Inmigrantes El Continente Móvil-Dossier-La Vanguardia 2022

July 5, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Inmigrantes El Continente Móvil-Dossier-La Vanguardia 2022...

Description

 

DOSSIER NÚMERO 22 ENERO/ MARZO 2007

EL CONTINENTE MÓVIL INMIGRANTES  Joaquín Arango Arango Martin Baldwin-Edward Baldwin-Edwardss Philip Martin  Jeffrey G. Reitz Ronald Skeldon Isabel Yépez del Castillo  Víctor M. Méndez Villegas Villegas Nasra M. Shah Lorenzo Cachón Rainer Muenz Marco Martiniello Elspeth Guild Rinus Penninx

 .    a    p    o    r    u    E     2

   0    5  ,    9  .    a    r    r    o    d    n    A    y    a     ñ    a    p    s    E  

    2

   6

6 EUROS

Rainer Bauböck  Carl-Ulrik Schierup Giuseppe Sciortino Ferruccio Pastore

EDITOR IAL

 

Migración global as migraciones han sido necesarias para la humanidad desde tiempos antiguos, pero las que se registran a principios del siglo XXI no tienen precedentes. Las migraciones internacionales se han mundializado, aunque, en un planeta crecientemente globalizado, la movilidad de las personas esté severamente restringida (Arango). Este número de VANGUARDIA DOSSIER analiza las causas y características de la migración global, sus oportunidades y sus desafíos, y las respuestas que las sociedades occidentales dan a este reto. En el mundo de principios del siglo XXI hay unos 191 millones de personas que viven fuera de su país de origen, según las Naciones Unidas. Entre 1750 y  1950, unos 70 millones de personas abandonaron Europa en busca de una vida mejor (Muenz). Pero los manantiales de la emigración internacional son ahora Asia, América Latina y África, que dibujan otro mapa. África es un continente de emigración, hecho que aún no ha sido aceptado por Europa (BaldwinEdwards). América Latina y el Caribe, con el 13 por ciento de los emigrantes, es la primera región receptora de remesas (Yépez del Castillo y Méndez Villegas). En el golfo Pérsico, más de la mitad de la población activa es extranjera (Shah).  Y la emigrac emigración ión se ha potenciad potenciadoo en Asia por por el cambio en China China (Skeldon) (Skeldon). Las causas de la mundialización migratoria son diversas, desde la miseria  y la neces necesidad idad de mano mano de obra hasta la globalizaci globalización ón del del transporte transportey de la información, que han achicado el tiempo y el espacio. Pero la economía sumergida no es el resultado de la inmigración irregula r, sino su causa fundamental, el auténtico efecto llamada (Cachón). Si los emigrantes fueran a la huelga todos  juntos,, en todo  juntos todo el mundo, mundo, las econo economías mías de los países países ricos ricos se verían verían descaladescalabradas y los países con más emigrantes, privados de los envíos de dinero, se arriesgarían al colapso (Pastore). La inmigración puede satisfacer las necesidades del país de origen y del país de acogida, pero en las sociedades democráticas plantea otro reto: cómo integrar a los inmigrantes como ciudadanos de pleno derecho. “Queríamos mano de obra  y llegaron llegaron perso personas”, nas”, escrib escribió ió MaxFrisch.Y las respue respuestas stas de las las sociedad sociedades es ococcidentales son distintas. Estados Unidos, que es un país de inmigrantes, se siente inseguro por la cantidad de recién llegados (Martin). Una de la s lecciones del modelo multicultural canadiense es que resulta esencial una política basada en los derechos humanos, la igualdad y el reconocimiento cultural (Reitz). Y el asesinato del populista Pim Fortyun ha endurecido el discurso holandés, inicialmente también multicultural (Penninx). En la Unión Europea, la inmigración es una de las fuentes de la diversificación de su diversidad, ya que introduce otras religiones y otras culturas (Martiniello) en un continente donde las fronteras internas han dejado de ser estrictas fronteras (Guild) y donde las políticas de ciudadanía pueden derivar en contenciosos entre los estados miembros (Bauböck). En Europa, donde los procesos de exclusión social del inmigrante forman parte de la crisis de la nación  y del del Estado Estado de de bienestar bienestar, se vive la inmigración inmigración de manera manera esqui esquizofré zofrénica, nica, entre la oportunidad y la inseguridad, hasta el punto de que el ascenso de la nue va derecha populista puede poner en peligro el proyecto de integración (Schierup). Esta monografía pretende aportar las experiencias de otros países al debate en España, donde se está formando una nueva sociedad, mientras los inmigrantes demuestran, a nivel internacional, una comprensión de los meca-

L

ILUSTRACIONES DE CARMEN SEGOVIA

nismos de las políticas migratorias superior a la de los legisladores (Sciortino).  Xavier Batalla

VANGUARDIA | DOSSIER 3

    

SUMARIO

ENERO / MARZO 2007

6| Lasmigraciones internaciona internacionales les en un mundo globalizado aquímillones n Arangode personas viven hoy fuera del país donde nacieron. Aunpor UnosJo191 que las migraciones han sido un fenómeno permanente, las que se registran ahora son globales, tienen unas dimensiones inusitadas y presentan rasgos acusadamente distintos a los de cualquier época anterior. El mundo vive, pues, una nueva era de la historia de la movilidad humana.

16| LA INMIGRACIÓN EN EL MUNDO 18| La migración en la región del Mediterráneo

por Martin Baldwin-Edwards A pesar de la importancia que la inmigración representa especialmente para España, Francia e Italia, la Unión Europea no acaba de definir una política común sobre migraciones. También en Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Turquía y Egipto se observa este mismo fenómeno de diferentes maneras.

28| Creación y recreación de Estados Unidos

por Philip Martin Estados Unidos es el principal país del mundo en recepción de inmigrantes. Mientras los naturales debaten qué clase de sociedad quieren seguir construyendo, los datos sobre los efectos sociales, económicos económicos y políticos de los recién llegados no proporcionan pautas claras para formular políticas concretas.

38| ¿Puede ofrecer lecciones a Europa la experiencia canadiense? por Jeffrey G. Reitz El éxito del llamado “modelo canadiense” –Canadá tiene una población extranjera que proporcionalmente proporcionalmente es una de las más elevadas del mundo– se basa en la eficacia de sus políticas de selección y de integración de inmigrantes. El concepto de nación multicultural está recogido en la Constitución.

47| Flujos y efectos internacionales en Asia por Ronald Skeldon Las casuísticas migratorias son muy distintas en Asia. Por ejemplo, con la excepción de Hong Kong y Singapur, ninguna economía asiática persigue políticas migratorias de asentamiento permanente. El panorama puede cambiar cuando, en un futuro previsible, gigantes como China e India puedan tener déficit de mano de obra con distintos niveles de cualificación.

53| Las peculiaridades de América Latina y el Caribe

por Isabel Yépez del Castillo y Víctor Manuel Méndez Villegas Los 25 millones de emigrantes latinos y caribeños representan el 13 por ciento de la población extranjera en el mundo. La compleja variedad de estos importantes flujos se resiste a generalizaciones arbitrarias y simplificadoras.

59| Políticas migratorias en el golfo Pérsico

por Nasra M. Shah Algunos de los seis países del golfo Pérsico figuran entre los que registran porcentajes más elevados de población extranjera. Qatar, por ejemplo, cuenta con el 78 por ciento. Aunque los datos estadísticos son escasos y poco fiables, en l a actualidad se observa una tendencia a la aplicación de políticas más activas y duraderas de ayuda a los inmigrantes.

4

VANGUARDIA | DOSSIER

66| LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA sobre 68| Diez renzo Cac hón la inmigración en España 2006 por Lonotas La inmigración será uno de los grandes factores que configurarán las características de la nueva sociedad española, con rasgos muy distintos en el futuro. El fenómeno es importante no sólo por sus dimensiones y celeridad, sino también por los retos que plantea.

76| Europa. Entre la necesidad de emplear mano de obra foránea y la renuncia de algunos países de la UE a admitirlo

por Rainer Muenz Europa, que en el pasado fue el principal continente generador de emigración, es hoy territorio de acogida. En un próximo futuro, los europeos habrán de rivalizar con países como Estados Unidos, Canadá y Australia para atraer mano de obra cualificada.

78| Integración y diversidad en una Europa multicultural

por Marco Martiniello La inmigración ha introducido en los países de la UE nuevas formas de vida, nuevas religiones y nuevas culturas. Pero las visiones que las instituciones europeas tienensobre este proceso de ampliación de la diversidad permanecen ancladas en el pasado.

84| La Unión Europea y los límites de la soberanía por Elspeth Guild La aceptación de los límites de la soberanía es una de las reglas que tienen que reconocer todos los países socios de la UE. Sin embargo, tanto las políticas de distribución de beneficios sociales como las de seguridad y defensa son l as que suscitan más controversias.

106| Algu  Algunos nos elem element entos os para para com comprend prender er a los ‘irregulares’ iortino irregulares son el producto de la interuseppe Sc por Los Gi procesos migratorios acción entre la movilidad a través de los espacios sociales y la aspiración al control de estos espacios por parte de los estados.

110| El continente móvil. Migraciones  y relaci relaciones ones int internac ernaciona ionales les por Ferruccio Pastore Los inmigrantes son un continente en movimiento de casi 200 millones de personas y, en positivo o negativo, representan el principal factor de transformación social, demográfico, económico y cultural de muchos países avanzados.

115| CRONOLOGÍA. UNA HISTORIA DE LA INMIGRACIÓN 134| ÍNDICE 2006

PARA SABER MÁS 123| LIBROS 126| LITERATURA 128| CINE 130| VIAJES 132| WEBS

89| Las vicisitudes de las políticas de integración holandesas por Rinus Penninx Desde los años 70, en los PaísesBajos se han aplicado distintas políticas de integración. A partir de 2002, a raíz del asesinato del populista Pim Fortyun y la victoria del LPF, el discurso político sobre la inmigración ha cambiado de forma radical y se ha endurecido.

95| ¿Quiénes son los ciudadanos de Europa?

por Rainer Bauböck Casi 15 años después de la creación de la UE, aún no se ha establecido una política común sobre ciudadanía. La explicación está quizá en que la mayoría de ciudadanos recela de cualquier pretensión de trasladar sus lealtades e identidades a un plano supranacional.

100| El atolladero europeo por Carl-Ulrik Schierup Europa no es ajena a los efectos del crecimiento económico global, incapaz de detener el avance de la pobreza y de frenar la crisis de la democracia liberal. Las políticas comunitarias para la integración de los inmigrantes conducen a un callejón sin salida inmediata.

VANGUARDIA DOSSIER www.vanguardiadossier.com Número 22 / AÑO 2007 Editor: Javier Godó, Conde de Godó Consejera editorial: Ana Godó Director: José Antich Directores adjuntos: Xavier Batalla / Alex Rodríguez DireccióndeArte: Rosa Mundet Redacción: Joaquim Coca / Alejandra Villar (diseño e infografía) Edicióngráfica: Guillermina Puig Documentación: Carles Salmurri

©L AVANGUARD IAEDICIONESS.L. BARCELO NA,2005. TODOSLOS DERECHOS RESERVADOS. Estapublicaciónnopuedeserreproducida;nientodonienpart d a;nientodonienparte,niregistradaen,o transmitidapor,un sistemade recuperacióndeinformación,en ningunaformaniporningún medio,sea mecánico, fotoquímico,electrónico, magnético, electroóptico,porfotocopi co,porfotocopia,ocualquier a,ocualquier otro,sinelpermisopreviopor escritode laempresaeditora.

Edita La Vanguardia Ediciones S.L.  Avenida Diagonal, 477, 9ª planta 08036 Barcelona

[email protected] Publicidad: Publipress Media, S.A.  Av. Diagonal, 475 - 08036 Barcelona.  Tel.: 93 344 31 20

 [email protected] Suscripcióny distribución: Pere IV, 467 - 08020 Barcelona  Tel.: 93 361 36 60. Fax: 93 361 36 68

DOSSIER

Patrocinado por

[email protected] Depósito Legal: B-12.026.02 ISSN: 1579-3370 Impresoen: ROTOCAYFO-QUEBECOR  Distribuye:Gepesa

VANGUARDIA | DOSSIER

5

 

Las migraciones internacionales en un mundo globalizado  Joaquín  Joaq uín COMPLUTENSE Arango DE MADRID Arango UNIVERSIDAD

LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES EN UN

MUNDO GLOBALIZADO

LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES EN UN

MUNDO GLOBALIZADO

 

más desarrollados; entre el número de inmigrantes que estos últimos necesitan y el que efectivamente admiten; entre la inmigración que los países receptores desearían recibir y la que de he-

de las migraciones, la económica emanada del paradigma neoclásico. Y lo hace porque, en contra de lo que frecuentemente se piensa y se oye, para que se produzcan migraciones interna-

cho reciben, por mencionar algunos más formidables. En las líneas que siguende selos examinarán algunos de estos conflictos y sus causas. Un volumen creciente, pero restringido En contra de lo que frecuentemente se piensa, la explicación de la extraordinaria importancia que se atribuye a las migraciones internacionales en nuestros días no debe buscarse en la magnitud de los flujos. Conviene adelantar que si medir las migraciones, esto es, contar el número de los migrantes, es siempre tarea ardua, tanto por limitaciones estadísticas como por la complejidad conceptual del fenómeno y  lo borroso de sus contornos, hacerlo para el conjunto del planeta es tarea condenada a la imprecisión. Por ello, en este terreno nos movemos en una atmósfera opaca e incierta. A pesar de esas dificultades, la División de Población de las Naciones Unidas se ha atrevido a calcular el número de los migrantes internacionales para el conjunto del planeta, entendiendo por tales las personas que viven en un país diferente del suyo. Para el año 2005, la cifra ascendía a 191 millones de personas. Seguramente por ser la única que se ha intentado, el resultado de esa estimación se repite con frecuencia. Pues bien, si por algo debiera llamar la atención tal cifra es por lo exigua que resulta para un

cionales basta conentre que existan apenas muestra de paridadesnode renta países. acusadas La razón disde pero acogida que ninguno caracterizaba en la el capacidad pasado a Arello es que para emigrar a otro país no basta con gentina, Brasil, Canadá o Australia, o, proportener motivos o con querer hacerlo: hace falta cionalmente, a otros de menor tamaño. también poder. A la vista de ello no debe extrañar que alguien haya caracterizado nuestro Un nuevo mapa migratorio tiempo como la era de la inmovilidad involun- internacional taria. La primera explicación de la limitada moNo obstante las observaciones precedentes,  vilidad actual –limitada –limitada,, claro está, a tenor tenor del la movilidad internacional de personas tiende a contexto histórico en que se produce– reside en aumentar en los últimos decenios, aunque sea la infinidad de barreras erigidas por las políticas en términos absolutos y no relativos. Pero lo más de inmigración de los países receptores, que influyente no es que tienda a aumentar sino que por doquier restringen el acceso de inmigrantes se haga cada vez más diversa, sobre todo, aunque  y reducen reducen la libre circula circulación ción de de personas. personas. no sólo, en términos de orígenes nacionales. Es cierto, como se repite hasta la saciedad, Puede decirse que las migraciones internacioque el volumen de los flujos migratorios inter- nales se han mundializado. Ello se manifiesta en nacionales se ha incrementado en los últimos el elevado y creciente número de países sistedecenios, pero también lo es que lo ha hecho en mática y significativamente implicados en las forma mucho más limitada de lo que se piensa. migraciones internacionales y en la multipliLa cifra de 191 millones de migrantes interna- cación de rutas migratorias. cionales antes mencionada dobla con creces a la Hace cien años, el grueso de los migrantes calculada –82 millones– para 1970. Sin embar- internacionales, nueve de cada diez, desemgo, esa diferencia tiene bastante de artificio es- barcaba en cinco grandes países: Estados Unidos, tadístico: para calibrar su efectiva significación  Argentina,  Argentina, Brasil, Canadá y Australia. Australia. Ahora, debería deflactarse por el aumento del número para dar cuenta de una proporción equivalente, equivalente, de países registrado en el mismo lapso de tiem- habría que sumar los recibidos por una cuapo. Por poner un solo ejemplo, la desintegración rentena de países. Ello significa que la nómina de la Unión Soviética ha contribuido poderosa- de países receptores de inmigración, entenmente a ese aumento, por el simple hecho de diendo por tales los que reciben flujos de forma convertir a millones de ciudadanos que no se sostenida y sistemática, se ha multiplicado. La

aún temor. En no pocos países, inmigración se mundo poblado portanto cercapor de 6.500 millonese inde ha politizado fuertemente, y la devenido objeto seres y caracterizado exorbitantes, de confrontación partidaria y electoral. cluso crecientes, disparidades internacionales en Cabe sostener que la extraordinaria rele- los niveles de renta y bienestar como por la  vancia y las grandes implicacion implicaciones es que justa- proliferación de ominosas situaciones de opremente se atribuyen en nuestros días a las mi- sión y grave inseguridad. De aproximarse a la graciones internacionales derivan de las carac- realidad, esa estimación implicaría que sólo terísticas que presentan y del contexto histórico uno de cada 40 habitantes del mundo menos en el que se producen, unas y otro marcada- desarrollado vive en un país diferente del suyo mente diferentes a los de cualquier época an te-  y tiene, tiene, por tanto tanto,, lacondi condición ción de emigrant emigrantee ininrior, tanto que permiten hablar de una nueva era ternacional. Y no puede caber duda de que la en la historia de las migraciones internacionales. proporción que suponen los ciudadanos de esos En efecto, y sin que la explicación de aquella re- países desfavorecidos que reúnen las condiciolevancia se agote aquí, el vigente orden migra- nes que objetivamente los harían candidatos a torio internacional da lugar a importantes des- la emigración es incomparablemente mayor, equilibrios y conflictos: entre el volumen de cualquiera que sea la forma en que se calcule. emigración que necesitarían los países desfavoEste hecho contradice tanto al saber conrecidos y el que están dispuestos a admitir los  venc  vencional ional como a la principal principal teoría teoríaexpli explicativa cativa

han movido deque suselcasas en migrantes internaparte de ellos se agrupan en cuatro –Norgrancionales, dado criterio utilizado para me- mayor des sistemas migratorios internacionales dir el número de éstos es el de vivir en país dis- teamérica, Europa occidental, la región del goltinto del propio. Y, en todo caso, ese incremen- fo Pérsico y la cubeta occidental del Pacífico–, to ha sido muy inferior al del crecimiento que pueden calificarse de mundiales por ser desexperimentado por la población mundial en el tinatarios de flujos procedentes de múltiples mismo período, por lo que en términos relativos procedencias procedencias.. A ellos hay que añadir un puñado la magnitud de los flujos ha tendido más a re- de países que no forman parte de ningún sisteducirse que a aumentar. ma reconocible, como Israel, Libia, Costa Rica o  Vistoo en  Vist en perspe perspectiva ctivahistó histórica, rica,no cabe cabe duda la República Sudafricana. Para complicar el cuade que el volumen agregado de los flujos mi- dro, alguno antaño destacado, como Costa de gratorios internacionales a comienzos del si- Marfil, está en vías de dejar de serlo. glo XXI es claramente inferior, en términos rePor el lado de las áreas de origen, los prinlativos, al que existía, por ejemplo, hace un siglo. cipales manantiales de la emigración internaEl principal pa ís receptor, Estados Unidos, reci- cional ya no están en Europa, sino en Asia, bió en el año 1907 la impresionante cifra de  América  América Latinay África. África.Hace un siglo, siglo,nuev nuevee de de 1.700.000 000 nuevos inmigrantes, un número nun- cada diez emigrantes internacionales eran euca superado, ni antes ni después. Ahora, con una ropeos. En nuestros días, el número de países

ecordar, como frecuentemente se hace, que las migraciones humanas son cualquier cosa menos nuevas, es sin duda saludable. Pero conviene apresurarse a añadir que en cada época de la historia han sido diferentes: en las causas que las motivan, en las principales modalidades que revisten, en las consecuencias que entrañan, en la significación signifi cación que se les atribuye, en las emociones que suscitan y en las narraciones colectivas a que dan lugar.

R

Las migraciones que cruzan fronteras seguramente nunca se han situado en lugar tan destacado de la atención pública como a finales del siglo XX y comienzos del XXI, y nunca han sido objeto de tan alta prioridad como la que reciben en las agendas de gobiernos y organismos internacionales, organizaciones de la sociedad ci vil y medios mediosde comu comunicac nicación. ión.Y sin sin duda duda nunca se han vivido con emociones y pasiones tan intensas, no exentas muchas veces de ansiedad y 

8

VANGUARDIA | DOSSIER

población cuatro veces mayor que entonces, es raro el año en el que supera el millón de nuevos  venidos. Ciertament  venidos. Ciertamente, e, el número número de países países receptores es hoy mucho mayor que entonces,

Aunque la cifra de inmigrantes, 191 millones de personas, se ha doblado respecto a la de hace 35 años, en términos relativos la magnitud de los flujos migratorios ha tendido a reducirse

VANGUARDIA | DOSSIER

9

 

LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES EN UN

que nutren sistemática y significativamente los flujos migratorios internacionales supera el centenar. A los más veteranos se suman constantemente otros nuevos, como Ucrania, Bolivia o Nepal. Algunos grandes países de origen, como China, India o Vietnam, muestran una decidida tendencia a aumentar su participación. En otros, desde Argentina y la República Dominicana a Malasia y Tailandia, pasando por Marruecos, Turquía y varios de Europa central, se intensifica la doble condición de inmigran tes y  emigrantes. Algunos de ellos, y muchos otros más, nutren la categoría de países de tránsito, una categoría en fuerte expansión que es en sí misma reflejo de los obstáculos que se oponen a la libre circulación. Tradicionalmente, desde el punto de vista de los flujos migratorios, se tendía a clasificar los países o regiones en receptores y emisores, de destino y de origen. Ahora, razonablemente, suele añadirse una tercera categoría, la de los de tránsito, de creciente importancia. Y frecuente-

MUNDO GLOBALIZADO

En la actualidad, las migraciones internacionales se han mundializado de una manera inusitada y, a diferencia de las anteriores, en un contexto presidido por la restricción y el control

MUNDO GLOBALIZADO

sidido por la restricción y el control.  Algunoss estudiosos  Alguno estudiosos atribuy atribuyen en esta mundialización migratoria a la globalización de la economía. Una teoría, la conocida como “teoría del sistema mundial”, sitúa la causa de de las migraciones internacionales en los desequilibrios generados por la penetración de las economías más desarrolladas en los países menos desarrollados. Sin embargo, sin descartar esa posible autoría en un cierto número de casos, más influyentes que la económica parecen ser otras facetas de la globalización, en especial la de los transportes, que ha comprimido la distancia y el tiempo, y la de las comunicaciones y la información, que han creado algo parecido a una perspectiva mundial que hace posible que cualquier país pueda constituir destino potencial para los emigrantes y  que éstos tiendan a moverse, con éxito

de que todas las economías desarrolla- otra de las grandes implicaciones de la das o de alto nivel de renta demandan globalización migratoria: la heterogetrabajadores inmigrantes, de iure o de neidad que caracteriza la composición facto. Pero la demanda de inmig rantes, de los flujos migratorios y su impacto entendida como lo que los economistas sobre la etnicidad de las sociedades redenominan demanda solvente –en este ceptoras. En efecto, mientras para los caso el número de inmigrantes que los países de origen, tomados en su conpaíses receptores están dispuestos a  junto, la proporción proporción agregada agregada que suaceptar–, se ha reducido considerable- ponen los emigrantes es exigua –uno de mente en el conjunto de los países re- cada 40–, en los países receptores, deceptores. En parte ello ha resultado de bido al mucho más reducido del tamala disminución relativa de la demanda ño agregado de su población, esa prode trabajo en general, tanto por proce- porción es mucho más elevada, uno sos de mecanización e intensificación de cada diez, aproximadamente. Y hay  de capital y tecnología como por una que tener en cuenta que cerca de seis de nueva división internacional del tra- cada diez inmigrantes internacionales bajo que ha relegado las operaciones reside en países calificados como de almás intensivas en trabajo a países con to nivel de renta. Por supuesto, esa proniveles salariales más bajos. Sin duda porción, muy variable entre unos y  hay demanda de trabajo inmigrante, otros países, se eleva considerablemente pero en general se sitúa en sectores si a los inmigrantes que tienen la condonde la tasa de beneficio depende de dición de extranjeros se añaden los que

mente se afirma que casi todos paísesEllo sones a liberalización deha flujos y de intercambios. la vez receptores, emisores y de los tránsito. tamente, ello no ocurrido en la esfera deCierla limuy cierto, aunque no oblitera la utilidad de la bertad de circulación de las personas. Algunas de  viejaa distinc  viej distinción, ión, porq porque ue si bien bien todo todoss reúnen reúnenesa sus principales modalidades están severamente triple condición, algunos paí ses son sobre todo restringidas, en especial las migraciones laboreceptores y otros son ante todo de origen. rales y las que conducen al establecimiento inLa adición de un elevadísimo número de paí- definido, precisamente las que eran preemises, de origen, destino y tránsito, al mapa mun- nentes en el período anterior. En nuestros días, dial de las migraciones internacionales se com- la libertad de circulación es la excepción; la repleta con una fuerte tendencia a la diversifica- gulación y la restricción, la norma. La supreción de rutas y conexiones origen-destino. Si el sión de barreras y la liberalización de f lujos que mapa vigente en la era precedente podía fácil- son consustanciales a la globalización no se han mente dibujarse con unas pocas flechas de gran extendido a las migraciones internacionales. grosor que partían del Viejo Continente y deEllo es muy cierto. Pero también lo es que las sembocaban en los nuevos mundos, el actual, in- migraciones internacionales se han mundialicomparablemente más complejo, aparece cru- zado, en una medida inusitada. En efecto, como zado por infinidad de líneas más delgadas que  ya se ha dicho, dicho, las las migracio migraciones nes intern internaciona acionales les conectan prácticamente cualquier punto del de nuestros días tienen por escenario el planeta globo con cualquier otro. Algunas de estas co- todo. Esta mundialización puede verse como el nexiones origen-destino hubieran resultado en- correlato de la globalización en el terreno de la teramente impensables hace poco tiempo. En va- movilidad humana, pero constituye una faceta no se buscará en la historia o en la geografía la de aquélla distinta de las restantes. Recurriendo explicación de muchas de ellas. Los ejemplos po- a un neologismo, cabe calificarla de fronterizadrían multiplicarse hasta dar la impresión de da. En efecto, se trata de una globalización erique se paga tributo al exotismo. zada de fronteras y de barreras, una mundialización que se ha producido a pesar de éstas y no La mundialización gracias a su eliminación; y con los costes y las imde las migraciones plicaciones derivados de la necesidad de superar Este conjunto de cambios en el mapamun- tales obstáculos. Si el orden migratorio precedi de las migraciones ha supuesto la mundiali- dente, el que tuvo como principal manifesta-

 variable,  variab le, por el el mundo mundo entero entero..

bajos salarios, por dificultades para au- han adquirido la nacionalidad del país mentar la productividad, como ejemreceptor y sus descendientes directos. plifican diversos tipos de servicios y acLa mundialización de los flujos, tividades agrícolas. Y por ello es limita- con la consiguiente diversificación de da en volumen. En algunos países orígenes, entraña una creciente hetereceptores, particularmente los del gol- rogeneidad étnica en las sociedades refo Pérsico y algunos asiáticos, la de- ceptoras. Ello está conduciendo, en un manda sigue siendo intensa, pero su corto espacio de tiempo, a su convermagnitud no altera el desequilibrio a es- sión en sociedades multiculturales y  cala mundial. Si en el pasado era ilimi- pluriétnicas, una transformación histada la demanda, ahora lo es la oferta. tórica de profundidad sin precedentes La disminución también resulta de  y vastas vastas implic implicacione aciones. s. El El paisaje paisaje social las fuertes y crecientes reservas que mu- de Londres, París, Amsterdam o Berlín, chas sociedades receptoras muestran  y no digamosel deNew Yor York, k, Sydney Sydney o hacia el aumento del volumen de la po- Toronto, es radicalmente diferente del blación inmigrada en su seno. No pocos que existía tan sólo hace 50 años. Más países receptores se muestran reticentes de cuatro de cada diez residentes en a admitir a los trabajadores foráneos Toronto ha nacido en países distintos de que necesitan, por el temor a que me- Canadá; y la proporción asciende a tres noscaben la homogeneidad cultural, de cada cuatro si a ellos se añaden los en la medida en que exista. En tiempos nacidos en Canadá de un progenitor veno lejanos, en la literatura especializada nido de fuera. En la misma vena, en el se acuñó la expresión wanted but not wel-  curso de la penúltima campaña electocome, queridos pero no bienvenidos, paral británica, el entonces ministro ra definir los sentimientos de algunas so- Robin Cook se vanagloriaba de que en ciedades receptoras hacia los inmi- Londres, cuando las familias se reúnen grantes. Hoy cabría sustituir el primero en torno a la cena, se hablan más de 300 de los adjetivos, wanted, por needed: pre- idiomas. De Estados Unidos se ha podicisados pero no bienvenidos. do decir que, por primera vez en la historia, un país tiene una población com-

zación las mismas. Y ningún otro ha sido tandeinfluyente como éste en la cambio configuración de un nuevo orden migratorio internacio-

ilimitada, prácticamente lo fue durante lacomo era de las grandes migraciones transoceánicas. No cabe duda

10

nal en el curso de las últimas décadas. En efecto, las migraciones internacionales se han mundializado, en el doble sentido de que la mayoría de los países del planeta participan en ellas y de que las gentes van de cualquier parte a cualquier otra. A diferencia del precedente, el vigente es un sistema global y multipolar. De hecho, el rasgo más destacado de las migraciones internacionales en nuestros días es su carácter mundial, y  de él derivan múltiples implicaciones.  Algunoss autore  Alguno autoress han han cuestion cuestionado ado la idea idea de de que la globalización se haya extendido a la mo vilidad  vilida d humana. Si por globalizac globalización ión entendeentendemos el desarrollo de un escenario o espacio mundial unificado, no cabe duda de que, aunque subsistan importantes barreras y reductos proteccionistas, ésta se ha afirmado en ámbitos tales como la producción de bienes, el comercio y  las finanzas, pero también las comunicaciones, los transportes y la información. En todos los terrenos mencionados, el mundo es cada vez más uno. Ello entraña la supresión de obstáculos y la

LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES EN UN

Más oferta que demanda La primera implicación de la globalización migratoria es la aparición de un gran desequilibrio entre oferta y demanda de inmigrantes, por expresarlo en términos económicos. En el pasado, la capacidad de acogida de los países receptores era capaz de absorber a todos los que lo intentaban: aunque pasaran penalidades, a los emigrantes no les faltaba adónde ir. Muchos de ellos, de hecho, fueron reclutados. Ahora los candidatos a la emigración, efectivos o potenciales, superan con mucho el número que los receptores están dispuestos a admitir. Ese número se ha multiplicado, tanto por el aumento de la nómina de países de origen como por el fenomenal crecimiento demográfico que ha tenido lugar en el último medio siglo en Asia, África y América Latina. Tomando prestado un término popularizado hace 50 años por el Nobel de Economía jamaicano W. Arthur Lewis, podemos decir que la oferta de trabajo foráneo ha devenido ilimitada. Por el otro lado de la relación, la demanda de inmigrantes ha dejado de ser

ción a las grandes migraciones se desenvolvió en gran medida entransoceánicas, un contexto de libre circulación, el actual transcurre en uno pre-

El impacto la etnicidad No resultasobre aventurado atribuir una parte importante de esas reticencias a

puesta por todas lasyrazas mundo, todas las religiones todasdel las lenguas. Trágico reflejo de ello es el hecho de

VANGUARDIA | DOSSIER

VANGUARDIA | DOSSIER

11

 

LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES EN UN

MUNDO GLOBALIZADO

LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES EN UN

MUNDO GLOBALIZADO

que en los atentados del 11 de septiembre contra el World Trade Center perdieran la vida ciudadanos de 78 países. Algo parecido ocurrió, guardadas las debidas proporciones, en los sangrientos atentados contra los trenes de Atocha en el madrileño 11 de marzo de 2004.

bandera. Otros países, como Japón, se muestran aún más celosos de la preservación de su homogeneidad y recelosos de la diversidad étnica. En conjunto puede decirse que las actitudes populares hacia la inmigración han cambiado acusadamente. Si bien a ésta nunca le han faltado enemigos, en el pasado tendía a prevalecer

La bolsa de personas inmigrantes en situación irregular es especialmente

 y las serpientes serpientes y arañas arañas venenosas; venenosas; y  con el enrarecimiento del clima ciudadano hacia la inmigración antes mencionado en los dos países citados. El segundo tipo es el propio de paí ses democráticos que muestran fuertes reticencias hacia la admisión de inmi-

persisten las fuertes reservas hacia la admisión de trabajadores. Y en varios, como es el caso de Holanda y Dinamarca, se asiste a un endurecimiento del clima político hacia la inmigración, llegando hasta la adopción de políticas que abiertamente pretenden desanimarla.

cias a la admisión de inmigrantes y a su plena y permanente incorporación a la sociedad y a la nación. Es el caso de la mayor parte de los europeos, de los asiáticos y de los agrupados en el Consejo de Cooperación del golfo Pérsico. La eficacia de las políticas de con-

El malestar la multiculturalidad Tan decisivade transformación se vive, en todos

una valoración de la la misma. Para confirmarlo basta positiva examinar mitología dominante en el imaginario colectivo de las clásicas sociedades de inmigración. Por el contrario, hoy en día la inmigración es vista ante todo como un problema que hay que gestionar, mitigar o contener, cuando no combatir; como un problema y como un motivo de preocupación. En algunos sitios se desea en cierto volumen, pero como necesidad temporal y localizada, no para su asentamiento indefinido. Si a los extendidos recelos hacia la i ncorporación de importantes volúmenes de población foránea se une la antes aludida desproporción cuantitativa, que por sí misma haría imposible admitir a todos los candidatos, no será difícil comprender la proliferación contemporánea de políticas restrictivas de la admisión de inmigrantes y de control de flujos.

elevada Estados en Unidos y Europa del sur, y reducida en Canadá y en los países nórdicos

Prácticamente todos los países controlan y  restringen los flujos migratorios, pero lo hacen en formas distintas. A pesar de que la variedad de regímenes migratorios existentes en el mundo desafía la síntesis, pueden distinguirse tres grandes tipos. El primer tipo de régimen migratorio es el practicado por los tradicionales países de in-

grantes, reconocen y obligacionespero a ciudadanos dederechos otros países. La mayor parte de los países englobables en este régimen son europeos, pero en él se puede incluir también a Japón. Las políticas de admisión se caracterizan ante todo por severas restricciones, rayanas en algunos casos en la prohibición, de las entradas con propósitos laborales. En Europa es una orientación heredera del modelo conocido como inmigración cero adoptado tras la primera crisis del petróleo, a mediados de los años 70. Esta restricción contribuye a que los flujos dominantes sean los constituidos por familiares y de demandantes de asilo, que las sociedades democráticas no pueden impedir, junto con los irregulares que no consiguen evitar. En la mayoría de los países europeos predominan los dos primeros; en otros, principalmente en la Europa del sur, los segundos. En algunos la demanda de asilo se ha erigido en la preocupación preeminente, hasta el punto de haber dado lugar a lo que se conoce como la crisis europea del asilo. En los últimos años, a partir de la década de los 90, se observa una creciente preocupación por la satisfacción

El tercer de régimen rio, tras los dostipo enunciados, es elmigratoque pre valece en  valece en lospaíse paísess produc productores toresde crudo del golfo Pérsico y en otros países asiáticos, y se caracteriza por la política de admitir sólo a trabajadores temporales, temporales, unamodalidad conocidacomo “contract  labor” que labor”  que recuerda al modelo guestw modelo  guestwor-  ker practicado practicado en Europa occidental en el tercer cuarto del siglo XX. Pero, a diferencia de lo que ocurrió en Europa, donde una gran parte de los temporales se convirtieron en permanentes, los regímenes políticos autocráticos existentes en estos países permiten asegurar –en una medida considerable, aunque no completa– la rotación de los traba jadores  jador es forá foráneos neos,, loque hace impo imposible sible casi cualquier posibilidad de integración. Los únicos derechos que se reconocen a los inmigrantes son los muy exiguos estipulados en el contrato, y, desde luego, no incluyen la naturalización, el asilo o la reagrupación familiar. Se trata de un modelo que lleva la concepción utilitarista de la inmigración a sus últimas consecuencias. En apretada síntesis, cabría decir que el primero de los tres tipos de regímen migratorio descritos acepta todos

trol de flujos es según por lo general limitada,  y muy diversa diversa se gún los países. países. Desde Desde luego, yerra el dicho popular, repetido hasta la saciedad, de que n o se pueden poner puertas al campo: el campo está lleno de puertas, y éstas impiden el pa so a muchos y disuaden a muchos más.  A pesar pesar de que su eficacia eficacia sea sólo sólo relarelativa, no cabe duda de que la generalización de las políticas restrictivas reduce considerablemente la movilidad internacional de las personas, tanto por frustrar numerosos intentos como, sobre todo, por ejercer un poderoso efecto disuasorio sobre infinidad de candidatos potenciales potenciales a la emigración. No otra cosa cabe deducir de las relati vamente  vamen te reduc reducidas idas cifrasde migrac migración ión a escala mundial antes aludidas. No obstante, todas las fronteras son porosas, en mayor o menor medida. El grado depende de un cierto número de  variables,  variabl es, que difieren difieren de país a país. Entre ellas destacan en primer lugar los condicionantes geográficos, que determinan que el control sea más fácil en Canadá que en Estados Unidos o en Irlanda que en Italia. Pero también cuentan otros varios, alguno tan influ yente  yen te comola exte extensió nsión n dela econo economía mía

comodidad, la venida continuada de inmi- migración ultramarinos, reducidos en nuesgrantes sigue siendo vista como un hecho na- tros días a Estados Unidos, Canadá, Australia y  tural cuya continuidad pocos cuestionan. Por el Nueva Zelanda. Se caracterizan por admitir recontrario, la conversión en multiculturales se es- gularmente y por plazo indefinido a números tá revelando mucho más difícil en sociedades significativos de inmigrantes, aceptando la que reúnen la doble condición de países de in- perspectiva de su plena incorporación a la somigración recientes y naciones viejas, formadas ciedad y animando su naturalización. Son los hace siglos. Ello es en primer lugar cierto de únicos vestigios del modelo clásico de inmiEuropa, donde un largo pasado emigratorio y  gración. La relativa apertura de las vías de aduna tradición de concepciones exclusivistas de misión legal es compatible con grados variables, la nacionalidad han dejado poderosos sustratos a veces considerables, de dureza en las políticas culturales que generan recelos hacia la plena in- de control, como atestiguan las aparatosas vacorporación de los inmigrantes a la sociedad. El llas que separan algunos trechos de la frontera temor a la pérdida de homogeneidad o cohesión mexicano-norteamericana y algunas campasocial y a la difuminación de la identidad nañas disuasorias de la inmigración irregular llecional se han instalado en amplios segmentos de  vadas a cabo cabo por por elGobie Gobierno rno australi australiano ano en en pala sociedad europea, y dado voz a partidos que íses vecinos que utilizan tan imponentes figuhacen del rechazo a la inmigración su principal ras de la fauna de ese país como los cocodrilos

de necesidades laborales que no cubre la fuerza de trabajo nativa. En algunos países, como el Reino Unido e Irlanda, más pragmáticos que la mayoría de los continentales, y con mercados de trabajo más flexibles, ello ha dado lugar a la ampliación de la lista de ocupaciones para las que se admiten trabajadores foráneos. No es de extrañar, por ello, que estos dos fueran casi los únicos –junto con Suecia en tono menor– que no impusieron en 2004 una moratoria a la entrada en vigor de la libre circulación de trabajadores tras la ampliación de la Unión Europea de ese año. Otros países, como Alemania, han reverdecido esquemas de inmigración temporal de corta duración. En otros, finalmente,

los tipos de migración; el segundo restringe fuertemente la inmigración laboral, aceptando, a veces con reticencias, los derivados de derechos; el tercer tipo sólo acepta la inmig ración temporal de trabajadores.

sumergida y del empleo informal.  Aunque la generaliz generalización ación es difícil, difícil, cabe concluir que las políticas de control funcionan bien allí donde menos dificultades encuentran y mal donde se enfrentan a mayores dificultades. En todo caso, en ningún lugar son plenamente eficaces. Si su objetivo y razón de ser es evitar la inmigración irregular, no cabe duda de que en prácticamente ningún país se consigue. En todos existe alguna bolsa de inmigrantes en situación irregular, aunque la proporción que supongan del total sea muy variable de país a país. Es especialmente elevada en Estados Unidos y  Europa del sur, y reducida en Canadá y  los países nórdicos. Pero en todos los

los países, con sentimientos encontrados. Muchos ciudadanos ven excesiva la proporción que suponen los venidos de fuera, y expresan temores hacia la pérdida de cohesión social, cuando no abierto rechazo a la sociedad multicultural. Incluso en las tradicionales sociedades receptoras de inmigración de Norteamérica o  Australasia alasia,, quizás quizás con la exce excepción pciónde Canadá, Canadá, en los últimos años pueden estar cambiando significativamente, como nunca lo hicieron antes, las actitudes populares tradicionalmente comprensivas hacia los inmigrantes. En el caso de Estados Unidos, el país de inmigración por antonomasia, cada vez se manifiestan más temores a la supuesta inintegrabilidad de los nuevos inmigrantes, se oyen voces que lamentan la pérdida de calidad de la inmigración, y florecen movimientos “nativistas” y propuestas de “english only” , intentando encontrar en una lengua única que nunca ha tenido carácter oficial el elemento de cohesión que conjure los temores a una diversidad supuestamente inmanejable.  Aún así, no obstant obstante e las recientes turbulencias aludidas, las reservas hacia la inmigración son mucho menores en los viejos países receptores de Norteamérica o Australasia, seguramente porque la llevan en los genes. En ellos, aunque aumentan las manifestaciones de in-

12

VANGUARDIA | DOSSIER

Diferentes orientaciones, diferentes políticas

Eficacia y costes de las políticas restrictivas No cabe duda de que las restricciones a la libre movilidad no son nuevas. Pero en nuestros días se han generalizado y endurecido, hasta el punto de no quedar ningún país receptor que no trate de controlar y limitar la admisión de inmigrantes. A ello ha contribuido decisivamente la transformación en receptores de países con fuertes reticen-

VANGUARDIA | DOSSIER

13

 

LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES EN UN

MUNDO GLOBALIZADO

LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES EN UN

países los inmigrantes irregulares se cuentan por decenas de miles, si no por centenares de miles o millones.  Además,  Adem ás, las polí política ticass decontr control ol generan considerables y crecientes costes, logísticos y de personal. Y, sobre todo, producen importantes consecuencia consecuenciass no deseadas. En primer lugar, los intentos de esquivar las barreras dan lugar a innumerables tragedias humanas. Una segunda consecuencia no querida ha sido el desarrollo de una poderosa industria de la migración clandestina, generadora de beneficios económicos astronómicos, sólo inferiores a los que depara el narcotráfico o el tráfico de armas. Una tercera es la saturación de los cauces establecidos para la demanda de asilo. Otra más, de naturaleza per versa,  ver sa, es su cont contribu ribució ción n ala fija fijació ción n de de los inmigrantes en el territorio, reduciendo su propensión a la circulación:

En el pasado, en la era de la libre circulación ampliamente entendida, en la que la inmensa mayoría de los inmigrantes eran admitidos sin necesidad de pasaportes y visados, no se precisaba aducir una razón para inmigrar. Por ello, todos podían ser vistos como trabajadores y frecuentemente como pobladores. En el pasado, aunque muchos migrantes retornaran a su país, las migraciones eran generalmente de larga duración o permanentes, y daban lugar a la plena incorporación al país receptor, del que antes o después se convertían en ciudadanos. En todo caso, los países receptores aceptaban y esperaban que los inmigrantes llegaran para quedarse. La vigencia generalizada de políticas restrictivas ha dado lugar a que el tipo único haya sido sustituido por una amplia tipología de migrantes, dado

cuanto mayores son los costes de entrada, mayor es, razonablemente, la inclinación del que ha conseguido entrar a quedarse y no arriesgarse a no poder vol vera entra entrarr si si sale sale.. Ademá emás, s, las pol polític íticas as restrictivas frecuentemente frecuentemente crean dificultades para satisfacer legalmente la demanda de trabajo. Finalmente, la elevada prioridad otorgada por los gobiernos a tales políticas ha incrementado considerablemente la significación de la inmigración irregular, que en otros momentos del pasado era tratada con indiferencia. Para los estados democráticos, la inmigración irregular entraña formidables dilemas y contradicciones. Una de ellas, seguramente la principal para el Estado de derecho, es el conf licto que enfrenta al imperio de la ley la inevitable permisividad que los poderes del mismo Estado tienen que mostrar respecto de una extensa realidad ante la que las posibilidades de actuación rigurosa son inevitablemente limitadas.

Lo que antecede da testimonio de un creciente grado de complejidad y di versidad  versi dad en la la movilid movilidad ad humana humana.. Esa

que para poder entrar legalmente en el tagonizados por jubilados y estudiantes. país de destino es necesario estar comPor otra parte, los cambios en la esprendido en alguna de las condiciones tructura económica de los países desaestablecidas por las políticas de admi- rrollados a los que antes se ha aludido sión. Las principales suelen agruparse determinan una estructura de la deen tres grandes categorías –económica, manda de trabajo foránea que puede cafamiliar y humanitaria–, a las que hay  lificarse de bifronte: se dirige por un laque añadir una cuarta de hecho, la irredo a niveles de cualificación elevados, gular. La primera, conocida como tam- desde informáticos y técnicos de las inbién como laboral, sigue siendo muy  dustrias de la comunicación a médicos importante, como no podía ser de otro  y enfe enfermer rmeras,y por por otro otro a segm segment entos os de modo. Pero, a excepción de lo que ocu- baja cualificación, para desarrollar emrre en los países con regímenes políticos pleos que desdeñan los nativos. Muchos autocráticos, que no reconocen dere- de estos puestos son desempeñados por chos ni los tipos de migración para los mujeres, lo que contribuye a la feminique éstos habilitan, las migraciones la- zación de los flujos, junto a cambios culborales han perdido la indiscutible pre- turales por el lado de la oferta. eminencia que tenían en el pasado. Lo mismo puede decirse de la inmigra- Crecientes dificultades ción permanente o para estableci- para la integración miento, dado que casi todos los países El hecho de que la mayoría de los manifiestan una clara preferencia, más países receptores de inmigración mueso menos reconocida, por fórmulas de tren fuertes reticencias hacia la inmiinmigracióntemporal. gración –reticencias que pueden sinteEn los países con estados democrá- tizarse en la mencionada expresión ticos, las migraciones laborales com- wanted but not welcome, deseados pero no parten esa preeminencia con las que de- bienvenidos– milita decididamente en rivan de la posesión de derechos, prin- contra de la integración o plena incorcipalmente la reagrupación familiar y  poración de los inmigrantes en las soel asilo. Ello es particularmente cierto ciedades receptoras. Algunas hacen to-

cado de trabajo, sin intervención específica de prioridad que reciben en las agendas de numelos poderes públicos. rosos gobiernos y organismos internacionales. internacionales. Hoy asistimos a una cierta crisis de la inteEl contexto internacional contemporáneo contemporáneo gración. En nuestros días, la integración no es el no resulta muy propicio para las migraciones inproducto, esperado y visto como normal, de la ternacionales, no obstante su tendencia a auinmigración. En la mayoría de los países la sementar en volumen. En un mundo crecientecuencia inmigración-integración se ha roto. No mente globalizado, la movilidad de las personas es arriesgado sostener que existen poderosos está severamente restringida. En las mayores reobstáculos que se oponen a la integración, tan- giones del orbe, la falta de empleo y de oportuto que los poderes públicos se sienten en la nenidades de vida para grandes segmentos de la cesidad de promoverla mediante una amplia pa- población, junto con la proliferación de connoplia de políticas públicas. Y, a pesar de ellas, flictos y situaciones de crisis, generan exorbilas luces constituidas por experiencias felices cotantes necesidades de emigrar. Sin embargo, existen con extensas sombras de segregación, para la mayoría de los que serían candidatos a la discriminación,, exclusión social y xenofobia. A  emigración, de no existir las barreras que la discriminación la extensión y persistencia de las sombras con- impiden o dificultan, esas posibilidades están tribuyen las adversas condiciones en las que se gravemente cercenadas. La mayor parte de los desenvuelven hoy en día los procesos de inteque pueden soslayarlas o superarlas lo hacen cogración. Entre ellas se cuentan, entre otras, el rriendo riesgos e incurriendo en gravosos costes. menor vigor del crecimiento económico en  Y los los que emig emigran ran son en dema demasiad siadas ocas ocasione ioness comparación con el de épocas anteriores; la los que sus países más necesitarían que perpeor calidad relativa de buena parte de los em- manecieran. pleos ocupados por los inmigrantes; las meno Al otro lado lado de la relación relación migra migratoria toria,, los res oportunidades de movilidad social que de países desarrollados y de alto nivel de renta neello resultan; las fuertes reticencias de algunas cesitaninmigrantes,porrazones demográficas sociedades receptoras, entre ellas las europeas,  y labo laboral rales. es.Pero en en much muchos os de ell ellos os la lóg lógica icaeco eco-a la plena incorporación de los inmigrantes a la nómica y demográfica cede ante la lógica polísociedad y a la comunidad política; y el clima so- tica y securitaria que emana de la existencia de cial adverso creado por la fuerte p rioridad otor- fuertes rechazos a la inmigración y a la sociedad gada a las políticas de control y a la lucha con- multicultural. En consecuencia, el fuerte po-

creciente diversidad se extiende al espectro de formas o tipos de migración dominantes, o a su conceptualización.

de países como Canadá, Australia, y  más recientemente el Reino Unido e Irlanda. En Estados Unidos tienden a au-

tra la inmigración irregular. El último giro de tuerca en esa deriva restricitiva de la integración es la reciente emer-

Nuevos tipos de flujos

14

mentar los esquemas de inmigración económica, aunque la avenida más importante es, con mucho, la familiar.  Algunos  Algun os paíse paísess deEuropadel sur,principalmente Italia y España, mantienen cupos anuales para la admisión de trabajadores, aunque por esta vía sólo ingresa una parte reducida del número de los que efectivamente lo hacen cada año. Numerosos países europeos restringen fuertemente la inmigración económica, por lo que la mayoría de los inmigrantes que consiguen entrar lo hacen en virtud de los títulos habilitantes que derivan del derecho a vivir en familia o el derecho de asilo. Esto contribuye a que la inmigración que reciben sea percibida por amplios sectores de la sociedad como no querida. Por supuesto, junto a los mentados hay varios otros tipos de flujos. Entre ellos reciben creciente atención los pro-

do lo posible, generalme generalmente nte con éxito, para impedirlo; otras, de naturaleza democrática y por ello reconocedoras

de obligaciones morales y políticas, parecen inclinadas a restringir el número de los admitidos susceptibles de alcanzar la ciudadanía. De hecho, otra característica de la nueva era, influida por los rasgos que revisten en nuestros días las migraciones internacionales y el contexto histórico en el que se producen, es la creciente dificultad para la plena incorporación de los inmigrantes y las minorías étnicas a las sociedades receptoras. A riesgo de incurrir en generalización,, puede decirse que en el pasado la neralización integración aparecía como el desenlace natural de la inmigración, que ello se aceptaba por la sociedad receptora y que, en la mayoría de los casos, terminaba produciéndose, en moldes asimilacionistas que nadie discutía. Los inmigrantes se americanizaban o argentinizaban en un par de generaciones, y, de ese modo, la etnicidad quedaba restringida al desván del folklore, en una suerte de “crepúsculo de la etnicidad”. Y se producía espontáneamente, por la acción ordinaria de la sociedad civil y del mer-

MUNDO GLOBALIZADO

gencia de una nueva concepción de aquélla que podría calificarse de integración coercitiva. Más allá de sus ribetes neo-asimilacionistas, se trata de una orientación que pone el énfasis en las obligaciones de los inmigrantes y concibe la integración como un premio al que se accede tras superar algunas pruebas, más que como un proceso bidireccional que hace posible la superación de obstáculos.

En lugar de conclusión Lasmigracionesinternacionalespresentan a comienzos del siglo XXI rasgos acusadamente diferentes de los de cualquier período anterior, tanto que puede hablarse de una nueva era en la historia de la movilidad humana. Su actual fisonomía ha ido tomando forma en los últimos decenios del siglo XX, sobre todo desde los años 70, en un proceso que prosigle su curso. Tales rasgos contribuyen decisivamente a explicar la relevancia contemporánea contemporánea que revisten, las intensas emociones que despiertan y la general

En muchos países, la lógica económica y demográfica que hace necesaria la presencia de extranjeros, cede ante la lógica política que emana del fuerte rechazo que suscitan los inmigrantes y las sociedades multiculturales

tencial de complementariedad inherente a la desigual distribución internacional de las personas y los recursos apenas se materializa materializa..

VANGUARDIA | DOSSIER

VANGUARDIA | DOSSIER

15

  

 

-455.000 +1.083.000 -2.295.000

FLUJOS MIGRATORIOS Media anual 2000-2005   positivos negativos

Un total de 190.634.000 personas viven fuera de sus países de nacimiento en todo el mundo, una cifra que representa el 2,94 por ciento de la población del planeta

+103.000

LA INMIGRACIÓN EN EL MUNDO -128.000

2.502.000 > (16,9%)

33,6% 2,6% 26,8% 9% 28%  Porcentaje que representan representan los inmigrantes inmigrantes de cada continente continente sobre el total de la población inmigrante del mundo 64.116.000 NÚMERO TOTAL INMIGRANTES DE INMIGRANTES QUE RESIDEN 53.291.000 60 51.124.000 INMIGRANTES EN CADA INMIGRANTES CONTINENTE  50

+100.000

inmigrantes

1.000 refugiados

#19 Jordania 2.225.000 > (39%)

+20.000

1.778.000 refugiados

#20 Japón 2.048.000 > (1,6%)  2.000 refugiados refugiados

#11 Australia

#14 Hong Kong 2.999.000 > (42,6%)

 2.000 refugiados refugiados

+54.000

4.097.000 > (20,3%)

Este gráfico muestra los 20 países del mundo donde viven más inmigrantes. Se detallan la cifra absoluta de personas, el porcentaje respecto a la población total del país, el número de refugiados y los flujos migratorios registrados entre los años 2000 y 2 005

#15 Israel 2.661.000 > (39,6%)

 40  30

3,8

#2 Rusia

10.144.000 > (12,3%)

 20

5.034.000

5,6%

6%

53.291.000 INMIGRANTES

+220.000

 Acoge el 18,8% de los inmigrant inmigrantes es de Europa

+190.000

6,1%

Á FR F R IC IC A

ASIA

 Acoge el 11,9% de los inmigrantes de Asia

#7 Canadá 6.106.000 inmigrantes> (18,9%)

141.000refugiados

190.634.000

+210.000

 A M É R I C A 

+80.000

-140.000

 A S I A 

0

E UR UR OP OP A

 2.000 refugiados refugiados

#4 Ucrania 6.833.000 > (14,7%)  2.000 refugiados refugiados

+60.000

5%

10

OCEANÍA AMÉRICA

12.080.000 > (8,4%)

877.000 refugiados

+32.000

4,2

#3 Alemania

4,7

17.069.000

INMIGRANTES

INMIGRANTES

5.034.000 INMIGRANTES

-120.000

16.000 refugiados

>> >>>

63.000 refugiados  Acoge el 81,4% de los inmigrant inmigrantes es de Oceanía O C E A N Í A 

Los países con más población inmigrante

#17 Kazajstán

10,7 %

15,8 %

E U R O P A 

INMIGRANTES

+50.000

51.124.000 INMIGRANTES

-362.000

64.116.000

10,7%

INMIGRANTES

#6 Arabia Saudí 6.361.000

-280.000

(25,9%)  241.000 refugiados u>giados 11,9%

#1 Estados Unidos 38.355.000 inmigrantes  > (12,9% de la población

de EE.UU.)  421.000 refugiados ugiados +1.160.000

10%

#8 India

lectura del gráfico

5.700.000 > (0,5%)

 Posición que ocupa en el ránking de países que acogen inmigrantes

17.069.000

de los inmigrantes de América

16 VANGUARDIA | DOSSIER

14

2.371.000 inmigrantes

+60.000

961.000 refugiados

 Porcentaje de  Porcentaje inmigrantes sobre el total de África

#13

-74.000

 Flujo migratorio, migratorio, media anual  2000-2005

#5 Francia

Emiratos Árabes Unidos 3.212.000 > (71,4%) 0 refugiados

> (13,1%)  Porcentaje de  población que representan sobre el total del país

7,5%

3.254.000 > (2,1%)

Costa de Marfil 75%

 

#12 Pakistán

INMIGRANTES

#18  Estados Unidos acoge el

163.000 refugiados

 Á F R I C A 

3,9 8,4%

FUE NT E :  International  International Migration Migration 2006.  Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (División de Población) de las Naciones Unidas. Informe de octubre de 2006

+120.000

137.000

6.471.000 > (10,7%)

877.000 refugiados +405.000

#9 Reino Unido 5.408.000 > (9,1%)  289.000 refugiados refugiados

#10 España 4.790.000 > (11,1%)

6.000 refugiados

#16 Italia 2.519.000 > (4,3%)

16.000 refugiados

VANGUARDIA | DOSSIER 17

 

lativamente pequeñas, estas emigraciones ilegales son las que han tenido una g ran repercusión en las comunidades locales y también, en términos políticos, en el plano naci onal y europeo.  A lo largo largo de los últimos últimos años las las cifras cifras han crecrecido de forma muy importante.También las rutas sufren continuos cambios en respuesta a las políticas gubernamentales. El Centro Internacional para el Desarrollo de Políticas Migratorias (ICMPD) ha identificado tres rutas ilegales de inmigración por mar al sur de Europa: la ruta africana occidental, la ruta africana oriental y septentrional, y la ruta mediterránea oriental. En la ruta africana occidental, los principales puntos de llegada son la isla de Fuerteventura, los enclaves de Ceuta y  Melilla, así como la costa meridional de España situada frente a Marruecos. La mayoría de las salidas se efectúan desde este país, aunque algunas se producen en el Sáhara Occidental y, de modo más reciente, en Mauritania. En el caso de la ru-

Martin Baldwin-Edwards CODIRECTOR DEL OBSERVATORIO DE LAS MIGRACIONES MEDITERRÁNEAS (ATENAS)

La migración en la región del Mediterráneo A EMIGRACIÓN ES, EN LA CUENCA

mediterránea, un fenómeno muy antiguo del que han

L

surgido profundas relaciones culturales y sociales a lo largo de los siglos. Con el crecimiento de la brecha económica entre los países de la Unión Europea y los países en desarrollo del Sur, Europa se convierte en un destino cada  vez más atractiv atractivo. o. El El impacto impacto inmedia inmediato to de de la emigración ilegal –también de turistas que prolongan su estancia y trabajan– se ha dejado sentir en todos los países del norte del Mediterráneo: España, Italia, Malta, Grecia y  Chipre. Algunos emigrantes intentan viajar hacia el norte de Europa –sobre todo al Reino Unido–, donde las oportunidades de empleo son bastante elevadas, pero la gran mayoría de ellos parece encontrar trabajo en los países de la Europa meridional. La gran importancia de la economía informal en Grecia, Italia y  España se ha convertido en una fuerza básica que impulsa la emigración hacia esos países; a ello habrá que añadir el previsible problema futuro de la escasez de mano de obra debida al cambio demográfico. En los últimos tiempos, el norte de África se ha convertido en una región de tránsito e incluso de destino para los emigrantes ilegales procedentes del África subsahariana y Asia: la meta es Europa, pero la inmensa mayoría permanece en situaciones de gran penuria en los

muere en el camino. También Turquía se ha convertido en país de tránsito y destino para aquellos emigrantes que no son capaces de entrar en Grecia o Bulgaria.

ta africana y septentrional, los principales puntosoriental de llegada son las islas italianas de Lampedusa, Pantelleria, Linosa, Sicilia, así como Malta. El principal punto de partida es Libia, pero también Egipto. En el caso de la ruta mediterránea occidental, el principal país de tránsito es Turquía. Desde el sur de Turquía, los barcos llegan a Italia y al norte de Chipre; desde el oeste de Turquía, a las numerosas islas griegas del mar Egeo; y, desde Estambul, franquear el río Hebros permite la entrada en territorio griego.

Pautas de emigración en el Mediterráneo Hay, en líneas generales, tres pautas de emigración en la cuenca mediterránea. La primera consiste en movimientos sur-norte, desde el norte de África hasta los países del sur de Europa, sobre todo España e Italia y, en menor medida, Grecia y Francia. La segunda son los movimientos sur-este-norte, en la que participan emigrantes procedentes de países asiáticos, como Pakistán o Bangladesh, o países africanos como Nigeria y Senegal. Las migraciones cruzan muchos otros países, y los últimos por los que suelen transitar son los del norte de África o Turquía, que con el recrudecimiento de los controles europeos se han convertido en países de destino final. La tercera ruta podría describirse a grandes rasgos como de norte-este-oeste; implica a los antiguos países socialistas, como la emigración de albaneses a Grecia e Italia, de búlgaros y rumanos a Italia, España y Grecia. Esas emigraciones parecen ahora menos problemáticas debido a las inminentes adhesiones de Bulgaria  y Rumanía a la Unión Europea, y también porque el número de emigrantes albaneses ha experimentado cierta estabilización. Las emigraciones sur-este-norte son movi-

Los “refugiados del mar mediterráneos” Lo que en otro tiempo fue una práctica tolerada de unos pescadores españoles necesitados de ingresos que se ganaban un sobresueldo con sus pateras, se ha convertido desde mediados de la década de 1990 en un fenómeno más serio de tráfico de personas o de intentos individuales de cruzar el Mediterráneo y llegar a la “próspera Europa”. Uno de los primeros informes sobre los “refugiados del mar mediterráneos” ofreció la cifra de 1.573 inmigrantes ilegales interceptados por España en 1996, pero este número enseguida ascendió a 15.000 en 2000. En 2003 se llegó a 19.176 personas interceptadas y a 11.781 en 2005. Los datos provisionales de 2006 indican que el total del año puede superar el alcanzado en 2003. En el caso de las llegadas a Italia, en 2003 se

países Un importante por- mientos escalonados complejos, terrestres centajenorteafricanos. de quienes realizan esos arriesgados marítimos, pero que en el tramo final sueleny   viajes a través  viajes través de mares mares y desie desiertos rtos africanos africanos hacerse de modo típico por mar. Aunque re-

registraron 14.01 7 procedentes África; en 2004,14.017 la cifra descendiódel a norte 12.737deinmigrantes ilegales en 231 embarcaciones. En 2005

18 VANGUARDIA | DOSSIER

VANGUARDIA | DOSSIER 19

 

LA MIGRACIÓN EN LA REGIÓN DEL MEDITERRÁNEO

se registró un fuerte aumento hasta llegar casi a las 23.000 personas, y los datos provisionales de 2006 apuntan hacia una cantidad aún mayor. Las cifras en los casos concretos de Malta y Grecia son mucho más pequeñas, pero proporcionalmente constituyen un pro-

eritrea (15 por ciento). Las interceptaciones españolas en el mar a lo largo de 2004 fueron principalmente de ciudadanos subsaharianos: los principales países de origen fueron Malí y Gambia, con cifras inferiores de Guinea, Costa de Marfil, Ghana, Sudán, Liberia, Maurita-

LA MIGRACIÓN EN LA REGIÓN DEL MEDITERRÁNEO

años, y el 74 por ciento declaró haber pagado el viaje con dinero propio y no con donativos familiares o préstamos. De modo similar, las investigaciones llevadas a cabo en Marruecos y Ceuta en 2005 indican que los emigrantes ilegales no son los más ricos ni los más

blema. lo largoincrementos de 2006, Malta Nigeria y Guinea algunos Bissau. También en sus de origen. encia hanAsufrido deylaGrein- nia, fueron interceptados centena- pobres trevistados enpaíses Marruecos –casiLos todos migración marítima ilegal, pero no res de indios y bengalíes. Los datos es- africanos subsaharianos– pagaron desexisten datos precisos. pañoles para 2005 hablan de 368 cadá- de varias mensualidades a varias anua Así, para toda la región europea  veres o personas desaparecidas: 267 lidades de salario medio para realizar el meridional, el año récord de 2002 ha si- subsaharianos, 85 magrebíes y 16 sa-  viaje,  viaje, aunque pocos pudier pudieron on pagarlo pagarlo do superado ya en 2006, con aumentos harianos occidentales. por adelantado. En el centro de Ceuta, inesperados de los refugiados del mar y  Los dos centros de estancia tempo- los bengalíes eran los más numerosos con las consecuentes enormes dificul- ral de Ceuta y Melilla acogían a finales en el momento de las entrevistas. Afirtades en la acogida y la asistencia mé- de 2005 a unas 2.000 personas. El 61 por maron haber pagado 6.000-8.000 eudica en las islas españolas e italianas, así ciento procedía de países subsaharianos ros por un viaje en diferente diferentess etapas: en como en Malta. La figura 1 muestra al- –muchos de ellos de Malí (23 por cien- avión hasta Dubai y luego Bamako (Magunos datos oficiales de llegadas cono- to) y Camerún (7 por ciento)–, aunque lí), por tierra hasta Marruecos y luego cidas a lo largo de los últimos años. también había cantidades más peque- por mar hasta Ceuta. Entre los motivos Las nacionalidades de los inmi- ñas procedentes de toda la región, como para emigrar se encontraba la pobreza grantes no están bien documentadas –y  de Guinea Bissau, Guinea y Ghana. El 18 autopercibida –es decir, relativa–, pero con frecuencia se ocultan para evitar la por ciento de los acogidos procedía de también, de modo más importante, el deportación–, pero el ICMPD calculó pa- India y el 17 por ciento de Argelia. Se- efecto de la inestabilidad política sora 2003 que un 25 por ciento era sub- gún una pequeña submuestra de emi- bre el empleo y la seguridad económica. sahariano, un 25 por ciento procedía de grantes subsaharianos por nivel eduotros países, sobre todo de Asia, y un 50 cativo, más del 20 por ciento tenía un tí- Respuestas políticas por ciento, del sur o el este del Medite- tulo universitario y otro 46 por ciento del sur de Europa rráneo. Los datos de 2004 muestran pa- poseía un nivel de educación razonable. Los países europeos meridionales ra Italia una creciente proporción de Un estudio de la Cruz Roja mauri- de España, Italia y Grecia reciben desde egipcios (60 por ciento) y un 28 por tana realizado en mayo y junio de 2006 hace más de dos décadas la inmigración ciento de subsaharianos; en el caso de sobre 667 emigrantes ilegales detenidos ilegal de –y, más recientemente, a través Malta, en cambio, la principal nacio- señaló que la gran mayoría era de Se- de– sus vecinos más pobres del norte de nalidad fue la somalí (40 por ciento), se- negal (71 por ciento) y Malí (19 por cien-  Áfricay delos Balcan Balcanes. es. Tod Todaa la Europ Europaa guida de la egipcia (15 por ciento) y la to). El 62 por ciento tenía menos de 35 meridional ha mostrado deficiencias en

LLEGADAS DE INMIGRANTES POR MAR A EUROPA MERIDIONAL

FIG.1

EXPEDIENTES Y PUESTA EN PRÁCTICA DE DEVOLUCIONES  Período de 2002 a 2004

EXPULSIONES

 Período de 2002 a 2005

Islas Canarias Estrecho de Gibraltar Islas italianas

 

FIG.2

PORCENTAJE DE EXPEDIENTES/ EXPULSIONES

2002

2003

2004

2005

9.875

9.382

8.426

4.715

ALEMANIA

429.000

110.518

33.381

77.137

 26%

ITALIA

235.462

80.600

18.445

62.155

 34%

REINO UNIDO

210.000

20.893

3.975

16.918

10%

192.322

84.216

2.394

81.822

 44%

6.795

9.794

7.249

7.066

23.719

14.331

13.635

22.824

EXPEDIENTES

Total

Voluntarias

Forzosas

Malta

1.680

568

1.369

1.800

ESPAÑA

Grecia

3.286

2.636

3.112

3.116

PAÍSES BAJOS

186.000

62.468

8.694

53.774

 34%

BÉLGICA

155.384

40.907

9.421

31.486

 26%

FRANCIA

155.062

36.321

2.562

33.759

 23%

GRECIA

88.920

41.030

0

41.030

 46%

REP. CHECA

80.179

2.288

981

1.307

 3%

UE-25

1.986.139

662.377

139.272

523.105

 33%

FUENTES:  Comisión

Europea, MEMO/05/288

TOTALES FUENTES:  ministerios

45.355

nacionales

20  VANGUARDIA | DOSSIER

36.711

33.791

39.521

la gestión de unas políticas migratorias organizadas y en la aplicación de le yes de emple empleo, o, hasta hasta el punto punto de que que la gran mayoría de inmigrantes que ha logrado regularizar su situación lo ha hecho mediante programas de legalización. En realidad, las políticas mi-

nales de la década de 1980, España e Italia añadieron la legalización a sus respuestas políticas; y desde 1991 Grecia empezó a recurrir a la expulsión como política principal. A partir de su primera legalización en 1998, Grecia también empezó a recurrir de modo más se-

diante un acuerdo informal entre gobiernos; por lo general, se necesitan acuerdos de readmisión bilaterales –y, de forma más reciente, multilaterales–. Lo habitual es que tales acuerdos especifiquen el modus operandi de la readmisión; en especial, en lo referente a los

gratorias deinmigración España, Italia y Grecia a latras política de legalización; sobre y condiciones las naexcluido la legal, pero han han rio todo, una resolución judicial de procedimientos cionalidades de los emigrantesycuya refacilitado la regularización tras la en- 2001 prohibiendo la expulsión sin pro- patriación será aceptada. La aceptación trada ilegal o la residencia y el trabajo ceso legal. De modo más reciente, Espa- de una devolución de ciudadanos de ilegal. De modo que el papel económi- ña e Italia –en particular, tras las ini- terceros países, que no son nacionales co que desempeñan los inmigrantes ciativas comunitarias– han empezado de ninguno de los dos países involucraen las economías de esos países consti- a desarrollar políticas de expulsión. Por dos, ha resultado ser un asunto muy  tuye una de las principales explicacio- ello, en 2006 hay un alto grado de seme- problemático en todas partes. nes de la magnitud de la inmigración  janza en en las políticas políticas de los los tres países Por lo que hace a la Unión Europea ilegal en Europa meridional. en la gestión de la inmigración ilegal, en el período 2002-2004, la Comisión En el seno de la Unión Europea se con un fuerte énfasis en las medidas de Europea ha calculado que, a grandes ha producido una gran presión sobre el legalización y expulsión, y un peso re- rasgos, se materializó uno de cada tres sur de Europa para que controle de lativamente menor de la tolerancia. expedientes expedient es de repatriación. La f igura 2 modo más agresivo el fenómeno de la En 2006, las poblaciones inmigran- proporciona datos sobre expedientes y  inmigración ilegal. Hay una multitud tes en España, Italia y Grecia han creci- aplicación de las expulsiones en los cade acuerdos y directrices de la Unión do hasta el punto de que las proporcio- sos de países con cifras significativas. Europea sobre la gestión de la inmi- nes se acercan a las del norte de Europa. Como puede verse en la tabla, los países gración ilegal, pero casi nada sobre la En España y Grecia se calcula que la pro- de Europa meridional aplican el mayor gestión de la necesaria inmigración le- porción de inmigrantes supera el 10 número de devoluciones tras Alemania gal. Este déficit refleja en gran medida por ciento de la población total; en  y los los Paíse Paísess Bajos Bajos.. Grecia Grecia,, España Españae Italia Italia los intereses de los países del norte del Italia, el porcentaje de inmigrantes le- también presentan el mayor porcentaEuropa, con sus variadas historias de po- gales es sólo del 4 por ciento, pero exis-  je d dee aplicac aplicación ión de los expe expedien dientes, tes,junlíticas y experiencias migratorias. Por te una cantidad muy grande de “inmi- to con una mayor dependencia de las ello existe en la actualidad una tensión grantes circulares” ilegales de Rumanía expulsiones forzosas. No cabe duda de entre los intereses económicos especí-  y, en menor menor medida, medida, de Bulgaria. Bulgaria. que estas cifras reflejan la naturaleza de ficos del sur de Europa y la s exigencias la inmigración ilegal a España, Italia y  Políticas coordinadas comunitarias de control de la inmiGrecia, en la medida en que las infracpara la gestión de los flujos gración ilegal. ciones fronterizas no requieren un proLos estados disponen de un núme- migratorios ilegales ceso legal para la repatriación, salvo ro limitado opciones políticas para resLa cooperación internacional o bi- cuando se solicita asilo político. Sin ponder presencia deDichas inmigrantes ilegales aenlasu territorio. opciones son de tres tipos: 1. Tolerancia ante

la presencia y el trabajo de los inmigrantes ilegales. 2. Regularización de la presencia de los inmigrantes ilegales –por ejemplo, mediante programas de legalización. 3. Expulsión del territorio.

lateral unlacomponente de la gestiónesde inmigración,esencial ya sea legal o ilegal. En realidad, no hay mucha cooperación en el ámbito de la contratación de inmigrantes legales, y la mayor parte de la cooperación regional y bilateral se centra en detener los flujos migratorios o devolver a los inmigrantes ilegales. La política de expulsión de inmigrantes ilegales, que se ha convertido en un instrumento mucho más importante desde 2000, no se puede llevar a cabo legalmente sin la cooperación del país al cual es emigrante es expulsado. De modo ocasional, puede realizarse meDEVOLUCIÓN DE INMIGRANTES ILEGALES.

En la práctica, todos los países utilizan una combinación de los tres instrumentos, pero hasta muy poco con unos énfasis bastante diferentes. En los primeros tiempos de la inmigración a gran escala al sur de Europa, los tres países se inclinaron por la tolerancia. A fi-

embargo, tambiéndepueden reflejar de la frecuente negativa las autoridades los países del sur de Europa a aplicar el derecho de asilo. No hay datos publicados sobre la nacionalidad de los emigrantes devueltos. Según algunos cálculos realizados a partir de los datos del Centro de Información, Reflexión e Intercambio en materia de Cruce de Fronteras e Inmigración (CIREFI), en 2004 los ciudadanos marroquíes fueron objeto del 58 por ciento de las expatriaciones desde España, frente al 37 por ciento desde Francia y el 14 por ciento desde Italia. ACUERDOS DE READMISIÓN EN EL ÁREA MEDITERRÁNEA. Los acuerdos de readmisión y 

VANGUARDIA | DOSSIER

21

 

LA MIGRACIÓN EN LA REGIÓN DEL MEDITERRÁNEO

LA MIGRACIÓN EN LA REGIÓN DEL MEDITERRÁNEO

de otros tipos de cooperación han resultado difíciles de negociar en la región, aunque Italia ha tenido más éxito que España –sobre todo, porque los ha  vinculado a la ayuda al desarrollo y  otros beneficios–. La figura 3 muestra el actual estado de la cuestión en la zona. Chipre y Malta no han firmado acuerdos válidos en el área mediterránea. Los acuerdos españoles con Marruecos sólo han permitido una cantidad muy pequeña de devoluciones de africanos subsaharianos desde 2004; por lo general, hay problemas para la devolución a Marruecos de ciudadanos de terceros países. El acuerdo con Mauritania está en vigor desde principios de 2006 e incluye la devolución de senegaleses y malienses, con algunas señales informales de que son los únicos nacionales de terceros países aceptados por Mauritania. España también tiene un

–una frontera natural que separa el norte de Grecia y Turquía–, y algunos emigrantes ilegales han perecido ahogados como consecuencia de esas acciones ilícitas.

acuerdo con Malí, a lo largo de 2006 informal ha repatriado con ydiscreción pequeñas cantidades de malienses. Los acuerdos italianos están en vigor desde hace algún tiempo, con un uso limitado. Las llegadas ilegales masivas se han realizado de forma mayoritaria en años recientes a través de Libia, por lo que Italia ha negociado con ese país diversos acuerdos para la de volución  voluc ión forzosa forzosa de todas todas las naciona naciona-lidades a Libia. Dichos acuerdos inclu yen la financiació financiación n de un centro centro de dedetención en el norte de Libia y otros dos en el sur. Italia también financia vuelos de repatriación desde Libia al país de origen, incluida Eritrea. Grecia llevó a cabo sin supervisión legal su acuerdo policial sobre devoluciones con Albania entre 1991 y 2001, cuando esa política fue declara inconstitucional en los casos que no implicaran violación de fronteras. El acuerdo más reciente con Turquía ha tenido serios problemas de aplicación, puesto que este país se ha negado a aceptar la devolución de ciudadanos de terceros países. Es un caso similar a las dificultades que hay entre España y Marruecos. Hay serios problemas de traslados

similar se haaunque producido entrerelaciones España y  ItaliaElhan éxito relativo con quey limitar Españalae Marruecos, con unas logrado patrullar diplomáticas más difíciles. La coopera- entrada ilegal de inmigrantes desde las ción ha incluido patrullas conjuntas a costas norteafricanas se pone de manilo largo de las fronteras terrestres y ma- fiesto por la aparición reciente de Marítimas, intercambio de oficiales de en- rruecos y otros países norteafricanos lace en los puestos aduaneros de aero- como países de inmigración. Ante las puertos y fronteras, así como una con- graves dificultades para acceder a la siderable ayuda financiera a Marruecos “fortaleza Europa”, los emigrantes afripara el desarrollo de los sistemas de canos y asiáticos se acumulan en gran control fronterizo. De modo más recien- número en ciertos países; en particular, te, Italia ha firmado diversos acuerdos en Marruecos, Mauritania y Libia. Sede cooperación con Libia, con el sumi- gún algunos cálculos, la cifra de quienistro de equipo técnico, cursos de for- nes esperan cruzar a España o Italia mación e intercambio de oficiales de en- supera el medio millón, si bien no hay  lace para mejorar la capacidad de con- ninguna prueba fidedigna que justifitrol fronterizo por parte libia. En 2006, que una estimación tan elevada. Senegal aceptó la presencia de patrulleras italianas y españolas en sus aguas MARRUECOS  ve básicamente básicamente la política costeras, pero sólo para vigilancia. migratoria como una política de seguEn septiembre de 2006 la Comisión ridad, puesto que no sólo es país de Europea decidió financiar medidas de tránsito sino también país de destino. emergencia para controles marítimos La ley n.º 02/2003 relativa a la entrada con tres proyectos relativos a España,  y estancia estancia de extranje extranjeros, ros, inmigrac inmigración ión dos a Malta y uno a Italia. Los proyectos  y emigraci emigración ón ilegal entró entró en vigor en españoles se referían a centros de aco- noviembre de 2003. Con ella, el tráfico gida y primeros auxilios en las islas Ca- de emigrantes se convirtió en delito, y  narias, así como a la vigilancia costera también se garantizaron algunos dedestinada a impedir la inmigración ile- rechos a los extranjeros. También en gal desde Mauritania; los proyectos mal- 2003 se crearon dos nuevas institucio-

el controlmejoró de la emigración ilegal de año ma- 58.000 procedían de estados rroquíes a partir de 2003, árabes, 5.000 de Europa y 7.00 7.0000 del incremento de la actividad estatal de países africanos no árabes. en ese ámbito. Otros informes indican que a lo largo de 2004 se realizaron TÚNEZ, como Marruecos, ha progresos en el desmantelamiento de aprobado recientemente nuelas redes de tráfico y que en 2005 se pro-  vas leyes leyes relativas relativas a la emigraemigradujeron nuevas reducciones de la emi- ción ilegal. Dos leyes aprobagración ilegal. das a principios del año 2004 Marruecos tiene acuerdos de read- pretenden limitar la migración misión con España y con Italia; asimis- ilegal y las redes delictivas asomo, desde 2004 acepta la devolución de ciadas a ella. Una ley permite pequeñas cantidades de emigrantes una vigilancia más estricta de subsaharianos ilegales procedentes de los barcos, regula sus propieEspaña. También ha iniciado una co- dad y establece leyes para el operación con Nigeria para la readmi- amarre en los puertos. La otra sión de inmigrantes ilegales; en 2004, corrige una ley de 1975 sobre Nigeria envió cinco aviones para repa- pasaportes y documentos de triar a 1.700 nigerianos que residían  viaje, en la cual las sanciones sanciones ilegalmente en Marruecos. Sin embar- para la ayuda directa o indirecgo, la respuesta estatal más frecuente ta a la migración ilegal son puconsiste en encarcelar a los refugiados nitivas y llegan hasta los 20 o emigrantes ilegales; o, sencillamente, años de cárcel y multas de hasexpulsarlos de territorio marroquí ta 67.000 euros. Túnez tiene un abandonándolos en el desierto de Ar- acuerdo de readmisión con gelia. La violencia por parte de las au- Italia que también cubre la adtoridades estatales marroquíes ha sido misión de no nacionales. No bien documentada por Médicos sin existen datos sobre el funcioFronteras y constituye una inquietud namiento del acuerdo. adicional al “enfoque de seguridad” cuHay un reducido número

no emigrantesturcas ilegales porautorizados parte de lasdeautoridades y  griegas a uno y otro lado del río Hebros

teses, a yvigilancia de nes: la Fronteras Dirección(Ministerio de Migración Vigilanacogida; el italiano,e ainstalaciones instalaciones de cia de delyInterior) acogida en la isla de Lampedusa. Tam-  y el Obser Observatori vatorioo de las Migracion Migraciones. es.

 ya adopción partesin deFronteras Marruecos se ha alentado.por Médicos señala que de 2.193 casos de subsaharia-

22

OTRAS INICIATIVAS BILATERALES Y MULTINACIONALES. En la región mediterránea, la

cooperación bilateral se lleva a cabo desde hace más de una década; en par ticular, en relación con los controles fronterizos. Uno de los primeros ejemplos tuvo lugar entre Italia y Albania; el acuerdo incluyó la cooperación policial y patrullas conjuntas a lo largo de la costa albanesa, así como el suministro de equipo técnico y la puesta en común de datos de inteligencia. Todo ello se produjo en el marco del acuerdo de readmisión entre Italia y Albania firmado en 1998 cuyo objetivo era detener el tráfico de emigrantes. Unacooperación

bién en septiembre de 2006, la Comisión anunció la concesión de ayuda económica a Libia para combatir la emigración ilegal. Se esperaba que la asignación económica de tres millones de euros garantizaría la cooperación libia en un ejercicio coordinado por la agencia europea Frontex, y en el cual participarían barcos militares de Italia, Malta, Grecia, Francia y Alemania en el Mediterráneo oriental. La posición de Libia era y sigue siendo que el énfasis principal debe realizarse en la prevención de la inmigración ilegal en la propia Libia, más que en las labores de patrulla en el Mediterráneo. El ejercicio, denominado Nautilus, se llevó a cabo sin participación ni cooperación libia.

La aparición como destino (involuntario) de los países de norte de África y Turquía

Los datos sobre inmigrantes pre- nos tratados médicamente a causa de les 9.612 eran argelinos, 6.363 marrosentes legalmente sólo hacen referencia  violencia física (2003-2005), 2005), en el 52 quíes y 4.612 franceses. Del África suba 60.837 personas en 2002, con unas por ciento de los casos los responsa- sahariana la cantidad total apenas su28.000 de Europa y 25.000 de África, de bles fueron los servicios de seguridad peraba el millar de personas. las cuales 14.000 eran de Argelia y algo marroquíes, en el 29 por ciento las remenos de 2.000 de Túnez. La trayectoria des delictivas, y en el 15 por ciento los LIBIA carece, en realidad, de política inde Marruecos en lo referente a los re- servicios de seguridad españoles. migratoria. No hay una distinción clara fugiados y solicitantes de asilo es más entre inmigrantes legales e ilegales; no bien pobre, y un detallado informe de ARGELIA no tiene cooperación con la existe un procedimiento de asilo ni sisHuman Rights Watch ha denunciado Unión Europea ni con Marruecos, aun- tema de protección para los refugiahace poco malos tratos a empleados que participa en la iniciativa medite- dos; el país no ha ratificado la Convendomésticos infantiles. rránea del Diálogo 5+5 dirigida por la ción de Ginebra sobre los refugiados y  La colaboración con España, in- Organización Internacional Internacional para las no reconoce a la ACNUR. No ha particluidos los oficiales de enlace en diver- Migraciones. En los años 2003 y 2004, el cipado en el Proceso de Barcelona y n o sas regiones españolas y el sistema SIVE número de inmigrantes ilegales dete- tiene relaciones formales con la Unión de vigilancia naval, ha sido amplia y en nidos fue de 4.870 y 5.680, respectiva- Europea. En 2005 se crearon dos nuevos apariencia ha tenido éxito a la hora de mente. Argelia ha firmado acuerdos órganos institucionales: institucionales: un departareducir la emigración y el tránsito mi- de readmisión con España e Italia, pero mento de control y pasaportes y un sergratorio desde Marruecos. La figura 4 no hay disponible información sobre su  vicio de guardacostas. Asimismo, Asimismo, en muestra las cifras de emigrantes ilega- funcionamiento. Los datos censales de 2005 se aprobó una ley contra el tráfico les interceptados entre 2000 y 2004. 1998 indicaban que en Argelia residían de personas, con una pena máxima de De esas cifras parece desprenderse que unos 72.000 extranjeros, de los cuales un año de cárcel. Libia tiene acuerdos

de extranjeros residentes mente en el territorio: en legal2004 ascendían a 35.192, de los cua-

ACUERDOS CONOCIDOS DE READMISIÓN Y COOPERACIÓN POLICIAL EN LA REGIÓN DEL MEDITERRÁNEO ESPAÑA

ITALIA

GRECIA

1998  V 1998

ALBANIA ARGELIA

2004 V

BULGARIA CROACIA EGIPTO

1997 P 

GAMBIA GUINEA BISSAU GUINEA

2006 F

FIG.3

1995  V 1995

2000 1998  V 1998

1998  V 1998

1998  V 1998

1996  V 1996

2000  V 2000

2000  V 2000

 2003 P  2006 F

2000 F LIBIA MARRUECOS 1992 P  2000 F 1998 F  2003 P  MAURITANIA 2001 F

NIGERIA RUMANÍA TÚNEZ

2003 F 2006 F

2000

1997 V 1998 1998  V 1998  V 1998

1995  V 1995 2003 F

2001  V 2001

TURQUÍA

1990 F 2002  V 2002

V = en vigor / F = firmado / P = provisional

EMIGRANTES ILEGALES INTERCEPTADOS EN MARRUECOS  Período de 2002 a 2004 2000

Marroquíes  Extranjeros TOTAL

FIG.4

2001

2002

2003

9.353

13.327

16.034

12.493

2004 9.353

15.056

13.100

15.363

 23.851

17.252

24.409

26.427

31.397

36.344

26.605

FUENTES:  Mediterranean Migration report 2005, CARIM 

VANGUARDIA | DOSSIER

VANGUARDIA | DOSSIER

23

     

LA MIGRACIÓN EN LA REGIÓN DEL MEDITERRÁNEO

LA MIGRACIÓN EN LA REGIÓN DEL MEDITERRÁNEO

bilaterales con varios países de la Unión dicionalmente, la mayoría de los trabaEuropea –incluida Italia– y los emi-  jadores  jadores tempo temporales ralesproce procedía día de de Egipto, Egipto, grantes ilegales devueltos a Libia son de- Túnez y Marruecos; sin embargo, la reportados a continuación a su país de ciente no exigencia de visado para los origen, sin procedimiento legal en nin- africanos ha dado lugar a una fuerte engún momento. trada de subsaharianos. En 2003 Libia El número y la proporción de in- expulsó a unos 43.000 inmigrantes, de

egipcios y 3.000 sudaneses. Sin embargo, se cree que la mayoría de los inmigrantes ilegales que residen en Libia no son emigrantes en tránsito, sino que sencillamente buscan trabajo. Dada la ausencia de una infraestructura inmigratoria básica, no hay mecanismos pa-

migrantes en Libiaentre es elevado: las estimaciones oscilan los 1,1-1,4 millones y los 1,8 millones, de los cuales sólo 600.000 son trabajadores legales. Con una población total registrada de 5,5 millones de habitantes, eso significa que el porcentaje de población inmigrante oscila entre el 25 y el 30 por ciento. Tra-

ra entre motivaciones o tiposdistinguir de inmigrantes.

130,1

LOS PAÍSES CON LA TASA DE NATALIDAD MÁS ALTA  Hijos por mujer 

los cuales el 38 por ciento eran egipcios, el 15 por ciento nigerianos y más del 33 por ciento subsaharianos. En 2004, un importante funcionario declaró a una delegación del Parlamento Europeo que el país había repatriado a 75.000 personas; entre ellas a 17.000 nigerianos, 11.000 ghaneses, 7.000 nigerianos, 5.000

EGIPTO carece esencialmente de una po-

lítica inmigratoria: la entrada en territorio egipcio es percibida an te todo como un asunto de seguridad. La responsabilidad sobre los no nacionales y los

1 Níger 2 Guinea Bissau 3 Mali

5 Uganda

9.243

LA EVOLUCIÓN Cifras (proyecciones) en millones de habitantes 9

2006

2050

6.556 millones de habitantes

 31,5

6,8 6,7

14,4

Somalia

13,9

6,5

10 27,7  44,4

 4,4

10,7  MALI

GUINEA BISSAU

Sierra Leona

NÍGER 

13,6%

AMÉRICA

 4

>> 13,7%

1.259

% 40 35,2

EUROPA

-9%

AMÉRICA

 2

EUROPA 732

11,2 ,2% >> 11

ÁFRICA

>> 14,1%

%

7,2

 países que triplicarán su población en 2050

1

ASIA 2006

2050

BURUNDI

Angola

MALAUI

116%

>> 60,5%

 3.968

57,1%

   )   2  0   4    )   (      1    )   5   2  3   9  9    )   (     )    )    2    )   3   2  8    )      7    8   (    9  5   4    >    )   2   s     )   2    )   9  9   0   1  8   5   (    (     5    0   6   1   0   2   .     (    0   6    2   1   1     6    3    (    o    >     (    d   1   2   1  4    2   1   (    (     5     6   6       1    i      2    n   1    3    >   1    h     2  (     7    5       >    2     1        7    3   s   8    2  8    >   .   4   1        U   a   o   1   e .    >   1   1      i   1          >   n   a  d    >      g   a   1     s   e  s    l   >      >   a    >    á        n    a      i   o      t    >     í    l      i    i  s   n   o    p    r   a    i  a   a  d   o  n   s    i  a    i  n   n  g    s    t   a    k   g  e   p  ó    D   C    t   i  o   g   d   d    h    C    I  n    E  s    I  n    B  r    P  a    B  a    R  u    N   i   J  a    R    E

ASIA

   )    7   3   1  4.   ( 

 5.277 

FUENTE:  Population  Population Reference Bureau (PRF).

 2006 World Population data sheet 

33%

POSICIÓN DEL RÁNKING QUE OCUPA> EN: > 

OCEANÍA  34

2006

1

2

3

4

5

6

7

2050

2

1

3

6

7

5

8

>> 0,5%

OCEANÍA 0,5%

24 VANGUARDIA | DOSSIER

12,8

 países con1.000 50 o más  por cada hab. nacimientos  países entre 45 y 50 nacimientos  por cada 1.000 hab.

665 1.994

UGANDA 

RD Congo

21,6% ÁFRICA

924

7,8

 Á F R I C A 

El caso africano

898

 3

 25,8

LIBERIA 



 5

CHAD

3,4

  > 

6

0

 50,2  42

6,8

10 RD Congo





2050

6,8

9 Liberia

1,4  VARIACIÓN DEL CRECIMIENTO

8

2006

6,8

11 Sierra Leona

millones de habitantes

Cifras en millones de personas

6,9

8 Burundi

Cómo se reparte y cómo se repartirá la población

7,1

7

7 Angola

bo o  En el año 2050 la población del planeta habrá aumentado en un 41 por ciento. África encabezará el boom el boom om   demográfico, doblando con creces el número de sus habitantes

EL “BOOM”  “BOOM”   DEMOGRÁFICO “BOOM” Uganda, Níger, Mali, Malaui, Chad, Burundi, Liberia y Guinea Bisau triplicarán su población a mediados de siglo

7,9 7,1

4 Somalia

6 Afganistán

LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

trabajadores extranjeros está repartida entre una gran cantidad de ministerios, con frecuentes problemas de coordinación. Egipto tiene un pequeño número de residentes extranjeros; según el censo de 1996, unos 116.000. Las cifras más elevadas son de sudaneses, palestinos y rusos. Sin embargo, se

 48

41%

PAÍSES MÁS POBLADOS  En millones de personas (entre paréntesis, cifras de 2050)

8

9

4

10

9

10

cree que hayindistinguibles varios millonesen demuchos refugiados no reconocidos, aspectos de los inmigrantes ilegales. Sigue sin existir una legislación interna o una protección efectiva de los solicitantes de asilo, cuya responsabilidad se traslada a la ACNUR con el supuesto de su relocalización en un tercer país. Egipto no tiene tratados de readmisión con los países del sur de Europa, al margen de unos acuerdos de cooperación policial con Italia y  Grecia. Hay una ausencia casi completa de información sobre el papel de Egipto en los mo vimiento  vimie ntoss migratorios gratoriosileg ilegales ales,, aunque aunquesegú según n alalgunas informaciones el Ministerio del Interior mantiene registros de los inmigrantes irregulares y colabora de modo frecuente con la Interpol y las potencias extranjeras en este ámbito. TURQUÍA. La inmigración ilegal, con Turquía co-

mo país de destino y de tránsito, se ha convertido en una cuestión importante a lo largo de la última década: desde 2001 desarrolla una política activa en este terreno. Cabe identificar hoy  tres tipos de inmigrantes irregulares en Turquía: los inmigrantes económicos, que permanecen un tiempo en el país antes de desplazarse a Europa occidental o septentrional, los que tienen un visado expirado y trabajan ilegalmente y los solicitantes de asilo rechazados. Sin embargo, dada la naturaleza ilegal de todos esos inmigrantes, así como ladenaturaleza turco a las solicitudes asilo, hay del unaenfoque gran confusión entre los tres tipos. De todas formas, las nacionalidades de esos tipos tienden a ser específicas: quienes trabajan ilegalmente con un visado expirado suelen proceder del antiguo bloque soviético (Rumanía, Moldavia, Rusia y Ucrania); los inmigrantes económicos en tránsito son de Oriente Medio (sobre todo, de Iraq e Irán), pero también de Asia (Pakistán, Bangladesh, Sri Lanka) y África (Nigeria, Somalia, República del Congo); los solicitantes de asilo proceden también, de modo predominante, de Iraq e Irán, y  debido a las incertidumbres del proceso de asilo se convierten en irregulares y engrosan las filas de los inmigrantes ilegales. Si bien algunos funcionarios afirman que hay “casi un millón de trabajadores extranjeros ilegales en Turquía”, los VANGUARDIA | DOSSIER 25

 

LA MIGRACIÓN EN LA REGIÓN DEL MEDITERRÁNEO

análisis independientes se muestran escépticos ante la magnitud de esa cifra y calculan una cantidad más realista de varios cientos de miles de inmigrantes irregulares a largo plazo. Los datos acumulados de detenciones de inmigrantes ilegales por parte de los servicios de seguridad turcos indican que durante el período 1995-2004 se produjeron medio millón de detenciones.. Las principales nacionalidades fuedetenciones ron iraquíes, afganos, paquistaníes e iraníes, aunque hubo más detenciones de emigrantes ilegales turcos que de iraníes. Las principales regiones de origen fueron Oriente Medio, las antiguas repúblicas soviéticas y Asia. Los datos anuales muestran su máxima expresión en el año 2000, con 95.000 detenciones, y luego un descenso hasta las 56.000 en 2003: esta evolución parece reflejar un control policial más agresivo de la inmigración ilegal por parte de las autoridades turcas, y un desvío hacia otras rutas de la emigración internacional.

Políticas migratorias de la Unión Europea en el Mediterráneo  A lo largode la histo historia ria de de laUniónEurop Europea ea ha habido un notable énfasis unilateral en los aspectos de la seguridad y el control inmig ratorio –fronteras, asilo, expulsión de inmigrantes– y  una ausencia casi completa de coordinación regular de la política sobre inmigración por trabajo, los asuntos de la legalización de los inmigrantes ilegales y, hasta hace poco, sobre los derechos de los inmigrantes a largo plazo. Si nos fijamos de modo específico en tres cuestiones relevantes para Europa del sur, en 2006 n o existe una política común sobre admisión de inmigrantes –más allá de las reglas Schengen para visitantes–, hay una importante política sobre expulsión de inmigrantes ilegales, aunque nada sobre legalización, y también una importante política sobre solicitud de asilo. En 2003 el Reino Unido propuso una nueva  visión  visi ón de de laprot protecci ección ón de refu refugiado giadoss que que inclu incluía ía la idea de “centros de tránsito”. La mayoría de esas nociones fueron retiradas en la reunión del Consejo Europeo de Tesalónica, pero en junio de 2004 la Comisión Europea afirmó su i ntención de proponer un nuevo régimen de políticas. El Parlamento Europeo rechazó en 2004 las propuestas del Reino Unido y de Alemania e Italia que, en esencia, consistían en mantener a la ma yor partede los refug refugiado iadoss fuera fuera de Europ Europaa y, y, en en

tableció de forma independiente acuerdos bilaterales con Marruecos, Túnez y Libia, básicamente vinculando los acuerdos de readmisión a la ayuda al desarrollo y a cuotas de inmigración a pequeña escala. En octubre de 2004 Italia expulsó, sin permitirles solicitar asilo, a mil personas a Libia, que a su vez las deportó a Egipto y Nigeria. Dado que Libia no reconoce la Convención de Ginebra ni aplica el procedimiento de asilo de la Unión Africana, eso significó en la práctica que a los inmigrantes se les negó el derecho de asilo aun cuando habían llegado a un país de la Unión Europea. El Parlamento Europeo aprobó una resolución condenando por ilegales las expulsiones italianas realizadas desde Lampedusa entre octubre de 2004 y marzo de 2005. De modo similar, la ACNUR condenó un incidente con 180 personas el 17 de marzo de 2005. A lo largo de 2005 y 2006 se llevaron a cabo nuevas expulsiones, aunque en cantidades más pequeñas. Un informe reciente de la Comisión Europea no hace mención alguna a esos serios problemas con “terceros países seguros” como Libia, al tiempo que admite que la “UE no tiene relaciones formales con Libia... Libia no es miembro del Proceso de Barcelona... y no hay posibilidad de un diálogo formal sobre la gestión de la inmigración”. El informe también señala que Túnez no tiene un sistema de asilo que funcione, pero que a pesar de eso la Unión Europea planea incluir ese país en el plan de acción de la Política Europea de Vecindad. En el caso de Marruecos, la principal preocupación de la Comisión parece ser no haber logrado concluir un acuerdo de readmisión que incluya a los no nacionales, a diferencia de España, que sí lo ha concluido. La actual agenda de la Unión Europea recicla todo ese antiguo bagaje que los analistas serios desacreditaron hace años como las “causas básicas de la inmigración”, mientras hace gala de una hermosa retórica acerca de la erradicación de la pobreza y la consecución de los Objeti vosde Desa Desarroll rrolloo del del Mileni Milenio. o. En realid realidad, ad, los últimos documentos políticos se preocupan sobre todo de las medidas de seguridad seguridad –patrull –patrullas as costeras, Frontex, más tecnología de detección, mejor gestión de las migraciones en los países norteafricanos, acuerdos de readmisión–, si bien, de cara a la galería, exhiben una honda inquietud por los problemas fundamentales a los que se enfrentan las economías africanas. La

particular, en África del Tras la oposición del Norte. Parlamento Europeo y  también de muchos estados miembros, Italia es-

cuestión fundamental, hecho de que es hoy un continente de el emigración, noÁfrica ha sido aceptada aún por los países de la Unión Europea.

26 VANGUARDIA | DOSSIER

 

Creación y recreación EstadosEstados Unidos es un país de inmigrantes que se siente inseguro por la cantidad de Unidos de recién llegados y por su integración. A los estadounidenses se les recuerda

        0         0         0   .         7         9         9

6%

a menudo que, salvo la población india original, ellos o sus antepasados abandonaron otro país para empezar de nuevo en la “tierra de las oportunidades”, oportunidades” , con lo que se refuerza la idea de que la inmigración permite a los individuos mejorar sus condiciones de vida al tiempo que fortalece el país. PROFESOR EN LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA-DAVIS. PRESIDENTE COMPARATIVE IMMIGRATION

Otros

11% Europeos y canadienses

16%         0         0         0   .         0         4         6

18% Asiáticos

10%

Philip Martin         0         0         0   .         5         6         3

 AND INTEGRATION PROGRAM (CIIP). COAUTOR DE MANAGING LABOUR MIGRATIONIN THE TWENTY-   FIRST CENTURY  URY (YALE (YALE UNIVERSITY PRESS), 2006

        0         0         0   .         2         8         9

13%

        0         0         0   .         3         4         4

13%

 29%

7%

 32% Latinoamericanos y caribeños

 23%  37%

L

A INMIGRACIÓN TAMBIÉN COMPORTA

comporta numerosos cambios y  nos plantea preguntas fundamentales a los estadounidenses. ¿Quiénes somos? ¿Qué clase de sociedad hemos construido y  quién debe ser acogido en ella? ¿Qué debemos hacer para alentar la integración de los recién llegados? ¿Cómo debemos tratar a aquellos que llegan sin que nadie los haya invitado? El debate sobre la política estadounidense de

nal”, ha abogado en repetidas ocasiones por una enmienda constitucional de cinco palabras: “Las fronteras se mantendrán abiertas.” La principal justificación para que no existan fronteras es económica: si hay más personas quiere decir que hay más trabajadores y consumidores,  y también también una una economía economía en en expansión; expansión; y “The “The  Wall Street Street Journal” cree cree que tales beneficios beneficios compensan cualquier coste de la inmigración a gran escala. Otros defensores de una mayor inmigración argumentan que los recién llegados inyectan “sangre fresca” al espíritu empresa-

inmigración se enmarca cada vez más entre rial de la economía estadounidense, mientras los extremos del “no a la inmigración” y el “no que grupos como la Organización de Chinos a las fronteras”. La Federación para la Reforma Estadounidenses (OCA) o el Grupo de Presión Inmigratoria Estadounidense (FAIR), por ejem- Irlandés por la Reforma Inmigratoria (ILIR) quieplo, denuncia que la inmigración a gran escala ren más inmigración desde determinados países contribuye al crecimiento de la población y a la o regiones. degradación del medio ambiente, desplaza la mano de obra estadounidense no cualificada y  reduce sus salarios, y amenaza los vínculos cul- Cifras y “puertas” turales que unen a los estadounidenses. En conEntre 1990 y 2005 se admitieron en Estados secuencia, la FAIR pide una drástica reducción Unidos 14 millones de inmigrantes legales, lo de la inmigración –de un millón de personas a que representa un millón de inmigrantes anuaunas 150.000 anuales– y argumenta que “sus- les. El número de inmigrantes legales ha ido en pender la inmigración” tendría el beneficio aumento: 250.000 de promedio anual en la déañadido de permitir que se adaptaran mejor en- cada de 1950, 330.000 en la década de 1960, tre sí los recién llegados y los estadounidenses. 450.000 en la década de 1970 y 735.000 en la déEn el otro extremo, el periódico económico cada de 1980. Hasta la década de 1960, la mamás importante del país, “The Wall Street Jour-  yoría proce procedía día de Europa, pero el el origen origen de los 28

VANGUARDIA | DOSSIER

Nota: Los porcentajes pueden no sumar 100 debido al redondeo

sa con diversas puertas: las puertas principales son para los inmigrantes legales permanentes; las puertas laterales son para los inmigrantes legales temporales, y las puertas traseras para los inmigrantes ilegales. Existen cuatro tipos de inmigrantes que entran a través de “puertas principales”. Casi el 65 por ciento de los inmigrantes legales permanentes son apadrinados por familiares, lo que significa que los familiares que viven en el país piden al Gobierno que permita su admisión. Existen dos amplias subcategorías de inmigrantes apadrinados por

inmigrantes se modificó después de los cambios políticos de 1965. Los inmigrantes procedentes de América Latina y Asia han constituido el 75 por ciento de los inmigrantes en Estados Unidos desde la década de 1970 [véase figura 1]. Sea cual sea el año considerado, la mayoría de inmigrantes “admitidos” ya vivían en Estados Unidos. En 2005, por ejemplo, las dos terceras partes de los inmigrantes “admitidos” según datos gubernamentales ya estaban en Estados Unidos y sólo transformaron su situación jurídica –de estudiante o extranjero ilegal, por ejemplo, a inmigrante legal. El sistema estadounidense de admisión de extranjeros se compara a menudo con una ca-

familiares: familiares directos de ciudadanos estadounidenses y otros familiares [figura 2, en la página siguiente]. No hay límite para el número de visados de inmigración que se otorgan a familiares directos de ciudadanos estadounidenses y, en 2004, se concedieron unos 406.000 a cónyuges, padres e hijos de ciudadanos estadounidenses. En cambio, existe un tope para el número de visados que pueden otorgarse a familiares de residentes permanentes en Estados Unidos y familiares más lejanos; en 2004, se concedieron unos 304.000 visados dentro de esta subcategoría. El gran número de postulantes de este tipo de visados familiares conduce a largas esperas, de manera que los cónyuges de nacionalidad mexicana de inmigrantes tienen que aguardar siete años para obtener el visado, y los

 43% 10%

 32%

 34%

 39%

1960-69

1970-79

 40% 1980-89

 50% 1990-99

 40% 2000-05

Promedio anual de inmigrantes legales

FIG.1

Cifras por región de origen

El sistema estadounidense de admisión de extranjeros se compara a una casa con cuatro puertas: los inmigrantes legales entran por la principal, los temporales por las laterales  y los los ilegal ilegales es entran por las puertas traseras

VANGUARDIA | DOSSIER

29

 

CREACIÓN Y RECREACIÓN DE ESTADOS UNIDOS

Extranjeros en Estados Unidos

FIG.2

2002

2003

2004

1.063.732

705.827

946.142

Familiares directos de ciudadanos estadounidenses

485.960

332.657

406.074

Otros inmigrantes acogidos por familiares

362.037

241.031

369.685

Por razón de trabajo

174.968

82.137

155.330

Refugiados y asilados

126.084

44.927

89.596

87.173

99.025

298.000

304.000

308.000

Inmigrantes legales permanentes

Inmigración por “diversidad” y otros inmigrantes Emigración estimada

71.230

Llegada de inmigrantes temporales

27.897.734 27.849.443 30.781.330

Visitantes por turismo / negocios

19.956.230 20.142.909 22.802.907

Estudiantes extranjeros

646.016

624.917

Trabajadores extranjeros temporales

655.949

650.126

684.381

1.062.279

1.046.422

1.241.089

178.026

150.542

189.368

Inmigrantes ilegales: detenciones

Traslados o deportaciones Número estimado de extranjeros no autorizados FUENTE: Anuario

8.400.000

9.250.000 10.100.000

estadístico sobre inmigración 2004

hermanos y hermanas adultos, 20 años. Muchos no esperan, sino que entran en el país con un visado de visitante y se quedan, o cruzan la frontera ilegalmente, de manera que una parte de la población extranjera ilegal consiste en familiares de residentes legales, que pueden aspirar con el tiempo a obtener la residencia. El segundo grupo en orden de magnitud de los inmigrantes que entran por una “puerta principal” lo constituyen los admitidos por razón de trabajo: 155.000 en 2004. Casi el 85 por ciento de los visados de inmigración por empleo se otorgan a extranjeros que ya están en Estados Unidos, incluidos muchos que ya están empleados por el mismo empresario que los apadrina. Sin embargo, una vez que el trabajador extran jeroha cons consegui eguido do el el esta estatuto tuto de inmi inmigran grante te legal, puede cambiar de trabajo, y muchos abandonan el empleador tan pronto lo logran. El tercer grupo lo constituyen los refugiados, tanto extranjeros reasentados en Estados Unidos que han escapado de la persecución en sus países de origen, como los cubanos, a quienes se les permite permanecer en el país si logran pisar “tierra firme”, de acuerdo con una ley de 1966. Los asilados son extranjeros llegados directamente a Estados Unidos y han pedido asilo, han sido reconocidos como refugiados y se les ha concedido el visado de inmigración, lo que incluye tanto al peticionario como a los familiares. El cuarto grupo que entra por una “puerta principal” son los inmigrantes por “diversi30

620.210

En el año 2005 la policía estadounidense detuvo a unos 12 millones de personas que pretendían cruzar ilegalmente la frontera desde México

CREACIÓN Y RECREACIÓN DE ESTADOS UNIDOS

dad”, una categoría que se creó en 1990 para compensar los flujos migratorios. La política inmigratoria estadounidense estadounidense favoreció a Europa occidental hasta 1965, en que fue superada por los f lujos migratorios de América Latina y   Asia.. En un esfuerz  Asia esfuerzo o por por otorgar otorgar un mayo mayorr número de visados a países como Irlanda, el Gobierno estadounidense ofrece 50.000 visados anuales para inmigrantes “diversos”. Una vez llegados a Estados Unidos, los inmigrantes normalmente se quedan. La Oficina del Censo supone en sus proyecciones demográficas que anualmente emigran unos 300.000 residentes estadounidenses, lo que equivale al 30 por ciento de la inmigración estimada neta. Estados Unidos ansía atraer a la mayoría de los diversos tipos de visitantes temporales temporales que entran por “puertas laterales”, como pone de manifiesto la publicidad de las compañías aéreas y los hoteles para turistas extranjeros. La llegada de visitantes temporales se incrementó en la década de 1990 hasta alcanzar un máximo de

puestos académicos con salarios bajos. Muchos estudiantes extranjeros se quedan para trabajar en el país después de titularse, tal como pone de manifiesto el creciente número de trabajadores extranjeros temporales. La mayoría abandona el país tras varias semanas, meses o años de trabajo, pero a algunos se les permite permanecer hasta seis años –incluyendo quienes poseen visados H-1B, que se otorgan a extranjeros con titulaciones universitarias en puestos de trabajo estadounidenses que requieren tales titulaciones– y pueden quedarse en el país si encuentran un empleador que los apadrine para un visado de trabajo. El número de admisiones con visados H-1B se dobló en la década de 1990 y casi se dobló de nuevo a principios de la década siguiente hasta llegar a casi 400.000 en 2004. La mayor parte de titulares de visados H-1B pro-

personas. De los 37 millones de residentes en Estados Unidos nacidos fuera del país en 2005, el 31 por ciento se había naturalizado estadounidense, el 39 por ciento eran inmigrantes legales y residentes no inmigrantes tales como estudiantes extranjeros y trabajadores temporales legales, y el 30 por ciento era inmigrantes ilegales. Un poco más de la mitad de inmigrantes ilegales había entrado en Estados Unidos sin ninguna inspección, lo que significa que se habían eludido los controles fronterizos; mientras que entre un 40 y un 45 por ciento había entrado de forma legal, pero no habían abandonado el país como debían. La Patrulla de Fronteras tiene casi 12.000 agentes para impedir los intentos de entrada de extranjeros en los posibles puntos en que puedan producirse, como la frontera con México. Los

2004 se expulsaron formalmente a casi 203.000 extranjeros –el 44 por ciento condenados por delitos de acuerdo con las leyes estadounidenses–, las tres cuartas partes de los cuales fueron mexicanos. El control en los centros de trabajo es relativamente escaso, ya que sólo existen 65 agentes para inspeccionar los ocho millones de empleadores que hay en Estados Unidos, y en 2004 sólo se citó a declarar a tres empresarios por violar las leyes contra el empleo ilegal.

En las encuestas de opinión, la ma yoría de los estadounide estadounidenses nses está de acuerdo con que debe reducirse tanto la inmigración legal como la ilegal; menos de un 10 por ciento de los encuestados está de acuerdo con que la inmigración debería incrementarse. Existen

34 millones en 2000 y bajó después de los ataques terroristas del 11-S, sobre todo en lo que respecta a visitantes por turismo y negocios. Dos categorías de visitantes temporales que entran por las “puertas laterales” tienen un especial interés: los estudiantes extranjeros y los trabajadores extranjeros. Las admisiones de estudiantes extranjeros se doblaron en la última década, de manera que en cualquier momento en el país hay 750.000 estudiantes extranjeros  y visitan visitantes tes de de interca intercambio mbio.. Desde 2003, los estudiantes extranjeros tienen que pagar cien dólares para financiar la base de datos que los controla mientras están en el país, el Sistema de Información de Estudiantes  y Visitantes Visitantes de Intercambio Intercambio [véase www.ice. www.ice. gov/sevis/index.htm]. Uno de los efectos ha sido el descenso del número de estudiantes extran jeros,  jero s, en en particu particular lar los proce procedent dentes de de Oriente Oriente Medio; las instituciones educativas y los dirigentes empresariales achacan este descenso a las políticas de seguridad estadounidenses. El Consejo Nacional de la Ciencia, entre otros organismos, ha advertido del riesgo de que Estados Unidos pierda su ventaja competitiva si no permite permanecer y trabajar en el país a los titulados extranjeros en ciencias o ingeniería [véase www.nsf.gov/nsb/documen www.nsf.gov/nsb/documents/2003/nsb ts/2003/nsb 0369/nsb0369.pdf]. 0369/nsb036 9.pdf]. Otros argumentan que no hay déficit de estudiantes de ciencias o inge-

cede de India y China, y la mayoría trabaja en el sector informático. El presidente de Intel, Craig Barrett,  y otros directi directivos vos de empre empresas sas de alta alta tecnología afirman que el proceso para obtener la residencia en Estados Unidos debería ser más fácil; Barrett aboga por “grapar una carta verde” o visado de inmigrante a cada título universitario estadounidense en ciencias o ingeniería obtenido por un estudiante extranjero. La mayoría de estudiantes que obtiene su primer diploma universitario en ciencias o matemáticas son estadounidenses, pero la mayoría no prosigue los estudios para obtener un título avanzado, puesto que no accede a mayores ingresos y oportunidades que compensen el tiempo y el dinero necesarios. Los críticos sostienen que los empleadores deberían reestructurar los salarios salarios y los incentivos, de tal manera que los estadounidenses consideren que es preferible obtener títulos avanzados en ciencias o ingeniería en vez de facilitar la residencia a los estudiantes extranjeros. Los extranjeros ilegales son personas que están en Estados Unidos violando las leyes de inmigración del país. Las estimaciones relativas a 2005 apun-

agentes de la Patrulla de Fronteras detuvieron a casi 12 millones de personas en 2005, y el 90 por ciento fueron mexicanos detenidos en la frontera entre ambos países. Casi todos los mexicanos detenidos regresaron voluntariamente a México –a menos que lo hubieran sido tantas veces que se presumiera que eran contrabandistas, en cuyo caso fueron procesados por las autoridades estadounidenses–, pero casi 155.000 personas “que no eran mexicanas” –denominadas en inglés con las siglas OTM, Other than Mexicans– tuvieron el derecho de recurrir a un  juez y explicar explicar las razon razones es por por las cuales no debían ser expulsados de Estados Unidos. En la mayoría de los casos, a los OTM se los libera porque no hay espacio suficiente para alojar a los detenidos, y  muchos no se presentan cuando son citados a declarar en el tribunal de inmigración. El presidente Bush prometió sustituir esta política llamada de “captura y liberación” por una política de “captura y detención” mediante el aumento del número de camas en los campos de detención. Las leyes de inmigración se cumplen bastante menos dentro de Estados

diferencias entre las opiniones de la elite y del gran público, puesto que el apoyo a la inmigración crece a medida que aumentan los ingresos y el nivel educativo. Por ejemplo, en una encuesta reciente un 55 por ciento afirmaba que la inmigración legal debería reducirse, porcentaje que se reducía al 18 por ciento en los líderes de opinión. La opinión pública cambia a menudo según la coyuntura económica. A  finales de la década de 1990, cuando la economía se expandía y las tasas de desempleo eran bajas, la opinión pública se volvió menos restrictiva, pero eso cambió después de los atentados del 11 de septiembre del 2001, cuando una encuesta puso de manifiesto que el 65 por ciento de los estadounidenses quería que se atajara la inmigración durante la guerra contra el terror. Sin embargo, los dirigentes políticos afirmaron con claridad que existía una gran diferencia entre inmigrantes  y terroris terroristas. tas. Las encue encuestas stas más recie recienntes reflejan la preocupación por la inmigración ilegal. Según una encuesta de “The Washington Post” y la cadena  ABC de diciembre diciembre de 2005, 2005, el 85 por ciento de los estadounidenses pensa-

niería, y que los departamentos académicos sin atractivo para estudiantes estadounidenses quieren estudiantes extranjeros para cubrir

taban la existencia de once millones de extranjeros ilegales, una cifra que aumentaría un ritmo anual de 525.000

Unidos. La deportación o el traslado implica que el juez de inmigración ordena al extranjero que salga del país, y en

ba que el Gobierno debía tomar más medidas para reducir la inmigración ilegal; y, en marzo de 2006, una en-

La opinión pública

VANGUARDIA | DOSSIER

VANGUARDIA | DOSSIER

31

 

CREACIÓN Y RECREACIÓN DE ESTADOS UNIDOS

Estado de los residentes

FIG.3

 Residentes nacidos fuera del país IRREGULARES

11.100.000

CIUDADANOSNATURALIZADOS ESTADOUNIDENSES

11.500.000

manes. Sin embargo, sólo un 4 por ciento de los inmigrantes llegados después de 1980 ha procedido de Alemania, mientras que el 70 por ciento ha procedido de México, lo que explica por qué México superará a Alemania como primer país por origen migratorio

En la década de 1960 y principios de la década de 1970 existía relativamente poca emigración ilegal de México a Estados Unidos, pero se incrementó a principios de la década de 1980 después de varias crisis económicas y de valuaciones  valuac ionesdel peso mexi mexicano. cano.Los flu-

en dos años. Casi un 25 por ciento de los inmi-

 jos migrator torios ios no tardar ecentros n vincul vincular ar los migra pueblos mexicanos y on los en de grantes legales en Estados Unidos y un trabajo de Estados Unidos; y, ante la 55 por ciento de los ilegales son mexi- ausencia de sanciones a los empresarios canos. La historia no pronosticaba este que contrataban a sabiendas inmiINMIGRANTES resultado. En 1800, México y Estados grantes ilegales, los mexicanos pasaY NO 33,5% INMIGRANTES Unidos tenían poblaciones aproxima- ron de la agricultura a la construcción, LEGALES damente equivalentes de seis millones la industria y los servicios. 11.400.000 de habitantes, y el PNB per cápita de MéEl Congreso respondió en 1986 con xico era la mitad del PIB per cápita de la Ley de Control y Reforma de la Incuesta del Centro de Investigación Pew  Estados Unidos. El norte de México –hoy  migración (IRCA), que imponía penas a puso de manifiesto que el 53 por cien- sudoeste de Estados Unidos– fue trans- los empresarios estadounidenses que to de los estadounidenses quería que se ferido en 1848 por el tratado de Guada- contrataran a sabiendas trabajadores inexpulsara a los inmigrantes ilegales, lupe Hidalgo, y un número relativa- migrantes ilegales. La teoría era que “el mientras que el 40 por ciento pensaba mente escaso de mexicanos se convir- cierre de la puerta del mercado laboral” que se les debería permitir quedarse. tieron en estadounidenses. desalentaría la entrada de mexicanos Numerosos políticos desechan las  A principios principiosdel siglo siglo XX, XX, mientras mientras en el país. Sin embargo, la ley contenía inquietudes de la opinión pública sobre México sufría una guerra civil, el un error fatal en sus medidas de cumla inmigración subrayando que ya en el Gobierno estadounidense aprobó la plimiento. Los trabajadores recién conpasado se demostraron infundados los contratación de trabajadores mexica- tratados tenían que presentar los dotemores de una aceptación de inmi- nos. Los llamados “braceros” fueron jó- cumentos que probaran que estaban grantes excesiva y del tipo equivocado.  vene  veness mexicanos mexicanos admitid admitidos os legalmenlegalmen- legalmente autorizados atrabajar, pero Benjamin Franklin temió que los in- te entre 1917 y 1921, y luego entre 1942 los empleadores no estaban obligados a migrantes alemanes llegados a finales  y 1964. 1964. El programa programa de bracero braceross seam-  verificar  verificar tales documentos documentos.. Con la ledel siglo XVIII no pudieran asimilarse. plió y duró más tiempo de lo previsto galización de 2,7 millones de trabaja“¿Por qué debe Pensilvania –se pregun- porque los granjeros estadounidenses dores extranjeros y la expansión de los tó–, fundada por los ingleses, conver- supusieron que los braceros seguirían flujos migratorios entre los trabajadotirse en una colonia de extranjeros, que estando disponibles y los braceros su- res mexicanos y los centros de trabajo serán en breve tiempo tan numerosos pusieron que podrían seguir trabajan- estadounidenses, los recién llegados que nos germanizarán, en lugar de ser do en Estados Unidos. empezaron a presentar documentos 32,7%

33,8%

nosotros quienes los anglicisemos ?” Casi Cuando el programa de los brace- falsos y obtuvieron trabajo. anglicisemos?” dos siglos después, un descendiente de ros finalizó, miles de estos trabajadores México modificó su política ecoinmigrantes alemanes, Dwight Eisen-  y sus sus famil familias ias que viví vivían an en en poblac poblacione ioness nómica a mediados de la década de hower, fue elegido presidente de Esta- mexicanas fronterizas con Estados 1989 y pasó de una política orientada al dosUnidos.Inmigrantes naturalizados, Unidos se quedaron sin posibilidades de mercado interno a una política oriencomo Henry Kissinger o Arnold Schwar- encontrar trabajo; entonces, los go- tada a atraer inversores extranjeros pazenegger, han tenido importantes res- biernos estadounidense y mexicano ra establecer fábricas que producirían ponsabilidades de gobierno. modificaron sus acuerdos comerciales para la exportación, como en las ecopara impulsar las “maquiladoras”, fa- nomías de los “tigres” del Sudeste bricas situadas en México que importan  Asiático –por ejemplo ejemplo,, Corea Corea del del Sur–. La emigración de México materiales, contratan mexicanos para Esa nueva política fue respaldada mea Estados Unidos ensamblarmercancías –televis –televisores, ores,por diante un acuerdo internacional con  Alemania  Alemani a y Méxic México o constituy constituyen en caca- ejemplo– y exportan los productos aca- Canadá y Estados Unidos en 1994, el sos especiales en la inmigración estabados. Las “maquiladoras” nunca pro- Tratado de Libre Comercio de América dounidense. Alemania es el primer pa- porcionaron muchos puestos de traba- del Norte (TLCAN), que disminuyó las ís por origen migratorio, pu esto que el  jo a los antiguos braceros, que eran barreras al comercio y los flujos inver10 por ciento de los inmigrantes regishombres, ya que contrataron a mujeres sores. Se esperaba que el incremento de trados entre 1820 y 2005 han sido ale-  jóve  jóvenes nes en en su mayor mayoría. ía. las exportaciones mexicanas compor32

VANGUARDIA | DOSSIER

CREACIÓN Y RECREACIÓN DE ESTADOS UNIDOS

Mientras los alemanes son la primera comunidad por origen migratorio,

taría una menor emigración de México a Estados Unidos. El TLCAN fue un asunto polémico en Estados Unidos. En 1992 el candidato presidencial Ross Perot aseguró que se oiría un “gigantesco sonido de succión” cuando los centros de trabajo estadounidenses se desplazaran hacia el sur. Quienes apoyaban el TLCAN, por su

los mexicanos suponen casi el 25 por ciento de los inmigrantes legales y el 55 por ciento de los irregulares

parte, predijeron un rápido descensoLa dedécada la emi- construcción y la agricultura; mientras que un gración ilegal. Todos se equivocaron. porcentaje mucho menor tenía profesiones tade 1990 fue una época de crecimiento récord del les como abogados o dir ectivos de empresa. Los empleo en Estados Unidos, y los mexicanos emi- trabajadores inmigrantes ganabande promedio graron hacia el norte pese al récord de inversión un 76 por ciento de lo que ganaban los trabajaextranjera en México. dores nacidos en Estados Unidos, siendo la maLas elecciones de 2000 llevaron al gobierno  yor dife diferenci rencia a salarial salarial para los hombr hombres, es, que gaen México y Estados Unidos a nuevos presiden- naban de promedio un 69 por ciento de lo que tes que apoyaban la creación de programas de ganaban los nativos, mientras que las mujeres trabajadores invitados para legalizar el flujo cobraban de promedio un 82 por ciento de lo de mexicanos hacia el norte. Pese a que Vicente que ganaban las nativas. Fox presionó a George W. Bush para que aproLa mayoría de inmigrantes llegan a Estados bara “toda la enchilada” –legalización de los in- Unidos a la búsqueda de oportunidades económigrantes ilegales mexicanos, un nuevo progra- micas y, a medida que consiguen trabajo, incima de trabajadores invitados, reducir las muerden en la economía y el mercado de trabajo estes y la violencia a lo largo de la frontera, eximir tadounidenses. La mayoría de inmigrantes en a México de los topes de visados de inmigra- edad de trabajar encuentra trabajo, gana y gasción–, aún no se había alcanzado acuerdo al- ta el respectivo salario, paga impuestos y conguno cuando los atentados del 11-S congelaron sume servicios públicos. Al hacerlo, los inmilas negociaciones. La emigración legal e ilegal de grantes expanden el empleo y la economía, al México a Estados Unidos ha continuado, hasta tiempo que provocan una ligera depresión de los el punto de que, en 2006, el 11 por ciento de las salarios o de su crecimiento, en especial para los personas nacidas en México vive en Estados trabajadores con empleos similares a los inmiUnidos. Junto con los hijos nacidos en Estados grantes. Con un mayor número de trabajadores, Unidos, la población de origen mexicano está los beneficios crecen, y el conjunto de la ecoformada por más de 20 millones de personas, lo nomía aumenta de tamaño como resultado de que explica por qué los presidentes de México la inmigración. afirman que son responsables de 125 millones En el estudio más exhaustivo sobre los efecde mexicanos: 105 que viven en México y 20 que tos económicos de la inmigración, el Consejo  viven en Estados Estados Unidos Unidos.. Nacional de Investigación (NRC) enfatizaba en

Efectos demográficos y económicos Estados Unidos alcanzó en octubre de 2006 un hito demográfico al superar los 300 millones de residentes. La población estadounidense se incrementa a razón de tres millones de personas anuales, lo que incluye un millón de inmigrantes y un millón de niños nacidos de madres inmigrantes; estos niños son ciudadanos estadounidenses. En 2005, la mano de obra estadounidense incluía 22 millones de trabajadores nacidos fuera del país, lo que representaba el 15 por ciento del total, y había diferencias con los trabajadores nacidos el país. Era más probabl e que traba jaran o buscaran trabajo los hombres inmigrantes (81 por ciento) que los hombres nacidos

en Estados Unidos (72 por ciento), pero era menos probable que trabajaran las mujeres inmigrantes (54 por ciento) que las mujeres nacidas en Estados Unidos (60 por ciento). En comparación con los trabajadores nacidos en Estados Unidos, un porcentaje más alto de los trabajadores inmigrantes estaban empleados en la

1997 que los principales beneficiarios de la inmigración eran los mismos inmigrantes, seguidos por los empleadores estadounidenses. Los beneficios económicos netos de la inmigración legal e ilegal se estimaban entre mil millones y  10.000 millones de dólares a mediados de la década de 1990, lo que representaba un aumento del PIB estadounidense de entre un 1 y un 10 por ciento a causa de la inmigración. Los defensores de la inmigración han subrayado que el efecto de los inmigrantes fue de signo positivo, mientras que los opositores han señalado que el impacto global fue insignificante, puesto que por aquel entonces la economía de ocho billones de dólares se expandía al 3 por ciento, lo que representó un crecimiento de 240.000 millones al año o de 10.000 millones en dos semanas. ¿Tiene la inmigración efectos económicos VANGUARDIA | DOSSIER

33

 

CREACIÓN Y RECREACIÓN DE ESTADOS UNIDOS

generales positivos pero menores, y  convierte en distributivos los m ayores interrogantes económicos sobre la inmigración, tales como quién se beneficia de ella y quién la padece? Los inmigrantes son distintos de la población nacida en Estados Unidos en cuanto al nivel educativo, lo que implica efectos desiguales en los trabajadores nativos. La mayor parte del interés investigador y la preocupación política se centra en cómo los inmigrantes afectan a quienes están peor situados en el mercado laboral, y el tipo de estudio influye en las conclusiones. Por ejemplo, los estudios de caso que analizan el impacto de la inmigración en un sector industrial u ocupacional concreto tienden a detectar depresión salarial y desplazamiento laboral, y muestran cómo la red de contratación puede ayudar a los inmigran-

minan cómo la inmigración, los salarios y el empleo interactúan en el mercado laboral urbano comparando ciudades con mayores y menores porcentajes de trabajadores inmigrantes. Presuponen que, si los inmigrantes deprimen los salarios o desplazan traba jadores,  jadore s, las ciudades con mayor mayor porcentaje de inmigrantes tendrán salarios deprimidos o mayores tasas de desempleo, en especial entre trabajadores estadounidenses similares. Los estudios que comparan los salarios y las tasas de desempleo entre negros, hispanos y  mujeres en ciudades con un menor y  un mayor número de inmigrantes, como Minneapolis y Los Ángeles, esperan descubrir una mayor depresión salarial o una mayor tasa de desempleo en Los  Ángeles.  Ánge les.Sin embar embargo, go, no lo lo consi consiguen, guen, lo que conduce al inmigrante cubano George Borjas a creer que los inmi-

tes a incrementar su trabajo funciónaen minados centros de lo deterlargo del tiempo. Cuando una red se encarga del reclutamiento de nuevos trabajadores, los trabajadores locales pueden carecer de información sobre los puestos vacantes, lo que explicaría cómo los propietarios de los edificios de oficinas de Los Ángeles sustituyeron a los conserjes negros sindicados por inmigrantes contratados a través de empresas de limpieza. Los estudios econométricos exa-

grantes los salarios de trabajadoresreducen estadounidenses similares por vías que son difíciles de medir, y al inmigrante canadiense David Card a creer que no los reducen. Una de las cuestiones más debatidas en torno a los inmigrantes es si “viven a costa ajena”. La pregunta es muy difícil de responder, puesto que requiere presuposiciones sobre la trayectoria de ingresos de los inmigrantes y  sus hijos, así como sobre la forma de asignación de los costes de determina-

LAS COMUNIDADES MÁS REPRESENTATIVAS

DE AMÉRICA…

Mexicanos Salvadoreños

19.337.000

174.000 0,5%

 Apátridas y otros

996.000

 2,8%

55%

x   

i      c    

674.000

Jamaicanos

607.000

Haitianos

570.000

Guatemaltecos

546.000

Colombianos

479.000

Hondureños

379.000

Brasileños

356.000

Ecuatorianos

339.000

Peruanos

330.000

Guyaneses

205.000

Venezolanos

154.000

Argentinos

145.000

996.000

Sudcoreanos

673.000

Japoneses

351.000

Iraquíes

332.000

Taiwaneses

322.000

Paquistaníes

205.000

Ingleses

589.000

Alemanes

522.000

Polacos

520.000

Rusos

520.000

Italianos

392.000

Ucranianos

279.000

Yugoslavos

183.000

Portugueses

172.000

 Apátridas > 0,1%

o     

Nigerianos

160.000

Egipcios

131.000

Ghaneses

107.000

Etíopes

83.000

Kenianos

62.000

s      

3,3%

12,6%

28,9%

55,9%

25,8%

 AFR ICA NOS

82.000

DE ÁFRICA…

CENTROAMÉRICA Y CARIBE >

integración

1.530.000 1.411.000 1.341.000

Vietnamitas

Españoles

AMÉRICA DEL SUR México >

a     n    

695.000

Canadienses

ción cumplimientratados to dede laque ley el debe ser eficaz futura invitados.y de Lastrabajadores disposicioLa inmigración ilegal es el tema antes de que lleguen nuenes de legalización permás importante en la actualidad, lo que  vos traba trabajadore jadoress inmigrant inmigrantes es aEstad Estados os mitirán que los extranjeros ilegales con se refleja en el hecho de que la pobla- Unidos y antes de que el Gobierno se al menos cinco años en Estados Unidos ción extranjera ilegal es mayor que la de ocupe de los extranjeros ilegales en se conviertan en “inmigrantes a prue45 de los 50 estados de la Unión. El Estados Unidos. ba” si demuestran que han trabajado en Congreso no se pone de acuerdo en cóEn la primavera de 2006 se produ- Estados Unidos, pagan los impuestos mo tratar a los inmigrantes ilegales, y   jeron en ciudade ciudadess a lo largo largo y ancho ancho de de atrasados y una tasa de 1.500 dólares, y  gran parte del desacuerdo se produce Estados Unidos unas manifestaciones superan exámenes de inglés y cultura en el Partido Republicano. masivas contra la ley aprobada por la general. Después de seis años de trabaEl Cámara de Representantes apro- Cámara que culminaron el 1 de mayo  jo continu continuado ado en Estado Estadoss Unidos Unidos,, el el pabó en diciembre de 2005 por 239 votos de 2006 en la protesta del “día sin in- go de impuestos y otra t asa de 1.500 dó-

Propuestas pendientes

DE EUROPA…

LOS AMERICANOS NO NACIDOS EN ESTADOS UNIDOS PROCEDEN DE: Canadá > 3,5%

M  e  

948.000

Dominicanos

Filipinos Indios Chinos

En Estados Unidos viven un total de 35.157.000 personas extranjeras. Casi un tercio procede de México  AMER ICAN OS

10.805.000 1.121.000

Cubanos

DE ASIA…

Los mundos de Estados Unidos

OCEÁNICOS

dos tipos de servicios. El Consejo Na- a favor y 182 en contra la Ley de Protec- migrantes”. La mayor parte de los macional de Investigaciones concluía en ción de Fronteras, Antiterrorismo y  nifestantes apoyaban una reforma in1997 que el Gobierno federal se benefi- Control de la Inmigración Ilegal (H. R. migratoria “integral”, que incluyera ciaba de la inmigración, pero que quizá 4.437), que aborda la inmigración ilegal tanto nuevas medidas de cumplimienlos gobiernos estatales y locales no se be- sólo desde el punto de vista del cumpli- to de la ley como la legalización y los neficiaban. La mayor parte de los im- miento de la ley y promulga la investi- programas de trabajadores invitados. puestos que pagan los inmigrantes son gación obligatoria de los nuevos conEl Senado aprobó en mayo de 2006 impuestos a la renta de las personas re- tratados y los empleados existentes para por 62 votos a favor y 36 en contra la Ley  tenidos por el Gobierno federal y se uti- asegurar que están legalmente autori- de Reforma Integral de la Inmigración lizan, entre otras cosas, para proporcio- zados a trabajar en Estados (S2611), que contiene asinar servicios de salud y seguridad social Unidos. También incluye al- La inmigración mismo medidas que rea los ancianos estadounidenses. Los in- gunos artículos polémicos, forzarán el control de las en Estados migrantes pagan menos impuestos lo- como convertir la “presenfronteras y exige a los emUnidos tiene cales y estatales, de manera que la ma- cia ilegal” en territorio estapleadores que verifiquen  yor parte de los los impue impuestos stospagado pagadoss por por dounidense en un delito gra- hoy un futuro la situación legal de sus los inmigrantes jóvenes y con bajos sa-  ve, lo que dificulta dificulta todavía todavía incierto ya que empleados y remitan la larios van al Gobierno federal, pero más que los extranjeros ile- los éxitos de la información a una nueva consumen servicios que se financian de gales puedan llegar a ser in- integración base de datos gubernaforma desproporcionada con impuestos migrantes legales. La ley no en el pasado mental. Sin embargo, la locales y estatales, como la educación incluye un programa de tra- no garantizan ley del Senado también de sus hijos. bajadores invitados ni de incluye programas de leel éxito de la legalización, bajo la asungalización de nuevos con-

Personas no nacidas en Estados Unidos, según su procedencia. Cifras de 2005

11,6

Sudafricanos

45.000

Marroquíes

40.000

CRECIMIENTOACUMULADO DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA

COMPOSICIÓN ÉTNICA

 MILLONES DE  PERSONAS

Blancos

35.157.000

 32

FUENTES:  Migration  Migration

34

 20

40

60

80

100%

Hispanos

FUERZA LABORAL

… DE LOS NACIDO IDOS S EN EE.U U. U.

24.557.000

Asiáticos

1995

97

99

01

03   2005

…DELO LOS S NACIDOS EN EN ELEXTRANJERO

crecimiento

En 1980

73.900.000

En 2000

103.300.000

En 2020* 116.600.000 Afroamericanos

crecimiento

%

+29.400.000 +39,8%

trabajadores

5.900.000

%

+9.300.000

+157,6%

+6.000.000

+39,5%

15.200.000 +13.300.000 +12,9%

21.300.000

20,5%

16,3%

6,5

Evolución de la fuerza laboral total 0,1

13,8 10,7 

Otros, 3,6 67.000

88

2006

1967 1915

1980 > 7,4% > 12,8% 2000 > 15,4% 2020*

79.800.000 trabajadores

Trabajadores nacidos en el extranjero

118.500.000 137.900.000

Policy Institute (Informe septiembre 2006)

VANGUARDIA | DOSSIER

VANGUARDIA | DOSSIER

 

CREACIÓN Y RECREACIÓN DE ESTADOS UNIDOS

lares, los inmigrantes a prueba podrán recibir visados normales de inmigración. Los extranjeros ilegales que lleven de dos a cinco años en Estados Unidos tendrán que cumplir con los mismos requisitos, pero además deberán regresar a sus países de origen y volver a entrar a Estados Unidos legalmente. Los que lleven menos de dos años en el país tendrán que irse, aunque podrán regresar legalmente como t rabajadores invitados. La ley del Senado contempla dos nuevos programas de trabajadores invitados. Uno permitirá a los empleadores de cualquier sector estadounidense “atestiguar” que necesitan trabajadores inmigrantes, y los extranjeros de fuera de Estados Unidos con oferta de empleo pagarían una tasa de 500 dólares y obtendrían un permiso de trabajo de seis años. Dispondrían de un visado de inmigración durante su estancia en Estados Unidos. El segundo programa permitirá que 1,5 millones de extranjeros ilegales se conviertan en inmigrantes a prueba. Podrían llegar a ser inmigrantes legales, junto con los integrantes del grupo familiar, en caso de realizar trabajos agrícolas adicionales. En el verano de 2006 se celebraron muchas audiencias en el Congreso y unas pocas el Senado sobre la reforma inmigratoria, la mayor parte con testigos que respaldaban la ley del Congreso. No se promulgó ninguna ley importante, pero el Congreso aprobó el gasto de 12.000 millones de dólares de la Ley de la Valla Segura en septiembre de 2006, que ordena la construcción de mil kilómetros más de una doble valla de unos cinco metros de altura a lo largo de la frontera con México. Los partidarios de la valla aseguran que ilustra la determinación del Congreso de frenar la inmigración ilegal; los detractores la comparan con el muro de Berlín y dicen que los inmigrantes utilizarán rutas más peligrosas para entrar en Estados Unidos.

Y después, ¿qué? Los flujos migratorios del pasado hacia Estados Unidos se asemejan a olas, con crecimientos y caídas del número de inmigrantes. La cuarta ola de inmigración estadounidense, que empezó en 1964, fue el resultado de la admisión

anual de un millón de inmigrantes legales y la llegada anual de varios centenares de miles de inmigrantesilegales.Muchosestadounidenses desean que el gobierno federal tome medidas para reducir la inmigración en general, de manera que, desde un punto de vista histórico, el período actual representaría el punto máximo de la cuarta oleada. Otros se sienten cómodos con los actuales niveles de inmigración legal, aunque desearían que se hiciera más para reducir la inmigración ilegal. Estados Unidos es un país de inmigrantes que primero acogió a casi todos los recién llegados, luego excluyó a algunos tipos de inmigrantes y desde 1920 ha limitado el número de inmigrantes mediante un complejo sistema de cuotas. Los inmigrantes que ya están en Estados Unidos se “admiten” a través de diversas puertas principales,, pero el rápido crecimiento de la inprincipales migración se ha producido a través de las puertas laterales y t raseras, en especial estudiantes, trabajadores temporales y extranjeros ilegales. La investigación sobre los efectos políticos, económicos y sociales de la inmigración no proporciona pautas claras para formular una política. En conjunto, los inmigrantes comportan efectos económicos menores –para bien o para mal– en la inmensa economía y mercado laboral de Estados Unidos. La mayoría de inmigrantes está mejor económicamente en Estados Unidos de lo que estaba en sus países de origen, aunque muchos llegan con un bajo nivel educativo y tienen dificultades para ascender en la escala laboral estadounidense. Es probable que Estados Unidos siga siendo el principal país de recepción de emigrantes del mundo. La historia y la tradición indica que, en pocas décadas, la mayor parte de los inmigrantes actuales se habrán convertido en parte integral de la comunidad estadounidense, a medida que los inmigrantes cambien y que el país cambie para acomodarlos. Sin embargo, los éxitos del pasado en la integración de la inmigración no garantizan el éxito de la integración futura,  y por eso Estados Unidos, y los inmigrantes inmigrantes en camino, se encuentran en un viaje con destino incierto.

BIBLIOGR AFÍA 

Borjas, George J., Heaven’s Door: Immi-  Door:  Immi-   gration Policy and the American Economy, Economy, Princeton University Press, 2001. Martin, Philip, Manolo Abella y Christia-

36

Australianos

76,6

 30

3,9% 0

56,6%

trabajadores

DE OCEANÍA…

 ASI9.061.000 ÁTI COS

* previsiones

 Evolución 1980-2020

 34

1.160.000

EUROPEOS 4.429.000

DIFERENCIAS ENTRE LA FUERZA LABORAL NATIVA Y LA EXTRANJERA

Cifras en porcentajes

VANGUARDIA | DOSSIER

ne Kuptsch, Managin Kuptsch, Managing Labor Migration in the Twenty-First Century, Century, Yale University  Press, 2006. Smith, James y Barry Edmonston (edito-

res.), The New Americans: Economic, Demo-   graphic, and Fiscal Effects of Immigration, Immigration,  Washington. NationalResearch Council, 1997.

35

 

¿Puede ofrecer lecciones a Europa la experiencia canadiense?  Jeffrey G. Reitz Reitz PROFESOR DE SOCIOLOGÍA Y DIRECTOR DEL PROGRAMA ETHNIC, INMIGRATION AND PLURALISM STUDIES DEL CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES DE LA UNIVERSIDAD DE TORONTO

L FENÓMENO DE LA INMIGRACIÓN COM-

razón importante por la que estos países son

E

porta a la vez oportunidades y  prósperos en el mundo moderno, y dan cuenta problemas. Cuando gran número también de la razón por la que siguen siendo de países ejercen actualmente de atractivos para las nuevas generacion generaciones es de inanfitriones de la inmigración, se migrantes. Hasta cierto punto, las consecuciones registra una mayor atención so-  y ventajas son el resultado de un reconocibre sus problemas, especialmen- miento de las oportunidades que contiene y  te en el terreno socioeconómico. brinda la inmigración.  Y, a la hora hora de afronta afrontarr estos proble problemas, mas, cabe cabe Hay que reconocer, por supuesto, que la inpreguntarse si la prolongada experiencia de migración conlleva problemas. En este punto, países tradicionalmente de inmigración –prin- las trayectorias de los tres principales países de cipalmente Estados Unidos, Canadá y Australia– inmigración pueden ofrecer seguramente su contiene lecciones útiles para rica experiencia a otros papaíses de inmigración más re- El ‘modelo canadiense’, íses. No estamos diciendo ciente, incluidos numerosas naque una política o práctica basado en la aplicación ciones de Europa. ¿Pueden los específica referente a la inde políticas de selección europeos aprender de las polímigración o a la integrae integración de los ticas norteamericanas de inmición merezca ser simplegración y de las consiguientes inmigrantes a gran mente copiada. Incluso en escala, se enfrenta prácticas de integración? caso de logros, y debido a Creo que efectivamente hoy a nuevos desafíos circunstancias singulares y  existen tales lecciones, acompropias de un país, es posipañadas de políticas específicas que abordaré a ble que las políticas autóctonas no sean de fácil continuación. Sin embargo, cabe afirmar que la aplicación en otras latitudes. En consecuencia, lección principal se sitúa en un p lano más ge- las posibles lecciones deben considerarse a la luz neral y estriba en que los esfuerzos para afron- de las circunstancias singulares de cada país. tar los problemas que acompañan a la inmiMe basaré principalmente en la experiencia gración no deberían descuidar en absoluto la canadiense. Canadá ha tenido notable éxito coparte de la ecuación relativa a las oportunidades mo país de inmigración, y es tal vez el país con que conlleva la propia inmigración. La inmi- más logros en la materia entre los tres menciogración ha producido importantes beneficios nados. Se habla de un “modelo canadiense” de –no sólo económicos, sino también sociales y  culturales– para los tres países tradicionalmente de inmigración. Los beneficios constituyen una

38

política de inmigración, modelo en parte responsable del éxito de Canadá. Igualmente, el éxito no se debe únicamente a estas políticas; tam-

VANGUARDIA | DOSSIER

 

¿PUEDE OFRECER LECCIONES A EUROPA LA EXPERIENCIA CANADIENSE?

¿PUEDE OFRECER LECCIONES A EUROPA LA EXPERIENCIA CANADIENSE?

bién refleja ciertas circunstancias históricas e institucionales singulares de Canadá. Estas circunstancias están cambiando, y Canadá se enfrenta a una serie creciente de nuevos problemas  y desafíos. desafíos. Estas Estas nuevas nuevas circuns circunstanci tancias as exigen exigen que el país invente de nuevo su hasta ahora modelo propio de políticas con buenos resulta-

Uno de los aspectos más importantes del programa de inmigración de Canadá es su gran dimensión en comparación con los programas destinados a la población en general. Es justificable, de hecho, emplear el término “inmigración a gran escala” para describir la política canadiense. Dada su proporción en el seno de la

En proporción al número total de habitantes, la población extranjera en Canadá es

Desde que Canadá eliminó las barreras de origen a la inmigración en los años 60, los orígenes de los inmigrantes se han desplazado fuera de Europa [ver figura 3]. El impacto del desplazamiento a orígenes no europeos es bien conocido en ciudades canadienses tan

susceptible de constituir el indicador más importante del éxito. Existe una aceptación y un apoyo relativamente muy extendidos de la política de inmigración en Canadá, y son relativamente escasos los debates enconados que pueden presenciarse con mayor facili-

política de inmigración y de integración de inmigrantes. Cabe inferir que el éxito canadiense se debe al modelo de política del país. Pero, ¿cuál es este modelo? Pueden mencionarse dos aspectos clave de la política canadiense: política

dos. considerar experiencia otrosAl países deberíanlatener en cuentacanadiense, a su vez los nuevos problemas canadienses. También es interesante considerar cómo los canadienses están respondiendo tanto a las nuevas realidades como a las lecciones obtenidas a partir de su propia experiencia pasada.

población residente, lagrande inmigración canadiense ha sido relativamente e importante a lo largo de más de un siglo, y se ha perseguido una política expansionista más o menos de forma continuada desde el final de la Segunda Guerra Mundial. En los últimos 15 años, ha sido objetivo expreso la aceptación de un número de inmigrantes igual al 1 por ciento de la población total por año. La entrada real no ha alcanzado este objetivo, puesto que a razón de 200.000250.000 inmigrantes anuales casi todos los años desde 1990 [ver gráfico 1], la entrada representa el 0,75 por ciento de la población. El programa canadiense es unas tres veces más grande y  ambicioso que su homólogo estadounidense –incluso si se incluye a los inmigrantes ilegales, muchos procedentes de México. Por tanto, a pesar de una cierta cantidad de emigración o migración de retorno, en Canadá tenemos una mayor proporción de residentes nacidos en el extranjero en términos de porcentaje de la población que Estados Unidos y la mayoría de los países europeos [ver figura 2].  Austral  Aust ralia ia es una exc excepci epción, ón, prin principa cipalme lmente nte porque Australia tuvo asimismo en el pasado una inmigración a gran escala; sin embargo, desde mediados de los 90 ha reducido su flujo de inmigración considerableme considerablemente. nte.

mayor que la de Estados Unidos y de la mayoría de los países europeos

importantes Toronto y Vancouver.  Ambas han como han pasado pasado de tener tener poblaciopoblaci ones prácticamente por completo de orígenes europeos en los años 70 a tener hoy grandes minorías no europeas. Las proyecciones oficiales señalan que dentro de los próximos 10 a 12 años, de acuerdo con las pautas actuales de inmigración, la mayoría de las poblaciones en estas ciudades serán minorías raciales –término de aplicación ocasional en Canadá en el caso de personas de origen no europeo; se emplea asimismo el término “minorías visibles”– residentes en las llamadas “ciudades ma yoría-mi  yorí a-minorí noría”. a”. Canadá, indudablemente, ha tenido éxito en términos económicos y sociales. Su nivel de formación es elevado  y se traduc traduce e en un un grado grado conside considerable rable de éxito en el empleo. La aprobación nacional de la diversidad cultural parece indicar una plausible integración social sin problemas de las minorías dentro de las distintas comunidades y en la sociedad en su conjunto. El programa canadiense también prospera en términos políticos, factor

dad otras partes. de opiniónen muestran queLos en sondeos los últimos decenios, todos los años menos uno –1982, año de recesión–, u na mayoría de la población ha apoyado los niveles de inmigración o ha mostrado su conformidad sobre su incremento [ver figura 4]. En la mayoría de países se da la situación contraria: hay menos inmigración, y una mayoría incluso desea una disminución de su proporción. Y, lo que resulta más revelador: no hay debate sobre la inmigración durante las campañas electorales canadienses. Todos los partidos políticos canadienses propugnan políticas pro inmigración; la sociedad raramente les pide que defiendan sus políticas. La palabra “inmigración” es raramente mencionada –si llega a serlo– en los debates televisados entre los líderes.

de selección dede inmigrantes y política de integración inmigrantes. inmigrantes . En lo referente a la selección de inmigrantes, la característica mejor conocida es el criterio de selección basado en cualificaciones, el llamado “sistema de puntos” para seleccionar inmigrantes cualificados. También se da una cierta selección a nivel de provincia –especialmente –especialme nte en Québec, pero ahora en cada provincia. En lo referente a la política de integración, la faceta mejor conocida es probablemente la política oficial del país de “multiculturalismo,” ahora consagrada en la Constitución. También hay un gran número de pr ogramas para animar el asentamiento y la integración efectiva en las comunidades locales, incluyendo enseñanza de idiomas, obtención rápida de la ciudadanía, garantías de derechos humanos y de igualdad, y esfuerzos para fomentar la utilización de las cualificaciones de los inmigrantes y el reconocimiento de sus titulaciones adquiridas en el extranjero en el mercado laboral canadiense. Dos de estos aspectos destacados

El programa de inmigración de Canadá y sus logros El enriquecimiento que representa aprender de los demás no es una dirección de sentido único: no es sólo Canadá el que ofrece lecciones al mundo. Aunque los canadienses están orgullosos de su tradición en materia de inmigración, no esconden su preocupación sobre ciertos aspectos de la misma. Cuando surgen problemas relacionados con la inmigración en otros países, como en el Reino Unido al menos desde los años 80, o en los Países Bajos más recientemente, los canadienses a menudo se preguntan si ellos –en definitiva– toparán con esos mismos problemas. En 2005, cuando fueron noticia los disturbios en Francia, los políticos canadienses estaban muy preocupados, e incluso se manifestaron públicamente sobre las posibles ramificaciones de estos acontecimientos en Canadá.

Emigrantes permanentes en Canadá

FIG.1

 Período de 1971 a 2005

Países de inmigración

miles de inmigrantes  250

 200

150

100

FIG.2

 Porcentaje de nacidos en el extranjero, ero, 2005

países europeos

El éxito canadiense se ha reconocido internacionalmente y, como se ha dicho anteriormente, existen referencias frecuentes al “modelo canadiense” de

Evolución de la inmigración según el origen

FIG.3

100%

15%

80%

10%

60%

 5%

 40%

EE.UU. Europa Asia y Oriente Medio África Caribe, América Central y del Sur

 20%

1971

74  76 7 8 80 80 8 2 8 4 86 8 8 9 0 92  9 4 96 96 9 8 0 0 02 2005

FUENTE: Citizenship and Inmigration Canada

40  VANGUARDIA | DOSSIER

   s    d  o     l    a     i   a     ñ   a     i   a    a     i   a    d   á    r     i   a    d   a     U .     i     l   c    a   c     j   o    n    n     i     t   a    i    a     t     U    a    a    n     I     t   r    a   n    u   s    r     l   a     E     E .    S   u  e    m   a    s   p    r   a   n     B    s  .    A     I     E     F     P .     R    U    C    u     l  e A    A FUENTE: Naciones Unidas, UNFPA, Migración Internacional 2006

a nt nt es es d e 19 19 61 61

Opinión canadiense sobre los niveles de inmigración PREGUNTA :

 En porcentajes

 20%

 50

El modelo canadiense

1 96 96 00- 70 70

1 97 97 11- 80 80

FUENTE: Census of Canada, 2001

1 98 98 11- 90 90

1 99 99 11- 01 01

Oceanía y otros

 En porcentajes

 AUMENTAR 

 ACTUAL

FIG.4

DISMINUIR 

NS/NC

Si su tarea fuese 100% diseñar una política de inmigración en el ca- 80% so de Canadá en este momento, ¿se inclinaría a 60% aumentar la inmigración, a disminuirla o a  40% mantener los niveles de inmigración aproxi-  20% madamente al nivel actual?  AÑOS > > 76 81 83 86 88 89 90 91 92 93 94 96 97 98 99 00 01 02 FUENTE: Gallup Canada, Inc 

VANGUARDIA | DOSSIER

41

 

¿PUEDE OFRECER LECCIONES A EUROPA LA EXPERIENCIA CANADIENSE?

en el panorama canadiense de la inmigración se abordarán en estas líneas: concretamente, el sistema de puntos y el multiculturalismo.

Los dos aspectos más destacados de las políticas de inmigración –apoyo a la diversidad cultural y el sistema de puntos– presentan ciertas limitaciones

¿PUEDE OFRECER LECCIONES A EUROPA LA EXPERIENCIA CANADIENSE?

do eficaz a la hora de aumentar el potencial de empleo de los inmigrantes en Canadá, lo que ha revertido en un beneficio significativo para Canadá. Introducido en 1967, este sistema de puntos selecciona los inmigrantes sobre la base de la educación, conocimiento de una de las lenguas oficiales, experiencia de trabajo, y otros indicadores de éxito en el empleo. Fue copiado por  Australia  Austr alia y han aparec aparecido ido influyent influyentes partidapartidarios de su adopción en otros países. En el caso canadiense, este sistema sirve para asegurar que un gran número de inmigrantes tengan un mínimo de cualificaciones para sobrevivir en una economía moderna. Con su objetivo de inmigración a gran escala, el sistema de puntos responde al deseo de que la inmigración a gran

la inmigración como un maná para la economía, no solo para cubrir el déficit de mano de obra, sino por ser una fuente de estímulo económico. Creen que los inmigrantes apoyan la economía añadiendo nuevas dimensiones, nue vas ideas, ideas, potenci potencial al creativo creativo,, conciencia conciencia interinternacional e interconexiones críticas en una economía global. Como prueba de ello, podría observarse que aquellas zonas del país que no son ahora zonas importantes de asentamiento de inmigrantes –lugares distintos de Toronto, Vancouver o Montreal– esperan atraer inmigrantes. Y estos sitios no son sólo lugares como Alberta, pro vincia  vinci a donde la la industria industria petroler petrolera a ha creado creado una demanda actualmente insaciable de trabajadores de todo tipo, sino también lugares como el Canadá atlántico, donde hay relativamente pocos puestos de trabajo y los inmigrantes son vistos como una forma de crearlos. El sistema de puntos contribuye a esta percepción de la inmigración como maná econó-

escala contribuya al desarrollo de la economía canadiense. Sencillamente, los trabajadores cualificados son necesarios en la economía del conocimiento que Canadá aspira a desarrollar. Desde el punto de vista de la percepción pública, este sistema de selección da cuenta de una de las razones básicas por las que los canadienses apoyan la inmigración: su convencimiento de que la inmigración contribuye a la buena marcha de la economía. Los políticos dan muchas otras razones. Existe una retórica política relativa a la consolidación democrática del país y a la vulnerabilidad de Canadá como país pequeño con una baja tasa de fertilidad, situado al lado de la única superpotencia en el mundo. Algunos dicen que la inmigración refuerza el estatus de Canadá como país multicultural, factor de presunta distinción de nuestro vecino del sur. Algunos creen que la inmigración ayuda a compensar el envejecimiento de la población aunque tal punto de vista no suscita el entusiasmo de la mayoría de los demógrafos. En años recientes, sin embargo, el énfasis en los beneficios económicos inmediatos de la inmigración es probablemente el factor más importante a cuenta del apoyo popular a la inmigración. Aún así, los economistas en Canadá y en otros lugares no suscriben la visión de la inmigración como importante plus económico. El consenso en economía es que la inmigración es

mico. El sistema de puntos en Canadá no satisface completamente el deseo de inmigrantes altamente cualificados porque, dado el gran número que se busca, se deben realizar compromisos y compensaciones. De hecho, el factor clave del sistema de puntos es administrar estas compensaciones. Se dan más puntos para los altos niveles de educación, pero aun sin un t ítulo universitario se pueden obtener los puntos suficientes para admisión por medio de otros indicadores de empleabilidad, tales como un trabajo concertado o la relativa juventud. Aunque la mayoría de los f uncionarios de inmigración desean inmigrantes con títulos universitarios de cuatro años, en 2005, y debido a los elevados números admitidos, más del 20 por ciento de los inmigrantes seleccionados por puntos en 2005 no tenían un título universitario de cuatro años. Para admitir números más reducidos de inmigrantes cualificados, existen otras formas de administrar la selección. Por ejemplo, Estados Unidos usa un proceso de calificación de empresario con certificación gubernamental oficial al que no se ajusta ningún estadounidense de nacimiento, que, junto con un estándar mínimo de un título universitario de cuatro años, garantiza un alto nivel de cualificación. Algunos de los que adoptan el llamado “sistema de puntos” en Europa toman prestada la etiqueta canadiense pero no la política canadiense, ya que no persi-

ropa, Amartya Sen ha debatido el multiculturalismo como una importación canadiense aunque con aplicaciones no pretendidas para justificar un relativismo cultural extremo, lo que él llama “monoculturalismo plural”2. No obstante, la pregunta persiste: ¿qué es exactamente el multiculturalismo canadiense? La política canadiense fue formulada por primera vez por Pierre Trudeau en 1971, en un discurso ante el Parlamento. En su declaración, equiparó el multiculturalismo a la libertad cultural y, a la vez, especificó los siguientes cuatro “apoyos” específicos que subrayan la conexión de los grupos minoritarios con el conjunto: 1) fomento del refuerzo del sistema de Canadá; 2) plena participación en las instituciones canadienses; 3) intercambio entre grupos en interés de la unidad nacional, y 4) adquisición de una lengua oficial. Todo ello deja muy claro que el multiculturalismo canadiense no equi vale a un relativismo relativismo cultural extremo, o a una descentralización cultural. Pocas cosas en el discurso canadiense ejemplificarían ejemplificaría n t al interpretación. En lugar de los impactos negativos,

un plus, pero sólo un plus pequeño. Sin embargo, los políticos canadienses –y el público en general– han ignorado estos consejos. Apoyan a

guen la inmigración a gran escala. Por ejemplo, lo que en el Reino Unido ahora se llama “sistema de puntos” comporta unos criterios de selección

cabría más legítimamente suscitar la cuestión, en el caso de Canadá, de hasta qué punto la política de multicultu-

SISTEMA DE PUNTOS PARA LA SELECCIÓN DE INMIGRANTES. El sistema de puntos, en especial, ha si-

42

muy elevados, pero unos objetivos numéricos pequeños o inexistentes. El sistema en el Reino Unido está abierto a la admisión de ganadores de premios Nobel en ciencia o a individuos con logros similares. Pero es improbable que el país obtenga números demográficamente significativos a partir de este modelo. MULTICULTURALISMO . La política multi-

cultural también ha sido considerada como parte de la historia del éxito canadiense. Ha llegado a exportarse, como en el caso de Australia y más tarde Europa. ¿Qué es el multiculturalismo canadiense? canadiens e?Cuando Nathan Glazerdice, con cierto pesar, que “hoy día todos somos multiculturalistas”1, proyecta una visión particular del multiculturalismo en el discurso político norteamericano de hoy. Igualmente, en Eu-

ralismo ha ejercido un impacto importante en las comunidades inmigrantes o en la sociedad en su conjunto. Si es  verdad  verda d que como resultado resultado de la política canadiense, comparada con el enfoque estadounidense basado en el laissez-faire,, por ejemplo, cabe apreciar laissez-faire diferencias entre los países en la formación de comunidades étnicas inmigrantes, en la afirmación de una cultura distinta o incluso en el grado de su aceptación en el seno de la sociedad, tales diferencias no son tampoco espectaculares. La investiga investigación ción comparada muestra pocas diferencias de este tipo.3 ¿Y están los canadienses en la actualidad más fuer temente comprometidos con la idea de que los inmigrantes deberían ser alentados a conservar sus distintas culturas? No, según los datos disponibles: son en realidad los estadounidenses quienes simpatizan más

por lo que se refiere al multiculturalismo, por su fuerte carga simbólica. De hecho, el éxito del programa de inmigración canadiense se debe probablemente a circunstancias “distintas”. Por ejemplo, el contexto institucional de la sociedad canadiense –que incluye factores relativos al mercado de trabajo y  orientaciones institucionales– así como determinados cambios que a su vez inducen transformaciones en la evolución de la sociedad canadiense. Ejemplo destacado como elemento favorecedor del éxito de la inmigración en el país es la pr opia geografía del Canadá. Su aislamiento geográfico excepto con relación a Estados Unidos ha limitado la inmigración ilegal ilegal y ha redoblado el atractivo de la inmigración legal en Canadá. No obstante, deben mencionarse asimismo otros factores –que cabría

con esta idea, particularmente aquellos con un perfil más individualista. Es revelador que los canadienses que apo yan el el multicul multicultural turalismo ismo son aque aquellos llos que están más interesados en afirmar una diferencia canadiense con respecto a Estados Unidos. Tal vez no sea de extrañar la ausencia de impacto de una política o programa multicultural en Canadá, dado el reducido tamaño del presupuesto oficial destinado al multiculturalismo. En realidad, lo que sería sorprendente es que un programa que cuesta unos 21 millones de dólares al año pudiera revertir en un refuerzo de la ingeniería social.

Los dos factores más conocidos y estudiados de la p olítica canadiense –el sistema de puntos y el multiculturalismo– presentan ciertas limitaciones en cuanto a su alcance. Por lo que se refiere al sistema de puntos, debido a la gran escala de la inmigración canadiense, y 

encuadrar bajo la etiqueta de la “globalización”– que ofrecen mayores oportunidades a la emigración a la par que favorecen un flujo mayor de inmigración ilegal con dirección a Canadá. En consecuencia, el programa de inmigración afronta innegablemente la presión de diversas fuerzas en el plano político. En lo concerniente con la inmigración, lo cierto es que la globalización resta ventajas ya obtenidas merced a la geografíacanadiense. Se detectan también otros cambios con sus problemas asociados. La selección según la cualificación laboral no ha impedido una merma del perfil del inmigrante en el mercado laboral, su menor rendimiento y el consiguiente aumento de los niveles de pobreza de la población inmigrante. Además, se ha hecho patente una mayor desigualdad por motivos raciales: pese a su popularidad, el multiculturalismo y sus políticas asociadas no han solucionado el estatus ambiguo de las minorías raciales en Canadá. Dado que las cambiantes circunstancias afectan a la inmigración en

1 Nathan Glazer, We are all multiculturalists now, Har vard Universirty Press, 1997 2 Amartya Sen, Two confusions, and counting ”, ”, Globe and Mail 6/VIII/2006; The uses and abuses of multicul- 

turalism: Chili and Liberty; The New Republic , 27/II/2006. 3Jef frey G. Reitz y Raymmond Breton,The Breton, The illusion of  difference: realities of ethnicity in Canada and the United States,, Toronto: C. D. Howe Institute, 1994. States

Nuevos problemas de la inmigración canadiense

VANGUARDIA | DOSSIER

VANGUARDIA | DOSSIER

43

 

¿PUEDE OFRECER LECCIONES A EUROPA LA EXPERIENCIA CANADIENSE?

Canadá y amenazan el éxito del “modelo canadiense”, es menester que sepamos extraer las oportunas conclusiones en otros casos y ejemplos. Me propongo considerar sobre todo dos cuestiones: el declive del empleo en el caso de los nuevos grupos inmigrantes y los factores que afloran relativos a la cuestión racial.

Declive del empleo entre los inmigrantes en Canadá

FIG.5

Tendencias salariales Población inmigrante masculina

SALARIOS

TIEMPOS DE  ESTANCIA  EN EL PAÍS

0

16-20 años

-0,1 11-15 años

-0,2 6-10 años

-0,3 0-5 años

-0,4 -0,5 1980

1985

1990

1995

2000

 Frenette y Morissette, Statistics Canada, 2003

FUENTES:

44

VANGUARDIA | DOSSIER

en el año 2000 el 45 por ciento de los inmigrantes que llegaban al país poseían títulos uni versitar  vers itarios. ios.No obsta obstante, nte,segu seguía ía obse observán rvándose dose el citado problema del declive del empleo entre la poblacióninmigrante. En consecuencia, persiste el debate sobre las causas de esta tendencia. Cabe citar algunos

Como la integración económica no garantiza la integración social, resultan

la formación y experiencia extranjera no presenta visos de mermar. Además, la globalización puede propiciar precisamente un tipo de experiencia y preparación diversa y variada. Naturalmente, es posible que los mayores ni veless de formac  vele formacción ción de la población

Canadá celebra su diversidad mul-

diversidad étnica del país, realizando más de 4.000 entrevistas destinadas a dibujar un retrato de las relaciones interétnicas en Canadá. El estudio prestó especial atención a las actitudes de pertenencia y compromiso de las personas con relación a la sociedad en su con-

factores a este respecto, que se enumeran a relevantes continuación.

esenciales las políticas basadas en los derechos humanos, la igualdad y el reconocimiento cultural

autóctona limiten eninmigrantes la práctica las y, al propio comoportunidades de los en ticultural posición racial del paístiempo, cambia la rápidasectores específicos en los que p oseen mente, en especial en las principales experiencia de modo que se vean deri- ciudades, lo que indudablemente re vados  vad os a otro otro tipode ocupaci acione oness –com –como o  vierte  vierte en en una una espect espectacul acular ar transf ansforma orma-el valor de la experiencia se asocia a la ción de la propia fisonomía de Canadá. ocupación específica, su experiencia Pese al multiculturalismo, permapuede ser menos valorada–. Algunas nece la preocupación por las persisopiniones siguen confiando en un tipo tentes actitudes racistas y el trato disde solución basada en criterios de secriminatorio en áreas clave como son lección frente al mencionado problema las del empleo, la vivienda y la seguridel menor rendimiento obtenido por el dad. Aun cuando tales problemas han esfuerzo realizado: defienden un mayor sido objeto de debate e investigación, la acento selectivo en la juventud de los in- población negra y asiática sigue percimigrantes y menor en la experiencia en biendo diariamente su existencia. En el empleo. Sin embargo, la validez y  cualquiera de los casos, es evidente que plausibilidad de tal escenario aún no se en Canadá no se ha alcanzado un conha podido verificar. senso sobre el problema de la discriLa mayoría de respuestas al menor minaciónracial. nivel de empleo de los inmigrantes se No es de extrañar, por tanto, que la han centrado en la reforma del merca- disminución de tasas de empleo entre do de trabajo. Se ha realizado un esla población inmigrante afecte a las fuerzo tendente al reconocimiento y  minorías raciales en mayor medida que aprovechamiento de la experiencia ad- a otros grupos de la población, ni que quirida en el extranjero por parte de la en Canadá se detecten mayores niveles economía canadiense, que incluye me- de pobreza entre las minorías raciales. didas como la disminución de barreras Pero además se aprecia una creciente inburocráticas frente a titulaciones ex- quietud social a este propósito. Por tranjeras, programas de formación con- ejemplo, a los canadienses les preocupa tinuada y programas de mejora de co- la integración social de los inmigrantes,

 junt o, medi mediant ante e indic indicador adores es relativo rela tivoss a tal sentido de pertenencia, sentimiento o no de ser canadiense y ciudadano en general. Asimismo preguntaba sobre la actitud general ante la vida. Por último, valoraba no sólo las actitudes, sino también los comportamientos rele vantes  vant es para el caso,tale taless como como la partiparticipación en actividades voluntarias y la participaciónelectoral. Mi propio análisis de los datos recogidos compara la información sobre minorías raciales con la referente a la población de origen europeo. Asimismo, compara los grupos de población según su tiempo de residencia en Canadá con los de canadienses de segunda generación, factor este último de notable relevancia a la hora de valorar la integración a largo plazo. La mayoría de incidentes de violencia y protesta en el caso de las comunidades de inmigrantes –incluidas las del Reino Unido y  Francia– han procedido precisamente de los nacidos en el país. Mencionaré a continuación algunas conclusiones generales del EDS. En primer lugar, las mencionadas “minorías visibles” se hallan menos integradas que sus conciudadanos de pobla-

nocimientos de acuerdo con las prácticas y métodos vigentes en Canadá. Estas iniciativas y programas se hallan en fase de desarrollo. Es posible que funcionen o, por el contrario, que sean caros y difíciles de aplicar. Por otra parte, y si bien el creciente problema de la pobreza de la población inmigrante no deja de ser, si se quiere, un efecto resultante de la “economía del conocimiento” que empieza a aflorar en Canadá, cabe esperar que se produzca una situación similar en otros países. Por supuesto, existe en Estados Unidos donde trabajadores especializados perciben salarios relativamente inferiores que en Canadá y, además, siguen bajando. Pero en Estados Unidos preocupan más

ción blanca. Se identifican como canadienses un 30 por ciento menos y votan asimismo un 30 por ciento menos en las elecciones federales, más por falta de  voluntad  volu ntad que que de saber a quien quien elegir. elegir.  Asimismo  Asimi smo existen existen diferencia diferencias, s, menores pero importantes, en la actitud de mayor o menor satisfacción ante la vida  y la confianza confianza en en los demás, demás, cuestión cuestión que varía según el tiempo transcurrido, en el caso de las numerosas minorías raciales, desde su llegada al país. En segundo lugar, el EDS muestra la existencia de importantes diferencias que crecen con el tiempo según las distintas minorías raciales y el tiempo que han vivido en el país; los desfases son mayores en el caso de los hijos de in-

Menores oportunidades de empleo para los inmigrantes que acceden al mercado laboral. 2. Cambios en la procedencia de los inmigrantes –más acusados en los años 70 y principios de los 80 que en fecha reciente. 3. Creciente exigencia de referencias, factor que afecta negativamente a las oportunidades hechas realidad merced a los fondos asignados a la formación de los inmigrantes. 4. Menores rendimientos en relación con el esfuerzo económico que conlleva la formación y  experiencia laboral de los inmigrantes inmigrantes.. 5. Menores rendimientos obtenidos en relación con el esfuerzo económico que conlleva la formación y experiencia extranjera de los trabajadores inmigrantes inmigrantes.. 6. Cambios en el terreno de la “economía del conocimiento” que implican los correspondientes efectos a la hora de transferir la pericia y preparación de los trabajadores inmigrantes. inmigrantes. 7. Mayores desigualdades en el mercado laboral. 1.

El reconocimiento de los problemas existentes en el empleo se produjo con cierta lentitud, pues las tendencias dominantes a lo largo de varios decenios se vieron de alguna forma enmascaradas por los ciclos económicos ascendentes y descendentes. Sin embargo, el censo de 2001 y la experiencia adquirida sobre el tema de la inmigración durante un período de sólido crecimiento arrojaron luz sobre la cuestión. Frenette y Morisette4 demostraron un declive importante en los salarios de las oleadas sucesivas de nuevos inmigrantes desde los años 60, coincidiendo prácticamente [ver figura 5] con el período de vigencia del sistema de puntos. El declive en cuestión dejó perplejos a muchos analistas ya que se presuponía que las políticas aplicadas en los años 80 y 90 atajarían el empeoramiento del problema del empleo entre la población inmigrante. Por ejemplo, se mejoró el sistema de puntos, aumentando la proporción de inmigrantes seleccionados según este sistema y limitando el porcentaje de reunificaciones familiares. Ambas medidas contribuyeron a fomentar un tipo de inmigración con mayores niveles de formación de modo que

¿PUEDE OFRECER LECCIONES A EUROPA LA EXPERIENCIA CANADIENSE?

 Aunque  Aunq ue la realidad realidad ha confirmad confirmado o en general estas explicaciones de la tendencia en cuestión, el hecho es que obedecen a causas más amplias de orden estructural e institucional, de modo que los problemas subyacentes no pueden solucionarse con meros ajustes de las políticasvigentes. Considérese, por ejemplo, uno de los factores mencionados, el relativo al menor rendimiento obtenido por el esfuerzo económico que conlleva la formación y experiencia extranjera de los trabajadores inmigrantes. En principio, no se aprecia por qué debería ser así en este caso. Algunas opiniones señalan que en un contexto de cambio tecnológico, la experiencia extranjera puede revestir menor importancia en Canadá, pero ello parece contradecirse con el hecho de que la importancia de 4 Frenette, M. y R. Morissette, Will they ever converge? Earnings of   Immigrant and and CanadianCanadian-born born. Analytical Studies Branch, documentos de investigación. Ottawa: Oficina de Estadística, 2003. Catalogue n. 11F0019MIE2003215.

otros problemas, sobre todo los relacionados con la frontera mexicana a la que, tal vez con razón, no le quitan ojo.

Tensiones raciales

sobre todo a la vista de los incidentes acaecidos en Francia y de las detenciones de presuntos sospechosos que planeaban perpetrar un ataque terrorista en Toronto. También preocupa la existencia de bandas violentas en partes de la comunidad negra, asimismo en Toronto, problema probablemente susceptible de influir en el enfoque político que se dé a la cuestión de la integración de las minorías raciales.  Algunas  Algun as conc conclusi lusiones onesderi derivada vadass de de los últimos análisis y estudios confirman efectivamente la existencia de racismo y discriminación en Canadá. La oficina de estadística canadiense realizó en 2002 un importante estudio –Ethnic Diversity Survey (EDS)– sobre la

VANGUARDIA | DOSSIER

45

 

¿PUEDE OFRECER LECCIONES A EUROPA LA EXPERIENCIA CANADIENSE?

En resumen, considero que la experiencia canadiense comporta evidentes implicacion implicaciones es en el caso de otros países. Ello no significa que deban copiar nuestro sistema o enfoque multiculturalista. De hecho, es menester que los ca-

En primer lugar, la experiencia canadiense indica que la selección de inmigrantes de acuerdo con su grado de preparación sociolaboral puede resultar un factor eficaz para promover la integración económica de los inmigrantes, hecha la salvedad de que tal proceso no puede tener lugar ni mucho menos de forma automática. En segundo lugar, otros países deberían tomar nota de que la integración económica no garantiza la integración social. En Canadá, por ejemplo, debería prestarse más atención a la percepción del trato discriminatorio de las minorías. Los enfoques actuales del multiculturalismo no bastarán para afrontar el problema; por otra parte, la clave no radica tanto en prescindir del multiculturalismo cuanto en arbitrar políticas adecuadas que encaren directa y abiertamente los problemas planteados. Es posible que el multiculturalismo no sirva para todo el mundo; en cualquier caso, otros países pueden juzgar que los inmigrantes y sus descendientes necesitan sentir que ocupan un lugar dotado de sentido en la sociedad donde viven, son bien tratados y cuentan con el reconocimiento y el respeto debido a su esfuerzo en la comunidad. Como nunca, cabe presuponer sin más el carácter abierto de una sociedad: son esenciales una política y una realidad inequívocamente basadas en los derechos humanos, la igualdad y el reconocimiento reconocimie nto cultural. Por añadidura, se precisan vías más eficaces de promover la igualdad no sólo respaldadas por la mayoría, sino asumidas por las minorías. Estos comentarios me retrotraen a mis consideraciones iniciales sobre la cuestión de las oportunidades, que debería preocupar por igual a la sociedad en su conjunto y a los inmigrantes en particular. Resulta crucial garantizar que la población conserve una actitud de confianza tanto sobre el valor de la inmigración como sobre la aportación de los inmigrante inmigrantess a la sociedad. Como solucionar los problemas de la integración de los inmigrantes puede exigir una honda reflexión y recursos adecuados, es importante contar con ambas cosas. Hasta ahora, Canadá se las ha arreglado para avanzar por esta senda, pero quedan muchos desafíos pendientes. Desde mi punto de vista, tal es la auténtica lección que cabe extraer del caso concreto de Canadá. La inmigración puede constituir un importante factor positivo en la medida en que la población esté persuadida de que es efectiva-

nadienses nuevos moldes En ambas políticas a larehagan luz de lasen nuevas realidades. consecuencia, ¿qué lecciones cabe aprender?

mente necesaria y positiva se esfuerceque porapaencontrar soluciones para los yproblemas recen en el horizonte.

Efecto de regresión del estatus de minoría

FIG.6

Los efectos del estatus de minoría sobre la mayoría de indicadores relativos a la integración ejercen un peso más negativo a l o largo del tiempo I

N

M

I

RE CIE NT E S

G

R

A

PRIME ROS

N

T

E

S

S E GUN DA   GENERACIÓN

0,2 Voluntariado

0  -0,2

Nivel de satisfacción vital

 -0,4

Confianza en los demás

 -0,6

Sentimiento de pertenencia

 -0,8

Identidad canadiense

 -1 FUENTE: Statistics Canada, 2002. Encuesta sobre diversidad étnica

migrantes –nacidos en Canadá– que de sus padres, pese a los mayores niveles educativos y de oportunidades de empleo de que disfruta la segunda generación. Aunque las diferencias se aprecian en todas las minorías raciales, son más prevalentes en el caso de la minoría negra. En términos generales, cabe afirmar que persisten los problemas de integración de las minorías en Canadá, problemas cuya intensidad parece aumentar. El estudio muestra que el impacto del factor racial sobre la perspectiva y enfoque social de las minorías raciales es mayor en el caso de los hijos de los inmigrantes que sobre los propios inmigrantes [ver figura 6]. Sea cual fuere el impacto de políticas como el multiculturalismo en la integración social de los inmigrantes, es evidente que ha funcionado peor en el caso de las minorías raciales que en el de la inmigración de población blanca. Y, si hablamos de la segunda generación, los desfases y la discriminación por motivos de índole racial aumentan actualmente en Canadá.

¿Lecciones para Europa?

Flujos y efectos internacionales en Asia Ronald Skeldon UNIVERSIDAD DE SUSSEX

46 VANGUARDIA | DOSSIER

 

FLUJOS Y EFECTOS INTERNACIONALES EN ASIA 

FLUJOS Y EFECTOS INTERNACIONALES EN ASIA 

 

Los asiáticos se han desplazado durante siglos. La expansión de los mongoles desde principios del siglo XIII llevó la destrucción a Asia central, gran parte del actual Oriente Medio y China, y en Europa se acercó acercó a las puertas de Viena. interior de Asia como desde este continente al China hacia el sur y su pe- exterior cambiaron completamente completamente.. netración hacia el oeste constituyeron, a lo largo de siglos, La emigración asiática al exterior expresiones expresion esf luctuante luctuantessde poLos mayores cambios occurrieron a partir de der de sucesivas dinastías chi- los años 70, aunque las raíces de esos cambios nas. En la fase del colonialismo pueden remontarse tiempo atrás. En esa época, europeo, los chinos –como los los cambios de las políticas de immigración de indios– fueron cantera de ma- Canadá, Australia y especialmente Estados no de obra, en el ámbito y más allá del área de Unidos habían comenzado a reflejarse en las ci Asia,  Asi a, a disp disposic osición ión de las las em empres presas as occi occident dentale ales. s. fras de inmigrantes que afluían a estos países. Así, En el último período colonial se echaron los fun- la inmigración asiática pasó de representar una damentos de las diásporas globales tanto de in- proporción de sólo un 7,8 y un 2,7 por ciento en dios como de chinos. Sin embargo, tras la los casos de Estados Unidos y Canadá, respectiSegunda Guerra Mundial la emi vemente  vem ente,, a finales de los los años 50 a gración de un país a otro dentro Los asiáticos una proporción de un 38,9 y un 36,9 de Asia y desde los diferentes paí- representan el por ciento, respectivamente, a finales ses asiáticos tuvo carácter limita- 36 por ciento de de los 70. Actualmente, los asiáticos do. Por varias razones. los inmigrantes dominan las cifras de inmigración En primer lugar, las princi- en Estados en el caso de Canadá; sólo India y  pales sociedades colonizadoras Unidos y en China ya representaban el 29 por de Norteamérica y Australasia ciento en 2005. Más de la mitad de la aún no habían reabierto sus puer- Canadá sólo inmigración con destino a Canadá tas a emigrantes procedentes de los chinos e aquel año procedió de países asiáticos.

E

L MOVIMIENTO DE LOS PUEBLOS DE

 Asia, especialm espe cialmente entede a los chinos, chino los asiáticos suman el 29 por ciento En excluidos de hecho países co-s, indios 36 2005, por ciento de losrepresentaban inmigrantes ela mo Estados Unidos desde finales Estados Unidos y, en 2003-2004, un 26 del siglo XIX. En segundo lugar, los países asiá- por ciento de los desplazados a Australia proceticos que habían accedido recientemente a la in- dían de Asia Oriental y suroriental1. dependencia se estaban consolidando política Estas migraciones procedentes de Asia han  y económic económicamen amente te y las zonas zonas de rápido rápido creci- obedecido a las diferencias de nivel de vida y limiento económico en Asia aún no habían emer- bertades civiles ofrecidas por los países occigido. Países de África Occidental como Ghana dentales en comparación con los asiáticos. Los  y Nigeria eran, eran, a finales de los años 50, más movimientos migratorios se han visto potenprósperos que la mayoría de los del Sudeste ciados por la apertura de China a partir de  Asiático;  Asiát ico; existían, existían, en consecue consecuencia, ncia, pocos pocos in- 1979, a medida que esa economía se transforcentivos para desplazarse de una zona a otra maba y accedía a la condición de protagonista dentro de Asia. En tercer lugar, China, después destacado del panorama internacional. A medel triunfo del comunismo en el año 1949, se re- dida que las economías asiáticas se desarrollaron cluyó en sí misma y su apertura al exterior se rápidamente a partir de los años 60 –China se sutornó muy difícil. Sin embargo, en poco más de mó aproximadamente al cabo de un decenio–, medio siglo, las pautas migratorias tanto en el la emigración procedente de los países asiáticos 48

VANGUARDIA | DOSSIER

se intensificó. Como había sucedido con la experiencia histórica de países europeos, el desarrollo conllevó un aumento de la emigración. Los emigrantes que partían hacia Norteamérica y   Australa  Aus tralasia sia eran, eran, en gran gran parte, parte, persopersonas muy formadas y cualificadas. Los es-

propició una demanda de mano de obra que no podía ser atendida a escala local ni regional. Al principio, este tipo de emigración afectó principalmente a los países del sur de Asia, India, Pakistán y Bangladesh y se componía esencialmentee de trabajadores mascuesencialment

que con fluctuaciones debidas a conflictos en la región; se han registrado asimismo cambios significativos a largo plazo. Una tendencia importante ha sido el número creciente de mujeres inmigrantes, especialmente de Sri Lanka e Indonesia, hasta el punto de que la

tudiantes desbrozaron la senda de esta linos. AlAsiático, final de especialmente la década, países del emigración al ir a completar su formaSudeste Filipición en universidades norteamerica- nas y Tailandia, enviaron numerosos nas, australianas o europeas. En 2004- trabajadores a Oriente Medio, como 2005 había unos 565.000 estudiantes también hicieron Taiwán y Corea del extranjeros en instituciones que otor- Sur. Era, fundamentalmente, trabajo gaban títulos en Estados Unidos2. Un 42 temporal: los trabajadores no tenían por ciento procedía de sólo cuatro paí- derecho a residencia permanente en ses, India, China, Corea del Sur y Japón, los países anfitriones y se daba por sen y otros otros ocho ocho país países es asiáti asiáticos cos figur figuraban aban tado que regresarían a la conclusión de en la lista de los primeros 25 países de suscontratos. Evidentemen Evidentemente, te,algunos origen de estudiantes que se desplaza- contratos podían renovarse y algunos ban a Estados Unidos. Al principio de la inmigrantes se quedaron ilegalmente emigración de los estudiantes en los en el país, pero el sistema era de natuaños 60, muy pocos de ellos retornaban raleza “circular”, basado en una familia a sus países de origen y, aunque las ta- fragmentada en varios países cuyos sas de retorno han aumentado, la ma- miembros masculinos trabajaban en  yoríaa deestu  yorí estudian diantes tesse queda quedan n en en el el exex- Oriente Medio en tanto las esposas e hitranjero. Aunque cabría sostener que es-  jos perman permanecía ecían n en el país país de origen origen.. ta emigración representa una pérdida Las zonas de origen de los trabajapara sus áreas autóctonas, dado el rá- dores emigrantes tendían concentrarse pido y sostenido crecimiento económi- en los países de origen. Por ejemplo, en co experimentado por las economías India, el estado de Kerala es famoso por asiáticas, es dificil atribuir a la emigra- ser uno de los principales territorios ción la situación de “fuga de cerebros”. que envía trabajadores a Oriente Medio.  A finale finaless delos años90, un 40 por por cien cien-La emigración de mano to de los hogares en aquel estado había de obra asiática enviado un trabajador al extranjero y las No toda la emigración de países remesas llevadas a casa representaban asiáticos se restringe al conjunto de más de una quinta parte de los ingresos

mayoría delencontingente migratorio de esos países dirección a Oriente Medio se compone actualmente de mujeres dedicadas al servicio doméstico en hogares acomodados de la región. Esta modalidad singular de empleo con un elevado número de mujeres jóvenes que trabajan aisladamente en domicilios privados se ha prestado a distintos casos y situaciones de maltrato y vejación. En consecuencia, los países de origen se han encontrado con un serio problema, especialmente grave en el caso de mujeres vulnerables4.

personas de alta formación y cualificación desplazadas en dirección a las economías más desarrolladas. Desde mediados de los años 70, cientos de miles de trabajadores se han desplazado al extranjero con contratos de breve duración; los destinos más frecuentes fueron los países ricos en petróleo del Golfo y   Arabia  Ara bia Sau Saudí. dí.El aug augee de de la la cons construc trucció ción n posterior a la subida de precios en 1973

de mano la defertilidad obra en los 70 yy80 –cuando eraaños elevada la migración interna del campo a la ciudad era pronunciada– a ser importadoras importantes importantes de mano de obra en los años 90. Esta “transición migratoria” ha caracterizado la mayoría de las economías asiáticas orientales desarrolladas, aun teniendo en cuenta variaciones considerables entre ellas, y todas se

del estado, de forma repercutieron favorablemente en laque reducción de la pobreza. Estudios sobre Kerala mostraron que este estado tenía 1,36 millones de trabajadores en el extranjero en 1998, cifra equivalente a los trabajadores empleados en el sector formal de la economía en el propio estado3. La migración masculina del sur y  Sudeste Asiático ha proseguido aun-

1 Datos sobre inmigración de los principales países de destino migratorio de las siguientes fuentes: Australia, Department of Immigration and Multicultural Affairs, Settler Arrivals 1995-96 to 2005-06 (www.immi.gov.au); au); Canadá, Citzenship and Immigration Canada, Facts and Figures 2005: Immigration Overview  (www.cic.gc.ca); Estados Unidos, Department of Homeland Security, Profiles on Legal Permanent Residents (www.uscic.gov). 2 Datos sobre estudiantes extranjeros: International Institute of Education, Open Doors, Report on International Educational Exchange (http://opendo

La migración a destinos asiáticos Sin embargo, quizás la tendencia más significativa de los últimos 10 a 15 años ha sido la aparición de destinos migratorios dentro de la propia Asia, particularmente en Asia oriental y suroriental. El desarrollo sostenido en los años 60 que presenció la aparición de los “tigres asiáticos” asociado a un marcado declive en la fertilidad creó una demanda de mano de obra que no podía ser satisfecha partiendo de fuentes locales. Economías como la de Corea del Sur pasaron de ser exportadoras netas

ors.iienetwork.org). 3 Consultar Z. C. Zachariah, E. T. Mathew y S. Irudaya Rajan, Dynamics of Migration in Kerala: Dimensions, Differentials and Consequences, Hyderabad, Orient Longman, 2003. 4 Consultar, por ejemplo, Towards a Fair Deal for Migrant Workers in the Global Eco-  nomy,, Geneva, International Labour Office, 2004 and  Labour Migration in Asia: nomy Trends, Challenges and Policy Responses in Countries of origin, origin, Geneva, International Organization for Migration, 2003.

VANGUARDIA | DOSSIER

49

 

FLUJOS Y EFECTOS INTERNACIONALES EN ASIA 

caracterizan actualmente por los flujos economía asiática persigue políticas de desplazamientos personales en am- migratorias de asentamiento permabos sentidos de salida y entrada. La emi- nente. El flujo migratorio a Hong Kong gración de trabajadores desde econo- procedente de China se compone básimías como las de Corea del Sur y  camente de esposas e hijos de residenTaiwán había cesado prácticamente en tes permanentes de Hong Kong. En los años 90. La reserva de trabajadores  Asia, a diferencia de la migración a extranjeros en Corea del Sur, sin em-  Austr  Australasia, alasia, o Norteamé Norteamérica, rica, el el despladesplabargo, aumentó de 285.506 a finales de zamiento de población internacional es 2000 a 423.597 al acabar 2004 5. Por básicamente desplazamiento de mano otra parte, unos 400.000 coreanos fue- de obra. Esa mano de obra es tan to cuaron al extranjero como trabajadores lificada como no cualificada. En la macualificados en apoyo de compañías  yorí  yoría a de las econom economías ías a asiátic siáticas as se se apliaplicoreanas, como estudiantes o en cali- can políticas para promocionar la midad de emigrantes no permanentes. gración de mano de obra cualificada Más de 1,6 millones coreanos hicieron para atender situaciones específicas de  viajes  via jes de nego negocios ciosal extr extranje anjero ro en 200 2003. 3. escasez. Singapur, por ejemplo, facilita Las pautas migratorias de Asia la adquisición del estatuto de residente oriental son paralelas, al menos hasta permanente para personas altamente cierto punto, a la experiencia de los cualificadas, que puede convertirse en países europeos. Irlanda, Italia, España ciudadanía en una fecha posterior bajo  y Greciahabían sido sido imp importan ortantes tespaís países es ciertas circunstancias. Aunque también

FLUJOS Y EFECTOS INTERNACIONALES EN ASIA 

nó a lo largo de 2003. En 2004, sin embargo, el número de trabajadores extranjeros en Taiwán parece haber reanudado una tendencia ascendente que refleja las crecientes tasas de crecimiento económico en esta economía. En la región asiática oriental en 2004 el crecimiento económico se había reanudado y el número de trabajadores extranjeros aumentó en las principales economías de destino migratorio en  Asia Oriental Oriental de Japón, Japón, Corea Corea del Sur, Sur, Malasia, Singapur, Taiwán y también Tailandia. Sólo en Hong Kong, a pesar de su rápido crecimiento económico, disminuyó la reserva de trabajadores extranjeros, reflejando quizás la saturación de demanda de trabajadores que componen de hecho tan gran proporción de trabajadores inmigrantes de Hong Kong.

dores irregulares. Estudios recientes se- los barrios chinos de Nueva York y San ñalan que en suelo tailandés había en Francisco. También Europa es punto 2003 una cifra aproximada de 2,2 mi- de destino de este tráfico humano ilellones de trabajadores extranjeros en si- gal, que penetra a través de Rusia y los tuación regular e irregular. En 2002, países de Europa del este. Los grandes Malasia introdujo cambios importantes peligros de tal tipo de desplazamientos en su programa laboral de inmigrantes: quedaron trágicamente de manifiesto durante un período especial, entre el 21 cuando, en junio de 2000, 58 cuerpos de marzo y el 31 de juliodel mi smo año, de trabajadores chinos asfixiados fueunos 570.000 salieron del país, sobre to- ron hallados en la parte trasera de un do en dirección a Indonesia. Aunque camión que intentaba entrar en Gran una parte de ellos pudo volver a Malasia Bretaña por el puerto de Dover. Otros 23 de manera legal, el país pudo diversifi- mariscadores chinos resultaron muercar sus fuentes de aprovisionamiento de tos al verse sorprendidos por las heladas mano de obra sin depender aguas de la marea en como anteriormente en La crisis Morecombe Bay en febrero tanta medida de mano de económica de de 2004. Se constata, pues, obra no cualificada proce- mediados de que no todos se benefician dente de Indonesia; alcanzó los 90 redujo del auge económico perentonces acuerdos bilatera- la inmigración ceptible en China, de moles con Tailandia, Camboya, a Corea del Sur, do que muchos siguen Nepal, Birmania, Laos, Vietarriesgando la vida para

 Japóny otros otros paíse países. s. Peroel engaño engaño y la explotación son asimismo moneda corriente en las redes de tráfico clandestino una vez los inmigrantes optan por recurrir a sus servicios. Por ejemplo, los chinos que logran pasar clandestinamente a Estados Unidos, procedentes sobre todo de la provincia sureña de Fujian, pueden ser retenidos por los traficantes hasta la conclusión del pago, de modo que al final una parte de ellos acaba trabajando en condiciones de práctica esclavitud en el punto de destino. No obstante, la mayoría de los chinos que han entrado ilegalmente en Estados Unidos, al menos hasta mediados de los años 90, parecen haber liquidado sus deudas con bastante rapidez. Aunque indudablemente existen casos de explotación en el tráfico de mujeres en la región asiática, es posible que la mayoría no sea simplemente víc-

de emigración neta. Con el aumento de se necesitan inmigrantes no cualifica- los legalesirregular: y los clandestinos la prosperidad de las últimas décadas dos en las economías asiáticas orienta- Migración del siglo XX en conjunción con una les y surorientales, a los políticos les preLa entera cuestión del número de transición a unos niveles muy bajos de ocupa sobremanera la posibilidad de trabajadores extranjeros, tanto los que fertilidad, todos estos países han pasado que los trabajadores temporales se con- trabajan en el seno de economías asiáde ser países de emigración a paí ses de  viertan  viertan en en inmigrant inmigrantes de mayo ayorr y más ticas como los que emigran a lugares inmigración. La transición a niveles de dilatada permanencia. Ciertas econo- fuera de Asia, se complica debido a la fertilidad muy por debajo del nivel de mías permiten la entrada de inmi- importante cifra de emigrantes indosustitución ha sido esencial en el mar- grantes no cualificados según determi- cumentados o irregulares7. Numerosos co de los cambios en el terreno migra- nadas normas laborales de empleo di- emigrantes pueden entrar, ya sea letorio tanto en Europa como en Asia recto –el caso de Taiwán es significativo galmente como turistas o visitantes de oriental y suroriental. Este crecimiento al respecto–, o merced a programas de corta estancia con visado de breve duen fuerza de trabajo es ahora muy bajo formación y estudio que permiten que ración, quedándose en el país una vez fi y, en en el caso caso de Japón, Japón, es es negativo. negativo. Evi- los inmigrantes trabajen legalmente, nalizado el período de estancia autoridentemente, no toda la actividad eco- como es el caso de Corea del Sur y Japón. zado o simplemente entrando de manómica puede ser exportada al extranLa crisis económica asiática de 1997 nera ilegal. La primera estrategia es  jero y las econo economías mías des destacad tacadas as de de Asia, Asia, pesó en la reducción de ciertos flujos, más común en las economías del este como las de Europa, afrontan una tenespecialmente en Corea del Sur, Malasia de Asia en tanto que la segunda lo es en sión creciente entre una demanda cre- e Indonesia, aunque se produjo escaso el Sudeste Asiático y concretamente en ciente de mano de obra en algunos sec- “efecto migración” en Taiwán, Hong Malasia y Tailandia. No es fácil detertores de la economía y una creciente Kong o Japón. La emigración de mano minar el fenómeno con cifras precisas oposición de la ciudadanía a una mayor de obra a Corea de Sur se reanudó rádados los cambios y desplazamientos inmigración. Como los países europeos, pidamente y en 2004 el número de tra- constantes; en cualquier caso, Tailandia ningún país asiático se considera país bajadores extranjeros era dos veces y   y Malasia Malasia han adoptado adoptado medida medidass para de inmigración de la misma manera y  media más que el correspondiente a controlarlos y reducir el volumen de inparecida escala que Estados Unidos, 1998. Tal vez pueda darse cuenta de migración ilegal. En 2001 Tailandia puCanadá o Australia. cambios recientes en la materia. En so en marcha un programa para regisCon la excepción de Hong Kong Taiwán se apreció una evolución del re- trar a los inmigrantes irregulares que a con su política de permitir diariamen- clutamiento de trabajadores extranje- finales de 2004 arrojó la cifra de 814.247 te la entrada de 150 personas proce- ros para el sector manufacturero al sec- inmigrantes de este tipo, la mayor cifra

nam y Filipinas, como asi- Indonesia, pero ejercer oficios que los brimismo con Uzbekistán, tánicos, franceses o espaTurkmenistán y Kazajstán tuvo escasos ñoles no quieren desempara abastecerse de mano efectos en peñar. Pese a tener que pade obra con destino al sec- Taiwán, Hong gar sumas de hasta 70.000 tor industrial, de servicios y  Kong y Japón dólares a los traficantes piconstrucción. No se conoratas para poder acceder ce con precisión el grado de éxito de tal a trabajos escasamente pagados en programa, pero el Gobierno calculó Gran Bretaña o Estados Unidos, muque en 2004 tenía 1,36 millones de tra- chos chinos siguen embarcándose en bajadores extranjeros legales y 1,2 mi- este juego peligroso en Europa o Norllones irregulares. La mano de obra ex- teamérica para enviar dinero a sus altranjera en Malasia viene a representar deas y localidades de origen9. más de un 20 por ciento del total 8. El tráfico legal se diferencia del La falta de vías legales para que la clandestino por la presencia de engaño potencial inmigración acuda a los mer-  y explotació explotación n en la migración. migración. El trafitraficados del este de Asia influye induda- cante pirata ofrece un servicio más blemente en el hecho de la inmigración rápido y barato que las engorrosas buirregular y en su importancia; el tráfico rocracias de las vías habituales y la maclandestino de personas facilita esta  yoría de quienes quienes recurre recurren n a las mafias presión sobre las fronteras internacio- de traficantes ya saben a qué se exnales. Por otra parte, la inmigración ponen. Políticos y medios de comuniirregular no se reduce a los contornos cación conocen bien el engaño y la de Asia. Un elevado número de asiáti- explotación llevada a cabo por los tracos, especialmente chinos, hanentrado ficantes de seres humanos, especialilegalmente en Estados Unidos para mente de muchachas atrapadas en la trabajar en los talleres clandestinos de industria del sexo en el Sudeste Asiático,

tima sino que, de hecho, esté potenciando los mercados regional y global. La distinción neta entre tráfico legal y  clandestino suele ser a veces difícil de establecer. Las redes son complejas, constantemente cambiantes y altamente flexibles y, aunque pueden ser obra de grupos criminales internacionales que operan a lo largo del proceso, no suelen ser organizaciones monolíticas, como también ocurre en el caso de los narcotraficantes. En general, la preocupación por la cuestión de la seguridad en la región asiática ha pesado a la hora de intentar limitar los movimientos y desplazamientos irregulares. Asimismo, se han diversificado los flujos migratorios y  probablemente aumentará el fenómeno migratorio en un contexto de rápido crecimiento económico combinado con una escasez de mano de obra local. No obstante, con las excepciones de Singapur, Brunei y Malasia, la reserva migratoria en las economías asiáticas aún representa una proporción muy pequeña de la población, menos del 2 por ciento.

dentes de China para establecerse en la región administrativa especial (RAE) y, hasta cierto punto, Singapur, ninguna 50

tor de servicios y, a medida que los contratos existentes expiraban, el número total de trabajadores extranjeros decli-

Malasia e

alcanzada hasta la fecha. Pese a este programa se considera que sigue sin registrarse un gran número de trabaja-

5 Consultar Skeldon, Recent trends in migration in East and Southeast Asia: a conference report, Asianand PacificMigration Journa ournal, vol. 15 (2), 2006: 277-293. 6 Consultar G. Battistella and M. M. B. Asis (eds.), Unauthorized Migration in Sou-  theast Asia, Quezon City, Scalabrini Migration Center, 2003. 7 Consultar J. W. Huguet y S. Punpuing, International Migration inThailand and, Bang-

kok, International Organization for Migration, 2005. 8 En Skeldon, obra citada. 9 Consultar F. N. Pieke, P. Nyíri, M. Thunø and A. Ceccagno, Transnational Chine-  se: Fufianese Migrants in Europe ,Stanford,Stanford UniversityPress,2004 and R.Skeldon, Myths and Realities es ofChinese IrregularMigration ion, Geneva, IOM, 2000.

VANGUARDIA | DOSSIER

VANGUARDIA | DOSSIER

51

FLUJOS Y EFECTOS INTERNACIONALES EN ASIA 

 

El futuro

parte de China oriental, si no a todo el país. La migración seguirá siendo un factor imIndia, también, ha presenciado una rápida portante en Asia en el futuro próximo. Dado el inflación salarial en la zona de crecimiento alenorme peso demográfico de los países asiáticos rededor de Bangalore. No se vislumbra impor–en tanto China e India superan de largo cada tación de mano de obra en India en el futuro, ya una los mil millones de personas–, Europa, que su fertilidad sigue siendo significativaNorteamérica y Australasia pueden preguntar- mente más elevada que en Asia oriental y sus se si se verán desbordados por enormes cifras de instituciones generan 2,5 millones de licenciainmigrantes. Su estilo de vida puede cambiar dos universitarios cada año. Sin embargo, su por efecto de las distintas costumbres y menta- crecimiento proporciona crecientes oportunilidad de los recién llegados. Sin embargo, y co- dades en casa para autóctonos cualificados, mo este artículo ha tratado de indicar, el desafío tendencia que se ve aumentada por la crecienplanteado a los países occidentales puede pro- te externalización de actividades económicas  venir  ven ir de de otro otro lug lugar. ar.Las econ economía omíass asiát asiáticas icashan del mundo desarrollado. mostrado el crecimiento más contundente de la En consecuencia, es probable que el desafío historia moderna y han atravesado o están atra- en el caso de Europa y Occidente surja no tanto  vesand  ves andoo una una tra transi nsició ción n haci haciaa unos unosniv nivele eless de de ferfer- de una migración masiva procedente de Asia sitilidad muy bajos. Estas economías, como las de no de una creciente competencia competencia en busca de Europa, experimentan una creciente demanda materia gris y fuerza física. Asiáticos formados petentes ntesque ante antess iban iban aEstad Estados os Unidos Unidos de mano de obra de varios niveles de cualifica-  y compete ción, desde los trabajadores más cualificados en busca de buenos empleos los están enconhasta los trabajadores de servicios y de la in- trando más cerca de casa. Centros de excelencia dustria de la construcción menos cualificados. surgirán en ciudades como Beijing, Shangai, Puede parecer sorprendente que gigantes de- Nueva Delhi y Bombai, así como Singapur y  mográficos como China o India puedan nece- Hong Kong, donde puede obtenerse una forsitar mano de obra en un futuro previsible. En mación de nivel mundial. Los estudiantes de Eula actualidad, China precisa cualifiropa y Norteamérica pueden viajar cación para impulsar su rápido cre- El futuro crecientemente a Asia para seguir cimiento y busca activamente chinos desafío en Asia estudios avanzados, en una invercompetentes competent es formados en el extran- está en saber sión de las tendencias actuales.  jero. Sin Sin embargo embargo,, no todo es es cuescues- cómo se hará Pero los trabajadores menos cualitión de cualificación. En 2004, la reficados también serán necesarios a su conversión gión costera del sureste chino premedida que los países asiáticos dessentaba dos millones de puestos de en países de arrollados amplíen sus campos de trabajo sin cubrir y la escasez de ma- inmigración y reclutamiento, inicialmente hacia no de obra se hacía sentir hacia el su adaptación a las partes más pobres de Asia, pero norte hasta el río Yangzé y la región nuevos modelos posteriormente más allá, para encostera del estas catrar nuevamente en competenci competencia rencias dannorte. cuentaAunque básicamente de de sociedad con Europa y Estados Unidos pora cuellos de botella en el mercado laboral interno este tipo mano de obra. dentro de China, nuevos análisis y datos indican El desafío en el caso de los países asiáticos, que la escasez puede ser tanto estructural como sin embargo, estriba en cómo se realizará su concíclica. La entrada de China en la Organización  versi  versión ón en países de inmigración inmigración.. Ellos tamMundial de Comercio y los programas para im- bién, como los países de Europa en la actualidad, pulsar el desarrollo más ampliam ampliamente ente hacia el habrán de adaptarse a una situación caracteriinterior han creado oportunidades más próxi- zada por la presencia de un número creciente de mas a las zonas de origen de los migrantes in- extranjeros y solicitantes de empleo, legales o ileternos. Ha faltado mano de obra en regiones cos- gales, y por los desafíos de crear modelos de soteras y los salarios básicos han subido alrededor ciedad integrados y multiculturales. Éstos son, de un 25 por ciento en Shenzhen, por ejemplo. tal vez, los auténticos pero inesperados desafíos China aún no importa trabajadores del extran- del milagro económico asiático. La migración  jero,  jer o, per peroo los los tie tiemp mpos os de man manoo de de obra obrabara barata ta en necesita urgentemente enmarcarse enmarcarse en el seno China ya están llegando a su fin10. La transición del horizonte político actual.  y los los cam cambios biosen mat materia eriade mig migraci ración ón en Core Coreaa del Sur y Taiwán puede pronto afectar a gran 1 En Skeldon, obra citada. 52 VANGUARDIA | DOSSIER

Las peculiaridades de América Latina  y el Ca Cari ribe be

Isabel Yépez del Castillo y  Víctor  Víctor Manuel Manuel Méndez Méndez Villegas Villegas UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOVAINA 

L

A MIGRACIÓN INTERNACIONAL FUE, HA SI-

do, está siendo y será, probablemente, un rasgo permanente de la historia de América Latina y el Caribe (ALC). Desde la llegada de Colón al Nuevo Mundo hasta mediados del siglo XX, ALC acogió un gran número de inmigrantes procedentes de Europa1, África y Asia, incluido Oriente Medio. En los últimos 50 años, ALC ha ido disminuyendo su atractivo como polo de inmigración, acentuándose los flujos migratorios tan-

to en su interior como principalmente hacia Estados Unidos, Europa y Japón. Según el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía de la CEPAL2 , los emigrantes internacionales de ALC llegaban a 25 millones de personas en 2005, representando el 13 por ciento del total de emigrantes internacionales en el mundo. De estos 25 millones, los emigrantes internacionales interregionales totalizan tres millones de personas que se desplazan fundamentalmente entre países fronterizos o con proximidad geográfica, coincidiendo generalmente con espacios de integraVANGUARDIA | DOSSIER 53

 

L A S P E C U L I A R I D A DE DE S D E A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E

ción subregional. Tradicionalmente, Tradicionalmente, del desencadenamiento de la guerra ca, de justicia y contribuyen a la prolos países receptores han sido Argen- civil en España nos viene a la memoria pagación de los (pre)juicios valorativos tina, Venezuela y Costa Rica. En los úl- la actitud generosa del país de Miguel respecto a los migrantes. Dista pues timos años llegan a Chile numerosos inHidalgo y Costilla otorgando la nacio- mucho de haberse integrado en el senmigrantes de Perú, Ecuador y Bolivia, nalidad a los exiliados y fundando con tido común la norma de que “toda perque se suman a la inmigración argenellos el que es hoy “el Colegio de Mé- sona tiene derecho a circular libretina de más tiempo atrás. Los procesos xico”. También recordamos al joven mente y a elegir su residencia en el tede migración interna dentro de cada ministro Salvador Allende acogiendo rritorio de un Estado” proclamada en el país, crecientes e importantes desde en Valparaíso a todos los republicanos artículo 13/1 de la Declaración Univerhace décadas, especialmente a partir de que pudieron salvarse gracias al barco sal de Derechos Humanos de las Nalas zonas rurales, no constituyen tema que el también joven cónsul Pablo Ne- ciones Unidas. del presente artículo. ruda fletara especialmente para ellos. El objetivo de estas páginas es proPor otro lado, es tan grande dicha poner brevemente algunos de los avan- compleja variedad que será necesario 1. Masificacion de flujos y ces de nuestras investigaciones en cur- afinar los instrumentos conceptuales diferenciación de destinos so3 sobre la masificación de los flujos y  de las ciencias sociales para hacerle jusSegún estimaciones del centro no la diferenciación de los destinos de los ticia. “Herencia de palabras, herencia de gubernamental de estudios demográmigrantes de ALC (destacado 1) cuya ideas”, dice el refrán. El término “mi- ficos Pew Hispanic Center4 (www.pe motivación es ahora principalmente grante” resulta multívoco y hasta equí-  whispanic.org)  whispanic.org),, entre 1966 y 2006 la económica habiendo antes sido mar-  voco.  voco. Porejemplo,desd desde e el el punto punto de vis- población de Estados Unidos creció en cadamente política (2). Desde una pers- ta estadístico, limitándonos a los flujos cien millones de personas. Los latinos 5 pectiva de género, el hecho masivo de la hacia ALC de que los ibéricos son res- contribuyeron con un 36 por ciento a

L A S P E C U L I A R I D A D ES ES D E A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E

En Europa occidental  viven  viv en más más de de dos millones de inmigrantes procedentes de  América  Amé rica Lati Latina na  y el Carib Caribe, e, de los cuales 1.400.000 se encuentran en España

feminización de la migración plantea ponsables, un esclavo aparece conside- este crecimiento. Así, entre 1966-1967 y  interrogantes y nuevas potencialida- rado como un inmigrante tal como lo 2006 la población latina aumentó de des en las relaciones familiares (3). es un premio Nobel. Migración, pobre- 8,5 millones a 44,7 millones, convir Asimismo,  Asimism o, se desta destaca ca el intere interesante sante fe- za y violencia aparecen asociadas en la tiéndose así en la primera minoría étnómeno de las prácticas transnaciona- historia. Hay exilios voluntarios como nica. El incremento de la natalidad –cules de los migrantes (4), el complejo hay violencias sufridas por las personas  ya tasa es es el doble doble de la estadounid estadounidenenasunto de la llamada “fuga de talentos” forzadas a desenraizarse. Hay acogidas se– y la inmigración constituyen dos (5) y se concluye discutiendo algunos de generosas, hay inmigraciones deseadas factores explicativos de este crecimiendesafíos que los procesos migratorios en  y hay hay también también poblacio poblaciones nes autóct autóctonas onas to. Del total de latinos se estima que el curso plantean al análisis científico y al febrilmente obsesionadas por su “cali- 60 por ciento ya nació en Estados diseño de las políticas públicas que se dad de vida” como las hay con sus vidas Unidos y el 40 por ciento en sus países proponen regularlos (6). De esta mane- diezmadas por la dinámica impuesta de origen. Según esta misma fuente, el ra se podrá observar la compleja varie- por los colonizadores. Migración, ri- 30 por ciento de la población de origen dad que presentan las migraciones inqueza y solidaridad aparecen también extranjero que reside en Estados Unidos ternacionales en los países de ALC y a asociadas en la historia. Riqueza no ex- es ilegal. Calculándose en 11 millones el partir de ALC. Compleja variedad que se clusivamente material. Sin la contri- número de personas indocumentadas, resiste a generalizaciones arbitrarias y  bución de los migrantes, sin sus mesti- de las cuales más de la mitad serían de a concepciones simplificadoras. zajes infinitos, ALC no aparecería hoy  origen mexicano. El hecho de adoptar aquí un enfo- ante el mundo cual un diamantino Si bien Estados Unidos concentra el que fundamentalmente cuantitativo mosaico multicolor de creatividades grueso de la inmigración latina, la geono debe hacer olvidar la importancia de culturales. Las deficiencias de la me- grafía y los destinos se han ampliado y  los estudios cualitativos: antropológi- moria histórica dificultan asimismo diversificado en los últimos años, sorcos, culturales, históricos. A 70 años las consideraciones en términos de éti- prendiendo la velocidad con la que se

1 Solamente

entre 1870 y 1930, 13 millones de inmigrantes europeos desembarcaron en ALC, y otros dos millones llegaron luego de la Segunda Guerra Mundial. 2 “Migración internacional, derechos humanos y  desarrollo”, Santiago de Chile, agosto 2006. 3 Desde hace varios años, en el Groupe de Recherches Interdisciplinaires sur l’Amérique Latine (GRIAL) de la Universidad Católica de Lovaina (UCL) y dentro del

marco del Observatorio de las Relaciones Unión Europea-América Latina (OBREAL), estamos investigando sobre las migraciones internacionales de  ALC, especialmente desde el punto de vista de género. En noviembre de 2006 hemos organizado en Bruselas la Conferencia Internacional: “Les migrations Amérique Latine-Europe. Quels défis pour l’analyse et les politiques?” (CIMALE). Elaborado sobre la base de estas investigaciones en curso, en el

presente artículo hemos preferido no recargar las referencias. Para mayores informaciones ver en internet: http://www.uclouvain.be/grial.html 4 “From 200 Million to 300 Million: The Numbers venid Population Growth”, 10 de octubre de 2006. 5 Población originaria de ALC y sus descendientes. 6 Cifra que no incluye a las segundas y terceras generaciones de las emigraciones española, italiana y  portuguesa que disponen de la nacionalidad del

ha producido la “nueva ola migratoria” hacia Europa. Probablemente las mayores dificultades para el ingreso a Estados Unidos y las necesidades de mano de obra en los nuevos países de destino explican en parte esta diversificación de tra yectorias  yect orias migrator migratorias. ias. Se estima estima que que hay entre entre dos millones y dos millones y medio de inmigrantes latinoamericanos en Europa occidental6. Se trata de cálculos aproximativos debido a que una cantidad significativa de ellos no aparece en las estadísticas nacionales dada su situación de irregularidad. En sólo seis años, España ha multiplicado por siete el número de inmigrantes de ALC: de 200.000 en 2000 ha llegado a ser un 1.400.000 en 20067. Servicio doméstico, agricultura, construcción, hostelería constituyen algunas de las actividades en las que se insertan los migrantes económicos de más reciente llegada: ecuatorianos, colombianos, bolivianos, los que se suman a los peruanos, dominicanos, venezolanos llegados en los años 90. Puesto que existen medidas

madas cadenas globales de los cuidados –de salud, por ejemplo– características de la nueva di visión  visió n deltraba trabajo jo entre entre el el Norte Norte y el Sur. Sur. Según cálculos correspondientes al año 2005, existirían en Portugal un poco más de 83.000brasileñosregistrados8 con diferentes estatutos: autorización de residencia, autorización de permanencia, contrato/visado de trabajo. En Francia, Olga González calcula en 100.00 100.000 0 el número de latinoamericanos inmigrantes, de los que una parte importante proviene de Colombia, Perú y Ecuador9. La presencia de los caribeños es especialmente importante en Holanda y el Reino Unido, países en que dentro del total de inmigrantes los de ALC son minoritarios. En Bélgica, el número de latinoamericanos registrados oficialmente es muy reducido, sin embargo, estudios exploratorios dan cuenta de unos 30.000 inmigrantes provenientes principalmente de Ecuador, Colombia, Bolivia, Brasil y Perú. En otras latitudes como el Japón, existirían cerca de medio millón

que permiten a ciertas personas recuperar la ciudadanía de origen de sus antepasados que emigraron a ALC, existen inmigrantes que practican lo que se denomina una modalidad de retorno diferido entre generaciones. Además, los latinoamericanos se han acogido, más que los otras colectividades de inmigrantes, a los diferentes procesos de regulación que se han dado en este país durante los últimos años, así como a los procedimientos para la obtención de la nacionalidad española. En Italia, en 2003 habían registrados legalmente 200.000 latinos procedentes mayoritariamente de países andinos –algunos de migración más antigua como la peruana, y otros de la más reciente como la boliviana y la colombiana–. Hasta hace poco, las mujeres eran ampliamente mayoritarias en los flujos migratorios, precediendo a sus familiares, pero los procesos de reunificación familiar estarían incidiendo en el aumento de la población masculina –esposos e hijos–. Las y los inmigrantes se ocupan principalmente del servicio doméstico, atención de niños y de personas mayores, integrando las lla-

de migrantes procedentes de ALC, mayoritariamente brasileños y peruanos10. En Australia son mayoritarios los chilenos y en Israel los argentinos. En Canadá, los inmigrantes y residentes no permanentes alcanzan casi el cuarto de millónde personas, mayoritariamente mexicanos, chilenos, colombianos y salvadoreños, según la estimaciones realizadas por Luin Goldring de la Universidad de York, en base al censo de 2001.11

país receptor, ni a aquellos que han adquirido la nacionalidad del país de residencia en la Unión Europea. 7 Cfr. al respecto las investigaciones de Laura Oso Casas, por ejemplo: “Prostitution et immigration des femmes latino-américaines en Espagne” en Cahiers du Genre número 40/2006. Ella  y DiegoLópez de Lerapresentaron estas estimaciones en la CIMALE. 8 Estimaciones presentadas por Beatriz Padilla en la CIMALE.

9 Estimaciones presentadas en la CIMALE.

 A pesar pesar de la la diversi diversidad dad yvarie variedad dad de las las ininserciones de los latinoamericanos en los diferentes países europeos, es posible formular dos consideraciones. considerac iones. Primero, que la inmigraciónlatina se caracteriza por su gran movilidad. Está compuesta por familias que se encuentran repartidas por varios países: España, Italia, Francia o Inglaterra, por ejemplo, y que se desplazan de manera permanente por el territorio europeo, de acuerdo a las posibilidades de empleo o de regularización. Segundo, cabe observar que, en general, la pertenencia de los migrantes no es solamente a un país, sino específicamente a una región dentro de éste. Los emigrantes brasileños que trabajan en la industria de la construcción

10 Inter-American

Development Bank (http://www.iadb.org/) Multilateral Investment Fund, Remittances to Latin America from Japan, Okinawa, abril d e 2005. 11 Luin Goldring, “Latinoamericanos en Canadá: historia migratoria, el contexto de recepción y diversidad de formas de transnacionalidad”, www.focal.ca/goldring.ppt,s/f 

54 VANGUARDIA | DOSSIER

VANGUARDIA | DOSSIER 55

 

L A S P E C U L I A R I D A DE DE S D E A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E

en Bruselas son originarios de dos regiones: Minas Gerais y Goias, zonas en las cuales las poblaciones están habituadas a desplazarse en búsqueda de mejores tierras de cultivo o de nuevas fuentes de trabajo, y que, además, han constituido redes en el exterior que les permiten acoger a nuevos migrantes. En Lisboa, las redes

americana de Ciencias Sociales, nos encontramos frente a un cambio no solamente cuantitativo, sino ante una modificación de los perfiles migratorios: “Este éxodo se convierte en un hecho nacional, multiclasista, multigeneracional y se feminiza.” 13

que reciben a los brasileños do de Mato Grosso do Sul.12pr ovienen del esta-

bién en la decisión de emigrar y enellos: la elección del lugar al cual dirigirse, entre la influencia de vínculos históricos, culturales, lingüísticos, religiosos con el país de destino –lazos que explican la migración hacia España–; asimismo, los factores de la demanda de trabajo y  de las políticas de regularización; el imaginario de lo que se piensa encontrar en la sociedad de destino;last destino; last but not least , la búsqueda de mayores espacios de libertad y de autonomía, los que se encuentran negados o limitados en los países de origen –a las mujeres, por ejemplo.

2. Una migración principalmente económica

Otro conjunto de factores van a incidir tam-

 A difere diferencia ncia de la la emigrac emigración ión de los años 60  y 70, de carácter carácter polític político, o, en en un contex contexto to de regímenes militares autoritarios, la emigración latinoamericana de los años 90 y 2000 es de carácter laboral, formada por adultos y familias jó venes.  vene s. El deteri deterioro oro de la situaci situación ón econó económica, mica, el aumento de la pobreza, así como la existencia y  consolidación de redes que facilitan la migración constituyen algunos de los factores expli- 3. Una migración que se feminiza aceleradamente cativos del aumento masivo del flujo emigratorio durante los últimos años. En este sentido, Las mujeres representan una proporción el caso ecuatoriano constituye un ejemplo típi- creciente de los migrantes internacionales de co. El fin de los años 90 marca la consolidación  ALC. En En 2001 2001 ellas ellas constituían constituían el el 70 por por ciento ciento de la dinámica migratoria iniciada en los 80, tande las dominicanas y de las brasileñas llegadas 14 to hacia Estados Unidos en que se desplazan pera España Ello coincide con el incremento de sonas provenientes de Azuay y Cañar como ha- la demanda de mano de obra doméstica debida cia España, desde Loja y Otavalo. La acentuación a varios factores, especialmente a la incorporade la crisis política y económica que ha vivido esción de las mujeres al mercado de trabajo, a la te país a partir de 1998, así como la existencia de falta de trabajadores en la economía de cuidados redes sociales previas, explica pues el porqué de de salud (care (care economy), economy), al envejecimiento de la la intensificación de los flujos migratorios a población. Se asiste de esta manera a una perinicios del siglo XXI. El número de personas vi- petuación de los papeles tradicionales y al esta viendo  viend o en en hogares cuyocons consumo umo era infer inferior ior al blecimiento de una suerte de cadena global de  valorde la línea línea de de pobreza pobrezaaument aumentó ó del del 34 34 por por cuidados domésticos  global  (global care care chai chain) n).. Se trata de ciento en 1995 al 46 por ciento en 1998 y al 56 por ciento en 1999. La Dirección Nacional de Migración estima que, para el período 19972004, la cifra de personas que no han regresado al Ecuador es de 837.062 personas. Como lo dice la filial en este país de la Facultad Latino-

12 Beatriz

Padilla, “Redes sociais e integração de facto dos Brasileiros em Portugal”.ActasdoI CongressoInternacional sobre A Imigração em Portugal e na União Europeia. Associação para a Investigação e Desenvolvimiento Sócio-cultural, Póvoa de Varzim, junio de 2006. (eds.), La mi-  13 Gioconda Herrera et al. (eds.), La  gración ecuatoriana: transnacionalismo, re-  des e identidades, identidades, FLACSO, Sede Ecuador (Quito), 2006, p. 13. 14 FNUAP, “L’état de la population mon-

56 VANGUARDIA | DOSSIER

 vínculos pers  vínculos personale onaless mediant mediante e los los cuales cuales las mu jeres, principa principalmente lmente,, encomiend encomiendan an dichas dichas labores a otra mujer, remunerándola o no, en un encadenamiento que llega, por ejemplo, hasta la hija mayor que ha quedado a cargo del hogar en ALC y que no recibe salario. Otros factores de-

diale 2006”. 15 Ver al respecto: Isabel Yépez del Castillo y Amandine Bach, “L’envoi de fonds et la féminisation des migrations internationales: quels changements dans les rapports de genre?” en el libro dirigido por Christine Verschuur y Fenneke Reysoo, Genre, nouvelle division internationale du travail et migrations, migrations, Editions l’Harmattan (París), 2005. 16 Donal Ferry, “Las remesas como instrumento de desarrollo”, comunicación

presentada en el Sommet Ibéro-américain sur migration et développement (SIAMD), Madrid, 18-19 junio 2006. 17 Fuente referida en la nota 10. 18  Alejandro Canales, “Migración, remesas y desarrollo. Mitos y realidades”, comunicación presentada en el SIAMD. 19 Ver:“Migración internacional, remesas y fuga de cerebros”, htpp://web:world bank.org/wbsite/external/bancomundial. Sitio consultado el 25/11/2006.

L A S P E C U L I A R I D A D ES ES D E A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E

Ciertamente, emigrar rima con anhelar (una vida mejor), pero también rima con palabras como estafar, traficar,  violenta  viol entar. r... .. e incluso con matar

terminan también el género en las migraciones: el grado de complementariedad en el mercado de trabajo, las redes sociales y las modalidades de reunificación familiar. Mientras que antes las esposas emigraban para reunirse con sus maridos, este nuevo éxodo es frecuentemente autónomo, sin compañía conyugal ni fami liar, y co-

 ALC, dichosenvíosfueronmayo mayores res que el valor valor de las exportaciones agrícolas y, en 12, superiores a los ingresos del turismo. Según un estudio del BID de 2006, se estima que este año las remesas de los latinos desde Estados Unidos serán de unos 45.000 millones de dólares, suma correspondiente al 10 por

rresponde a una estrategia para poderparticularsolventar las necesidades de base del hogar, mente las de los niños, tal es como los costos de educación y salud. La comunidad internacional se ha preocupado por la vulnerabilidad de estas mujeres migrantes, la que puede conducirlas a ser víctimas de discriminaciones y de violaciones de sus derechos humanos y libertades fundamentales. Es así como, en diciembre de 2005, el Comité por la igualdad de oportunidades entre mujeres y varones de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa ha publicado un informe sobre la integración de las mujeres emigrantes en este continente, documento en el que exige a los Estados reforzar la protección de los derechos humanos de dichas mujeres. Si bien es cierto que ellas sufren discriminaciones con mucha frecuencia, es importante, desde una perspectivade género, analizar la migración en un horizonte más dilatado, puesto de la migración puede también constituir una oportunidad para fracturar los roles tradicionales de los géneros y conquistar más libertad, mayor independencia, etcétera.15

ciento del totaldedeALC sus ingresos: siete cada diez inmigrantes enviarán, ende promedio, 300 dólares cada vez. La edad media de ellos ha disminuido desde 2001, siendo los más jóvenes oriundos de México y América Central. En 2005, desde Japón, fueron enviadas remesas totalizando 2.650 millones de dólares: 82 por ciento hacia Brasil, 14 por ciento al Perú y 4 por ciento al resto de ALC. El 17 por ciento de estos inmigrantes envía remesas desde hace más de diez años –un tercio de los peruanos y 14 por ciento de los brasileños–, 25 por ciento desde hace entre cinco y diez años, 27 por ciento entre tres y cinco, 17 por ciento entre uno y tres y 14 por ciento desde hace un a ño o menos. Los costos de transacción por cada remesa oscilan entre 10 y 20 dólares. 17 Las remesas suscitan amplios debates sobre su uso en los hogares, su impacto en el bienestar, sus costos de transferencia, su potencial para la economía, etcétera. Y también se multiplican iniciativas, en México principalmente, para captar este potencial “no explotado” y “no productivo”. Visión a la que se oponen, especialmente desde el mundo académico, críticas que destacan el uso de las remesas como recurso para mitigar el fracaso de las políticas de ajuste estructural y de liberalización comercial en el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población, más aún dado que son pre-

4. Migraciones y prácticas transnacionales  Ya hemo hemoss señal señalado ado que la comuni comunidad dad latin latina a emigrante constituye una población heterogénea cuyos integrantes mantienen un vínculo muy fuerte con su país de origen, lazo que se expresa en el intercambio de bienes materiales y  simbólicos. Entre estas prácticas transnacionales, el envío de fondos ha atraído la atención de instituciones internacionales tales como el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).16 De 1.120 millones de dólares estadounidenses recibidos en 1980, ALC ha pasado a 54.000 millones en 2005, convirtiéndose en la primera región receptora de remesas en el mundo. España desempeña un papel clave: las remesas enviadas a ALC en 2001 se estiman en 706 millones de euros, el 50 por ciento se dirigi ó a Ecuador. En 2005, el monto de tales remesas representó más que la ayuda al desarrollo y la in versión  vers ión extranje extranjera ra juntas. juntas. En 11 de 16 países de

cisamente las mismas instituciones que propiciaron tales políticas las que ahora exaltan el efecto multiplicador de las remesas. Estas constituyen, según dichas críticas, un ingreso familiar que permite compensar las devaluaciones, las reducciones del poder de compra y las crisis recurrentes en ALC.18

5. “Brain-drain” Estados Unidos atrajo en 2002 a un 60 por ciento de los profesionales de ALC altamente calificados y empresarios que se van a vivir al exterior. México destaca por tener el mayor número de graduados viviendo en Estados Unidos (14,3 %), seguido por Colombia (11 %), Ecuador (11 %), Chile (5 %), Brasil (3,3 %) y Argentina (2,5 %). Las cifras son aún más preocupantes respecto a los VANGUARDIA | DOSSIER 57

LAS PECULIARIDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

 

países mas pobres: ocho de cada diez haitianos sociedades de acogida. Queda aún mucho por in y jamaicanos jamaicanos con títulos títulos universit universitarios arios viven viven  vestigar  vestigarsobre los efec efectos tos de las las migrac migracione ioness sofuera de sus países . Los comentarios de Andrés bre las sociedades de destino, por ejemplo en los Oppenheimer, editor y columnista de “The cambios demográficos y en la configuración Miami Herald”, no dejan de hacernos reflexio- de los mercados de trabajo. Una mirada simulnar: “La emigración va a continuar, le guste o no tánea desde los países de origen y de destino es a los países exportadores de cerebros. De mane- indispensable para comprender mejor a los que ra que ALC debería empezar a sacarle provecho. emigran y a los que se quedan. En la nueva economía global, la circulación del En los debates sobre el Quinto Centenario, talento puede ser una ganancia para todos.” Eduardo Hughes Galeano decía que “los productos latinoamericanos se han devaluado, los latinoamericanos también”. Sólo tres lustros 6. Desafíos para el análisis y el después, los emigrantes internacionales de ALC diseño de políticas públicas que totalizan siete veces la población del Uruguay. regulen los procesos migratorios  Varios  Va rioshan reto retornad rnadoo a loslare laress de de sus sus anc ancestr estros os Gobiernos –de El Salvador y Colombia, por sin por ello romper el cordón umbilical con los ejemplo–,, foros intergubernamen ejemplo– intergubernamentales talesen ALC, de sus padres, cónyuges e hijos, aunque ahora diel BID y la Cumbre Iberoamericana y de la OEA  cho cordón se nutre de cartas, remesas, regalos, han debatido sobre los vínculos entre migración llamadas telefónicas y correos electrónicos. El hecho incuestionable es que los emi y desa desarrol rrollo lo bus buscan cando do ide identi ntifica ficarr las las pri priorid oridade adess  y armonizar armonizar los procedi procedimien mientos. tos. Inclus Inclusive ive las las grantes de ALC ya se han repartido por los cinNaciones Unidas convocaron en septiembre de co continentes en un proceso muy complejo en 2006 un Diálogo de alto nivel sobre esta pro- el que las redes de solidaridad coexisten con mablemática. El BM asume como objetivo priori- fias que trafican con seres humanos. Migrar ritario 2006-2008 identificar políticas que bene- ma, es verdad, con anhelar una vida mejor pero ficien a las dos regiones y a los migrantes (win-  también con estafar, con traficar, con violentar... hasta con matar. Los mass media alimentanesta win-win). El reciente informe de la CEPAL subraya otra cuestión, velada en los debates: la de las dis- dinámica dramatizando tanto los escenarios criminaciones y violaciones de los derechos hu- de partidas no siempre definitivas como los de manos de los emigrantes. La menor importancia arribos frecuentemente precarios. Ya se conocen atribuida a este problema se evidencia al com- expresiones artísticas en que experiencias de miprobar la lentitud del proceso de ratificación de gración inspiran sagas fascinantes. la Convención internacional sobre la protecCiudadanos de más de un Estado, electores ción de los derechos de todos los trabajadores de ultramar, candidatos y autoridades elegidas migrantes y de sus familias. por votantes de sus naciones de adopción, los La migración de ALC, por su cantidad, com- avatares de los emigrantes de ALC constituyen plejidad, composición, novedad y diversidad todo un criadero de las múltiples dimensiones desafía las políticas públicas y les exige una de la interculturalidad. ¿Ha llegado ya la hora en concienzuda reflexión. Es indispensable aban- que la versatilidad de la ALC por los mestizajes, donar los estereotipos y las generalizaciones ar- con sus profundos desgarramientos y sus pebitrarias, es indispensable dejar de lado visiones rennes inventivas se pone a prueba a la escala de simplificadoras de las migraciones y de sus pro- la “aldea planetaria”? tagonistas. Los elementos que estructuran el “El quinto suyo” es una denominación emcontexto no deben impedirnos percibir la ca- pleada en el país de los incas para referirse a sus pacidad de gestión de los migrantes, de sus fa- emigrantes. Hoy, más al norte del Chinchaysuyo, milias y de las redes de las que forman parte; ni se prosigue construyendo muros. La represión hacernos olvidar las múltiples diferencias y je- ha probado no ser la mejor política pública pararquías presentes en los colectivos migrato- ra regular la inmigración. En un contexto diferios, diferencias que, si bien tienden a hacerse in- rente pero análogo, José María Arguedas decía:  visibles  visi bles en en los nuev nuevos os contexto contextos, s, siguen siguen condicondi- “Bien sabemos que los muros aislantes de las nacionando de cierta manera las trayectorias ciones no son nunca completamente aislanfuturas en el país de acogida. Estudios recientes tes.” Hoy los emigrantes latinos acogen a los “inlaracciones atención a rales, las redes sociales  yllaman las inte interacci ones respecto sociocultu socioc ulturale s, demográ demográfificas, políticas, etcétera, entre los emigrantes y las 58

Políticas migratorias en el golfo Pérsico Los países con grandes riquezas petroleras del golfo Pérsico forman una región con una elevadísima inmigración internacional procedente de un amplio abanico de países.

Nasra M. Shah CATEDRÁTICA. DEPARTAMENTO DE MEDICINA COMUNITARIA Y  CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO KUWAIT UNIVERSITY, FACULTY OF MEDICINE

 viendas  vien das y edific edificios. ios. Los paíse paísess del CCEA CCEAG G regisregisbregión son: Arabia Saudí, Bah- tran tasas de crecimiento demográfico muy alrein, los Emiratos Árabes Unidos tas y un índice de fertilidad que supera los cua(EAU), Kuwait, Omán y Qatar, reu- tro hijos por mujer en la mayoría de países. En nidos para diversos propósitos en algunos estados, tales como los EAU, los proyecuna asociación conocida como tos de construcción también se llevan a cabo coConsejo de Cooperación de los Es- mo forma de inversión, especialmente en Dubai. tados Árabes del Golfo (CCEAG).  Además  Adem ás de los traba trabajado jadores res de la constru construccDurante las tres últimas décadas los extranjeros ción, otra gran categoría laboral es la de los serhan superado a la población nacional en varios  vicios de limpieza, limpieza, cuidadores cuidadores y servicio dode los países del CCEAG. En los años 70 y 80 del méstico. Entre los trabajadores domésticos, las siglo XX, la migración a gran escala de trabaja- mujeres son generalmente mayoría en los países dores “invitados” se inició codel CCEAG. En cuanto a los mo una respuesta a la subida El porcentaje de países de procedencia, los del precio del petróleo y los extranjeros que viven principales son: Sri Lanka, consecuentes planes de de- en los seis países del Filipinas, Indonesia e India. sarrollo rápido de los países del  A lo lo largo largo de los los años, años, el núConsejo del Golfo oscila CCEAG. Tales planes requerían mero de trabajadores de serentre un 24 por ciento la importación de un gran nú vicioo domés  vici doméstico ticose ha ido inmero de trabajadores extran- en Omán y un 78 por crementando. En Kuwait,  jeros,  jero s, porque porque la mano mano de obra ciento en Qatar por ejemplo, las sirvientas local era por lo general escasa y  constituyen el 7,1 por ciencarecía de las múltiples capacidades requeri- tode la población (2,87 millones) y se cifraba en das para el desarrollo de infraestructuras y otros 203.406 personas en 2005 (APCI, 2005). proyectos. En las fases iniciales, los obreros de la La figura 1 indica la predominancia de los construcción fueron una de las principales ca- extranjeros en los países del Golfo. El porcentategorías de trabajadores importados. A pesar  je de no nac nacion ionale aless osci oscilab labaa entre entreun 24 porcie ciennde que la demanda de obreros de la construc- to en Omán y un 78 por ciento en Qatar en 2005. ción disminuyó en cierta medida con la finali- En el caso de la población activa, en todos los paízación de proyectos, sigue existiendo una de- ses más de la mitad estaba formada por extranOS SEIS ESTADOS QUE FORMAN ESTA SU-

L

ternautas” sus ypalabras: “...cualquier hombre norepitiendo engrilletado embrutecido por el egoísmo, puede vivir, feliz, todas las patrias.”

manda persistente de talespoblación trabajadores, sobre  jeros enestimación los primeros años del años XXI. del En todo porque la creciente nacional 2005, la combinada desiglo población precisa de la creación de nuevos complejos de vi- CCEAG era de 35,8 millones, de los cuales los VANGUARDIA | DOSSIER

VANGUARDIA | DOSSIER

59

 

POLÍTICAS MIGRATORIAS EN EL GOLFO PÉRSICO

POLÍTICAS MIGRATORIAS EN EL GOLFO PÉRSICO

12,8 millones (35,7 por ciento) eran ex- futura de trabajadores extranjeros y  tranjeros. Se calculó que si la pobla- personas a su cargo. ción extranjera continuaba creciendo al Cada una de ellas se examina breritmo presente podría alcanzar los 18  vemente  vemente a continu continuación. ación. millones en un plazo de diez años (“Kuwait Times”, 20-12-2004). Las pre- Políticas reguladoras rutinarias.  visioness de las Nacio  visione Naciones nes Unidas para Puesto que la migración laboral en los

proporcionan algunos detalles relati vos a la expe expedición diciónde la iqama. En años recientes los EAU han introducido un cambio en su política de residencia temporal. Ha empezado a garantizarse un permiso de residencia más permanente a algunos extranjeros

Kuwait y Arabia Saudí han dado respuestas concretas a la petición de las Naciones

Un emigrante irregular o ilegal puede encontrarse en los países del CCEAG como resultado de diversas actuaciones. En primer lugar, una persona puede entrar en el país ilegalmente –o bien sin los documentos requeridos o con documentos ficticios–. Ocasionalmente, aparecen en los diarios noticias de circulación y contra-

2005 indicanArabia que enSaudí, el paíslos más grande países del CCEAGlasemayoría considera del CCEAG, extranjemeno temporal, deun lasfenópolíros suman 6,4 millones (el 26 por cien- ticas cotidianas se ocupan de la regulato) de los 24,5 millones de residentes ción de trabajadores emigrantes. Los (Naciones Unidas, 2006). Según otras trabajadores emigrantes no tienen defuentes el número de extranjeros al- recho a la ciudadanía en virtud de la ducanza los 8,8 millones. No obstante, di- ración de su estancia en países del CCE versas  vers as estimac estimaciones iones indica indican n quelos ex-  AG. Además, los niños nacidos en el tranjeros constituyen entre el 56 y el 70 país tampoco tienen derecho a la ciupor ciento de la población activa y el 95 dadanía. Un estudio llevado a cabo en por ciento de los trabajadores del sector Kuwait ha mostrado que los extranjeros privado. En los EAU los extranjeros con frecuencia permanecen en el país constituyen un 71 por ciento de los 4,5 durante períodos prolongados, que en millones de residentes [figura 1] y ocu- algunos casos exceden los 20 años. En la pan el 98 por ciento de los empleos del mayoría de los países del CCEAG no sector privado (“Migrant News”, di- existen disposiciones para la situación ciembre de 2005). de “residente permanente”. Sea cual sea la duración de su estancia, los extranjeros se definen como trabajadores Principales políticas “eventuales”, un hecho que se ve reformigratorias zado por la renovación de los contratos Las políticas migratorias en los paí- por períodos relativamente cortos, norses del CCEAG podrían agruparse en malmente no superiores a los dos años. tres secciones principales: Un trabajador emigrante llega a Kuwait sobre la base de un contrato expedido a 1. Políticas reguladoras rutinarias para petición de un empleador. Una vez en el el control de la emigración. país anfitrión, el trabajador debe obte2. Políticas específicas destinadas a ner un permiso de residencia ( iqama), cuafrontar la migración irregular.  ya validez equivale equivale a la duraci duración ón del 3. Políticas para reducir la importación contrato. En un apartado posterior se

sobre la base de laenposesión propiedad o inversiones negocios.de Por ejemplo, se extiende un permiso de residencia de tres años a una persona que compra una propiedad. Sin embargo, esta persona no puede aceptar un empleo en el país. Además, necesita ser avalado por la compañía inmobiliaria, que actúa como garante. Los hombres de negocios pueden poseer actualmente el 49 por ciento de los activos de sus empresas, pero continúan requiriendo un patrocinador o socio de los EAU que posea el 51 por ciento de la firma. En Kuwait, una persona que ha trabajado y vivido en el país durante 20 o más años puede obtener un permiso de residencia siendo su propio empleador. No obstante, en este caso, no está autorizada a aceptar un empleo. Así pues, se están incorporando pequeños cambios, pero la idea central de la política considera a los trabajadores emigrantes como eventuales, con posibilidades muy limitadas de obtener la nacionalidad.

Unidas para reducir los efectos de las medidas restrictivas sobre los inmigrantes

bando personas en el Pérsico, este rante la última década sepolíticas han empezado a poner tipo dede entrada ilegal es golfo muy rara. En pero segundo en marcha realmente concretas dirilugar, el extranjero puede convertirse en ilegal gidas a potenciar la indigenización y reducir las por quedarse en el país después de la finaliza- cifras de trabajadores extranjeros. ción del contrato y una vez que el período de reEn cuanto a su posición ante futuros flujos sidencia ha expirado. Se calcula que este tipo de migratorios, todos los países del Golfo desean remigración ilegal es sustancial, a juzgar por los ducir el número de extranjeros en su poblareiterados períodos de amnistía declarados por ción. La mayoría de ellos han expresado estas po varios países países para para permitir que que quienes quienes se ha- siciones en respuesta a encuestas de las Naciones bían quedado más de la cuenta se marcharan Unidas que solicitaban opiniones acerca del nisin pagar cuantiosas multas (Shah, 2004; Shah,  vel de de inmigración inmigración y emigración. emigración. En 2005, 2005, cincin2006). El tercer tipo de estancia irregular ocurre co de los seis países ricos en petróleo del CCEAG cuando un trabajador emigrante acepta em- (Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos, Kupleo de una persona distinta al empleador que  wait  wait,, Omán Omán y Qatar Qatar)) cons consider ideraron aronque el nive nivell de lo había avalado. Este tipo de estancia irregular inmigración en sus países era demasiado al to y  es una vez más muy sustancial, si bien no se dis- manifestaron su deseo de reducirlo. El restante pone de datos recogidos rutinariamente ni de in- país, Bahrein, consideró, en cambio, que el nivel formación sistemática y fiable al respecto. La era satisfactorio. Bahrein afirmó que desarroprincipal razón de que se produzca este tipo de llaba una política de mantener el nivel de inemigración irregular podría describirse de la migración [figura 2] (Naciones Unidas, 2006). Un manera siguiente: los ciudadanos de los países estudio de las opiniones, posturas y políticas hadel CCEAG pueden obtener licencias empresa- cia la inmigración en la región del Golfo indica riales y permisos concomitantes para impor- que en los seis países se ha incrementado la tentar un determinado número de trabajadores, y  dencia a restringir los flujos. Asimismo, se topor consiguiente se les suministran visados de man medidas destinadas a la implementación trabajo a este fin. No obstante, los empresarios real de políticas de larga duración y se imponen podrían vender los visados a personas que bus- de manera más activa. can tales permisos en lugar de poner en funKuwait y Arabia Saudí han respondido de cionamiento una empresa o utilizar todos los vi- manera más concreta a la demanda de las sados para la labor aprobada. Este tipo de co- Naciones Unidas en relación con la inmigración

POBLACIÓN EN LOS PAÍSES DEL CCEAG EN 2005 POBLACIÓN (2006)

FIG.1

VALORACIÓN DE NIVELES DE MIGRACIÓN Y POLÍTICA AL RESPECTO

TRABAJADORES

N IV IV EL EL ES ES DE DE IN IN MI MI GR GR AC AC IÓ IÓ N

total, extranjeros, total(2001), extranjeros, en miles en % en miles en %

ARABIA SAUDÍ BAHREIN EAU KUWAIT (2004) (2005)

OMÁN QATAR

60

727 4.496 2.645 2.867 2.567 813

TOTAL CCEAG

FUENTES:

24.573

35.862

 25,9  40,7 71,4 64,3 65,1  24,4 78,3  35,7 %

7.176 272 1.356 1.551 1.727 859 120

11.103

VALORACIÓN

 POLÍTICA

ARABIA SAUDÍ BAHREIN EAU KUWAIT

Demasiado alta

bajar  mantener  bajar  bajar 

Satisfactoria

OMÁN QATAR

Demasiado alta

bajar  bajar 

Satisfactoria

70,0 %

Nota: CCEAG, Consejo de Cooperación de los Estados Árabes del Golfo

aprox.

Satisfactoria Demasiado alta Demasiado alta

Demasiado alta

 

FIG.2

N IV IV EL EL ES ES DE DE EM EM IG IG RA RA CI CI ÓN ÓN

 55,8 61,9 89,8 81,3 81,8 64,3 81,6

 Naciones Unidas, APCI, Kapizewski, CESPAO

VANGUARDIA | DOSSIER

Políticas específicas para afrontar la migración irregular. irregular. Otro eje de las políticas consiste en enfrentarse al problema de los emigrantes irregulares.

VALORACIÓN

Satisfactoria Satisfactoria Demasiado baja

Satisfactoria

 POLÍTICA

bajar  no intervención no intervención no intervención no intervención no intervención

el Golfo, y fueron generalmente bienvenidos hasta hace unos pocos años. Al mismo tiempo, estos países han reiterado durante muchos años declaraciones acerca de la necesidad de una indigenización de la población activa y de una reducción en el porcentaje de la población y los trabajadores extranjeros. No obstante, sólo du-

mercio de visados se ha convertido muy   yKuwait laemigr emigración ación,, como como sepolítica muestraade muestr enreducir la figura figurael3. 3. extendido en los países del CCEAG.en Laalgo persona desarrolla unase que compra el visado podría encontrar un tra- asentamiento permanente de inmigrantes y su bajo con un empleador distinto al que inicial- política para conceder la ciudadanía es altamente le patrocinó. Esto sitúa al trabajador emi- mente restrictiva. Además de su política general grante en una situación ilegal, puesto que le- para restringir la migración laboral, Kuwait pogalmente no está autorizado a trabajar más que ne en práctica medidas para reducir el número para el empleador que lo avala. Las noticias de de personas dependientes de los trabajadores inlos medios de comunicación indican que el co- migrantes. Una de estas medidas consiste en esmercio de visados constituye un problema im- tablecer un mínimo salarial para autorizar a los portante para el control metódico de la migra- trabajadores a traer consigo a sus familias. ción laboral, pero sigue siendo un área en el que  Ademá  Además, s, el país país no cuenta cuentacon progr programas amas de inlos datos estadísticos son muy escasos. tegración de emigrantes puesto que los ve como trabajadores eventuales que están en el paí s en renovables, que normalPolíticas para reducir la inmigración futu-  virtud de contratos renovables, ra. Los trabajadores extranjeros han contribui- mente se conceden por un período de dos años. do a la rápida transformación de las infraes- En realidad, muchos de los trabajadores emitructuras, así como al desarrollo institucional en grantes de Kuwait llevan trabajando en el país VANGUARDIA | DOSSIER

61

 

POLÍTICAS MIGRATORIAS EN EL GOLFO PÉRSICO

mación (“Arab News”, Arabia Saudí, 11-5-2004). En la figura 1 se muestra una lista de varias de las políticas restrictivas que los países del CCEPOLÍTICAS DE INMIGRACIÓN  AG han formul ormulado ado y están ponie poniendo ndo en march marcha a Asentamientopermanente  No int.  Bajar   Bajar  para frenar la inmigración futura. Una discusión Trabajadorestemporales detallada de estas políticas puede encontrarse en  Bajar   Bajar   Bajar   Bajar   Bajar   Bajar  Trabajadores altamente cualificados  Bajar   Bajar   Mantener   Mantener   Mantener  Shah (2006). Una razón fundamental de las políticas resReagrupación familiar  Bajar   Mantener   Bajar   Mantener   Mantener   Bajar  trictivas es el aumento del desempleo entre los Integración de foráneos Sí  Sí   No ciudadanos nacionales, que ha planteado difiPOLÍTICAS DE INMIGRACIÓN cultades económicas y cuestiones políticas a Incentivar el regreso de nativos Sí  Sí   No  No los gobiernos. El desempleo en Arabia Saudí, el mayor en un país del CCEAG, se incrementado FUENTE: Naciones Unidas hasta situarse alrededor del 13 por ciento en hombres en 2004 y se calcula que alcan za el 35 por ciento entre los jóvenes de edades comPOLÍTICAS DESTINADAS A AFECTAR: FIG.4 prendidas entre los 20 y los 24 años (“Wall Street REDUCCIÓN DEL SUMINISTRO DEMANDA DE TRABAJADORES  Journal”,  Journal ”, 1-4-2004, 4-2004, p. A1). La tasa tasa de dese desempleo mpleo DE TRABAJADORES EXTRANJEROS NATIVOS masculino subió progresivamente desde el 7,6 Impuestos directos e indirectos Creación de oportunidades laborales para los nativos por ciento en 1999 al 9 por ciento en 2000, 10,5 sobre los trabajadores emigrantes – Formación vocacional para los nativos (p. ej., cuotas sanitarias) – Aumento de los beneficios del sector privado en 2001, 11,9 en 2002 y 12,5 por ciento en 2003 (“Arab News”, 15-4-2004). 2004). El país se enf renta asiAmnistías periódicas Incentivar la nacionalización por medio de medidas POLÍTICAS ADICIONALES ESPECÍFICAS

FIG.3

Arabia Bahrein Saudí

EAU

Kuwait

Omán

Qatar

basadas en el mercado

Regulación más estricta de la emisión de visados en los países de origen Restricciones en el comercio de visados; aplicación de leyes más estrictas

– Impuestos por emplear a extranjeros – Beneficios en efectivo por emplear a nativos

Forzar la nacionalización de los trabajadores a través de medidas administrativas – Nacionalización de los trabajadores del sector público – Cuotas de extranjeros – Cuotas de nativos en el empleo – Prohibición de contratar extranjeros en determinados sectores – Endurecimiento de la legislación de inmigración

Nota: Varios de los elementos enumerados en la segunda columna están adaptados de la FIG.2 en Fasano y Goyal

DISCREPANCIAS EN LA NACIONALIDAD DE LA POBLACIÓN DE KUWAIT CENSO 2005 Kuwaití

APCI mediados de 2005

FIG.5

DIFERENCIA 

880.774

973.286

 -92.512

No kuwaití

1.310.067

1.893.602

 -583.535

TOTAL

2.213.403

2.866.888

 -653.485

diez o más años (Shah, 2004). A diferencia de Kuwait, Arabia Saudí informó de que contaba con una política de integración de los no nacionales, aunque recientemente ha sido una de los países más activos en la aplicación de medidas para restringir la inmigración. No obstante, en el último año, la prensa ha informado de la aprobación en Arabia Saudí de una ley que concede la nacionalidad a algunos extranjeros.  Algunos de de los requisit requisitos os para conced conceder er la nacionalidad son la capacidad de hablar y escribir árabe de manera fluida o poseer una elevada for62

mismo a una presión demográfica de ese 56 por ciento que tiene menos de 20 años y del que se espera que entre a formar parte de la población activa en las próximas dos décadas, lo que equi vale a un total total de alreded alrededor or de 100 100.000 .000 nuev nuevos os empleos requeridos por año (“Arab News”, 5-22004). En Bahrein, el desempleo se eleva al 15 por ciento (“The Gul f News”, EAU, 11-2-2003). El desempleo ya ha desembocado en malestar político, como las sentadas en el exterior del Parlamento. En los EAU, se estima por parte del director de estudios del mercado laboral de Tanmia –la autoridad nacional en desarrollo de recursos humanos y empleo– que las cifras actuales de desempleo entre los ciudadanos de los Emiratos podría alcanzar los 40.000 (“Asian Migration News”, 1/15-6-2005). Algunos economistas han concluido que el desempleo es “el mayor desafío político al que ha de enfrentarse el CCEAG en este momento” (www.gulfbusi ness.com,1-12-2004).

Fuentes de datos que orientan las políticas En los países del CCEAG, la información acerca de cantidad, flujos y caracterís características ticas de los trabajadores emigrantes está potencialmente disponible en al menos tres fuentes diferentes que de manera rutinaria recopilan tales datos:

Censos periódicos de población. Censos de población y publicaciones relacionadas. Desde

POLÍTICAS MIGRATORIAS EN EL GOLFO PÉRSICO

las décadas de 1960 y 1970 se han lle- automóviles que antes ha de haber ob vado a cabo periód periódicament icamente censos censos en tenido una licencia para contratar al cada país. Sin embargo, la regularidad trabajador extranjero). En el caso de  y detalle detalle de informac información ión havariad variado o en los trabajadores de servicio doméstico, los distintos países (Kapizewski, 2001). la iqama se emite bajo el patrocinio del En Kuwait, el país que probablemente empleador privado. Para los visitantes cuenta con mejores datos en la región, se emite un visado de turista que norlos censos se llevaron a cabo cada cinco malmente no excede los tres meses. La años, a partir de 1965. Después de la pri-  validez de la iqama coincide con la dumera guerra del Golfo en 1991, los cen- ración del período de contrato y debe sos se han realizado cada diez años, cancelarse antes de la partida final del uno en 1995 y el siguiente en 2005. país de una persona. Los contratos a exLos censos de población recogen la tranjeros normalmente oscilan entre habitual información sociodemográfi- uno o dos años, como ya se ha mencioca en aspectos tales como edad, sexo, na- nado. Sólo los trabajadores que obtiecionalidad, estado civil, matriculación nen ingresos por encima de un nivel académica, nivel educativo y ocupa- mínimo especificado están autorización. Las tablas, normalmente divididas dos a traer consigo a sus familias. En entre ciudadanos nacionales y foráneos, Kuwait, por ejemplo, aquellos que gase publican en función de diversas ca- nan un salario inferior a 250 dinares kuracterísticas. Los datos normalmente  waitíes (680 (680 euros) euros) en el secto sectorr guberno se publican según la nacionalidad es- namental o 450 dinares (1.225 euros) en

transacciones en el país, en el plazo de un mes desde la emisión de la iqama. El retraso en obtener la tarjeta de identificación civil ocasiona una multa. La base de datos del APCI, completamente informatizada, está vinculada con la base de datos del Ministerio del Interior mediante un número único. Una tarjeta de identificación civil se emite por un período máximo equivalente a la validez de la iqama, normalmente no más de dos años. El APCI ha conseguido un nivel muy bueno de sofisticación tecnológica  y ahora las tarjetas de identificación identificación pueden solicitare simplemente llamando a un número designado y marcando la información requerida. Al cabo de unos días, la tarjeta puede retirarse de una máquina APCI después de pagar una tarifa de dos dinares kuwaitíes (alrededor de 5,40 euros).

pecífica de origen de los trabajadores emigrantes, aun cuando esta información se halla disponible en la base de datos. En el caso de Kuwait se han proporcionado algunas tablas según el continente de origen como Asia, América del Norte, Oceanía etcétera. En el caso de los censos kuwaitíes de 1995 y 2005, por razones que se discuten en un apartado posterior, sólo se publicaron informes provisionales con información muy limitada.

identificación civil. En algunos países como Kuwait ha emergido en los últimos 15 años un sistema de registro civil que recoge y publica información civil básica de cada residente, tanto nacional como foráneo. Una autoridad independiente semiautónoma conocida como Autoridad Pública de Información Civil (APCI) ha sido creada con este fin

Como forma de actualizar la base de datos, a los residentes se les pide que informen al APCI de cambios de domicilio. La experiencia de campo durante las inspecciones de muestreo indican, no obstante, que los ciudadanos nacionales no siempre informan de sus cambios de domicilio. La información de nacimientos y fallecimientos es proporcionada asimismo por el Ministerio de Sanidad, que está obligado por ley a enviar copia de todos los certificados de nacimiento o defunción al APCI. Los padres de un recién nacido están obligados a obtener una tarjeta de identificación civil para éste en el plazo de un mes desde el nacimiento. Por tanto, el  APCI es capaz de mantener una recuento bastante preciso de la población total y un retrato razonablemente correcto de las principales características de lo residentes. Sin embargo, existen discrepancias importantes entre los datos del APCI y  el censo. Como se muestra en la figura 4, el censo de población registraba alrededor de 650.000 personas menos que el APCI en el año 2005. En una población total de sólo 2,87 millones la discrepancia es, sin duda, enorme. Un tipo

por el gobierno kuwaití. Es obligatorio solicitar una tarjeta de identificación, que se requiere para la mayoría de las

similar de discrepancia se presentó en 1995 cuando el censo contaba alrededor de 305.000 personas menos que el

Datos de entradas y salidas del Ministerio del Interior. El Ministerio del Interior –u otro ministerio relacionado con la inmigración– recoge ahora información informatizada acerca de cualquier persona que entra o sale del país. En el caso de los no visitantes, esto es, residentes de cada uno de los países del Golfo, es obligatorio obtener un permiso de residencia (iqama) para la estancia legal y éste lo emite el organismo pertinente a petición del agente o persona empleadora. En todos los países del CCEAG se requiere una iqama para cada trabajador y cada persona a su cargo. La iqama se emite bajo el aval del empleador que puede ser una institución (p. ej., la Universidad de Kuwait o el Ministerio de Salud) o un empleador privado (p. ej., un concesionario de

el sector privado no pueden traer a sus familias. Para las personas a cargo de un trabajador, éste es el avalador. En el caso de los hijos de extranjeros, los niños pueden permanecer en el país hasta que cumplen 21 años y las niñas hasta que contraen matrimonio. Por cada residente, el Ministerio del Interior recoge información sociodemográfica básica tal como edad, sexo, nacionalidad y estado civil. Esta información, no obstante, sólo se utiliza con propósitos oficiales y no existen publicaciones de rutina que proporcionen la base de tales datos. Ocasionalmente, artículos de periódico pueden mencionar las cifras de nacionales de los diferentes países.

Datos del registro civil en algunos países (p. ej., Kuwait). Información de

VANGUARDIA | DOSSIER

VANGUARDIA | DOSSIER

63

    

POLÍTICAS MIGRATORIAS EN EL GOLFO PÉRSICO

 APCI. Una Una consecue consecuencia ncia de las las discrediscrepancias observadas es que el Ministerio de Planificación, responsable de llevar a cabo el censo de población, ha publicado sólo un pequeño informe provisional de estos dos períodos y no proporciona ninguna información deta-

ciudadanos nacionales y foráneos. En 2001 la CESPAO suspendió la publicación de esta serie de estudios, complicando todavía más el análisis de la migración a varios países del golfo Pérsico. La CESPAO, no obstante, no proporciona ninguna información sobre canti-

llada acercaEldeejemplo las características de la población. citado muestra que en el mismo país diferentes fuentes pueden proporcionar estimaciones diferentes, incluso en el nivel del cómputo total de nacionales y no nacionales, planteando así dificultades para los analistas y los encargados de diseñar medidas políticas.  A partir partir de 1989 1989,, el APCI ha estado estado publicando en Kuwait un informe anual sobre la población y estadísticas de población activa que están disponibles para uso público. Los informes anuales no se publicaron en el período 1990-1993 1990-199 3 debido a la primera guerra del Golfo en la que Iraq ocupó Kuwait. El informe anual del APCI proporciona tablas sobre características tales como edad, sexo, estado civil, nivel educativo, ocupación, industria y sector de actividad económica de nacionales y no nacionales de Kuwait. No se han publicado tablas según la nacionalidad específica o los mayores grupos migratorios.  Algunas  Algu nas tabl tablas as está están n dispo disponibl nibles es seg según ún el continente de origen.

dad de emigrantes por nacas. fuentesproporciodiferentes cionalidad, ni siquiera en que Tres han estado Los datos términos de trasfondo áranando información elecbe o no árabe, ni sobre el comparativos trónica durante varios años país de origen. En segun- de los países son las que siguen. La prido lugar, la Organización del Consejo de mera es una compilación Internacional del Trabajo Cooperación de noticias del Centro de (OIT) proporciona, a través son escasos y Estudios de la Inmigración de su base de datos Migra- concretamente en Washington DC enviada ciónLaboral Internacion Internacional al en Arabia Saudí semanalmente a los inte(http://www.ilo.org/pblic/ resados. La segunda es un la cifra de english/protection/migrant boletín publicado por la inmigrantes /ilmdb/ilmdb.htm), inforUniversidad Universi dad de California mación de diversos países es un “secreto en Davis, producido bajo sobre los flujos anuales y  de Estado” la dirección de Philip Marlas cantidades de emigrantin. La tercera es el “Asian tes, en la que constan los principales Migration News”, un boletín quincepaíses en los que residen en la actuali- nal del Centro de Migración Scalabrini dad dichos emigrantes. Sólo tres de los en las Filipinas. Todas estas fuentes proseis países del CCEAG figuran en esta ba- porcionan información muy útil de vase de datos, y sólo están disponibles da- rias partes del mundo incluidos los paítos limitados en aspectos muy generales ses del CCEAG. Esta información resul y amplios plios.. ta de singular valor en términos de Finalmente, la División de Pobla- recoger y diseminar información de inción de las Naciones Unidas publica pe- formes de medios y canales no oficiales. riódicamente datos sobre cifras, flujos Los países del CCEAG difieren en  y políti políticas cas migr migrator atorias ias de vario varioss paíse países. s. cuanto al detalle y la regularidad con la Los datos de organismos internacio- que recopilan información y esto a su nales están basados en información  vez se refle refleja ja en el deta detalle lle y la la fiabil fiabilida idad d proporcionada por gobiernos nacio- de los datos compilados por organis-

datos de avarios del(1999) CCEAG condujo Evanspaíses y Papps a concluir que, con la excepción de Kuwait, “las fuentes oficiales de datos de población nacional y foránea de países del CCEAG proporcionan información fragmentaria, intermitente y con frecuencia no fiable”. Las conclusiones sobre la situación actual de la cantidad de emigrantes y flujos, o de características de emigrantes debe por consiguiente estructurarse a partir de fuentes di versas,  versa s, entre ellas informes informes de periódicos que en ocasiones pueden carecer de la precisión deseada. La carencia de datos disponibles a tiempo  y de mane manera ra rutinar rutinaria ia sobre sobre el tema hacen especialmente difícil el análisis de tendencias. Además, una discrepancia entre diferentes fuentes de datos complica la tarea de trazar cualquier conclusión final acerca de la preponderancia de trabajadores emigrantes y de sus personas dependientes en el Golfo. Los informes de los medios de comunicación no siempre son coherentes respecto al número total de extranjeros en la población total de la

rias cuestiones abiertas acerca de la fiabilidad de los datos presentados por varias fuentes.  Así pues, pues, la escase escasez z de informa informa-ción publicada es un grave inconveniente para analizar las tendencias y  modelos en relación con las cifras y  flujos de emigrantes en el Golfo. Cuando se revisan las estimaciones proporcionadas por diferentes autores, uno se enfrenta con inconsistencias que resultan difíciles de explicar. No existe ninguna fuente de datos disponible para un análisis consistente de tendencias y composición. En los esfuerzos de una mejor cooperación de los países del CCEAG, el desarrollo de una base de datos comparativa sobre estadísticas migratorias que podría guiar la política no parece constituir una prioridad. Los esfuerzos fundamentales en cooperación normalmente se limitan a la mejora de los controles fronterizos. Los países del CCEAG tienen los recursos económicos y técnicos para desarrollar una buena base de datos. También cuentan con capacidad  y experi experienci encia a infor informáti mática. ca. Se req requieuiere movilizar la voluntad política y 

nales, los cuales normalmente obtienen dicha información de sus ministerios de Trabajo o Recursos Humanos, o bien a través de entes estadísticos específicos en el seno de determinados ministerios. Los estudios internacionales sobre migración son escasos. Campañas periódicas realizadas por instituciones académicas y otros organismos han resultado en la publicación de libros que permiten estructurar una imagen de modelos de migración en los países del CCEAG (p. ej., Arnold y Shah, 1986; Birks y Sinclair, 1980; Serow y otros, 1990; Longva, 1997; Kapiszewski, 2001). Sin embargo, no existe ningún organismo internacional con el objetivo

fuerza de trabajo. En Arabia Saudí, por ejemplo, el número de extranjeros del que se tiene constancia varía entre 6,4 (Naciones Unidas; 2006), 7 millones (“Migrant News”, diciembre de 200) y los 8,8 millones estimados por el ministro saudí de trabajo, doctor Ghazi al-Gosaibi, en ma yo de 2004. Además, existe una discrepancia ente diferentes fuentes en cuanto a qué proporción de la población activa representan los extranjeros en Arabia Saudí. Los datos de la CESPAO, mostrados en la figura 1, proporcionan una cifra de alrededor del 56 por ciento de extranjeros en la población activa saudí en 2000 frente a una estima-

crear los mecanismos administrati vos necesarios necesarios que puedan puedan capacitar una mejora en las estadísticas migratorias, tanto en el seño de cada país como de manera comparativa. Los organismos de las Naciones Unidas en la zona, como la CESPAO, podrían ser requeridos para proporcionar el necesario apoyo técnico en caso de que se precisara. Si se desarrolla una base de datos de estas características y se pone a disposición del público, los investiga investigadores dores interesados podrían llevar a cabo los estudios necesarios que podrían proporcionar el análisis de una política más objetiva y basada en las pruebas en el futuro.

Fuentes de datos internacionales

Son escasos los datos comparativos de los seis países del CCEAG que se han publicado. En cuanto a cantidad y flu jos de emigran emigrantes tes de varios varios países países no existe publicación regular en la región que proporcione datos comparativos. A  escala internacional, al menos pueden identificarse tres bases de datos que constituyen importantes importantes fuentes de información de las cifras y flujos migratorios en la zona. En primer lugar, la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia Occidental (CESPAO), que publicó información sobre características sociodemográfica fundamentales de las poblaciones de los estados miembros, clasificado por 64

VANGUARDIA | DOSSIER

principal de recoger, compilar, publicar  y analiza analizarr datos de la dinám dinámica ica migra migra-toria en esta región.  Algunos  Algun os organism organismos os e individuos individuos han realizado un esfuerzo para proporcionar una compilación de estadísticas de migración, tendencias y políti-

POLÍTICAS MIGRATORIAS EN EL GOLFO PÉRSICO

mos internacionales. En Arabia Saudí, el mayor país receptor de extranjeros en el mundo árabe, la cifra de población actual es un “secreto de Estado” según Courbage (1999). La falta de información publicada sobre la composición nacional de los residentes en Arabia Saudí dificulta dar plena credibilidad a los datos disponibles. Entre los países del CCEAG, Kuwait ofrece una gran cantidad de datos publicados con regularidad. No obstante, también presenta un problema en términos de análisis más allá de las categorías amplias, puesto que no publica ningún dato según el país de origen, como ya se ha mencionado.  Además,  Ademá s, la la definici definición ón de de quién quién const constii-

tuye un nacional kuwaití se ha visto ción del 70 por ciento según el sometida a cambio durante las últi- “Migrant News” (diciembre 2005). mas dos décadas con la exclusión Las fuentes de datos también difieren de los apátridas de la categoría ku- entre el 5 y el 13 por ciento en cuan waití,  wait í, ocas ocasiona ionando ndo por cons consigui iguiente ente to al porcentaje que los ciudadanos cierta confusión. Un examen cuida- saudíes representan en el sector pridoso de las fuentes y la calidad de los  vado. Por Por la tanto, tanto, permanece permanecen n va-

REFEREN CIAS

 APCI [PACI, Public Authority for Civil Information], Directory on Population and Labor Force, Gobierno de Kuwait, 2004 y 2005.  Arnold, F. y  N. M. Shah (eds.),  Asian Labor Mi- -  F. y N.  gration: Pipeline to the Middle East,  Westview Press, Boulder (Colorado, Estados Unidos), 1986. Birk s, J. S. y C. A. Sinclair, Arab  Arab Manpower:The cri-  sis of development , Croom Helm ( Londres), 1980. Courbage, Y. Y.,, Nouveaux horizons zons démographiques en Méditerranée, PUF, París, 1999. Versión inglesa en Internet (noviembre de 2002): http://www.ined.fr/englishversion/publica tions/collections/courbage/chapter1.pdf. CESPAO[ESCWA] PAO[ESCWA]DemographicandRelatedSocio-economic Data Sheets for member countries of Economic and Social Commission for  Western  Wester n Asiaas assessed in2000, 2001. 2001. E v ans, L. e I. Papps, “Migration dynamics in the GCC countries”, en R. A pple y ard, Emigration  Dynamics inDeveloping oping Countries es, vol. IV: The Arab  Region,Aldershot , Ashgate Publishers, 1999. Fasano, U. yR. y R. Go y al, l,“Emerging “EmergingStrainsinGCC Labor Markets”, estudio presentado en la XXIV  reunión anual del MEEA en conjunción con la  AlliedSocialSciences Associatio Association, n, enSan Dieego, Estados Unidos, 3/5-1-2004. Kapisze wsk i, A., ates:popu-  A., Nationals andexpatriates: lation and labor dilemmas of the Gulf Cooperation Council States, Ithaca Press (Líbano), 2001. Longv a, A. N., N., Walls Built on Sand. Migration, Ex-  clusion and Society in Kuwait , Westview Press,

(Boulder, Colorado), 1997. Naciones Unidas, “International Migration in the Arab Region”, estudio presentado en la Reunión del Grupo deExpertos delas Naciones Unidas sobre Migración Internacional y Desarrollo en la Región Árabe: Desafíos y oportunidades, Beirut, 15/17-5-2006. Naciones Unidas, “Trends in Total Migrant Stock: The 2005 Revision”, UN Population Di vision,POP/DB/MIG/Rev MIG/Rev.2005, 2006a 2006a Naciones Unidas, World Population Policies 2005, Departamento de Asuntos Económicos  y Sociales, Sociales, División División de Poblaciónde lasNaciones Unidas (versión electrónica), 2006b. Sero w, W. J.J., C. B. Nam, D. F. Sl y  y  y R. H. W eller (eds.), Handbook on International Migration on, Greenwood Press (Nueva York), 1990. Shah, N. M. “Arab Migration Patterns in the Gulf”, en Arab Migrationin aGlobalized zed World, International Organization for Migration,pp.91113, 2004. Shah, N. M., “Restrictive Labour Immigration Policies in the Oil-rich Gulf: Effectiveness and Implications for Sending Countries”, estudio presentado en la Reunión del Grupo de Expertos de las Naciones Unidas sobre Migración Internacional y Desarrollo en la Región  Árabe: Desafíos Desafíosy oportunidades, Beirut,15/175-2006. Sk eldon, R. “Linkages between migration and poverty: The Millenium development goals and population mobility», en United Nations (UN) International Migration and the Millenium Development Goals: Selected Papers of  the UNFPA Expert Group Meeting, 2005.

VANGUARDIA | DOSSIER

65

     

LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA

Según el último avance del Padrón, España cuenta con 44.395.286 de habitantes, de los cuales 40.510.713 poseen la nacionalidad española y 3.884.573 son extranjeros, que suponen el 8,74% de la población

Quién tiene papeles y qué papeles tiene Extranjeros con permiso de residencia que están afiliados a la Seguridad Social, en números absolutos y porcentajes

SIN PERMISO DE RESIDENCIA

3.884.573

EXTRANJEROS

1.080.270

27,8%

CON PERMISO DE RESIDENCIA 2.804.303

      L

  A 

   D    I   R   G  U

 222.198

225.852

12,12

76.738

160.420

8,46

Agrario

10.783 1.252

134.194  3.697 

144.977 4.949

7,86 0,26 0,03

16,6%

>    >    > 

>  >    >    > 

SU BSA HA R I A N O S >> 123.401

  >   >   >   >

(Senegal, Nigeria, Gambia, Mali, Ghana, Guinea Ecuatorial, Guinea, Guinea Bisau, Camerún)

  >   >   >   >

 

Rumano Rum anoss

16,6%



965.364

628.311

1.388.752

 

 541.727 

1.593.675

  1.409.876

EUROPEOS

A M E RI RI C A NO NO S

RÁNKING POR COMUNIDADES La 20 comunidades más numerosas en números absolutos y porcentaje de mujeres

686.319

192.323

2.380

1 Marroquíes 2 Ecuatorianos 3 Rumanos

23,1%

EXTREMADURA 0,5%

50, 4%

CASTILLALA MANCHA 3,4%

Colomb Col ombiano ianoss

COM. VALENCIANA 12,1%

 3,3%

Argentinos   A 

  S

  O

   N

 3  5

 8 %

Bolivianos

M    A G   9    R  E    %  

,

 AM ÉR IC A 

    O

    N

Búlgaros

5%

Chinos

hinos Chinos

 ÁF RI CA 

      T

Peruanos

Ecuatorianos

Ingleses

     %

41%

9,9%

6,7%

      7   ,  

     4

EUROPA 

    2

0,1%

    S

231.678

C    O  

Ecuatorianos 205.169

   O     I

   R 

M  

164.830

U  N  N  O  I  T    A  1  6  

Búlgaros

Rumanos 141.811

3 % 

S

Alemanes

   T  A    N  I   M  U

OCEANÍA 

 3,6%

 C O

 2,4%

Marroquíes 113.867

Colombianos 96.424

,

R I O 

51.716

Rumanos 9,5%

Chinos 25.397

FUENTES:  Instituto Nacional

 AME RIC ANO S

97 99 00 01 02 03 04   2005

 AF RI CA NO S

9 7 99 00 01 02 03 04  2005

AS IÁ TI CO S

de Estadística. Avance del Padrón a 1 de enero de 2006 (publicado el 25 de julio de 2006); Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

 52,6%

87.359 Franceses 74.457 Portugueses 71.217 Brasileños 68.913 Ucranianos 61.802 Dominicanos 55.400 Italianos 54.793 Uruguayos 50.779 Venezolanos 48.547

     A

        L

EVOLUCIÓN DE LOS PERMISOS DE TRABAJO

 43,8%

89.355

 2,3%  2 ,3%

36,3%

          I

 45,1%

91.509

 AS IA 

17,6%

    A 

 56,6%

129.956

B    Í      E    S   

   C     I

CEUTA 0,1% MELILLA 0,2%

 49,5%

138.363

1  3    ,

    R      E

   M

6,1%

Alemanes

Marroquíes  12,5%

 4,5%

CANARIAS 5%

 48%

175.489

Peruanos

Colombianos

 57,1%

Argentinos

SUBSAHARIANOS 3,1 %

 2,2%

MURCIA 5,3% ANDALUCÍA 10,3%

 porcentaje sobre el número de inmigrantes con  permiso de residencia

 49,2%

237.265

Canadienses y  esta dounidenses 0,5 %

ARAGÓN 3,2% BALEARES 4,8%

475.602

EUROPEOS

 46,6%

5 Colombianos

Bolivianos

97 99 00 01 02 03 04  2005

 51,4%

385.837

260.630

22%

 AFILIADOS A  LA SEGURIDAD SOCIAL

97 99 00 01 02 03 04  2005

 32,7%

487.091

AFRICANOS OCEÁNICOS ASIÁTICOS

NAVARRA 1,4%

MADRID

339.618

Ingles Ing leses es

 Porcentaje de mujeres: 46,54 %

Chinos >> 89.355 Chinos 

LA TI N O A M >  E R I CA N O S

339.618 5 0,4 %

3.884.573

4 Ingleses

CASTILLA Y LEÓN 2,8%

16,6%

85,7%

ESTADOUNIDENSES  Y C ANA DIE NS ES >> 21.124

CATALUNYA

12,2%

       %        9   ,        6        8

LA RIOJA 0,8%

M A GR E BÍ E S ( Marruecos, Argelia, Túnez y Mauritania)

GALICIA 1,8%

339.618

83,4%

614

1.868.459

EUROPEOS NO COMUNITARIOS EUROPEOS COMUNITARIOS > 

370.182

Extranjeros con permiso de residencia

(y porcentaje que representan los sin papeles sobre el total de cada comunidad)

339.618

 50,4%

 46 1.522.656

ASTURIAS CANTABRIA PAÍS VASCO 0,7% 0,6% 2,1%

LAS CINCO COMUNIDADES PRINCIPALES

Marroq Mar roquíe uíess Ecuatoria Ecuatorianos nos

 568  345.703

DISTRIBUCIÓN DE LOS AFILIADOS A LA S.S.  POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS  Media en porcentajes

SIN PAPELES

503.966

71,27 

 3.654

.

CON PERMISO DE RESIDENCIA

%

1.331.547

83.682

 4 1 8 6 8 .

13,1%

Afiliados

1.085.783

Autónomos

  5  9

 A   L   L  A   A  S  E

UE

 245.764

Hogar

TOTAL

   D

TO TAL E XTRAN JE RO S

TOTAL

Resto países

Minería y carbón

    O     S

 A D   O S 

Números absolutos y porcentaje sobre el total de la población inmigrante

Mar

    A       I     C

 A    F    I     L  I  

DE DÓNDE VIENEN LOS EXTRANJEROS

Cifras de 31 de julio de 2006

Régimen general

72,2%

  >   >   >   >

EXTRANJEROS AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

Extranjeros de los cinco continentes Más europeos de las tresycuartas partesMarroquíes, de los extranjeros procedenrumanos de paísesy americanos. ecuatorianos, colombianos suman más del 40 % del total de inmigrantes

 50%  39,9% 62,2%  50,3% 61,6%  36,4%  48,8%  56,6%

Argelinos 43.719

 24,8%

Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración. Informe julio 2006

66

 

VANGUARDIA | DOSSIER

VANGUARDIA | DOSSIER

Diez notas sobre la inmigración en España 2006

FIG.1 Evolución de los permisos  Período de 1975 a 2006 de residencia

67

 2,5

 2

MILLONES DE PERMISOS

1,5

1

La inmigración y los inmigrantes estánespañola siendo uno los primera grandes década fac tores, factores, si siglo no el mayor, de transformación de la sociedad ende esta del XXI. Más de lo que fueron las migraciones interiores en los años 60 y la incorporación de la mujer al mercado de trabajo y a la vida social en condiciones –formales– de igualdad en los años 80. Y es más no sólo por las dimensiones que está adquiriendo, sino por algunas de sus características y por los retos y desafíos que plantea.

Lorenzo Cachón UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

S

1975

78

80

82

84

86

88

90

92

94

giones no cristianas –por ejemplo, el islam–; grantes” en muchas comunidades autónomas, nueva por sus rasgos fenotípicos –árabes, negros en la creación de instancias administrativas es y asiáticos– asiáticos– que los los hacen fácilmen fácilmente te identifiidentifi- pecializadas o con la proliferación de estudios socables entre la población; nueva por las moti- bre la inmigración. La culminación del proceso  vaciones  vacio nes econ económica ómicass dela inmigraci inmigración ón y por la  y el el inicio iniciode una “re “reprod producci ucción ón amp ampliad liada” a” de esexistencia de un efecto llamada desde el mer- ta constitución de la inmigración como un “procado de trabajo español, y nueva por ser –ini- blema social” ha tenido lugar en los últimos cialmente– individual –de varones o de muje- meses de 1999 y en 2000: la discusión de dos leres–. Esta “nueva inmigración” producirá efec-  yes de extr extranjerí anjeríaa –la4/2000 4/2000 y la 8/2000 8/2000–, –, varios varios tos importantes en la estructura social y en las procesos de regularización en 2000 y 2001, los suactitudes de los españoles que van a descubrir cesos racistas de El Ejido (febrero 2000), el acciel –nuevo– fenómeno. En esta etapa comienzan dente de una furgoneta en Lorca en el que mutambién procesos de reagrupación familiar y  rieron 12 ecuatorianos (enero 2001) y que dio oriuna incipiente segunda generación. gen a un proceso que permitió la regularización En el año 2000 se puede situar el arranque de unos 25.000 ecuatorianos, las –numerosas– de una tercera etapa, no sólo porque las cifras de declaraciones de diferentes “responsables” políinmigrantes se aceleren sino, sobre todo, por el ticos, sindicales y sociales, las reiteradas reclacambio cualitativo que produce la “institucio- maciones de mayores contingentes de trabajanalización” de la inmigración en España como dores extranjeros por parte de sectores cada vez

Hay muchas abordar un fenómeno social perspectivas tan complejopara porque conflu yen en él él numerosas numerosas proble problemáticas máticas de nuestra nuestra sociedad y de las sociedades de origen de los inmigrantes en estos tiempos marcados por la globalización de las relaciones económicas, sociales y políticas. En este breve texto ofrecemos una lectura de diez aspectos –dobles– de ese fenómeno que no lo agotan pero que quieren ayudar a interpretarlo.

un “hecho social”que (Cachón, 2002): se producen transformaciones afectan a la vida cotidiana de los individuos como consecuencia de los cambios del entorno como los producidos en el mercado laboral. A ello hay que añadir un proceso de “formulación pública” de este “hecho social”. De ahí que haya que tomar en cuenta los procesos de “evocación” –a través de la aparición de la inmigración, desde distintos planteamientos, en los medios de comunicación–, de “imposición” –en los debates públicos, donde las agencias intermedias que trabajan con los inmigrantes han jugado un papel fundamental–  y de de “legi “legitimac timación” ión”–consu reco reconocim nocimient ientoo por por las instancias oficiales– que se refleja, por ejemplo, en la creación de foros de inmigrantes en diferentes niveles administrativos, en la aprobación de “planes para la integración de los inmi-

(y muy rápida desde el año 2000) Como ha ocurrido en otros países del sur de Europa, la inmigración en España es un fenómeno reciente; somos de los lastcomers a esta situación de países de inmigración. Pero, además, el fenómeno se ha producido con vertigi-

zones políticasEn huyendo dictaduras latinoamericanas. esta fasede delas la inmigración los factores determinantes determinantes de la inmigración de los primeros eran la incipiente residencia en las costas españolas de jubilados y los desplazamientos de trabajadores ligados a empresas de sus países de origen y en el caso de los no europeos la expulsión –en muchos casos por motivos políticos– de sus países de origen [figura 1]. La segunda etapa se puede situar entre 1986 y 1999. España pasó a mediados de los 80, de ser un país de emigración a tener un saldo positivo en el flujo migratorio. Algo cambia en España a mediados de los 80 que hace aparecer una “nueva inmigración”: nueva por sus zonas de origen y el ni vel de desarrollo de estas zonas –empezando por África y especialmente Marruecos–; nueva por sus culturas y sus reli-

96

98

00

02

04 2006

FUENTE:Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración

nosa rapidez en la última década (Arango 2004). gración se está formando Si entre mediados de los 70 y mediados de los 80 una “nueva sociedad espa- el número de inmigrantes en España se multiñola” que tendrá algunos plicó por dos, lo mismo ocurrió entre esa fecha rasgos muy distintos de lo  y mediados mediados de los los 90. 90. Pero Pero en la última última década década que ha sido nuestra socie- se ha multiplicado casi por seis, pasando del medad en las últimas décadas. dio millón de extranjeros con tarjeta o autoriSi España ha llamado la zación de residencia en 1995-1996 a los 2.800.000 atención de los estudiosos en junio de 2006, que rondarán los 3.000.000 a por la velocidad en que se han producido los finales de año. Esto supondrá casi el 7 por ciencambios sociales desde el inicio de la transición to de la población total en España [véase figura 1]. democrática, especialmente desde mediados Esta conversión de España en un país de inde la década de los 80, en esas fechas pasó casi migración se ha producido en tres etapas: la priinadvertido el inicio de nuestra conversión en mera transcurre hasta 1985. La incipiente “Esun país de inmigración. Pero desde finales del paña inmigrante” es sobre todo europea o lasiglo XX aquel suave despegue, aquella “inmi- tinoamericana. Menos de un 10 por ciento gración inesperada” (Izquierdo 1996), ha dado provenía de África o Asia. Los europeos provepaso a un crecimiento del fenómeno con una ra- nían de países más desarrollados que el nuestro pidez no conocida en nuestro entorno.  y los los latin latinoame oamerica ricanos nos lleg llegaban abana España España por raE PUEDE DECIR QUE CON LA INMI-

1. Una inmigración reciente

68 VANGUARDIA | DOSSIER

0,5

La inmigración, que ha tenido un crecimiento vertiginoso en el último decenio y que configura una nueva sociedad española, reclama políticas fuertes de integración

mas diversos ylanumerosos delos organizaciones empresariales, discusión en medios sobre la “aportación” de los inmigrantes al Estado de bienestar y su relación con los cambios demográficos, las noticias sobre llegadas o naufragios de pateras o cayucos, etcétera, produjeron un salto definitivo al “problema social” de la inmigración en España. Y el círculo se reproduce ahora ampliadamente, reconsolidando lo que a la entrada del año 2000 ya se ha constituido: la “institucionalización” del desafío de la ciudadanía desde la cuestión migratoria. 2. Una inmigración demandada desde

los desajustes del mercado de trabajo en España (y mal gestionada desde las políticas de inmigración)  Aunque las causas causas de inicio inicio de un proceso proceso VANGUARDIA | DOSSIER 69

 

DIEZ NOTAS SOBRE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA 2006

Evolución de la población extranjera

DIEZ NOTAS SOBRE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA 2006

económica” que nos promete cuantificar con precisión aquellas “necesidades” –en el presente  y en el futuro futuro– – y de la “ilusión “ilusión política” política” que Evolución de los residentes en situación legal y de la población quiere hacernos creer que, luego, pueden ser perextranjera irregular estimada en España (1 de enero: 2001/2006) fectamente gestionadas desde políticas de inregulares irregulares migración. Pero aún conscientes de esos dos pemiles de inmigrantes ligros “ilusionantes”, las políticas de inmigración  599 deben tender a satisfacer aquellas necesidades.  3.000 1.098 Esa política de inmigración debería desa 2.500 1.001 rrollar una “gestión cooperativa”: una gestión 1.029  2.000 eficaz de los imperativos económicos que exige 691 una mejora sustancial de los sistemas de gestión 1.500 actuales. Lo peor que le puede ocurrir a una po 388 1.000 lítica de inmigración que esté bien diseñada es 896 1.109 1.324 1.647 1.978 2.739 que fracase por una mala gestión administrati 500  va. Porq Porque ue los los obstá obstáculos culosy rutinas rutinasburoc burocrátic ráticas as podrían hacer pensar que el remedio es cambiar 2001 2002 2 003 20 04 200 5 2006 la política, cuando de lo que se trata es de meFUENTE: Secretaría de Estado de Inmigraión y Emigración, para la  jorarsu gestión gestión..  población extranjera residente; estimación propia para los irregulares Esta gestión debe ser “cooperativa”, es decir, hacerla en cooperación con los países de origen: migratorio son variadas, el arranque de la for- no puede ser que intentemos satisfacer nuestras FIG.2

mación de la “España inmigrante”, lo ha puesto a España en el mapa migratorio mundial y en el imaginario del emigrante como un posible país de destino, hay que buscarlo en el desarrollo económico y del Estado de bienestar, especialmente de la educación, y otros cambios sociales que se han producido desde mediados de los años 80 y que llevaron a u n desajuste entre la oferta y la demanda en el mercado laboral: se ha ido produciendo un incremento del “nivel de aceptabilidad” de los trabajadores españoles mientras el sistema productivo no ha elevado la calidad de los empleos en la misma medida. Desajuste y no déficit, ya que el gran volumen de inmigrantes era compatible –y convive sin conflicto– con alto nivel de paro que, sin embargo, se ha descendido aceleradamente en paralelo a un incremento muy notable de la inmigración. Los efectos de aquel desajuste se han visto acentuados por el efecto demográfico: en 1992 comenzaron a llegar al mercado de trabajo los integrantes de la generación de 1976 –nacieron cerca de 700.000 personas– y continuará hasta 2012 con cohorte 1996, que sólo son 350.000. Pero las “necesidades” de mano de obra en el mercado de trabajo en España hay que gestionarlas desde las políticas y, al menos hasta el nuevo Reglamento de la Ley de Extranjería que se pone en marcha en 2005, no se puede decir que lograran satisfacer aquellas necesidades.

“necesidades” a base de esquilmar el capital humano que ellos necesitan también para desarrollarse. Pero las “necesidades” del mercado de trabajo no pueden ser la única vía de entrada legal en España –ni en Europa–; necesitamos un buen sistema de asilo –y razones humanitarias– y una política generosa de reagrupación familiar. También esto es una “necesidad” de nuestro sistema –democrático– de bienestar aunque no sea una necesidad desde el punto de  vista econ económic ómico o en el corto corto plazo plazo..

La mejor prueba es el millón de irregulares que había en España en esos años [figura 2]. Hay que huir de la tentación de la “ilusión

La “crisis de los cayucos” –es mejor hablar de la “crisis del miedo a los cayucos”– de verano de 2006 ha propiciado una imagen muy engañosa de la inmigración

era fácil ver que acabaría FIG.3 Pirámides de población empadronada en España en esa posición. 1 enero de 2006  A su vez, esto no tentenPOBLACIÓN AGREGADA ESPAÑOLA Y POBLACIÓN EXTRANJERA NOCOMUNITARIA dría que ser “preocupanEXTRANJERACOMUNITARIA te” porque depende de lo  VARONES MUJERES edad  VARONES MUJERES que lleve a los ciudadanos  80-84 a “pensar” la inmigración  70-74 como “el primer proble 60-64 ma”. No lo será si llegan a  50-54 esa conclusión porque con 40-44 sideran que es el desafío  30-34 más grande al que deben  20-24 responder ahora las admi 10-14 nistraciones públicas y la  0-4 sociedad española y por 5  4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 que creen que es una oportunidad de establecer disFUENTE: INE, Padrón municipal y elaboración propia positivos de integración de/con los inmigrantes que pueden redundar en una “suma posi- dos años de duración para cualquier bién dentro de estas comunidades hay  tiva” de la que todos nos beneficiemos. sector y en todo el territorio–, un 21 por diferencias importantes, tanto por las Sí lo es, sin embargo, si lo hacen porque ciento están ya en la segunda renovarenova- provincias, comarcas y barrios donde se dan rienda suelta a algunos estereotipos sobre la inmigración y los inmigrantes  y creen creen que que “viene “vienen n a quita quitarnos rnos el emempleo”, “acaparan las ayudas sociales” o “ponen en peligro nuestra identidad”. Máxime si piensan, como las encuestas señalan, que hay hay un 20 por ciento de extranjeros en España, cuando en realidad son menos de la mitad.

ubican los inmigrantes, inmigrantes, como por sus orígenes nacionales y las actividades económicas a que se dedican. El mosaico multiplica sus colores. Pero se puede decir que la inmigración en España se concentra en las regiones del arco mediterráneo, las islas, Madrid y el cor redor del Ebro hasta Navarra y La Rioja.

La llamada “crisis de los cayucos” del verano de 2006 en Canarias, que más bien deberíamos conocer como “crisis del miedo a los cayucos”, han dado a la inmigración una visibilidad muy  engañosa. No porque la tragedia de los subsaharianos que desembarcaban en las “Islas afortunadas” no fuera real, sino porque la inmigración que llega España es algo muy distinto a esas imágenes servidas por los telediarios de todas las cadenas mañana, tarde y noche. Esas imágenes y las reiteradas declaraciones de algunos políticos, canarios y peninsulares, llevaron la inmigración a la primera preocupación en la “agenda pública” de los españoles en el mes de septiembre. No es de extrañar. La inmi-

No existe “la inmigración” como un hecho singular. La imagen es más bien la de un mosaico cambiante con el tiempo. De los 2,8 millones de extran jeross en  jero en situa situación ciónregu regular lar en Espa España ña en  junio  juni o de 2006,cerca de 900.00 900.000 0 tienen tienen “régimen comunitario” –es decir, son ciudadanos de la UE o están emparentados en primer grado con un ciudadano comunitario– y 1,9 millones tienen régimen no comunitario. Esta primera diferencia es fundamental porque cambia el estatuto jurídico por el que se rigen. Los no comunitarios están divididos en cuatro partes casi iguales: un 28 por ciento tienen un permiso inicial –de un año de duración y permiso de

ción –dura otros dos años– y un 25 por ciento tienen ya un permiso de residencia permanente, porque llevan ya más de cinco años con autorizaciones de trabajo y residencia. Otra dimensión de ese mosaico es la diversidad de sus orígenes: un tercio (34 por ciento) son europeos (22 % de la UE  y un 12 % de países países no comunita comunitarios) rios);; otro tercio (35 %) son latinoamericanos; una cuarta parte (24 %) son africanos, y el 7 por ciento restante de otras partes del mundo. Las nacionalidades con mayor presencia en España son marroquíes (suponen el 18 por ciento del total), ecuatorianos (12 %), colombianos (8 %), rumanos (7 %), británicos (6 %)  y chinos chinos(3 %). Los subsa subsahari hariano anoss reprerepresentan un 5 por ciento del total de extranjeros residentes en España. La “unidad” del origen nacional esconde una gran variedad de características relevantes de los inmigrantes: origen rural o urbano, rasgos étnicos, idiomas, culturas, religiones, etcétera [ver págs. 64 y 65]. Esta población se distribuye, además, de modo desigual por el territorio español. Catalunya concentra el mayor número de extranjeros residentes legalmente en España (con el 21 por cien-

gración ha ido escalando puestos en ese ranking en los últimos años y, ayudado por el descenso del paro y de la preocupación por el terrorismo,

trabajo para un sector y una provincia determinada–, un 25 por ciento están en la primera renovación –permiso de

to), seguida de Madrid (20 %), Andalucía (13 %), Comunidad Valenciana (13 %), Canarias (6 %) y Murcia (5 %). Pero tam-

 jo de madr madre e o padre padre extra extranjer njeros. os. Otro rasgo relevante es la proporción de mujeres, que suponen el 46

4. Una inmigración heterogé-

nea (y desigualmente repartida por el territorio)

3. Una inmigración con una visibili-

dad engañosa (y los riesgos de una opinión pública mal informada)

5. Una inmigración muy joven (y 

con gran peso de mujeres con proyecto migratorio propio) Un rasgo fundamental de la inmigración no comunitaria en España es la diferente estructura de edad que t iene en relación con la española –y la comunitaria que habita en España–, como muestran las pirámides de población de la figura 3. El 57 por ciento de los no comunitarios se concentran entre 20 y 40 años, es decir, en las edades más activas y  más reproductivas. En esos grupos de edad sólo están el 30 por ciento de los españoles y comunitarios que viven en España. Esta concentración de los no comunitarios en esas edades explica buena parte de sus mayores tasas de actividad y parte del hecho de que casi uno de cada cinco nacidos en España sea hi-

70 VANGUARDIA | DOSSIER

VANGUARDIA | DOSSIER 71

 

DIEZ NOTAS SOBRE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA 2006

DIEZ NOTAS SOBRE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA 2006

IMPACTO DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN LA COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Población extranjera por comunidades autónomas

PROVINCIAS CON MÁS DEL 10% DE INMIGRANTES

Cifras en números absolutos

Cifras en números absolutos

Cifras en porcentajes

ASTURIAS 2,8%

CANTABRIA 4,3%

PAÍS VASCO 3,9%

LA RIOJA 11,3%

NAVARRA 9,1%

ANDALUCÍA

INMIGRANTES

Población total

Empadronados (1)

7.935.074

462.697

Con permiso residencia (2)  355.769

ARAGÓN

1.269.927

98.867

79.953

ASTURIAS

1.075.279

29.656

 22.791

 PRINCIPALES COMUNIDADES   primera

segunda

tercera

marroquíes

ingleses

rumanos

78.700

76.600

 38.000

rumanos  27.500

GALICIA 2,6% CATALUNYA

CASTILLA Y LEÓN 4%

12,2% ARAGÓN 7,8%

15,6%

11,8%

 4.350

 2.650

marroquíes

986.333

153.744

110.084

ingleses 17.600

15.900

10.100

225.692

168.323

ingleses

italianos

colombianos

 29.800

18.100

17.600

rumanos

ecuatorianos

 2.200

 2.000

566.678

22.779

17.536

colombianos

CASTILLALA MANCHA 6,6%

CASTILLA Y LEÓN CASTILLALA MANCHA CATALUNYA

2.514.362

101.783

85.840

rumanos

COMUNIDAD VALENCIANA 13,4% ANDALUCÍA 5,8%

CEUTA 3,9% MELILLA 5,8%

MURCIA 13,3%

7.083.618

866.814

 587.616

COMUNIDAD VALENCIANA EXTREMADURA

4.772.403

640.981

 355.380

CANARIAS 11,4%

por ciento del total de extranjeros residentes. En muchos casos, ellas han sido las pioneras del grupo familiar y de la reagrupación. Esta feminización de la inmigración es muy diferente según países de origen. Es mayor entre los originarios de Latinoamérica (el 54 por ciento son mujeres) y de Europa, tanto la comunitaria (47 %) como la no comunitaria (46 %). Y es mucho menor en-

1.924.200

1.084.599

126.521

26.578

GALICIA

2.764.250

71.796

COMUNIDAD DE MADRID MURCIA

5.891.905

695.609

NAVARRA

1.362.546

181.773

600.231

54.412

 25.462  57.704

rumanos  43.200

PAÍS VASCO LA RIOJA CEUTA MELILLA

ESPAÑA

83.547

 57.990

305.355

34.500

 23.925

66.980

44.395.286

2.958 3.866

3.884.573

18.800

 3.147   4.860

rumanos

81.900

 49.200

rumanos

ecuatorianos

105.700

72.900

 51.900

marroquíes

rumanos

portugueses

9.700

 3.200

 2.900

13.200

Baleares*

Con permiso residencia (2) 84.291

Las Palmas Santa Cruz de Tenerife Barcelona

brasileños

7.800

6.200

rumanos

marroquíes

103.400

62.000

ingleses

PRINCIPALES COMUNIDADES primera

segunda

tercera

marroquíes

rumanos

ingleses

 33.000

14.700

12.400

marroquíes

argentinos

1.476.152

191.978

134.426

ingleses  51.000

17.800

13.300

986.333

153.744

110.084

ingleses

marroquíes

italianos

17.600

15.900

10.100

1.018.456

109.209

96.446

966.216

116.483

71.877 

5.269.884

608.156

 398.124

681.911

111.699

79.180

colombianos marroquíes

Lleida

404.716

50.262

Tarragona

10.500

10.400

italianos

colombianos

19.400

11.500

 5.400

Castellón

6.500

 44.888

marroquíes

rumanos

colombianos

11.400

9.700

 2.500

rumanos

colombianos

96.697

65.424

marroquíes

350.746

187.993

ingleses

 45.260

Madrid*

5.891.905

695.609

 569.797 

Murcia*

1.362.546

181.773

142.587 

95.200

rumanos

La Rioja*

305.355

34.500

 23.925

La Rioja* 11,3%

 4.900

colombianos ecuatorianos marroquíes 10.900

rumanos

13.700  23.200

7.500

7.400

 5.800

 3.200

marroquíes

chinos

ingleses

 2.600

 34

 25

marroquíes

noruegos

italianos

 3.300

 44

 24

 2.804.303

buen, aunque desigual, nivel educativo. En parte por unos procesos ligados a la devaluación de sus títulos, en parte por procesos de discriminación en el mercado, en parte por la dificultades de reconocimiento formal –y real– de los mismos en España, en parte por necesidades de adaptación de sus conocimientos y experiencia a la realidad de su nueva sociedad. 7. Una inmigración laboral

muy activa (y con una cruz: la discriminación) La inmigración de países no comu-

P

A

Ñ

A  

Baleares* 15,6%

 5.400

Murcia* 13,3%

marroquíes colombianos  3.900

ecuatorianos

rumanos

marroquíes

113.700

103.400

marroquíes ecuatorianos 6.500

S

 23.000

12.100

rumanos

Castellón 13,6% E

 49.300

62.000

ingleses

Málaga 13%

Almería 16,7%

Alicante 19,8%

Santa Cruz de Tenerife 12,1%

Las Palmas 10,8%

13.900

marroquíes colombianos  5.800

 3.200

* Comunidad autónoma (1) Personas nacidas fuera de España no nacionalizadas inscritas en el Padrón (1-1-2006, datos provisionales). (2) Personas con tarjeta o autorización de residencia en vigor a 30 de junio de 2006.

marroquíes colombianos

6.500

Lleida 12,4%

Tarragona 13,3%

ecuatorianos marroquíes colombianos  5.800

 

Madrid* 11,8%

marroquíes ecuatorianos

 34.000

 52.000

13.900

Barcelona 11,6%

 29.000

7.200

Girona 16,4%

Cifras en porcentajes

rumanos

 29.900

727.107

75.410

73.500

marroquíes gambianos

1.772.270 555.679

IMPACTO DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN PROVINCIAS

marroquíes ecuatorianos bolivianos

 26.000 Alicante

ingleses

12.200

ingleses 114.200

Girona

12.700

181.500

portugueses colombianos

104.932

9.200

marroquíes ecuatorianos

142.587  marroquíes ecuatorianos  52.000  49.300

2.131.148

75.726

10.300

ingleses

 569.797  ecuatorianos 113.700

 38.376

italianos

marroquíes colombianos

marroquíes ecuatorianos

13.400

tre los decir originarios África (33 %). de Se puede que haydenacionalidades claro predominio de mujeres, como República Dominicana, con un 60 por  jeros  jeros tiene tienen n una una estru estructur cturaa educ educativ ativaa de de ciento de mujeres; otras que están equi- mayor nivel que los españoles. En el calibradas por sexo, como Ecuador, con so de los comunitarios, este mayor nivel un 51 % de mujeres, y otras con claro educativo se produce, a g randes rasgos, predominio de varones, como Marrue- sobre estructuras demográficas parecicos, que tiene un 35 % de mujeres. das. Pero no ocurre así con los no comunitarios porque la clave del mayor ni6. Una inmigración bien for-  ve  vell educ educativ ativoo hay hay quebusc buscarla arlaen un facfacmada (y con necesidades for- tor composición por su concentración mativas y de adaptación a su en el grupo 20-40 años. Si comparamos nueva sociedad) estructuras de edades similares vereLa inmigración que llega a España mos que tienen niveles educativos algo tiene, como media, un buen nivel edu- menores como media que los españoles. cativo. Distintas fuentes muestran, inPero el hecho migratorio dificulta cluso, que, en su conjunto, los extran- la valorización en el mercado de este 72  VANGUARDIA | DOSSIER

91.625

10.700

Málaga

629.358

 2.200

1.984.672

CANTABRIA

Almería

INMIGRANTES

Empadronados (1)

10.800

CANARIAS

 3.400

EXTREMADURA 2,5%

11.150

ecuatorianos colombianos portugueses

BALEARES

BALEARES

MADRID

marroquíes ecuatorianos

Población total

FUENTES:  Instituto Nacional de Estadística. Avance del Padrón a 1 de enero de 2006 (publicado el 25 de julio de 2006) y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría de Estado de Inmigración y  Emigración. Boletín mensual (septiembre 2006)

pítulo aparte merecen las situaciones de discriminación a que se ven sometidos, sobre todo algunos colectivos de inmigrantes como los marroquíes.

nitarios en España es, sobre todo, una in-

ello van otros efectos positivos como el

8. Una inmigración con un pe-

migración de trabajadores. una situación excepcional Vivimos tanto enhoy  términos comparativos, porque lo que ocurre en España y el resto de países comunitarios del sur de Europa no acontece en el centro y norte de la UE, y  temporales, porque la situación actual tenderá a ir evolucionando con el tiempo a medida que los inmigrantes actuales vayan envejeciendo y el ciclo migratorio se vaya completando. En la situación actual la cara la ponen los trabajadores inmigrantes y ellos son los que padecen la cruz. La primera son sus elevadas tasas de actividad que oscilan, según diferentes colecti vos, entre entre 20 y 25 puntos puntos por encima encima del 56 por ciento de los españoles. Con

trabajo inmigrantes las empresas y de suslos aportaciones a laen Seguridad Social y la mayor movilidad geográfica que tienen y que favorece el ajuste del mercado de trabajo. La cruz de esta situación es la gran concentración en determinados sectores económicos,,como agricultura,servicio económicos doméstico, construcción y hostelería, que no es incompatible con la aparición de un número significativo de inmigrantes en muchas ramas de actividad; la caracterización de muchos de los empleos que ocupan los inmigrantes como empleos “3P”: más penosos, más peligrosos y más precarios y el hecho de que padezcan mayores tasas de paro, de temporalidad tempor alidady de accidentabilidad. Ca-

so importante dad (y el imán dede lairregularieconomía sumergida) La economía sumergida precede a la inmigración y no es el resultado de la inmigración irregular sino su causa fundamental, el auténtico “efecto llamada” de la inmigración irregular. En el mercado de trabajo hay colectivos frágiles o desaventajados que son más proclives a tener que verse sometidos a la economía sumergida. Señalan Castells y  Portes (1990) que la economía sumergida “evoluciona en las fronteras de las luchas sociales incorporando a los que son demasiado débiles para defenderse, rechazando a los que provocan conflictos y propulsando a quienes tienen la viVANGUARDIA | DOSSIER

73

 

DIEZ NOTAS SOBRE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA 2006

talidad y los recursos para convertirse en empresarios”. Y es ahí donde entran los inmigrantes, especialmente si están en una situación de irregularidad, que no crean la economía sumergida, pero sí la re-crean porque “los inmigrantes sí tienen buena predisposición para aceptar trabajos no registrados, contribuyendo a su continuación” (Baganha y Reyneri 2001). El foco de la lucha contra la migración irregular está puesto en el control de fronteras y habría que apuntar más a terminar con sus raíces, dedicando más esfuerzos a evitar la degradación del mercado laboral. Combatirla economía sumergida es la mejor arma contra la inmigración irregular porque sirve para descargar el imán que la atrae con fuerza.

9. Una inmigración que impacta en to-

da la estructura social (y que plantea retos en las escuelas, los barrios y las servicios públicos) La inmigración impacta en toda la estructura social, pero como son sobre todo una “nue va clase clase traba trabajado jadora” ra” (Aran (Arango go 2004), 2004), lo hace hace de de un modo específico y en algunos espacios sociales concretos. Que sean trabajadores significa que alimentan la pirámide social por su base produciendo una sensación de movilidad ascendente en el resto de la población y que compiten con los segmentos de los trabajadores autóctonos que están en su misma situación y  que desempeñan empleos similares. Su presencia se produce muy desigualmente en los barrios –sobre todo en los obreros–, en las escuelas –sobre todo en las públicas de determinados barrios–, en los centros de salud o en los espacios de ocio. Ni todos los barrios ni escuelas reciben por igual el peso de la inmigración  y,portan tanto, to,no todas hande res respon ponder dera desa esafío fíoss similares. La acción pública debe tener muy presente este impacto desigual de la inmigración.

10. Una inmigración que viene para

quedarse (y los retos políticos de la integración de/con los inmigrantes) No sólo la inmigración será un fenómeno

permanente en nuestra sociedad de ahora en adelante, sino que la mayoría de los actuales inmigrantes está aquí para quedarse durante muchos años. Es posible que no sea lo que ellos mismos creen ahora porque, como ocurre con los proyectos migratorios, la mayoría son pensados como temporales pero acaban “mitificando el retorno” y asentándose en su nuevo país. Este es un hecho fundamental para entender la necesidad que tenemos de políticas fuertes de integración de y con los inmigrantes. Porque como señaló Max Frisch, “queríamos mano de obra y  llegaron personas”, y hemos de diseñar una sociedad donde todas esas personas puedan vivir en condiciones de igualdad. La inmigración nos ofrece grandes oportunidades porque, si se hace de modo ordenado y  cooperativo, satisface necesidades tanto del país de origen como del país de acogida. Pero plantea un gran reto a las sociedades democráticas: cómo integrar a los inmigrantes en condiciones de igualdad, como ciudadanos de pleno derecho. Las respuestas que las sociedades occidentales han ido dando a este reto a lo largo del tiempo tienen puntos en común a pesar de que insistamos mucho en hablar de modelos distintos. En la España actual, una política de integración de/con los inmigrantes debe basarse en tres grandes principios: igualdad, ciudadanía e interculturalidad, como se señala en el Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración. Y en la España plural, dicho plan debe ser entendido como un elemento de cooperación del Gobierno de la nación con las comunidades autónomas, los ayuntamientos y la sociedad civil para avanzar en ese camino de la integración con los nuevosvecinos. Pero el Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración debería ser no solamente un instrumento para desarrollar políticas que permitan adaptar nuestras estructuras administrativas a los retos cuantitativos y cualitativos que plantea la inmigración, sino también un instrumento de pedagogía que ayude a comprender a la sociedad este complejo fenómeno de la inmigración.

 I LIOGR FÍ

serción en la economía informal , en C. Solé (coord.), El (coord.),  El impacto de la inmigración en la economía y la sociedad receptora, Barcelona, Barcelona,  Anthropos: 53-211 211.

lógica”, nº 97, enero-marzo: 95-126. Castells, M. y Portes, A. (1990) en A. Portes (ed.), La (ed.),  La economíainformal: Estudiosen países avanzados y menos desarrollados, desarrollados, Buenos

do Abril: 161-186 Cachón. L. (2002): La (2002): La formación dela ‘Espa-  Baganha, M. y Reyneri, E. (2001): La (2001):  La inmi- -  ña inmigrante’: mercado y ciudadanía, ciudadanía , “Re graciónen lospaísesdel surde Europa y su in-   vista Española deInvestigaciones Socio-

 Aires,Planeta. Izquierdo, A. (1996):  La inmigración ón ines-   perada,, Madrid, Trotta.  perada

 Arango, J. (2004): “La inmigración en España a comienzos del siglo XXI”, en AA.  VV., Informe Informe sobre la situación demográfica en  España 2004 2004,, Madrid, Fundación Fernan-

74 VANGUARDIA | DOSSIER

 

EUROPA

Entre la necesidad de emplear mano de obra foránea y la renuncia de algunos países de la UE a admitirlo Desde los años 60, Europa se ha convertido en uno de los destinos principales principales de la emigración mundial. Desde una perspectiva histórica, se trata de un fenómeno relativamente reciente. En el pasado, Europa fue la principal generadora de emigración del mundo. Entre 1750 y 1950, aproximadamente 70 millones de personas abandonaron nuestro continente –que se solía denominar entonces el el “Viejo Mundo”– en busca de una vida mejor. Rainer Muenz EXPERTO EN ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO E INMIGRACIÓN INTERNACIONAL. DIRECTOR DE I+D DEL ERSTE BANK (VIENA) Y MIEMBRO DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL HAMBURG INSTITUTE OF INTERNATIONAL ECONOMICS (HWWI)

76 VANGUARDIA | DOSSIER

LO LARGO DE LOS ÚLTIMOS 50

años, muchas partes de Europa se han ido convirtiendo en destino de inmigración que afluye desde todos los rincones del mundo. Como consecuencia de ello, en el curso de los últimos decenios ha ido aumentando el número de países europeos de saldo positivo migratorio; en primer lugar, en el nordeste de E uropa, posteriormente en el sudeste de Europa y más recientemente en zonas del centro y este de Europa. En muchos casos, el volumen de la migración neta determina si un país sigue experimentando un crecimiento demográfico o pasa a una fase de declive demográfico.  Actualment  Actual mente e –en fuerte contraste contraste con con los períodos anteriores a los años 60 y 70– todos los países de Europa occidental y algunos miembros recientes de la UE en Europa central presentan un saldo migratorio positivo. Resulta muy probable que, tarde o temprano, este pa-

puestos de la lista del saldo migratorio neto fueron ocupados por España (652.000 personas) e Italia (338.000), seguidas de Gran Bretaña (196.000), Francia (103.000),  Alemania  Alem ania (99.000), 000), Portug Portugal al (64.0 (64.000) 00) y Austr Austria ia (61 (61.000) .000). En años recientes, los principales países generadores de migraciones intraeuropeas e inmigración con destino a Europa fueron Rumanía, Polonia, Marruecos, Bulgaria, Turquía y Ucrania. La emigración alemana adquirió asimismo mayor importancia. Un total de 42 millones de personas residentes en Europa occidental y central son inmigrantes internacionales. Representan el 9 por ciento de la población total.  Alrededor  Alred edor de un un tercio terciode estos estos 42 millo millones nes corres corresponde ponde a emigrantes/inmigrantes emigrantes/inmigrantes entre países miembros de la Unión Europea. Los restantes 28 millones provenían de otras partes de Europa y otras regiones del mundo. Si no contamos la movilidad entre países de la Unión, la población inmigrante en Europa sigue siendo inferior al número de inmigrantes residentes en Estados Unidos. En términos absolutos, Alemania posee el mayor número de población nacida en el extranjero (10.100.000), (10.100.000), seguida de Francia (6.500.000), Gran Bretaña (5.400.000), España (4.800.000) e Italia (2.500.000).

cualificada. Debido a estas razones demográficas y económicas, durante el siglo XXI los actuales países miembros de la Unión Europea, los países candidatos a la adhesión  y los los países países con acue acuerdo rdo de de asocia asociación ción seg seguirán uirán sien siendo do o serán países de inmigración. Los potenciales inmigrantes provendrán probablemente de otras regiones del mundo. En este marco, Europa habrá de rivalizar con países de inmigración tradicional –en especial, Estados Unidos, Canadá o Australia– para conseguir conseguir mano de obra cualificada. El desafío principal estribará en lograr mano de obra inmigrante susceptible de cubrir las necesidades del mercado de trabajo y capaz de mantener el crecimiento económico de modo puedan atenderse las pensiones en el futuro. En este contexto, un enfoque dotado de la necesaria iniciativa e imaginación podría desempeñar una función esencial a la hora de atajar eficazmente la escasez de mano de obra y su insuficiente cualificación, siempre y  cuando los inmigrantes posean la adecuada cualificación laboral. Este tipo de inmigración puede ayudar a remediar estos problemas y deficiencias si sabe acomodarse a unas características cambiantes del mercado y de la economía en general merced a su cualificación, experiencia y pe-

norama caracterice también a la mayoría de los restantes países europeos. En 2005, Europa occidental y central –es decir, la Europa de los 25, Noruega y Suiza– experimentó un considerable incremento de población. El crecimiento total superó las 2.100.000 personas. Tal incremento en la población total se basó en una ganancia neta atribuible a la inmigración internacional –más de 1.800.000 personas– combinada con un pequeño exceso de nacimientos sobre muertes –crecimiento natural cifrado en 300.000 personas–. La comparación entre estos dos factores que contribuyeron al aumento total de población muestra lo siguiente: el 85 por ciento del reciente crecimiento demográfico de Europa resulta de la inmigración internacional. En 2005 y en cifras absolutas, los primeros

Poco atentos tal vez a las realidades demográficas, numerosos europeos siguen sin considerar sus respectivos países como países de inmigración. No comprenden tampoco que la inmigración podría convertirse en un proceso permanente y acaso incluso necesario que debe afrontarse. Se trata, no obstante, de una postura muy poco práctica dada la situación demográfica de Europa, caracterizada por la longevidad y baja fertilidad, factores que abocan inevitablemente al envejecimiento de la p oblación y, en suma, a la disminución de población y mano de obra local. Dados los elevados niveles de empleo ya alcanzados por los ciudadanos europeos cualificados, parece que la única manera de cubrir la posible escasez de mano de obra y la creciente demanda de empleo cualificado y altamente cualificado estriba en el reclutamiento de inmigrantes de terceros países. Al propio tiempo, Europa experimenta una demanda continua de mano de obra poco

ricia. Los mecanismos de una futura política de seleccción de inmigrantes deberían, en consecuencia, evaluar tanto el nivel de cualificación como el grado de adaptabilidad de los inmigrantes potenciales. En razón de la actual competencia mundial por la preparación y capacidad de la mano de obra inmigrada, la Unión Europea y los países europeos en su conjunto deberán no sólo instaurar los mecanismos oportunos de selección y admisión de inmigrantes, sino ofrecerles asimismo condiciones suficientementeatractivas.  Al prop propio io tie tiempo mpo,, ydadala sen sensibi sibilid lidad ad pol polític ítica a sobre sobre la cuestión, es posible que a los europeos les cueste aplicar este tipo de programas debido a la oposición interna en el seno de cada país hacia las iniciativas de contratación y admisión de mano de obra inmigrada. Y es posible que muchos deploren las dificultades y problemas de integración de inmigrantes de distinta procedencia étnica  y religios religiosa. a.

A

VANGUARDIA | DOSSIER 77

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF