Instalación eléctrica polideportivo.pdf

Share Embed Donate


Short Description

Download Instalación eléctrica polideportivo.pdf...

Description

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor”

TITULACIÓ: Ingeniería Técnica Industrial en Electricidad

AUTORS: Aleix Mestre Augé DIRECTORS: Juan José Tena Tena DATA: Juny de 2011

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor”

1 Índice General

TITULACIÓ: TITULACIÓ: Ingeniería Técnica Industrial especialidad Electricidad

AUTOR: Aleix Mestre Augé DIRECTOR:  Juan José Tena Tena DATA: Juny / 2011

Instalación Instalación eléctrica eléctr ica del polideportivo “Bruno Saltor”

1. ÍNDICE GENERAL………………………………………....2 ……………………………………………….....16 16 2. MEMORIA………………………………………………..... 2.0 Hoja de identificación ........................................................................................... 17 2.1 Objeto Objeto .................................. ................................................... .................................. .................................. .................................. .............................. ............. 21 2.2 Alcance Alcance ................................... ................................................... .................................. ................................... .................................. ........................... .......... 21 2.3 Antecedentes ......................................................................................................... 21 2.4 Normas y referencias ............................................................................................. 21 2.4.1 Disposiciones Disposiciones legales i normas aplicadas aplicadas .................. ........ ................... .................. .................. ................... ............ 21 2.4.2 Bibliografía .................................................................................................... 22 2.4.3 Programas de cálculo ...................................................................................... 22 2.4.4 Plan de gestión de la calidad ........................................................................... 22 2.4.5 Otras referencias ............................................................................................. 23 2.5 Definiciones y abreviaturas ................................................................................... 23 2.6 Requisitos de diseño .............................................................................................. 23 2.6.1 Emplazamiento ............................................................................................... 23 2.6.2 Descripción Descripción de las instalaciones instalaciones.................. ........ ................... .................. ................... ................... .................. ............... ...... 23 23 2.6.2.1 Descripción de la parcela ......................................................................... 23 2.6.2.3 Descripción del polideportivo .................................................................. 24 2.6.2.3.1 Planta baja ........................................................................................ 24 2.6.2.3.2 Primera planta ................................................................................... 25 2.6.2.4. Superficies .............................................................................................. 25 2.6.3 Sistema de alimentación ................................................................................. 26 2.6.4 Condiciones de iluminación ............................................................................ 26 2.6.5 Situación de las cargas .................................................................................... 27 2.7 Análisis de soluciones ........................................................................................... 27 2.7.1 Centro de transformación................................................................................ 28 2.7.1.1 Ubicación ................................................................................................ 28 2.7.1.2 Tipo de transformador ............................................................................. 28 2.7.2 Compensación de energía reactiva .................................................................. 29 2.7.2.1 Formas de compensaciones ...................................................................... 29 2.7.2.2 Tipos de compensación ............................................................................ 31 2.7.3 Canalizaciones................................................................................................ 32 2.7.4 Conductores ................................................................................................... 32 2.7.4.1 Derivación individual .............................................................................. 33 2.7.4.2 Instalaciones Instalaciones interiores de pública concurrencia .................. ........ ................... .................. ............ ... 33 33 [3]

Instalación Instalación eléctrica eléctr ica del polideportivo “Bruno Saltor” 2.7.4.3 Instalaciones de servicios de seguridad .................................................... 34 2.7.5 Suministros complementarios ......................................................................... 35 2.7.5.1 Suministros complementarios para la iluminación de emergencia ............ ....... ..... 35 2.7.5.2 Suministros Suministros complementarios complementarios generales ................... ......... ................... .................. .................. .............. ..... 36 36 2.7.6 Puestas a tierra................................................................................................ 36 2.7.7 Régimen del neutro ........................................................................................ 37 2.7.8 Protecciones ................................................................................................... 39 2.8 Resultados finales ............................................................................................ 40 2.8.1 Suministro de energía eléctrica ....................................................................... 40 2.8.2 Instalación eléctrica de media tensión ............................................................. 40 2.8.2.1 Introducción ............................................................................................ 40 2.8.2.2 Centro de transformación ......................................................................... 40 2.8.2.2.1 Emplazamiento ................................................................................. 40 2.8.2.2.2 Características generales generales del Centro de Transformación Transformación .................... .............. ...... 41 2.8.2.2.3 Obra civil .......................................................................................... 41 2.8.2.2.4 Instalación eléctrica .......................................................................... 43 2.8.2.2.5 Medida de la energía eléctrica ........................................................... 47 2.8.2.2.6 Puesta a tierra .................................................................................... 47 2.8.2.2.7 Instalaciones secundarias .................................................................. 48 2.8.3 Instalación eléctrica de baja tensión ................................................................ 49 2.8.3.1 Descripción de la instalación.................................................................... 49 2.8.3.2 Relación de potencias .............................................................................. 51 2.8.3.3 Verificación Verificación e inspecciones inspecciones de la instalación................... ......... ................... .................. ............... ...... 52 2.8.3.4 Instalación Instalación de de enlace ................... .......... ................... .................. .................. ................... .................. .................. .............. ..... 52 2.8.3.4.1 Acometida...... Acometida................ ................... .................. ................... ................... .................. .................. .................. ................. ........ 52 2.8.3.4.2 Derivación Derivación individual individual ................... ......... ................... .................. ................... ................... .................. ............... ...... 53 2.8.3.5 Fusibles de protección ............................................................................. 53 2.8.3.6 Cuadro general de baja tensión ................................................................ 53 2.8.3.8 Conductores y canalizaciones .................................................................. 54 2.8.3.8.1 Identificación de los conductores ...................................................... 56 2.8.3.8.2 Conductores activos .......................................................................... 57 2.8.3.8.3 Conductores de protección ................................................................ 57 2.8.3.9 Equilibrado de cargas............................................................................... 57 2.8.3.10 Cajas de derivación y de paso ................................................................ 57 2.8.3.11 Conexiones ............................................................................................ 57 2.8.3.12 Subdivisión de las instalaciones ............................................................. 58 2.8.3.13 Sistemas de instalación .......................................................................... 58 [4]

Instalación Instalación eléctrica eléctr ica del polideportivo “Bruno Saltor” 2.8.3.13.1 Prescripciones generales.................................................................. 58 2.8.3.13.2 Conductores aislados bajo tubos protectores ................... .......... .................. ................. ........ 59 2.8.3.13.3 Conductores aislados aislados fijados directamente sobre las paredes ........... ......... .. 60 60 2.8.3.13.4 Conductores aisl aislados ados enterrados ................... ......... ................... .................. .................. ................. ........ 61 2.8.3.13.5 Conductores Conductores aislados en bandejas bandejas perforadas ............... ...... ................... ................... ......... 61 2.8.3.14 Protecciones........................................................................................... 61 2.8.3.14.1 Protección Protección contra sobreintensidades sobreintensidades ................... .......... .................. .................. .................. ............. 61 2.8.3.14.1.1 Protección contra sobrecargas................................................... 61 2.8.3.14.1.2 Protección contra cortocircuitos................................................ 61 2.8.3.14.2 Protección Protección contra contactos contactos directos e indirectos .................. ......... ................... ............ 62 2.8.3.14.2.1 Protección Protección contra contactos directos .................. ......... .................. .................. .............. ..... 62 62 2.8.3.14.2.2 Protección Protección contra contactos indirectos .................. ......... ................... .................. ............ 62 2.8.3.14.3 Medidas Medidas contra contactos directos e indirectos ...................... ............. ............... ...... 62 2.8.3.15 Puesta a tierra ........................................................................................ 63 2.8.3.16 Compensación de energía reactiva ......................................................... 64 2.8.3.16.1 Tipo de compensación elegida......................................................... 65 2.8.3.16.2 Batería Batería de condensadores condensadores a instalar .................. ......... ................... .................. .................. ............. ... 65 2.8.3.17 Grupo electrógeno ................................................................................. 66 2.8.3.17.1 Introducción .................................................................................... 66 2.8.3.17.2 Emplazamiento ............................................................................... 66 2.8.3.17.3 Características Características del grupo electrógeno electrógeno ....................... .............. .................. .................. .............. ..... 67 2.8.3.17.4 Datos de instalación del grupo electrógeno .................. ......... ................... .................. ............ 68 2.8.3.18 Receptores ............................................................................................. 69 2.8.3.18.1 Receptores de alumbrado ................................................................ 69 2.8.3.18.1.1 Alumbrado exterior .................................................................. 69 2.8.3.18.1.2 Alumbrado interior ................................................................... 69 2.8.3.18.1.3 Alumbrado de emergencia ........................................................ 70 2.8.3.18.1.4 Alumbrado de reemplazamiento ............................................... 71 2.9 Planificaci Planificación ón ................................... .................................................... .................................. .................................. .............................. ............. 71 2.10 Orden de prioridad entre los los documentos documentos básicos .................. ......... ................... ................... .................. ......... 73

……………………………………………….........74 ....74 3. ANEXOS………………………………………………..... 3.1 Documentación de partida ..................................................................................... 77 3.2 Anexo de cálculos ................................................................................................. 77 3.2.1 Potencia del transformador ............................................................................. 77 3.2.2 Cálculos del centro de transformación ............................................................ 79 [5]

Instalación Instalación eléctrica eléctr ica del polideportivo “Bruno Saltor” 3.2.2.1 Cálculo intensidad en alta tensión ............................................................ 79 3.2.2.2 Cálculo intensidad en baja tensión ........................................................... 79 3.2.2.3 Cálculo cortocircuitos .............................................................................. 80 3.2.2.4 Dimensionado embarrado ........................................................................ 81 3.2.2.5 Selección Selección de las protecciones protecciones de alta y baja tensión .................. ........ ................... ............... ...... 82 82 3.2.2.6 Dimensionado Dimensionado de la ventilación del centro de transformación transformación .................. ......... ......... 83 3.2.2.7 Dimensionado del pozo apagafuegos ....................................................... 84 3.2.2.8 Cálculo Cálculo de las instalaciones de puesta a tierra ........................... .................. .................. ............... ...... 84 84 3.2.3 Instalación de baja tensión .............................................................................. 89 3.2.3.1 Demanda de potencia ............................................................................... 89 3.2.3.2 Fórmulas para el dimensionado de las instalaciones instalaciones eléctricas............... eléctricas...... ............ ... 89 89 3.2.3.3 Dimensionado Dimensionado de los conductores según la intensidad intensidad nominal ................ 94 3.2.3.4 Dimensionado Dimensionado de los conductores según la caída de tensión .................. ......... ............ ... 95 3.2.3.5 Dimensionado de las canalizaciones ........................................................ 95 3.2.3.6 Resultados ............................................................................................... 97 3.2.3.7 Cálculo cortocircuitos ............................................................................ 101 3.2.3.7.1 Resultado Resultado cálculo cálculo cortocircuitos .................. ........ ................... .................. .................. .................. ......... 104 3.2.3.8 Resultados Resultados de los cálculos cálculos eléctricos .................. ........ ................... .................. .................. .................. ......... 108 3.2.3.9 Compensación energía reactiva .............................................................. 139 3.2.3.9.1 Formulas utilizadas ......................................................................... 139 3.2.3.9.2 Dimensionado Dimensionado de la batería de condensadores .................. ......... .................. ............... ...... 140 3.2.3.9.3 Dimensionado Dimensionado de la línea de la batería de condensadores ................ ......... ....... 140 3.2.3.10 Puesta a tierra ...................................................................................... 140 3.3 Cálculos lumínicos lumínicos .................. ........ ................... .................. ................... ................... .................. .................. .................. ............... ...... 143 3.3.1 Iluminación interior ...................................................................................... 143 3.3.1.1 Cálculo .................................................................................................. 145 3.3.1.2 Luminarias............................................................................................. 146 3.3.1.3 Resultados ............................................................................................. 149 3.3.1.3.1 Recepción ....................................................................................... 150 3.3.1.3.2 Vestuario árbitro 2 .......................................................................... 151 3.3.1.3.3 Vestuario árbitro 1 .......................................................................... 152 3.3.1.3.4 Servicios públicos 2 ........................................................................ 153 3.3.1.3.5 Servicios públicos 1 ........................................................................ 155 3.3.1.3.6 Servicios pista ................................................................................. 156 3.3.1.3.7 Enfermería ...................................................................................... 157 3.3.1.3.8 Almacén ......................................................................................... 159 3.3.1.3.9 Sala instalaciones ............................................................................ 160 [6]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 3.3.1.3.10 Sala limpieza ................................................................................. 161 3.3.1.3.11 Vestíbulo ...................................................................................... 162 3.3.1.3.12 Zona administración ...................................................................... 164 3.3.1.3.13 Pista deportiva .............................................................................. 165 3.3.1.3.14 Escalera acceso vestuarios ............................................................. 166 3.3.1.3.15 Pasillo ........................................................................................... 168 3.3.1.3.16 Vestuarios ..................................................................................... 169 3.3.1.3.17 Vestuario minusválidos ................................................................. 170 3.3.1.3.18 Pasillo 1er piso .............................................................................. 172 3.3.2 Iluminación de emergencia ........................................................................... 173 3.3.2.1 Cálculo .................................................................................................. 174 3.3.2.2 Luminarias............................................................................................. 174 3.3.2.3.1 Pista deportiva ................................................................................ 177 3.3.2.3.2 Vestíbulo ........................................................................................ 179 3.3.2.3.3 Recepción ....................................................................................... 180 3.3.2.3.4 Pasillo planta baja ........................................................................... 182 3.3.2.3.5 Pasillo primera planta ...................................................................... 185 3.3.2.3.6 Pasillo primera planta ...................................................................... 188

4. PLANOS……………………………………………………190 4.1 Situación ............................................................................................................. 192 4.2 Emplazamiento ................................................................................................... 193 4.3 Superfícies planta baja......................................................................................... 194 4.4 Superfícies 1ª planta ............................................................................................ 195 4.5 Instalación eléctrica planta baja ........................................................................... 196 4.6 Instalación eléctrica 1ª planta .............................................................................. 197 4.7 Alumbrado de emergencia planta baja ................................................................. 198 4.8 Alumbrado de emergencia 1ª planta .................................................................... 199 4.9 Puesta a tierra...................................................................................................... 200 4.10 Distancia mínima entre tierras del CT y del polideportivo ................................. 201 4.11 Superfícies y cotas del CT ................................................................................. 202 4.12 Puesta a tierra del CT ........................................................................................ 203 4.13 Esquema unifilar del CT .................................................................................... 204 4.14 Esquema unifilar 1 ............................................................................................ 205 4.15 Esquema unifilar parte 2 .................................................................................... 206

[7]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor”

5. PLIEGO DE CONDICIONES……………………………207 5.1 Condiciones Administrativas ............................................................................... 212 5.1.1 Contratación de la empresa ........................................................................... 212 5.1.2 Recisión del contrato .................................................................................... 213 5.1.3 Contrato ....................................................................................................... 215 5.1.4 Personal facultativo ...................................................................................... 215 5.1.5 Validez de la oferta ....................................................................................... 215 5.1.6 Contraindicaciones y omisión en la documentación ...................................... 216 5.1.7 Planos provisionales ..................................................................................... 216 5.1.8 Adjudicación del concurso ............................................................................ 216 5.1.9 Reglamentos y normas.................................................................................. 217 5.1.10 Materiales ................................................................................................... 217 5.1.11 Plazos de ejecución de las obras ................................................................. 217 5.1.11.1 Inicio ................................................................................................... 217 5.1.11.2 Plazos .................................................................................................. 218 5.1.11.3 Recepción de las obras ......................................................................... 218 5.1.11.4 Recepción provisional .......................................................................... 218 5.1.11.5 Plazo de garantía .................................................................................. 219 5.1.11.6 Recepción definitiva ............................................................................ 219 5.1.11.7 Libro de órdenes .................................................................................. 219 5.1.12 Fianza provisional, definitiva y fuentes de garantía ..................................... 219 5.1.12.1 Fianza provisional ................................................................................ 219 5.1.12.2 Fianza definitiva .................................................................................. 219 5.1.12.3 Fondos de garantía ............................................................................... 220 5.1.13 Interpretación y desarrollo del proyecto ...................................................... 220 5.1.14 Obras complementarias .............................................................................. 221 5.1.15 Modificaciones ........................................................................................... 221 5.1.16 Medios auxiliares ....................................................................................... 222 5.1.17 Gastos generales a cargo del contratista ...................................................... 222 5.1.18 Gastos generales a cargo del contratante ..................................................... 223 5.2 Condiciones Económicas y Legales ..................................................................... 223 5.2.1 Principio general .......................................................................................... 223 5.2.2 Fianzas ......................................................................................................... 223 5.2.2.1 Cuantía de la fianza ............................................................................... 223 5.2.2.2 Fianza provisional.................................................................................. 224 5.2.2.3 Ejecución de trabajos con cargo de la fianza .......................................... 224 [8]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 5.2.2.4 Devolución de la fianza ......................................................................... 224 5.2.3 Precios.......................................................................................................... 224 5.2.3.1 Precios unitarios .................................................................................... 224 5.2.3.2 Beneficio industrial ................................................................................ 225 5.2.3.3 Precio de ejecución material .................................................................. 225 5.2.3.4 Precio de contrata .................................................................................. 225 5.2.3.5 Precios contradictorios ........................................................................... 226 5.2.3.6 Reclamaciones de aumento de precios por causas diversas ..................... 226 5.2.3.7 Formas tradicionales de medida o aplicar los precios ............................. 226 5.2.3.8 Formas tradicionales de revisar los precios contractados ........................ 226 5.2.3.9 Almacenaje de materiales ...................................................................... 227 5.2.4 Obras por administración. ............................................................................. 227 5.2.5 Liquidación de obras por administración ...................................................... 228 5.2.6 Abono a los constructores de las cuentas de administración delegada ........... 228 5.2.7 Responsabilidad del constructor en el bajo rendimiento de los obreros ......... 229 5.2.8 Responsabilidades del constructor ................................................................ 229 5.2.9 Valoración y abonamiento de los trabajos ..................................................... 229 5.2.10 Relaciones valoradas y certificaciones ........................................................ 230 5.2.11 Mejoras de obras libremente ejecutadas ...................................................... 231 5.2.12 Abonamiento de trabajos presupuestados con partida alzada ....................... 231 5.2.13 Abonamiento de agotamientos y otros trabajos especiales no contratados ... 232 5.2.14 Pagos.......................................................................................................... 232 5.2.15 Indemnizaciones mutuas ............................................................................. 233 5.2.16 Demora de los pagamientos ........................................................................ 233 5.2.17 Varios......................................................................................................... 233 5.2.17.1 Mejoras y aumentos de obra. Casos contrarios ..................................... 233 5.2.17.2 Unidades de obras defectuosas pero aceptables .................................... 234 5.2.17.3 Seguro de las obras .............................................................................. 234 5.2.17.4 Conservación de la obra ....................................................................... 234 5.2.17.5 Utilización por el contratista de edificios o bienes del propietario ........ 235 5.3 Condiciones Facultativas ..................................................................................... 235 5.3.1 Dirección ...................................................................................................... 235 5.3.2 Control de calidad en la recepción ................................................................ 235 5.3.3 Realización ................................................................................................... 235 5.3.4 Materiales ..................................................................................................... 236 5.3.5 Ajustes y pruebas de funcionamiento ............................................................ 236 5.4 Condiciones Técnicas .......................................................................................... 236 [9]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 5.4.1 Centro de transformación.............................................................................. 236 5.4.1.1 Emplazamiento ...................................................................................... 236 5.4.1.2 Accesos ................................................................................................. 236 5.4.1.3 Dimensiones del centro de transformación ............................................. 237 5.4.1.4 Criterios constructivos ........................................................................... 237 5.4.1.5 Insonorización, anti-vibratorias y anti-radiación electromagnética ......... 238 5.4.1.6 Puertas y tapas de acceso ....................................................................... 238 5.4.1.7 Rejillas de ventilación ............................................................................ 238 5.4.1.8 Pantallas de protección .......................................................................... 238 5.4.1.9 Celdas de media tensión ......................................................................... 239 5.4.1.10 Compartimiento de paramenta de media tensión .................................. 240 5.4.1.11 Compartimiento del juego de barras de media tensión .......................... 241 5.4.1.12 Compartimiento de mando de media tensión ........................................ 241 5.4.1.13 Compartimientos de mando de media tensión ...................................... 241 5.4.1.14 Compartimiento de control de media tensión........................................ 241 5.4.1.15 Cortacircuitos fusibles de media tensión .............................................. 241 5.4.1.16 Transformador ..................................................................................... 242 5.4.1.17 Normas de ejecución de las instalaciones ............................................. 242 5.4.1.18 Pruebas reglamentarias ........................................................................ 242 5.4.1.19 Condiciones de uso, mantenimiento y seguridad .................................. 243 5.4.2 Red de distribución subterránea de media tensión ......................................... 243 5.4.2.1 Estructura .............................................................................................. 243 5.4.2.2 Extendida de cables ............................................................................... 243 5.4.2.3 Trazado de línea .................................................................................... 245 5.4.2.4 Abertura zanja, disposición de los conductores, protección y reposición de la zanja ........................................................................... 245 5.4.2.5 Rellenado de zanjas ............................................................................... 247 5.4.2.6 Reposición de pavimentos...................................................................... 247 5.4.2.7 Vallado y señalización ........................................................................... 248 5.4.2.8 Distancias de seguridad reglamentarias. Cruces ..................................... 248 5.4.2.9 Distancias de seguridad reglamentarias. Paralelismos ............................ 249 5.4.2.10 Distancias de seguridad reglamentarias. Proximidades ......................... 250 5.4.2.11 Conductores de media tensión .............................................................. 250 5.4.2.12 Protección contra sobreintensidades ..................................................... 251 5.4.2.13 Protección contra sobretensiones.......................................................... 252 5.4.2.14 Protección de los circuitos ................................................................... 252 5.4.2.15 Puesta a tierra ...................................................................................... 253 [10]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 5.4.3 Red de distribución subterránea de baja tensión ............................................ 253 5.4.3.1 Zanjas. Fases de ejecución ..................................................................... 254 5.4.3.2 Zanjas. Suministro y colocación de protección de arena ......................... 255 5.4.3.3 Abertura de pavimentos ......................................................................... 256 5.4.3.4 Reposición de pavimentos...................................................................... 257 5.4.3.5 Distancias de seguridad reglamentarias. Cruces ..................................... 258 5.4.3.6 Distancias de seguridad reglamentarias. Paralelismos ............................ 259 5.4.3.7 Distancias de seguridad reglamentarias. Proximidades ........................... 259 5.4.3.8 Entubado de los conductores .................................................................. 260 5.4.3.9 Conductores ........................................................................................... 260 5.4.3.10 Transporte de bobinas de cables ........................................................... 260 5.4.3.11 Extendida de cables ............................................................................. 261 5.4.3.12 Empalmes ............................................................................................ 262 5.4.3.13 Terminales ........................................................................................... 262 5.4.3.14 Protecciones mecánicas de los conductores extendidos ........................ 263 5.4.3.15 Protección contra cortocircuitos y sobrecargas ..................................... 264 5.4.3.16 Protección contra contactos directos..................................................... 264 5.4.3.17 Protección contra contactos indirectos.................................................. 264 5.4.3.18 Continuidad del conductor neutro ........................................................ 264 5.4.3.19 Puesta a tierra del conductor neutro...................................................... 265 5.4.4 Instalación eléctrica de baja tensión .............................................................. 265 5.4.4.1 Conductores ........................................................................................... 265 5.4.4.2 Cajas de empalmes y derivación y tubos protectores .............................. 266 5.4.4.3 Regatas para instalación de tubos, cajas de derivación y mecanismos .......................................................................................... 266 5.4.4.4 Cuadros eléctricos.................................................................................. 267 5.4.4.5 Aparatos de mando ................................................................................ 267 5.4.4.6 Aparatos de protección .......................................................................... 267 5.4.4.7 Interruptores .......................................................................................... 268 5.4.4.8 Tomas de corriente ................................................................................ 268 5.4.4.9 Receptores ............................................................................................. 268 5.4.4.10 Cuartos de baño ................................................................................... 269 5.4.4.11 Alumbrado ........................................................................................... 269 5.4.4.12 Alumbrado de emergencia ................................................................... 269 5.4.4.13 Red de Tierras...................................................................................... 270

[11]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor”

6. ESTADO DE MEDICIONES……………………………..271 6.1 Instalación Baja Tensión ..................................................................................... 273 6.1.1 Obra civil ..................................................................................................... 273 6.1.2 Puesta a tierra ............................................................................................... 273 6.1.3 Circuitos....................................................................................................... 273 6.1.4 Cuadro ......................................................................................................... 274 6.1.5 Luminarias ................................................................................................... 274 6.1.5.2 Alumbrado interior y exterior ................................................................ 274 6.1.5.1 Alumbrado de emergencia ..................................................................... 275 6.1.6 Mecanismos ................................................................................................. 275 6.1.7 Grupo electrógeno ........................................................................................ 275 6.1.8 Ascensor ...................................................................................................... 275 6.2 Instalación Media Tensión................................................................................... 276 6.3 Varios ................................................................................................................. 276

7. PRESUPUESTO…………………………………………...277 7.1 Listado de precios unitarios ................................................................................. 279 7.2 Cuadro de descompuestos ................................................................................... 282 7.2.1 Instalación Baja Tensión ............................................................................... 282 7.2.1.1 Obra civil ............................................................................................... 282 7.2.1.2 Puesta a tierra ........................................................................................ 283 7.2.1.3 Circuitos ................................................................................................ 283 7.2.1.4 Cuadro................................................................................................... 285 7.2.1.5 Luminarias............................................................................................. 286 7.2.1.5.2 Alumbrado interior y exterior .......................................................... 286 7.2.1.5.1 Alumbrado de emergencia............................................................... 287 7.2.1.6 Mecanismos ........................................................................................... 288 7.2.1.7 Grupo electrógeno ................................................................................. 290 7.2.1.8 Ascensor ................................................................................................ 290 7.2.2 Instalación Media Tensión ............................................................................ 290 7.2.3 Varios........................................................................................................... 291 7.3 Presupuesto ......................................................................................................... 292 7.3.1 Instalación Baja Tensión ............................................................................... 292 7.3.1.1 Obra civil ............................................................................................... 292 7.3.1.2 Puesta a tierra ........................................................................................ 292 [12]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 7.3.1.3 Circuitos ................................................................................................ 292 7.3.1.4 Cuadro................................................................................................... 293 7.3.1.5 Luminarias............................................................................................. 293 7.2.1.5.2 Alumbrado interior y exterior .......................................................... 293 7.2.1.5.2 Alumbrado interior y exterior .......................................................... 293 7.3.1.6 Mecanismos ........................................................................................... 294 7.3.1.7 Grup electrogen ..................................................................................... 294 7.3.1.7 Ascensor ................................................................................................ 294 7.3.2 Instalación Media Tensión ........................................................................ 294 7.3.3 Varios ....................................................................................................... 295

8. ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA……………....…..296 8.1 Prevención de Riesgos Laborales.................................................................. 299 8.1.1 Introducción ............................................................................................... 299 8.1.2 Derechos y obligaciones ............................................................................. 299 8.1.2.1 Derecho a la protección frente a los Riesgos laborales ......................... 299 8.1.2.2 Principios de la acción preventiva ........................................................ 299 8.1.2.3 Evaluación de los riesgos ..................................................................... 300 8.1.2.6 Formación de los trabajadores.............................................................. 302 8.1.2.7 Medidas de emergencia........................................................................ 302 8.1.2.8 Riesgo grave e inminente ..................................................................... 302 8.1.2.9 Vigilancia de la salud ........................................................................... 302 8.1.2.10 Documentación .................................................................................. 302 8.1.2.11 Coordinación de actividades empresariales ........................................ 303 8.1.2.12 Protección de trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos............................................................................................................. 303 8.1.2.13 Protección de la maternidad ............................................................... 303 8.1.2.14 Protección de los menores.................................................................. 303 8.1.2.15 Relaciones de trabajo temporales, de duración determinada y en empresas de trabajo temporal .......................................................................... 303 8.1.2.16 Obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos............................................................................................................. 303 8.1.3 Servicios de Prevención .............................................................................. 304 8.1.3.1 Protección y prevención de riesgos profesionales ................................. 304 8.1.3.2 Servicios de Prevención ....................................................................... 304 8.1.4 Consulta y participación de los trabajadores ............................................... 305 8.1.4.1 Consulta de los trabajadores................................................................. 305 [13]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 8.1.4.2 Derechos de participación y representación.......................................... 305 8.1.4.3 Delegados de prevención ..................................................................... 305 8.2 Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo ............... 306 8.2.1 Introducción ............................................................................................... 306 8.2.2 Obligaciones del empresario ....................................................................... 306 8.2.2.1 Condiciones constructivas .................................................................... 306 8.2.2.2 Orden, limpieza y mantenimiento. Señalización ................................... 308 8.2.2.3 Condiciones ambientales...................................................................... 308 8.2.2.4 Iluminación ......................................................................................... 309 8.2.2.5 Servicios higiénicos y locales de descanso ........................................... 309 8.2.2.6 Material y locales de primeros auxilios ................................................ 310 8.3 Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo ................................................................................................................. 310 8.3.1 Introducción ............................................................................................... 310 8.3.2 Obligación general del empresario .............................................................. 310 8.4 Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo ..................................................................... 311 8.4.1 Introducción ............................................................................................... 311 8.4.2 Obligación general del empresario .............................................................. 312 8.4.2.1 Disposiciones mínimas generales aplicables a los equipos de trabajo ... 312 8.4.2.2 Disposiciones mínimas adicionales aplicables a los equipos de trabajo móviles ................................................................................................ 313 8.4.2.3 Disposiciones mínimas adicionales aplicables a los equipos de trabajo para elevación de cargas...................................................................... 314 8.4.2.4 Disposiciones mínimas adicionales aplicables a los equipos de trabajo para movimiento de tierras y maquinaria pesada en general................. 314 8.4.2.5 Disposiciones mínimas adicionales aplicables a la maquinaria herramienta .................................................................................................... 315 8.5 Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción ......... 317 8.5.1 Introducción ............................................................................................... 317 8.5.2 Estudio básico de seguridad y salud ............................................................ 317 8.5.2.1 Riesgos más frecuentes en las obras de construcción ............................ 317 8.5.2.2 Medidas preventivas de carácter general .............................................. 319 8.5.2.3 Medidas preventivas de carácter particular para cada oficio movimiento de tierras. Excavación de pozos y zanjas ..................................... 321 8.5.3 Disposiciones específicas de seguridad y salud durante la ejecución de las obras .............................................................................................................. 332 8.6 Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual ..................................................... 333 [14]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 8.6.1 Introducción ............................................................................................... 333 8.6.2 Obligaciones generales del empresario ....................................................... 333 8.6.2.1 Protectores de la cabeza ....................................................................... 333 8.6.2.2 Protectores de manos y brazos ............................................................. 334 8.6.2.3 Protectores de pies y piernas ................................................................ 334 8.6.2.4 Protectores del cuerpo .......................................................................... 334 8.6.2.5 Equipos adicionales de protección para trabajos en la  proximidad de instalaciones eléctricas de alta tensión .................................... 335

[15]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor”

2 Memoria

TITULACIÓ: Ingeniería Técnica Industrial especialidad Electricidad

AUTOR: Aleix Mestre Augé DIRECTOR:  Juan José Tena Tena DATA: Juny / 2011

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

2.0 Hoja de identificación “Instalación eléctrica de un polideportivo” Emplazamiento: El polideportivo estará situado en la calle Confreria del Roser n º 2 de la localidad de La Secuita, en la comarca del Tarragonés.

Titular del Proyecto: - Nombre: Ayuntamiento de La Secuita. - NIF: 35584790-C. - Dirección: C/Sant Cristòfol nº2, 43765, La Secuita (Tarragona). - Teléfono: 977611454. - Representante legal: Eudald Pérez Gràcia. DNI: 47615895-L.

Responsable del proyecto: - Nombre: Aleix Mestre Augé. - NIF: 39890129-X. - Titulación: Ingeniería Técnica Industrial en Electricidad. - Dirección: C/Doctor Porta nº18, La Secuita (Tarragona). - Teléfono: 977611388.

Tarragona, Marzo de 2011

EL TITULAR

EL AUTOR DEL PROYECTO

Ayuntamiento de La Secuita  NIF: B-14561456 Eudald Pérez Gràcia DNI: 47615895-L

Aleix Mestre Augé DNI: 39890129-X Ingeniero Técnico Industrial

[17]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

ÍNDICE

2. MEMORIA 2.0 Hoja de identificación ........................................................................................... 17 2.1 Objeto ................................................................................................................... 21 2.2 Alcance ................................................................................................................. 21 2.3 Antecedentes ......................................................................................................... 21 2.4 Normas y referencias ............................................................................................. 21 2.4.1 Disposiciones legales i normas aplicadas ........................................................ 21 2.4.2 Bibliografía .................................................................................................... 22 2.4.3 Programas de cálculo ...................................................................................... 22 2.4.4 Plan de gestión de la calidad ........................................................................... 22 2.4.5 Otras referencias ............................................................................................. 23 2.5 Definiciones y abreviaturas ................................................................................... 23 2.6 Requisitos de diseño .............................................................................................. 23 2.6.1 Emplazamiento ............................................................................................... 23 2.6.2 Descripción de las instalaciones...................................................................... 23 2.6.2.1 Descripción de la parcela ......................................................................... 23 2.6.2.3 Descripción del polideportivo .................................................................. 24 2.6.2.3.1 Planta baja ........................................................................................ 24 2.6.2.3.2 Primera planta ................................................................................... 25 2.6.2.4. Superficies .............................................................................................. 25 2.6.3 Sistema de alimentación ................................................................................. 26 2.6.4 Condiciones de iluminación ............................................................................ 26 2.6.5 Situación de las cargas .................................................................................... 27 2.7 Análisis de soluciones ........................................................................................... 27 2.7.1 Centro de transformación................................................................................ 28 2.7.1.1 Ubicación ................................................................................................ 28 2.7.1.2 Tipo de transformador ............................................................................. 28 2.7.2 Compensación de energía reactiva .................................................................. 29 2.7.2.1 Formas de compensaciones ...................................................................... 29 2.7.2.2 Tipos de compensación ............................................................................ 31 2.7.3 Canalizaciones................................................................................................ 32 2.7.4 Conductores ................................................................................................... 32 2.7.4.1 Derivación individual .............................................................................. 33 2.7.4.2 Instalaciones interiores de pública concurrencia ....................................... 33

[18]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

2.7.4.3 Instalaciones de servicios de seguridad .................................................... 34 2.7.5 Suministros complementarios ......................................................................... 35 2.7.5.1 Suministros complementarios para la iluminación de emergencia ............ 35 2.7.5.2 Suministros complementarios generales ................................................... 36 2.7.6 Puestas a tierra................................................................................................ 36 2.7.7 Régimen del neutro ........................................................................................ 37 2.7.8 Protecciones ................................................................................................... 39 2.8 Resultados finales ............................................................................................ 40 2.8.1 Suministro de energía eléctrica ....................................................................... 40 2.8.2 Instalación eléctrica de media tensión ............................................................. 40 2.8.2.1 Introducción ............................................................................................ 40 2.8.2.2 Centro de transformación ......................................................................... 40 2.8.2.2.1 Emplazamiento ................................................................................. 40 2.8.2.2.2 Características generales del Centro de Transformación .................... 41 2.8.2.2.3 Obra civil .......................................................................................... 41 2.8.2.2.4 Instalación eléctrica .......................................................................... 43 2.8.2.2.5 Medida de la energía eléctrica ........................................................... 47 2.8.2.2.6 Puesta a tierra .................................................................................... 47 2.8.2.2.7 Instalaciones secundarias .................................................................. 48 2.8.3 Instalación eléctrica de baja tensión ................................................................ 49 2.8.3.1 Descripción de la instalación.................................................................... 49 2.8.3.2 Relación de potencias .............................................................................. 51 2.8.3.3 Verificación e inspecciones de la instalación........................................... 52 2.8.3.4 Instalación de enlace ............................................................................... 52 2.8.3.4.1 Acometida........................................................................................ 52 2.8.3.4.2 Derivación individual ....................................................................... 53 2.8.3.5 Fusibles de protección ............................................................................. 53 2.8.3.6 Cuadro general de baja tensión ................................................................ 53 2.8.3.8 Conductores y canalizaciones .................................................................. 54 2.8.3.8.1 Identificación de los conductores ...................................................... 56 2.8.3.8.2 Conductores activos .......................................................................... 57 2.8.3.8.3 Conductores de protección ................................................................ 57 2.8.3.9 Equilibrado de cargas............................................................................... 57 2.8.3.10 Cajas de derivación y de paso ................................................................ 57 2.8.3.11 Conexiones ............................................................................................ 57 2.8.3.12 Subdivisión de las instalaciones ............................................................. 58 2.8.3.13 Sistemas de instalación .......................................................................... 58 [19]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

2.8.3.13.1 Prescripciones generales.................................................................. 58 2.8.3.13.2 Conductores aislados bajo tubos protectores .................................... 59 2.8.3.13.3 Conductores aislados fijados directamente sobre las paredes ........... 60 2.8.3.13.4 Conductores aislados enterrados ...................................................... 61 2.8.3.13.5 Conductores aislados en bandejas perforadas .................................. 61 2.8.3.14 Protecciones........................................................................................... 61 2.8.3.14.1 Protección contra sobreintensidades ................................................ 61 2.8.3.14.1.1 Protección contra sobrecargas................................................... 61 2.8.3.14.1.2 Protección contra cortocircuitos................................................ 61 2.8.3.14.2 Protección contra contactos directos e indirectos ............................. 62 2.8.3.14.2.1 Protección contra contactos directos ......................................... 62 2.8.3.14.2.2 Protección contra contactos indirectos ...................................... 62 2.8.3.14.3 Medidas contra contactos directos e indirectos ............................ 62 2.8.3.15 Puesta a tierra ........................................................................................ 63 2.8.3.16 Compensación de energía reactiva ......................................................... 64 2.8.3.16.1 Tipo de compensación elegida......................................................... 65 2.8.3.16.2 Batería de condensadores a instalar ................................................. 65 2.8.3.17 Grupo electrógeno ................................................................................. 66 2.8.3.17.1 Introducción .................................................................................... 66 2.8.3.17.2 Emplazamiento ............................................................................... 66 2.8.3.17.3 Características del grupo electrógeno .............................................. 67 2.8.3.17.4 Datos de instalación del grupo electrógeno ...................................... 68 2.8.3.18 Receptores ............................................................................................. 69 2.8.3.18.1 Receptores de alumbrado ................................................................ 69 2.8.3.18.1.1 Alumbrado exterior .................................................................. 69 2.8.3.18.1.2 Alumbrado interior ................................................................... 69 2.8.3.18.1.3 Alumbrado de emergencia ........................................................ 70 2.8.3.18.1.4 Alumbrado de reemplazamiento ............................................... 71 2.9 Planificación ................................................................................................... 71 2.10 Orden de prioridad entre los documentos básicos .............................................. 73

[20]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

2.1 Objeto El siguiente proyecto tiene como objetivo el cálculo de las instalaciones eléctricas y el centro de transformación necesarios para el correcto funcionamiento y desarrollo de las diversas actividades deportivas previstas en un polideportivo. Este proyecto tiene la función de mostrar ante la Conserjería de Industria y Energía de Cataluña que la instalación cumple con la normativa vigente, de tal manera que se pueda obtener la autorización administrativa y la ejecución de la instalación.

2.2 Alcance El presente proyecto incluirá el cálculo y diseño de las instalaciones siguientes: − − − − − − − − −

Diseño y cálculo de la iluminación exterior, interior y de emergencia. Determinación de la potencia instalada y de la potencia a contratar a la distribuidora eléctrica. Cálculo, selección y distribución de los conductores eléctricos utilizados. Cálculo, selección y distribución de los cuadros eléctricos. Cálculo y selección de les protecciones contra contactos, sobrecargas y cortocircuitos. Cálculo y selección de puestas a tierra. Diseño y cálculo del centro de transformación. Cálculo y selección del grupo electrógeno. Cálculo y diseño de la batería de condensadores para la compensación de energía reactiva.

2.3 Antecedentes El nuevo polideportivo estará situado entre la calle Josep Gassió y la calle Confreria del Roser. El aumento de la población y el mal estado de la pista existente en la localidad han hecho necesario el diseño de un polideportivo para poder satisfacer las necesidades de la población, así como dar un mejor servicio a la comunidad.

2.4 Normas y referencias 2.4.1 Disposiciones legales i normas aplicadas  Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias (RD 842/2002 del 2 de Agosto de 2002).  Reglamento sobre Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de transformación e Instrucciones Técnicas Complementarias (RD 3275/1982 de 12 de Noviembre).   Normas UNE.  Recomendaciones UNESA que sean de aplicación.   Normas Particulares de la empresa distribuidora ENDESA.   NBE CPI-96 Condiciones de protección contra incendios en los edificios. [21]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

  Normas Básicas de la Edificación.  Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre de 1.997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras.  Real Decreto 486/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.  Real Decreto 485/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.  Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de  protección individual.

2.4.2 Bibliografía      

Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Guía técnica de aplicación del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Guía Vademécum de FECSA-ENHER para instalaciones de enlace.  Normas UNE. Manual de iluminación PHILIPS. Varios catálogos comerciales (PHILIPS, DAISALUX,ABB,…).

2.4.3 Programas de cálculo  DMELECT: Cálculos de la instalación eléctrica (CIEBT) y cálculos de la instalación del centro de transformación (CT).  PRESTO 8.8: Cálculo del presupuesto y de las mediciones.  AUTOCAD 2007: Realización de los planos del proyecto.  DIALUX: Cálculos de iluminación interior.

2.4.4 Plan de gestión de la calidad Se seguirá un plan de gestión de la calidad para evitar un posible error en la elaboración del presente proyecto para asegurar la calidad. El método utilizado será el de contrastación de datos de forma que sea coherente de principio a fin, para lo cual se realizarán las siguientes acciones:

 Elegir partidas de obra y elementos de la instalación, refiriéndose a la cantidad y coste económico.  Comprobar que el apartado de mediciones se ajusta a lo expuesto en los  planos.  Comprobar que los precios del apartado de presupuesto son coherentes con el apartado de mediciones, con los planos y con los catálogos de precios consultados.

[22]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

2.4.5 Otras referencias Se han consultado las siguientes páginas web:    

www.philips.es www.aenor.es www.itec.cat www.ormazabal.com

2.5 Definiciones y abreviaturas            

REBT: Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. ITC: Instrucción Técnica Complementaria. RD: Real Decreto. BT: Baja Tensión. AT: Alta Tensión. MT: Media Tensión. CT: Centro de Transformación. CGP: Caja General de Protección. IA: Interruptor Automático. ID: Interruptor Diferencial. IM: Interruptor Magnetotérmico. IGA: Interruptor General Automático.

2.6 Requisitos de diseño 2.6.1 Emplazamiento Tal y como se ha citado antes, el polideportivo estará situado en la parcela emplazada en la calle Confreria del Roser, en la localidad de La Secuita. En los  planos nº 1 y nº 2 se pueden observar con más detalle el emplazamiento de la parcela.

2.6.2 Descripción de las instalaciones Las instalaciones estarán diseñadas por un arquitecto, facilitándonos éste los  planos, para así poder diseñar toda la instalación eléctrica de éstas instalaciones. Por lo tanto todos los cálculos de este proyecto vendrán condicionados de que las instalaciones tengan el tamaño, forma y características que a continuación se describen.

2.6.2.1 Descripción de la parcela La parcela donde va el polideportivo tiene una planta aproximadamente rectangular de 77 metros de ancho por 50 metros de largo con una superficie total de 3.819 m2. El polideportivo estará situada en un lado de la parcela reservando así el otro lado para la futura construcción de edificios públicos (centro cívico,  biblioteca…), tal y como lo podemos observar en la  figura 2.1 y en el plano nº 2. [23]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

Figura 2.1. Detalle parcela

2.6.2.3 Descripción del polideportivo El polideportivo estará construido con paneles de hormigón prefabricados con 27.22 metros de ancho, 46.18 metros de largo y 9.7 metros de altura, y ocupara una superficie de 1256.82 m2. Éste tendrá el acceso en la fachada sur-oeste. Una parte del interior del polideportivo tendrá dos plantas, en la cual se encuentran la zona vestuarios y la zona grada. En la otra parte del polideportivo habrá la zona donde se desarrollan las actividades.

2.6.2.3.1 Planta baja La planta baja de la nave está constituida por tres zonas, una donde se llevan a cabo las actividades del local, la otra donde se sitúan varias salas y la última el patio. La segunda zona tiene dos plantas, en cuya planta baja se encuentra recepción, oficina de administración, sala de curas, dos lavabos para el público, lavabo para clientes, dos vestuarios para árbitros, sala limpieza y el vestíbulo. En la zona patio se situará el almacén y la sala del grupo electrógeno. Para ver con más detalle la distribución de la  planta baja véase la figura 2.3 o el plano nº 3.

[24]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor”  1 – Vestíbulo 2 – Recepción 3 – Administración 4 – Servicios pista 5 – Servicios público 6 – Almacén material 7 – Sala instalaciones 8 – Vestuario árbitro 1 9 – Vestuario árbitro 2

Memoria

10 – Pasos 11 – Escalera acceso gradas 12 –   Escalera acceso vestuarios 13 – Ascensor 14 – Gradas 15 – Pista 16 – Patio 17 –   Sala instalaciones 18 –   Limpieza

Figura 2.2. Detalle planta baja

2.6.2.3.2 Primera planta La planta superior de la nave está constituida por los vestuarios y por el balcón  para público. Para ver con más detalle la distribución de la planta superior véase la  figura 2.4 o el plano nº 4.

1 - Vestuarios 2 –  Recepción 3 - Ascensor 4 –  Balcón público

Figura 2.3. Detalle primera planta

2.6.2.4. Superficies En las tablas siguientes se detallan las superficies útiles:

[25]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

PLANTA BAJA

PRIMERA PLANTA m2

ZONA

Memoria

ZONA

Vestíbulo Recepción Administración Servicios pista Servicios público Almacén material Sala de curas Vestuario árbitro 1 Vestuario árbitro 2 Pasos Escalera gradas Escalera vestuarios Ascensor  Gradas Pista Patio Sala de instalaciones Limpieza

57,20 13,11 12,38 3,33 18,50 16,85 10,55 11,84 10,31 53,27 8,03 10,07 2,80 102,72 640,00 168,69 18,63 3,00 TOTAL 1161,28

Vestuarios grupo (x4) Armarios Balcón espectadores Pasos

m2 29,20 7,70 51,28 70,50 TOTAL 246,28

SUP. ÚTIL TOTAL…… 1407,56 m2

2.6.3 Sistema de alimentación El suministro eléctrico se realizará a través de la red eléctrica subterránea de media tensión propiedad de la compañía suministradora ENDESA S.A., mediante una línea con una tensión de 25 kV y una frecuencia de 50 Hz. Por tanto, la contratación de la energía se realizara en media tensión, que se transformará a una tensión de 400 V entre fases y 230 V entre fase y neutro, mediante un centro de transformación de abonado. En el caso que las instalaciones dejasen de recibir suministro eléctrico o la tensión bajase a un 70% de la tensión nominal por parte de la empresa suministradora, entraría a funcionar un grupo electrógeno del cliente, el cual mantendría una alimentación restringida de los elementos indispensables de la instalación actuando así como “suministro de reserva” tal y como dicta el REBT  en la ITC-BT-28.

2.6.4 Condiciones de iluminación Para las actividades que se desarrollen en el interior del polideportivo cumpliendo los niveles mínimos de iluminación de los puestos de trabajo establecidos en los RD 486/1997, RD 838/2002 y en la UNE 12464-1 y los niveles mínimos para instalaciones deportivas establecidos en la UNE 12193 los niveles de iluminación mínima para las siguientes zonas son:

[26]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

Zona Hall de entrada

Em 100

VEEI 4,5

Pasillos

100

10

Escaleras

150

10

Sala material

200

5

Servicios y vestuarios

200

10

Archivo

300

5

Mostrador de recepción

300

4,5

Pista deportiva

300

5

Enfermería

500

3,5

Tabla 2.1. Requisitos iluminación

Donde: Em: Iluminancia media mantenida (mínima) VEEI: Valor límite de la eficiencia energética de la instalación El cliente determina que modelos de luminarias desea utilizar en cada zona, éstas las podemos ver en el apartado 2.8.3.19.1 de esta memoria.

2.6.5 Situación de las cargas En la cubierta del polideportivo se instalará la maquinaria del ascensor que cuenta con una potencia de 3 kW. En la zona administrativa el cliente quiere instalar un equipo de climatización. Para ello se instalará la máquina exterior en la cubierta requiriendo una aportación de  potencia de 2 kW. Al tratarse de un local de pública concurrencia hay que instalar un sistema de ventilación, el cual vendrá determinado por las características del local. En este caso tenemos un local, el cual tiene un aforo máximo de 200 personas. El RITE determina que en nuestro caso debe de haber una ventilación de 8 dm 3/s  por persona. En definitiva, el polideportivo tiene que contar con una capacidad de ventilación de 6.000 m3/h como mínimo. Prevemos para el equipo de ventilación una  potencia a instalar en la cubierta de 1,5 kW.

2.7 Análisis de soluciones En este apartado se describirán como deben de ser las instalaciones para que se adecuen a este proyecto y a las normativas correspondientes, teniendo en cuenta el rendimiento de las instalaciones y el coste económico.

[27]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

2.7.1 Centro de transformación El centro de transformación estará situado en la propiedad del cliente, y este será el encargado de reducir la tensión de media a baja.

2.7.1.1 Ubicación Dado a que el centro de transformación estará alimentado mediante una línea de media tensión subterránea y por las características de la instalación, los distintos tipos de centro de transformación que podemos instalar son los siguientes: -

CT en edificio prefabricado :

ésta solución permite un fácil montaje y menor coste, ya que se adquieren las instalaciones totalmente montadas al proveedor y no hace falta hacer casi ningún tipo de obra civil, ya que se instalan en la intemperie. El edificio prefabricado suele tener una envolvente metálica o de hormigón, siendo ésta ultima la más utilizada. Todos los elementos del CT se alojan en el interior del edificio prefabricado.

-

CT en el interior de edificio: ésta solución requiere la habilitación de un espacio

en el interior del edificio, lo cual restaría espacio en el interior de esta para otros fines. Al mismo tiempo habría que introducir la línea de media tensión en el interior del edificio, lo cual supone mayor coste. Todos los elementos del CT se alojan en el interior del local habilitado dentro del edificio. Este tipo de CT, por razones de seguridad y mantenimiento, debe situarse en la planta baja o en el  primer sótano del edificio. -

CT subterráneo:

ésta solución es la más cara debido a que hay que cavar una gran zanja para situar el centro en su interior. Todos los elementos del CT se alojan en el interior de un local subterráneo, al que se accede por medio de una trampilla en la parte superior de éste.

Solución adoptada: Teniendo en cuenta que el rendimiento del centro seria el mismo en los tres casos, tenemos más en cuenta el coste económico, por lo tanto se ha decidido que el centro estará situado en una caseta prefabricada ya que estos centros de transformación presentan como gran ventaja que tanto la construcción, como el montaje y equipamiento interior pueden ser realizados íntegramente en fábrica, garantizando con ello una calidad uniforme y reducir considerablemente los costes. Esta caseta tendrá que estar ubicada en el terreno del cliente y de una forma que la compañía suministradora pueda acceder al interior de éste sin impedimentos, para eso se colocará la caseta en la fachada del acceso al polideportivo de tal forma que mediante el uso de una llave se pueda acceder a su interior desde la calle.

2.7.1.2 Tipo de transformador Hay dos tipos de transformadores, que se distinguen por el tipo de aislamientos entre devanados. Un tipo son los transformadores en baño de aceite y el otro son los transformadores secos. los transformadores en baño de aceite se distinguen por que en el depósito donde están los núcleos y las bobinas de cada Transformadores en baño de Aceite:

[28]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

devanado está lleno de aceite para aislarlos de forma total. Estos transformadores tienen varios puntos positivos, como que se pueden instalar a la intemperie, tienen  poca perdida en vacío, tienen una mayor resistencia a las sobretensiones y a las sobrecargas prolongadas, son menos ruidosos y su coste es menor. Por otra parte el tener aceite provoca unos contra como que la temperatura de inflamación del aceite es  baja por lo tanto provoca un alto riesgo de incendio, que el aceite sufre un envejecimiento que se acelera con el incremento de la temperatura. Estos transformadores constan de un depósito colector en su parte inferior con la suficiente capacidad como para albergar todo el aceite del transformador para que en caso de fuga, el aceite quede almacenado en el depósito. los transformadores secos tienen una refrigeración natural. Tanto el circuito magnético como el devanado de baja tensión, está aislada con una película de clase F, y ésta película a su vez está impregnada con una resina de clase F. El bobinado de media tensión es encapsulado y modelado bajo el vacío, con un material constituido por resina epoxi y endurecedor. Estos transformadores tienen un bajo coste de instalación y mantenimiento al no tener un depósito para albergar aceite, por lo tanto también existe un menor riesgo de incendio al no utilizar materiales inflamables. El problema de estos transformadores es que no se pueden instalar en la intemperie, son más ruidosos y al utilizar materiales no inflamables y libres de gases tóxicos es más caro. Transformadores secos:

Solución adoptada: utilizaremos un transformador de baño en aceite ya que supone un ahorro económico considerable.

2.7.2 Compensación de energía reactiva La energía reactiva es una energía que no produce ningún trabajo útil. Las compañías distribuidoras penalizan el consumo de energía reactiva, ya que las líneas de distribución tienen que transportarla. Se ha de compensar para evitar que el cliente  pague una energía que no le aporta ningún trabajo útil. Para compensarla se instalan  baterías de condensadores entre la fuente y los receptores, los cuales reducen la energía reactiva de carácter inductivo mediante energía reactiva de carácter capacitivo. Esta compensación de energía reactiva da varias ventajas como evitar recargos en la factura eléctrica, disminuir las pérdidas de energía activa en los conductores, tener una mayor potencia disponible en los secundarios de los transformadores y reducir la caída de tensión.

2.7.2.1 Formas de compensaciones Hay varios tipos de compensación de la energía reactiva, la compensación individual, la compensación parcial y la compensación global. individual: este tipo de compensación consiste en instalar una  batería de condensadores directamente a los bornes del receptor. Compensación

[29]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

Figura 2.4. Compensación individual

Ventajas: - Elimina el consumo de energía reactiva, eliminando el recargo de la

suministradora. - La corriente reactiva no circula por las líneas del cliente ni de la suministradora. - Alivia el centro de transformador. - Las pérdidas de tensión en las líneas disminuyen. Inconvenientes: - Es necesario un condensador o una batería de condensadores por cada

receptor, aumentando esto el coste. Compensación parcial: este tipo de compensación consiste en instalar una batería de condensadores en una línea que alimente a varios receptores, haciendo que la compensación se haga por zonas.

Figura 2.5. Compensación parcial

Ventajas: - Elimina el consumo de energía reactiva, eliminando el recargo de la

suministradora. - La corriente reactiva no circula por parte de las líneas del cliente ni de la suministradora. - Alivia el centro de transformador. - Las pérdidas de tensión en las líneas disminuyen en la parte de las líneas compensadas, es decir, desde donde están las baterías de condensadores hasta el CT.

[30]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

Inconvenientes: - La corriente reactiva estará presente en las líneas, desde los receptores hasta

las baterías. - Es necesario un condensador o una batería de condensadores por cada zona, aumentando esto el coste de una manera intermedia. este tipo de compensación consiste en instalar una batería de condensadores en el principio de la línea, haciendo que la compensación se haga  para todos los receptores. Compensación global:

Figura 2.6. Compensación global

Ventajas: - Elimina el consumo de energía reactiva, eliminando el recargo de la -

suministradora. Alivia el centro de transformador. Coste reducido. Fácil control. Fácil instalación.

Inconvenientes: - La corriente reactiva estará presente en las líneas del cliente, hasta donde está

conectada la batería de condensadores. - Las caídas de tensión producidas por la energía reactiva no quedan compensadas en las líneas del cliente. Solución adoptada: utilizaremos la compensación de energía reactiva de forma global ya que es la solución que elimina el recargo de la factura de la suministradora. Como todos los receptores no estarán funcionando al mismo tiempo, la potencia a instalar será menor que si se instalara de alguna otra forma y las pérdidas de tensión comparadas, si utilizáramos otro método, no son importantes. No cabe olvidar que esta solución es la de menor coste de instalación.

2.7.2.2 Tipos de compensación Hay dos tipos de compensaciones utilizando la forma de compensación global, la compensación fija y la compensación automática. Dependiendo de los receptores instalados y del tiempo que éstos estén funcionando, es conveniente elegir uno de los dos tipos.

[31]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

es aquella compensación en la que suministramos a la instalación, de manera constante, la misma potencia reactiva de carácter capacitivo. Este tipo de compensación se ha de utilizar cuando se necesite compensar una instalación dónde la demanda reactiva sea constante. Compensación fija:

es aquella compensación en la que suministramos a la instalación una potencia reactiva de carácter capacitivo dependiendo de la energía reactiva. En ningún caso se podrá ceder a la red energía reactiva de carácter capacitiva. Por este motivo la batería de condensadores va cambiando su capacidad a medida que la energía reactiva de carácter capacitivo vaya cambiando, intentando que el factor de potencia sea 1. Compensación automática:

Solución adoptada: utilizaremos la compensación automática ya que es la que más garantías nos ofrece de que compensa la cantidad adecuada de energía reactiva, garantizando que no se cederá en ningún caso energía reactiva de carácter capacitivo a la red.

2.7.3 Canalizaciones Para la protección y sujeción de los conductores se instalan una serie de canalizaciones, los cuales dependiendo de la zona donde se situarán, irán de una manera u otra. Los distintos tipos de canalizaciones son las siguientes: - Canalizaciones subterráneas bajo tubo. - Bandeja perforada. - Montaje superficial bajo tubo. - Empotrados o por falso techo con tubo protector.

Solución adoptada: en todas las zonas donde haya falso techo se instalarán canalizaciones con tubo protector por encima de éstos. En las zonas de público acceso donde no exista falso techo, las canalizaciones serán empotradas o sobre bandeja  perforada, estando ésta ultima a una altura considerable para que ninguna persona  pueda alcanzarla. En las zonas que no sean de acceso al público ni exista falso techo se colocaran sobre bandeja perforada, estando a una altura suficiente para que ninguna persona pueda alcanzarla. En el exterior de la nave todas las instalaciones se colocaran empotradas en la pared bajo tubo protector.

2.7.4 Conductores Dependiendo del emplazamiento y de la situación donde se vayan a instalar los conductores, éstos tendrán que cumplir una serie de características.

[32]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

2.7.4.1 Derivación individual En la ITC-07 del reglamento de baja tensión se especifica que en los conductores de los cables utilizados en las líneas subterráneas, como es nuestro caso, serán de cobre o de aluminio y éstos estarán aislados con mezclas apropiadas de compuestos  poliméricos. Estarán además debidamente protegidos contra la corrosión que pueda  provocar el terreno donde se instalen y tendrán la resistencia mecánica suficiente para soportar los esfuerzos a que los que puedan estar sometidos. Los cables podrán ser de uno o más conductores y de tensión asignada no inferior a 0,6/1 kV. Los cables mas instalados con estas características son: - Cable PVC 0,6/1 kV Al. Conductor de tensión asignada 0,6/1 kV, con

conductor de aluminio y un aislamiento termoplástico de policloruro de vinilo. - Cable EPR 0,6/1kV Al. Conductor de tensión asignada 0,6/1 kV, con

conductor de aluminio clase 2 y un aislamiento termoestable de etileno  propileno. - Cable RZ1-Al (AS). Conductor no propagador del incendio, de tensión

asignada 0,6/1 kV, con conductor de aluminio clase 2 y un aislamiento de compuesto termoestable a base de poliolefina con baja emisión de humos y gases corrosivos. Solución adoptada: Por las características de la instalación y por ser el cable libre de halógenos, utilizaremos el cable RZ1-Al (AS) para la acometida ya que éste es un conductor no propagador de incendios y con baja emisiones de humos y gases corrosivos y con gran resistencia mecánica y al agua.

2.7.4.2 Instalaciones interiores de pública concurrencia Estas instalaciones se consideran instalaciones de pública concurrencia, las cuales están reglamentadas por la ITC-BT-28. Las canalizaciones y conductores de los locales de pública concurrencia se deben realizar según lo dispuesto en las ITCBT-19 e ITC-BT-20. Los conductores deberán cumplir las siguientes especificaciones: - Conductores aislados, de tensión asignada no inferior a 450/750 V, colocados bajo tubos o canales protectores, preferentemente empotrados en especial en las zonas accesibles al público. - Conductores aislados, de tensión asignada no inferior a 450/750 V, con

cubierta de protección, colocados en huecos de la construcción totalmente construidos en materiales incombustibles de resistencia al fuego RF-120, como mínimo. - Conductores rígidos aislados, de tensión asignada no inferior a 0,6/1 kV,

armados, colocados directamente sobre las paredes.

[33]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

Los cables eléctricos a utilizar en este tipo de instalaciones, serán no  propagadores de incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Los cables con características equivalentes a las de la norma UNE 21123 o la norma UNE 211002, cumplen con estas características. A continuación se exponen dos tipos de cables que cumplen con las normas citadas anteriormente, los cuales son los más utilizados para este tipo de instalaciones. - Cable ES07Z1-K(AS). Conductor no propagador de incendios, unipolar

aislado de tensión asignada 450/750 V, con conductor de cobre clase 5. El aislamiento es compuesto termoplástico a base de poliolefina con baja emisión de humos y gases corrosivos. - Cable RZ1-K (AS). Conductor no propagador del incendio, de tensión

asignada 0,6/1 kV, con conductor de cobre clase 5 y un aislamiento de compuesto termoestable a base de poliolefina con baja emisión de humos y gases corrosivos. Solución adoptada: Según la ubicación de los conductores utilizaremos el cable ES07Z1-K (AS) o RZ1-K (AS), utilizando éste ultimo en los conductores instalados sobre bandeja.

2.7.4.3 Instalaciones de servicios de seguridad Las instalaciones de seguridad son todos aquellos servicios de alumbrado de emergencia no autónomos, sistemas contraincendios, ascensores u otros servicios indispensables, necesarios para garantizar, en caso de incendio, una rápida actuación y evacuación, salvaguardando la integridad física de las personas. Por lo tanto estas instalaciones tienen que tener una alimentación durante y después de un incendio. Estos conductores tienen que cumplir con la norma UNE-50200, teniendo que ser éstos libres de alógenos y tener una emisión de humos y opacidad reducida. Esta norma garantiza que todos los conductores que la cumplan, tengan una cierta resistencia al fuego, es decir, que éste sobreviva a un fuego durante un tiempo específico. Este tiempo viene reflejado en el cable, indicando su duración en minutos después de las siglas PH. Para los locales de pública concurrencia se recomienda los cables PH 90, es decir, que tengan una supervivencia al fuego de al menos 90 minutos. El cable de instalación habitual es: −

Cable ES07Z1-K (AS+).

Debido a que en las instalaciones de todos los servicios de alumbrado de emergencia son equipos autónomos, estos conductores alimentaran al ascensor del local y la alarma, la cual incluye los pulsadores, detectores y altavoces. Solución adoptada: Utilizaremos cable ES07Z1-K (AS+) para las instalaciones de servicios de seguridad por su alta resistencia al fuego.

[34]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

2.7.5 Suministros complementarios En los locales de pública concurrencia, según la ITC-BT-28, con una ocupación mayor de 100 personas deberán ser provistos con un alumbrado de seguridad, que es el alumbrado de emergencia previsto para garantizar la seguridad de las  personas que evacuen una zona. El alumbrado de seguridad estará previsto para entrar en funcionamiento automáticamente cuando se produce el fallo del alumbrado general o cuando la tensión de éste baje a menos del 70% de su valor nominal. La instalación de este alumbrado será fija y estará provista de fuentes propias de energía. Sólo se podrá utilizar el suministro exterior para proceder a su carga, cuando la fuente propia de energía esté constituida por baterías de acumuladores o aparatos autónomos automáticos.

2.7.5.1 Suministros complementarios para la iluminación de emergencia Para la iluminación de emergencia se pueden utilizar varios métodos, los cuales son: −

 Equipos autónomos:

Estas luminarias incorporan una batería con una autonomía mínima de una hora. Las baterías se cargan mediante la red, mientras esto ocurre un testigo led indica que éstas se están cargando. Hay dos tipos de luminarias autónomas, las permanentes y las no  permanentes, siendo las primeras las que están encendidas tanto reciban o no suministro eléctrico, y las no permanentes solo entrarán en funcionamiento cuando no reciban suministro eléctrico. −

 Alimentación mediante baterías de acumuladores:

Las luminarias estarían alimentadas mediante baterías de acumuladores, las cuales estarían ubicadas en una zona técnica. Estas baterías sólo entrarán en funcionamiento en el caso de que las luminarias no recibieran suministro eléctrico. −

Grupo electrógeno:

Las luminarias estarían alimentadas mediante un grupo electrógeno, el cual estaría ubicado en una zona técnica. Este grupo entraría en funcionamiento en el caso de que las luminarias no recibieran suministro eléctrico. Solución adoptada: Utilizaremos equipos autónomos ya que resulta la opción más económica y a su vez se garantiza la iluminación en caso de fallo eléctrico o cuando la tensión baje del 70% de su valor nominal.

[35]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

2.7.5.2 Suministros complementarios generales En caso de que se interrumpa el suministro eléctrico, el cliente está obligado a tener una forma alternativa para alimentar el alumbrado de seguridad para la evacuación del edificio. Para eso se decide la instalación de un grupo electrógeno como suministro de reserva, con un 25% de capacidad de la potencia contratada tal y como indica la ITC-28. Se baraja dos posibilidades de grupos electrógenos, unos alimentados con gas y otros con diesel. −

Los grupos alimentados con gas son más rentables en cuanto a consumo precio del carburante. Estos equipos son caros y requieren de una instalación de gas natural para alimentarlos.



Los grupos alimentados con diesel son equipos menos caros que los de gas. Estos grupos requieren de un depósito donde almacenar el carburante para alimentarlo.

Solución adoptada: Escogemos la opción de un grupo electrógeno diesel, aunque su consumo sea más elevado y caro que los grupos a gas. Escogemos esta opción ya que no se espera que el grupo trabaje muchas horas, y por lo tanto las diferencias económicas en el consumo no son tan importantes como los propios costes de los equipos.

2.7.6 Puestas a tierra En este proyecto se distinguirán tres circuitos de puestas a tierra, uno para el centro transformador, otro para la iluminación exterior y una última para las instalaciones interiores. EL centro de transformación tendrá una puesta a tierra formada por piquetas, teniendo dos circuitos uno de servicio y otro de protección. Las luminarias cumplirán la ITC-BT-09, y su puesta a tierra se regirá mediante ésta, la cual especifica la colocación de un electrodo cada 5 soportes de luminarias y otro al final y principio de la línea. Para la puesta a tierra de las instalaciones interiores en baja tensión de la nave, se han estudiado varias posibilidades, éstas son: −



 Pletinas o conductores desnudos:

Consiste en enterrar una pletina o cable desnudo y conectar la toma de tierra a éstos. Con placa enterrada: Consiste toma de tierra a la misma.

en enterrar una placa metálica y conectar la

Consiste en clavar una serie de piquetas de acero separadas una determinada distancia y conectar la toma de tierra a éstas.



 Mediante piquetas:



 Directamente a la

 puesta  a tierra del edificio: Consiste en conectar directamente la toma de tierra a la puesta a tierra del edificio prevista en su construcción.

[36]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor”  −

Memoria

 Anillos o mallas metálicas :

Consiste en conectar la toma de tierra utilizando varios elementos de los antes mencionados.

Solución adoptada: Escogemos la puesta a tierra mediante el uso de conductor desnudo ya que ésta es la solución más económica.

2.7.7 Régimen del neutro El régimen del neutro sirve para la determinación de las características de las medidas de protección contra choques eléctricos en caso de defecto y contra sobreintensidades. Por lo tanto hay que tener en cuenta los diferentes regímenes de neutros que se establece en función de las conexiones a tierra de la red de distribución o de alimentación, por un lado, y de las masas de la instalación receptora por el otro. Los regímenes de neutros que hay son los siguientes:

 Régimen TN: Tiene un punto de alimentación, generalmente el neutro, conectado directamente a tierra y las masas de la instalación receptora conectadas a este mismo punto mediante conductor de protección. En este sistema las corrientes de defecto son muy elevadas, ya que un defecto fase-masa es equivalente a un cortocircuito fase-neutro. Este tipo de instalaciones es la más económica, aunque cada aplicación requiere de un estudio de las protecciones. Se utiliza para instalaciones temporales como grupos electrógenos temporales. Dentro del régimen TN se pueden distinguir tres tipos de regímenes según la disposición relativa del conductor neutro y del conductor de protección: Régimen TN-S: El conductor neutro y el de protección son diferentes en todo el esquema.

Figura 2.15. Esquema TN-S

Régimen TN-C: Las funciones del neutro y protección están combinadas en un mismo conductor en todo el esquema.

[37]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

Figura 2.16. Esquema TN-C

Régimen TN-C-S: Las funciones del neutro y protección están combinadas en un solo conductor en una parte del esquema.

Figura 2.17. Esquema TN-C-S

 Régimen TT: Tiene un punto de alimentación, generalmente el neutro, conectado directamente a tierra. Las masas de la instalación receptora están conectadas a una toma de tierra separada de la toma de tierra de alimentación. Las intensidades de defecto fase-masa o fase-tierra pueden tener valores inferiores a los cortocircuitos, pero pueden ser suficientes para provocar la aparición de tensiones peligrosas. Es el sistema más seguro para las personas, ya que las tensiones entre masa y tierra son muy pequeñas. Las instalaciones TT suelen ser más caras que las TN debido al elevado precio de los interruptores y relés diferenciales. Por el contrario, resulta más económica para realizar ampliaciones. Este régimen se utiliza para las redes públicas y en la mayoría de instalaciones industriales.

Figura 2.18. Esquema TT

[38]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

 Régimen IT:  No tiene ningún punto de alimentación conectado directamente a tierra. Las masas de la instalación receptora están puestas directamente a tierra. La intensidad resultante de un primer defecto fase-masa o fase-tierra tiene un valor lo suficientemente reducido como para no provocar la aparición de tensiones de contacto  peligrosas. La limitación del valor de la intensidad resultante de un primer defecto fase-masa o fase-tierra se obtiene bien por la ausencia de conexión a tierra en la alimentación, o bien por la inserción de una impedancia suficiente entre un punto de alimentación, generalmente el neutro, y tierra. A este efecto resulta necesario limitar la extensión de la instalación para disminuir el efecto capacitivo de los cables con respecto a tierra. Las instalaciones IT suelen resultar caras debido al elevado precio de los controladores de aislamiento. Se utiliza para instalaciones en las que no es posible un corte de suministro, ya que las averías se pueden reparar sin la necesidad de interrumpir la alimentación.

Figura 2.19. Esquema IT

Según el REBT la elección de uno de los tres regímenes hace falta que se haga en función de las características técnicas y económicas de cada instalación. Solución adoptada: Escogemos el régimen TT, ya que es la solución más simple y económica, no requiere de una vigilancia permanente, por lo tanto requiere menos  personal de mantenimiento. Otro motivo es la presencia de los interruptores diferenciales, lo cual permite una mayor prevención contra contactos directos e indirectos.

2.7.8 Protecciones Se han estudiado dos soluciones para las protecciones eléctricas, que son las  protecciones con regulación y las protecciones por selección de calibre. −

Las protecciones con regulación ofrecen una regulación de los tiempos de disparo, con lo cual se puede regular el tiempo de una forma precisa para que dispare la protección que interese.



Las protecciones según el calibre no ofrecen ninguna regulación, consiste en no superar el calibre de las protecciones aguas abajo de las mismas.

[39]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

Solución adoptada: Por las características de la instalación y por ser la solución más segura, adoptamos la solución de instalar protecciones por regulación de tiempos de disparo y por selección de calibre, haciendo que las protecciones que estén más aguas abajo actúen antes que las que estén aguas arriba. Esto se hace escogiendo las curvas de disparo y el calibre de las protecciones.

2.8 Resultados finales En este apartado se describirán como deben de ser las instalaciones eléctricas, tanto de baja tensión como de media tensión. Así como las condiciones legales para cumplir con la instalación.

2.8.1 Suministro de energía eléctrica En el presente proyecto la empresa distribuidora de la energía eléctrica será FECSA ENDESA, después de la recepción y aprobación de un estudio técnico detallado donde figuren la relación de los receptores y potencias a consumir en la nueva actividad, decidiendo la propuesta de conectar el polideportivo a la red eléctrica subterránea de media tensión próxima a los terrenos de la propiedad, mediante un Centro de Transformación de abonado con una potencia de 63 kVA. Considerando este C.T. de potencia suficiente para el abastecimiento de energía a la actividad, dejando un margen para una futura ampliación. Por tanto, la contratación de la energía eléctrica se realizará en Media Tensión, a través de la línea subterránea en anillo propiedad de la compañía suministradora, a una tensión de 25 kV y una frecuencia de 50 HZ.

2.8.2 Instalación eléctrica de media tensión 2.8.2.1 Introducción Este apartado tiene por objeto especificar las condiciones técnicas y el diseño de la instalación eléctrica de un centro de transformación de abonado. A continuación se describe la instalación, y los cálculos justificativos se adjuntan en el anexo.

2.8.2.2 Centro de transformación 2.8.2.2.1 Emplazamiento El centro de transformación objeto de éste proyecto estará ubicado en una caseta  prefabricada, de la casa Ormazabal, y éste estará situado en el límite sur de la fachada de la propiedad. La caseta del C.T. tendrá la pared que contiene las puertas de acceso orientada hacia el exterior, facilitando el acceso de los técnicos de la compañía suministradora.

[40]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

2.8.2.2.2 Características generales del Centro de Transformación El Centro de Transformación objeto del presente proyecto será un centro de abonado prefabricado de 50 kVA de potencia instalada, utilizando celdas  prefabricadas bajo envolvente metálica. En este centro se transformará la energía que nos suministrará la compañía eléctrica FECSA ENDESA a una tensión de 25 kV trifásica y a frecuencia de 50 Hz, a la tensión de utilización de 230/400 V y a 50 Hz de frecuencia. La caseta será de construcción prefabricada de hormigón. El C.T. estará dividido en dos zonas: una llamada zona de compañía y otra llamada zona de abonado. La zona de la compañía contendrá el transformador, el acceso a esta zona estará restringido al personal de la compañía eléctrica, y se realizará a través de una puerta  peatonal cuya cerradura estará normalizada por la compañía. La zona de abonado contendrá las celdas del C.T. y su acceso estará restringido al personal de la compañía eléctrica y al personal de mantenimiento especialmente autorizado. La acometida al mismo será subterránea, alimentado al centro mediante una red media tensión, y el suministro de energía se efectuará a una tensión de 25kV y una frecuencia de 50 Hz, siendo la compañía suministradora FECSA ENDESA. Para la distribución de energía eléctrica en media tensión se colocará un armario  prefabricado formado por una serie de celdas prefabricadas. El tipo de celdas generales a emplear serán celdas CGM de la casa Ormazabal.

2.8.2.2.3 Obra civil − Edificio de transformación El edificio será prefabricado de hormigón armado vibrado modelo PFU-5 de la casa Ormazabal o similar. Este edificio se compone de dos partes, una que aglutina el fondo y las paredes, que incorpora las puertas y rejillas de ventilación natural y otra que constituye el techo. La estanquidad queda garantizada por el empleo de  juntas de goma esponjosa. Estas piezas son construidas en hormigón armado, con una resistencia característica de 300 kg/ cm². La armadura metálica se une entre sí mediante latiguillos de cobre y a un colector de tierras, formando una superficie equipotencial que envuelve completamente al centro. La propia armadura de mallazo garantizará la perfecta equipotencialidad de todo el prefabricado. Como se indica en la RU 1303, las puertas y rejillas de ventilación no estarán conectadas al sistema de equipotencial. Entre la armadura equipotencial, inundada en hormigón, y las puertas y rejillas existirá una resistencia eléctrica superior a 10.000 ohmios. Ningún elemento metálico unido al sistema equipotencial será accesible desde el exterior. Las piezas metálicas expuestas al exterior están tratadas adecuadamente contra la corrosión.

[41]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

En la base de la envolvente irán dispuestos, los orificios para la entrada de cables de Alta y Baja Tensión Cimentación Para la ubicación del centro de transformación prefabricado se realizará una excavación, cuyas dimensiones son de 6,88 m de ancho por 3,18 m de fondo por 0,56 m de profundidad, sobre cuyo fondo se extiende una capa de arena compactada y nivelada de unos 10 cm. de espesor. −

La ubicación se realizará en un terreno que sea capaz de soportar una presión de 1 kg/cm², de tal manera que los edificios o instalaciones anejas al CT y situadas en su entorno no modifiquen las condiciones de funcionamiento del edificio  prefabricado. −

Solera, pavimento y cerramientos exteriores

Todos estos elementos están fabricados en una sola pieza de hormigón armado, según hemos indicado anteriormente. Sobre la placa base, ubicada en el fondo de la excavación, y a una determinada altura se sitúa la solera, que descansa en algunos apoyos sobre dicha placa y en las paredes, permitiendo este espacio el  paso de cables de MT y BT, a los que se accede a través de unas troneras cubiertas con losetas. En el hueco para transformador se disponen dos perfiles en forma de "U", que se pueden desplazar en función de la distancia entre las ruedas del transformador. En la parte inferior de las paredes frontal y posterior se sitúan los agujeros para los cables de MT, BT y tierras exteriores. En la pared frontal se sitúan las puertas de acceso a peatones, puertas de transformador y rejillas de ventilación. Todos estos materiales están fabricados en chapa de acero galvanizado. Las puertas de acceso disponen de un sistema de cierre con objeto de evitar aperturas intempestivas de las mismas y la violación del centro de transformación. El CT tendrá un aislamiento acústico de forma que no transmitan niveles sonoros superiores a los permitidos en las ordenanzas municipales y/o distintas legislaciones de las comunidades autónomas. −

Cuba de recogida de aceite

La cuba de recogida de aceite se integrará en el propio diseño del hormigón. Estará diseñada para recoger en su interior todo el aceite del transformador sin que este se derrame por la base. En la parte superior irá dispuesta una bandeja apagafuegos de acero galvanizado  perforada y cubierta por grava.

[42]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor”  −

Memoria

Puertas y rejillas de ventilación

Estarán construidas en chapa de acero galvanizado recubierta con pintura. Esta doble protección, galvanizado más pintura, las hará muy resistentes a la corrosión causada por los agentes atmosféricos. Las rejillas estarán diseñadas y dispuestas de manera que la circulación del aire,  provocada por el tiro natural, ventile eficazmente la sala del transformador. Las rejillas están formadas por lamas en forma de "V" invertida, para evitar la entrada de agua de lluvia en el centro de transformación. Todas las rejillas de ventilación irán provistas de una tela metálica mosquitera. Las puertas estarán abisagradas para que se puedan abatir 180º hacia el exterior, y se podrán mantener en la posición de 90º con un retenedor metálico. −

Cubierta

La cubierta está formada por piezas de hormigón armado, habiéndose diseñado de tal forma que se impidan las filtraciones y la acumulación de agua sobre ésta, desaguando directamente al exterior desde su perímetro. −

Pinturas

El acabado de las superficies exteriores se efectúa con pintura acrílica rugosa, haciéndolas muy resistentes a la corrosión causada por los agentes atmosféricos, siendo el color blanco para las paredes, y el color marrón en techos puertas y rejillas. −

Índice de protección y sobrecargas admisibles

Serán conformes a la UNE 20324 de tal forma que la parte exterior del edificio  prefabricado será de IP23, excepto las rejillas de ventilación donde el grado de  protección será de IP33. Las sobrecargas admisibles son: - Sobrecarga de nieve: 250 kg/m2. - Sobrecarga de viento: - Sobrecarga en el piso:

100 kg/m2 (144 km/h). 400 kg/m2.

2.8.2.2.4 Instalación eléctrica − Red de alimentación El centro de transformación se alimenta de una línea subterránea de media tensión de la empresa FECSA ENDESA. La línea subterránea cuenta con una tensión de 25 kV y una frecuencia de 50 Hz. La potencia de cortocircuito máxima de la red de alimentación será de 500 MVA, según datos proporcionados por la Compañía suministradora.

[43]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor”  −

Memoria

Aparamenta de alta tensión Como aparamenta de alta tensión tenemos las celdas y el transformador.

Las celdas son modulares con aislamiento y corte en gas SF6, cuyos embarrados se conectan de forma totalmente apantallada e insensible a las condiciones externas (polución, salinidad, inundación, etc). La parte frontal incluye en su parte superior la placa de características, la mirilla para el manómetro, el esquema eléctrico de la celda y los accesos a los accionamientos del mando, y en la parte inferior se encuentran las tomas para las lámparas de señalización de tensión y panel de acceso a los cables y fusibles. En su interior hay una pletina de cobre a lo largo de toda la celda, permitiendo la conexión a la misma del sistema de tierras y de las pantallas de los cables. El embarrado de las celdas estará dimensionado para soportar sin deformaciones permanentes los esfuerzos dinámicos que en un cortocircuito se  puedan presentar. Las celdas cuentan con un dispositivo de evacuación de gases que, en caso de arco interno, permite su salida hacia la parte trasera de la celda, evitando así su incidencia sobre las personas, cables o aparamenta del centro de transformación. Los interruptores tienen tres posiciones: conectados, seccionados y puestos a tierra. Los mandos de actuación son accesibles desde la parte frontal, pudiendo ser accionados de forma manual o motorizada. Los enclavamientos pretenden que: −

 No se pueda conectar el seccionador de puesta a tierra con el aparato principal cerrado, y recíprocamente, no se pueda cerrar el aparato principal si el seccionador de puesta a tierra está conectado.



 No se pueda quitar la tapa frontal si el seccionador de puesta a tierra está abierto, y a la inversa, no se pueda abrir el seccionador de puesta a tierra cuando la tapa frontal ha sido extraída.

En las celdas de protección, los fusibles se montan sobre unos carros que se introducen en los tubos portafusibles de resina aislante, que son perfectamente estancos respecto del gas y del exterior. El disparo se producirá por fusión de uno de los fusibles o cuando la presión interior de los tubos portafusibles se eleve, debido a un fallo en los fusibles o al calentamiento excesivo de éstos. Debido a que utilizamos tensiones mayores a 20 kV utilizaremos celdas de tensión asignada de 36 kV, cuyas características generales son las siguientes: - Tensión asignada: 36 kV - Tensión soportada a frecuencia industrial durante 1 minuto: - A tierra y entre fases: 70 kV - A la distancia de seccionamiento: 80 kV - Tensión soportada a impulsos tipo rayo (valor de cresta): - A tierra y entre fases: - A la distancia de seccionamiento: [44]

170 kV 195 kV

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor”  −

Memoria

Características de las celdas

Las celdas elegidas son ORMAZABAL serie CGM que forman un sistema de equipos modulares de reducidas dimensiones para Media Tensión, con una función específica por cada módulo o celda. Cada función dispone de su propia envolvente metálica que alberga una cuba llena de gas SF6, en la cual se encuentran los aparatos de maniobra y el embarrado. La prefabricación de estos elementos, y los ensayos realizados sobre cada celda fabricada, garantizan su funcionamiento en diversas condiciones de temperatura y  presión. Su aislamiento integral en SF6 las permite resistir en perfecto estado la polución e incluso la eventual inundación del Centro de Transformación, y reduce la necesidad de mantenimiento, contribuyendo a minimizar los costes de explotación. El conexionado entre los diversos módulos, realizado mediante un sistema  patentado, es simple y fiable, y permite configurar diferentes esquemas para los Centros de Transformación con uno o varios transformadores, seccionamiento, medida, etc. La conexión de los cables de acometida y del transformador es igualmente rápida y segura. A continuación se detallan algunas características de las celdas utilizadas: - CGM 3-L: Celda de línea. Dotada con un interruptor-seccionador de tres  posiciones que permite comunicar el embarrado del conjunto de celdas con los cables, cortar la corriente asignada, seccionar esta unión o poner a tierra simultáneamente las tres bornes de los cables de Media Tensión. Esta se utiliza  para la acometida de entrada o salida de los cables de MT, permitiendo comunicar con el embarrado del conjunto general de celdas. Esta celda puede tener una extensibilidad hacia izquierda, derecha y ambos lados. - CGM 3-P: Celda de protección con fusibles. Además de un interruptor igual al de la celda de línea, incluye la protección con fusibles, permitiendo su asociación o combinación con el interruptor (funciones de protección), teniendo la posición de tierra antes y después de los fusibles. Esta se utiliza para las maniobras de conexión, desconexión y protección, permitiendo comunicar con el embarrado del conjunto general de celdas. Esta celda puede tener una extensibilidad hacia izquierda, derecha y ambos lados. - CMG 3-V: Celda de interruptor automático de corte en vacio en serie con el seccionador de tres posiciones (conectado, seccionado y puesta a tierra). Se utiliza  para las maniobras de conexión, desconexión y protección general de la instalación, permitiendo comunicar con el embarrado del conjunto general de celdas. Esta celda puede tener una extensibilidad hacia izquierda, derecha y ambos lados. - CMM 36: Celda de medida. Esta celda se utiliza para alojar los transformadores de medida de tensión e intensidad, permitiendo comunicar con el embarrado del conjunto general de celdas, mediante cable seco.

[45]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor”  −

Memoria

Características del transformador

Será una máquina trifásica reductora de tensión, siendo la tensión entre fases a la entrada de 25 kV y la tensión a la salida en vacío de 420 V entre fases y 230 V entre fases y neutro. El transformador a instalar tendrá el neutro accesible en baja tensión y refrigeración natural, marca Ormazabal o similar, en baño de aceite mineral. La tecnología empleada será la de llenado integral a fin de conseguir una mínima degradación del aceite por oxidación y absorción de humedad, así como unas dimensiones reducidas de de la máquina y un mantenimiento mínimo. Características eléctricas y mecánicas del transformador: −Potencia del transformador: −Tensión nominal primario: −Tensión nominal secundaria en vacio: −Regulación sin tensión: −Frecuencia: −Grupo de conexión: −Perdidas en vacio: −Perdidas en carga: −Impedancia de cortocircuito % a 75ºC: − Nivel de potencia acústica: −Caída de tensión a plena caga: Cos φ=1 Cos φ =0,8 −Rendimiento: Carga 100% Cos φ =1 Cos φ =0,8 Carga 75% Cos φ =1 Cos φ =0,8

50 kVA 25 kV 420 V +/- 5 % 50 Hz Yzn11 190 W 1250 W 4.5 % 52 dB 2.57 % 4.26 % 97.2 % 96.5 % 97.7 % 97.1 % 926 mm 725 mm 810 mm 125 mm 130 l 475 kg

−Largo −Ancho −Alto −Diámetro ruedas −Volumen de aceite −Peso total

La conexión entre las celdas A.T. y el transformador se realiza mediante conductores unipolares de aluminio, de aislamiento seco y terminales enchufables, con un radio de curvatura mínimo de 10(D+d), siendo "D" el diámetro del cable y "d" el diámetro del conductor.

[46]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor”  −

Memoria

Aparamenta de baja tensión

El cuadro de baja tensión tipo UNESA posee en su zona superior un compartimento para la acometida al mismo, que se realiza a través de un pasamuros tetrapolar que evita la entrada de agua al interior. Dentro de este compartimento existen 4 pletinas deslizantes que hacen la función de seccionador. Más abajo existe un compartimento que aloja exclusivamente el embarrado y los elementos de protección de cada circuito de salida. Esta protección se encomienda a fusibles dispuestos en bases trifásicas pero maniobradas fase a fase, pudiéndose realizar las maniobras de apertura y cierre en carga. La conexión entre el transformador y el cuadro B.T. se realiza mediante conductores unipolares de aluminio, de aislamiento seco 0,6/1 kV sin armadura. Las secciones mínimas necesarias de los cables estarán de acuerdo con la potencia del transformador y corresponderán a las intensidades de corriente máximas  permanentes soportadas por los cables. El circuito se realizará con cables de 240 mm². Se instalará un equipo de alumbrado que permita la suficiente visibilidad  para ejecutar las maniobras y revisiones necesarias en las celdas A.T.

2.8.2.2.5 Medida de la energía eléctrica En centros de transformación tipo abonado la medida de energía se realizará mediante un cuadro de contadores conectado al secundario de los transformadores de intensidad y de tensión de la celda de medida. 2.8.2.2.6 Puesta a tierra − Tierra de protección Se conectarán a tierra todas las partes metálicas de la instalación que no estén en tensión normalmente: envolventes de las celdas y cuadros de baja tensión, rejillas de protección, carcasa de los transformadores, etc, así como la armadura del edificio. No se unirán las rejillas y puertas metálicas del centro, si son accesibles desde el exterior. Las celdas dispondrán de una pletina de tierra que las interconectará, constituyendo el colector de tierras de protección. La tierra interior de protección se realizará con cable de 50 mm² de cobre desnudo formando un anillo, y conectará a tierra los elementos descritos anteriormente. −

Tierra de servicio

Con objeto de evitar tensiones peligrosas en baja tensión, debido a faltas en la red de alta tensión, el neutro del sistema de baja tensión se conectará a una toma de tierra independiente del sistema de alta tensión, de tal forma que no exista influencia de la red general de tierra. Se realizará con cable de 50 mm² de cobre aislado 0,6/1 kV. [47]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

2.8.2.2.7 Instalaciones secundarias − Alumbrado En el interior del centro de transformación se instalará un mínimo de dos puntos de luz, capaces de proporcionar un nivel de iluminación suficiente para la comprobación y maniobra de los elementos del mismo. El nivel medio será como mínimo de 150 lux. Los focos luminosos estarán colocados sobre soportes rígidos y dispuestos de tal forma que se mantenga la máxima uniformidad posible en la iluminación. Además, se deberá poder efectuar la sustitución de lámparas sin peligro de contacto con otros elementos en tensión. El interruptor se situará al lado de la puerta de entrada, de forma que su accionamiento no represente peligro por su proximidad a la alta tensión. Se dispondrá también un punto de luz de emergencia de carácter autónomo que señalizará los accesos al centro de transformación. −

Protección Contra Incendios

De acuerdo con el MIERAT 14, se dispondrá como mínimo de un extintor de eficacia equivalente 89 B. La resistencia ante el fuego de los elementos delimitadores y estructurales será RF-180 y la clase de materiales de suelos, paredes y techos M0 según Norma UNE 23727. Ventilación La ventilación del centro de transformación se realizará de modo natural mediante rejas de entrada y salida de aire dispuestas para tal efecto, siendo la superficie mínima de la reja de entrada de aire en función de la potencia del mismo. −

Estas rejas se construirán de modo que impidan el paso de pequeños animales, la entrada de agua de lluvia y los contactos accidentales con partes en tensión si se introdujeran elementos metálicos por las mismas. Medidas de Seguridad Las celdas dispondrán de una serie de enclavamientos funcionales descritos a continuación: −



Sólo será posible cerrar el interruptor con el interruptor de tierra abierto y con el panel de acceso cerrado.



El cierre del seccionador de puesta a tierra sólo será posible con el interruptor abierto.



La apertura del panel de acceso al compartimento de cables sólo será posible con el seccionador de puesta a tierra cerrado.

[48]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor”  −

Memoria

Con el panel delantero retirado, será posible abrir el seccionador de puesta a tierra para realizar el ensayo de cables, pero no será posible cerrar el interruptor.

Las celdas de entrada y salida serán de aislamiento integral y corte en SF6, y las conexiones entre sus embarrados deberán ser apantalladas, consiguiendo con ello la insensibilidad a los agentes externos, evitando de esta forma la pérdida del suministro en los centros de transformación interconectados con éste, incluso en el eventual caso de inundación del centro de transformación. Los bornes de conexión de cables y fusibles serán fácilmente accesibles a los operarios de forma que, en las operaciones de mantenimiento, la posición de trabajo normal no carezca de visibilidad sobre estas zonas. Los mandos de la aparamenta estarán situados frente al operario en el momento de realizar la operación, y el diseño de la aparamenta protegerá al operario de la salida de gases en caso de un eventual arco interno. El diseño de las celdas impedirá la incidencia de los gases de escape,  producidos en el caso de un arco interno, sobre los cables de media tensión y baja tensión. Por ello, esta salida de gases no debe estar enfocada en ningún caso hacia el foso de cables. La puerta de acceso al CT llevará el lema corporativo y estará cerrada con llave. Las puertas de acceso al CT y, cuando las hubiera, las pantallas de protección, llevarán el cartel con la correspondiente señal triangular distintiva de riesgo eléctrico. En un lugar bien visible del CT se situará un cartel con las instrucciones de  primeros auxilios a prestar en caso de accidente. Salvo que en los propios aparatos figuren las instrucciones de maniobra, en el CT, y en lugar bien visible habrá un cartel con las citadas instrucciones. Deberán estar dotados de bandeja o bolsa porta-documentos. Para realizar maniobras en A.T. el CT dispondrá de banqueta o alfombra aislante, guantes aislantes y pértiga.

2.8.3 Instalación eléctrica de baja tensión 2.8.3.1 Descripción de la instalación La instalación eléctrica se adaptará estrictamente a las prescripciones del vigente reglamento electrotécnico para baja tensión (R.D. 842/2002, de 2 de agosto) y sus instrucciones complementarias, en especial la ITC-28 sobre instalaciones en locales de pública concurrencia, con la finalidad de una buena distribución de la energía eléctrica, conseguir la seguridad de las personas, bienes y el normal funcionamiento de las instalaciones. [49]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

La instalación eléctrica de BT está destinada a alimentar todos los receptores eléctricos que se encuentran en las distintas zonas de las instalaciones. La instalación precisa de proyecto eléctrico, ya que como se establece en la ITC-BT-04 es una instalación de clase I al ser de pública concurrencia. La instalación comienza en el transformador donde se pasa de 25 kV a 400 V. Se dispondrá la caja general de protección, con los fusibles correspondientes en la habitación de cuadros eléctricos. Dentro de este cuarto se instalará el CGMP desde el que se alimentarán en BT los diferentes receptores de la instalación. En este cuadro se instalará un interruptor general automático de corte omnipolar de 50 A con accionamiento manual. Las instalaciones se realizarán mediante conductores aislados, principalmente  bajo tubo y bandeja; estos tubos protectores serán de PVC y su diámetro interior estará en función del número y sección de los conductores que se han de introducir. Los conductores utilizados a las instalaciones serán siempre de cobre y de la sección necesaria. Todos los conductores serán fácilmente identificables, especialmente con respecto a los conductores neutro y de protección o tierra; esta identificación, se realizará por los colores que presenten sus aislamientos (el conductor neutro se identificará por el color azul claro, el conductor de protección con el color verde-amarillo, y los conductores de fase con los colores marrón o negro, pudiéndose utilizar también el gris cuando se hayan de identificar tres fases diferentes. El sistema adoptado como protección contra contactos directos e indirectos será la puesta a tierra de las masas y el empleo de los interruptores diferenciales de baja y alta sensibilidad al inicio de los circuitos eléctricos. Como protección contra sobreintensidades, ya sean por sobrecargas debidas a los aparatos de utilización o defectos de aislamiento o bien por cortocircuitos, se instalarán interruptores automáticos de corte magnetotérmico. Dichos interruptores se situaran en el origen de los circuitos, así como en los puntos donde la intensidad máxima admisible disminuya respecto al anterior interruptor utilizado. Tanto los sistemas de arranque como las protecciones específicas para motores no serán del estudio de este proyecto. Se dispondrá red de tierra formada por un anillo de cable desnudo de Cu. de 35 mm  de sección situada en la cimentación; en esta red se conectarán piquetas de acero cobreado 2

Se conectarán a la red de puesta a tierra las tomas de corriente y las masas metálicas correspondientes a baños y lavabos (red equipotencial), todo elemento metálico importante y las armaduras de los muros y apoyos de hormigón.

[50]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

2.8.3.2 Relación de potencias En este apartado se previenen los valores de las potencias demandadas, que serán aquellas con las cuales se dimensionaran las secciones de las líneas, los mecanismos de protección y la contratación de la energía. El detalle de la obtención de estos cálculos se puede observar en el anexo de cálculos eléctricos expuesto en este  proyecto. −

Potencia instalada

La potencia instalada total se deduce de la suma algebraica de las  potencias nominales de los receptores instalados, sin considerar ningún coeficiente y en función de los valores obtenidos de la placa de características o facilitados por el fabricante. En este caso, y según desglose detallado asciende a 32.888 W. Acceso PB Pasillo PB Emergencias Zonas 2,3,4 i 7 Zonas 5,8 i 9 Zonas 6,17 i 18 Emergencias Focos 8-2 Focos 8-1 9-2 9-3 Foco 9-1 emergencias 3 Emergencias 2 emergencias 1 Focos 10-1 Focos 10-2 Focos 10-3 Focos 11-2 Focos 11-1 Grada PB Grada 1er pis  pasillo 1er piso Emergencias Vestidores 1 i 2 Vestidores 3 i 4 Emergencias Exterior zonas adm. i farm. lavabo arbitro 8 zonas 18, 10, 17,6 lavabo arbitro 9 secamanos 1 secamanos 2 Prev.Ventilación

504 W 412 W 64 W 524 W 540 W 260 W 64 W 500 W 500 W 500 W 500 W 500 W 96 W 96 W 96 W 500 W 500 W 500 W 500 W 500 W 144 W 144 W 744 W 96 W 532 W 512 W 64 W 396 W 2800 W 1500 W 2000 W 1500 W 2000 W 2000 W 1500 W [51]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 



Memoria

Aire Acondicionado Marcadores C.Contraincendios C.Alarma Megafonía Ascensor

2000 W 2200 W 200 W 200 W 200 W 4500 W

TOTAL....

32.888 W

Potencia de cálculo

Se trata de la máxima carga prevista para la que se dimensiona la instalación. La potencia de cálculo se obtiene a partir de la potencia instalada, es decir se obtiene aplicando a la potencia instalada los factores indicados por el REBT, así como la simultaneidad o reserva estimada para cada caso, los factores se ven reflejados en el anexo de cálculo. −

Potencia a contratar

Se elige la potencia normalizada por la compañía suministradora más próxima y superior a la potencia de cálculo, aplicando coeficientes de simultaneidad y utilización según criterio del proyectista. Dadas estas condiciones, seleccionamos una potencia a contratar de 24,24 kW.

2.8.3.3 Verificación e inspecciones de la instalación Las instalaciones eléctricas en baja tensión de especial relevancia, deberán ser objeto de inspección por un organismo de control, a fin de asegurar, en la medida de lo posible, el cumplimiento reglamentario a lo largo de la vida de dichas instalaciones. - Inspecciones iniciales:

La instalación requerirá una inspección inicial por parte del órgano competente de la comunidad autónoma, ya que la instalación industrial precisa proyecto y es de  pública concurrencia, tal y como se indica en la ITC-BT-05. - Inspecciones periódicas:

La instalación será objeto de revisiones periódicas cada 5 años, puesto que necesita inspección previa. Para ello será necesario un contrato de mantenimiento entre la empresa propietaria de la nave industrial y una empresa de mantenimiento autorizada por el departamento de industria de la Generalitat de Cataluña.

2.8.3.4 Instalación de enlace 2.8.3.4.1 Acometida La acometida será propiedad de la compañía suministradora, ésta será enterrada con una tensión de 25 kV y una frecuencia de 50 Hz. Será de aluminio con un aislamiento de XLPE de 0,6/1 kV con una sección de 240 mm 2 de sección.

[52]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

2.8.3.4.2 Derivación individual En nuestro caso, debido a que el centro de transformación es propiedad del abonado, esta derivación se considerará desde la caja de fusibles de BT de salida del transformador hasta el interruptor general de alimentación del cuadro general de mando y protección CG. La derivación individual se encuentra situada en el centro de transformación y enlazará con el CGMP, estará formada por una línea de sección 4x25+TTx16 mm 2 Cu. Los conductores serán aislados y discurrirán por canalizaciones proyectadas y construidas a tal efecto. Los cables no presentarán empalmes y su sección será uniforme. Los conductores a utilizar serán de cobre, aislados y unipolares. Se seguirá el código de colores que se indica en la ITC-BT-19 del REBT.

2.8.3.5 Fusibles de protección Al tratarse de un centro de transformación de abonado, los fusibles del cuadro de baja tensión de dicho centro se utilizarán como protección de la línea general de alimentación, desempeñando la función de caja general de protección. Estos fusibles serán de 50 A y tendrán un poder de corte de 50 kA.

2.8.3.6 Cuadro general de baja tensión Este cuadro será el principal sistema de mando, protección y control de los receptores eléctricos de la instalación de manera que a partir de estos dispositivos el usuario podrá efectuar el control de todos los circuitos eléctricos existentes. La altura a la qu e se situarán los dispositivos generales e individuales de mando y protección, siendo esta medida desde el nivel del suelo, estará entre 1 y 2 metros. Se utilizará un armario con un grado de protección de IP66- IK10 de doble aislamiento (clase II). La capacidad del armario es de 66 módulos (22x3) fabricado en material termoplástico y con puerta. Los cables de salida de fuerza y sus bornas están protegidos con pantallas aislantes con la finalidad de evitar contactos accidentales. Este cuadro distribuye a todos los receptores existentes en la instalación. Las salidas de los diferentes circuitos estarán protegidas por interruptores diferenciales y por interruptores automáticos seleccionados según la potencia de cada uno de los circuitos. A este cuadro llega también la alimentación desde el grupo electrógeno de emergencia.

[53]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

Para la gestión de este grupo se ha montado un sistema de conmutación automática, AUT-MP12E, que gestiona y enclava entre sí unos contactores que dan alimentación a toda la instalación. También, en el CG tenemos el interruptor que alimenta a la batería automática de condensadores para el control de la energía reactiva.

2.8.3.8 Conductores y c analizaciones La sección de los conductores a utilizar se determinará de forma que la caída de tensión entre el origen de la instalación y cualquier punto de utilización sea menos del 3% para el alumbrado y del 5% para los demás usos. El valor de la caída de tensión  podrá compensarse entre la de la instalación interior (de 3 a 5%) y la de la derivación individual (1,5%), de forma que la caída de tensión total sea inferior a la suma de los valores límite especificados para los dos (de 4,5% a 6,5%). Las intensidades máximas admisibles se regirán por lo indicado en la norma UNE 20.460-5-523 y su anexo Nacional. La obtención de estas intensidades, así como el de las secciones correspondientes de cada uno de los circuitos se detalla en el anexo de cálculos eléctricos de este proyecto. Los conductores y los cables que se utilizarán en las instalaciones se determinarán a partir de la clasificación y características de las instalaciones según el riesgo de las dependencias de los locales. Las características de los conductores y los cables según esta clasificación serán las siguientes: -

Instalaciones de distribución (redes subterráneas):

Según lo establecido en la ITC-BT-07 los conductores de los cables utilizados en las líneas subterráneas serán de cobre o de aluminio y estarán aislados con mezclas apropiadas de compuestos poliméricos. Estarán además debidamente protegidos contra la corrosión que pueda provocar el terreno donde se instalen y tendrán la resistencia mecánica suficiente para soportar los esfuerzo a que puedan estar sometidos. Los cables podrán ser de uno o más conductores y de tensión asignada no inferior a 0,6/1 kV y deberán cumplir los requisitos especificados en la parte correspondiente de la norma UNE-HD 603. -

Instalaciones de pública concurrencia:

Según lo dispuesto en la ITC-BT-28, en las instalaciones de pública concurrencia las canalizaciones deben realizarse según lo dispuesto en las ITCBT- 19 e ITC-BT20 y estarán constituidas por:



Conductores aislados, de tensión asignada no inferior a 450/750 V, colocados bajo tubos o canales protectores, preferentemente empotrados en especial en las zonas accesibles al público.

[54]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria



Conductores aislados, de tensión asignada no inferior a 450/750 V, con cubierta de protección, colocados en huecos de la construcción totalmente construidos en materiales incombustibles de resistencia al fuego RF-120, como mínimo.



Conductores rígidos aislados, de tensión asignada no inferior a 0,6/1 kV, armados, colocados directamente sobre las paredes. Los cables eléctricos a utilizar en las instalaciones de tipo general y en el conexionado interior de cuadros eléctricos en este tipo de instalaciones, serán no  propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida.

Los cables con características equivalentes a las de la norma UNE 21123 o la norma UNE 211002 (según la tensión asignada del cable), cumplen con esta  prescripción. -

Circuitos de servicios de seguridad no autónomos o circuitos de servicios con fuentes autónomas centralizadas:

Se consideran servicios de seguridad, los alumbrados de emergencia no autónomos, los sistemas contra incendios, los ascensores u otros servicios indispensables que están fijados por reglamentaciones particulares de las Comunidades Autónomas o Ayuntamientos. Los cables eléctricos destinados a circuitos de servicios de seguridad no autónomos o a circuitos de servicios con fuentes autónomas centralizadas, deben mantener el servicio durante y después del incendio, siendo conformes a las especificaciones de la norma UNE EN 50200 y tendrán emisión de humos y opacidad reducida. Los cables con características equivalentes a la norma UNE 21123 partes 4 ó 5, apartado 3.4.6, cumplen con la prescripción de humos y opacidad reducida. La norma UNE-EN 50200 no es una norma constructiva de un tipo de cable, sino que es una norma que especifica el método de ensayo comúnmente llamado de “resistencia al fugo”, y permite clasificar el cable según su capacidad de mantener de forma fiable el suministro de energía eléctrica cuando esté expuesto al fuego. La clasificación de los cables a instalar es PH 90, es decir, que el tiempo de supervivencia del cable en ensayo sea igual o superior a 90 minutos. Para los circuitos de seguridad no autónomos o circuitos de servicios con fuentes autónomas centralizadas, además se requiere que los cables cumplan con el apartado 3.4.6 “ensayos de co mportamiento al fuego” de la norma UNE 21123- 4 (o  parte 5): este apartado especifica la no propagación del incendio y las características de los humos emitidos durante la combustión. Las canalizaciones de los conductores serán dimensionadas de acuerdo con el número de cables a transportar. Las canalizaciones de los circuitos interiores consistirán en tubos empotrados a las paredes, cables sobre bandejas perforadas o en tubos sobre falso techo.

[55]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

Por lo que respecta a las instalaciones exteriores, como son el alumbrado exterior y la línea de distribución, discurrirán por tubos enterrados y los conductores discurrirán por tubos de las dimensiones determinadas según la sección y el número de cables. Las canalizaciones han de seguir las pautas indicadas en la ITC-BT-21 del REBT. Las canalizaciones serán instaladas para que el control de los conductores, su identificación, reparación, aislamiento, localización y separación de las partes averiadas e incluso la futura sustitución de posibles conductores deteriorados sea de fácil ejecución. Dichas canalizaciones se encontraran diferenciadas entre ellas, ya sea por la naturaleza o tipos do conductores, como por sus dimensiones o trazados. Si la identificación fuese complicada, y siempre que la instalación lo permita, se colocarán etiquetas o señales identificativas. Los tubos irán convenientemente fijados mediante los accesorios correspondientes, de manera que la introducción y retirada de los conductores se realice de la forma más segura para que la cubierta del conductor no resulte dañada. Dicho tubo, cuando discurra por falso techo se sujetará mediante grapas y elementos de fijación adecuados, no permitiéndose la sujeción con yeso o con alambre.

2.8.3.8.1 Identificación de los conductores Los conductores de la instalación han de ser fácilmente identificables, especialmente el neutro y el de protección. Esta identificación se realizará por los colores que presenten sus aislamientos. Cuando exista un conductor neutro en la instalación o se prevenga para un conductor de fase su posterior cambio a conductor neutro, se identificará por el color azul claro. El conductor de protección se identificará por el color verde-amarillo. Todos los conductores de fase, o en el caso, de que aquellos para los que no se  prevenga su paso posterior a neutro, se identificaran por los colores marrón o negro. Cuando se considere necesario identificar tres fases diferentes se utilizará también el color gris. La norma UNE 21.031 dicta las siglas de designación que se resumen a continuación: -Letra inicial: H = Conforme con las normas armonizadas europeas. A = Cable de tipo nacional reconocido. -Tensión: 03 = Tensión nominal del cable 150/300 V. 05 = Tensión nominal del cable 300/500 V. 07 = Tensión nominal del cable 450/750 V.

[56]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

-Materiales de aislamiento y cubierta: B = EPR (Etileno-propileno).  N = PVP (Neopreno). V = PVC (Policloruro de vinilo). R = X= XLPE (Polietileno reticulado). -Forma del cable: H colocada al final de la designación = H2 colocada al final de la designación =

Cables planos con conductores que pueden separarse. Cables planos con conductores que no pueden separarse.

-Conductor: U = Conductor rígido unipolar. R = Conductor rígido de varios alambres cableados. K = Conductor flexible, clase 5, para instalación fija. F = conductor flexible, clase 5, para instalación móvil. Separados de la designación por un guión.

2.8.3.8.2 Conductores activos Se consideran conductores activos en toda la instalación aquellos que están destinados a la transmisión de energía eléctrica. En este caso, dicha consideración se aplica a los conductores de fase y al conductor neutro. 2.8.3.8.3 Conductores de protección Se aplicará lo dispuesto en la norma UNE 20.460-5-54 en el apartado 543. Para los conductores de protección que estén constituidos por el mismo metal que los conductores de fase, tendrán una sección mínima igual a la fijada en la tabla 2 de la ITC-BT-19, en función de la sección de los conductores de fase de la instalación.

2.8.3.9 Equilibrado de cargas Para mantener un buen equilibrio entre fases, se procurará que quede un reparto equilibrado de las carga entre las diferentes fases para el mejor funcionamiento de la instalación.

2.8.3.10 Cajas de derivación y de paso Serán de PVC con una IP65 y de dimensiones mínimas de 100 x 100 x 40 mm disponiendo de los bornes y accesorios reglamentarios.

2.8.3.11 Conexiones En ningún caso se permitirá la unión de conductores mediante conexiones o derivaciones por entrelazado entre sí de los conductores, sino que se tendrá que realizar siempre utilizando bornes de conexión montados individualmente o

[57]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

constituyendo bloques o regletas de conexión. Así mismo, se puede permitir la utilización de bridas de conexión. Siempre se habrán de realizar en el interior de las cajas de empalmes o de derivación. Los terminales, empalmes y conexiones de las canalizaciones en locales mojados presentarán un grado de protección correspondiente a la proyección de agua IPX4. Las cajas de conexión, interruptores, tomas de corriente y, en general, toda la aparamenta utilizada, tendrá que presentar un grado de protección correspondiente a la caída vertical de gotas de agua IPX1. Así mismo, sus cubiertas y partes accesibles de los órganos de accionamiento no serán metálicas.

2.8.3.12 Subdivisión de las instalaciones Las instalaciones se subdividirán de forma que las perturbaciones originadas por las averías que puedan producirse en un punto cualquiera de las mismas afecten solamente a ciertas partes de la instalación. Es por esto, por lo que los dispositivos de protección de cada circuito estarán adecuadamente coordinados y serán selectivos con los dispositivos generales de protección que les preceden. Toda la instalación estará dividida en varios circuitos, según las necesidades con la finalidad de: - Evitar las interrupciones innecesarias de toda la instalación y limitar las

consecuencias de un fallo. - Facilitar las verificaciones, ensayos y mantenimientos.

2.8.3.13 Sistemas de instalación 2.8.3.13.1 Prescripciones generales Varios circuitos pueden discurrir por el mismo tubo o por el mismo compartimiento de canal si todos los conductores están aislados para la tensión asignada más elevada. En caso de proximidad de canalizaciones eléctricas con otras no eléctricas, se dispondrán de forma que entre las superficies exteriores de las dos se mantenga una distancia mínima de 3 cm. En caso de proximidad con conductores de calefacción, aire caliente, vapor o humo, las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que no puedan llegar a temperaturas peligrosas y se mantendrán separados una distancia conveniente o por medio de pantallas caloríficas. Las canalizaciones estarán dispuestas de forma que faciliten su maniobra, inspección y acceso a sus conexiones. Las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que mediante la conveniente identificación de sus circuitos y elementos, se  pueda proceder en todo momento a reparaciones, transformaciones, etc. Durante todo el transcurso de las canalizaciones a través de elementos de la construcción, muros, paredes o techos, no se realizarán empalmes o derivaciones de los conductores, estando estos protegidos contra los deterioros mecánicos, las acciones químicas y los efectos de la humedad. [58]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

2.8.3.13.2 Conductores aislados bajo tubos protectores Los cables utilizados serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V. El diámetro exterior mínimo de los tubos, en función del número y la sección de los conductores a proteger, se obtendrá de las tablas indicadas en la ITC-BT-21, así como las características mínimas según el tipo de instalación. Para la ejecución de las canalizaciones bajo tubos protectores se tendrán en cuenta las prescripciones generales siguientes: −

El trazado de las canalizaciones se realizará siguiendo las líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limiten el local donde se realice la instalación.



Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados que aseguren la continuidad de la protección que proporcionan a los conductores.



Los tubos aislantes rígidos curvables en caliente podrán ser unidos entre sí en caliente, recubriendo el empalme con una cola especial cuando precise una unión estanca.



Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y no originarán reducción de secciones inadmisibles. Los radios mínimos de curvatura para cada clase de tubo será el especificado por el fabricante conforme a la normativa UNE-EN.



Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de colocarlos y fijarlos en los mismos, instalando por esto los registros que se consideren convenientes, que en tramos rectos no estarán separados entre sí más de 15 metros. El número de curvas y ángulos situados entre dos registros consecutivos no será superior a 3. Los conductores se alojarán normalmente en los tubos después de colocar los tubos.



Las conexiones entre conductores se realizaran en el interior de las cajas apropiadas de material aislante y no propagador de humos. Si son metálicas estarán protegidas contra corrosión. Las dimensiones de estas cajas serán tal que permitan alojar generosamente todos los conductores que tengan que contener. Su profundidad será, al menos, igual al diámetro del tubo mayor más un 50% del mismo, con un mínimo de 40 mm.

Además, cuando los tubos se instalen empotrados se tendrán en cuenta las siguientes prescripciones: −

En la instalación de los tubos en el interior de elementos de la construcción, las regatas no pondrán en peligro la seguridad de las paredes o techos en que se practiquen. Las dimensiones de las regatas serán suficientes para que los tubos queden recubiertos por una capa de un centímetro de espesor, cómo mínimo.



 No se instalarán entre forjados y revestimientos tubos destinados a la instalación eléctrica de las plantas inferiores o superiores. [59]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria



Para la instalación correspondiente a la propia planta, únicamente podrán instalarse, entre forjados y revestimientos, tubos que tendrán que quedar cubiertos por una capa de hormigón de un centímetro de espesor, como mínimo, a demás del revestimiento.



En los cambios de dirección los tubos estarán convenientemente curvados o  bien proveídos de codos apropiados.



Las tapas de los registros y de las cajas de conexión quedarán accesibles y desmontables una vez finalizada la obra. Los registros y cajas quedarán enrasados con la superficie exterior del revestimiento de la pared o techo.



En el caso de utilizarse tubos empotrados en las paredes, es conveniente disponer los recorridos horizontales a 50 cm como máximo del suelo o el techo.

2.8.3.13.3 Conductores aislados fijados directamente sobre las paredes Estas instalaciones se establecerán con cables de tensión asignada 0,6/1 kV,  proveídos de aislamiento y cubierta (se incluye cables armados o con aislamiento mineral). Estas instalaciones se realizaran de acuerdo con la norma UNE 20.460-5-52. Para la ejecución de las canalizaciones se tendrán en cuenta las siguientes  prescripciones: −

Se fijarán sobre las paredes mediante bridas, abrazaderas o collares de forma que nos se perjudiquen las cubiertas de los conductores.



Con la finalidad de que los cables no sean susceptibles de doblarse por efecto de su propio peso, los puntos de fijación estarán suficientemente  próximos. La distancia entre dos puntos de fijación no debe exceder de los 0,4 metros. Se evitará curvar los cables con un radio demasiado pequeño y para evitar eso se dispone que el radio de curvatura no deberá de ser inferior a 10 veces el diámetro exterior del cable.





Los cruces de los cables con canalizaciones no eléctricas se podrán efectuar per la parte anterior o posterior de estos, dejando una distancia mínima de 3 centímetros entre la superficie exterior de la canalización no eléctrica y la cubierta de los dos.



Los extremos de los cables serán estancos cuando las características de los locales o emplazamientos así lo exijan, utilizando para estos fines cajas o otros dispositivos adecuados.



Los empalmes y conexiones se harán por medio de cajas o dispositivos equivalentes proveídos de tapas desmontables que se aseguren al mismo tiempo de la continuidad de la protección mecánica establecida y la inaccesibilidad de las conexiones. [60]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

2.8.3.13.4 Conductores aislados enterrados Las condiciones para que estas canalizaciones, en los que los conductores aislados tendrán que ir bajo tubo, excepto los que tengan cubierta y una tensión asignada de 0,6/1 kV, se establecerán de acuerdo con lo indicado en las instrucciones del REBT-ITC-07 y REBT-ITC-21. 2.8.3.13.5 Conductores aislados en bandejas perforadas Solamente se utilizaran conductores aislados con cubierta (incluido cables armados o con aislamiento mineral), unipolares según la norma UNE 20.460-5-52. Las bandejas y sus accesorios se sujetaran al techo y a las paredes mediante soportes de suspensión o escuadras.  No se permitirá la unión entre bandejas o la fijación de las mismas a los soportes mediante soldaduras, siendo obligatorio el uso de piezas de unión y tornillos de cadmio.

2.8.3.14 Protecciones 2.8.3.14.1 Protección contra sobreintensidades Todo circuito estará protegido contra los efectos de las sobreintensidades que  puedan presentarse en el mismo, para lo cual la interrupción de este circuito se realizará en un tiempo conveniente o estará dimensionado para las sobreintensidades  previsibles. Las sobreintensidades pueden estar motivadas por:

  

Sobrecargas debidas a los aparatos de utilización o defectos de aislamiento. Cortocircuitos. Descargas eléctricas atmosféricas.

2.8.3.14.1.1 Protección contra sobrecargas El límite de intensidad de corriente admisible en un conductor ha de quedar en todo caso garantizada por el dispositivo de protección utilizado. El dispositivo de protección estará constituido por un interruptor automático de corte omnipolar con curvas térmicas de corte o por fusibles calibrados de características de funcionamiento adecuadas.

2.8.3.14.1.2 Protección contra cortocircuitos En el origen de todo circuito se establecerá un dispositivo de protección contra cortocircuitos cuya capacidad de corte estará de acuerdo con la intensidad de cortocircuito que pueda presentarse en el punto de su conexión. Se admite, no obstante, que cuando se trate de circuitos derivados en uno principal, cada uno de estos circuitos disponga de protección contra sobrecargas, mientras que un solo dispositivo general pueda asegurar la protección contra cortocircuitos para todos los circuitos derivados.

[61]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

2.8.3.14.2 Protección contra contactos directos e indirectos 2.8.3.14.2.1 Protección contra contactos directos Esta protección consiste en recoger las medidas destinadas a proteger las  personas contra los peligros que puedan derivarse de un contacto con las partes activas de los materiales eléctricos. Los medios a utilizar están expuestos y definidos en la norma UNE 20.460-4-41, que son habitualmente:

 

Protección por aislamiento de las partes activas de la instalación. Protección por medio de barreras o obstáculos que impidan al individuo un  posible contacto con las partes activas de la instalación

2.8.3.14.2.2 Protección contra contactos indirectos La protección contra contactos indirectos se consigue mediante el corte automático de la alimentación. Esta medida consiste en impedir, después de la aparición de un fallo, que una tensión de contacto de valor suficiente se mantenga durante un tiempo, el cual pueda dar como resultado un riesgo. La tensión límite convencional es igual a 50 V, valor eficaz en corriente alterna, en condiciones normales y a 24 V en locales húmedos. La protección frente a contactos indirectos se realizará mediante la correcta  puesta a t ierra de todas las masas y mediante la instalación de interruptores diferenciales de 30 mA o 300 mA de sensibilidad en la cabecera de la instalación.

2.8.3.14.3 Medidas contra contactos directos e indirectos A continuación se muestran los dispositivos de protección de las líneas que existen en la instalación del polideportivo. El detalle de cálculo y calibración de los mismos queda expuesto en el anexo de cálculos. -Protecciones contra contactos directos.

Descripción Mag/Bip. Mag/Bip. I.Aut/Trip. Mag/Tetr. Mag/ Trip. Mag/ Tetr.

Intensidad (A) 10 16 16 20 25 50

Cantidad 16 15 1 1 1 1

Tabla 2.2. Protecciones contra contactos directos

[62]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

-Protecciones contra contactos indirectos.

Descripción Relé y Transf. Diferen./Tetr. Diferen./Tetr. Diferen./Tetr. Diferen./Bipo. Diferen./Bipo. Fusibles

Intensidad (A) Sensibilidad (mA) Cantidad 16 300 1 25 30 7 25 30 1 25 300 1 40 30 8 40 300 1 50 3

Tabla 2.3. Protecciones contra contactos indirectos

2.8.3.15 Puesta a tierra Las puestas a tierra se establecen principalmente con objeto de limitar la tensión que, con respecto a tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en los materiales eléctricos utilizados. La puesta o conexión a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni  protección alguna, de una parte del circuito eléctrico o de una parte conductora no  perteneciente al mismo, mediante una toma de tierra con un electrodo o grupo de electrodos enterrados en el suelo. Mediante la instalación de puesta a tierra se deberá conseguir que en el conjunto de instalaciones, edificios y superficie próxima del terreno no aparezcan diferencias de potencial peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de descarga de origen atmosférico. Los conductores utilizados en las líneas de tierra tendrán una resistencia mecánica adecuada y ofrecerá una elevada resistencia a la corrosión. Su sección será tal que la máxima corriente de cortocircuito para éstos, en caso de defecto o descarga atmosférica, no lleve a estos conductores a una temperatura próxima a la de fusión, ni  ponga en peligro sus empalmes y conexiones. A efectos de dimensionar las secciones, el tiempo mínimo a considerar por la duración del defecto a la frecuencia de la red, será de un segundo. En ningún caso se admitirán secciones inferiores a 25 mm 2 en el caso de cobre y de 50 mm 2 en caso de acero. Podrán utilizarse como conductores a tierra las estructuras de acero de fijación de los elementos de la instalación. Por lo que es aplicable a las armaduras de hormigón armado, a no ser en caso de tratarse de armaduras pretensadas, en este caso se prohíbe el uso de los conductores a tierra. −

Bornes de puesta a tierra

En toda instalación de puesta a tierra debe preverse un borne principal de tierra, al cual deben unirse los conductores siguientes:

[63]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor”  − − − −

Memoria

Los conductores de tierra. Los conductores de protección. Los conductores de unión equipotencial principal. Los conductores de puesta a tierra funcional, si son necesarios.

Conductores de protección Los conductores de protección sirven para unir eléctricamente las masas de una instalación con el borne de tierra, con el fin de asegurar la protección contra contactos indirectos. −

 Ningún aparato deberá ser intercalado en el conductor de protección. Las masas de los equipos a unir con los conductores de protección no deben ser conectadas en serie en un circuito de protección. −

Resistencia de las tomas de tierra

El valor de resistencia de tierra será tal que cualquier masa no pueda dar lugar a tensiones de contacto superiores a: − −

24 V en local o emplazamiento conductor. 50 V en los demás casos.

2.8.3.16 Compensación de energía reactiva La energía reactiva, es necesaria para la creación de los campos magnéticos en el funcionamiento de ciertos receptores, como motores, reactancias de alumbrado de descarga etc., pero no se transforma directamente en trabajo, como lo hace la energía activa. Aunque la energía reactiva requerida por las cargas inductivas no se transforma en trabajo útil, debe ser generada, transportada y distribuida por la red eléctrica. Esto obliga al sobredimensionado de transformadores, generadores y líneas, e implica la existencia de pérdidas y caídas de tensión. Por esta razón, las compañías eléctricas  penalizan el consumo de energía reactiva, aplicando recargos. Los condensadores eléctricos instalados en la proximidad de las cargas inductivas producen la energía reactiva requerida por éstas. Para compensar la energía reactiva y por lo tanto mejorar el factor de potencia, se acostumbran a utilizar condensadores estáticos conectados en paralelo con la red, que proporcionan la potencia reactiva necesaria para establecer los campos magnéticos de los receptores, quedando descargada la línea de corrientes reactivas y circulando únicamente corrientes activas. Se utilizan condensadores fijos que compensan la potencia reactiva de los transformadores de alimentación y que compensan en cada momento la potencia reactiva de las cargas. Las corrientes reactivas circulan por las instalaciones del usuario y por las líneas de transporte proporcionando:

[64]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor”  − − − − − − − − − −

Memoria

Menor rendimiento de la instalación. Menor capacidad de transporte de las líneas y aparamenta. Menor duración y vida de la aparamenta. Menor seguridad. Menor aprovechamiento de transformadores, cables, interruptores, etc. Mayores pérdidas por calor. Mayores caídas de tensión. Mayores gastos de mantenimiento. Mayores gastos de inversión por sobredimensionado de transformadores, cables, automáticos etc. Mayores recargos por parte de las compañías eléctricas hasta un (Kr) máximo de un 47% por encima de los términos de potencia y energía.

Al corregir el factor de potencia de la instalación obtendremos las siguientes ventajas: − − − −

Disminución de la corriente de línea y por lo tanto las pérdidas de efecto Joule. Disminución de la caída de tensión en las líneas. Disminución de la sección de los conductores debido a la disminución de la corriente de línea. Posibilidad de aumento de potencia útil.

2.8.3.16.1 Tipo de compensación elegida De los tipos de compensaciones anteriormente explicadas en el apartado de análisis de soluciones, se ha elegido la compensación general que consiste en una  batería de condensadores en el inicio de la instalación interior. Este tipo de compensación proporciona un menor coste de instalación y, si bien las líneas y circuitos permanecen en las mismas condiciones de carga que antes de la compensación, se emplea mayoritariamente en instalaciones de mediana y pequeña dimensión, cuando el objetivo prioritario es reducir los costes de explotación. Las ventajas que aporta la compensación son: − − −

Suprime las penalizaciones por un consumo excesivo de energía reactiva. Ajusta la potencia aparente a la necesidad real de la instalación. Aumenta la potencia disponible del centro de transformación.

2.8.3.16.2 Batería de condensadores a instalar Para el cálculo de la batería de condensadores se ha estimado un factor de  potencia de la instalación de 0,80 y se pretende conseguir un factor de potencia de 1. Según los cálculos, que se pueden ver en el anexo de cálculos, la energía a compensar es de 24,66 kVAr. Para conseguirlo, se instalará una batería de condensadores automática, en el cuadro CG de 22,5 kVAr. La potencia de la batería de condensadores es más pequeña que la potencia a compensar, dado que en rara ocasión se conseguirá un nivel tan grand e de energía reactiva. A su vez es la batería que tiene una potencia más aproximada a la energía reactiva a compensar y dado [65]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

que no se puede ceder bajo ningún momento energía capacitiva a la red, la batería no tiene que ser capaz de hacerlo. Las baterías automáticas LIFASA se componen de los siguientes elementos: − Fusibles de alta capacidad de ruptura, conectados a un embarrado. − Contactores especialmente adaptados al trabajo con condensadores. − Inductancias limitadoras de sobreintensidad de conexión. − Resistencias de descarga rápida. − Condensadores de bajas pérdidas. − Regulador de energía reactiva. − Terminales para los conductores neutro y de tierra. − Armario metálico conteniendo toda la maniobra. La batería de condensadores a instalar será de la marca LIFASA- BATM0840225 con las características siguientes: - Modelo: - Potencia de compensación: - Composición: - Conexión: - Tensión nominal: - Regulador: - Programa de trabajo: - Construcción: - Condensador: - Grado protección: - Color: - Instalación: - Montaje: - Entrada cables: - Señalización escalones conectados: - Peso

BATM0840225 22,5 kVAr 3x7,5 kVAr Trifásica en triángulo 400 V 50 Hz MCE 1.1.1 Armario metálico POLIMET IP 31 RAL 7032 Interior Mural Inferior Display LCD regulador 19 kg

2.8.3.17 Grupo electrógeno 2.8.3.17.1 Introducción El grupo electrógeno está pensado para alimentar a toda la instalación, en los casos de fallo de suministro o anomalías de alimentación ya mencionados en esta memoria. La potencia prevista a suministrar es de 10 kVA con un factor de potencia de 0,8, teniendo por lo tanto una potencia activa de 8 kW. Para garantizar que el grupo pueda arrancar y tenga una larga vida según el fabricante, la carga de éste, no  podrá ser superior al 70% de la potencia total del grupo. 2.8.3.17.2 Emplazamiento El grupo electrógeno se situará en la sala de instalaciones. La localización se indica en el plano superficies planta baja. Dónde sólo podrá acceder el personal autorizado.

[66]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

2.8.3.17.3 Características del grupo electrógeno El grupo electrógeno elegido es el modelo EMZ-12 de la casa Electra Molins, de construcción tipo “fijo”  de 12 kVA, 9,6 kW de potencia máxima en servicio de emergencia por fallo de red según ISO 8528-1. La potencia activa (kW) está sujeta a una tolerancia de ± 5% de acuerdo con las especificaciones del fabricante del motor diesel. El grupo está formado por los siguientes elementos: − Motor diesel "DEUTZ" tipo F2L 2011, de 12,6 kW a 1.500 r.p.m. con arranque eléctrico. −

Alternador monofásico "LEROY SOMER" de 12 kVA, tensión 230 V, frecuencia 50 Hz, sin escobillas, con regulación electrónica de tensión tipo SHUNT R250. Capacidad de cortocircuito 3 veces la intensidad nominal durante 10 segundos.



Cuadro automático tipo AUT-MP12E que realiza la puesta en marcha del grupo electrógeno al fallar el suministro eléctrico de la red y da la señal al cuadro de conmutación para que se conecte la carga al grupo. Al normalizarse el suministro eléctrico de la red, transfiere la carga a la red y detiene el grupo.



El cuadro AUT-MP12E se basa en un módulo programable con tres microprocesadores especializados en las tareas de mediciones eléctricas, lógica del grupo y comunicaciones, lo cual confiere al equipo una gran  potencia de proceso. Todas las mediciones y las alarmas se visualizan en una  pantalla TFT en color.



Selector de funcionamiento "TEST". Permite probar el funcionamiento del grupo electrógeno de forma independiente del equipo automático y dar servicio a la carga de forma manual si fuera preciso.



Cargador electrónico de baterías además del alternador de carga de baterías  propio del motor diesel.



Interruptor automático magnetotérmico de protección a la salida del alternador.



Una batería de 12 V, 88 Ah, con cables, terminales y desconectador.



Resistencia calefactora del motor alimentada por la red, que facilita el arranque en ambientes fríos.

Todos estos elementos montados sobre bancada metálica con antivibratorios de soporte de las máquinas y debidamente conectados entre sí. El grupo incluye protecciones de los elementos móviles (correas, ventilador, etc.) y elementos muy calientes (colector de escape, etc.), cumpliendo con las directivas de la Unión Europea de seguridad de máquinas 98/37/CE, baja tensión 73/23/CEE y compatibilidad electromagnética 89/336/CEE.

[67]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

El grupo lleva el marcado “CE” y se facilita el certificado de conformidad correspondiente. Características eléctricas: Marca del grupo……………………………………………..  ELECTRA MOLINS Modelo……………………………………………………………………..EMZ-12M Construcción……………………………………………………………………...FIJO Tipo de cuadro de control………..…………………………………..… AUT-MP12E Potencia máxima en servicio de emergencia por fallo de red (Potencia LTP “Limited Time Power” de la nor ma ISO 8528-1)… 12 kVA 9,6 kW Potencia en servicio principal (Potencia PR P “Prime Power” de la nor ma ISO 8528-1)…...….…….11 kVA 8,8 kW Intensidad en servicio de emergencia por fallo de red…………………………... 19 A Tensión………………………………………………………….…………..…..400 V  Nº de fases……………………………………………………………..…….3 + neutro Precisión de la tensión en régimen permanente………………………………. ± 0,5% Factor de potencia ………………………………………….………………. de 0,8 a 1 Velocidad de giro ……………………………………………..………..…1.500 r.p.m. Frecuencia………………………………………………………………..….…. 50 Hz Variación de la frecuencia en régimen permanente………………………….+5% - 2% Primer escalón de carga admisible …………………………………….…….. 350 kW  Nivel sonoro medio a 1 m del grupo …………………………....................... 91 dBA −



Medidas:

Largo………………………………………..…….…1.780 mm Ancho………………………………………................800 mm Alto…………………………………………..………1.291 mm Peso sin combustible……………………………...…….500 kg Capacidad del depósito de com bustible……………...230 litros

2.8.3.17.4 Datos de instalación del grupo electrógeno -Dimensiones de la caseta para instalaciones no insonorizadas: Mínimo recomendado: Largo x Ancho x Alto..............................3 x 3 x 2,2 m -Ventilación: Entrada de aire mínima recomendada......................................................0,2 m 2 Caudal de aire del ventilador en salida libre....................................2.500 m 3/h Caudal de aire aspirado por el motor para combustión ……………..…65 m3/h -Escape: Caudal de gases de escape................................................................. 170 m 3/h Diámetro tubería de escape para recorridos cortos (6 m)…………... 1x65 mm

[68]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

2.8.3.18 Receptores 2.8.3.18.1 Receptores de alumbrado Los receptores de alumbrado están compuestos por alumbrado interior, alumbrado exterior y alumbrado de emergencia. En este apartado procederemos a la descripción de cada uno de estos alumbrados. La disposición de estos receptores se  puede observar en el apartado de planos. 2.8.3.18.1.1 Alumbrado exterior Introducción El alumbrado exterior tendrá que seguir las prescripciones de la ITC-BT-09 del REBT. Las luminarias utilizadas en el alumbrado exterior serán conformes a las normas UNE-EN 60.598-2-3 y la UNE-EN 60.598-2-5. Los soportes de las luminarias del alumbrado exterior serán de materiales resistentes a las acciones de la intemperie o estarán debidamente protegidas contra estas, no deberán permitir la entrada de agua de lluvia ni la acumulación del agua de condensación. Los soportes, sus anclajes y cimentaciones, se dimensionarán de forma que resistan las solicitaciones mecánicas con un coeficiente de seguridad no inferior a 2,5, considerando las luminarias completas, instaladas en el soporte. Los soportes que lo requieran deberán poseer una abertura de dimensiones adecuadas al equipo eléctrico para acceder a los elementos de protección y maniobra.

Luminarias Las luminarias empleadas, sus características y su ubicación quedan definidas en el anexo y los planos respectivamente. El modelo elegido es: Cantidad

Tipo de luminaria

Tipo de lámpara

10

Philips FWC120

MASTER PL-C 2 Pins

Tabla 2.4. Luminaria exterior

Se instalará un total de 10 luminarias, las cuales suman una potencia de 253 W. 2.8.3.18.1.2 Alumbrado interior Introducción Para la elección de la iluminación interior, tendremos en cuenta todo lo descrito en el análisis de soluciones y aplicaremos todas las normas descritas en el apartado 2.6.4 de esta memoria. Los tipos de luminarias utilizadas dependen de la zona donde se instalarán, teniendo en cuenta el grado de protección exigido en dicha zona. También vendrá definido por los requisitos y deseos del cliente. Para realizar el cálculo de las luminarias se han efectuado los cálculos fotométricos teniendo en cuenta los diversos factores de la instalación que afectan a los mismos, los niveles mínimos de iluminación y las limitaciones establecidas, ya descritas en el apartado 2.6.4 de esta memoria.

[69]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

Luminarias Las luminarias empleadas, sus características y su ubicación quedan definidas en el anexo y los planos respectivamente. Los modelos elegidos son:

Cantidad

Tipo de luminaria

Tipo de lámpara

7 7 54 12 14 7 12 2 20

Philips FPK512 Philips FBS261 Philips FBS261 Philips FBS270 Philips TCW216 Philips TCW216 Philips TWS760 Philips TWS680 Philips HPK150

MASTER PL-T4Pins-32W MASTER PL-T4Pins-2x26W MASTER PL-T4Pins-2x18W PL-R/4P-2x14W 2xTL5-28W 2xTL-D58W 2xTL5-14W 1xTL5-24W 1xHPI-250W

Tabla 2.5. Luminarias interiores

Se instalarán un total de 134 luminarias, las cuales suman una potencia de 11.356 W.

2.8.3.18.1.3 Alumbrado de emergencia Introducción El alumbrado de seguridad es el alumbrado de emergencia previsto para garantizar la seguridad de las personas que evacuen una zona o que tiene que terminar un trabajo potencialmente peligroso antes de abandonar la zona. El alumbrado de seguridad estará previsto para entrar en funcionamiento automáticamente cuando se produce el fallo del alumbrado general o cuando la tensión de éste baje a menos del 70% de su valor nominal. Se dotará a la nave de un sistema de iluminación automático de emergencia con uso de bloques de encendido autónomo en caso de fallo de la red equipados con una batería con una autonomía de una hora como mínimo. En las escaleras se instalará alumbrado de balizamiento. Su emplazamiento general coincide con los accesos al polideportivo, zonas de  paso y en aquellos lugares donde existen cuadros eléctricos, cumpliendo en todo momento con la iluminación mínima establecida por el reglamento en la ITC-BT-28. Todo lo comentado para iluminación normal referente a conductores, canalizaciones y cajas será también valido para la iluminación de emergencia.

[70]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

Luminarias Las luminarias empleadas, sus características y su ubicación quedan definidas en el anexo y los planos respectivamente. Los modelos elegidos son:

Cantidad 3 47 4

Tipo de luminaria DAISALUX Z2-N24

Lúmenes 1.125

DAISALUX NOVA N3

160

DAISALUX NOVA N5

215

Tabla 2.6. Luminarias emergencia

Se instalará un total de 54 luminarias de emergencia, las cuales suman una  potencia de 474 W.

2.8.3.18.1.4 Alumbrado de reemplazamiento El alumbrado de reemplazamiento es la parte del alumbrado de emergencia que  permite la continuidad de las actividades normales. Cuando el alumbrado de reemplazamiento proporcione una iluminancia inferior al alumbrado normal, se usará únicamente para terminar el trabajo con seguridad. Deberá instalarse alumbrado de emergencia junto con alumbrado de reemplazamiento en las zonas de hospitalización, por tanto no se instalará en nuestro caso.

2.9 Planificación En este apartado se expondrá, mediante un diagrama de GANTT, el tiempo de la  planificación que se espera para realizar la ejecución de las instalaciones.

[71]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Memoria

Descripción Marcar el terreno y excavación de zanjas Instalación del centro de transformación Colocación puesta a tierra Instalación derivación individual Instalación caja general de protección Fijación de soportes, tubos, bandejas perforadas y cajas de empalme Cableado de las instalaciones Instalación iluminación interior, exterior y de emergencia Instalación luminarias pista deportiva Instalación del ascensor Instalación grupo electrógeno Instalación batería de condensadores Puesta en marcha de la instalación

Duración (días) 5 3 2 1 1 5 8 6 2 1 1 1 1

Diagrama de GANTT. Act.

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Semana 5

Semana 6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

La obra tiene previsto que el tiempo de realización de las obras sea de un total de 6 semanas, que contarán con un total de 24 días laborables.

[72]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Memoria

2.10 Orden de prioridad entre los documentos básicos Ante posibles discrepancias se establece el siguiente orden de prioridad entre los documentos básicos del proyecto: •







1º Planos. 2º Pliego de condiciones. 3º Presupuesto. 4º Memoria.

Tarragona, Junio de 2011

EL PROMOTOR

EL AUTOR DEL PROYECTO

Ayuntamiento de La Secuita

Aleix Mestre Augé

DNI: 35584790-C

DNI: 39890129-X

Eudald Pérez Gràcia

Ingeniero Técnico Industrial

DNI: 47615895-L

[73]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor”

3 Anexos

TITULACIÓ: Ingeniería Técnica Industrial especialidad Electricidad

AUTOR: Aleix Mestre Augé DIRECTOR:  Juan José Tena Tena DATA: Juny / 2011

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Anexos

ÍNDICE

3. ANEXOS 3.1 Documentación de partida ..................................................................................... 77 3.2 Anexo de cálculos ................................................................................................. 77 3.2.1 Potencia del transformador ............................................................................. 77 3.2.2 Cálculos del centro de transformación ............................................................ 79 3.2.2.1 Cálculo intensidad en alta tensión ............................................................ 79 3.2.2.2 Cálculo intensidad en baja tensión ........................................................... 79 3.2.2.3 Cálculo cortocircuitos .............................................................................. 80 3.2.2.4 Dimensionado embarrado ........................................................................ 81 3.2.2.5 Selección de las protecciones de alta y baja tensión ................................. 82 3.2.2.6 Dimensionado de la ventilación del centro de transformación .................. 83 3.2.2.7 Dimensionado del pozo apagafuegos ....................................................... 84 3.2.2.8 Cálculo de las instalaciones de puesta a tierra .......................................... 84 3.2.3 Instalación de baja tensión .............................................................................. 89 3.2.3.1 Demanda de potencia ............................................................................... 89 3.2.3.2 Fórmulas para el dimensionado de las instalaciones eléctricas.................. 89 3.2.3.3 Dimensionado de los conductores según la intensidad nominal ................ 94 3.2.3.4 Dimensionado de los conductores según la caída de tensión ..................... 95 3.2.3.5 Dimensionado de las canalizaciones ........................................................ 95 3.2.3.6 Resultados ............................................................................................... 97 3.2.3.7 Cálculo cortocircuitos ............................................................................ 101 3.2.3.7.1 Resultado cálculo cortocircuitos ...................................................... 104 3.2.3.8 Resultados de los cálculos eléctricos ...................................................... 108 3.2.3.9 Compensación energía reactiva .............................................................. 139 3.2.3.9.1 Formulas utilizadas ......................................................................... 139 3.2.3.9.2 Dimensionado de la batería de condensadores ................................. 140 3.2.3.9.3 Dimensionado de la línea de la batería de condensadores ................ 140 3.2.3.10 Puesta a tierra ...................................................................................... 140 3.3 Cálculos lumínicos ........................................................................................ 143 3.3.1 Iluminación interior ...................................................................................... 143 3.3.1.1 Cálculo .................................................................................................. 145 3.3.1.2 Luminarias............................................................................................. 146 3.3.1.3 Resultados ............................................................................................. 149 3.3.1.3.1 Recepción ....................................................................................... 150

[75]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Anexos

3.3.1.3.2 Vestuario árbitro 2 .......................................................................... 151 3.3.1.3.3 Vestuario árbitro 1 .......................................................................... 152 3.3.1.3.4 Servicios públicos 2 ........................................................................ 153 3.3.1.3.5 Servicios públicos 1 ........................................................................ 155 3.3.1.3.6 Servicios pista ................................................................................. 156 3.3.1.3.7 Enfermería ...................................................................................... 157 3.3.1.3.8 Almacén ......................................................................................... 159 3.3.1.3.9 Sala instalaciones ............................................................................ 160 3.3.1.3.10 Sala limpieza ................................................................................. 161 3.3.1.3.11 Vestíbulo ...................................................................................... 162 3.3.1.3.12 Zona administración ...................................................................... 164 3.3.1.3.13 Pista deportiva .............................................................................. 165 3.3.1.3.14 Escalera acceso vestuarios ............................................................. 166 3.3.1.3.15 Pasillo ........................................................................................... 168 3.3.1.3.16 Vestuarios ..................................................................................... 169 3.3.1.3.17 Vestuario minusválidos ................................................................. 170 3.3.1.3.18 Pasillo 1er piso .............................................................................. 172 3.3.2 Iluminación de emergencia ........................................................................... 173 3.3.2.1 Cálculo .................................................................................................. 174 3.3.2.2 Luminarias............................................................................................. 174 3.3.2.3.1 Pista deportiva ................................................................................ 177 3.3.2.3.2 Vestíbulo ........................................................................................ 179 3.3.2.3.3 Recepción ....................................................................................... 180 3.3.2.3.4 Pasillo planta baja ........................................................................... 182 3.3.2.3.5 Pasillo primera planta ...................................................................... 185 3.3.2.3.6 Pasillo primera planta ...................................................................... 188

[76]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Anexos

3.1 Documentación de partida Para la elaboración de este proyecto se ha tenido en cuenta una serie de documentación facilitada por el cliente. Esta documentación se centra en los datos constructivos del polideportivo, la necesidad de potencia y el modelo de luminarias a instalar teniendo en cuenta las necesidades de la instalación. Los datos constructivos facilitados por el cliente se encuentran de los planos  Nº 1 al Nº 4 ubicados en el apartado de planos de este proyecto. La ubicación y potencia de los equipos se encuentra en el apartado 2.6.4 de la memoria de este proyecto. A partir de aquí, el diseño y cálculo de la instalación eléctrica, el alumbrado, la alimentación del polideportivo y las instalaciones del centro de transformación, serán objeto de este proyecto.

3.2 Anexo de cálculos 3.2.1 Potencia del transformador Para el cálculo de la potencia necesaria del transformador cogeremos la suma de las potencias de la instalación del polideportivo. Para calcular la  potencia  aparente de la instalación utilizaremos la siguiente fórmula:

  

(3.1)

Donde: P: Potencia instalada [kW] Ku: Coeficiente de utilización Ks: Coeficiente de simultaneidad Cos φ: Factor de potencia Tanto el coeficiente Ku como Ks tendrán un valor de 1. A continuación se calcula la potencia total de del cuadro, aplicando el coeficiente de simultaneidad, siendo este un valor igual o menor a la unidad, y se utiliza para reducir la potencia de consumo a tener en cuenta para cada rama o grupo de circuitos, debido a que es improbable que todos los receptores funcionan al mismo tiempo.

[77]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Anexos

La potencia total de los diferentes cuadros y equipos es la siguiente: Acceso PB Pasillo PB Emergencias Zonas 2,3,4 i 7 Zonas 5,8 i 9 Zonas 6,17 i 18 Emergencias Focos 8-2 Focos 8-1 9-2 9-3 Foco 9-1 Emergencias 3 Emergencias 2 Emergencias 1 Focos 10-1 Focos 10-2 Focos 10-3 Focos 11-2 Focos 11-1 Grada PB Grada 1er pis  pasillo 1er piso Emergencias Vestidores 1 i 2 Vestidores 3 i 4 Emergencias Exterior zonas adm. i farm. lavabo arbitro 8 zonas 18, 10, 17,6 lavabo arbitro 9 secamanos 1 secamanos 2 Prev.Ventilación Aire Acondicionado Marcadores C.Contraincendios C.Alarma Megafonía Ascensor

504 W 412 W 64 W 524 W 540 W 260 W 64 W 500 W 500 W 500 W 500 W 500 W 96 W 96 W 96 W 500 W 500 W 500 W 500 W 500 W 144 W 144 W 744 W 96 W 532 W 512 W 64 W 396 W 2800 W 1500 W 2000 W 1500 W 2000 W 2000 W 1500 W 2000 W 2200 W 200 W 200 W 200 W 4500 W

TOTAL........................ 32.888 W Sumando las potencias de los cuadros y equipos, aplicamos el coeficiente de simultaneidad correspondiente, tendremos una potencia general en el cuadro de: P= 32,888 kW

[78]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Anexos

Teniendo en cuenta que se pretende compensar la energía reactiva de forma que tenga un factor de potencia de la unidad (1), aplicando la formula 3.1 calculamos la energía reactiva del transformador, la cual tendrá el siguiente valor:

    

En previsión de una posible ampliación de las instalaciones de un 40%, aplicamos un coeficiente de ampliación Ka de 1,4: ST = S · Ka = 32,888 ·1,4 = 46,043 kVA Elegiremos el transformador con la potencia inmediatamente superior a la calculada, con lo cual escogemos un transformador de 50 kVA.

3.2.2 Cálculos del centro de transformación 3.2.2.1 Cálculo intensidad en alta tensión En un transformador trifásico la intensidad del circuito primario Ip viene dada  por la expresión:

   

(3.2)

Donde: S = Potencia del transformador en kVA. Up = Tensión compuesta primaria en kV. Ip = Intensidad primaria en A. Sustituyendo valores obtenemos el siguiente resultado: S = 50 kVA Up = 25 kV

Ip = 1.15 A

3.2.2.2 Cálculo intensidad en baja tensión En un transformador trifásico la intensidad del circuito secundario Is viene dada  por la expresión:

    

Donde: S = Potencia del transformador en kVA. Us = Tensión compuesta secundaria en V. Is = Intensidad secundaria en A. [79]

(3.3)

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Anexos

Sustituyendo valores obtenemos el siguiente resultado: S = Us =

50kVA 400 V

Is =

72,17 A

3.2.2.3 Cálculo cortocircuitos - Observaciones Para el cálculo de la intensidad primaria de cortocircuito se tendrá en cuenta una  potencia de cortocircuito de 500 MVA en la red de distribución, dato proporcionado  por la compañía suministradora. - Cálculo de corrientes de cortocircuito Para el cálculo de las corrientes de cortocircuito utilizaremos las siguientes expresiones: - Intensidad primaria para cortocircuito en el lado de Alta Tensión:

  

(3.4)

Donde: Scc = Potencia de cortocircuito de la red en MVA. Up = Tensión compuesta primaria en kV. Iccp = Intensidad de cortocircuito primaria en kA. - Intensidad secundaria para cortocircuito en el lado de Baja Tensión (despreciando la impedancia de la red de Alta Tensión):

   

Donde: S = Ucc (%) = Us = Iccs =

Potencia del transformador en kVA. Tensión de cortocircuito en % del transformador. Tensión compuesta en carga en el secundario en V. Intensidad de cortocircuito secundaria en kA.

- Cortocircuito en el lado de alta tensión Utilizando la expresión 3.4 obtenemos el siguiente resultado: Scc = 500 MVA Up = 25 kV

Iccp = 11,55 kA

[80]

(3.5)

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Anexos

- Cortocircuito en el lado de baja tensión Utilizando la expresión 3.5 obtenemos el siguiente resultado: S = 50 kVA Up = 400 V Ucc (%) = 4

Iccs = 1,8 kA

3.2.2.4 Dimensionado embarrado Las características del embarrado son: Intensidad asignada: 400 A. Límite térmico, 1 s.: 16 kA eficaces. Límite electrodinámico: 40 kA cresta. Por lo tanto dicho embarrado debe soportar la intensidad nominal sin superar la temperatura de régimen permanente (comprobación por densidad de corriente), así como los esfuerzos electrodinámicos y térmicos que se produzcan durante un cortocircuito. - Comprobación por densidad de corriente La comprobación por densidad de corriente tiene por objeto verificar que el conductor que constituye el embarrado es capaz de conducir la corriente nominal máxima sin sobrepasar la densidad de corriente máxima en régimen permanente. Dado que se utilizan celdas bajo envolvente metálica fabricadas por Orma-SF6 conforme a la normativa vigente, se garantiza lo indicado para la intensidad asignada de 400 A. - Comprobación por solicitación electrodinámica La comprobación por solicitación electrodinámica tiene como objeto verificar que los elementos conductores de las celdas incluidas en este proyecto, son capaces de soportar el esfuerzo mecánico derivado de un defecto de cortocircuito entre fases. Según la MIE-RAT 05, la resistencia mecánica de los conductores deberá verificar, en caso de cortocircuito:

        

(3.6)

Donde: σmáx  = Valor de la carga de rotura de tracción del material de los conductores. Para cobre semiduro 2800 kg / cm 2. Iccp = Intensidad permanente de cortocircuito trifásico, en kA. L = Separación longitudinal entre apoyos, en cm. d = Separación entre fases, en cm. W = Módulo resistente de los conductores, en cm 3.

[81]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Anexos

 No obstante, puesto que se utilizan celdas bajo envolvente metálica fabricadas  por Orma-SF6, éstas han sufrido ensayos de homologación conforme a la normativa vigente y se garantiza el cumplimiento de la expresión anterior. - Comprobación por solicitación térmica a cortocircuito La comprobación por densidad de corriente tiene por objeto comprobar que por motivo de la aparición d un defecto o cortocircuito, no se producirá un calentamiento excesivo del elemento conductor principal de las celdas que pudiera así dañarlo. La sobreintensidad máxima admisible en cortocircuito para el embarrado se determina:

(3.7) Donde: Ith α S ΔT t

= = = = =

Intensidad eficaz, en A. 13 para el Cu. Sección del embarrado, en mm 2. Elevación o incremento máximo de temperatura, 150ºC para Cu. Tiempo de duración del cortocircuito, en s.

Puesto que se utilizan celdas bajo envolvente metálica fabricadas por OrmaSF6 conforme a la normativa vigente, se garantiza que: Ith ≥ 16 kA durante 1 s.

3.2.2.5 Selección de las protecciones de alta y baja tensión Los transformadores están protegidos tanto en AT como en BT. En Alta tensión la protección la efectúan las celdas asociadas a esos transformadores, y en baja tensión la protección se incorpora en los cuadros de BT. - Protección transformador La protección del transformador en AT de este CT se realiza utilizando una celda de interruptor con fusibles combinados, siendo éstos los que efectúan la protección ante cortocircuitos. Estos fusibles son limitadores de corriente, produciéndose su fusión antes de que la corriente de cortocircuito haya alcanzado su valor máximo. Los fusibles se seleccionan para: - Permitir el paso de la punta de corriente producida en la conexión del transformador en vacio. - Soportar la intensidad nominal en servicio continuo.

[82]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Anexos

La intensidad nominal de los fusibles se escogerá por tanto en función de la  potencia total: Potencia del transformador = 50 kVA Intensidad de los fusibles = 4 A Para la protección contra sobrecargas se instalará un relé electrónico con captadores de intensidad por fase, cuya señal alimentará a un disparador electromecánico liberando el dispositivo de retención del interruptor. - Protección en baja tensión En el circuito de baja tensión de cada transformador según RU6302 se instalará un cuadro de distribución de 4 salidas con posibilidad de ampliación. Se instalarán fusibles en todas las salidas, con una intensidad nominal igual al valor de la intensidad exigida a esa salida, y un poder de corte mayor o igual a la corriente de cortocircuito en el lado de baja tensión, calculada en el apartado 3.2.2.4. La descarga del transformador al cuadro de Baja Tensión se realizará con conductores XLPE 0,6/1kV 240 mm 2 Al unipolares instalados al aire cuya intensidad admisible a 40ºC de temperatura ambiente es de 420 A. Para el transformador, cuya potencia es de 50 kVA y cuya intensidad en Baja Tensión se ha calculado en el apartado 3.2.2.2, se emplearán 1 conductor por fase y 1  para el neutro.

3.2.2.6 Dimensionado de la ventilación del centro de transformación Para el cálculo de la superficie mínima de las rejillas de entrada de aire en el edificio del centro de transformación, se utiliza la siguiente expresión:

       

(3.8)

Donde: Wcu = Pérdidas en el cobre del transformador, en kW. Wfe = Pérdidas en el hierro del transformador, en kW. k = Coeficiente en función de la forma de las rejillas de entrada de aire, 0,5. h = Distancia vertical entre centros de las rejillas de entrada y salida, en metros. ΔT = Diferencia de temperatura entre el aire de salida y el de entrada, 15ºC. Sr = Superficie mínima de la rejilla de entrada de ventilación del transformador, en m2.  No obstante, puesto que se utilizan edificios prefabricados de Ormazabal, éstos han sufrido ensayos de homologación en cuanto al dimensionado de la ventilación del centro de transformación.

[83]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Anexos

3.2.2.7 Dimensionado del pozo apagafuegos El pozo de recogida de aceite será capaz de alojar la totalidad del volumen que contiene el transformador, y así es dimensionado por el fabricante al tratarse de un edificio prefabricado.

3.2.2.8 Cálculo de las instalaciones de puesta a tierra - Investigación de las características del suelo Según la investigación previa del terreno donde se instalará éste Centro de Transformación, se determina una resistividad media superficial de 300 Ω·m. - Determinación de las corrientes máximas de puesta a tierra y del tiempo máximo correspondiente a la eliminación del defecto En instalaciones de Alta Tensión de tercera categoría los parámetros de la red que intervienen en los cálculos de faltas a tierras son: Tipo de neutro El neutro de la red puede estar aislado, rígidamente unido a tierra, o a través de impedancia (resistencia o reactancia), lo cual producirá una limitación de las corrientes de falta a tierra. Tipo de protecciones en el origen de la línea Cuando se produce un defecto, éste es eliminado mediante la apertura de un elemento de corte que actúa por indicación de un relé de intensidad, el cual puede actuar en un tiempo fijo (relé a tiempo independiente), o según una curva de tipo inverso (relé a tiempo dependiente). Asimismo pueden existir reenganches posteriores al primer disparo que sólo influirán en los cálculos si se producen en un tiempo inferior a 0,5 s. Según los datos de la red proporcionados por la compañía suministradora, se tiene: - Intensidad máxima de defecto a tierra, I dmáx (A): 300. - Duración de la falta. Desconexión inicial Tiempo máximo de eliminación del defecto (s): 0.7. - Diseño de la instalación de tierra Para los cálculos a realizar se emplearán los procedimientos del “Método de cálculo y proyecto de instalaciones de puesta a tierra para centros de transformación de tercera categor ía”, editado por UNESA.

[84]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Anexos

Tierra de protección Se conectarán a este sistema las partes metálicas de la instalación que no estén en tensión normalmente pero pueden estarlo por defectos de aislamiento, averías o causas fortuitas, tales como chasis y bastidores de los aparatos de maniobra, envolventes metálicas de las cabinas prefabricadas y carcasas de los transformadores. Tierra de servicio Se conectarán a este sistema el neutro del transformador y la tierra de los secundarios de los transformadores de tensión e intensidad de la celda de medida. Para la puesta a tierra de servicio se utilizarán picas en hilera de diámetro 14 mm y longitud 2 m, unidas mediante conductor desnudo de Cu de 50 mm 2 de sección. El valor de la resistencia de puesta a tierra de este electrodo deberá ser inferior a 37 Ω. La conexión desde el centro hasta la primera pica del electrodo se realizará con cable de Cu de 50 mm2, aislado de 0,6/1 kV bajo tubo plástico con grado de  protección al impacto mecánico de 7 como mínimo. - Cálculo de la resistencia del sistema de tierra Las características de la red de alimentación son:

   

Tensión de servicio: U = 25000 V. Puesta a tierra del neutro: Rígidamente unida a tierra.  Nivel de aislamiento de las instalaciones de Baja Tensión, Ubt = 6000 V. Características del terreno: ρ terreno (Ω·m): 300. ρH hormigón (Ω·m): 3000.

Tierra de protección Para el cálculo de la resistencia de la puesta a tierra de las masas (R t), la intensidad y tensión de defecto (I d, Ud), se utilizarán las siguientes fórmulas: Resistencia del sistema de puesta a tierra, Rt:

Intensidad de defecto, Id:

Tensión de defecto, Ud:

    

(3.9)

  

(3.10)

    

(3.11)

[85]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Anexos

El electrodo adecuado para este caso tiene las siguientes propiedades: − − − − − −

Configuración seleccionada: 70-25/5/84 Geometría: Anillo Dimensiones (m): 7x2,5 Profundidad del electrodo (m): 0,5 Número de picas: 8 Longitud de las picas (m): 4

Los parámetros característicos del electrodo son: − De la resistencia, K r   (Ω/Ω·m) = 0,06 − De la tensión de paso, K  p (V/((Ω·m)A)) = 0,012 − De la tensión de contacto exterior, K c (V/((Ω·m)A)) = 0,0218 Sustituyendo valores en las expresiones 3.9, 3.10 y 3.11, se obtiene: R t = K r  · ρ = 0.066 · 300 = 18 Ω Id = Idmáx = 300 A Ud = R t · Id = 18 · 300 = 5400 V Tierra de servicio. El electrodo adecuado para este caso tiene las siguientes propiedades: − − − − − −

Configuración seleccionada: 5/42 Geometría: Picas en hilera Profundidad del electrodo (m): 0,5 Número de picas: 4 Longitud de las picas (m): 2 Separación entre picas (m): 3

Los parámetros característicos del electrodo son: − De la resistencia, K r   (Ω/Ω·m) =0,104. Sustituyendo valores: R tneutro = K r  · ρ= 0.104 · 300 = 31.2 Ω. - Cálculo de las tensiones en el exterior de la instalación Con el fin de evitar la aparición de tensiones de contacto elevadas en el exterior de la instalación, las puertas y rejillas metálicas que dan al exterior del centro no tendrán contacto eléctrico alguno con masas conductoras que, a causa de defectos o averías, sean susceptibles de quedar sometidas a tensión. Con estas medidas de seguridad, no será necesario calcular las tensiones de contacto en el exterior, ya que estas serán prácticamente nulas. Por otra parte, la [86]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Anexos

tensión de paso en el exterior vendrá dada por las características del electrodo y la resistividad del terreno según la expresión: Up = Kp · ρ · Id = 0,012 · 300 · 300 = 1.080 V. - Cálculo de las tensiones en el interior de la instalación En el piso del centro de transformación se instalará un mallazo electrosoldado, con redondos de diámetro no inferior a 4 mm formando una retícula no superior a 0,30x0,30 m. Este mallazo se conectará como mínimo en dos puntos opuestos de la  puesta a tierra de protección del Centro. Dicho mallazo estará cubierto por una capa de hormigón de 10 cm. como mínimo. Con esta medida se consigue que la persona que deba acceder a una parte que  pueda quedar en tensión, de forma eventual, estará sobre una superficie equipotencial, con lo que desaparece el riesgo de la tensión de contacto y de paso interior. De esta forma no será necesario el cálculo de las tensiones de contacto y de paso en el interior, ya que su valor será prácticamente cero. Asimismo la existencia de una superficie equipotencial conectada al electrodo de tierra, hace que la tensión de paso en el acceso sea equivalente al valor de la tensión de contacto exterior. Up (acc) = Kc · ρ · Id = 0,218 · 300 · 300 = 1.962 V - Cálculo de las tensiones aplicadas Para la obtención de los valores máximos admisibles de la tensión de paso exterior y en el acceso, se utilizan las siguientes expresiones:

               

Donde: Upa = Upa (acc) = k,n = t = t´ = t´´ = ρ = ρΗ =

Tensión de paso admisible en el exterior, en voltios. Tensión en el acceso admisible, en voltios. Constantes según MIERAT 13, dependen de t. Tiempo de duración de la falta, en segundos. Tiempo de desconexión inicial, en segundos. Tiempo de la segunda desconexión, en segundos. Resistividad del terreno, en Ω·m. Resistividad del hormigón, 3000 Ω·m

[87]

(3.12)

(3.13) (3.14)

Instalación Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor”  Saltor”  

Anexos

Según el punto 3.2.2.8 el tiempo de duración de la falta es: t´ = 0,7 s. t = t´ = 0,7 s. Sustituyendo valores:

                  

Los resultados obtenidos se presentan en la siguiente tabla:

Tensión de paso en el exterior y de paso en el acceso. Concepto

Valor calculado calculado

Condición Condición

Valor admisible admisible Upa = 2.880 V

Tensión de paso en el exterior

Up = 1.080 V



Tensión de paso en el acceso

Up (acc) = 1.962 V



Upa (acc) = 11.211,43 V

Tensión e intensidad de defecto. Concepto

Valor calculado calculado

Condición Condición

Valor admisible admisible

Tensión Tensión de defecto

Ud = 5.400 V



Ubt = 6.000 V

Intensidad de defecto

Id = 300 A

>

t ransferibles ibles al exterior - Investigación de las tensiones transfer Al no existir medios de transferencia de tensiones al exterior no se considera necesario un estudio para su reducción o eliminación.  No obstante, para garantizar garantizar que el sistema de puesta a tierra de servicio servicio no alcance tensiones elevadas cuando se produce un defecto, existirá una distancia de separación mínima (Dn-p), entre los electrodos de los sistemas de puesta a tierra de  protección y de servicio.

           

Donde: ρ = Resistividad del terreno ter reno en Ω·m. Id = Intensidad de defecto en A.

[88]

Instalación Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor”  Saltor”  

Anexos

La conexión desde el centro hasta la primera pica del electrodo de servicio se realizará con cable de Cu de 50 mm2, aislado de 0,6/1 kV bajo tubo plástico con grado de protección al impacto mecánico de 7 como mínimo.

Corrección del diseño inicial - Corrección  No se considera necesario la corrección del siste ma proyectado según se pone de manifiesto en las tablas del “ cálculo de las tensiones aplicadas ”.

3.2.3 Instalación de baja tensión Para la realización de los cálculos eléctricos se ha utilizado el programa informático CIEBT y se han seguido las indicaciones del reglamento de baja tensión. Para realizar los cálculos se debe tener en cuenta la tensión de servicio, la  potencia a alimentar, la longitud del cable que alimentará la carga, el tipo de canalización por la que discurrirán los conductores, el tipo de aislamiento del conductor, así como los coeficientes de mayorización y de simultaneidad.

3.2.3.1 Demanda de potencia Para realizar los cálculos de la instalación tendremos en cuenta la potencia total instalada, que es de: 32,888 kW. Para realizar el cálculo hemos considerado que los coeficientes de mayorización (Km) son de valor 1,8 para lámparas de descarga y 1,25 para motores. Teniendo en cuenta que el valor del factor de potencia de la instalación cos φ es de 0,8, la instalación tiene una potencia aparente de: 41,11 kVA. Para mejorar el factor de potencia de la instalación colocaremos una batería de condensadores automática que eleva este factor a la unidad. Por lo que la potencia aparente de la instalación será de: 32,888 kVA. Esta disminución de potencia influye favorablemente en la disminución de  pérdidas por calentamiento, calentamiento, la sección de la derivación der ivación individual, y en los recargos reca rgos de la factura de energía por consumo excesivo de potencia reactiva.

3.2.3.2 Fórmulas para el dimensionado de las instalaciones eléctricas - Fórmulas de cálculo para intensidades Monofásica:

      [89]

(3.15)

Instalación Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor”  Saltor”  

Anexos

Donde: I = P = U = Cos φ  φ  =

Intensidad (A) Potencia (W) Tensión Tensión (V) Factor de potencia

Trifásica:

       

(3.16)

Donde: I = U = P = Cos φ  φ  =

Intensidad (A) Tensión entre entr e hilos activos (V) Potencia Potencia (W) Factor de potencia

- Fórmulas de cálculo para caídas de tensión Monofásica:

      

(3.17)

Donde: e P L S γ Un

= = = = = =

Caída de tensión (V) Potencia de cálculo del tramo (W) Longitud del tramo (W) Sección del cable (mm²) Conductividad (m/( Ω·mm²)) Tensión entre fase y neutro (V)

Trifásica:

       Donde: e P L S γ Un

= = = = = =

Caída de tensión (V) Potencia Potencia de cálculo del tramo (W) Longitud Longit ud del tramo (W) Sección del cable (mm 2) Conductividad (m/(Ω (m/( Ω·mm²)) Tensión entre fase y neutro (V)

[90]

(3.18)

Instalación Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor”  Saltor”  

Anexos

Para calcular la caída de tensión en porcentajes se empleara la siguiente fórmula:

Donde:

  

(3.19)

e % = Caída de tensión tensión en tanto tanto por ciento. ciento. U = Tensión entre fase y neutro (V)

cálculo conductividad eléctrica - Fórmulas de cálculo

                       Donde: γ = Conductividad Conductividad del conductor a la temperatura T. ρ = Resistividad del conductor a la temperatura T. ρ20 = Resistividad del conductor a 20ºC. Cu = 0.018 Al = 0.029 α = Coeficiente de temperatura: Cu = 0.00392 Al = 0.00403 T = Temperatura Temperatura del conductor (ºC). T0 = Temperatura Temperatura ambiente ambiente (ºC): Cables enterrados = 25ºC Cables al aire = 40ºC Tmáx. = Temperatura Temperatur a máxima máxima admisible del conductor (ºC): XLPE, EPR = 90ºC PVC = 70ºC I = Intensidad Intensidad prevista por el conductor (A). Imáx. = Intensidad máxima máxima admisible admisib le del conductor conducto r (A).

[91]

(3.20) (3.21)

(3.22)

Instalación Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor”  Saltor”  

Anexos

- Fórmulas de cálculo de cortocircuitos - Intensidad permanente de cortocircuito en inicio de línea:

     

(3.23)

Donde: I pccI: Intensidad permanente de c.c. en inicio de línea en kA. Ct: Coeficiente de tensi t ensión. ón. U: Tensión trifásica en V. Zt: Impedancia total en ohm, aguas arriba del punto de c.c. (sin incluir la línea o circuito en estudio). - Intensidad permanente de cortocircuito cortocircuito en fin de línea:

    

(3.24)

Donde: I pccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en kA. Ct: Coeficiente de tensi t ensión. ón. UF: Tensión monofásica en V. Zt: Impedancia total en ohm, incluyendo la propia de la línea o circuito (por tanto es igual a la impedancia en origen mas la propia del conductor o línea). La impedancia total hasta el punto de cortocircuito será:

     

(3.25)

Donde: R t: R1 + R2 +.....+ Rn (suma de las resistencias de las líneas aguas arriba hasta el punto de c.c.) Xt: X1 + X2 +... + Xn (suma de las reactancias de las líneas aguas arriba hasta el punto de c.c.)

         [92]

(3.26)

(3.27)

Instalación Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor”  Saltor”  

Anexos

Donde: R: Resistencia de la línea en mohm. X: Reactancia de la línea en mohm. L: Longitud de la línea en m. CR : Coeficiente de resistivida r esistividad. d. K: Conductividad del metal. S: Sección de la línea en mm². Xu: Reactancia de la línea, en mohm por metro. n: nº de conductores por fase. *Fórmulas extraídas del software para cálculos eléctricos “dmelect” . Tiempo máximo que soporta un conductor

       

(3.28)

Donde: tmcicc: Tiempo máximo en seg. que un conductor soporta una Ipcc. Cc: Constante que depende de la naturaleza del conductor y de su aislamiento. S: Sección de la línea en mm². I pccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en A. Tiempo de fusión de fusibles

  

(3.29)

Donde: tficc: Tiempo de fusión de un fusible para una determinada intensidad de cortocircuito. I pccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en A. Longitud máxima del conductor

                   

(3.30)

Donde: Lmax: Longitud máxima de conductor protegido a c.c. (m) (para protección  por fusibles). UF: Tensión de fase (V). K: Conductividad. S: Sección del conductor (mm²).

[93]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Anexos

Xu: Reactancia por unidad de longitud (mohm/m). En conductores aislados suele ser 0,1. n: nº de conductores por fase Ct: Es el coeficiente de tensión (Ct=0,8). CR : Es el coeficiente de resistencia (C R =1,5). IF5 = Intensidad de fusión en amperios de fusibles en 5 seg. Curvas válidas. (Para protección de Interruptores automáticos dotados de Relé electromagnético). CURVA B CURVA C CURVA D y MA

IMAG = 5 In IMAG = 10 In IMAG = 20 In

- Formulas de cálculo de embarrados Cálculo electrodinámico

        

(3.31)

Donde: σmax: Tensión máxima en las pletinas (kg/cm²) I pcc: Intensidad permanente de c.c. (kA) L: Separación entre apoyos (cm) d: Separación entre pletinas (cm) n: nº de pletinas por fase Wy: Módulo resistente por pletina eje y-y (cm³) σadm: Tensión admisible material (kg/cm²) Comprobación por solicitación térmica en cortocircuito

    

(3.32)

Donde: I pcc: Intensidad permanente de c.c. (kA) Icccs: Intensidad de c.c. soportada por el conductor durante el tiempo de duración del c.c. (kA) S: Sección total de las pletinas (mm²) tcc: Tiempo de duración del cortocircuito (s) K c: Constante del conductor: Cu = 164 / Al = 107.

3.2.3.3 Dimensionado de los conductores según la intensidad nominal El dimensionado de la sección de los conductores en función de la intensidad nominal que circula por los conductores de la instalación consiste en definir la sección de éstos, en mm², para que permitan el paso de toda la intensidad que circula en condiciones normales de servicio.

[94]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor” 

Anexos

Se debe tener en cuenta que cuando circula corriente por un conductor se  produce un calentamiento de éste, debido a pérdidas de energía en forma de calor  por efecto Joule, hasta que se llega al equilibrio térmico, es decir, cuando todo el calor que se produce es cedido al exterior. La temperatura de equilibrio se encuentra en función del volumen del conductor, de su aislante y de las condiciones ambientales a las que se encuentra el conductor. Para realizar el cálculo de las intensidades se utilizan las fórmulas correspondientes 3.15 y 3.16 según se trate de un sistema trifásico o monofásico.

3.2.3.4 Dimensionado de los conductores según la caída de tensión El cálculo de la caída de tensión se realiza para comprobar si la sección del conductor, dimensionado previamente según la intensidad de cálculo, no provoca una caída de tensión muy importante. La caída de tensión de una línea es función de la sección y la longitud de ésta y aumenta cuanto más longitud tenga la línea y menor sea su sección. Los conductores y cables que se utilicen en las instalaciones serán de cobre o aluminio y siempre aislados. Se ha tenido en cuenta la ITC-BT-44 para el cálculo de secciones de los circuitos que alimentan equipos fluorescentes. La potencia aparente a considerar para el cálculo de los conductores será la resultante de multiplicar la potencia activa nominal de dichos receptores por 1,8. Cuando una línea alimenta solo a un motor, ésta se dimensionará teniendo en cuenta un 25% más de la intensidad del mismo, tal y como se indica en la ITC-BT-47. La sección de los conductores a utilizar se determinará de forma que la caída de tensión entre el origen de la instalación interior y cualquier punto de utilización sea más pequeña del 4,5% para alumbrado y del 6,5% para los otros usos ya que el centro de transformación es propio.

3.2.3.5 Dimensionado de las canalizaciones El diámetro exterior mínimo de los tubos, de acuerdo con el número y la sección de los conductores a conducir, se obtendrá de las tablas indicadas en la ITC-BT-21, así como las características mínimas según el tipo de instalación. Los diámetros de los tubos están indicados en los planos de los esquemas unificares. Para realizar el cálculo de las canalizaciones a instalar se ha tenido en cuenta si son canalizaciones enterradas, superficiales y en bandejas. - Canalizaciones enterradas Las canalizaciones serán tubos de canalización que deberán tener un diámetro exterior mínimo según el número y la sección de los conductores que pasen por su interior. A continuación se muestra la siguiente tabla con los diámetros mínimos.

[95]

Instalación eléctrica del polideportivo “Bruno Saltor”  Sección nominal (mm2) 1,5 2,5 4 6 10 16 25 35 50 70 95 120 150 185 240

Anexos

Diámetro exterior de los tubos (mm)  Número de conductores =
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF