Informe Tecnico de Estudio de Mecanica de Suelos
April 12, 2017 | Author: by_end777 | Category: N/A
Short Description
Download Informe Tecnico de Estudio de Mecanica de Suelos...
Description
RTE
GA JR. ALFONSO U
UNION
ASIGNATURA:
MECANICA DE SUELOS I C-1 DOCENTE: ING. ENRIQUE N. MARTINEZ QUIROZ JR. 18 DE MARZO
2010-I PRESENTADO POR: Arévalo Luján, Jorge Guillermo Carrera Dávila, Sandro Chistama Armas, Juan Carlos Juep Torres, Victor Euler Mendo Tenazoa, John Iván Ramírez Fernández, Carlos Alberto Vargas Grandes, Ximena Alejandra
PSJE.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS JR. COLON PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
083102 083142 083109 083119 083159 073173 083137
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INDICE Pág.
I. INTRODUCCION
3
II. OBJETIVOS
5
III. DATOS GENERALES DEL ESTUDIO
7
IV. ENSAYOS
9
4.1. EXPLORACION Y PERFIL ESTRATIGRAFICO
10
4.2. DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD
16
4.3. DETERMINACION DE LA DENSIDAD IN SITU DEL SUELO
21
4.4. DETERMINACION DE LOS LÍMITES DE ATTERBERG
28
4.5. GRANULOMETRIA DEL SUELO
34
4.6. ENSAYO DE COMPACTACION PROCTOR MODIFICADO V. PLANO DE UBICACIÓN
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
39 46
Pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
I. INTRODUCCION
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
El presente estudio de mecánica de suelos fue realizado usando métodos empíricos y mediante estudios de laboratorio, con el propósito de poder saber con precisión las propiedades mecánicas y físicas del suelo, basados en seis ensayos.
Los ensayos de mecánica de suelos tienen como propósito identificar (o clasificar) el material, determinándole ciertas propiedades físicas y estableciendo criterios de control sobre el material.
Como es imposible ensayar la masa de suelos completa y como el suelo es un material variable, es necesario hacer varios ensayos sobre cantidades pequeñas de suelo que permitan extrapolar los resultados a la masa completa. Para que los ensayos sean válidos para la masa de suelos, deben ser ejecutados sobre muestras que se consideran representativas de la misma y que cumplen las normas de muestreo establecidas.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
II. OBJETIVOS
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Familiarizar al estudiante con el estudio del suelo donde se pretende cimentar la obra, para lo cual se realiza trabajos de exploración in situ, analizando
las
muestras
de
suelos,
obteniendo
resultados
y
conclusiones de los ensayos de campo y laboratorio; con el fin de establecer un mejor criterio del comportamiento mecánico del suelo de fundación. Brindar una fuente de información referencial de las características físicas del suelo como terreno de fundación, para la posterior construcción del Local Comunal 18 de Marzo.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
IIi. DATOS GENERALES DEL ESTUDIO
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
3.1. NOMBRE DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
3.1. UBICACIÓN Región
:
San Martín
Provincia
:
San Martin
Ciudad
:
Tarapoto
Urbanización
:
Fernando Belaúnde Terry
Dirección
:
Jr. 18 de Marzo N° 136
Referencia
:
Altura Cdra. 14 de la Av. Alfonso Ugarte
3.2. SOLICITANTE Asociación de moradores de la calle 18 de marzo
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
IV. ENSAYOS
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
4.1. EXPLORACION Y PERFIL ESTRATIGRÁFICO
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
4.1.1. Objetivos
Obtener
un
perfil
características
del
estratigráfico suelo
por
indicando estratos,
la
profundidad
usando
una
y
las
inspección
organoléptica del terreno de fundación.
Obtener muestras de suelo a diferentes profundidades para ensayos de humedad.
Obtener 60 kg de muestra representativa del suelo para otros ensayos.
4.1.2. Normas aplicables
Perfil Estratigráfico
:
ASTM D 2488 (NTP 339.150)
Muestreo
:
ASTM D 4220 (NTP 339.151)
4.1.3. Materiales
Machete
Wincha
Picota
Palana
Bolsas plásticas
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
4.1.2. Procedimiento a) Previamente seleccionado el lugar de exploración (también se puede determinar la cantidad de calicatas a excavar según la norma E050 del RNE), usando un machete se despejó y limpió el área donde se excavara la calicata. Con el uso de una wincha se midió y con una palana y picota se procedió a la excavación de una calicata de 2.0m de largo x 1.1m de ancho x 1.6 m de profundidad. Se optó por el método de exploración de pozo a cielo abierto (calicata), ya que es un método sencillo que no requiere de equipo especial de exploración y que además brinda un amplio y representativo perfil del suelo. Para el estudio se cavó una sola calicata, debido a que el estudio es demostrativo para los ensayos del curso de mecánica de suelos I.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
b) Luego de excavada la calicata se procedió a hacer el registro de excavación,
indicando
las
características
resueltas
por
inspección
organoléptica del suelo encontrado.
c) Se tomaron muestras donde se producían cambios visuales en el estrato del suelo (se considera estrato a partir de 30cm). Se colocaron las muestras en bolsas plásticas y se cerraron inmediatamente de forma que se minimice la pérdida de humedad.
d) Se obtuvo una muestra representativa de 60 kg. de suelo en sacos de polipropileno que será seco al aire para posteriores ensayos de laboratorio.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
4.1.3. Resultados
REGISTRO DE EXCAVACION Proyecto Solicitante
: :
Contruccion de local comunal 18 de marzoFecha de muestreo: 23 de mayo del 2010 Asociacion de moradores de la calle Calicata : C-01 18 de marzo Muestras : M-1,M-2,M-3 Tarapoto-San Martin (ASTM D4220 NTP 339.151) Terreno de Fundación Profundidad : 0.75-1.05-1.6 m A cielo abierto Norma : ASTM D 2488 23 de Junio del 2010 (NTP 339.150)
Ubicación : Material : Metodo Explo: Fecha Emision: PROF. (m)
SIMBOLO SUCS
MUESTRA
GRAFICO
Pt
DESCRIPCION DEL SUELO
SUELO ALTAMENTE ORGANICO CON PRESENCIA DE RAICES Y PARTICULAS CENIZOSAS OSCURO INTENSO, SUELTO.
0.50
0.75
1
1.05
2
ARENA ARCILLOSA, CON PRESENCIA DE LIMO MARRON CLARO A MOSTAZA,SUELO SEMI COMPACTO.
SC
1.60
3
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
4.1.4. Conclusiones
El perfil estratigráfico muestra un estrato desde 0 a 0.50m de materia orgánica no apta para la construcción.
A la profundidad excavada, el suelo no presenta napa freática.
Entre 0.5 y 1.6 m presenta un suelo presuntamente compuesto por arena arcillosa y limo de color característico marrón claro a mostaza.
4.1.4. Recomendaciones
Para el reconocimiento estratigráfico del suelo se recomienda que antes de realizarlo se debe contar con toda la información necesaria de las características de los suelos.
Para la cimentación se recomienda no hacerla sobre la materia orgánica debido a su baja calidad como suelo de fundación.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
4.2. DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
4.2.1. Objetivos
Determinar el contenido de agua en el suelo.
4.2.2. Normas aplicables
ASTM D 2216-71 (NTP 339.127)
4.2.3. Materiales
Muestras de suelo
Seis recipientes de metal
Estufa
Balanza
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
4.2.4. Procedimiento a) Se pesaron seis recipientes de metal, en una balanza electrónica, la cual nos proporcionara datos más precisos.
b) Se coloco una muestra representativa de suelo húmedo en los recipientes y se determinó el peso de los mismos más el del suelo húmedo. Como el peso fue determinado de manera inmediata, no fue necesario colocar la tapa.
c) Después de pesar la muestra húmeda más el recipiente, se colocaron las muestras en la estufa para secarlas a una temperatura de 100+-5°C durante un periodo de 24 horas como mínimo o hasta lograr peso constante.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
d) Cuando las muestras se secaron, hasta mostrar un peso constante, se determinó el peso de los recipientes más el del suelo seco; asegurándose de usar la misma balanza para todas las mediciones de peso.
e) Se calculó el contenido de humedad. El promedio de los valores obtenidos para el contenido de humedad se toma como el valor correspondiente a la profundidad de la muestra. La diferencia entre el peso de suelo húmedo más el del recipiente y el peso del suelo seco más el del recipiente es el peso del agua Ww que estaba presente en la muestra. La diferencia entre el peso de suelo seco más el del recipiente y el peso del recipiente solo, es el peso del suelo seco (Ws).
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
4.2.5. Resultados
CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO Proyecto Solicitante
: :
Contruccion de local comunal 18 de marzoFecha de muestreo: Asociacion de moradores de la calle Calicata : 18 de marzo Muestras : Tarapoto-San Martin Terreno de Fundación Profundidad : A cielo abierto Norma : 23 de Junio del 2010
Ubicación : Material : Metodo Explo: Fecha Emision:
DATOS DE LABORATORIO
CURVA DE VARIACION DE HUMEDAD
PROFUNDIAD
13 0.0 -0.75 -0.2 -1.05 -0.4 -1.6 -0.6 -0.8 -1.0 -1.2 -1.4 -1.6 -1.8
14
15
16
14.775 15.54 -0.75
Muestra N° Repeticion
13.33
23 de mayo del 2010 C-01 M-1,M-2,M-3 (NTP 339.151 ASTM D4220) 0.75-1.05-1.6 m ASTM D 2216-71 (NTP 339.127)
W recip + Wsh W recip + Wss W recipiente Wss -1.05 Wagua W% -1.6 W% PROMEDIO
M-1
M-2
M-3
A
B
A
B
A
B
129.0
129.0
134
135
134
134
117.0
117.0
121
122
119
121
27.0
27.0
34
33
27
33
90.0
90.0
87.0
89.0
92.0
88.0
12.0
12.0
13.0
13.0
15.0
13.0
13.3
13.3
14.9
14.6
16.3
14.8
13.33
14.77
15.54
CONTENIDO DE HUMEDAD
Humedad Natural Promedio =
14.55
%
4.2.6. Conclusiones
De los datos obtenidos se puede afirmar que la humedad del suelo varía con respecto a la profundidad de manera directamente proporcional en el área de estudio. Esto puede deberse a la acumulación de agua en los vacios entre las partículas del suelo la cual se evapora a una mayor taza en la parte más próxima a la superficie.
El suelo presenta una humedad natural promedio de 14.77%, es decir el suelo contiene 14.77 grs de agua por cada 100 grs de suelo seco.
4.2.7. Recomendaciones
Al momento de realizar el muestreo se debe hacer de la forma más rápida y correcta posible para evitar variaciones apreciables en el contenido de humedad y así obtener datos más precisos.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
4.3. DETERMINACION DE LA DENSIDAD IN SITU DEL SUELO
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
4.3.1. Objetivos
Determinar la densidad in situ del terreno de fundación
Determinar el contenido de humedad natural del suelo
4.3.2. Normas aplicables
ASTM D 1556 (NTP 339.143)
4.3.3. Materiales
Aparato cono de arena (válvula +embudo compuesto)
Placa base
Arena calibrada (pasa malla N°20 y retenida en la malla N°30)
Balanza con capacidad superior a 10 kg y 1000 grs.
Estufa
Molde patrón proctor
Herramientas y accesorios (martillos, cincel, tamices, brochas y regla metálica)
Nivel de mano, clavos, martillo, cincel, bolsas plásticas.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
4.3.4. Procedimiento a) Determinación de la densidad aparente de la arena de reemplazo a.1. Se pesó (W1) el molde proctor con su base ajustada verificando el volumen (V). a.2. Se colocó el molde sobre una superficie plana, firme y horizontal montando sobre éste y cerrada la válvula, la botella ensamblada con el cono y con suficiente arena como para llenar el proctor más el cono mayor. Abrir la válvula de pase de la arena y esperar hasta que el vaciado en el proctor de ésta finalice.
a.3. Una vez que la arena ha llenado el molde mas el cono mayor, retirar con cuidado el equipo para enrasar el molde proctor y luego pesarlo (W2). Recoger con cuidado la arena sobrante.
a.4. Calcular la densidad de la arena
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
b) Calibración del cono y espacio de la placa base con arena b.1. Llenar la botella de arena poco más de la tanta como sea necesaria para llenar el cono mayor del equipo y pesar (W1).
b.2. Colocar la placa del equipo sobre una superficie seca, limpia y nivelada. b.3. Con la válvula cerrada, voltear y colocar sobre la placa la botella ensamblada con el cono mas la arena.
b.4. Aperturar la válvula de cono y esperar hasta que la arena llene completamente el cono mayor. Luego cerrar la válvula, retirar el equipo con cuidado y luego pesar (W2).Calcular el peso de arena para llenar el cono mayor (P’).
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
c) Determinación del volumen de suelo extraído c.1. Primero llenar la botella con arena suficiente como para llenar el hoyo que se hará en campo (hoyo de 9-10 cm de profundidad), colocar el cono y cerrar la válvula. Pesar el equipo (botella mas cono) y la arena contenida (P1).Ir al campo.
c.2. Para el ensayo en campo, escoger un área que no haya sido manipulada o compactada por ningún medio, es decir terreno natural.
c.3. Sobre la superficie escogida, colocar la placa del equipo de manera que quede al ras del suelo y con el nivel, nivelar la placa y con clavos asegurarla en esa posición.
c.4. Cavar a través de la placa un hoyo de 9 a 10cm aprox. de profundidad del mismo diámetro que el de la placa base y colocar el suelo húmedo extraído en bolsas plásticas para luego ser pesado (Wsh).
c.5. Voltear el equipo y colocarlo empalmando la boca del embudo mayor con la de la placa sobre el hoyo cavado. Abrir la válvula y esperar hasta que la arena llene el hoyo y el embudo mayor. Cerrar la válvula y retirar el equipo.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
c.6. En el laboratorio, pesar el equipo (botella+cono+arena restante) después del ensayo (P2).
c.7. Pesar el suelo húmedo extraído del hoyo (Wsh) y determinar su contenido de humedad (ASTM D 2216-71).
C8. Determinar la densidad in situ del suelo húmedo:
C9. Determinar la densidad del suelo seco in situ.
4.3.5. Resultados
DENSIDAD IN SITU Proyecto Solicitante
: :
Ubicación : Material : Metodo Explo: Fecha Emision:
Contruccion de local comunal 18 de marzo Asociacion de moradores de la calle 18 de marzo Tarapoto-San Martin Terreno de Fundación A cielo abierto 23 de Junio del 2010
DETERMINACION DE LA DENSIDAD DE LA ARENA
N° DE ENSAYO W molde W molde+WArena V molde Da Suelta
1
2
3
7894.90
6434.00
-
11982.50
9228.00
-
2994.06
2123.07
-
1.37
1.32
-
1
2
3
67
64
75
61
59
68
23
23
23
38
36
45
6
5
7
15.79
13.89
15.56
23 de mayo del 2010 C-01 M-1 0.5-1.6 m.
Norma
ASTM D 1556 (NTP 339.143)
:
CALIBRACION DEL CONO Y ESPACIO DE LA PLACA BASE CON ARENA PROMEDIO
N° DE ENSAYO W frasco + Warena W frasco + Warena reman W arena en el cono en placa
1
2
3
5270
-
-
3556
-
-
1714
-
-
PROMEDIO
1714.00 gr
1.34 gr/cm3
DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO
N° DE ENSAYO Wrecip+Wsh W recip + Wss W recip Wss Wagua Humedad (%)
Fecha de muestreo: Calicata : Muestra : Profundidad :
DETERMINACION DEL VOLUMEN DEL SUELO EXTRAIDO
PROMEDIO
N° DE ENSAYO 1 W equipo+Warena 5779 W equipo+Warena reman. 842 Volumen de suelo (hoyo) 2404.10 cm3 W SUELO HUMEDO (DEL HOYO) = DENSIDAD HUMEDA IN SITU =
2
3
PROMEDIO
4120.00 gr 1.71 gr/cm3
15.08 %
DENSIDAD SECA IN SITU =
1.49 gr/cm3
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
4.3.6. Conclusiones La densidad obtenida se utilizara para determinar el grado de compactación del terreno de fundación, conjuntamente con los resultados de la prueba de proctor modificado
4.3.7. Recomendaciones Para el ensayo es necesario contar con arena de granulometría única es decir que el tamaño de sus partículas esté comprendida entre los tamices N°20 y 30 (retenido en el tamiz N°30), por lo que se recomienda usar arena de Ottawa normalizada y calibrada pues presenta un único tamaño de granos y de morfismo redondeado. Para la ejecución del ensayo se debe tener muy presente que el suelo en donde se cavara el hoyo debe ser suelo completamente natural, es decir que no haya sido afectado por alguna carga externa ya que esta produciría alteración en los resultados.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
4.4. Determinación de los Límites de atterberg
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
4.4.1. Objetivos
Determinar el limite liquido del suelo
Determinar el limite plástico del suelo
Determinar el índice plástico del suelo
4.4.2. Normas aplicables
ASTM D 4318 (NTP 339.129)
4.4.3. Materiales Aparato de límite líquido (copa Casagrande). Acanalador (Casagrande). Plato evaporador de porcelana. Placa de vidrio para hacer el ensayo de límite plástico Varilla de soldadura de 3 mm. Para visualizar por comparación el diámetro del cilindro para límite plástico. Balanza de sensibilidad de 0.01g. Estufa (100+-5°C), con circulación de aire. Accesorios (espátula, gotero, franela, envases)
4.4.4. Procedimiento a) Límite liquido a.1. Se tamizo 5000 gr de suelo (seco al aire), por la malla N°40 al cual se le realizo el cuarteo para tomar una muestra representativa de 500 gr. Luego se dejo saturar durante 24 horas con la finalidad de que el agua ocupe todos los espacios vacios del suelo. Una vez saturado el suelo se procede con el siguiente paso.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
a.2. Se calibro la copa de Casagrande verificando que la altura de la máquina del límite líquido sea exactamente de 1 cm. Para esta operación se utilizó la cabeza del acanalador del ranurador patrón en forma de lámina de 1 cm de altura.
a.3. Se colocó 250 gr. de suelo saturado en el recipiente de porcelana, añadimos una pequeña cantidad de agua, y mezclamos cuidadosamente el suelo hasta obtener una muestra pastosa y de color uniforme puesto que estas características son indicadores de que la muestra está en un estado adecuado para el ensayo.
a.4. Colocar con la espátula una muestra de la pasta en la copa Casagrande de manera que tengamos una superficie de 10mm de espesor.
a.5. Después se realizo la ranura y se giro la manivela registrando el número de golpes necesarios para cerrar el canal en una longitud aproximada de 10mm.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
a.6.Se tomo una muestra para medir el contenido de humedad del suelo colapsado en la ranura asegurándose que corresponda a la zona donde se cerró la ranura y la pasta restante se regreso al plato de evaporación para la siguiente repetición.
a.7.Se repitió la secuencia para tres pruebas adicionales con número de golpes comprendido entre 25 y 30, entre 20 y 25 y entre 15 y 20 respectivamente.
b) Límite Plástico b.1.De la pasta preparada para el ensayo anterior se tomo porciones pequeñas formando esferas (aprox. 6) que se colocaron sobre la placa de vidrio para iniciar la prueba del límite plástico una vez concluido el ensayo del límite líquido.
b.2. Se tomaron dos esferas y se rolaron sobre la placa de vidrio aplicándole presión suficiente para moldearlo en forma de una varilla cilíndrica, cuando el diámetro del cilindro de suelo llego a 3 mm y aun no se produjo rotura en pequeños pedazos se moldea nuevamente de la misma manera hasta que se produzca la rotura. Si el cilindro se desmorona a un diámetro superior a 3 mm., esta condición es satisfactoria para definir el límite plástico.
b.3.A la muestra que ha sufrido rotura se le determina el contenido de humedad (según ASTM D 2216-71). El valor obtenido se promediara con el obtenido en otras repeticiones. ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
4.4.5. Resultados
LIMITES DE ATTERBERG Proyecto : Solicitante :
Contruccion de local comunal 18 de marzo Asociacion de moradores de la calle 18 de marzo Tarapoto-San Martin Terreno de Fundación A cielo abierto 23 de Junio del 2010
Ubicación : Material : Metodo Explo: Fecha Emision:
Fecha de muestreo: 23 de mayo del 2010 Calicata : C-01 Muestra : M-1 Profundidad : 0.5-1.6 m. Norma
LIMITE LIQUIDO Ensayo Nº Nº de golpes Nº de recipiente Peso recip. + suelo húmedo Peso recip. + suelo seco Peso del recipiente Peso del Agua Peso del suelo seco Contenido de humedad (%)
: ASTM D 4318 (NTP 339.129)
LIMITE PLASTICO
1
2
3
13
23
33
1
2
3
31.66
33.56
34.05
29.69
31.18
31.60
22.97
22.97
23.02
1.97
2.38
2.45
6.72
8.21
8.58
29.3
29.0
28.6
Nº del recipiente Peso de recip. + suelo humedo Peso del recip.+ suelo seco Peso del recipiente Peso del agua Peso del suelo seco Contenido de humedad (%)
1
2
27.93
28.67
27.27
27.95
22.95
22.99
0.66
0.72
4.32
4.96
15.3
14.5
LL
CONTNIDO DE HUMEDAD
RESULTADOS HUMEDAD
29.4 29.3 29.2 29.1 29.0 28.9 28.8 28.7 28.6 28.5 28.4
LIMITES
NATURAL CONTRACC. LIQUIDO(%) PLASTICO(%) 134.00%
10
25.00
27.99
25
29.4
20
25
30
-
28.855
14.897
40
NUMERO DE GOLPES
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
4.4.6. Conclusiones
De los resultados se puede concluir que el suelo estudiado presenta arcilla de baja plasticidad.
4.4.7. Recomendaciones
Se recomienda que ambos ensayos sean ejecutados por la misma persona entrenada ya que gran parte da la verificación y observación en el procedimiento es subjetivo.
Tener cuidado con las variables que pueden afectar el resultado de la prueba del límite líquido, como pueden ser: utilizar una porción mayor de suelo a ensayar, no cumplir con la frecuencia de golpes especificada (2 golpes por segundo), el tiempo en realizar la prueba y la humedad del laboratorio.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
4.5. Granulometría del suelo
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
4.5.1. Objetivos Determinar la distribución del tamaño de partículas del suelo Trazar la curva granulométrica Clasificar el suelo por el método SUCS y AASHTO
4.5.2. Normas aplicables ASTM D 422 (NTP 339.128)
4.5.3. Materiales Un juego de tamices normalizados. Dos balanzas: con capacidades superiores a 20 kg. y 2000 gr. Y precisiones de 1gr. y 0,1gr. Respectivamente. Estufa de secado con circulación de aire (temperatura 110 º ± 5 º C.) Un vibrador mecánico. Herramientas y accesorios (Bandeja metálica, recipientes y escobilla).
4.5.4. Procedimiento a) Se tomo una muestra representativa de 500 gr (peso antes de lavado) obtenida del cuarteo realizado previamente, el cual fue sometido a un remojo durante 24 horas para que las partículas finas se suelten.
b) Luego se dispuso a lavar la muestra usando como filtro en el tamiz N°200 para eliminar las partículas de suelos finos que contiene la muestra, hasta que el agua salga limpia.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
c) El material retenido se deposita en un recipiente y se seca en la estufa durante 24 horas. Una vez seca la muestra se deja enfriar y se pesa (peso después de lavado).
d) Luego se deposita el material en un juego de tamices y se hace vibrar el conjunto durante 5 a 10 minutos, tiempo después del cual se retira del vibrador y se registra el peso del material retenido en cada tamiz. Se sumaron estos pesos (peso final después del ensayo) y se comparo con el peso inicial, calculando el porcentaje de error que fue muy inferior al máximo admisible.
e) Se realizaron los cálculos respectivos
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
4.5.5. Resultados
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO Proyecto Solicitante
: :
Contruccion de local comunal 18 de marzo Asociacion de moradores de la calle 18 de marzo Tarapoto-San Martin Terreno de Fundación A cielo abierto 23 de Junio del 2010
Ubicación : Material : Metodo Explo: Fecha Emision: TAMIZ
Abertura
PES O
ASTM
mm
Retenido
PORCENTAJE %Ret
Acumulado
Fecha de muestreo: Calicata : Muestra : Profundidad :
23 de mayo del 2010 C-01 M-1 0.5-1.6 m.
Norma
ASTM D 422 (NTP 339.128)
ESPECIFIC.
:
DESCRIPCION DE LA MUESTRA
Que pasa
3"
76.200
2 1/2"
63.500
2"
50.800
PESO ANTES LAV.
500.0 grs.
1 1/2"
38.100
PESO SECO DESPUES LAV.
262.0 grs.
1"
25.400
3/4"
19.050
1/2"
12.700
Error de Tamizado
3/8"
9.525
1/4"
6.350
N°4
4.760
Nª6
3.360
N°8
2.380
1.79
Nª10
2.000
0.94
N°16
1.190
Nº20
0.00
0.00
0.49 %
0.00
100.00
0.36
0.36
99.64
LIMITE LIQUIDO
=
28.86 %
0.19
0.55
99.45
LIMITE PLASTICO =
14.90 %
8.88
1.78
2.32
97.68
INDICE PLASTICO =
0.840
11.15
2.23
4.55
95.45
CLASIFICACION
N°30
0.590
17.65
3.53
8.08
91.92
Nº40
0.420
25.63
5.13
13.21
86.79
N°50
0.297
40.22
8.04
21.25
78.75
N°60
0.250
24.24
4.85
26.10
73.90
Suelo de regular capacidad para soportar cargas y de grano grueso
Nº80
0.177
57.48
11.50
37.60
62.40
compuesto por arena y arcilla de baja plasticidad.
N°100
0.149
15.83
3.17
40.76
59.24
0.00
52.12
47.88
239.39
47.88
100.00
0.00
TOTAL
-
500.00
100.0
-
-
3"
2"
1"
1/2"
76.200
50.800
25.40
12.700
0.074
1/4" N°4 N°16 N°8
A-6 (3)
OBSERVACIONES :
Nº20
N°30
N°50
N°100
0.149
11.36
-
N°200
AASHTO
SUCS (ASTM D 2487 NTP 339.134) SC
0.297
56.80
CAZ
13.96 %
:
N°200
100
90 80
% QUE PASA
70 60 50
40 30 20
10 0.010
0.074
0.100
0.590
1.000 0.840
2.380
3.360
4.760
6.350
10.000
0
Abertura en mm (Escala logaritmica)
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
4.4.6. Conclusiones Con el análisis granulométrico y los limites de Atterberg obtenidos en el ensayo anterior, se pudo determinar que el suelo del terreno de fundación para la “Construcción del local comunal 18 de Marzo” es un suelo de grano grueso compuesto por arena con presencia de arcilla de baja plasticidad, lo cual nos indica que es un suelo con baja capacidad para soportar deformaciones rápidas sin rebote elástico.
4.4.7. Recomendaciones Se recomienda evitar el uso de tamices que se encuentran en mal estado para disminuir los errores por defecto o exceso de material ensayado.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
4.6. Ensayo de compactación “proctor modificado”
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
4.6.1. Objetivos Determinar el óptimo contenido de humedad con el que el suelo logra su máxima densidad seca. Determinar el grado de compactación del suelo
4.6.2. Normas aplicables ASTM D 1557 (NTP 339.141)
4.6.3. Materiales Molde proctor de compactación con base y collar Pistón o martillo con altura libre de caída de 18” y 4.54 kg de peso Extractor de muestras Envases (para la determinación del contenido de humedad) Estufa de secado con circulación de aire (temperatura 110 º ± 5º C.) Tamices 3/4”, 3/8” y N°4 Herramientas y accesorios (Bandeja metálica, espátula, balanza, cuchara, un mezclador).
4.5.4. Procedimiento a) La muestra seca al aire fue pulverizada y se determino que el porcentaje retenido en la malla N°4 fue de 0% por lo que se escogió el método “A” para el ensayo de proctor modificado de acuerdo con el cuadro siguiente .
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Descripción Diámetro del molde Volumen del molde Peso del Pizón
Método A 4” (101.6mm) 0.0333 p3 (944cm3) 10 lb(4.54 kg)
Método B 4” (101.6mm) 0.0333 p3 (944cm3) 10 lb(4.54 kg)
Método C 6” (152.4mm) (2124 cm3) 10 lb(4.54kg)
Altura de caída del pizón Número de golpes/capa Número de capas Energía de compactación Compactación
12plg (304.8mm) 25 5 56,000 pie lb/p3 2700KN-m/m3
12plg (304.8mm) 25 5 56,000 pie lb/p3 2700KN-m/m3
Suelo por usarse
Porción que pasa la malla N°4 se usa sí 20% o menos por peso de material es retenido en la malla N° 4
Porción que pasa la malla 3/8”, se usa si el suelo retenido en la malla N° 4 es más del 20% y 20% o menos por peso es retenido en la malla de 3/8”.
12plg (304.8mm) 56 5 56,000 pie lb/p3 2700KN-m/m3 Porción que pasa la malla ¾” se usa, si más de 20%, por peso de material es retenido en la malla de 3/8” y menos de 30%, por peso es retenido en la malla de ¾”
b) Se preparo un espécimen de 5000 gr con 10% de humedad en peso seco y se removió la muestra hasta obtener un color uniforme, para luego dividir la muestra en cinco partes proporcionalmente iguales que conformaran cada capa respectiva de la compactación.
c) Se procedió a determinar el peso y el volumen del proctor para luego ensamblarlo con su base y el collar.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
d) De la muestra dividida se tomo una de las partes para colocarla en el molde proctor y así formar la primera capa para la compactación con 56 golpes a razón de 25 golpes/min. Este proceso se repitió para cada una de las cuatro partes restantes escarpando y retirando el suelo restante antes de cada capa.
e) Después de compactar la ultima capa se removió el collarín teniendo cuidado de no desgarrar el suelo del molde proctor, y luego se enraso el molde usando un cuchillo y una regla de metal recta adecuados de manera que se formo una superficie plana.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
f) Se retiro el molde de su base y se peso cuidadosamente
g) Usando el extractor de muestra se retiro la probeta del molde proctor para tomar muestras del suelo compactado para la determinación de la humedad según norma ASTM D 2216-71 (NTP 339.127)
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
4.6.5. Resultados
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
4.4.6. Conclusiones De los resultados obtenidos de la compactación y tomando el resultado de la densidad in situ podemos decir que el terreno de fundación es medianamente compacto, ya que se encuentra sobre el 50% de compactación (72.19%).Este resultado servirá sólo como referencia para la futura cimentación ya que en realidad se utiliza el resultado del ensayo por corte directo.
4.4.7. Recomendaciones Antes de realizar el ensayo de proctor modificado se recomienda tener una práctica previa del método de compactación para lograr cierta habilidad en la operación con el pizón y así cumplir con los requerimientos de la norma. Cuando se grafican los datos de compactación usando medios informáticos, tener en cuenta que la ecuación que une los puntos (cuatro puntos), debe ser una curva polinomica de grado 3, por lo cual se deben hacer las correcciones necesarias en el sistema.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
V. PLANO DE UBICACION
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Sólo muestra. Los planos son presentados en formato A3)
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL 18 DE MARZO”
Pág. 47
View more...
Comments