Informe Sobre Los Tolupanes

November 10, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Informe Sobre Los Tolupanes...

Description

 

2018

Los Tolupanes  AUTORES: Sonia Guadalupe Alfaro Erika Paola Arita Norma Leticia Posadas Karen Vanessa Reyes Jorge Luis Gonzales William Gerardo Díaz

P á g i n a 0 | 13  13 

 

 

ontenido

INTRODUCCIÓN  .................................................................................................................................. 2 OBJETIVOS........................................................................................................................................... 3 MARCO TEÓRICO  ................................................................................................................................ 4 CONCLUSIONES  ................................................................................................................................. 12 BIBLIOGRAFÍA  ................................................................................................................................... 13

1

 

 

INTRODUCCIÓN  Honduras es un país multi-étnico, por consiguiente, es un país multicultural. Las etnias son parte de la belleza integral de Honduras, cada etnia tiene su particularidad. Por ello; en el presente informe se detalla el panorama histórico etnográfico que los tolupanes padecieron de un modo especial, ya que ellos fueron quienes sufrieron las primeras etapas de la conquista española caracterizada en Honduras por un fuerte tráfico de esclavos hacia las islas mayores del caribe y por el trabajo forzado. Se les conoce como Jicaques, pero su nombre auténtico es Tolupán. El término de  jicaque fue utilizado por los colonizadores colonizadores para referirse a los diferentes grupos rebeldes de la Taguzgalpa. Hacia fines de la época prehispánica se extendieron por la costa Atlántica, la Bahía de Honduras, desde el río Ulúa a Puerto Castilla, cerca de la actual ciudad de Trujillo y tierra adentro hasta el río Sulaco, pero en el año de 1609 los Tolupanes se ubicaron como grupo étnico en el área de los ríos Guayape y Guayambre, en Olancho. Es importante señalar que en éste informe no solo tratamos de proporcionarle información sobre la historia histo ria de los Tolupanes, sino también brinda brindarr al lector un valor agregado para su conocimiento sobre las costumbres, lengua, situación situa ción económica, creencias, etc. Con el objetivo de demostrar que nuestro país posee múltiples riquezas y que es necesario que como Hondureños conozcamos sobre nuestras etnias y nos sintamos orgullosos de poseer una belleza cultural como tal.  A la espera espera que el presente presente informe pueda enriquecer enriquecer el el conocimiento conocimiento del lector. lector.

2

 

 

OBJETIVOS Proporcionar Información profundizada con el fin de que el lector pueda valorar y conocer más acerca de la etnia Tolupan en nuestro país, basándonos en los siguientes aspectos:   Nos remitimos al contexto histórico donde explicamos la demografía,



cultura, religión, estructura y el aspecto socio-económico de este grupo étnico Demostrar la forma en que la etnia Tolupan es dirigida por sus Caciques, resaltando principalmente los dos pioneros a quienes se les consideró sabios y personas aptas para defender sus costumbres, tradiciones y valores.

3

 

 

M RCO TEÓRICO

Breve Historia De Los Tolupanes O Xicaques Xicaques  Al hablar sobre la historia que esta etnia hondureña posee, nos encontram e ncontramos os que este grupo tenía como frontera el Valle de Sula. Evidencias lingüísticas del siglo XVI, muestran que el Valle de Sula era punto de reunión entre los mayas y tolupanes, cuya cultura era menos compleja que la de los mesoamericanos (los mayas) y típico de los pueblos centroamericanos (todos los que no eran mayas). No se sabe a ciencia cierta la procedencia del pueblo Tolupan, algunos investigadores aseguran que provienen de enclaves sureños del tronco HokánXioux, pueblos indigenas que habitaban el suroeste de Los Estados Unidos, mientras que otros asocian al pueblo Tolupan con los pueblos de influencia cultural Chibcha provenientes de Suramérica. La ubicación de los tolupanes en el inicio de la colonización española está sujeta a discusión. Los cálculos más conservadores los ubican desde la desembocadura del río Ulúa hasta las inmediaciones de Trujillo, haciendo de frontera hacia el interior del país (aproximadamente) lo que hoy son los limites norteños de los departamentos de Comayagua, Francisco Morazán y Olancho. Por los rasgos históricos y etnográficos disponibles, se deduce que los tolupanes durante

la

época

prehispánica,

constituían

un

grupo

cazador-recolector

cultivaban yuca amarga y, comerciaban maíz y el cactus que produce la cochinilla, utilizaban canoas monóxilas para transportar sus productos comerciales que se dispersaba por una amplia región y que su re-plegamiento hacia las zonas más abruptas del interior de la plataforma del caribe de Honduras se debe a la captura y explotación de que fueron objeto por parte de los conquistadores. En tiempos de la Conquista, al igual que pasó con el resto de los grupos indigenas de Honduras; el Pueblo Tolupan comandados por el Cacique Cicumba luchó por su libertad contra los Conquistadores Españoles que dirigia Pedro de Alvarado en

4

 

 

1536. Pero su resistencia no sirvió de mucho m ucho ya que fueron derrotados y capturados  junto al Cacique Cacique Cicumba Cicumba y los dejaron dejaron morir de hambre. La dispersión y el modo de vida seminómada y su espíritu indomable e independiente los hacía difícilmente accesibles para poder evangelizarles. El centro de Luquigüe, Yoro; con su grande y hermosa iglesia colonial co lonial es signo de los grandes esfuerzos realizados por los misioneros y también del poco fruto conseguido. En 1858 el padre Manuel de Jesús Subirana nombrado “Pacificador “Pacificador de las tribus salvajes de los departamentos de Olancho y Yoro”; reasumió Yoro”; reasumió la evangelización de los xicaques, aprendiendo la lengua tol y viviendo entre ellos. El padre Manuel de Jesús al ver el sufrimiento de los indígenas y temiendo su exterminio gestionó ante las autoridades pertinentes que se les entregara los títulos de propiedad de la tierra que ocupaban los indigenas Pech y Tolupan. Estas tierras que en ese entonces fueron adjudicadas a los indigenas del departamento de Yoro e integró el aspecto educativo y cultural, estableciendo escuelas para alfabetizar y enseñar lo básico a los indígenas. Todo ello despertó nuevas esperanzas y nueva vida en el pueblo xicaque, que hasta hoy se reconoce agradeciendo esa labor. Pero al morir el 27 de noviembre de 1864, no hubo otro misionero que continuara su labor. En 1868 el gobernador de Yoro, reclutaba militarmente a los indios para que le sirvieran en su negocio de exportación de zarzaparrilla, obteniendo con ello buenos beneficios, pero explotando bárbaramente a los indios. En ese año algunos miembros de las tribus de Santa Marta se rebelaron contra los soldados del gobernador que les obligaban a trabajar y parece ser que mataron a alguno. Entonces el gobernador envió más soldados a castigarlos y un grupo de 7 adultos huyó hacia la Montaña de la Flor, donde los soldados no los pudieron hallar. Allí fundaron una colonia que se ha mantenido muy aislada y ha conservado su lengua, su cultura y sus tradiciones hasta la actualidad.

5

 

 

Los Tolupanes y su Religión Los tolupanes no son extremadamente religiosos una parte del pueblo Tolupan profesa la religión Católica y la otra parte practicamente ha olvidado su religión ancestral tal vez porque lo han olvidado por falta de practica, o como una reacción ante el fuerte impacto evangelizador al que fueron sometidos los ha vuelto temerosos de expresar y practicar libremente las creencias religiosas de sus ancestros. Solamente los Tolupanes que habitan en La Montaña de Flor, Francisco Morazán mantienen vivas algunas creencias religiosas ancestrales.

Idioma Tolupan La lengua materna que habla el grupo indígena Tolupan es el Tol, la cual es un conjunto de lenguas estrechamente relacionadas entre si llamada también Jicaque, ambas forman la familia lingüística Jicaque-Tol.  Aunque es llamado llamado por muchos muchos como idioma idioma Tolupan, Tolupan, en realidad realidad la lengua que habla este grupo indígena es el Tol. El Idioma Tol es una mezcla de lenguas indígenas que están estrechamente relacionadas entre si, estas lenguas son llamadas Tol o Jicaque. Juntas, estas dos lenguas forman la familia Jicaque-tol que es el idioma que aún habla el Grupo Indígena Tolupan de Honduras.  A la vez se cree que que la lengua lengua Tequistlateco-J Tequistlateco-Jicaque icaque podría podría estar estar relacionada relacionada con la familia de Lenguas Hokanas de América del Norte.  Actualmente,  Actualme nte, los miembros del grupo indígena indígena Tolupan Tolupan luchan luchan porque porque el sistema sistema Educativo de Honduras les imparta clases en su lengua materna Tol a sus hijos y el Español les sea enseñado como segunda lengua, esto con el fin de rescatar su idioma ya que cada día se reduce la cantidad de miembros de su tribu que lo habla.

6

 

 

 Algu  Al gu na nass pa pala labr br a s e n Id io ioma ma To Tolu lu pa pan n agua = ’üsü  ’üsü  alto = campayna amar = quelel lejay dolor = vyaja

nuera = jucucus jinwa padre = mpapay mundo = nosis tierra = ’amá  ’amá  lengua = tol

hijo = jatjam hombre = yom madre = jamay jinwa mamá = namay

yerno = navay marido = vuyum mujer = quepj

Costumbres Los indígenas de Yoro conservan escasos elementos tradicionales, como la supervivencia del idioma, elaboración de algunos objetos artesanales (sobre todo canastas, en menor medida matates, en algunos casos las pipas, escobas y sartenes que tienen, probablemente origen indígena. Los Tolupanes, tienen la costumbre de velar a sus muertos en la cocina. Durante el tiempo de velatorio de 24 horas, comen su comida diaria y beben café. No utilizan cajas, sino que el cadáver es envuelto en las sabanas que ocupa para dormir y es enterrado con sus pocas pertenencias. Durante la velación nadie hace comentarios algunos, no lloran a sus muertos, sino que reflexionan sobre lo que fue el difunto en vida.

Aspecto Socioeconómico Su economía se basa ahora en productos de auto subsistencia. Una riqueza natural importante de las tribus es la madera. Las actividades de los tolupanes giran alrededor de pequeños cultivos de café que fue introducido en la década de 1930. Sus alimentos básicos son el maíz, frijol, calabazas, papas y otros tubérculos. Plantan bananos en pequeñas parcelas y otros

7

 

 

árboles frutales como naranjos, mangos y aguacate, así como pequeños plantíos de tabaco. Los tolupanes pueden contarse entre los indígenas que han desarrollado un amplio conocimiento en cuanto al manejo de las abejas productoras de miel. Son especialistas en detectarlas y domesticarlas, cuando están en la montaña., practican la pesca y caza en menor escala, conservan el uso del arco y la flecha para la cacería, el consumo de tabaco en pipas elaboradas para la localidad y el uso de la piedra pedernal para encender el fuego; también de la corteza de un árbol fabrican tiras de telas para unir entre sí los palos para construir chozas. Tejen hermosas canastas de variadas formas y redes que se emplean para transportar maíz. Las mujeres muj eres cosen sus vestidos con telas compradas y las túnicas de los hombres llamadas balandranes con dril.

Organización Social Del Pueblo Tolupan La organización social del grupo indigena Tolupan radica principalmente en la familia y en la comunidad tribal, sus habitantes aún conservan los Consejos de ancianos y consejos tribales que son asesorados por un Cacique mayor. Corresponde a la de un pueblo que durante milenios fue cazador, recolector de frutos y raíces de la selva tropical y ahora está en proceso avanzado de hacerse cultivador agrícola. Desde tiempos de la colonización han defendido sus territorios de los invasores españoles cuidando la salud de sus bosques y tierras, monitoreando la calidad de las aguas y el estado de los bosques en los departamentos de Yoro, Olancho y  Atlántida.. Sin embargo; Es notorio que los tolupanes  Atlántida tolupanes están formando parte de un sistema de explotación en el que participan de modo marginal.

8

 

 

Educación En Yoro la mayoría de las tribus cuenta con escuelas, pero es notorio el ausentismo de los Tolupanes por la discriminación que son objeto por parte de los ladinos. En la montaña de la Flor es desfavorable en el sentido de que los pocos ladinos que frecuentan la escuela

 

han sabido integrarse. Existen necesidades de apoyo didáctico y más aulas escolares.

Defensa de sus tierras Desde tiempos de la colonización han defendido sus territorios de los invasores españoles cuidando la salud de sus bosques y tierras, monitoreando la calidad de las aguas y el estado de los bosques en los departamentos de Yoro, Olancho y  Atlántida..  Atlántida Las mineras en estos terrenos han estado contaminando las aguas y tierras, por otro lado las empresas aserraderas han estado talando los bosques para venderlos al extranjero, eliminando la belleza natural de estos, la vida animal y sus fuentes de alimentos. En la segunda semana de agosto del 2013 150 tolupanes protestaban contra la tala de los bosques y la contaminación de las mineras en sus tierras por lo que tomaron la carretera por dos semanas evitando el paso de cargamentos de antimonio en la mina de Yoro y de camiones con madera extraída de los bosques.

9

 

 

Cipriano Martínez Y Julio Soto Últimos Caciques Tolupanes La montaña esconde una serie de historias, como por qué fue nombrada así. Resulta que el abuelo de Cipriano introdujo introduj o su bastón en la tierra y dijo en su lengua tol: “Qué flor de montaña” y por eso fue eso  fue llamada así. Ese lugar lleno de costumbres, tradiciones y mucha riqueza cultural es el que ahora resguarda el cuerpo del líder más longevo de la tribu Tolupán o Jicaque. Martínez falleció el pasado viernes a los 115 años de edad, en el Hospital Escuela Universitario (HEU), en Tegucigalpa, hasta donde fue trasladado trasl adado desde su natal San Juan, el pasado 15 de junio, debido a una neumonía que le había deteriorado su salud. NOMBRADO CACIQUE Fue juramentado como cacique por el gobernador político en 1937, es decir hace 78 años, era sucesor de su padre, Juan Martínez, cacique que murió a los 97 años y en honor a quien fue llamada la tribu San Juan, en Orica, Francisco Morazán. Padre e hijo fueron luchadores y velaron por satisfacer las necesidades de la comunidad, pero Cipriano fue más activo y se codeó con los presidentes de turno de la República, entre ellos Miguel Paz Baraona. Cipriano y Julio Soto fueron los caciques más emblemáticos de la zona por su cordialidad y amabilidad y apoyo a las comunidades. Julio Soto, el cacique tolupán de la comunidad de La Ceiba, murió el pasado 21 de marzo víctima de la tuberculosis (TB), cuatro días antes de la celebración mundial del día de la tuberculosis. Su muerte revela la la exclusión social que han sufrido por siglos los tolupanes. Es una clara evidencia que la implementación de la denominada terapia de observación directa (DOTS, la estrategia recomendada por la Organización Mundial de la Salud y considerada efectiva para eliminar la TB) de los pacientes contagiados por parte de la Secretaría de Salud está lejos de ser una

10

 

 

realidad entre esta marginada población. El fallecimiento de Soto muestra que la puesta en marcha de un sistema intercultural y comunitario de salud, como lo establece

el

Convenio

169

del

que

Honduras

es

signataria,

es

inexistente. ¿Cuántos Tolupanes estarán contagiados con TB (activa o latente)?  Anne Chapman, la antropóloga que realizó investigaciones investigaciones etnográficas etnográficas entre los tolupanes de la Montaña La Flor desde 1955, describía en un texto de 1994 que, "existen graves problemas de salud, en particular la tuberculosis y otras enfermedades debido a la desnutrición. Los servicios médicos en esta comunidad, como es de esperar, se han mantenido rudimentarios."

11

 

 

CONCLUSIONES Podemos concluir que la vida de los Tolupanes se ve envuelta del peregrinaje peregrina je en medio de la miseria y el olvido, debido a que sus derechos dia a dia son violados. Y como ya se sabe; nuestro país está formado por una serie de leyes de las cuales no se cumplen y que en situaciones como estas, solo podemos decir que los más afectados afec tados somos los pobres por no tener derecho a la libertad de expresión de forma actuada y no escrita. Como hondureños, aunque no seamos pertenecientes autóctonos de esta etnia; nos identificamos por es parte de nuestra cultura y no debemos sentirnos ofendidos por sus tradiciones, lengua o creencias… creencias … ya que esto es parte de nuestra historia y como buenos ciudadanos debemos apoyar lo nuestro y defenderlo siempre para que prevalezca por mas años. años.  

Los caciques más emblemáticos por su amabilidad, valentía y apoyo a las comunidades fueron Cipriano y Julio Soto quienes lucharon y velaron por satisfacer las necesidades de la comunidad. Es importante resaltar que a los que se consideran caciques son aquellas personas que poseen una edad avanzada tomándoles como personas sabias que brindan los mejores consejos   consejos

Los tolupanes tienen una fuerte batalla por hacer llegar la educación a sus hijos con su lenguaje natal (jicaque tol), para evitar que su idioma desaparezca en su totalidad ya que qu e cada dia se pierde por lo que se necesita que el Gobierno de La Republica genere un mayor interés por hacer prevalecer estos valores como parte de la cultura Hondureña. Hondureña.  

12

 

 

BIBLIOGR FÍ Trabajos citados Estudiante, C. d. (25 de Febrero de 2014). Club del Estudiante. Obtenido de www.clubensayos.com  EXPLORHONDURAS. (13 de Abril de 2013). EXPLORHONDURAS. Obtenido de http://www.xplorhonduras.com Heraldo, E. (07 de Abril de 2014). El Heraldo. Obtenido de Etnia que sobrevive en la selva: http://www.elheraldo.hn Padilla, M. J. (s.f.). Historia de Honduras.  Romero, M. (21 de Junio de 2012). Nacer En Honduras. Obtenido de Los Tolupanes: http://nacerenhonduras.com Wikipedia. (10 de Octubre de 2017). Wikipedia. Obtenido de Los tolupanes: es.wikipedia.org

13

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF