infrme6y7quimica.docx
Short Description
Download infrme6y7quimica.docx...
Description
LABORATORIO 6 VALORACIÓN DE LA ACIDEZ DE SUSTANCIAS COMERCIALES Departamento de química laboratorio de química básica Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Prof.: Astrid Garzón Monroy Ángel David Ome Sapuy Sergio Andrés Herrera ● ● ● ●
OBJETIVOS: Plantear una estrategia experimental para determinar la acidez de una sustancia natural o procesada de uso cotidiano. Determinar la acidez de un producto usando técnicas de análisis volumétrico. Comprender las formas de expresar el contenido en ácidos de distintos productos. Diferenciar entre acidez y pH.
DATOS: 1. Datos Individuales: g de Biftalato
mL de NaOH
0.1004
6.3
2. Datos Grupales: Grupo
g de Biftalato
mL de NaOH
1
0.1003
6.0 mL
2
0.1003
6.0 mL
3
0.1013
6.5 mL
3. Datos de la valoración de acidez titulable:
Sustancia: Jugo de fruta embotellado Marca y sabor: Del Valle sabor Naranja Contenido de Fruta: 3% Muestra
Masa
Volumen
Temperatura °C
PH
V. de NaOh gastado.
1
32.9072
20 mL
19.9
8.17
13.2
2
33.0584
20 mL
19.9
8.22
12.9
3
32.8841
20 mL
19.9
8.10
13.1
CÁLCULOS (Muestra 1): 1. Concentración de NaOH:
2. % Acidez:
RESULTADOS:
1. Concentración de NaOH grupal: Grupo
Masa de biftalato
Volumen de NaOH
Moles de biftalato
M. de NaOH
1
0.1003
3 6.3*10 L
4 4.91*10
2 8.2*10
2
0.1003
3 6.3*10 L
4 4.91*10
2 8.2*10
3
0.1013
3 6.5*10 L
4 4.96*10
2 7.6*10
2 Desviación estándar : 5.31*10 2 Promedio: 8*10 2. % Acidez de muestras:
Muestra
Masa
Volumen NaOH gastado
Normalidad
P. equivalente
% Acidez
1
32.9072g
2 1.32*10 L
2 8*10 eq/L 64.046g/e q
1 1.94*10
2
33.0584g
2 1.29*10 L
2 8*10 eq/L 64.046g/e q
1 1.99*10
3
32.8841g
2 1.31*10 L
2 8*10 eq/L 64.046g/e q
1 2.04*10
2 Desviación estándar: 6.4*10 1 Promedio: 1.99*10 Discusión
Podemos darnos cuenta que la desviación para la concentración del NaOH es muy poca con los resultados, es decir que no estuvo tan alejados los resultados entre sí.
Para el grado de acidez de las tres muestras no hubo mayor diferencia entre ellas ya que la desviación estándar para los datos fue muy baja y podemos afirmar que el experimento se hizo de la mejor manera posible. CONCLUSIONES La determinación de la acidez de una sustancia se puede realizar con ayuda de las reacciones generadas en una titulación. Para algunos alimentos como el jugo de fruta, la acidez puede ser una medida para catalogar si estos están en condiciones para el consumo humano. La acidez de una sustancia está determinada por la cantidad de ácido mayoritario presente. Existen variadas unidades para representar la acidez, aunque la intención final de todas es mostrar la cantidad del ácido mayoritario presente en determinada cantidad de sustancia. La capacidad de observación de quienes ejecutan la experimentación, es importante para determinar fenómenos químicos fundamentales como el punto final. Una sobreestimación de titulante puede desencadenar un exceso en el cálculo de la acidez de una sustancia. PREGUNTA DE REFLEXIÓN ● Compare los valores encontrados en el análisis de acidez y pH para la sustancia problema escogida, con lo reportado, por ejemplo, en la etiqueta, en normatividades sobre calidad, en libros sobre la obtención industrial de la sustancia, etc. Según la NTC 4623 y la norma internacional ISO 750, en cuanto al rango de acidez que esta en la etiqueta podemos decir que está estipulada correctamente y se pudo demostrar en el laboratorio.
● Si trabajó con una alimento: ¿Cómo puede relacionar los valores de acidez y pH con las características organolépticas de la sustancia analizada? (ejemplo: con el sabor, olor, color). Podemos darnos cuenta que para el jugo de naranja siempre está marcado la acidez con su sabor y su olor ya que tiene un pH ácido y por ende es tangible al consumirlo. ● ¿Qué diferencias encontró en el manejo de la sustancia de uso cotidiano al ser analizada si compara con el manejo dado a las sustancias empleadas en el laboratorio en prácticas pasadas? Para los productos que utilizamos para este laboratorio se difuculta el cambio de color al realizar la titulación y los manejos de riesgo no se utilizan al saber que no son sustancias peligrosas. ● ¿Encontró dificultades en el manejo experimental al analizar la sustancia escogida? (ejemplo: interferencias con el color, turbidez, precipitaciones, burbujas) ¿Cómo solucionó los problemas? Haga los comentarios pertinentes, indicando si adiciono alguna sustancia, si centrifugó, si calentó, etc. Se dificulto en la observación del cambio de color para lograr realizar la titulación y en la medida del PH tuvimos que ser muy cuidadosos con la cantidad de NaOH que utilizabamos porque el pH cambia constante y rápidamente a medida que gastamos NaOH. 3. BIBLIOGRAFÍA 1. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=21980 2. http://www.jica.go.jp/nicaragua/espanol/office/others/c8h0vm000001q4bc att/14_agriculture01.pdf 3. http://www.cuentadelmilenio.org.ni/cedoc/02negrural/02%20Conglomera do%20Pecuario/05%20Manuales/20%20Manual%20de%20Procedimient os%20para%20Analisis%20de%20calidad%20de%20la%20Leche.pdf 4. http://www.innatia.com/s/calimentoslactosa/alechedeslactosada.html 5. http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Alimentosricosenproteinas_8 076.pdf
6. Mondragón, et al. (2005). Química inorgánica. Santillana S.A. Bogotá D.C. p. 216226. LABORATORIO 7 PIGMENTOS VEGETALES COMO INDICADORES DE pH Y DISOLUCIONES BUFFER Departamento de química laboratorio de química básica Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Prof.: Astrid Garzón Monroy Ángel David Ome Sapuy Sergio Andrés Herrera OBJETIVOS: ● Extraer los pigmentos o colorantes con propiedades de indicador ácidobase de una fuente vegetal. ● Observar las diferentes coloraciones y tonalidades que presenta el indicador a diferentes valores de pH.
● Establecer los intervalos de viraje para el indicador extraído. ● Comparar las coloraciones que presentan los indicadores extraídos de las diferentes fuentes vegetales (por comparación con lo obtenido por otros estudiantes). ● Investigar a cuáles sustancias se puede atribuir el comportamiento como indicador ácidobase en cada tipo de extracto. ● Observar el efecto amortiguador de las soluciones buffer al agregarles ácidos o bases. ● Comparar las coloraciones de los pigmentos vegetales con las diferentes soluciones buffer. ● Establecer la diferencia entre las medidas realizadas por el potenciómetro y por los pigmentos vegetales del pH en presencia de soluciones buffer. Resultados Para empezar con la extracción del pigmento del repollo morado, al cual se le estableció la escala de viraje como indicador, empleando disoluciones con diferentes pH conocidos, para esto se picó previamente el repollo y se colocó en baño maría para extraer el pigmento de ésta, tomamos una pequeña muestra en un succionador de plástico, y posteriormente se colocaron en diferentes tubos de ensayo 5 ml de cada disolución con diferentes pH, y a cada uno de estos se procedió a agregar entre 10 y 12 gotas de el pigmento vegetal extraído, en este caso nos damos cuenta que el indicador vira en 3 colores, en un pH 1 > 4: Rosado, en un pH 4
View more...
Comments