INFORME pallancata

March 11, 2019 | Author: diana sierra castillo | Category: Risk Assessment, Occupational Safety And Health, Risk, Geology, Ciencia
Share Embed Donate


Short Description

L...

Description

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM

INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

I.DATOS GENERALES GENER ALES EL E L ALUMNO: 

Apellidos y Nombres

: Cruz Medina Rosa



Código

: 032218



Ciclo de estudio

: Decimo.



Créditos aprobados

: 216 créditos.



Docente Asesor

: Ing. Edgar C. Huacac Farfán

II. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA: EMPRES A: 2.1 NOMBRE DE LA EMPRESA:



CONMINA SRL

2.2 TIPO DE EMPRESA: CONMINA SRL, es una empresa de peruana, fundado en 2003, dedicada a labores de servicios de interior mina Cuenta con personal idóneo, capacitado y comprometido con el cumplimiento de metas y objetivos, así como el mejoramiento continuo en el desarrollo de la empresa y las obras, bajo el liderazgo de ingenieros peruanos, desde sus inicios ha demostrado su compromiso con el desarrollo del Perú, ejecutando la construcción de las más importantes obras civiles, subterráneas y minería. Sus operaciones se centran en la Región de la Ayacucho, ubicado en la sierra sur del Perú.

Pág. 1

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM

2.3 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA. POLÍTICA. Políticamente, la unidad operativa de Pallancata de la empresa HOCHSCHILD MINING. Se ubica en el distrito de Coronel Castañeda, provincia de Parinacochas, departamento de Ayacucho. Territorialmente, está dentro de la propiedad superficial de la Comunidad Campesina de Pallancata. El centro poblado más cercano es Santa Rosa a 5 km; Aniso, como capital del distrito dista 15 km. Los principales centros poblados del distrito de Coronel Castañeda, ubicados dentro de un radio de de 10 km alrededor del proyecto.

Imagen Nº 01: Ubicación de la U.O Pallancata

Pág. 2

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM

2.3.1 ACCESIBILIDAD: Esencialmente existe dos rutas alternativas desde dos diferentes ciudades las cuales son Lima – Pallancata y Abancay-Pallancata una vía de acceso. Ver cuadro adjunto: 

Por Tramo Nº 01: Vía Terrestre TIEMPO

TRAMO

DISTANCIA (Km)

Lima - Iscahuaca

746

14

Asfaltado

Iscahuaca - Pallancata

38

2

Carretera afirmada

(Horas)

TIPO DE ACCESO

Cuadro Nº 01: Accesibilidad a la U.O Pallancata



Tramo Nº 02: Vía Aérea DISTANCIA (Km)

TRAMO Lima

Cusco

TIEMPO (Horas)

TIPO DE ACCESO

1 165

1

Vía Aérea

Cusco - Abancay

280

4

Asfaltado

 Abancay - Iscahuaca

224

3

Asfaltado

Iscahuaca - Pallancata

38

2

Carretera afirmada

Cuadro Nº 02: Accesibilidad a la U.O Pallancata

2.3.2. CLIMA Y VEGETACIÓN. El clima de la región está controlado por la geomorfología y la elevación. El clima es seco y frío, un clima de páramo sin vegetación, no permitiendo ningún tipo de ganadería. Según, la clasificación climática de la ONERN (Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales), la zona posee un clima de Puna o Páramo, comprendidos entre 4 200 y 4 700 msnm (promedio 4 500 msnm). Presenta según esta tipificación, máximas precipitaciones que se producen en los meses enero (158,6 mm), febrero (166,2 mm) y marzo (156,8 mm) con un registro de pr ecipitación Pág. 3

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM

mínima en el mes de junio (4,0 mm), y la temperatura mínima media mensual varía entre 1,2 º C (junio) y 6,7 º C (febrero); mientras que la temperatura máxima media mensual está entre 19,1º C (febrero) y 23,1 (setiembre). Esta zona se caracteriza por presentar veranos siempre lluviosos y nubosos, mientras que los inviernos son rigurosos y secos, con vientos predominantes del SW y con variaciones del NE, la calidad del aire en la zona actual del proyecto tiene algunos valores de PM10 altos por las mismas operaciones en tanto que en las nuevas áreas estos valores están por debajo de la norma en los demás parámetros no hay excesos de ningún tipo por lo que en forma general el aire es bueno en la zona del proyecto, así como el ruido que está por debajo de los estándares establecidos por la autoridad.

2.3.3. TOPOGRAFÍA. La mina se encuentra El ámbito del estudio, abarca un espacio geográfico montañoso volcánico dominante, de relieve irregular de disección ( pendientes de 15 a más de 75%) y alturas variables; en las que se incluye con ár áreas eas de una topografía suave (con pendientes de 2 a 15%), conformados por superficies más o menos amplias, planas a ligeramente onduladas; en algunos sectores con agua superficial, provenientes de las partes altas y que cruzan las áreas de la U. O. Pallancata. Las geo-formas montañosas han sido originadas, principalmente por un levantamiento estructural localizado que han sido sometidos a fuertes procesos volcánicos, especialmente los procesos hidroerosivos, hoy activos.

Pág. 4

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM

Imagen Nº 02: Topografía de la U.O Pall ancata

2.3.4. FLORA Y FAUNA. La flora y vegetación en el área de la mina se han identificado cuatro tipos de comunidades vegetales, caracterizadas por un conjunto de variables que definen la composición y estructura. Estas son: Turberas de Distichia muscoides (Bofedal), Césped de Puna, Matorrales y Pajonal Escarpado . La zona cuenta con camélidos sudamericanos y otras especies como son venado s, vizcachas, ovinos y vacunos. Además, cuenta con aves como son el cóndor y águila y entre otros.

Pág. 5

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM

2.4. GEOLOGÍA En el área afloran rocas volcánicas mineralizadas Terciarias de la Formación Aniso; constituidas por intercalaciones de tobas lapillíticas dacíticas-andesìticas y que incorporan lentes delgados de lavas andesìticas violáceas, las cuales son cortadas por un cuerpo sub-volcánico de composición andesítico y que aparentemente controla la mineralización en la veta Pallancata. Este cuerpo subvolcánico ha sido determinado con las perforaciones diamantinas y es claramente notorio en la cota 4200. También se ha reconocido tres cuerpos dómicos de composición riodacítica y que afloran en los sectores de Ranichico, Suyamarca y Sarnahuiri; estos exhiben estructuras típicas de flujo y sus relaciones con el evento mineralizante aún no son claras, aunque podrían corresponder a un evento posterior. Estos intrusivos son muy similares a los domos mapeados en el distrito mineralizado de ExploradorHuachuhuillca. El encajante en la mina Pallancata incluye afloramientos correlacionados con las formaciones Alpabamba, Aniso y Saycata. Los depósitos fluvioglaciares del cuaternario cubren localmente los afloramientos de estas unidades. El rasgo tectónico más destacado en los Andes del sur del Perú lo constituye la deflexión de Abancay. Esta deflexión deflexión coincide con la presente transición entre una placa subducida sub-horizontalmente al norte y una placa más inclinada hacia la parte sur del Perú, con 30º de inclinación.

Pág. 6

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM

Imagen Nº 03: Geología de la U.O Pallancata Fuente: Departamento de Geología HM. Pág. 7

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM

2.4.1. GEOLOGÍA LOCAL En área afloran rocas volcánicas Terciarias Te rciarias de la Formación Aniso; constituidas por intercalaciones de tobas lapillíticas dacíticas-andesìticas y que incorporan lentes delgados de lavas andesìticas violáceas, las cuales son cortadas por un cuerpo subvolcánico de composición andesítico y que aparentemente controla la mineralización en la Veta Pallancata. Este subvolcánico ha sido determinado con las perforaciones diamantinas y es claramente notorio en la cota 4200. También se ha reconocido tres cuerpos dómicos de composición riodacitica y que afloran en los sectores de Ranichico, Suyamarca y Sarnahuiri; estos exhiben estructuras típicas de flujo y sus relaciones con el evento mineralizante aún no son claras, aunque podrían corresponder a un evento posterior. Estos intrusivos son muy similares a los domos mapeados en el distrito mineralizado de ExploradorHuachuhuillca. Las principales estructuras muestran una orientación Noroeste-Sureste, similar al esquema estructural de la veta Pallancata; aunque también existe un control estructural de rumbo Noreste-Suroeste y que correlaciona con la orientación de las vetas Mariana - Virgen del Carmen. Aunque el sistema estructural Noreste es menor, parece haberse formado como consecuencia de una apertura tensional a partir de los sistemas Noroeste.

2.4.2. GEOLOGÍA REGIONAL. De acuerdo con el mapa Geológico de la Hoja de Pacapausa, publicado por INGEMMET (1999), El área es dominada por rocas volcánicas de edad terciario medio con un buzamiento subhorizontal, las formaciones varían desde la más joven Barroso hasta la más Antigua Saycata, y Aniso

Pág. 8

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM

Imagen Nº 04: Geología Regional Fuente: Departamento de Geología HM . Pág. 9

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM

2.4.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL. Las Rocas Volcánicas terciarias en el área de Pallancata fueron depositados en un ambiente tectónico muy activo. Algunas fallas tienen una orientación similar a la veta Pallancata NW, pero muchas otras tienen un rumbo casi norte-sur a NE, que en algún caso limita la mineralización y continuidad de la veta principal. Una estructura importante es la falla Ranichico que tiene un rumbo NE. Esta falla tiene una traza sinuosa y aparentemente el bloque del NW ha descendido.

Imagen Nº 05: Geología Estructural Fuente: Departamento de Geología HM.

2.4.4. ESTRATIGRAFÍA Regionalmente, el proyecto se encuentra ubicado en la Cordillera Occidental, los que abarcan rocas volcánicas y secuencias sedimentarias, desde el Jurásico hasta el Cuaternario. Es un sistema epitermal de baja sulfuración caracterizado por vetas de cuarzo con contenidos de oro y plata. Las rocas volcánicas del Terciario Medio que pertenecen a las formaciones de A niso y Saycata, dominan la geología local del área de Pallancata. El área fue mapeada en noviembre del 2004 por el Dr. Warren Pratt y subdividió las formaciones Aniso y Saycata en Pre-Hatun, Hatun, Post-Hatun e Intrusivos. Pág. 10

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM

Imagen Nº 06: Columna Estratigráfica Fuente: Departamento de Geología HM. Pág. 11

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM

2.4.5. MINERALOGÍA. Es una mina de labor subterránea compuesta por 18 concesiones mineras, abarca 7 181 ha y actualmente produce oro y plata. La mineralización de Pallancata representa un sistema epitermal de baja sulfuración; está conformada gene ralmente por sulfuros e incluye argentita, plata rubí (pirargirita, proustita), pirita, marcasita, galena, electrum y raramente oro nativo. Mucha de la mineralización de plata en el centro de la perforación, de la veta pallancata, ocurre dentro del sílice masivo, incluyendo sílice, mostrando texturas de reemplazamiento de carbonato. Se extrae minerales de 300 g-Ag/t hasta 935 g-Ag/t de plata y de oro de1,4 g-Au/t hasta 4,05 g-Au/t .

Minerales

Fórmula

Plata

Ag

Oro

Au

Pirrotita

Fe1-Xs

Marcasita

FeS2

Limonita

FeO(OH)

Cuarzo

SiO2 Cuadro Nº 03: Mineralogía de la zona Fuente: Departamento de Geología HM.

2.5. INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCIÓN 

Cuenta con los recursos necesarios para la ejecución de los los servicios que ofrece, tanto en infraestructura, equipamientos y personal técnico suficientemente



capacitados.

Cuenta con oficinas técnicas, administrativa administrativa y taller. taller. el local cuenta con un área construida total de aproximadamente.30 m 2  para uso como oficinas, y aproximadamente 60 m 2 para taller y depósito. Pág. 12

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM

2.6. ORGANIZACIÓN CONMINA SRL. Para su operación en la U.E.A Pallancata, está organizado conforme se muestra en el organigrama.

GERENTE GENERA

RESIDENTE OBRA

INGENIERO DE SEGURIDAD

 ASISTENTE DEL RESIDENTE

SUPERVISOR DE SEGURIDA

 ADMINISTRACION

BIENESTAR SOCIAL

COLABORADORES

Cuadro Nº 04: Organigrama CONMINA Fuente: Departamento de Seguridad CONMINA

Pág. 13

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM

2.7. RECURSOS 2.7.1. RECURSOS HUMANOS: CONMINA SRL

cuenta con 150 trabajadores entre empleados y

colaboradores, en esta zona abunda la mano de obra no calificada de los poblados de Iscahuaca, Comunidad de Pallancata y Santa Rosa, pues el poblador tiene experiencia en trabajos mineros.

2.7.2. CAMPAMENTOS MINEROS: CONMINA SRL brinda servicio de vivienda para la comodidad comodidad de sus empleados, ingenieros, técnicos, obreros, áreas de recreación, servicios higiénicos con agua caliente, caliente, sala de juegos recreativos entre otros.

2.7.3. RECURSOS HÍDRICOS: Las potenciales descargas de efluentes mineros se producirían p roducirían directamente sobre las quebradas Ranichico, Yuracyacu y Chaquipucro, afluentes del río Suyamarca. Aguas abajo del río Suyamarca Suyamar ca se produce la confluencia con la quebrada Trapiche, la misma que fuera del alcance de las operaciones mineras proyectadas.

Imagen Nº 07: Cuencas Hidrográficas Fuente: Departamento Departamento de Medio Ambiente HM. Pág. 14

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM

2.7.4. PLANTA DE BENEFICIO La explotación minera de la U.O. Pallancata, Pallancata, se llevará a un ritmo de producción de 3000 ton/día, mediante los métodos de taladro largos y corte y relleno ascendente, cuya mena extraída será conducida mediante volquetes de 12 m3 de capacidad hacia la planta concentradora de la U.O. Explorador-Selene ubicada a 22 Km aproximadamente de la U.O. Pallancata, cuyo proceso de recuperación es de flotación de minerales.

Imagen Nº 08: Planta Concentradora U.O Selene

2.8. COMERCIALIZACIÓN La empresa minera Suyamarca SAC, realiza el transporte de concentrado Au y Ag por vía terrestre por medio de tráiler camión hasta el puerto de matarani para luego ser comercializado en extranjero.

Pág. 15

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM

2.9. MINADO Y PRODUCCIÓN 

Los métodos de explotación que se realizan en mina Pallancata son el Corte Relleno Ascendente, el Beanch and Fill y el método de subniveles ascendentes con relleno consolidado, la producción anual de mineral es de 1 068 550 tn, la ley de Ag es de 275.14 gr/tn y la ley de Au es de 1.32 gr/tn.

Imagen Nº 09: Taladros Largos Transversales _SARC

Imagen Nº 10: Taladros Largos Longitudinales _BF Pág. 16

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM



El método de explotación que que se realiza realiza en la zona de Ranichico (vetas Luisa, Virgen del Carmen, San Javier, Milagros, Paola, Elisa. Yurica y Rosmery), es el de corte y relleno ascendente, el cual dependiendo del equipo o maquina a utilizar y el sentido de perforación en breasting o realce se denominara corte relleno ascendente convencional, corte relleno ascendente mecanizado en breasting y corte relleno ascendente mecanizado en realce y para las vetas en exploración, estarán aplicándose el método de minado Corte y Relleno Ascendente.

Imagen Nº 11: Corte y Relleno Ascendente Mecanizado_ CRM

Pág. 17

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM

2.10.

PERFORACIÓN Y VOLADURA

La perforación se realiza con máquinas Jack leg, con barrenos de 4, 6 y 8 pies y perforadora hidráulica (jumbo), con barrenos barreno s de 8,12 y 14 pies, los cortes se realizan en rebanadas horizontales. La voladura controlada es muy importante para evitar sobre rotura y condiciones inseguras en la labor. Al realizar la voladura controlada el consumo de pernos de sostenimiento (Split Set, Hydrabolt). 2.11.

LIMPIEZA

En la limpieza de material desmonte o mineral, se utiliza los equipos de bajo perfil (scoop tram), de capacidad de cuchara de 0.78, 2.2, 4 y 6 yd3. 2.12.

SOSTENIMIENTO

En sostenimiento se utiliza los pernos Split set con malla, pernos Hydrabolt con malla y shotcrete. Estos pernos son de d e 5 y 7 pies. 2.13.

LABORES DE PREPARACIÓN

Se refiere a la disposición de los tajeos con relación al yacimiento, para lo cual se tiene la construcción de accesos a los diferentes niveles de preparación, mediante rampas de 4,5 x 4,5 m. con -12% de gradiente para las zonas inferiores y rampas de 4,0 x 4,0 m. con +15% de gradiente para las zonas superiores, siendo la altura entre niveles de 13 m. En cada nivel se desarrollan las galerías de 4,0 m. x 4,0 m. con +1% de gradiente, paralelamente se ejecutan el By Pass en la caja piso con una sección de 4,0 x 3,5 m. a una distancia de 20 m. de la estructura mineralizada. En el crucero de ingreso a las estructuras estructur as mineralizadas se preparan dos Raise Bore a cada lado del crucero que conectan desde la zona de extracción hasta superficie, los cuales son utilizados como echadero de mineral (Ore Pass) y el otro como echadero de desmonte (Waste Pass). El trabajo posterior a las labores indicadas, viene a ser la perforación de taladros largos de nivel a nivel con maquina “Down the Hole” con diámetros de 64 mm y 42

mm. La malla de perforación está relacionada con el diámetro de perforación y la Pág. 18

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM

potencia de la estructura. Se procede con la voladura en forma de filas y el material disparado cae por gravedad al nivel inferior. La limpieza del mineral se realiza con equipos LHD de 6 yd3 de capacidad, que funcionan a control remoto; esta limpieza es realizada desde el nivel inferior bajo techo seguro. El mineral es llevado hasta los Ore Pass. El relleno es ingresado desde superficie por un Raise Bore con desmonte proveniente de los avances en estéril, hasta alcanzar la altura del nivel superior. La evacuación de los gases, provenientes del disparo se realizan mediante dos Raise Bore que están conectados de nivel a nivel hasta la superficie, manteniendo con aire fresco los caminos de transito del personal.

Pág. 19

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM

CAPÍTULO III PROCESOS DESARROLLADOS DURANTE LA PRÁCTICA 3.1 OBJETIVOS:  

Aplicar conocimientos teóricos y prácticos, adquiridos en la Escuela  Académico Profesional de Ingeniería Minas y consolidarlo en el desarrollo de las prácticas profesionales.



Conocer, aprovechar y adquirir los conocimientos del proceso productivo minero.

 

Adquirir una cultura de seguridad, para poder desarrollar los procesos productivos priorizando a la persona humana.



Mejorar en la

capacidad de observación, identificación, identificación, análisis e

interpretación de los peligros dentro de la mina. 

Adquirir experiencia que me me permitan desarrollar y fortalecer valores valores como la puntualidad, responsabilidad y trabajo en equipo.



Cumplir con el curso de prácticas profesionales según la malla curricular de la Escuela Académica Profesional de Ingeniería Minas de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac.

3.2 DESCRIPCIÓN: El área en que yo desempeñé mis prácticas ha sido: Seguridad Industrial el cual se detalla las acciones realizadas.

3.2.1. SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN HOCHSCHILD MINING - DNV El objetivo del SIG HM - DNV es Administrar la Seguridad y el Control de

Pérdidas en todo el grupo HOCHSCHILD, a través de la implementación de los 20 elementos del sistema.

Pág. 20

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM



Elemento 1: Liderazgo y entrenamiento Establece los lineamientos necesarios para construir un sistema de control de pérdidas sólido, basado en un liderazgo, compromiso y administración efectiva del sistema como puntos vitales para el éxito.



Elemento 2: Entrenamiento del liderazgo Garantizar que los lideres esté debidamente preparado, con conocimientos y habilidades necesarias para administrar el Control de Pérdidas.



Elemento 3: Inspecciones planeadas y mantenimiento Identificar los peligros potenciales y no conformidades en todas las áreas de trabajo para prevenir Incidentes y accidentes.



Elemento 4: Análisis y procedimientos de tareas críticas Identificar todas las exposiciones a pérdidas presentes mientras se realizan las tareas propias de la operación, con el objeto de identificar cuáles de e stas son críticas y desarrollar controles que permitan reducir los riesgos evaluados.



Elemento 5: Investigación de accidentes e incidente Proporciona un enfoque práctico y organizado para la investigación de accidentes e incidentes, que identifique las causas inmediatas, básicas y fa lta de control de gestión para establecer un plan de acción a fin de evitar la recurrencia de los mismos.



Elemento 7: Preparación para emergencias Diseñar un sistema total para la preparación de respuesta a emergencias, asegurando una respuesta inmediata y oportuna, bajo un plan de acción, que permita controlar, corregir y retomar el proceso de las actividades a una condición normal luego de la emergencia.

Pág. 21

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM



Elemento 8: Reglas y permisos de trabajo Cumplimiento de las reglas generales (reglas de oro) y los (Permiso Escrito para Trabajos de Alto Riesgo = PETAR), evaluando su eficacia.



Elemento 10: Entrenamiento y conocimiento de habilidades Identificación de los conocimientos y habilidades que los empleados necesitan para realizar su trabajo adecuadamente.



Elemento 11: Equipo de protección personal Determina las necesidades de nuestras actividades considerando la exposición a agentes contaminantes de nuestro personal per sonal por cada puesto de trabajo, logrando un uso y mantenimiento adecuado de los equipos para reducir los riesgos propios de las actividades.



Elemento 12: Control de salud e higiene industrial Identificación, Evaluación y Control sistemático los Riesgos y Peligros para la Salud.



Elemento 13: Evaluación del sistema Medición del desempeño de las actividades del Sistema de Gestión Integrado establecidas para reducir los daños / pérdidas a Personas, Equipos, Materiales, Procesos y Medio Ambiente.



Elemento 14: Ingeniería y administración del cambio Identificación y prevención de los eventos no deseados, evaluando los riesgos y determinando los controles de seguridad, higiene, salud, medio ambiente y daño a la propiedad, asociados con todo cambio en el proceso, materiales y equipos nuevos o modificados antes de ser implementados.



Elemento 15: Comunicaciones personales Desarrollo de una técnica para comunicaciones personales. Ayudando a los colaboradores a desarrollar conocimientos y habilidades, a través de la transmisión de conocimientos adquiridos. Pág. 22

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM



Elemento 16: Comunicaciones a grupos Reuniones de Control de pérdidas.



Elemento 17: Promoción general Sistema de promoción de temas relacionados a Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Comunidades.



Elemento 18: Contratación y colocación Identifica las demandas que un trabajo exige de la persona.



Elemento 19: Administración de materiales y servicios Requerimientos para que Empresas Contratistas (E. C.) que realicen sus trabajos de manera congruente y compatible con las políticas, objetivos y estándares de la Organización a fin de alcanzar un alto desempeño en la gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

Imagen Nº 12: Arquitectura del DNV Fuente: Departamento de Seguridad HM.

Pág. 23

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM

3.2.1.1. OHSAS 18001 - Serie de Evaluación de la Seguridad y Salud Ocupacional: Fue desarrollado como respuesta a la demanda urgente por parte de las Empresas mineras en contar con un estándar reconocido para el Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. Buscando asegurar la mejora continua de la gestión y el desempeño de la seguridad y salud ocupacional en el trabajo, previniendo los riegos.

3.2.1.2. ISO14001- Organización Internacional de Estandarización: Proporcionar a la organización or ganización elementos de un Sistema de Gestión Ambiental que permita lograr y demostrar un desempeño ambiental válido, por el control del impacto de sus actividades, productos y servicios sobre el ambiente, tomando en cuenta su política ambiental y sus objetivos, el cual está orientado a mejorar el desempeño ambiental a través de la prevención, reducción o eliminación de los impactos ambientales. Los elementos del SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN HOCHSCHILD MINING  – DNV, alcanzan a toda actividad, producto y servicio desarrollado por personas

que trabajan para Hochschild Mining, y donde los peligros/aspectos ambientales identificados en el sitio de trabajo puedan ser controlados o manejados por la organización, durante los trabajos realizados dentro de las instalaciones industriales o fuera de ellas pudiéndose identificar los peligros, aspectos ambientales y la respectiva evaluación de los riesgos; así como, la determinación del grado de impacto al medio ambiente, permiten el establecimiento de medidas de control, verificación y seguimiento de las mismas, con el objetivo de lograr y reducir los accidentes.

Pág. 24

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM

3.2.2. POLÍTICA DE SEGURIDAD, SALUD, MEDIO AMBIENTE Y RELACIONES COMUNITARIAS. HOCHSCHILD MINING, es una compañía minera de metales preciosos, enfocada en operaciones subterráneas principalmente en las américas. Consciente de su responsabilidad social corporativa, trabaja para alcanzar los más altos estándares de desempeño en la gestión de seguridad, salud, medio ambiente y relaciones comunitarias en todas sus unidades mineras, proyectos de exploración y oficinas  Administrativas, para lo cual asume los siguientes compromisos: 1. Generar las condiciones necesarias para la existencia e xistencia de un ambiente de trabajo seguro y saludable, con prevención de la contaminación y respeto a las comunidades, mediante la implementación adecuada de su Sistema Integrado de Gestión de Riesgos Hochschild Mining DNV, evitando pérdidas a las personas, equipos, procesos y medio ambiente. 2. Cumplir con la Legislación u otras disposiciones aplicables de cada país donde Hochschild Mining opera y, de la misma forma, con las exigencias que la Corporación suscribe, referidas a Seguridad, Salud, Medio Ambiente y Relaciones Comunitarias. 3. Promover la mejora continua en toda actividad que realice la Corporación a través de su sistema de gestión, en concordancia con los requer imientos de las Normas Internacionales IS014001 y OHSAS 18001, incorporando las mejores prácticas mundiales y los avances tecnológicos. 4. Prevenir y controlar cualquier acción que pudiera afectar la Seguridad, Salud, Medio Ambiente y Relaciones Comunitarias. Asimismo, proponer soluciones para que no se repitan las acciones que las hubiesen afectado. 5. Ejecutar programas de capacitación y comunicación en Seguridad, Salud, Medio  Ambiente y Relaciones Comunitarias, Comunitarias, a fin de concientizar, sensibilizar, mejorar y consolidar la Cultura de Responsabilidad Social en todos los Colaboradores.

3.2.2.1. VISION Pág. 25

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM



Ser líderes de mercado en retorno financiero para los accionistas, ambiente de trabajo y seguridad.

3.2.2.2. MISIÓN  

Somos una compañía minera de metales preciosos enfocada en operaciones subterráneas principalmente en las Américas, que trabaja con excelencia, responsabilidad social y con los más altos estándares de seguridad y cuidado del ambiente, logrando alta rentabilidad, crecimiento sostenido y creando valor para los accionistas.

3.2.3. BENEFICIOS DEL SISTEMA Involucra a todo el universo de personal. Nos dice dónde estamos y a donde queremos llegar a través de la aplicación del ciclo de la mejora continua. Integra la gestión de riesgos con la gestión de producción elevando la productividad reducción progresiva de la ocurrencia de incidentes, dominar técnicas para la identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPERC). Mejora la comunicación entre trabajadores a todo nivel. Cumplimiento del marco legal existente, mejoramiento continuo de la cultura de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

Imagen Nº 13: Ciclo de Deming- Shewart Pág. 26

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM

3.2.3.1. VALORES HOCHSCHILD MINING  

Integridad.



Calidad y excelencia.



Trabajo en equipo.

 

Responsabilidad.



Orientación a las personas.

3.2.4. SISTEMA DE PREVENCION DE ACCIDENTES. 3.2.4.1. HERRAMIENTAS DE CONTROL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN RIESGO HOCHSCHILD MINING  – DNV. 

REPORTE DE OCURRENCIAS: Es una herramienta de control que tiene la finalidad de reportar las

desviaciones de los estándares, procedimientos, reglas y normas establecidos por el sistema

Pág. 27

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM

Imagen Nº 14: Formato de Reporte de Ocurrencia



PETS.- Procedimiento escrito de Trabajo Seguro, es una descripción paso a paso como proceder, desde el comienzo hasta el final, para desempeñar correctamente una tarea.

Pág. 28

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM

Imagen Nº15: PETS Grafico de Desatado de Rocas

3.2.4.2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS: El análisis IPRC nos permite identificar de manera PROACTIVA los peligros (Fuente, Situación y/o Acto), evaluar los riesgos con su respectivo nivel de riesgo que se generan por cada peligro y determinar los controles necesarios por cada riesgo. El análisis debe ser realizado en condiciones normales, anormales y de emergencia 

Peligro: Fuente, situación o acto con el potencial de daño en términos de lesiones o enfermedades o la combinación de ellas.



Identificación de peligros: Proceso de reconocimiento de una situación de peligro existente y definición de sus características



Riesgo: Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un evento o exposición peligrosa y la severidad de las lesiones o daños o enfermedad que puede provocar el evento o la exposición. Pág. 29

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM

3.2.4.2.1. Evaluación de riesgo: Proceso integral de estimación de la magnitud del riesgo, teniendo en cuenta la adecuación de los controles existentes y la toma de decisión determinando riesgos tolerables. 

Evaluación de riesgo base (Rb): La evaluación de riesgo base ignora los controles existentes y por consiguiente evalúa el riesgo inherente asociado a una actividad o situación y se utiliza para identificar si una actividad o situación tiene un nivel de riesgo asociado para merecer su manejo y la aplicación de controles.



Evaluación de riesgo residual (Rr): Esta tiene en cuenta el nivel de riesgo mientras la actividad o situación está bajo control de la organización. Se utiliza para medir que tan bien se está manejando la actividad o situación, donde el nivel de riesgo residual debe ser bajo o de lo contrario modificar los controles o de alguna forma eliminar el riesgo.

Riesgo base (Rb) + Control = Riesgo Residual (Rr) .

Evaluación de Riesgos P =

P =

S =

S =

Rb = B

Rb = M

P =

P =

S =

S =

Rb = M

Rb = A

Imagen Nº16: Evaluación de Riesgos

Pág. 30

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM

3.2.4.2.2. Evaluación del Control Cuando se determinen controles o cambios a los existentes, se debe considerar la reducción de los riesgos de acuerdo a la siguiente priorización: 

Controles en la Fuente



Eliminación: Retirar equipo, herramienta



Sustitución: Cambiar equipo, herramienta



Control de Ingeniería: Reemplazar piezas, colocar nuevos dispositivos



Controles en el Medio 

Señalización: Reguladoras, Preventivas, Informativas



Alertas: Alarmas



Controles Administrativos: Capacitación, Monitoreo, Procedimiento, Estándares, Exámenes Médicos



Controles en el Receptor  

Equipos de Protección Personal: Guantes, Protector de Cabeza,  Arnés, Anteojos de Seguridad, etc.

Imagen Nº 17: Barreras de control

Pág. 31

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM

3.2.4.3. SISTEMA INFORMÁTICO ROM: ROM (Reporte de Oportunidades de Mejora), nos ayuda a procesar toda la información de la mina, gestionar toda la información relacionado a segurida d, para ingresar las desviaciones de mina a través través de los reportes de ocurrencias.

Imagen Nº 18: Arquitectura Arquitectura del ROM

Pág. 32

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM

3.2.5. INSPECCIONES PLANEADAS Realización de inspecciones planeadas a los diferentes frentes de trabajo y la aplicación del elemento 3 Inspecciones Planeadas.

Cuadro Nº 05: Inspecciones Planeadas

3.2.6. REALIZACIÓN DE PETAR. Todo trabajo de alto riesgo requiere obligatoriamente del permiso de trabajo de alto riesgo, el cual debe estar autorizado y firmado para cada turno de trabajo, por el supervisor encargado del trabajo y visado por un ingeniero de seguridad. Los siguientes trabajos se consideran de alto riesgo y de acuerdo a la determinación por la organización. 

Trabajos en caliente. Pág. 33

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM



Espacios confinados.



Excavación de zanjas.



Trabajo en altura.



Recuperación de puentes de mineral.

Pág. 34

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM

Pág. 35

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM

3.2.7. PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN DEL CPI (CRITICAL PERFORMANCE PERFORMANCE INDICATOR) Consiste en la sustentación de los trabajos realizados en el ár ea de seguridad según a los elementos del DNV. Los CPI es una herramientas que nos van a permitir evaluar nuestro desempeño en seguridad y medio ambiental por Departamento o Área, Ár ea, verificando el cumplimiento de la Política de la Corporación. Permitiendo identificar nuestras fortalezas y debilidades para el desarrollo de planes de mejora continua.

Pág. 36

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM

MINERA SUYAMARCA SAC UNIDAD PALLA NCATA

CLASIF CLA SIFICA ICACI CI N DE CUMP CUMPLIM LIMIENT IENTO O DE SEGURIDA SEGURIDAD D L

A D

E

S E R N

SIGR HM DNV

P IÓ M

A

U

O

M

A E

INDICADORES

T

C E

E

A L A V E

Elemento N° 1: Liderazgo y  Administración.

Cumplimiento de los acuerdos y pedidos e inspección del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional (CSSO) Presentación del Acta y Cumplimiento de los acuerdos acuerdos y pedidos de la Reunión del Subcomité del  Área y de las reuniones reuniones de seguridad semanales. semanales.

Elemento N° 4: Análisis y Procedimientos de Tareas Tareas Críticas

Elemento N° 5: Investigación de Accidentes / Incidentes

≥  9 1%

NA

≥  9 1%

100%

≥  9 1%

90%

≥  9 1%

Cumplimiento a las observaciones observaciones de las inspecciones puntuales (cuadro (cuadro de resumen)

100%

≥  9 1%

Resumen y c umplimiento de las observaciones observaciones de los Check List de preuso (estacionarios y moviles)

100%

≥  9 1%

100%

≥  9 1%

100%

≥  9 1%

100%

≥  9 1%

NA

≥  9 1%

NA

≥  9 1%

80%

≥  9 1%

NA

≥  9 1%

100%

≥  9 1%

NA

≥  9 1%

100%

≥  9 1%

100%

≥  9 1%

NA

≥  9 1%

100%

≥  9 1%

100%

≥  9 1%

100%

≥  9 1%

Resumen y c umplimiento de las observaciones observaciones de los Check List de Labor  Evaluación Evaluación de la Calidad de las Inspecciones. Cumplimiento, desarrollo y revisión de Estándares y Procedimientos Operativos Operativos (Tareas (Tareas críticas según objetivo). Cumplimiento del levantamiento del plan de acción de los accidentes / incidentes de alto potencial Evaluación de la calidad de las investigaciones de accidentes / incidentes ( Seguridad Industrial )

Reporte Reporte y Cumplimiento del levantamiento levantamiento de los incidentes, actos subestándares y condiciones subestándares subestándares reportado al sis tema. Elemento N° 6: Observación de Número de observación de tareas y cumplimiento del Tareas levantamiento levantamiento del plan de acc ión de las Difusión y análisis de las reglasGenerales, de Oro y otros del elemento 08 Elemento N° 8: Reglas y Permisos de Trabajo Programa semanal y cumplimiento de los permisos de trabajo aplicados en el área. Elemento N° 10: Programa Programa y cumpliminento del DNC y anexo 14B del Entrenamiento de D.S. 055-2010 a los colaboradores. Conocimientos Conocimientos y Habilidade Habilidades. s. Elemento N° 11: Equipos de Protección Personal Elemento N° 12: Control de Salud e Higiene Industrial Elemento N° 14: Ingeniería y  Administración del Cambio Elemento N° 16: Comunicaciones en Grupos Elemento N° 19: Contratación Contratación y Colocación. REVISIÓN DOCUMENTARIA

Á

NA

Liderazgo visual Cumplimiento a las observaciones observaciones de las Inspecciones P laneadas laneadas

Elemento N° 3:Inspecciones Planeadas y Mantenimiento.

R

Presentación de Kardex de acuerdo a las Inspecciones de EPP Monitoreo y c umplimiento a l as observaciones observaciones de monitoreos de Agentes Químicos. IPERC del Área ( Anual o cuando se realiza una Gestión de Cambio ) Presentación y cumplimiento del programa mensual de instructivos de 10 minutos Evaluación de Empresas Contratistas. ( Al ingreso y Mensual) CPI

98%

Cuadro Nº 06: Cumplimiento del CPI

Pág. 37

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM

3.2.8. ESTADÍSTICAS DE SEGURIDAD. Indicadores de Gestión 2013 12

88%

90%

88% 86%

10

84%

85%

82% 8

6

75%

4

2

0

5

78%

76%

2

80%

5

2 2

5

1 e n e -1 3

70%

2

1 feb-1 3

3

2

5

mar-1 3

75%

5

4

abr-13

may-13

1

1

1

1

1

1

jun-13

jul-13

ago-13

65%

e n e -1 3

feb-1 3

mar -1 3

abr -13

may-13

jun-13

jul-1 3

ago-13

4. # daños a la propiedad

2

5

2

5

0

5

3

1

1. # accidentes leves

2

5

5

2

4

1

1

0

2. # accidentes incapacitantes

1

0

0

1

2

1

1

1

7 5%

76%

78%

82 %

84 %

8 8%

8 8%

86%

14. Cumplimiento del CPI

Cuadro Nº 07: Estadísticas de Seguridad

Acc. Leves, 0, 0% Acc. Daños a la Propiedad, 0, 0%

Acc. Incapacitantes, 0, 0%

Incidentes , 2, 1%

Acto Subestándar, 56, 23%

Condición Subestándar, 231, 95%

Pág. 38

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM

Cuadro Nº 08: Estadísticas de Seguridad

Pág. 39

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM

3.3 DURACIÓN DE LAS PRÁCTICAS: 3.3.1 PERIODO DE PRÁCTICAS La realización de prácticas Profesionales se realizó en el área de seguridad de la Empresa CONMINA SRL. El tiempo de permanencia en el área fue de 6 meses con un sistema de trabajo de 20x10. 

Fecha de Inicio

: 20 de Noviembre 2012



Fecha de Finalización

: 20 de Mayo del 2013



Periodo de Duración

: 6 meses



Área

: Superintendencia de Seguridad Industrial

3.3.2. HORARIO DE TRABAJO 

Trabajo en Gabinete - 8:00 a.m.- 10 a.m. En este periodo de tiempo se realiza el ingreso de ocurrencias al sistema ocurridas durante el día, realización de los informes de inspecciones de acuerdo al programa semanal, capacitación de retroalimentación todas las mañanas 6:30 am a todos los colaboradores de la empresa contratista y de igual maner a en cada frente de trabajo con una duración de 5min, solicitar el PETAR para la realización de trabajo de alto riesgo.



Inspección Mina y superficie 11:00 a.m. a.m. - 6:00 p.m.

La inspección de mina tiene por finalidad de hacer conocer a los trabajadores el cumplimiento del reglamento y reglamentos internos, cumplir los procedimientos escrito de trabajo seguro y los estándares, hacer cumplir a todos los colaboradores con la identificación de todos los peligros mediante el llenado de IPERC continuo que se realiza a diario obligatoria mente verificar que las labores de alto riesgo cuente con el PETAR respectivo.

Pág. 40

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM



Reunión Seguridad - 6:30 p.m. - 7:30 p.m. Esta reunión es dirigido por el Gerente de seguridad a lo cual asisten los ingenieros de seguridad de todas las empresas contratistas mineros especializadas, cuya finalidad es hacer conocer las desviaciones, situaciones críticas (problemas con el sistema de ventilación, presencia de shotcrete craquelado), labores que requieren PETAR, las labores que necesitan protocolo de conexión, verificar el cumplimiento de la recomendación geomecánica, reportes sobre la problemática que ocurra durante el día, dichas observaciones son llevadas a la reunión de gerencia.

Pág. 41

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM

IV. APRECIACIÓN GENERAL: 

Hochschild Mining cuenta con con el sistema de gestión de riesgos DNV, como también la certificación del OHSAS 18001 y la NORMA ISO 14001, el cual permite identificar trabajos de alto riesgo, aspectos ambientales para alcanzar los objetivos objetivos y metas.



Cuenta con el Programa de Capacitación e Inducción General, para personal nuevo o que reingresa a Hochschild Mining, el cual es dictado por TECSUP.



Hochschild Mining, cuenta con herramientas importantes importantes de control de riesgo como por ejemplo el IPERC, Reportes de Ocurrencia y PETAR, lo cual nos permite identificar de manera proactiva las situaciones críticas.



El haber desarrollado mis prácticas para adquirir los conocimientos técnicos de sus profesionales y trabajadores fortalecieron mis capacidades técnicas y al mismo tiempo obtener experiencia en relación al trabajo en equipo, desarrollados en el segundo

productor

de

oro,

y

el

quinto

entre

todas

las

empresas

mineras auríferas del país.

V. CONCLUSIONES Pág. 42

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM



La realización de mis prácticas profesionales en el área de seguridad industrial he logrado afianzar mis conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en la universidad.

 

Durante el desarrollo de las

prácticas he logrado

relacionarme con los

ingenieros de las diferentes áreas de trabajo, adquiriendo sus conocimientos y sus experiencias. 

He logrado logrado conocer la cultura de seguridad, para poder desarrollar los procesos productivos de manera segura, donde prima la persona humana, con el lema

SEGURIDAD ES CERO ACCIDENTES. 

He alcanzado la

capacidad de observación, identificación, identificación, análisis e

interpretación de las situaciones peligrosas peligrosas en el área de trabajo.

VI. RECOMENDACIONES

Pág. 43

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM



Hacer partícipes de la cultura de seguridad a todas las áreas de la organización y trabajadores y no siendo responsable únicamente el área de seguridad quien es la encargada.



Cumplir con los procedimientos escritos de trabajo seguro y estándares de Hochschild Mining.



Realizar un programa semanal de inspecciones a los trabajos de alto riesgo, procesos e instalaciones para controlar las desviaciones.



Hacer partícipes a los jefes de las diferentes áreas en temas de seguridad y que prediquen con el ejemplo y la práctica.



Poner en conocimiento de toda la organización sobre las herramientas del sistema de gestión.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Pág. 44

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM

 Departamento

de Recursos Humanos de Hochschild Mining, Manual de Creación

de Conciencia.  Departamento

de Recursos Humanos de Hochschild Mining, Manual de Inducción

de Seguridad y Salud Ocupacional .  TECSUP,

Módulos de capacitación

del

Reglamento de Seguridad y Salud

Ocupacional en Minería, D.S 055-2010 .   Sistema

Integrado de Riesgo Hochschild Mining  –  DNV, Manual del curso de

 Auditoria de Seguridad .

VIII. ANEXOS Pág. 45

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM

Imagen Nº 19: Reuniones de Seguridad

Imagen Nº 20: Jornada de Seguridad

Pág. 46

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM

Imagen N° 21 inspección en interior in terior mina

Imagen N° 22 capacitación de liderazgo visual

Pág. 47

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM

Imagen N° 22 Liderazgo visual

Pág. 48

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM

Presupuesto Presup 1101 110102 0211 CONS CONSTTRUCCION RUCCION DE DE CANAL CANAL DE CONCRE CONCRETTO - RANIC RANICHICO HICO - NV 4410 4410 - YURIC YURICAA Cliente COMPAÑIA MINERA ARES SAC Lugar  AYACUCHO - PARINACOCHAS - CORONEL CASTAÑEDA

15/04/2013

Costo al

Item

Descripción

01

OBRAS PRELIMINARES

01.01

LIMPIEZA DEL T ERRENO MANUAL

m2

175.00

1.75

306.25

01.02

TRAZO Y REPLANT EO

m2

175.00

1.81

316.75

02

MOVIMIENT O DE TIERRAS

02.01

EXCAVACION EN T ERRENO SEMI ROCOSO CON EQUIPO

m3

52.50

93.91

4,930.28

02.02

ELIMINACION DE MAT ERIAL EXCEDENT E

m3

68.25

13.31

908.41

02.03

PERFORACION DE ROCA P/ANCLAJ ES

und

1,000.00

10.90

10,900.00

03

CONCRET O ARMADO EN CANAL

03.01

CONCRETO f'c= 210 kg/cm2

m3

62.50

52.52

3,282.50

03.02

ENCO FRADO Y DESENCOFRADO

m2

225.00

21.55

4,848.75

03.03

ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

kg

4,108.50

3.10

12,736.35

03.04

ACABADO EN CANAL DE CONCRERTO

m2

350.00

2.85

997.50

04

TRANSPORTE

04.01

TRANSPORTE DE MAT ERIALES A PIE DE OBRA

gl b

1.00

525.00

525.00

04.02

TRANSPORTE DE PERSONAL A PIE DE OBRA

gl b

1.00

643.50

643.50

U nd .

Metr ado

Precio U$

Parcial U $ 623.00

16,738.69

21,865.10

1,168.50

COSTO DIRECTO

40,395.29

GASTOS GENERALES (10%)

4,039.53

UTILIDAD (10%)

4,039.53

PRESUPUESTO TOTAL

48,474.35

NOTA: *

El cemento será prporcionado por Compañía Minera Ares SAC

*

El Hormigon será proporcionado a pie de Obra por Compañía Minera Ares SAC

Pág. 49

Informe de Prácticas Pre Profesionales

UNAMBA EAPIM

METRADO DE ACERO PARIDA   01.02 DESCRIPCIO TRAZO Y REPLANTEO REPLA NTEO

ELEMENTO Horiz ontales V erticales

DISEÑO ELEMENTO

Ø 1/2" 1/2"

NUMERO NUMERO ELEMENTOS PIEZAS POR IGUALES ELEMENTO 9 1 400 1

LONG.  POR PIEZA (M) 100.00 1.90

SUBTOTAL(ML) TOTAL (MTS) PESO (KG/MT) POR DIAMETRO DIAMETRO VARILLA TOTAL KGS

0.00 0.00 KG

N° VARILLAS

1/4" M 0.00 0.00

LONGITUD (METROS (METROS LINEALES DE VARILLAS) 3 /8 " 1/2" 5 /8" 3/4" M M M M 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

1" M 0.00 0.00

0

0

0

0

0

0

0.25

0.56

0.99

1.55

2.24

4.04

0

0

0

0

0

0

1/4"

3 /8 "

1/2"

5 /8"

3/4"

1"

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Pág. 50

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF