T TS L1 L2 TX 2

Verde Marrón Blanco Rojo

T TS L1 L2 TX 2

Amarillo Verde Rojo Negro

Europa

América

Conectores telefónicos RJ12 - RJ13 - RJ14 - RJ18 – RJ25

Rojo-Verde

Gris-Naranja-Negro-Rojo-Verde Amarillo–Azul-Marrón

C) COMBINACIONES CABLE-CONECTOR USUALMENTE UTILIZADAS APLICACIÓN Latiguillo teléfono analógico a roseta Latiguillo teléfono RDSI a roseta (acceso primerio) Latiguillo a centralita RDSI Latiguillo teléfono IP a toma de datos Cable con dos líneas telefónicas

Tipo Conector 6p2c o 6p4c (solo los 2 centrales) 8p8c (solo los 4 centrales) 6p4c (solo los 4 centrales) 8p8c 6p4c (solo los 4 centrales) 8p8c 6p6c

Nombre RJ11 4 hilos RJ14 RJ48 RJ12-RJ13 RJ45 RJ25

Tipo Cable 2 hilos 4 hilos 4 hilos 8 hilos 4 hilos 8 hilos 6 hilos

EJEMPLO: En la base para RJ12 de la figura se conecta un cable de 4 pares: 1) ¿Donde se conecta el par central?: Se conectará en L1 y L2 2) Si el cable es AI-2P de 2 pares ¿Qué color se conectará en cada terminal?: En TX el cable rojo, L1 cable marrón, L2 cable blanco, TS cable verde. 3) Si el cable es ADU de 2 pares ¿Qué color se conectará en cada terminal?: En TX cable negro, L1 cable rojo, L2 cable verde, TS cable amarillo. 32

I.E.S. VALLECAS I

.........................................................Ciclos Formativos 4) Si el cable es USOC de 2 pares ¿Qué color se conectará en cada terminal?: En TX cable naranja, L1 cable azul, L2 cable azul-blanco, TS cable naranja-blanco. Debemos saber ??

A diferencia del acceso básico, en el acceso primario no se pueden conectar varios terminales a una misma línea; debe hacerse punto a punto, desde la salida del TR1p hasta la entrada del terminal de RDSI. Mientras que en los accesos básicos los terminales que empleamos son teléfonos, faxes, etc., los terminales para accesos primarios suelen ser centrales telefónicas privadas. Su principal utilización es en empresas, donde prestan servicios de comunicaciones telefónicas de voz y datos a un grupo de usuarios.

B. Acceso primario Cuando se desea un canal de comunicación de mayor capacidad, se utiliza un acceso primario. Como en el resto de las instalaciones, es la compañía suministradora del servicio la encargada de realizar la acometida, llevando la línea desde la central hasta la terminación de red, que en este caso se denomina TR1p. Por lo tanto, de este TR1p saldrá la red de usuario que tenemos que instalar. Según el lugar en que se monte el TR1p, existen dos formas de conexión del servicio: • En el caso de que el operador instale la terminación de red en el registro de infraestructuras de telecomunicaciones inferior (RITI) llevaremos desde la salida del RITI una línea hasta el equipo terminal, en el domicilio del usuario. Esta línea puede ser de dos pares apantallados o de cable coaxial flexible. • Si el operador monta el TR1p en el domicilio del usuario, será el propio operador el que lleve su línea —a través de las canalizaciones principal, secundaria e interior de usuario— hasta la ubicación del punto de terminación de red. Para ello podrá emplear cables de dos pares apantallados, coaxial flexible o fibra óptica. Por el interior de las líneas de RDSI se transportan señales digitales que por su naturaleza y por las frecuencias que usan pueden resultar afectadas por ruidos eléctricos y otras interferencias. Para evitar la degradación de la señal, se utilizan líneas de transmisión con un mayor índice de protección, habitualmente cables apantallados (trenzados o coaxiales) o fibra óptica. Pero aun así, es importante adoptar algunas precauciones durante el proceso de montaje de este tipo de instalaciones

Precauciones en el montaje de líneas de RDSI. 33

I.E.S. VALLECAS I

.........................................................Ciclos Formativos

VERIFICACIÓN DE INSTALACIONES DE TELEFONÍA Como en el resto de instalaciones, para garantizar el buen funcionamiento de la instalación de telefonía, es necesario efectuar una serie de medidas de calidad, que tienen que quedar recogidas en el documento de puesta en servicio de la instalación. Estas medidas deben tomarse antes de entregar la instalación, que no se dará por finalizada hasta que hayan superado todas las pruebas. Durante el periodo de verificación no debe estar conectada la red del edificio con las redes de los operadores. Asimismo, no pueden estar conectados los terminales telefónicos en las bases de acceso (rosetas). A continuación explicamos la forma de tomar estas medidas: • Resistencia óhmica. • Resistencia de aislamiento. Resistencia óhmica Para garantizar una buena conexión, la resistencia que presentan los cables y las regletas de la red telefónica debe ser muy baja. La normativa de ICT establece que la resistencia de la línea telefónica en el interior del edificio, desde el registro principal hasta cualquier toma de usuario, tiene que ser inferior a 50 Ω. La forma de tomar esta medida es hacer un cortocircuito en los dos conductores del par bajo prueba en el extremo que se conecta a la BAT. A continuación, se localizan en el regletero del registro principal las conexiones correspondientes a ese par de cables y se inserta una clavija de medidas. Este accesorio, que se coloca en el orificio central del contacto de la regleta, realiza dos funciones: • •

Abre el contacto entre la entrada y la salida de la regleta para el par en que se ha insertado. A través de sus cuatro cables, permite conectar equipos de medida en los dos lados de la regleta, con lo que se pueden comprobar las líneas de entrada y salida en ese punto de forma independiente.

34

I.E.S. VALLECAS I

.........................................................Ciclos Formativos

Tras conectar la clavija de medidas, se identifican en su latiguillo los terminales que conectan con la línea que se desea medir y se trasladan a un multímetro. Este equipo puede realizar medidas de varias magnitudes (intensidad eléctrica, diferencia de potencial, etc.). En este caso se configura como óhmetro y se observa el valor de la resistencia que ofrece la línea. Resistencia de aislamiento Mientras que la resistencia óhmica evalúa la buena conductividad de los cables, la resistencia de aislamiento es un parámetro creado para comprobar que no existen cortocircuitos ni derivaciones entre los diferentes hilos de las líneas, ni entre la línea telefónica y las conexiones de tierra. Para comprobar este parámetro, se utiliza un equipo específico, denominado medidor de aislamiento. Durante su funcionamiento, este equipo inyecta una tensión muy alta entre los dos hilos del par, que no puede tener nada conectado en el otro extremo de la línea. Al tiempo que somete a la línea a esta tensión, analiza si existe corriente entre los dos hilos e informa de la resistencia que presenta la línea según la corriente que ha detectado. Por lo tanto, mientras que en la medida de la resistencia óhmica el valor obtenido tenía que ser muy bajo, en esta medida la resistencia de aislamiento será mejor cuanto más alto sea el valor obtenido. A. B. C. D. E. A. B.

Para tomar esta medida, se deben seguir los siguientes pasos: Comprobar que las líneas que se van a medir están desconectadas en ambos extremos. Cualquier equipo que esté conectado a la línea podría sufrir daños mientras se realiza la medida. No encender el equipo todavía. Se tienen que conectar los terminales o la clavija de medidas en la regleta, en el contacto correspondiente al par que se quiere medir. Seleccionar la escala adecuada en el equipo (500 V). Asegurarse de no tocar los terminales de medida. Encender el equipo y tomar la medida. Apagar el equipo. Retirar los terminales de medida.

Para medir la resistencia de aislamiento entre los dos hilos de la línea, lo mejor es emplear la clavija de medidas. Al insertar esta en la regleta, separa las conexiones de entrada y salida, y se desconecta la línea. Si se utiliza este accesorio, hay que asegurarse de seleccionar los terminales correctos, que conectan con los contactos de la línea que se desea medir. Cuando se quiere medir la resistencia de aislamiento respecto de tierra, es más práctico utilizar los terminales de medida del propio aparato. Hay que llevar uno de ellos a la conexión de tierra perimetral del RITI, y con el otro tocar alternativamente en cada uno de los cables de la línea. Habremos tomado así la medida en cada uno de los hilos del par.

35

I.E.S. VALLECAS I

.........................................................Ciclos Formativos

Importante El reglamento de ICT indica que la medida de aislamiento se debe realizar con una tensión continua de 500 V, y que el valor de la resistencia obtenida no puede ser inferior a 100 MΩ. Aunque la corriente que genera el medidor es muy pequeña, el aparato funciona con unas tensiones eléctricas muy altas. Por ello, si tocas la punta de los terminales de medida, puedes recibir una descarga eléctrica que, aunque no pondrá en peligro tu vida, puede resultar muy desagradable

SEÑALIZACIÓN EN TELEFONÍA BÁSICA Tensión de línea: 48 V CC (algunas Tensión de llamada: Entre 60 y 100 V CA (75 V nominal), entre 25 y 60 Hz Resistencia de descolgado: Menor de 2K2 ohmios Tono de invitación a marcar: Continúo de 400 Hz Tono de comunicando: Discontinuo de 400 Hz Tono de inaccesible: Irregular de 400 Hz o tres tonos en frecuencia ascendente. ESQUEMA ELÉCTRICO DE LOS RECINTOS

36

.........................................................Ciclos Formativos

I.E.S. VALLECAS I

DIAGRAMA LÓGICO DEL TELÉFONO

Circuito de marcación

(1) Marcación por tonos

Circuito de conversación

1 Circuito de adaptación a la línea

(2) Marcación por pulsos

2 Circuito de gancho de colgado

A la central Pública o privada

Circuito de timbre

SISTEMAS DE TELEFONÍA

Instalación

•Duradera •Centralizada •Altamente automatizada

Permite el acceso

Servicios No suponen aumento de infraestructura en la la mayoría de los casos.

37

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF