Innovación y Operaciones

Share Embed Donate


Short Description

innovacion...

Description

LA INNOVACIÓN Y LA GESTIÓN DE OPERACIONES COMO PROMOTORES DE LA COMPETITIVIDAD: PYMES MANUFACTURERAS DEL SECTOR MUEBLERO DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA GUADALAJARA Innovación y Operaciones para fomentar la Competitividad en las Pymes Verano de Investigación-Programa DELFÍN

Alumno:   

Cetz Monje Zaira Dianela Peralta Lara Gerardo Said Valenzuela Gastelum Angélica Carolina Responsables del Proyecto: 

Dr. José Sánchez Gutiérrez Dr. Guillermo Vázquez 

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas

INDICE INTRODUCCIÓN  ............................................................................................................................. 6 JUSTIFICACIÓN  ............................................................................................................................. 7 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................ 8 OBJETIVO GENERAL  ................................................................................................................... 9 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  .......................................................................................................... 9 PREGUNTA GENERAL DE INVESTIGACIÓN  ....................................................................... 10 PREGUNTAS COMPLEMENTARIOS DE INVESTIGACION ............................................... 10 HIPÓTESIS  ..................................................................................................................................... 11 METODOLOGÍA  ........................................................................................................................... 12 A. Valor de la investigación (Sampieri, 1996)  ........................................................................... 12 B. Tipo de investigación   ............................................................................................................ 13 C. Enfoque cuantitativo y cualitativo  ......................................................................................... 13 D. Intervalo de confianza   ........................................................................................................... 13 E.

Métodos  ................................................................................................................................. 14

G. Muestreo  ................................................................................................................................ 15 I.

Análisis estadístico   ................................................................................................................ 16

2.2 Definiciones de Innovación Análisis del Estado del Arte  ....................................................... 29 2.3 Situación a Nivel mundial   ....................................................................................................... 32 2.4 El éxito de la innovación  ......................................................................................................... 34 2.5 La importancia de las ayudas públicas a la innovación  ........................................................... 35 2.6 La importancia de la formación y de la actitud estratégica  ..................................................... 35 2.7 Innovación en las operaciones de la industria ......................................................................... 35 2.8 El papel de la innovación en servicios   .................................................................................... 36 2.8.1 El sector servicios, ¿un sector innovador?  ....................................................................... 36 2.8.2 Dentro del sector servicios contrastan subsectores   .......................................................... 37 2.8.3 La innovación en servicios   ............................................................................................... 37 2.8.4 Tipos de innovaciones  ...................................................................................................... 38 2.8.5 Modelo dimensional de la innovación en servicios  .......................................................... 38 2.8.6 Medición de la innovación en servicios   ........................................................................... 39 2.9 Barreras de la innovación  ........................................................................................................ 39

CAPÍTULO III COMPETITIVIDAD  ........................................................................................... 40 3.1 Evolución Conceptual   ............................................................................................................. 40 3.2 Concepto de Competitividad  ................................................................................................... 42 3.3 WEF Competitividad Global y Panorama México  .................................................................. 44 3.4 Innovación y Competitividad   .................................................................................................. 47

CAPITULO IV OPERACIONES Y COMPETITIVIDAD ......................................................... 55

INDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 Campana de Gauss .......................................................................................... 13 Ilustración 2 Evaluación de Competitividad caso México ................................................... 46 Ilustración 3 Indicadores básicos y tendencia de la economía ............................................. 47 Ilustración 4 Tendencias de producción per capita de México y América Latina y Caribe . 48 Ilustración 5 5 Comparación de pilares de evaluación de competitividad ........................... 49 Ilustración 6 Index de competitividad .................................................................................. 50 Ilustración 7 Subindex Requerimientos básicos ................................................................... 51 Ilustración 8 Subindex Potenciadores de la eficiencia ......................................................... 52 Ilustración 9 Subindex Innovación y sofisticación ............................................................... 52 Ilustración 10 Problemáticas de la competitividad ............................................................... 53 Ilustración 11 Estado de desarrollo ...................................................................................... 54 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Descripción de Métodos .......................................................................................... 14 Tabla 2 Clasificación de las pymes ...................................................................................... 20 Tabla 3 Pymes en México y personal ocupado .................................................................... 21 Tabla 4 Distribución por tamaño de las empresas en México y varios países, 2007 como  porcentaje del total de empresas ........................................................................................... 23 Tabla 5 Distribución por empleo de empresas en México y varios países, 2007 Como  porcentaje del total de empresas. .......................................................................................... 24 Tabla 6 Industrias manufactureras, región Centro-Occidente Unidades económicas por

INDICE DE GRAFICOS Gráfico/a 1 Constructo  ...................................................................................................................... 12 Gráfico/a 2 Tasa anual de crecimiento del empleo, producción y valor agregado en México, 20032008 como porcentaje, por tamaño de empresa del gráfico........................................................... 22 Gráfico/a 3 Nacimiento de empresas empleadoras por sector 2008 ............................................... 24 Gráfico/a 4 Industrias manufactureras Principales variables por tamaño de los establecimientos en la región Centro-Occidente 2008 (Porcentajes) ................................................................................ 25 Gráfico/a 5 Antecedentes del concepto competitivo ......................................................................... 42 Gráfico/a 6 Competencia consigo misma ......................................................................................... 56 Gráfico/a 7 Modelo de Gestión de Operaciones  ............................................................................... 58 Gráfico/a 8 Etapas del proceso Control  ............................................................................................. 61 Gráfico/a 9 Otras consideraciones en la planeación del control ........................................................ 63

INTRODUCCIÓN La “competitividad” es  uno de los tópicos que ha venido captando importancia por las

mentes de grandes líderes, académicos, estudiantes, empresarios e innumerables personas alrededor del mundo. Su estudio ha ido evolucionando con mayor auge desde la última década del siglo XX y durante los años del presente y su aplicación se ha ido contextualizando en cada uno de los sectores productivos de una nación en cada orden de recolección, transformación o  prestación de productos y servicios (INEGI, 2016). Por tal motivo y en concepto de constante evolución, su estudio, aplicación y seguimiento ha cobrado relevancia para las  bases de la generación del conocimiento, es decir, “la Investigación”. Es así como el presente documento es una muestra más la importancia y estudio de la competitividad; primeramente, se partirá de la revisión literaria del concepto base de la investigación, así como su relación con las Pequeñas y Medianas Empresas (pymes) por su importante papel en el desarrollo de la economía de un país (CONDUSEF, 2016); cabe mencionar que también se retomarán aspectos técnicos y conceptuales de estas y su relación con ejes importantes para el estudio. Después, y aunado al tema de competitividad, entra el análisis de una de las palabras clave  para llegar a este estado, “la innovación”, como proceso y modelo que persigue la mejora

continua en las empresas. A fin de realizar un estudio práctico y holístico se hará una investigación del sector manufacturero de las empresas muebleras de Jalisco y su situación a nivel estatal y lo que ocurre en la zona metropolitana de Guadalajara (Hernández, 2013) también desde una perspectiva de innovación, operación y competitividad en ítems como tecnología, costos y desempeño. La parte final del trabajo aporta las conclusiones y a portaciones del equipo así como el

JUSTIFICACIÓN En estricto orden del Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2013-2033 y el Plan Municipal de Desarrollo Municipal Zapopan 2015-2018 la presente investigación justifica su realización en los apartados que a continuación se menciona:

Plan de Desarrollo Estatal Jalisco

Sección Eje: Economía próspera e incluyente Sección 13. Innovación ciencia y tecnología  pp. 295

La investigación científica, el desarrollo de tecnología y la innovación son elementos de suma importancia para el gobierno jalisciense pues han demostrado que son pilares de suma importancia para el desarrollo en general y para la consecución de la competitividad empresarial. En 2011 el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) Jalisco se posicionó en el cuarto lugar a nivel nacional en cuanto al ranking de Ciencia, Tecnología e Innovación en México. Sin embargo a pesar de tomar la cuarta posición en el ranking mencionado la entidad se ubica en el décimo lugar de competitividad a nivel país, por lo cual se han detectado una seria de problemáticas de suma importancia, entre la que destacan la falta de vinculación del sector académico con el empresarial y la falta de emprendimiento para el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el estado de Jalisco, el sector de la industria de la madera y mueble ha tenido un importante crecimiento por medio de la creación de pequeñas y medianas empresas. Las pymes de la industria mueblera de Jalisco, carecen de especialización, preparación y  profesionalismo; puesto que solo en el 8% de las industrias, cuenta con tecnología de punta y personal altamente capacitado. (Quintero, Martínez, 2012). Por lo tanto, las pymes que no cuentan con los conocimientos suficientes, además de no poseer las herramientas necesarias  para la elaboración de productos de alta calidad, van quedando rezagadas en comparación a las que si cuentan con esos recursos. Adicional a esta dificultad, los productos elaborados cuentan con ventas que cada vez disminuyen más pues se encuentran con “bajo  posicionamiento de las marcas locales debido a la venta bajo marcas de las grandes tiendas departamentales” (Quintero, 2013). Las pymes de la ZMG no escapan de la realidad del

sector en general y presentan una serie de puntos de oportunidad similares, por tanto: “falta de innovación afecta las operaciones y formas de trabajo de las pymes muebleras de la zona metropolitana de Guadalajara”

OBJETIVO GENERAL Analizar los efectos de la innovación y operaciones en la competitividad de las pymes de la industria mueblera en el estado de Jalisco en la ZMG

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Presentar las principales problemáticas para el desarrollo de las Pymes. 2. Identificar los elementos de la innovación y la gestión de operaciones. 3. Determinar los factores de la competitividad en las pymes. 4. Reconocer la importancia de la innovación para la competitividad en las pymes

PREGUNTA GENERAL DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo influye la innovación y las operaciones en la competitividad de la industria mueblera en la ZMG?

PREGUNTAS COMPLEMENTARIOS DE INVESTIGACION 1. ¿Cuáles son las problemáticas sobresalientes que dificultan el desarrollo de las  pymes? 2. ¿Qué elementos conforman a la innovación en las pymes muebleras? 3. ¿Cuáles son los factores que conforman a la competitividad de las pymes? 4. ¿Cuál es influencia de la innovación en el área competitiva de las pymes?

HIPÓTESIS H1: La falta de innovación y ausencia de cambia afecta la forma de operación H2: A mayor adaptación de nuevos procesos y la búsqueda de un valor de mercado mayor innovación H3: A menor costo mayor productividad H4: A mayor innovación mayor demanda de los productos muebleros y mayor  productividad

METODOLOGÍA En estricto seguimiento de la línea de investigación proveniente por los Doctores José Sánchez y Guillermo Vázquez de la Universidad de Guadalajara Campus CUCEA como se muestra en la contraportada de esta investigación se utilizará la metodología descriptiva, correlacional inductivo-deductivo y cualitativa, tomando primeramente en cuenta en cuenta el siguiente constructo: Gráfico/a 1 Constructo

Implementación de cambios Innovación Barreras de innovación

Confiabilidad

Competitividad

Contol Administrativo

Item 1 Desempeño Operaciones

Desarrollo personal

Item 2 Tecnología



Valor teórico gira entorno a reconfirmar la falta de innovación en las empresas  pymes muebleras de la región ya mencionada.

B. Tipo de investigación Para Naresh Malhotra (2008) la investigación descriptiva es aquella que pretende describir algo, por lo regular las características o funciones del mercado y es de tipo concluyente ya que esta investigación está diseñada para ayudar a la toma de decisiones y así determinar, evaluar y elegir el mejor curso de acción en una situación específica. C. Enfoque cuantitativo y cualitativo La forma de trabajo cuantitativo se fundamenta en la construcción y medición de dimensiones indicadores e índices de variables que deben ser constatados de alguna forma. (Tamayo, 2012). La objetividad del investigador frente a los acontecimientos de la realidad es un factor de suma importancia en este enfoque. Sampieri (1996) añade que la delimitación del problema debe ser concreto y delimitado, que las preguntas de investigación deben ser sobre cuestiones específicas. En este tipo de enfoque no hay cabida para subjetividades del investigador y que este no puede interceder en la realidad estudiada. Al final los estudios cuantitativos pretenden explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre los elementos. El trabajo cualitativo o método no tradicional, de acuerdo con lo que explica Bernal (2010)

Fuente: http://www.zalthen.com/joomla/

En otras palabras se representa porcentualmente el universo de estudio con la campana de Gauss y se selecciona el nivel que se pretende obtener de confianza ya sea 99%, 95% o 90% con la premisa de selecciona el área donde se concentran mayores elementos, es decir, la parte céntrica de la curva. Justo en la mitad se encuentra la “media” y de ahí se toman el

mismo número porcentual hacia adelante y hacia atrás. Suponga que deseamos determinar un intervalo alrededor de la media de la población que incluya el 95 por ciento de las medias de las muestras.

a lo general. Hernández (2003), afirma que en esta modalidad investigativa

Correlacional

se “tiene como propósito evaluar la relación que exista entre

dos o más variables o conceptos Elaboración Propia con base en los libros: 1-Metodología integral innovadora para planes y tesis / 2-Cesar Bernal (2010)

F. Diseño de cuestionario El cuestionario es un formato redactado en forma de interrogatorio en donde se obtiene información acerca de las variables que se van a investigar. (Münch, Ángeles, 2009) Cualitativo y Cuantitativo 



En un estudio cualitativo, las decisiones respecto al muestreo reflejan las  premisas del investigador acerca de lo que constituye una base de datos creíble, confiable y válida para abordar el planteamiento del problema. (Hernández-Sampieri, 2014) En los estudios cuantitativos predomina la cantidad y su manejo estadístico matemático y los informantes tienen un valor igual. (Caballero, 2014)

G. Muestreo







Muestreo aleatorio simple: Es un método de selección de muestra en el cual las unidades se eligen individual y directamente por medio de un  proceso aleatorio, donde cada unidad no seleccionada tiene la misma oportunidad de ser elegida que todas las unidades extraídas de la muestra. (Charles, 2002) Muestreo estratificado: Consiste en dividir a la población en subgrupos o estratos y seleccionar una muestra aleatoria simple de cada uno. Muestreo por conglomerado: El muestreo por conglomerados se realiza seleccionando aleatoriamente un conjunto de grupos de elementos muéstrales llamados conglomerados y llevando a cabo el censo completo en cada uno de estos. (Münch, Ángeles, 2009)

I. Análisis estadístico El análisis de datos dependerá de la complejidad de la hipótesis y del cuidado con que se haya elaborado el plan de investigación. La realización del análisis, comprende dos etapas: 1) La representación de los datos. Se refiere básicamente a representación estadística de los datos. 2) El método para ordenarlos y presentarlos lógicamente. J. Anova Método de Análisis de Varianza (ANOVA): El método Anova, conocido también como análisis de varianza es el método más exacto para calcular la variabilidad de un sistema de medición porque posee la ventaja de cuantificar la variación debida a la interacción entre

Alfa de Cronbach es, sin duda, el más ampliamente utilizado por los investigadores. Alfa estima el límite inferior del coeficiente de fiabilidad y se expresa:

Donde k es el número de ítems de la prueba, S2, es la varianza de los ítems (desde 1...i) y S 2 sum es la varianza de la prueba total. El coeficiente mide la fiabilidad del test en función de dos términos: el número de ítems (o longitud de la prueba) y la proporción de varianza total de la prueba debida a la covarianza entre sus partes (ítems). Ello significa que la fiabilidad depende de la longitud de la prueba y de la covarianza entre sus ítems. Alfa de cronobach en los programas estadísticos convencionales El uso se ha extendido ampliamente entre los investigadores. Por tal razón, se desarrollaron herramientas que permitan realizar el análisis de forma automatizada existiendo una gran variedad de programas informáticos que incluyen el cálculo de α entre sus  opciones de análisis. Dentro del software disponible, los programas más utilizados son los denominados “paquetes estadísticos de propósitos múltiples”, como SPSS, Statistica o SAS

L. Gráficos de sedimentación El gráfico de sedimentación, proveniente del análisis factorial, muestra las componentes que se deben retener o mantener en el análisis, previo a la zona de sedimentación. Se debe tener en consideración que el gráfico de sedimentación representa, en el eje de las ordenadas, las raíces características, y en el eje de las abscisas, los números de las componentes principales correspondientes a cada raíz característica en orden decreciente.

CAPÍTULO I PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) 1.1 Generalidades de las pequeñas y medianas empresas (pymes) 1.1.1 Concepto de pymes En la actualidad, las pymes ocupan una parte importante en la economía, sin embargo, aún no cuenta con un concepto definido puesto que cada autor le da una interpretación distinta. En México, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF, 2016), considera a las pequeñas y medianas empresas (por sus siglas PYMES) como una unidad económica operada por una persona física o  jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial. Por lo tanto, se puede considerar a las pymes, como estructuras empresariales a pequeña escala las cuales mantienen una organización de manera formal o informal que tienen la capacidad de producir, comercializar o prestar servicios. Sin embargo, la mayoría de las  pymes no se centran en una sola actividad, sino que tienen actividades diversificadas y cuentan con estructuras flexibles que favorecen el desarrollo de una capacidad de respuesta rápida a los cambios registrados por el mercado. (La Rovere, Hasenclever, 2003). Si bien las pymes son flexibles en sus estructuras y en su operación, la falta de capacitación  para mejorar el personal, muestra un vacío que debe llenar una apropiada gestión de lo humano. (Hernández, 2006). Esta característica, se puede encuentra en la mayoría de las  pymes, esto sucede porque comúnmente estas son creadas con bases familiares, (Romero, 2013) por lo que en la medida que las relaciones familiares se mantengan positivas, se estructure un gobierno corporativo, se dispongan políticas y normas de actuación claras, la administración se concentrara en los aspectos que fomenten la competitividad a la empresa.

1.1.2. Problemáticas de las pymes Las pymes a pesar de ser una fuente de gran importancia para la economía, presenta diversas problemáticas que dificultan desde su creación hasta crecimiento, lo cual propicia que muchas de ellas terminen saliendo del mercado. Una de las principales dificultades que sufren las pymes es la deficiencia de financiamiento (Achanga, Shehab, Roy, Nelder, 2006), esto sucede puesto que son pocos los agentes institucionales que apoyan a las pymes innovadoras (Gonzales, Figueroa, 2012). Dado esta situación, las personas interesadas en creas su propia empresa se ven en la necesidad de adquirir recursos por medio de préstamos o con inversión propia. Sin embargo, esta no es la única dificultad que se presenta, sino que, los costos institucionales pueden estar constituyendo una importante traba al surgimiento y desarrollo de las PyMES. (Quintero, 2013) A demás de las complicaciones que se presentan al momento la creación; un gran número de pymes se ve obstaculizado estratégicamente debido a la falta de unidades estratégicas de calidad de buenos rasgos de liderazgo. (Achanga, Shehab, Roy, Nelder, 2006), esta  problemática se presenta en las pymes por motivos de falta de preparación por parte del  propietario del negocio, puesto que en mayoría de los casos el administrados es el mismo  propietario. Existen diversos motivos que afectan la viabilidad o funcionamiento de una PYME entre lo que se podrían mencionar los siguientes (CONDUSEF, 2016): • • • • •

Recursos limitados, Ausencia de personal adecuado, Endeudamiento excesivo, Inadecuado manejo de costos, Bajo nivel de ventas,

situaciones al no ser solucionadas a tiempo o al ser ignoradas provocan pérdidas para el negocio. 1.1.3. Clasificación de las pymes Como todo ente económico, las pymes cuentan con clasificaciones las cuales con el paso del tiempo ha sufrido diversos cambios en los censos económicos de México. Hasta marzo de 1999 las empresas se clasificaban de acuerdo con el número de trabajadores y con sus ventas anuales, (Ferraro, Stumpo, 2010); esta clasificación no tomaba en consideración la actividad que realizara la empresa. Para la definición de las pymes se consideran factores cuantitativos; tales como lo son el número de empleados con los que cuenta, el volumen del negocio anual, los activos totales, o una combinación de varios de estos criterios. (Witte, 2011) En la actualidad, para poder tener una definición mejor establecida de los conceptos de  pequeña y mediana empresa se necesita conocer y establecer concretamente el entorno que las rodea. Por lo tanto, se debe determinar la etapa de desarrollo económico del país, el sector o actividad económica que se quiere considerar, también es necesario precisar el grado de desarrollo tanto tecnológico como organizacional. (Velásquez, 2004). Todo esto con la finalidad de que los datos obtenidos para la mejor clasificación sean más exacta y clara; lo cual facilita el entendimiento de la forma de clasificación. Actualmente, la CONDUSEF clasifica a las pymes, por tamaños tomando en consideración el la cantidad de trabajadores y la actividad que cada empresa realiza. Como se presenta en la siguiente tabla:

1.2 Las pymes en México Las micro, pequeñas y medianas empresas en México representan el 99.8% del total de unidades económicas del país y emplean al 71.97% del personal ocupado. Sin embargo, estas empresas tienen una problemática constante originada principalmente por deficiencias en los aspectos financieros, operativos, administrativos y legales, debido a una falta de apoyo de las instituciones responsables del desarrollo económico y social de las entidades. (Trejo, Rodríguez, Briones, 2010) Los bancos están bajo una creciente presión para expandir su negocio hacia clientes PYME y desarrollar mecanismos para mejorar la rentabilidad de los préstamos a las PYME. (Casalino, Ivanov, Nenov,2015) Para México las pymes representan una fuente de gran importancia, gracias a su aportación en la creación de empleos y la colaboración en el producto interno. Tal es la relevancia de las micro, pequeñas y medianas empresas en México, que hasta el 2010 representan el 99.2% del total de unidades económicas del país y empleaban al 51.3% del personal ocupado, según el censo económico realizado por el INEGI. Tabla 3 Pymes en México y personal ocupado

UNIDADES Total 436 851 100% 92.5% Microempresas 404 156 22 349 5.1% Pequeñas empresas 7 113 1.6% Medianas

PERSONAL OCUPADO 4 661 062 100% 1 080 713 23.2% 467 197 10% 797 907

17.1%

Mediana Empresa. (OCDE, 2013). Con estos esfuerzos, en el perido de 2003- 2008 las  pymes presentaron los siguientes resultados:

Empleos

16

Producción

Valor agregado

14 12 10 8 6 4 2 0 -2

Micro

Pequeña

Mediana

Grande

Agregado

1.3 Las pymes en el mundo Actualmente, las pymes forman parte importante en el desarrollo productivo de los países latinos y del mundo; por su gran contribución a la generación de empleo, su participación en el número total de empresas y en el producto interno bruto. (Ferraro, Stumpo, 2010). El mundo de negocios globalizado, se transforma a gran velocidad en el ámbito económico, financiero, comercial, etc.; la competencia de los grandes consorcios nacionales y extranjeros obliga a las empresas a ser cada vez más competitivas, para asegurar su desarrollo en el mejor de los casos o simplemente para sobrevivir a la feroz competencia internacional y nacional, que se cristaliza evidentemente y en última instancia en lo local. (Ruiz, Ruiz, Tapia, 2014). Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son actores importantes en el desarrollo  productivo de los países de América Latina por su contribución a la generación de empleo, su participación en el número total de empresas y, en menor medida, por su peso en el  producto interno bruto. (Ferraro, Stumpo, 2010). El mundo de los negocios globalizados, se transforma a gran velocidad en el ámbito económico, financiero, comercial, etc.; (Ruiz, Ruiz, Tapia, 2014). Por lo que, las pymes a  pesar de no ser grandes empresas ocupan un lugar de considerable importancia en la economía a nivel mundial; en el caso de México de acuerdo con el Censo Económico de 2008 realizado por el INEGI, el número total de unidades económicas en los tres  principales sectores (comercio, servicios no financieros y manufactura) fue de 3 643 982 empresas, de las cuales sólo 5 944 eran grandes (es decir, 0.2%). Por consiguiente, en 2008, 3 638 038 empresas en total se clasificaron como micro, pequeñas o medianas empresas (PYMEs), lo que representa 99.8% de todas las empresas.

Tabla 5 Distribución por empleo de empresas en México y varios países, 2007 Como porcentaje del total de empresas.

 Brasil  Estados Unidos  Reino Unido  España  Francia  México

 Portugal Grecia

Micro 7.3 11.1 21.5 24.3 38.3 39.5 41.8 58.2

Pequeña 19.7 23.0 17.4 20.4 24.5 16.2 23.0 17.5

Mediana 21.7 13.2 15.2 15.8 14.8 16.7 16.4 10.7

Grande 51.3 52.7 45.9 39.5 22.4 27.6 18.9 13.6

Fuente: OCDE Structural and Demographic Business Statistics .

Estos datos, permiten determinar que los países que cuentan con un mayor crecimiento en la creación de pymes permiten que existan más oportunidades de empleo. Siendo las micro,  pequeñas y medianas empresas las principales fuentes de empleo. Hasta el año 2008, los países lograron los siguientes resultados con respecto al nacimiento de nuevas pymes emprendedoras en las áreas de manufactura y servicios. Gráfico/a 3 Nacimiento de empresas empleadoras por sector 2008 25 20 15

1.4 Pymes de la industria manufacturera del sector mueblero de la Zona Metropolitana de Guadalajara México, es un país con gran diversidad de empresas que se caracterizan por realizar actividades de producción, comercialización y servicios. Al ser un país tan diversificado,  para la finalidad de esta investigación se analizarán las pymes del sector manufacturero del estado de Jalisco. La manufactura es una actividad realizada en todo el país ya sea en mayor o menor medida  por lo que, con fines de una mejor comprensión se clasificara en cinco zonas las cuales serán divididas según la INEGI en su estudio realizado en 2013. 



 



Región Sur-Sureste: Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz de Ignacio de la Llave y Yucatán. Región Centro-Occidente: Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas. Región Centro: Distrito Federal, Hidalgo, México, Morelos, Querétaro y Tlaxcala. Región Noreste: Coahuila de Zaragoza, Chihuahua, Durango, Nuevo León y Tamaulipas. Región Noroeste: Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora.

Al ser el estado de Jalisco el estado a estudiar, solo tomaremos al área de la región CentroOccidente. Gráfico/a 4 Industrias manufactureras Principales variables por tamaño de los establecimientos en la región CentroOccidente 2008 (Porcentajes) 100

Como se muestra en el gráfico, el sector manufacturero en la región Centro-Occidentes se en su mayoría fue abarcado por micro empresas con un 91.2% del total de la región; mientras tanto, el personal ocupado total y la producción bruta total se concentraron en las empresas grandes con 40.7 y 74.0%. Con estos resultados se logra comprender que a pesar de que esta región cuenta con una gran cantidad de micro empresas, estas no logran superar en cuestiones de brindar empleo y en su producción a las empresas de mayor tamaño. Ahora, ya habiendo analizado y comprendido la importancia de las pymes en la región centro-occidente del país; se presentan las siguientes tablas con la finalidad de conocer el nivel en que se encuentra el estado de Jalisco a nivel regional. Tabla 6 Industrias manufactureras, región Centro-Occidente Unidades económicas por entidad, según tamaño .

Región/Entidad

Total

Micro

Pequeños Absoluto

%

Absoluto

%

Grandes

Absoluto

%

Absoluto

104 142

100

95 027

100

6 908

100

1630

100

577

100

Aguascalientes

4 174

4

3 681

3.9

349

5.1

90

5.5

54

9.4

Colima

2 523

2.4

2 425

2.6

87

1.3

7

0.4

4

0.7

Guanajuato

23 112

22.2

20 200

21.3

2 195

31.8

547

33.6

170

29.5

Jalisco

29 991

28.8

26 287

27.7

2 817

40.8

684

42

203

35.2

Michoacán

27 692

26.6

26 790

28.2

760

11

11

6.8

31

5.4

CentroOccidente

%

Medianos

Absoluto

%

Tabla 7 Exportaciones e importaciones de la industria manufacturera de la ZMG

Industria manufacturera

Exportaciones (enero-marzo 2013)

Importaciones (enero-marzo 2013) (USD)

Industria alimenticia

624,298,670.94

756,898,225.75

Industria textil

64,139.268.82

273,633,584.05

Industria del calzado

11,104,970.00

53,776,079.83

Industria del hule y plástico

194,404,329.31

624,325,828.51

Industria metal mecánica

433,536,079.39

686,404,676,84

Industria química

472,211,539.83

1,214,136,594,01

Industria mueblera

67,859,260.24

75,256,617.43

Industria joyera

133,099,360.67

18,049,896.21 Fuente: Seijal, 2013

Como se presenta en la tabla, la industria mueblera de la ZMG, importa más de lo que exporta en comparación a la industria joyera. Esta es una problemática, que de seguir de la misma manera podría provocar que las empresas no sean rentables y exista la necesidad de salir del mercado. La industria mueblera en Jalisco se ha caracterizado por tener una presencia constante dentro de la historia económica de la entidad. Es una de las ramas más antiguas debido a que está estrechamente ligada con la producción de tipo artesanal y ha fungido como soporte en la instalación de plantas industriales. (Uvario, Magdalena, 2009).





está presente en el 8% de las industrias de la región, empresas que ya cuentan con tecnología de punta y personal altamente capacitado. La mayoría de estas empresas carece de liquidez para soportar grandes inventarios lo que trae consigo que se amplíen los tiempos de entrega. El 80% de la actividad se financia a costa de los productores

Con el fin de mejorar la competitividad de la industria mueblera, la Secretaria de Promoción Económica propuso las alternativas presentadas en la tabla siguiente. Tabla 8 Factores para mejorar la competitividad de las empresas de la industria mueblera en Jalisco

Infraestructura

Producto

Factores para mejorar la competitividad Automatización Tecnología Fomento y crédito que impulse la tecnificación Más maquinaria de corte Eficaz producción Productos nuevos Calidad del producto y materiales Bajando los costos Mejorando los precios Manejando más materiales Buen desempeño de todas las actividades internas en todas las áreas Capacitación constante, sobre todo en las áreas de servicios y atención Eficaz reparto Eficaz venta

CAPÍTULO II INNOVACIÓN Durante las últimas décadas, las nuevas teorías de la innovación han hablado sobre la trascendencia de la innovación .para la literatura innovación tiene diferentes significados .Cada autor desarrolla una nueva definición con los elementos que considere más relevantes. Por ejemplo, Van der Kooy (1988) estudio setenta y seis definiciones del término de innovación y llego a la conclusión de que los resultados por cada autor cambian  por el transcurso del tiempo. La innovación es adaptarse a los cambios y desarrollar capacidades creativas. Es importante que la sociedad sea capaz de desarrollar y aprovechar su talento. Ser alguien innovador es tener un ‘pensamiento único’ es decir ser una persona con ideas creativas, diferentes, que sean capaces de renovar las ideas ya existentes añadiéndole una gran mejora. De acuerdo a la definición de Bateman y Shell, (2009) la innovación es un cambio en el método o la tecnología; una desviación útil y positiva de las forma como se hacían las cosas previamente Innovación es la creación de nuevas ideas para buscar alternativas de nuevos procesos para lograr un mejor resultado para el beneficio de todas las personas. La innovación es una idea practica u objeto que es percibido como nuevo por un individuo o unidad de adopción (Rogers, 1983). La innovación es prácticamente una nueva idea de  percepción de las cosas es un medio para modificar una idea ya sea en productos, procesos, tecnologías, forma de aprendizaje etc. Se realiza con la necesidad a un cambio detectado a un entorno. 2.1 Los orígenes del concepto de innovación

Proceso:  Conjunto de actividades con Invención: Fase temprana del proceso de diferentes entradas que buscan la innovación, que no contempla la consecución de un objetivo final. industrialización y comercialización del  producto/servicio Servicio:  Actividades aportadas por un Necesidad:  Estado que demanda la ente a otro, para cumplir las necesidades aportación de una solución para generar del último. satisfacción. Idea: Creación mental estímulos externos.

basada

en Producto:  Tangibilización conjunto de conocimientos.

de

un

Aceptación comercial:  Transacción por medio de la cual un ente aporta recursos económicos a otro ente a cambio de  productos o servicios Fuente: http://ww.revistadyo.org/index.php/dyo/article/view/20

Según Pavón, J., y Goodman, R.3, innovación «Es el conjunto de actividades durante un tiempo y lugar específico que dan como resultado el éxito del mercado siendo una idea introducida por primera vez. Éxito: Medida del grado de cumplimiento de las Expectativas de los clientes con un producto/servicio.

Cambio:  Situación de ruptura respecto al Imaginación: Ejercicio de creatividad que estado actual en alguno de sus aspectos.  busca el análisis de situaciones bajo  prismas originales. Rotura profunda de la forma de hacer Nueva capacidad: Incremento del  potencial organizacional para ofrecer las cosas: Cambio de paradigma organizacional.  productos/servicios novedosos al mercado. Fuente: http://ww.revistadyo.org/index.php/dyo/article/view/20

Según Machado, F.5,  «la innovación tecnológica es el acto frecuentemente repetido de aplicar cambios técnicos nuevos a la empresa, para lograr beneficios mayores, crecimientos, sostenibilidad y competitividad»:

Tecnológico:  Aquello que tiene una relación con aspectos relacionados con alguna tecnología. Cambios técnicos nuevos: Rupturas originales basadas en tecnologías

Competitividad:  Termino relativo que refleja una comparativa entre organizaciones respecto a la Efectividad de gestión de los recursos organizacionales.

Fuente: http://ww.revistadyo.org/index.php/dyo/article/view/20

Según Pavón, J., e Hidalgo, A.6, «El proceso de innovación tecnológica se define como el conjunto de las etapas técnicas, industriales y comerciales que conducen al lanzamiento con

Según Perrin, B.7, «La innovación puede definirse como formas nuevas de hacer las cosas mejor o de manera diferente, muchas veces por medio de saltos cuánticos, en oposición a ganancias incrementales». Ganancias incrementales: Hace referencia Saltos Cuánticos: Cambios tecnológicos al concepto de mejora continua utilizado en que se producen cuando aparece una nueva el contexto de calidad. tecnología sustitutiva de una existente. Fuente: http://ww.revistadyo.org/index.php/dyo/article/view/20

2.3 Situación a Nivel mundial Europa Actualmente en todo el mundo es de gran relevancia el tema de la innovación, es tanto así que en la unión europea se realizan estudios desde el año 2001 para establecer comparativamente las naciones que se lideran en el ranking de la innovación (European Innovatíon Scoreboard)

América latina Desde la perspectiva de la organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE) y según Jeff Dalton Salaman (Director de la oficina para américa latina y el caribe del centro del desarrollo de la (OCDE) ‘menos inversión en investigación y desarrollo y más innovación organizacional y de

comercialización de nuevos productos. La adquisición de equipo con tecnologías

Tabla 9 Variables que fomentan la innovación

Área Instituciones y  políticas publicas

Definición

Variables tradicionales

Ambiente político y -Calidad del ‘IPR’ de regularización del -Índice rigidez laboral;  país. -Gasto público en ‘R&D’

Capacidad humana

Infraestructura

Recursos humanos del país , incluyendo instituciones de aprendizaje e investigación

-Calidad de la educación en matemáticas y ciencias - Graduados en ingeniería -Número de gente empleada en R&D Infraestructura del -Calidad de la  país incluyendo educación en Tecnologías de la matemáticas y ciencias; información y de -Graduados en Comunicación (ICT) ingeniería; , y en general todos -Número de gente los bienes y servicios empleada en ‘R&D’ con componentes tecnológicos que son accesibles para la

Otro tipo de variables Papel del gobierno para estimular la innovación directamente. Medir la capacidad de  personas menos calificadas para la innovación Calidad del transporte publico

Tabla 10 Áreas de consideración

Área Conocimientos

Competencia

Definición

Variables tradicionales Propiedad -Patentes intelectual nueva registrados -Royatiles y ingresos por licencias Nuevos productos -Exportaciones y procesos intensivas en tecnología ; -Productividad

Riqueza y Bienestar

Resultados -PIB  posiblemente  parcialmente -PIB per capkta relacionados con innovación

Otro tipo de variables Conocimiento locales

 Nuevos modelos de negocio -Por ejemplo , nuevos canales de distribución y nuevos servicios Esperanza de vida Reducción  pobreza

de

Fuente: Instituto Europeo de Administración de Empresas (INSEAD), Global innovación indez , 2008-2009

2.4 El éxito de la innovación “Piensa en revolución, no en evolución” (Peters, 2005).

 

El miedo al cambio. La desmotivación y la falta de habilidades para innovar.

2.5 La importancia de las ayudas públicas a la innovación La innovación del Estado se justifica como regulador de la vida en las organizaciones. Este marco institucional supone que son mayores las consecuencias de las fallas del mercado en el desempeño de la economía, si el estado no intervine, que si lo hiciese (López, 2008). ). La efectividad de las ayudas es puesta en duda, porque éstas se concentran en determinados sectores, generando distorsiones entre empresas. También se cuestiona la validez de los criterios que se utilizan para seleccionar los  proyectos a apoyar (Calvo-Flores, et al., 2004; Aghion y Howitt, 1998; Gilchrist y Deacon, 1990). La intervención del Estado incluye mecanismos como las políticas de fomento y la creación de instituciones asistenciales o de apoyo, etc. (Rosell, Villant y Viladomiu, 2006).Existen distintos argumentos los que están a favor piensan que tal vez hay un crecimiento económico, una ventaja hacía para el estado con un mejor apoyo de parte de su gobierno; Los que están en contra argumentan que es debido a la existencia de los fallos de gobierno

2.6 La importancia de la formación y de la actitud estratégica Schumpeter (1934) se refirió a diferentes tipos o modalidades de innovación, tales como la innovación de un producto, de proceso o de mercado. La innovación de un producto es una

 

Copia de productos de competidores Producto radicalmente nuevo

Desarrollo de Procesos   

Mejora en los procesos existentes Copia de procesos de empresas competidoras Desarrollo de un nuevo proceso

Ingeniería y Diseño   

Adaptaciones a equipos actuales Fabricación propia de equipos de producción Fabricación de equipos de control

Diseño y Rediseño de Máquinas y Equipos    

Rediseño de equipos de producción Rediseño de equipos de control Diseño completo de un equipo de producción Diseño completo de un equipo de control

Organización de la Producción   

Introducción de CAD y CAM Introducción de sistemas de manufactura flexible Programas de mejoramiento continuo de la calidad

 

los bajos niveles de equipamiento de capital la naturaleza discontinua de los procesos de producción, o el papel limitado de las economías de escala.

Barras (1986) considera que las innovaciones tienen un gran efecto en el sector de servicios son provocadas por la constante innovación en el sector manufacturero. Aunque el sector servicios opta cada vez más por la innovación, es un sector muy heterogéneo, donde los métodos de producción intensivos en tecnología cambian constantemente de un servicio a otro. 2.8.2 Dentro del sector servicios contrastan subsectores Los KIBS (Knowledge Intensive Business Sectors), similares a las empresas manufactureras intensivas en tecnología en cuanto al esfuerzo en I+D y a la intensidad tecnológica (Hipp y otros, 2000), con otros menos innovadores que suelen adoptar e implementar las tecnologías desarrolladas por otros sectores de la economía (Pavitt, 1984). 2.8.3 La innovación en servicios La innovación en servicios tiene sus propias características y tiene cuatro típicos rasgos de la industria de los servicios identificados en la literatura (Evangelista y Sirilli, 1995) que son importantes a la hora de definir y analizar la innovación en servicios:  

La interacción estrecha entre producción y consumo (co-terminalidad). El contenido intensivo en información de las actividades de servicios y de  producción.

Las innovaciones de proceso son formas nuevas y mejoradas para proveer servicios, es decir, la innovación es un proceso donde las innovaciones de proceso pueden ser innovaciones en los procesos de producción de los servicios. 2.8.4 Tipos de innovaciones 







Innovaciones de producto:  Implican la presentación de servicios nuevos o mejorados a los clientes. Por ejemplo, las compañías ofrecen diferentes facilidades de forma de pago en establecimientos de servicio. Innovaciones de proceso:  Son novedades o mejoras de los procesos de  producción y provisión del servicio. Estas innovaciones se pueden dividir en dos categorías: innovaciones en los procesos de producción o innovaciones en los  procesos de distribución y entrega Innovaciones de organización: Son nuevas formas de organización o gestión de las empresas. Innovaciones de mercado:  Son nuevos comportamientos en el mercado, como,  por ejemplo, encontrar un nuevo segmento de mercado, introducirse en otra industria y su mercado.

Las innovaciones de organización influyen de forma importante a la mejora de la  productividad y calidad de los servicios. Algunos tipos de cambios organizativos pueden estimular innovaciones para afrontar los nuevos retos y dificultades: por ejemplo, la competencia en servicios de telecomunicación lleva a nuevas necesidades de cómo

2.8.6 Medición de la innovación en servicios Los gobiernos y los políticos en general cada vez están más interesados en promover la innovación para estimular el crecimiento económico, el empleo y la sostenibilidad ecológica. Claramente hay una necesidad creciente de medir y evaluar la innovación y el cambio tecnológico para tener un mayor conocimiento sobre las fuerzas que conducen la innovación y sus consecuencias socio-económicas (Kleinknecht, 2000). En las últimas décadas, especialmente desde 1960, ha habido un interés creciente por medir la innovación. La mayoría de la literatura se ha centrado en dos medidas o indicadores de la innovación tecnológica: el gasto en I+D y el número de patentes. Como señala MartínezRos (1998), la primera medida es un input del proceso de producción de innovaciones, mientras que la segunda proporciona información sobre el output del proceso de innovación tecnológica. Análisis de tablas véase anexos 2.9 Barreras de la innovación Existen diversos factores que impiden que las empresas puedan introducir innovaciones,  por lo que estos impedimentos abrirá la posibilidad de mejorar las actividades de innovación y la competitividad de las industrias y servicios.(Preissl,1998). Las encuestas de innovación sugieren que los obstáculos para el crecimiento y la innovación en servicios no suelen ser diferentes a los del sector manufacturero (Pilat, 2000). Las categorías de barreras a la innovación son: 

Barreras legales y burocráticas: la legislación sobre el mercado de trabajo, La

CAPÍTULO III COMPETITIVIDAD En una visión neoclásica la economía y la gestión empresarial se comenzaron dentro del  paradigma “competencia” cuya base en general se enfocaba a incrementar la capacidad de

sobrepasar rivales de mercado. Modelos de desarrollo económicos con el viejo paradigma competitivo han incrementado las desigualdades sociales ya que se desenvolvían en el patrón “ganar o perder”, así mismo, en la tradicional organización empresarial se prestaba mayor atención en destruir al competidor por completo o en absorberlos mediante estrategias de colocación de barreras de entrada a mercado, privatización, control de los proveedores, entre otras. En este sentido la gestión organizacional, principal motor de la lucha competitiva, se tornaba en un escenario de “vencer o morir” a los rivales y se trataba de ocultar tras  palabras “excelencia, competencia y/o liderazgo”

3.1 Evolución Conceptual Como antecedente histórico es importante mencionar que el trabajo de Charles Darwin (1859) sobre el estudio de la “evolución” en su obra El origen de las especies, donde habla

de la supervivencia del más fuerte o selección natural, fue es retomado y desarrollándose en áreas de la biología, las ciencias sociales, la rama socio-biológica y la ciencia económica en conceptos como supervivencia, adaptación, cualidades, competencia, entre otros. 

Del evolucionismo

Existen autores que opinan de manera negativa sobre participación de la “selección natural”

en el proceso de evolución ya que menciona que la selección natural si bien permite a los organismos más aptos pasar a lo que denominan “siguiente nivel”, no pueden explicar la aparición de nuevas especies (Cummins, 1975; Nagel 1977, y Sober, 1984, citados por  Neander, 1988). Por el contrario existen autores que retoman la selección natural con connotación creativa ya que alberga condiciones genéticas buenas aumentando la capacidad de adaptarse (Ayala, 1970; Wright, 1976; Neander, 1988)



Darwinismo Social

El darwinismo social es uno de los paradigmas utilizados por las ciencias de ese contexto  para explicar el cambio social, contextualizando le teoría de Darwin: De la selección natural  a la evolución de la sociedad humana Existe discrepancia positiva y negativa sobre si se deben utilizar principios biológicos en el estudio social ya que puede existir error de semántica sin embargo en esencia ambas  percepciones hablan acerca de que cada ser vivo debe buscar la forma de adaptarse, desarrollar cualidades y competir para encontrar un estado óptimo. Por otro lado también existe la premisa de que más sobreviven las personas si más se  preparan, además las características heredadas son de vital importancia de igual forma, es decir, la supervivencia de los mejor dotados (Espina, 2005).



Darwinismo económico.

El darwinismo económico es la adaptación de las teorías sociales sobre el desarrollo de

Gráfico/a 5 Antecedentes del concepto competitivo

Biología Evolución  Adaptacion de la especie más fuerte

Sociología Cambios Desarrollo de cualidades en los invididuos

Economía y gestión Empresas Competencia y desarrollo Elaboración Pro ia

3.2 Concepto de Competitividad Muchos autores han trabajado para definir el concepto de competitividad, cada uno de ellos ha tomado en cuenta una perspectiva diferente para plasmar sus ideas, mientras unos se  preocupan por la parte financiera y rentable, otros centran su atención en las operaciones de las empresas y sus resultados, otros autores en un análisis holístico involucran el concepto de competitividad y lo relacionan con la sustentabilidad y/o la sostenibilidad, que en  palabras más menos hace referencias a acciones económicamente rentables, socialmente  benéficas y ambientalmente responsables a través del tiempo o en una forma continua; a continuación se citarán algunas de las definiciones de los académicos y/u organizaciones

 Factores de innovación y  sofisticación

6 Eficiencia del mercado 7 Eficiencia del mercado laboral 8 Sofisticación del mercado financiero 9 Preparación tecnológica 10 Tamaño del mercado 11 Sofisticación de las empresas 12 Innovación

10%  Fuente: WEF 2016 

Como se puede observar el WEF hace un análisis puntual de lo que se debe medir para  poder asumir si una economía es competitiva y productiva, también propone una escala de medición para poder cuantificar los resultado y compararlos con otras naciones. Es una visión macro o a gran escala y relaciona estrechamente el concepto de competitividad con la productividad y lo orienta hacia un contexto sustentable para que sea válida la premisa. Para el Instituto Mexicano de Competitividad “IMCO” (2012) el concepto de

competitividad se define como la capacidad para atraer y retener talento e inversión y es una forma de medir la economía de un país en relación a los demás. IMCO propone 10 áreas o rubros para medir la competitividad que a continuación se mencionan: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Derecho Medio ambiente Capital humano Economía Sistema político Factores de producción

en cuenta la estructura y comportamiento de las empresas. De acuerdo a los elementos anteriores se pueden asumir dos posturas de la competitividad: A. Estática: cuando la firma es pequeña y con comportamiento pasivo ante el entorno y el mercado y su forma de competencia está dirigida por los costos o la determinación o ventaja que se tiene sobre estos. Esta visión es de carácter neoclásica y se enfoca en ventaja comparativa B. Cuando las firmas son grandes con una activa estrategia empresarial su competencia es un procesos dinámico, existen emprendedores que toman la iniciativa de innovar y realizar cambios en productos, precios, tecnología para interactuar con los gustos y estructuras del mercado. A nivel empresa los principales objetivo que se plantean son crecer y generar riqueza. A nivel país son políticas orientadas a mejorar las condiciones de vida, generar empleos. Dado que existe una gran variedad de definiciones del tópico competitividad en cuanto a niveles macro, micro, operacional, de rentabilidad, etc. Para efectos de este trabajo y su relación con las pymes se utilizará el concepto proporcionado por la LEY PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA vigente desde el año 2002 y con última revisión en mes de Enero de 2015 por la Cámara de Diputados y H. Congreso de la Unión del Gobierno Federal de los Estado Unidos Mexicanos, entendiéndose por competitividad según el artículo tercero de la ya mencionada: “Competitividad como la calidad del ambiente económico e institucional para el desarrollo sostenible y

 sustentable de las actividades privadas y el aumento de la productividad; y a nivel empresa, la capacidad  para mantener y fortalecer su rentabilidad y participación de las MIPYMES en los mercados, con base en ventajas asociadas a sus productos o servicios, así como a las condiciones en que los ofrecen”

Tabla 12 Ranking de Competitividad 2015-2016

Rank 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 57

Economía Suiza Singapur Estado Unidos Alemania Holanda Japón Hong Kong Finlandia Suecia Reino Unido México

Puntuación 5.8 5.7 5.6 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 5.4 5.4 4.3 Fuente: World Economic Forum WebSite

Para el caso México, la nación se encuentra en la posición cincuenta y siete de las ciento cuarenta naciones calificadas. La puntuación que posee México es de 4.3, justo la media entre el mejor rankig de Suiza con 5.8 unidades y la última posición por parte de Guinea con una puntuación de 2.8 por lo que se puede asumir que la competitividad de México es de carácter promedio si se consideran todas la economías del WEF. El resultado de la puntuación general de México es un promedio de la evaluación individual de cada rubro, justo como se muestra en la siguiente imagen:

Ilustración 2 Evaluación de Competitividad caso México

Fuente: WEF Website http://reports.weforum.org/global-competitiveness-report-2015-2016/economies/#indexId=GCI&economy=MEX

3.4 Innovación y Competitividad A continuación se mostrará la relación de la competitividad y los pilares de medición por áreas para dar un panorama del caso México. Indicadores básicos y tendencia de a economía Población 127 millones habitantes aproximadamente Producto Interno Bruto en billones de dólares $1,144.3 La economía mexicana ha presentado un crecimiento lento en los últimos años según el registro del Producto Interno Bruto, es decir, la producción total del país. Ilustración 3 Indicadores básicos y tendencia de la economía

Comparación de México con América Latina y el Caribe Según el análisis tendencial del WEF que comprende un lapso de análisis entre los años 1990 y 2014 entre el caso México y el resto de América Latina y el Caribe son los siguientes: 

La producción per capita de la nación supera la homologa del sur del continente americano lo que indica que la producción mexicana es de alto nivel numérico.

Ilustración 4 Tendencias de producción per capita de México y América Latina y Caribe

Fuente: WEF Web Site

Ilustración 5 5 Comparación de pilares de evaluación de competitividad

Ilustración 6 Index

de competitividad

Ilustración 7 Subindex Requerimientos básicos

Fuente: WEF Web Site

 



Agrupación 2 –  Impulsores  Impulsores de la eficiencia Pilares que incluye: Educación superior y capacitación, Eficiencia en los Mercados de Bienes, Mercado Laboral, Desarrollo de Mercados Financieros, Desarrollo Tecnológico y Participación en el mercado Valor total del subindex o agrupación: 50% de la calificación final

Ilustración 8 Subindex Potenciadores de la eficiencia

Fuente: WEF Web Site

  

Agrupación 3 –  Innovación  Innovación y sofisticación Pilares que incluye: Innovación y sofisticación de los negocios Valor total del subindex o agrupación: 10% de la calificación final

Paradójicamente el mejor subindex o agrupación es el presente ya que posiciona a México

Análisis de la problemática Al hacerse el análisis de las fuentes que originan los bajos índices de competitividad el WEF detectó 16 problemáticas entre las que destacan los cinco primeros lugares: 1. 2. 3. 4. 5.

Corrupción Ineficiencia del gobierno y burocracia Crímenes y robos Tarifas tributarias Regulación tributaria

Ilustración 10 Problemáticas de la la competitividad



El pilar “innovation” es el más bajo de los doce indicadores para el caso México, es

decir, que la innovación es un gran punto de oportunidad para la nación mencionada A manera de concluir este análisis el WEF Realiza un gráfico de 5 secciones donde  posiciona a las naciones de acuerdo a la tendencia de innovación y eficiencia para hablar de competitividad. En este gráfico denominado “Estado de desarrollo” México se sitúa en el

cuarto cuadrante que representa un estado intermedio o de transición entre la eficiencia e innovación, como si pronosticara la posición en la que se ha comenzado a orienta. Ilustración 11 Estado de desarrollo

Fuente: WEF Web Site

CAPITULO IV OPERACIONES Y COMPETITIVIDAD Para dar inicio al capítulo se definirá el concepto de “operaciones” según la Real Academia

Española (2016): palabra proveniente del latín operatio 1. Acción o efecto de operar, realizar 2. Ejecución de algo 3. En el ámbito comercial se refiere a la negociación o contrato sobre valores o mercaderías Como se puede apreciar las operaciones son las funciones que la empresa realiza a diario  para mantener estabilidad y garantizar la supervivencia/rentabilidad de la firma, lo que  básicamente es objetivo primordial. Anthony Kelly (2006) resalta que el objetivo primordial de las organizaciones industriales es el de maximizar su rentabilidad, mientras se satisface una demanda. Para esto, las organizaciones competitivas cumplen con dos aspectos primordiales: Una alta eficiencia global : evaluada externamente por el entorno social, logrando  para ello una relación cooperativa y beneficiosa con el entorno; en lugar de antagónica y dañina; y 



Una alta eficiencia interna: los mecanismos internos de la empresa deben estar hechos para  funcionar bien . Es decir: los productos correctos , son realizados en el tiempo correcto , con equipamientos correctos , usando materias primas correctas , y empleando una fuerza de trabajo apropiada . Para ello, los activos físicos (equipamientos) deben ser cuidadosamente seleccionados y apropiadamente mantenidos.

Gráfico/a 6 Competencia consigo misma

Competitividad estratégica

Competitividad organizacional

Competitividad operacional

Fuente: Propuesta de metodología de intervención en la cadena de valor de pymes, para mejorar su competitividad.

Efecto sinérgico: 





Competitividad Estratégica: Sustentada por: la Gestión de Gerencia, el Direccionamiento Estratégico y el Apoyo a la Gestión Tecnológica e Innovación. Competitividad Operacional: Que comprende los Procesos Principales y los Procesos de Soporte. Competitividad Organizacional: La que considera el Clima Organizacional y el Diseño Organizacional.

I. II. III.

Mantenimiento: que los activos fijos estén disponibles para ser utilizados por  producción, en el contexto operacional de diseño del proceso. Contabilidad y Finanzas: Se preocupa de entregar salud financiera y sostenibilidad de la organización. Servicios TIC: Permiten garantizar las formas en que el monitoreo y control de la organización están disponibles para la gestión de la organización

4.2 Control interno y gestión de operaciones De manera breve se presenta la gestión como el conjunto de decisiones y acciones que llevan al logro de objetivos previamente establecidos (Contreras, 2013) en tres niveles: 1. Gestión estratégica: puesta en acción del sistema de finalidades y de las estrategias corporativas. 2. Gestión táctica: puesta en acción de las estrategias de las distintas unidades de negocio. 3. Gestión operativa: ejecución de programas, funciones y controles. Todo proceso debe estar bajo una supervisión que permita evaluar el desempeño de la forma de cómo se hacen las cosas, por tanto cada nivel interno de la empresa se encuentra  bajo un control para detectar puntos de oportunidad, verificar los procesos o procedimiento que deben mejorar y reformular estrategias y acciones que guíen a la consecución de objetivos. Contreras (2013) propone un modelo gráfico de gestión de operaciones que contempla  procesos principales y de soporte además de los niveles jerárquicos que culminan en la supervisión o control conectados por líneas que representan el flujo de comunicación:

Gráfico/a 7  Modelo de Gestión de Operaciones

Estrategia Corporativa Despliegue estratégico

Plan Estratégico de Producción

Plan Estratégico de Mercadeo y Ventas

Plan Estratégico de Logística

Plan de Ventas Plan Maestro Producción

Inventarios y almacenaje de materia rima

Calculo de capacidad Compras

Plan Maestro Logística

Planeación de materias primas Plan de Compra

Programa de Producción

Inventario y almacenaje de

Plan de Distribución









Los requisitos para implantar un adecuado sistema de control (cultura de control, apoyo de la dirección hacia el control, recursos físicos, humanos, y financieros disponibles para ejercer el control). El análisis del proceso administrativo del control (cómo se realizan la planeación, la organización, la dirección y el control del control). Los componentes del sistema de control (tomando como referencia inicial el control  preventivo, ejecutivo, evaluativo y verificativo). El análisis estratégico del control (análisis interno y externo del control).

Tabla 13 Proceso Control en pymes

Cultura de control 





En las Pymes se encontró el deseo de hacer las cosas bien

Apoyo 

Se tienen nociones acerca el control pero no se tienen herramientas para diseñar un sistema de control Conciencia de impulsar el autocontrol



Sólo se cuenta con el gerente quien toma las decisiones en forma centralizada Los gerentes de las Pymes están



Recursos físicos y financieros Consideran que tienen los recursos necesarios para ejercer el control

Tabla 14 Proceso de control de pymes

Cultura de control 

El personal involucrado en la ejecución del control es suficiente

Apoyo 

 



En cuanto a la planeación y verificación del control existen deficiencias porque se centraliza en el dueño o gerente



La capacitación en control no es la más adecuada 

Tienen los básicos,  pero su calidad  podría mejorar En su mayoría consideran que los sistemas de información que  poseen contribuyen al control La calidad de la información financiera y su entrega tardía son algunas de las  principales debilidades al solicitar préstamos





Recursos físicos y financieros Predomina la comunicación informal y no se tiene un marco normativo estructurado La estandarización se da  principalmente en los procesos y no en los resultados ni en las habilidades

Fuente: SICOP 2012

Las pymes cuentan con nociones generales de control centralizadas en los gerentes o jefes dado la naturaleza “administración familiar ”. También se puede observar una alta

Gráfico/a 8 Etapas del proceso Control 

Planeación del control Organización del control Ejecución del control Control del control Fuente: SICOP

Planeación del control  

La planeación del control debe ser específico para cada área de la pyme y acorde a los objetivos generales de la empresa Debe existir encargados del proceso

Organización del control   

Adecuar la estructura orgánica para integrar un sistema de control y comunicación Formar un marco normativo Definir los niveles del control

Ejecución del control   

Dividir la tarea en operaciones principales y de soporte Crear instrumentos y formatos de control El control operativo debe ser más precisa y en niveles gerenciales debe formalizarse





Control preventivo: Control funcional y Estructural

 



  



Control ejecutivo







Control evaluativo





Los métodos más usados para manejar los riesgos son la prevención y la protección, además de la adquisición de pólizas de seguros Los métodos se centran en proteger especialmente los recursos físicos y el dinero Las funciones son definidas por experiencia Existe concentración de funciones especialmente en la dirección  No existen metodologías para la conformación funcional de las Pymes Los niveles jerárquicos son respetados La estructura organizacional es simple Se da primordialmente una normalización de procesos  pero sin buena documentación Generalmente la normalización de habilidades no se  presenta en las Pymes, y si existe es muy escasa Buena parte de los controles se realizan en los procesos claves (control operativo) El control administrativo ejecutado por la línea media se realiza en forma empírica de acuerdo con la capacidad administrativa de cada jefe  No existe una orientación o entrenamiento para ejercer el control o autocontrol La evaluación de la gestión a través de la comparación de resultados frente a lo presupuestado es la más común Es muy escasa la comparación de los resultados propios con los de la competencia

Gráfico/a 9 Otras consideraciones en la planeación del control

Fuente: Elaboración propia

El gráfico anterior representa otros factores importantes a considerar dentro de la administración estratégica elemental para cualquier organización. Incluye un análisis de los factores externo así como los propios de la empresa para definir holísticamente des directrices empresariales. En palabras más menos el control es la función administrativa por medio de la cual se evalúa el rendimiento Para (Ávila) el control puede definirse como "el proceso de regular actividades que aseguren que se están cumpliendo como fueron planificadas y corrigiendo cualquier

más seguro, rápido y efectivo, ya que garantiza una mano de obra más calificada que requiere de empleados con mayor ingenio y capacitación. (Rodríguez, 2016) En la actualidad la tecnología de vital importancia para desarrollarse en el mundo de los negocios. Su utilidad va desde el uso de una computadora hasta la implementación de  procesos más sofisticados como la automatización industrial, manejada principalmente en el Sector Manufacturero. Los beneficios de la tecnología dentro de la pequeña y mediana empresas incluyen desde conseguir los objetivos de manera más rápida y sencilla hasta aumentar la productividad y reducir costes innecesarios, resultando un elemento crucial para mantenerlas vigentes y competitivas dentro del mercado según Michelle Segrero. La automatización se refiere al diseño y aplicación de diversos sistemas y procesos de fabricación que permitan utilizar la capacidad de las máquinas para llevar a cabo determinadas tareas anteriormente efectuadas por el hombre, así como para controlar la secuencia de las operaciones con mínima o sin intervención humana. Esto principalmente en trabajos peligrosos que ponen en riesgo al personal, por lo que proporciona seguridad industrial o, en algunos otros, que requieren de un alto grado de exactitud en ocasiones imposibles de lograr a través de procesos manuales (Rodríguez, ídem). Los sistemas automatizados también se utilizan cuando las tareas requieren mayor rapidez y niveles de precisión que las habilidades humanas a veces no consiguen. En el país son  pocas las empresas que cuentan con este tipo de tecnología, pues generalmente son las grandes empresas trasnacionales las únicas que eligen automatizar sus procesos como fuente de ventaja competitiva y en algunos casos ventaja comparativa ya que hacen de los  procesos una fuente de aprovechamiento como por ejemplo las empresas tequileras que hacen de su procesos automatizado fuente de ingresos por turismo por ejemplo.

La automatización es un sistema donde se trasfieren tareas de producción, realizadas habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos tecnológicos. Los objetivos de la automatización (Ávila 2016) son: 



 





Mejorar la productividad de la empresa, reduciendo los costos de la producción y mejorando la calidad de la misma. Mejorar las condiciones de trabajo del personal, suprimiendo los trabajos penosos e incrementando la seguridad. Realizar las operaciones imposibles de controlar intelectual o manualmente Mejorar la disponibilidad de los productos, pudiendo proveer las cantidades necesarias en el momento preciso Simplificar el mantenimiento de forma que el operario no requiera grandes conocimientos para la manipulación del proceso productivo Integrar la gestión y producción

4.4 Confiabilidad & operaciones Se puede definir como la capacidad de un producto de realizar su función de la manera  prevista. De otra forma, fo rma, la confiabilidad se puede definir también como la probabilidad en que un producto realizará su función prevista sin incidentes por un período de tiempo especificado y bajo condiciones indicadas (Ávila, 2016). En la práctica, la confiabilidad puede apreciarse por el estado que guardan o el comportamiento que tienen cinco factores llamados universales y que se consideran existe en todo recurso por conservar; estos factores son los siguientes:

4.5 Desarrollo personal en la pyme Las empresas deben tener consideración y respeto en cuanto a los temas de contratación, seguridad y salud en el puesto de trajo. Principalmente, satisfacer las necesidades básicas de sus trabajadores, una constante mejora en sus condiciones de trabajo, desarrollo persona y ofrecer un bienestar personal lo que demostrará que realmente son valorados como  personas y que se considera su contribución al negocio. Involucrar a los empleados  permitirá obtener algo más de ellos en forma de ideas, compromiso y lealtad, lo que redundará en una mayor eficiencia para la empresa. Gracias a la importancia que se les da a los empleados, éstos se sienten identificados con la organización con sentido de pertenencia; entienden los valores de su empresa y su forma de trabajo, permitiéndoles así que aporten sus ideas, lo que ayudará a gestionar mejor los cambios que se introduzcan en la empresa. Las políticas en el lugar de trabajo son un mecanismo para establecer una forma ordenada de operar en el lugar de trabajo, es simplemente mantener buenas relaciones entre el  personal que labora en la empresa desde el dueño hasta sus trabajadores. Es importante considerar a los empleados como el factor primordial en el desempeño empresarial. Actualmente los empleados forman la parte más importante de una empresa, considerándolos así como una fuente competitiva. Según Davenport (2000, p. 22) "Los trabajadores son activos" se ha convertido en la metáfora dominante de los directivos de finales del siglo XX. En ciertos aspectos representa un ascenso apreciable de los empleados hacia el rango que merecen. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es, de acuerdo con García y Zabala (2009: 115), "un instrumento corporativo que implica un compromiso de las empresas a través de la aplicación sistemática de recursos para respetar y promover los derechos de las personas,

Según Páez (2007, p. 26) en la Pyme no se cuenta con una estrategia formalmente definida de RSE; asimismo, no se contempla una unidad orgánica, ni tampoco una persona responsable, que impulse la planificación de la responsabilidad social ; Esto conlleva que los planes en relación con el desarrollo de alguna actividad relacionada con RSE se lleve a efecto sin la debida planificación en concordancia con los objetivos de rentabilidad de las Pymes y su visión estratégica de largo plazo. Las ideas ideas de Páez (2007) y Moreno (2006) piensan que es importante establecer evaluaciones que reflejen el impacto de los programas de la responsabilidad social debido a que no se tienen establecidos sistemas de control e indicadores que permitan evaluar los cambios en relación con la eficiencia de dichos programas o acciones. También reconocen la existencia de personal profesional de alto nivel, lo cual ha sido considerado una fortaleza  para el establecimiento de la RSE como una estrategia gerencial para impulsar mejoras en los niveles competitivos de las empresas. Política social Las empresas son organizaciones humanas que dependen de una red de relaciones internas y externas vitales para la prosperidad de todos. Las buenas relaciones con los clientes y  proveedores proporcionan beneficios a ambas partes. Una buena interacción es fundamental  para lograr el éxito. Una forma rápida de mejorar la productividad de la empresa es compartir experiencias con los proveedores, clientes, empresas de ideas afines y organizaciones empresariales locales, además de otros grupos de interés para poder iniciar la implementación de la responsabilidad social en la cadena de valor. Para conservar el buen nombre de la empresa, es importante "actuar correctamente" en todas sus relaciones laborales. Poniendo en práctica la buena reputación dejando satisfechos a los clientes, liquidando las facturas a tiempo y cumpliendo con todas las prácticas empresariales de forma ética. El buen nombre es crucial para asegurar el éxito en el

incluso en una simple serie de normas que articulan la visión, los valores, las responsabilidades y ambiciones de la empresa. Fernández (2006) señala que una actuación ética no debe ser una especie de código que diga qué debo hacer o no, sino que se debe comprender las implicaciones que conlleva el actuar éticamente en toda acción humana. La ética no es un añadido a la acción directiva, es esencial. Además, el autor indica que para un empresario, los convenios morales al tomar decisiones son fundamentalmente los mismos que rigen a las demás actividades humanas,  precisamente porque el director es un ser humano. Es por ello que al actuar de manera ética se ofrecen una sencilla forma al afrontar las situaciones que provocan problemas o conflictos de intereses. Los resultados serán mejores cuando el empresario convenza a los demás mediante su propia forma de actuar, de su compromiso con los valores declarados por su empresa, expresados o no de manera explícita, pero procurando que estén indisolublemente ligados con normas éticas y morales con una reputación positiva ante la comunidad.

CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS El Diseño de la investigación se centró en un instrumento aplicado a compañías de la industria manufacturera del sector mueblero de la Zona Metropolitana de Guadalajara, que se encuentra conformada por la ciudad de Guadalajara y los municipios de Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco y El Salto, dicho cuestionario se encuentra basado en la Likert la cual consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o  juicios ante los cuales se pide la relación de los sujetos. Es decir, se presenta cada afirmación y se pide al sujeto que externe su relación eligiendo uno de los 5 puntos de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico. Así, el sujeto tiene una puntuación respecto a la afirmación y al final se obtiene su puntuación total sumando las puntuaciones obtenidas en relación a todas las afirmaciones. Las afirmaciones pueden tener dirección: Favorable o positiva y desfavorable o negativa. Y esta dirección es muy importante para saber cómo codificar las alternativas de respuesta. Para continuar con el estudio se realiza un análisis de las variables obtenidas a través de la técnica Alfa de Cronbach, la cual es un coeficiente que toma valores entre 0 y 1. Cuanto más se aproxime al número 1, mayor será la fiabilidad del instrumento subyacente.

Tabla. - Alfa de Cronbach de las variables de innovación, operaciones y competitividad Estadísticas de fiabilidad

KMO Y PRUEBA DE BARTLETT Prueba de KMO y Bartlett

Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo

.710

Prueba de esfericidad de  Aprox. Chi-cuadrado

5229.198

Bartlett

gl

2016

Sig.

.000

Fuente:

Elaboración propia con base en los resultados alcanzados en el proyecto “Factores

determinantes de la competitividad en la PYME” (Sánchez -Gutiérrez, 2016)

Concepto de prueba de Bartlett Analizando la tabla anterior, se puede determinar que el resultado obtenido de las variables cuenta con un nivel de significancia, pues en la prueba de Bartlett se llegó a una solución de 0 con lo cual se puede decir que los resultados cuentan con un margen de error mínimo. La Chi-cuadrada se utiliza para medir la cantidad de ítems útiles para la investigación es decir las variables utilizadas al máximo. Para medir esto se utiliza un rango de 150 a 3000 esto quiere decir que el límite inferior (150) representa poca relevancia para los ítems de la investigación, por el otro lado el límite superior (3000) representa la máxima relevancia  para los ítems de la investigación. Por lo tanto, el resultado que presenta Chi-cuadrada

PRUEBA DE ESFERICIDAD DE BARTLETT Grupo 1 TE2

0.947

PC3

0.945

PD4

0.945

PD3

0.941

PC2

0.936

PO1

0.925

TE1

0.921

 AIC7

0.913

PD1

0.912

 AIB3

0.911

PO7

0.911

PD2

0.911

Grupo 2

PO6

0.909

 AIB16

0.908

 AIB9

0.906

FP2

0.906

PC1

0.904

 AIC4

0.901

Grupo 3

TE5

0.899

 AIC6

0.897

PO4

0.897

Grupo 4

Grupo 5

Grupo 6

PC3

0.86

PC8

0.86

 AIC3

0.859

 AIB14

0.851

FP4

0.851

 AIB11

0.848

 AIB7

0.847

PA1

0.844

TE4

0.84

 AIC1

0.839

 AIC2

0.837

PC4

0.837

FP6

0.834

 AIB8

0.82

 AIC5

0.818

PC5

0.818

 AIB4

0.811

PC4

0.807

PA3

0.805

 AIB6

0.77

PC6

0.759

FP5

0.752

PC5

0.749

PC2

0.741

 AIB5

0.737

ANALISIS DE ANOVAS SEGÚN LOS FACTORES DE INNOVACIÓN OPERACIONES Y COMPETITIVIDAD. Concepto de anova Método de Análisis de Varianza por sus siglas llamado Anova, conocido también como análisis de varianza es el método más exacto para calcular la variabilidad de un sistema de medición porque posee la ventaja de cuantificar la variación debida a la interacción entre los operadores y las partes. Este método está basado en la misma técnica estadística utilizada para analizar los efectos de los diferentes factores en el diseño de experimentos. Para un sistema de medición, el método Anova debe realizarse para estudiar simultáneamente los efectos de dos fuentes de variación: Operadores y Partes. El método Anova es el método más exacto cuando se quiere calcular la variabilidad de un  proceso puesto que éste es el único método que tiene en cuenta la variabilidad que se  presenta por la interacción entre los operadores y las partes. Cuando la reproducibilidad es mucho mayor a la repetibilidad, esto indica que el necesario entrenar al operador tanto en el manejo del instrumento como en la toma de los datos. Cuando la repetibilidad es mucho mayor a la reproducibilidad esto significa que el instrumento requiere de mantenimiento o que no es el adecuado para realizar dicha medición. Después de examinar el concepto de anova, se analizarán los resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta realizada a las pymes del sector mueblero de la ZMG; las anovas a presentar están clasificadas con respecto a las variables a tratadas las cuales son la innovación, operaciones y competitividad.

ANOVA MEJORA EN PRODUCTOS - INNOVACION

ANOVA

Suma de cuadrados  AIC1

 AIC2

33

2.177

Dentro de grupos

42.658

98

.435

Total

114.515

131

Entre grupos

133.445

32

4.170

45.348

98

.463

Total

178.794

130

Entre grupos

126.442

32

3.951

31.675

95

.333

Total

158.117

127

Entre grupos

158.021

33

4.789

50.790

98

.518

Total

208.811

131

Entre grupos

158.726

32

4.960

71.000

98

.724

Total

229.725

130

Entre grupos

123.815

29

4.269

32.500

97

.335

Dentro de grupos  AIC5

Dentro de grupos  AIC6

cuadrática

71.857

Dentro de grupos  AIC4

gl

Entre grupos

Dentro de grupos  AIC3

Media

Dentro de grupos

F

Sig.

5.002

.000

9.012

.000

11.851

.000

9.239

.000

6.846

.000

12.743

.000

ANOVA BARRERAS A LA INNOVACION ANOVA

Suma de cuadrados  AIB1

Entre grupos

1.906

83.367

78

1.069

Total

186.286

132

Entre grupos

101.864

54

1.886

59.233

78

.759

161.098

132

Entre grupos

94.615

53

1.785

Dentro de grupos

73.567

78

.943

Total

168.182

131

Entre grupos

122.282

53

2.307

81.900

78

1.050

Total

204.182

131

Entre grupos

121.607

54

2.252

88.483

78

1.134

Total

210.090

132

Entre grupos

100.859

54

1.868

78.133

77

1.015

Total

 AIB4

Dentro de grupos  AIB5

Dentro de grupos  AIB6

cuadrática 54

Dentro de grupos  AIB3

gl

102.919

Dentro de grupos  AIB2

Media

Dentro de grupos

F

Sig.

1.783

.010

2.484

.000

1.893

.005

2.197

.001

1.985

.003

1.841

.007

 AIB12

 AIB13

Entre grupos

120.665

52

2.320

Dentro de grupos

101.350

78

1.299

Total

222.015

130

Entre grupos

129.103

54

2.391

90.567

78

1.161

219.669

132

Entre grupos

96.783

52

1.861

Dentro de grupos

97.217

76

1.279

Total

194.000

128

Entre grupos

125.813

54

2.330

69.917

78

.896

195.729

132

Entre grupos

99.912

54

1.850

Dentro de grupos

96.900

78

1.242

196.812

132

Dentro de grupos Total  AIB14

 AIB15

Dentro de grupos Total  AIB16

Total

1.786

.010

2.059

.002

1.455

.067

2.599

.000

1.489

.053

Fuente:  Elaboración

propia con base en los resultados alcanzados en el proyecto “Factores determinantes de la competitividad en la PYME” (Sánchez -Gutiérrez, 2016).

Como toda empresa, las pymes del sector mueblero presentan problemáticas que dificultan la innovación; en la anova presentada anteriormente se logra comprender que la barrera la innovación más recurrente en las pymes es la carencia de infraestructura en el Estado, seguida de la falta de cooperación entre las empresas. Sin embargo, se logra comprender

ANOVA GENERAL DE INNOVACION

ANOVA

Suma de cuadrados MEJORA

Entre grupos Dentro de grupos Total

BARRERAS

Entre grupos Dentro de grupos Total

Media gl

cuadrática

104.472

112

.933

5.037

19

.265

109.508

131

63.548

113

.562

5.037

19

.265

68.585

132

F

Sig.

3.519

.001

2.121

.031

Fuente:

Elaboración propia con base en los resultados alcanzados en el proyecto “Factores determinantes de la competitividad en la PYME” (Sánchez -Gutiérrez, 2016).

La innovación es factor importante en el desarrollo de las pymes, por lo tanto, es necesario comprender la relevancia de mejorar lo productos y de las barreras de la innovación. En la anova anterior se presenta el contraste de ambas, en donde las pymes reflejan que la significancia es mayor en las mejoras.

ANOVA AUTOMATIZACION  –  OPERACIONES

ANOVA

Suma de cuadrados PA1

Entre grupos

12.523

55.873

116

.482

Total

243.720

131

Entre grupos

228.288

15

15.219

56.261

115

.489

284.550

130

Entre grupos

41.637

15

2.776

Dentro de grupos

84.242

116

.726

Total

125.879

131

Entre grupos

163.764

15

10.918

64.569

116

.557

228.333

131

Total

PA4

cuadrática 15

Dentro de grupos PA3

gl

187.847

Dentro de grupos PA2

Media

Dentro de grupos Total

F

Sig.

26.000

.000

31.109

.000

3.822

.000

19.614

.000

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados alcanzados en el proyecto “Factores determinantes de la competitividad en la PYME” (Sánchez -Gutiérrez, 2016).

ANOVA CONFIABILIDAD

ANOVA

Suma de cuadrados PC1

Entre grupos

7.727

57.004

109

.523

Total

227.000

131

Entre grupos

161.487

22

7.340

65.990

109

.605

Total

227.477

131

Entre grupos

168.813

22

7.673

56.066

109

.514

Total

224.879

131

Entre grupos

144.331

22

6.560

82.548

109

.757

226.879

131

94.862

22

4.312

Dentro de grupos

133.767

109

1.227

Total

228.629

131

87.456

22

3.975

111.271

109

1.021

Dentro de grupos PC4

Dentro de grupos Total PC5

PC6

cuadrática 22

Dentro de grupos PC3

gl

169.996

Dentro de grupos PC2

Media

Entre grupos

Entre grupos Dentro de grupos

F

Sig.

14.775

.000

12.124

.000

14.918

.000

8.663

.000

3.514

.000

3.894

.000

ANOVA CONTROL ADMINISTRATIVO

ANOVA

Suma de cuadrados PO1

Entre grupos

5.581

64.520

99

.652

Total

237.527

130

Entre grupos

180.623

31

5.827

62.183

97

.641

Total

242.806

128

Entre grupos

161.464

31

5.209

43.681

99

.441

Total

205.145

130

Entre grupos

180.902

31

5.836

47.160

97

.486

Total

228.062

128

Entre grupos

201.475

31

6.499

52.556

98

.536

Total

254.031

129

Entre grupos

161.999

31

Dentro de grupos PO4

Dentro de grupos PO5

Dentro de grupos PO6

cuadrática 31

Dentro de grupos PO3

gl

173.007

Dentro de grupos PO2

Media

5.226

F

Sig.

8.563

.000

9.089

.000

11.805

.000

12.003

.000

12.119

.000

9.551

.000

ANOVA DESARROLLO DE PERSONAL

ANOVA

Suma de cuadrados PD1

Entre grupos

12.159

47.570

114

.417

Total

254.265

131

Entre grupos

193.888

17

11.405

30.377

114

.266

Total

224.265

131

Entre grupos

200.735

16

12.546

16.776

114

.147

Total

217.511

130

Entre grupos

199.861

17

11.757

36.018

114

.316

235.879

131

Dentro de grupos PD4

cuadrática 17

Dentro de grupos PD3

gl

206.695

Dentro de grupos PD2

Media

Dentro de grupos Total

F

Sig.

29.138

.000

42.801

.000

85.255

.000

37.211

.000

Fuente:

Elaboración propia con base en los resultados alcanzados en el proyecto “Factores determinantes de la competitividad en la PYME” (Sánchez -Gutiérrez, 2016).

El personal debe estar correctamente capacitado, por lo que en la anova anterior se refleja

ANOVA GENERAL DE COMPETITIVIDAD ANOVA

Suma de cuadrados DEFIN

Entre grupos

cuadrática

F

131

.624

.000

0

.

Total

81.779

131

Entre grupos

51.825

129

.402

.000

0

.

51.825

129

158.808

131

1.212

.000

0

.

158.808

131

Dentro de grupos Total TECNOLOGÍA

gl

81.779

Dentro de grupos COSTOS

Media

Entre grupos Dentro de grupos Total

Sig. .

.

.

.

.

.

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados alcanzados en el proyecto “Factores determinantes de la competitividad en la PYME” (Sánchez-Gutiérrez, 2016).

Como aspecto general la competitividad es importante para toda empresa, por lo que en la anova anterior, se analiza que el factor más importante es la tecnología y como punto menos importante es el costo.

ANOVA DESEMPEÑO FINANCIERO (COMPETITIVIDAD) ANOVA

Suma de cuadrados FP1

24

3.430

Dentro de grupos

48.642

107

.455

130.970

131

Entre grupos

95.605

23

4.157

Dentro de grupos

29.052

107

.272

124.656

130

Entre grupos

90.941

24

3.789

Dentro de grupos

27.688

107

.259

118.629

131

Entre grupos

89.401

24

3.725

Dentro de grupos

29.895

107

.279

119.295

131

Entre grupos

86.844

24

3.618

Dentro de grupos

63.906

107

.597

150.750

131

96.310

21

4.586

106.574

107

.996

Total FP4

Total FP5

Total FP6

cuadrática

82.328

Total FP3

Gl

Entre grupos

Total FP2

Media

Entre grupos Dentro de grupos

F

Sig.

7.546

.000

15.310

.000

14.643

.000

13.333

.000

6.059

.000

4.605

.000

ANOVA COSTOS DE PRODUCCIÓN (COMPETITIVIDAD) ANOVA

Suma de cuadrados PC1

PC2

PC3

Entre grupos

2.810

Dentro de grupos

137.240

110

1.248

Total

190.623

129

Entre grupos

44.547

18

2.475

Dentro de grupos

49.820

109

.457

Total

94.367

127

Entre grupos

64.920

18

3.607

Dentro de grupos

60.580

109

.556

125.500

127

Entre grupos

66.533

17

3.914

Dentro de grupos

50.680

109

.465

117.213

126

Entre grupos

74.946

19

3.945

Dentro de grupos

70.562

110

.641

145.508

129

Entre grupos

54.436

19

2.865

Dentro de grupos

53.756

110

.489

Total PC6

cuadrática 19

Total PC5

gl

53.383

Total PC4

Media F

Sig.

2.252

.005

5.415

.000

6.489

.000

8.417

.000

6.149

.000

5.863

.000

TECNOLOGÍA (COMPETITIVIDAD)

ANOVA

Suma de cuadrados TE1

Entre grupos

6.741

44.292

106

.418

Total

212.811

131

Entre grupos

171.936

25

6.877

39.033

106

.368

Total

210.970

131

Entre grupos

171.822

24

7.159

36.804

106

.347

Total

208.626

130

Entre grupos

141.411

25

5.656

51.468

106

.486

Total

192.879

131

Entre grupos

185.198

25

7.408

43.733

106

.413

Total

228.932

131

Entre grupos

178.470

25

7.139

50.280

106

.474

Dentro de grupos TE4

Dentro de grupos TE5

Dentro de grupos TE6

cuadrática 25

Dentro de grupos TE3

gl

168.519

Dentro de grupos TE2

Media

Dentro de

F

Sig.

16.132

.000

18.677

.000

20.620

.000

11.650

.000

17.955

.000

15.050

.000

LIMITANTES DEL ESTUDIO Al final de nuestro trabajo de investigación, podemos decir que existen diversas clases delimitaciones. 













Se analizaron empresas entre 11 y 250 empleado con distintas formas organizacionales y capitales diferentes. Se entrevistó únicamente a los gerentes quienes no realizan la operación manufacturera directamente. Solamente se centró el estudio en la zona metropolitana de Guadalajara Una de los principales limitantes fue el tiempo ya comenzamos nuestra investigación una con ajustes de calendario lo que provocó tiempos apresurados. La primera semana descargamos solamente archivos sobre nuestro tema a investigar  pero sin delimitarnos a un solo tema esto ocasionó que la búsqueda fuera más en general y en volumen más en marco teórico que en conocer la situación actual del objeto de estudio. Otra limitación sería en la página de INEGI solamente evaluaron muy general las industrias de trasformarían y no encontramos datos concretos sobre la industria mueblería en la zona metropolitana de Jalisco. Al momento de realizar la investigación teníamos que utilizar distintos softwares y no contábamos con tanta familiaridad con ellos también las prácticas que nos dieron

OPORTUNIDADES PARA NUEVOS ESTUDIOS La presente investigación brinda grandes oportunidades para futuras investigaciones, entre las que destacan las siguientes: 



Brinda un panorama del nivel de competitividad de México al 2016 según el WEF Da pauta a nuevos estudios para indagar de forma más puntual sobre la forma de trabajar de las pymes del sector manufacturero de la zona metropolitana de Guadalajara.



La investigación es un ejemplo de cómo analizar un sector productivo en general.



Denota los hechos históricos y las realidades de las pymes ya mencionadas.







 Nuevos investigadores del área económico administrativas pueden retomar el trabajo y evaluar los puntos de oportunidad de forma constructiva. Es una interesante oportunidad para que ingenieros o estudiantes de ingeniería  presenten una propuesta de desarrollo a las pymes y así conseguir una fuente de empleo. Da pauta para que el gobierno se dé cuenta de las repercusiones ambientales que la industria mueblera está generando y que regule su actividad.

CONCLUSION En conclusión, se logra comprender a las pymes del sector manufacturero de la Zona Metropolitana de Guadalajara, como parte importante en el sustento económico de la ciudadanía. Para toda empresa los factores que le permiten ser competitiva en el mercado se conocen principalmente por ser la innovación y las operaciones. La innovación, es la capacidad de la empresa de renovarse y mejorar ya sea sus productos o su forma de operar; sin embargo, también existen las barreras que se encargan de dificultar las mejoras como lo es la falta de financiamiento y la mala capacitación del personal. Por lo que analizando la hipótesis sobre si la falta de innovación y ausencia de cambios afecta la forma de operación; se logra determinar que esta hipótesis cuenta con una significancia elevada con respecto a la investigación realizada puesto que sin innovación ni modificaciones en las pymes las operaciones de vuelven obsoletas, lo que no permite que la empresa se desarrolle. Por lo tanto, la segunda hipótesis que menciona que a mayor adaptación de nuevos  procesos y la búsqueda de un valor de mercado mayor innovación, se le puede decir que es correcta por el puesto que si las pymes del sector mueblero realizan cambios en sus  productos o procesos aumentan su innovación y por ende su competitividad. Por otro lado, se encuentran las operaciones, las cuales son los movimientos o transacciones realizados dentro de la empresa; por lo que la tercera hipótesis menciona que a menor costo mayor productividad, lo que se puede determinar cómo fiable puesto que si los costos son bajos las pymes cuentan con mayores posibilidades de mejorar la capacidad de producción. Con estas mejoras la demanda aumenta y permite que la producción crezca respondiendo de esta manera la cuarta hipótesis que menciona que a mayor innovación mayor demanda de los productos muebleros y mayor productividad

REFERENCIAS Albornoz, M. (2009). Indicadores de innovación: las dificultades de un concepto en evolución. CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad , 5(13), 9-25. Ávila, G. V., Moreno, T. E. N., & Ocegueda, J. L. (2014 ). Factores estratégicos de la competitividad y las operaciones en las PyMES de la región centro occidente de México . México: RIICO. Biachi, G. G., & Guijarro, A. M. (2010). El apoyo a la innovación de la pyme en México. Un estudio exploratorio. Investigación y Ciencia , 18(47), 21-30. Botero Arbeláez, M., Arbeláez Salazar, O., & Mendoza Vargas, J. A. (2007). Método ANOVA utilizado para realizar el estudio de repetibilidad y reproducibilidad dentro del control de calidad de un sistema de medición.Scientia . Bustamante, M. A., & Navarrete, P. V. (2008). Motivación a la donación de órganos en Chile. Panorama socioeconómico , (36), 256-267 Caballero, A. (2011). Metodología integral innovadora para planes y tesis. Lima: Editorial  Instituto Metodológico Allen Caro. Calvo-Flores A., García D. y Madrid A. (2004). Efectos económicos y financieros de las

Castellanos Méndez, J. (2003). PyMES innovadoras. Cambio y estrategias. Colombia. Cilleruelo, E. (2007). Compendio de definiciones del concepto «Innovación» realizadas por autores relevantes: diseño híbrido actualizado del concepto. Dirección y Organización , (34), 91-98. Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros CONDUSEF (2016). Contreras, A. V. (2013). Modelo de gestión de operaciones para PYMES innovadoras.  Revista EAN, (47), 66-87. Corti, M. (2015) E. Metodologías para la implantación de SGSI. Águila Obra, A. R., & Meléndez, A. P. (2010). Factores derminantes de la innovación en empresas de economía social. La importancia de la formación y de la actitud estratégica. CIRIEC-ESPAÑA , (67), 129-155. Escauriaza, M. J., Subirana, J. T., & Torres, X. T. (2001). Innovación en servicios . Cotec. Ferraro, C. A., & Stumpo, G. (2010). Políticas de apoyo a las PYME en américa latina entre avances innovadores y desafíos institucionales  CEPAL. Gobierno Federal de STPS ; Indicadores Estadisticos Innovación . (11 de Enero de 2011). Recuperado el 22 de Julio de 2016, de Gobierno Federal de STPS ; Indicadores Estadisticos Innovación.

Gutiérrez, J. S., Rodríguez, J. Q., & Magdaleno, J. A. R. (2016). La gestión del conocimiento como generador de competitividad: Aplicación en pymes de la zona metropolitana de guadalajara. Mercados y Negocios (1665-7039), (18) Guzmán, L., Castellanos, M. S., Moreno, A., Contreras, W., & Owen de Contreras, M. (2012). Integración de los principios del Ecodiseño en la administración estratégica. Experiencias prácticas en la industria del mueble en el estado de Jalisco, México. Tecnología y Construcción, 26(1). Hernández, L. H. Q., & González, D. M. (2012) Experiencias de vinculacion universidadindustria: Desarrollo del cluster mueblero de Jalisco. Hernández, L. H. Q.Política de desarrollo regional: El caso del clúster mueblero de ocotlán.  Políticas y Territorio, 89. Instituto Mexicano para la Competitividad (2012) Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI (2014) Kelly, A. (2006). Strategic maintenance planning  Butterworth-Heinemann. La Rovere, R., & Hasenclever, L. (2003). Innovación, competitividad y adopción de tecnologías de la información y comunicación en pequeñas y medianas empresas: Algunos estudios de caso de brasil. Boscherini, F., Novick, M., y Yoguel, G.(Comp.).Nuevas Tecnologías De Información y Comunicación.Los Límites En La  Economía Del Conocimiento, , 284-300. Ledesma, R., Molina, G., & Valero, P. (2002). Análisis de consistencia interna mediante

Moreno Freites, Z., & Graterol, D. (2011). Prácticas de responsabilidad social empresarial en la Pyme. Un estudio en el sector metalmecánico de Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela. Contaduría y administración , (235), 175-194. OCDE (2013), Temas y políticas clave sobre PYMEs y emprendimiento en México, OECD Publishing. Ortiz, F. (2006). Gestión de innovación tecnológica en PYMES manufactureras. In  Ponencia presentada en I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, México . Plan de Desarrollo Jalisco. Eje Economía próspera e incluyente. Sección 13. Innovación ciencia y tecnología (2013-2033). Plan Municipal de Desarrollo Municipal Zapopan. Eje: Zapopan Emprendedor. Sección Encadenamientos productivos (2015-2018). Porter, M. E., & Perez, Maria Ascencion De La Campa. (1996). Ventaja competitiva Compaqma Editorial Continental. Quintero Hernández, L. H., & Martínez González, (2015) D.Analysis of the furniture sector specialization ciénega region of Jalisco, México.

Ruiz, J. O., Ruiz, E. L. P., & Tapia, M. L. V. (2014). La gestión del conocimiento como factor de competitividad en las pequeñas y medianas empresas. INCEPTUM Revista de Investigación en Ciencias de la Administración , 7 (12), 315-336. Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (1996). Metodologia de la investigaci6n.  Edici6n McGraw-Hill, Sánchez, L. E., Villafranca, D., Fernández-Medina, E., & Piattini, M. (2009). MGSMPYME: Metodología para la gestión de la seguridad y su madurez en las PYMES. V Congreso Iberoamericano De Seguridad Informática. Sánchez, L., Varas, M., Pérez, E., & Alvarado, L. (2010). Propuesta metodológica de intervención en la cadena de valor de pymes, para mejorar su competitividad. Anales  Del Primer Congreso Iberoamericano De Ingeniería De Proyectos, Chile, Sánchez-Gutiérrez, J. (2016). Factores determinantes de la competitividad en la PYME. Proyecto de investigación del Cuerpo Académico UDG-CA-484. México: Universidad de Guadalajara Shafaeddin, S. M. (2012). Competitiveness and development : Myth and realities . London: Anthem Press. Trejo, V., & Rodríguez, B.,Marcela Briones. (2010). O potencial interno da empresa como estrategia para gerar vantagens competitivas: Pesquisa-acao em uma empresa mexicana. Revista Ibero - Americana De Estrategia, 9 , 4.

ANEXOS 1# Modelo dimensional de la innovación en servicios Características de los servicios Existentes y los de las competencias.

Concepto de nuevo servicio (Dimensión 1).

Nueva interfaz con el cliente (Dimensión 2).

Características de los clientes actuales

Opciones tecnológicas Dimensión . Nuevo sistema de provisión del servicio

Capacidades, habilidades y actitud de los trabajadores existentes y delos de la competitividad. Fuente: Bilderbeek y otros,1998

#2 Creación de nuevos productos por tamaño de establecimiento en México ( Establecimientos de la industria manufacturera)

Fuente: INEGI. Módulo de innovación e investigación del Censo Económico 2004

 NOTA: Los establecimientos grandes, cumplen amenos las siguientes características: tener más de 50 personas ocupadas, el monto de ingresos sea considerable, que el establecimiento sea de una empresa nacional o que sean establecimientos que realizan maquila de exportación. 1

#3 Factores de la competitividad relacionados con el pilar de la innovación en México

Fuente: Reporte Global de Competitividad (2008-2009)(2009-2010)(20110-2011),Foro Económico Mundial

 Nota: En la tabla se muestran la posición en el ranking de competitividad de la WEF y señala la posición de la capacidad de innovación, calidad de las instituciones, gasto e las empresas, colaboración universidad, procuración del sector público de productos tecnológicos desde el año 2008-2010. Esto muestra que se elevó la capacidad de innovación en un solo año y disminuyo en los demás factores.

2

#4 Porcentaje de la población que realizaron proyectos de innovación 2004-2005 en México

Fuente: CONACYT. Encuesta sobre Innovación y Desarrollo Tecnológico 2006, en el Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología 2007. El último i nforme publicado que es de 2008, no actualiza esta información.

 Nota: La tabla representa el porcentaje de empresas que realizaron proyectos de innovación del año 2004-2005 en México y se ve reflejado que dependiendo del tamaño de la empresa es la cantidad de innovación las empresas pequeñas no incrementaron su nivel de innovación y en las medianas empresas innovaron más en el año de 2001 y dejaron de innovar en los siguientes años al igual que las grandes empresas. .

3

#5 Resultados de los proyectos de innovación 2004-2005 en México (Porcentaje de un total de 4,090 empresas que realizaron al menos un proyecto de innovación en el periodo)

Fuente: CONACYT. Encuesta sobre Innovación y Desarrollo Tecnológico 2006, en el Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología 2007. El último informe publicado que es de 2008, no actualiza esta información.

 Nota: La tabla muestra los proyectos innovadores que fueron introducidos y empresas que introdujeron al mercado alguna innovación. Además, la mayoría de las empresas sin importar el tamaño de la empresa realizaron proyectos de innovación.

4

Tabla # Tipos de innovación 2004-2005 en México (Porcentaje de respuesta de las 4,090 empresas que realizaron al menos un proyecto de innovación en el periodo)

Fuente: CONACYT. Encuesta sobre Innovación y Desarrollo Tecnológico 2006, en el Informe General del Estado de l a Ciencia y la Tecnología 2007. El último informe publicado que es de 2008, no actualiza esta información.

 Nota: En la tabla se muestra una encuesta sobre los tipos de innovació n realizados en las empresas. Los tipos de innovación más frecuentes son la utilización de nuevos materias además de adoptar nuevas tecnologías e la producción.

5

Tabla # Factores de riesgo en proyectos de innovación 2004-2005 en México (Porcentaje de las 4,090 empresas que realizaron al menos un proyecto de innovación en el periodo, que eligieron el factor de riesgo)

Fuente: CONACYT. Encuesta sobre Innovación y Desarrollo Tecnológico 2006 , en el Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología 2007 . El último informe publicado que es de 2008, no actualiza esta información.

 Nota: En la tabla se representa los factores de riesgo en la innovación. En el primer lugar esta los costos elevados de la innovación , en segundo lugar se encuentra la falta de fuentes de financiamiento y en tercer lugar está el gran riesgo económico que representa introducir una innovación.

6

ENCUENTA INNOVACION 17.- ¿Ha realizado algún cambio o mejora en sus productos, procesos o sistemas de gestión en los últimos 2 años?

Total

Total

desacuerdo

acuerdo

(Productos/servicios) AIC1

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

Cambios o mejoras en productos/servicios existentes AIC2

Comercialización nuevos productos/servicios (Procesos)

AIC3 Cambios o mejoras en los procesos de (Producción/servicios) AIC4 Adquisición de nuevos bienes de equipos (Sistemas de gestión) AIC5 Dirección y gestión AIC6

Compras y aprovisionamientos

1

2

3

4

5

AIC7

Comercial/Ventas

1

2

3

4

5

7

18.- Señale la importancia de las siguientes limitaciones u obstáculos a la hora de innovar (BARRERAS A LA INNOVACIÓN).

Total

Total

desacuerdo

acuerdo

AIB1

Excesivo riesgo percibido en la innovación

1

2

3

4

5

AIB2

Altos costos de la innovación

1

2

3

4

5

AIB3

Costos de la innovación difíciles de controlar

1

2

3

4

5

AIB4

Dificultades para la obtención de financiamiento

1

2

3

4

5

AIB5

Miedo a ser el primero en innovar

1

2

3

4

5

AIB6

Turbulencia económica

1

2

3

4

5

AIB7

Falta de información de los mercados

1

2

3

4

5

AIB8

Falta de cooperación entre empresas

1

2

3

4

5

AIB9

Carencias de infraestructuras en el Estado

1

2

3

4

5

AIB10

Insuficiente apoyo gubernamental

1

2

3

4

5

AIB11

Falta de información sobre tecnologías

1

2

3

4

5

AIB12

Resistencia al cambio de los directivos

1

2

3

4

5

AIB13

Resistencia al cambio de los empleados

1

2

3

4

5

AIB14

Falta de personal especializado y calificado

1

2

3

4

5

AIB15

Escasa actividad formativa del personal dentro de la empresa

1

2

3

4

5

A1B16

Problemas para mantener personal calificado en la empresa

1

2

3

4

5

8

OPERACIONES 31.- Automatización Por favor indique si su empresa (automatización)…

Total

Total

desacuerdo

acuerdo

PA1

Cuenta con procesos de producción automatizados

1

2

3

4

5

PA2

Cuenta con maquinaria que utiliza algún tipo de Software

1

2

3

4

5

PA3

Cuenta con equipo mecánico tradicional

1

2

3

4

5

PA4

Cuenta con maquinaria controlada por control numérico

1

2

3

4

5

32.- Confiabilidad

Total

Por favor indique si su empresa (confiabilidad)…

desacuerdo

Total acuerdo

PC1

Cuenta con un registro de productividad

1

2

3

4

5

PC2

Cuenta con un plan maestro de producción

1

2

3

4

5

PC3

Cuenta con un control para el registro de la producción

1

2

3

4

5

PC4

Cuenta con tecnología que es en su mayoría extranjera

1

2

3

4

5

PC5

Cuenta con tecnología desarrollada por la propia empresa

1

2

3

4

5

PC6

Cuenta con tecnología que en su mayoría es menor a 10 años

1

2

3

4

5

PC7

Cuenta con un proceso de operación flexible

1

2

3

4

5

PC8

Opera con una capacidad superior al 50 por ciento

1

2

3

4

5

9

33.- Control administrativo de operaciones Por favor indique si su empresa (control administrativo) …

Total

Total

desacuerdo

acuerdo

PO1

Cuenta con un control estadístico del proceso de producción.

1

2

3

4

5

PO2

Cuenta con una carta de control de procesos

1

2

3

4

5

PO3

Cuenta con un plan de mantenimiento de la maquinaria y equipo

1

2

3

4

5

PO4

Cuenta con un programa de mantenimiento preventivo

1

2

3

4

5

PO5

Cuenta con una bitácora de mantenimiento de la maquinaria y equipo

1

2

3

4

5

PO6

Cuenta con un control de calidad

1

2

3

4

5

PO7

Cuenta con un control de los insumos que requiere en la producción

1

2

3

4

5

34.- Desarrollo de personal de operaciones Por favor indique si su empresa (desarrollo de personal) …

Total

Total

desacuerdo

acuerdo

PD1

Cuenta con un programa de reclutamiento del personal de producción.

1

2

3

4

5

PD2

Cuenta con un programa de capacitación del personal de producción.

1

2

3

4

5

PD3

Cuenta con un programa de desarrollo del personal de producción

1

2

3

4

5

PD4

Cuenta con un programa de integración del personal de producción

1

2

3

4

5

10

COMPETITIVIDAD 19. - Comparado con el promedio del sector (desempeño financiero) …

Total

Total

desacuerdo

acuerdo

FP1

Nuestro Retorno de la Inversión ha sido muy bueno en los últimos tres años

1

2

3

4

5

FP2

Nuestras ventas han sido muy buenas en los últimos tres años

1

2

3

4

5

FP3

Nuestros resultados financieros han sido muy buenos en los últimos tres años

1

2

3

4

5

FP4

Nuestras utilidades han sido buenas en los últimos tres años

1

2

3

4

5

FP5

Nuestras deudas han disminuido significativamente en los últimos tres años

1

2

3

4

5

FP6

Los créditos contratados en los últimos tres años han sido a tasas preferenciales

1

2

3

4

5

20.- Comparado con el promedio del sector (costos de producción)…

Total

Total

desacuerdo

acuerdo

PC1

Los costos de nuestros productos afectan nuestra competitividad

1

2

3

4

5

PC2

Los costos de los pedidos con nuestros proveedores son bajos

1

2

3

4

5

PC3

Los costos de transporte con nuestros proveedores son bajos

1

2

3

4

5

PC4

Los costos de las entregas de los productos con nuestros proveedores son bajos

1

2

3

4

5

PC5

Los costos de las materias primas e insumos con nuestros proveedores son bajos

1

2

3

4

5

PC6

Los costos de producción en nuestra empresa son bajos

1

2

3

4

5

Total

Total

11

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF