Informe San Antonio de Isquillache
Short Description
Download Informe San Antonio de Isquillache...
Description
INFORME DE SALIDA DE CAMPO INGENIERIA AMBIENTAL
Estudiante: Héctor SOLOISOLO CUTIPA Iban JIMENES (VOLUNTARIADO) UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO Curso: Ingeniería Ambiental Docente: Ing. Owal Velazquez Viza Docente de Prácticas: Ing. Owal Velazquez Viza Martes 04 de octubre del 2016 1
I. II.
ANTECEDENTES I. El yacimiento de San Antonio de Esquilache fue descubierto y explotado
desde principios de la colonia (1620) donde los minerales de plata, argentita y plomo fueron las más explotadas y procesadas en antiguas fundiciones. Los españoles trabajaron las vetas ubicadas en los cerros Azufradas, Crestón, Mesa de Plata y Sepúlveda. En 1929 el sindicato Williams adquirió la propiedad de la mina, quienes hasta 1949 realizaron labores de explotación y exploración en base a los trabajos de los españoles, instalando incluso una planta de flotación de plomo y zinc. Seguidamente, Hochschild operó la mina entre los años 1950 a 1963. III. IV.
A mediados de 1970 los mineros informales trabajaron la mina, fue
entonces donde cerró por los precios bajos de la plata, desde entonces la mina ha quedado inactiva. La mina fue abandonada quedando infraestructura, desmontes, socavones y demás instalaciones mineras a la suerte del ambiente. V.
La mina de plata de San Antonio de Esquilache, descubierta en el año 1620, siguió en actividad hasta la década de 1990 inclusive, aunque en el siglo XX producía principalmente zinc. Durante el siglo XVIII siguió produciendo plata, aunque en mucha menor cantidad que en el siglo anterior.
Nuestro
colaborador
Nicanor
Domínguez
reúne
aquí
información sobre dicho periodo en tan importante centro minero. VI. VII.
Hay poca información sobre San Antonio durante el siglo XVIII, época de su decadencia productiva. Contamos con dos informes de carácter local, de los años de 1753 y 1769.
VIII. IX.
La solicitud de un detallado reporte, que fue preparado en octubre de 1753 por el gobernador de Chucuito, don Pedro Miguel de Meneses Montalvo Bravo de Saravia, por órdenes del virrey Conde de Superunda (1745-1761), llevó a aquel a reunir a los principales mineros de la provincia, para recabar de ellos información actualizada. Aquellos con intereses en San Antonio de Esquilache fueron don Pedro Antonio de Velasco, quien trabajaba allí desde la década de 1730, los socios don José Lino de Urbicaín --quien heredó la mina de su padre (Francisco de Urbicaín e Iriarte) y de su abuelo materno (José de Jáuregui y 2
Almandoz)-- y don Francisco de Heredia (Galaor, et al., eds. 1998, pp. 162-63 y n. 13). La descripción de 1753 presenta un centro minero casi paralizado por la inundación de sus vetas: “Tiene dicho asiento varios cerros poderosos, cuyas minas [están] llenas de agua e incapaces de su mensura por lo muy profundas y llenas hasta la boca.
Haciendo
compañías sujetos de caudal, pueden habilitarse con socavones y se experimentaría un aborto [sic!] de riqueza por estar al pie la cordillera grande y ser todas sus vetas reales que corren miles de leguas” (Galaor, et al., eds. 1998, p. 166). X. XI. El descubrimiento y las riquezas extraídas durante el siglo XVII habían adquirido ya un definitivo aire de leyenda en la década de 1750: “Dicho mineral de San Antonio de Esquilache fue descubierto, según voz y fama, por un portugués, que llegando perdido a un rancho de un indio que habitaba este paraje, en ocasión de estar pariendo su mujer; [éste] lo recogió y hizo su compadre. Y lamentándose [el portugués] al indio de sus calamidades, consolándolo lo llevó a un cerro inmediato de bastante eminencia lleno de farellones. Le dijo quebrase de ellos y trabajase allí, que no sólo sería rico, pero que enriquecería a todo el orbe; y de facto [eso] se empezó a experimentar con la concurrencia de innumerable gente, pues llegó a haber situados en este asiento más de doscientos [sic!] trapiches e ingenios y a importar la cuarta funeral al señor obispo de La Paz catorce mil pesos, según toda tradición y algunos papeles antiguos, que aunque muy mal tratados paran en este archivo [de la ciudad de Chucuito]. Fue su descubrimiento el siglo pasado y tiempo que gobernaba el señor virrey príncipe de Esquilache y, por la devoción a San Antonio del portugués y apellido de este príncipe, le pusieron asiento de San Antonio de Esquilache; y [por] la suerte de los tiempos y calamidad de lo despoblada que se advierte esta provincia y los ningunos sujetos que por esta circunstancia paran en ella ha venido a una total decadencia, cuando este mineral sólo era capaz de sufragar inmensos millones a la Majestad católica, sin otros [minerales] de igual magnitud que tiene, que con individuos e indios operarios se pudieran laborar y desaguar las minas, que la que menos quedó en caudal es de 3
setenta, ochenta y cien marcos [por cajón], según toda tradición y noticias sucesivas de unos a otros” (Galaor, et al., eds. 1998, pp. 165XII.
66). Unos quince años después de estos informes de 1753 --y casi ochenta años después que el obispo Queipo de Llano (mencionado en un artículo anterior)--, el obispo de La Paz, don Gregorio Francisco Campos, escribió, a mediados de 1769, tras su segunda visita pastoral, un detallado informe sobre las parroquias de las provincias bajo su jurisdicción, del que envió sendas copias al virrey de Lima, don Manuel de Amat (1761-1776), a la Audiencia de Charcas y al Consejo de Indias en Madrid. Ahí describía la decadencia de la mina de San Antonio de Esquilache y, por consiguiente, de su parroquia, con singular precisión: “El asiento de San Antonio de Esquilache, mineral de plata, situado de la otra parte de [la] cordillera, al pie de ella, y en un lugar de los más desapacibles y destemplados que tiene este Obispado, dista del [pueblo] antecedente [v.gr. Chucuito] trece leguas, y las mismas hay desde Puno. Confina con el [pueblo] de Tiquillaca, y hay hasta la raya de éste tres leguas. Tiene un anexo nombrado Juncal, distante dos leguas, con su capilla en la qual desde tiempos muy anteriores, dice misa el cura, en los días de precepto, cuya limosna da el dueño de esta hacienda, volviendo al pueblo principal á celebrar otra, porque es tan pobre y tenue el beneficio, que no puede mantener un compañero. Otra capilla hay en la hacienda llamada Cairani, en donde suele el dueño de ella mantener sacerdote, que da misa a sus sirvientes, y dista tres leguas. Su territorio se halla rodeado de indios feligreses de Puno, y así los [feligreses] propios [de la parroquia] se reducen al corto número de trescientos y cincuenta los más forasteros de los pueblos inmediatos que se han trasladado allí por el interés del jornal que ganan en el trabajo de las minas: á que se agregan ochenta y dos personas españolas. Fue este curato, en lo primitivo de su establecimiento, cuando aquellas minas estaban en el auge, que se sabe tuvieron, uno de los mayores de la diócesi[s] considerando su crecida renta en cierto número de marcos de plata, que contribuía anualmente cada uno de los mineros, por vía de congrua a su cura, y en los derechos obvencionales, que satisfacía por 4
entierros, y más funciones parroquiales, y hoy con la decadencia a que se hallan reducidas dichas minas, es de los más cortos y desdichados, porque el cura no tiene un peso seguro ni por razón de sínodo [v.gr. el salario del párroco, proveniente del tributo indígena], ni de misas por no haber alguna dotada [v.gr. misas pagadas por feligreses ricos, usualmente en sus testamentos]; y así está únicamente atendido para su mantenimiento, y tal cual licencia a lo contingente de lo obvencional [v.gr. ingresos irregulares por bautizos, matrimonios y entierros], que al cabo del año es muy corto, por sólo el número de sus feligreses, y los más de estos pobres é infelices; pues la mayor parte de los dueños de minas, que son los que logra de alguna comodidad, no tiene allí vecindario, sino en Pichacani, Chucuito y Puno; experimentando igual pobreza y escasez la iglesia, que sin embargo de haber dado aquel asiento tantos caudales en el tiempo de su boya [v.gr. auge], no tiene quartillo cierto de renta con que mantener el culto, ni un indio que le sirva de sacristán” (Campos 1769 ms./1907, pp. 101-102). XIII. XIV.
El centro minero de San Antonio de Esquilache parece, pues, haber experimentado un largo estancamiento productivo y, consecuentemente,
su decadencia económica durante el siglo XVIII. XV. II. OBJETIVOS XVI. II.1. OBJETIVO GENERAL XVII. XVIII. Aprender y analizar la calidad de agua e Identificar los riesgos ambientales asociados a las operaciones minero-metalúrgicas en el caso de los depósitos de relave y desmonte dispuestos como producto de la explotación centro minero de San Antonio de Esquilache XIX. OBJETIVO ESPECIFICO XX. Estudio preliminar para la remediación de pasivos ambientales mineros generados por la ex unidad minera san Antonio de esquilache, distrito de san Antonio, provincia de puno, región puno. 5
sugerir técnicas y mecanismos de gestión ambiental que permitan utilizar técnicas de prevención y mitigación apropiadas, según el caso particular en
estudio. Crear consciencia socio-ambiental, de manera tal que más adelante cuando se disponga del poder de la toma de decisiones, éstas sean considerando las variables ambientales y respetando la normativa existente que ejerza jurisprudencia en el proyecto.
XXI.
Observar el desarrollo de los centros poblados adyacentes a los depósitos mineros y a las operaciones, pudiendo con ello intentar resolver el cuestionamiento sobre si en realidad existe un Desarrollo Sostenible en la zona.
XXII. III. UBICACIÓN III.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA XXIII. CENTRO MINERO: San Antonio de Esquilache DISTRITO: san Antonio PROVINCIA: puno REGIÓN: puno UBIGEO: 210113 LATITUD SUR: 16°6´ 50.9´´ S(-16.11414729000) LONGITUD OESTE: 70°17´11.5´´W(-70.28653814000) ALTITUD: 4743 MSNM USO HORARIO: UTC-5 XXIV. III.2. UBICACIÓN POLÍTICA XXV.
El Distrito peruano de San Antonio es uno de los 15 distritos de
la Provincia de Puno en el Departamento de Puno, perteneciente a la Región Puno, Perú. Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Diócesis de Puno en la Arquidiócesis de Arequipa El distrito fue creado el 02 de mayo La población actualmente es de 2561.34 habitantes, de los cuales 95,7 % viven en el área rural y el 4,3 % en el área urbana. El área total del distrito de 376,75 km², distribuidos entre comunidades campesinas y centros poblados menores. Se ubica en la jurisdicción del centro poblado San Antonio de Esquilache, localizado en el distrito de San Antonio, provincia y región Puno. El distrito de San Antonio, con su capital Juncal, se encuentra ubicado en el altiplano a una altitud de 4300 msnm. El 6
área de estudio se localiza en la parte media del micro Cuenca del río San Antonio, a ambas márgenes del mismo río. Esta micro Cuenca pertenece a la cuenca alta del río Tambo, la cual forma parte de la vertiente del pacífico. III.2.1. CENTROS POBLADOS San José de Cachipascana C.p cañicuto C.p. azaroma XXVI.
Destaca su centenaria Plaza de Armas, su hermoso templo colonial y sus pintorescas calles empedradas. Fiesta Virgen de Rosario (Juncal) en octubre
III.3. XXVII. XXVIII.
HIDROLOGÍA Ubicado en el altiplano a una altitud de 4 000 m sobre el nivel del mar,
en la cuenca del río huanacumayo, cabecera del río Ramis son ríos de poca importancia ya que en época de estiaje permanece seco. XXIX. III.4. ASPECTOS BIOLÓGICOS XXX. XXXI. La evaluación biológica de campo para el Proyecto de Exploración “MILLO”, fue realizada por la empresa ACOMISA, siguiendo los criterios de las zonas de vida y eco regiones, ecosistemas y/o hábitats involucrados en las diversas actividades mineras. Durante el mes de Octubre del 2010, se realizó la evaluación de los recursos biológicos presentes en en el área que comprende el Proyecto de Exploración “MILLO”. XXXII. III.5. XXXIII. XXXIV.
REGIONES Y HÁBITATS ECOLÓGICO ZONAS DE VIDA De acuerdo al Mapa Ecológico, el área de estudio biológico presenta dos
zonas de vida: tundra muy humeda Alpino Subtropical (tmh-AS) y Nival Subtropical (NS). XXXV. III.6. XXXVI. XXXVII.
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Luego de la revisión del Mapa del Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas obtenido a través del INRENA, se determinó que el proyecto no atraviesa ningún área natural protegida por el estado de acuerdo al Sistema 7
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). Declaración de
Impacto Ambiental ARUNTANI S.A.C. Proyecto de
Exploración “MILLO” Asesores y Consultores Mineros S.A pág. XXXVIII. III.7. XXXIX. XL.
FLORA TERRESTRE Flora La flora del área de estudio es diversa según lo obtenido en la
evaluación de los transeptos, lo cual muestra que la biodiversidad no se ve afectada, se determinó la presencia de formaciones de vegetales típicas tales como: Formación de pajonal, tolar y roquedal. XLI. IV. MARCO LEGAL XLII. IV.1. ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA XLIII.
Actualmente, el marco legal existente en el país se rige por una serie de normas legales ambientales de distinta jerarquía y rango, que incluyen también a las normas de carácter general de otras entidades e instituciones que regulan o fiscalizan la protección y conservación de los recursos naturales y que se describen en un estudio ambiental, por ejemplo en el caso de un Estudio de Impacto Ambiental. A continuación se presentan estas normas legales: IV.1.1. EN EL MARCO INSTITUCIONAL: El Estado Peruano Ministerio de Ambiente Ministerio de Energía y Minas (MEM) Organismo Supervisor de Inversión en Energía y Minería (OSINERMIN) Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) Instituto Nacional de Cultura (INC) Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales En el marco legal ambiental: Constitución Política del Perú (1993) Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611) Ley Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (Ley Nº
27446) Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº 28245) Ley General de Salud (Ley Nº 26842) Ley General de Aguas (Decreto Ley N° 17752) Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314)
8
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. N° 002 2008- MINAM) Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM) Reglamento Ley General de Residuos Sólidos (D.S. N° 057-2004-PCM) Ley de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica (Ley N° 26839) Ley que Establece la Obligación de Elaborar y Presentar Planes de Contingencias (Ley N° 8851) Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (D.S. N° 005-2012-TR) Reglamento de Plan de Cierre (D.S. N°033-2005-EM). Ley del Patrimonio Cultural de la Nación. Ley Nº 28296 Reglamento de Investigaciones Arqueológicas, Resolución Suprema Nº 004-2000-ED. Guía Ambiental para Actividades de Exploración de Yacimientos Minerales en el Perú. XLIV. V. DESCRIPCIÓN DEL MONITOREO Y ENSAYOS V.1.CALIDAD DE AGUA XLV. XLVI. Calidad del agua se refiere a las características químicas, físicas, biológicas y radiológicas del agua.1 Es una medida de la condición del agua en relación con los requisitos de una o más especies bióticas o a cualquier necesidad humana o propósito. 2 Se utiliza con mayor frecuencia por referencia a un conjunto de normas contra los cuales puede evaluarse el cumplimiento. Los estándares más comunes utilizados para evaluar la calidad del agua se relacionan con la salud de los ecosistemas, seguridad de contacto humano y agua potable. Decir que un agua se encuentra contaminada o no, es un concepto, de alguna manera relativa, ya que no se puede hacer una clasificación absoluta de la “calidad” del agua. El agua destilada que, desde el punto de vista de la pureza, tiene el más alto grado de calidad, no es adecuada para beber, esto es porque el grado de calidad del agua ha de referirse a los usos a que se destina. La determinación del estado de la calidad de un agua estará referida al uso previsto para la misma De igual manera el concepto de contaminación ha de estar referido, a los usos posteriores del agua. En este sentido, la Ley de Aguas española, en su artículo 85 establece que se entiende por contaminación a la acción y el efecto de 9
introducir materias o formas de energía que impliquen una alteración perjudicial de la calidad del agua en relación con los usos posteriores o con su función ecológica. XLVII. V.1.1. CALIDAD
DEL
AGUA
PARA
GARANTIZAR
LA
PRESERVACIÓN DE LA FAUNA Y FLORA XLVIII.Basándose en los datos obtenidos en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Veracruzana, se puede determinar los siguientes criterios de calidad admisibles para la destinación del agua para la preservación de la fauna y flora. XLIX.CUADRO N°01 L.
REFERENCIA
LI.
LV.
Clorofenoles
LVI.
LX.
Difenilo
LXI.
LXV.
Oxígeno Disu LXVI. elto
LXX.
pH
LXXV.
LXXX.
LXXI.
Sulfuro de LXXVI. Hidrógeno Io nizado Amoníaco LXXXI.
EXP RES ADO COM O
LII.
AGU LIII. A FRÍ A DUL CE
AGU LIV. A CÁL IDA DUL CE
Cloro LVII. fenol Conc LXII. entra ción de agent e activ o mg/l LXVII. (míni mo) Unid LXXII. ades H2SLXXVII.
0,5 LVIII.
0,5
LIX.
AGU A MA RIN A y EST UAR INA 0,5
0,00 LXIII. 01
0,00 LXIV. 01
0,00 01
5,0 LXVIII.
4,0 LXIX.
4,0
6,5-LXXIII. 9,0 0,00 LXXVIII. 02
4,5-LXXIV. 9,0 0,00LXXIX. 02
6,58,5 0,00 02
NH3LXXXII.
0,1C LXXXIII. L96 50
0,1C LXXXIV. L96 50
0,1C L96 50
10
LXXXV.
Arsénico
XC.
Bario
XCV.
Berilio
C.
Cadmio
LXXXVI.
XCI.
XCVI.
CI.
AsLXXXVII.
Ba
XCII.
Be XCVII.
Cd
CII.
CV.
Cianuro libre CVI.
CN-
CVII.
CX.
Cinc
Zn
CXII.
CXI.
CXV.
Cloro total residual
CXVI.
Cl2 CXVII.
CXX.
Cobre
CXXI.
Cu CXXII.
CXXV.
Cromo hexav CXXVI. alente
Cr6+CXXVII.
CXXX.
Fenoles monCXXXI. ohídricos
Fenol CXXXII. es
Grasa aceites
CXLI.
Gras CXXXVII. as como porce ntaje de sólid os seco s Fe CXLII.
Manganeso CXLVI.
Mn CXLVII.
CXXXV.
CXL.
CXLV.
Hierro
CXXXVI. y
11
0,1C LXXXVIII. L96 50 0,1CXCIII. L96 50 0,1C XCVIII. L96 50 0,01 CIII. CL9 650 0,05 CVIII. CL9 650 0,01 CXIII. CL9 650 0,1C CXVIII. L96 50 0,1C CXXIII. L96 50 0,01 CXXVIII. CL9 650 1,0C CXXXIII. L96 50 0,01 CXXXVIII. CL9 650
0,1C LXXXIX. L96 50 0,1CXCIV. L96 50 0,1CXCIX. L96 50 0,01 CIV. CL9 650 0,05 CIX. CL9 650 0,01 CXIV. CL9 650 0,1CCXIX. L96 50 0,1C CXXIV. L96 50 0,01 CXXIX. CL9 650 1,0C CXXXIV. L96 50 0,01 CXXXIX. CL9 650
0,1C L96 50 0,1C L96 50 0,1C L96 50 0,01 CL9 650 0,05 CL9 650 0,01 CL9 650 0,1C L96 50 0,1C L96 50 0,01 CL9 650 1,0C L96 50 0,01 CL9 650
0,1C CXLIII. L96 50 0,1C CXLVIII.
0,1C CXLIV. L96 50 0,1C CXLIX.
0,1C L96 50 0,1C
CL.
Mercurio
CLI.
Hg
CLII.
CLVI.
Ni
CLVII.
CLV.
Níquel
CLX.
Plaguicidas CLXI. organoclorad os (cada variedad)
CLXV.
Plaguicidas CLXVI. organofósfor ados(cada variedad)
CLXX.
Plata
CLXXI.
ConcCLXII. entra ción de agent e activ o Conc CLXVII. entra ción de agent e activ o Ag CLXXII.
CLXXV.
Plomo
CLXXVI.
PbCLXXVII.
CLXXX.
Selenio
CLXXXI.
SeCLXXXII.
Tensoactivos CLXXXVI.
Susta CLXXXVII. ncias activ as al azul de metil eno
CLXXXV.
L96 50 0,01 CLIII. CL9 650 0,01CLVIII. CL9 650 0,00CLXIII. 1CL 965 0
L96 50 0,01 CLIV. CL9 650 0,01 CLIX. CL9 650 0,00CLXIV. 1CL 965 0
L96 50 0,01 CL9 650 0,01 CL9 650 0,00 1CL 965 0
0,05 CLXVIII. CL9 650
0,05 CLXIX. CL9 650
0,05 CL9 650
0,01 CLXXIII. CL9 650 0,01 CLXXVIII. CL9 650 0,01 CLXXXIII. CL9 650 CLXXXVIII. 0,14 3 CL9 650
0,01 CLXXIV. CL9 650 0,01 CLXXIX. CL9 650 0,01 CLXXXIV. CL9 650 0,14 CLXXXIX. 3 CL9 650
0,01 CL9 650 0,01 CL9 650 0,01 CL9 650 0,14 3 CL9 650
CXC. V.1.2. CALIDAD DEL AGUA PARA USO AGRÍCOLA 12
CXCI.
En el agua para uso agrícola las sustancias disueltas no deberán sobrepasar los valores expresados a continuación. CXCII. CUADRO N°02 CXCIII.
CCL.
REFERCXCIV.
EXPRESADO CXCV.
VAL
ENCIA
COMO
OR
CXCVI.
Alumini CXCVII.
Al
CXCVIII.
(*) 5,0
CXCIX.
o Arsénic CC.
As
CCI.
0,1
CCII. CCV. CCVIII. CCXI. CCXIV. CCXVII. CCXX. CCXXIII. CCXXVI. CCXXIX.
o Berilio CCIII. CadmioCCVI. zinc CCIX. CobaltoCCXII. Cobre CCXV. Cromo CCXVIII. Flúor CCXXI. Hierro CCXXIV. LitioCCXXVII. Mangan CCXXX.
Be Cd Zn Co Cu Cr6+ F Fe Li Mn
CCIV. CCVII. CCX. CCXIII. CCXVI. CCXIX. CCXXII. CCXXV. CCXXVIII. CCXXXI.
0,1 0,01 2,0 0,05 0,2 0,1 1,0 5,0 2,5 0,2
CCXXXII.
eso Molibde CCXXXIII.
Mo
CCXXXIV.
0,01
CCXXXV. CCXXXVIII.
no Níquel CCXXXVI. pH CCXXXIX.
Ni CCXXXVII. Unidades CCXL.
0,2 4,5 -
CCXLI. CCXLIV. CCXLVII.
PlomoCCXLII. Selenio CCXLV. Vanadio CCXLVIII.
Pb Se V
9,0 5,0 0,02 0,1
CCXLIII. CCXLVI. CCXLIX.
(*) Todos los valores están expresados en mg/l, excepto aquellos para los cuales se presentan directamente sus unidades. El Boro, expresado como B, deberá estar entre (0,3 y 4,0) mg/l, dependiendo del tipo de suelo y del cultivo. El NMP de coliformes totales no deberá exceder 2.400 cuando se use el recurso para riego de frutas que se consuman sin quitar la cáscara y para hortalizas de tallo corto. El NMP de coliformes fecales no deberá exceder de 1.000 cuando se use el recurso para el mismo fin del párrafo anterior. 13
CCLI.
Se deberán hacer mediciones de las siguientes características :
CCLII.
Conductividad. Relación de absorción de sodio (RAS). Porcentaje de sodio posible (PSP). Salinidad efectiva y potencial. Carbonato de sodio residual. Radionucleídos. V.1.3. CALIDAD DEL AGUA PARA USO ESTÉTICO
CCLIII.
Criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso para uso estético. Para este uso el agua debe cumplir con los siguientes criterios: Ausencia de material flotante y de espumas, provenientes de actividad
humana. Ausencia de grasas y aceites que formen película visible. Ausencia de sustancias que produzcan olor. CCLIV. V.1.4. CALIDAD DEL AGUA PARA USO PECUARIO CCLV.
Criterios de calidad para la destinación del recurso para uso
pecuario. CCLVI.
REFER CCLVII.
EXPRESADO CCLVIII.
VALOR (*)
CCLIX.
ENCIA AluminCCLX.
COMO Al
CCLXI.
5,0
CCLXII.
io Arséni CCLXIII.
As
CCLXIV.
0,2
CCLXV. CCLXVIII.
co BoroCCLXVI. Cadmi CCLXIX.
Bo Cd
CCLXVII. CCLXX.
5,0 0,05
CCLXXI. CCLXXIV. CCLXXVII. CCLXXX.
o CincCCLXXII. Cobre CCLXXV. Cromo CCLXXVIII. Mercur CCLXXXI.
Zn Cu Cr6+ Hg
CCLXXIII. CCLXXVI. CCLXXIX. CCLXXXII.
25,0 0,5 1,0 0,01
CCLXXXIII.
io Nitrato CCLXXXIV.
N
CCLXXXV.
100,0
s
+ 14
Nitrito CCLXXXVI. CCLXXXIX. CCXCII.
s Nitrito CCLXXXVII. PlomoCCXC. Conten CCXCIII.
N CCLXXXVIII. Pb CCXCI. masa total CCXCIV.
10,0 0,1 3.000
ido de Sales CCXCV.
(*) Todos los valores están expresados en mg/l, excepto aquellos para
CCXCVI. CCXCVII.
los cuales se presentan directamente sus unidades. Calidad del agua para uso recreativo Criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso hídrico para uso recreativo.
CCXCVIII. MEDIANTE CONTACTO PRIMARIO CCXCIX.
Coliformes CCC.
expresado enCCCI.
1.000
CCCII.
totales Coliformes CCCIII.
NMP expresado
ml 200 microorg./100 ml
CCCV.
fecales CompuestCCCVI.
NMP expresado CCCVII. en
os
mg/l de Fenol
fenólicos Oxígeno CCCIX.
%
CCCVIII.
en CCCIV.
CCCX.
disuelto
microorg./100
0,002
70 %
de
la
concentración
de
saturación CCCXI. CCCXIV.
pH CCCXII. Tensoactiv CCCXV.
unidades CCCXIII. expresado CCCXVI. en
os
mg/l
de
Sustancias activas al azul de metileno CCCXVII.
15
a
temperatura media 5,0-9,0 0,5
la
V.1.5. EFECTO DE ALGUNAS SUSTANCIAS PELIGROSAS V.1.5.1. CCCXVIII.
Arsénico
La presencia de arsénico en el agua potable puede ser el resultado de la disolución del mineral presente en el suelo por donde fluye el agua antes de su captación para uso humano, por contaminación industrial o por
CCCXIX.
pesticidas. La ingestión de pequeñas cantidades de arsénico pueden causar efectos crónicos por su acumulación en el organismo. Envenenamientos graves pueden ocurrir cuando la cantidad tomada es de 100 mg. Se ha atribuido al arsénico propiedades cancerígenas.5 V.1.5.2.
CCCXX.
Zinc
La presencia del zinc en el agua potable puede deberse al deterioro de las tuberías de hierro galvanizado y a la pérdida del zinc del latón. En tales
casos
puede
de plomo y cadmio por
sospecharse ser
impurezas
también del
zinc,
la
presencia usadas
en
la galvanización. También pude deberse a la contaminación con agua de desechos industriales. V.1.5.3.
Cadmio
CCCXXI.
El cadmio puede estar presente en el agua potable a causa de la
CCCXXII.
contaminación industrial o por el deterioro de las tuberías galvanizadas. El cadmio es un metal altamente tóxico y se le ha atribuido varios casos de envenenamiento alimenticio. V.1.5.4.
CCCXXIII.
Cromo
El cromo hexavalente (raramente se presenta en el agua potable el cromo en su forma trivalente) es cancerígeno, y en el agua potable debe determinarse para estar seguros de que no está contaminada con este
CCCXXIV.
metal. La presencia del cromo en las redes de agua potable puede producirse por desechos de industrias que utilizan sales de cromo, en efecto para el
16
control de la corrosión de los equipos, se agregan cromatos a las aguas, de refrigeración. V.1.5.5. CCCXXV.
Mercurio
El mercurio se presenta en aguas liberadas de algunas explotaciones mineras, siendo posible el envenenamiento por mercurio por utilizar agua que ha sido contaminada por dichos efluentes mineros, así como por la presencia de mercurio en peces que habiten en esas aguas.
CCCXXVI. V.2.ESTACIÓN DE MONITOREO CCCXXVII. CCCXXVIII.
M.B.
CCCXXX. CCCXXXIII.
BOLSILLO C.E. : CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA CCCXXXI. CCCXXXII. S.T.D. : SOLUCIONES TOTALES CCCXXXIV.
CCCXXXV. CCCXXXIX. CCCXLIII. CCCXLVII. CCCLI. CCCLV. CCCLVI.
: MULTIPARAMETRICO DE
CCCXXIX.
DISUELTOS A. : ANEMÓMETRO CCCXXXVI. CCCXXXVII. CCCXXXVIII. T° : TEMPERATURA CCCXL. CCCXLI. CCCXLII. C. :CORRENTÓMETRO CCCXLIV. CCCXLV. CCCXLVI. O. : OXIMETRO CCCXLVIII. CCCXLIX.CCCL. O.D. : OXÍGENOS DISUELTOS CCCLII. CCCLIII. CCCLIV. B.O.D. : DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO
CCCLVII.
B.M.
06
-
CCCLVIII.
Zona de referencia: localización del punto entre un rio y una bocamina.
CCCLIX.
17
SAE
CCCLX.
B.M. 07 - SAE
CCCLXI.
Zona de referencia: punto evaluado en el caudal de un riachuelo, al este del antiguo pueblo de San Antonio de Esquilache.
CCCLXII.
B.M.
08
-
SAE
CCCLXIII.
Zona de referencia: Cerca del puente, al costado, lado este del antiguo campamento minero y en la cabecera de la antigua planta minera.
CCCLXIV.
CCCLXV.
B.M.
09
-
SAE
Zona de referencia: En una boca mina al este de la antigua mina.
CCCLXVI.
B.M.
10
–
CCCLXVII.
Zona de referencia: Pequeño rio que pasa por la antigua planta procesadora de la mina
CCCLXVIII. CCCLXX. CCCLXXIII.
M.B. : multiparametrico de bolsillo c.e. : conductividad electrica S.T.D. : soluciones totales disueltos 18
CCCLXIX. CCCLXXI. CCCLXXII. CCCLXXIV.
SAE
CCCLXXV. CCCLXXIX. CCCLXXXIII. CCCLXXXVII. CCCXCI. CCCXCV. CCCXCVI.
A. : anenometro CCCLXXVI. CCCLXXVII. CCCLXXVIII. T° : temperatura CCCLXXX. CCCLXXXI. CCCLXXXII. C. :correntometro CCCLXXXIV. CCCLXXXV. CCCLXXXVI. O. : oximetro CCCLXXXVIII. CCCLXXXIX. CCCXC. O.D. : oxigenos disueltos CCCXCII. CCCXCIII. CCCXCIV. B.O.D. : demanda bioquimica de oxigeno
CCCXCVII.
B.M.
06
-
SAE
CCCXCVIII.
Zona de referencia: localización del punto entre un rio y una bocamina.
CCCXCIX. CD.
B.M. 07 - SAE
CDI.
Zona de referencia: punto evaluado en el caudal de un riachuelo, al este del antiguo pueblo de San Antonio de Esquilache.
CDII.
B.M.
08
-
CDIII.
Zona de referencia: Cerca del puente, al costado, lado este del antiguo campamento minero y en la cabecera de la antigua planta minera.
19
SAE
CDIV.
B.M.
09
-
CDV.
Zona de referencia: En una boca mina al este de la antigua mina. 10
–
SAE
CDVI.
B.M.
SAE
CDVII.
Zona de referencia: Pequeño rio que pasa por la antigua planta procesadora de la mina
CDVIII. V.3.PARÁMETROS DE CAMPO V.3.1. PH: CDIX. CDX.
El pH es una de las pruebas más comunes para conocer parte de
la calidad del agua. El pH indica la acidez o alcalinidad, en este caso de un líquido como es el agua, pero es en realidad una medida de la actividad del potencial de iones de hidrógeno (H +). Las mediciones de pH se ejecutan en una escala de 0 a 14, con 7.0 considerado neutro. Las soluciones con un pH inferior a 7.0 se consideran ácidos. Las soluciones con un pH por encima de 7.0, hasta 14.0 se consideran bases o alcalinos. Todos los organismos están sujetos a la cantidad de acidez del agua y funcionan mejor dentro de un rango determinado. CDXI.
La escala de pH es logarítmica, por lo que cada cambio de la
unidad del pH en realidad representa un cambio de diez veces en la acidez. En otras palabras, pH 6.0 es diez veces más ácido que el pH 7.0; pH 5 es cien veces más ácido que el pH 7.0.
20
CDXII.
CDXIII. CDXIV.
En general, un agua con un pH < 7 se considera ácido y con un
pH > 7 se considera básica o alcalina. El rango normal de pH en agua superficial es de 6,5 a 8,5 y para las aguas subterráneas 6 – 8.5. La alcalinidad es una medida de la capacidad del agua para resistir un cambio de pH que tendría que hacerse más ácida. Es necesaria la medición de la alcalinidad y el pH para determinar la corrosividad del agua. CDXV. El pH del agua pura (H20) es 7 a 25 °C, pero cuando se expone al dióxido de carbono en la atmósfera este equilibrio resulta en un pH de aproximadamente 5.2. Debido a la asociación de pH con los gases atmosféricos y la temperatura. CDXVI. En general, un agua con un pH bajo < 6.5 podría ser ácida y corrosiva. Por lo tanto, el agua podría disolver iones metálicos, tales como: hierro, manganeso, cobre, plomo y zinc, accesorios de plomería y tuberías. Por lo tanto, un agua con un pH bajo corrosiva podría causar un daño prematuro de tuberías de metal, y asociado a problemas estéticos tales como un sabor metálico o amargo, manchas en la ropa, y la característica de coloración “azul-verde” en tuberías y desagües. La forma primaria para tratar el problema del agua bajo pH es con el uso de un neutralizador. El neutralizador alimenta una solución en el agua para evitar que el agua reaccionar con la fontanería casa o contribuir a la corrosión electrolítica; un producto químico típico de neutralización es el carbonato de calcio. 21
CDXVII.
Un agua con un pH > 8.5 podría indicar que el agua alcalina. Puede presentar problemas de incrustaciones por dureza, aunque no representa un riesgo para la salud, pero puede causar problemas estéticos. Estos problemas incluyen:
CDXVIII. CDXIX. V.3.2. OXIGENOS DISUELTOS CDXX. CDXXI.
A). Determinación de Oxígeno Disuelto (OD) en muestras de agua
CDXXII.
B). Objetivos:
• •
Determinar la concentración de oxígeno disuelto en muestra de agua. Identificar las reacciones RedOx involucradas en los diferentes ensayos
•
prácticos. Comparar los valores reportados vía húmeda con los registrados por un
CDXXIII.
dispositivo electrónico especializado (Oxigenómetro) C). Fundamento teórico
CDXXIV.
El oxígeno es esencial para los riachuelos y lagos saludables. El nivel de
Oxígeno Disuelto (OD) puede ser un indicador de cuán contaminada está el agua y cuán bien puede dar soporte esta agua a la vida vegetal y animal de un determinado ecosistema. Generalmente, un nivel más alto de oxígeno disuelto indica agua de mejor calidad. Si los niveles de oxígeno disuelto son demasiado bajos, algunos peces y otros organismos no pueden sobrevivir. CDXXV.
El Oxígeno que se encuentra disuelto en el agua proviene, generalmente
de la disolución del oxígeno atmosférico (en el aire se encuentra en la proporción del 21%). Siendo un gas muy poco soluble en el agua y además como no reacciona químicamente, su solubilidad obedece a la Ley de Henry, la cual expresa que la solubilidad de un gas en un líquido es proporcional a su concentración o a la presión parcial del gas en la disolución. CDXXVI.
Entre otros factores que influyen en la solubilidad del oxígeno están los siguientes:
22
La temperatura y la salinidad: Ambos influyen de igual manera, es decir, una menor salinidad y temperatura puede guardar más oxígeno en ella que el agua más caliente y más salada, a menor temperatura y salinidad, mayor solubilidad presentara el oxígeno CDXXVII. La actividad biológica: En el caso de las aguas naturales superficiales, tales como lagos, lagunas, ríos, entre otros, el oxígeno proviene de los organismos vegetales que contienen clorofila o cualquier otro pigmento capaz de efectuar la fotosíntesis. Los pigmentos facultan a las plantas, tanto inferiores como superiores a utilizar la energía radiante del sol y convertir el Dióxido de Carbono (CO2) en compuestos orgánicos. La energía lumínica procedente del sol, permite que el agua y el Dióxido de Carbono (como única fuente de carbono) reaccionen para producir un azúcar simple (glucosa), desprendiéndose oxígeno como subproducto. CDXXVIII. La turbulencia de la corriente también puede aumentar los niveles de OD debido a que el aire queda atrapado bajo el agua que se mueve rápidamente y el oxígeno del aire se disolverá en el agua. CDXXIX. CDXXX.
Una diferencia en los niveles de OD puede detectarse en el sitio de la prueba si se hace la prueba temprano en la mañana cuando el agua está fría y luego se repite en la tarde en un día soleado cuando la temperatura del agua haya subido. Una diferencia en los niveles de OD también puede verse entre las temperaturas del agua en el invierno y las temperaturas del agua en el verano. Asimismo, una diferencia en los niveles de OD puede ser aparente a diferentes profundidades del agua si hay un cambio significativo en la temperatura del agua.
CDXXXI.
Los niveles de oxígeno disuelto típicamente pueden variar de 0 - 18 partes por millón (ppm) o (mg/L) aunque la mayoría de los ríos y riachuelos requieren un mínimo de 5 - 6 ppm para soportar una diversidad de vida acuática. Además, los niveles de OD a veces se expresan en términos de Porcentaje de Saturación. Sin embargo para esta práctica los resultados se reportarán en ppm (ver tabla 1). 23
CDXXXII.
En general, un nivel de oxígeno disuelto de 9-10 ppm se considera muy bueno. A niveles de 4 ppm o menos, algunas poblaciones de peces y macro invertebrados (por ejemplo, la corvina, la trucha, el salmón, las ninfas de la mosca de mayo, las ninfas de la mosca de las piedras y las larvas de frigáneas) empezarán a morir. Otros
CDXXXIII.
Organismos tienen mayor capacidad de supervivencia en agua con niveles bajos de oxígeno disuelto (por ejemplo, los gusanos de lodo y las sanguijuelas). Los niveles bajos de OD pueden encontrarse en áreas donde el material orgánico (plantas muertas y materia animal) está en descomposición. Las bacterias requieren oxígeno para descomponer desechos orgánicos y, por lo tanto, despojan el agua de oxígeno. Las áreas cercanas a las descargas de aguas negras a veces tienen niveles bajos de OD debido a este efecto. Los niveles de OD también son bajos en aguas tibias que se mueven despacio V.3.3. CORRIENTE ELECTRICA:
CDXXXIV.
La conductividad eléctrica es la medida de la capacidad del agua para conducir la electricidad y la resistividad es la medida recíproca. Son indicativas de la materia ionizable presente en el agua. El agua pura prácticamente no conduce la electricidad; por lo tanto la conductividad que podamos medir será consecuencia de las impurezas presentes en el agua. Es por lo tanto un parámetro físico bastante bueno para medir la calidad
CDXXXV.
de
un
agua,
pero
deben
de
darse
tres
condiciones
fundamentales para que sea representativa: No se trate de contaminación orgánica por sustancias no ionizables. Las mediciones se realicen a la misma temperatura. La composición del agua se mantenga relativamente constante. El aparato para las mediciones se llama conductivímetro, y básicamente lo que hace es medir la resistencia al paso de la corriente entre dos electrodos que se introducen en el agua, y se compara para su calibrado con una solución tampón de ClK a la misma temperatura y 20 ºC.
CDXXXVI. CDXXXVII.
La unidad para la resistividad es el Ohm, pero se emplea el MegaOhm por cm, la de la conductividad es el Siemens, pero como es muy grande se suele emplear el micro siemens por cm. 24
CDXXXVIII.
Incluimos una pequeña tabla que nos dará una idea según la medida o la composición del agua.
CDXXXIX. CDXL. CDXLI. CDXLIII. CDXLV. CDXLVII. CDXLIX. CDLI. CDLIII. CDLV. CDLVII. CDLIX. CDLXI. CDLXII.
Conductividad Temperatura de la muestra 25 CDXLII.
Conductividad (µS/cm)
ºC Agua Ultrapura CDXLIV. Agua alimentación calderasCDXLVI. Agua Potable CDXLVIII. Agua de Mar CDL. 5% de NaOH CDLII. 50% NaOH CDLIV. 10% ClH CDLVI. 32% de ClH CDLVIII. 31% NO3H CDLX.
0,05 1a5 50 a 100 53.000 223.000 150.000 700.000 700.000 865.000
V.3.4. TEMPERATURA CDLXIII. CDLXIV.
La temperatura es un parámetro físico de suma importancia para los ecosistemas hidráulicos, aunque no es parte de las características de calidad del agua potable. Cuando la temperatura aumenta, disminuye la concentración de oxígeno disuelto y si las aguas son deficientes en oxígeno, esto puede ocasionar la muerte de especies acuáticas, especialmente peces. También, la contaminación térmica puede Ingeniería
de
Tratamiento
y
Acondicionamiento
de
Aguas
1-4
Parámetros y características de las aguas naturales causar trastornos en ecosistemas acuáticos ya que en algunos casos el rango de temperatura de estos, es sumamente restringido CDLXV. CDLXVI. CDLXVII.
CUADRO GENERAL DE DATOS
B.M.06 – S.A.E.
CDLXVIII.
CDLXIX.
25
CDLXX.
B.M.07
–
S.A.E.
CDLXXI. CDLXXII. CDLXXIII.
B.M.08 – S.A.E.
CDLXXIV.
CDLXXV. CDLXXVI.
B.M.09 – S.A.E.
CDLXXVII.
CDLXXVIII. CDLXXIX.
B.M.10 – S.A.E.
CDLXXX.
VI.
METODOLOGIA PARA DETERMINACION DE ENSAYOS EN EL LABORATIRIO
VI.1. ANALISIS DE LOS RESULTADOS 6.1.1. CALIDAD DEL AGUA CDLXXXI. CDLXXXII.
B.M. 06-SAE
CDLXXXIII. El agua de este punto no es acida porque porque está casi entre los niveles correctos y que es apto para agricultura y ganadería (esta muestra se dé un riachuelo que discurrían de las faldas de cerro que no están 26
explotados o alterados por la minería, ubicación al este de campamento antiguo de la mina). CDLXXXIV.
CDLXXXV.
B.M.07-SAE
En este punto no había una remediación adecuada por lo que se vio que el agua que emanaba del lugar está contaminada tanto acida ya que lo normal es entre 7-8. Por otro lado tenemos la turbidez del agua que hace imposible pasar un rayo de luz.
CDLXXXVI.
CDLXXXVII.
B.M. 08- SAE
También como el caso anterior el agua de este lugar tiene acidez y también tiene turbidez.
CDLXXXVIII. CDLXXXIX.
B.M. 09 - SAE
CDXC.
También el agua del lugar es acida y es muy turbia.
CDXCI.
B.M. 10 – SAE
CDXCII.
En este último punto el agua está en los niveles correctos entre 7-8 pero tiene una turbidez y que el agua tenga un aspecto sucio (el agua 27
del lugar era de color semejante al óxido de hierro), esto se debe en el trayecto del cauce del rio hay minerales que neutralizan la acides haciendo que esta se equilibre pero no haciendo que la turbidez baje. CDXCIII. CDXCIV. VI.2. EQUIPOS DE MEDICIÓN DE PARÁMETROS DE CAMPO CDXCV. 6.2.1. SALIDA DE CAMPO CDXCVI. A). MULTIPARAMETRICO DE BOLCILLO CDXCVII.
HANNA Instruments fabricante de instrumentación de laboratorio, dispone de una amplia gama de medidores para diferentes tipos de
CDXCVIII.
laboratorios. El medidor multiparámetro HI 9829 es ideal para mediciones en terreno tal como en lagos, ríos y mares. Se caracteriza por ser resistente, impermeable y fácil de usar. El medidor puede mostrar en pantalla desde 1 hasta 12 parámetros simultáneamente. El equipo puede medir
CDXCIX.
hasta 15 parámetros seleccionables por el usuario. Empleando una de las sondas de la serie HI 76x9829, el HI 9829 puede medir los parámetros de calidad del agua tales como el pH, ORP (Potencial de Óxido Reducción), conductividad, turbidez, temperatura, iones de amonio, nitrato, cloruro (NH4+, NO3- -N o Cl-), oxígeno disuelto (como % de saturación o concentración), resistividad, TDS (Sólidos Totales Disueltos), salinidad y gravedad especifica de agua de mar. Se mide la presión atmosférica para compensar la concentración de
D.
oxígeno disuelto. La Herramienta
Perfecta
de
Monitoreo.-Los
científicos
y
administradores del agua usan programas de recolección de datos como parte del monitoreo ambiental. Estos programas están diseñados para revelar cambios en el agua y en el ambiente circundante con el tiempo. Por lo anterior se requieren mediciones confiables, para monitorear esos cambios y entender las contribuciones de las fluctuaciones temporales, DI.
el clima, al igual que la contaminación producida por el hombre. Las sondas inteligentes de registro automático HI 7629829 ó HI 7639829 se pueden dejar en el lugar de monitoreo para almacenar los datos de forma autónoma sin la ayuda del medidor HI 9829 o un PC. Cuando el usuario requiere recuperar los datos de medición, estos se
28
pueden transferir fácilmente a los medidores o a un PC por medio del software HI 929829. A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L.
pH ISE Valoración Karl Fischer Conductividad Oxígeno Disuelto Electrodos Soluciones Fotometría Turbidez Temperatura Calibraciones y Certificaciones
29
DII.
DIII. DIV.
B). ANEMÓMETRO El anemómetro o anemógrafo es un aparato meteorológico que se usa para
la
predicción
velocidad del viento.
del clima y, Asimismo
específicamente, es
uno
de
para
medir
los instrumentos
vuelo básico en el vuelo de aeronaves más pesadas que el aire. 30
la de
DV.
En
meteorología,
se
usan
principalmente
los
anemómetros
de cazoletas o de molinete, especie de diminuto molino de tres aspas con cazoletas sobre las cuales actúa la fuerza del viento; el número de vueltas puede ser leído directamente en un contador o registrado sobre una banda de papel (anemograma), en cuyo caso el aparato se DVI.
denomina anemóna. Aunque también los hay de tipo electrónicos. Para medir los cambios repentinos de la velocidad del viento, especialmente en las turbulencias, se recurre al anemómetro de filamento caliente, que consiste en un hilo de platino o níquel calentado eléctricamente: la acción del viento tiene por efecto enfriarlo y hace variar así su resistencia; por consiguiente, la corriente que atraviesa el hilo es proporcional a la velocidad del viento.
DVII.
DVIII.
DX. DXI.
DIX. C). Correntómetro El correntómetro o corrientímetro es un instrumento apto a medir la velocidad de corrientes siendo los más empleados los de hélice de los cuales hay de varios tamaños; cuanto más grandes sean los caudales o más altas sean las velocidades, mayor debe ser también el tamaño del aparato. Cada correntómetro debe tener un certificado de calibración en el que figura la fórmula necesaria para calcular la velocidad del agua sabiendo el número de vueltas o revoluciones de la hélice por segundo. Estos correntómetros se calibran en laboratorios de hidráulica; una fórmula de calibración, como la empleada en nuestro estudio
31
DXII. DXIII. DXIV.
D) OXIMETRO.
DXV.
Un oxímetro es un dispositivo que mide el pulso los niveles de oxígeno en el agua, con bastante precisión y facilidad.
DXVI.
Instrumento que tiene por finalidad medir OXIGENOS DISUELTOS %SAT. Y también DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO. Que son necesarios para una evaluación ambiental del agua.
DXVII. 32
DXVIII. DXIX.
E) TURBIDIMETRO. Un turbidímetro es un instrumento portátil o de instalación para medir las partículas
suspendidas
en
un
líquido
o
un
gas
coloidal. Un
turbidímetro mide las partículas en suspensión con un haz de luz (fuente del haz) y un detector de luz fijado a 90 ° del haz original. La densidad de las partículas está en función de la luz reflejada por las partículas suspendidas en el detector. La cantidad de luz reflejada para una densidad dada de partículas depende de las propiedades de partículas como su forma, color y reflectividad. El turbidímetro se calibra con un material particulado conocido, comúnmente conocido como el polvo de la calle de Arizona. Posteriormente, se utilizan los factores ambientales ( los factores K) para compensar por el polvo claro o más oscuro. Los factores-K están determinados por el usuario activando el turbidímetro DXX.
cerca de una bomba de muestreo de aire y comparando los resultados. Un turbidímetro, también conocido como nefelómetro, es un instrumento que a través del análisis óptico determina la cantidad de sustancia en un líquido. Un turbidímetro, por ejemplo, se puede utilizar en el sector de aguas residuales y, en particular, en los tanques de decantación , para medir la cantidad de sólidos suspendidos en agua y luego establecer si se puede enviar al siguiente nivel de purificación , o si se bombear directamente en el río / mar / canal.
DXXI.
DXXII. 33
DXXIII. VI.3.
PARÁMETROS DE ENSAYO
DXXIV.
Mediante la disolución de reactivos
VI.4.
DXXV. METODOLOGÍA PARA DETERMINACIÓN DE ENSAYOS EN EL
LABORATORIO VI.4.1. SULFURO DXXVI. DXXVII. DXXXI. DXXXV. DXXXIX. DXLIII. DXLVII.
ECAS DXXVIII. MUESTRA PM06-SAE DXXXII. MUESTRA PM07-SAE DXXXVI. MUESTRA PM08-SAE DXL. MUESTRA PM09-SAE DXLIV. MUESTRA PM10-SAE DXLVIII. DLI. VI.4.2. PLATA
DLII.
DLIII.
DLV. DLIX.
ECAS MUESTRA 06-SAE DLXIII. MUESTRA 07-SAE DLXVII. MUESTRA 08-SAE DLXXI. MUESTRA 09-SAE DLXXV. MUESTRA 10-SAE DLXXIX.
DLVI. PMDLX. PMDLXIV. PMDLXVIII. PMDLXXII. PMDLXXVI.
SULFURO DXXIX. LMP RESULTADO DXXXIII. RESULTADO DXXXVII. RESULTADODXLI. RESULTADODXLV. RESULTADO DXLIX.
PLATA
RESULT ADO DXXX. DXXXIV. 40mg/L DXXXVIII. 100mg/L DXLII. 100mg/L DXLVI. 100mg/L DL. 100mg/L
DLIV. DLVII.
RESULTADO
RESUL TADODLVIII. 0,0mg/ L DLXII. 0,245m g/L DLXVI.
RESULTADODLXIX. DLXXIII. RESULTADO DLXXVII. RESULTADO
0.0mg/l DLXX. 0,265m DLXXIV. l/l 0,030m DLXXVIII. g/l
LMP DLXI. RESULTADO DLXV.
VI.4.3. NITRITO
DLXXX.
NITRITO RB - HI93707
DLXXXI. DLXXXII.
ECAS
DLXXXIII.
DLXXXIV. LMP 34
RESUL TADO DLXXXV.
50"2 -4 50" 2- 4 50" 2- 4 50" 2- 4 50" 2- 4
AG2+ AG2+ AG2+ ag2+ 0.320mg/l ag2+0,150 mg/l
DLXXXVI.
MUESTRA DLXXXVII. PM06-SAE DXCI.
DXC. DXCV. DXCIV. DXCVIII.
MUESTRA PMDXCIX. 07-SAE DCIII.
DCII. DCVII. DCVI. DCX.
MUESTRA PMDCXI. 08-SAE DCXV.
DCXIV. DCXIX. DCXVIII. DCXXII.
MUESTRA PMDCXXIII. 09-SAE DCXXVII.
DCXXVI. DCXXXI. DCXXX. DCXXXIV.
MUESTRA DCXXXV. PM10-SAE DCXXXIX.
DCXXXVIII. DCXLIII. DCXLII.
RESULT DLXXXVIII. ADO RESULT DXCII. ADO RESULT DXCVI. ADO RESULT DC. ADO RESULTDCIV. ADO RESULT DCVIII. ADO RESULT DCXII. ADO RESULT DCXVI. ADO RESULT DCXX. ADO RESULT DCXXIV. ADO RESULT DCXXVIII. ADO RESULT DCXXXII. ADO RESULT DCXXXVI. ADO RESULT DCXL. ADO RESULT DCXLIV. ADO
0,02M G/L DLXXXIX. 0.01M G/L DXCIII. 0.03M G/L DXCVII. 0,03M G/L DCI. 0.01M G/L DCV. 0.05M G/L DCIX. 0.06mg /l DCXIII. 0,02M G/L DCXVII. 0.08mg /l DCXXI. 0.01M G/L DCXXV. 0.00M G/LDCXXIX. 0,02M G/L DCXXXIII. 0.01M G/L DCXXXVII. 0.00M G/L DCXLI. 0,02M G/L DCXLV.
N0-2 N-2N NANO2 N0-2 ag2+0,150mg/l NANO2 NO-2 NO-2N NANO2 NO-2 NO-2N NANO2 NO-2 NO-2N
DCXLVI. VI.4.4. POTASIO
DCXLVII. DCXLVIII. POTASIO RANGO BAJO REACTIVO HI-93750 B-0 HI93750A-0 DCXLIX. MUESTRA PMDCLII. 06-SAE
DCL.
RESULTADO
DCLI.
1.5mg/L DCLVI.
K + K 2
DCLIII. DCLVII.
RESULTADO
MUESTRA
DCLIV. PM-
07-SAE
DCLVIII.
RESULTADO
DCLV. DCLIX.
2.0mg/L DCLX.
0 K
DCLXIV.
+ K
1.5mg/L
2 DCLXI.
DCLXII.
RESULTADO DCLXIII. 35
1.5mg/L
0
DCLXV.
MUESTRA
PM-
08-SAE
DCLXVI.
DCLXVIII. RESULTADO DCLXVII.
2.0mg/L DCLXXII.
K + K 2
DCLXIX. DCLXXIII.
MUESTRA 09-SAE
DCLXX. PM-
RESULTADO DCLXXI.
2.0mg/L DCLXXVI.
0 K
DCLXXIV.
RESULTADO DCLXXV.
2.0mg/L
+ K
DCLXXX.
2 DCLXXVII. DCLXXXI.
DCLXXVIII. MUESTRA PM-
RESULTADODCLXXIX.
2.0mg/L DCLXXXIV.
0 K
10-SAE
RESULTADODCLXXXIII.
2.0mg/L DCLXXXVIII.
+ K
DCLXXXII.
2 DCLXXXV.
DCLXXXVI. DCLXXXIX. VI.4.5. ZING
RESULTADO DCLXXXVII.
DCXCII. DCXC. DCXCIV. DCXCVIII.
DCXCI. DCXCV.
ZING REACTIVO 93731A-0
2.5mg/L
RANGO BAJO DCXCIII.
HIDCXCVI.
HI93731B-0 DCXCVII.
MUESTRA PMRESULTADO
DCCII.
06-SAE DCXCIX. MUESTRA PM07-SAE DCCIII. MUESTRA PM-
RESULTADO DCCIV.
0.11mg/l DCCV.
DCCVI.
08-SAE DCCVII. MUESTRA PM-
RESULTADODCCVIII.
0.00mg/l DCCIX.
DCCX.
RESULTADO DCCXII.
0.00mg/lDCCXIII.
DCCXIV.
09-SAE DCCXI. MUESTRA PM10-SAE DCCXV. DCCXVIII. DCCXIX. DCCXX. DCCXXI. DCCXXII. VI.4.6. SILECE
RESULTADODCCXVI.
0.02mg/l DCCXVII.
DCCXXV.
A: HI93705A-0 DCCXXVI.
DCCXXIII.
DCCXXIV.
SILECE 36
DCC.
0mg/l
DCCI.
0
DCCXXIX. DCCXXVII. DCCXXXI.
DCCXXVIII. DCCXXXII.
DCCXXXV.
MUESTRA DCCXXXVI. PM06-SAE DCCXL. MUESTRA DCCXLIV. PM07-SAE DCCXLVIII. MUESTRA PMDCCLII. 08-SAE DCCLVI. MUESTRA PMDCCLX. 09-SAE DCCLXIV. MUESTRADCCLXVIII. PM10-SAE DCCLXXII. DCCLXXV. VI.4.7. COBRE
DCCXXXIX. DCCXLIII. DCCXLVII. DCCLI. DCCLV. DCCLIX. DCCLXIII. DCCLXVII. DCCLXXI.
DCCLXXVI. DCCLXXVII. DCCLXXVIII. DCCXC. DCCXCIV. DCCXCVIII. DCCCII. DCCCVI.
DCCCXI. DCCCXII. DCCCXIII. DCCCXXV. DCCCXXIX. DCCCXXXIII. DCCCXXXVII.
RESULTADO DCCXXXVII.
B:HI93705B -0 DCCXXX. C: DCCXXXIV. HI93705C-0 2.00mg/l DCCXXXVIII.
SI02
RESULTADO DCCXLI. RESULTADODCCXLV.
0.93mg/l DCCXLII. 2.00mg/l DCCXLVI.
SI SI02
RESULTADO DCCXLIX. RESULTADO DCCLIII.
0.93mg/l DCCL. 1.57mg/lDCCLIV.
SI SI02
RESULTADODCCLVII. RESULTADO DCCLXI.
0.73mg/l DCCLVIII. 2.00mg/l DCCLXII.
SI SI02
RESULTADODCCLXV. RESULTADO DCCLXIX.
0.93mg/l DCCLXVI. 0.16mg/l DCCLXX.
SI SI02
RESULTADO DCCLXXIII.
0.08mg/l DCCLXXIV.
SI
A+B+C DCCXXXIII.
DCCLXXIX. DCCLXXXIII. DCCLXXXVII. MUESTRA PM06-SAE DCCXCI. MUESTRA PM07-SAE DCCXCV. MUESTRA PM08-SAE DCCXCIX. MUESTRA PM09-SAE DCCCIII. MUESTRA PM10-SAE DCCCVII. DCCCX. VI.4.8. BROMO
COBRE DCCLXXX. RANGO BAJO DCCLXXXIV. HI- 95747-0 DCCLXXXVIII.
DCCLXXXI. DCCLXXXV. DCCLXXXIX.
RESULTADO DCCXCII.
0mg/l DCCXCIII.
CU2+
RESULTADODCCXCVI.
148mg/l DCCXCVII.
CU2+
RESULTADO
DCCC.
331mg/l DCCCI.
CU2+
RESULTADO DCCCIV.
229mg/l DCCCV.
CU2+
RESULTADODCCCVIII.
23mg/l DCCCIX.
CU2+
DCCCXIV. DCCCXVIII. DCCCXXII. MUESTRA PM06-SAE DCCCXXVI. MUESTRA PM07-SAE DCCCXXX. MUESTRA PM08-SAE DCCCXXXIV. MUESTRA PM09-SAEDCCCXXXVIII.
BROMO DCCCXV. REACTIVO DCCCXIX. HI- 93716-0DCCCXXIII.
DCCCXVI. DCCCXX. DCCCXXIV.
RESULTADO DCCCXXVII.
0.16mg/l DCCCXXVIII.
RESULTADO DCCCXXXI.
0.60mg/l DCCCXXXII.
RESULTADO DCCCXXXV.
0.37mg/l DCCCXXXVI.
-0.35
RESULTADO DCCCXXXIX.
0.35mg/lDCCCXL.
-0.33
0
37
DCCCXLI. DCCCXLV. DCCCXLVI. DCCCXLVII. DCCCXLVIII. DCCCXLIX. DCCCL. DCCCLI.
MUESTRA PM10-SAE DCCCXLII.
0.51mg/l DCCCXLIV.
. DCCCLII.
DCCCLIII.
RESULTADO DCCCXLIII.
CONCLUSIONES
Llegamos a la conclusión de que las aguas que discurren por los ríos, riachuelos,
bocaminas
están
contaminadas,
son
aguas
turbias
semejante al color de óxido de hierro y son acidas. DCCCLIV.
Esto se debe a la forma inadecuada y sin pensar en el desarrollo sostenible.
DCCCLV.
En la antigua mina de san Antonio de esaquilache no se hizo un cierre de minas, lo que actualmente hacen que discurran aguas acidas de los desmontes y bocaminas del lugar por lo es factible un cierre de minas para remediar las aguas del lugar.
DCCCLVI. DCCCLVII. DCCCLVIII. DCCCLIX. DCCCLX. DCCCLXI. DCCCLXII. DCCCLXIII. DCCCLXIV. DCCCLXV. DCCCLXVI. 38
-0.51
DCCCLXVII. DCCCLXVIII. DCCCLXIX. DCCCLXX. DCCCLXXI.
RECOMENDACIONES
Los compañeros que vayan en las siguientes visitas, deben de tomar las cosas más en serio. Las prácticas en el campo son importantes ya que gracias a esos ganamos experiencia y sabemos que pasos realizar ante una
evaluación
ambiental
y
no
debemos
desaprovechar
esas
oportunidades. DCCCLXXII.
Se vio la necesidad de tener EPPs. Por lo tanto mi recomendación es que siempre lleven los equipos y herramientas necesarias y de acuerdo al tipo de visitas que realizan.
DCCCLXXIII.
No se vio un entusiasmo alentador, también recomiendo esto, todo con
un poco de entusiasmo y ganas salen bien las cosas. DCCCLXXIV. DCCCLXXV. DCCCLXXVI. DCCCLXXVII. DCCCLXXVIII. DCCCLXXIX. DCCCLXXX. DCCCLXXXI. DCCCLXXXII. DCCCLXXXIII. DCCCLXXXIV. DCCCLXXXV. DCCCLXXXVI. DCCCLXXXVII. DCCCLXXXVIII. DCCCLXXXIX. DCCCXC. DCCCXCI. DCCCXCII. DCCCXCIII. DCCCXCIV.
BIBLIOGRAFÍA
39
Carlos Escobar/ Geoview antecedentes POSTED BY AD MIN ON 25 SEPTIEMBR E, COMMENT DECLARACIÓN
DE
IMPACTO
AMBIENTAL
2015 WITH 0 PROYECTO
DE
EXPLORACIÓN “MILLO” CONCESIÓNES MINERAS METALICAS DORLA y DARLY ARUNTANI S.A.C. Municipalidad Distrital de San Antonio WEB: Roberto Chipoco Villalva Activos Mineros S.A.C. (AMSAC) Ing. Tomas Alfaro Abanto Director MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO, AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA ,DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS HIDRAULICOS MULTISECTORIALES Diersing, Nancy (2009). «Water Quality: Frequently
Asked
Questions». Florida Brooks National Marine Sanctuary, Key West, FL. Johnson, D.L., S.H. Ambrose, T.J. Bassett, M.L. Bowen, D.E. Crummey, J.S. Isaacson, D.N. Johnson, P. Lamb, M. Saul, and A.E. Winter-Nelson (1997). "Meanings of environmental terms."Journal of Environmental Quality. 26: 581-589. doi 10.2134/jeq1997.00472425002600030002x Agentes Forestales de Extremadura. Segunda edición, junio de 2003. Editorial MAD, S.L. ISBN 84-665-2654-4. Carlos Buxadé Carbó. Genética, Patología, Higiene y Residuos Animales, junio de 1995. Mundi-Prensa Libros. 348 pág http://www.carbotecnia.info/encyclopedia/que-es-el-ph-del-agua/ M. Kolthoff, E. B. Sandell, E. J. Meehan y S. Bruckenstein, “Análisis Químico Cuantitativo”. De Nigar. 1985. John G. Dick, “Química Analítica”, Editorial El Manual Moderno S.A., México, 1979 http://www.hannacolombia.com/productos/multiparametro/multiparametros-
portatiles/medidor-multiparametro
40
View more...
Comments