INFRAESTRUCTURAS TELECOMUNICACIONE

March 10, 2017 | Author: quique | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

INFRAESTRUCTURAS TELECOMUNICACIONE...

Description

Paraninfo

Incluye recursos digitales en www.paraninfo.es

Procesos en instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones

Paraninfo Procesos en instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones © Luis Mig uel Cerdá Filiu y Tomás Hida lgo lturra lde

Presentación .. Gerente Editorial

Maria José López Raso Equipo Técnico Editorial

Alicia Cerviño González Paola Paz O tero Marta O livei ra Ram írez Editora de Adquisiciones Carmen Lara Carmena Producción

Nacho Cabal Ramos

Reservados los derechos para todos los países de lengua española. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 270 del Código Penal vigente, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes reprodujeren o



p lagiaren, en todo o en parte, una

obra literaria, artística o científica fijada en cualquier tipo de soporte sin la preceptiva autorización. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida de ninguna for-

Diseño de cubierta Ediciones Nobel

electrónico, químico, mecánico,

Preimpresión

pia o cualquier otro, sin la previa

Montytexto

autorización escrita por parte de la Editorial.

ma, ni por ningún medio, sea este

electro-óptico, grabación, fotoco-

COPYRIGHT© 2015 Ediciones Paraninfo, SA 1.' edición, 2015 C/ Velázquez, 31, 3.° D / 2800 1 Madrid, ESPAÑA Teléfono: 902 995 240 / Fax: 91 4 456 218 clientes@paraninfo .es / www.paraninfo.es

Impreso en España !Printed in Spain

Gráficas Summa (Llanera, Asturias)

ISBN: 978-84-283-3716-8 Depósito legal: M- 14422-2015 (12607)

1. las Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones (ICT) 1 1 El Reglamento de !CT

2

l.? Topología de una instalación con !CT .. La red de alimentación . ... . 1.4. La red de distribución. 1.4. 1. Recintos de infraestructuras de telecomunicaciones . .. .... . . 1.4.2. La instalación eléctrica en los recintos. J .4.3. La distribuc ión en el interior de los recintos . .. l .4.4. Los registros principales . .. . 1.4.5. La canalización principal . 1.4.6. Los registros secundarios . ... 1 5. La red de dispersión . l.5.l. La canalización secundaria .. l.5.2. Los registros de paso . . .. . .... .. ... . 1.6 La red interior de usuario . . . . l.6.1. La canalización interior de usuario. 1.6.2. E l registro de terminación de red (RTR) ... ... . 1.6.3. El registro de toma. l. 7 Requisitos de seguridad entre instalaciones . 1.8. Cálculo de las canalizaciones ..... . ... .

3 4 8

Ac i\"itbdcs finales .



IX

2. Televisión terrestre

2.1 Las ondas .....

2. J .1. Las ondas electromagnéticas . 2. 1.2. El espectro radioeléctrico.

8

JO 14 15 16

18 19 19 20

22 22

22 23 24

2. 1.3. La propagación de las ondas electromagnéticas .. . .. . 2.2. La modulación de las señales . 2.2. J. La modulación en amplitud {AM) . . . 2.2.2. La modulación en frecuencia (FM) . 2.2.3. La modu lación digital QPSK (Quadrature Phase Shiji Keying) 2.2.4. La modulación digital QAM (Quadrature Amplitude Modulation) 2.2.5. La modulación digital COFDM (Coded Orchogonal Frecuency Mulúplexing) . . 2.3. Los sistemas de transmisión digital de televisión 2.4. Unidades de medida . 2.4. 1. Ganancia y atenuación . 2.4.2. Logaritmos . . . 2.4.3. Decibelio 2.4.4. Decibelio-microvoltio (dBµ v.). 2.4.5. Decibelio-milivatio (dBm) . 2.4.6. Paso de dBµV a dBm. 2.4.7. Ejercicios con resultados para practicar. 2.5. La digitalización de la imagen 2.5 .1. La compresión de la información . 2.6. La estructura de las instalaciones receptoras de TY terrestre .. 2. 7. El sistema captador de señales .

34

2.7.l. 2.7.2. 2.7 .3. 2.7.4. 2.7.5 . 2.7.6.

Las antenas .. . Características de una antena Tipos de antenas Las antenas de radio .. . . . . . .. .. . . . Simbología . . . . . La elección de la antena ..

34

2.7.7.

Los elementos de fijación de antenas .. .. ..... . .... .

24

29

33 35

35 37

38 38 38

39

39

40 40 41

41 42 42 43 43

44 46 47 47 48 48 49

SI 52 53

53 54

NICA La instalación de las antenas receptoras .. 2.7.9. Cálculo del momento llector de un másti 1.... . 2.7.10. Preamplificadores .. . . 2.7. 11. Cálculo de la C/N de una instalación 2.7.12. E l inyector de corriente . . 2.7.13. Mezclador de mástil 2.8. El equipo de cabecera. 2.8. l. Amplificadores ..... 2.8.2. Conversores y procesadores de canal ... 2.8.3. Transmoduladores . ... . . . .... .... . . 2.8.4. Moduladores 2.8.5. Mezcladores .. 2.8.6. Separadores ..... .. . 2.8.7. Filtros. . ...... .. . .. .. .. .. . .. . 2.8.8. Atenuadores ... . 2.8.9. Ecualizadores. 2 .9. La red ... 2.9. 1. Repartidores. . . . . . . . . . ..... . .. . . . 2.9.2. Derivadores 2.9.3. P unto de acceso a l usuario (PAU). 2.9.4. Tomas de usuario ..... 2.9.5. Los sistemas de distribución . 2.10. El cable. . .. .. . .. . ... . . 2.10. 1. Las conexi ones del cable coaxial . 2.10.2. Precauciones en el manejo del cable coaxial . . . . . . . ... . . 2.10.3. Las resistencias de carga .. 2. 10.4. Herramientas ... . . 2.11. Tipos de instalaciones .. . 2. 11.1 . Instalación individual 2.11.2. I nstalación colectiva . 2.12. Cálculo de instalaciones . .. 2.12.1. Cálculo de las pérdidas . 2.1 2.2. Cálculo del amplificador. 2. 12 .3. Cálculo del derivador .. 2. 12 .4. Cálculo de la relación CIN de una instalación .. Actividades finales . ..... . .

3.3. La estructura de las instalaciones receptoras

2.7.8.



3. Televisión por satélite

55 57 59 60 63 63 63 64 71 71 71 72 72 73 74 74 75 75 76 77 78 80 82 83 84 84

84 85 85 86 88 88 89 90 94 97

107

3.1. Conceptos ...

108

3.2. Bandas de frecuencia y polarización

109

de TV satélite 3.4. El sistema captador de señales . 3.4.l. Las antenas . . 3.4.2. LNB .......... . 3.5. El equi po de cabecera . 3.5 .1. Amplificadores de frecuencia intermedia FT. 3.5.2. Procesadores de Fl .. 3.5.3. Transmoduladores. 3.5.4. Conmutadores DiSEqC. 3.5.5. Multiconmutadores (mul tiswitch) . 3.6. Los sistemas de distribución de señales de TV satélite . 3.6. l. Instalaciones individuales ..... . . . . . 3.6.2. Instalaciones colectivas . 3.7. Orientación de una antena parabólica ... 3.8. Cálculo, instalación y ajuste de una antena . 3.8.1. Cálculo del diámetro de una antena parabólica 3.8.2. Instalación y ajuste de la antena parabólica fij a . . 3.8.3. lnstalación y ajuste de la antena parabólica polar (motorizada) . . . 3.8.4. Instalación y ajuste de la antena parabólica multisatélite .. . . . . . 3.8.5. Cálculo de las pérdidas en FI .. . 3.9. Medidas. . . . ......... . 3.9.1. Medidas en TV analógica . .. . . 3.9.2. Medidas en TV digital. 3.10. Sistemas de distribución de TV por cable (CATV/SCATV) ........... . . . .... . 3. 1O. l. Topología. 3.11. Las instalaciones de radiodifusión sonora y televisión en las ICT 3. 11 .1. Características mínimas .... . .. . . . 3.11 .2. Características técnicas .... ... . . .. . 3.11 .3. Los niveles de calidad. 3.1 1.4. Señales que se deben distribuir . ..... . .. . en la ICT . ,\cli1 iua 40

Zona común. Donde se sitúan todos los e lementos de la TCT comprendidos entre el punto de entrada general y los puntos de acceso al usuario (PAU). Zona privada. Comprende todos los elementos de la lCT de la red interior de los usuarios.

Utilización 2 TBA + STOP. 1 reserva 2 TBA + STOP. 2 reserva 3 TBA + STOP. 2 reserva 4 TBA + STOP. 2 reserva Ca nalización principal

Canalización externa

Red de

se

A15

• 1.3. la red de alimentación

Punto de ent rada general

Canalización de

enlace inferior

La red de alimentación es la encargada de conectar los servicios de te lecomunicación del interior del edificio con los proveedores de dichos servicios (telefonía, interne!, televisión, radio, e tc.).

RITI

La entrada al edificio de estas señales de telecomunicación se puede realizar por dos vías: mediante canalización subterránea o mediante ondas electromagnéticas. La arqueta es el recinto por el cual entran los servic ios de telecomunicaciones de los diferentes operadores a la red de ICT de la edificación. Se encuentra en el exterior de la edificación y su construcción corresponde a la propiedad de la edificación. Los elementos relacionados con la arqueta de entrada son:

1. Arqueta de entrada. 2. Canalización externa.

Arqueta de entrada Registro de

enlace inferior N.º PAU Hasta 20 21-100 > 100

3. Registro de enlace inferior.

4. Canalización de enlace inferior

Recinto de

Figura 1.8. Red de alimentación.

infraestructura de telecomunicaciones inferior

Dimensiones (mm) 1 1 1

400 X 400 X 600 600 X 600 X 800 800 X 700 X 820

Dimensiones (mm) 450 X 450 X 120



En función del número de PAU (punto de acceso al usuario) se dimensionará la arqueta, dándose los siguientes casos: Dimensiones de la arqueta de entrada.

Se colocarán registros de paso con unas dimensiones mínimas de 400 x 400 x 400 mm cuando se dé alguno de los siguientes casos:

E l registro de enlace inferior está situado en el lado interior de la edifi cación del punto de entrad a general y da continuidad hacia la canalización de enlace.

Cada 50 m de longitud. • E n el p unto de intersecció n d e dos pun tos rectos no alineados.

Hasta 20

400

X

400 X 600

De 21 a 100

600

X

600 X 800

Más de 100

800

X

700 X 820

E n un cambio de dirección. Con un radio de giro mínimo de 350 mm y 600 mm antes de la intersección. Arqueta de ent rada

Hilo guía

Arqueta de paso

¿Qué dimensiones tendrá una arqueta de entrada para 75 PACTO

Existen casos excepciona les donde no es posible la colocación d e la arqueta (por ins uficiencia de espacio de la acera o por prohibición). A quí se podrá colocar un registro de dimensiones mínimas de 400 x 600 x 300 mm. Si tampoco fuese posible, se colocará un pasamuros que coincidirá en su parte interna con el registro de enlace inferior. L a canalización externa está constituid a por los tubos que discurren por la zona exterior de la edifi cación. Estos tubos tienen unas dimensio nes de 63 mm de diámetro y el número de tubos mínimo a instalar depende del número de PAU, siendo: Número de tubos de la canalización exterior y su utilización.

Solución: 5 tubos de 40 a 63 mm de diámetro exterior (depend iendo de la ocupació n máxima de los tubos, que no será mayor del 50 %). La utilización será idéntica a la principal, o sea: 3 de TBA + ST OP y 2 de reserva. Todos los t ubos de las canalizaciones de ICT, estén vacíos o no, deben contar co n un hilo-guía (Figura 1.11) para facilitar las tareas de mantenimiento. D icha g uía será de alambre de acero g alvani zado de 2 mm de diámetro o cuerda plástica de 5 mm. de diámetro, sobresaldrá 200 mm en los extremos de cada tubo y deberá permanecer aun cuando se prod uzca la primera o sig uientes ocupacio nes de la canalización. En este úl timo c aso, los elementos de g uiad o no podrán ser metálicos. Si la canalización se re aliza mediante tubo, se instalarán registros de enlace en los siguientes casos:

Solución: Según la Tabla 1.2, 600 x 600 x 800 mm (longitud x anchura x profundidad).

1

i.l,,-_M_á_x_im_o_ s_o_m _ _.¡ , 1400 x 400 x 400 mm

Figura 1.11. Detalle de los hilos guía. Del registro de enlace inferior parte una canali zación, llamada canalización de enlace inferior, hasta un registro llamado RITI.

Figura 1.9. Arqueta de paso. Separación.

En e l pun to de intersección de dos p untos rectos no alineados.

Tubos. Será de la misma cantidad de tubos que en la canalización externa, con un di áme tro entre 40 y 63 mm dependiente del número y diámetro de los cables que aloja y considerando una ocupación máxima del SO %. Los t ubos de reserva serán iguales a los de mayor diámetro.

En un cam bio de dirección. Con un radio de giro mínimo de 350 mm y 600 mm antes de la intersección.

Solución:

El punto de entrada general es el elemento pasam.uros que permite la entrada a la edificación de la canalización externa. Debe penniti r el paso de los tubos de 63 mm.

C ada 50 m de lo ngitud en canal izació n subterránea para tramos totalmente rectos.

Esta canalización se pued e realizar mediante tubo o mediante canales, con las siguientes características:

¿Cuántas arquetas de paso se intercalarán en una canalización externa de 60 m y qué d imensiones tendrán estas arquetas de paso?

60 m/50 = 1,2. Se instalará una arqueta de paso de 400 x 400 x 400mm.

Cada 30 m de longitud en cana lización empo trada y 50 m de longitud en canalizació n por superficie.

• Canales. Dispondrán de cuatro espacios independiente s, en una o varias ca nales, con una su per fi cie útil mínima de 335 mm 2 . La secció n útil de cada espacio (Si) se determinará según la fórmula: Dista ncias máx imas

Si ?. CxSj

Hasta 4

3

2 TBA + STOP, 1 reserva

De 5 a 20

4

2 TBA + STOP, 2 reserva

Siendo:

De 21 a 40

5

3 TBA + STOP, 2 reserva

Más de 40

6

4 TBA + STOP, 2 reserva

C = 2 para cables co axiales y C = 1,82 para el resto de cables. Sj

Canalización empotrada: 30 m

Canalización superficie: 50 m Canalización subterránea : 50 m

Figura 1.12. Separación entre registros de enlaces o arquetas.

= Suma de la sección de los cables que se instalen en ese espacio. En una canalización de enl ace inferior de 52 m , realiza-

¿Cuántos tubos llevaría la canalización externa en un edificio de 75 PAU? y ¿Cuál sería su diámetro y utilización? Solución: 6 tubos de 63 mm 0, siendo 4 TBA +STOP, y 2 reserva.

Registro de enlace (RE)

Punto de entrada general

Figura 1.10. Punto de entrada general.

¿Cuántos tubos tendrá la canalizac ión de enlace inferior de un edificio, si su canalización externa es de 5 tubos de 63 mm dé diámetro? ¿Qué dimensiones y utilización tendrán los tubos?

da con tubos empotrados, ¿cuántos registros de enlace se colocarán?

Solución: 52/30 = 1,73; o sea, tm registro.

J

Fl

ICA

Esta canalización de enlace superior puede ser de dos tipos: Tubo. Se emplearán dos tubos de 40 mm de diámetro. Canal y bandeja. De 3.000 mm' con dos compartimentos.

o

Cuando sea necesario, se podrán colocar registros de enlace en los mismos casos que la canalización de enlace inferior y con unas dimensiones mínimas de 360 x 360 x 120mm.

o

Recinto de infraestructura de telecomunicaciones superior (RITS). Es el local o habitáculo donde se instalarán los elementos necesarios para el suministro de los servicios de radio y televisión (RTV) y, en su caso, elementos de los servicios de acceso inalámbrico (SAI). Las dimensiones míni mas tanto para el RITI como el RITS son las siguientes:

Dimensiones de los recintos de infraestructura de telecomunicaciones RITI y RITS.

• 1.4. la red de distribución Una vez las señales de telecomun icaciones entran en el edificio o red de ICT, tanto a través de la canalización de enlace inferior como superior, estas llegan a unos recintos.

Figura 1.13. Registro de enlace inferior. Cortesía de /DE.

Las dimensiones mínimas de estos registros serán de 450 x 450 x 120 mm para registros en pared y de 400 x 400 x 400 mm en el caso de arquetas. Si la entrada de señales se realiza mediante ondas radioeléctricas (señales de televisión, radio, etc.), el sistema captador se sitúa sobre el tejado o azotea y acceden al edificio mediante un pasarnuros. El sistema captador estará formado por antenas de RTV (radio y televisión) y antenas SAJ (servicio de acceso inalámbrico).

Recinto de infraestructuras de telecomunicaciones

Hasta 20

2000

1000

500

De 21 a 30

2000

1500

500

De 31 a 45

2000

2000

500

Más de 45

2300

2000

2000

En instalaciones más simples se puede emplear una simplificación del esquema de distribución y en este caso se tienen los recintos RITU y RITM. Recinto de infraestructura de telecomunicaciones único (RITU). Para el caso de edificios o conjuntos inmobiliarios de hasta tres alturas y planta baja y un máximo de diez PAU y para conjuntos de viviendas unifamiliares, se establece la posibilidad de construir un único recinto de instalaciones de telecomunicación (RlTU), que acumule la funcionalidad del RITI y del RITS.

Pasamuros

Las dimensiones mínimas para el RlTU son las siguientes:

Zona común del edificio

Dimensiones de los recintos de infraestructuras de telecomunicaciones RITU.

Figura 1.16. RITU.

Recinto de infraestructura de telecomunicaciones modular (RITM). Para los casos de edificaciones de pisos de hasta cuarenta y cinco PAU y de conjuntos de viviendas unifamiliares de hasta veinte PAU, los recintos superior, inferior y único podrán ser realizados mediante armarios de tipo modular no propagadores de la llama.

Fi~ura 1.15. Red de distribución.

La red de distribución debe discmTi r por las zonas comunes de la edificación. Su construcción, mantenimiento y titularidad corresponde a la propiedad de la edificación. RITS

• • 1.4.1. Recintos de infraestructuras de telecomunicaciones

Hasta 1O

2000

1000

De 11 a 20

2000

1500

500

Más de 20

2300

2000

2000

500

360 X 360 X 120

El reglamento contempla cuatro tipos de recintos de infraestructuras de telecomunicaciones. Recinto de infraestructura de telecomuni caciones superior

Figura 1.14. Canalización de enlace superior.

Canalización principal

Recinto de infraestructura de telecomunicaciones inferior (RITI). Es el local o habitáculo donde se instalarán los registros principales correspondientes a los distintos operadores de los servicios de telefonía disponible al público (STDP) y de telecomunicaciones de banda ancha (TBA).

En un edificio de 3 plantas y 4 viviendas por planta ( 12 viviendas en total), ¿podría instalarse un RITU que sustituya al RITI y al R!TS? Soluciólj: 12 viviendas = 12 PAU. No, porque tiene más de 10 PAU.

Figura 1 17. RITM. Cortes/a de Himel-Schneider.



1

En un edificio de 5 plantas y 4 viviendas por planta (20 viviendas en total), ¿podría instalarse 2 RITM para sustituir al RITI y al RITS?

ELEC



y 1,8 m de altura, donde aparezca el número de registro asignado por la Jefatura Provincial de Inspección de Telecomunicaciones al Proyecto Técnico de la instalación .

1

Centralización de contadores

Recintos de instalaciones de telecomunicación

Solución:

~

20 viviendas= 20 PAU 32 mm 0

Sí, porque son menos de 45 PAU.

-

..

Los recintos de infraestructuras de telecomunicaciones se instalarán atendiendo a las siguientes consideraciones: • El RIT1 (o el RlTU, en los casos que proceda) estará a ser posible sobre la rasante; de estar a nivel inferior, se le dotará de sumidero con desagüe que impida la acumulación de aguas.

Acceso lateral

Dimensiones 180 x 80 cm

Acceso superior e inferior

Dimensiones 80x80cm

En los casos en que pudiera haber un centro de transformación de energía próximo, caseta de maquinaria de ascensores o maquinaria de aire acondicionado, los recintos de instalaciones de telecomunicación se distanciarán de estos un mínimo de 2 metros, o bien se les dotará de una protección contra campo electromagnético. Se evitará, en la medida de lo posible, que los recintos se encue ntren en la proyección vertical de canalizaciones o desagües y, en todo caso, se garantizará su protección frente a la humedad. • Deberá contar con ventilación (natural o forzada) de manera que permita una renovación total del aire del local al menos dos veces por hora. Además, deben de contar con los siguientes e lementos: Tendrán una puerta de acceso metálica de d imensiones mínimas 180 x 80 cm en e l caso de recintos de acceso lateral, y 80 x 80 c m para recintos de acceso superior o inferior, con apertura hacia e l exterior, y dispondrán de cerradura con llave común para los distintos usuarios autorizados. Alrededor de todo el perímetro y a una distancia de 300 mm del techo, se instalará un sistema de bandejas o canales para el tendido de los cables oportunos (Figura 1.26). No será de aplicación en los RlTM. Los recintos de telecomunicaciones deben de llevar una placa de identificación de dimensiones rrúnimas de 20 x 20 cm resistente al fuego y situada en lugar visible entre 1,2

32 mm 0 2

10 mm 32 mm 0

Antenas 25 mm 2

•--'

un guion.

d) Las siglas ICT, precedidas de un guion. Ejemplos: A-1412345-1 CT

: [,lim 11ª-. 11111~ iis'::;

• • 1.4.2. la instalación eléctrica en los recintos La instalación eléctrica de los recintos RTTl, RlTS y RTTU debe de contar con una instalación eléctrica acorde al Reglamento Electrotécnico para B aja Tensión (RD 842/2002). Esta instalación se utiliza para proveer de energía eléctrica a los elementos de telecomunicaciones que lo necesiten, además de proporcionar iluminación al recinto. La instalación eléctrica partirá desde la centralización de contadores. En ella se debe reservar un espacio para la colocación de, al menos, dos contadores de energía eléctrica. Además, se instalarán al menos dos canalizaciones hasta el RTTI o RlTU y una canalización hasta el RITS, todas ellas de 32 mm de diámetro como mínimo.

recinto

Tomas corriente

cabecera

Barra colectora

:m~;

5



.[]

1

16 A Equipos de

'

1

_______________ !

'1

Jl'

(7;, D

]_~

16 A

---¡2z~1-

~

:_) D O 'D. · ·. D 10 A Alumbrado

Emergencia

!------

is'::; l ji r:~;::;

CS-1 200112-ICT

generales

1 ,

1¡;¡¡,~ 111111,

b) Dos cifras para indicar el año de presentación del pro· yecto. c) Cinco cifras con el número que asigna la JPIT.

(0

~~

a) Identificador de la provincia (dos caracteres) seguido de

servicios

32 mm 0

Emergencia El número de registro que asigna la JPIT a cada proyecto de ICT consta de 14 caracteres con el siguiente formato:

Cuadro de

0~§:~ 111 11~ ,__ 6mmH _lf_ -

Figura 1.18. Tipos de accesos.

El RITS estará preferentemente en la cubierta o azotea y nunca por debajo de la última planta de la edificación.

Prev1s1ón

RITS

'

1 _L,_

10 A ! Al umbrado 1 recinto

RITI

Anillo de t ierra

!

1

16 A Tomas corriente

Barra colectora 1 _L,_

Figura 1.19. Instalación eléctrica en RITS y RITI.

Desde el cuadro de servicios generales de la edificación se alimentarán también los servicios de telecomunicación, para lo cual estará dotado de los siguientes ele mentos: • Caja para los posibles ICP (interruptor de control de potencia). • IGA (interruptor general automático) de 25 A.

ID (interruptor diferencial) de 25 A y 300 mA de sensibilidad de tipo selectivo o retardado. Dispositivo de protección contra sobretensiones. PTA (pequeño interruptor automático), tantos como se considere necesario.

'

E

1

'

PIA (pequeño interruptor automático) para protección de las bases de corriente del recinto de 16 A_

Centralización de contadores

Cuadro de Servicios Generales - --

j~

IGA

1

"!1

i 1GA

~~-'f

telecomunicaciones

h,,,n. rrr 1

1

Previsión de

contadores

ampHación 50 %

En el RITS, además un PIA (pequeño interruptor automático) para protección de los equipos de cabecera de 16 A.

Espacio ICP

1

10

Centralización de

1

Si se precisara alimentar eléctricamente cualquier otro dispositivo situado en cualquiera de los recintos, se dotará el cuadro eléctrico correspondiente con las protecciones adecuadas.

25A

1

Estos cuadros de protección se sitúan lo más cercano posible a la puerta de entrada y se dejará un hueco disponible para posibles ampliaciones de un 50 %. En cada recinto habrá, como núnimo, dos bases de enchufe con toma de tierra de l 6 A. El cableado será de cobre de 2 x 2,5 + PE mm2 de sección. En el recinto superior (RITS) se dispondrá, además, de las bases de toma de corriente necesarias para alimentar las cabeceras de RTY.

o u

o~

~ E

o,m

1' .9 CL

Tubo32mm 0

Figura 1.25. Cuadro de protección con previsión de ampliación.

2x6+PEmm 2

RITS

RITI

Actividad propuesta 1.1

Figura 1.20. Alimentación de los servicios de telecomunicación desde el cuadro de servicios generales.

Compara las Figuras l.21 y 1.22 con 1.23 y 1.24 y razona con tus compafieros las siguientes preguntas: Las líneas eléctricas, que van desde el cuadro de servicios generales hasta cada recinto de telecomunicaciones, serán de cobre con aislamiento de 450/750 V y de 2 x 6 + PE mm2 bajo tubo de 32 mm de diámetro o canal equivalente. En los recintos de telecomunicaciones, se instala un cuadro de protección eléctrica con los siguientes elementos:

• IGA (interruptor general automático) de 25 A. ID (interruptor diferencial) de 25 A y 30 mA de sensibilidad. PIA (pequeño interruptor automático) para protección de alumbrado del recinto de 10 A.

De cuadro de servicios generales

25A

De centralización de contadores

De centralización

~ IG A

I 1

;

rales - - - de r ·r

o

Antenas

HB,-

s

RJTI

1

Previsión de - ~- -- - - -ª~m_plla_c~ó~ _s~~

!r1 X A

10A

10A

1

1

'

' 1

~

.g·~

~

.2 E

~

16A

~ fü ~~

i.!! ~e

«~

,2

m~

E 'E

8

!j

1

"

k

16A

Figura 1.22. Cuadro de protección en RITS.

~

1-m-

L

~ ~-

PIA

~~

10A

,- - - - -~

25 mm2

.2 E «~

~8

0

6

i

5

- ------------- '

IGA

25A

-

RITS

x1

1 1

Previsión de - - ~ - -ª-m~plia_c~ó~

!

_sE:/o 1

~tA

1tA

1

1 1

ID 25A 30 mA

1

25mm2!

16A

g_j:'.

·so::

g~

e

~ ·E

Antenas

dore; mm'

PIA 10A

16A ~.!

de co

!j

Barra colectora

{2.

~

Barra colectora

1

25 mm~

Figura 1.24. Cuadro de protección en RITS.

¿Qué circuito sería el idóneo cuando la sección del circuito de alumbrado es superior a 1,5 mm2 y la del circuito de alumBarra ' colecto: 1

25mm~

25 mm~

1

PIA



í~

1

Figura 1.23. Cuadro de protección en RITI.

8.i:'.

·50::

g~

colectora

~

J:

1

De centralización

25mm ' !

~j ~ ~

Barra

.g·~

1

De cuadro de

servicios g¡nerales

' 25 mm~

'-- --- -- -- ----

Figura 1.21. Cuadro de protección en RITI.

!

¡ lA ,~~\ 1~tA lñ

25mm 2

1

".1l

! 1

30 mA

íl

]

RITS

Previsión de

ID25A

Prev1s1ón de ~ ~- - ~ •m _ pllación 50 %

o

ID 25A 30 mA

- ~ - -~-ampliación 50%

I

2

~

lA

¡

25mm

25 A

-

1

>O-

¡

: e~l: i: ~r

Jo; .... 6,~:

1 ..

1

De cuadro de

De centralizaclón de contadores

I

brado de emergencia es de 1,5 mm2 ? Si vamos a sustitu i.r o revisar la emergencia, ¿qué circu ito penn ite hacerl o con la iluminación del recinto?

Si la conexión del circuito de emergencia la colocamos en paralelo o aguas arriba del magnetotérrnico del circuito de alumb? do, ¿cuándo e ntraría en funcionamiento el alumbrado de emergencia?

¿Cumplen los dos con el Reglamento de ICT?

J

El alumbrado de los recintos debe tener un nivel de iluminación medio de 300 lux y estarán dotados de un aparato de alumbrado de emergencia.

El sistema de puesta a tierra debe tener un valor de resistencia eléctrica no superior a IO n. En los recintos no modulares, la puesta a tierra estará formada por un anillo interior cerrado de cobre de una sección mínima de 25 mrn2. Los conductores del anillo de tierra estarán fijados a las paredes de los recimos a una altura que pennita su inspección visual y la conexión de los equipos. Este anillo llevará intercalada, al menos, una barra colectora como terminal de tierra y estará conectada al sistema general de tierra de la edificación.

• • 1.4.3. la distribución en el interior de los recintos La forma de realizar la distribución física en el interior de los recintos de telecomunicaciones no está estipulada aunque se sue le seguir un orden dejando un espacio que será el

Figura 1.26. Iluminación de los recintos de telecomunicaciones.

A modo de ejemplo se muestra una distribución típica para el RITI y e l RITS (Figura 1.27). Hay q ue tener en cuenta que en RITS no hay registros principales, solo hay en el RITI o en el RITU.

• • 1.4.4. los registros principales Los registros principales para los servicios de telefonía disponible al público (STDP) y de telecomunicacio nes de banda ancha (TBA) son las envolventes donde se realiza la conexión entre las redes de alimentación de los diferentes operadores y la red de distr ibución del edificio. En el RITI habrá tres espacios destinados a la instalación de estos registros: • Un registro para cables de pares o pares trenzados.

RITS

RITI

asignado para los registros principales. Dentro de estos registros principales se instalan los dispos itivos relacionados con el servicio a reabzar.

Cuadro protecció n

• Un registro para cables coaxiales de los servicios de TBA.

Cuadro protección operador ( previsión)

• Un registro para cables de fibra óptica.

• • • Registro para cables de pares trenzados Tomas de

Alberga los pares de las redes de alimentación y los paneles de conexión de salida .

En una instalación de ICT, tenernos 10 regletas de salida, de 10 pares cada una para los servicios de STOP. ¿Qué espacio debernos dejar para las regletas de entrada? Solución:

Pares de las regletas de entrada: 10 regletas x 10 pares= 100 pares. Espacio para las regletas de salida: 100 pares x 1,5 = 150 pares; o sea espacio para colocar 15 regletas de 1O pares coa todos sus accesorios.

• • • Registro para cables de pares (telefonía) Debe tener las dimensiones suficientes para alojar las regletas del punto de interconexión, así como las guías y soportes necesarios. Para el dimensionamiento del espacio necesario, se tendrá en cuenta que el número de pares de las regletas de salida será igual a la s uma total de los pares de la red de distri bució n y que el de las regletas de entrada será 1,5 veces el de salida, salvo en el caso de edificios o conjuntos inmobiliarios con un número de PAU igual o menor que 1O, en los que será, como mínimo, dos veces el número de pares de las regletas de salida

• • • Registro para cables coaxiales de los servicios de TBA El registso principal de cables coaxiales contará con el espacio suficiente para permitir la instalación de elementos de reparto (derivado res o disu-ibuidores) con tantas salidas como conectores de salida se instalen en el punto de interconexión y, en su caso, de los elementos amplificadores necesari os.

Figura 1.27. Distribución en recintos de infraestructuras de telecomunicaciones. Canalización principa l

Iluminación > 300 lux

Canalización de enlace infer ior

Anillo de tierra

J Il Jl J1. 11 Jl. Jl n

Luz

de

Placa de

D DO

identificación

Registros principales

emergencia

Puerta de acceso

Cuadro de protección eléct r ica

Figura 1.28. Recinto de infraestructuras de telecomunicaciones.

Figura 1.29. Panel de conexión para cables trenzados.

Para el dimensionamie nto del espac io necesario, se ten-

iJ 1Í lJ 11 '¡J íJ 1i



C t1 .. N N I L Vt SJO Nº'f,,JM

drá en cuenta que el número total de pares (para todos los

Figura 1.30. Regleta para cables coaxiales. Cortes/a de Channe/ V1sion

operadores del servicio) de los paneles o regletas de entrada será como mínimo 1,5 veces el número de conectores de los paneles de salida, salvo en el caso de edificaciones o conjuntc¡s inmobiliarios con un número de PAU igual o menor que 10, en los que será, como mínimo, dos veces el número de conectores de los paneles o regletas de salida.

• • • Registro para cables de fibra óptica Contará con el espacio suficiente para alojar el repartidor de conectores de entrada, que hará las veces de panel de cone-

xión y el panel de conectores de salida. El espacio interior previsto para el registro principal óptico deberá ser suficiente para permitir la instalación de una cantidad de conectores de entrada que sea dos veces la cantidad de conectores de salida que se instalen en el punto de interconexión.

El nú mero de cables por tubo será tal que la suma de las superficies de las secciones no superará el 50 % de la superficie de la sección del tubo.

En el caso de edificaciones en altura, la canalización principal deberá ser rectilínea, fundamentalmente vertical y de una capacidad suficiente para alojar todos los cables necesarios para los servicios de telecomunicación de la edificación.

Su dimensionamiento mínimo será el siguiente: Dimensionamiento y utilización de tubos en función del número de PAU en una canalización principal.

11 Sabías que En la mayoría de los casos de rehabilitación de edificios, la canalización pri ncipal se debe realizar por el palio interior por la dificu ltad de su realización por las zonas comunes interiores del edificio.

Cuando el número de usuarios (viviendas, oficinas, locales o estancias comunes de la edificación) por planta sea superior a 8, preferentemente se dispondrá de más de una distribución vertical y atendiendo cada una de ellas a un máximo de 8 usuarios por planta. En edificaciones con distri bución en varias verticales, cada vertical tendrá su canalización principal independiente, y partirán todas ellas del registro pri ncipal único. Figura 1.31. Registro para cables de fibra óptica. Cortes/a de Openetics.

Registro secundario

Hasta 10

Figura 1.34. Canalizaciones con varias verticales en edificios independientes.

De 11 a

20

5

1 tubo para RTV. 1 tubo para cables de pares/pares trenzados. 1 tubo para cable coaxial. 1 tubo para cable de fibra óptica. 1 tubo de reserva.

6

1 tubo para RTV. 1 tubo para cables de pares/pares trenzados. 2 tubos para cables coaxiales. 1 tubo para cable de fibra óptica. 1 tubo de reserva.

7

1 tubo para RTV. 2 tubos para cables de pares/pares trenzados. 1 tubo para cable coaxial. 1 tubo para cable de fibra óptica. 2 tubos de reserva.

En el caso de viviendas unifamiliares, la canalización deberá ser lo más rectilínea posible y discurrirán, siempre que sea razonable, por la zona común y en cualquier caso por zonas accesibles (Figura 1.35). Si la canalización principal se realiza mediante tubos, estos serán de 50 mm de diámetro exterior y de pared interior Lisa.

De 21 a

31

• • 1.4.5. la canalización principal 11 Sabías que

La canalización principal es aquella que une los recintos RTTI y RITS, por esta canalización discurre la red de distribución de todos los servicios de telecomunicaciones de la edificación. Antenas

-

La canalización principal estará fonnada por tubos (empotrados, montaje superficial, aéreos, en huecos de la construcción o enterrados), o canales (empotrados siempre que sea accesible su tapa, en montaje superficial, aéreos o huecos de la construcción) o bandejas (en montaje superficial, aéreo o a través de huecos de la construcción).

STOP

-

RTV

-

TBA

-

FO Reserva

Registro secundario de cambio de dirección

Figura 1.:n. Canalizaciones con varias verticales.

Figura 1.32. Canalizaciones de infraestructuras de telecomunicaciones.

En el caso de varios bloques de viviendas con una ICT común, las canalizaciones principales que correspondan a escaleras donde no esté ubicado el RITS, finalizarán en el registro secundario de la última planta. La canalización discurrirá próxima al hueco de ascensores o escalera y en zonas comunes de la edificación.

Registro secundario de cambio de dirección

Figura 1.3:i. Canalizaciones para viviendas unifamiliares.

Más de 30

Cálculo específico en el proyecto de ICT

Según cálculo, pero con un mínimo de: 1 tubo para RTV. 1 tubo/20 PAU o fracción de cables de pares trenzados o 2 tubos para cables de pares. 1 tubo para cable coaxial. 1 tubo para cable de fibra óptica. 1 tubo de reserva por cada 15 PAU o fracción con un mínimo de 3.

'

CA

1

En cambio, si la canalización princi pal se reali za mediante canales, estas se dimensionarán de igual manera que en el caso de la canalización de enlace.

RITS STOP (pares) TBA (coaxial) RTV (coax~i) \

/

'\

TBA (F. Óptica)

/ / Reserva

En e l caso de que por cada compartimento discurrieran más de ocho cables, estos se encintarán en grupos de ocho como máximo, identificándolos convenientemente.

Canalización principal

Cables de par es / pares trenzados Cable coaxial para TBA Cable coaxial para RTV Cable de fibra óptica

La canalización principal de un edific io es de 20 PAU. ¿Cuántos tubos se necesitan, de qué sección y qué utilización deben tener? Solución: 6 tubos de 50 mm 0 , con la siguiente utilización: 1 Tubo para RTV. 1 Tubo para cable de pares/pares trenzados. 2 Tubos para cables coaxiales.

secundaria

RITI

El registro secundario se podrá realizar: a) Practicando en el muro o pared de la zona comunitaria de cada planta (descansillos) un hueco de 150 mm de profundidad a una distancia mínima de 300 mm del techo en su parte más alta. Las paredes y laterales quedarán enlucidas y, en la del fondo, se adaptará una placa de material aislante (madera o plástico) para sujetar los elementos de conexión.

Los derivadores de la red de RTV y de la red de cables coaxiales de TBA. • Las regletas o caj as de segregación que constituyen el punto de distribución de cables de pares y de fibra óptica.

b) Empotrando en el muro o montando en s uperficie, una caja con la correspondiente puerta o tapa.

El paso de cables de pares trenzados, coaxiales y de fibra óptica.

Las puertas de los registros dispondrán de cerradura con llave de apertura.

Figura 1.36. Registro secundario.

b) En cada cambio de dirección o bifurcación de la canal izac ión principal.

Estos registros se ubican en la zona comunitaria del edificio, siendo de fácil acceso y contarán con un sistema de cierre. Si su interior contiene algún elemento de conexión, el c ierre será con llave.

c) En cada tramo de 30 m de cana lización principal. d) En los casos de cambio en el tipo de conducción.

1 Tubo de reserva.

En edificaciones con un número de PAU por planta igual o menor que tres, y hasta un total de 20 en la edificación. En edificaciones con un número de PAU por planta igual o menor que cuatro, y un número de plantas igual o menor que cinco.

La estru ctura de un inmueble es como el de la Figura 1.34, compuesta de dos bloques, cada uno es de 6 plantas y tiene 12 viviendas (2 viviendas/planta). ¿De cuántos tubos es la canalización principal de cada bloque? ¿De qué sección debe ser y qué utilización deben tener?

En edificaciones, en los casos b) y c). En viviendas unifamiliares. 2. 500 x 700 x 150 mm (formato horizontal o vertical).

Solución: Figura 1.37. Registro secundario. Solo con los servicios de STOP y Rrn Re d de dist ribución

1 Tubo para RTV.

En edificaciones con un número de PAU comprendido entre 2 1 y 30. En edificaciones con un número de PAU menor o igual a 20 en los que se superen las limitaciones establecidas en el apartado anteri or en cuanto a número de viviendas por planta o número de plantas. 3. 550 x 1000 x 150 mm (formato horizontal o vertical).

J Tubo para cable de pares/pares trenzados. 2 Tubos para cables coaxiales.

En edificaciones con número de PAU mayor de 30.

1 Tubo para cable de fibra óptica.

4. Arquetas de 400 x 400 x 400 mm.

1 Tubo de reserva.

Cuando la canalización sea subterránea.

• • 1.4.6. los registros secundarios Sobre esta canalización principal se colocan los registros secundarios que conectan la canali zación principal con la canalización secundaria. También se utilizan para seccionar o cambiar de dirección la canalización princi pal.

Red de dist ribución

Figura 1.38. Registro secundario con todos los servicios.

En un edificio de 6 plantas y 4 viviendas por planta, ¿qué dimensiones tendrá el registro secundario?

Sus dime nsiones mínimas serán: l. 450 x 450 x 150 mm.

1 Tubo para cable de fibra óptica.

Cada bloque se trata por separado, o sea para 12 viviendas (no para el total de 24), por tanto la canalización principal estará compuesta de 6 tubos de 50 mm 0, con la siguiente utilización:

El registro secundario se coloca en los siguientes casos: a) P unto de encuentro de la canalización principal con la secundaria. Deberán disponer de espacios delimitados para cada uno de los servicios. Alojarán, a l menos y cuando proceda:

Solución: 24 viviendas =24 PAU con unas dimensiones de 500 x 700 x 150 mm (formato horizontal o vertical).

En una canalización principal de 38 metros, ¿cuántos registros secundarios (RS) se instalarán? Solución: 38 / 30 = 1,2. Se instalará un registro secundario (RS).

• 1.5. la redde dispersión La red de dispersión es aquella que, en cada planta del edificio, lleva los servicios de telecomunicaciones a cada vivienda.

• • 1.5.1 . lacanalización secundaria

Si en algún registro secundario fuera preciso instalar algún amplificador o igualador, se utilizarán registros complementarios de 450 x 450 x 150 mm, solo para estos usos.

La canalización secundaria conecta la canalización principal en el registro secundario con la canalización interior de usuario en el registro de terminación de red (RTR).

En los casos en que se utilicen un RITI situado en la planta baj&, o un RITS situado en la última planta de viviendas, podrá habilitarse una parte de este en la que se realicen las funciones de registro secundario de planta.

Del registro secundario podrán salir varias canalizaciones secundarias que deberán ser de capacidad suficiente para alojar todos los cables para los servicios de telecomunicación de las viviendas a las que sirvan.

En los cambios de dirección de radio inferior a 120

Solución: Red de

Canalización

distribución

secundaria

mm e n viviendas y 250 mm en oficinas.

Según la Tabla l.7, el diámetro mínimo será de 25 mm.

Tipo A

Solo se admiten dos curvas de 90º entre dos registros de paso.

360 x 360 x 120 mm

Los diferentes tipos de registros de paso se emplean en los siguie ntes casos:

Si la canalización se realiza mediante canales en tramos comunitarios, estas dispondrán de 4 espacios independientes. Registro secundario

T ipo

l

De ti po A para las canalizaciones secundar ias entramos comunitarios.

e

100x 160x40mm

De ti po B para las canalizac iones secundarias en tramos de acceso a las viviendas y para canalizaciones interiores con cables trenzados.

¡i.

1

Registro de

npo B 100x 100x40mm

terminación

de red Figura 1.40. Canalización mediante canales.

Zona común del edificio

1

• De ti po C para las canalizaciones interiores de usuario con cables coaxiales.

F~ur,1 1.41 Registro de paso. Cortesía de Himel-Schneider.

El Reglamento de TCT estable dos fo rmas de realizar la canalización secundaria en función de los números de PAU :

Los registros de paso se colocan e n los siguientes casos :

Figura 1.39. Red de dispersión.

Si esta canalización en sus tramos comunitarios se realiza mediante tubo, se emplearán como mínimo 4 tubos, que se destinarán a lo siguiente: Uno para cables de pares o pares trenzados.

Como mínimo un registro cada 15 metros. En el tramo comunitario de una canal ización secundaria

interior, para 6 PAU, compuesta por cables coaxiales de RTV, ¿cuál será e l diámetro exterior mínimo del tubo? Solución:

Uno para cables coaxiales de servicios de TBA.

• Si el número de PAU por planta es mayor o igual 6, se debe poner un registro de paso tipo A (Figura 1.42).

RITS STOP ( pares) TBA (coaxial) TBA (F. Óptica) RTV (coax \ \ / / Reserva /

Canalización

Según la Tabla 1.7, el diámetro mínimo será de 32 mm.

principal

Uno para cables coaxiales de servicios de RTV.

3 tubos:

- Coaxial ( RTV) - Coaxial (TBA) · CP / CPT +FO

Registro de terminación

de red ( RTR)

Uno para cables de fibra ó ptica. Su número, en función del tipo de cables que alojen y del número de PAU que atiendan, y sus dimensiones mínimas se determinarán por separado de acuerdo con la siguiente tabla: Diámetro del tubo en función del número de PAU

Si la canalización se realiza en tramos de acceso a viviendas, entonces e l número de tubos serán de 3 de una medida de 25 mm de diámetro, siendo: • Uno para cables de pares o pares trenzados y cables de ti bra óptica.

25 mm 0

Uno para cables coaxiales de servicios de TBA.

atendidos.

Uno para cables coaxiales de servicios de RTV.

Vivienda

Tramo de acceso a vivienda

RITI

Figura 1.42. Canalización secundaria para 6 o más PAU por planta.

• • 1.5.2. los registros de paso

RITS

Los registros de paso son cajas que se intercalan en las canalizaciones para facilitar el tendido del ca bleado. 25

3

32

6

40

8

2

2

2

4

6

6

6

8

8

En el tramo comunitario de una canalización secundaria interior, para 2 PAU, compuesta por cables de pares trenzados, ¿cuál será el diámetro exteri or mínimo del tubo?

STOP (pares) TBA (coaxia l) TBA (F. Óptica) \ RTV (coax\

/ / Reserva /

Se definen tres tipos de registros de paso con las siguientes caracterís ticas:

Canalización

principal

Registro de 3 tubos :

- Coaxial ( RTV) - Coaxial (TBA) • CP / CPT +FO

terminación

d e r ed ( RTR)

Registros de paso.

Tipo A

360 X 360

120

6

40mm

Tipo B

100

100 X 40

3

25 mm

Tipo e

100 x 160 x 40

3

25mm

X

X

RITI

Longitud < 15 m

Figura 1.43. Canalización secundaria para menos de 6 PAUpor planta.

25mm 0

Vivienda

KONICA

H Si el número de PAU por planta es inferior a 6 o en el caso de vivienda unifamiliar, se puede prescindir del registro de paso tipo A (siempre que la longitud sea inferior a 15 m) (Figura 1.43).

• 1.6. la red interior de usuario

• • 1.6.2. [I registro de terminación de red (RTR) El registro de terminación de red (RTR) conecta la canalización secundaria con la canalización de red interior de usuario. En su interior se aloj an los puntos de acceso de usuario (PAU).

La red interior de usuario es la parte de la red de ICT que discurre por el interior de la zona privada de la vivienda u oficina. Conecta con la red de dispersión, transmitiendo las señales de telecomunicaciones, hasta cada punto final o BAT (base de acceso terminal).

Diferentes configuraciones del RTR.

300mm

600mm

600mm

---0 ílL 500 x 600 x 80 mm

2 de 500 x 300 x 80 mm

400mm

300mm D

[1· o 300mm

..

200 mm

300 x 400 x 300 mm

500 x 600 x 80 + 200 x 300 x 60 mm

300 x 400 x 300 mm

Las tapas de los RTR, deberán ser de fácil apertura con tapa abatible y, en los casos que alberguen equipos activos (se estima en 25 W su potencia) dispondrán de una rej illa de ventilación.

Red de

distribución

En viviendas se colocarán, al menos, los siguientes registros de toma: a) En cada una de las dos estancias pri ncipales: • 2 registros para tomas de cables de pares trenzados.

• • 1.6.3. [I registro de toma

l registro para toma de cables coaxiales para servicios de TBA.

figura 1.45. Registros de terminación de red. Cortes/a de /DE.

Los registros de toma aloj an las bases de acceso terminal (BAT) o tomas de usuario. Representan los puntos fi nales de la instalación de ICT.

1 registro para toma de cables coaxiales para servicios de RTY.

Este registro se instala en el interior de las viviendas y empotrado en la pared (canalización mediante tubo) o en montaje superficial (canalización mediante canales).

Los regisu·os de tomas irán empotrados en pared. En locales y oficinas podrán ir empotrados en el suelo o en torretas.

2 de 500x 300 x 80 mm

Red interior de usuario

Las dimensiones mínimas serán: Red de alimentación

Zona privada del edificio

Canalización interior

de usuario

Figura 1.44. Red interior de usuario.

• • 1.6.1. La canalización interior de usuario Soporta la red interior de usuario y conecta los registros de terminación de red con Jas diferentes tomas de usuario. Esta canalización se realiza mediante tubos o canales y en configuración en estrella. Si se realiza en tubos, estos serán rígidos o flexibles que irán empotrados y con un diámetro mínimo de 20 mm. Si se realiza mediante canales, estas irán en montaje superficial o enrasado. D ispondrán de 3 espacios indepe ndientes: • Un espacio para cables de pares trenzados para serv icios de TBA . Un espacio para cables coaxiales para servicios de TBA. Un espacio para servicios de RT V.

500 x 600 x 80 mm. Si son empotrados en tabique y disposición del equipamiento en vertical.

1 registro para Loma de cables de pares trenzados. 1 registro para toma de cables coaxiales para servicios de RTY.

e) En la cercanía del PAU: • 1 registro para toma configurable.

500 x 300 x 80 mm . Si se colocan dos envolventes adyacentes y comunicados entre sí. Uno de los RTR será dedicado íntegramente para la instalación de equipos activos.

Los registros de torna tendrán en sus inmediaciones (máximo 500 mm) una toma de corriente, o base de enchufe. En los edificios de viviendas y locales, cuando no esté definida su distribución, los registros de toma no se instalan. Se instalarán cuando se ejecute el proyecto siendo responsabilidad del propietario.

300 x 400 x 300 mm. Si se empotran en otro elemento constructivo (columna, altillo accesible, etc.).

En cualquiera de las tres opciones an teriores, deberán instalarse dos tomas de corrie nte o bases de enchufe. • Si se opta por independizar los servicios de STOP y TBA de los servicios de RTY, el registro de STOP y TBA mantendrá sus dimensiones de 500 x 600 x 80 y el de RTV de 200 x 300 x 60. Ambos registros estarán comunicados entre sí.

b) En el resto de las estancias, excluidos baños y trasteros:

figura 1.46. Regislros de loma y toma de corrienle.

Los registros de paso a utilizar son los del tipo B para cables de pares o pares trenzados y los registros de paso de tipo C para los cables coaxiales (Figura 1.48).

En la envolvente de STOP(fBA deberán instalarse dos tomas de corriente y una toma en la de RTV. En las envolventes con di mensiones 500 x 600 mm, se reservará un espacio de 500 x 300 mm para la instalación de equipos activos. Todos los registros se instalarán a una distancia mínima de 200 mm y máxima de 2300 mm del suelo.

Tubo 0 20 mm

Figura 1.47. Registros de lomas de usuario.

'

1

ELE(

ONICA Actividad propuesta 1.2

RTR

Rellena los cuadros marcados con el nombre de una instalación de lCT en un edificio como el mostrado.

-----

RITS

FO

Figura 1.48. Registros de paso en red interior de usuario.

En una vivienda de I salón, 3 dormitorios, 1 cocina, 2 baños y 1 trastero, ¿cuántos registros de toma (RT) mínimo se instalarán en cada estancia y cuál será su utilización? Solución: Salón y dormitorio principal, en cada uno: 2 RT de pares trenzados para STDP. l RT de cable coaxial para TBA. 1 RT de cable coaxial para RTV. Cocina, resto de dormitorios, en cada uno: 1 RT de pares trenzados para STDP. 1 RT de cable coaxial para RTV cercanías de PAU. Cercanía del PAU: 1 RT configurable.

Las distancias entre las canalizaciones de telecomunicaciones y el resto serán de 100 mm en tramos parale los y de 30 mm en cruces, excepto en la canalización interior de usuario donde serán de 30 mm en todos los casos. Respecto a los tabiques de separación, la ri gidez dieléctrica será como mínimo de 1500 V. Y si son metálicos se deben conectar a la puesta a tierra. C uando los sistemas de canalización sean metálicos, estos se conectarán a la red equipotencial.

• 1.8. Cálculo de las canalizaciones Para poder realizar el cálculo de las canalizaciones se debe tener en claro cuáles son las partes que intervienen en la instalación. • Número de PAU. • Arqueta de entrada. • Canalización externa.

• 1.7. Requisitos de seguridad entre instalaciones En una edificación concurren varios tipos de instalaciones de servicios (electricidad, etc.). Por ello se deben tener una serie de consideraciones a la hora de plantear la instalación de telecomunicaciones.

• Punto de entrada general. • Canalización de enlace entrada inferior. • Registro de enlace inferior. • Canalización de enlace entrada superior. • Registro de enlace superior. • Registros de infraestructura de te lecomunicaciones. • Canalización principal.

Como norma general, se debe procurar la máxima independencia entre las instalaciones de telecomunicaciones y el resto de servicios. Y salvo excepciones justificadas, las redes de telecomunicaciones no se alojarán en el mismo compartimento junto con otros servicios.

• Canalización secundaria.

Los cruces entre servicios se realizan, preferentemente, pasando las canalizaciones de telecomunicaciones por encima de Las de otros servicios.

• Canalización interior de usuario.

• Registros secundarios. • Registros de paso. • Registros de terminación de red. • Registros de toma.

Figura 1.49'.

rTRÓNICA

ELECTRICI Mediante la siguiente actividad resuelta, se va a estudiar los pasos que se sig ue n en e l cálculo de las canalizac io nes según el Anexo m del Reglame nto de ICT.

Calcula y diseña una infraestructura para telecomuni caciones, según e l Reglamento de ICT, para un edificio de 7 plantas con 4 viviendas por planta. Cada vivie nda consta de salón , cocina, dos baños y dos dorm itorios. Solución:

l. Diseño de la red. El primer paso es di señar la red, para de esta manera identificar cada uno de los elementos necesarios.

3. Arqueta de entrada. Con el dato del número de PAU se consulta la Tabla 1.2, o bien e l Apartado 5.1 del Reglame nto de ICT, obteniendo: Arqueta de entrada de 600 x 600 x 800 mm 4. La canalización externa.

11. Canalización principal. Para dimens ionar la canalización principal, el dato a tener en cuenta es el número de PAU (28 PAU), se consulta la Tabla 1.6, o bien el Apartado 5.7.1 del Reglamento de ICT, o bteniendo un número de 7 tubos de 50 mm de diámetro con la siguiente utilización: 1

tubo para RTV.

Con el mi smo dato del número de PAU se consulta la Tabla 1.3, o bie n el A partado 5.2 del Reglame nto de ICT, obteniendo:

2 tubos para cables de pares/pares trenzados.

Canalización externa de 5 tubos de 63 mm de diámetro, compuesta de:

2 tubos de reserva.

3 tubos para TBA + STOP 2 tubos de reserva. 5. Punto de entrada general. Pasamuros para 5 tubos de 63 mm de di ámetro, ya que depende de la canalización externa. 6. Canalización de enlace inferior.

Según el Apartado 5.4.1 del Reglamento de ICT se emplean 5 tubos entre 40 y 63 mm de diámetro según ocupación (máxima ocupación del 50 %). Estos tubos son:

3 tubos para TBA + STOP 2 tubos de reserva.

1 tubo para cables coaxia les. 1 tubo para cables de fibra óptica.

12. Registros secundarios. Para un número de PAU de 28, los registros secundarios tendrán unas dimensiones núnimas de 500 x 700 x 150 mm (Apartado 5.8 de l Reglamento de ICT). 13. Canalización secundaria. Para el acceso a las c uatro viviendas por planta (Apartado 5.9 del Reglamento de lCT), las canalizaciones estarán formadas por 3 tubos de 25 mm de diámeu·o para los servicios:

1 tubo para cables ele pares o pares trenzados y fi. bra óptica. 1 tubo para cables coaxiales de servicios de TBA. 1 tubo para cables coaxiales de servicios de RTV.

7. Registros d e enlace inferior. Armario en pared de 450 x 450 x 120 mm (alt x ancb x prof), según el Apartado 5.4. 1 del Reglamento de ICT (ver Figura 1.12).

8. Canalización de enlace entrada superior. La entrada de señales desde las antenas se realiza mediante dos tubos de 40 mm de d iámetro (! tubo para RTV y e l otro para SA1), según e l Apartado 5.4.2 del Reglamento de ICT (ver Figura 1. 14).

9. Registros de enlace superior. Si fuesen necesarios, estos registros serán de 360 x 360 x 120 mm (alt x anch x prof) (ver Figura 1.1 4). Figura 1.50. Elementos. 2. Número de PAU. El número de PAU es el parámetro más impo rtante para el dimensionamie nto, según el Reglamento de ICT, se entenderá un único punto de acceso al usuario por cada vivienda, oficina, local comercial o estancia común de la edificació n, teniendo en este caso: 28 viviendas x I PAU / vivienda = 28 PAU

1O. Recintos de infraestructuras de telecomunicaciones (RITS, RITI). Con el dato del número de PAU (28 PAU) se consulta la Tabla 1.4, o bien el Apartado 5.5.l de l Reglamento de ICT, obteniendo unas dimensiones de: Recinto de 2000 x 1500 x 500 mm (alt x anch x prof) No obstante, como el número de PAU es inferior a 45, se pueden sustituir por 2 RITM.

14. Registros de paso. Según la Tabla 1.8 o el Apartado 5.10 del Reglamento de ICT, las dimensiones de los registros de pasos serán de: De tipo B (100 x 100 x 40 mm) (alt x anch x prof) para las canalizaciones secundarias en tramos de acceso a las viviendas y canalizaciones interiores con cables trenzados.

De tipo C ( 100 x 160 x 40 mm) (a lt x anch x pro!) para las canalizaciones interiores de usuario con cables coaxiales. 15. Registro de terminación de red (RTR). Se empleará un cuadro de 500 x 600 x 80 nun 16. Canalización interior de usuario. Se emplearán tubos independientes de 20 mm de diámetro desde el RTR hasta cada registro de toma. Los tubos serán: Para el salón y dormitorio principal, en cada uno: 4 tubos (2 tubos para cables de pares trenzados, 1 para cable coaxial de TBA y 1 para cable coaxial deRTV). Para el resto de dormüorios y cocina, en cada uno:

2 tubos (I tubo para cables de pares trenzados y 1 tubo

para cable coaxial de RTV).

En cercan ías del PAU: 1 tubo sin asignación. 17. Registros de toma. En saló n y dormitorio principal, en cada uno:

2 registros para cables de pares tren zados 1 registro para cables coaxia les de TBA. 1 registro para cables coaxiales de RTV.

En resto de dormitorios y cocina, en cada uno:

1 registros para cables de pares trenzados 1 registro para cables coaxiales de RTV.

En cercanías del PAU:

• 1 registro para toma configurable.

'

'

1

1

De comprobac' ó1 1.1.

Canalización externa

t

...__s_is-te_m _a_d_e_c_a_ pt_a_c_ ió_n_

¿A través de qué elemento se introducen, por la parte inferior de la edificación en una ICT, las redes de a limentación de los operadores?

1.7.

a) Red secundaria.

a) Arqueta de entrada.

b) Red de distribución.

b) Registro de enlace.

e) Red de dispersión.

c) Canalización principal.

1.8. ¿Cuál es la función principal de la red interior de usuario?

Arqueta de entrada

Canalización de enlace

a) Distribuir las señales de los diferentes servicios de telecomunicación en la canalización principal.

1.2. ¿Cómo se llama el elemento por donde se introducen, por la parte superior de la edificación en una ICT, las redes de alimentación de los operadores?

b) Distribuir las señales de los diferentes serv icios de telecomunicación en el interior de cada vivienda, oficina, local o estancia común de la edificación.

a) Registro secundario. b) Pasamuros.

(_

Registro de enlace

e) Distribuir las señales de los diferentes servicios de telecomunicación entre RlTl y RITS.

e) Canalización superior.

1.3. ¿Cuál es la función principal de la red de distribución?

1.9. ¿Qué dos canalizaciones une la arqueta de entrada?

a) Llevar a cada RTR de la edificación las señales ne-

a) Por un lado, las canalizaciones de los distintos operadores y, por otro, la canalización de enlace de la lCT.

cesarias para alimentar la red de dispersión.

Canalización principal

t

¿Cómo se llama la red que va por dentro de la canalización secundaria?

' --R_e_c_ in-to_d _e_in_tr_a_ es_t_ru_c_tu_r_as- de- te-le_c_o_m_u_n_ic_a_c_io_n~es_ ,, Registro secundario

b) Llevar a cada recinto de la edificación las señales necesarias para alimentar la red de dispersión.

b) Por un lado, las canalizaciones de los distintos operadores y, por otro, la canalización principal de la ICT.

e) Ll evar a cada planta de la edificación las señales

e) Por un lado, las canalizaciones de los distintos ope-

necesarias para alimentar la red de dispersión.

1.4. ¿Qué recintos une la canalización principal? a) RlTS y RlTI.

radores y, por otro, la canal ización externa de la ICT.

1.10. ¿Cómo se llama el registro donde se encuentra situado el BAT? a) Registro secundario.

b) RlTU y RlTM.

b) Registro de toma.

c) RTR y RS.

e) Registro terminación de red.

Canalización secundaria 1.5. ¿Cómo se llama la red que va por dentro de la canalización principal?

Registro de paso

l

a) Red de dispersión.

b) Red de distribución. e) Red principal.

L

Canalización interior de usuario

1.6 . ¿Cuál es la función principal de la red de d ispersión?

Registro de paso Registro de toma

¿De dónde a dónde va la canalización externa?

a) Desde la arqueta de entrada hasta el punto de entrada general de la edificación. b) Desde el registro de enlace hasta el punto de entrada general de la edificación. e) Desde la arqueta de entrada hasta el punto de interconexión de la edificación.

a) Llevar las señales de los RlTl hasta los PAU de cada

usuario.

Registro de terminación de red

1.11.

b) Llevar las señales de los diferentes servicios de telecomunicación hasta los BAT de cada usuario. e) Llevar las señales de los diferentes servicios de telecomunicación hasta los PAU de cada usuario.

1.12. ¿Cómo se llama el lugar por donde la canalización externa accede a la zona común de la edificación? a) Punto de interconexión. b) Punto de enlace. c) Punto de entrada general.

1.13. En un edificio de 3 plantas y 2 viviendas por planta (6 viviendas en total), ¿podría instalarse un RITU que sustituya al RITI y al RITS? a) Sí, 6 viviendas = 6 PAU.

1.20. ¿Cuál es el nivel medio de iluminación de los RIT?

a) 300 lux.

1.26. Los tubos utilizados en la ICT que estén ocupados, ¿llevarán también un hilo-guia?

b) 200 lux.

a) Sí.

e) 100 lux.

b) No.

b) No, 6 viviendas = 6 PAU. e) No, 6 viviendas = 12 PAU.

1.14. En un edificio de 5 plantas y 4 v iviendas por planta (20 viviendas en total), ¿podría instalarse dos RITM que sustituyan al RITI y al RITS? a) No, menos de 45 PAU (20 viviendas= 20 PAU).

e) Solo los vacíos. 1.21. Los RIT se alimentan desde el cuadro de servicios generales. ¿Cuál será el número de conductores y la sección de esta acometida?

1.27.

Los tubos de la canalización principal, ¿tendrán su interior liso o podrá ser corrugado?

a) 2 x 2,5 + T mm' .

a) Corrugado.

b) 2 x 6 + T mm2•

b) Liso.

e) 3 x 2,5 + T mm'.

e) Depende si es interior o exterior.

b) Si, menos de 45 PAU (20 viviendas= 20 PAU). e) No, más de 45 PAU (20 viviendas= 20 PAU).

1.15. ¿Qué dos canalizaciones conectan los registros terminación de red RTR? a) Las canalizaciones secundarias con las canalizaciones interiores de usuario.

b) Las canalizaciones principales con las canalizaciones interiores de usuario. e) Las canalizaciones secundarias con las canalizaciones principales.

1.16. ¿Dónde se ubica el RTR?

a) Siempre en RITI. b) Siempre en el RITS.

1.17.

1.22. ¿Qué dimensiones mínimas tendrán el RITI y el RITS de un edificio de 36 viviendas?

1.28. ¿A qué distancia máxima de un registro de toma colocaremos una toma de corriente?

a) 2000 x 2000 x 1000 mm (altura x anchura x profundidad).

a) Máximo 1000 mm.

b) 2000 x 1500 x 500 mm (altura x anchura x profundi-

e) Máximo 500 mm.

1.29. El conductor en anillo de puesta a tierra de los recintos de ICT, ¿qué sección tendrá y de qué material será?

a) Cable flexible de cobre de un mínimo de 25 mm' de sección. b) Cable flexible de cobre de un mínimo de 10 mm2 de sección. e) Cable flexible de cobre de un mínimo de 2,5 mm' de sección.

1.30. ¿A qué distancia del suelo se instalarán la/s envolvente/s del RTR?

a) Mínima de 180 mm y máxima de 2000 mm. b) Mínima de 200 mm y máxima de 2300 mm.

e) Mínima de 200 mm y máxima de 2000 mm.

b) Mínimo 500 mm.

dad). e) 2000 x 2000 x 500 mm (altura x anchura x profundidad).

1.23. En el cuadro que alimenta los servicios de telecomunicación , ¿qué inte nsidad nominal mínima, tensión nominal e intensidad de defecto tendrá el interruptor diferencial?

¿Qué dimensiones tendrá una arqueta de entrada para un edificio de 100 PAU?

a) In = 25 A, tensión nominal 230/400 V, Id = 30 mA de tipo selectivo o retardado.

e) Siempre en el interior de la vivienda.

b) In = 32 A, tensión nominal 230/400 V, Id = 30 mA de tipo selectivo o retardado.

¿Cómo se llama el registro donde se ubica el PAU?

e) In = 25 A, tensión nominal 230/400 V, Id = 300 mA de tipo selectivo o retardado.

¿De cuántos tubos estará formada la canalización externa en un edificio de 100 PAU? ¿Cuál serla su diámetro y utilización? ¿Cuántos tubos tendrá la canalización de enlace inferior de un edificio si su canalización externa es de 4 tubos de 63 mm de diámetro? ¿Qué dimensiones y utilización tendrán los tubos?

a) RTR (registro de terminación de red).

b) RE (registro de enlace).

e) RS (registro secundario). 1.18. ¿Cómo se llaman los registros que se intercalan en la canalización interior de usuario? a) Registros de enlace.

b) Registros de terminación de red. e) Registros de paso.

1.19. En una canalización de enlace inferior de 52 m, realizada con tubos en montaje superficial, ¿cuántos registros de enlace se colocarán? a) 52/50 = 1,04; un registro.

En un edificio de viviendas de 30 PAU, ¿se podrían realizar el RITI y el RITS mediante armarios modulares (RITM)?

1.24. Si la canalización secundaria en su tramo de acceso a viviendas la quisiéramos realizar mediante canales, ¿cuántos espacios independientes tendrían dichas canales?

¿Cuántos tubos de 32 mm de diámetro salen de la centralización de contadores y llegan al RIT I?

a) 3 espacios independientes ( 1 x STDP y FO; 1 x TBA; 1 x RTV).

La canalización principal de un edificio para 30 PAU, ¿de cuántos tubos consta? ¿Qué sección deben tener? ¿Qué utilización deben tener?

b) 4 espacios independientes (1 x STOP; 1 x FO; 1 x TBA; 1 x RTV).

En un edificio de 3 plantas y 4 viviendas por planta, ¿qué dimensiones tendrá el registro secundario?

e) 2 espacios independientes (1 x STOP y FO; 1 x TBA yRTV).

En el tramo comunitario de una canalización secundaria, para 6 PAU, compuesta por cables coaxiales para RTV, ¿cuál será el diámetro exterior mínimo del tubo?

1.25. ¿Cada cuántos metros, como máximo, se colocará un registro de paso?

9. En una vivienda de 1 salón, 2 dormitorios, 1 cocina, 2 baños, ¿cuántos registros de toma mínimo se instalarán en cada estancia y cuál será su utilización?

a) Cada 30 m de longitud.

b) Siempre un registro.

b) Cada 50 m de longitud.

e) 52/15 = 3,4; tres registros.

e) Cada 15 m de longitud.

1

O. ¿Cuál es el valor máximo del sistema general de tierra de un edificio con ICT?

.

1

11. En el edificio de la siguiente figura, coloca el nombre de los elementos numerados:

Contenidos



17-



18·

3.

19-



20·

"""

\\

567-

8-

1

11

16-

1.2. Calcula y diseña una infraestructura para telecomun icaciones, para un edificio de 5 plantas, 4 viviendas por planta. Cada vivienda consta de salón, cocina, tres baños y dos dormitorios. Sigue los pasos de la Actividad resuelta 1.1 7 del libro. 1.3. Busca en diferentes catálogos los registros, tubos, armarios, etc., calculados en la actividad anterior y haz una tabla indi-

cando, al menos, el nombre del elemento, el fabricante y la referencia.

•• ••• ••• •• • Objetivos

... !'7'-~

-:·"¿ _,

2. TELEVISION~

ELECTR1CI

!

RONICA

por la letra T y su unidad de medida es el segundo (s), aunque se emplea el submúltiplo ms (milisegundos).

• 2.1. las ondas La señal de televisi ón se transmite por el espacio en forma de o ndas hasta que llegan a las antenas donde se reciben. Estas ondas viaj an a una velocidad de 300 000 km/s y poseen unas determinadas características.

1

J=T

1

T= f

Polarización izquierda

• Longitud de onda. i ndi ca la distancia entre do s cres-

Tao1

tas o valles consec utivos de la onda. Se representa por la letra J,. y su unidad de medida es el metro (m), aunque se emplean submúltiplos.

• • 2.1.1. las ondas electromagnéticas Una onda electromagnética es una perturbación de energía que se propaga en un medio y que va acompañada de una transmisión de energía pero no se materia.

1,. = vxT

A: Amplitud de la o nda.

Polarización derecha

Una onda electro magnética posee dos compo nentes fundamentales, que van a ser perpendiculares en todo momento: el campo eléctrico y e l campo magnético.

F: Frecuencia de la onda [H zl. J,.: Longitud de onda [m].

v: Velocid ad de transmisió n. T: Período [ ms].

t Sabías que >, - Long . onda ( m)

!.[ ~

Tiempo

La velocidad de propagación de las ondas electromagnéticas es la misma que la velocidad de la luz, 300 000 km/s.

Figura 2.1. Características de una onda.

• • 2.1 .2. flespectro radioeléctrico El espectro de frecuencias radioeléctricas es el conj unto de ondas radioeléctric as cuya frecuencia está comprendida entre 3 k ilohertzios y 3000 G igahertzios. De acuerdo con el Reglamento de Radiocomunicaciones de la U nión Internacional de Telecomunicaciones, Anej o a l Convenio Internacional de Teleco municaciones (R .19 86\ 1259), se divide en las siguientes bandas genéri cas:

Campo Polarización vertical

3 a 30 kHz

VLF

(muy baja frecuencia)

30 a 300 kHz

LF

(baja frecuencia)

Ondas hectométricas

300 a 3.000 kHz

MF

(media frecuencia)

Ondas decamétricas

3 a 30 MHz

HF

(alta frecuencia)

30 a 300 MHz

VHF

(muy alta frecuencia)

Ondas kilométricas

Polarización horizontal

• Frecuencia. Indica el número de veces que se repi-

Ondas métricas

eléctrico

Ondas decimétricas

RECUERDA

Ondas centimétricas Figura 2.2. Polarización lineal.

• Polarización circular, que se div ide en polarización • Período. Expresa el tiempo q ue tarda en completarse un ciclo. Es la inversa de la frecuencia. Se representa

0,15-0,285 MHz

Onda media

0,52-1,605 MHz

Onda corta

2,30-26,1 MHz 47-68 MHz

Banda 11 (FM)

87-110 MHz

Banda 111

174-230 MHz

Banda IV

470-606 MHz

Banda V

606-862 MHz

FSS Banda inferior

10,9-1 1,7 GHz

UHF

KU

DBS

1,7-12,5 GHz

FSS Banda superior

12,5-12,5 GHz

L a rad io digital DAB en España tiene asignadas las frecuencias de 195 a 223 MHz de la BIII y 1452 a 1492 de la banda L. Como se obser va, las bandas genéricas VHF, UHF y KU contienen a su vez bandas específicas o subbandas.

Ondas miriamétricas

rizontal y vertical.

variación de l a señal entre el máximo y el mínimo.

Cuanto mayor es la frecuencia, menor es el tiempo en el cual vuelve a repetirse la onda.

Onda larga

Espectro radioeléctrico. D ependi endo de la posición del campo eléctrico en la transmisión se pueden distinguir dos tipos de polarización:

• Amplitud. La amplitud de una onda es e l margen de

te una o nda durante un segundo. Se representa por la letra f y su unidad de medida es el hercio (Hz) . Se emplean los múltiplos MHz (megahercios, 1 MHz = l · 1O' Hz) y GHz (gigahercios, 1 GH z = J. J0 9 Hz).

VHF

Figura 2.3. Polarización circular.

• Polarización lineal, que se divide en polarizació n hoT • Perio d o (ms)

Banda de radiodifusión de radio y televisión.

Banda 1

• Velocidad de propagación de la onda. Se representa por la letra v, siendo su valor de 300 000 k m/s.

Sus características principales son las siguientes:

.....

Se defi ne el dominio público radioeléctrico como el espacio por el que pueden propagarse las ondas radioeléctricas. Las bandas asignadas para los servicios de radiodifusión de radio y televisió n son las siguientes:

a derechas y polarización a izquierdas en función del sentido de giro d el campo eléctrico.

Ondas milimétricas Ondas , decimilimétricas

300 a 3.000 MHz UHF , 3 a 30 GHz

SHF

30 a 300 GHz : EHF 300 a 3000 GHz

(ultra alta frecuencia) (súper alta frecuencia)

¡ (extrema alta

/ frecuencia)

• • 2.1.3. la propagación de las ondas electromagnéticas Las ondas de radio y T V son ondas electromagnéticas. Estas ondas se atenúan conforme a la distancia de propagación, a más distancia más atenuación. También s ufren atenuación según su frecuencia, cuanta mayor frecuencia, mayor atenuación .. Las ondas radiadas por una antena pueden propagar se de dos formas distintas: • Por la superficie de la tierra. • Por el espacio. Dependiendo de l tipo de emisió n (banda de frecuencia), se producirá un tipo u otro de propagación, teniendo los siguientes casos: a) Emisiones de onda larga: el tipo de propagación q ue se produce generalmente a esta frecuencia es del tipo de onda de superficie (a baj a frecuencia la tierra es un buen cond uctor) .

CA

ELl:l

b ) Emisiones de onda media: las propagaciones de este tipo de emisión pueden efectuarse por ondas de espacio o por ondas de superficie.

Tabla de canales-frecuencia según CCIR.

4 L1 Sub. Band

L2

L3 FM S1 S2 S3 S4

S baja o Mld Band

S5 S6 S7 S8 S9 S10 5 6

BIII

o High Band

Salta o UpperBand

Hiperbanda

10 11 12 S11 S1 2 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20 S21 S22 S23 S24 S25 S26 S27 S28 S29 S30 S31 S32 S33 S34 S35 S36 S37 S38

47...54 54 ...61 61 ..68 68. .75 75. .82 82. .89 88...108 104...111 111...118 11 8...125 125. .132 132. .139 139 ..146 146. .153 153. .160 160. .167 167. .174 174.. 181 181 ..188 188. .195 195. .202 202. .209 209. .216 216. .223 223. .230 230. .237 237. .244 244.. 251 251 ..258 258. .265 265. .272 272. .279 279. .286 286. .293 293. .300 302 . .310 310 .. 318 318 .. 326 326 ..334 334 . .342 342. .350 350 .. 358 358 .. 366 366 . .374 374 . .382 382. .390 390 .. 398 398 . .406 406 .. .414 414 .. 422 422 ..430 430 .. 438 438 ..446

48,25 55,25 62,25 69,25 76.. 25 83,25

53,75 60,75 67,75 74,75 81 ,75 88,75

105,25 112,25 119,25 126,25 133,25 140,25 147,25 154,25 161,25 168,25 175,25 182,25 189,25 196,25 203,25 210,25 217,25 224,25 231,25 238,25 245.25 252,25 259,25 266,25 273,25 280,25 287,25 294,25 303,25 311,25 319,25 327,25 335,25 343,25 351,25 359,25 367,25 375,25 383,25 391,25 399,25 407,25 415,25 423,25 431,25 439,25

11 0,75 117,75 124,75 131,75 138,75 145,75 152,75 159,75 166,75 173,75 180,75 187,75 194,75 201,75 208,75 215,75 222,75 229,75 236,75 243,75 250,75 257,75 264,75 271,75 278,75 285,75 292,75 299,75 308,75 316,75 324,75 332,75 340,75 348,75 356,75 364,75 372,75 380,75 388,75 396,75 404,75 412,75 420,75 428,75 436,75 444,75

IV

V

c) Emisiones de onda corta: con este tipo de emisión, la o nda de s uper ficie sufre u n a gran ate nuación , por lo q ue la propagación más Líp ica es la d e onda de espacio.

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

470. .478 478. .486 486 ..494 494.. 502 502. .510 510 ..518 51 8. 526 526. .534 534...542 542...500 550...558 558. .566 566. .574 574. .582 582. .590 590. .598 598. .606 606. .614 614.. 622 622. .630 630...638 638 .. 646 646 ..654 654 ..662 662. .670 670. .678 678 .686 686...694 694...702 702...710 710...718 718. .726 726. .734

471.25 479,25 487,25 495,25 503,25 511 ,25 519,25 527,25 535,25 543,25 551 ,25 559,25 567,25 575,25 583,25 591,25 599,25 607,25 615,25 623,25 631,25 639,25 647,25 655,25 663,25 671 ,25 679,25 687,25 695,25 703.25 711,25 719,25 727,25

484,75 492,75 500,75 ,508,75 516,75 524,75 532,75 540,75 548,75 556,75 564,75 572,75 580,75 588,75 596,75 604,75 612,75 620,75 628,75 636,75 644,75 652,75 660,75 668,75 676,75 684,75 692,75 700,75 708,75 716,75 724,75 732,75

54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69

734. .742 742. .750 750. .758 758 ..766 766. .774 774. .782 782. .790 790. .798 798. .806 806. .814 814. .822 822. .830 830. .838 838 ..846 846 .. 854 854. .862

735,25 743,25 751 ,25 759.25 767,25 775,25 783,25 791,25 799,25 807,25 815.25 823,25 831,25 839,25 847,25 855,25

740,75 748,75 756,75 764,75 772,75 780,75 788,75 796,75 804,75 812,75 820,75 828,75 836,75 844,75 852,75 860,75

d) Emisiones en banda I de VHF: se puede propagar por on da de espacio o por emis ión d irecta u óptica. e) Emisiones a frecuencias superiores a la banda 111 de VHF: las ondas se propagan por emisió n directa rectilínea, por lo que c ualquier obstáculo que se interponga puede limitar la potencia de recepción.

Solución: A= 3,6 (ffe + Íh) = 3,6 ({loo+

../55) = 61,45 km

La propagación de o ndas, a veces, se ve afectada p or los ob stáculos en tre la an ten a e misora y receptora. Así, al llegar la o nda a un obstáculo se puede producir el fenómeno de difracción en el cual el obstáculo devuelve parte de la radiació n que incide sob re él, esto puede pro Iongar e l alcance de una onda.

figura 2.5. Difracción de las ondas. Onda de superficie

~~

r

A l in cidir un a onda electromagnética sobre un obstáculo se produce u na reflexión. S i al re cepto r le llega la onda directa y la onda reflejada, se pueden producir im ágen es fantasma o ecos.

Ooda em,soí ~

Onda de espacio

dOnda irecta

E l alcance óptico A en Km de una propagación directa viene d ado según la siguiente expresió n :

A= 3,6 ({i-i + {h.) Dond e H es la altura d e la antena emisora e n metros, h es la altura de la antena receptora e n metros y 3,6 es un factor medio q ue varía según las condic io nes atmosféricas De la anterior ecuació n se deduce que subiendo la altura de cualquiera d e las antenas (emisora o recep tora) se mejora e l alcance ó ptico de propagación (A) .

• ~ ~

e

!

figura 1.b. Reflexión. A veces, el alcance máximo de una emisión puede verse a umentado por reflexiones y refracciones que se producen e n e l m ar y en las nubes respectivamente.

Hay que tener e n cuenta que la presencia de gases (oxígeno, vapor de agua, etc.) y las inc idencias meteorológica~ como la lluvia, producen atenuaciones en función de la frecuencia .



2.2. la modulación de las señales

La mod ul ación es un conj un to de técnicas que se usan para transportar la informació n, que permiten un mejor aprovechamie nto del canal de comunicac ión ad emá s de mejorar la resistenc ia contra posib les ruidos e interfere ncias.

e

~

r Receptor

Onda directa

ura 1A. Tipos de transmisión de fas ondas electromagnéticas.

1

Determina el alcance óptico entre una antena emi sora siluada a una altura de 100 m sobre el ni vel d el mar y una receptora situada a una a ltura d e 50 m.

En la televisión analó gica consiste en modificar una onda de alta frecuencia llam ada portadora con la informació n de otra onda de baja frecuencia llam ada moduladora.

En la TV digital la modulación se hace mediante complejos códigos numéricos sobre la onda electromagnética.

• Modulación e n BLV (banda lateral vestigial), se elimina una BL con lo que se reduce el ancho de banda

En la transmisión de señales analógicas se utiliza principalmente las modulaciones de amplitud (AM) y frecuencia (FM). Mientras que en la transmisión de señales digitales se utiliza QPSK para satélite, COFDM para terrestre y QAM para cable.

• Modulación en DBL (doble banda lateral) se elimina la portadora y solo quedan las dos BL.

• • 2.2.1. la modulación en amplitud (AM) En un sistema de modulación en amplitud, la señal senoidal portadora producida por un oscilador ve variada su amplitud de forma proporcional a la amplitud de la señal moduladora o información a transmitir. Esta modulación se utiliza en la transmisión de la imagen en la televisión analógica terrestre.

Onda moduladora

Onda portadora

• • 2.2.2. la modulación en frecuencia (~M) En un sistema de modulación en frecuencia, la señal senoidal portadora producida por un oscilador ve variada su frecuencia de forma proporcional a la amplitud de la señal ' moduladora o información a transmitir.

Onda moduladora

-Onda portadora

Este tipo de modulación es muy robusta frente a ruidos e interferencias, además de consumir poca energía. Por ello es idóneo para las transmisiones por satélite.

Canal I

Entrada ~



Tgoo

• • 2.2.4. la modulación digital UAM (lluadrature Amplitude Modulation)

Canal Q

Figura 2.11. Modulación QAM.

La modulación QAM es otra forma de modulación digital.

• • 2.2.5. la modulación digital COfDM (Coded Orthogonal frecuency Multiplexing)

En los sistemas de transmisión por cable la principal restricción se encuentra en el limitado ancho de banda. Las ventajas se encuentran en que la atenuación y las pérdidas de señal son limitadas y cuentan con una elevada relación señal ruido. Con estas características surge la modulación QAM en la cual la modulación se realiza por variación de amplitud y fase.

En la transmisión terrestre la señal sufre reflexiones (ecos) debido a la gran cantidad de obstáculos que se encuentran en su camino, con lo cual a un receptor le llega varias veces la misma señal con retardos. Lo que se busca en esta modulación es la robustez frente a ruidos, ecos e interferencias.

Este tipo de modulación es idónea para la transmisión por cable coaxial (SCATV).

temas de TV digital terrestre.

En este tipo de modulación QAM , los bits se agrupan en símbolos y según el número de bits que se empleen se obtienen diversos tipos: QAM-1 6 (4 bits por símbolo), QAM-32 (5 bits por símbolo), QAM-64 (6 bits por símbolo), etcétera.

En este tipo de modulación se emplea un gran número de portadoras, las cuales se encuentran separadas en frecuencia, y moduladas cada una de ellas en QPSK o QAM, de tal manera que toda la información a transmitir se reparte entre todas ellas.

La modulación COFDM se emplea normalmente en sis-

Onda modulada en frecuencia (FM)

Figura 2.9. Modulación en frecuencia.

Esta modulación se utiliza para transmitir la señal de audio en la TV analógica terrestre y el audio y vídeo en la TV analógica por satélite.

. .

Datos d1g1tales

l/()-"':.:::.::

Jfü-Dl 04-D3

ovox r -- D4D3D2D1

o f-{PG:-os ~ o-.:...... ~

-

lLt!_

-

1 1 ~.... L...11......1L

portadora _

1 ! ., ~

Modulación

con

AMA M - urnun 1

~ D x ' - múltiple - L!Jy

fl f2 f] f4

fx fy

Fi ura 2.12. Modulación COFDM. Onda modulada en amplitud (AM)

Figura 2.7. Modulación en amplitud.

En AM se producen dos bandas laterales, una por encima de la frecuencia de la portadora (BLS) y otra por debajo (BU). A

BLI

Fp - Fm

Portadora

Fp

BLS

• • 2.2.3. la modulación digital UP~K (lluadrature Phase Shift Keying) La modulación PQSK se emplea normalmente en sistemas de transmisiones digitales de televisión por satélite. Este sistema de modulación digital consiste en desfasar la portadora 90º, generando dos portadoras, una en fase (Oº) y otra en cuadratura (90º), que se multiplican cada una de ellas por dos señales digitales. Sumando estos dos productos, se obtiene la señal modulada en QPSK.

Fp + Fm

Para mejorar el rendimiento en la transmisión se elimina algún componente, creando dos tipos nuevos de modulación:

nr I

Entrada RF

Figura 2.8. Bandas laterales.

Sómoo,o,u , .

Señal principal

Eco

Símbolo N+ l

iiiiiifi

a) Sin intervalos de guarda Señal principal

Intervalo de guarda

Símbolo N

Símbolo N+l

Intervalo de guarda

S1mbolo N+2



Eco

Q

Figura 2.10. Modulación QPSK.

, S1mbolo N

Intervalo de guarda

Símbolo N+ l

b) Con intervalos de guarda

¡gura 2.1.1. Intervalos de guarda.

Intervalo de guarda

Símbolo N+2

t ... l -

Una de las características más importantes de la modulación COFDM, es la introducción de un tiempo que se denomina intervalo de guarda entre cada dos símbolos COFDM consecutivos, evitando interferencias entre la señal principal y sus ecos.

-

-

-

-

- --

-

Sus características están basadas en el sistema PAL, y ha sido desarrollado por el grupo europeo DVB que agrupa a varios fabricantes de equipos de televisión europeos. La modulación utilizada es COFDM. Características DVB-T.

El núme ro de portadoras en la codificación COFDM varía, estando norma lizadas. Las más comunes son: 2k que emplea 1705 portadoras (se emplea en países con orografía suave y poco accidentada) y 8k q ue emplea 6817 portadoras (se emplea en países con gran orografía adversa como España).

Ancho de banda

8 MHz.

Estándar de compresión

MPEG-2 (vídeo), Musicam (audio).

Resolución máxima

ICA

- - -- - -- - - - -

• • 2.4.1. Ganancia yatenuación

• • 2.4.2. logaritmos

Se dice que un dispositivo tiene ganancia cuando en la salida hay un valor superior al de la e ntrada. Del mismo modo, se dice que un dispositivo tie ne una atenuación o pérdida cuando el valor en la salida es menor que el de entrada.

Para los siguientes cálculos necesitamos conocer un poco los logaritmos, para ello necesitaremos una calculadora científica.

P1

Vertical: 1152 líneas.

v,

Horizontal: 1920 líneas.

z,

r,

Entrada

Salida

--0--

:, l Amplificador

RS (204, 188, t = 1O) y 12 bloques en el intercambiador.

• ISDB-T (Terrestrial-lntegrated Services Digital Broadcasting): desarrollado en Japón en los años ochen-

• DVB-T (Digital Video Broadcasting -Terrestria l) :

Atenuación

Solución:

Modo 8k (6817 portadoras). Recepción móvil

sarrollado en Estados Unidos en 1993. Sus características están basadas en el sistema NTSC. El sistema de modulación utilizado es el 8VSB .

--=F-7

< l Atenuador

Calcula el logaritmo de -9. Solución:

Los siguientes circui tos tienen una potencia de entrada y otra de salida. Calcula las ganancias de cada uno.

log -9 = ERROR (no existen logaritmos de números negativos).

Solución: En España se utiliza e l estándar DVB-T y MPEG-2 com o técnica de compresió n de vídeo.

Calcula el número cuyo log = 3. G = P, = ~=2 I' P, 3

• 2.4. Unidades de medida Cuando hablamos o leemos sobre instalaciones de antenas, irrem ediablemente nos encontramos con un idades como dB, dBµV, dBm, y palabras como ganancia o atenuación, que nos interesa conocer y saber operar con ellas.

Solución: log X = 3 ; X = 103 = 1000

t Sabías que En la TV analógica existían tres estándares: NTSC (de origen americano), PAL (de origen alemán) y SECAM (de origen francés). En España se implantó el tipo PAL.

(>l,amplificación)

G =p' = .:_=025 P P, 8 '

(< ],atenuación)

En calculadora, pulsar las teclas ( Número

) ( lnv/Shift )

Gi:)8

Figura 2.15.

G=6

~

Calcula la señal a la salida del siguiente amplificador:

Figura 2.16.

Solucióm V2 = V 1 • Gv= 5

X

6 = 30 V

La ventaja del empleo de logaritmos es que la multiplicación de dos números se transforma en la suma de los logariunos de esos números, y que el producto de dos números se transforma en la diferencia o resta de los logaritmos de esos nú meros. Esto, en el cálculo de instalaciones de TV, es una gran ventaja ya que para obtener la ganancia o atenuación de algún dispositivo no tenemos que dividir o multiplicar, sino solo restar o sumar.

CA

EE Dependiendo si utilizamos potencias, tensiones o corrientes, obtene mos: Dados dos números, X= 3 162,27 e Y= 1 258 925,4 . Calcula (X· Y).

dB = 10 loo P,

"P,

l dB = 20 log _¡_

V dB = 20 log .....l

,,

v,

Solución: Multiplicándolos simplemente (X · Y)= 3 162,27 x 1 258 925,4 = 3 98 l 062 024

Sacando el logaritmo de cada número: lag X= log 3 162,27 = 3,5

Los siguientes circu itos tie nen una potencia de entrada y otra de salida. Calcula las ganancias de cada uno.

3~ mW 6 mW

Pasa 6 dBµY a tensión.

Pasa 65 dBµV a dBm.

Solución:

Solución:

Las unidades tienen que ser homogéneas, o sea hay que pasar la tensión a µ Y.

dBm = dBµY - 108,75 dB = 65 - 108,75 = -43,75 dBm

(1,4 mY = 1400 µY)

6

6

dBµY=20 1ogV v=>logV =-=>V = l0W =2µV µ µV 20

Solución:

log Y = Jog 1 258 925,4 = 6, 1 Como el producto de dos núme ros es igual a la suma de los logaritmos de estos números: log (X· Y)= log X + lag Y= 3,5 + 6,1 = 9,6 Si ahora pasamos d e logaritmo a número: lnv log 9,6 = 3 981 062 024 ( 109·6 ), nos da lo mismo que la multiplicación simple.

Pasa 23 dBm a dBµY.

figura 2.17. Solución:

p

6

G(dB) = 10 log ---1 =1 0 log-= 3 dB P, 3

• • 2.4.5. Decibelio-milivatio (dBm)

dBµV = dBm + 108,75 dB = 23 + 108,75 = 131,75 dBµV

Se lee textualmente «de-be-eme» (dBm). Es el nivel de potencia en un punto con referencia a 1 mW. También es muy utilizado en instalaciones de telecomunicación.

p

p 2 G(dB)= lOlog.....l = 10 log - =-12dB P, 8

dBm = 10 log ---"!l!:'.... lmW

Pasa 14 mY a dBm. Solución: l ,4mY = 1400µV Primero pasamos la tensión a decibelios:

Dados los mismos dos números, X= 3 162,27 e Y = 1 258 925,4. Calcula (X/Y). Solución: Dividiéndolos simple me nte (Y/X)= 1 258925,4: 3 162,27 = 398, 11

• • 2.4.4. Decibelio-microvoltio (dBµv.) El decibelio microvoltio (dBµ v) y e l decibelio (dB) son los m ás utili zados en los catálogos de TY. El decibelio microvoltio expresa el nivel de tensión en un punto con refere ncia a 1 µY. Le utilizaremos para pasar unidades de tensión a decibelios-microvoltios.

Empleando logaritmos : Como el cociente de dos números es la diferencia de los logaritmos de esos números:

V dBµY=20log ~ lµ V

Log (Y/X) = log Y - log X= 6, 1 - 3,5 = 2,6

Calcula cuántos dBm son 2 W. Solución:

=33,01 dBm

Solución:

Solución:

Al logaritmo de una ganancia lo llamamos belio. Si el re-

Las unidades tie nen que ser homogéneas, o sea hay que pasar la tensión a µ V.

P,

< O Atenuador

E l belio es la rel ación entre dos magnitudes homogéneas e mpleando logaritmos. Como el belio es una unidad muy grande, util izarnos el decibelio.

De forma similar al ejercicio anterior: dBm = l O log Pmw =10 log 2000 = 33,01 dBm

Solución:

• • 2.4.3. Decibelio

Belio= log.....l

Calcula cuántos dBµY son 2 W.

2W = 2000mW

Calcula cuántos dBµV son 1,4 mY.

> OAmplificador

dBm = dBµV - 108,75 dB = 63- 108,75 =-47,75 dBµV

pm\V O 2000 dB m = lo 1og - - = 1 log - - = 10 log 2000 = lmW 1

Pasa 12 dBm a potencia.

p

= 20 log V,v = 20 lag 1400 = 63 dBµY

Hay que pasar la potencia a milivatios (m W). (2 W = 2000 mW)

Si sacamos el número del logaritmo, Inv. log 2,6 = 398,11, que da lo mismo que con la división simple.

sultado es mayor que O, se tratará de un amplificador, y si es menor que O, de un atenuador. Explicarnos anteriormente que Gp = P2 / P,, luego:

dBµV

Ahora pasamos los dB a dBµV:

dBµV = dBm + 108,75 dB = 33,01 + 108,75 = 141,76 dBµV

12 12 dBmW= IOlogPmW => logP w=- => P= JOIO = m 10

= 15,84mW

Para finalizar, hacemos un cálculo completo en un esquema de bloques, que semej a a u na instalación de TV.

(1,4 mY = 1400 µV) V 1400 dBµV = 20 log ----'!Y...= 20 lag - - = 20 log 1400 = l µV 1

= 63 dBµV Como cualquier número dividido entre l , da ese número. A partir de ahora presci ndiremos del l de los cálculos.

• • 2.4.6. Paso de dBµVa dBm Hemos visto el paso de una tensión a decibelios (dBµ V), también el paso de una potencia a decibelios (dBm). Ahora vamos a ver la ecu~ción para pasar los dBµV a dBm y viceversa: dBrn = dBµV - 108,75 dB

En el circuito de la Figura 2.18, una antena recibe una señal de 1 m V, sigue un amplificador con una ganancia de 12 dB, a continuación una atenuación de 30 dB, y al final otro amplificador de 25 dB. Calcula los dBµV y los dBm en los puntos A, B, C y D.

NCA

E

60 dBµV

figura 2.18.

72 dBµV

42 dBµV

67 dBµV

dBm = dBµV • 108, 75 dB

Solución: Procederemos de forma semejante a ]os ejercicios anteriores, comenzando por convertir la tensión que recibe la antena a decibelios:

- 48,75 dBm -66,75 dBm - 36,75 dBm -42,75 dBm

1 mv = 1000 µV;

figura 2.19.

dBµV = 20 log 1000 = 60 dBµV

IMPORTANTE. Un dB se puede sumar a un dBµV y el resultado se convierte en dBµV. De igual modo, un dB se puede sumar a un dBm y el resultado da en dBm. Pero NO se pueden sumar dBµV con dBm ni viceversa.

Una vez hecho esto, cada vez que la señal pasa por un amplificador se suma a los 60 dBµV su ganancia y cuando pase por un atenuador se resta su atenuación. Después, mediante la fórmula conocida, se pasan los dBµV adBm. Observa que se pueden pasar los 60 dBµV a dBm y después se suman las ganancias y se restan las atenuaciones.

Hay que te ner en cuenta que cada suma o resta que hacemos al paso por cada amplificador o atenuador empleando dB (log), sería una multiplicación o división si utilizásemos unidades.

• • 2.4.7. fjercicios con resultados para practicar Log 30

1,47

2

Log 2,37456

0,375

3

Lag 1000,00

5

2. TELEVISIÓN TERRESTRE

14

Calcula la ganancia en dB de un amplificador que tiene 24 V de entrada y 25 V de salida

0,35 dB

15

Cuántos dBµv son 14 V

142,92 dBµv

16

Cuántos dBm son 100 µW

- 10 dBm

17

Calcula la ganancia en dB de un amplificador que tiene 1 mW de entrada y 25 mW de salida

13,98 dB

18

Cuántos dBm son 34 mW

15,31 dBm

19

Cuántos dBm son 1,2 dBµv

- 107,55 dBm

20

Cuántos dBm son 3,64 W

35,61 dBm

21

Calcula la ganancia en dB de un amplificador que tiene 2 V de entrada y 2500 mV de salida

1,94 dB

22

Cuántos dBµv son 0,2 µV

-1 3,98 dBµv

23

Cuántos dBm son 15 dBµv

-93,75 dBm

24

Cuántos dBµv son 2,4 dBm

111 ,15 dBµv

25

Calcula la ganancia en dB de un amplificador que tiene 350 V de entrada y 25 V de salida

- 22,92 dB

26

Cuántos dBµv son 0,3 dBm

109,05 dBµv

27

Cuántos µv son 60 dBµv

1000 µv

28

Cuántos dBµv son 2,4 mw

11 2,55 dBµv

29

Cuántos dBm son 3,64 mV

-37,53 dBm

30

Cuántos W son 1O dBm

0,01 W

Calcula los dBµv y los dBm en los puntos A, B, C y D:

X1 = 64 µV, X2 = 34 dB, X,= 20 dB, X,= 1OdB

4 : Log-12

No existe

5 . Calcula x en: log x = 5

100 000

T

31

Ganancia de un amplificador con 12 V de entrada y 32 V de salida

2,66

7

Calcula la salida de un amplificador con Gp = 12, si en la entrada tiene 2,4 W

28,8W

8

Calcula la entrada de un amplificador con

9

Ganancia de un amplificador con 5 W de entrada y 3 W de salida

Gv= 5, si en la salida tiene 1000 V

1O Calcula la ganancia en dB de un amplificador que tiene 24 W de entrada y 240 W de salida

32

~

1,43 mw

13

Cuántos dBµv son 4 µV

12,04 dBµv

D

0,000001 4 V

Cuántos V son 3 dBµv

A = 112,04 dBµv/3,29 dBm

33

Calcula la entrada de un amplificador con Gp = 700, si en la salida tiene 1000 mW

C

X1 = 0,4 V, X, = 50 dB, X, = 12 dB, X, = 16 dB

1OdB

12

B

c = 50,12 dBµv/- 58,63 dBm D = 60,12 dBµv/- 48,63 dBm

Calcula los dBµv y los dBm en los puntos A, B, C y D:

0,6

Ganancia de un amplificador con 1 W de entrada y 1000 mW de salida

B = 70,12 dBµv/-38,63 dBm

x,

figura 2.20.

200V

11

x,

X~'

A

6

A= 36,12 dBµv/-72,63 dBm

T\

x,

B = 162,04 dBµv/53,29 dBm

x,

~ A

figura 2.21.

B

C

D

c = 150,04 dBµv/41,29 dBm D = 166,04 dBµv/57,29 dBm

f

E

A

- - -- - - - - -

• 2.5. la digitalización de la imagen

Señal analógica

l

Cuando se diseñó la televisión analógica en color, un objetivo primordial fue conservar la compatibilidad con los receptores en blanco y negro existentes. La solución técnica fue constrnir una señal de vídeo, llamada señal de luminancia Y (que es la suma en proporciones adecuadas del rojo, verde y azul (RGB) y que hace la misma función que la señal de blanco y negro) y transmitir junto con esta misma señal la información de color en otra señal llamada señal de crominancia.

t

TS(188)

Figura 2.lJ. Muestreo.

formación sobre la señal, pero en la práctica es un problema de cara a su transmisión, debido a que se necesita n mayores recursos.

La codificación consiste en convertir los valores analógicos a digitales. La codificación es función de la cuantificación elegida para cada nivel muestreado, entendiéndose como cuantificación el número finito de valores que se consideren para cada muestra.

V

El circuito que codifica digitalmente la señal se denomina conversor analógico digital, y en función de sus características (número de bits por muestra) se obtendrá la cuantificac ión elegida.

Una vez hecho, para cada una de las tres señales se sigue n los siguientes pasos:

Después de codificadas las muestras, pasan por un convertidor paralelo-serie y se genera una trama organizada en paquetes de 188 bits ( 1 byte de sincronismo, 3 de cabecera y 184 de carga útil) que se conoce como paquete de transporte MPEG-2 TS (Transpon Srream).

y

u

Figura 2.22. Componentes de la señal de vídeo. De RCB a YUV

M uestreo de la señal analógica. Cuantificación de las muestras. Codificación de la señal muestreada. • Paquete de transporte.

En el muestreo se trata de obtener el nivel de señal en unos instantes determinados. Para ello se toma e l valor de la señal a ciertos intervalos de tiempo.

TS( 188)

Inversión de sincronismo y d1spers16n de energía

Asegura transiciones binarias sin interferencias

TS(204) Reed Solomon

Entrelazado interleaving

Detecta y corrige errores

Evita ráfagas consecutivas de errores

Viterb1

QPSK Protección de errores

QAM COFDM

para C/ N bajas

~igura 1.2,. Proceso de detección y/o corrección de errores.

C uanto mayor es la frecuencia de muestreo, mayor es la in-

La cuantificación consiste en, después de realizar e l muestreo, dar valores decimale s a cada un a de las m uestras obtenidas.

Y= 0,299 R + 0,587G + 0,114B

Digital

1 1O1 O1O1

Figura 2.24. Esquema completo de la digitalización. Intervalo en la torna de muestras

RECUERDA

La componente de Juminancia Y se obtiene mediante la expresión:

Decimal

+ 10010100

de la

RGB es el acrónimo de Red, Green y Blue, que son los colores primarios a partir de los cuales se pueden generar otros.

t Sabías que

10010100 11010101

Señal digital

muestra

.fin = 2 x Bw

Para digitalizar la señal de vídeo, primero se separa en estas dos componentes: la señal de luminancia Y y la señal de crominancia, que a su vez consta de dos componentes, las señales B-Y y R-Y; denominadas componentes U y V (por esto la señal PAL se expresa nonnalmente con las siglas YUV).

Conversor paralelo/ serie

148 213

Valor

Según el criteri o Nyquist, la frecuencia de muestreo (fin) es el do ble del ancho de banda (Bw ):

t Sabías que

Conversor A/ D

Muestreador

Esta señal digital obtenida (TS) pasa un proceso para la detección y/o corrección de posibles errores en la transmisión (este proceso hace la transmisión más robusta y fiable pero aumenta la cantidad de bits a transmitir). Pasado este proceso, la señal se modula en el sistema deseado (KPSK para satélite, 64QAM para cable, COFDM para terrestre, etc.), y se transmite. En la recepción el proceso es el inverso.

• • 2.5.1. la compresión dela información El hecho de pasar una imagen de vídeo de su formato analógico a digital supone un consumo de recursos de velocidad y ancho de banda sumamente elevado. En consecuencia, es necesario comprimir la señal de alguna forma para aj ustarla a los 8 MHz del canal terrestre. Para reducir el caudal binario requerido, se utiliza la técnica de compresión MPEG-2, que se basa en las siguie ntes propiedades de la señal:

Redundancia temporal: un punto de la imagen suele repetirse en las imágenes siguientes. Con esta técnica, las tramas de vídeo se d ividen en regiones de 8 x 8 píxeles, llamadas bloques. Cuatro bloques forman a su vez un macrobloque de I 6 x I 6 píxeles. Si un macro bloque no cambia respecto a la trama de referencia, se indica que no hay cambio y no se envía. Redundancia espacial: trabaja dos aspectos: Eliminación de información no perceptible por el oj o humano, como los colores fuera del espectro visible. Elimi nac ión de la información red un dante. Se basa en que varios puntos adyacentes suelen ser iguales, por lo que se envían solo una vez.

Redundancia estadística: existen grnpos de bits que se repiten continuamente, a estos se le asigna un código más corto cuanto mayor sea su repetición. El audio' también se comprime. El sistema MPEG-2 utiliza la codificación de audio que se basa en la coclificación

perceptual, es decir, solo considera las frecuencias perceptibles por el oído humano.

t Sabías que La banda de frecuencias habilitada para radio digital DAB en España es de 195-223 MHz y de 1452- 1492 MHz, la banda de FM es la de 87,5-108 MHz y la habilitada para onda media o AM es la de 526,5- 1606,5 kHz.

• 2.6. la estructura de las instalaciones receptoras de TV terrestre Las instalaciones receptoras de TV terrestre se pueden clasificar en dos grandes grnpos:

• Instalaciones individuales. Pertenecen a un solo usuario y constan de una o varias tomas. Instalaciones colectivas. Pertenecen a una com unidad de vecinos y constan de varias tomas. En ambos casos la instalación se puede dividir en tres partes:

• Conjunto de elementos de captación de señales. Son los elementos encargados de rec ibir las señales de TV.

A

E... 1

Equipo de cabecera. Son los e lementos que reciben las señales del conjunto captador y las preparan para su distribución por la red.

1

• Red. Distribuye las señales procedentes del equipo de cabecera hasta las tomas de los us uarios. Sistema

captador

Las antenas se basan en un circuito resonante en paralelo, formado por una bobina y un condensador.

LID 1 (())

{J

Solución: Apl icando la ecuación, se obtiene:

300

Á = - - = - - = 042 m f 703 '

Como el dipolo es una antena de media onda, su longitud aprox imada será de:

figura 2.27. De circuito resonante a dipolo.

L=

La ante na básica es el dipolo, q ue apenas tiene ganancia. Hay dos tipos de dipolos, el dipolo simple con una impedancia de 75 n, y el dipolo plegado de 300 n. Gene ralmente, se utiliza e l dipolo plegado, ya que es más compacto y tiene mayor ancho de banda.

A/2

Determina cuál es la ganancia máxima y para qué frecuencia ocurre, de la tabla siguiente proporcionada por un fab ricante de antenas.

300

Á

2

G(dB)

¡jJf[tfffll

0,42 = -- =0,2 1 m = 2 1 cm 2

•• 2.7.2. Características de una antena

450 500 550 600 650 700 750 800

Al determinar el tipo de ante na para una instalación concreta, hay q ue tener en cuenta numerosos factores:

F(MHz)

figura 2.31 . Tabla de respuesta en frecuencia de una antena.

a) Ancho de banda o respuesta de frecuencia. Es el margen de frecuencias sobre las que una antena puede trabajar. Está relacionada con la longitud del dipolo.

Solución: Se observa que la ganancia máxima es de 23 dB para una frecuencia de 800 MHz.

Dlpolo plegado

Dipolo simple

Gráfica de ganancia

G( dB)

8 50 900

figura 2.28. Dipolos. lrLA HIJ

figura 2.26. Estructura de una instalación receptora de TV.

s

• 2.7. [I sistema captador de señales

'

b) Ganancia. La ganancia es la relación entre la tensión recibida y entregada por una antena y la recibida o entregada por la antena patrón que es el dipolo.

s

El sistema captador es el conjunto de elementos y dispositivos encargados de recibir las señales de radio y televisión procedentes de los emisores y reemisores terrestres.

1--

--

FLA

La ubicación de e stos equipos se encuentra generalmente en el exterior del inmueble, en el tejado o azotea del edificio. figura 2.29. Antena de FM.

• • 2.7.1. las antenas

La longin,d del dipolo viene determinada por la frecuencia de emisión que debe captar, según la ecuación:

RECUERDA

El dipolo tiene una longitud que corresponde a la mitad de la onda irrad iada, y posee la característica de no ser muy directivo. .

Á=

300 f

Donde: Á

= longitud de onda (m ).

f = frecuencia (MHz).

Las antenas pueden ser receptoras y emisoras. Las antenas

receptoras convierten una señal electromagnética en una señal eléctrica y las antenas emisoras convierten una señal eléctrica en una onda electromagnética que se emite. Una misma ante· na puede servir como emisora o receptora.

Cuando la expresamos en dB, la ganancia es la diferencia entre los c!BuY de entrada y los c!BuY de salida.

Canal

En los catálogos, la ganancia se expresa en dB. Por ejemplo, una antena con una ganancia de 12 dB quiere decir que la antena entrega 12 dB más a la salida de los que ha recibido, o sea que si a la antena la llegan 60 dBuv, en la salida tendremos 60 + 12 =72 dBuv.

figura 2. IO. Gráfica de ganancia. Cortesía de fkusi.

Se compone de antenas, mástiles, torretas, elementos de sujeción y todos los elementos activos o pasivos (preamplificadores, repartidores, etc.) encargados de adecuar las señales para entregarlas al equipo de cabeza.

La antena receptora se emplea para recibir las ondas electromagnéticas. Se encarga de convertir esa señal electromagnética en una señal eléctrica.

HD

Características de antenas. Cortesía de lkusi. MODELO Referencia ana es

FLASHD con dipolo activo (HDTS34V)

1782

1787

21- 69 (470-862 MHz)

d8

Ganancia nominal

Ángulo de abertura

> 20 1

Modo Diedro 90'

H/V

Modo Diedro 120º

N 1

l ongitud

~

34,5

17,5

dB _ ,__

Relación D/A

Carga de viento

Calcula la longitud de un dipolo para una frecuenc ia de 703 MHz (canal 50).

FLASHD (HDTS17V)

Cm

470 MHz 55'/ 65' 55'/ 55'

670 MHz

40'/ so· 40' / 40'

130 km/ h : 105 150 km/h: 15_o _ 105

860 MHz 25'/ 30' 25' / 23' _ __

t Sabías que Cuando la ganancia se obtiene desde un dipolo como antena de referencia, esta se expresa en dB o dBd. Cuando la ganancia se obtiene desde una antena isotrópica (omnidireccional), esta se expresa en dBi. La diferencia entre las dos es: dB = dBi - 2,14. O sea que una antena de 6 dBi re.a!mente con respecto a un dipolo tiene una ganancia de 3,86 dB.

d) Ancho de haz o abertura de haz. Es el ángulo formado por los dos ejes imaginarios que unen el centro del diagrama con los puntos donde la ganancia ha caído 3 dB respecto del punto máxi mo de radiación. Cada parte del diagrama de radiación formado por la antena se denomina lóbulo.

90'

Punto de máxima radiación

Algunos fabricantes emplean dBi porque es más elevada.

c) Directividad. Es la capacidad de recibir la señal de una determinada dirección del espacio. La directividad nos indica el ángulo con que puede recibir una antena.

Ancho de haz

Observando el siguiente diagrama de radiación de una

Punto de máxima

radiación 15º

----ºº

-

f1"ura 2 Ji. Adaptador de impedancias.

a) Antenas Yagi. Son las más utilizadas. Estas antenas están formadas por un dipolo, un reflector y uno o varios directores.

El término balun significa: balanced-unbalanced lines transformer, es decir transformador de líneas balanceadas-no balanceadas.

Directores

g) Relación de onda estacionaria (ROE). Es una medida del grado de adaptación entre la antena (carga del circuito) y la impedancia del propio circuito. Para evitar la desadaptación entre la antena, la línea y los receptores se debe: • No oprimir ni curvar demasiado el cable.

antena, contesta:

a) ¿Cuál será su nivel de salida, si la apuntamos a un emisor de 40 dBµV? b) ¿Cuál será su nuevo nivel de salida, si se gira 15° del foco emisor? c) ¿Cuál será su nuevo nivel de salida, si se gira 180° del foco emisor?

Atendiendo a su constitución física, las antenas se puede n clasificar en:

t Sabías que

Lóbulo principal

Lóbulos secundarios

• Multicanales. Cuando sintonizan una sola banda se llaman de banda única, y si sintonizan varias bandas se llaman multibanda o banda ancha.

• Cerrar las líneas y salidas que no se utilicen. Para ello, se emplea una resistencia de 75 11.

270º

Relación delante-atras

Figura 1.33. Diagrama de radiación.

e) Relación delante/atrás. Es la relación entre la ganancia de la antena en la dirección máxima de radiación (lóbulo principal) y la ganancia de la antena en cualquier otra dirección. Normalmente, los fabricantes proporcionan el dato respecto al punto opuesto al lóbulo principal (180º).

b) Carga al viento. Nos indica la resistencia de la antena ante el viento y sirve para calcular el mástil. El fabricante, generalmente, la expresa para una velocidad de 130 km/h (altura de la antena desde el suelo inferior a 20 m) y de 150 km/h (altura de la antena superior a 20 m).

• • 2.7.3. Tipos de antenas Las antenas pueden sintonizar uno o varios canales, teniendo dos tipos:

• Monocanales. Preparadas para sintonizar un c anal o un grupo muy pequeño de canales.

4 0 dBuV

Señal

Señal

10 dB

60 dB

~

Reflector

Figura 2.36. Partes de una antena.

El dipolo es el e lemento esencial, es el que capta la señal y se ha lla conectada a la línea de bajada. No tiene apenas ganancia. El reflector colocado detrás de l dipolo sirve para evitar que entren señales no deseadas al dipolo por la parte posterior y mejorar así su relación D/A. Los directores se colocan de lante del dipolo, recogen la señal y la envían al dipolo. Cuantos más directores más ganancia y más directividad tiene la antena. Los directores estTechan el haz o lóbulo de recepción a la vez que lo prolongan. De esta fonna se consigue recibir a mayor distancia y, al ser la antena más directiva, se pueden eliminar con mayor facilidad las señales indeseables procedentes de otras direcciones, aumentando al mismo tiempo la ganancia de la misma.

Figura 2.32. Diagrama de radiación. D/A

= 60 dB • 10 dB = 50 dB

Solución: Prolongamos la línea de la señal hasta que corte con el lóbulo de radiación, entonces fijándonos en el valor de los círculos concéntricos, leemos la amplificación de la antena en ese punto:

a) 40 dBµV + l 5 dB de ganancia = 55 dBµV. b) 40 dBµV + 10 dB de ganancia = 50 dBµV. c) 40 dBµV - 5 dB de ganancia = 35 dBµV.

Figura 2.34. Relación delante/atrás.

f) Impedancia. Depende de las dimensiones y elementos de la antena. En las instalaciones de TV la impedancia utilizada es de 75 n. Como el dipolo plegado presenta una impedancia de 300 n, para ser acoplado al cable coaxial de 75 íl, necesita de un adaptador de impedancia denominado balun, que va incluido en el interior de la caja de la antena.

-90 º

'igura 2.37. Efectos de los directores y reflectores en una antena.

-90º

-90º

ICA

E

los 87 MHz a los 11 O MHz. Es una antena de tipo omnidireccional formada por un dipolo plegado y doblado en forma circular.

b) Antena Marconi. Es una antena de pequeño tamaño que solo utiliza medio dipolo, la otra varilla del dipolo se sustituye por un plano conduc tor perpendicular a la varilla (puede ser la tierra). Tiene una longitud de ">J4 y una impedancia de 36 n.

Tipo DAB. Diseñada para la recepción de señales digitales de radio e n modulación COFDM . La antena utilizada es de tipo Yagi con dipolo, reflector y directores, aunque a veces esté fo rmada únicamente por el dipolo como en la Figura 2.44.

Dipolo reat

\

000,;1

i~

~q~

va no basta, se puede intentar girar la antena un pequeño ángulo respecto a su dirección de apuntamiento. 90º

Señal de interferencia

Figura 2.40. Antena logarltmico-periódicas. Cortes/a de Te/evés.

Señal directa

e) Ante nas de interior. Se emplean para trabajar en el ' interior de edificios.

----Desviación

1

Dipolo virtual

,

Reflejo

-90º

Figura 2.46. Método para evitar reflexiones. Fi~ura 1.J8. Antena Marconi.

• Se recurrirá al acoplamiento horizontal cuando se pretendan eliminar reflexiones horizontales provenientes de montañas, edificios, etc. Es decir, cuando la señal interferente difiere muy poco de la señal principal.

c) Antena panel. Es otra estructura muy utilizada en la recepción de señales de TV, también recibe el nombre de panel de dipolo apilado.

Figura 2.41. Antenas de interior. cortes/a T"nB.

f) Antenas helicoidales. Es un tipo de antena de VHF y UHF de banda ancha, para irradiar/captar ondas electromagnéticas con polarización circular.

Figura 1.43. Antena FM.

Figura 1.44. Antena DAB.

Cortes/a de Fago,.

Cortesía de Fago,.

• • 2.7.5. Simbología El símbolo general que representa a las ante nas es el siguiente:

Figura 2.45. Símbolo de antena.

Fi~ura 2.J9. Antena panel . Cortes/a de Te/evés.

Esta estructura consiste en un número par de dipolos (generalmente, 2 o 4), separados y conectados de tal forrna que se suman los efectos de los dipolos, consiguiéndose una antena de ganancia media y un buen ancho de banda. d) Antenas logarítmico-periódicas. Esta antena está formada por una serie de dipolos activos, cada uno sintonizado a una frecuencia distinta. Se utilizan en instalaciones donde el nivel de señal es bueno, ya que su ganancia es inferior a las antenas Yagi.

r

Figura H2. Antena helicoidal.

• • 2.7.6. la elección de la antena

• • 2.7.4. las antenas de radio

Para la selección de la antena se deben tener en cuenta una serie de consideraciones:

Existen tres tipos de antenas para la recepción de señales de radio:

• Se utilizará como mínimo una antena por cada banda existente Bl, FM, BIIT-DAB, UHF, etcétera.

Tipo AM. Diseñadas para la recepción de señales con modulación AM. Son las más antiguas. Sus principales ventajas son el alcance y su tecnología de bajo coste, por el contrario la calidad en la recepción de sus señales es mala.

Será necesaria una antena por cada polaridad aunque sean del mismo repetidor.

Tipo FM. Diseñadas para la recepción de señales con modulación FM. La banda de frecuencias va desde

Para e~itar reflexiones, ha de recurrirse a antenas de al ta directividad. Si la utilización de una antena directi-

Figura 2.47. Acoplamiento horizontal.

Por el contrario, se recurrirá al acoplamiento vertical cuando interese eliminar ondas reflejadas verticalmente, es decir, reflexiones en el suelo, en tejados de edificios más baj os, etc. E n este caso, separaremos las antenas entre sí I m aproid madamente para disminuir el ángulo de abertura y eliminar la interferencia (este acopla1n iento supone un incremento de la ganancia en 3 dB).

Cuando los canales se reciben de direcciones distintas se utiliza una antena por cada dirección. Figura 2.48. Acoplamiento vertical.

• • 2.7 .7. los elementos de fijación de antenas

• • • Garrns

Para la colocación y fijación de las antenas, se emplean una serie de elementos, entre ellos se encuentran:

Son los elementos de fijación del mástil para colocarlo sobre una superficie vertical. Existen de dos tipos: empotra.bles y de fijación mediante taco y tomillo.

• • • Mástiles

Figura 2.5R. Aprietacables. Figura 2.59, Tensor.

Son tubos de acero galvanizado preparados para trabajar en la intemperie con resistencia a la corrosión y oxidación.

t Sabías que Figura 2.55. Base para mástil empotrable y abatible. Cortesía de Fagor.

Figura 2.51. Garra empotrable. Cortesía de Fago,.

El aprietacables también recibe el nombre de sujetacables o más comúnmente perrillos.

Figura 2.49. Mástiles. Cortesía de Fagor.

• •• Vientos

Dependiendo de la longitud deseada, estos mástiles se pueden acoplar unos sobre otros.

Los vientos son unos cables de acero destinados a sujetar al mástil o torreta frente los fue1t es vientos que podrían tirarla.

• • • Torretas

Las torretas de componen de tramos que se puede acoplar entre sí.

Cuanto mayor es la altura del mástil o de la torreta, mayor es la

necesidad de colocar vientos.

Se debe evitar la existencia de obstáculos en la orientación de la antena que pudieran obstaculizar la recepción de la señal transmitida.

Figura 2.52. Garra de fijación mediante tomillos. Cortesía de Fagor.

En el extremo opuesto de la fijación posee una abrazadera, la cual mediante presión fija el mástil a la garra.

• • • Bases Se emplea para fijar el mástil sobre una superficie horizontal (suelo). Se fija a este mediante tacos y tomillos. Existen de dos tipos: las fijas y las abatibles con el objeto de facilitar su instalación.

Figura 2.50. Torretas. Cortesía de Fagor.

Las características de los elementos de captación se recogen en el Anexo l del Reglamento. Para su instalación se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

RECUERDA

Cuando la altura deseada para el mástil es superior a 6 m, o cuando se desea dotar a la instalación de una mayor estabilidad y robustez frente a fuertes rachas de vientos, en lugar de los mástiles se emplean las torretas.

• • 2.7 .8. la instalación de las antenas receptoras

Figura 2.33. Base para mástil con fijación mediante tomillo. Cortesía de Fagor.

Al menos son necesarios colocar tres vientos para dotar de estabilidad al mástil o torreta. La separación de estos vientos se realiza a ángulos iguales, que para tres vientos es de 120°. Existe una serie de elementos complementarios al cable que forman el viento, como son el tensor (es una pieza metálica destinada a tensar el cable de acero), la argolla (elemento que se sitúa en el mástil y donde se engancha uno de los extremos del cable), los cáncamos (se fija sobre una superficie sólida y actúa como elemento de fijación del otro extremo del cable) y los aprietacables (son los elementos destinados a atar el cable).

Fgura 2. 5b. Cable de acero.

Figura 2.57. Argolla.

Figura 2.60. Obstáculos.

Se procurará no colocar la antena en el lado de calles con mucho tráfico, anuncios luminosos, etc., que son causa de innumerables interferencias.

Figura 2.61. Luminosos.

CA

ELEC

de 3 m o en zonas barridas por viento intenso. Para arriostrar los mástiles, se colocarán al menos tres vie ntos en cada nivel (un ión de dos más ti les), d ispuestos 120º entre sí.

En el caso de que en el tejado de la casa haya varias antenas para distintos usuarios, se respetará una distancia entre las antenas de por lo menos 5 m, y una diferencia de altura de al menos I m. 25 mm2

producidas por las variaciones de temperatura, se emplearán para este fin tensores. El montaje de la torre se podrá hacer por tramos con ayuda de una pértiga, o mediante una base pivotante. El mástil debe soportar una velocidad del viento de 130 km/h cuando esté a menos de 20 m, y una velocidad de 150 km/h a más de 20 m.

figura 2.65. Toma de tierra.

• • 2.7.9. Cálculodel momento flector de un mástil

La longitud de cable entre cada dispositivo de la instalación será realizado en una sola tirada. Bajo ningún concepto se realizarán empalmes. No obstante, si fuese imprescindible se haría con el material adecuado.

Figura 2.&2. Distancias entre antenas.

Si en las cercanías hubiera líneas eléctricas, se mantendrá la antena separada de las mismas al menos 1,5 veces la longitud del apoyo.

I 1,5 XL (m)

JT~-

• Las bridas o puentes sobre el cable no se apretarán excesivamente, evitando la deformación del mismo (recordemos que la señal resultante que baja por e l cable coaxial posee una e levada frecuencia y cualqu ier deformación en el cable supondría un aumento en su atenuación). La altura máxima del mástil será de 6 m. Para alturas superiores, se utilizarán torreras. • Los mástiles de antena se fijarán a elementos de fábrica, resistentes y accesibles. • Los mástiles deben tener una estructura mecánica capaz de resistir los esfuerzos originados por el viento sobre el conjunto de las antenas, la oxidación y corrosión. La separación mínima entre las bridas de sujeción será como mínimo 1/8 de la longitud del mástil.

figura 2.63. Separación con líneas eléctricas.

Los mástiles que soportan las antenas deben poder resistir la fuerza que ejerce el viento sobre ellas. figura 2.67. Separación de vientos a 120º.

t Sabías que Un cálculo aproximado del radio del círculo imaginario donde se colocan los tres anclajes de los vientos de la torreta, es dividir la altura de la t01Teta por 2. Ejemplo: en una torreta de 20 m, el radio sería IO m.

• Los anclajes (tornillos y pletinas) de los cables se fijarán a puntos que tengan una resistencia conveniente. El extremo superior de los vientos se fijará a una argolla de vientos colocada a menos de 2 metros de la cima del propio mástil permitiéndole así girar libremente.

Cuando se coloquen varias antenas en un mismo mástil, estas irán colocadas a una distancia de al menos de un metro entre ellas.

Mástil de la antena

Fi~ura 2.69. wrga del viento sobre antena.

Se distinguen los siguientes parámetros:

Carga del viento (Q): es la fuerza que actúa sobre el mástil en el punto de sujeción de la antena debido a la presión del viento sobre la misma Momento flector en un mástil (M) : es el momento en el extremo superior de empotramiento o anclaje (pared, vientos, etc.), debido a la fuerza de todas sus antenas y del propio mástil por el viento. Longitud (L): distancia desde el punto de anclaje del mástil a la antena. Por tanto, un mástil que soporte una antena debe poder aguantar un momento flector de:

figura 2.66. Separación mínima entre bridas de sujeción del mástil.

figura 2.64. Separación entre antenas en un mismo mástil.

La instalación debe estar puesta a la tierra del edificio con un cable al menos de 25 mm' de sección.

• Los mástiles o tubos estarán diseñados para impedir la entrada de agua, en todo caso, garantizarán su evacuación. • Los mástiles se podrán sostener por sí mismos o estar arriostrados, recomendable para mástiles de más

Si el másti l soporta varias antenas, el momento flector de todas estas antenas será de: Figura 2.68. Vientos.

Los c~bles de los vientos se tensarán lo suficiente, teniendo en cuenta las dilataciones y contracciones

Si el mástil o torre está sujeto con vientos, la altura a considerar se toma desde el punto de los vientos.

-

E

-l

CA

Para el cálculo, se puede utilizar la siguiente expresión:

Q

t Sabías que

D · h2 · Cx · Pv

2 Siendo:

D = diámetro del m ástil en m etros. h=

Calcula el momento flector de la Figura 2.72 teniendo en cuenta que las antenas están a menos de 20 metros de alrura y que hay que añadir el momento flector del propio mástil.

Hay dos criterios a la hora de distribuir las antenas en el másti l:

Comprueba si es válido e l mástil ref 30 1O de la Actividad resuelta 2.23.

• Mejor momento flector. Se colocan las antenas con mayor exposición al viento en la parte inferior.

longitud del mástil d esde e l anclaje superior en metros.

Q¡ -

Pv = presión del viento en N/m apartado 4 .2.l:

2

Q2 -

-

Q3

- Para alturas de más de 20 m o velocidad del viento de 150 km/h, Pv = 1080 N/m2 .

El momento flector del propio m ástil (M) lo puede incluir el fabricante en el valor que nos proporciona en el catálogo, si esto no fuera as í o si excediera de sus medidas habría que calcularlo (actividad resuelta 2.24).

54N

segú n IC,T, anexo !,

,

- Para alturas de m enos de 20 m o velocidad de l viento de 130 km/h, Pv = 800 N/m2.

Figura 2.70. Carga del viento sobre antena con vientos.

36N

• • 2.7.10. Preamplificadores

Cx = coeficiente aerodinámico de los tubos (de 0,5 a 1,2) en mástiles tomamos 0 ,66.

La misión de un preamplificador o previo es recoger la señal proveniente de la antena y adaptarla para entregarla al am plificador de cabecera.

Fi~ura 2.72. Composición de mástil.

Calcula el momento flector resultante al que está sometido el mástil de la Figura 2.71. Las cargas de viento para cada antena son: Q, = 16 N, Q, = 28 N y Q, = 76 N.

-

Tabla 2.7. Características técnicas de mástiles. Cortesía de Televés.

'l

0,5 m

mm

2500

2500

2500

3000

3000

2500

Diámetro

mm

30

35

40

45

40

35

Espesor

mm

1,5

2

2

2

275

355

275

M· m

81

162

112

-

M r=M, +Mm El momento de cada antena es:

Q2

lm

Longitud

El momento flector total M r es el momento de las antenas más el del propio mástil

Q,

Verifica si el mástil con referencia 301O (Televés) es idóneo para este montaje.

M ,,

M ,,

Q,

\

• Mejor calidad en la recepción de la señal. Se coloca la antena que interese que tenga la mejor calidad de recepción en la parte superior (generalmente la de TV UHF) . Suele prevalecer e ste.

27 N

Solución:

Momento !lector

2 TELEVISION TERRESTRE

=Q, · L , =54 x 2,5 = 135 N · m =Q, · L, =35 x 1,5 =54 N · m

M, 3 = Q 3 • L 3 = 27 x 0,5 = 13,5 N · m Y el momento flector tota l de las antenas: M" =M, , + M, 2 + M, 3 = 135 + 54 + 13,5

=202,5 N . m

La ubicación será lo más próxima a la antena, situándose en la propia caja de la antena o en el m ástil. Cuanto más se aleje de la antena, más empeorara la calidad de la señal, este dato se mide con los parám etros C/N y SIN.

• Relación señal/ruido (S/N): es la relación entre la pote ncia de la señal útil y la potencia de ruido. Para una buena calidad de imagen , e s te valo r debe ser igual o superior a 43 dB. • Relación portadora/ruido (C/N): es la relación e ntre la portadora de imagen modulada y la potencia del ruido. Este va lor debe ser igual o supe ri or a 25 dB en COFDM-TV.

Para calcular el momento del mástil, utilizamos la fómmla: Figura 2.71. Composición de mástil.

Solución: El momento de cada antena es: M., = Q, · L , = 16 x (0,5 + 1 + ! ) = 40 N · m M,2 = Q2 · L2 = 28 x (0,5 + l ) = 42 N · m M, 3 = Q 3 · L3 = 76 x 0,5 = 38 N · m Por tanto, el momento flector resultante es la suma de los momentos de cada antena, siendo de: Mr= M ,, +M, 2 +M., = 40 +42 + 38 = 120 N. m Conclusiones:

D·h' ·Cx·Pv Mm = - - - - - 2

t Sabías que

El diámetro del tubo referencia 3010 es de 45 mm, la altura desde el anclaje es de 2,5 m y la presión del viento a menos de 20 m del suelo es 800 N/m2, el momento del mástil será: Mm=

D · h2 • Cx · Pv 0,045 x 2,52 x 0,66 x 800 2

74,25N-m

2

El momento flector total M r es el momento de las antenas más el del propio mástil: Mr =M, + M,. =202,5 + 74,25

=276,75 N · m

• Como el mástil de referencia 3010 tiene un momento flector de 355 N · m, superior al calculado ( 120 N · m), se puede utilizar.

CONCLUSIÓN:

• En el caso de que el mástil tenga un valor inferior al calculado, la solución es cambiar el mástil o disminuir la di stancia al extremo superior de anclaje, por ejemplo con vientos, ya que las distancias a las antenas comenzarían a contar desde el punto donde se enganchan los cables de los vientos al mástil.

El mástil de refere ncia 301 Oti ene un mome nto flector de 355 N · 1)1, superior al calculado (276,75 N · m), luego sigue siendo aceptable.

El nivel mínimo de la relación portadora/ruido (C/N) para ICT se fija en el Reglamento, anexo I, apartado 4.5.

La alimentación e léctrica del pream plificador se realiza por e l mismo cable de antena. L os preamplificadores están indicados en aq ue llos casos que se tenga una señal m uy débil a la salida de l a antena o se tenga una señal elevada pero con una relaci ón C/N muy pobre. Las características más importantes de un preamplific ador son : la figura ruido, la ganancia y la tensión máxima de salida, que se definirán más adelante c uando se vea los amplificadores.

NICA El ruido se manifiesta en el TV, generalmente en forma de nieve y en la radio, en forma de soplido. En la TDT produce una decodificación incon-ecta de la señal COFDM, lo cual se traduce en anomalías en la imagen, congelación o incluso desaparición momentánea de la imagen.

• • • Cálculo del ruido térmico TN El ruido término TN se calcula mediante la fórmula:

De igual manera, de los ampl.ificadores en los catálogos viene la ganancia (G) expresada en dB y no la ganancia (g) expresada en unidades. Para pasar de una a otra se utiliza la fórmu la:

TN=20 - loo ~B · O303255~ ei ' :MHz

G(dB) = 10 · log g (und)

Donde B es e l ancho de banda que es de 5 MHz en analógico y 8 MHz en digital.

Hay que tener en cuenta que en los catálogos, de los elementos pasivos corno los cables, solo se informa de la atenuación L en dB. Para obtener la ganancia (g) y el factor ruido (fJ, emplearemos las siguientes fórmulas:

Señal digital

Señal

G(dB) = - L (dB)

Vcc

y

j(und) = -

1

(und)

g

Calcula el ruido térmico TN para una instalación digital. Solución: Como el ancho de banda en digital B = 8 MHz; TN = 20 · lag ,/8 · 0,303255 = 3,85 dBµV

figura 2.73. Alimentación del preamplificador. Figura 2.75. Composición de una señal con ruido.

• • 2.7.11. Cálculo de la C/N de una instalación La calidad de la imagen de TV se ve afectada principalmente por e l ruido. El ruido es una señal no deseada y difícil de eliminar, que se une a la señal útil y la empeora. Hay muchos tipos de ruido, aunque podernos divicfülos en dos grupos: los ruidos externos, que son los que captan las antenas, provenientes del espacio o de la propia tierra (tormentas, motores, etc.), y los ruidos internos, que se producen en el interior de los dispositivos (amplificadores o atenuadores), el más importante de estos es el ruido térmico, producido por el movimiento de los electrones en un conductor.

El ruido se puede medir con e l medidor de campo mediante la relaciones SIN (relación señal/ruido) y la C/N (relación portadora/ruido) Como se ha ex plicado la relación señal/ruido es la relac ión entre la señal y el ruido y la relación portadora/ruido es la relación entre la portadora y el ruido, que empleando dB es la diferencia de una y otra

Medidor de campo

atmosférico + R. terrestre

Figura 2.76. Medición de CJN de una señal.

Las dos se calculan mediante una fórmula similar:

Donde: Señal útil + R. atmosférico + R. terrestre + R. térmico

fi~ura 1.n Ruido.

Como se ve en la Figura 2.74, al receptor de TV le llega el ruido que capta la antena más el ruido que incorpora el amplificador.

V," = el nivel de señal de entrada del amplificador en dBµV (es el dato de partida). F=

la figura ruido del sistema en dB (lo calcularemos mediante la fórmula de Fri is).

TN = el ruido térmico en dBµV (en terrestre aproximadamente 2dBµV en analógico y 4 dBµV en digital).

Tenemos: - 5 dB =10 log g; luego g = 0,316.

A pie de antena tenemos 3 16 µV. El amplificadpr inte· rior tiene una ganancia de 15 dB y una figura ruido de 3 dB. El cable de 25 m tiene una atenuación de 0,2 dB/m. a) Calcula la señal en dBµV a la entrada del TV. b) Calcula la relación C/N de la instalación. Solución:

Para e l cálculo del ruido total de una instalación se emplea la fórmula de Friis que es la siguiente:

Pasamos los 316 µV de señal de la antena a dBµV. Nivel de señal: 316 µY = 20 lag 316 µY= 50 dBµV

-J,

f., -

e

-=V. -F- TN N "'

Mediante G(dB) = 10 logg, pasamos de G(dB) a g(und).

En toda insta.lación de TV los elementos pueden ser de dos tipos, amplificadores o atenuadores. Cada uno de ellos tiene su ganancia o atenuación y el ruido que produce.

··-O

Señal útil

Solución:

De la misma forma, utilizando la fórmulaf(und) = 1 / g(und) conseguimos el factor ruidof = 1 / 0,316 = 3,1645

• • • Cálculo de la figura ruido r

Toma

Ruido atmosfér ico

Ruido t errestr e

En ocasiones, se emplea la expresión temperatura ruido que es la temperatura a la que hay que calentar un cuerpo para producir una potencia de ru.ido igual a la de nuestro dispositivo.

En cable tiene una atenuación de 5 dB, se entenderá que tiene una ganancia G(dB) = - 5 dB . Pasa esta ganancia G(dB) a g(und) y calcula el factor ruido.

1

!, - 1 f, - 1 f. - 1 +--+ - - + - - - - + g,

g , . g,

g , . g, . g,

La atenuación del cable es de: 0,2 dB/m · 5 m = 5 dB Realizamos el esquema de la instalación:

DondeJ;.J, ,f,, etc., es el factor ruido de cada etapa expresado en unidades, y g 1, g,, g 3, etc., es la ganancia en unidades de cada etapa De los amplificadores en los catálogos viene la figura ruido (F) expresada en dB y no el factor ruido (fJ expresado en unidades. Para pasar de uno a otro se utiliza la siguiente fórmula:

'

45 dBµV

figura 2.77. Esquema de la instalación.

F (dB) = JO· logf (und)

60 dBµV

F

J

Solución:

a) Cálculo de la señal en la toma.

Este problema es similar al anterior pero ahora el amplificador es de mástil.

dBµY (entrada del TV) = 50 (antena) - 5 (cable)+ 15 (amplificador)= 60 dBµV

$

b) Cálculo de CIN.

316µV

Emplearemos la fórmula descrita a nterio rme nte: CIN= V," - F - TN

t>

V es el nivel de señal a la entrada del ampli ficad;, = 50 dBµY antena - 5 dB de cable = 45 dBµY

lSdB

25 m

o

Completamos la fórmula de la C/N, C/N = V. - F TN = 50 dBµY - 3, 15 dB - 4 dBµV = 42,85 °d.B

Conclusión: comparando esta actividad con la anterior, aunque la señal que llega a la TV es la misma (60 dBµ V), la calidad de la imagen (C/N) es mejor c uando el amplificador está lo más cerca posible a la antena.

_

El dipolo activo es la unión de un preampl ificador y un dipolo . E stán diseñados para su montaje y sustitución de los dipolos en algunas antenas.

TN es el ruido del sistema aproximadamente 4 dBµ Y (TN = 20 · log

CA

y8 · 0 ,303255 = 3,85 dBµV)

Para calcular F utilizaremos la fórmula de Friis:

J,=J,

figura 2.81 . Aplicación del inyector de corriente.

J, -1 J, - 1 1; -1 + - - + -- + - - - - + . g, g, . g, g , . g, . g,

Calculamos

Figura 2.78. Esquema de la instalación.

• • 2.7 .13. Mezclador de mástil

a) Cálculo de la señal en la toma.

gl'J,' g2 y J,:

dBµY (entrada del TV) = 50 (antena) - 5 (cable) + + 15 (amplificador) = 60 dBµV

Tabla 2.8. Tabla de resultados.

Se encarga de canalizar las señales provenientes de varias antenas a una única salida. A veces el mezclador va inclui do en el propio amplificador (amplificador-mezclador).

figura 2. "9. Dipolo activo.

b) Cálculo de C/N. G= -5; G(dB) = 10 · log g1 ; -5 = 1o · log g,

f, = 1 / g,; f,

t,

= 1 / 0,316

f,

Características dipolo. Cortesía de Televés.

C/N = V," - F - TN.

= 3,1645

G(dB) = 1O· log g,; 15dB = 10 ·logg2

g, = 31,62

t,; t,

f, = 1,995

f(dB) = 1O · log 3 dB = 1O · log

Emplearemos la fórmula descrita anterionnente

9, = 0,316

V es el nivel de señal a la entrada del amplificador= 50 dBµY directos de la antena.

Margen de frecuencias

TN es el ruido del sistema aproximadamente 4 dBµY:

Ganancia

(TN = 20 · log

y8 · 0,303255

= 3,85 dBµ V)

Calculamos g,,.f;, g, y f2 : Completando la formula de Friis:

Tabla 2.9. Tabla de resultados.

1,995 - 1 J.= 3 1645 + - -- =631 ' ' 0,3 16 ' Calcul amos la figura ruido F:

MHz

470-862

dB

12+2

Nivel de salida

dBµV

102

Figura de ruido

dB

2

Alimentación

Vdc

12-24

Consumo

mA

40

g,

G(dB) = 10 · log g1 ; 15 dB = 1O · log g,

g, = 31 ,62

• • 2.7 .12. [I inyectorde corriente

Completamos la fórmula de la C/N:

t,

F(dB) = 10 · log f,; 3 dB = 10 · log f,

f, = 1,995

C/N = V - F - TN = 45 dBµY - 8 dB - 4 dBµY = '" =33 dB

g,

Son dispositivos encargados de alimentar amplificadores de mástil o preamplificadores para caja d e antena, en el caso de que el amplificador principal no permita esa alimentación.

F(dB) = 10 · logf,= 10 · log 6,31 = 8 dB

t,

G= - 5; G(dB) = 10 · log - 5 = 1O · log g2

g,;

f, = 1 / g,; f, = 1 / 0,316

g, = 0,316

f1r,ura 2.82. Instalación de un mezclador de mástil. La simbología que representa al mezclador es la si-

guiente:

f, = 3,1 645 figura 2.83. Símbolo del mezclador.

Completando la formula de Friis :

f, = !, + J, - ¡ = 1,995 + 3 •1645 - I

A pie de antena tenemos 3 16 µ Y. El amplificador de

mástil tiene una ganancia de 15 dB y una figura ruido de

g,

• 2.8. fI equipo de cabecera

2,063

3 1,62

3 dB . El cable de 25 m tiene una atenuación de 0,2 dB/m. Calcularnos la figura ruido F:

a) Calcula la señal en dBµY a la entrada del TY. b) Calcula la relación CIN de la instalació n.

..

F(dB) = 10 · log J, = 10 · log 2,063 = 3,15 dB figura 2.ílO. Inyector de corriente. Cortes/a de Fagor.

El equipo de cabecera es el conj unto de elementos activos y pasivos que se encargan de recibir las señales provenientes del siste ma captador y adecuarlas para su distribución al usuario en unas condiciones óptimas.

r ELEC

- -- - --- - - - - - - -- --

Los elementos que intervienen son los siguientes: Amplificadores.

Filtros. Mezcladores.

Impedancia de entrada y salida: 75íl.

Ecualizadores.

Tensión de alimentación: representa el voltaje necesario para el func ionamiento del amplificador. Normalmente, son 24 V en corriente continua.,

Moduladores.

Atenuadores.

Consumo: corriente continua (mA) necesaria para el funcionamiento.

Sistema captador

Los amplificadores pueden dividirse en tres grandes grupos: a) Amplificadores banda ancha. Cabecera

Características de los amplificadores de banda ancha para mástil. Cortesía de lkusi.

ñal que el amplificador es capaz de entregar a su salida sin distorsionar o intermodular.

Frecuencia de trabajo: representa el margen de frecuencia para los que el amplificador trabaja correctamente (rango de ca nal es que amplifi ca nuestro amplificador).

Conversores.

CA

- - - -

MODELO

SAB120

SAB-110

SAB-100

SAB-290

Referencia

3390

3391

3398

1213

Entradas RF Bandas d e frecuencia

Ganancia nominal

1 ~~

Nivel de salida

dBµV

114

'-------------

---

__J

entradas

figura 2.84. Situación del equipo de cabecera.

• • 2.8.1. Amplificadores

BI/DAB/ BIII: 30 UHF: 40

UHF : 40 ___,____ ___.

BI/DAB/BIII: S 3 UHF: s 2

S2

UHF : 35 SAT: -2

2

2

FM-UH F

BI/DAB/BIIIUHF

FM: 22 UHF: 40

BI/DAB/ Blll:30 UHF:40

UHF: s 2

B1/DAB/ BIIIS3,5 UHF S 2

FM : S 5

S3

--~---~-105

>25

Consumo

T

dB 1 Vdc

í

Dimensiones

mA

+ 24 50

I

+12 a +24 2VI ~

30

70 (24VI

mm

> 26

--

+ 24 30

96 x 125 x 46

-

t Sabías que En los amplificadores de banda ancha, si los canales de entrada tienen diferente nivel de señal y la tensión de salida es elevada, se produce un fenómeno llamado modulación cruzada que produce distorsiones e n la señal de salida.

Amplificadores de interior, se instalan en el interior de la vivienda. Están formados por un solo bloque con alimentación incorporada.

Son dispositivos encargados de aumentar el nivel de la señal.

3399

1

Tensión

Amplificadores de mástil, están compuestos de un bloque exterior que es el amplificador, colocado en el mástil, y un bloque alimentador conectado a 230 Yac, colocado en el interior de la vivienda.

3394

1 dB

Desacoplo

b) Amplificadores monocanales.

Son dispositivos que amplifican una o más bandas de frecuencia. Los más utilizados son: amplificadores de mástil, amplificadores de interior, centrales amplificadoras de amplificación conjunta (utilizan un solo amplificador) y centrales amplificadoras de amplificación separada (utilizan un amplificador para cada entrada).

FM · SAT

SAB-210

-

S3

Rechazo 611 (FM)

BI/DAB/BIII/UHF _.¡.__u_H _F_-_s A _T___¡

UH F:35

dB

a limentación

Red

I

UH~ dB

Figura de ruido

c) Centrales programables. a) Amplificadores de banda ancha

1

-

SAB-220

111111111 1111111//

Las características más importantes que definen un amplificador son:

111111111 •

Ganancia: se mide en dB, y representa la diferencia de nivel de señal existente entre la entrada y la salida del dispositivo.

,;

Figura de ruido: se expresa en dB, y representa la cantidad de ruido que se añade a la señal al pasar por e l amplificador. A mayor nivel de ruido, peor calidad de imagen. Tensión máxima de entrada: es el nivel de señal máximo que se permite a la entrada del amplificador para que no exista modulación cruzada ni distorsión.

. '

Tensión máxima de salida: se expresa e n mV, dBmV o dBµV, y representa el ni vel máximo de se-

figura 2K Varios amplificadores de interior. Cortesía de Fagor.

Fuente de

alimentación

figura 2.85. Amplificador de mástil.

Figura 2.86. Amplificador de interior.

Centrales amplificadoras, tienen varias entradas independientes, permitiendo regular la señal en cada una de ellas .

( 1

\

CA

El

Características de los amplificadores monocanales. Cortesía de lkusi.

Reducción del nivel de salida en función del número de canales digitales.

MODELO

MZB- 129

MZB-168

3253

Referencia

3261

.

{ ¡

' •

'

'

'

,,

"

l!J

Número de canales digitales

Televés ~-:::.. i.



Kam

.

'

Salida

Reducción del nivel de salida

-

2

4

5

6

8

16 24 32 64

dB -3 -6 - 7 - 8 -9-12 -1 4 -15 - 18

1

DAS

,_

1--

(n)

'

3254

-

'-FM

Banda cubierta

MZB-141

MZB-139

3260

1 canal BIJI

1 canal UHF analóg. o digital

-

Gana ncia

dB

42

44

43

39 / 36

Figura de ruido

dB

7,5

8

7

11

Nivel de salida

(2x) 117 analógico (2x) 112 digital

(2x) 104

d BµV

Pérdida de retorno salida Z

dB

Consumo

mA

~6 30

35

30

35

Figura 1.88. Central amplificadora. Cortes/a de Televés.

Existen de dos tipos: • Con amplificación separada (Figura 2.89), donde se emplea un amplificador por cada entrada. • Con amplificación conjunta (Figura 2.90), donde se emplea un solo amplificador para las entradas de la misma banda. Según el Reglamento de ICT su uso se limita a edifica· ciones con m enos de 30 tomas.

"'

!1

"'

ro V)

g"' (Q

Si una central amplificadora de banda ancha tiene un nivel de salida de 120 dbµV, ¿cuánto se deberá reducir el nivel de salida para 8 canalesº

5860

Referencia Ancho de banda

8

N.0 de canales

1

Solución:

Se reduciría a: 120 - 9 dB = J 11 dbµV

MHz

16 1

1

2

dB

O

2

3

4

5

3

4,8

6

7

6

7

7,8 8,5

Figura 2.89. Amplificación separada.

b) Amplificadores monocanales

"'

ro

~e :3vL1 \1H.: (

'l

't'

s

''º°'" 1,

:1 \

PAU409

1 <

.¡ \

~ ¡

,~.

T T T • ,

f,P

.......

t

... •

DES21·6~

s 2,oow 1, '.)UT

\F.

"

.~

I'.



,..

~

TA"

:,



-..

-~.:lr3-

y

. •.. •

r,.

,

IU T I

...

PAU

5 ;;:300V1H2 e /

\

/

'

' ' w - -- - -

,..,.. 240º

//

60º

cos /3)

Longitudes al Este se consideran positivas (+).

/

I

yl + 0,41 999 ( 1 -

120º

1

5

150°

tan 15 Azimut A= 180' + are tan - - = 180° + sin e tan (-23,63') + are tan 146,5° sin 41,39'

Hay que tener en cuenta:

/

210º

Distancia (km ): D = 35 786

/ /

Longitudes al Oeste se consideran negativas (- ). • Latitudes al Norte se consideran positivas (+ ). Latitudes al Sur se consideran negativas (-).

Datos de partida:

• e= Latitud de Granada = 37,11º N. Longitud de Granada= 3,36' W. Declinación de Granada= 3,5'. Longitud del satélite Hispasat = 30' W. Resultados: 15 = 26,64'; f3 = 44,535'; E = 38,68'; A = 2 19,74' ; 25

MATV / FI

I

1,5

15

16

23

27

15

19

23

27

>27

>35

>42

>50

>24

>30

>35

>35

-1-----l-t---

5 ...7

B...10

2,3

1,5 2,5

12

16

19

24

12

16

20

24

~ >SO

Las tomas de medidas de las señales de radio y televisión se realizan mediante el instrwnento llamado medidor de campo.

Figura 3.88. Panel frontal de un medidor de campo. Cortesía de Promax.

29 ____,__________

>35

El funcionamiento del medidor de campo no lo tratamos ya que cada modelo tiene su propio manual de instrucciones.

>30

>25

>30

dB

o

3.4

4,5

1,5

Pérdidas de inserción

1,5

e

B

, ,o~

El Reglamento de ICT, en el Anexo I, Apartado 4.5, marca los siguientes niveles de calidad en toma:

A

Solución:

figura 3.8" Medidor de campo. Cortes/a de Promax.

Primero rellenamos las casillas con los dalos del catálogo, teniendo en cuenta las fi las de: número de direcciones, planta Y las pérdidas de FL

Tabla de niveles en toma.

Tabla 3.12. Tabla de distribuidores y derivadores.

Repartidor

5435

Mezclador

7407

5 4

Derivador 1'

5141

5

12

Derivador 2' -3'

5142

3,4

16

Derivador 4' -5' -6'

5143

2,5

20

PAU-repartidor

55160

12

Toma

5226

Cable

21 41

1,5 0,27 dB/m

Nivel AM-TV'

dBµV

57-80

Nivel 64QAM-TV

dBµV

45-70 (1) 47-77 (1)

Nivel QPSK-TV

dBµV

Nivel FM Radio

dBµV

40-70

Nivel DAB Radio

dBµV

30-70 (1)

Nivel COFDM-TV

..

dB

47-70 (1)

C/N FM-Radio

dB

;a:

38

.... • 3.9.1. Medidasen TV analógica dB

C/NAM-TV*

2:

> 11

QPSK DVB-S dB

C/N QPSK-TV

dB

> 14

C/N 64QAM-TV

dB

2:

28

C/N COFDM-DAB

dB

2:

18

C/N COFDM TV

dB

2:

25

BER OAM

(5)

VBER QPSK

(6)

9 X 105

BER COFDM-TV

(5)

5

MEA COFDM-TV

dB

Figura 3.93. CIN sobre fa estrucutura de un canal analógico.

9 X 105

C/N:

Figur,

.H9. Nivel de señal (gráfico). Cortesía de Promax.

21 en toma (2)

SER: Mide tasa de errores después de las dos protecciones contra errores (Viterbi y Reed Solomon) sl las hay. VBER: Mide tasa de errores después de Viterbi (si lo hay) y antes de Reed Solomon. (2) El valor aconsejable en torna de 22 dB. Por otra parte, si se tiene en cuenta la influencia de la instalación receptora en su conjunto, el valor mínimo para el MER en antena es 23 dB. (3) Para modulaciones 64 QAM 2/3. (4) El parámetro especificado se refiere a la intermodulación de tercer orden, producida por batido entre las componentes de dos frecuencias cualesquiera de las presentes en la red. (5) Medido a la entrada del decodificador de Reed-Solomon.

., liil78.2 dBµV

NIVEL:

10



30

70

90

110

· I

Pe: Portadora de color Ps: Portadora de sonido

V/A C/N

C/N

C/N

C/N

MEA

MEA

CBEA

CBEA

VBEA

VBEA



Figura J_.94. Nivel de señal CIN. Cortesía de Promax.

• • 3.9.2. Medidas en TV digital Para realizar las medidas, el medidor de campo se debe configurar (si no lo está automáticamente). Por ejemplo en DVB-T en España los parámetros son los siguientes: ancho de banda = 8 MHz; modo de transmisión = 8 K; code rate 2/3 ; longitud intervalo de guardia = 1/4; número de portadoras = 68 17; ancho de banda efectivo = 19,9l Mbps. Las medidas más importantes son las siguientes:

Pv: Portadora de vídeo

Estructura canal UHF

Potencia de canal

40

,:

figu r,1 .l.9 1. Estructura de un canal analógico.

Potencia de canal

30

,l

.

V/A (Vídeo/Audio). Representa la relación entre los niveles de las p011adoras de vídeo y audio.

Las medidas que se pueden realizar con un medidor de campo dependen si la emisión es analógica o digital y si es terrestre o satélite, pero en general son las siguientes: npos de medidas.

20

1 30

ura 3.9U. Nivel de señal (valores). Cortesía de Promax.

Pv ll!V/A

(6) Es el BER medido después de la descodificación convolucional (Viterbi).

10

. ..

.

(1) Para las modulaciones digitales los niveles se refieren a! valor de la potencia en todo el ancho de banda del canal.

40.1 dB

·'. liilO

9 X 10

señal de distribución no obligatoria en la 1CT.

Nivel de señal

Ps: Portadora de sonido

R: Ruido

Estructura canal UHF

(*) Los niveles de calidad para señales de AM-lV se dan a los solos efectos de tenerse en cuenta para el caso de que se desee distribuir con esta modulación alguna

Nivel de señal

Pv: Portadora de vídeo Pe: Portadora de color

Fl

C/N8PSK DBB-S2

2:

Pv

e

> 12

QPSK DVB-S2

C/N. Portadora/ruido, mide la relación entre la portadora y el ruido.

Nivel de la señal. Nivel de señal de la portadora sintonizada.

43

'

• Potencia del canal. La potencia del canal se mide asumiendo que la densidad espectral de potencia es uniforme en todo el ancho de banda del canal. Para que la lectura sea correcta es indispensable definir el parámetro ancho de banda.

ii4dil4-iiM+i•

., lilV/A: O

16.2 dB

10

20

30

.

40

...

igura 3.92. Nivel de señal V/A. Cortesía de Promax.

,: ,:

Figura 3.95. Potencia (gráfico). Cortes/a de Promax.

. .,.

EL O)

DVB-T COFDM! POTENCIA: 10

30

50

90

110

...

:



.

.

C/N:

130

.

;

TERRESTRIAL

., lil-

55.8 dBuV

70

CA

O

'

,:

40.1 dB

10

20

JO

• t

.

,: 1

.

40

.

, :

,:

figura 3.98. Relación CIN (valores). Cortes/a de Promax.

Figura 3.96. Potencia (valores). Cortesía de Promax.

Para poder medirla correctamente, se debe sintonizar el canal en su frecuencia central.

RECUERDA

BER (Bit Error Rate). Tasa de errores de bit, es el parámetro que comprueba el buen funcionamiento de los sistemas de corrección de errores y de la calidad de la trama digital.

Los valores de frecuencia para los diferentes tipos de señales son: • Cable digital: DVB-C (QAM): 45 MHz a 865 MHz.

El BER en QAM se mide antes de la correcion de errores Reed-Solomon.

6

BER = - - -- - - nº bits transmitidos

.2

.

.

:

CBER:

-1

.. ..

-6

.

.

Si el BER en COFDM se mide antes de la corrección de errores Viterbi se llama CBER, si se mide después se llama VBER.

, 1:1CBER:

.4

.3

.. . :

RECUERDA

'''\

.

Es importante saber dónde se realiza la medida del BER puesto que la tasa de errores no es la misma antes de la entrada de FEC (Forward Error Corrector, sistem a corrector de errores) que a la salida, donde solo quedarían los errores no corregidos.

Frecuencia

Figur,1 :l.97. Relación CIN (gráfico).

¡ En QAM no tiene

Figura l.qq_ Medida de CBERy VBER.

Salida

5.2E-8

-6

.5

QEF

.3

-4

, :

'.

.

'

.

:

:

Figura 3.104. VBER en QPSK. Cortesía de Promax.

• MER (Mod1tlatio11 Error Ratio). Indica la calidad

' -=.7

-6

5.JE-5

.5

QEF

.J

-2

... :



.

El MER representa la relación que existe entre la potencia de la señal DVB y la potencia de ruido presente e n la constelación de las señales.

·1

:

-

, :

,:

1

'

MER: O

Decodificador 1

MPEG

7

. ' .

VBER Corrector Reed-Solomon

:

..,.

f gura l.102. Medida de VBER. Cortesía de Promax.

BER despues de Viterbi

.

de la modulación frente a los errores causados en la transmisión.

VBER:

~·M/M/1',

. ,: , :

-1!1-., -8

,:

DVB-TCOFDM

C/N

,

.

.

VBER:

'

figura J.101. Medida de CBER. Cortesía de Promax.

El Reglamento de ICT permite un BER de 9 x 10~ tal y como se indica en el Anexo 1, Apartado 4.5.

-1

Figura 3.103. CBER en QPSK. Cortesía de Promax.

: ,:

'

-2

.

:

· 2 -1

.

.J

:

5.0E-4

5

9.7E-4

-4

.5

...

, :

a 3.1 OO. Medida de BER en QAM.

-6

o-s

Un BER de 1.0E-5 o I x 1 quiere decir I bit erróneo de cada I O 000 transmitidos o recibidos.

• C/N (Carrier/Noise). Representa la relación entre la potencia de la señal modulada y la potencia de ru ido equivalente para el mismo ancho de banda. Indica la calidad de la señal que se recibe.

1

.3

-4

DVB-TCOFDM nº bit erróneos

• Satélite digital: DVB-S (QPSK): 950 MHz a 21 50 MHz.

'"'"º

-1!1-.,

3.4E-4

.s

•• •

Si el BER en QPSK se mide antes de la correcion de errores Viterbi se llama CBER, y si se mide después se llama VBER.

-11:1-..·' BER:

• Terrestre digital: DVB-T (COFDM): 45 MHz a 865 MHz.

W//,/iV///1',WNiVIN,

1

Importante Para realizar las medidas en satélite DVB-S, lo primero es seleccionar y mandar desde el medidor de campo, la tensión (13-1 8 Ve~) y el tono (0-22 kHz) de conmutación al LNB. A partir de esto, se empieza a recibir señal del satélite.

Fi~ura l.1

10

-----DVB-TCOFDM 19.5 dB

MR • • • •

-

20

.. :

JO

.

.

40

.

: , :

' ,:

' .

o,. Medida de MER. Cortesía de Promax.

Los medidores de campo pueden darnos más información, como:

• Analizador de espectros, donde se pueden ver la distribución' de los canales en una banda, y actuando

EL

' .,.

A

sobre el botón del SPAN o zoom, podemos ver y realizar medidas sobre un canal concreto.

Aparte de estas medidas, los medidores de campo proporcionan otras informaciones tales como:

• Visión de la constelación, donde se pueden apreciar de forma visual los puntos de la costelación y su estado.

CSI (Channel Srare Jnformation). Informa de la fiabilidad de la señal recibida.

Medidas de radio FM y DAB.

QEF (Qttasi Error Free). Es cuando se detecta menos de un fallo por hora en una trama. Marca el límite de calidad aceptable para una señal recibida. MR (Margen de error). Es la cantidad de dB que

puede empeorar el MER antes de llegar al QEF del VBER. LM (Link Margin). Es equivalente a MR. Indica el margen de seguridad que nos separa del QEF.

lecontrol (agua, energía eléctrica, temperatura, etc.), pago por visión (pay per view), y en genera] cualquier tipo de dato que pueda ser soportado por la red. Las redes de cable utilizan la banda de frecuencias comprenclida entre 5 MHz y 862 MHz, proporcionando la posibilidad de clistribución de un gran número de canales (usualmente 40 o 60 canales). La banda comprenclida entre los 5 a 55 MHz se utiliza como canal de retorno (vigilancia, telemedida, comunicación entre usuarios, etc.), el resto de la banda se uti liza para la transmisión de canales. La impedancia característica es 75 l1.

Equalizador

La red troncal se encarga de transportar la señal hacia las zonas donde se requiere el servicio. La red de distribución que se conecta a la red troncal reparte la señal.

Figura J.106. Analizador de espectros. 100 125220

La acometida es el cableado de unión de la red de clistribución con la red interna de usuario.

MPEG-2 2797kb/s MP@ Ml 720x576i 4 :3 VPID: 111 TSID: 97 25Hz

El equipo terminal de usuario decodifica y acondiciona la señal para poder ser reproducida en la televisión o radio. En algunos equipos, el decodificador va incluido en el equipo reproductor.

MPEG-1 L-2 APIO: 112

192kb/s IDIOMA:

en

19. 2E

1 NID:

1 SID:

9201 Sistema captador

Figura 3.107. Constelación en QAM.

Figura .l.110. Información genérica sobre el canal sintonizado. Cortesía de Promax.

Línea

Elementos de distribución

Figura l.111. Ejemplo de transmisión por cable. Cortes/a de Televés.

FM ANALÓGJ:CO

NIVEL: 10 f'"RCC:

CAN:

30

so

56.6 dBJJV 70

. . . . .MHz

» NIVEL ; DFSV FM:

'i6_ 6 dD1,V .,, .. . . . ."'!:

• 3.1 O. Sistemas de distribución de TV por cable (CATV/SCATV)

• • 3.10.1. Topología Una instalación de TV por cable, se compone de las siguientes partes: • La cabecera.

Figur,1 3.108. Medida de un canal de FM. Cortes/a de Promax.

La televisión por cable es un sistema de teledistribución de señales de televisión, radio, vídeo bajo demanda, servicios multimedia interactivos, etc., en urbanizaciones, pueblos y ciudades. La línea de transmisión de estas señales puede ser el cable, por fibra óptica e incluso por ondas hertzianas en los sistemas de distribución punto-multipunto.

Figura J.109. Medida de señal de un canal DAB. Cortes/a de Promax.

Derivador

Figura 3.1 12. Ejemplo de topologla de un sistema de transmisión por cable (CATVISCATV).

Ampl1ficac,ón de linea

Así como datos de información genérica.

ASTRA-VH CANAL: F: 1922.00 MHz DL:

Acoplador direccional

Los sistemas de televisión por cable, además de incorporar un canal de retorno, dotan a todo el sistema de bidireccional.idad (interactividad), que permite que el usuario no solo sea capaz de recibir señales sino que pueda también enviar información hacia la cabecera de la red, lo que trae consigo que este sistema de teledistribución se convierta en un servidor de telecomunicaciones capaz de proporcionar servicios de telefonía, internet, alarmas, telemedidas y te-

La red troncal.

Figura 3.1 1J. Amplificador CATv. Cortes/a de Televés.

• La red de distribución. • La acometida. El equipo terminal del usuario. Todas ellas son sinúlares y con los mismos elementos que las estudiadas anteriormente en SMATV, pero algunas partes que cliscurren por el exterior necesitan ser de materiales especiales más resistentes. La estructura típica de una red de cable utiliza una topología tipo árbol. La cabecfra cuenta con las antenas necesarias para recibir la señales. Así mismo, puede generar sus propios materiales audiovisuales.

Figura 3.114. Repartidor CATV Cortes/a de Televés.

1

A

'1'

• 3.11 . las instalaciones de radiodifusión sonora ytelevisión en las ICT

DAB FM

UHF

SATl

1

' 1'

SAT2

Salón

Comedor

En el Anexo 1 del Reglamento de ICT se fijan las características mininas que deben cumplir todas las ICT para la captación, adaptación y.distribución de las señales de radiodifusión sonora y de televisión procedentes de emisiones terrestres y satélites.

• • 3.11.1. Características mínimas Los elementos que, como mínimo, conformarán la ICT de radiodifusión sonora y de televisión serán los siguientes:

Figura 3.11 5. Requisitos de la cabecera. Dormitorio 1

• Los ele mentos necesarios para la captación y adaptación de las señales de radiodifusión sonora y televisión terrestres. Su accesibilidad estará garantizada en cualquier situación. E l elemento que realice la función de mezcla para facilitar la incorporación a la red de distribución de las señales procede ntes de los conjuntos de elementos de captación y adaptación de señales de radiodifus ió n sonora y televisión por satélite. En estos puntos, se indica que la instalación ICT debe contar con un sistema de captación de señales terrestres (conjunto de antenas), pero no obliga a la instalación de antenas para la recepción de señales satélites. Sin embargo, se debe prever su instalación en un futuro, por tanto se debe dejar espacio suficiente para dicha ampliación. Así mismo, se debe instalar un mezclador que podrá incorporar las señales de satélite a las líneas de bajada de señal hacia los usuarios. Estas líneas de bajada estarán compuestas de dos cables coaxiales, por cada uno de los dos cables que compone n las redes de distribución y dispersión viajará la señal de Fl de un satélite más las señales terrestres, o sea por el cable I viaj arán FI Sat 1 + Terrestre, y por el cable 2, FI Sat 2 + Terrestre.

RECUERDA Si no se instalan los equipos de captación de señales satélites, se debe cerrar las entradas al mezclador con las resistencias

de 75 ohmios.

Importante Según el apartado 4.3 del Anexo I del reglamento de ICT, la diferencia de nivel, a la salida de cabecera, entre canales de la misma naturaleza, no será superior a 3 dB.

1 2

~

Fi~ura 3.1 t b. Mezclador repartidor. Cortes/a de Televés.

En las estancias comunes de la edificación, el número de tomas será de una, salvo en aquellas donde no se requiera de los servicios de radiodifusión y televisión.

Se instala un PAU por cada usuario fi nal (vivienda, local comercial u oficina) y desde este elemento, se lleva las señales hasta las tomas de usuario. Si es una vivienda, el número de tomas será de una por estancia salvo los baños y trasteros, con un mínimo de dos.

Si el edificio es de locales y oficinas y no está definida la distribución, en el registro secundario que dé servicio a dicha planta, se colocará un elemento o elementos de distribución con capacidad para dar servicio, como mínimo, a un PAU por cada 100 m2 o fracción.

Registro terminación red RTV

Toma RlV

f'gura 3.117 Red interior de usuario para la recepción de RTV

• A cada PAU (punto de acceso al usuario) le deben llegar dos cables, con las señales procedentes de la cabecera de la instalación.

En el caso de edificios con viviendas, oficinas y locales, si la distribución de las oficinas está definida, se colocará un PAU en cada una de ellas capaz de ali mentar un número de tomas fij ado en fu nción de la superficie o división interior del local u oficina. Si no está definida la distribución, en el registro secundario que dé servicio a dicha planta se colocará un eleme nto o elementos de distribución, con capacidad para dar servicio a un número de PAU que, como mínimo, será igual al número de viviendas de la planta tipo de viviendas de la edificación.

Registro secundario

• • 3.11 .2. Características técnicas Desde la cabecera hasta las tomas de usuario, los elementos deben estar preparados para la distribución de la señal de manera transparente y en una banda de frecuencias entre 5 MHz y 2 150 MHz. Si se dispone de un canal de retomo, este deberá estar comprendido entre la banda de frecuencia de 5 MHz y 65 MHz.

1

'

11



t Sabías que La subbanda de frecuencias entre 790 MHz y 862 MHz se dejó de utilizar en aplicación de la norrnativa del RD 365/2010, de 26 de marzo, debido a la regulación de la TDT y el cese de las emisiones de televisión con tecnología analógica.

t Sabías que

En la realización del proyecto técnico de la ICT se deberá tener en cuenta que las bandas de frecuencias 195 MHz a 223 M Hz y 470 MHz a 862 MHz se deben destinar, con carácter prioritario, para la distribución de señales de radiodifusión sonora digital terrestre y televisión digital terrestre, respectivamente.

El dividendo digital es el conjunto de frecuencias que han quedado disponibles en la banda de frecuencias de 790862 MHz, que comprendían los canales del 61 al 69 de UHF. Estas frecuencias se asignarán a los operadores de telefonía móvil para prestar nuevos servicios de banda ancha de cuarta generación (4G).

No obstapte, deberá tenerse en cuenta que la subbanda de frecuencias comprendidas entre 790 MHz y 862 MHz, se dejó de utilizar en enero de 2015.

Se deberá distri buir las señales en la ICT con un nivel de calidad adecuado.

'

ELECT

1

de salida estará constituido por los propios cables de la red de distribución terminados con co nectores tipo F macho, dotados con la coca s uficiente como para permitir posibles reconfiguraciones.

ONICA

El espacio interior del registro principal coaxial deberá ser suficiente para permitir la instalación de una cantidad de elementos de reparto co n tantas salidas como co nectores de salida que se instalen e n el punto de interconexión y, en su caso, de los elementos amplificadores necesarios .

Calcula la previsión de la demanda para cables coaxiales de TBA, en un edificio con 20 viviendas y tres locales, uno de 220 m2 y los otros dos de 52 m' cada uno.

Solución:

• • 4.6.2. Cálculo de la previsión de la d~manda

[t.Jr:=- -------1'-,

IL'l

PAU

BAT

Un cable coaxlal por PAU

BAT

Planta

0

El cálculo de la previsión de demanda para cables coaxiales, también viene condicionado po r la presencia de o peradores y como mínimo se debe cump lir con los siguie ntes requisitos:

20 viviendas x I acometida =

20 acometidas o cables coaxiales

Local de 220 m2 / 100 m' = 2,2; redondeando

3 acometidas

Locales de 50 m2 / I 00 m2 = 0,5; redondeando

1 acometida/local (x2); total 2 acometidas

Estancias comunes (si existen) = Total=

2 acometidas

27 acometidas o cables coaxiales

a) Existen operadores de servicio.

Para determinar el número de acometidas necesarias, formadas por un cable coaxial, se aplican los valores siguiemes:

BAT

Red interior de usuario

Planta 1° Equipos pasivos de distribución del operador

RITI

Red de a limentación del operadores de cable coaxial

Equipos activos del operador

-

Viviendas: una acometida por cada vivienda.

-

Locales comerciales u oficinas: ./ Cuando esté definida la distribución en planta de los locales u oficinas : una acometida por cada local u oficina.

Figura 4.80. Esquema general de la red de cable coaxial en estrella.

./ C uando no e sté definida la distribuc ión en planta de locales u oficinas, en el registro secundario de la planta se dej ará disponible una aco metida po r cada 100 m 2 .

b) Red de distribución en árbol-rama. Tanto el panel de conexión o regleta de entrada como e l de salida, estarán dotados con tantos conectores tipo F hembra (entrada) o macho (salida), como árboles constituyan la red de distribución.

-

Para dar servicio a estancias o instalaciones comunes del edificio: dos acometidas para la edificación.

b) No existen operadores de servicio.

ít.J-:::• .:..:.:.=-- - -h- r-!- ---:=-=--a::;-r-' ~

En este caso se dejarán las canalizaciones necesarias para atender las previsiones del apartado anterior dotadas con los correspondientes hilos-guía.

~

Tabla

Previsión de la demanda para cable coaxial.

• • 4.6.3. ~I punto de interconexión de la red de cable coaxial Para el caso de redes de alimentación constituidas por cables coaxiales, tanto los paneles de conexión o regletas de entrada como de sal ida , deberán ajustarse a la topología de la red de distribución de la edificación: a) Red de distribución en estrella. En el panel de conexión o regleta de entrada estará constitu ido por los derivadores necesarios para alimentar la red de distribución de la edificación cuyas sal idas estarán dotadas con conectores tipo F bembra dotados c on la correspondiente carga anti-violable. El panel de conexió n o regleta de salida estará constituido po r los propios cables de la red de distribució n de la ed ificación terminados con conectores tipo F macho, dotados con la coca suficiente como para permiti r posibles reconfiguraciones.

material aislante PAU

Red interior de usuario

PAU

distribución

Equipos act ivos del operador Red de alimentaclón del operador de cable coaxial

Figura 4.81. Esquema general de la red de cable coaxial en árbol-rama.

Con • Edificios, operador locales y comercios Sin operador

1 cada 100 m' o fracción

- - Cables de

2

Se dejarán las canalizaciones con hilo guía según previsiones

b) Red de distribución en árbol-rama. Tanto el panel de conexión o regleta de entrada como el de salida estarán dotados con tantos conectores tipo F hembra (entrada) o macho (salida) como árboles constituyan la red de distribución.

Hembrilla

Cables de

Ele mentos de distribución del operador "'-

BAT

Red de distribución (un único cable coaxial)

RITI

Equipos activos del operador

/

Placa de

Figura 4.83. Derivador de 8 salidas tipo F. Cortesía de Technetix.

alimentación

figura 4.82. Punto de interconexión de la red de cable coaxial con distribución en estrella.

Placa de

\

material aislante

-

Hem brilla

Cable de distribución

Equipos activos

del operador - - Cables de

alimentación

Figura 4.84. Punto de interconexión de la red de cable coaxial con distribución en árbol-rama.

- lll'1

ÓNICA El espacio interior del registro principal coaxial deberá ser suficiente para permitir la instalación de una cantidad de elementos de reparto con tantas salidas como conectores de salida que se instalen en el punto de interconexión y, en su caso, de los elementos amplificadores necesarios.

• • 4.6.5. Dimensionamiento de la red de distribución de redes de cables coaxiales

• • 4.6.7. Reddedistrib ución ydispersión de cables coaxiales para acceso radioeléctrico

• • 4.6.4. fl punto de distribución de la red de cable coaxial

Para el dimensionamiento de la red de cables de pares se tiene e n cuenta el tipo de edificación así como la configuración para la distribución de las señales, por tanto se tienen los siguientes casos:

El cableado y demás e lementos que conformen la parte de la redes de distribución, dispersión e interior de usuario que, en su caso, discurran por el interior de la edificación para el acceso a los servicios de banda ancha de acceso inalámbrico (SAi), ha de constitui r un sistema totalmente transparente al tipo de modulación en toda la banda de frecuencias y en ambos sentidos de transmisión, que permita transmitir o distribuir cualquier tipo de señal y optimizar la interoperatividad y la interconectividad.

El punto de dis tribuc ión para la red de cable coaxial va a depender de la topología de la red de distribución. Así, en la distribución en estrella, carece de implementación física puesto que el cableado va desde el punto de interconexión hacia la red de dispersión y PAU directamente. En e l caso de la dis~·ibución en árbol-rama, el punto de distribución estará constituido por uno o varios derivadores con el número más reducido posible de salidas, terminadas en un conector tipo F con pin, capaz de alimentar a todos los PAU que atienda la red de dispersión que nace en el regis tro secundario; las salidas no utilizadas serán terminadas con una carga üpo F. Este tipo de distribución es similar a las estudiadas en RTV. Red de distribución

Red de dispersión

a) Edificaciones con una sola vertical. -

-

Configuración en estrella: se emplea en edificaciones con un número ele PAU no superior a 20. En el registro principal los cables serán termin ados e n un conector tipo F, mientras que en los PAU se conectarán a los distribuidores de cada usuario situados en los mismos. Configuración en árbol-rama: se empleará en edificaciones con un número de PAU s uperior a 20. La red de distribución se realizará con un único cable coaxial que saldrá del registro principal situado en el RITI y terminará en el último registro secundario. En cada registro secundario se insertará el derivador apropiado para alimentar los PAU de cada planta. En el panel de salida del registro principal, el cable coaxial que constituye la red de distribución será terminado en un conector tipo F.

Las salidas del derivador para cables coaxiales están formadas por conectores tipo F. Recuerda que las salidas no utilizadas deben cerrarse con una carga tipo F.

t Sabías que Con carácter general, los conectores coaxiales de TBA tiene que ser de tipo F de compresión (Figura 4.79).

-

RJ-45 para 120 ohmios.

-

DIN 1,6/5,6, BNC para 75 ohmios.

-

DB 15 para X.21.

-

Winchester (M 34) para Y.35.

b) Características eléctricas: -

UIT-T Recomendación G.703.

-

U lT-T Recome ndacione X.21/Y.35.

• • 4.6.8. fl punto de acceso al usuario (PAU) Estará formado por un distribuidor inducti vo de dos salidas simétrico terminadas en un conector tipo F hembra, en cuya entrada se ter minará el cable coax ial de la red de dispersión, debidamente conectorizado, para su posterior conexión a las correspondientes ramas de la red interior de usuario.

En función de la configuración de la red de distri bución, la red de dispersión se realizará: a) Configuración en estrella. Se instalarán los cables coaxiales de acometida que cubran la demanda prevista como prolongación de la red de distribución (en paso en los registros secundarios), y terminarán en el PAU de cada vivienda conectándose al distribuidor encargado de repartir la señal en la red interior de cada usuario. b) Configuración en árbol-rama. Se instalarán los cables coaxiales de acometida que cubran la demanda prevista, y conectándose cada uno de ellos al correspondiente puerto de derivación del derivador que actúa como punto de distribución en el registro secundario del que parten y terminarán en el PAU de cada vivienda conectándose al distribuidor encargado de repartir la señal e n la red interior de cada usuario.

Las bases de acceso de terminal (BAT) sirven como punto de acceso de los equipos terminales de telecomunicación del usuario fi nal del servicio. La conexión de los BAT se realizará, en el caso de cableado coaxial, mediante ter minales tipo F de toma fi nal con carga de cierre apropiados de la BAT en que terminen.

a) Características físicas:

• • 4.6.6. Dimensionamiento de la red de dispersión de cables coaxiales

RECUERDA

• • 4.6.9. lared interior de usuario

Los puntos de terminación de red o tomas de usuario en las bases de acceso de terminal para los servicios de acceso inalámbrico (SAI), caso de existir, deberán satisfacer las características siguientes:

b) Edificaciones con varias verticales. La red de cada vertical será tratada como una red de distribución independiente, y se diseñará, por tanto, de acuerdo con lo indicado en el apartado anterior.

figura 4.85. Punta de distribución de la red de cable coaxial en árbol-rama.

4 LOS SERVICIOS OE TELECOMUNtCACIONES , OE TELEFONIA Y BANCA ANCHA

figura 4.87. Toma de usuaria. Cortesía de Simón.

En viviendas se instalarán, y alimentarán con el colTespondiente cable coaxial desde el PAU, dos registros de toma, equipados con la correspondiente toma, en dos estanc ias diferentes de la vivienda. En locales y estancias comunes la instalación la decidirá el proyectista.

Calcula el número de BAT de TBA de una vivienda con 3 dormitorios, 2 cuartos de baño, 1 comedor, 1 cocina y l trastero.

Solución: Excluyendo baños y trastero. En salón y dormitorio principal: 1 BAT en cada uno.

• • 4.6.10. Dimensionamiento de la red de cables coaxiales Los pasos a seguir para el cálculo y di mensionamiento de la topología árbol-rama se realizan de forma parecida que los de RTV con la salvedad de que los elementos y el cable solo tienen que soportar 1000 MHz y no 2 150 MHz como en RTY.

¡¡

figura 4.86. Distribuidor del PAUde la red de cable coaxial.

Para la topología en estrella los pasos a seguir para el cálculo y dimensionamiento se realizan de forma parecida a los de cables de pares trenzados.

'

-----====;:;aa;;aa========~ 4 LOS SERVICIOS OE TELECOMUNICAC,ONES DE TELEFONIA Y BANDA ANCHA

• 4.7. Redes basadas en fibra óptica El cable de fibra óptica transmite las señales digitales en fo rma de pulsos modulados de luz. En la transmisión de estas señales inte rvienen básicamente los siguie ntes elementos: Un transmisor. A la entrada recibe las señales eléctricas y las convierte en pulsos lunúnicos mediante una fuente de luz generada por medio de un diodo led o laser. Cable de fibra óptica. Es el medio de transmisión y a través de su fibra óptica viaja el haz de luz. Un receptor. Recibe las señales de luz y las convierte en señales eléctricas. Realiza el paso inverso al transmisor. Al no transmitir señales eléctricas y por la misma naturaleza de la luz, este sistema ofrece grandes ventajas: • Gran capacidad de transmisión de información. Tamaño y peso. El diámetro necesaii o para transmitir la información es muy reducido y por ello su peso, lo que facilita la instalación. • Libre de interferencias. No está sometida a interferencias de tipo electromagnético (EMT) ni de radiofrecuencia (RFI).

ELE - - - -- - - -- -

NICA las que incluyen varias capas de elementos de protección, mcl uso las hay con protección metálica.

• • 4.7.1. [I cableado de fibra óptica El cable de fibra óptica se compone fundamentalmente de tres partes:

Núcleo (core). Está fonnado por el conjunto de fibras ópticas responsables de transmitir la señal. Recubrimiento óptico (cladding). En una primera capa que t iene corno fi nalidad otorgar a ,la fibra un mayor índice de refracción.

1.

• Tecnología cara. En comparación con las otras tecnologías esta es la de mayor coste. • Necesidad de conversores óptico-eléctricos. Fragilidad. Las fibras ópticas son más delicadas de mani pular debido a su fragilidad. • Dificultad para realizar empalmes al requerir de herramientas especiales.

: 1~ ·.ll~ t•n 1 1

1

1

N

figura 4.8'). Cables de fibra óptica. Cortes/a de Optral.

• E lementos de protección. Son una o varias envolturas que confieren al cable protección mecánica haciéndolo más resistente ante esfuerzos mecánicos.

L_a luz tiene varios modos o caminos de propagación, debido a esto la longitud recorrida por los rayos es distinta, por lo que un impulso de luz a la entrada de la fibra saldrá disperso por el extremo opuesto, con lo cual queda limitado el ancho de ba nda.

t Sabías que A veces se definen las fibras por su relación entre el diámetro del núcleo y su recubrimiento, teniendo fibras 50/125, 62,5/ 125, 10/1 25 µm .

Existen dos tipos de fibras:

• Fibra monomodo. Las dimensiones del núcleo son compara bles a la lo ng itud de onda de la luz, por lo cual hay un solo modo de propagación y no existe dispersión. El diámetro del núcleo es muy pequeño (9 µrn), lo que facilita que el camino recorrido por la luz sea uno solo, de ahí el nombre de rnonomodo.

En cuanto a su estructura, presentan los siguientes ti pos:

Estructura ajustada. El conductor de fi bra óptica se encuentra alojado de forma estable. Pueden ser cables tanto monofibra corno multifibra. Se emplea en a plicaciones de cortas distancias, instalaciones en interiores, instalaciones bajo tubo, montaje de conectores directos y montaje de latiguillos.

Recubrimiento óptico

figura 4.90. Fibra monomodo.

Fibras multimodo. El diámetro del núcleo es mayor (50 o 62,5 µm ) y por tanto los haces de luz tienen varios modos de propagación, dando lugar al efecto de dispersión. figura 4.8K. Cables de fibra óptica de estructura ajustada.

Estructura holgada. En lugar de un solo conductor se introducen de dos o más conductores de fibras ópticas en una cubierta algo más grande, de esta forma los conductores de fibra no se encue ntran ajustados en su interior. Además, se suele recubrir todo el conjunto con un gel para que no penetre el agua en caso de rotura del cable. Principalmente, se dividen en cables multifibras armados (antihurnedad y antirroedores con fleje de acero) y cables multifibra dieléctrico (cable totalmente dieléctrico). Se emplea en conexiones a larga distancia y en instalaciones de exterior. No obstante, existe una gran multitud de variantes, desde las que incluyen un ele mento de refuerzo central hasta

4 LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES'all DE TELEFONÍA YBANDA ANCHA

.-:a

Existen dos tipos de fi bra óptica multirnodo:

Índice escalón. Debido a que presenta dispersión, su ancho de banda es reducido, pero su fabricación es sencilla, lo que conlleva un coste bajo. Índice gradual. Se di sminuye la dispersión variando el índice de refracción entre e l núcleo y el revestimiento. Los haces de luz que viajan lo más cercano al centro lo hacen a menor velocidad que los que viajan por la periferia. Este tipo de fibra mejora el ancho de banda pero a un coste económico mayor. Recubrimiento óptico

• • • Tipos de fibras ópticas

Fiabilidad y mantenimiento. No envejece como el cobre (pérd.ida de propiedades con el paso del tiempo). No están sometidos a las condiciones climatológicas adversas (humedad, temperatura, etc.).

Y algunos inconvenientes:

-

- - - -- - -- - - --

Aislamiento. Al ser un material dieléctrico y transmite la electricidad, eliminando el riesgo eléctrico, tanto por pérdida de a islamiento corno por daños por descargas eléctricas de naturaleza atmosférica.

Facil idad para la transmisión a larga distancia. Se pueden transmitir señales a más de 70 km sin necesitad de regenerar la señal, aunque si se amplifica la señal permite mayores distancias.

' - ••

Núcleo

---

figura 4.92. Fibra mu/timado de Indice gradual.

La fuente de luz puede ser de diferentes longitudes de onda. A la frecuencia central se le llama ventana de trabajo. Suelen estar e n el orden de 850, 13 10 y 1550 nm. Cua nto mayor es_ la longitud de onda menor es la atenuación producida, sin embargo las fuentes de luz de menor longitud de onda son las de menor coste económico y por tanto las más utilizadas. Un parámetro importante en la fibra óptica es la atenuación. Esta se de be a tres causas: dispersión (debida a defectos microscópicos de la fibra), absorción (debida a impurezas en el interior de la fi bra) y flexión (debida a curvaturas que se producen en el tendido).

• • • los conectores Existen varios tipos de conectores, entre los más utilizados están los siguientes:

• Conector FC (Fibber connector). Es un conector obsoleto pero muy uti lizado anteriorme nte, siendo sustituido por otros sistemas más actuales y con mejores prestaciones. Es un conector de cuerpo redondo y roscado.

figura 4.91 . Fibra mu/timado de Indice escalón.

H p ;

1

t Sabías que Las fibras ópticas multimodo son más fáciles de producir y por tanto son más económicas. Se emplean principalmente en aplicaciones donde la longitud del cable es reducida.

figura ~.qJ. Conector ST Cortesía de Hyperline.

• Conector ST (Straight tip). Este conector ha sido el más empleado con las fibras ópticas multirnodo. Está

ya obsoleto pero aún se puede ver en múltiples instalaciones. Tiene un sistema de anclaje por bayoneta, se introduce en una única posición y se gira un cuarto de vuelta quedando fijado mediante un resorte. Es un conector resistente a vibraciones, lo que lo hace apropiado para ambientes de trabajo duros. El conector ST se considera que es un conector óptico de segunda generación.

• • • Tipos de pulido

• • 4.7.3. Cálculode laprevisión de la demanda

El ferrule es una parte importante en los conectores de fibra óptica. Su objetivo es albergar a la fibra óptica y alinearla correctamente. Figura 4.99. Empalmado, mecánico de fibras ópticas. Cortes/a de Promax. Cuerpo 1 Manguito

• Empalmes por fusión. Consiste en unir los extremos de dos fibras ópticas aplicando calor y fundiendo el material. El empalme obtenido es de mayor calidad. El coste económico de las herramientas empleadas (fusionadora) es elevado.

Figura 4.9i. Partes de un conector SC.

Figura 4.94. Conector SI Cortesía de Hyperline.

Conector SC (Suscriber connector). Este conector tiene forma cuadrada. Ha ido reemplazando al conector ST. Tiene un sistema de anclaje de tipo push-pull que impide que se desconecte el cable si se tira de él. El conector SC se considera que es un conector óptico de tercera generación. Es el empleado en ICT.

Figura 4.93. Conector SC. Cortesía de Hyperline.

• Conector LC (Lucen/ Technologies Connector). Este conector tiene un tamaño reducido lo que facilita su alta integración en equipos corno por ejemplo en switch.. Tiene un sistema de anclaje push-pull parecido al de los conectores RJ donde una pestaña fija en su sitio al conector impidiendo su desconexión accidental. El conector LC se considera que es un conector óptico de c uarta generación.

Ex.isten diversas tecnologías de pulido del ferrule:

Pulido APC (Angled Physical Contact). Las superficies de contacto son curvas y con un ángulo de 8 grados, manteniendo una conexión firme y reduciendo la reflexión. Es el empleado en ICT.

a) Existen operadores de servicio.

-

Viviendas: se considerará una acometida óptica por cada vivienda.

-

En el caso de locales u oficinas en edificaciones de viviendas: ./ Cuando esté definida la distribución en planta de los locales u oficinas, se considerará una acometida óptica por cada local u oficina.

Pulido plano. Ambas caras están perfectamente enfrentadas sobre una s uperficie plana. E l ferrule se pule a mano. Esta tecnología ya está obsoleta y se utilizó con las fi bras multimodo. Pulido PC/UPC. En el pulido PC (Physical Contact), el ferrule tiene un pulido curvo. Se emplea con fibras rnonomodo y rnu ltirnodo. El pulido UPC (UltraP C) es similar y tiene una mejor terminación siendo empleado con fibras rnono rnodo.

El cálculo de la previsión de demanda para cables de fi bra óptica también viene condicionado por la presencia de operadores y corno mínimo se debe cumplir con los siguientes requisitos, teniendo en cuenta que cada acometida óptica está constituida por dos fibras ópticas.

./ Cuando no esté definida la distribución en pla nta de los locales u oficinas, en el registro secundario de la planta (o en el RITI en el caso de edificaciones con un número de PAU inferior a 15) se dejará disponible un acceso o acometida óptica por cada 33 m 2 o fracción.

Figura 4.1 OO. Fusionadora de fibras ópticas. Cortesía de Promax.

• • 4.7.2. fsquema de la red de fibra óptica

En el caso de locales u oficinas en edificaciones destinadas fundamentalmente a este fin:

E l esquema general de la red de fibra óptica es el mostrado en la Figura 4. LO l.

./ Cuando esté definida la distribución en planta de los locales u oficinas, se considerarán dos acometidas ópticas por cada local u oficina. ./ Cuando no esté defi nida la distribución en planta de l os locales u oficinas, se considerarán dos acometidas ópticas por cada 100 m 2 o fracción.

Pulido plano

Pu lido

Una acometida de dos

PC/UPC

fibras ópticas por PAU

Planta 2º

Para dar servicio a estancias o instalaciones comunes del edificio: dos acometidas ópticas para la edificación.

Pulido

b) No existen operadores de servicio. En este caso se dejarán las canalizaciones necesarias para atender las previsiones del apartado anterior dotadas con los correspondientes hilos-guía.

APC PAU

Figura 4.98. Partes de un conector SC. Planta 1°

• • • los empalmes en fibra óptica Figura 4.96. Conector LC. Cortesía de Hyperline.

• Otros conectores. Existen más conectores, pero son empleados en a plicaciones específicas o aún no han tenido suficiente aceptación en el mercado, entre ellos se encuentran los tipos: FDDI, MT-RJ, Optijack, Volition, LX-5, Mt, etcétera.

Existen dos tecnologías para realizar la unión de dos fibras ópticas:

Empalmes mecánicos. Se emplea un dispositivo que alinea los extremos de las dos fibras y alrededor de la unión se emplea un gel igualador del índice de refracción manteniéndolas unidas entre sí. El coste económico de las herramientas empleadas no es elevado.

Regleta o panel de

conexlon de sal/da

RITI Registro principal de fibra óptica

RECUERDA Los conectores de fibra óptica que se deben utilizar en las instalaciones de ICT son del tipo SC/APC con su correspondiente adaptador.

Redes de alimentación Operadores I y j

Figura 4.101. Esquema general de la red de libra óptica.

Previsión de la demanda para redes de fibra óptica. BRJOA DE SUJECIÓN PARA El ELEMENTO CENTRAL DE RESISTENCIA DE LOS CABLES DE FIBRA

Edificio destinado a viviendas

Con operador

1 cada 33 m' o fracción

Sin operador Edificio destinado a oficinas y comercios

TUERCA DE SUJECIÓN

DElAS BANDEJAS

D

2

Se dejarán las canalizaciones con hilo guía según previsiones

Con operador

2

Sin operador

2 cada 100 m' o fracción

e

2

Se dejarán las canalizaciones con hilo guía según previsiones

CERRADURA

e

Ji

BANDEJAS PARA ESTIBA DELOS

EMPALMES

t

(VEAOETALLE1J

Calcula la previsión de la demanda para cable de fibra óptica, en un edificio con 20 viviendas y tres locales, uno de 220 m' y los otros dos de 52 m2 cada uno.

GUJAFIBRAS ~

Solución:

DESEPARAC•IÓ~N- " - J - - -

~1

~ CONOPASACABLES

1""1--,,co"'••"•°'RTWIM'"!H"'TO'"U"" SU"AR¡¡;;IO'S- - ,~ 1 ~11>-,;CO"'M"'PA°'RT¡¡¡ IM"EH"'TO"O"e!"'RA" DO" R-"1

20 viviendas x I acometida ópticas = 2 /

Local de 220 m

2

33 m = 6,7; redondeando

20 acometidas ópticas o 40 fibras ópticas (cada acometida óptica son dos fibras ópticas) 7 acometidas ópticas

Locales de 50 m2 / 33 m2 = 1,5; redondeando Estancias comunes (si existen)= Total=

2 acometidas ópticas/ local (x2); total 4 acometidas ópticas 2 acometidas ópticas 33 acometidas ópticas o 66 fibras ópticas (cada acometida óptica son dos fibras ópticas)

DETALLE 1 LENGÜETAS DE GUIADOYCONFINAMIENTO DE LAS FIBRAS EN LA BANDEJA RANURAS EN LAS QUE SE ESTIBAN LOS EMPALMES DE LAS FJBRAS , _ _.......,_ _ _

PERNIOS A ELIMINAR PARA

ABATIRUNA BANDEJA SOBRE OTRA

1 2 3 4

1111~ MÓDULO PARA ESTIBA DE FUSIONES (EXTRAÍBLE).

CAPACIDAD PARA 4 FUSIONES

• • 4.7.4. [I punto de interconexión de la red de fibra óptica

Red de distribución TUERCA DE FIJACIÓN DE LAS BANDEJAS

J

El punto de interconexión de la red de fibra óptica se sitúa en el RITI en el registro principal óptico. Para el caso de redes de alimentación constituidas por cables de fibra óptica, se recomienda que sus fibras sean terminadas en conectores tipo SC/APC con su correspondiente adaptador, agrupados en un repartidor de conectores de entrada, que hará las veces de panel de conexión o regleta de entrada. Por el lado opuesto, también tendrá otro panel con el mismo tipo de conector (SC/APC) en el cual se conectarán todas las fibras ópticas de la red de distribución que hará de panel de salida. El espacio interior previsto para el registro principal óptico deberá ser suficiente para permitir la instalación de una cantidad de conectores de entrada que sea dos veces la cantidad de conectores de salida que se instalen en el punto de interconexión.

Placa de

VISTA LATERAL

DE LA BANDEJA

VISTA FRONTAL DE LA BANDEJA

1

DELA BANDEJA

GOZNESPLÁSTICOS PARA LA OPCIÓN DE ABISAGRAR UNA

Y GIRADA 180"

BANDEJA CON OTRA

VISTA POSTERIOR

figura 4.103. Registro principal óptico. Cortes/a de Televés.

material aislante

rada J ~ntrada~ Operador J

ador i

evitar manipulaciones no autorizadas de las citadas terntinaciones de la red de alimentación. d .

Ban eJas de entrada

Red de alimentación

El diseño, dimensionado e instalación de los paneles de conexión o regletas de salida será responsabilidad de la propiedad de la edificación. Estas regletas estarán etiquetadas de manera que identifiquen inequívocamente cada vivie nda, local o estancia común a los que da servicio.

Figura 4.102. Punto de interconexión de la red de libra óptica.

Tanto los paneles de conexión o regletas de entrada como los latiguillos de interconexión serán diseñados, dimensionados e instalados por los operadores de servicio, quienes podrán dotar sus paneles de conexión o regletas de entrada con los dispositivos de seguridad necesarios para

• • 4.7.5. [I punto de distribuciónde lared de fibra óptica E l punto de distribución de la red de distribución de fibras ópticas puede adoptar una de las dos técnicas siguientes:

Cuando las fibras ópticas de la red de d istribución sean distintas de los cables de acometida de fibra óptica de la red de dispersión, el punto de distribución estará formado por una o varias cajas de segregación en las que tenninarán ambos tipos de fibras. En cada caja de segregación se almacenarán los empalmes entre las fibras ópticas de distribución y las de las acometidas. En cualquier caso, en el punto de distribución se almacenarán bucles de fibra óptica con la holgura suficiente para poder reconfigurar lasconexiones entre las fibras ópticas de la red de distribución y las de la red de dispersión (cortar y empalmar o conectar).

CA Red de distribución

Red de dispersión

Acometida de dos fi bras por PAU

\.

/

Cuando las fibras ópticas de las acometidas de la red de dispersión sean las mismas fibras ópticas de los cables de la red de distribución, di chas fibras estarán en paso en el punto de distribución.

---

Red de distribución

Cable multifibra ª



Acometida de dos fibras por PAU

.-:l

Caja de segregación --... de fibra ópt ica Grapas de suj eción

.-:l- -

figura 4.104. Punto de distribución de fibra óptica para cables mu/tifibra. GUIAFIBRAS ELEMENTO INTERCAMBIABLE ,

Red de dispersión

FIBRA OPTICA ESTIBADA

-lt,IH,U.,!S ~Cl,HCO\fl(J. l.lJOKlt -AOUSCHD(AOIUHTOOfl! IJl)

Placa de material aislante

'-... Bucle de fibra óptica

~~4 ~

Caja de segregación de fibra óptica

Grapas de sujeción Red de distribución

figura 4.108. Punto de distribución para cables de acometida de dos libras ópticas.

• El punto de distribución estará formado por una o varias cajas de segregación en las que se dejarán al macenados, únicamente, los bucles de las fibras ópticas de reserva, con la longitud suficiente para poder llegar hasta el PAU más alejado de esa planta. Los extremos de las fibras ópticas de la red de dispers ión se identificarán mediante etiquetas que indicarán los puntos de acceso al usuario a los q ue dan servicio.

e

t \ CERRADURA BRIDA DE SUJECIÓN PARA LOS CABLES

DE FIBRA

PRENSACABLES _ /

FIBRAS HACIA LOSPAU1

ETIQUETA DE IOEN~t~¡"F~~~~-+

Figura 4.105 ca;a de segregación de la red de fibra óptica. Cortesía Televés.

• • 4.7 .6. Dimensionamiento de la red de distribución de redes de fibra óptica Para el dimensio namiento de la red de cables de fi bra óptica se tiene en cuenta el tipo de edificación; así se tienen los siguientes casos: a) Edificaciones con una sola vertical. Conocida la necesidad futura a largo plazo, tanto por plantas como en el total de la edificación, o estimada dicha necesidad, la red se dimensiona según los siguientes criterios: -

4. LOS SERVICIOS OE TELECOMUNICACIONES OE TELEFONIA Y BANDA ANCHA

• • 4.7 .8. fl punto de acceso al usuario(PAU) La roseta para cables de fibra óptica estará situada en e l registro de tenninación de red y estará formada por una caja que, a su vez, contendrá o alojará los conectores ópticos SC/ APC de terminación de la red de dispersión de fi bra óptica. La caja de la roseta óptica estará diseñada para alojar dos conectores ópticos, como míojmo, con sus correspondientes adaptadores.

La cifra de demanda prevista se multipl icará por el factor 1,2, lo que asegura una reserva suficiente para prever posibles averías de algunos pares o alguna desviación por exceso en la demanda de líneas. Obtenido de esta forma el número teórico de fibras ópticas, se utilizará el cable mullifibra normalizado de capacidad igual o superior a dicho valor, o combinaciones de varios cables, teniendo en cuenta la técnica de instalación q ue se vaya a utilizar para la extracción de las fibras ópticas correspondientes a cada registro secundario (Figura 4.104).

Las fibras sobrantes, distribuidas de manera uniforme en los diferentes registros secundarios, quedarán disponibles correctamente aloj adas en los mismos, para su utiJjzación en el momento apropiado. En el caso de edificios con una red de distribución/dispersión que dé servicio a un número de PAU inferior o igual a 15, la red de distribución/dispers ión podrá realizarse con cables de aco metida de dos fibras ópticas directamente desde el punto de distribución ubicado en el registro principal (Figura 4.108). De él saldrán, en su caso, los cables de acometida que subirán a las plantas para acabar directamente en los PAU.

figura 4.110. PAU óptico con dos acopladores SOAPC. Cortes/a de Fagor.

• • 4.7.9. Características de los cables de fibra óptica aemplearenlas ICT El cable multifibra de fibra óptica para distribución vertical será preferentemente de hasta 48 fibras ópticas. Las fibras ópticas que se utilizarán en este tipo de cables serán monomodo. La primera protección de las fibras ópticas deberá estar coloreada de forma intensa, opaca y fácilmente distinguible e identifi cable a lo largo de la vida útil del cable, de acuerdo con el siguiente código de co lores:

b) Edificaciones con varias verticales. La red de cada vertical será tratada como una red de distribución independiente, y se diseñará, por tanto, de acuerdo con lo indicado en el apartado anterior.

EllQUElAOE IOENTIFKACH)N OELAFIBflA

figura 4.106. ca;a de segregación óptica. Cortesía de Fago,.

Figura 4.107. Acoplador. Cortesía de Fagor.

figura 4.109. Caja de segregación de la red de fibra óptica. Cortesía de Televés.

• • 4.7.7. Dimensionamiento de la red de dispersión de cables de fibra óptica Se instalarán tantos cables de fi bra óptica de acometida como resulten necesarios para cubrir la demanda prevista en cada vivienda o local, y terminarán en el PAU de cada vivienda en la roseta correspondiente.

Código de colores para fibras ópticas.

• Verde

3

Azul

• Rojo

4

Amarillo

5

• Gris

7

6

• Violeta

8

• Marrón Naranja

El cable deberá ser completamente dieléctrico, no po· seerá ningún elemento metálico y e l material de la cubierta

Calcula la previs ión de la demanda para cable de pares, en un edificio con 30 viviendas y 2 locales de 190 m 2 cada uno, de los cuales no se conoce su distribución. Calcula la previsión de la demanda para cable de pares, en un edificio destinado a oficinas con 12 oficinas ya definidas. La red de distribución de una edificación es de 50 pares. Calcula las regletas de entrada y salida necesarias en el punto de interconexión. En un edificio de viviendas la previsión de la demanda es de 68 líneas o pares. ¿De cuántos pares estará formada la red de distribución? Para una red de cables, ¿cuántas lineas formarán la red de dispersión a cada v ivienda? En un edificio de viviendas de 8 plantas, con una red de distribución de 100 pares, ¿cuántas regletas utilizaremos en punto de distribución? Calcula el número de BAT por estancia para el servicio de STOP, en una vivienda con 4 dormitorios, 3 cuartos de baño, 1 comedor, 1 salón, 1 cocina y 1 trastero. Calcula la previs ión de la demanda para cable de pares trenzados, en un edificio con 30 viviendas y 2 locales de 190 m' cada uno de los cuales. No se conoce su distribución. En un edificio de viviendas la previsión de la demanda es de 40 acometidas. ¿De cuántas acometidas estará formada la red de distribución? Para una red de cables trenzados, ¿cuántas acometidas formarán la red de dispersión a cada vivienda?

Contenidos

Calcula la previs ión de la demanda para cable coaxial de TBA, en un edificio con 30 viviendas y 2 locales de 190 m 2 cada uno de los cuales. No se conoce su distribución. Calcula el número de BAT por estancia para el servicio de TBA, en una vivienda con 4 dormitorios, 3 cuartos de baño, 1 comedor, 1 salón, 1 cocina y 1 trastero. Calcula la previsión de la demanda para cable de FO, en un edificio con 30 viviendas y 2 locales de 190 m 2 cada uno de los cua les. No se conoce su distribución.

4

Calcula y diseña la red para cable de pares para STOP según ICT, para un edificio de 5 plantas y 4 viviendas por planta. Cada vivienda consta de salón, cocina, dos baños y dos dormitorios. Sigue los pasos del Apartado 4.4.10. Haz una lista del material utilizado buscándolo en cualq uier catálogo. Con los datos obtenidos confecciona una tabla de material.

4.1. Realiza el esquema de cómo seria tu edificio adaptado al reglamento de ICT.

Objetivos

't

5. CONTROL DE ACCESOS

• 5.1. Control de acceso El control de acceso es el conjunto de elementos conectados entre sí, encargados de controlar la entrada de personas, vehículos, paquetería y correspondencia, por ciertos puntos.

HEC

A

.,

• • • Torniquetes

• • • Motores eléctricos

• • • Barreras de estacionamiento

Los torniquetes están indicados para control del acceso peatonal en zonas de alto tránsito de personas. Es ideal como barrera de control para sitios donde se desee regular el flujo de persona5 en las operaciones de entrada y saJjda.

Son motores eléctricos para puertas de seguridad. Al accionar el motor, su eje mueve algún sistema mecánico tales como tomillos sin fin o cremallera, la cual al ir unida a la puerta pernüte su apertura o cierre. Cuentan con sistemas de seguridad antiaplastamiento que impiden el avance de la puerta cuando toca un objeto.

Las barreras de estacionamiento se emplean para controles de acceso de vehículos. Cuentan con sistemas de seguridad antiaplastarniento por detección de consumo amperimétrico.

En definitiva, una instalación de control de acceso permite o no el paso de personas o cosas a determinadas zonas.

-

Los sistemas de control de acceso son una tecnología en continua actualización, se ha pasado de los sistemas mecánicos y con personal, a tener procesos de control de entrada y salida completamente automatizados con diferentes tecnologías y dispositivos.

Fi~ura 5.6. Barreras de estacionamiento. Cortesía de E/ka.

Las ventajas que ofrece un sistema de control de acceso se puede concretar en los siguientes puntos: Incrementar la seguridad del edificio.

•• 5.1.2. Detectores ylectores

Control permanente de entradas y sa]jdas. Permitir la apertura remota de puertas. Permitir o restringir acceso a ciertas zonas. Mayor seguridad y control de personas, vehículos y cosas. • Ahorro en costes de personal. Agilizar el tiempo de registro de las personas. Mejoramiento en la productividad del personal, en el caso de empresas . Revalorización de la edificación • Amortización en un corto tiempo. En las instalaciones de control de acceso hay tres elementos fundamentales, un detector o lector que es el elemento identificador y un actuador que mueve un receptor mecáiüco.

1

Los detectores y lectores son dispositivos que una vez activados por un motivo concreto, se encargan de solicitar el funcionamiento de los actuadores.

Figura 5.2. Torniquete.

Los torniquetes operan mediante el accionanüento de un trípode rotatorio, el cual es empujado por el usuario. A cada vuelta permite el paso de una persona quedando siempre uno de los brazos del trípode en posición de cierre.

• • • Puertas de seguridad Las puertas de seguridad se emplean para permitir o impedir el paso a zonas determinadas. Funcionan mediante diferentes sistemas electromecánicos: sliders (deslizadores), electroimanes, motores eléctricos, abrepuertas eléctricos, sensores y brazos para puertas batientes.

figura 5.4. Motar eléctrico. Cortesía de Nice.

• • • Brazos electromecánicos y eIectrohi dráu licos Los brazos electromecánicos y electrobidráulicos son otra fo rma de automatizar barreras. En el sistema electrohidráulico se emplea un cilindro en cuyo interior se hace fluir un aceite que mueve un vástago, el cual al estar unido a la puerta, la abre o cierra. En el caso de un brazo electromecánico es un motor eléctrico el que mueve el brazo con la ayuda de un tomillo sin fin.

•• 5.1.1. Actuadores y receptores

Suelen variar según las necesidades, así nos podremos encontrar los siguientes:

• • • Teclado El teclado es un dispositivo que realiza la identificación con códigos PIN. El usuario introduce su código numérico personal y, si está dado de alta en el sistema, se le pernüte el acceso; en caso contrario, es rechazado.

.. " G)G)G)

©®©

Los actuadores son dispositivos electromecánicos (electroimanes, motores eléctricos o neumáticos, etc.) que cuando reciben una orden ejercen una función sobre un dispositivo mecánico llamado receptor (puerta, barrera, etc.)

@G)G)

®@®

A continuación unos ejemplos:

• • • Abrepuertas eléctrico El abrepuertas eléctrico es el dispositivo que se encarga de abrir la puerta cuando se le da la orden mediante un pulsador.

Figura 5.0 Teclado. Cortes/a de Fermax. ¡gura :i. 'i. Brazd electromecánico.

Figura 5.1. Abrepuerta eléctrico.

Figura 5.3. Puertas de seguridad.

Los brazos electromecánico están recomendados cuando se generan pocas aperturas por hora o por día. Para frecuencias de apertura más elevadas se utiJjzan los brazos electrohidráulicos.

• • • lector deproximidad Con el lector de proximidad, cada usuario cuenta con una tarjeta o un llavero que, al aproximarse al lector, permite o deniega el acceso.

ELECTRIC

ONICA

• • • Bluetooth

• • • Cámaras deseguridad

La tecnología Bluetooth es de reciente aparición. El teléfono móvil se convierte en elemento identificador puesto que cada terminal con Bluetooth tiene un código único que lo diferencia del resto. Así, el equipo reconoce al usuario y decide la ape,tura o denegación del acceso con solo acercarse al lector. '

Las cámaras de seguridad, solas o integradas en otros dispositivos (videoporteros, lectores de matrícula, etc.), capturan la imagen y facilitan la identifi cación visual de personas y vehículos.

instalación por medio de un PC. La conexión entre el PC y la instalación puede ser directa a través de un puerto de comunicaciones o remota si se conecta mediante una red de datos con direcciones JP.



• -

(( o

,~-e-ü'· ITTTTn Trt·•&:'

:,-n""!'T"'.

' 11111 '

Figura 5.14. Unidad central. Cortesía de Fermax. Pulsador de salida

Figura 5.12. Cámaras de videovigilancia. Cortesía de TBK Vision.

1==~ 01

cable de

Abrepuertas

Figura 5.1 O. Acceso mediante 8/uetooth. Cortes/a de Fermax. Puerta Alimentado r

Figura 5.8. Lector de proximidad. Cortes/a de Fermax.

• • • lector de huella obiométricos El lector de huella o biométricos basa su funcionamiento en identificar a cada usuario mediante su huella dactilar, permitiéndole o denegándole el acceso según esté dado de alta o no en el sistema .

• • • Radiofrecuencia La tecnología de radiofrecuencia es veterana en los sistemas de control de acceso sin contacto físico. Se basa en mandar un código mediante ondas de radio.

Las instalaciones se pueden dividir en autónomas o centralizadas.

J

L

Pulsador

~

Figura 5.15. Instalación centralizada.

• • 5.1.4. Tipos de control deacceso En los edificios, los controles de acceso más comunes son el de personas y el control de acceso de vehículos. Alimentador

Figura 5.13. Instalación autónoma de un abrepuertas básico.

Las centralizadas son instalaciones complejas que controlan varios puntos de acceso y disponen de fu nciones más avanzadas, como restricciones por grupos de usuarios tanto espaciales corno temporales, función antirretorno, limitación de ,,aforo, mayor capacidad de usuarios que las autónomas, activación de dispositivos desde el lector, registro de las incidencias para su posterior consulta, centro de control o seguridad, etc. (Figura 5.15).

CJ

Figura 5.11. Dispositivo de radiofrecuencia. Cortesía de Fermax.

..J~l lliJ

D1

Abrepuertas

1

Ordenador

Las autónomas son unas instalaciones sencillas con fácil programación de altas y bajas de usuarios y destinadas generalmente a controlar un punto de acceso en edificios de viviendas, pequeñas oficinas, garajes, etc. (Figura 5. 13).

Se emplea mayoritariamente para los accesos a garajes, ya que permite mantener una gran distancia entre el identificador (que en este caso es un mando a distancia) y el receptor.

Los datos biométricos de los usuarios se deben grabar previamente en el sistema.

Figura 5.9. Lector de huella dactilar. Cortesía de Fermax.

comunicaciones

• • 5.1.3. Tipos de instalaciones

Lector de proximidad

Estas instalaciones requieren una unidad central para la gestión del sistema y un software para poder programar la

El control de acceso vehicular se implementa para tener el control de los vehículos que circulan por un espacio público o privado, asegurando solo el paso a los vehículos pennitidos y restringiendo a aquellos que no estén autorizados. Al integrar otros sistemas de identificación, podemos tener el control total, tanto de los residentes como de los visitantes. Una tecnología muy novedosa del control de acceso vehicular es el reconocimiento de matrículas, que utiliza reconocimiento óptico de caracteres en imágenes para leer las matrículas de los vehículos, de forma au tomática. E l software de gestión además tiene en cuenta los diferentes niveles de luminosidad, posición de los vehículos, deterioro de las placas, etcétera.

F

ONICA

La placa de calle consta de unos pulsadores de tal forma que cada uno de ellos realiza la señal de llamada a una determinada vivienda. Al descolgar el auricular se establece la comunicación entre ambos. El teléfono de cada vivienda incorpora un pulsador que al ser accionado activa el abrepuertas permitiendo abrir la puerta del zaguán y posibilitando la entrada de la persona.

En la placa de calle se puede tener todos los elementos necesarios en un mismo dispositivo (Figura 5.18) 0 estar compuesta por varios módulos (Figuras 5.20 a 5.22), lo que permite la adaptabilidad según las dimensiones del edificio donde se deba instalar.

Algunos porteros electrónicos tienen secreto,de comunicación, esto quiere decir que solo puede haber un teléfono activo en la instalación, por lo que nadie podrá escuchar la conversación entre la placa de calle y el teléfono activo.

• • 5.2.2. Teléfono El teléfono o telefonillo, también llamado interfono, se instala en el interior de la vivienda o local. Estos telefoniUos está,1 compuestos de micrófono, auricular, avisador acústico y pulsadores de apertura de puerta y de conexión-desconexión (al descolgar). A veces, tiene un pulsador auxiliar que pennite accionar luces, un segundo abrepuertas, etcétera. Botón de desconexión

El portero electrónico está en continua actualización, incorporando cada vez más aplicaciones.

fi~ura .1b. Reconocimiento de matrículas.

El control de acceso peatonal se implementa para tener el control de todo el personal que transita en un espacio público o privado, consintiendo el paso de personas que cuentan con permiso de tránsito y restringiendo el paso de personas no autorizadas en áreas específicas. El sistema más empleado es el portero automático o electrónico.

• • 5.2.1. la placa de calle

,gura 5.20. Módulo de grupo fónico. Cortesía de Tegui.

figura 5.21. Módulo de señalización.

La placa de calle se instala en el exterior junto a la puerta de acceso. Esta placa incorpora el grupo fónico, pulsadores, y dispositivos de iluminación. El grupo fónico contiene el micrófono- altavoz, dispositivos de amplificación y regulación de audio, llamada electrónica, etcétera.

• 5.2. fI portero electrónico El portero automático o electrónico es un sistema de seguridad destinado a controlar el acceso a espacios y edificaciones mediante la utilización de la megafonía. El portero automático (y su evolución el videoportero) está instalado en todas las edificaciones. El portero automático consta básicamente de una placa de calle situada a la entrada de la edificación en una zona común, la cual está interconectada con el teléfono que se encuentra instalado en cada una de las viviendas. Teléfono

Grupo fónico

Figura 5.22. Módulo de pulsadores. Cl-

·O ·O



·O

CI·

O ·O

C!

O· O· CJ ,

_Para la instalación de la placa de calle se emplean una sene de elementos auxiliares (Figura 5.23).



O



·O

Normahnente, este tipo de teléfono es un aparato de montaje mural.

Pulsadores

·O ·D

figura 5.24. Teléfono.

Embellecedor

Figura ;.18. Placa de la calle. Cortes/a de Fermax.

1

• • 5.2.3. Alimentador La fuente de alimentación o alimentador es un elemento que se conecta a la red eléctrica (230 V en corriente alterna) Y se encarga de adaptar la tensión de entrada a las características eléctricas de los dispositivos que componen el coniunto del portero automático, obteniendo a su salida de 12 V a 24 V en corriente continua y/o corriente alterna.

Caja de emportar

Soporte

Abrepuertas

Módulos de la placa de calle

Alimentador

eo

(o C C

Figura 5.23. Detalle conjunto de portero. Cortes/a de Tegui.

CC C CC C ( i ( (,

, ce

Placa d e calle

Esquema básico de un portero automático.

Figura 5.19. Placa de portero digital. Cortesía de Fermax

La _caj a dohde se instala la placa de calle puede ser de montaJe empotrado o de montaje superficial, y sobre esta, se monta el conjunto. La visera tiene como función proteger a la placa de calle de las inclemencias meteorológicas (lluvia).

figura 5.25. Fuente de alimentación. Cortesía de Afead.

' 1

1

1

La potencia de la fuente de alimentación es importante y su valor dependerá de los elementos que van a componer el sistema. Cuantos más elementos formen el conjunto mayor será la demanda de corriente a suministrar por la fuente.

ELECT

CA

En el siguiente esquema (Figura 5.27), se puede ver de forma sencilla el conexionado de todos los hilos del portero automático básico, y la fuente de alimentación utilizada.

• • 5.2.4. Abrepuertas El abrepuertas eléctrico es un dispositivo electromecánico de cerradura compuesto de un electroimán que al someterlo a una tensión, libera una palanca, que a su vez deja girar un pestillo y permite la apertura de la puerta. A veces, incorporan una palanca de desbloqueo para dejar la puerta abierta permanenteme nte.

Generalmente, a medida que añadimos nuevos usos a la instalación (bitono, secreto, conserjería, etc.) se añaden más hilos comunes (5+n, 6+n, 7+n, etc.).

Este tipo de instalación se recomienda para bloques de viviendas de hasta tamaño medio, ya que al aumentar el número de viviendas aumenta el cableado haciéndolo poco prác tico.

Hay dos cipos de abrepuertas, los que están activados mientras se acciona el pulsador, y los que mediante una pulsación eléctrica permanecen activados hasta que se cierra la puerta.

figura 3.29. Conexiones en un te/efonillo.

Suponiendo que las conexiones de este telefonillo «a» pertenecen a un Microvox , y lo queremos sustituir por un telefonillo «b» modelo Atea , según la tabla de equivalencias y teniendo en cuenta que el cable no cambia, haz los cruces correspondientes entre los hilos para conectar el nuevo telefonillo «b».

Zumbador

figura 5.27. Detalle básico de conexionado de un portero electrónico. Vivienda 3

Vivienda 4

Vivienda 1

Vivienda 2

Telefonillo (b)

fi~ura 5.30. Detalle de conexiones.

Solución:

figura 5.26. Abrepuertas eléctrico. Telefonillo (a )

Telefonillo (b)

• • 5.2.5. Instalación deun portero automático Aunque hay varios tipos de instalaciones de porteros e lectrónicos, dos son los sistemas más empleados: el sistema 4+n hilos y el sistema de bus digital de 2 hilos. Principalmente, se diferenc ian entre sí por el número de hUos necesarios en cada montaje y en las prestaciones que ofrecen.

4 HIios Micrófono Altavoz Cerradura

Hilo de llamada

Común

Viv. 1 Viv. 2 Viv.3 1 Viv.4

Figura 5.31. Detalle de conexiones.

• • • Sistema de 4+ nhilos En la configuración 4+n se necesita para cada telefonillo cuatro hilos comunes y uno particular denominado hilo de llamada, que va desde el pulsador de la placa de calle al zumbador del te léfono interior. La designación de los hilos es la siguiente: cerradura, micrófono, común, altavoz y zumbador o timbre (en algunos tipos de teléfonos es bitonal).

Tabla 5.1. Tabla de equivalencias de porteros electrónicos analógicos.

Abrepuertas

Alimentador Placa de calle

figura 1.28. Sistema de 4+n hilos. Esquema multifilar.

1

En la instalación 4+n, los cuatro hilos comunes se numeran según el fabricante. En el caso de sustitución de un telefonillo por otro de diferente fabricante, existen en interne! tablas de equivalencias entre los terminales y las diferentes numeraciones de los fabricantes.

Fuente de alimentación

Hilo de llamada

.,

AUTA

10

3

4

7

AUTA TF-92

10

3

4

7

AUTELCO

P5

a

b

12 12 2 oT

1

'I

1

ONICA

ELEC1RI





ACET

5

10

2

7

9

GOLMAR

C2

5

3

10

7

AMPER

F

L

N

M

E

GOLMAR T1 OOA

11

5

3

4

12

AMPLIVOX

z

R

o

T

ATEA

2

4

3

AXIL

8

2

6

AXIL

F

A

G

BITRON

9

2

6

B

GOLMART600

T

3

2

6

5

GOLMAR T800, T870

P1

5

3

10

7

4

GOLMART810

P1

5

3

10

7

5

3

10

7

3(1

2

E

GOLMAR T2800, T2900

4

11

GUARDAL

5 p

BOGEN

T

3

2

6

HIRSCHMANN

B. P. T.

2

4

5

3

INTALTEL

CENTRAMATIC

4

3

5

MICROVOX

3

e

3

B

MIGLIAVACCA

A

3

5/6

2

4

5

ORTIGOSA

5

2

4

10

9

7

9o T

OSTELVI

9

2

6

3

o o

2

4

CITESA

9

6

2

3

2

4

5

CITOVOX

5

COMELIT

P1

3

4

2

COSESA

R

A

+

B

z

PORMAT

COSESA-TEF

D

A

e

B

E

RIPOLLES

3

ELVOX

2

6

9

4

+

SAFNAT

4

ELVOX

2

6

9

4

R

SAFNAT

6

8

FARFISA

5

3

2

6

SIEMENS

6

FECLO

F

A

e

B

E

TAGRA

8

7

TECNIPHONE

FAEVI

8

5 2

FERMAX CITY UNIV. FERMAX GONDOLA

4

FERMAX REKTO TF-4

p

2

PAGANI COMPACT-71

5

Abr

7 3

8

2

4

2

3

V

10

4

11

9

5

2

10

2

6

5

2

4

4

V

3

6

4

TEGUI GL

3

4

2

5

2

Vo5

TEGUI HORIZON (Z)

3

4

2

5 5

A

e

B

E

TEGUI HORIZON (E)

3

4

2

FERMAX TF-1Z

2

3

6

4

TELEVES

4

2

3

FERMAX TN-Z

2

3

6

4

TERRANEO LT600

T1

3

2

6

TERRANEO LT603S

T

3

2

6

7

2

3

6

4

FRINGE ZUMBADOR

2

3

6

4

FRINGE BITONAL

2

3

6

GAME

p

2

GIRO

2

3

GOLMAR T-1000

X

M

TRANSIFON

5

6

TUNE

8

2

6

z

URMET

9

2

6

6

4

VEMEL

5

2

3

s

N

3

A

4"

4"

o

7

3

FRINGE UNIVERSAL

o

3

2

4



6

3

3

1

z

2

CITOFONIX

••

T

4

7 4

4

. ,

NICA

1

Cuando la representación gráfica del esquema aumenta, en lugar de emplear el esquema multifilar o de conexiones, se suele emplear el esquema unifilar (Figura 5.32) ya que simplifica enormemente el esquema facilitando su compresión. Vivienda n-1

Vivienda n

Vivienda n-1

4+1

4+1

Vivienda n

4+ n Vivienda 2

Vivienda 1

en cortar algún cablecillo a modo de puente o quitar algún jumper o puente de la misma placa de calle, esta información la facilita el fabricante, por ello se deben consultar sus manuales de instalación. El cableado para las comunicaciones de la placa de calle con cada teléfono y elemento de la instalación es de pequeña sección, sobre 0,5 mm2 , aunque según las distancias el fabricante puede recomendar otras secciones de cable. Para los conductores destinados al suministro eléctrico, se emplea cable de sección 1,5 mm' .

5 CONTROL DE ACCESOS

Vivienda n-1

Vivienda n

Vivienda 1

Vivienda 2

4+1

4+1 4+ n Vivienda 2

Vivienda 1

4+ n

Alime ntador

Figura 5.J.I. Cableado. 4+n

Alim e ntador

B+n Abrepuertas

Figura 5.32. Esquema unififar.



Placa de calle

~

Cuando las instalaciones de portero automático son grandes con una gran multitud de viviendas, el sistema de 4+n hilos se hace más complejo al aumentar proporcionalmente el cableado. El sistema de bus soluciona este inconveniente al emplear un bus de solo dos hilos en sus instalaciones. Por ello, este sistema se recomienda para grandes edificios, a la vez que garantiza la máxima capacidad y la mayor facilidad de instalación.

Placa de calle

Cuando al edificio o zona privada tiene más de una entrada (más placas de calle), entonces se emplean unos elementos llamados cambiadores automáticos (Figura 5.33), que funcionan como los conmutadores y se encargan de seleccionar, de forma automática, la placa desde la que han llamado.

' (!'' '

• • • Sistema bus digital

Abrepuertas

Placa de calle

Figura l.34. Esquema con cambiador.

El esquema básico (Figura 5.34) incorpora el cambiador. Al cambiador se conectan los cuatro hilos de cada placa de calle más los dos hilos de alimentación y salen dos hilos para la selección de la placa que estará activa. En total ocho hilos.

-

Grupo fónico

Pulsadores

A estos ocho hilos por placa de calle se añaden los hilos de llamada que subirán hasta cada teléfono interior. (

• tl I IIIIIIIIIIIIIIII>

El número de cambiadores va a depender del número de placas de calle que se instalen. Por cada placa de calle (acceso) se debe instalar un cambiador salvo en el caso de dos accesos en los cuales se instala solo un cambiador. Las placas de calle se deben configurar para poder emplear los cambiadores. Esta configuración suele consistir

figura 1.36. Pla~a de fa calle. Cortes/a de Fermax.

11

Placa de calle

Figura 5.37. Esquema del portero mediante bus de dos hilos.

El sistema de bus de dos hilos basa su funcionamiento en la electrónica y trabaja codificando la información y transmitiéndola mediante un cableado de solo dos hilos. Este cableado agrupa tanto la alimentación eléctrica como la comunicación de voz, las llamadas, las órdenes de apertura al abrepuertas, etcétera. Los diferentes teléfonos se conectan al bus mediante conexión en paralelo. Cuando se produce una llamada desde la placa de calle, la orden se distribuye por todo el bus llegando a todos los teléfonos de la instalación. Solo el teléfono de destino es el que responderá a la llamada, para eJJo los teléfonos deben programarse con un código que le identifica en el sistema y es diferente para cada dispositivo. El modo de realizar la programación de cada terminal depende del fabricante. Normalmente, se realiza mediante una serie de microinterruptores o mediante programación digital introduciendo unos códigos. El sistema de bus a dos hilos ofrece una serie de ventajas respecto al sistema de 4+n hilos: Simplificación del cableado.

La placa de calle en estos sistemas varía con respecto a los sistemas de 4+n hilos, cada vivienda no lleva su propio pulsador, sino que la placa lleva 10 pulsadores (del número O al 9), esto se debe a q ue cada vivienda tiene su propio código que hay que marcar para llamar.

Reducción del tiempo de instalación. • Reducción del coste de mano de obra durante la instalación. Fácil ampliación.

' \

t'-.IICA Sin embargo, también tiene una serie de inconvenientes, principalmente este sistema es económicamente más elevado.

• 5.3. fl videoportero

-

- .,

~

aa-

Display

e· ei · ei ·

1

El videc,portero es básicamente un portero electrónico que ha evolucionado y al que se le añade la imagen, esto permite identificar mejor a las personas, puesto que además de oírlas, se las puede ver.

~ e c,c,

o

GüC

•~ 2 1 dB, recomendado de > 22dB. Respecto a los valores de calidad en la cabecera, el nivel máximo de salida para TDTes de 113 dBµV, con una diferencia menor de 3 dB entre canales de la misma naturaleza.

Tipo de señal

57 dBµV

80 dBµV

~

43 dB

TVOAM

45 dBµV

70 dBµV

~

28 dB

9 X 10·5

TV QPSK

47 dBµV

77 dBµV

~

11 dB

9X

1Q·S

Analógica monotónica Analógica monotónica Analógica monotónica Analógica estereofónica Analógica estereofónica Analógica estereofónica

TV COFDM

47 dBµV

70 dBµV

~

25 dB

9X

1Q· 5

Digital

Radio FM

40 dBµV

70 dBµV

~

38 dB

Radio DAB

30 dBµV

70 dBµV

~

18 dB

Para Fl, el nivel máximo de salida es de 11 0 dBµY. Niveles de señal en las tomas de usuario.

TVAM

Entorno

Banda de frecuencias (MHz)

Intensidad de campo (dBµV/m)

Rural

87,5-108,0

48

Urbano

87,5- 108,0

60

Gran ciudad

87,5- 108,0

70

Rural

87,5 - 108,0

54

Urbano

87,5- 108,0

66

Gran ciudad

87,5-108,0

74

195,0 - 223,0

58

Según el Reglamento de ICT en el Apartado 4.1.6 del Anexo I, se deberán clistribuir en la ICT, al menos, aquellas señales correspondientes al servicio público de radio y televisión a

Procesador de FI

Transmoduladores

Televisión sonora terrestre.

• • 3.11.4. Señales que se deben distribuir en la ICT

Amplificador de FI

Mult iconmutador

Analógicas

Nivel de señal

Tipo de señal

Banda de frecuencias (MHz)

Intensidad de campo (dBµV/m)

Digital (*)

470 - 862

3 + 20 log f (MHz)

(*) Los parámetros de calidad de la señal de televisión digital terrestre establecidos en el apartado 4.5 de la presente norma solo serán exigibles si el MER de estas señales es superior a 23 dB.

C/ N

V/A Digitales

Nivel de potencia

1

• 3.1.

¿Cuál es la frecuencia de la señal del enlace descendente de un satélite?

3.

3.8. ¿Cómo se llama la antena que puede captar varios satélites cuando no están separados más de 202 ?

a) 12 a 14 MHz.

a) Multisatélite.

b) 12,7 a 11 700 MHz.

b) Cassegrain.

c) Motorizada.

e) 10,7 a 12,75 MHz.

3.2. En los mapas de cobertura del satélite, ¿en qué unida-

des viene la PI RE?

a) Multisatélite.

b) Cassegrain.

b) dBm.

e) Motorizada.

3.10. ¿Cómo se llaman los tres elementos integrados en un LNB?

a) Dipolo, reflector y director.

3.3. ¿Qué otro nombre reciben los mapas de cobertura del

satélite?

b) Alimentador, dipolo y reflector.

a) Geoestacionarios.

e) Alimentador, polarizador y conversor.

b) Huella del satélite. 3.11.

¿Qué frecuencia recibe el LNB del satélite? a) 950 a 2150 MHz.

a) Transpondedo r.

b) Transmodulador. e) Difusor.

3.5. ¿En qué frecuencia trabaja la banda DBS?

a) De 10,7 GHz a 11 ,7 GHz.

b) 12,7 a 11 700 MHz. e) 10,7 a 12,75 MHz. 3.12. ¿Qué frecuencia sale del LNB?

3.23. ¿Qué dispositivo utilizarías para convertir un canal de satélite digital a otro en terrestre digital?

a) Simple.

a) Modulador.

b) Universal.

b) Transmodulador.

e) Quattro.

3. 7. ¿Qué tipo de LNB utilizarías en una instalación colectiva de un edificio de 15 vecinos?

a) Octo.

e) Quattro.

e) Procesador de FI.

3.24. ¿Cómo se llaman los dispositivos que tie nen varias entradas y una única salida, y que utilizan la modulación del tono de 22 kHz para seleccionar una de las diferentes entradas?

a) Conmutadores DiSEqC. b) Multiconmutadores.

3. 8. ¿Qué tipo de LNB utilizarías en una instalación colectiva de siete bungalows, para que cada uno reciba todos los programas satélite?

a) Octo.

e) dBµV.

3.4. ¿Cómo se llama el dispositivo integrante de un satélite encargado de recibir, amplificar y reemitir un grupo de canales satélite?

¿Qué tipo de LNB utilizarías en una instalación individual para recibir todos los canales satélite?

b) Universal. 3.9. ¿Cómo se llama la antena que puede captar varios satélites aunque estén separados más de 20'?

a) dBW.

e) De flujo de potencia.

.. ,..

•••

b) Universal. e) Quattro.

e) Repartidores de FI.

3.25. ¿Cómo se llaman los d ispositivos que tie nen varias salidas y varias entradas, y que desde cada salida pueden seleccionar una de las entradas utilizando señales DiSEqC de conmutación?

a) Conmutadores DiSEqC.

3.19. ¿Qué tipo de LNB utilizarías en un bungalow para recibir individualmente en dos TV todos los programas satélite? a) Twin.

b) Multiconmutadores.

e) Repartidores de FI.

b) Universal.

e) Monoblock. 3 !O. ¿Qué tipo de LNB utilizarías en un bungalow para re-

cibir individualmente todos los canales de dos satélites

3.26. ¿Cómo se llama la distribución satélite que consiste en distribuir las señales como salen del LNB sin cambios? a) Distribución por procesado de canales mediante transmoduladores.

cercanos?

b) Distribución en FI mediante procesadores de FI.

a) 950 a 2150 MHz.

a) Twin.

e) Distribución por FI.

b) 12,7 a 11 700 MHz.

b) Universal.

e) 10,7 a 12,75 MHz.

e) Monoblock.

3.13. ¿Cuál es la misión del LNB?

a) Amplificar la señal satélite y convertirla a FI.

3.21. ¿Cómo se llama el amplificador que sirve para compen-

3.27. ¿Cómo se llama la distribución satélite que consiste en distribuir las señales como salen del LNB pero escogiendo los canales de interés? a) Distribución por procesado de canales mediante transmoduladores.

b) De 12,5 GHz a 12,75 GHz.

b) Captar la señal del satélite y filtrarla.

sar las pérdidas del cable coaxial entre LNB y cabecera?

c) De 11 ,7 GHz a 12,5 GHz.

e) Captar la señal del satélite, filtrarla y mandarla al receptor.

a) De mástil.

b) Distribución en FI mediante procesadores de FI.

b) De línea.

e) Distribución por FI.

e) De FI.

3.6. ¿ En qué frecuencia trabaja la banda FSS alta? a) De 10,7 GHz a 11,7 GHz.

b) De 12,5 GHz a 12,75 GHz.

c) De 11,7 GHz a 12,5 GHz. 3 7. ¿Qué dos tipos de polarización circular conoces?

3.14. ¿Cómo conmuta la banda el LNB? a) Mediante tensión de 13-1 8 V. b) Mediante tono de 22 kHz. e) Mediante tensión de 13-18 V y tono de 22 kHz. 3.15. ¿Cómo conmuta la polaridad el LNB?

a) Horizontal y vertical.

a) Mediante tensión de 13-18 V.

b) Centrales y externas.

b) Mediante tono de 22 kHz.

e) A derechas y a izquierdas.

c) Mediante tensión de 13-18 V y tono de 22 kHz.

3.22. ¿Cómo se llama el aparato que selecciona un canal en la banda FI y lo desplaza a otra frecuencia o canal dent ro de la misma banda y sin cambiar la modulación?

3.28. ¿Cómo se llama la distribución satélite que consiste en distribuir las señales procedentes del LNB pero modificándolas, para que puedan verse en un T V sin necesidad de un receptor satélite?

a) Modulador.

a) Distribución mediante transmoduladores.

b) Transmodulador.

b) Distribución en FI mediante procesadores de FI.

c) Procesador de FI.

e) Distribución en FI.

t

3.29. ¿En qué tipo de distribuciones satélite se tiene que utilizar el receptor interior satélite para ver los canales en la 1V? a) Distribucion en FI mediante multiconmutadores Distribución mediante transmoduladores - Distribu-

ción en FI.

b) Distribución en FI mediante procesadores de FI - Distribución en FI - Distribucion en FI mediante multiconmutadores. e) Distribución en FI - Distribución mediante transmoduladores - Distribucion en FI mediante multicon-

mutadores.

a) Medidor de campo.

b) Medidor de espectros. e) Osciloscopio.

de ICT)? a) 47-77 dBµV. b) 47-70 dBµV. e) 30-70 dBµV.

3.32. ¿Cuál es el nivel de señal en toma de usuario para televisión satélite digital QPSK-1V (aptdo. 4.5, anexo I de ICT)? a) 47-77 dBµV. b) 47-70 dBµV. e) 30-70 dBµV.

3.33. ¿Cuá l es el C/ N en toma de usuario para televisión satélite digital QPSK-TV (aptdo. 4.5, anexo I de ICT)?

a) ;e 25 dB. b) ;e 43 dB. e) > 12 dB.

3.34. ¿Cuál es el C/N en toma de usuario para televisión terrestre d igital COFDM-1V (aptdo. 4.5, anexo I de ICT)? a) ;, 25 dB.

•••

a) ;, 18 dB.

b) ;e 22 dB. C) 9

X

10"5.

3.36. ¿Cuál es el BER en toma de usuario para televisión terrestre digital COFDM-1V (aptdo. 4.5, anexo I de ICT)?

a) ;e 18 dB.

¿Podríamos utilizar una sola antena multisatélite para captar los satélites Astra con posición orbital 19,2° E, y Hot Bird con posición 13º E?

Calcula la frecuencia de FI de salida de un LNB universal cuando reciba una señal del satélite (enlace descendente) de 11 000 MHZ.

b) ;, 22 dB. X

1Q·5.

3.37. ¿Cuál es el MER en toma de usuario para televisión terrestre digital COFDM-TV (aptdo. 4.5, anexo I de ICT)?

Calcula la frecuencia de FI de salida de un LNB universal cuando reciba una señal del satélite (enlace descendente) de 12 000 MHZ. ¿Qué señales debe mandar el receptor satélije a un LNB para poder recepcionar un canal en banda alta y polarización vertical?

a) ;e 18 dB.

b) ;, 22 dB.

C) 9 3.31. ¿Cuál es el nivel de señal en toma de usuario para televisión terrestre digital COFDM-TV (aptdo. 4.5, anexo 1

1

3.35. ¿Cuál es el VBER en toma de usuario para televisión satélite digital QPSK-1V (aptdo. 4.5, anexo I de ICT)?

C) 9 3.30. ¿Cómo se llama el aparato que se utiliza para medir las señales de RTV en una instalación?

•••

X

10·5•

3.38. ¿Dónde se mide el BER?

a) Después del corrector Viterbi.

Calcula los datos de posicionamiento (E, A y D) de una antena que se va a orientar hacia el satélite Astra en la ciudad de Denia (Alicante). Los datos de partida son los siguientes:

•e= Latitud de Denia = 38'5º N. • Longitud de Denia = 0,07º W (-0,07º). • Declinación de Denia = 3°. • Longitud del satélite Astra =19'2º E.

b) A la entrada del demodulador.

e) Antes del corrector Viterbi. 3.39. ¿Qué señales portan los dos cables coaxiales de una distribución SMAT de ICT? a) Por el primero: Terrestre; y por el segundo: FI sal + Terrestre. b) Por el primero: FI sat 1 + Terrestre; y por el segundo: FI sat 2 + Terrestre.

Calcula los parámetros E, A y D para apuntar una antena parabólica de Denia (longitud: 0,072 W, latitud: 38,5º N) al satélite Hispasat (30º W). Toma los datos del ejercicio anterior. En tres chalets adosados pretendemos ver los canales de las cuatro polaridades del satélite Astra. Resuelve las dos opciones de instalación siguientes: Dibuja el esquema de la instalación utilizando un LNB y un multiconmutador. Nombra los elementos utilizados. Dibuja el esquema de la instalación utilizando un solo LNB y ningún elemento de distribución más. Nombra los elementos utilizados.

e) Por el primero: FI sat 1; y por el segundo: FI sal 2.

3.40. ¿Para qué frecuencias deben estar preparados los elementos de una instalación de ICT para RTV? a) De 5 MHz a 2150 MHz.

b) De 470 MHz a 862 MHz. e) De 5 MHz a 862 MHz.

Realiza el esquema de cabecera mediante amplificadores monocanales para captar de dos repetidores diferentes los siguientes canales: del repetidor A: 56, 54 45, 33, 27, DAB, FM, y del repetidor B: 50, 40 y 23, además de una polaridad del satélite Astra y otra del Hispasat. Canaliza todo por los dos cables coaxiales de la red de distribución. Dibuja el esquema del equipo de cabeza de un edificio para que: por uno de sus dos cables coaxiales de salida fluya, además de la televisión terrestre, la polaridad VL del satélite Astra. Por el otro cable coaxial f luirá, además de los canales terrestres, la polaridad VH del satélite Hispasat. La parte terrestre consta de seis módulos monocanales de UHF, tres módulos para amplificar los canales de tres transmoduladores de la polaridad VH del satélite Astra, un módulo de DAB y un módulo de FM. Dispondremos de dos fuentes de alimentación, una para los equipos terrestres y otra para los satélites.

b) ;e 43 dB. e) > 12dB.

Dibuja el esquema del equipo de cabeza de un edificio para que: por uno de sus dos cables coaxiales de salida fluya, además de la televisión terrestre, la polaridad VL del satélite Astra en la que se han insertado cuatro procesadores con los canales de la polaridad VH del Astra. Por el otro cable coaxial flui rá, además de los canales terrestres, los canales de dos procesadores de la polaridad HH del satélite Hispasat. La parte terrestre consta de siete módulos monocanales de UHF, uno de DAB y uno de FM. Dispondremos de dos fuentes de alimentación, una para los equipos terrestres y otra para los satélites.

1

.,.

Dibuja el esquema del equipo de cabeza de un edificio para que: por uno de sus dos cables coaxiales de salida fluya, además de la televisión terrestre, la polaridad VL del satélite Astra en la que se han insertado tres procesadores con los canales de la polaridad VH del Astra. Por el otro cable coaxia l fluirá, además de las señales terrestres, los cana les de dos procesadores de la polaridad HH del satélite Hispasat. La parte terrestre consta de ocho módulos monocanales de UHF, tres módulos para amplificar los canales de tres transmoduladores de la polaridad VH del satélite Hispasat, uno de DAB y uno de FM. Dispondremos de dos fuentes de alimentación, una para los equipos terrestres y otra para los satélites.

1

'I'



En una urbanización existe un equipo captador, compuesto por una antena parabólica de 80 cm, con una ganancia de 38 dBµV y un LNB Quattro. Desde el LNB hasta el receptor satélite interior de la vivienda hay 30 metros. El cable empleado tiene unas pérdidas de 28 dB cada 100 m.

o

Explica estos dos circuitos (antenas, módulos, canales amplificados, señales en cada salida, mezclas, etc.) y las diferencias entre ellos.

30 m

Figura 3.120. Distancia de la antena. Si en la salida del LNB hay un nivel de señal de 74 dBµV, ¿qué nivel de señal habrá en el receptor satélite? Si cambiamos la antena parabólica por una de 1 metro, con una ganancia de 40,2 dB, ¿qué nivel de señal tendrá ahora al receptor satélite? Calcula y diseña la red de RTV según ICT, para un edificio de cinco plantas y cuatro viviendas por planta. Cada vivienda consta de salón, cocina, dos baños y dos dormitorios. El equipo captador estará preparado para amplificar seis canales de UHF, DAB y FM, además de distribuir una polaridad del satélite Astra. La distancia de los mezcladores al primer derivador es de 6 m, del derivador al PAU de 8 m, del PAU a la toma 12 m. Se pide: Haz un dibujo de la instalación. Busca los elementos necesarios en cualquier catálogo y rellena una tabla con las pérdidas a 862 y a 2150 MHz. Distribuye los derivadores como te indica e l catálogo.

52

51

Calcula las atenuaciones en toma de cada planta a 860 y a 2150 MHz. Suponiendo un nivel de señal en la entrada del grupo amplificador de 65 dBµV, calcula la ganancia del amplificador de MATV para que en la toma más desfavorable haya 55 dBµV y no se sature la más favorable.

Figura 3.118. Cabecera. Caso A.

Suponiendo un nivel de señal de FI en la entrada del grupo amplificador de 70 dBµV, calcu la la ganancia del amplificador de FI para que en la toma más desfavorable haya 55 dBµV y no se sature la más favorable. Calcula los datos de orientación de la antena parabólica suponiendo que está situada en Zaragoza. Calcula el diámetro de la antena parabólica. Realiza la lista de material utilizado sin incluir accesorios (soportes, puentes bastidores, etc.). Nota: por ser el procedimiento similar, no calcules las pérdidas en tomas y la ganancia de los amplificadores para FM y DAB.

ae amphac on 3. 1. Busca en diferentes catálogos antenas satélite tipo Offset de cuatro diámetros diferentes y rellena la tabla. 51

52

Figura 3.119. Cabecera. Caso B.

Teniendo en cuenta la huella del satélite Astra 1 M de la Actividad resuelta 3.13, calcula el diámetro que debe tener una parábola situada en las Islas Canarias para captar dicho satélite.

Tabla 3.19. Tabla de recopilación de antenas tipo offset. Diámetro (mm)

¡

Fabncante

¡

Referencia o modelo

'.

Ganancia máxima (dB)

3.2. Busca en diferentes catálogos amplificadores de FI y rellena la tabla.

Tabla 3.20. Tabla de recopilación de amplificadores de FI.

¡

Ganancia (dB)

\ Regulación de ganancia (dB)

Ganancia (dB)

¡

3.3. Busca en diferentes catálogos LNB universales y rellena la tabla.

Tabla 3.21 . Tabla de recopilación de LNB. elo

¡

¡

Figura ruido (dB)

............................................

.................

Contenidos

....:......

Objetivos



1

ELECT un conmutador que permite seleccionar el envío de pulsos o tonos). El sisiema de marcación por tonos, denominado sistema de dos tonos o multifrecuencia (DTMF, Dual-Tone Mu/ti Frequency), emplea botoneras que generan pares de tonos de audio que indican los números marcados.

• 4.1. Telefonía La telefonía es la ciencia que tiene por objeto la transmisión de sonidos a distancia. En la actualidad, los nuevos equipos y sistemas telefónicos, además de la voz, transmiten datos e imágenes a alta velocidad.

Conmutador de descolgado

Receptor

• • 4.1.1. la transmisión telefónica

Cono

• • • lareddeusuarios

Estructura de la Red Telefónica Nacional. Es la infraestructura de las centrales telefónicas y cómo están conectadas entre sí. Conmutación telefónica. Es el método por el cual se establece la conexión entre los diferentes abonados. Medios de transmisión. Es el medio mediante el cual se transmiten los mensajes sonoros y pueden ser a través de cable (sistemas alámbricos) o sin cables y a través del aire (sistemas inalámbricos). Modos y técnicas de transmisión. Son las diferentes técnicas de adaptar la señal para su transmisión.

• • 4.1.2. Terminales El terminal telefónico básico consta de un transmisor, un receptor, un dispositivo marcador, una alarma acústica y un circuito interno. El micrófono o transmisor convierte los sonidos en variaciones de corriente eléctrica. Pueden ser de varios tipos: de carbón, de bobina, de condensador, de cristal, etcétera.

Micrófono

Figura 4.2. Teléfono digital. Cortesía de Panasonic.

El receptor (auricular) convierte la energía eléctrica en energía sonora. Hay muchos modelos, el más sencillo consta de un imán permanente con un arrollamiento de hilo conductor, que lleva un cono (membrana o diafragma) sujeto a un soporte metálico. Cuando llega una corriente eléctrica variable, a veces atraerá el cono, y otras, lo repelerá. Los movimientos de la membrana, entonces, serán proporcionales a las variaciones de intensidad. El timbre es el dispositivo que recibe la corriente alterna de llamada y da un aviso acústico. Esta función de alarma que proporcionaba un timbre eléctrico se está sustiruyendo por uno electrónico, capaz de generar un sonido agradable.

Fi

La red de usuarios está compuesta por circuitos que unen los diferentes abonados a la central telefónica de su zona. Cada usuario está unido a su central con un par de hilos que utiliza de forma exclusiva.

Circuito interno

a 4.5. Partes de un teléfono.

Está compuesta por los siguientes elementos:

El circuito de un teléfono es un circuito electrónico que está alimentado a través de la línea telefónica a 48 Vcc, aunque para activar el timbre, manda una corriente alterna. El circuito en principio fue eléctrico, aunque últimamente se sustituye por uno electrónico, que realiza las mismas funciones y algunas adicionales.

• Repartidor de usuarios. Está ubicado en la central telefónica. Consta de regletas a las que se conecta el par de hilos de cada usuario. Conecta cada usuario con los equipos de conmutación. Cable terminal. Une el repartidor de abonados con los cables de alimentación.

Central local

Repartidor de abonados

Equipo de conmutación

I~ · ~

Unidad de control

Cable terminal

El marcado telefónico ha sufrido toda una evolución a lo largo de su historia. Existen dos formas de marcado: el de pulso y el de multifrecuencia o tono. El disco de marcado consta de los números O al 9, colocados en círculo. Cuando vuelve el disco abre un conmutador eléctrico tantas veces como el número elegido (en el caso del O, se efectúan JO aperturas). El resultado es una serie de pulsos de llamada.

La red lelefónica permite es1ablecer una llamada entre dos usuarios lejanos. Se divide en red de usuarios y red de enlaces.

I I mán /

Para estudiar una transmisión telefónica se verán los siguientes apartados básicos: • Terminales. Son los elementos que se conectan al final de la línea, los teléfonos.

• • 4.1.3. fstructurade laredtelefónica nacional

Red de alimentación Cajas de Interconexión (registros)

Figura -l.6. Esquema de red de usuarios para viviendas unifamiliares. Central local Repartidor de abonados

Eq uipo de conmutación

Edificación vertical

Frecuencias ( Hz)

8' 4> ~ ~ ~ ~ E,

Cajas de interconexión ( reg istros)

Cable t erminal

N

697

Red de alimentación

Arqueta entrada

Figura 4.3. Disco de marcado.

Figura 4.4. Teclado de marcar.

~

'

e'-

Punto de

~

Teclado de marcar. Actualmente, la mayoría de los teléfonos llevan botones en vez de disco de marcado. Aunque en las centrales se siguen recibiendo pulsos o multitonos Oos teléfonos de botones disponen generalmente de

1nterconex1ón Puntos de distribución

Figura 4.i. Esquema de red de usuarios para edificios con ICT.

Red de distribución

Punto de int erconexión



1

Cable de alimentación. Une los cables tenninales de la central con los cables de distri bución o puntos de interconexión. Cable de distribución. Une los cables de alimentación con los puntos de distribución (caja terminal).

E..

·-- - -- - - - - - - -- - - -

ONCA Guiados: emplean un cable (de cobre, fi bra óptica, etc.) como meclio de transmisión.

Llamadas salientes Madrid

Valencia Sevilla BIibao

Central

secundaria ( provincia )

es

No guiados: emplean medios radioeléctricos. Puntos de conexión

Leen

Cable de acometida. Une el punto de clistribución (caja terminal) con e.l conector en domici lio de usuario (red de dispersión).

Llamada local

Cable interior. Une el conector de entrada con el PTR o equipo de usuario.

Unidad de cont roíl

de conmutación

1

1

Líneas abonado de entrada

Abonados

t Sabías que Antes de la instalación de los PTR se instalaban los PCR (punto de conexión de red). Estos PCR funcionan igual que los PTR pero tenían problemas con el ADSL y se sustituyeron por los PTR.

• • • la red fa enlace La red de enlace está formada por los circuitos que unen las centrales telefónicas entre sí. Las centrales telefónicas son las encargadas de realizar todas las conexiones necesarias para conectar dos o más usuarios. Hay varios tipos de centrales:

Central local. Es la central a la que se conectan los terminales de los abonados mediante un par de hilos. También se le denomina central urbana. En su interior está el repartidor de abonados que conecta el par de cada abonado con los equipos de corunutación. • Central primaria. Es la central a la que se conectan las centrales locales de uno o varios núcleos urbanos. Central secundaria. Es la central a la que se conectan las centrales primarias de una provincia, dando únicamente servicio de tránsito.

Figura 4.11. Cable coaxial.

Figura 4.8. Red jerárquica.

Un equipo de comunicación (nodo telefónico) es un conj unto de órganos y circuitos automáticos (electrónicos), que realizan todas las funciones para el establecimiento de cualquier comunicación. Estos equipos están dentro de las centrales telefónicas.

Una llamada local es cuando se realiza una llamada entre teléfonos pertenecientes a la misma central local, y una llamada provincial o nacional, es cuando los usuarios están en diferentes pueblos o ciudades. De esta forma, para realizar la llamada entre dos pueblos lejanos, el camino ascendente en la red jerárquica sería: teléfono origen, central local del pueblo origen, central primaria de la zona o comarca origen, central secundaria de la provincia origen, central nodal a la que pertenece la provi ncia origen, después (camino descendente) se comunicaría con la central nada! de provincia destino, central secundaria de provincia destino, central primaria, central local y finalmente el teléfono destino. Actual mente, hay conexiones en anillo entre centrales del mismo nivel que acortan este camino. Para llamadas internacio nales, una central internacional se encarga de gestionar las centrales nodales de cada país.

El funcionamiento del sistema es el siguiente: a cada usuario se le asigna un código de identificación (número de teléfono). También, cada usuario dispone de una línea (dos hilos), conectada a una matriz de conmutación. En esta matri z, una unidad de control establece una serie de conexiones para encaminar la llamada en función del número telefónico marcado (llamada local, llamada saliente o llamada en tránsito).

• • 4.1.4. ~onmutación telefónica

La llamada telefónica pasa por las siguientes etapas: solicitud, establecimiento, transferenci a de archivos y liberación de conexión.

Desde que en 1876 Graham Bell inventara el teléfono, se pensó que la solución para conectar muchos usuarios entre sí podía ser la utilización de una red con estructura en malla. Pero el aumento del número de conexiones a realizar haría inviable esta estructura de conexión. Por esta razón, es necesario introducir el concepto de conmutación telefónica.

Si el usuario A desea llamar al usuario B, al descolgar el auricular el teléfono A reproducirá un tono invitando a marcar. La unidad de control interpretará los pulsos o tonos de marcación y hará las conexiones oportunas según el destinatario esté conectado a esa misma central local o a otra central.

Real mente se comporta como una operadora (detecta la llamada, avisa mecliante tonos, conexión, desconexión, tarifación, etc.).

~

~ figura 4.12. Fibra óptica.

Una vez establecida la conexión física, la unidad de control generará la señal de timbre al abonado B hasta que descuelgue. Una vez establecida la comunicación, comienza la tarifación y se libera la línea para gestionar otra posible llamada. Al colgar el teléfono, la central detectará la apern,ra del circuito y dará orden al sistema de conmutación para abrir los puntos de conexión.

• Centrales terciarias. Son centrales de orden superior, que conectan centrales secundarias pertenecientes a clistintas áreas provi nciales. Estas centrales también se denominan centrales nodales, y están conectadas entre sí mediante enlaces directos. En España hay seis: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao y León. La conexión entre estos tipos de centrales telefónicas se hace por medio de una estructura que se llama red jerárquica, en la que cada central depende de otra de categoría superior.

fi¡ ura 4.10. Equipo de conmutación.

En las conexiones entre centrales se emplean cables coaxiales o cables de fibra óptica, y en enlaces distantes o difíciles, la radiofrecuencia.

• • 4.1.5. Medios de transmisión 1

Figura 4.9. Estructura de malla.

Es el conjunto de elementos que proporcionan el camino entre dos usuarios. Pueden ser:

figura 4.13. Radioenlace.

~,· ··

iffj__ ,_

.

CA En el lazo de abonado, se utilizan mayoritariamente líneas formadas por hilos de cobre. A veces se enrollan uno sobre otro formando el par trenzado, para evitar ruidos e interferencias.

11

El TRI lleva alimentación a 230 Vea. Se puede instalar en el RTR o conectado a cualquier roseta.

PTR

'ci"~ P~R

Hay tres modos de transmisión para realizar una comunicación entre dos terminales:

• Semiduplex. Permite la comunicación en ambos sentidos, pero alternativamente (radioaficionados). • Simplex. Comunicación en un sentido (radio, televisión).

• • 4.1.7. Técnicas de transmisión Las técnicas para la transmisión se basan en los siguientes conceptos: Transmisión eu baja frecuencia (BF): se envía directamente las corrientes eléctricas de frecuencia vocal por conductores físicos. No se emplea. • Transmisión en alta frecuencia (AF): se transforma las frecuencias vocales a frecuencias más elevadas para transmitir varias conversaciones por el mismo cable. Transmisión por división de tiempo (MTD): consiste en transmitir simultáneamente varios canales por un mismo medio de transmisión, asignando una fracción de tiempo a cada comunicación y transmitiéndola de forma secuencial. Tanto en Ja transmisión en AF como en MDT, hay que pasar la señal analógica a digital empleando la modulación por impulsos codificados (MIC o PCM). Es el procedimiento más utilizado para convertir la señal analógica en digital. Se basa en tres operaciones: muestreo, cuantificación y codificación; similares a las estudiadas en TDT.

. En el TRI entran dos hilos y salen cuatrn hilos (bus pasivo), de los cuales dos (4-5) son para transmisión de datos y otros dos (3-6) para recepción.

.

• • 4.1 .6. Modos de transmisión

·-

Roseta BAT

Un únic.o ET Resistencia terminal 100 Ohm

,T~ 2 L'

ET

J;f-- - -~p.a,res ---=------,1@1 j¡r:

~

1

< 1000 m

1

Figura 4.18. Bus pasivo punto a punto.

La configuración del bus pasivo solo puede ser:

.... ~.:..-:::

.,

Bus pasivo punto a punto

-Q_

El bus pasivo se debe cargar con resistencias de 100 !1 en los extremos (TRl y última roseta).

:i:

Duplex. Permite la transmi sión en ambos sentidos (telefonía convencional).

4. LOS SERVICIOS OE TELECOMUNICACIONES OE TELEFONIA Y BANOA ANCHA

• Bus pasivo corto. La distancia máxima entre am bos extremos del bus pasivo corto es de 200 m. En esta configuración se puede conectar hasta 8 terminales. Hay dos modalidades: bus pasivo corto en línea y bus pasivo corto intermedio.

Terminal

figura 4.14. Instalación telefónica mediante PTR.

• Bus pasivo punto a punto. Con un solo terminal se aumenta la distancia hasta 1000 m.

• • • Accesoprimario Está constituido por 30 canales para transmitir información y uno para señalización (30B+D).

En edificios de viviendas donde se aplican las lCT, los cables que van de las regletas de salida en el registro RlTI hasta el registro de tem1.inación de red (RTR), serán de pares o pares trenzados. Los que van del RTR a la roseta (BAT), de pares trenzados y conexiones RJ45.

Sus pas1Vo corto (TRl en un extremo)

~

Máx. 10 rosetas Hasta 8 ET Resistencia terminal 100 Ohm

• • 4.1.9. Telefonía digital

• I

Los servicios de telefonía básica han sufrido algunos cambios para adaptarlos a las nuevas exigencias tecnologías. La RDSI (red digital de servicios integrados), o ISDN en inglés, proporciona una conexión digital al usuario para dar servicios de voz y datos y también permitir llamar y recibir datos al mismo tiempo (servicio que la telefonía básica no permitía).

Se utiliza en empresas donde se requiere un canal de comunicación de mayor capacidad que el acceso básico. pa,res

'

1.[lñl/QET _§g

s 150 m (7SQ) / 200 m (!SOQ)

1

figura 4.lj. Bus pasivo corto (TR1 en línea).

Acceso básico RDSI

Bus pasivo corto (TRl en un punto intermedio) Máx. 10 r osetas Hasta 8 ET Resistencia terminal 100 Ohm

El usuario puede contratar dos tipos de acceso RDSJ: acceso básico o acceso primario.

-n

,'1,,,:_], ~-·li-1, __1:I¡ g @._J_,-

En el acceso primario, los terminales suelen ser centrales telefónicas privadas, a diferencia del acceso básico, en el que los terminales son teléfonos, fases, etcétera.

1

~ ---+-- l21 ---+-- l2.'

s 150 m (750) / 200 m (JSOQ)

1

Terminal RDSI

Term rnal ana lógico

Acceso primario RDSI

..;:!!!_--, •

• Bus pasivo extendido. Permite aumentar la distancia entre los extremos del bus hasta los 500 m a costa de reducir el número de tenninales hasta un máximo de 4.

La tecnología RDSI no ha tenido el éxito que se esperaba de ella debido a la aparición de la tecnología ADSL.

l ,\ .. • m· JZ

TRl

2B+D

144 kbps /

RDSI

Terminal RDSI

204 ~ kbps 1

::i

-

L ITR2

fi~ura 4.16. Bus pasivo corto (TR1 intermedio).

t Sabías que

A diferencia del acceso básico, en el acceso primario no se pueden conectar varios terminales a la misma línea luego se utilizará la configu ración punto a punto. Los ter'. mmales suelen ser centrales telefónicas privadas.

- TRlp 30B+D

Central d1g1tal

Terminal

Termina l

RDSI

RDSI

figura 4.19. Esquema de acceso básico y primario en redes ROS/.

Bus pasivo extendido

• • 4.1.8. Telefonía básica. línea interior de usuario

• • • Acceso básico

Hasta 4 ET

En viviendas unifamiliares, donde no es obligado el Reglamento de ICT, la línea interior de usuario está constituida por un par de hilos de cobre que van del PTR a todas las rosetas, en configuración aco nsejable de estrella (Figura 4.14).

Está constituido por dos canales para transmitir inforrnación y uno de señalización (2B+D).

Resistencia terminal 100 Ohm

Suele instalarse en viviendas. La instalación desde la central hasta el domici lio utiliza el par de telefonía básica. La compañía coloca el TRI (equipo de terminación de red) a la entrada del domicilio.

ET

Máx. 5 rosetas

1 ¡

"'~ :

-ro-

f¡ ~

Figura 4.17. Bus pasivo extendido.

• • 4.1.1 O. Centrales telefónicas Las centralitas telefónicas, llamadas CPA (central privada de_abonado) o PABX (PBX o PABX, siglas en ingles de Pn vate Brand, Exchange y Prívate Automatic Branch Exchange, cuya traducción al español sería Ramal privado de conmutación automática), son sistemas de comunicación que distribuyen y canalizan el tráfico telefónico privado de la red mterna de un edificio, a través de su unidad de control CPU (Central Process Unity).

ONICA Las centralitas generan llamadas internas (entre extensiones) y externas, así como todo tipo de señales Y tonos para poner en conversación dos terminales (~ono de marcar, señal de llamada, señales habladas, tanfac1on por cada extensión, restricción de llamadas, llamada en espera, etc.). Todo se programa desde el teléfono principal. Las centralitas tienen unas conexiones de entada y de salida: Conexiones de entrada (enlaces), donde se conectan las líneas externas de telefonía analógicas (TBA) además de RDSI, ADSL, etcétera. Conexiones de salida (extensiones), donde se conectan los terminales interiores (analógicos o digitales), equipos RDSI, videoteléfonos, fax, etcétera. Se pueden conectar equipos externos como: megafonía, música externa, intercomunicador, impresora, re~es de control, sensores, etc., además de ordenadores y terminales telemáticos. Lineas de entradas

t

·.

• • • Instalación en una vivienda mediante microliltros

• • • Instalación en edilicios uoficinas mediante

El rnicrofiltro filtra la frecuencia vocal de la de datos. Este tipo de instalación se utiliza generalmente en viviendas ya que admite hasta un máximo de tres teléfonos analógicos. El micro filtro viene preparado para instalarse entre la roseta y el teléfono.

El splitter es un dispositivo que separa las señales de voz (filtro pasa bajos) y datos (filtro pasa altos). Esta instalación se puede utilizar para más de tres teléfonos analógicos. No necesitamos poner ningún microfiltro.

splitter

Hubo concentrador es un dispositivo que distribuye la información entre los puertos de salida, tengan o no conectado un terminal.

Sobre la línea telefónica se puede transmitir datos y por tanto se puede conectar a redes informáticas.

Switch o conmutador es como un hub inteligente, que solo envía la información a los puertos interesados.

Figura 4.22. Microfiltro.

• • • Instalación con VolP

Línea teJefó~ 2 hilos 1

PAUl

La transmisión de voz mediante tecnología VoIP (Voice over IP) se basa en codificar las señales de voz y transmitirlas mediante una red Ethernet con protocolo IP. Por tanto, se emplean las señales de voz en formato digital, al contrario que en la telefonía básica en la cual se transnúte de forma analógica.

Es una tecnología de banda ancha para transmisión de voz y datos a alta velocidad de forma simultánea, utilizando el bucle de abonado de la red telefónica convencional.

i,

Para transmitir voz y datos por el mismo cable, se necesita filtros separadores (splitter) al principio y final de la línea (central telefónica y domicilio).

m

¿

Figura 4.20. Centralita.

Una central IP o IP-PBX es un equipo de comunicaciones diseñado para ofrecer servicios de comunicación a través de las redes de datos. A esta aplicación se le conoce como VoIP (voice over internet protocol o voz sobre sobre

La distribución de los servicios de telefonía generalmente se realiza por medio de una centralita telefónica. Cuando el número de ordenadores a conectar es superior al número de puertos del router, se utilizarán dispositivos llamados hub y switch.

• 4.2. Redes de datos

La línea ADSL (línea de abonado digital asi métrica) es una línea de transmisión de datos en la cual su característica más importante es la asimétrica en la velocidad. Tiene una velocidad descendente (red-usuario) más elevada que la velocidad ascendente (usuario-red).

....,....--J!!U

~

Las ventajas de estas centrales son las llamadas ewnómicas a larga distancia y la posibilidad de tener extensiones en lugares distantes. Además, no hay necesidad de cableado telefónico, puesto que los teléfonos utilizan la red de datos. Estos teléfonos se llaman teléfonos IP o teléfonos VoIP, que se conectan directamente a la red. En el caso de conectar teléfonos analógicos, necesitaríamos un adaptador llamado ATA. Estas centrales usan sistemas. operativos como Windows o Linux

• • 4.2.1. línea AOSl

Extensiones

lítJ_~)~

Centralita telefónica

IP), donde IP es la identificación de los dispositivos dentro de la web.

Para utilizar este sistema se emplea intemet como medio de transmisión. Los terminales telefónicos se conectan a un router Vo!P. También se puede realizar la llamada mediante software (Skype, etc.), el cual puede emplear el sistema de audio del ordenador o emplear teléfonos que se conectan a un puerto USB del ordenador (Figura 4.26).

Figura 4.23. Instalación con microfiltros.

El sp/itter de la central lo coloca la compañía telefónica cuando se cursa el alta. El fi ltro del domicilio, que podemos instalarlo nosotros, admite dos posibilidades:

Línea telefónica J 2 hilos

• Filtro distribuido mediante microfiltros. Datos

• Filtro centralizado mediante splitter.

Spl1tter ~ o z ; 2 hilos

.

2 hilos

· 2 hilos

_

r----- ----- -------- -------- -- --- --------- ------ --

······················!

¡

.

=--- . .

'' '

j

Centralita telefónica

- -:?-'I::"''-----;::::,...._ ~ Voz + datos

-

~

_¡¡¡ 1

Domicilio del usuario

Voz

:_--- ------ --- - --- ---- ---- - ----- - -- -- - - - ----- - ----

Figura 4.21 . Instalación genera/ de una línea ADSL.

j

'''

~;;;;;;~'---.-., ;

Linea

telefónica Central

1(

~

11

_ local - ---------------- :

figu ra 4.24. Instalación con splitter.

......:...:J

-

J~,-:'l

~ .:·.:_·.·~ ·. _ J~-;:1

d!!!_J

·-1t~:71 · ~

Los hubs y switch, cuando se necesitan más salidas de las que tiene el rolller o es necesario amplificar las señales. Router

Puesto

Línea

1

telefónica

..

ADSL

Red eléctrica

< 100 m

figura 4.25. Instalación con Vo/P

figura 4.27. Red de datos en una vivienda.

Además, todos los dispositivos cuentan con una dirección física exclusiva, conocida como dirección MAC, asignada por el fabricante del dispositivo .

• • 4.2.4. Topología de una red de datos La topología o arquitectura de la red de datos es el procedimiento para interconectar los equipos de transmisión de datos y los sistemas periféricos conectados a ella. Puede ser: estrella, anillo y bus. Topología en estrella

Topología en anillo

Estaciones de trabajo

Estaciones de trabajo

Otros como regletas de múltiples tomas de corriente, SAI, etcétera.

• • 4.2.3. Direccionamiento IP Para que dos sistemas se comuniquen, se deben poder identificar y localizar enu·e sí. Una dirección 1P (Internet Protocol) es una secuencia de unos y ceros de 32 bits, que para ser más sencilla aparece escrita en forma de cuatro números decimales separados por puntos. Por ejemplo, la dirección 1P 11000000. 1O 101000.00000001.0000!000 en notación binari a, sería IP 192.168.1.8 en decimal (Figura 4.28).

Figura 4.26. Teléfono USB para Vo/P

Esta dirección IP e s un identificador exclusivo para cada ordenador conectado a una red TCP/IP.

Figura 4.30. Red básica de cableado estructurado. Topología en bus

El esquema de cableado estructurado se com pone al menos de los siguientes elementos:

• Router. Como elemento de entrada/salida a la red de datos. Estaciones de trabajo

figura 4.29. Topología de la red de datos.

figura 4.31. Route, Cortes/a de TP-Link.

t Sabías que La tecnología de voz sobre IP está recogida en la norma H 232 por la ITU (lnternational Telecommunication Union) de 1996.

• • 4.2.5. Cableado estructurado

32 bits Sbits 1 Byte

~~

1 Byte

1 Byte

Sbits 1 Byte

11000000.10101000.00000001. 00001000

~~]~ 192. 168.1.B

Con el auge de la implantación de los siste mas de redes de datos en los edificios surgió la necesidad de unificar criterios en cuanto a la forma de llevar a cabo este montaje. Un sistema de red de cableado estructurado es el conjunto de elementos destinados a la distribución de las señales: datos, telefonía, videoconferencia, alarmas, etc., en un edificio.

• Switch. Es el elemento activo que permite estruc turar la red en topología en estrella.

• • 4.2.2. Redes de datos

Figura 4.28. Direccion IP

Una red de área local (LAN) es una red de alta velocidad, generalmente confinada a un mismo piso o edificio. Sirve para compartir información y recursos informáticos entre usuarios de la red, distribuyendo las se ñales de voz (teléfono) y datos (PC) por todo el edificio.

Cada uno de los octetos varía de Oa 255, así por ejemplo una dirección O.O.O.O puede llegar hasta 255.0.0.0 so lo con e l primer octeto.

Esta concentración de elementos aporta grandes ventajas : gran flexibilidad a la hora de hacer modificaciones y ampliaciones, facilidad de mantenimiento tanto a nivel de dispositivos (hardware) como de software.

• Patch panel o panel de parcheo. Es el elemento pasivo que se encarga de centralizar y organizar el cableado de todos los elementos que intervienen en la red.

Una dirección IP consta de dos partes. La primera parte identifica la dirección de la red del sistema. La segunda parte identifica una máquina en particular de esa red (ordenadores).

Las características básicas a nivel de implantación son el empleo de cables de pares trenzados, con conectores RJ45 y e n una topología de estrella.

t Sabías que

Para cada una de estas dos partes, la dirección IP puede dedicar uno, dos o tres octetos dependiendo del número de redes y de ordenadores (host) existentes.

Al ser bás¡camente una red de datos, la clase del cableado es importante empleando las categorías 5 (Fast Ethernet) y 6 (Giga Ethernet).

La estructura básica de una red de datos se compone de: • El router que interconexiona la red de ordenadores y permite asegurar el enrutamiento de paquetes entre redes o determinar la ruta que debe tomar el paquete de datos.

Figura 4.32. Switch 48 puertos. Cortes/a de TP-Link.

La longitud máxima de una instalación de cable de pares trenzados es de 100 m, para ampliar esta distancia habría que utilizar repetidores o extensores.

~

EU:C

!:+=1111 =z@

-·····•·····

...

.

. ....,, . ·~ -

Figura 4.33. Pacth panel. Cortesía de Hyperline.

• Roseta RJ45. Es el elemento que actúa como punto de conexión. En él se conectan, por ejemplo, los ordenadores.

Tanto el switch como el patch panel y otros elementos se montan sobre un rack o bastidor, que es una estructura metálica con un ancho interno de 19". Las conexiones mediante los latiguillos o pach cords se realizan en su parte frontal mientras que por la parte trasera entran todos los cables.

Para un correcto funcionamiento de la instalación, las distancias máximas (Figura 4.30) deben ser de: • Entre el switch y el patch panel se realiza mediante un latiguillo de conexión llamado patch cord. Este patch cord debe ser inferior a 3 m. Entre el patch panel y la roseta, la distancia debe ser inferior a 90 m. Entre la roseta y el equipo terminal la distancia debe ser inferior a 6 m. El esquema general del cableado estructurado de un edificio consta de las siguientes partes:

Acometida telefónica. Es la entrada de la red de la compañía de telefonía al edificio. Cuarto de telecomunicaciones. Es el lugar donde se instalan los racks o bastidores. Dependiendo del tamaño del edificio, puede haber un rack centralizado o un rack por planta.

La red de la edificación es el conjunto de conductores, elementos de conexión y equipos, tanto activos como pasivos, que es necesario instalar para establecer la conexión entre las bases de acceso de terminal· (BAT) y la red exterior de alimentación.

Existen dos métodos de reaLizar el enlace entre los operadores de servicios de telecomunicaciones y la red del edificio:

Se divide en los siguientes tramos:

• Enlace mediante cable. Es el conjunto del cableado de los operadores, que parten de sus centrales o nodos de comunicaciones y entra a la red de la edificación a través de la arqueta de entrada y mediante la canalización de enlace llegan al RlTI.

• Red de alimentación.

En el RITI se ubica el punto de interconexión con las regletas de entrada y las regletas de salida que comunicarán con cada vivienda con líneas independientes mediante cables de pares.

• Red de distribución. • Red de dispersión. • Red interior de usuario. Esta red (Figura 4.37) ya se ha estudiado a ni vel de canalizaciones y en esta unidad se va a centrar en los servicios de STOP y TBA.

Enlace mediante medios radioeléctricos (SAi). El enlace se realiza por ondas radioeléctricas desde las estaciones base de los operadores de telecomunicaciones. En la azotea del edificio se instalan las ante-

PUNTO DE DISTRIBUCIÓN

PUNTO DE INTERCONEXIÓN

REDES DE A LIMENTACIÓN

CANALIZACIÓN EXTERNA

SISTEMA DE

CAPTACIÓN

se

RED DE

CANALIZACIÓN DE ENLACE

Puesto de trabajo. Es el punto final de la red. En él se conectan los diferentes equipos terrninales.

Cableado horizontal

4 LOS SERVICIOS OE TELECOMUNICACIONES DE TELEFONIA Y BANDA ANCHA

• • 4.3.1. la red de alimentación

• 4.3. la red de la edificación

Cableado vertical. También llamado troncal o backbone. Es el encargado de comunicar los cuartos de telecomunicaciones entre las diferentes plantas. Cableado horizontal. El cableado sale de los patch panel del cuarto de telecomunicaciones hacia las rosetas.

CA

1------------11:1

PUNTO DE ACCESO AL USUARIO

BASE DE ACCESO DE TERM INAL

D!STRIBUCIÓN

RED DE DISPERS IÓN

RED INTERIOR DE US UARIO

CANAL IZAC IÓN PRINCI PAL

CANALIZACIÓN SECUNDARIA

CANALIZACIÓN INTERIOR DE US UARIO

. . ~------------------~

1

RECINTO DE INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES SUPERIOR

RITS

REGISTRO DE TERMINAC!ÓN DE RED

REGISTRO DE TOMA

: I

RTR

RT

1 1 1 1

l VIVIE NDA 1 1 1____ , - - - - - - - - - - - - -.- '

.

.

Área de trabajo 1

~ ~/~ !l!I - 1 !!!I - 1 !!!I - 1

REG IST RO DE TOMA

REGISTRO SECUNDARIO

cableado horizontal

RS RE CIN TO DE INSTALACIONES DE TEL ECOMUNICACIONES INF ERIOR

Cuarto de

RT

: 1 1 1 1 1 1

,____ .-------------.-' 1

VIV IENDA 2

telecomunicaciones

Área de trabajo 1

ARQUETA DE ENT RADA

Cuarto de

ei i

AE



REGISTRO DE ENLACE

REGISTRO DE ENLACE

RE

RE

REGISTRO DE TOMA

RT

ZONA COMÚN DEL EDIFICIO

Figura 4.36. Esquema general de la red de cableado estructurado.

1 1

V IVIE NDAN 1 --- --- -------, l

Cuarto de tele municaclones

Acom etida telefonlca

Figura 4.:13. Rack de suelo. Cortesía de Hyperline.

: 1 1 1

·igura 4.17 Esquema general de una JCT.

ZONA PRIVADA

4. LOS SERVICIOS OE TELECOMUNICACIONES DE TELEFONIA Y BANDA ANCHA-

nas de enlace y mediante un pasamuros se llevan las señales hasta el RITS donde un equipo electrónico las procesa. Desde el RITS y a través de la canalización principal se lleva mediante un cableado de unión hasta el R!Tl donde se conecta a las regletas de entrada y mediante las regletas se salida se comunican con las diferentes viviendas.

E...E( casos (multiplicidad de edificios verticales atendidos por la JCT, edificaciones con un número elevado de escaleras, etc.) en los cuales el punto de interconexión de cada una de las redes puede ser distribuido o realizado en módulos. En estos casos, la solución más adecuada consiste en la interconexión de los recintos mediante las canalizaciones de enlace necesarias

• • 4.3.3. fl plan de asignación de pares

Registro principal FO

Regletas

R!Tl

entrada operador A

figura 4.38. Red de alimentación, acceso por cable ymedios radioeléctricos.

El diseño y dimensionado de la red de alimentación, así como su instalación, será siempre responsabilidad del operador del servicio, sea cual sea la tecnología de acceso que utilice para proporcionar los servicios. Cada operador facilitará el respaldo del servicio de la red de alimentación que considere oportuno.

• • 4.3.2. fl punto de interconexión El punto de interconexión realiza la unión entre cada una de las redes de alimentación de los operadores y las redes de distribución de la ICT. Delimita las responsabilidades en cuanto al mantenimiento y propiedad. Para la distribución de telefonía (STOP), se utilizan cables de pares trenzados o cables de pares. Para la distribución de TBA, utilizaremos cables coaxiales o cables de fibra óptica.

• 4.3.6. la red interior de usuario Es la parte de la red formada por los cables de pares trenzados, cables coaxiales (cuando existan) y demás elementos que transcun·en por el interior de cada domicilio de usuario, soportando los servicios de telefonía disponible al público y de telecomunicaciones de banda ancha. Da continuidad a la red de dispersión de la ICT comenzando en los puntos de acceso al usuario y, a través de la canalización inte,i or de usuario configurada en estrella, final.izando en la~ bases de acceso de terminal situadas en los registros de toma. Su diseño y realización será responsabilidad de la propiedad de la edificación.

Debido a que es necesario poder identi fi car cada 'línea en el punto de interconexión (salvo en el caso de redes de cable coaxial en topología de árbol-rama), todos los conectores de las regletas o paneles de salida del punto de interconexión deben estar identificados con cada vivienda, local o estancia común . Para ello, se prepara un plan de asignación de pares, el cual es simplemente una planificación de su reparto.

• 4.4. Redes basadas en cables de pares

• • 4.3.4. la red de distribución

En las ICT, las telecomunicaciones de telefonía se pueden realizar empleando la tecnología de cables de pares o cables de pares trenzados.

Es la parte de la red formada por los cables, de pares o pares trenzados (según el caso), de fibra óptica y coaxial, y demás elementos que prolongan los cables de la red de alimentación, distribuyéndolos por la edificación para poder dar el servicio a cada posible usuario. Parte del punto de interconexión situado en el registro principal que se encuentra en el RITI y, a través de la canalización principal, enlaza con la red de dispersión en los puntos de distribución situados en los registros secundarios. La red de distribución es única para cada tecnología de acceso, con independencia del número de operadores que la utilicen para prestar servicio e n la edificación. Su diseño y realización será responsabilidad de la propiedad de la edificación.

El cri terio empleado para la selección va a depender de la distancia entre el punto de interconexión y el PAU más alejado. Cuando la distancia es superior a 100 metros se emplean los cables de pares y si esta distancia es inferior a 100 metros se emplean los cables de pares trenzados.

• • 4.4.1. fl cableado de pares Con esta tecnología, el medio de transmisión de las señales se basa en un par de cables de cobre de 0,5 mm. Este par de cables va en el interior de una manguera junto con otros pares, formando mazos de 25, 50, 75, 100 y más pares. Esta manguera recibe el nombre de multipar.

• • 4.3.5. la red de dispersión Es la parte de la red, formada por el conjunto de cables de acometida, de pares trenzados (o en su caso de pares), de fibra óptica y coaxiales, y demás elementos, que une la red de distribución con cada vivienda, local o estancia común .

Hay tres registros principales, uno para la red de pares o pares trenzados, uno para la red de cables coaxiales y uno para la red de cables de fibra óptica.

Parte de los puntos de distribución, situados en los registros secundarios (en ocasiones en el registro principal) y, a través de la canalización secundaria (en ocasiones a través de la principal y de la secundaria), enlaza con la red interior de usuario en los puntos de acceso al usuario situados en los registros de terminación de red de cada vivienda, local o estancia común.

Habitualmente, el punto de interconexión de la ICT será único para cada una de las redes. No obstante, existen

Su diseño y realización será responsabilidad de la propiedad de la edificación.

Estos puntos de interconexión se realizan, con carácter general, en el registro principal del registro de telecomunicaciones inferior (RJTI).

JICA Para poder identificar un par dentro de un mazo, estos emplean un sistema de colores que está estandarizado. Si la manguera contiene hasta 25 pares, el código de identificación es el siguiente (Tabla 4. 1): Código de colores de pares.

1

D Blanco

2 3 4 5 6 7 8

D Blanco

Naranja

O Blanco

• Verde

D Blanco

• Marrón

O Blanco

• Gris Azul

• Rojo • Rojo

Naranja

• Rojo

• Verde

9 10

• Rojo

• Marrón

• Rojo

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

• Negro

• Gris Azul

• Negro

Naranja

• Negro

• Verde

• Negro

• Marrón

• Negro Amarillo

• Gris Azul

Amarillo

Naranja

Amarillo

• Verde

Amarillo

• Marrón

Amarillo

• Gris Azul

• Violeta • Violeta

Naranja

• Violeta

• Verde

• Violeta

• Marrón

• Violeta

• Gris

Conductor A 8

F :ura U9. Cables de paies de 25 hilos. Cortesía de Alead.

Azul

Figura 4.40. Cables de pares de 50 pares. Cortesía de Alead.

t Sabías que El cable m¡íximo en una ICT será de 100 pares según el Reglament~ de ICT (Apartado 3.3.2).

Pare

figura 4.41. Ejemplo del par8.

1

ICA

Si la manguera contiene más de 25 pares, entonces se agrupan en mazos de 25 pares. Cada mazo (también llamado unidad básica) dispondrá de otro código de colores mediante una cinta arrollada alrededor del mazo. Es decir, que existen dos códigos de colores de identificación: para el mazo y para el par.

16 17

Amarillo/Naranja • AmarilloNerde

426-450

19

• Amarillo/Marrón

451-475

20

• Amarillo/Gris

22

Muchas de las mangueras multipares traen un par extra, es decir que la manguera de 25 pares suele traer 26 pares. El par extra tiene la codificación de negro-blanco. Este par es el llamado par piloto y permite que dos operarios situados en ambos extremos de la manguera puedan comunicarse entre sí.

376-400 401 -425

18

21

t Sabías que

Amarillo/Azul

• •

4 LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES DE TELEFONIA Y BANDA ANCHA

476-500

Violeta/Azul

501 -525

Violeta/Naranja

526-550

23

• • Violeta/Verde

551,-575

24

• • Violeta/Marrón

576-600

Determina la codificación del par número 32 de una manguera multipar. Solución: Respecto al mazo, al estar entre el par 26 y 50 pertenece al segundo mazo con codificación blanco-naranja.

Figura 4.44, Regleta de 10 pares. Cortesía de Alead.

Estas regletas están divididas por pares de hilos y comercialmente existen de dos tipos: de 5 y de 10 pares (Figuras 4.43 y 4.44). La conexión se realiza insertando un hilo del par en una hendidura en cuyo interior existe una cuchilla conductora la cual corta el aislante.

Figura 4.47. Herramienta de inserción. Cortes/a de Alead.

• • • Soportes ycajas de distribución Estas regletas se colocan sobre unos soportes.

Esta cuchilla está en contacto eléctrico con otra cuchilla situada en su borne paralelo en la cual se inserta el otro hilo al que se desea conectar (Figuras 4.45 y 4.46).

Y el par será equivalente al:

32 (par a detenninar) - 25 (se elimina el primer mazo)= = 7 (par equivalente)

Fi~ura 4.42. Manguera multipar.

El código de identificación del mazo es el siguiente (Tabla 4.2):

Así, el código del par 32 es equivalente al par 7 cuyos colores son: rojo-naranja.

Código de colores de grupos de pares.

Hilo de cobre

D • Blanco/Azul

1-25

2

o

26-50

3

D • BlancoNerde

Blanco/Naranja

51-75

4

D • Blanco/Marrón

76-100

5

o

101-125

6

• • Rojo/Azul

126-150

7



151-175

8

• • RojoNerde

176-200

9

• • Rojo/Marrón

201-225

10

• • Rojo/Gris

226-250

11

• •

251-275

12

Blanco/Gris

Rojo/Naranja

Negro/Azul Negro/Naranja

Figura 4.43. Método de conexión por inserción.

Figura 4.4R. Soporte para regleta de 10 pares. Par de hilos

Contacto eléctrico entre cuchillas

Con el cableado de pares se emplean una serie de elementos y herramientas, teniendo las siguientes:

• • • Regletas de conexión IDC La regleta IDC (Insulation Displacement Connection, conexión por desplazamiento de aislante) es el elemento que se encarga de realizar la conexión entre el cableado que compone la instalación de hilos de pares.

Par 1

Par 2 Par 3

Par 4 Par S

Figura 4.46. Descripción y ejemplo de regleta.

276-300

• • • la herramienta oútil de inserción Para poder insertar correctamente los hilos en las regletas se emplea la herramienta de inserción.

Figura 4.49. Soporte para regleta de 10 x10 pares.

Esta herralnienta permite en una sola operación la tarea de pelado del aislante, conexión y corte del hilo sobrante .

Y, a su vez, estos soportes se pueden colocar en el interior de unas cajas destinadas a tal fin.

13

• • NegroNerde

301 -325

14

• • Negro/Marrón

326-350

15



351-375

Negro/Gris

•• 4.4.2. flementos auxiliares del cableado de pares

Figura 4.43. Regleta de 5 pares tipo krone. Cortesía de Alead.

, ..



1

ELEC • • • Tarjetero La carátula o tarjetero e s un elemento auxiliar que se emplea con las regletas y q ue tiene por objeto el marcado de las conexiones que se han llevado a cabo.

E l recinto de instalaciones de telecomunicación inferior (RITI) se debe preparar para la llegada de dos operadores. En él se sitúa el registro principal para cables de pares con su punto d e interconexión.

• • • Noexisten operadores de servicio En e ste caso se d ejarán las canalizaciones neces arias para atender las p revisiones del apartado an terior dotadas co n los correspondientes hilos-guía.

• • 4.4.4. Cálculo de la previsión de la demanda \\\ \

\

El cálculo de la previsión de demanda para cables de pares, al igual que la de cables de pares trenzados, viene condicionado por l a presencia de operadores, y como m ínimo se debe cumplir con los siguiente s requisitos:

\ \ \ \

Figura 4.50. Caja de distribución interior. Cortesía de Fagor.

Solución:

• • • fxistenoperadores de servicio • • • Clavija de corte Las regletas de conexión permiten de una manera fácil y rápida poder cortar la conexión eléctrica s in tener que retirar los cables. En el punto medio entre am bos bornes se inserta la clavij a de corte la cual separa eléctricamente el contacto.

figura 4.53. Tarjetero para 10pares. Cortes/a de Alead.

Para deterrninar el número de líneas necesarias, cada una formada por un par de cobre, se aplican los valores siguientes:

t Sabías que Los tarjeteros son importantes sobre todo en las tareas de mantenimiento, puesto que facilitan dicha tarea al tener identificadas todas las conexiooes.

Locales comerciales u oficinas en edificaciones de viviendas:

Locales de 50 m2 / 33 m2 = 1,5; redondeando 2 líneas / local (x2); lota!

4 líneas

Estancias comunes (si existen) =

2 líneas

C uando esté definida la distribución en planta de los locales u oficinas, se cons iderarán 3 líneas para cada local u oficina.

• Locales comerciales u oficinas en edificaciones destinadas fundamentalmente a este fi n: C uando esté definida la distribución en plan ta de los locales u oficinas, se considerarán 3 líneas por cada local u oficina.

Figura 4.51. Clavija de corte.

Si solo se conoce la superficie destinada a locales u oficinas, se utilizará como base de diseño la considerac ión de 3 líneas por cada 100 m2 o fracción.

• • • Punta de prueba Es una herramienta que tiene su utilidad en las tareas de verificación y mantenimiento. Se inserta en la propia reg leta permitiendo acceder a sus contactos.

Para dar servicio a estancias o i nstal aciones comunes del edificio: 2 líneas p ara la edificación.

BAT de usuario

bl

4 0 líneas o pares

Viviendas: 2 líneas por cada vivienda.

Si solo se conoce la superficie destinada a locales u oficinas: 1 línea por cada 33 m 2 útiles, como mínimo.

El esquema general de la red de cables de pares es el mostrado en la Figura 4.54.

20 viviendas x 2 líneas = Local de 220 m2 / 33 m' = 6,67; redondeando

-

• • 4.4.3. fsquema de la red de cables de pares

Calcula la previsión de la demanda para cable de pares, en un edific io con 20 viv iendas y tres locales, uno de 220 m2 y los otros dos de 52 m2 cada uno.

Total =

7 líneas

53 líneas o pares

• • 4.4.5. fl punto de interconexióndela red de cables de pares El punto de interconexión (Figura 4.55) está formado por:

a) Regletas o paneles de conexión de entrada. E s el p unto de llegada de los operadores al RITI. Se instala una regleta o panel de entrada por cada operador, con una previsión mínima de dos operadores. b) Regletas o paneles de conexión de salida. Es el p unto de conexión de lo s usuarios. Cada usuario tiene asig nado su pun to de enlace.

Previsión de la demanda para redes de cables de pares.

Plant a 10

Regleta o panel de conexion de salida Regleta de ent rada Operador i

Registro principa l de cables de pares Regleta de entrada Operador j

Edificio destinado a viviendas Redes de alimentación Operado res i y j

Figura 4..51. Punta de prueba. Cortes/a de Fagor.

Figura 4.54. Esquema general de la red de cables de pares.

1

Edificio desiinado a oficinas y comercios

Con operador

2

Sin operador Con operador Sin operador

3

1 cada 33 m2 o fracción

2

Se dejarán las canalizaciones con hilo guía según previsiones

2

3

3 cada 100 m2 o fracción

Se dejarán las canalizaciones con hilo guía según previsiones

2

E:U:Cf , ,..

ICA En e l punto de distribución, la capacidad de cada regleta podrá ser de 5 o de 1Opares.

Cables de distribución

= ~'m:::::::J>-

Placa de material aislante

Regletas de salida

La red de distribución de una edificación es de 75 pares. Calcula las regletas de entrada y salida necesarias en e l punto de interconexión.

t Sabías que

Solución:

Las regletas de salida están formadas por tantos pares como pares tenga la red de dispersión, como esta es de 75 pares, si se emplean regletas de IO pares, se necesitan 8 regletas de 10 pares.

figura 4.55. Punto de interconexión de la red de cables de pares.

Las regletas de entrada estarán formadas por ] ,5 x ,número de pares de salida= 1,5 x 75 pares de salida= 112,5 pares que son 12 regletas de 10 pares.

Entre las regletas de entrada y de salida se establece la unión mediante unos puentes o latiguillos. De esta forma se establece la unión entre el usuario y su operador.

Nota. Para las regletas de entrada, se dejaría el espacio suficiente para la instalación de 12 regletas de 1O pares con sus accesorios, para que los operadores del servicio las instalen.

Las regletas o paneles de conexión de salida estarán formados por tantas parejas de contactos como pares constituyan la red de ilistribución de la edificación.

Si el punto de interconexión y el punto de distribución coinciden, la capacidad de las regletas podrá ser de 5 o de JO pares (Anexo 11, Apartado 5.2.2 del Reglamento de ICT.

• • 4.4.7. Dimensionamiento de la red de distribución de cables de pares Para el ilimensionamiento de la red de cables de pares se tiene en cuenta el tipo de edificación, asi se tienen los siguientes casos:

-

Obtenido de esta forma el número teórico de pares, se utilizará el cable normalizado de capacidad igual o superior a dicho valor, o combinaciones de varios cables, teniendo en cuenta que para una distribución racional e l cable máximo será de 100 pares, debiendo utilizarse el menor número posible de cables de acuerdo con la Tabla 4.4.

E l dimensionado de la red de ilistribución se proyectará con cable o cables multipares, cuyos pares estarán todos conectados en las regletas de salida del punto de interconexión. En el caso de edificios con una red de distribuc ión/ dispersión inferior o igual a 30 pares, esta podrá realizarse con cable de uno o dos pares desde el punto de distribución instalado en el registro principal. Del registro principal partirán, en su caso, los cables de acometida que subirán por las plantas para acabar ilirectamente en los PAU.

a) Edificaciones con una sola vertical.

• • 4.4.6. fl punto de distribución de la red de cables de pares Desde la regleta o panel de salida suben las lineas a través de la canalización principal de la red de distribución hasta el punto de distribución situado en los registros secundarios.

Red de dist ribución

Conocida la necesidad futura a largo plazo, tanto por plantas como e n el tota.l de la edificación, o estimada dicha necesidad, la red se dimensiona según los siguientes criterios: -

La cifra de demanda prevista se multiplicará por el factor 1,2, lo que asegura una reserva suficiente para prever posibles averías de algunos pares o alguna desviación por exceso en la demanda de líneas.

En un edific io instalado con cables de pares, si la previsión de la demanda es de 53 líneas o pares, ¿de cuántos pares es la red de distri bución? Solución: 53 pares x 1,2 = 63,6 pares; redondeando 64 pares Según la Tabla 4.4 (50 < 64,; 75), se util izará I cable de 75 pares.

Dimensiones del cable de pares en función del número de pares.

25 < N s 50

50 pares [1 (50p)]

50 < Ns 75

75 pares (1 (75p)]

75 < N,; 100 100 < NS125 figura 4.56. Regletas de salida.

Las regletas o paneles de entrada estarán constituidas como mínimo de 1,5 veces el nú mero de pares de los paneles o regle tas de salida, salvo en el caso de edificios o conjuntos inmobiliarios con un número de PAU igual o menor que 10, en los que será, corno mínimo, dos veces el número de pares de los paneles o reg letas de salida. En el punto de interconexión, la capacidad de cada regleta será de 10 pares.

figura 4.;7. Punto de distribución de la red de cables de pares.

Los puntos de distribución de pares estarán formados por regletas de conexión, en las cuales terminan, por un lado, los pares de la red de distribución y, por otro, los cables de acometida de la red de dispersión con destino a los PAU de cada planta. En estas regletas de conexión se dejará algún par de reserva conectada a la red de distribución con el fin de prever alguna ampliación futura.

100 pares (1(100p)J 2

1(100p) + 1(25p) o 1(75p) + 1(50p)

125 < NS 150

2

1(100p) + 1(50p) o 2(75p)

150 < N s 175

2

1(100p) + 1(75p)

175 < N s 200

2

2(100p)

200 < N s 225

3

2(1 OOp) + 1(25p) o 3(75p)

225 < N,; 250

3

2(1OOp) + 1(50p) o 1(1OOp) + 2(75p)

250 < N,; 275

3

2(1OOp) + 1(75p)

275 < N,; 300

3

3(100p)

PAU

PAU

PAU

PAU

Regleta o panel de conexion de sa lida

Regletas de entrada Operador i y j (l]Il!]]]]J

Red de d ispersión > 30 pares

Reg istr o principal de cables de pares

~~1

' Red de alim entación

Red de dispersión s 30 pares

figura 4.58. Tipos de distribución de la red de cables de pares. b) Edificaciones con varias verticales.

• Sabías que Los cables multipares y de uno o dos pares de las redes de distribuc ión, dispersión e interior de usuario deberán ser con cubierta no propagadora de la llama, libre de halógenos y con baja emisión de humos. Los puntos de distribución estarán formados por las regletas de conexión en cantidad sufic iente para agotar con holgura toda la posible demanda de la planta correspondiente. El número de regletas se hallará calculando el cociente entero redondeado por exceso que resulte de dividir e l total de pares del cable, o de los cables, de distribución por el níunero de plan tas y por cinco o diez, según el tipo de regleta a utilizar.

La red de cada vertical será tratada como una red de distribuc ión independiente, y se diseñará, por tanto, de acuerdo con lo indicado en e l apartado anterior.

• • 4.4.8. Dimensionamiento de la red de dispersión de cables de pares Se instalarán cables de pares de acometida que cubran la demanda prevista, y se conectarán al cotTespondiente terminal de la regleta del punto de distribución, y terminarán en el PAU de cada vivienda en la roseta correspondiente.

•a 4.í9. Punta de acceso al usuaria. Cortesía de Fagor.

El punto de acceso al usuario (PAU) realiza la unión entre la red de dispersión y la red interi or de usuario de la ICT de la edificación. Permite la delimitación de responsabilidades en cuanto a la generación, localización y reparación de ave rías entre la propiedad de la edificación o la comunidad de propietarios y el usuario final del servicio. Se ubica en el registro de terminación de red situado en el interior de cada vivienda , local o estancia común. Al estar constituida por pares de cables, cada uno de los pares de la red de dispersión se termina en los contactos 4 y 5 de un conector o roseta hembra miniatura de ocho vías (RJ45), que sirve como PAU de cada vivienda, local o estancia común. Cada conector o roseta hembra, al servir simultáneamente como «medio de corte» y «punto de prueba», permitirá la delimitación de responsabilidades en cuanto a la ge neración, localización y reparación de averías entre la propiedad de la edifi cación o la comunidad de propietarios y el usuario fi nal del ser vicio.

Solución: 75 pares / 5 plantas = 15 pares en cada planta. Se puede utilizar 3 regletas de S pares o 2 regletas de 10 pares (sobrarían 5 pares).

• • 4.4.9. fl punto de acceso al usuario(PAU) Desde el punto de distribución y a través de la canalización secundaria se llega al punto de acceso al usuario (PAU) mediante la red de dispersión.

Para los locales u oficinas, cuando esté definida su distribución interior en estancias, e l número de registros de toma será de uno por cada estancia, excluidos baños y trasteros, equipados con BAT con dos tomas o conectores. Para los locales u oficinas, cuando no esté definida su distribución en planta, no se instalará red interior de usuario. En este caso, el diseño y dimensionamiento de la red interior de usuario, así como su realización futura, será responsabilidad de la propiedad del local u oficina, cuando se ejecute el proyecto de distribución en estancias

Calcula el nú mero de BAT para STOP de una vivienda con 3 dormitorios, 2 cuartos de baño, 1 comedor, 1 cocina y I trastero.

Solución: 2 líneas o pares.

Para las viviendas, el número de registros de toma equipados con BAT será de uno por cada estancia, excluidos baños y trasteros, con un mínimo de dos. Como mínim o, en dos de los registros de toma se equiparán BAT con dos tomas o conectores hembra, alimentadas por acometidas de pares trenzados independientes procedentes del PAU.

Para estancias o instalaciones comunes del edificio, el proyectista definirá el dimensionamiento de la red interior.

Para una red de cables de pares, ¿cuán tas líneas fo rmarán la red de dispersión a cada vivienda? En un edificio instalado con cables de pares, si la red de distribuc ión es de 75 pares. ¿Cuántas regletas utilizaremos en punto de distribución?

figura Ul. Base de acceso terminal BAI

F,~ura ~.60. Conector R/45.

Desde el punto de acceso al usuario (PAU) continúa la línea hasta las bases de acceso terminal (BAT). Estos elementos sirven como punto de acceso de los equipos terminales de t,elecomunicación del usuario final El diseño dimensionado e instalación de las bases de ac~eso de ter'. minal es responsabilidad de la propiedad de la edificación.

Solución: Excl uyendo baños y trastero. En salón y dormitorio principal (en cada uno): 1 BAT con dos tomas, alimentados con acometidas independientes. En dormitorios secundarios y cocina: 1 BAT en cada uno alimentado con acometidas diferentes.



1

ELE( -

t Sabías que Anteriormente, el tipo de conector para el BAT telefónico era el RJ J J, el cual disponía de seis vías de conexión de las cuales solo se utilizaban las dos centrales.

Mirando en la Tabla 4.4, 25 < N,;; 50, corresponde: 1 cable de 50 pares (todos conectados en las regletas de salida del punto de interconexión).

4. Red de dispersión (ICT Apartado 3.4.2). -

Se instalarán 2 líneas por vivienda (desde la regleta del punto de distribución a la roseta correspondiente del PAU).

5. Red interior de usuario (ICT Apartado ,3 .5.1). Calcula el número de BAT para STDP que tendrá una oficina con 2 cuartos de baño, 3 trasteros y 5 despachos. Solución: Excluyendo baños y trasteros. En cada despacho habrá 1 BAT con dos tomas alimentados con acometidas diferentes. Total 5 BAT.

En cada vivienda habrá 7 acometidas independientes de cable de pares trenzados categoría ó, que alimentarán cada una un BAT de STDP, siendo estas: -

E n salón y dormitorio principal (en cada uno): 2 acometidas independientes ( 4 en total).

-

En dormitorios y cocina (en cada uno): 1 acometida independiente (3 en total).

-

En locales comerciales (en cada uno): no se instalará red interior de usuario, su realización futura será responsabilidad del propietario del local.

• • 4.4.10. fjemplo de dimensionamiento Un edificio de viviendas de 7 plantas consta de las siguientes características:

-

Regletas de conexión de salida: El nú mero de pares = número de pares red de distribución.

Locales: 2 locales en planta baja de 90 m' y 75 m' .

Se utilizarán 5 regletas de 10 pares cada una para conectar los 50 pares de la red de distribución.

• Estancias comunes: no dispone. -

El número de regletas = número cables de distribución / número de plantas con PAU.

l. Previsión de la demanda (ICT Apartado 3.1.2)

Se utilizarán 2 regletas de 5 pares cada una (también podía ser una de 10 pares).

-

8. Punto de acceso a usuario PAU (ICT Apartados 2.5.3 y 5.2.2). Estará constituido por: -

Dos rosetas hembra miniatura de 8 vías (RJ45) conectadas en los contactos 4 y 5 por cada uno de los pares de la red de dispersión.

-

Un multiplexor pasivo que tenga, por un lado, un latiguillo acabado en RJ45 macho para conectar en una de las rosetas anteriores, y por otro lado, 7 terminales RJ45 hembra que alimentarán cada uno un BAT de STOP.

2. Red de alimentación (ICT Apartado 3.2). -

Su dimensionamiento será responsabilidad del promotor.

3. Red de distribución (ICT Apartado 3.3.2). -

La demanda prevista 36 líneas x 1,2 = 43,2 pares, que redondeado = 44 pares.

En salón y dormitorio principal (en cada uno): 1 BAT con dos tomas (4 en total).

-

En dormi torios y cocina (en cada uno): 1 BAT (3 en total).

PAU 2°A

fa= = ;:jgj:

PAU 2°B

,v,--.....,.

PAU lºA PAU lºB

ld = =::Ji,-0: [Jrul:;c== lo(= = ':!ls!

PAU 2ºC

:js,J

PAU lºC

Figura 4.64. RTR para cable de pares. 13. Asignación de pares en las regletas del punto de interconexión. Asignación de pares en las regletas en el punto de interconexión.

7. Punto de distribución (ICT Apartados 3.3.2 y 5.2.2).

50 pares/ 6 plantas = 8,33 pares, redondeando 9 pares.

-

-

Regletas de conexión de entrada:

La distancia entre el punto de interconexión y el PAU más alejado es superior a 100 metros, se utilizará la red de pares. 15 viviendas x 2 líneas/viv = 30 líneas o pares ( 1 línea = 1 par) = 2,7 = 3 líneas Local 90 m 2 / 33 m' = 2,3 = 3 líneas Local 75 m 2 / 33 m2 = 36 líneas TOTAL

En el RTR, la parte de la distribución de la señal de cables de pares se recibe en una roseta y se lleva a un multiplexor pasivo. De sus salidas se repartirá la señal a sus respecrivos BAT.

50 pares x 1,5 = 75 pares, se dejará un espacio suficiente para 8 regletas de 10 pares.

Solución:

-

En cada vivienda se instalarán 7 BAT, tipo RJ45 hembra para cable de pares trenzados, esta ndo distribuidos de la siguiente manera:

Como el número PAU> 10, multiplicamos por 1,5.

• Estancias/vivienda: 3 dorm itorios, 2 cuartos de ba ño, 1 salón, 1 cocina.

Para entender el proceso de resolución se irá indicando el apartado de l Anexo II del Reglamento de TCT donde se justifica el cálculo.

12. Plano del registro de terminación de red (RTR).

6. Punto de interconexión (ICT Apartados 2.5.1 y 5.2.2).

Viviendas: 5 plantas de viviendas con 3 viviendas por planta.

• RITS y RTTI: sí, en terraza y sótano respectivamente.

9. Base de acceso terminal BAT (ICT Apartados 3.5.l y 5.2.2).

Local 1

1-2-3

Local 2

4-5-6

R1

1°A

7-8

R1

1°8

9-10

R1

1ºC

1-2

R2

R1

2°A

3-4

R2

2°8

5-6

R2 R2

R!Tl

fi~ura 4.62. Plano general de la instalación. 10. Plano general de la instalación. 11. Plano completo de la instalación interior de usuario y BAT. SALÓN

figura 4.63. Plano general de la instalación interior y BAT.

2ºC

7-8

3°A

9-10

R2

3°8

1-2

R3

3ºC

3-4

R3

~

4°A

5-6

R3

4°8

7-8

R3

4ºC

9-10

R3

5°A

1-2

R4

5°8

3-4

R4

5ºC

5-6

R4

Reserva

7-8-9-10

R4

Reserva

1-2-3-4-5-6-7-8-9-10

R5

También en las redes de datos se emplea la tecnología de pares trenzados.

• • 4.5.1. [I cableado de pares trenzados El cable de pares trenzados consta, generalmente. de c uatro pares de dos hilos, en los cuales cada par va trenzado o enrollado entre sí con el objeto de disminuir las ' interferencias. El conjunto de estos hilos va protegido por una cubierta aislante.

• • • Cable fTP

• • • CableSHP

El cable trenzado apantallado (Foilec/ Twisted Pair) c uenta con una protección añadida consistente en una lámina de papel metálico o en una malla de hilo conductor desnudo, que envuelve al conjunto de los cuatro pares de cables, llamada apantallamiento. Este apantallamiento se conecta a tierra.

El cable SFfP (Screenec/ Fully shielded Twisted Pair) proporciona el máximo nivel de protección. Incorpora un doble apantallamiento: uno global y otro por cada par de hilos.

Debido a que cuenta con esta protección, se emplea en aquellas situaciones donde existe un riesgo de interferencia.

Par trenzado

FTP

14. Asignación de pares en las regletas del punto de distribución. -

t Sabías que La diafonía consiste en el acoplamiento de un canal de

Planta baja:

Asignación de pares en las regletas en el punto de distribución de la planta baja.

fj¡

t Sabías que

-

Local 1

1-2-3

R1

Reserva

4-5

R1

Local 2

1-2-3

R2

Reserva

4-5

R2

Planta l.' (y ejemplo para las demás plantas):

Capa exterior

comunicaciones respecto al otro debido a la cercanía de un cable perturbador.

La técnica de trenzar dos cables entre sí con el objeto de

,1

Pantalla

~

---

_..,.._ _...H., llo• d'"'e"'dilre¡snaairj·e=-:;;,..:.¿ :::::;;::

~ ~

4.66. Cable FTP. Cortesía de Hyperline.

E l conector que se emplea con este cable es el denominado RJ49. Este conector es idéntico al RJ45 con la salvedad de que la carcasa exterior es metálica y a través de ella se conecta a tierra.

disminuir las interferencias se denomina twisteado.

Los cuatro pares de cables se identifican por colores: blanco-naranja, naranja; blanco-verde, verde; blanco-azul, azul; blanco-marrón, marrón.

• • • Cable UTP 1-2

R1

3-4

R1

Reserva

5

R1

1ºC

1-2

R2

Reserva

3-4-5

R2

• 4.5. Redes basadas en cables de pares trenzados Cuando la distancia es corta, menor de 100 metros entre el punto de interconexión y el PAU más alejado, las redes de telefonía se pueden real izar empleando la tecnología de cables de pares trenzados.

Clases y categorías de prestaciones en redes de cables de pares trenzados.

El cable trenzado UTP ( Unshielded Twisted Paú-) está formado únicamente por los cuatro pares trenzados junto con la e nvolvente de PVC.

Figura 4.67. Conector R/49. Cortesía de Hyperline.

Es el cable trenzado más simple y se emplea en aquellas situaciones donde no se prevé que existan riesgos de interferencias.

• • • Cable STP

0,4 MHz

El cable STP (Shielc/ec/ Twistec/ Pair) proporciona una apantallamiento individual del par. Esta protección consiste en una envolvente de papel metálico.

UTP

Aunque el cable UTP es el más sensible a las interferencias, es el más empleado debido a ser el más económico de todos ellos.

Los cables de pares trenzados se clasifican según la ETA!f!A (Electronic Industries Alliance/Telecommunicarions lndustry Association) en unas categorías en función de su ancho de banda. Estas categorías establecen las siguientes clases:

Existen los siguientes tipos de cables de pares trenzados:

1°8

t Sabías que

• • 4.5.2. las categorías de cables de pares trenzados

Asignación de pares en las regletas en el punto de distribución del resto de plantas.

1°A

Figura 4.69. Cable SFTP. Cortes/a de Hyperline.

e

Capa exterior STP

Figura 4.65. Cable UTP. Cortes/a de Hyperline.

Capa exterior Apantallamiento individual

El conector que se emplea con este cable es el denominado RJ45.

-

Par trenzado

Fib'"ª 4.68. Cable STP. Cortesía de Hyperline.

2

4 MHz

3

16 MHz

4

20 MHz

5

100 MHz

D

5E

100 MHz

E

6

250 MHz

EA

6A

500 MHz

FA

7

600 MHz

7A

1000 MHz



ONICA

1

Cuanta más alta es la categoría de los cables mejores son sus prestaciones. Las categorías bajas están obsoletas y actualmente se instalan para redes infonnáticas desde la categoría 5 (cat. 5: E thernet l O Mbps; cat. 6: Fast Ethernet 100 Mbps y cal. 6a: Giga E thernet 1000 Mbps).

• • 4.5.4. Cálculo de la previsión de la demanda

Existen categorías más elevadas para los cables de pares trenzados, llegando actualmente hasta la categoría IO, pero desde la categoría 8 basta la 10 aún está n en fase de desarrollo.

a) Existen operadores de servicio. Para determinar el núme ro de acometidas necesarias, cada una fonnada por un cable no apantallado de 4 pares trenzados de cobre (categoría 6) o superior, se aplicarán los valores siguientes: -

• • 4.5.3. fsquema de la red de cables de pares trenzados E l esquema general d e la red de cables de pares trenzados es el mostrado en la Figura 4.70.

BAT

Red int erior de usuario

BAT Pla nta 10

RITI Panel d e conexión de salida

Registro principal de cables de pares

figura 4.70. Esquema general de la red de cables de pares trenzados.

La configuración de la red de cables de pares trenzados se realiza e n estrella desde el punto de interconexió n situado e n el RTTI.

Edilicio destinado a oficinas y comercios

2

Se dejarán las canalizaciones con hilo guía según previsiones

Con operador

2

Sin operador

1 cada 33 m2 o fracción

2

Se dejarán las canalizaciones con hilo gu ía según previsiones

Calcula la previsión de la demanda para cable de pares trenzados, en un edificio con 20 viviend as y tres locales, uno de 220 m2 y los otros dos de 52 m' cada uno.

./ Cuando esté definida la di stribución en p lanta de los locales u oficinas, se consider ará una acometida para cada local u oficina.

Solución: 20 viviendas x I acometida =

20 acometidas o cables

Local de 220 m2 / 33 m' = 6,67; redondeando

7 acometidas

Locales de SO m2 / 33 m' = 1,5; redondeando

2 acometidas/local (x2); total 4 acometidas 2 acometidas

Estancias comunes (si existen) = Total =

33 acometidas o cables no apantallados (UTP) cat. 6

./ Cuando esté definida la distribución en planta de los locales u oficinas, se considerarán dos acometidas para cada local u oficina. ./ Si solo se conoce la superfic ie destinada a locales u o fi cinas: una acometida por cada 33 m2 útiles, como mínimo.

• • 4.5.5. fl punto de interconexión de la red de cables de pares trenzados

Para dar servicio a esta ncias o instalac iones comunes del edificio: dos acometidas para la edificación.

El punto de interconexión para la red de cables de pares trenzados está formado por:

b) No existen operadores de servicio. En este caso se d ejarán las canalizaciones necesarias para atender las previsio nes del apartado anterior dotadas con los correspondientes hilos-guía.

Redes de alimentación Operadores i y j

1 cada 33 m' o fracción

Sin operador

Viviendas : l acometida por vivienda.

Locales com erc iales u o ficinas en edi ficaciones destin adas fundamentalm ente a este fin: Planta 2º

Con operador Edificio destinado a viviendas

Locales comerciales u oficinas en edificaciones de viviendas:

./ S i solo se conoce la su perficie destinada a locales u oficinas: una acometida por cada 33 m2 útiles, como mín imo.

BAT

Previsión de la demanda para redes de cables de pares trenzados.

La previsión de la demanda tiene por objeto dejar la instalación pre parada para pode r dar servicio a todos los futuros usuarios y estancias del servicio de telecomunicaciones. Viene condic ionada por la presencia de operadores y como mínimo se debe cumplir con los siguientes 1"equisitos:

t Sabías que

4 LOS SERVICIOS OE TELECOMUNICACIONES OE TELEFONIA Y BANDA ANCHA

RECUERDA En las instalaciones de cables de pares trenzados. todos los conectores (en el panel de conexión, en la roseta del PAU, en el multiplexor pasivo, en BAT y en las terminaciones de los cables) son del tipo RJ45 de 8 vías.

a) Regletas o paneles de conexión de entrada. Es el punto de llegad a de los operadores al RJTT. Se ins tala una regleta o panel de entrada por cada operador, con una previsión mínima de d os operadores.

Figura 4.71. Panel de conexión para tele/onla en R/45. Cortesía de

Hyper/ine.

b) Regletas o paneles de conexión de salida. Es el punto de conexión de los usuarios. Cada usuari o tiene asignado su punto de enlace. E l punto de interconexión es s imilar al empleado en el caso de redes de cable de pares con la diferencia de que el panel de conexión o regleta de salida deberá estar constituido por un panel repartidor dotado con tantos conectores hem bra minia tura de ocho vías (RJ45) como acometidas de pares trenzados constituyan la red de d istribución de la edi ficación. La unión con las regletas de entrada se realizará mediante la tiguillo s d e interconexión.

Figura 4.72. Latiguillo de conexión R/45.

ONICA • • 4.5.6. [I punto de distribución de la red de cables de pares trenzados En la red de cables de pares trenzados, el punto de distribución carece de implementación física porque coincide con el punto de interconexjón puesto que la topología de la red es en estrella. Respecto a los pares de reserva, que parten del punto de interconexión, quedarán almacenados enrollados en los registros secundarios con la longitud sufi ciente para poder llegar al PAU más alejado. Red de distnbuclón

como en el total de la edificación o estimada dicha necesidad, la red de distribución se dimensiona multiplicando la cifra de demanda prevista por e l factor 1,2, lo que asegura una reserva suficiente para prever posibles averías de algunos pares o alguna desviación por exceso en la demanda de líneas.

T568B

B~~!J!

b) Edificaciones con varias verticales. La red de cada vertical será tratada como una red de distribución independiente, y se diseñará, por tanto, de a~uerdo con lo indicado en el apartado anterior.

,wil T568A

• .-.....4

T568B

• • 4.5.8. Dimensionamiento de la red de dispersión de cables de pares trenzados Se instalarán los cables de pares trenzados de acometida que cubran la demanda prevista como prolongación de la red de distribución (en paso e n los registros secundarios), y terminarán en el PAU de cada vivienda en la roseta correspondiente.

T568A

Figura 4.75. Código de colores estándares T568A y T568B.

El código de colores de los conectores se basa en dos estándares T568A yT568B. Sin embargo, el empleado en las instalaciones de ICT es el T568B, siendo su codificación la siguiente:

• Locales: 2 locales en planta baja de 90 m2 y 75 m2 • • Estancias comunes: no dispone. • RTTS y RlTT: sí, en terraza y sótano respectivamen te. • Estancias/ vivienda: 3 dormitorios, 2 cuartos de baño, 1 salón, 1 cocina.

Código de colores.

Solución:

Placa de material

Para una red de cables trenzados, ¿cuántas acometidas formarán la red de dispersión a cada vivienda?

aislante

Red de distribución

Figura 4.73. Topología en estrella, pasa par registro secundario.

En el edi ficio de la actividad anterior (4.9), si la previsión de la demanda es de 33 acometidas o cables, ¿de cuántos pares es la red de distribución? Solución: 33 acometidas x 1,2 = 39,6; redondeando 40 acometidas o cables UTP cat. 6.

Solución: Una acometida.

• • 4.5.9. la red interior de usuario La red interior de usuario de cable de pares trenzados es la misma que la de cable de pares. No se instalan dos independientes . Las bases de acceso terminal (BAT) se cablearán con cable de clase E (categoría 6) o superior. Esta roseta será un conector hembra de 8 vías RJ45, con todos sus contactos conexionados.

• • 4.5.7. Dimensionamiento de la red de distribución para cables de pares trenzados

Blanco-Verde

Naranja

Verde

3

Blanco-Verde

Blanco-Naranja

4

Azul

Azul

5

Blanco-Azul

Blanco-Azul

6

Verde

Naranja

7

Blanco-Marrón

Blanco-Marrón

8

Marrón

Marrón

El tipo de conexión puede ser directa, conexión de un terminal T568A con otro T568A o T568B con T568B (conexión de pin a pin) o bien cruzada, conexión de un terminal T568A con T568B (se intercambian algunos pines de orden en ambos extremos del cable). La conexión que normalmente se emplea es la directa, la de tipo cruzada se emplea en casos especiales y concretos, como por ejemplo conectar directamente dos ordenadores sin pasar por un switch o hub.

Para entender el proceso de resolución se irá indicando el apartado del Anexo II del Reglamento de ICT donde se justifica el cálculo. La distancia entre el punto de interconexión y el PAU más alejado es inferior a 100 metros (que es la distancia máxima que soporta un cable de pares trenzados), pues utilizaremos la red de cables de pares trenzados.

l. Previsión de la demanda (ICT Apartado 3.1.1). -

15 viviendas x I acometida/vivienda = 15 acometidas o cables ( l acometida = 1 cable UTP cat. 6).

-

Local 90 m2 / 33 m2 = 2,7 = 3 acometidas

-

Local 75 m2 / 33 m2 = 2,3 = 3 acometidas

TOTAL = 21 acometidas o cables UTP cat. 6. 2. Red de alimentación (ICT Apartado 3.2). -

-

La demanda prevista. 21 acometidas x 1,2 = 25,2 acometidas, que redondeado = 26 acometidas.

-

Como tenemos 26 acometidas y conectamos 21 a viviendas y locales, las otras 5 son de reserva.

-

Para poder tener un cable de reserva en cada una de las 6 plan tas se opta por añadir una acometida más; total 27 acometidas o cables UTP cat. 6.

Un edi ficio eje viviendas de 7 plantas consta de las siguientes características: Figura 4.74. Conector keystone R/45. Cortesía de Hyper/ine.

Viviendas: 5 plantas de viviendas con 3 viviendas por planta.

Su dimensionamiento será responsabilidad del promotor.

3. Red de distribución (ICT Apartado 3.3.2).

• • 4.5.10. [jemplo de dimensionamiento

Para el dimensionamiento de la red de cables de pares trenzados se tiene en cuenta el tipo de edificación, así se tiene los siguie ntes casos: a) Edificaciones con una sola vertical. Conocida la necesidad futura a largo plazo, tanto por plantas

2

Blanco-Naranja

ONICA 4. Red de dispersión (ICT Apartado 3.4.1). -

Se instalará una acometida por vivienda (prolongación de la red de distribución hasta la roseta correspondiente del PAU).

-

Una roseta hembra miniatura de 8 vías (RJ45) donde se conectará el cable UTP de la red de dispersión.

-

Un multiplexor pasivo que tenga, por un lado, un latiguillo acabado en RJ45 macho para conectar en la roseta anterior, y por otro lado, 7 terminales RJ45 hembra que alimentarán cada uno un BAT de STOP.

5 Red interior de usuario (ICT Apartado 3.5.1). En cada vivienda habrá 7 acometidas independientes de cable de pares trenzados categoría 6, que alimentarán cada una un BAT de STOP, siendo estas: -

En salón y dormitorio principal (en cada uno): 2 acometidas independientes (4 en total).

-

En dormitorios y cocina (en cada uno): l acometidas independientes (3 en total).

-

En locales comerciales (en cada uno): no se instalará red interior de usuario, su realización futura será responsabilidad del propietario del local.

6. Punto de interconexión (ICT Apartados 2.5.1 y 5.2.2).

9. Base de acceso terminal BAT (ICT Apartado 3.5.1 y 5.2.2). En cada vivienda se instalarán 7 BAT, tipo RJ45 hembra para cable de pares trenzados, estando distribuidos de la siguiente manera: -

En salón y dormitorio principal (en cada uno): 2 BAT (4 en total).

-

En dormitorios y cocina (en cada uno): 1 BAT (3 en total).

SALÓN

DORM 3

Figura 4.77. Plano general de la instalación interior y BAI

12. Plano del registro de terminación de red (RTR). En el RTR, la parte de la distribución de la señal de cables de pares trenzados se recibe en una roseta y se lleva a un multiplexor pasivo. De sus salidas se repartirá la señal a sus respectivos BAT.

10. Plano general de la instalación.

Regletas de conexión de salida: -

Se utilizará un panel de conexión con 27 puertos.

-

Cada puerto tendrá por un lado 8 pines para conectar los 8 hilos de cada uno de los 27 cables UTP de la red de distribución, y por el otro lado un conector hembra miniatura RJ45 para conecta r, media nte un latiguillo, con los cables de la red de alimentación

Como e l número de PAU > 10, multiplicamos por 1,5.

-

Se dejará un espacio sufic iente para un panel de conexión de 27 x 1,5 = 40,5, redondeando 41 conectores hembra miniatura RJ45 con sus accesorios, o su equivalente en regletas de IOpares

:~: : ~

1 200

-

Emplear suelo y escalones antideslizantes.

-

Mantener las zonas de paso libres de obstáculos y con una iluminación adecuada.

-

Utilizar calzado adecuado.

Caídas a distinto nivel: -

Asegurar las barandillas verificando su solidez.

-

Las escaleras de mano dispondrán de tacos antideslizamiento y sujeción en la parte superior.

-

Las escaleras de mano no deben presentar signos de daños que puedan comprometer su integridad. Las esca leras de ma no serán adecuadas al trabaj o a realizar, teniendo la longitud adecuada. Las escaleras de mano se sube n de frente y agarrando con las dos manos. Las escaleras de tijera se deben abrir completamente. No se utilizarán andamios que no tengan barandillas.

• 6.4. los riesgos comunes Durante la reali zación del trabajo, se pueden presentar una serie de riesgos que si bien no son propios del trabajo con la electricidad sí son de tipo común. Las tareas a llevar a cabo en estos casos son:

Golpes, cortes, atrapamientos, etc.: Verificación de la maquinaria. Al emplear maquinaria nueva, se debe verificar que cumple con la normativa de seguridad en máqui nas. Si la cumple, llevará el marcado CE. -

-

Utilizar equipos de protección adecuados al trabajo a realizar, tales como cascos, guantes, calzado de seguridad, etc. Proteger las partes cortantes de las máquinas con resguardos móviles. Cuando se deba intervenir en el interior de una maquinaria, esta debe ser desconectada de la red

Si los equipos de protección colectiva no son suficientes, se emplearán medios para evitar las caídas, como por ejemplo un arnés de seguridad.

• 6.5. los riesgos específicos Existen dos tipos de riesgos específicos en el trabajo con la electricidad: los contactos directos y los contactos indirectos.

• • 6.5.1. [I contacto directo Es el contacto de las personas o an imales con alguna parte activa de la instalación o equipos. Existen una serie de protecciones: Protección mediante aislamiento en las partes acti• vas. Se aplica un aislamiento eléctrico sobre las partes activas de tal manera que no pueda ser separado.

Protección mediante la interposición de barreras y envolventes, de tal manera que asegure un grado de protección adecuado, suficiente y duradero conforme a las condiciones de servicio.

• • 6.6.1. los equipos de protección frente alos riesgos eléctricos

Protección mediante la interposición de obstáculos. El objeto de estos obstáculos es impedir un acercamiento a la zona de riesgo.

Frente a los riesgos eléctricos, los EPTa utilizar para la protección en función de las partes del cuerpo son:

Protección por alejamiento. Consiste en separar las partes activas alej ándolas lo más posible y as í evitar contactos accidentales.

Aunque los cascos se emplean como método de protección frente a impactos, estos pueden incorporar una serie de protecciones añadidas. Para trabajos eléctricos, existen los cascos con protección aislante para baja tensión, es decir para tensión de hasta 1000 V en corriente alterna y hasta 1500 V en corriente continua.

• Protección de la cabeza. Cascos.

Protección complementar ia mediante dispositivos de corriente diferencial. Es una medida que se debe adoptar complementándola con otros métodos de protección.

• • 6.5.2. [I contacto indirecto Es el contacto de las personas o animales con alguna parte que se ha puesto en tensión debido a un fallo en los aislamientos de la instalación o equipos. Protección por corte automático. Cuando ocurre un fallo en el aislamiento se provoca el corte de la instalación dej ándola fuera de servicio. • Protección mediante equipos de protección doble. Son equipos resistentes a estos fallos debido al empleo de aislamientos dobles o reforzados. Protección mediante redes equipotenciales. Consiste en unir eléctricamente todas las masas metálicas de la instalación entre sí. Protección mediante separación eléctrica. Se emplea un transformador de aislam iento.

Figura 6.4. Casco.

Figura 6.5. Casco con pantalla facial.

• Protección facial y ocular. Pantallas faciales y gafas. La producción de un cortocircuito frente a un operario puede tener daños de consideración. Como equipo de protección individual frente a estos, se emplean las pantallas faciales, las cuales cubren la totalidad de la cara. Las gafas, aunque son adecuadas para otros trabajos, principalmente los de índole mecánica, no ofrecen una protección completa frente a los arcos eléctricos.

• Vestuario de protección. Existen varias funcionalidades.

• 6.6. los equipos de protección individual (f PI) Los Reales Decretos 773/1997 y 1407/ 1192 definen los equipos de protección individual (EPI) como cualqnier dispositivo o medio que vaya a llevar o del que vaya a disponer una persona, con el objeto de que la proteja contra uno o varios riesgos q ue puedan amenazar su salud o bienestar.

-

Ropa de protección con propiedades electrostáticas. Tiene como función la de evitar la generación de chispa5 que puedan provocar un incendio en an1biemes propicios. No ofrecen protección aislante.

-

Ropa aislante para trabajos en instalaciones de baja tensión. Es una ropa destinada a operarios que trabajan en prox imidad con una zona de riesgo de contacto con partes en tensión.

-

Ropa conductora de la electricidad. Es una ropa conductora de la electricidad empleada por trabajadores cualificados en trabajos en alta tensión.

-

Ropa de protección frente a altas tem peraturas. En la exposición fren te a un arco eléctr ico, se generan a.Itas temperaturas que pueden producir quemaduras.

Estos equipos son de uso individual y por tanto solo protegen a la persona que los lleva para realizar un trabajo, como puede ser el casco, el calzado de seguridad , etc. Los EPT son la última barrera de protección entre el técnico y el riesgo al q ue está expuesto en la realización de su trabajo.

'

ELECTRIC • Protección de manos y brazos. -

-

Guantes y manoplas. Son EPI de protección para las manos. Son de material aislante y se emplean para trabajos en tensión. Según el valor de la tensión de trabajo, estos EPI se clasifican en seis cla~es:

ONICA

Calzado de seg uridad aislante. Es un calzado aislante de la electricidad. Empleado por operarios que realizan trabajos en una zona o en su proximidad con un al to riesgo de contacto con partes en tensión. Para baja tensión existen dos clases: Figura 6.1O. Calas.

Clases de protección para guantes y manoplas. Clases de protección para calzado aislante.

00

500

750

o

1000

1500

00

500

750

7500

11 250

o

1000

1500

2

17 000

25 500

3

26 500

39 750

4

36 000

54 000

Estos guantes pueden incorporar una serie de características añadidas en función del medio ambiente en el cual se desarrolle el trabajo, como son los de resistencia a ácidos, aceites, bajas temperaturas, etc. -

Manguitos. Son EPI destinados a la protección de los brazos. Al igual que los guantes, los ma nguitos son también de material aislante.

-

• Protección de las vías respiratorias. Protegen a los pulmones y a las vías respiratorias. Existen de dos tipos: los no autónomos y los autónomos.

• Protección auditiva. Existen dos sistemas de protección del oído frente al ruido: -

Cascos antirruido. Tienen un mayor poder aislante del ruido. Se emplean allí donde se supera la tasa de 90 dB .

-

Tapones. Donde se necesite protección auditiva no tan severa, se e mplean los tapones que se introducen en el oído.

Figura 6.11. Respirador.

Figura 6.12. Equipo de respiración

autónoma. Aunque codos los equipos de protección individual necesitan de un mantenimiento, los equipos de protección de las vías respiratorias necesitan de una mayor atención. Los respiradores provistos de filtros, así como los equipos autónomos, se deben sustituir según las recomendaciones del fabricante.

• Ropa de trabajo. Aparte de la ropa de protección frente a los riesgos eléctricos, existen otros tipos tales como: protección ante fuentes de calor, protección frente al frío y lluvia, para trabajos de soldadura, etc.

-

Figura 6.7. Calzado de seguridad aislante.

De alta visibilidad. Donde se requiera que el trabajador esté visible se emplean los chalecos de alta visibilidad.

Existen varios tipos de calzado laboral en relación con la electricidad: Calzado de seguridad conductor. Es un calzado que se emplea cuando es necesario minimizar la generación de cargas electrostáticas favoreciendo su disipación, ya que pueden producir chispas. Es un calzado con baja resistencia (menor de 100 kl1). Al ser un calzado conductor, se debe emplear en aquellas zonas donde no exista riesgo de descargas eléctricas.

Manguitos. Son importantes donde exista riesgo de atrapamiento, ya que un enganchón con la ropa y su consiguiente arrastre puede ocasionar cortes y atrapamientos de los miembros superiores del cuerpo.

RECUERDA

E l trabajo del técnico electricista se realiza sobre dos áreas: zona con elementos bajo tensión eléctrica y zona en ausencia de tensión eléctrica.

• • 6. 7.1. El trabajo enausenciadetensión Siempre que se pueda, se debe realizar los trabajos en ausencia de tensión eléctrica. Para ello, el técnico debe previamente: • Informar al responsable de la instalación. • Reconocer y delimitar la zona de trabajo. • Contar con un equipo de primeros auxilios. Después se procede a dejar sin tensión la zona de trabajo siguiendo los siguientes pasos: 1. Desconectar la zona de trabajo de la red eléctrica. Abrir con corte visible todas las fuentes de tensión. 2. Prevenir e impedir la reconexión. Para ello se utilizarán tanto la señalización como elementos de bloqueo, tales como candados, pasadores, etc.

• Protección de pies. Calzado laboral de seguridad.

-

-

• 6.7. fItrabajo en la zona de riesgo eléctrico

Complementos de la ropa de trabajo. figura 6.6. Guantes.

Arnés de seguridad y cinturón anticaídas. Se emplean en trabajos a gran altura y para evitar caídas.

Todos los equipos de protección individual requieren de unas normas de conservación y mantenimiento y es el trabajador el encargado de velar por su integridad.

Existe otro tipo de calzado de seguridad que ofrece protección frente al calor y al frío, con suela antipi nchazos, con puntera reforzada para evitar aplastamientos de los dedos, etc.

• • 6.6.2. los equipos de protección frente aotros riesgos

-

Figura 6.8. Cascos antirruido.

3. Verificación de la ausencia de tensión eléctrica. Para ello se emplearán los elementos de medición y de verificación.

Figura 6.9. Tapones.

• Protección ocular. Gafas. Adecuadas para proteger a los ojos en aquellos trabajos donde existe el riesgo de proyección de partículas, principalmente de índole mecánica tales como en operaciones de cortado, taladrado, etc. Si se desea un mayor área de protección se emplean las pantallas faciales.

4. Se cortocircuitarán todos los conductores y se conectarán a tierra.

Figura 6.13. Chaleco.

Figura 6.t4. Arnés de seguridad.

5. Se delimitará y se impedirá el paso a la zona de trabajo por parte de personal no autorizado. Se puede emplear vaUas u otros elementos destinados a este fin.

1

~ONICA Se emplearán pértigas para la detección de las zonas en tensión. A estas cinco reglas se les denomina e n el argot del electricista como las cinco reglas de oro en seguridad eléctrica.

Una vez se han realizado todos los pasos descritos se puede empezar con el trabajo. Hasta que no se hayan realizado todas las medidas de seguridad descritas en esos puntos, no puede decirse que la instalación está en ausencia de tensión y por tanto no se debe comenzar con el trabajo.

RECUERDA Antes de iniciar un t rabajo en ausencia de tensión, se deben cumplir las cinco normas de seguridad eléctrica.

Se emplearán materiales aislantes tales como alfombras, banquetas o plataformas de trabajo aislad?s. • Se emplearán los EPI adecuados al tipo de trabajo a realizar y con protección frente a riesgos eléctricos, tales como guantes, cascos, etc.

• 6.8. Actuación en caso de accidente

• 6.9. la señalización La s~ñalización se emplea para advertir de un peligro, obligacwn o recomendación de actuar de cierta forma. Para ello se emplean una serie de pictogramas.

• • 6.9.1. las señales deriesgo Advierten de la presencia de algún tipo de riesgo. Son de forma triangular con bordes negros e interior en color amarillo.

En el caso de que ocurra un accidente, se debe actuar conociendo una serie de datos, para ello se debe disponer de una serie de informaciones colocadas en un lugar visible, tales como teléfonos de a quién avisar (emergencias, ambulancias, bomberos, etc.). El sistema de emergencias debe comprender tres áreas: • Proteger. Tanto al accidentado como al personal de

• • 6.7 .2. [I trabajo en tensión Cuando por el motivo que sea no pueda ponerse la zona de trabajo en ausencia de tensión, se debe aplicar una serie de recomendaciones: • El trabajo se llevará a cabo por personal cuali ficado. • Si el trabajo se realiza en una zona de difícil comunicación, este se llevará a cabo por al menos dos trabajadores con la suficiente cualificación y conocimiento de la tarea a realizar. • Se emplearán accesorios aislantes para recubrir las partes activas.

Figura 6.16. Señales de riesgo (continuación).

socorro.

• Avisar. Alertar a los servicios de emergencias (poli-

cía, ambulancias, hospitales, protección civil, etc.).

• • 6.9.2. las señales de prohibición

• Socorrer. Una vez se ha protegido y se ha avisado ya se puede socorrer al accidentado. Para ello, es necesario que la persona que preste socorro tenga conocimientos sobre primeros auxilios.

Son señales que prohíben la realización de las acciones indicadas. Son de tipo circular con borde ancho de color rojo Junto con una franja inclinada del mismo color. Su interior es de color blanco.

RECUERDA Los pasos a seguir ante un accidente se conocen como PAS: Proteger, Avisar y Socorrer.

• Se empleará material en buenas condiciones y no deteriorado acorde con las tensiones de trabajo. Es importante, a la hora de avisar, mantener la calma y facilitar una serie de datos, tales como:

! ri!.I I~ /: -1

• El lugar donde ha ocurrido el accidente. • El tipo de accidente: electrocución, caída, quemadura, fractura, ele.

/ '

1 -~

• El número de víctimas involucradas. • El estado de cada víctima: inconsciente, sangrando, sin respiración, etc.

• Disponer de una persona que espere y acompañe a los servicios de emergencia hasta el Jugar del accidente.

..

l~ .11

• No colgar hasta que el servicio de emergencia lo autorice, puesto que se puede necesitar otra serie de datos complementarios. Figura &.1.1. Protección en la toma de medidas.

1

Figura 6.16. Señales de riesgo.

Figura 6.17. Señales de prohibición.

~

1

1'

,



/•1;111

,



t

't • I

ELEC

Figura 6.18. Señales de obligación.

ONICA

.

'

. . ...

CTRONICA

ELECTRIC [

· ·1- 1 ·H 100

~ 6,4

Figura 6.20. Señales de lucha contra incendios (continuación).

• 6.1 O. Orden ylimpieza en el puesto de trabajo

Figura 6.19. Señales de seguridad (continuación).

• • 6.9.5. las señales contra incendios

El orden y la limpieza en e l puesto de trabajo, aparte de ser un requisito para el buen funcionamiento dentro de la empresa, es también una obligación por medio del RD 486/96.

Son señales relacionadas con la lucha contra incendios. Son de forma rectangular con borde en color blanco e interior en color rojo.

La falta de orden provoca principalmente dos defectos: disminuye la eficiencia de la empresa y provoca la aparición e incremento de los accidentes laborales.

!1111111 1 1111111 --

- -~

11 ' E 3 rJ Cllll!IIJ L 1 ri11!11 g1 111 11·~i •I IBII l$í!1li!II 81MI 11111 ce ---'-

.

. .. .

.

.

1

.

Figura 6.20. Señales de fucha contra incendios.

. •• .

11/Bll •,

Un puesto de trabajo en orden y limpieza genera una serie de beneficios, tales corno:

• Disminuyen los riesgos de s ufrir un accidente laboral, principalmente por tropezones y resbalones, caída de objetos, etc. Genera un ambiente de trabajo agradable que repercute en la productividad y eficiencia de la empresa. Genera confianza entre los clientes y proveedores. • Disminuyen los tiempos de búsqueda de materiales y herramientas. Disminuyen los inventarios al poder identificar y eliminar los objetos innecesarios. Se mejora el aprovechamiento del espacio disponible. Se fomenta la conservación de la limpieza y el orden. Se ha demostrado que un ambiente limpio y ordenado crea tendencia a no generar desorden ni suciedad. El orden en el puesto de trabajo genera que sean identificados los elementos cuando se buscan y que estos se ordenen bajo una serie de criterios, de tal manera que el personal implicado sabe dónde está cada uno de ellos y que cuando no se necesiten se devuelvan a su mismo sitio. Esta cultura de orden y limpieza se debe fomentar constantemente con actitudes tales como:

. ,.

No dejar objetos en cualquier lugar con la idea de que es tem poral y que luego se pondrán en su sitio. Ese desorden inicial favorece la ruptura de esta cultura. Muchas veces, por no decir en casi todas, los objetos co locados de manera temporal se vuel ven definiti vos. Limpiar nada más se ensucia. Eliminar los objetos innecesarios. • Clasificar los objetos útiles. En una primera criba se eliminan todos aquel los objetos q ue son innecesarios, quedando solo los objetos útiles. Estos o bjetos se clasificarán en función de dos parámetros:

• Frecuencia de uso. Los objetos que se emplean con mayor frecuencia se colocarán de manera accesible relegando los de poca frecuencia fuera del área de tra'. bajo o bien a los lugares de acceso más complicado. Cantidad. En e l área de trabajo solo de be estar la cantidad necesaria para poder realizarlo. El exceso de material se colocará fuera de esta área y se irá reponiendo según las necesidades. El orden y la li mpieza son especialmente necesarios en las zonas de paso (pasillos, escaleras, etc.), salidas y vías de evacuación previstas para los casos de emergencia. Todas ellas deben es tar totalmente despejadas de objetos y limpias para que de esta forma pueden ser utilizadas sin dificultad en todo momento. Todas estas zonas destinadas al movimiento de personas deben estar delimitadas, en especial en áreas de trabajo amplias, como por ejemplo con marcas a modo de líneas sobre el suelo (preferentemente de color blanco o amarillo). Se señalizarán los desniveles para evitar caídas accidentales al suelo.

• 6.11 . Protección medioambiental Las medidas de protección medioambiental tienen por objeto regular, organizar y controlar aquellas actividades empresariales que puedan afectar a l medio a mbiente minimizando su impacto a favor de un desarrollo sostenible.

Figura 6.21. Residuos eléctricos.

presenta a la Adm inistración y es esta quien decide aceptarlo, rechazarlo o modificarlo. Este estudio es una garantía para preservar al máximo el medio ambiente antes, durante y después de la actividad. La normativa regulatoria es la siguiente: • Real Decreto Legislativo 1302/ l 986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental. • Ley 6/200 1, de 8 de mayo, de lmpacto Ambiental. • Ley 2006 sobre Eval uación Ambiental de Planes y Programas. • Directiva 201 l /92/UE del Parla mento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 2011, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. La Ley 2 1/2013, de 9 de diciembre, es la disposición vigente actual para la evaluación de impacto ambiental. Los objetivos fundamentales de cualquier estudio de impacto ambiental (ETA) son: • Describir y analizar el proyecto (tanto en sus contenidos como en su objetivo), dado que se trata de la perturbación que generará el impacto.

Antes de iniciar un proyecto empresarial de realización de obras, instalaciones o de comienzo de actividad, la legislación establece una serie de req uisitos en la evaluación de impacto ambiental.

Definir y valorar el medio sobre e l que va a tener efectos el proyecto, ya que el objetivo de una evaluación del impacto ambiental consiste en minimizar y/o anular las posibles consecuencias ambientales de los proyectos.

• • 6.11.1. la evaluación deimpactoambiental

Prever los efectos ambientales generados y evaluarlos para poder j uzgar la idoneidad de la obra, así como permitir, o no, su realización en las mejores condiciones posibles de sostenibilidad ambiental.

La evaluación de impacto ambiental es un estudio técnico y administrativo con objeto de identificar y prevenir cuáles serán los efectos de una actividad empresarial en su entorno en el caso de que este se lleve a cabo. Este estudio se

D eter minar medidas minimizadoras, correctoras y compensatorias

.... • • 6.11.2. los residuos ysu reciclaje Los residuos son los desechos generados por la actividad humana y empresarial. La orden MAM/304/2002 (de 8 de febrero) recoge una Lista Europea de Residuos (LER) para su clasificación con el objeto de su recogida, clasificación y eliminación. Una vez generados estos residuos industriales, el siguiente paso es la recogida y clasificación selectiva. Sus aspectos relacionados quedan recogidos una serie de textos legales, entre ellos:

ELEC.. f • Ley 11/ 1997 de envases y sus residuos. • Ley l O/1998 de residuos. • RD 208/2005 de aparatos eléctricos y electrónicos. • RD 106/2008 de pUas y acumuladores. • Directiva 91/156/CEE de residuos. • Ordenanzas municipales. Con ello se regula que cada residuo queda clasificado y se deposita en un contenedor específico para su recogida y posterior tratamjento.

Electrocución

Protección de cabeza

Choque eléctrico

Protección facial

Quemaduras

Protección ocular Protección de manos y brazos

Caídas/golpes Protección de pies Incendios. Explosiones Protección auditiva Protección vías respiratorias

Golpes, cortes, atrapamientos Caídas a mismo nivel

Tetanización Paro respiratorio

figura &.22. Contenedores de residuos.

Caídas a distinto nivel Asfixia Fibrilación ventricular Quemaduras Contacto directo Contacto indirecto De riesgo De prohibición De obligación De seguridad Contraincendios

. ,.,



6.15. Los chalecos de alta visibilidad se emplean en los casos de:

Oe comprobación

6.17. ¿De qué color son las señales de obligación?

a) Donde sea necesario un extra de v isibilidad.

b) Solo e n trabajos nocturnos.

6.1. ¿Qué objetivo no pretende conseguir el mantenimiento de una instalación?

6.8. Se considera accidente de trabajo el que ocurre en: b) El lugar de trabajo y en el trayecto de casa al trabajo.

b) Aumentar costes.

c) La empresa o lugar de trabajo pero fuera de las horas de trabajo normal , como consecuencia de las horas extra.

6.16. En caso de accidente, la manera de actuar es: a) Primero socorrer al accidentado.

b) Lo primero es señalizar la zona del accidente. c) Proteger al accidentado y al personal de auxilio.

6.2. ¿Cuáles son los tres tipos generales de mantenimiento? a) Correctivo, preventivo y predictivo.

b) Preventivo, predictivo y general. c) Correctivo, preventivo y reparador. 6.3. ¿Cómo se llama el tipo de mantenimiento que repara la avería cuando esta se produce? a) Correctivo.

6.9. La tetanización es: a) La contracción muscular.

b) La asfixia por paro cardiaco. c) Un movimiento muy rápido de los músculos del corazón, debido al paso de la corriente eléctrica.

6.10. La fibrilación ventricular es:

b) Preventivo.

a) La quemadura de los órganos internos por efecto de la corriente eléctrica.

c) Predictivo.

b) La asfixia por efecto de la tetanización en los pulmones.

Nombra seis objetivos que se consiguen con el mantenimiento. '

c) La ruptura del ritmo cardiaco.

6.4. ¿Cómo se llama el tipo de mantenimiento que solo gasta e l dinero cuando se produce la avería? a) Correctivo.

b) Preventivo.

a) A partir de 25 mA. b) A partir de 150 mA.

¿Qué revisiones harías en el equipo de amplificación y distribución? Define riesgo de accidente y accidente laboral.

c) Para corrientes superiores a 1 A.

a) Correctivo. b) Preventivo. c) Predictivo.

¿Cuáles son los principales riesgos eléctricos?

6.12. ¿Cuál de los siguientes casos es un contacto indirecto?

¿Cuáles son las lesiones por causa eléctrica?

a) La ruptura de una fase y su posterior contacto con el chasis.

Cita las medidas a adoptar para reducir las caídas al mismo nivel.

b) Un operario toca de manera accidental una fase.

¿Cuál es la diferencia entre contacto directo y contacto indirecto?

c) Un operario toca de manera intencionada una fase.

6.6. ¿Cómo se llama el tipo de mantenimiento que pronostica el futuro fallo de un componente, para poder sustitui rlo posteriormente? a) Correctivo. b) Preventivo. c) Predictivo.

6.13. El arnés, como elemento de seguridad, se debe llevar puesto obligatoriamente, ¿en qué casos?

a) Correctivo.

b) Preventivo.

c) Predictivo.

6 O Cita los sistemas de protección frente a contactos indirectos. Cita los tipos de vestuario de protección relacionados con los riesgos eléctricos.

a) Solo en trabajos sobre un andamio.

b) Cuando prevea caídas desde el mismo nivel en el cual realiza el trabajo. c) En ninguno de los casos anteriores.

6 .7. ¿Cómo se llama el tipo de mantenimiento que produce paros innecesarios para realizar revisiones?

¿Qué seis pasos se deben seguir para la corrección de averías? ¿Qué revisiones harías en el equipo de captación?

6.11. La aparición de la fibrilación ventricular ocurre para valores de corriente de:

c) Predictivo.

6.5. ¿Cómo se llama el tipo de mantenimiento que realiza medidas de forma periódica para evitar futuras averías?

c) Verdes.

c) Obligatoriame nte de madrugada y al anochecer.

a) El lugar de trabajo.

a) Evitar o reducir y reparar las averías o fallas.

c) Prolongar la vida de equipos e instalaciones.

a) Azules. b) Rojas.

6.14. El calzado de seguridad , se emplea para protección contra: a) El frío.

b) Los aplastamientos de los dedos del pie por golpes y atrapamientos. c) Todas las anteriores.

6

¿Cuáles son las cinco reglas de oro de la seguridad eléctrica?

6

¿Cuáles son los pasos a seguir en caso de accidente?

,1

¿Cuáles son los beneficios de tener ordenado y limpio el lugar de trabajo?

6 '

¿Qué es la evaluación de impacto ambiental? ¿Dónde se presenta y quién decide su resultado?

ELECTRIC

\JICA

-.,,..

- - -- - - - - - - - ---- - - -- --

• Anexo l. Direcciones web de interés

Solera

A continuación se ha recogido una serie de direcciones web que puede ser de interés. No es una lista exhaustiva sino una recopilación de alguna de las casas comerciales más conocidas:

Simon

Aiscan www.aiscan.com

Fabricante de canalizaciones : tubos y bandejas. Alead www.alcad.net

Fabricante de equipos para la recepción y clistribución de señales de TV, telefonía, fibra óptica y control de accesos. Cahors www.cahors.es

Fabricante de envolventes : cajas y armarios de telecomunicaciones. Engel www.cngcJaxiJ.com/es

Fabricante de equipos para la recepción, distribución de señales de TV, decodificadores TDT, telefonía. Fagor

www.fagorclectronica.es/trata/indcxtrata.php

Fabricante de equipos para la recepción y distribución de señales de TV. Fermax

www.fermax.com/spain

Fabricante de equipos de control de accesos: po,teros y videoporteros. Fracarro

www.fracan-o.com/es

Fabricante de equipos para la recepción y distribución de señales de TV. General Cable www.gcneralcablc.es

Fabricante de cables eléctricos y de telecomunicaciones.

Golmar

www.golmar.es

Fabricante de equipos de control de accesos: porteros y videoporteros. Himel

www.schneidcr-electric.com/products/cs/cs/5800-envolventes-univcrsales/

Empresa del grupo Schneider Electric. Fabricante de envolventes: cajas y armarios de telecomunicaciones. Hispasat

www.hispasat.com

Operador de satélites de telecomunicaciones.

IDE www.idc.es Fabricante de envolventes: cajas y armarios de telecomunicaciones. Ikusi www.ikusi.tv

Fabricante de equipos para la recepción y distribución de señales de TY. Openetics www.opcnetics.com

Empresa del sector de las telecomunicaciones. Optral www.optral.es

Fabricante de cables de fibra óptica y equipos. Promax

www.promax.es/esp

Fabricante de equipos de medida. Prysmian http://cs.prysmiangroup.com/es/indcx.html

Fabricante de cables eléctricos y de telecomunicaciones.

- ... 1

- -.

""111": ..,.,.

-

ANEXO

www.psolcra.mm

Fabricante de envolventes: cajas y armarios de telecomunicaciones. www.simon.es

Fabricante de productos de mecanismos y conectividad en puestos de trabajos. SES hup://cs.scs.com Operador de satélites, entre ellos el Astra. Tecatel www.tecatcl.com

Fabricante de equipos para la recepción y distribución de señales de TV. Tegui www.tegui.es

Fabricante de equipos de control de accesos: porteros y videoporteros. Televes www.tclevcs.es

Fabricante de equipos para la recepción y distribución de señales de TV. Dispone de ft ál so ware para eI c cu 1o de mstalac10nes de TV.

UNEX www.unex.net Fabricante de canalizaciones: canales y bandejas.

-

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF