Informe Modificado Eia Central Hidroelectrica

October 12, 2017 | Author: Jhozhita Rapros | Category: Fault (Geology), Hydrology, Earthquakes, Andes, Water
Share Embed Donate


Short Description

eia central hidroelectrica...

Description

1. DESCRIPCIÓN DE PROYECTO El proyecto se ubica en la jurisdicción de los distritos de Chaglla y Chinchao, provincias de Pachitea y Huánuco del Departamento de Huánuco. Los componentes del proyecto, se desarrollan sobre la margen izquierda del río Huallaga aproximadamente entre las cotas 1000 msnm y los 800 msnm, en el territorio de la comunidad campesina Pillao. Accesibilidad Para llegar al área de estudio desde Lima se puede acceder por vía aérea o vía terrestre, en una distancia aproximada de 420 km hasta la capital del departamento de Huánuco. Desde la capital del departamento de Huánuco hasta la ubicación del proyecto se accede de la siguiente manera: Desde Huánuco, se accede vía terrestre por la vía asfaltada Huánuco - Tingo María, hasta el puente Cayumba, donde se toma el desvío hasta el poblado de Santa Rita Sur (tiempo aproximado 4 horas de viaje). Desde este punto se accede a pie en un tiempo aproximado de 1 hora a la zona de la casa de máquinas (margen izquierda del río Huallaga). MAPA N° 1

Puente

Mapa Recorrido: Huánuco – Puente Cayumba, por Carretera Central Fuente: Google Maps

MAPA N° 2

Casa de máquinas

Mapa Recorrido: Puente Cayumba-Casa de máquinas vía terrestre Fuente: Google Maps

1.1.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 3

El caudal de diseño de la Central Hidroeléctrica es 132.79m /s; considerando el embalse de que se realizará a partir del represamiento de las aguas del río Huallaga, mediante una presa de 200 m de altura, estableciendo también el caudal ecológico en el río Huallaga, a partir del pie de presa. A continuación se describe de manera breve las obras del proyecto de la Central Hidroeléctrica Huallaga, así como, las instalaciones auxiliares asociadas al proyecto, los cuales consideran a nivel de Factibilidad: 1.2.

ETAPAS DE DESARROLLO DEL PROYECTO

1.2.1. ETAPA DE CONSTRUCCION A) COMPONENTES DEFINITIVOS 1. PRESA Se construirá en fondo de valle del río Huallaga, el mismo que se presenta encañonado y con buenas condiciones de cimentación. Los taludes de los

estribos se presentan bastante empinados. La presa será de enrocado con cara de concreto, con altura máxima de 200 m y aproximadamente 273 m de longitud de cresta. Su cresta se ubicará en la elevación 1 199 msnm, complementada por un parapeto de concreto con 1 m de altura de borde libre. La cresta de la presa tiene 11,20 m de ancho. 2. VERTEDERO Para la descarga de las avenidas se considera el diseño de tres vertederos en túnel ubicados en la margen izquierda. El diseño de caudal de avenida considerado es 3 621 m³/s (avenida de 10 000 años de recurrencia) con el embalse en la elevación de la cota 1 196 msnm. Los túneles de los vertederos presentarán longitudes de cerca de 1 055 m, 957 m y 857 m. Los túneles serán revestidos con hormigón lanzado, en aquellos sectores donde la calidad de la roca requiera este tratamiento; tendrán sección arco-rectangular con altura y ancho de 12,00 m. Como parte del vertedero se considera realizar una fosa disipadora en la elevación 1 000 msnm. Esta fosa tiene la finalidad de que caudales descargados no impacten directamente en macizo rocoso de aguas abajo, así como minimizar efectos de erosión de ribera, por lo que no se espera inestabilidades de las laderas. 3. TÚNEL DE ADUCCIÓN La extensión de este túnel es de aproximadamente de 15 627 m. El caudal 3 de diseño del túnel para la generación eléctrica 140,25 m /s. El túnel de aducción será excavado mediante perforación y voladura, en cada uno de los tramos, las declividades varían a partir de la toma de agua. 4. CHIMENEA DE EQUILIBRIO Chimenea de equilibrio considera una altura de 376,50 m, con salida por una ventana de acceso. Está estructura se encuentra ubicada a 924 m aguas arriba de la casa de máquinas. 5. TUBERÍA FORZADA La tubería forzada tendrá una extensión de 335,00 m, sección arcoherradura con altura de 6,0 m y base de 4,40 m. 6. CASA DE MÁQUINAS La casa de máquinas será una estructura de concreto externa instalada en la margen izquierda del río parcialmente empotrada en la roca. Su fundación se ubica en la elevación 802,70 msnm. En su interior serán instaladas dos unidades generadoras de eje vertical, accionadas por turbinas hidráulicas del tipo Francis, con potencia activa instalada de 400 MW en los bornes de los generadores. En la entrada de la turbina habrá una válvula esférica de protección de la misma, en caso de ocurrencia de problemas funcionales, en su sistema de regulación. El blindaje del túnel en la casa de máquinas tiene 335 m de longitud.

La casa de máquinas contará con los siguientes niveles: 

Turbinas



Generadores



Sala de montaje, sala de baterías, almacén y servicios higiénicos. Control y celdas y la oficina



Puente de grúa



Así también considera, sistema de enfriamiento (refrigeración) y sistema contra incendio. Las dos turbinas a ser instaladas generarán una potencia de 200 MW. La casa de máquinas será protegida por medio de pararrayo.

En el Cuadro R-1 se presenta la información básica de la configuración de la casa de máquinas principal. Cuadro R-1

Configuración escogida de la casa de fuerza principal. Parámetro

Valor

Potencia total Número de unidades Tipo de turbina Salto promedio en el período crítico Potencia firme

400 MW 2 Francis 350,87 m 400 MW

Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

7. SUB ESTACIÓN ELÉCTRICA La subestación está ubicada en un plató natural entre las cotas 900,00 y 925,00 m, arriba de la casa de máquinas. Por la llanura del terreno prácticamente no habrá necesidad de cortes y terraplenes para instalación de la base de la subestación. Tiene un área total aproximada de 10 230 m². El transformador será protegido con pará-rayos del tipo estación. Se constituirá una barra principal y una barra de transferencia, vanos equipados con interruptores para permitir entradas de generadores, interconexión de barras y salida de líneas. Se ubicará la casa de paneles, donde se instalaran los paneles de protección y control de la subestación y de las líneas de transmisión, así como el sistema de servicios auxiliares, que será compuesto con los equipos de corriente alterna y los equipos de corriente continua. 8. PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA Además de la casa de máquinas principal será construida una pequeña central hidroeléctrica – PCH - al pie de la presa, en su margen izquierda, 3

aprovechándose un caudal 3,69m /s. La obra de toma será una estructura en concreto empotrada en la roca, a la derecha de los túneles del vertedero, que incluirá una reja de protección

y una compuerta deslizante. Aguas abajo de la obra de toma habrá un túnel, de perfil arco-rectángulo con 5,00 m de ancho y 5,50 m de altura, seguido de una tubería forzada con 1,20 m de diámetro. La casa de máquinas alojará una unidad generadora de eje horizontal. La turbina deberá trabajar con un caudal constante de 3,69 m³/s. Además de estos equipamientos serán instalados en la casa de máquinas el transformador elevador, la compuerta deslizante del tubo de aspiración de la turbina. En el Cuadro R-2 se presenta la información básica de la configuración de la PCH.

Cuadro R-2

Configuración escogida de la casa de la PCH. Parámetro Número de unidades Tipo de turbina

Valor 1 Francis

Salto Nominal

191,72 m

Potencia instalada

6,25 MW

Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

B) COMPONENTES AUXILIARES Las instalaciones provisionales y/o auxiliares estarán conformados por: Campamentos, Canteras, Depósitos de Material Excedente y Accesos. 1. VENTANAS DE ACCESO Para la construcción del túnel de aducción, están previstas 4 ventanas de acceso que facilitarán la excavación del túnel. Todas serán excavadas en rocas. Las tres ventanas de acceso al largo del túnel de aducción serán de sección arco-rectángulo, adicionalmente se tendrá una ventana para acceso a la chimenea de equilibrio horizontal de sección arco-rectangular. 2. CANTERA Se ubicarán en el cauce del río Huallaga. Comprenderá principalmente a sectores ubicados inmediatos aguas arriba de la Casa de Máquinas sobre el río (C1, C2, C3, C4, C5 y C6); así mismo, se considera una cantera ubicada próximo al sector denominado Chulla (C-9). Los materiales consisten en 40% de bolones y bloques, 40% de cantos rodados y 20% de arena. De acuerdo a la conformación de los materiales se requerirá realizar el chancado y zarandeo, por lo cual será necesario instalar una planta de preparación y chancado, la misma que se localizará dentro del área definidas como cantera. A continuación en el cuadro R-3, se definen la relación de canteras del proyecto, considerándose sus máximas extensiones y su capacidad o potencia aproximada para su aprovechamiento. Cuadro R-3 Característica de las canteras de río Huallaga.

Canteras

Tipo

Ubicación (progresiva-km) en

Á r e a

Pote ncia apro x.

relación al Acceso

( h a )

(m3)

Cantera C-1

Lecho de río

0+500 (I)

Cantera C-2

Lecho de río

2+600 (I)

Cantera C-3

Lecho de río

3+200 (I)

Cantera C-4

Lecho de río

5+000 (I)

Cantera C-5

Lecho de río

5+800 (I)

Cantera C-6

Lecho de río

6+000 (I)

Cantera C-7

Lecho de río

20+000 (I)

4 , 5 3 2 , 2 9 0 , 6 4 1 , 8 4 0 , 5 7 0 , 7 8 2 , 2 1

136, 050 68,6 40 19,2 60 55,2 00 17,1 00 23,4 60 66,1 80

I: Lado Izquierdo / D: Lado derecho. Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

3. DEPÓSITO DE MATERIAL EXCEDENTE (DME) Todos los DME se ubicarán en la margen izquierda del rio Huallaga, fuera de cursos de aguas superficiales. En el Cuadro R-4, se lista las áreas máximas de los depósitos de materiales excedentes de obra que serían usados por el proyecto, así como el volumen aproximado de disposición de materiales. Cuadro R-4 Característica de los Depósito de Materiales Excedentes de Obra. Depósito de Material Excedent e (DME)

Ubicación (progresivakm) en relación al Acceso

Área aprox.

Volumen aprox.

(ha)

(m3)

DME B-4 DME BCM

6+7001

0,35

75 000

0+6002

2,29

144 500

DME B-5 DME BCHc

1

0,89

180 000

2+0002

0,89

120 000

7+500

DME BCHb

2+0002

1

110 500

0,32

38 500

13+9001

7,32

25 500

13+8001

7,32

92 000

0+5003

9+200

DME B-9 DME BV3b DME BV3d DME BV3c DME B-19 DME A-1 DME A-2

1

7,32

23 500

20+000

1

6,95

1 200 000

22+500

1

6,05

1 230 000

22+500

1

2,27

290 000

I: Lado Izquierdo / D: Lado derecho. 1: Camino de Acceso Principal / 2: Camino de acceso temporal a Ventana 3/: Camino de acceso temporal a Ventana 2. Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

4. CAMPAMENTO DE OBRA La ubicación del campamento está cerca del acceso principal de la obra (lado derecho de la progresiva km 12+000). En el campamento serán para personal de trabajo, no habrá movilización de técnicos con familias. Los obreros serán preferencialmente personal de los poblados vecinos, donde posean sus propias casas y familias. En el cuadro R-5, se presentan las especificaciones de las edificaciones: C u a d r o R 5

Especificaciones de edificaciones. Concepto Estabilidad química No atacable por bacterias Carga combustible Aislamiento acústico Aislamiento térmico Resistencia a presiones y vientos

Requerimiento No higroscópico No procrea hongos ni bacterias. no mayor a24 kg/m2 25 dB/ 16Db < 3 kcal/m hora x gr.c. 80 km/h

Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

C) ACTIVIDADES 1. Desvío del río – ataguías Para la excavación de la fundación y la construcción de la presa se construirán ataguías aguas arriba y aguas abajo con la cresta a las elevaciones 1 068 msnm y 1 009 msnm, respectivamente. Las ataguías estarán compuestas por material impermeable con suelo compactado. La ataguía aguas arriba tendrá un desarrollo de cerca de 140 m y altura

máxima de cerca de 64,0 m a partir del terreno natural. La ataguía aguas abajo tendrá un desarrollo de 50 m y altura de cerca de 8,0 m. Para la construcción de la presa, será construido un túnel en la margen izquierda con una longitud de cerca de 1 126 m con los pisos de los portales de entrada y salida ubicados en las elevaciones 1 004 msnm y 1 000 msnm, respectivamente. El túnel presentará una sección herradura con 12,50 m de ancho y 12,50 m de altura. El esquema de desvío ha sido dimensionado para un caudal de 1 832 m³/s, que corresponde a una avenida con 50 años de recurrencia, la velocidad es de 13,1 m/s y en la sección de las compuertas la velocidad es de 18 m/s. 2. Embalse (operación) La operación de la presa, constituirá el embalse conformando el vaso de captación en parte de la cuenca del rio Huallaga. Tendrá una superficie (espejo de agua) de 4,50 km 2 y el volumen de almacenamiento es de 328,5m3. Durante el llenado del embalse se prevé un sistema de descarga que tendrá la función de descargar un caudal constante de 3,69 m³/s para aguas abajo de la presa. El sistema estará compuesto de una reja de 3,0 m de ancho por 3,0 m de altura para la boca toma, una compuerta vagón de emergencia de 2,00 m de ancho por 2,00 m de altura, una tubería en acero de 1,00 m de diámetro, una válvula de manutención del tipo mariposa de 0,60 m de diámetro y una válvula disipadora de energía de 1,20 m de diámetro. 3. Toma de Agua La toma de agua será integrada al túnel de aducción, se extenderá hasta el piso de operación en la elevación 1 199,00 m. La estructura tendrá un único emboque con dos aberturas, serán instaladas dos rejas metálicas de protección, dos compuertas planas de dos elementos con ruedas cada una y un puente grúa para la operación y mantenimiento de los equipamientos. 4. Demanda de Fuerza Laboral El proyecto en su periodo pico demandará un contingente laboral estimado de 1500 personas aproximadamente. El contratista cumplirá en contratar a personas de la localidad como mano de obra no calificada, el mismo que representará por lo menos el 80% del total de la mano de obra del proyecto. Durante las operaciones de la Central Hidroeléctrica Huallaga, debido a su carácter especializado, se demandará un total de 300 personas aproximadamente, conformado por profesionales técnicos (operación y mantenimiento) y personal de seguridad. Durante la etapa de construcción se requerirá la contratación de mano de obra calificada y no calificada. El proyecto en su periodo pico demandará un contingente laboral de 2 500 personas aproximadamente. El contratista cumplirá en contratar a personas de la localidad como mano de obra no calificada, el mismo que representará por lo menos el 50% del total de la mano de obra no calificada del proyecto.

2. LÍNEA BASE AMBIENTAL 2.1. LÍNEA BASE FÍSICA 2.1.1. CLIMA Los climas presentes en el área de influencia ubicada en la cordillera oriental de los Andes entre 2900 msnm al sur y 800 msnm al norte, se encuentran determinados esencialmente por factores orográficos y altitudinales. Cuadro 2.1.1-1Ubicación y características de las estaciones meteorológicas utilizadas en el estudio.

Fuent e

Nombr e

Carpish SENAM HI SENAM HI

Huánuco

Estaciones Meteorológicas Coordenadas Altitu Parámetro d Latitud Longitu (M.S.N d .M) Pp. total mensual Tº máx. media mensual Tº mín. media mensual 09º 40' 76º 05' 1,950 Tº media mensual Humedad relativa media mensual Tº media mensual 09º 57' 76º 14' 1,960 Humedad relativa media mensual Tº mín. media mensual

Periodo

20002009 20052009

20052009

El factor clima es indispensable para la etapa de construcción del Proyecto, siendo factible empezar la obra en los meses de noviembre …. 2.1.1.1.

PRECIPITACIÓN En el Cuadro 2.1.1.1-1 se presentan los valores máximos, mínimos y medios de precipitación promedio mensual correspondientes a la estación de Carpish. Nótese que para el período de registro con el que se cuenta (2000-2009), la precipitación promedio total anual es de 2348 mm; sin embargo, en estudios anteriores consultados se consignan, para esta misma estación, promedios anuales de precipitación bastante más elevados1. Estos valores tan diferentes corresponden a períodos distintos, por lo que podrían explicarse por la severa deforestación que ha sufrido en las últimas décadas el área donde se encuentra esta estación, alterando el mecanismo normal de las precipitaciones en la zona, donde el denso bosque cumplía las funciones de un enorme captador de niebla, generándose copiosas lluvias horizontales. En todo caso, la representatividad de esta estación se mantiene, porque la deforestación también es apreciable en el área de estudio. Volviendo al Cuadro 2.1.1.1-1, un aspecto destacable es que la diferencia entre las precipitaciones máximas y mínimas anuales es muy grande, lo que no debería ocurrir, dada la

continuidad de los mecanismos orográficos de transporte de humedad, que se reflejan en una casi constante nubosidad en las cumbres. Este hecho refuerza la hipótesis de que la deforestación viene alterando el comportamiento de la precipitación. Cuadro 2.1.1.1-1

P p Máx. Prom. M í Fuente:

En e. 456, 2259, 8146, 4

Precipitación máxima, mínima y media mensual en la estación Carpish.

Fe b. 333, 7245, 2120, 2

Mar . 475, 2326, 6242, 4

Abr . 360, 4208, 270, 6

Ma y. 237, 4133, 441, 2

Ju n. 212, 898, 1 20, 4

Jul . 303, 3118, 240, 8

Ag o. 144, 9103, 361, 6

Se p. 215, 6136, 668, 9

Oct . 385, 0226, 9 127, 2

No v. 315, 4201, 7 100, 4

Dic . 415, 0290, 0 186, 7

Total 3854,9 2348,0 1226,8

Período 2005-2007: Minpetel, EIA Central Hidroeléctrica Chaglla, Marzo 2009. Período 2000-2004 y 2008-2009: SENAMHI (Walsh, 2010). Elaboración: Walsh Perú S.A. 2010.

Figura 4.2.1.1-1

Régimen anual de las precipitaciones - estación Carpish.

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2010.

Se consideró precipitación debido a que en ciertos meses: de diciembre a marzo, ocurren fenómenos climáticos, frecuentemente el Huayco tras ocurrir lluvias torrenciales en los meses mencionados; lo cual es muy importante tener en cuenta al empezar la ejecución del Proyecto, ya que si se inicia est proceso en dichos meses, otro punto indica que por esta época podría disminuir la eficiencia de los trabajadores, debido a los riesgos a los que se podrían exponer. Lo adecuado es que el proceso de ejecución se inicie en el mes de abril o mayo, sería lo óptimo. 2.1.1.2.

TEMPERATURA

La temperatura está relacionada directamente con la evaporación lo que ocasionaría una disminución en el volumen del caudal en la etapa de Operación. En el Cuadro 2.1.1.2-2 se muestran los valores máximos, mínimos y medios de temperatura promedio mensual de la estación Carpish. El promedio anual, 14,4°C, corresponde a un clima templado. La amplitud térmica diaria es de 8,2°C, la más baja en el área de estudio, reflejando las condiciones relativamente continuas de humedad y

nubosidad, y la cobertura boscosa predominante en la zona, que actúan como estabilizadores de las variaciones térmicas. El régimen térmico anual también es muy uniforme, lo cual es atribuible a los mismos factores estabilizadores que se acaban de indicar. Cuadro 2.1.1.1-2 Temperaturas máxima, mínima y media mensual de la estación Carpish.

T º Máx. Prom. M í Fuente:

En e. 17, 614, 1 11, 1

Fe b. 17, 814, 2 11, 0

Mar .17, 714, 1 10, 8

Abr .18, 814, 6 11, 0

Ma y.19, 414, 610, 3

Ju n. 19, 414, 49,8

Jul . 19, 013, 99,3

Ag o. 19, 814, 69,9

Se p. 19, 614, 7 10, 3

Oct . 19, 414, 8 10, 8

No v. 19, 214, 9 11, 1

Dic . 17, 414, 2 11, 1

Prom. 1 8, 1 4, 10,5

Período 2005-2007: Minpetel S.A., Informe Nº 004 – 2008 - MEM-AAE/MM/RP, E.I.A Central Hidroeléctrica Chaglla (Nivel de factibilidad), Maro 2009. Período 2008-2009: SENAMHI (Walsh, 2010). Elaboración: Walsh Perú S.A. 2010.

2.1.1.3.

VIENTO La caracterización de los vientos, específicamente su velocidad y dirección, se ha realizado a partir de la información recogida en campo durante la evaluación de calidad del aire. En esta evaluación se instalaron dos estaciones de monitoreo, cuya ubicación y registros de velocidad y dirección del viento se indican en el Cuadro 4.2.1-9. Las rosas de viento correspondientes a estas dos estaciones se muestran en la Figura 4.2.1-11 y se representan en el Mapa LBF-01. Cuadro 4.2.1-9 Velocidad y dirección del viento medidas en estaciones de evaluación de calidad del aire.

Estación de muestr EA-01 Muña EA-02 Pampamarca

Coordenadas UTM (WGS 84) 8 911 411 772 964 8 934 406 505 368 Fuente: Walsh Perú S.A. (julio del 2010)

Altit ud (ms 2 092 1 053

Velocidad (m/s) Mín. 0,0 0,0

Prom .0,8 1,0

Máx. 2,4 4,0

Dirección del Viento Predominancia WSW NWN

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2010.

La estación de Muña está situada frente al codo que forma el río Huallaga antes de ingresar al área de estudio. Las direcciones de viento registradas durante la evaluación de calidad de aire en esta estación son variadas, predominando la de procedencia WSW, que es la dirección del valle del Huallaga antes del codo. Esto muestra que los vientos dominantes son los vientos de valle, como es previsible dado el carácter accidentado del relieve y la presencia de cadenas montañosas elevadas. La estación de Pampamarca está situada en la parte en que el valle del Huallaga se amplía un poco, al norte del área de estudio. Las direcciones de viento registradas durante la evaluación de calidad de aire en esta estación son básicamente tres: SE, W y NWN; las direcciones SE y NWN corresponden al valle del Huallaga, río arriba y río abajo de Pampamarca. Por tanto, nuevamente los vientos de valle son dominantes, lo que se preveía por la configuración topográfica de la zona. La velocidad (intensidad) del viento

alcanza 2 m/s en Muña y 3,5 m/s en Pampamarca. En ambos casos se trata de brisas ligeras que corresponden al número 2 en la escala de Beaufort. Teniendo en cuenta el relieve abrupto y cerrado, no se prevé la ocurrencia de vientos de mayor intensidad.

2.1.2. AIRE El material particulado respirable (PM10 y PM2.2.5) y Partículas Totales en Suspensión (PTS), así como, gases de combustión en el aire (SO2, CO, NO2 y H2S), concentración de hexano y benceno y ruido ambiental; para lo cual, los cuales se tomaron de las estaciones de monitoreo.

En esta sección se presentan las evaluaciones basadas en mediciones de material particulado, gases atmosféricos, ruido ambiental y parámetros meteorológicos, que permiten definir la caracterización de la calidad del aire y ruido, en el área de influencia del proyecto “Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla”. En los lugares o estaciones de monitoreo, se tomaron muestras para obtener concentraciones de: partículas menores a 10 micras (PM10) y partículas menores a 2,5 micras (PM2.5); gases como dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), sulfuro de Hidrógeno (H2S); hidrocarburos Totales (hexano) y compuestos orgánicos volátiles (benceno); para evaluar los resultados obtenidos con los niveles máximos permisibles establecidos por la autoridad competente (estándares nacionales de calidad ambiental para aire) y entidades reconocidas. Asimismo, se midió niveles de presión sonora, para compararlos con los niveles máximos permisibles, (estándares nacionales y de otras entidades respecto a la calidad ambiental para ruido). En forma paralela se realizó el registro de los parámetros meteorológicos: velocidad y dirección de viento, temperatura ambiental y humedad relativa. Los valores de comparación se refieren a los indicados en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM-CONAM), Actualización de Estándares de Calidad Ambiental para el Aire (D.S. Nº 0003-2008 – MINAM), el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM), el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones del Sub – sector Minería y los valores permisibles establecidos en las Guías del Banco Mundial (Manual de Prevención y Reducción de la Contaminación – Julio 1998). Cuadro 2.2.1-1 Estaciones de muestreo.

Estación de muestreo EA-01 Muña EA-02 Pampamarca EA-03 Santa Rita Sur Fuente: Walsh Perú S.A. 2010. 2.1.2.1.

Coordenadas UTM (WGS Norte Este 8 912 366 8 934 729 8 938 448

411 988 406 733 404 050

Altitud msnm 2 092 1 053 887

Descripción Ubicada en el Poblado de Muña. Ubicada en el Poblado Pampamarca a 25 m del local de la Municipalidad del poblado Ubicada en el poblado Santa Rita Sur.

LOS RESULTADOS DE PM10 Y PM2.2.5 En el Cuadro 2.1.2.1-1, se muestran las concentraciones de material particulado menor a 10 micras (PM10) y menores a 2.5 micras (PM2.5), obtenidas en las tres estaciones de monitoreo. Los resultados han sido comparados con los Estándares

Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. 074-2001-PCM y D.S. 003-2008MINAM) y con el valor permisible establecido en las Guías del Banco Mundial. Cuadro 4.2.2-2 PM 2.5).

Concentraciones de Material Particulado Respirable (PM10 y

PM10

PM2.5

(µg/m3)

(µg/m3)

9,0

2,0

EA-02 Pampamarca

19,0

3,0

EA-03 Santa Rita Sur

31,0

3,0

Estaciones de EA-01 Muña

PM10 : Estándar Calidad Ambiental (ECA) - Nacional : 150 µg/m3 - 24 horas PM10 : Estándar Banco Mundial – BM(1) 110 µg/m3 – 24 horas PM2.5 : Estándar Calidad Ambiental (ECA) - Nacional: 50 µg/m3 – 24 horas Fuente: Walsh Perú S.A. Monitoreo de calidad de aire y ruidos, julio, 2010. Informe de Ensayo No. 0848/10 EQUAS S.A. (1) Banco Mundial, Manual de Prevención y Reducción de la Contaminación – Julio 1998.

Los niveles de concentración de PM10 registrados en las estaciones de muestreos, muestran valores por debajo del ECA nacional y el valor permisible establecido en las Guías del Banco Mundial. Respecto a las concentraciones de PM2.5 registradas, son menores al valor del ECA nacional. En general las concentraciones de partículas no han sido relevantes, y esto se debe al bajo tránsito vehicular, presencia de cobertura vegetal, ausencia de fuentes fijas industriales de emisión. 2.1.2.2.

GASES (SO2, CO, NO2 y H2S) En el Cuadro 4.2.2-3, se presenta las concentraciones de Dióxido de Azufre (SO2), Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Nitrógeno (NO2) y Sulfuro de Hidrógeno (H2S), medidas en las tres estaciones de muestreo. Las concentraciones resultantes han sido comparadas con los valores indicados en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. 074-2001-PCM y D.S. 003-2008-MINAM) y los valores permisibles establecidos en las Guías del Banco Mundial.

Cuadro 2.1.2.2-1 Concentraciones de Gases (SO2, H2S, CO y NO2).

Dióxido de Azufre (µg/m3)

Monóxido de Carbono (µg/m3)

Dióxido de Nitróge (µg/m3)

Sulfuro de Hidróge (µg/m3)

3,0

0,3

8,2

2,1

EA-02 Pampamarca

2,9

0,1

7,8

4,8

EA-03 Santa Rita Sur

3,4

0,6

10,3

5,1

Estaciones de muestre o EA-01 Muña

SO2 : Estándar Calidad Ambiental (ECA) – Nacional : 80 µg/m3 – 24 horas SO2 : Banco Mundial: 125 µg/m3 NO2 : Estándar Calidad Ambiental (ECA) - Nacional: 200 µg/m3 – 1 hora NO2 : Banco Mundial (24 horas promedio) : 150 µg/m3 CO : Estándar Calidad Ambiental (ECA) – Nacional : 30 000 µg/m3 – 1 hora H2S : Estándar Calidad Ambiental (ECA) – Nacional : 150 µg/m3 – 24 horas Fuente: Walsh Perú S.A. Monitoreo de calidad de aire y ruidos, julio 2010. Informe de Ensayo No. 0848/10 EQUAS S.A. 2010.

Los niveles de concentración de Dióxido de Azufre (SO2), Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Nitrógeno (NO2) y Sulfuro de Hidrógeno (H2S), registrados en las tres estaciones de muestreo, se encuentran por debajo de los valores que señala el ECA – Nacional y el Banco Mundial. Los valores mínimos de concentración de gases, se debe a que en el entorno de las estaciones de muestreo, el tránsito de vehículos es ocasional, asimismo no existen fuentes de emisión industrial. HEXANO Y BENCENO

2.1.2.3.

En el Cuadro 2.1.2.3-1, se presenta las concentraciones de Hexano y Benceno registradas en las tres estaciones de muestreo, las cuales han sido comparadas con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. 003-2008MINAM).

Cuadro 4.2.2-4 Concentraciones de Hexano y Benceno.

Hexano Benceno (Hidrocarburos (Compuestos Orgánicos (µg/m3) (µg/m3) EA-01 Muña 350 km) con círculos verdes).

Fuente: Instituto Geofísico del Perú (IGP).

Máximas Intensidades Sísmicas

Según el Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas Observadas (Alva, 1974) el área de estudio se encuentra en una zona de intensidad VI, de acuerdo a la escala de Mercalli Modificada. Esto significa que el sismo más intenso ocurrido lo perciben todas las personas, paso insostenible; ventanas, platos y cristalería dañadas; los objetos se caen de sus lugares, muebles movidos o caídos; daños leves a estructuras. La Figura 2.1.3.2.1-2 de distribución de máximas intensidades sísmicas en la región centro norte del Perú, permite verificar la zona de intensidad sísmica a la que pertenece el área de estudio. 2.1.4. GEOMORFOLOGÍA Formas topográficas (complejidad topográfica, desniveles) Este capítulo describe el relieve que presenta el área de influencia del proyecto, así como los procesos erosivos que actualmente están en desarrollo.

El área de estudio está emplazada sobre las montañas de la cordillera oriental de los Andes, presentando un relieve marcadamente accidentado, conformado por vertientes empinadas a escarpadas y fondos de valle estrechos y hasta encañonados. Este relieve esta afectado en mayor o menor medida por procesos fluviales, gravitatorios y kársticos, desarrollados sobre rocas sedimentarias, principalmente calizas.

2.1.4.1.

FISIOGRAFIA La descripción fisiográfica incide en los aspectos externos del relieve, que suelen ser determinantes para las particularidades del proyecto. El área de evaluación se caracteriza por presentar un relieve montañoso con pendientes fuertes y valles encañonados. Sin embargo en algunos sectores se presentan pequeñas zonas con relieves de topografía suave, a manera de rellanos y zonas más extensas suavemente inclinadas (4 % -15% de pendiente), orientadas hacia el eje principal del valle. En su mayoría estas formas de relieve se desarrollan sobre un basamento rocoso predominantemente calcáreo y en menor medida sobre depósitos fluviales y coluviales. Para la descripción y caracterización de la fisiografía del área de estudio se utiliza el sistema de clasificación CIAF de Colombia, que jerarquiza las unidades fisiográficas en gran paisaje, paisaje y sub-paisaje. A continuación el Cuadro 2.1.4.1-1 presenta la clasificación de las unidades fisiográficas identificadas. Cuadro 2.1.4.1-1

Gran Paisaje

Montañas de la Cordillera Oriental de los Andes

Unidades fisiográficas presentes en el área de estudio.

Paisaje Fondos de valle Colinas en selvas tropical es

SubPaisaje Fondo estrecho de valle fluvio-aluvial Laderas colinosas Laderas colinosas escarpad moderadamente disectadas

empinad as as ligera

a

Pendient e

Símbol o

0-4%

Fve-fa

15-50%

Vce-md

>50%

Vces-lmd

Fuente: Walsh Perú S.A. 2010

Montañas de la Cordillera Oriental de los Andes Entalladas en Basamento Calizo. Esta unidad de gran paisaje es parte integrante de la Cordillera Oriental de los Andes. Se trata de un alineamiento montañoso discontínuo que presenta predominantemente laderas abruptas que flanquean valles estrechos y profundos. Estas montañas se desarrollan sobre calizas dolomíticas, calizas

marmolizadas y lutitas carbonozas del Grupo Pucará, del Triásico superiorJurásico inferior. Dentro de esta gran unidad de paisaje, se ubican los paisajes fondos de valle, colinas en selvas tropicales y montañas en yungas y selvas tropicales. Fondos de Valle Se trata de un relieve relativamente llano que forma una faja de terreno alargada y estrecha en torno al río Huallaga, que avanza encajonada entre las vertientes montañosas que lo rodean. Ocupa el sector norte del área, con un recorrido de orientación SE-NW. Iniciándose cerca a la localidad de Chichipara. Altitudinalmente se extiende desde los 960 hasta los 840 msnm. Encontrándose un sector aislado en la margen izquierda del río, donde se asienta el centro poblado Chulla. Este relieve se ha desarrollado sobre materiales coluviales asentados en los piedemontes de las vertientes que lo rodean, así como sobre las pequeñas terrazas bajas que el río ha depositado. Estos depósitos se componen en el primer caso de cantos rodados con un menor redondeamiento y gravas envueltas en una matriz areno-limosa y en el segundo caso de bancos de gravas y arenas redondeadas, limos y arcillas estratificadas. Este paisaje representa el 1.5% del total del área de estudio.

2.1.4.2.

PROCESOS EROSIVOS Los procesos erosivos ocurren como respuesta rápida o lenta de la naturaleza, las características físico-químicas de la roca ante diferentes factores como las altas precipitaciones, la influencia sísmica de la región y la intervención antrópica. En el área se encontraron procesos activos en los taludes y laderas con movimientos hacia afuera y hacia abajo de los materiales; estos ocurren generalmente, a lo largo de superficies de falla, por caída libre, movimientos de masa, flujos o erosión siendo frecuente la presencia de cárcavas y surcos en el material expuesto.

Los procesos erosivos que modelan el terreno son principalmente de tipo fluvial, gravitatorio y kárstico. A continuación se describen estos procesos. Procesos de Origen Fluvial Estos procesos se desarrollan básicamente en las márgenes del río Huallaga aunque también se pueden identificar en las principales quebradas afluentes de este río. Consisten esencialmente en socavamientos laterales y verticales; también ocurren, esencialmente en las márgenes inferiores el río Huallaga, procesos de acumulación de materiales (formación de bancos y terrazas). En el área de estudio, se aprecia que durante el tiempo de estiaje (abril a septiembre), el río Huallaga tiene poca carga de sedimentos en suspensión, por lo que genera una escasa dinámica erosiva; por el contrario, en temporadas húmedas (octubre a marzo), el gran volumen de agua que arrastra este río transporta una gran cantidad de sedimentos y materiales en suspensión, elevando notablemente su potencial erosivo. En menor escala ocurre lo mismo con

las quebradas afluentes. Procesos de Origen Gravitatorio Las fuertes pendientes, y las favorables condiciones estructurales del basamento rocoso (fuerte estratificación, buzamientos a favor de la pendiente), favorecen a la ocurrencia de movimientos en masa (derrumbes y deslizamientos). Los deslizamientos son movimientos de material saturado en agua sobre planos lubricados por infiltración de agua, siendo propios de clima húmedo; los derrumbes pueden ocurrir en cambio, sin saturación de agua, solo basta que el basamento estructuralmente inestable se desestabilice aún más, lo que sucede por ejemplo con la socavación lateral ejercida por un río o torrente, o por la apertura de una carretera, como es el caso del sector al suroeste del área, de la carretera que une las localidades de Chaglla y Muña. Cabe precisar que la zona estudiada se encuentra situada en una zona de transición entre el clima semiárido (donde los derrumbes y deslizamientos pueden ser más frecuentes) y el clima húmedo de selva tropical, donde las vertientes están en su mayoría cubiertas por densos bosques, y solo se observan estos procesos en áreas deforestadas. Los deslizamientos identificados son de pequeña a mediana magnitud (del orden de unos pocos cientos de m3 de material deslizado o derrumbado). Estos procesos ocurren con más frecuencia durante la época de lluvias. Procesos de Origen Kárstico El área de estudio se encuentra en su mayor parte emplazada sobre un basamento calizo. Este tipo de roca es muy soluble al encontrarse en contacto con agua ligeramente ácida (principalmente por contener dióxido de carbono), produciéndose una reacción química que permite la disolución de este tipo de rocas, formándose en la masa rocosa afectada un conjunto de fisuras ensanchadas, conductos interconectados y cavidades. En la superficie, las múltiples fisuras que afloran cuando la karstificación es avanzada, hacen que la mayor parte de la lluvia se filtre y se canalice hacia estas cavidades subterráneas. También, el crecimiento de estas cavidades y conductos subterráneos puede ocasionar desplomes superficiales, que se manifiestan por la presencia de depresiones de dimensiones diversas (dolinas, poljes, etc.). En el área de estudio, estas formas de relieve se presentan con mayor frecuencia en la parte sur (alta), entre las localidades de Muña y Rinconada, identificándose algunos sumideros y dolinas. Estos tipos de relieves kársticos se pueden observar, con menor frecuencia en el resto del área de estudio a excepción de algunos sectores en el extremo sur y norte. 2.1.4.2.1.

PROCESOS EROSIVOS QUE PUEDEN AFECTAR LOS COMPONENTES DEL PROYECTO En el Cuadro 2.1.4.2.1, se presenta la localización de los componentes de proyecto dentro de las unidades geomorfológicas identificadas (subpaisajes). Sobre la base de los datos presentados en el Cuadro 4.2.4-2, se indican los procesos erosivos que podrían incidir en estos componentes y sus respectivos niveles de amenaza o peligro. Se considera solo aquellos

procesos erosivos que ocurren o que pueden ocurrir en el lapso de hasta 100 años.

Cuadro 2.1.4.2.1-1 Niveles de amenaza a los components del proyecto por procesos erosivos. Sub-Paisaje

Símb olo

Componente s del proyecto Presa

Depósitos de material excedente Fondo estrecho de valle fluvioaluvial

Fvefa

Canteras de río

Procesos erosivos y estabilidad del terreno Deslizamientos y derrumbes eventuales de pequeña dimensión en laderas adyacentes. El terreno donde se colocarán los cimientos de la presa está constituido por 9Pequeños – 15 metros de materialy regolítico antes de alcanzar la roca ymaciza. deslizamientos derrumbes eventuales en laderas piedemontes adyacentes. Erosión por surcos en áreas deforestadas. El terreno es estable y tiene una adecuada capacidad de soporte para el asentamiento de estos de depósitos. Socavamiento puntual riberas asociado a pequeños deslizamientos y derrumbes. La mayor parte de las riberas está constituida por material competente.

Nivel de amenaza Bajo

Bajo a moderad o Bajo

El terreno no es estable por constituir el lecho del río Huallaga. Pequeños derrumbes eventuales en laderas adyacentes.

Laderas colinosas empinadas moderadamente disectadas Laderas colinosas escarpadas ligera a moderadamente Laderas montañosas inclinadas ligera a moderadamente disectadas

Casa de maquinas

El terreno es bastante estable al estar constituido por una delgada capa de material coluvial asentada sobre basamento rocoso coherente. Deslizamientos y derrumbes en taludes y laderas adyacentes.

Camino de acceso

El terreno tiene cierto grado de inestabilidad al estar constituido por paquetes coluviales de cierta potencia y apreciable contenido de humedad.

Bajo

Moderado

Vcemd

No se localizan

-

--

Vceslmd

No se localizan

-

--

Vmilmd

No se localizan

-

--

Sub-Paisaje

Símbol o

Componentes del proyecto Embalse Campamento

Laderas montañosas empinadas moderadamente disectadas

Vmemd

Carretera de acceso Sus.-estación eléctrica Depósitos de material excedente Embalse

Presa Laderas montañosas escarpadas ligera a moderadamente disectadas

Vmeslmd

Ventanas Camino de acceso

Fuente: Walsh Perú S.A. 2010

Procesos erosivos y estabilidad del terreno Deslizamientos y derrumbes eventuales de pequeña dimensión. El terreno donde se asentará el embalse es estable porque está constituido básicamente por un macizo rocoso competente. Erosión remontante de baja intensidad, principalmente socavamiento de riberas. El terreno donde se asentará el campamento es estable dada su baja pendiente y buen drenaje. Deslizamientos y derrumbes en taludes y laderas adyacentes. El terreno tiene cierto grado de inestabilidad al estar constituido por paquetes coluviales de poca potencia que pueden deslizar sobre planos de material rocoso. Pequeños derrumbes eventuales en laderas adyacentes El terreno es bastante estable al estar constituido por una delgada capa de material coluvial asentada sobre basamento rocoso coherente. Pequeños deslizamientos y derrumbes eventuales en laderas y piedemontes adyacentes. Erosión por surcos en áreas deforestadas. El terreno presenta cierta tendencia al creeping (deslizamiento lento) por la fuerte pendiente y apreciable humedad. Pequeños derrumbes que pueden presentarse continuamente en algunos sectores donde la roca está fuertemente meteorizada. El basamento rocoso, predominantemente calizo, tiene suficiente capacidad para soportar el peso de embalse. Pequeños deslizamientos y derrumbes eventuales en laderas y piedemontes adyacentes. Erosión por surcos en áreas deforestadas. El terreno es bastante estable al estar constituido por una delgada capa de material coluvial Pequeños derrumbes eventuales en laderas adyacentes. El terreno es bastante estable al estar constituido por una delgada capa de material coluvial asentada sobre basamento rocoso coherente. Deslizamientos y derrumbes en taludes y laderas adyacentes. El terreno tiene cierto grado de inestabilidad al estar constituido por paquetes coluviales de poca potencia que pueden deslizar sobre planos de material rocoso.

Nivel de amenaza Bajo B aj Moderado B aj o Bajo a moderado Bajo

Bajo

B aj o Moderado

2.1.5. AGUA El agua es una sustancia de capital importancia para la vida con excepcionales propiedades consecuencia de su composición y estructura. . Es una molécula sencilla formada por tres pequeños átomos, uno de oxígeno y dos de hidrógeno, con enlaces polares que permiten establecer puentes de hidrógeno entre moléculas adyacentes. Este enlace tiene una gran importancia porque confiere al agua propiedades que se corresponden con mayor masa molecular. De ahí sus elevados puntos de fusión y ebullición, imprescindibles para que el agua se encuentre en estado líquido a la temperatura de la Tierra. El agua es el componente más abundante en los medios orgánicos, los seres vivos contienen por término medio un 70% de agua. No todos tienen la misma cantidad, los vegetales tienen más agua que los animales y ciertos tejidos (por ejemplo: el tejido graso) contienen menos agua -tiene entre un 10% a un 20% de agua- que otros como, por ejemplo: el nervioso, con un 90% de agua.

2.1.5.1.

HIDROLOGIA Hidrología es la ciencia natural que estudia el agua, su ocurrencia, circulación y distribución en la superficie terrestre, sus propiedades físicas y químicas y su relación con el medio ambiente, incluyendo a los seres vivos (Chow, V.T., 1964)

El objetivo de este análisis hidrológico es la evaluación de los recursos hídricos disponibles en el área de influencia del proyecto. A continuación se describen los puntos más relevantes del estudio hidrológico. 1.

Descripción hidrográfica y morfométrica de 17 cuencas aportantes al río Huallaga. Esto con la finalidad de conocer su comportamiento ante un evento extremo. Para la delimitación y determinación de sus parámetros se utilizaron herramientas SIG.

2.

Análisis pluviométrico para la estimación de la precipitación total anual en el área de estudio, mediante un análisis de regresión con 04 estaciones pluviométricas.

3.

Análisis de caudales medios para las cuencas de interés. Se tomó como base el 1 estudio de ingeniería del Proyecto y los caudales registrados de la estación hidrométrica de Puente Taruca, al igual que los coeficientes de escorrentía respectivos.

2.1.5.1.1. ANALISIS HIDROLOGICO La cuenca del río Huallaga se extiende por la región centro-oriental del Perú, atravesando la cordillera oriental de los Andes entre las latitudes 10º30’ y 9º30’Sur y las longitudes 75º40’ y 76º30’Oeste. El punto más alto de su cuenca, el nevado Santa Rosa, se halla a 5 706 msnm. La elevación media de la cuenca hasta el puente Taruca es 3 750 msnm. Entre los 4 000 msnm y 2 000 msnm el valle del río Huallaga es angosto. Se amplía desde los 2 000 msnm hasta los 1 800 msnm, volviéndose a estrechar hasta la altitud 800 msnm. 2.1.5.1.2.

ANÁLISIS DE CAUDALES

El régimen de caudales de una corriente de agua durante un período determinado, es el único término del balance hidrológico de una cuenca que puede ser medido directamente con una buena precisión. Los otros elementos de ese balance, como las precipitaciones, la evaporación, etc, no pueden ser sino estimados a partir de mediciones observadas en distintos puntos de la cuenca o deducidos de fórmulas hidrológicas, los cuales son siempre estimativos muy aproximados. El régimen de caudales es un dato básico, indispensable, para los todos los diseños hidráulicos y para muchas obras civiles en los que ellos son parte importante como las carreteras, puentes, acueductos, presas, etc. Así la instalación de muchas "estaciones de aforo" que permitan observar, en una serie de años tan larga, como sea posible, los caudales escurridos en puntos característicos del río principal y, si fuere oportuno, de sus diversos afluentes, es el preámbulo de todo estudio hidráulico de una cuenca. 2.1.5.1.2.1.

Caudales Medios En esta sección se estiman los caudales medios del río Huallaga y de sus 17 afluentes considerados. Para el caso del río Huallaga, se ha tomado como referencia el estudio de ingeniería del Proyecto - Intertechne. En este estudio se aplicó un modelo de precipitación-escorrentía en función a coeficientes de escorrentía y precipitación total mensual. El uso conjunto de un modelo lluviaescorrentía e información de imágenes de satélite permitió calibrar el modelo para el sitio con más información (estación hidrométrica Puente Taruca, sobre el río Huallaga, cuyos datos generales se presentan en el Cuadro 4.2.5-3) y extender el modelo hasta puntos del río donde no se dispone de información (en este caso, el eje de la presa proyectada). Cuadro 2.1.5.1.2.1-1 Ubicación de estación hidrométrica Puente Taruca. Nombre

Dpto.

Pte. TarucaSenamhi Fuente:

Huánuc o

Prov.

Dist.

Huánuco

Longitu d 76°10’

Sta. Mar. Valle

Altit ud 1847

Latitud 09°52’

En el cuadro 2.1.5.1.2.1-2 se muestran los caudales medios mensuales generados para el punto del eje de la presa. Cuadro 2.1.5.1.2-2 Caudales medios mensuales (m3/s) en el eje de la presa. Año Hidroló gico 1966-1967

Oc t

No v

Di c

En e

Fe b

Ma r

Ab r

Ma y

Ju n

Jul

Ag o

19,

90,0

108,

203,

146,

402,

358,

178,

95,1

48,4

52,9

42,8

M ed A 145,6

1967-1968

36,

139,

122,

219,

228,

308,

266,

169,

85,9

47,1

42,3

46,6

142,7

1968-1969

71,

141,

157,

126,

136,

173,

124,

106,

46,3

48,7

38,1

28,3

99,9

1969-1970

35,

33,5

121,

266,

277,

241,

220,

211,

95,4

49,0

44,0

31,7

135,8

1970-1971

76,

60,8

122,

161,

334,

285,

256,

156,

74,1

44,0

37,5

40,1

137,5

1971-1972

34,

75,5

87,9

171,

185,

204,

263,

203,

129,

64,9

49,7

45,0

126,3

1972-1973

75,

127,

105,

212,

173,

342,

212,

188,

73,8

46,7

40,3

42,0

136,6

Se t

1973-1974

50,

130,

127,

277,

342,

268,

270,

230,

81,8

75,8

47,1

57,6

163,5

1974-1975

57,

86,5

68,6

113,

235,

308,

359,

135,

117,

59,5

41,0

38,4

135,1

1975-1976

69,

94,8

187,

202,

229,

263,

244,

118,

59,2

42,0

34,4

32,9

131,5

1976-1977

33,

43,0

83,1

97,7

175,

211,

171,

166,

74,3

42,6

32,0

32,7

97,0

1977-1978

37,

77,4

204,

134,

191,

216,

185,

181,

114,

55,1

36,9

31,3

122,1

1978-1979

77,

61,0

151,

194,

172,

245,

360,

279,

100,

51,4

39,6

32,4

147,2

1979-1980

43,

87,2

143,

109,

149,

255,

340,

204,

80,4

45,5

34,9

31,8

127,1

1980-1981

30,

213,

197,

221,

164,

419,

439,

154,

69,1

44,9

37,1

113,

175,4

1981-1982

86,

178,

296,

354,

312,

361,

279,

210,

95,2

57,7

44,6

42,9

193,4

1982-1983

43,

117,

236,

228,

263,

261,

255,

123,

61,8

44,3

38,3

35,6

142,5

1983-1984

34,

35,5

51,3

141,

102,

312,

221,

80,0

45,8

38,1

32,4

29,8

93,7

1985-1986

51,

65,2

82,8

92,6

114,

129,

275,

272,

151,

63,4

37,1

46,3

115,2

1986-1987

51,

60,5

115,

199,

369,

206,

193,

102,

49,6

35,3

43,7

30,6

121,5

1987-1988

68,

110,

296,

258,

435,

369,

272,

276,

151,

67,3

44,2

36,6

198,8

1989-1990

37,

219,

163,

139,

125,

62,1

149,

151,

87,2

184,

77,1

42,3

120,0

1990-1991

86,

170,

275,

283,

222,

216,

469,

229,

117,

63,4

42,7

36,1

184,6

1991-1992

86,

240,

259,

128,

189,

184,

299,

133,

69,0

58,4

42,7

109,

149,9

1992-1993

69,

200,

229,

118,

295,

382,

399,

237,

132,

68,0

46,8

45,0

185,3

1993-1994 1997-1998

43,

102,

259,

450,

225,

268,

123,

90,2

53,4

42,7

37,6

35,3

144,3

29,

45,0

104,

201,

337,

364,

348,

171,

66,1

40,5

30,8

27,0

147,3

1998-1999

26,

57,7

168,

125,

238,

413,

428,

292,

119,

66,6

41,9

34,6

167,8

1999-2000

66,

73,0

111,1

179,

243,

260,

473,

258,

106,

59,4

44,9

62,4

161,6

2000-2001

42,

51,0

94,8

212,

319,

298,

330,

242,

110,

59,3

56,8

45,2

155,3

2001-2002

39,

70,1

202,

256,

132,

207,

273,

216,

106,

55,5

82,2

46,3

140,7

2002-2003

59,

156,

249,

217,

214,

264,

342,

248,

124,

70,0

47,0

51,3

170,6

2003-2004

53,

55,9

169,

390,

177,

169,

182,

126,

119,

68,7

52,9

51,2

134,7

2004-2005

91,

159,

145,

280,

210,

284,

298,

151,

83,5

47,8

40,1

37,7

152,6

2005-2006

39,

138,

160,

239,

319,

245,

354,

270,

99,7

58,8

42,8

37,5

167,3

2006-2007

51,

132,

229,

254,

310,

141,

303,

251,

131,

64,6

61,9

43,6

164,6

2007-2008

39,

174,

184,

190,

235,

314,

270,

226,

105,

60,9

44,2

38,7

156,9

89, Fuente: Intertechne.98

103, 05

135, 17

202, 94

331, 28

418, 41

392, 03

368, 14

167, 43

80,0 0

68,0 6

56,5 2

201,0 8

2008-2009

Del cuadro se tiene como caudal promedio multianual un valor de 147,23 m3/s, con una desviación estándar de 26,59 m3/s y un coeficiente de variación de 18.06. Esta información tiene una tendencia positiva de 1,07 m3/s al año. En la Figura 2.1.5.1.2-2 se muestra la variación anual de los caudales promedios. Figura 2.1.5.1.2-3 Variación promedio anual del río Huallaga (estación eje de presa).

Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

En la Figura 2 . 1 . 5 . 1 . 2 - 3 se muestra el régimen anual medio de caudales en el eje de la presa, verificándose que los meses de mayor caudal van de diciembre a marzo y los meses de estiaje van de junio a septiembre. Esto corresponde al comportamiento típico de las precipitaciones en la región. Figura 2.1.5.1.2-4 Régimen de descargas medias mensuales del río Huallaga en el eje de la presa.

Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.

Para el cálculo del caudal medio de las 17 subcuencas evaluadas se utiliza el método de Turc, que utiliza como dato de base la precipitación media anual estimada para las cabeceras de las subcuencas. La estación representativa de estas cabeceras es la estación de Carpish; los datos generales de esta estación y las precipitaciones medias anuales correspondientes se presentan en capitulo clima. Factores de calidad:  Olor  Color  Temperatura  Turbidez  Transparencia  Oxigeno Disuelto  DBO  DQO 2.1.5.2.

USOS ACTUALES Y POTENCIALES

Se tomó las mediciones de calidad de agua que desarrolló el Proyecto Central Hidroelectrica de Chaglla en la cual se menciona que se realizó el análisis y evaluación de los resultados obtenidos de calidad de agua y sedimentos en 11 puntos de muestreo, de los cuales 8 se ubicaron en el río Huallaga, 1 en el río Tambo, 1 en la quebrada Lluto y 1 en la quebrada Chimao, todos en la cuenca del río Huallaga. Como análisis de comparación de la normativa nacional, se considera al ECA-Agua, Categoría 4 “Conservación del ambiente acuático”. Los parámetros analizados in situ en el río Huallaga y sus tributarios en ambas temporadas como: oxigeno disuelto y temperatura, muestran una relación inversamente proporcional, indicando que para la temporada húmeda, la temperatura promedio fue ligeramente menor, mientras que el oxigeno fue ligeramente mayor, lo cual influenció de manera directa en el contenido de oxigeno disuelto en las aguas de dicho río. Otros factores como la mayor cantidad de materia orgánica demandante de oxigeno influenciados por el arrastre de materia orgánica debido a mayores precipitaciones así como aguas residuales pudieron afectar de manera no significativa las concentraciones de oxigeno disuelto. Otros componentes como aceites y grasas, hidrocarburos totales de petróleo se reportaron por debajo del límite de detección utilizados por el laboratorio. Los parámetros in situ como pH y conductividad muestran valores más elevados en la temporada seca a comparación de la húmeda; estas variaciones tienen como principal causa a las precipitaciones y el aumento de los caudales respectivos, que influenciaron en los mayores valores debido a la reducción del volumen de agua y por lo tanto mayor concentración de las sales, los cuales elevan las concentraciones de conductividad y pH. Se sugiere registrar los datos de caudales en los próximos muestreos. Los parámetros analizados en laboratorio, correspondientes a: aceites y grasas, hidrocarburos totales de petróleo, reportó valores por debajo del límite de detección, no evidenciándose materia orgánica demandante de oxigeno (vertidos de aguas residuales) que pudiese afectar la calidad de las aguas. Los parámetros como: sólidos totales disueltos muestran la misma tendencia que la conductividad con mayores concentraciones en la temporada seca, mientras que las concentraciones de sólidos totales suspendidos fueron muy inferiores en la temporada seca debido a la menor erosión del cauce por las escasas precipitaciones en la temporada seca a comparación de la temporada húmeda debido a la mayor proporción el sustrato erosionado en la cuenca. Estas concentraciones no excedieron los límites establecido en el Estándar de Calidad de Agua a excepción de sitios puntuales. Además se observaron algunos valores altos de nitrógeno en la temporada húmeda influenciados por el arrastre de materia orgánica en los cuerpos de agua, mientras en la temporada seca fueron por debajo del estándar de comparación de detección. Los parámetros como plaguicidas organoclorados e hidrocarburos aromáticos policíclicos presentaron concentraciones por debajo del límite de detección, no afectando dichos componentes tóxicos la calidad de las aguas en las estaciones y periodos evaluados. Los parámetros biológicos como: demanda bioquímica de oxigeno, coliformes totales y fecales muestraron valores por debajo del estándar de comparación establecido en el Estándar de calidad evidenciando así la buena calidad para la conservación de la fauna.

El análisis de los metales totales presentes en los cuerpos de agua evaluados, presentó variabilidad y concentraciones superiores al Estándar de calidad de agua como: mercurio, cobre, níquel y plomo principalmente, los cuales registraron mayores concentraciones en la temporada húmeda con respecto a la temporada seca y al no evidenciar actividades antrópicas relevantes en la zona, dichos valores se atribuye a las condiciones geológicas de la zona y su variación temporal a las condiciones climáticas, principalmente a la precipitación, la cual por procesos de erosión elevaron el contenido de dichos metales en los cuerpos de agua.

2.1.6. SUELOS El suelo puede definirse, de acuerdo con el glosario de la Sociedad Americana de la Ciencia del Suelo (1984), como el material mineral no consolidado en la superficie de la tierra, que ha estado sometido a la influencia de factores genéticos y ambientales (material parental, clima, macro y microorganismos y topografía), actuando durante un determinado periodo. Es considerado también como un cuerpo natural involucrado en interacciones dinámicas con la atmósfera y con los estratos que están debajo de él, que influye en el clima y en el ciclo hidrológico del planeta, y que sirve como medio de crecimiento para diversos organismos. Además, el suelo juega un papel ambiental de suma importancia, ya que puede considerarse como un reactor biofisico-químico en donde se descompone material de desecho que es reciclado dentro de él (Hillel 1998).

El presente capítulo contiene información básica del componente edáfico, recurso fundamental para la caracterización del medio físico. La evaluación se ha realizado con la finalidad de obtener una información sistematizada mediante la interpretación de imágenes satelitales, y complementada con la información de geología, fisiografía y zonas de vida. La metodología utilizada para la descripción y caracterización de los suelos está basada en los criterios y normas establecidos en el Manual de Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual, revisión 1993) del departamento de Agricultura de los Estados Unidos. La clasificación taxonómica de los suelos se ha realizado de acuerdo a las definiciones y nomenclaturas establecidas en el Manual de Claves para la Taxonomía de Suelos (Keys of Soil Taxonomy, revisión 2010), en la cual se ha utilizado como unidad de clasificación de suelos al subgrupo y están referidos a un nombre local con fines de facilitar su identificación y ubicación. Para la clasificación de capacidad de uso mayor se ha empleado el D.S. Nº. 017-2009-AG del 2 de setiembre del 2009. El grado de desarrollo que presentan los suelos evaluados es consecuencia de la influencia de sus factores de formación en la zona. En los suelos residuales que proceden del intemperismo de las rocas el grado de desarrollo es bajo a incipiente debido a las condiciones climáticas (temperaturas medias moderadas y distribución irregular de las lluvias) que no favorecen una alta edafización, no meteorizando la roca madre en grado suficiente, lo que se verifica por el importante porcentaje de fragmentos de roca (clastos) presentes en el perfil; asimismo, influyen para este bajo desarrollo las características propias de las rocas calcáreas, que son difíciles de desintegrar y descomponer. En el caso de los suelos transportados, estos provienen de materiales del Cuaternario, lo cual explica su escaso desarrollo, por el poco tiempo que ha durado la

acción de los factores edafogenéticos. Los suelos son muy superficiales (solo el suelo Santa Elena es moderadamente profundo), limitados por la presencia de cantidades significativas de fragmentos muy gruesos y de la roca madre. Son de fertilidad química media a baja con altos a bajos niveles de materia orgánica, fósforo y potasio. 2.1.6.1. CARACTERISTICAS GENERALES DEL SUELO Cuadro 2.1.6.1-1 Características generales de los suelos. Nom bre del Suelo

Material Parental

Mallacutá n Santa Saria

Paisaje

Aluvial Residual y Residual y coluvial Residual y coluvial Residual y coluvial

Chaglla Lluto Dos Aguas Santa Rosa Huanipamp a

Terraza Vertientes montañosas Vertientes montañosas y colinosas Vertientes montañosas Vertientes montañosas y colinosas

Residual y Vertientes montañosas coluvial Residual y Vertientes montañosas coluvial Residual y Vertientes montañosas coluvial Elaboración: Walsh Perú S.A. 2010.

2.1.6.2.

Pend ie n t e Menor de 4 de Mayor Mayor de 8 Mayor de 8 Mayor de 8

Pedregosi dad Superficia l (%)

Mayor de 25 Mayor de 25 Mayor de 8

5 a 10

10 a 60 Menor de 2 a 20 2 a 10 10 a 20

Profu ndida d Efecti va (15 a 30) (60 a 15 a 25 10 a 35 25 a 40 20 a 50 20 a 25 15 a 40

50 a 60 10 a 20

Permeabilida d

Drenaj e

Moderadamente rápida Moderada Moderadamente rápida Moderadamente rápida Moderada

Fertilidad Química

Buen o Modera Buen o Buen oBuen o

Baja Media Media a baja

Buen o Buen o Buen o

Media a baja

Moderada a Moderadamente rápida Moderada a Moderadamente Moderadamente rápida a Moderada

Media a baja Media

Alta Baja

CARACTERISTICAS FISICO – QUIMICAS DE LOS SUELOS

Cuadro 2.1.6.1-2 Características físico - químicas de los suelos. Nom bre del Su Mallacut án Santa Elena Saria

Textura Franco arenosa a arenosa Franca Franco arenosa a franca

Salinida d

Carbonatos

pH

No salino No salino No salino

Bajo Bajo Bajo a muy alto

Lig ácido a lig básico Lig ácido a neutron Neutro a mod básico

Mater ia Orgán ica Alto a bajo Alto a bajo Alto a bajo

Fósforo

Potasio

CIC

Medio a bajo a Medio bajo Medio a bajo

Bajo Alto a bajo Bajo

Media a bajaAlta Alta a baja Alta a media

Chaglla

Franco arenosa a franca

No salino

Bajo a muy alto

Lig básico a mod básico

Alto a bajo

Medio a bajo

Medio a bajo

Lluto

Franco arenosa a franco arcillosa Franco arenosa y franco arcillo arenosa a franca

No salino

Bajo a alto

Neutro a mod básico

Alto a bajo

Alto a bajo

Medio a bajo

No salino

Bajo a medio

Lig básico a mod básico

Alto a bajo

Alto a bajo

Alto a bajo

Media

Orgánico sobre franco arenosa Franco arenosa a

No salino No

Bajo

Lig ácido a fuert ácido Mod ácido a

Alto

Alto

Alto

Medio a bajo

Medio a bajo

Media a baja Alta a baja

Dos Aguas Santa Rosa Huanipa mpa

arcillosa salino Elaboración: Walsh Perú S.A. 2010.

Bajo

neutron

Alto a bajo

2.1.6.3. CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

Alta a baja

Esta clasificación expresa el uso adecuado de las tierras para fines agrícolas, pecuarios, forestales o de protección. Se basa en lo indicado en el D.S. No. 0172009-AG del 2 de setiembre del 2009. 2.1.6.3.1.

Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (C)

Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para la producción de cultivos que requieren la remoción periódica y continuada del suelo (cultivos en limpio), pero permiten la producción de cultivos permanentes, ya sean arbustivos o arbóreos (frutales principalmente). Clase C3 Agrupa aquellas tierras que presentan una baja calidad agrológica para la producción de cultivos permanentes, con importantes limitaciones, por lo que requieren de prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos a fin de evitar el deterioro de este recurso y mantener una producción sostenible. Dentro de esta clase se ha determinado la subclase: C3s. 2.1.6.3.2.

Tierras Aptas para Pastos (P) Incluye las tierras que no reúnen las características edáficas ni ecológicas mínimas para cultivos en limpio o permanentes, pero que permiten su uso continuo o temporal para el pastoreo de tipo extensivo. Clase P2 Está conformada por las tierras de calidad agrológica media, con limitaciones que requieren prácticas moderadas de manejo para la obtención de mayores niveles de producción. Dentro de esta clase se ha determinado la subclase: P3sec (t). - Subclase P3sec (t)

Son tierras aptas para pastos temporales. Presenta limitaciones por suelo (profundidad efectiva, gravosidad, textura moderadamente gruesa y fertilidad baja), erosión-pendiente y clima. Se le ha representado como consociación y en asociación con Xs. Ocupa una superficie de 137,16 ha, que representa el 0,69% del área de estudio. 2.1.6.3.3.

Tierras Aptas para Producción Forestal (F) Agrupa a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para cultivos en limpio, permanente, ni pastos, pero, si para la producción de especies forestales maderables.

Clase F2 Está conformada por las tierras de calidad agrológica media, con restricciones que requieren prácticas moderadas de manejo para la producción forestal sostenible. Dentro de esta clase se ha determinado la subclase: F2s y F2e. - Subclase F2s Presenta limitación por suelo (profundidad efectiva y gravosidad). Se le ha representado en asociación con Xs. Ocupa una superficie de 79,95 ha, que representa el 0,40% del área de estudio. - Subclase F2e Presenta limitación por erosión-pendiente. Se le ha representado solo como consociación. Ocupa una superficie de 219,37 ha, que representa el 1,10% del área de estudio. 2.1.6.4. USO ACTUAL DE LA TIERRA El presente capítulo tiene la finalidad de describir las diferentes formas de utilización de la tierra existentes actualmente en el área del proyecto. Para la realización de este estudio se ha empleado como referencia el sistema de clasificación de la tierra propuesta por la Unión Geográfica Internacional (UGI), considerando, además, las particularidades del área, nivel de estudio y objetivos del proyecto. 2.1.6.4.1. CLASIFICACIÓN DE LOS USOS DE LA TIERRA Se presentan las unidades de uso actual de la tierra identificadas en el área de estudio. Cuadro 2.1.6.4.1-1 Unidades de uso actual de la tierra presentes en el área de estudio. Categorías y Subcategorías de Uso

Símbolo

Superficie (ha) %

Terrenos urbanos Centros poblados menores*

31,76

0,16

Terrenos con cultivos Cultivos anuales y permanentes asociados a pastos y matorrales en laderas de ceja de selva

C-pmcs

571,52

2,88

Cultivos anuales y permanentes asociados a bosques intervenidos en laderas de ceja de selva

C-bics

1097,55

5,52

Cultivos anuales y permanentes asociados a bosques secundarios en laderas de selva alta

C-bssa

6 206,69

Cultivos anuales y permanentes asociados a pastos en laderas y valles de selva alta

31,2 3

C-lvsa

512,13

2,58

Terrenos con bosques Bosques de neblina intervenidos

Bni

1 460,89

7,35

Bosques pluviales intervenidos

Bpi

7 095,38

35,7 1

Terrenos sin uso y/o improductivos Laderas muy empinadas de ceja de selva con cobertura de pastos y matorrales Escarpes rocosos con escasa cobertura vegetal Total

Lcs-pm

1 358,50

6,83

Er-scv

1 537,13

7,74

19 871,55

100

Elaboración: Walsh Perú S.A., Evaluación de campo Jul. 2010.

A continuación se caracterizan las unidades de uso identificadas (categorías y subcategorías). Terrenos urbanos Esta categoría ocupa una superficie de 31.76 hectáreas, es decir el 0,16 % del área total; se ha identificado la subcategoría: centros poblados menores, la cual se describe a continuación: Centros poblados menores Los centros poblados identificados en el área son Puente Chinchavito, Pampamarca, Muña, Santa Rita Sur, Santa Rita Baja, Santa Rita Alta, Huanipampa, Higropampa, Chichipara y Rinconada. Estos asentamientos humanos se emplazan en terrenos con pendientes suaves a moderadas sobre las laderas inferiores o medias de las vertientes del valle del río Huallaga; las viviendas se ubican alrededor de sus plazas de armas, que en todos los casos sirven también como área de esparcimiento (canchas de fútbol). El material de las viviendas es por lo general de adobe o madera, aunque también existen construcciones de ladrillo (locales comunales o escuelas); presentan techos de teja y calamina y tienen por lo general uno o dos pisos. Terrenos con cultivos Esta categoría abarca una superficie de 8387.89 hectáreas, que representa el 42,21% del área de estudio. La actividad agrícola que se desarrolla en la zona es extensiva y de bajo nivel tecnológico, con rendimientos bajos con relación a los promedios nacionales. Se determinaron las siguientes subcategorías de uso: cultivos anuales y permanentes asociados a pastos y matorrales en laderas de ceja de selva; cultivos anuales y permanentes asociados a bosques intervenidos en laderas de ceja de selva; cultivos anuales y permanentes asociados a bosques secundarios en laderas de selva alta; y cultivos anuales y permanentes asociados a pastos en laderas y valles de selva alta. Terrenos con Bosques

Esta categoría abarca una superficie de 8556.27 hectáreas, cubriendo el 43,06% del área de estudio. Está constituida por terrenos cubiertos en su mayor parte por bosques densos emplazados sobre laderas montañosas y colinosas empinadas a escarpadas. Dentro de esta categoría de uso se identifican las siguientes subcategorías: bosques intervenidos de ceja de selva y bosques intervenidos de selva alta. Terrenos sin uso y/o improductivos Esta categoría ocupa una superficie de 2895.63 hectáreas, que representa el 14.57 % del total del área de estudio. A esta unidad le corresponden terrenos que por diversas razones: pendientes excesivas, ausencia de suelos, ausencia de cobertura vegetal, inestabilidad, no tienen ningún tipo de uso más allá de ser atravesados con poca frecuencia por caminos de herradura. Dentro de esta categoría se identifican dos subcategorías: laderas muy empinadas de ceja de selva con cobertura de pastos y matorrales y escarpes rocosos con escasa cobertura vegetal. A continuación se describen estas unidades: 1.7.1. PAISAJE El paisaje es la fisonomía, la morfología o la expresión formal del espacio y de los territorios y refleja la visión que la población tiene sobre su entorno. El paisaje tiene como función soportar una identidad, y servir de base para estimular la cohesión hacia adentro de las sociedades, y rechazar la influencia de los desarticuladores externos. El paisaje, es así, el fundamento de la formación de las identidades. El paisaje integra el lenguaje científico con el emocional, permitiendo el reforzamiento mutuo entre el saber geográfico y la identidad cultural. (Mateo, 2003)

Este capítulo evalúa la calidad visual del paisaje asociado al proyecto así como su fragilidad o vulnerabilidad ante la implantación de proyectos. Para ello, evalúa primero la visibilidad del proyecto, determinante para establecer la importancia de los paisajes involucrados. Metodológicamente, el enfoque del estudio es cualitativo, utilizándose para ello matrices estandarizadas internacionalmente. 1.7.1.1. ACCESIBILIDAD VISUAL La evaluación de la accesibilidad visual (o visibilidad) se desarrolla utilizando el concepto de cuenca visual. La cuenca visual está constituido por el escenario visible a partir de un punto de observación o mirador. En el caso de este estudio, se han seleccionado cuencas visuales que serán afectadas directamente por el Proyecto. Para la elección de los puntos de observación se tuvo como base tres criterios importantes: 1. El potencial de observación que existe desde los poblados, la carretera y caminos principales del área de estudio. 2. La identificación de los lugares desde donde se podrían observar los principales impactos paisajísticos ocasionados por las actividades del proyecto.

3. La distancia desde el punto de observación, pues a medida que aumenta la distancia la calidad de la percepción visual disminuye. En base a estas consideraciones se establecieron cinco cuencas visuales para la evaluación paisajística, cuyos miradores se ubican de la siguiente manera:  

Para la primera cuenca visual (CV1), el mirador está situado en el camino de herradura que une Rinconada con Chichipara (margen derecha del río Huallaga), a poco de salir de Rinconada. El mirador tiene vista hacia el suroeste. Para la segunda cuenca visual (CV2), el mirador está situado en el mismo camino Rinconada – Chichipara, pero esta vez cerca del cruce con el río Tambo. Este mirador tiene vista hacia el noroeste. Para la tercera cuenca visual (CV3), el mirador está situado en el camino de herradura que une las localidades de Huanipampa y Huanacaure (margen izquierda del río Huallaga), en un punto cercano al paraje de Chulla. Este mirador tiene vista hacia el sureste. Para la cuarta cuenca visual (CV4), el mirador está situado en la carretera que comunica las localidades de Pampamarca y Santa Rita Sur (margen derecha del río Huallaga). Este mirador tiene una vista hacia el sureste Para la quinta cuenca visual (CV5), el mirador está situado en el camino que une las localidades de Huanipampa e Higropampa (margen izquierda del río Huallaga). Este mirador tiene una vista hacia el noroeste.



 

1.8. LÍNEA BASE BIOLÓGICA 1.8.1. VEGETACIÓN 1.8.1.1.

COBERTURA VEGETAL Diversidad Abundancia Especies endémicas, dominantes o amenazadas

1.8.1.2.

PASTOS Diversidad Abundancia Especies endémicas, dominantes o amenazadas

1.8.1.3.

ARBUSTOS Diversidad Abundancia Especies endémicas, dominantes o amenazadas

1.8.1.4.

ARBOLES Diversidad Abundancia Especies endémicas, dominantes o amenazadas

4.2.2

FAUNA

Ornitología (Aves) Diversidad Abundancia Especies endémicas o amenazadas En el área evaluada se registraron un total de 167 especies, distribuidas en 39 familias. Las familias predominantes son Tyrannidae (29 especies) y Tharaupidae (18 especies), representando el 24% durante la estación seca, y 26% en la estación seca. De las especies registradas, tres se encuentran protegidas por protegidas por la legislación nacional DS. 034-2004, estas son: Ara militaris (VU), Aburria aburri y Campylorhamphus pucherani (ambas NT). En tanto 21 especies dentro de conservación internacional del CITES en la categoría II, y una especie Ara militaris incluida en la categoría I. Además se registran y Lepidothrix coeruleocapilla (EBA-53) y Myiotheretes fuscorufusen (EBA-49). Herpetología (Anfibios y Reptiles) Diversidad Abundancia Especies endémicas o amenazadas Se registró un total de 11 especies, de las cuales cuatro son anfibios anuros: Rhinella poeppigii (Familia Bufonidae), Pristimantis peruvianus (Familia Strabomantidae), Leptodactylus rhodonotus (Familia Leptodactylidae) e Hyloxalus sp. (Familia Dendrobatidae); y siete especies son reptiles escamados Micrurus annellatus (Familia Elapidae), Philodryas olfersi, Liophis janaleeae, Imantodes cenchoa (Familia Colubridae), Kentropix altamazonica (Familia Teiidae), Stenocercus prionotus y Stenocercus prionotus (Familia Tropiduridae). De acuerdo con la legislación nacional D.S 034-2004-AG, y consideraciones internacionales de IUCN y CITES, las especies registradas no se encuentran consideradas dentro de alguna categoría de conservación nacional e internacional. Mastozoología (Mamíferos) Diversidad Abundancia Especies endémicas o amenazadas Durante la estación seca, se registraron 12 especies, siendo los murciélagos (Orden Chiroptera) los de mayor número de especies (59%). Los roedores (Orden Rodentia) constituyen el segundo grupo en riqueza de especies, con 25% del total. Para la estación húmeda, se registraron un total de 37 especies comprendidas en 18 familias y 7 órdenes taxonómicos. Los grupos con mayor número de especies son: el Orden

Chiroptera (36%) seguida de Rodentia y carnívora ambas familias con 20% del total. De las especies registradas y reportadas en el área de estudio, cinco de las especies se encuentran protegidas por la legislación nacional (D.S. 034-2004-AG), siendo Tremarctos ornatus “oso de anteojos” y el “mono nocturno peruano” Aotus miconax especies consideradas en categoría de En Peligro (EN). Las especies consideradas en categoría de conservación internacional son 14, aquellas susceptibles a las perdida de su habitad y a disminución de sus poblaciones Solo el “mono nocturno peruano” Aotus miconax es considerado como especie endémica de Huánuco, especie registradas en el área de influencia antrópica. Hidrobiología Diversidad Abundancia Para la caracterización y evaluación Hidrobiología se constituyeron un total 11 puntos de muestreo, de los cuales 8 se ubicaron en el río Huallaga, 1 en el río Tambo, 1 en la quebrada Lluto y 1 en la quebrada Chimao, todos en la cuenca del río Huallaga. - Plancton Fitoplancton: El número total de especies registradas fue de 47. De este total, 33 especies (70,2%) fueron diatomeas, 11 clorófitas (23,4%) y 3 especies correspondieron a las cianófitas (6,4%). Las algas Bacillariophyta (o Diatomeas) presentaron la mayor riqueza y la mayor abundancia y son características de aguas en movimiento como las quebradas y ríos (cuerpos lóticos). Zooplancton: El número total de especies registradas de Zooplancton fueron 5. De este total, 4 especies fueron del Phyla Rotífera (80%) y solo una especie fue Ciliophora (20%). - Bentos En total se registró 46 especies de macroinvertebrados bentónicos. De este total, 45 especies fueron del Phyllum Arthropoda (97,8%) y solo 01 especie fue del Phyllum Annelida (2,2%) distribuidos en 30 familias, 10 órdenes, 3 clases y 2 Phyla. La clase Insecta fue la más representativa dentro de los Arthropoda, dominante con 44 especie que representan el 95,7% del total. Los órdenes con mayor riqueza fueron Díptera con 10 especies (21,7%) y Trichoptera (frigáneas) con 9 especies (19,6%) siendo este último indicador de calidad de agua y suele ser abundante en diversos ambientes loticos de buen estado de conservación. - Peces En ambas temporadas climáticas se registraron 18 especies de peces, las cuales corresponden a los órdenes Characiformes y Siluriformes con 9 especies registradas para cada uno (50% del total de especies). La familia Characidae es la mejor representada con 6 especies (33,3% del total de especies

registradas), seguida por Loricariidae con 4 especies (22,2%) que en conjunto contienen más del 50% de las especies registradas en el área de estudio. Las restantes 6 familias presentaron entre 1 y 2 especies (5,6% y 11,1%). La ocurrencia de algunas especies de ambos órdenes fue variable para cada temporada, encontrándose reemplazos: carácidos, presentes en temporada húmeda fueron reemplazados por nuevos registros dentro del orden y por silúridos.

CENTRAL HIDROELECTRICA HUALLAGA

Respecto de las especies registradas de la comunidad de peces, ninguna de ellas se encuentra dentro de las categorías de conservación internacional de la IUCN y CITES. No existe ninguna categoría de protección para los peces en el Perú.

1.9. LÍNEA BASE SOCIOECONÓMICA 1.9.1. DEMOGRAFICO Factores relacionados con las enfermedades:  Presencia de enfermedades  vectores de transmisión N° de Habitantes Ocupación 1.9.2. POLITICO Formas de la Comunidad Conflictos 1.9.3. ECONOMICO Niveles de productividad Niveles de Consumo Cobertura y calidad en los servicios públicos (acueducto, alcantarillado, recolección de basuras, electrificación, viviendo) 1.9.4. CULTURALES Patrimoniales (arqueológicos históricos, culturales) Identidad (Idioma) La elaboración de la LBS y desarrollada para el EIA, tuvo como objetivo, conocer y evaluar la situación actual de los aspectos y variables sensibles a cambios en el componente social o humano, a fin de estimar los impactos sociales que pueda generar la futura inserción del Proyecto. En tal sentido, su elaboración tuvo como base el análisis de variables demográficas, económicas, sociales y culturales. Se consideró dos áreas de evaluación social; un área social de influencia directa y otra área de social de influencia indirecta; estas se establecieron con criterios relacionados a las magnitudes y tipología de posibles efectos futuros del Proyecto, ambientales y sociales. Dichas área de estudio geopolíticamente involucran a los distritos Chinchao (Provincia de Huánuco) y Chaglla (Provincia de Pachitea) de la región de Huánuco. El área de influencia directa (AID) social incluye a las agrupaciones poblacionales Higropampa (75 habitantes), Huanipampa (150 habitantes) y Chulla (10 habitantes), ubicadas en la margen izquierda del río Huallaga, perteneciente al distrito de Chinchao y dentro del territorio comunal de Pillao; el Área de Influencia Indirecta (AII) espacialmente más distante a los componentes del Proyecto incluye a 10 poblaciones (2 773 habitantes en total), los cuales corresponden a localidades de San Martín, Shavinto Playa, Pampamarca, Chichipara , Santa Rita Sur, Nuevo Progreso, Santa Rita Baja, Santa Rita Alta, pertenecientes al distrito de Chinchao y la localidades de Muña y Rinconada, ambos del distrito de Chaglla.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF