INFORME-HUANCHACO

May 2, 2019 | Author: Carlos Morales Fernández | Category: Inca Empire, Dances
Share Embed Donate


Short Description

INFORME-HUANCHACO...

Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA CULTURA Y REALIDAD NACIONAL

INTEGRANTES:

CÁCERES VÁSQUEZ, Edin Humberto LEÓN DÍAZ, César Eduardo MORALES FERNÁNDEZ, Carlos Enrique ROMERO BAZÁN, Wilder Omar SALDAÑA CASTREJÓN, Cristian Ronaldo

DOCENTE:

M.G. HUAMÁN ESPEJO, Ana Raquel

CURSO:

CULTURA Y REALIDAD NACIONAL

CICLO:

IV

GRUPO:

A

Cajamarca, Setiembre del 2017 

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA CULTURA Y REALIDAD NACIONAL

I.

INTRODUCCIÓN  .......................................................................................................................... 3

II.

OBJETIVOS   ................................................................................................................................... 4

III.

V.

LA FIESTA EL HUANCHACO  ..................................................................................................... 5

A.

HISTORIA   ................................................................................................................................. 5

B.

CARACTÉRISTICAS   ................................................................................................................... 6

C.

ORGANIZACIÓN: LA MAYORDOMÍA  ...................................................................................... 7

D.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS   ........................................................................ 8

E.

LA DANZA DE LOS CHUNCHOS   ............................................................................................. 10

F.

ALFONBRAS PINTADAS EN LA CALLE  .................................................................................... 13

G.

EL COMERCIO  ........................................................................................................................ 14 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  ................................................................................................ 16

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA CULTURA Y REALIDAD NACIONAL

I.

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo abordaremos el tema de la Cultura y para un mayor entendimiento de esta noción mostraremos una parte de nuestra identidad cajamarquina, la cual es la fiesta “El Huanchaco” celebrada todos los 8 de septiembre en el distr ito de Baños del Inca, en memoria de la Virgen de Natividad, según el sacerdote de la parroquia y para pedir por “el buen año agrícola “según los campesinos de los Baños el Inca. La música, vestimenta, alimentos y actividades que se pueden apreciar en esta celebración son admirados tanto por cajamarquinos como por extranjeros, los cuales difundirán nuestras costumbres e incrementarán las visitas a nuestra ciudad, y esto nos hará festejar con más intensidad de la fiesta “El Huanchaco” conforme pase el tiemp o. Esta festividad es un claro ejemplo de que en nuestra localidad a pesar de los avances de la sociedad y el gran paso de los años siempre podemos rescatar todo lo que nos hace formar parte de una región rica en buenas costumbres.

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA CULTURA Y REALIDAD NACIONAL

II.

OBJETIVOS 



Enriquecer los conceptos sobre cultura apreciados en clase, con la visita a Baños del Inca para la fiesta “El Huanchaco”. Describir y entender el porqué de las actividades realizadas en la festividad.

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA CULTURA Y REALIDAD NACIONAL

III.

LA FIESTA EL HUANCHACO A. HISTORIA

Todos los Ocho de septiembre, los pobladores de Baños del inca celebran el “Huanchaco”; una de sus más importantes fiestas de carácter religioso popular, donde se rinde culto a la Virgen de la Natividad y al agua, el distrito de Baños del inca se halla ubicado a seis kilómetros de la ciudad de Cajamarca y hacia el lado este de la misma. Su altura es de 2.650 metros sobre el nivel del mar y está unido a Cajamarca mediante una carretera, en cuyo trayecto se disfruta de un  bellísimo paisaje. Limita por el norte con la comunidad de Tartar, por el este con el distrito de la Encañada, por el sur con los distritos de Narnora y Llacanora (Huangal, 1987) Esta festividad se fue puesta en el calendario cristiano por el papa Sergio I en tiempos del emperador Justiniano II, en homenaje a la Natividad de la madre de Jesús. Constituido como la fiesta patronal del distrito de Baños del Inca, desde hace aproximadamente 300 años, cuando el franciscano Fray Mateo de Jumilla, solicitó al pueblo de incipiente nacimiento mestizo a la advocación de la Virgen María, madre cristiana, mestiza y bañosina según la creencia de los pobladores, de Baños del Inca, esta fiesta del Huanchaco viene probablemente desde tiempos  pre-incas. La fiesta en honor a la virgen de la Natividad es popularmente llamada la fiesta del Huanchaco. Al respecto existen dos teorías sobre el origen del nombre. Aquí un pequeño relato según Santos Luisa Rudas Ocas: “[…] el Señor Julio Sarmiento en una exposición dijo que se relacionaría un  poco con el agua en lengua Muchik, así como Huachac/Huachaque que significa lugar donde aflora el agua. La verdad es el 8 de setiembre que se realiza la fiesta todos acuden a darle rezos a la patrona Virgen de la Natividad.” (Ocas, 2008). Según otra fuente el nombre de Huanchaco se origina , por un pájaro de plumaje negro y rojo. Según la tradición del pueblo, en días de fiesta los campesinos llegaban a celebrar la fiesta de la Virgen envueltos en sus mejores trajes para adorar la imagen. Luego, compartía el fiambre y brindaban con botellas de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA CULTURA Y REALIDAD NACIONAL

aguardiente o chicha. Era tanta la embriaguez que terminaban peleando entre ellos, hasta acabar con las camisas manchadas de sangre. (DePeru.com, 2016)

B. CARACTÉRISTICAS

Dentro del aspecto folklórico, el populoso distrito J los Baños del Inca nos  proporciona un variado matiz de fiestas y costumbres de marca da raigambre incaica y también colonial. Es el caso de la celebración de la llamada "Fiesta de la Natividad" o "Fiesta del Huanchaco ", que se celebra anualmente el 8 de septiembre en honor a la Santísima Virgen de la Natividad, Patrona de los Baños del Inca. Para llevar a cabo esta festividad, se nombra un Comité quien se encarga, de recolectar fondos para el éxito de esta actividad; el Presidente de esta Comisión, denominado Mayordomo, es el responsable absoluto de la realización dela fiesta, y especialmente, de que se efectúe la procesión y sea complementada con los diferentes cuadros y escenas que se acostumbra. Have Huangal, J. menciona que sobre el nombre de "Huanchaco”, algunos le atribuyen a la cantidad de aves o huanchacos que en esta época del año hacen su aparición en el lugar para invadir los sembríos de maíz. Otros, nos dicen, que  proviene de HUANCHAC (que en quechua significa: lugar de totoras), pues en tiempos antiguos esta región era pantanosa y, por ende, poblada de totora. Durante la procesión de la Virgen se presenta una serie de actos y escenas de raíz netamente incaica y cajamarquina, cal es el caso de la denominada "Danza de los Incaicos" o de los "Infieles". En el recorrido, los danzarines ejecutan figuras rápidas y rítmicas al compás de la caja y el clarín. Los actores van con el busto completamente desnudo, llevando un pequeñísimo calzón, el que se cubre con un faldellín confeccionado con plumas de buitre y una band a del mismo material, la que se coloca en diagonal, del hombro a la cadera. Sobre la cabeza llevan una corona adornada de espejos y plumas, portando, también arco y flechas, simulando en esta forma a los hombres de la Amazonía.

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA CULTURA Y REALIDAD NACIONAL

Terminada la procesión, a medio día, los incaicos y los chunchos, se disputan la  primacía ante las andas de la Virgen, ejecutando movedizas danzas al son de las cajas y flautas. Es el punto final de la fiesta, el corolario de una octava, en que los incaicos y los chunchos zapatean en la tierra antes de volver a sus domicilios;  para regresar el próximo año. C. ORGANIZACIÓN: LA MAYORDOMÍA

Como en la mayoría de caseríos de los Andes peruanos, la fiesta se organiza con un año de anticipación con la nominación de los mayordomos, que en este caso son del propio distrito de Baños del Inca. Muchas veces los puestos que se ocupan determinara en cierta manera el orden  político, por el estatus que adquieren en la comunidad los que pasan cargo; es decir que a medida de sus posibilidades económicas es que se devotan a llevar una determinada función. Pero no solo esto es necesario, es importante alavés que tenga una vida moral ante la comunidad que va desde ser responsable en las actividades comunales (ser partícipe de reuniones, arreglo de caminos, acequias, arreglo de la capilla y otros), así como ser casado y no tener otras mujeres La mayordomía se va rotando de persona a persona o entre familias (cada persona encarna a un caserío). Tenemos al mayordomo principal, responsable de toda la fiesta y a los mayordomos pequeños (uno por cada caserío), que se encargan de asuntos de menor envergadura, por ejemplo, de coordinar la presencia de la banda de músicos o de la atención a autoridades u otras actividades que requieran apoyo. El mayordomo es el responsable de la fiesta y decide junto con el párroco y la comisión (integrada por miembros de todos los caseríos, que corresponden a mayordomos de menor jerarquía) el recorrido de la procesión. Igualmente es el mayordomo y la comisión quienes organizan las danzas, convocando para ello a niños, jóvenes y adultos del distrito de Baños del Inca. El mayordomo debe hacerse cargo de los gastos que la fiesta ocasiona (el contrato de la banda de músicos, los fuegos artificiales, el alimento, la chicha, el arreglo

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA CULTURA Y REALIDAD NACIONAL

de la iglesia y el altar, etc.) La comida es un aspecto muy importante que debe asumir el mayordomo, pues debe ser abundante y de buena calidad, suficiente como para abastecer a danzarines, músicos, amigos, vecinos de los caseríos y otros invitados más. Ser mayordomo significa ten er dinero para asumir los costos que implica la fiesta, para ello deben trabajar todo el año a fin de obtener buenas ganancias que deben ser redistribuidas en la comunidad a través de la celebración de la fiesta. El mayordomo desde el 15 de agosto puede sacar al Niño de casa en casa, sin que éste permanezca más de una noche en una vivienda. En cada hogar se le celebra un rosario y posteriormente se comparte una cena sencilla entre los asistentes. Las salidas del Niño se interrumpen el día de la fiesta y se reanudan hasta fines del mes de septiembre. La tradición de pasear al Niño por el distrito, refleja la creencia popular que el "Niño es andariego". D. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS

La fiesta inicia el 7 de septiembre, con la llegada de los campesinos desde diversos caseríos y poblados, estos se ubican frente a la iglesia para entonar con tambores y clarines, música típica de la fiesta. Abunda comida típica. Entre éstos destacan: mote con chicharrones, arroz de trigo con papa aderezada, cuy frito con papa picante, trigo pelado, entre otros. La entrada de la capilla es adornada con un arco muy llamativo, en el que se reúnen los 7 colore del arcoíris (colores que representan el antiguo emblema del imperio incaico).

F ig. N O 01: arco F uente: elaboración propia 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA CULTURA Y REALIDAD NACIONAL

Se consume bastante caña de azúcar y en diversas preparaciones: guarapo (líquido extraído al moler la caña de azúcar), también caña de azúcar en trozos y cañazo.

F ig. N O 02: Caña de azúcar F uente: elaboración propia Al octavo día se le caracteriza por la celebración religiosa y la llegada de más campesinos, en total unas 2000 personas. La ceremonia empieza a las 9:30 de la mañana con el obispo y varios sacerdotes. Posteriormente se inicia la procesión, según la tradición primero la Virgen, luego el Niño (“el Huanchaquito”), acompañado con el folklore. Esta procesión recorre todo el perímetro urbano de baños del inca, y al concluir los campesinos ingresan a la iglesia para dejar a la virgen denominada “ Natividad del Huanchaco”. Al atardecer los campesinos regresan hasta sus poblados con la seguridad de haberse encontrado con sus amistades y haber cumplido con el deber espiritual de acercarse a Dios para la bendición de sus cosechas (Castañeda Abanto, 2005)

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA CULTURA Y REALIDAD NACIONAL

E.

LA DANZA DE LOS CHUNCHOS

En la fiesta del Huanchaco se logra apreciar el baile de los chunchos, realizado  por fieles devotos de la Virgen de la Natividad. Precede a la celebración de la festividad. El encargado personaje organizador de la cuadrilla, hace un llamado para acordar sobre los aspectos importantes y para que los danzantes se preparen y avisen a sus familias. Así el primer día de la festividad bailan con ropa casual, posteriormente utilizan un traje blanco (etapa de purificación), con una band a de color rojo adornada con espejos pequeños de diferentes formas, en sus canillas llevan los maichiles, frutos secos, que resuenan al colocarlos uno tras de otro, es por eso que al bailar tiene un sonido fuerte, se mueven al ritmo de la caja, flauta y el clarín, el chuncho negro representa el bufón de la danza y el que pone orden, realizan el baile de “los infieles” y “los incaicos”, también se encuentra el aguacil, quien se encarga de alimentar a la gente; durante la procesión los chunchos realizan coreografías, así como caminar arrodillados, arrastrarse por el piso, forman torres humanas, etc. Las coreografías son preparadas especialmente para la “Virgen de la Natividad”. Las pallas también realizan un baile y llevan vistosos trajes (fondos de colores, camisas con blondas, trenzas y shinbas), las pallas van entonando cánticos alusivos a la Virgen de la Natividad, además acompañan agrupaciones de m úsica, danzas y fieles devotos (Huangal, 1987)

F ig. N O 03: Chunchos y pallas F uente: elaboración propia

10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA CULTURA Y REALIDAD NACIONAL

La danza de los chunchos por su valor simbólico, estético y musical, así como  por constituir un referente de identidad para sus portadores, el Ministerio de Cultura declaró, a través de la resolución viceministerial N° 024-2015-VMPCICMC, a la danza Los Chunchos  de la provincia y departamento de Cajamarca, como Patrimonio Cultural de la Nación. (Cultura, 2015) Es una danza tradicional de Cajamarca. Respecto al nombre de la danza existen dos teorías: La primera plantea que el nombre de la danza es sacado de la denominación que se daba a los pueblos que habitan la selva y cuya actitud era inamistosa. La segunda que se deriva del quechua pue así denominaron los incas a la gente del Antisuyo, Aunque también es aplicada para referirse a las personas que demuestran rudeza y falta de adaptación a las costumbres urbanas. Esta danza es cultivada en zonas rurales e indígenas. Los instrumentos utilizados  para esta danza son: La caja, flauta y el clarín. Los bailarines imitan prácticas, religiosas, sociales, guerreras, Esta  danza está compuesta por: 

Los capitanes o jefe de los chunchos, son los primeros de cada fila, quienes dirigen la coreografía y también son los capitanes, los que dan la orden para hacer tal o cual reto. En la actualidad ese papel lo cumple el chuncho negro; evolución que se ha dado hace 10 años en la provincia de Cajamarca.



Los chunchos que comprenden un número variable de parejas danzantes, como mínimo 12 a más.



Uno o más negros o negritos; que bailan independientemente, no tienen coreografía establecida como los chunchos blancos. El negro constituye el elemento humorístico, haciendo burla de las autoridades religiosas y civiles, y representando escenas de la vida cotidiana. Así mismo estos personajes cuentan con la suficiente autoridad como para dirigir el recorrido coreográfico y también abrir espacio durante la procesión haciendo sonar su rebenque o

11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA CULTURA Y REALIDAD NACIONAL

látigo para que pase la sagrada imagen que va acompañada de las pallas que van cantando y bailando. 

Acompañan la cuadrilla de chunchos uno o dos niños chunchos, llamados “damitas”, que encabezan la cuadrilla, llevando una bandera del Perú como símbolo de peruanidad.

A continuación, se enumera la vestimenta característica: Chuncho Blanco y Capitanes: 

Llanques fabricados a base de llanta.



Pantalón, camisa y saco blancos, fabricados en drill.



Maichiles en las pantorrillas.



Banda roja adornada con espejos, que cruza el pecho y la espalda.



Pañuelo rojo en la cabeza, que va anudado a la barbilla



Corona de carrizo (llamado también amazonas), adornada con plumas de pavo

y con espejos, en algunos casos van adornadas con plumas de pavo real y  banderitas peruanas. Chuncho Negro: 

Pantalón azul o negro, saco negro.



Banda roja adornada con espejos.



Una máscara negra confeccionada de lana, con cabellos de la misma

(kushuro). 

Maichiles y llanques.



Rebenque en la mano.



Calabazo de chicha en la espalda.

Las Pallas: 

Cushma o combinación de tocuyo.



Anaco negro de bayeta, la cual se sujeta con una faja



Lliclla de bayeta que puede ser negra, roja, naranja o amarilla.



Cinta con flores de colores, la cual se sujeta alrededor de la cara. 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA CULTURA Y REALIDAD NACIONAL

F.



Aretes, collares que se adornan.



Cintas de colores en las trenzas.



Pañuelo blanco en la mano, con el que danzan haciendo giros.



Llanques. (Producciones, 2014)

ALFONBRAS PINTADAS EN LA CALLE

Esta es un arte muy representativo en la región de Cajamarca, se realizan con arena, aserrín (anhelina) y diversas flores, generalmente son representaciones de las insignias de algunas instituciones que están financiando la fiesta, como la minera Yanacocha o la Municipalidad Distrital de Baños del Inca, etc. Su elaboración consiste en dibujar sobre la pista, usando una tiza o algo que marque grueso, la insignia que se desea pintar, seguidamente se va adicionando las flores en las partes más llamativas, y los diversos colores de aserrín y arena según sea la imagen a representar. Dichas alfombras son calificadas por un jurado, existiendo premios para la mejor, asimismo cabe resaltar que sobre dichas alfombras de realiza la procesión de la “Virgen de la Natividad”, fin principal para lo cual son realizadas con esmero y dedicación por integrantes de la institución, empresa o colaboradores que la realizan.

F ig. 6 A lfombra en representación de la minera Yanacocha 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA CULTURA Y REALIDAD NACIONAL

G. EL COMERCIO

Lo más resaltante respecto al comercio es la venta de caña de azúcar en sus tres modalidades: cortadas en trozos, como jugo de caña (el jugo de caña se prepara en un trapiche mecánico generalmente) y guarapo que es el jugo de caña ya fermentado (licor preferido por los locales). La caña es traída principalmete de las zonas templadas de Cajamarca (Matara, Namora), aunque parte de ella es traída de Lima y otras regiones ya que su cultivo no requiere de tantas condiciones necesarias. En la festividad también se vente platos típicos cajamarquinos, tales como el cuy con papa, chicharrón con mote, chupe verde, entre otros.

F ig. 7 Preparación del cuy con papa, plato típico de Cajamarca

14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA CULTURA Y REALIDAD NACIONAL

IV.

CONCLUSIONES 



Se logró identificar y potenciar las nociones referidas a la cultura, como el hecho de que esta festividad posee música propia producida por instrumentos típicos de Cajamarca, como el clarín, describiendo el concepto de que la cultura en cada localidad posee rasgos únicos que los caracterizan. Los pobladores realizan esta festividad con fines religiosos; celebran esta fiesta en memoria de la Virgen de la Natividad y piden por que el año esté lleno de buenas cosechas.

15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA CULTURA Y REALIDAD NACIONAL

V.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Castañeda Abanto, D. (2005). La fiesta del Huanchaco "Una fiesta del agua". Boletin

 Archivo Historico del agua, 8-10. 

Cultura, M. d. (2016 de Marzo de 2 015). Ministerio de Cultura . Obtenido de Danza ‘Los Chunchos’ de Cajamarca es declarada Patrimonio Cult ural de la Naci: http://www.cultura.gob.pe/es/comunicacion/noticia/danza-los-chunchos-de-cajamarcaes-declarada-patrimonio-cultural-de-la-nacion

 DePeru.com. (Septiembre de 2016). Obtenido de

http://www.deperu.com/calendario/792/fiesta-del-huanchaco-cajamarca 

Huangal, J. J. (1987). La fiesta del Huanchaco y la danza de los chunchos . Revista dle instituto andino de artes populares , 63-68.



Ocas, S. L. (Marzo de 2008). Blogspot . Obtenido de http://incaja.blogspot .pe/2008/03/fiesta-patronal-de-baos-del-inca.html



Producciones, E. (12 de Octubre de 2014 ). Escoque Producciones . Obtenido de Los chunchos de Baños del Inca : https://resenasdanzasperu.blogspot.pe/2014/10/loschunchos-de-banos-del-inca-cajamarca.html

16

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF