Informe Pasantias CELEC PAUTE MOLINO

December 13, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Informe Pasantias CELEC PAUTE MOLINO...

Description

 

 

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA Sede Cuenca

INFORME FINAL PRACTICAS PRE-PROFESIONALES  Proyecto: Practicas pre profesionales en gestión de mantenimiento mecánico en la central hidroeléctrica Paute-Molino Estudiante:  Estudiante:  Cristian Paúl Torres Díaz. Carrera:  Carrera:  Ingeniería Mecánica Docente Tutor UPS: Ing. Paúl Torres Empresa: CELEC – UNIDAD DE NEGOCIOS HIDROPAUTE Central Hidroeléctrica Paute - Molino Responsable en Empresa: Ing. Walter Siguencia Supervisor de Mantenimiento Mecánico

Fecha de Inicio: 2 de octubre del 2017 Fecha de finalización: 8 de noviembre del 2017

 

 

1.  NOMBRE DEL PROYECTO Practicas pre profesionales en gestión de mantenimiento mecánico en la central hidroeléctrica Paute  –  Molino perteneciente a la unidad de negocios HIDROPAUTE de CELEC.

2.  LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA La Central Hidroeléctrica Paute Molino se encuentra ubicada en el río Paute, a 115 kilómetros de Cuenca, Ecuador.

3.  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL En cuanto a la gestión del mantenimiento general (mecánico, eléctrico, eléctrico, civil) de la central Paute Molino, los últimos 2 años se han promedian alrededor de 3.600 órdenes de trabajo anuales realizadas, utilizando más de 50.000 horas anuales laboradas por el personal, estas órdenes están distribuidas de la siguiente manera: Tipo

Numero de ordenes Horas hombre de trabajo

Preventivo

2.800

32.600

Correctivo

450

7.700

Adecuaciones y construcciones

350

9.700

Estas cifras son muestra de que es una empresa en la cual el mantenimiento es constante, llegando a convertirse en un factor fundamental para que la hidroeléctrica llegue a ser considerada la de mayor confiabilidad del país ya que registra factores de disponibilidad mayores al 95%, factores de confiabilidad alrededor del 99,8% y factores de utilización alrededor del 74%.  

4. JUSTIFICACIÓN Las cifras de confiabilidad confiabilidad registradas registradas en la central central permiten afirmar que los trabajos trabajos de mantenimiento realizados son correctos y garantizados, es por ello que la central se ha convertido en una gran fuente de aprendizaje, sobre todo en la parte técnico-practico tanto para las personas que laboran permanentemente en ella y para aquellas como mi persona que tenemos la oportunidad de estar como pasantes, ya que se tiene la seguridad de que los conocimientos y experiencia adquirida es de alto nivel. 5.  BENEFICIARIOS Como el beneficiario directo y principal se considera al estudiante como calidad de pasante, ya que logra adquirir experiencia en cuanto al manejo correcto de herramientas, equipos, maquinaria, procesos y tiempos empleados en el mantenimiento mecánico. Como beneficiario indirecto se considera a la unidad de negocios de Hidropaute, ya que al brindar de realizar estas prácticas pre profesionales, se asegura que ya para en un futuro silaesposibilidad que requiere incorporar nuevos empleados, tiene la seguridad de que existirán

 

 

profesionales con experiencia previa en sus instalaciones, es decir ya candidatos con una inducción laboral anticipada. 6.  OBJETIVOS 6.1.  Objetivo general   Desarrollar destrezas en mantenimiento mecánico desde una perspectiva laboral para ▪

así lograr tener experiencia para un posible futuro profesional en el sector de mantenimiento mecánico de unidades de generación eléctrica.

6.2.  Objetivos específicos   Conocer y comprender el funcionamiento de las unidades de generación eléctrica y ▪

todos los sistemas existentes en la casa de máquinas del central molino.   Entender y participar en las actividades de mantenimiento mecánico realizadas en casa de máquinas.   Adquirir experiencia en cuanto al manejo correcto de herramientas, equipos, maquinaria, procesos y tiempos empleados en mantenimiento mecánico.





7.  DESARROLLO DE ACTIVIDADES 7.1.  Reconocimiento e inducción a la casa de máquinas de la central Paute-Molino. INFORME DE RECONOCIMIENTO CENTRAL PAUTE MOLINO La central fue construida en dos etapas, la primera “Fase AB” entró en operación en 1983 y la “Fase C” en 1991. Genera anualmente 4900 GWh, actualmente, el 35% de la demanda de energía eléctrica

del país.

Casa de máquinas La Casa de Máquinas de la Central Molino es una caverna subterránea de 23.4m de ancho, 184m de longitud y 42.5m de altura que acomodan los grupos turbina-generador así como los transformadores. El acceso principal a Casa de máquinas es un túnel de 190m de longitud, con una sección tipo herradura de 7m de ancho y 7.5m de altura. Todo el acceso se encuentra revestido de hormigón lanzado y pernos de anclaje. La Casa de Máquinas está constituida por 10 unidades de generación, que han sido instaladas en dos etapas de construcción denominadas Fase AB (1976-1983) y Fase C (1985-1991). La Fase AB comprende de 5 unidades de generación 100enMW cada tenemos una, y launa Fasepotencia C comprende unidades de generación 115 MW cada una. Por lodeque conjunto instalada5 de 1075 MW.

Generador Principal Los generadores de la Fase AB son de marca SIEMENS de fabricación fabric ación alemana, y los generadores de la Fase C son de marca ANSALDO MARELLI de fabricación italiana. Las características principales se presentan en el siguiente cuadro: CARACTERÍSTICAS GENERADORES 

FASE AB 

FASE C 

Potencia

111 Mva

127.7 Mva

Tensión Nominal

13.8 Kv + 5%

13.8 Kv + 5%

 

  Corriente Nominal

4643.9 A

5342.6 A

Factor de Potencia

0.9

0.9

Frecuencia

60 Hz

60 Hz

Número de fases

3

3

Clase de Aislamiento

B

F

Número de Polos

20

20

Conexión del Estator

Estrella

Estrella

Velocidad de Rotación

360 rpm

360 rpm

Temperatura de Funcionamiento

60 ºC

60 ºC

El generador es enfriado mediante un sistema AIRE-AGUA, que consiste de un doble anillo de tuberías, para envío y retorno de agua respectivamente, que a su vez conectan en paralelo 6 enfriadores (radiadores) ubicados en torno al generador. Con lo cual se enfría el aire en el interior del generador por convección. Este sistema trabaja con un caudal de agua de 331 m 3/h, una presión de 7 kg/cm2 y una temperatura de entrada inferior a los 25 ºC.

Generador de Emergencia El generador de emergencia se encuentra instalado en un cuarto de servicio de la Casa de Máquinas en el nivel 1322 msnm. La generación de emergencia consiste principalmente de una turbina Pelton de eje horizontal de un solo chorro, que se encuentra acoplada directamente a un generador con c on las siguientes características: Potencia 

500 KVA

Tensión de Generación 

480 Voltios

Frecuencia 

60 ciclos

Fases 

Trifásico

Turbina A continuación, se presenta las características principales de la turbina del generador de emergencia: Constructor  

Hydroart

Tipo 

Pelton de eje horizontal

Velocidad 

1800 rpm

Capacidad (1) 

490 Kw. a 667 m de altura de caída

Caudal (1) 

88.2 lts/seg.

 

 

Capacidad (2) 

401 Kw. a 578 m de altura de caída

Caudal (2) 

82.0 lts/seg.

De acuerdo a las condiciones físicas de caudal y altura propias de la zona, se determinó el uso de turbinas Pelton de eje vertical para las dos fases. Entre las principales características de las turbinas tenemos las siguientes: Tipo 

Pelton, eje vertical

Elevación rodete de turbinas 

1.323 m.s.n.m.

Número de Inyectores 

6

Rendimiento 

91.83 %

Rotación 

Sentido horario visto desde el nivel superior

Peso 

14.6 Ton

Material 

13 % Cr, 4 % Ni

Fabricantes 

Tosi Ansaldo

Número de alabes del rodete 

22

FASE AB 

FASE C 

Caída neta 

657 m

650 m

Potencia, caída neta 

116 MW

122 MW

Número de unidades 

5

5

Algunas características por Fases AB y C: Las turbinas Pelton están constituidas por los siguientes elementos:   Rodete   Inyectores   Cojinete Guía   Eje   Tubería en Espiral o Caracol   Carcaza y Ductos de Ventilación •











 

 

Presa y Túneles El embalse de Amaluza es creado por la presa Daniel Palacios, construida de hormigón tipo Arcogravedad de 170m de altura y una longitud en la coronación de 420m, constituyéndose de esta forma en una de las presas más altas de América en su tipo. La coronación de la presa se encuentra en la cota 1994 m.s.n.m. La Presa consta de tres vertederos con 6 compuertas radiales de 12m de ancho. El volumen total de hormigón en la presa es de 1´188.215m 3. Para la construcción se necesitaron 5´600.000 sacos de cemento (Pórtland tipo II) de 50 kilos. El vertedero se diseñó para una descarga de 7724 m 3/seg. La fundación de la presa está enteramente en granodiorita sana. Dos tomas de carga están incorporadas en la presa en el lado izquierdo, una sirve para la fase AB y la otra para la Fase C, además la presa está provista de dos desagües de fondo, estos son de tipo válvula de compuerta y disipadora de cono hueco. Cada uno de estos desagües d esagües maneja un caudal máximo de 3 112.5 m /seg. La toma de agua en el Embalse Amaluza se realiza mediante una estructura de hormigón, localizada en la cara aguas arriba de la l a presa, provista con rejillas y compuertas de acero sobre ruedas fijas. Las compuertas son de 3.5m e ancho por 7.5m de alto. Se usó una tubería de acero para llevar el agua desde la toma al tunel de carga. En la Presa la temperatura media anual calculada es de 13.7 °C, la máxima de 20.0 °Cy la mínima de 8.0 °C. La humedad relativa es del 84.1% y la evaporación media anual en el evaporímetro es de 1.025mm.

 

 

Túnel de Carga Los túneles de carga de sección circular revestido de concreto de 5 metros para la fase AB y y 6.9 metros de diámetro interno para la fase C, y 6070m de longitud para la fase AB y 6024m para la fase C, están diseñados para conducir un caudal máximo de 100m3/seg. Para la fase AB y 105m3/seg. Para la C desde el Embalse hasta la Chimenea de equilibrio, donde se inicia la tubería de presión. La excavación total del túnel para la fase AB fue de unos 178.000 m3 de los cuales aproximadamente el 80% fue granodiorita masiva y el resto de cuarzo Los túneles se encuentran ubicados enesquistos la cota 1920 m.s.n.m.y mica. La longitud del tramo blindado de la fase AB es de 40.36m y de 128m para la fase C.

Chimenea de Equilibrio Las Chimeneas de Equilibrio del tipo "orificio restringido" tienen un diámetro de 7m y una altura de 170m para la fase AB y 130m para la C, revestidas en hormigón y sirven para amortiguar las sobrepresiones producidas por las maniobras de operación. Está localizada totalmente en roca en la unión del túnel de carga con la tubería de presión. Tubería de Presión y Múltiple Distribuidor El último tramo de la conducción lo constituyen las tuberías de presión en pozo y los múltiples distribuidores que conectan la tubería de presión con cada una de las turbinas. La tubería tiene 850m de longitud y 3.75m de diámetro interno para la fase AB y 950.58m de longitud y 4.4m para el tramo superior y 4.2m de diámetro interno para el tramo inferior de la fase C, con espesores que varían de

 

 

25 a 45 milímetros. Los ejes de la tubería tienen una inclinación de 43 grados con respecto de la horizontal.

Túnel de Desfogue El agua utilizada en la Central molino es devuelta al río Paute a través de túneles de descarga con el piso revestido de concreto de 8m de alto y de 400m de longitud para la fase AB y 405m para la fase C. El túnel está diseñado para una descarga máxima de 100m3/seg. para la fase AB y 105m3/seg. para la C. La pendiente de los túneles es de 0.3%. Embalse Amaluza La presa de Amaluza fue construida como co mo parte de las obras de las fases A y B, y tiene una capacidad capacid ad de almacenamiento de ciento veinte millones de metros cúbicos (120 Hm3) con un volumen útil de cien c ien millones de metros cúbicos (100 Hm 3). El vertedero de excesos tiene una capacidad de descarga de 7724 m3/s. La tasa anual de sedimentos que ingresan al embalse Amaluza es de 2.252 Hm3. Para el control de los volúmenes sedimentados, CELEC EP HIDROPAUTE realiza semestralmente batimetrías a lo largo del embalse, lo cual permite mantener la información continuamente actualizada. Volumen total de agua embalsada 

120'000.000 m3 

Almacenamiento útil 

100'000.000 m3 

Niveles de fluctuación del agua 

Nivel máximo normal

1.991 m.s.n.m.

Nivel mínimo normal

1.935 m.s.n.m.

La draga Amaluza I es completamente eléctrica, trabaja con la energía generada en la Central Molino desde donde es transportada por una línea de 16 kilómetros de longitud que parte desde el patio de maniobras sobre la Casa de Máquinas. Se trata de una draga de 66 metros de largo por 8 metros de ancho 2,25 metros de alto construida en el Japón en el año 1990 por la firma Kurimoto. Se trajo al embalse en piezas donde fue ensamblada. Pesa 345 toneladas y puede superar una profundidad de agua de hasta 110 metros para alcanzar y excluir los sólidos depositados hasta esa profundidad. Esto hace que esta draga sea un equipo muy especial y poco común en el mundo Tres son las partes que constituyen el equipo de dragado: Draga 

Es embarcación soportante del sistema de bombascables y malacates. La draga está malacates anclada a las una orillas del embalse por cuatro puntos mediante que salen de cuatro desde las cuatro aristas de la draga. Los cables se pueden enrollar o desenrollar con lo cual el equipo puede posicionarse en un tramo determinado.

Módulo de Dragado 

Es el dispositivo sujeto a un castillo soportante en la proa de la draga mediante un cable que al ser soltado por un malacate permite que el módulo llegue hasta el sedimento para disgregarlo, mezclarlo con agua y absorberlo.

Tubería 

Constituye la tercera parte y permite que la mezcla sea transportada sobre el nivel del agua del embalse y sea depositada a pié de presa donde las excedencias exceden cias que salen por el vertedero y desagüe de fondo y los tributarios arrastren el sedimento aguas abajo del río.

 

 

7.2.  Actividades realizadas en el mantenimiento semestral de la unidad 5. LIMPIEZA FILTROS DÚPLEX SAE  – U5  Responsable: Ángel Pastuso 

Fecha: 5 de octubre 2017. 

Procedimiento para el mantenimiento:  1)  Consignación de orden de trabajo. 2)  Colocar seguridades.  3)  Cerrar válvula de By-Pass.  4)  Despresurizar el sistema mediante la válvula de drenaje.   5)  Permitir el ingreso de aire por válvula superior de la tapa para vaciado de filtros.   6)  Aflojar pernos sujetadores de tapa.   7)  Levantar tapas con volantes.   8)  Verificar que alojamiento esté vaciado completamente.   9)  Proceder a sacar pernos sujetadores de filtros.   10)  Sacar filtro.  11)  Limpieza de filtros con agua y dejarlos limpios.   12)  Limpieza de cilindros de alojamiento de filtros.   13)  Realizamos el montaje de filtros.   14)  Montar filtros en alojamiento.   15)  Cerrar válvula de drenaje.   16)  Llenar alojamiento de filtros con agua.  17)  Montar tapas aflojando volante, ajustar pernos M18   18)  Proceder al llenado completo con agua del alojamiento de filtros.   19)  Procedemos a realizar pruebas, arrancando el sistema.  20)  Verificamos que no haya fugas, limpieza general del equipo.   21)  Reportar orden de trabajo. 

Herramientas y Equipo Necesario  Herramientas y materiales necesarios: 

Equipo de seguridad básico: • •

• • •

   

Overol.  Overol.  Zapatos de seguridad (antideslizante y punta de acero).  acero).    Orejeras. Orejeras.   Mascarilla.     Mascarilla. Guantes.     Guantes.

• • • • • • • •

               

Pistola neumática. Dado de 19 y 24 mm. Llaves boca y corona de 24 mm. Extensión de luz. Palanca de fuerza. Wype. Cepillo de acero. Manguera de agua.

Registro fotográfico: 

 

 

INSPECCIÓN Y LIMPIEZA DE GATOS - U5  Responsable: Ángel Pastuso 

Fecha: 5 de octubre 2017. 

Procedimiento para el mantenimiento:  1)  Consignación de orden de trabajo. 2)  Colocar seguridades.  3)  Colocar escalera, con sus respectivas seguridades.  4)  Abrir todas las escotillas superiores.   5)  Proceder a limpiar toda la zona de los gatos, especialmente el aceite.   6)  Limpiar los gatos  7)  Observación general de anomalías  8)  Cierre de escotillas y retiro de escalera  9)  Limpieza general de la cabina de acople generador-turbina.   10)  Reportar orden de trabajo. 

Herramientas y Equipo Necesario  • •

• •

       

Equipo de seguridad básico: Overol.   Overol. Zapatos de seguridad (antideslizante y punta de acero).  acero).  Orejeras.   Orejeras. Mascarilla, Guantes.  Guantes. 

• • • • •

         

Herramientas y materiales necesarios:  necesarios:  Linterna. Wype. Lienzo. Escalera. Cabo.

Registro fotográfico: 

7.3.  Actividades realizadas en el mantenimiento anual de la unidad 10. TOMA DE DATOS DE VIBRACIONES  – U10  Responsable: Paúl Falconi  1)  2)  3)  4) 

Fecha: 4 de octubre 2017. 

Procedimiento para el mantenimiento: 

Consignación de orden de trabajo. Preparar el equipo analizador y sus componentes (cargar batería, verificar conexión).   Programar el equipo, para toma de datos U10.   Proceder a realizar la toma de datos, empezando por las bombas del SAE, hasta terminar en los motores de los ventiladores.   5)  Realizar una segunda toma de datos en caso de que los resultados de la primera sean dudosos.   6)  Limpieza general del equipo analizador.   7)  Reportar orden de trabajo. 

Herramientas y Equipo Necesario 

 

 

• •



Equipo de seguridad básico:   Overol. Overol.     Zapatos de seguridad (antideslizante y punta de acero).  acero).  Orejeras.     Orejeras.



• • •

       

Herramientas y materiales necesarios:  necesarios:  Analizador de vibraciones AZIMA DL1 Trio CX7 . Accesorio AZIMA DL1 Trio DP1 . Acelerómetro, con acople magnética Wype, Lienzo. 

Registro fotográfico: 

CAMBIO DE BY PASS VÁLVULA ESFERICA  – U10  Responsables: Danny Cabezas

Fecha: 10 de octubre 2017. 

Procedimiento para el mantenimiento: 

1)  Consignación de orden de trabajo. 2)  Colocar seguridades. 3)  Retirar escotillas y vigas del nivel 33 y 27 4)  Cierre de válvula de entrada al By Pass. 5)  Abrir válvula de salida de aire para despresurizar el by pass. 6)  Abrir válvulas de Purga del By Pass y válvula Hongo. 7)  Proceder a enganchar el by pass al gancho de 135 toneladas del puente grúa. 8)  Proceder a retirar pernos de acople del By pass a la válvula esférica. 9)  Retirar el By Pass y colocarlo en el nivel 33. 10)  Proceder a enganchar el nuevo By Pass y proceder a bajarlo hacia la válvula esférica. 11)  Nivelar y realizar el acople provisional de las uniones del bay pass. 12)  Colocar pernos sin ajuste solo para nivelar y colar en posición correcta al by pass 13)  Proceder a realizar el puntuado y el paso de raíz con soldadura TIG. 14)  Retirar pernos. 15)  Subir el by pass al nivel 33 y proceder a soldar el by pass (cordones completos). 16)  Bajar el bay pass hacia la válvula esférica y realizar la instalación definitiva.   17)  Abrir las válvulas y realizar pruebas y verificar fugas.   18)  Limpieza general de la zona de trabajo.   19)  Reportar orden de trabajo. 

Herramientas y Equipo Necesario  • •

• • • •

           

Equipo de seguridad básico: Overol.   Overol. Zapatos de seguridad (antideslizante y punta de acero).  acero).  Orejeras.   Orejeras. Guantes de cuero.  cuero.  Casco para soldar.  soldar.   Ropa de soldador.  soldador. 

• • • • • • • • • •

                   

Herramientas y materiales necesarios:  necesarios:  Puente Grua. Eslingas. Caja de Herramientas Llave 30 y Dado 30 Pistola Neumática de 1”  Llave de tubo. Soldadora TIG y sus accesorios. Amoladora. Medidor de Nivel de burbuja. Wype., Lienzo. 

 

 

Registro fotográfico: 

INSPECCIÓN Y LIMPIEZA DE GATOS - U10   Responsable: Ángel Pastuso 

Fecha: 12 de octubre 2017. 

Procedimiento para el mantenimiento:  1)  2)  3)  4)  5)  6)  7) 

Consignación de orden de trabajo. Colocar seguridades.  Colocar escalera, con sus respectivas seguridades.  Abrir todas las escotillas superiores.   Proceder a limpiar toda la zona de los gatos, especialmente el aceite.   Limpiar los gatos  Proceder a medir el espesor de las zapatas de los gatos, (reportar datos medidos).     Avisar a operación para que realizar una prueba de funcionamiento de los gatos 8) correcta mente tanto en la activación como 9)  Durante la prueba, verificar si todos funcionan correctamente desactivación (reportar).  10)  Tomar datos de tiempo de subida y bajada de los gatos, observar anomalías.   11)  Observación general de anomalías  12)  Cierre de escotillas y retiro de escalera  13)  Limpieza general de la cabina de acople generador-turbina.   14)  Reportar orden de trabajo. 

Herramientas y Equipo Necesario  • •

• • •

   

Equipo de seguridad básico: Overol.   Overol. Zapatos de seguridad (antideslizante y punta de acero).  acero).  Orejeras.   Orejeras. Mascarilla.   Mascarilla.

 

Guantes.   Guantes.

   

• • • • • •

         

Herramientas y materiales necesarios:  necesarios:  Linterna. Wype. Lienzo. Calibrador. Escalera.

 

Cabo. 

7.4.  Participación en el armado del juego de inyectores para la unidad 9. ARMADO DE INYECTORES  – U9  Responsables: Danny Cabezas; Ángel Pastuso; David Chuquira  

Fecha: 14 de octubre 2017. 

Procedimiento:  1)  2)  3)  4)  5)  6) 

Consignación de orden de trabajo. Limpieza y preparación de las piezas. Verificación de medidas de la carcasa del inyector Armado de piezas. Verificación de retenes a 80 Bar de presión Pruebas de funcionamiento de los rines del actuador a 30 Bar de presión.

 

  7)  Armado completo de inyector. 8)  Medición de la carrea del inyector, tiene que ser 130 mm, se debe refrentar el buje porta

agujas. 9)  Colocar el deflector y proceder a pintar. 10)  Limpieza general de la zona de trabajo.   11)  Reportar orden de trabajo. 

Herramientas y Equipo Necesario  • •

• • •

Equipo Overol. Overol.    de seguridad básico: Zapatos de seguridad (antideslizante y punta de acero).  acero).    Orejeras. Orejeras.     Guantes de cuero.  cuero.  Gafas.     Gafas.    

• • • • • • • • • • • •

                       

Herramientas necesarios:  Puente Grua. y materiales necesarios:  Eslingas. Caja de herramientas. Llave y dado 70 Pistolas Neumáticas de 1” y ½”  Centralilla eléctrica- hidráulica. Llave de torque hidráulico y sus accesorios. Bomba manual hidráulico. Amoladora plana. Pintura. Maquinas herramientas. Wype, Lienzo. 

Registro fotográfico: 

7.5.  Actividades realizadas en el mantenimiento anual de la Unidad 9. CAMBIO Y CONTROL DE VALVULAS DE RADIADORES  – U9 

LIMPIEZA DE CAPUCHONES DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN DEL GENERADOR. VÁLVULAS DE PURGA. • •





   

Arrancar bombas del SAE.  SAE.   Abrir válvula de purga de un radiador, verificar funcionamiento y cerrar.  cerrar.     En caso de ser necesario apagar SAE y dar mantenimiento a la válvula.  válvula.   válvulas.     Repetir esto para el resto de válvulas. 

VÁLVULAS DE DRENAJE. • • •



     

Bombas del SAE apagadas.  apagadas.   Desacoplar tuberías de drenaje.  drenaje.   Abrir válvula, verificar su funcionamiento y cerrarla.  cerrarla. 

 

En caso de ser necesario dar mantenimiento y montar la válvula.  válvula. 

 

  •



 

Repetir el proceso para las demás válvulas.   válvulas. drenaje.     Acoplar tuberías de drenaje. 

7.6.  Actividades varias. ACTIVIDADES VARIAS  Responsables: Paul Falconi  ▪

 

Limpieza y pintado de carcasas de válvulas  para tuberías de ingreso ingreso de agua a los radiadores



 

Inspección de filtros de aire para enfriamiento del transformador principal.



 

Inspección y limpieza de carcasa de sensor de inyector.



 

Limpieza de pernos para armado de inyectores unidad 9



 

Montaje de rodete Pelton para transportación hacia hidroeléctrica agoyan



 

Preparación del área de trabajo para el cambio de inyectores de la Unidad 9.



 

Traslado de estantes de herramientas del nivel 33.

Fecha: 31 de octubre 2017. 

 

 

8.  PRESUPUESTO Rubro

Costo (dólares)

Financiamiento

Transporte-movilización

$ 60.00

Empresa

Alimentación Overol, gafas de seguridad, orejeras, guantes, mascarilla, casco industrial

$200.00

Empresa

$40.00

Empresa

Zapatos industriales

$60.00

Estudiante

9.  CONCLUSIONES   Se logro desarrollar destrezas en mantenimiento mecánico ya desde una perspectiva



laboral cumpliendo normativas de trabajo, tiempos definidos y trabajo en equipo logrando alcanzar mayor experiencia para un posible futuro profesional en el sector de mantenimiento mecánico de unidades de generación eléctrica.   Al realizar una labor netamente practica como es el mantenimiento en situ se logró



comprender el funcionamiento las de unidades de del generación eléctrica y la mayoría de los sistemas existentes en ladecasa máquinas central molino.   Se logro participar en las actividades de mantenimiento mecánico realizadas en casa de máquinas, teniendo en cuenta que esta central se realiza Mantenimiento Bimensual, Mantenimiento Trimestral, Mantenimiento Semestral y Mantenimiento Anual lo cuales son de tipo de mantenimiento Preventivo y Predictivo obteniendo excelentes resultados de rendimientos y funcionamientos.



10. RECOMENDACIONES Las siguientes recomendaciones están dirigidas para una mejora en la eficiencia laboral de los futuros pasantes en la empresa:   Utilizar siempre la seguridad respectiva para cada actividad a realizarse.   En caso de desconocer algún mecanismo, acudir a solicitar algún técnico o supervisor una instrucción.   Tomar responsabilidad y seriedad al momento de realizar cada actividad propuesta por el técnico o supervisor.   Observar detenidamente el procedimiento que se realiza en la guía de los planes de mantenimiento para cada mecanismo que involucre en la generación de energía eléctrica.   Respetar las horas de trabajo establecidas en la empresa. ▪









11. ANEXOS

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF