Informe Mejia UNSA

June 9, 2021 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Informe Mejia UNSA...

Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, GEOFISICA Y MINAS

TEMA:

ESTUDIO GEOLÓGICO DE LA ZONA DE MEJÍA CURSO: Geología de Campo I DOCENTE: Ing. Edgard Gutiérrez Salinas Integrantes:

AREQUIPA – PERÚ

ÍNDICE ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAPITULO I..........................................................................................................................................5 1.1.- UBICACIÓN.............................................................................................................................5 1.2.- EXTENSIÓN.............................................................................................................................5 1.3.- ACCESIBILIDAD........................................................................................................................5 1.4.- OBJETIVOS...............................................................................................................................5 1.5.- MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN - TRABAJO...............................................................................6 CAPITULO II.........................................................................................................................................7 GEOMORFOLOGÍA...............................................................................................................................7 2.1.- UNIDADES FISIOGRÁFICAS......................................................................................................7 EL LITORAL.................................................................................................................................7 CORDILLERA DE LA COSTA..........................................................................................................7 PAMPAS COSTANERAS................................................................................................................8 ESTRIBACIONES DE LOS ANDES OCCIDENTALES..........................................................................8 2.2.- DRENAJE..................................................................................................................................8 2.3.- CLIMATOLOGÍA........................................................................................................................9 2.3.1.- CLIMA...............................................................................................................................9 2.3.2.- TEMPERATURA...............................................................................................................10 2.3.3.- PRECIPITACIONES...........................................................................................................10 2.4.- VEGETACIÓN......................................................................................................................10 CAPITULO III......................................................................................................................................11 GEOLOGÍA REGIONAL........................................................................................................................11 3.1.- CARACTERÍSTICAS LITOESTRATIGRÁFICAS.............................................................................11 3.1.1.- Complejo Basal de la Costa.............................................................................................11 3.1.2.- Lutitas Cocachacra..........................................................................................................12

3.1.3.- Grupo Yamayo................................................................................................................12 3.1.4.- Volcánico Chocolate.......................................................................................................12 3.1.5.- Formación Guaneros......................................................................................................13 3.1.6.- Volcánico Toquepala.......................................................................................................13 3.1.7.- Formación Camaná.........................................................................................................13 3.1.8.- Terrazas Marinas............................................................................................................13 3.1.9.- Depósitos Aluviales........................................................................................................14 3.1.10.- Depósitos Recientes.....................................................................................................14 CAPITULO IV......................................................................................................................................14 GEOLOGÍA LOCAL..............................................................................................................................14 4.1.- ESTRATIGRAFÍA......................................................................................................................14 SALIDA DE CAMPO: MEJIA............................................................................................................15 PRIMER DIA...................................................................................................................................15 PARADA 1 (MEJÍA).........................................................................................................................15 PARADA 2 (MEJÍA).........................................................................................................................18 PARADA 3 (MEJÍA).........................................................................................................................21 PARADA 4 (QUEBRADA CHULI - MEJÍA).........................................................................................21 PARADA 5 (QUEBRADA CHULI - MEJÍA).........................................................................................22 PARADA 6 (TERRAZAS - MEJÍA)......................................................................................................23 SEGUNDO DIA...............................................................................................................................26 PARADA 1 (BALNEARIO MEJÍA).....................................................................................................26 PARADA 2 (CONTACTO GNEISS / GRANITO - MEJÍA).....................................................................32 PARADA 3 (ZONA DE CALICATAS - MEJÍA).....................................................................................33 PARADA 4 (CONGLOMERADO POCOMA - MEJÍA).........................................................................33 PARADA 5 (ZONA DE ARENISCAS - MEJÍA)....................................................................................36 PARADA 6 (CERRO MEJIA)............................................................................................................37 TERCER DIA...................................................................................................................................38 PARADA 1 (INTRUSIVO - MEJIA)...................................................................................................38

PARADA 2 (CARTOGRAFIADO DE LA ZONA MEJIA).......................................................................39 PARADA 3 (CONTACTO GRANITO - GNEISS)..................................................................................40 PARADA 4 (TERRAZA CONTINENTAL Y MARINA - MEJIA).............................................................42 CAPITULO V.......................................................................................................................................43 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.................................................................................................................43 CAPITULO VI......................................................................................................................................44 GEOLOGÍA HISTÓRICA.......................................................................................................................44 CONCLUSIONES.................................................................................................................................45 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................46

INTRODUCCIÓN En el presente informe se presenta el cartografiado de la zona de Mejía ubicado en la provincia de Islay, región de Arequipa, en base a un trabajo de campo realizado los días 23, 24 y 25 de junio del 2011 previo a una investigación bibliográfica de la zona. Para la elaboración de nuestro informe era importante reconocer los afloramientos presentes tomando los datos de ubicación (coordenadas UTM, DATUM WGS 84), litología, tipo de texturas, rumbos, azimut, tipos de formaciones, fallas, plegamientos, etc. Se le da más énfasis al reconocimiento de unidades litológicas, a sus contactos, su composición, a la forma de cómo se presentan en el campo (como ventanas geológicas o como afloramientos), y la forma de cómo estos van variando su composición dependiendo del lugar donde se encuentren.

CAPITULO I 1.1.- UBICACIÓN: 1.1.1.- Ubicación Política: Nuestro lugar de estudio se encuentra ubicada en el distrito de Mejía, provincia de Islay, departamento de Arequipa. 1.1.2.- Ubicación Geográfica: Coordenadas UTM: 8 107500 – 811500 N 187500 – 198 500 E

1.2.- EXTENSIÓN: La delimitación del área comprende desde Sombrero Chico por el Norte y Balneario de Mejía por el Sur. La zona de estudio se encuentra enmarca en un rectángulo de aproximadamente 54km cuadrados. En este estudio se ha conservado la nomenclatura Estratigráfica de trabajos anteriores.

1.3.- ACCESIBILIDAD: La zona está atravesada longitudinalmente en dirección N-S por la carretera Panamericana Sur, Arequipa - Cocachacra - Mejía a dos horas y media de la ciudad de Arequipa. Es una carretera asfaltada que parte del kilómetro 1020, la cual conduce a los puertos de Matarani y Mollendo. Además cubre un área que conecta las localidades de la Punta de Bombón y los Balnearios de Punta de Mejía. Los caminos afirmados son escasos y casi no se mencionan. Según el cuadrángulo de la punta de Bombón que enmarca el poblado de Mejía solo cuenta con la panamericana Sur como acceso principal.

1.4.- OBJETIVOS: Objetivos Generales: El estudio de este trabajo está orientado a mejor conocimiento de la misma en el aspecto geológico, tendiendo solamente un fin académico, mostrando las condiciones habidas dentro de intervalos de tiempo geológico o durante algún instante geológico, proporcionando una base para la reconstrucción de la paleogeología, de la paleogeografía, historia estructural de la historia geológica.

Objetivos Específicos: Realizar el cartografiado, reconocer las diferentes unidades estratigráficas, estructurales, de contacto que podemos encontrar en la zona de estudio, para de esta manera elaborar nuestra plano geológico local.

Elaborar nuestra columna estratigráfica de la zona que comprende nuestro estudio en base a las observaciones realizadas en campo.

1.5.- MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN - TRABAJO Para realizar el presente informe se siguieron los siguientes pasos: a) Reconocimiento e información bibliográfica de la zona. b) El reconocimiento físico del área a ser estudiada. c) Mapeo y muestreo geológico del área d) Interpretación geológica e) Redacción del informe El trabajo de campo se realizó con el siguiente equipo de trabajo:  Mapa topográfico de la zona  Brújula  Martillo Geológico (picsa)  Libreta de Campo  Lupa de 20 aumentos  Colores, borrador, regla  GPS (Global position satélite)  Cámara fotográfica

CAPITULO II GEOMORFOLOGÍA 2.1.- UNIDADES FISIOGRÁFICAS La zona de estudio presenta cuatro unidades fisiográficas que se encuentra cerca al Litoral entre las localidades de Mejía y Mollendo, las cuales son: A. El litoral B. Cordillera de la Costa C. Pampas costaneras D. Estribaciones de los andes occidentales

A. EL LITORAL: El litoral Peruano forma parte de la costa occidental del pacífico orientado de SE a NO a mar abierto. Esta unidad geomorfológica comprende la estrecha faja de terreno que se extiende entre la orilla del mar y más o menos la cota de 400m del Flanco Marítimo de la Cadena Costanera en el cual se distingue: 

RIBERA MARINA.- Se caracteriza por tener una dirección regular, además la zona es bastante llana con playas estrechas, temperaturas bajas y fuertes vientos



TERRAZAS.- Adyacentes a la ribera se levantan suavemente las terrazas constituidas por depósitos inconsolidados del cuaternario, que forman llanuras y terrazas costaneras.

B. CORDILLERA DE LA COSTA: A corta distancia y paralela al litoral se presenta una cadena de cerros bajos a los que se les denomina Cadena Costanera, localizados en la Costa Sur del Perú. Las cumbres de los cerros en la zona de estudio (Mejía) y en la parte superior del macizo tienen formas topográficas redondeadas, aspecto ondulado y suavemente arroyado rasgos propios de paisajes maduros, geológicamente está formado por rocas gnéisicas pre cambrianas asociadas con intrusivos más modernos.

C. PAMPAS COSTANERAS Esta unidad geomorfológica se extiende longitudinalmente entre la cadena costanera y el pie de las estribaciones de los Andes Occidentales. Es un territorio llano y desértico de ancho variable originado por el relleno de una cuenca de probable origen tectónico, por depósitos clásticos continentales del terciario superior y cuaternario. La superficie de esta planicie tiene una suave inclinación hacia el sur.

D. ESTRIBACIONES DE LOS ANDES OCCIDENTALES Las Pampas Costaneras pasan irregularmente al Este, a una zona formada de cerros alargados o redondeados de perfiles agrestes que rápidamente se elevan hacia el Flanco de los Andes. Esta sección pertenece a las partes más bajas de las Estribaciones Andinas.

2.2.- DRENAJE: La zona de estudio se encuentra atravesada por el río Tambo el cuál discurre por una gran planicie fluvial hasta desembocar en el océano Pacifico, formando un pequeño delta. La cuenca del río Tambo tiene una longitud máxima de recorrido de 276 km desde sus nacientes en el distritos Yunga en el Departamento de Moquegua en las alturas de los andes, producto de la confluencia de los ríos Ichuña y Paltiture, hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Esta cuenca posee una pendiente promedio de 1.4% la cual se acentúa en los sectores altos del Rio Tambo (1.9%) y del río Coralaque (1.9%), su principal afluente. Su superficie total es de 12454 Km 2 , de los cuales 8149 km2 corresponden a la cuenca húmeda La forma de la cuenca el río es la que caracteriza los ríos en la costa, alargada y profunda con un relieve escarpado y por partes abrupto, cortada por quebradas profundas. En la parte superior presenta algunas lagunas, debido a un fenómeno de glaciación, mientras en la parte inferior del Valle presenta una llanura producto de depósitos de origen aluvial , debido a una brusca disminución de la pendiente.

El régimen de descargas del río es irregular y torrentoso, fluctúa durante la estaciones del año y presenta grandes diferencias entre los meses de lluvias y estiaje. Febrero es el mes de mayor abundancia de agua, con una descarga promedio mensual de 106 m 3 /seg., y el mes de noviembre es el más seca, pues oscila entre los valores de 7-9 m 3 /seg. La época de lluvias en las alturas de la cuenca se inician en el mes de diciembre y se prolonga hasta el mes de abril. El río Tambo es el principal colector de las aguas de la región tiene una dirección sur y casi oeste en su tramo inferior Así mismo existen diversas quebradas con una dirección paralela a la del río, los demás valles intermedios que disectan la región son todos secos. La estructura hidráulica más importante que se utiliza para irrigar 2470 Has es el canal EnsenadaMejía-Mollendo. Se puede indicar en general la zona de estudio presenta un sistema de drenaje dendrítico paralelo.

2.3.- CLIMATOLOGÍA La zona se caracteriza por ser una zona desértica sin mayores precipitaciones anuales o con lluvias eventuales fuertes, dentro de periodos de tiempo relativamente largos.

2.3.1.- CLIMA: El área de estudio situado en las costas del Pacífico goza de un clima especial, de la llamada región Pacífica que se caracteriza por ser templada gracias a la acción de la Corriente Peruana que enfría las masas de agua del Océano determinando un clima agradable. El clima en esta provincia como zona costera está determinado por la temperatura, radiación solar, vientos, humedad y otros factores. Siguiendo la clasificación de W. koppen en la Provincia de Islay se identifican dos tipos de clima: de Estepa y de Desierto.

Clima de Estepa (lluvias invernales)

Clima de Estepa (lluvias de verano)

Clima de Desierto

Con una temperatura media anual de 17ºC. En esta área climática se encuentra la casi totalidad de los centros poblados

Cubre un área reducida sobre los 1500 m.s.n.m. en el extremo norte de la Provincia.

Con una temperatura media de 18ºC. Este tipo de clima corresponde al 70% de la superficie provincial entre los 250 y 1500 m.s.n.m., con características de desierto extremo, con ausencia de lluvias.

2.3.2.- TEMPERATURA: Está caracterizada por presentar un régimen de variación anual que corresponde a la posición latitudinal que ocupa, influenciada por la nubosidad entre 0 y 1200 m.s.n.m. aproximadamente y en niveles superiores por la altitud y orografía andina. En el mes de febrero oscila entre 28.5°C y 18.0°C, en setiembre la temperatura fluctúa entre 20.2°C y 17.5°C. La tendencia general de la oscilación es aumentar en verano y disminuir en invierno, debido a los efectos de la nubosidad. Se tiene pues días claros, despejados con sol intenso en verano y días oscuros, cubiertos de neblina en invierno.

2.3.3.- PRECIPITACIONES: Se observa un régimen típicamente tropical, es decir mayores precipitaciones en verano que en invierno, siendo el resto del año seco.

2.4.- VEGETACIÓN: La vegetación de la zona de estudio está, constituida por pastos naturales, tillandsias, cactáceas, las cuales crecen en las lomas y quebradas. En el "valle se cultiva caña de azúcar. Arroz olivos, alfalfa y otros cultivos de pan llevar.

En las aguas pantanosas se desarrollan algas y juncos. La planicie alta se presenta casi exenta de vegetación solo en algunas hondonadas y pisos de quebradas existente manchas de algunas aerofitas.

CAPITULO III GEOLOGÍA REGIONAL 3.1.- CARACTERÍSTICAS LITOESTRATIGRÁFICAS La región geológicamente está constituida por gneis que son las rocas más antiguas que se hallan intruidas por apófisis de granito pegmatítico. Estas dos rocas forman el basamento cristalino encima del cual yacen depósitos del cuaternario. Las rocas del basamento cristalino se les han denominado Complejo Basal de la Costa, cuya edad se considera como del Pre-Cambriano. Entre los depósitos del Cuaternario se distingue como los más antiguos, a las gravas y a las arenas con restos de conchas marinas q aparecen debajo de los aluviales, al nor-oeste de la terraza marina, probablemente correspondiente al pleistoceno. Superiormente a estos depósitos se encuentran las extensas acumulaciones aluviales de conglomerados, arenas, etc., inconsolidadas, con un espesor máximo de 60 a 80 m., que rellenan las depresiones. Los depósitos más recientes están formados por las arenas y gravas de las playas, las arenas cólicas y los materiales fluviales. Por otro lado a pesar de tener pequeñas diferencias en su composición todas las rocas intrusivas que se hallan por los alrededores de la zona de estudio y que no aparecen en el plano geológico regional y que están compuestas por dioritas, granodioritas, monzonitas, etc., probablemente tengan un magma primario común, por su diferenciación magmática, en forma sucesiva perteneciendo al mismo ciclo magmático que dio lugar a la masa principal del Batolito Costanero. 3.1.1.- Complejo Basal de la Costa: Las rocas metamórficas e intrusivas tales como el gneis, esquistos, dioritas; pertenecientes a las rocas de edad Pre cambriana. Ésta cadena se prolonga hacia el sur, siguiendo el alineamiento de la Costa. En el cuadrángulo de la Punta de Bombón se observa el gneis con el granito pegmatítico, la cual se le denomina “ Basamento Cristalino” 3.1.2.- Lutitas Cocachacra: Debido a afloramientos pequeños de lutitas y limonitas fosilíferas que se encuentran en las cumbres de colinas y cercano al pueblo de Cocachacra. Tiene un espesor de 25-30m., está

constituido por lutitas y limonitas de color gris claro, oscuro hasta verdoso, superficialmente están intemperizadas a un color rojo oscuro o marrón. En estas capas encontramos restos fósiles de braquiópidos y brizoarios pero en mal estado de conservación. Se le correlaciona con el Grupo Copacabana de la Región Andina. Los braquiópidos y briozoarios indican para estas rocas una edad de Permocarbonifera y en forma más aproximada parecen corresponder al Pérmico inferior. Estratigráficamente se les puede correlacionar con el grupo Copacabana en la Región Andina.

3.1.3.- Grupo Yamayo: En el cuadrángulo afloran en dos zonas del cerro Yamayo, ubicado en la ladera derecha del río Tambo. Esta relación litoestratigráfica, entre las dos series no está bien definida, se encuentran inconformes sobre los gneis o están cortadas por las intrusiones ígneas del Cretáceo-Terciario inferior que las han complicado dejándolas como cuñas o techos colgantes; superiormente están cubiertas por el Volcánico Chocolate de edad liásica superior. La serie aparentemente inferior aflora a lo largo de la carretera que va del puente Fiscal a Cocachacra, la otra serie se presenta en el mismo Cerro Yamayo, a unos 3 Km al Oeste de la anterior. Constituida principalmente por areniscas cuarzosas de grano grueso, de color marrón rojizo a la base, seguida de limonitas cuarcitizadas negras, areniscas y cuarcitas de color gris, que contienen algunos derrames volcánicos en el tope. El contacto inferior es discordante con los gneis precambrianos o están disturbados por las intrusiones del granodiorita del Cretáceo- Terciario inferior sobre las cuales se encuentran como techos colgantes por el límite estratigráfico se pueden ver que esta formación abarca en el tiempo un espacio considerable, entre el precámbrico y el Jurasico Superior y su posición infrayaciente al volcánico Chocolate nos hace suponer que estos depósitos son postpaleozoicos y pre-liásico superior. 3.1.4.- Volcánico Chocolate: Se encuentra una secuencia de 900 metros de grosor de rocas volcánicas compuestas por derrames de andesita, traquita, basalto, tufos y aglomerados de color rojo opaco y verde oscuro; conteniendo algunas intercalaciones de lutitas, cuarcitas, calizas y calcáreos de arrecife de edad liásica. La formación volcánico Chocolate yace en discordancia angular sobre los gneis precambriano en el área de Pocoma, en el Valle de Tambo. El límite superior de la formación infrayace en discordancia a la Formación Guaneros del Caloviano, tal como se observa en la Quebrada Guaneros y en los cerros Jaboncillo de la parte alta de Pocoma; en otras localidades como en el valle de Tambo, a la altura de la Hacienda Santa María, el volcánico Chocolate es subyacente a los volcánicos del Grupo Toquepala de edad Cretácea superior a terciaria inferior. La formación volcánico Chocolate del área de estudio, por su origen y su naturaleza carecen de fósiles que podrían indicarnos su edad. Estos volcánicos están por debajo de la formación Guaneros; en el área de Arequipa, donde se le asigna al Liásico superior, edad que se consideran también para la zona en cuestión.

3.1.5.- Formación Guaneros: Se describen una secuencia litológica de clastos marinos, formados por areniscas y lutitas intercaladas con gruesos miembros volcánicos consistentes en derrames y brechas que afloran típicamente en los flancos y fondo de la quebrada Guaneros. Esta formación yace discordante sobre el volcánico Chocolate y subyace también en discordancia al volcánico Toquepala. La formación Guaneros corresponde a una parte de la llamada formación Porfirítica de edad Jurásico bastante desarrollada en la Cordillera de Perú y Chile. 3.1.6.- Volcánico Toquepala: Se ubica encima de las formaciones Guaneros del Jurásico Superior y Yura del Jurásico Superior a cretáceo inferior, se superpone una discordancia en una gruesa secuencia de rocas eruptivas formadas de derrames, brechas de flujo, aglomerados y piroclastos finos. Litológicamente está conformado pro derrames y piroclastos andesíticos de color marrón, púrpura o verde con matices pardos en la parte inferior; hacia arriba continúan principalmente dacitas y riolitas de color gris , chocolate, rosado, violeta; de textura porfiritica. El grupo Toquepala se superpone con discordancia a las formaciones Guaneros del Jurasico Superior y del Yura del Jurásico a Cretáceo inferior, por otro lado infrayacen a la formación Moquegua. 3.1.7.- Formación Camaná: Son capas de origen marino, formado de areniscas y lutitas de color crema y abirragada, de edad oligoceno medio, cerca del pueblo de Camaná. Aflora en una extensión de 1 km 2, yace en discordancia angular sobre los gneis precambrianos y están cubiertos por material aluvial que forman las terrazas en ambos sectores del río Tambo. Está conformado por lutitas bentónicas de color blanco amarillento, intercaladas con areniscas blandas y finas, limonitas de color verde olivo que en conjunto presentan una estratificación delgada. 3.1.8.- Terrazas Marinas: Cerca de la ribera marina se determina tres terrazas que se encuentran parcialmente cubiertas por material detrítico de ladera, arenas eólicas o depósitos aluviales estas se encuentran estratificadas, conteniendo lentes de conglomerados finos y gruesos con rodados, intercalados con algunas arcillas. 3.1.9.- Depósitos Aluviales: Se encuentran en grandes extensiones de las pampas de Clemesí y terrenos bajos, cerca a la ribera del mar. Constituidas por arenas gravas inconsolidadas, lentes de arcillas ocasionalmente tufos volcánicos. 3.1.10.- Depósitos Recientes: Corresponde a los depósitos fluviales, eólicos y playas marinas.

CAPITULO IV GEOLOGÍA LOCAL 4.1.- ESTRATIGRAFÍA: En la zona de estudio (Mejía) se pudo observar los tres tipos de rocas ya sean rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, de edades que van desde el Pre-cambriano (gneis) hasta el cuaternario reciente (depósitos aluviales, coluviales, etc.) Las rocas ígneas y metamórficas constituyen la base sobre la que yacen las rocas sedimentarias y volcánicas. El Complejo Basal de la Costa está constituido por rocas gnéisicas, mica, esquistos, migmatitas, dioritas gnéisicas y granitos rojos, en la zona no se ha encontrado roca del paleozoico Inferior. Las Terrazas Marinas tienen extensiones muy limitadas, los depósitos recientes están formados por extensas acumulaciones de material de playa o arena eólica, formando dunas o mantos superficiales a lo largo de las Pampas Costaneras. En Mejía podemos observar gneis con depósito de granito pegmatítico formando estas en conjunto el Complejo Basal de la Costa, su edad corresponde al precámbrico. Sobre el basamento yacen depósitos del cuaternario distinguiéndose gravas y arenas. En Mollendo aflora una diorita que se haya atravesada, por diques de granito rojo que sugiere que se trata de una roca más antiguo que el granito. En la zona de estudio (Mejía) se distinguieron las siguientes unidades litológicas: A. Complejo Basal de la Costa B. Conglomerado Pocoma C. Depósitos Aluviales

A. COMPLEJO BASAL DE LA COSTA Este constituido en conjunto por rocas metamórficas e intrusivas, tales como gneis, esquistos, dioritas y granito de edad pre cambriana, las rocas más antiguas de este complejo vienen a ser los gneis, granito pegmatítico que aflora dentro del cuadrángulo de la Punta de Bombón y Clemesí.

Gneis: es la roca más antigua de la zona, es un macizo, que presenta un bandea miento que va de regular a poco distinguible. Presenta un color que va de gris oscuro a verdoso con presencia de bandas y lentes de ortosa que le dan un tono gris claro. Sus afloramientos se encuentran algo paralelos al litoral. Las bandas varían de finas a gruesas (5 a 10 cm. de ancho) y las de color gris oscuro se componen de granos pequeños de cuarzo, feldespato y ferro-magnesianos. Las bandas rosadas están constituidas por ortosa rosada y cuarzo. La roca, esencialmente se compone de cuarzo, ortosa, plagioclasas y ferro magnesianos.

SALIDA DE CAMPO: MEJIA PRIMER DIA PARADA 1 (MEJÍA)

Coordenadas:   

LONGITUD: 0190374 LATITUD: 8108018 ALTITUD: 11 m.

Figura 01: Afloramiento del gneis con morfología escarpada y superficie intemperizada

Figura 02: Afloramiento del gneis en la primera parada

Nombre de la Muestra: Gneis - Pegmatitiico Edad: Precámbrica Tonalidad:  

En Superficie Fresca: gris oscuro (comprometido con la diorita) En Superficie Intemperizada: gris rojizo, marrón rojizo, beis rojizo (comprometido con el granito)

Textura: Porfirítica gruesa. Origen: Esta roca, es de tipo intrusivo, porque contiene ortosa y plagioclasa, no presenta cuarzo. En cuanto a sus fracturas, fallamiento y diaclasamiento, estas han sido formadas por el tectonísmo, con una dirección SW Observaciones: El Gneis que se tiene en la zona presenta un alineamiento bandeado con dirección 20° NE. En esta primera parada la roca que mas predomina es la Diorita que se encuentra bandeada con ortosa, por lo tanto, puede decirse que es un granito (en función de su temperatura y presión)

Se trata de un ortogneis, ya que la diorita es parte conformante del gneis (precámbrico) y el granito tiene aproximadamente una edad más reciente que la diorita. En algunos casos tendremos que el granito engloba a la diorita. También podemos observar que en esta zona se presentan procesos de fracturamiento, fallamiento y diaclasamiento. La erosión e intemperización han atacado directamente a las rocas más débiles como las plagioclasas. Así mismo, en esta zona tenemos la presencia de material cuaternario (reciente), material in situ, material eluvial.

Figura 03: Afloramiento del gneis con superficie fresca y superficie intemperizada

PARADA 2 (MEJÍA) Coordenadas:   

LONGITUD: 0190169 LATITUD: 8108378 ALTITUD: 7 m.

Figura 04: Afloramiento del gneis bandeado con la misma dirección del primer afloramiento con una orientación al N30º E.

Figura 05: Bandas de ortosa en forma de lentes

Observaciones: En esta parada observamos claramente el bandeamiento del Gneis, donde distinguimos dos tipos de bandeamiento:  

Bandas claras: comprometidas con ortosa. Bandas oscuras: comprometidas con la diorita.

El bandeamiento tiene la misma dirección que el afloramiento de la primera parada, con una orientación N 30°E.

PARADA 3 (MEJÍA)

Coordenadas:   

LONGITUD: 0199246 LATITUD: 8109468 ALTITUD: 41 m.

Figura 06: Migmatita con gradación variable debido a la erosión superficial

Observaciones: En esta parada observamos el afloramiento de la migmatita que ha sido formada a mayor presión y temperatura, asimismo se observo uno que otro afloramiento de gneis. Las migmatitas tienen una apariencia de canto rodado debido a la erosión superficial, por este motivo presenta un gradación variable esto se debe a la erosión superficial. La presencia de las quebradas nos va a permitir definir bien las características de las diferentes estructuras, basamentos, etc. ya que los mejores afloramientos los encontramos en esta parte.

PARADA 4 (QUEBRADA CHULI - MEJÍA) Coordenadas:   

LONGITUD: 0190270 LATITUD: 8109754 ALTITUD: 24 m.

Figura 07: Diorita brechosa con morfología angulosa.

Observaciones: aquí nos encontramos en una posible falla potente, pequeños stocks; en donde dicha falla se encuentra cortando a la roca más antigua, debido a la falla la diorita ha aflorado mezclándose con los materiales superficiales de tal manera que esta se ha brechado en forma angulosa con fragmentos gruesos y finos. En esta quebrada se observa un afloramiento que nos indica el alineamiento y la inflexión de la falla, es decir, que la falla ha sido desplazada 40 a 50m. Aproximadamente. Los alineamientos de las fallas son:   

Alineamiento de la falla del frente: 65°NE Alineamiento de la Falla con la Diorita: 40°NE Alineamiento de la ultima falla: 30°NE

PARADA 5 (QUEBRADA CHULI - MEJÍA) Coordenadas:   

LONGITUD: 0190270 LATITUD: 8109754 ALTITUD: 27 m.

Figura 08: Sistema de fallamiento en la quebrada de Chuli.

Observaciones:

aquí nos encontramos al Oeste de la Quebrada, desde donde podemos

observar paredes abruptas y escarpes en el lado derecho de la quebrada , también podemos reconocer la presencia de Gneis y Dioritas, como también las diferentes direcciones de las fallas, esto en el lado izquierdo de dicha quebrada.

PARADA 6 (TERRAZAS - MEJÍA) Coordenadas:   

LONGITUD: 0188603 LATITUD: 8110185 ALTITUD: 2 m.

Figura 09: Primera terraza marina.

Figura 10: Segunda terraza marina con granos subredeondeados y angulosos.

Observaciones:

a lo largo del borde litoral en Mejía, encontramos terrazas marinas, que

reposan sobre las rocas del complejo basal, las terrazas están constituidas por capas horizontales de grabas subredondeadas a redondeadas y subangulosas a angulosas en matriz areno-arcillosa. Parcialmente están cubiertos por material arcilloso de color amarillento. A continuación presentamos las columnas estratigráficas de las dos terrazas ubicadas en la faja litoral: -

Descripción De La Terraza Continental ( Figura 10)

De 0 – 1.80 m. compuesto por conglomerados con clastos subangulosos a subredondeados, mal clasificados de tamaños de 2 a 3 cm. y 25 a 30 cm. De 1.80 – 2.20 m. arenas de grano fino bien clasificadas de color marrón claro. De 2.20 – 20 m. conglomerados con clastos mayormente subredondeados, mal clasificados, con tamaños de hasta 75 cm. Hay que resaltar que partiendo de la base hacia la parte superior, los clastos que conforman los conglomerados pasan de subangulosos a subredondeados.

SEGUNDO DIA PARADA 1 (BALNEARIO MEJÍA) Coordenadas:   

LONGITUD: 0190645 LATITUD: 8106856 ALTITUD: 0 m.

Figura 11: Afloramiento de Granito Rojo

Figura 12: Afloramiento de granito rojo con disyunción tabular.

Figura 13: Orientación de sistemas. Figura 13: Orientación de sistemas.

Figura 14: Orientación de sistemas. Con rumbo

Figura 15: Esquema resumen de sistemas.

Es en base a estos sistemas que podemos interpretar lo que se puede presentar en yacimiento, dando la secuencia de eventos del fracturamiento y fallamiento

Figura 16: Xenolito intruido en un granito

Figura 17: Granito pegmatítico

Nombre de la Muestra: Granito - Pegametitíco ( Granito rojo ) Edad : no se han observado hasta el momento evidencias geológicas , definidas que permitan determinar la edad de emplazamiento de estos pequeños stocks de grano pegmatiticos Esta roca se presenta en forma stock, formado por pequeños diques de granito, rico en feldespato potásico. Está compuesta principalmente de ortosa, cuarzo, microclina, biotita, hornblenda. Los afloramientos más importantes se observan en el Balneario de Mejía y sus alrededores donde forman pequeñas colinas, el análisis micropetrográfico procedente de este lugar muestra que es de textura granular xenomórfica, manifestando por grandes planos de, ortosa, cuarzo, y plagioclasas; el cuarzo se presenta en cristales euhedrales su edad posiblemente es la del paleozoico inferior, esto debido a que se encuentra intruyendo a las rocas del complejo basal.

Tonalidad: macroscópicamente es de color rosado a rojizo, a veces moteado de gris. Textura: Porfirítica gruesa. Composición : conformada por cuarzo , ortosa, feldespatos sódicos-cálcicos, en menor cantidad Biotita y Hornblenda.

Origen: es de origen intrusivo, presenta diferentes fases de metamorfismo. Observaciones: Los afloramientos más importantes del granito se encuentran en el balneario de Mejía y sus alrededores , donde forman pequeñas colinas, en la orilla del mar, la roca se presenta con centímetros notables de disyunción tabular, formado por junturas de rumbo N 30 W y 60°-65° SW . En este afloramiento se ha observado dentro del granito rojo xenolitos de diorita hasta de 15 cm. de sección aproximadamente.

PARADA 2 (CONTACTO GNEISS / GRANITO - MEJÍA) Coordenadas:   

LONGITUD: 0190879 LATITUD: 8107002 ALTITUD: 2 m.

Figura 18: Contacto Gneis – Granito Esquistoso.

Observaciones: en esta zona podemos identificar el contacto que existe entre el Gneis (parte superior) y el Granito (parte inferior), se observa claramente que el granito se va transformando en gneis (ocurre un proceso de gneisificación). Edad y correlación.- No se han observado todavía hasta el momento evidencias geológicas definidas q' sirvan para determinar la época de emplazamiento de los pequeños stocks de grano pegmatítico, q' ocurren a lo largo de la Cadena Costanera, asociados con los gneis y otras rocas metamórficas Lo único evidente q' se conoce es q' se presentan cortando a los gneis considerados como Pre cambrianos, mientras q' las formaciones del Paleozoico superior, supra yacen con discordancia angular sobre el conjunto gneis-granito. Hasta el momento no se conocen formaciones del Paleozoico inferior en la Costa Sur del Perú y las relaciones del Complejo Basal con las formaciones supra yacentes más antiguas, que corresponden al Carbonífero, es de discordancia angular. De esto se infiere que los hechos que nos sirven de prueba para asignar una edad a las rocas del Complejo Basal de la Costa Sur del Perú, es muy amplia y nada concluyente, probablemente, tanto el gneis como el granito son Pre cambrianos.

PARADA 3 (ZONA DE CALICATAS - MEJÍA) Coordenadas:   

LONGITUD: 0191985 LATITUD: 8106949 ALTITUD: 64 m.

Observaciones: Nos encontramos en un suelo cubierto de material reciente (Cuaternario). Probablemente el suelo sea de arena o areniscas arcósicas. El material presente en esta zona es deleznable, es decir, que se desliza fácilmente.

PARADA 4 (CONGLOMERADO POCOMA - MEJÍA) Coordenadas:   

LONGITUD: 0193223 LATITUD: 8107363 ALTITUD: 105 m.

Se encuentra supra yaciendo al granito y gneis e infra yaciendo al material cuaternario (material de derrubio).

Figura 19: Conglomerado de Pocoma

.

Observaciones: se describe pequeños remanentes de conglomerados bien consolidados y compactos, que yacen sobre el gneis precambiano y discordantemente debajo de una serie de lutitas que contienen abundantes fósiles que indican una edad permiana inferior. Estos conglomerados se componen principalmente de elementos redondeados y subredondeados.

Descripción: De 0 – 0.10 m. Son conglomerados con clastos de gneis y granito de 0.5 – 1 cm. redondeados a subredondeados, homogéneamente distribuidos englobados en una matriz arenosa fina, De 0.10 – 0.40 m. Igualmente son conglomerados pero los clastos aumentan de tamaño van de 2 – 2.5 cm. De 0.40 – 0.55 m. Son conglomerados con clastos de gneis y granito de 1 – 1.5 cm. redondeados a subredondeados, homogéneamente distribuidos englobados en una matriz arenosa fina,

De 0.55 – 0.65 m Igualmente son conglomerados pero los clastos aumentan de tamaño van de 2 – 2.5 cm. De 0.65 – 0.80 m Son conglomerados con clastos de gneis y granito de 1 – 2.5 cm. redondeados a subredondeados, mal clasificados englobados en una matriz arenosa fina, Edad y correlación.- Como hemos indicado el Conglomerado Pocoma, queda sobre las rocas del Complejo Basal y discordantemente debajo de las Lutitas Cocachacra del Permiano inferior. En atención a estas relaciones estratigráficas enmarcadas entre límites muy amplios, consideramos al Conglomerado Pocoma como del Paleozoico. Tentativamente se le trata de correlacionar con el conglomerado y areniscas del Grupo Ambo del Mississipiano que afloran en el pueblo de Ocoña. De acuerdo a esta correlación tentativa el "Conglomerado Pocoma” sería, del Paleozoico superior.

PARADA 5 (ZONA DE ARENISCAS - MEJÍA) Coordenadas:   

LONGITUD: 0193510 LATITUD: 8108410 ALTITUD: 220 m.

Figura 20: Arenas seleccionadas y finas y areniscas con domos de caliza.

Observaciones: encontramos arenas seleccionadas y finas y areniscas con domos de caliza presentando diaclasamiento.

PARADA 6 (CERRO MEJIA) Coordenadas:   

LONGITUD: ¿? LATITUD: ¿? ALTITUD: 520 m. aproximadamente.

Observaciones: desde este punto se hubiese podido observar las lutitas, pero la presencia de factores meteorológicos (neblina y llovizna) impidió la apreciación de las mismas.

Figura 21: Condiciones climatológicas presentadas en el cerro Mejía.

TERCER DIA PARADA 1 (INTRUSIVO - MEJIA) Coordenadas:   

LONGITUD: 0191354 LATITUD: 8106595 ALTITUD: 2 m.

Figura 22: Granito- intrusivo, presenta una textura porfirítica

.

Nombre de la Muestra: granito Edad: Tonalidad: rojizo claro a rosáceo Textura: Porfirítica Composición: cuarzos, feldespatos y materiales ferromagnesianos (alterados) Origen: es de origen intrusivo.

Observaciones: los feldespatos se han ido a la parte inferior del afloramiento, debido a la brisa del mar, que es muy húmeda deshaciendo a los feldespatos y en la parte superior se encuentra en forma de bloques debido a la presencia del cuarzo, a todo esto decimos que se ha producido una disyunción diferencial teniendo por consiguiente una disyunción en forma de bolas (tipo cebolla), además tenemos la presencia de una serie de fracturamientos, alineamientos y diaclasamiento. El viento actúa como una fuerza eólica, limando la parte derecha delantera del afloramiento mas no la parte de atrás. La dirección del afloramiento es de 30 NE (Azimut) – 24 SE (Buzamiento).

PARADA 2 (CARTOGRAFIADO DE LA ZONA MEJIA) Coordenadas:   

LONGITUD: 0192622 LATITUD: 8106295 ALTITUD: 79 m.

Figura 23: Vista Panorámica

Observaciones: desde esta zona se ha podido cartografiar la geología de todos los puntos ya visitados, donde se ha identificado material cuaternario aluvial y material intrusivo.

PARADA 3 (CONTACTO GRANITO - GNEISS) Coordenadas:   

LONGITUD: 0194573 LATITUD: 8106268 ALTITUD: 58 m.

Figura24: Mezcla de material intrusivo con material cuaternario reciente.

Figura 25: Contacto Gradacional Granito- Gneis.

Observaciones: geomorfológicamente el contacto en esta zona

se presenta en forma

subredondeada; el cuarzo nos indica la posible mineralización junto con la ortosa, plagioclasa, gneis, mica, granito. La dirección este contacto es 164° NE (Azimut) y 84° SW (Buzamiento).

PARADA 4 (TERRAZA CONTINENTAL Y MARINA - MEJIA) Coordenadas:   

LONGITUD: 0194695 LATITUD: 8105475 ALTITUD: 26 m.

Figura 26: Terraza Marina y superficialmente cubierto por material continental .

Observaciones: superficialmente esta terraza se encuentra cubierta por material continental. A continuación se presenta la columna estratigráfica de esta zona:

CAPITULO V GEOLOGÍA ESTRUCTURAL El área de estudio presenta una serie de importantes estructuras como: fallas, fracturas, así como el bandeamiento del gneis. En el afloramiento de granito en la playa se observó diferentes fallas y fracturas con diferentes direcciones, indicándonos que estas se han dado en tiempos muy diferentes.

La numeración del 1 al 5 nos indica cual falla fue ultima y cual primera (la que fue cortada por todas las fallas posteriores.

Figura 27: Enmallado de diaclasamiento y fracturamiento.

CAPITULO VI GEOLOGÍA HISTÓRICA La historia geológica que presenta el área, de estudio se inicia con los afloramientos de rocas de edad Pre-cámbrica, las cuales constituyen el Complejo Basal de la Costa. El Pre-cámbrico en el Perú está representado por rocas gnéisicas, graníticas, filíticas y esquistos, los cuales afloran a lo largo de la cadena costanera.

En la zona de estudio el Pre-cámbrico está formado por rocas gnéisicas y graníticas que conforman el sustrato cristalino (Complejo Basal de la Costa) que aflora a lo largo de la cadena Costanera el cual consiste de ortogneis. El origen de estas rocas puede bien estar en el intenso metamorfismo regional que sufrieron. estas rocas debido a intrusivos de naturaleza esencialmente granítica. La naturaleza de los sedimentes indica un mar poco profundo. Parece suceder que los suelos Pre-cámbricos experimentan una emersión y una intensa denudación. Seguidamente la secuencia estratigrafía del á rea de estudio presenta sedimentos del Paleozoico inferior como es el conglomerado Pocoma. En el área de estudio se presenta un vacio entre el Pre-cámbrico y el Paleozoico inferior, no encontrándose afloramientos de esta época. Sin embargo parece ser que en el Cámbrico peruano se produjo una transgresión, depositándose sedimentos fosilíferos para luego ser intensamente denudados, de tal manera que casi no se conocen rocas de esa edad, aún cuando evidencias dadas por Marocco (1973) indican un conjunto volcánico-sedimentario de rocas Cámbricas que afloran en la carretera 0llantaytambo-Quillabamba. Los sedimentos del Paleozoico inferior, (Conglomerado Pocoma) indican una formación en base a rocas Pre -cámbricas, en un ambiente continental. Parece ser que debido a la ausencia de sedimentos del Cámbrico, la zona estuvo posiblemente elevada, de tal manera que se favoreció la denudación y la acumulación de sedimentes gruesos que formaron el Conglomerado Pocoma, de edad Paleozoico inferior posiblemente. Es difícil reconstruir fundamentalmente los acontecimientos del Paleozoico superior, la naturaleza y contenido fosilífero de estos depósitos indican que la región fue escenario de sedimentación tanto en ambiente marino, como en continental. Parece que la deposición paleozoica comienza con el Conglomerado Pocoma de cantos gnéisicos con amplia distribución. Los depósitos cuaternarios cubren extensas áreas en la zona de estudio y son de naturaleza volcánica y sedimentaria. Los sedimentos más recientes cubren los suelos antiguos formando depósitos fluviales, marinos, siendo las evidencias recientes de una larga historia geológica.

CONCLUSIONES  Se pudo obtener gracias al cartografiado el mapa geológico de la zona de Mejía.  Es muy importante mencionar que en las quebradas es más notorio encontrar la presencia de afloramientos.

 A la hora de realizar el cartografiado notábamos algunas ventanas de gneis pero la mayor parte de la superficie cubierta de material reciente (aluvial), toda esa superficie la consideramos como material aluvial.  Se pudo diferenciar las terrazas continentales de las marinas, las primeras compuestas de material gravoso, clastos, no tan compactos, mientras que las terrazas marinas están compuestas por material más fino, arenas, limos, y la presencia de conchas, además de ser más compactos por la presencia de sales.  Reconocimos el orden de secuencia de las fallas, cual fue la primera en generarse (cortada por las que le siguen) y cuales se generaron después.  Se ha podido realizar gracias al cartografiado, el Mapa Geológico de la zona de estudio como también se ha reconocido las diferentes unidades Estratigráficas, Estructurales, de contacto, etc. y de esta manera se pudo realizar el Plano Geológico Local.  Al realizar la Columna Estratigráfica Local de la zona de estudio, nos ha permitido determinar los diferentes tipos de materiales presentes en el área trabajada.  La mayor parte de los afloramientos de Gneis en el área de estudio, presentan una serie de fracturas, fallamientos y diaclasamientos y esto se debe al tectonísmo.  En cuanto al Granito Pegmatitíco que se encuentra aflorando en el Balneario de Mejía podemos destacar dos cosas importantes: su notable diaclasamiento y su marcada disyunción tabular.  Finalmente con esta salida de campo hemos podido conocer la diferencia que existe entre las terrazas continentales y las marinas; las primeras están compuestas de material gravoso, clastos no tan compactos, mientras que las terrazas marinas están conformadas por material más fino, arenas, limos; además de ser mas compactos debido a la presencia de sales.

BIBLIOGRAFÍA  Geología de los cuadrángulos de Punta de Bombón y Clemesí, Vol. II ,E. Bellido y C. Guevara, Lima enero de 1963 - Carta Geológica Nacional

 Reconocimiento geológico estratigrafico de la zona de la Punta de Bombón, Fernández Melo Fany Leonor. (BG – 0418) – Biblioteca de la Facultad.

 Mapa geológico de la Punta de Bombón (35 – s) fuente: INGEMMET

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF