Informe Practica Estratigrafia Ubaté

January 14, 2019 | Author: Dairo Mendivil Orjuela | Category: Stratum, Rock (Geology), Geology, Ciencias de la vida y de la tierra, Earth Sciences
Share Embed Donate


Short Description

Descripcion de la geologia, trayecto sogamoso-ubaté-zipaquira...

Description

Informe Practica Estratigrafía

INFORME PRÁCTICA ESTRATIGAFIA SOGAMOSO-VILLA SOGAMOSO-VILLA DE LEYVA-UBATÉ-ZIPAQUIRÁ

Estudiantes de ing. Geológica

HEINER CHAPARRO LOPEZ DAIRO MENDIVIL ORJUELA HANSELL PALOMINO HERNANDEZ

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGICA ESTRATIGRAFIA SOGAMOSO – SOGAMOSO – BOYACÁ  BOYACÁ 2015 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 1

Informe Practica Estratigrafía

INFORME PRÁCTICA ESTRATIGAFIA SOGAMOSO-VILLA SOGAMOSO-VILLA DE LEYVA-UBATÉ-ZIPAQUIRÁ

INFORME

PHD. Jorge Eliecer Mariño Martínez

Profesor 

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGICA ESTRATIGRAFIA SOGAMOSO – SOGAMOSO – BOYACÁ  BOYACÁ 2015

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 2

Informe Practica Estratigrafía

INFORME PRÁCTICA ESTRATIGAFIA SOGAMOSO-VILLA SOGAMOSO-VILLA DE LEYVA-UBATÉ-ZIPAQUIRÁ

INFORME

PHD. Jorge Eliecer Mariño Martínez

Profesor 

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGICA ESTRATIGRAFIA SOGAMOSO – SOGAMOSO – BOYACÁ  BOYACÁ 2015

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 2

Informe Practica Estratigrafía

Contenido INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 4 OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 5 Objetivo general .............................................................................................................................. 5 Objetivos específicos ....................................................................................................................... 5 Mapas Del Recorrido ....................................................................................................................... 6 DESCRIPCION DE ESTACIONES ........................................................................................................ 9 Estación 1 ........................................................................................................................................ 9 Estación 2 ...................................................................................................................................... 13 Estación 3 ................................... .................. ................................... ................................... .................................. ................................... ................................... ............................ ........... 16 Estación 4 ................................... .................. ................................... ................................... .................................. ................................... ................................... ............................ ........... 17 Estación 5 ................................... .................. ................................... ................................... .................................. ................................... ................................... ............................ ........... 18 Estación 6 ................................... .................. ................................... ................................... .................................. ................................... ................................... ............................ ........... 19 Estación 7 ................................... .................. ................................... ................................... .................................. ................................... ................................... ............................ ........... 20 Estación 8 ................................... .................. ................................... ................................... .................................. ................................... ................................... ............................ ........... 21 Estación 9 ................................... .................. ................................... ................................... .................................. ................................... ................................... ............................ ........... 22 Estación 10 ................................. ................ ................................... ................................... .................................. ................................... ................................... ............................ ........... 30 Estación 11 ................................. ................ ................................... ................................... .................................. ................................... ................................... ............................ ........... 31 Estación 12 ................................. ................ ................................... ................................... .................................. ................................... ................................... ............................ ........... 32 Estación 13 ................................. ................ ................................... ................................... .................................. ................................... ................................... ............................ ........... 33 Estación 14 ................................. ................ ................................... ................................... .................................. ................................... ................................... ............................ ........... 34 Estación Salvamento Minero ........................................................................................................ 46 Mina de Sal .................................................................................................................................... 47 Correlación Estratigráfica Sogamoso-Paz del Rio, Villa de Leyva y Ubaté ....................... ................................ ............. .... 48 Bloque diagrama esquemático del Domo de Zipaquirá ................................................................ 49 La Sal .............................................................................................................................................. 50

Conclusiones   ............................................................................................................................... 52 Bibliografía .................................................................................................................................... 53

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 3

Informe Practica Estratigrafía

INTRODUCCIÓN La importancia de la estratigrafía radica no solamente en describir, sino que también en la identificación de secuencias y la correlación de las unidades y para esto es necesario tener la capacidad de interpretar el comportamiento de los diferentes ambientes de depositación y estructuras sedimentarias. En el siguiente informe se hace una descripción del recorrido Sogamoso-Villa de Leyva-UbatéZipaquirá, con el fin de dar a conocer las litologías y estructuras sedimentarias predominantes en cada estación, el ambiente de depositación, la edad de cada Formación, el comportamiento del material y las principales características que remodelaron el correspondiente lugar. De igual manera se expondrá de una manera detallada el comportamiento del material en cada Formación, teniendo en cuenta la secuencia estratigráfica continua, erosionada o afectada de diferentes formas por alguna falla o discordancia.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 4

Informe Practica Estratigrafía

OBJETIVOS Objetivo general 

Describir, identificar e interpretar las diferentes características de las formaciones analizadas.

Objetivos específicos 

 





Describir la secuencia estratigráfica observada durante el recorrido Sogamoso-Villa de Leyva –Ubaté-Zipaquirá. Análisis de facies, e interpretación de unidades de acuerdo a la bioestratigrafía, litoestratigrafía o cronoestratigrafía. Generar una columna estratigráfica de la Formación Rosablanca y Formación Guaduas, teniendo en cuenta sus características más sobresalientes.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 5

Informe Practica Estratigrafía Mapas Del Recorrido

Ruta primer día, Ubicación con coordenadas de las estaciones. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Cerro Santa Bárbara y Parque Conchucua Vado Castro Col. Suazapawa Cerro Tocogua Vía Duitama-Tunja (Sector Paipa) Alto San Lázaro Vía Iglesia San Pedro de Iguaque Villa de Leyva

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 6

Informe Practica Estratigrafía

Ruta segundo día, Ubicación con coordenadas de las estaciones. 8. 9. 10. 11. 12.

Museo Arqueológico (Villa de Leyva) Cañón del Eco Sinclinal de Tinjacá Km 21,25 Km 20 y Km 17,21 Ruta Tunja-Chiquinquirá Km 9 Ruta Tunja-Chiquinquirá

Informe Practica Estratigrafía

Ruta segundo día, Ubicación con coordenadas de las estaciones. 8. 9. 10. 11. 12.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Informe Practica Estratigrafía

Ruta tercer y cuarto día, Ubicación con coordenadas de las estaciones. 13. Sutatausa 14. Farallones del Palacio y sector pelas del boquerón 15. Estación de Salvamento Minero 16. Mina de Sal de Zipaquirá.

Museo Arqueológico (Villa de Leyva) Cañón del Eco Sinclinal de Tinjacá Km 21,25 Km 20 y Km 17,21 Ruta Tunja-Chiquinquirá Km 9 Ruta Tunja-Chiquinquirá

Página 7

Informe Practica Estratigrafía

Ruta tercer y cuarto día, Ubicación con coordenadas de las estaciones. 13. Sutatausa 14. Farallones del Palacio y sector pelas del boquerón 15. Estación de Salvamento Minero 16. Mina de Sal de Zipaquirá.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Informe Practica Estratigrafía DESCRIPCION DE ESTACIONES Estación 1 Localización: Cerró Santa Bárbara Coordenadas:

X: 1127740  Y: 1123540 Z: 2.504 m.s.n.m.

Formación: Formación Picacho (Tep) Edad: Terciario (Eoceno)

Página 8

Informe Practica Estratigrafía DESCRIPCION DE ESTACIONES Estación 1 Localización: Cerró Santa Bárbara Coordenadas:

X: 1127740  Y: 1123540 Z: 2.504 m.s.n.m.

Formación: Formación Picacho (Tep) Edad: Terciario (Eoceno)

En el Cerro Santa Bárbara se observan afloramientos de la parte superior de la Formación Picacho, estos tienen sus estratos buzando en contra de la pendiente del cerro (lo cual lo hace geotectónicamente estable), en el lugar se hace énfasis a la litología de la zona de la parte alta del cerro Santa Bárbara donde aflora la formación Picacho al igual que en el cerro Chacón, está conformada por rocas de edad terciaria y su composición es predominantemente arenosa con algunos niveles conglomeraticos y arcillosos, el afloramiento en el cual se centró el análisis, se exponen areniscas cuarzosas de grano medio, bien seleccionadas, con un cemento ferruginoso y cuarzoso, presenta estructuras gradadas y estratificación paralela y cruzada, esta laminación forma un ángulo con respecto

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 9

Informe Practica Estratigrafía al plano principal de estratificación, la inclinación indica la dirección de la corriente, lo que nos indica diferentes direcciones de flujo.

Areniscas Formación Picacho

En el segundo afloramiento observado en la misma formación Picacho, se aprecian unas arcillolitas con infiltraciones de fluidos de óxidos de hierro, depositadas en un ambiente lagunar y que son fuertemente atacadas por la erosión y la meteorización generando un color varicoloreado, estas arcillolitas mantienen las características iníciales debido a su permeabilidad (singenético), se observa fracturamientos de las arcillolitas donde se depositan óxidos de hierro y los cuales conforman niveles muy finos dentro de la formación Picacho.

Arcillas Varicoloreadas

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 10

Informe Practica Estratigrafía La ciudad de Sogamoso está construida en su mayoría sobre los depósitos Fluviolacustres pleistocènicos.

Ciudad de Sogamoso

En la parte alta del Cerro Santa Bárbara observando hacia el NW sector del Cerro Chacón, en esta zona se aprecia el límite entre la Formación Picacho y la Formación Concentración que se encuentra entre la planta de tratamiento de aguas y la cárcel, presentando una expresión topográfica menor, debido a la erosión de arcillas. Hacia la parte atrás del Cerro Picacho encontramos la Formación Socha Superior (Arcillas) sobre el sector del Colegio Sugamuxi. Observamos al otro lado del Valle de Sogamoso sector Cerro Las Monjas el afloramiento de la Formación Tibasosa Superior (Formación Belencito) y Formación Tibasosa Inferior; siendo la presencia de estas rocas antiguas producto de la falla de Soapaga (falla inversa de bajo grado, cabalgamiento). En este lugar pudimos observar Formaciones de distintas edades que van desde la Formación Socha Superior hasta la Formación Ermitaño.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 11

Informe Practica Estratigrafía

Monquira

El sector el parque Conchucua se encuentra sobre la Formación Socha Superior, luego de la curva fuerte en la vía hacia Morca encontramos la Formación Socha Inferior, pasando la vía en pequeño cerro que se apreció corresponde a la Formación Ermitaño, la depresión adyacente a este cerro corresponde a la Formación Conejo, luego se observa un cerro el cual corresponde a la Formación Churuvita.

Parque Conchucua

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 12

Informe Practica Estratigrafía Estación 2 Localización: Sector Vado Castró Coordenadas:

X: 1133928  Y: 1129529 Z: 2503 m.s.n.m

Formación: Formación Picacho (Tep) Edad: Terciario (Eoceno)

Paleocanal de Rio, Estratificación en Artesa en Fm. Picacho

En el sector de Vado Castró encontramos areniscas cuarzosas de color blanco y en la parte superior encontramos arenisca –conglomeratica; las areniscas son bastante limpias útiles para la explotación de arenas y gravas, las capas poseen una estratificación Cruzada Plana y en algunas zonas se presenta canaleamiento. En este lugar termina el valle interandino y geomorfológicamente está constituido por un relleno Fluvio-lacustre (Qal). Se asume que el valle se obstruía por el rio Monguí, que traía o arrastraba mucho material y lo depositaba obstruyendo el valle y así formando lago en el valle.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 13

Informe Practica Estratigrafía El valle presenta tramos más arenosos donde estaban los ríos y tramos más arcillosos donde estaban los lagos. Nos encontramos en la formación Picacho, esta formación es arenosa compuesta principalmente por cuarzo (arena cuarzosa). Esta zona presenta un ambiente fluvial trenzada, con paquetes que se van adelgazando o desapareciendo, por lo que podemos decir que en el sector se presentan zonas con paleocanales de rio, donde estas capas poseen estratificación cruzada plana y canaleamiento, el rio se movía e iba erosionando con movimientos laterales y depositando materiales en un lugar lo que nos origina estratificación cruzada en artesa, por el proceso que se repite por miles de años (se presentan ondulitas en lugar). En el sector también se puede apreciar la explotación de hierro, la cual tiene su yacimiento en la formación Concentración.

Vado Castro (Frente a Acerías Paz del Rio)

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 14

Informe Practica Estratigrafía Primera Unidad Descrita. Formación Picacho METODOLOGIA DE DESCRIPCION DE ROCAS Modificado de R. Compton 1985 FORMACION PICACHO  – Sector Vado castro, afloramientos con escasa vegetación, escarpe y antiguos canales de rio INFORMACI N GENERAL 1. ESPESOR 5.50 m 2. PRINCIPAL TIPO DE ROCA  Arenisca 3. COMPOSICION Cuarzo 4. TAMA O DE GRANO  Arena media a gruesa, con gránulos y guijas 5. COLOR FRESCO Y METEORIZADO Color freso:  Amarillo claro – Moderatte Yellow 5Y 7/6 Color meteorizado: Gris oscuro 6.FRIABILIDAD: Muy friable 7. DUREZA Moderadamente dura 8. CEMENTO: Silíceo 9. GRADO DE SELECCI N: Pobremente sorteada 10. FORMA DE GRANOS: Sub angular – subredondeado 11. ORIENTACIÓN:  Alargado N 15 E/40 NW 12. F SILES: No presenta 13.POROSIDAD: Buena- Muy Porosa 14. ESPESOR DE LAS CAPAS Estratificación muy gruesa 15.FORMA DE LA ESTRATIFICACIÓN: Curvada-Continua no paralela Estratificación cruzada, canaleamiento, 16. ESTRUCTURAS PRIMARIAS: bandeamiento 17. CONTACTOS: Neto 18. CARACTER STICAS SECUNDARIAS: Diaclasas 19. EXPRESI N TOPOGR FICA: Escarpe 20.PALEOCORRIENTES: 21. INTERPRETACION DE LA UNIDAD a. Ambiente de depositación Fluvial b. Procesos específicos que contribuyeron Ríos trenzados a su origen c. Relación genética con las rocas asociadas d. Modificaciones posteriores dentro de la roca e. Modificaciones tectónicas y estructurales f. Edad geológica de la unidad

Cementación , compactación Fracturamientos ERA : Cenozoica SISTEMA: Terciario Paleógeno SERIE: Eoceno

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 15

Informe Practica Estratigrafía Estación 3 Localización: Colegio Suazapawa – Vía Punta Larga Coordenadas:

X: 1122908  Y: 1128576 Z: 2.509 m.s.n.m.

Formación: Girón Edad: Jurásico

Afloramiento de Fm. Girón Cerca al Col. Suazapawa

Conglomerados de origen fluvial con intercalaciones de areniscas conglomeraticas, a veces de grado medio y ocasionalmente arcillolitas en capas delgadas. Los cantos provienen de las areniscas de la formación Cuche y son fácilmente identificables por su color y textura.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 16

Informe Practica Estratigrafía Estación 4 Localización: Cerro de Tocogua Coordenadas:

X: 1118035  Y: 1135680 Z: 2750 m.s.n.m

Formación: Chipaque (arcillosa) Y Une (arenosa) Edad: Cretácico (Albiano-Coniaciano)

Estructuras y Formaciones

La Formación Une presenta en su composición minerales arcillosos y arenosos.  Areniscas cuarzosas de grano fino con intercalaciones de arcillas; La formación contiene micas provenientes del basamento cristalino. La roca presenta una estratificación cruzada, tiende a ser de origen mareal (Delta), también se presentan estructuras esferolíticas, fleasser, lenticular, y cruzadas, también grietas de desecación recientes.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 17

Informe Practica Estratigrafía Estación 5 Localización: Vía Duitama-Paipa-Tunja Coordenadas:

X: 1098652  Y: 1127826 Z: 2.571 m.s.n.m.

Formación: Tilatá Edad: Paleógeno (Eoceno-Oligoceno)

Ubicación

Nos ubicamos en la formación Tilatá, en el sector se hizo un recuento de las formaciones que se encuentran a los costados de la vía, como lo son la formación Guaduas que se encuentra cerca a la termoeléctrica y de donde extraen los carbones que alimentan a tal, así también se habló de la geología del sector conocido como el manzano en el cual la falla de Boyacá expone rocas antiguas como lo son las de las formaciones Arcabuco, La Rusia, Montebel y Palermo. En la formación Tilatá se encuentran fábricas de ladrillo y fósiles como diatomitas. Sinclinal de Tilatá.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 18

Informe Practica Estratigrafía Estación 6 Localización: Alto de Lázaro  – Sinclinal de Tunja Coordenadas:

X: 1078609  Y: 1104539 Z: 2.824 m.s.n.m.

Formación: Cacho Edad: Paleógeno (Paleoceno-eoceno)

Sinclinal de Tunja

La formación Cacho tiene una naturaleza “arenisco -ripioso” y está constituido por areniscas granulosas, tiernas, de colores amarillos hasta ocre o rosado, con algunos bancos de arcillas abigarradas. Estas areniscas son similares a las areniscas de Socha Inferior con características similares a la formación Picacho.

Esquema Del Sinclinal de Tunja

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 19

Informe Practica Estratigrafía Estación 7 Localización: Vía Sora – Desvío a San Pedro de Iguaque Coordenadas:

X: 1078609  Y: 1104539 Z: 2.824 m.s.n.m.

Formación: Conejo Edad: Cretácico (Coniaciano) Se determina la topografía del valle y la zona; presencia de lodolitas marinas con niveles calcáreos en la formación Conejo. Las calizas del Churuvita se explotan para recebo, debajo se encuentra el grupo San Gil, Tablazo, Paja, Ritoque, Rosa Blanca y Arcabuco.

Localización

Formación Guaduas, Pleaners, Conejo, Churuvita, San Gil (superior e inferior) y Paja.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 20

Informe Practica Estratigrafía Estación 8 Localización: Museo Paleontológico – Universidad Nacional De Colombia Coordenadas:

X: 1026170  Y: 1115849 Z: 2.855 m.s.n.m.

Formación: Paja Edad: Cretácico Inferior (Aptiano- Hauteriviano)

Museo Arqueológico U. Nacional

El Museo Paleontológico de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, es centro de referencia académica para programas en investigación, docencia y extensión. Su localización en Villa de Leyva (Boyacá) una de las áreas geográficas de mayor interés nacional por su historia geológica, paleontológica y cultural evidenciada en yacimientos de rocas marinas de Cretácico, con alto contenido de fósiles y cambios en el uso del territorio por los grupos humanos históricos y actuales. (Fuente: Pág. U. Nacional) La exhibición permanente de restos fósiles incluye variedad de amonitas, bivalvos, gasterópodos, reptiles marinos, peces y plantas, así también en este museo se encuentran ejemplares de las eras Paleozoica, Mesozoica Y Cenozoica. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 21

Informe Practica Estratigrafía Estación 9 Localización: Cañón del Eco Coordenadas:

X: 1062014  Y: 1109860 Z: 2.854 m.s.n.m.

Formación: Arcabuco Edad: Jurásico

Formaciones Presentes

Una formación conformada por areniscas fluviales y presencia de muchos canales e indicadores de paleocorrientes para saber la dirección del río, haciendo una reconstrucción del paleoambiente de la zona se puede determinar que en la zona trenzada del río, Las unidades presentan adelgazamiento lateral y así presentándose estructuras en artesa; estas rocas contiene una relación de arenaarcilla alta (80-20 Aproximadamente) y están ubicadas en el flanco occidental del anticlinal de Arcabuco.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 22

Informe Practica Estratigrafía

Estructuras presentes en la Fm. Arcabuco

Formación: Rosablanca Coordenadas:

X: 1061385  Y: 1109830 Z: 2.854 m.s.n.m.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 23

Informe Practica Estratigrafía Sedimentos marinos sobre sedimentos fluviales, se producen cambios laterales muy fuertes. En esta zona Se estarían entrelazando y superponiendo la formación Ritoque con la formación Rosablanca, porque las lutitas están en una zona y luego tenemos las calizas, lo que nos indica un cambio brusco lateralmente, lo que era posible en el cretácico.

Unidades Levantadas

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 24

Informe Practica Estratigrafía Segunda Unidad Descrita. Formación Rosablanca METODOLOGIA DE DESCRIPCION DE ROCAS Modificado de R. Compton 1985 Formación Rosablanca (Mina de Calizas) (1) INFORMACI N GENERAL 1. ESPESOR 0,62 m 2. PRINCIPAL TIPO DE ROCA Caliza  Aloquimicos: Fósiles 3. COMPOSICION Material Intersticial: Lodo Calcáreo, Micrita 4. TAMAÑO DE GRANO Fósiles: Rudita 5. COLOR FRESCO Y METEORIZADO Color freso: Very Pale Orange 10YR 8/2 Color meteorizado: Greenish Gray 5G6/1 6.FRIABILIDAD: Firme 7. DUREZA Muy Dura 8. CEMENTO: Calcáreo 9. GRADO DE SELECCIÓN: 10. FORMA DE GRANOS: 11. ORIENTACI N: 12. FÓSILES: Bivalvos 13.POROSIDAD: Baja 14. ESPESOR DE LAS CAPAS Gruesa 15.FORMA DE LA ESTRATIFICACI N: Paralela Continua 16. ESTRUCTURAS PRIMARIAS: Canaleamiento 17. CONTACTOS: Neto 18. CARACTER STICAS SECUNDARIAS: Diaclasas 19. EXPRESI N TOPOGR FICA: Escarpe 20.PALEOCORRIENTES: 21. INTERPRETACION DE LA UNIDAD a. Ambiente de depositación Mareal b. Procesos específicos que contribuyeron Transgresión Marina a su origen c. Relación genética con las rocas asociadas d. Modificaciones posteriores dentro de la roca e. Modificaciones tectónicas y estructurales f. Edad geológica de la unidad

Compactación Fracturamientos ERA : Cenozoica SISTEMA: Cretácico SERIE: Valanginiano

Clasificaciones Poshe: Biomicrita Folk: Biomicrita Esparcida Embry and Klovan: Wackstone Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Dunham: Wackstone

Página 25

Informe Practica Estratigrafía

METODOLOGIA DE DESCRIPCION DE ROCAS Modificado de R. Compton 1985 Formación Rosablanca (Mina de Calizas) (2) INFORMACIÓN GENERAL 1. ESPESOR 0,13 m 2. PRINCIPAL TIPO DE ROCA Carbonatos y arcillas 3. COMPOSICION Pellets y micrita 4. TAMA O DE GRANO Calcarenita 5. COLOR FRESCO Y METEORIZADO Color freso: Moderate Brown 5YR 3/4 Color meteorizado: Moderate Red 5R 5/4 6.FRIABILIDAD: Firme 7. DUREZA Dura 8. CEMENTO: Calcáreo 9. GRADO DE SELECCIÓN: Bien sorteada 10. FORMA DE GRANOS: 11. ORIENTACI N: 12. F SILES: Pellets 13.POROSIDAD: Secundaria 14. ESPESOR DE LAS CAPAS Media 15.FORMA DE LA ESTRATIFICACI N: Discontinua ondulada 16. ESTRUCTURAS PRIMARIAS: Bandeamiento 17. CONTACTOS: Neto 18. CARACTERÍSTICAS SECUNDARIAS: Diaclasas 19. EXPRESIÓN TOPOGRÁFICA: Escarpe 20.PALEOCORRIENTES: 21. INTERPRETACION DE LA UNIDAD a. Ambiente de depositación Mareal b. Procesos específicos que contribuyeron Regresión a su origen c. Relación genética con las rocas asociadas d. Modificaciones posteriores dentro de la roca e. Modificaciones tectónicas y estructurales f. Edad geológica de la unidad

Compactación Fracturas ERA : Cenozoica SISTEMA: Cretácico SERIE: Valanginiano

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 26

Informe Practica Estratigrafía METODOLOGIA DE DESCRIPCION DE ROCAS Modificado de R. Compton 1985 Formación Rosablanca (Mina de Calizas) (3) INFORMACIÓN GENERAL 1. ESPESOR 0,58 m 2. PRINCIPAL TIPO DE ROCA Caliza  Aloquimicos: Fósiles 3. COMPOSICION Material Intersticial: Lodo Calcáreo, Micrita 4. TAMAÑO DE GRANO Fósiles: Rudita 5. COLOR FRESCO Y METEORIZADO Color freso: Very Pale Orange 10YR 8/2 Color meteorizado: Greenish Gray 5G6/1 6.FRIABILIDAD: Firme 7. DUREZA Muy Dura 8. CEMENTO: Calcáreo 9. GRADO DE SELECCIÓN: 10. FORMA DE GRANOS: 11. ORIENTACI N: 12. FÓSILES: Bivalvos 13.POROSIDAD: Baja 14. ESPESOR DE LAS CAPAS Gruesa 15.FORMA DE LA ESTRATIFICACI N: Paralela Continua 16. ESTRUCTURAS PRIMARIAS: Canaleamiento 17. CONTACTOS: Neto 18. CARACTERÍSTICAS SECUNDARIAS: Diaclasas 19. EXPRESIÓN TOPOGRÁFICA: Escarpe 20.PALEOCORRIENTES: 21. INTERPRETACION DE LA UNIDAD a. Ambiente de depositación Mareal b. Procesos específicos que contribuyeron Transgresión Marina a su origen c. Relación genética con las rocas asociadas d. Modificaciones posteriores dentro de la roca e. Modificaciones tectónicas y estructurales f. Edad geológica de la unidad

Compactación Fracturamientos ERA : Cenozoica SISTEMA: Cretácico SERIE: Valanginiano

Clasificaciones Poshe: Biomicrita Folk: Biomicrita Esparcida Embry and Klovan: Wackstone

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Dunham: Wackstone

Página 27

Informe Practica Estratigrafía METODOLOGIA DE DESCRIPCION DE ROCAS Modificado de R. Compton 1985 Formación Rosablanca (Mina de Calizas) (4) INFORMACIÓN GENERAL 1. ESPESOR 0,15 m 2. PRINCIPAL TIPO DE ROCA Carbonatos y arcillas 3. COMPOSICION Pellets y micrita 4. TAMAÑO DE GRANO Calcarenita 5. COLOR FRESCO Y METEORIZADO Color freso: Moderate Brown 5YR 3/4 Color meteorizado: Moderate Red 5R 5/4 6.FRIABILIDAD: Firme 7. DUREZA Dura 8. CEMENTO: Calcáreo 9. GRADO DE SELECCI N: Bien sorteada 10. FORMA DE GRANOS: 11. ORIENTACIÓN: 12. FÓSILES: Pellets 13.POROSIDAD: Secundaria 14. ESPESOR DE LAS CAPAS Media 15.FORMA DE LA ESTRATIFICACIÓN: Discontinua ondulada 16. ESTRUCTURAS PRIMARIAS: Bandeamiento 17. CONTACTOS: Neto 18. CARACTER STICAS SECUNDARIAS: Diaclasas 19. EXPRESIÓN TOPOGRÁFICA: Escarpe 20.PALEOCORRIENTES: 21. INTERPRETACION DE LA UNIDAD a. Ambiente de depositación Mareal b. Procesos específicos que contribuyeron Regresión a su origen c. Relación genética con las rocas asociadas d. Modificaciones posteriores dentro de la roca e. Modificaciones tectónicas y estructurales f. Edad geológica de la unidad

Compactación Fracturas ERA : Cenozoica SISTEMA: Cretácico SERIE: Valanginiano

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 28

Informe Practica Estratigrafía METODOLOGIA DE DESCRIPCION DE ROCAS Modificado de R. Compton 1985 Formación Rosablanca (Mina de Calizas) (5) INFORMACIÓN GENERAL 1. ESPESOR 0,66 2. PRINCIPAL TIPO DE ROCA Caliza  Aloquimicos: Fósiles 3. COMPOSICION Material Intersticial: Lodo Calcáreo, Micrita 4. TAMAÑO DE GRANO Fósiles: Rudita 5. COLOR FRESCO Y METEORIZADO Color freso: Very Pale Orange 10YR 8/2 Color meteorizado: Greenish Gray 5G6/1 6.FRIABILIDAD: Firme 7. DUREZA Muy Dura 8. CEMENTO: Calcáreo 9. GRADO DE SELECCIÓN: 10. FORMA DE GRANOS: 11. ORIENTACI N: 12. FÓSILES: Bivalvos 13.POROSIDAD: Baja 14. ESPESOR DE LAS CAPAS Gruesa 15.FORMA DE LA ESTRATIFICACI N: Paralela Continua 16. ESTRUCTURAS PRIMARIAS: Canaleamiento 17. CONTACTOS: Neto 18. CARACTERÍSTICAS SECUNDARIAS: Diaclasas 19. EXPRESIÓN TOPOGRÁFICA: Escarpe 20.PALEOCORRIENTES: 21. INTERPRETACION DE LA UNIDAD a. Ambiente de depositación Mareal b. Procesos específicos que contribuyeron Transgresión Marina a su origen c. Relación genética con las rocas asociadas d. Modificaciones posteriores dentro de la roca e. Modificaciones tectónicas y estructurales f. Edad geológica de la unidad

Compactación Fracturamientos ERA : Cenozoica SISTEMA: Cretácico SERIE: Valanginiano

Clasificaciones Poshe: Biomicrita Folk: Biomicrita Esparcida Embry and Klovan: Floatstone

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Dunham: Wackstone

Página 29

Informe Practica Estratigrafía Estación 10 Localización: Sinclinal de Tinjacá – km 21.25 Coordenadas:

X: 1043265  Y: 1107563 Z: 2545 m.s.n.m.

Formación: Paja Edad: Cretácico (Aptiano-Hauteriviano)

Sinclinal de Tinjacá

En el km 21.25, se encontró en la parte superior de la formación Paja aquí afloran arcillas con nódulos piritosos, donde podemos encontrar fósiles de amonitas. En esta zona son comunes los deslizamientos ya que la carretera corta rocas de composición arcillosa.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 30

Informe Practica Estratigrafía Estación 11 Localización: Km 20 y 17,21 Vía Tunja-Chiquinquirá Coordenadas:

X: 1042530  Y: 1107698 Z: 2320 m.s.n.m.

Formación: Tablazo y Simití Edad: Cretácico (Aptiano superior  – Albiano)

Ruta Villa de Leyva - Chiquinquirá

Se asciende topográficamente y estratigráficamente así se encuentran rocas más  jóvenes como lo son las de la formación Tablazo las cuales están constituidas de niveles nodulares en la parte superior, areniscas y lutitas negras con pequeñas conchas de braquiópodos. Km 17, Tenemos la formación Simití, que está conformada por arcillolitas.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 31

Informe Practica Estratigrafía Estación 12 Localización: Km 9 – Vía Sutamarchan Y Tinjacá Coordenadas:

X: 1036568  Y: 1116586 Z: 2256 m.s.n.m.

Formación: Areniscas de Chiquinquirá Edad: Cretácico (Cenomaniano)

Km 9 Vía Tunja-Chiquinquirá

Se presentan cambios de facies laterales entre areniscas de Chiquinquirá con Churuvita (correlaciónable), y se han recorrido desde las formaciones más antiguas a las más jóvenes en el orden de Formación Paja, Tablazo y Simití. Desde Chiquinquirá a Ubaté, se presentan cambios laterales entre las formaciones Churuvita, luego aparece la formación Tinjacá, seguido de la formación la Frontera, y finalmente viene la formación Conejo, que pertenecen a las formaciones de la sabana de Bogotá y que estas se correlacionan con las formaciones presentes desde Villa de Leiva Tunja, encontramos la formación San Gil, formación Churuvita, formación conejo y Guadalupe. Conejo aflora en todo alrededor de Chiquinquirá.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 32

Informe Practica Estratigrafía Estación 13 Localización: Salida Ubaté-Sutatausa Coordenadas:

X: 1024649  Y: 1072059 Z: 2.536 m.s.n.m.

Formación: Chipaque Edad: Periodo Cretácico Superior

Observamos el Sinclinal de Checua-Lenguazaque en la cual se evidencian las Formaciones de Chipaque supra yaciendo a la Formación Guadalupe la cual supra yace la Formación Guaduas y supra yace a la Formación Areniscas de Socha (corelacionable con la Formación Cacho); la parte superior arcillosa de la Formación Chipaque es corelacionable con la Formación Conejo. La Formación Chipaque es de gran importancia debido al gran contenido orgánico que posee; aquí se encuentra gas asociado a las lutitas carbonosas. La cordillera oriental tiene pocas superestructuras, estas se están levantando lentamente, a medida que la placa empuja el flanco occidental; lo contrario del oriental que se pliega demasiado. Plegamiento acompañado con fallamiento, que generalmente genera fallas inversas.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 33

Informe Practica Estratigrafía Estación 14 Localización: Farallones del Palacio Coordenadas:

X: 1025863  Y: 1069532 Z: 2913 m.s.n.m.

Formación: Grupo Guadalupe (Chipaque-Arenisca Dura-Plaeners- Labor-Tierna)Guaduas. Edad: Cretácico (Santoniano-Maastrichtiano)

Como entrada se apreció coluviones de material del grupo Guadalupe, en este sector el guaduas se ha erosionado y observamos de base a techo a las formaciones Dura, Pleaners, Labor y Tierna. El Grupo Guadalupe es definido formalmente al oriente de Bogotá por Pérez & Salazar, (1978) y están conformado por las Formaciones Arenisca Dura, Plaeners, Labor y Tierna. En la Sabana de Bogotá, este grupo se reconoce por encima de la Formación Chipaque al oriente y sobre la Formación Conejo al occidente y es suprayacida en toda la Sabana por la Formación Guaduas.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 34

Informe Practica Estratigrafía Empezando nuestro recorrido hacia la cima de los farallones de Sutatausa encontramos en nuestro recorrido la parte superior de la Formación Chipaque (arcillas) formando depresiones y valles. Siguiendo nuestro camino encontramos rocas muy grandes (mayor a 1m) las cuales presentaban meteorización irregular, algunas presentan intensa bioturbación.  Ascendiendo sobre la cuesta encontramos la formación Plaeners la cual se caracteriza por sus arcillas tabulares, las cuales presentan un color fresco amarillo ocre y en meteorizado grisáceo, estas arcillolitas se caracterizan por poseer registros fósiles como braquiópodos, gasterópodos, foraminíferos y esqueletos de peces evidenciando la presencia de un ambiente marino, llanuras de marea. El depósito de los Plaeners representa un intervalo de sedimentación lodosa, mucho mayor y más uniforme que aquellos de la formación Arenisca Dura.

Pérez & Salazar (1978) al oriente de Bogotá, formalizaron a las Formaciones  Arenisca de Labor y Arenisca Tierna. La Arenisca de Labor, presenta un espesor de 177 m, comienza con capas muy gruesas de areniscas que se intercalan con capas muy delgadas de arcillolitas. La Formación Arenisca de Labor es separada de la Formación Arenisca Tierna por 19 m de lodolitas y arcillolitas; la Arenisca Tierna con un espesor de 49 m, se diferencia de la Labor por presentar capas muy gruesas de areniscas de tamaño más grueso. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 35

Informe Practica Estratigrafía

Las formaciones Arenisca de Labor, Arenisca Tierna y el segmento que los separa, se agrupan como una sola unidad cartográfica dada la similitud litológica y su expresión morfológica, se establece desde el techo de la formación Plaeners hasta la base de la formación Guaduas. En el contacto neto entre la Formación Guaduas y la Formación Guadalupe (0 mts) en una planicie nos dispusimos a medir el espesor real de los estratos geológicos. Para ello se hizo uso de la cinta y brújula, pero se concluyó recomendando el uso del bastón de Jacob o vara de Jacob. La Vara de Jacob o "Jacob's" es una herramienta que se utiliza con el objetivo de medir grandes espesores de estratos sedimentados. Consta de una vara de 1'50 metros con marcas cada 10 o 15 cm a lo largo de toda su longitud y, en su parte superior, medio disco y un nivel. El nivel permite la inclinación de la vara a los mismos grados que el estrato a medir y el disco permite proyectar una visual, un plano que corresponderá a la altura de la vara (1'50m), y así calcular el espesor de la capa (que será la suma total de las proyecciones visuales). Gracias a su versatilidad y fácil manejo en el campo, la "Jacob's" ofrece la ventaja de poder obtener, con buena precisión, las dimensiones de capas inclinadas o muy inclinadas sobre un perfil topográfico irregular. La Formación Guaduas fue descrita originalmente por Hettner (1892, en De Porta, 1974) para referirse a los materiales que afloran en la región de Bogotá y que están por encima del Grupo Guadalupe. Hubach (1931), denomina piso Guaduas a la secuencia que suprayace al Grupo Guadalupe e infrayase por el piso de Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 36

Informe Practica Estratigrafía Bogotá, por intermedio del Horizonte del Cacho que sería para este autor la parte más baja del piso de Bogotá. La Formación Guaduas aflora en los sinclinales de Río Frío, Neusa, Zipaquirá, Checua-Lenguazaque, Sesquilé, Sisga, Subachoque, en la zona de la Calera en el sinclinal de Teusacá y al Sur en los sinclinales de Usme y Soacha. Sarmiento (1994), en la sección de referencia, de Peñas de Boquerón en la región de Sutatausa, estudia esta secuencia estratigráfica y la subdivide en 9 segmentos; sin embargo para el presente trabajo se subdividió en 5 segmentos por razones cartográficas. Morfológicamente en varios sectores de la Sabana de Bogotá (Checua-Lenguazaque y Río Frío), se reconocen una secuencia arcillo-arenosa con mantos de carbón que generan cinco geoformas; tres valles que corresponden a niveles arcillosos y dos abruptos arenosos. Pero en otros sectores la diferenciación de los segmentos no es clara tal como se observa en la sección de Sibaté, Subachoque, etc. En la región Guatavita se levantaron 380 m, se diferenciaron tres segmentos que corresponden a los segmentos A, B y C descritos en este trabajo y generalizados de Sarmiento (1994). Subimos buscando los estratos carboníferos de la Formación Guaduas, a 130 m aproximadamente y encontramos unas intercalaciones de lodolitas con bajo contenido de materia orgánica y arcillolitas, pasados 30 m encontramos con un conjunto de areniscas cuarzosas de grano fino ocasionalmente cuneiforme con contactos erosivos y grano decreciente.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 37

Informe Practica Estratigrafía Localización: Quebrada – Descripción de unidades estratigráficas Formación: Guaduas Edad: Cretácico (Maastricihtiano)

La zona asignada para ser estudiada y analizada correspondió al segmento 4 de la formación Guaduas más exactamente entre los metros 330-355, esto se determinó ya que se lograron identificar características únicas del lugar como lo son las concreciones irregulares y tabulares de Siderita y un nivel con macro restos vegetales.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 38

Informe Practica Estratigrafía Tercera Unidad Descrita. Formación Guaduas METODOLOGIA DE DESCRIPCION DE ROCAS Modificado de R. Compton 1985 Formación Guaduas (Peñas del Boquerón-Sutatausa) (1) INFORMACI N GENERAL 1. ESPESOR 2. PRINCIPAL TIPO DE ROCA 3. COMPOSICION 4. TAMA O DE GRANO 5. COLOR FRESCO Y METEORIZADO Color freso: Color meteorizado: 6.FRIABILIDAD: 7. DUREZA 8. CEMENTO: 9. GRADO DE SELECCI N: 10. FORMA DE GRANOS: 11. ORIENTACIÓN: 12. F SILES: 13.POROSIDAD: 14. ESPESOR DE LAS CAPAS 15.FORMA DE LA ESTRATIFICACIÓN: 16. ESTRUCTURAS PRIMARIAS: 17. CONTACTOS: 18. CARACTERÍSTICAS SECUNDARIAS: 19. EXPRESIÓN TOPOGRÁFICA: 20.PALEOCORRIENTES: 21. INTERPRETACION DE LA UNIDAD a. Ambiente de depositación b. Procesos específicos que contribuyeron a su origen c. Relación genética con las rocas asociadas d. Modificaciones posteriores dentro de la roca e. Modificaciones tectónicas y estructurales f. Edad geológica de la unidad

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

1,80 m Carbón Materia Orgánica Black N1 Greenish Grey 5G 6/1  Algo Friable Moderada mente dura SE Restos vegetales Secundaria Gruesa Paralela Continua Neto Diaclasas Lajas Pantanos cerrados Regresión Compactación Fracturamientos y plegamiento ERA : Cenozoica SISTEMA: Cretácico SERIE: Maastrichtiano

Página 39

Informe Practica Estratigrafía METODOLOGIA DE DESCRIPCION DE ROCAS Modificado de R. Compton 1985 Formación Guaduas (Peñas del Boquerón-Sutatausa) (2) INFORMACIÓN GENERAL 1. ESPESOR 2. PRINCIPAL TIPO DE ROCA 3. COMPOSICION 4. TAMAÑO DE GRANO 5. COLOR FRESCO Y METEORIZADO Color freso: Color meteorizado: 6.FRIABILIDAD: 7. DUREZA 8. CEMENTO: 9. GRADO DE SELECCIÓN: 10. FORMA DE GRANOS: 11. ORIENTACI N: 12. FÓSILES: 13.POROSIDAD: 14. ESPESOR DE LAS CAPAS 15.FORMA DE LA ESTRATIFICACI N: 16. ESTRUCTURAS PRIMARIAS: 17. CONTACTOS: 18. CARACTER STICAS SECUNDARIAS: 19. EXPRESI N TOPOGR FICA: 20.PALEOCORRIENTES: 21. INTERPRETACION DE LA UNIDAD a. Ambiente de depositación b. Procesos específicos que contribuyeron a su origen c. Relación genética con las rocas asociadas d. Modificaciones posteriores dentro de la roca e. Modificaciones tectónicas y estructurales f. Edad geológica de la unidad

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

1,30 m Lutitas Carbonosas Limos > Arcillas Limos (1/16 -1/256mm) Medium Park Gray N4 Browish Black 5YR 2/1 Muy friable Moderadamente dura Muy bien seleccionado Redondeado Baja Gruesa Paralela Continua Laminaciones Neto Diaclasas Escarpe Llanuras de Inundación Transgresión Marina Compactación Fracturamientos ERA : Cenozoica SISTEMA: Cretácico SERIE: Maastrichtiano

Página 40

Informe Practica Estratigrafía METODOLOGIA DE DESCRIPCION DE ROCAS Modificado de R. Compton 1985 Formación Guaduas (Peñas del Boquerón-Sutatausa) (3) INFORMACIÓN GENERAL 1. ESPESOR 10,5 2. PRINCIPAL TIPO DE ROCA Lutitas con concreciones irregulares de siderita 3. COMPOSICION Limos y Siderita 4. TAMAÑO DE GRANO Limos (1/16 -1/256mm) 5. COLOR FRESCO Y METEORIZADO Color freso: Light Browm 5YR 6/4 Color meteorizado: Dark Yellowish Browm 10YR 4/2 Lutitas: Friable 6.FRIABILIDAD: Concreciones: Fuertes Lutitas: Blanda 7. DUREZA Concreciones: Dura 8. CEMENTO: Ferruginoso 9. GRADO DE SELECCIÓN: Muy bien sorteada 10. FORMA DE GRANOS: Redondeado 11. ORIENTACI N: SE 12. FÓSILES: 13.POROSIDAD: Baja 14. ESPESOR DE LAS CAPAS Gruesa 15.FORMA DE LA ESTRATIFICACI N: Paralela Continua 16. ESTRUCTURAS PRIMARIAS: Laminación 17. CONTACTOS: Neto 18. CARACTERÍSTICAS SECUNDARIAS: Diaclasas, concreciones 19. EXPRESI N TOPOGR FICA: Lajas 20.PALEOCORRIENTES: 21. INTERPRETACION DE LA UNIDAD a. Ambiente de depositación Llanuras de inundación y zonas pantanosas b. Procesos específicos que contribuyeron Regresión a su origen c. Relación genética con las rocas asociadas d. Modificaciones posteriores dentro de la roca e. Modificaciones tectónicas y estructurales f. Edad geológica de la unidad

Compactación Fracturamientos ERA : Cenozoica SISTEMA: Cretácico SERIE: Maastrichtiano

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 41

Informe Practica Estratigrafía METODOLOGIA DE DESCRIPCION DE ROCAS Modificado de R. Compton 1985 Formación Guaduas (Peñas del Boquerón-Sutatausa) (4) INFORMACIÓN GENERAL 1. ESPESOR 5 2. PRINCIPAL TIPO DE ROCA Lutitas con concreciones irregulares de siderita 3. COMPOSICION Limos y Siderita 4. TAMAÑO DE GRANO Limos (1/16 -1/256mm) 5. COLOR FRESCO Y METEORIZADO Color freso: Light Browm 5YR 6/4 Color meteorizado: Dark Yellowish Browm 10YR 4/2 Lutitas: Friable 6.FRIABILIDAD: Concreciones: Fuertes Lutitas: Blanda 7. DUREZA Concreciones: Dura 8. CEMENTO: Ferruginoso 9. GRADO DE SELECCIÓN: Muy bien sorteada 10. FORMA DE GRANOS: Redondeado 11. ORIENTACI N: SE 12. FÓSILES: Macrorestos Vegetales 13.POROSIDAD: Baja 14. ESPESOR DE LAS CAPAS Gruesa 15.FORMA DE LA ESTRATIFICACI N: Paralela Continua 16. ESTRUCTURAS PRIMARIAS: Laminación 17. CONTACTOS: Neto 18. CARACTERÍSTICAS SECUNDARIAS: Diaclasas, concreciones 19. EXPRESI N TOPOGR FICA: Lajas 20.PALEOCORRIENTES: 21. INTERPRETACION DE LA UNIDAD Pantanos con influjo de detritos y abundantes a. Ambiente de depositación restos vegetales b. Procesos específicos que contribuyeron Regresión a su origen c. Relación genética con las rocas asociadas d. Modificaciones posteriores dentro de la roca e. Modificaciones tectónicas y estructurales f. Edad geológica de la unidad

Compactación Fracturamientos ERA : Cenozoica SISTEMA: Cretácico SERIE: Maastrichtiano

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 42

Informe Practica Estratigrafía METODOLOGIA DE DESCRIPCION DE ROCAS Modificado de R. Compton 1985 Formación Guaduas (Peñas del Boquerón-Sutatausa) (5) INFORMACIÓN GENERAL 1. ESPESOR 2 2. PRINCIPAL TIPO DE ROCA  Areniscas Cuarzosa 3. COMPOSICION Cuarzo 4. TAMAÑO DE GRANO  Arena Gruesa a fina 5. COLOR FRESCO Y METEORIZADO Color freso: Moderate Orange Pink 5Y 8/4 Color meteorizado: Light Browm 5Y 5/6 6.FRIABILIDAD: Friable 7. DUREZA Moderadamente Dura 8. CEMENTO: Silíceo 9. GRADO DE SELECCIÓN: Moderadamente seleccionado 10. FORMA DE GRANOS: Subangular 11. ORIENTACI N: 12. FÓSILES: 13.POROSIDAD:  Alta 14. ESPESOR DE LAS CAPAS Delgada 15.FORMA DE LA ESTRATIFICACI N: Paralela Continua 16. ESTRUCTURAS PRIMARIAS: Gradación, Bioturbación y ondulitas 17. CONTACTOS: Neto 18. CARACTER STICAS SECUNDARIAS: 19. EXPRESI N TOPOGR FICA: Escarpe 20.PALEOCORRIENTES: 21. INTERPRETACION DE LA UNIDAD a. Ambiente de depositación Estuarios b. Procesos específicos que contribuyeron a su origen c. Relación genética con las rocas asociadas d. Modificaciones posteriores dentro de la roca e. Modificaciones tectónicas y estructurales f. Edad geológica de la unidad

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Compactación Fracturamientos ERA : Cenozoica SISTEMA: Cretácico SERIE: Maastrichtiano

Página 43

Informe Practica Estratigrafía METODOLOGIA DE DESCRIPCION DE ROCAS Modificado de R. Compton 1985 Formación Guaduas (Peñas del Boquerón-Sutatausa) (6) INFORMACIÓN GENERAL 1. ESPESOR 3 2. PRINCIPAL TIPO DE ROCA Lutitas con concreciones tabulares de siderita 3. COMPOSICION Limos y Siderita 4. TAMAÑO DE GRANO Limo (1/16 -1/256mm) 5. COLOR FRESCO Y METEORIZADO Color freso: Light Browm 5YR 6/4 Color meteorizado: Dark Yellowish Browm 10YR 4/2 6.FRIABILIDAD: 7. DUREZA 8. CEMENTO: 9. GRADO DE SELECCIÓN: 10. FORMA DE GRANOS: 11. ORIENTACIÓN: 12. F SILES: 13.POROSIDAD: 14. ESPESOR DE LAS CAPAS 15.FORMA DE LA ESTRATIFICACI N: 16. ESTRUCTURAS PRIMARIAS: 17. CONTACTOS: 18. CARACTER STICAS SECUNDARIAS: 19. EXPRESI N TOPOGR FICA: 20.PALEOCORRIENTES: 21. INTERPRETACION DE LA UNIDAD a. Ambiente de depositación b. Procesos específicos que contribuyeron a su origen c. Relación genética con las rocas asociadas d. Modificaciones posteriores dentro de la roca e. Modificaciones tectónicas y estructurales f. Edad geológica de la unidad

Lutitas: Friable Concreciones: Fuertes Lutitas: Blanda Concreciones: Moderadamente dura Matriz arcillosa y óxidos de hierro Bien sorteada Redondeada Baja Lutitas: media Concreciones: gruesa Paralela Continua Laminación y concreciones Neto Diaclasas Lajas Llanuras de Inundación y Zonas Pantanosas Regresión Sedimentación y Compactación Fracturamientos ERA : Cenozoica SISTEMA: Cretácico SERIE: Maastrichtiano

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 44

Informe Practica Estratigrafía METODOLOGIA DE DESCRIPCION DE ROCAS Modificado de R. Compton 1985 Formación Guaduas (Peñas del Boquerón-Sutatausa) (7) INFORMACIÓN GENERAL 1. ESPESOR 2. PRINCIPAL TIPO DE ROCA 3. COMPOSICION 4. TAMAÑO DE GRANO 5. COLOR FRESCO Y METEORIZADO Color freso: Color meteorizado: 6.FRIABILIDAD: 7. DUREZA 8. CEMENTO: 9. GRADO DE SELECCIÓN: 10. FORMA DE GRANOS: 11. ORIENTACI N: 12. FÓSILES: 13.POROSIDAD: 14. ESPESOR DE LAS CAPAS 15.FORMA DE LA ESTRATIFICACI N: 16. ESTRUCTURAS PRIMARIAS: 17. CONTACTOS: 18. CARACTER STICAS SECUNDARIAS: 19. EXPRESI N TOPOGR FICA: 20.PALEOCORRIENTES: 21. INTERPRETACION DE LA UNIDAD a. Ambiente de depositación b. Procesos específicos que contribuyeron a su origen c. Relación genética con las rocas asociadas d. Modificaciones posteriores dentro de la roca e. Modificaciones tectónicas y estructurales f. Edad geológica de la unidad

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

1, 50 m Carbón Materia Orgánica Black N1 Greenish Grey 5G 6/1  Algo Friable Moderada mente dura SE Restos vegetales Secundaria Gruesa Paralela Continua Neto Diaclasas Lajas Pantanos cerrados Regresión Compactación Fracturamientos y plegamiento ERA : Cenozoica SISTEMA: Cretácico SERIE: Maastrichtiano

Página 45

Informe Practica Estratigrafía Estación Salvamento Minero

El Salvamento Minero es un cuerpo de socorro creado para la prevención de los riesgos mineros y para las actividades de rescate de personas y equipos que hayan sido afectados cuando se presenta un evento catastrófico causado por dichos riesgos. Sus acciones también están encaminadas a impedir la ocurrencia de cualquier suceso inesperado que afecte la integridad física de los mineros, los bienes materiales de las minas y la dilapidación de los recursos minerales. La Estación de Seguridad y Salvamento Minero ubicada en el municipio de Ubaté, cuya jurisdicción corresponde a los departamentos de Cundinamarca, Meta, Guainía, Vichada, Vaupés, Amazonas, Guaviare y Caquetá, ha elaborado el protocolo para la atención de emergencias mineras con el fin de contar con una organización y una definición clara de las competencias que atañen a cada una de las entidades y personas que en ella intervienen. Por este motivo el protocolo define los lineamientos para la atención de emergencias, integrando el personal capacitado para ello, así como los recursos y las fortalezas de cada una de las entidades que acuden al llamado en caso de emergencia. (Fuente: Protocolo para la atención de emergencias mineras, Estación de Seguridad y Salvamento Minero de Ubaté)

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 46

Informe Practica Estratigrafía Mina de Sal Localización: Zipaquirá Coordenadas:

X: 74º00’05’’  Y: 5º01’29’’ Z: 2650 m.s.n.m.

Formación: Edad: Cretácico (Santoniano-Maastrichtiano) un municipio Zipaquirá es de Colombia localizado en la provincia de Sabana Centro,  de la que es su capital, sede de su diócesis y su ciudad más importante. Se localiza al norte del departamento de Cundinamarca en el centro del país, a escasos 48 kilómetros de Bogotá. Es uno de los centros de explotación de sal más importantes en Colombia, razón por la cual se le llama la " Ciudad de la Sal ". Salinas de Zipaquirá

Las reservas comprobadas de este centro, IFI Concesión de Salinas*, (2000) son 250.000.000 toneladas. En la Tabla 4 se muestra como se encuentra distribuida la Producción estimada para el año 2002 de 169.764 toneladas, aunque la capacidad instalada es de 360.400 toneladas.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 47

Informe Practica Estratigrafía Correlación Estratigráfica Sogamoso-Paz del Rio, Villa de Leyva y Ubaté ERA

SISTEMA R

SERIE

UBATE

T

OI

HOLOCENO

U N

A

PLEISTOCENO

E R A C

VILLA DE LEYVA

SOGAMOSO-PAZ DEL RIO Depósitos Aluviales Terrazas Coluviales

PLIOCENO C

NEOGENO O CI

O OI M

O Z O oi N

N E

OLIGOCENO r

E ai C cr e

SUP. MED INF. SUP. INF.

O N

Regadera

Picacho

Bogotá

Arc. Socha

PALEOCENO

Ar. Cacho

Ar. Socha

Maastricihtiano

Guaduas

Campaniense Santiniense Conianciense Turoniense

Grupo Guadalupe

E C O E

MED. INF.

Superior

Cenomaniense o ci

Albiense c át

O IC er O O S

Barremiense E M

Guaduas Formaciones Ind. Plaeners

Conejo

Conejo

La Frontera Simijaca Ar. Chiquinquirá Simití

San Rafael

San Gil Superior

Tablazo

San Gil Inferior

Paja

Paja

Ritoque

Ritoque

Rosablanca

Rosablanca

Cumbre

Cumbre

Arcabuco

Arcabuco

Guaduas Ermitaño

Chipaque

Churuvita Une

Aptiense C

Z

Concentración

SUP.

T

Inferior

Tibasosa

Hauteriviense Valanginiense Basamento Cristalino

Berriasiense o ci s ár uJ

Superior

Titoniense Kimmeridgiense

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Girón

Página 48

Informe Practica Estratigrafía Bloque diagrama esquemático del Domo de Zipaquirá

Bloque diagrama esquemático

Los depósitos de sal de las  Montañas de Zipaquirá tienen una datación de 200 millones de años, elevados sobre la superficie en el periodo terciario tardío hace 30 millones de años y concentrados en el lugar donde hoy se encuentran. Bajo presión y calor, la sal se desplaza de manera similar a los  glaciares, por lo que se pierde el rastro de la estratificación y se crea una masa homogénea de  sal. (Wikipedia)

Para revisar la geología del municipio de Zipaquirá tuvimos que observar la plancha 209 la cual se encuentra localizada en el sector norte del departamento de Cundinamarca; abarca la parte central de la Cordillera Oriental y el inicio de los flancos oriental y occidental. La estratigrafía de la zona donde el área de estudio, se ubica en la parte axial de la cordillera Oriental en donde afloran rocas sedimentarias de edad cretácica, paleógena, neógena y cuaternarios afectadas por fallas con dirección noreste. (Geología de la plancha 209 Zipaquirá) Estratigrafía de la Columna 209 Formación Fómeque (K 1f) Formación Une (K 1k 2u) Formación Churuvita (K 2ch) Formación Simijaca (K 2s) Formación La Frontera (K 2f) Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 49

Informe Practica Estratigrafía Formación Chipaque (K 2cp) Formación Conejo (K 2c) Formación Lidita Superior (K 2l) Grupo Guadalupe Formación Arenisca Dura (K 2d) Formación Plaeners (K 2 p) Formación Arenisca De Labor-Tierna (K 2t) Formación Guaduas (K 2e1g) Formación Cacho (E1c) Formación Bogotá (E1 b) Formación Regadera (E2r) Conglomerados De Guandoque (E3n1g) Formación Tilatá (N2t) Depósitos Cuaternarios Inconsolidados Gravas De Carupa (Q1c) Depósitos Fluvioglaciales (Q1f). Depósitos De Terrazas Altas (Q2t) Depósitos Lacustres. (Q2l) Depósitos Coluviales. (Q2c) Depósitos Aluviales Recientes. (Q2al)

La Sal La sal dentro del área de trabajo, ha sido explotada desde la época de los indígenas, tanto en Zipaquirá como en Nemocón. En la actualidad estas localidades constituyen los dos centros de producción de sal del altiplano cundíboyacense, pero se han reconocido manifestaciones pequeñas a través de afloramientos de rute (McLaughlin, 1970) o por fuentes de agua salobre. Las manifestaciones en afloramiento se han observado asociadas a “rute” que

consiste en una mezcla negra de fragmentos de arcillolitas, lodolitas con pirita, como producto residual en estructuras diapíricas (McLaughlin, 1970), éstas manifestaciones están localizadas en Tausa (C5), Sesquilé (G6), Lenguazaque (B9), y Cógua (F3) y las fuentes salobres se conocen en Tausa (C5) y el Hato (B4) al occidente de Ubaté. Dentro del área de estudio se presentan cierres de estructuras anticlinales muy simétricas en forma de domo, como él observado en la parte sur del anticlinal de Nemocón (G4), en el anticlinal de San José (G7), que sugieren la posibilidad de que existan en el subsuelo depósitos de sal que hayan influido en la conformación estructural; así mismo hay geoformas concéntricas pero deprimidas que también sugieren esta posibilidad (sur del embalse del Neusa, D3). A nivel de afloramiento se observaron sobre la carretera Ubaté-Carupa (A5) estructuras de diapirismo de lodo dentro de la Formación Churuvita que podrían estar asociados a diapirismo de sal. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 50

Informe Practica Estratigrafía El mercado de la sal cruda en Colombia es de consumo humano (sal refinada), la requerida para el consumo animal y la demandada por la industria; en la tabla 3 se muestra el aporte de los centros de producción de Zipaquirá y Nemocón estimada para el año 2002. Producción de sal en toneladas por año de acuerdo al uso. (IFI-Concesión Salina) * USO ZIPAQUIRA NEMOCÒN Consumo humano: 138,406 8,927 Consumo animal: 4,325 279 Consumo industrial: 27,032 1,744 Subtotal mercado: 169,764 10,950 *fuente página web: www.ifi.gov.co De acuerdo con reportes de IFI Concesión Salinas *, (2000) la minería actual en Zipaquirá tiene las siguientes características: Salinas de Zipaquirá

Las reservas comprobadas de este centro, IFI Concesión de Salinas*, (2000) son 250.000.000 toneladas. En la Tabla 4 se muestra como se encuentra distribuida la Producción estimada para el año 2002 de 169.764 toneladas, aunque la capacidad instalada es de 360.400 toneladas. Producción anual de productos del centro de producción de sal en Zipaquirá Producto Producción Ton NaCl/año Lixiviación in-situ: 97.564 Salmuera disolución en superficie: 68.055 Sal molida: 3.420 Sal roca: 725 Total 169.764 (Fuente: geología económica, plancha 209)

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 51

Informe Practica Estratigrafía

Conclusiones -

-

-

-

-

-

En la práctica de estratigrafía y sedimentología, se pudo analizar, describir e

interpretar las diferentes características en los ambientes de depositación, estructuras sedimentarias y secuencia estratigráfica durante el recorrido en cada estación. A través de las facies sedimentarias y el ambiente de depósito se tuvo mayor objetividad para la descripción de las unidades estratigráficas. Se conoció que es, como funciona y para que existen las diferentes Estaciones de Salvamento Minero que existen en el país. Se obtuvo un conocimiento mayor acerca de Paleontología gracias al Museo Paleontológico de la Universidad Nacional, ubicado en Villa De Leiva.

En el trabajo hecho en campo se describió la secuencia estratigráfica observada durante el recorrido Sogamoso - Villa de Leyva - Ubaté, analizando la respectiva correlación. Con la recopilación de datos en el trabajo de campo y el trabajo de oficina se logró obtener las columnas estratigráficas correspondientes a la Formación Rosa Blanca y a la Formación Guaduas. Se realizó una visita a la mina de sal en Zipaquirá, en la cual se aprendió todo acerca de esta, tanto históricamente como geológicamente.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Página 52

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF