Informe Guerra Salvador-honduras (1)

March 29, 2019 | Author: ruth_barahona | Category: El Salvador, Central America, Política, Unrest, Politics (General)
Share Embed Donate


Short Description

Download Informe Guerra Salvador-honduras (1)...

Description

Introducción A continuación, en este informe le presentaremos detalladamente la información acerca de la Guerra entre El Salvador - Honduras. Les mencionaremos paso por paso, lo que paso antes, durante y después de la guerra; como sus causas, características y las consecuencias que esto causó ,que efecto tuvo tanto en nuestro país como en el salvador, en el mercado común y el papel que jugaron los países mediadores junto con la OEA y que resultado se obtuvo de alfinal de todo esto. Es muy interesante conocer el porqué de esta guerra, ya que se conocen teorías que no son ciertas, como la del partido de futbol, dada a conocer por la prensa de Estados Unidos.Y a pesar de que fue una guerra que duro muy poco ,afecto de gran manera.

1

Guerra El Salvador – Honduras El 14 de julio de 1969 El Salvador invadió a Honduras por el lado sur y por el lado occidental. La guerra duro cien horas. En las primeras 48, el ejército salvadoreño, aprovechándose del factor sorpresa y del escaso armamento de que disponían las Fuerzas Armadas hondureñas, penetro cerca de diez kilómetros dentro de nuestro territorio, sin poder pasar más adelante por la heroica resistencia que le presento nuestro pueblo. El gobierno de El Salvador, a la cabeza del cual estaba Fidel Sánchez Hernández, justifico la agresión diciendo que con ella se adelantaba a un ataque de Honduras y al mismo tiempo, la prensa internacional de Estados Unidos atribuyo el conflicto a un encuentro futbolístico que se le llamo ¨La Guerra del Futbol¨, la cual ambas argumentaciones eran falsas, como veremos a lo largo de nuestra exposición.

Un complejo de causas

La guerra entre Honduras y el Salvador fue producto de un complejo de causas, vinculadas fundamentalmente a tres factores: 1. Las contradicciones producidas entre las oligarquías de ambos países dentro del Mercado Común Centroamericano 2. La carga explosiva representada en todo momento por el enorme flujo de población salvadoreña a territorio de Honduras desde varias décadas atrás. 3. La existencia de una frontera indefinida, lo que siempre ha provocado apetitos territoriales ente la oligarquía salvadoreña. Estos tres factores condujeron inevitablemente a la guerra de parte de aquella oligarquía contra el grupo gobernante de Honduras, pues al no resultarle una serie de maniobras y presiones, la oligarquía gobernante de El Salvador creyó posible lograr tales objetivos de las armas.

1. EL MCC NEGATIVO PARA HONDURAS

El propósito del Mercado Común Centroamericano, MCC, es unificar mas a los cinco países del istmo con fines económicos y políticos, en cambio no fue así a los pocos años de su creación, ya que se convirtió en un foco de grandes choques entre las oligarquías centroamericanas, divididas ahora en dos bloques: ·Las más beneficiadas (La de Guatemala, El Salvador y Costa Rica) ·Las menos beneficiadas (La de Honduras y Nicaragua) En 1951, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) alentó una política integradora en el continente, sin embargo este proyecto tuvo lugar el 13 de diciembre de 1960, fecha en que se suscribió el Tratado General de Integración Económica, cuya meta principal era el desarrollo de un Mercado Común.

2

Los países de mayor desarrollo relativo apoyaron el programa bajo la idea de que con el mismo acelerarían el mejoramiento de sus condiciones, mientras los más atrasados lo hicieron convencidos de que la integración les brindaría los medios para equiparse a los que contaban con una mejor estructura productiva. Dos años después, comenzaron estos últimos a notar que la práctica de la integración iba por caminos diferentes a los planteados en la teoría, de modo que no solo no se superaron las diferencias existentes en el desarrollo de los cinco países del istmo, sino que las mismas se hacían aun más graves dentro de programa integracionista. A partir del año 1964, comenzaron a oírse los reclamos sobre los efectos negativos del Mercado Común Centroamericano para los países de menor desarrollo relativo. Durante la reunión ordinaria del Consejo Económico de dicho organismo, celebrada en Guatemala del 30 de julio al 1 de agosto de dicho año, Honduras exigió que se determinara ¨hasta qué punto el principio de desarrollo equilibrado ha tenido vigencia al ejecutarse el programa¨. Del 19 al 22 de noviembre de 1964, se volvió a tocar el asunto y se acordó que ¨Honduras debería recibir el apoyo de los otros países, especialmente para que pueda fortalecer su infraestructura, obtener préstamos en montos y condiciones más favorables; y estudiarse la localización de actividades productivas de Honduras sobre la base de un mejor aprovechamiento de sus recursos. El trato ¨igualitario¨ continuó en la práctica y no el ¨trato preferencial¨ que exigía Honduras, a pesar de que fue compartido con los demás representantes de Centroamérica. Honduras siguió exigiendo que se tomara en cuenta su situación, ya que solo mediante tal reconocimiento se cumpliría con el principio de desarrollo equilibrado que debiera existir entre todos los países del área. Pero tampoco tuvo un efecto positivo, ya para el país solo le quedaba continuar mirando con preocupación el hecho de que los más importantes proyectos de desarrollo económico tomaban como base preferente a El Salvador, Guatemala y Costa Rica.

La CEPAL Y Honduras En el mes de enero de 1966, la CEPAL presento a solicitud del Consejo Económico de la Integración Centroamericana un estudio sobre el concepto de “desarrollo equilibrado y los medios de para su aplicación efectiva”. Junto con esto la ONU presento un análisis de la situación de Honduras dentro de la integración Centroamericana. La CEPAL reconocía abiertamente que, pasado el primer quinquenio de integración, “Honduras continuaba en una situación de 3

menor desarrollo relativo que las otras economías centroamericanas. Asimismo, la CEPAL sostenía que el autodesarrollo de Honduras se ve condicionado, ya que para Honduras el mercado común, en vez de sector que estimulara su desarrollo, más bien era un nuevo obstáculo frente al mismo. Pero aun así, ese trato fue normalmente otorgado el 23 de septiembre de 1966 por acuerdo del Consejo Económico. Sin embargo, la situación desfavorable para Honduras no se modifico. A causa de ello, tres años después el Ministro de Economía de Honduras se expresaba de la siguiente manera en una reunión el 20 al 22 de marzo de 1969: “un examen preliminar de las importaciones hondureñas de 1967, da idea de que Honduras pago precios entre 25 por ciento y 100 por ciento mas altos por los productos del Mercado Común que los importados de fuera del área centroamericana. Este aumento en los términos del intercambio a favor de los productores centroamericanos represento para Honduras un pago más alto por sus importaciones de aprox. treinta millones de dólares. En términos más crudos, Honduras financio durante todos esos años el desarrollo del resto de los países del área centroamericana, sobre todo El Salvador. El Estado centroamericano que más beneficios obtuvo de este intercambio fue El Salvador, que representaban el 48.6 por ciento de las exportaciones del total para Centroamérica. Le siguieron Guatemala con 27.5/28.9; Costa Rica con 12.6/13.1; y Nicaragua con 11.3/9.2. Hasta 1965 Honduras tuvo una balanza comercial favorable en el intercambio con EL Salvador, pero a partir de 1965 esta se volvió desfavorable en 16 millones de lempiras.

Honduras se convirtió en el principal mercado para la producción industrial salvadoreña por ello cuando el gobierno de nuestro país empezó a cuestionar el mercado común y la posibilidad de abandonarlo ,si no se efectuaba una reestructuración radical del mismo, la oligarquía salvadoreña se alarmo y se dispuso a echar mano de cualquier recurso, incluso de guerra para obligarnos a mantenernos en la absurda posición de “financiadores del desarrollo salvadoreño”.

4

2)LA INMIGRACION SALVADOREÑA A causa de la concentracion de las tierras de cultivo de El Salvador en pocas manos, proceso que se inicia desde fines del siglo pasado, grandes masas de campesinos de aquel pais se vieron complicadas a emigrar a los paises fronterizos en busca de lo que no podian obtener dentro de su patria: tierra para trabajar. pero de los 5 Estados centroamericanos, Honduras atrajo con mayor fuerza esta poblacion flotante. Eso se debio a 2 factores indudables: el ascaso control existente en nuestro pais sobre los extranjeros y la relativa abundancia de tierras nacionales aptas para la agricultura. Dicha inmigracion fue permanente, pero se acentuo a partir de 1932, cuando la oligarquia Salvadoreña impuso un regime brutalmente represivo, el servicio de un numero estrecho de familias, el que dura hasta el dia de hoy. Aunque nunca se conto conestadisticas precisas, lo cierto es que hasta 1968 habia en Honduras por lo menos 200 mil salvadoreños, el 8% de la poblacion, la mayoria de ellos indocumentados. Sin embargo, a medida que el proceso de concentracion de la tierra en pocas manos fue acentuandose tambien en nuestro territorio, los inmigrantes salvadoreños comenzaron a sentirse como una carga onerosa, tanto mas cuanto que la mayor parte de ellos se iba para el campo. Este fenomeno comenzo a patentizarmecon mayor fuerza a raiz de la participacion de Honduras en el Mercado Comun Centroamericano, el que, no abstante sus efectos negativos respecto al desarrollo industrial, sin duda alguna acentuo la situacion de pais agroexportador que tradicionalmente hemos sido. Esto significa que nuevas tierras fueron puestas en produccion a lo largo de 19601968, de modo que el area libre se redujo considerablemente e hizo cada vez mas dificil la asimilacion de la masa de inmigracion salvadoreña. La creciente falta de tierra en que se vieron los campesinos de nuestro pais llevo a estos a recurrir al procedimiento de la ocupacion directas de aquellas propiedades insuficientemente aprovechadas por los latifundistas. En tales acciones, como era natural, intervenian tambien inmigrantes salvadoreños, pues a ellos mas que a nadie se les disficultaba cada vez mas la obtencion de una partcela para trabajar. Por eso la Federacion Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAGH), en carta dirigida al Presidente de la Republica con fecha 24 de noviembre de 1967, decia " este problema de la invasion de tierras y de las futuras dotaciones, obligan a la Federacion a denunciar ante el señor Presidente de la Republica que, en numero considerable, son extranjeros loa que usurpan las propiedades rurales, especialmente de nacionalidad Hondureña". A fin de introducir algun control en la afluencia de inmigracion salvadoreña a 5

Honduras, el gobierno de nuestro pais busco celebrar un tratado migratorio con el de El Salvador . Dicho documento fue suscrito el 21 de diciembre de 1965. El numeral uno del mismo, estableci que "los nacionalistas de uno de los paises contratantes no seran objeto de expulcion por el hecho de carecer de los documentos que acrediatan su recidencia legal definitiva". Sin embargo, el numeral dos obligaba a " los hondureños y salvadoreños a obtener su residencia legal permanente". El seis indicaba que " los nacionales interesados en ingresar al territorio del otro pais en calidad de residentes definitivos, deberan presentar solicitud escrita ante la autoridad competente". Luego, el numeral ocho establecoa que " ambos gobiernos tomaran todas las medidas necesarias para evitar que sus nacionales emigren sin la documentacion correspondiente. En tal virtud, a partir de la fecha de vigencia de este tratado, los nacionales de un pais que ingresen al territorio del otro sin haber llenado los requisitos legales que cada pais exige, podran ser expulsados de conformidad con la ley". Pero este intento de poner orden en el flijo migratorio hacia Honduras no dio resultado.

LA POLITICA DEL INA El 2 de mayo de 1969 la direccion de Instituto Nacional de Agrarios (INA) emitio un documento en el que anunciaba una "politica nacionalista" respeto a la ejecucion de la reforma agraria. "Frente a los vitales intereses de la nacion decia el documento- y la inmediata atencion requerida por los mismos, en el campo de desarrollo agro nacional, el Instituto Agrario procedera con la energia y desicion que reclaman las circustancias a poner en practica una politica de accion definitivamente nacionalista, en base a las disposiciones y mandatos contenidos en la Constitucion de la Republica y en nuestra ley de reforma agraria vigente, haciendose enfasis especial en lo dispuesto por el articulo 68 de esta ultima, en virtud del cual solamente podran ser beneficiarios de dicha ley los hondureños por nacimiento". En aplicacion de lo anterior, 54 campecinos salvadoreños fueron obligados el 4 de junio a desocupar las tierras que tenian bajo su poder en la aldea La Guacamaya, juridiccion del Progreso, departamento de Yoro. Al mismo tiempo se informo de mas desalojos previstos para los proximos dias en los departamentos de Copan, Santa Barbara y Cortes. Las autoridades salvadoreñas, naturalmente, se alarmaron conestas medidas, pues a ellas significaban el retorno hacia aquel pais de muchos campecinos ansiosos de contar con un pedazo de tierra para trabajar. Una intensa propaganda fue desatada contra Honduras desde El Salvador a consecuencia de los desalojos antes referidos. Sus organizadores se proponian sin duda alguna, impedir el cumplimiento de los planes del INA en otros lugares de la Republica, temerosos del retorno a El Salvador de esas masas sadientas de tierra. 6

Los partidos de futbol y sus efectos En bajo estas condiciones que se llevaron a cabo los partidos de futbol entre las selecciones nacionales de Honduras y El Salvador con vista a determinar quien representaria a Centroamerica y el Caribe en el campionato de 1970, cuya sede era Mexico. El primer partido de esta eliminatoria estaba programado para el dia 8 de junio en Tegucigalpa. Como las relaciones entre ambos paises estaban ya tensas, los periodicos salvadoreños, principalmente "Diario de Hoy", anunciaron graves acontesimientos para el dia del encuentro en el Estadio Nacional de Tegucigalpa. Sin embargo, el mismo se llevo a cabo sin problemas de ninguna clase, pues el publico se porto de manera disciplinada. Por ello el Embajador salvadoreño en Honduras, Horacio Melara Pinto, declaro el dia 16 que " los hondureños trataron como a verdaderos hermanos a los salvadoreños". Honduras gano el partido. El segundo encuentro estaba programado para el dia 15, en San Salvador. A esta altura la campaña antihondureñista habia recrudecido dentro de aquel pais fomentada principalmente por "Diario El Mundo". A causa de ello, tanto los jugadores como los numerosos aficionados que se hicieron presente para ver el partido, fueron objeto de atropello y vejamenes. La bandera hondureña y el himno nacional fueron inrrespetados por la multitud en el Estadio Flor Blanca. La prensa informo de numeros heridos, algunos de ellos de gravedad, asi como de mujeres ofendidas en su persona por las enardecidas turbas salvadoreñas. El partido lo gano El Salvador, tres a cero. Sin embargo, eso no calmo a los fanaticos de aquel pais, quienes apedrearon los automoviles hondureños a lo largo de la carretera mientras regresaban por el paso fronterizo de El Amatillo. 3)los problemas fronterizos La frontera Honduras con El Salvador se encuentra indefinida en varios puntos, lo cual ha dado motivo a una larga controvercia por las pretenciones territoriales de aquel pais sobre nosotros. Estos conflictos datan desde el siglo pasado y, no obstante haberse suscrito multiples convenios a lo largo de ciento veinte años hacido practicamente imposible resolver tales problemas. Aulidiando a esta realidad, escribia el historiador Vallejo: "desgraciadamente, a pesar de los esfuerzos de los gobiernos, nada se ha rreglado de una manera estable y duradera, porque las linias trazadas no han sido atendidas debidamente por los pueblos fronterizos de El Salvador, unas veces, y otras porque no han sastifecholas justas aspiraciones de los de Honduras".

7

En la fecha del 5 de Julio de 1918 se firmo una nueva convención entre el representante por Honduras, Silverio Laínes, y el representante por el salvador, Atilio Peccorini,para definir la frontera entre los dos estados. El documento establecia:”al efecto se tendran como limites entre Honduras y El Salvador las lineas en que ambas republicas estuvieron de acuerdo o que ninguna de las dos disputare”. Y como una de las normas a seguirse fijaba la siguiente:” se entenderá que los limites de cada una de las dos republicas son los que a la fecha de la independencia separaban a las provincias de Honduras y El Salvador”. El congreso Hondureño ratifico esta convención y el gobierno tomo todas las medidas del caso para llevarla a la practica, pero no fue posible porque El Salvador nunca la ratifico.

La Guerra de 1969 Exaltados los animos a raíz del retorno masivo de los salvadoreños y de los partidos de futbol, el gobierno de El Salvador comenzó a realizar preparativos belicos en forma abierta. Y el 25 de junio se informo por medio de un boletín de prensa que se había constituido en aquel país el Bloque de Unidad Nacional alrededor del gobierno , con la participación de todos los partidos políticos del país, de las organizaciones sociales y el ejercito. Estas noticias fueron conocidas en Honduras pero no se tomaron con la seriedad del caso,Nuestro gobierno continuo con su política de respuestas puramente discursivas . El mismo 25 de junio la secretaria de relaciones exteriores emitió un comunicado en el que se pronunciaba sobre los hechos de violencia ocurridos el 15 de junio en el estadio Flor Blanca, “el partido de futbol constituyo la chispa que hizo estallar la dinamita “, la cual comenzó cuando el gobierno de Honduras, en uso de su derecho y precisamente para evitar males futuros, invito a al gobierno Salvadoreño para que buscaran solución al problema que constituye la desenfrenada inmigración hacia nuestro país, y simultáneamente , empezar a demarcar la frontera entre ambos estados. Antecedentes inmediatos A esta altura de los acontecimientos, aun continuaba el retorno masivo de los Salvadoreños hacia su país, lo que exasperaba a la oligarquía Salvadoreña, pues dichos emigrados , al no poder ubicarse de manera satisfactoria en un país controlado por un grupo de familias, se convertían obviamente en una fuerza revolucionaria “peligrosa”. Por ello, con el propósito de frenar este flujo amenazante de personas, el gobierno Salvadoreño se dirigió a la comisión Interamericana de Derechos Humanos , en cable del 25 de Junio , quejándose de que los Salvadoreños residentes en Honduras habían sido objeto de 8

“eventos violatorios de los Derechos humanos, con carácter de genocidio , como asesinatos , persecusiones,agresiones, daños a la propiedad material y expulsiones masivas”.

La queja demandaba la presencia de una subcomisión en el terreno de los hechos con el propósito de investigarlos y ponerles fin. Al dia siguiente, sin esperar la respuesta del caso, El Salvador rompió relaciones diplomáticas con nuestro país, lo que era un claro indicio de la magnitud que el gobierno de aquel país le daba a los sucesos , principalmente el retorno masivo de los salvadoreños. Por su parte, Honduras también se dirigió a la comisión Interamericana de Derechos Humanos. En cable del 25 de junio el canciller de la republica Tiburcio Carias Castillo , denunciaba que el gobierno Salvadoreño había incurrido en violación de los referidos derechos al permitir el atropello a los cuidadanos hondureños que habían visitado El Salvador con motivo del encuentro Futbolistico del 15 de junio. La comunicación demandaba ,asimismo , la presencia de observadores en territorio Hondureño para estudiar los hechos denunciados y comprobar que ”los cuidadanos salvadoreños residentes en Honduras no son objeto, ni lo han sido nunca, de atropellos ni persecuciones de clase alguna”. A estos comunicados respondió el Secretario General de la OEA, Galo Plaza, que pronto enviara un subcomité al lugar de los sucesos y que los Ministros de Relaciones Exteriores de costa Rica, Guatemala, y Nicaragua se habían ofrecido como mediadores en la disputa. Tanto El Salvador como Honduras aceptaron , con fecha 28 de junio, la mediación de ministros de Relaciones exteriores y dichos ministros hicieron sendos viajes a San Salvador y Tegucigalpa con el fin de entrevistar a altos funcionarios de los respectivos gobiernos. Al finalizar las platicas el dia 30 , emitieron un comunicado e hicieron ocho recomendaciones sobre la solución pacifica del conflicto : 1)reasumir la autoridad, por parte de los gobiernos , para evitar actos violentos contra los ciudadanos del otro país. 2)renunciar a las actividades belicas por ambas partes y evitar la concentración de tropas en una franja de cinco kilómetros a uno y otro lado de la frontera. 9

3)tomar medidas para ponerle fin a la propaganda que incita a la violencia. 4)renovar el cumplimiento por ambas partes de los tratados vigentes sobre el mercado común. 5)iniciar investigaciones judiciales sobre los crímenes cometidos en los incidentes que tuvieron lugar en uno y otro país . 6)investigar los daños a la propiedad y establecer las compensaciones del caso. 7)Que ambos gobiernos celebren un tratado de inmigración. 8)Establecer un mecanismo que garantice el cumplimiento de las anteriores medidas. El 31 de junio, un avión comercial que despegaba del aeropuerto de Nueva Ocotepeque fue ametrallado por tropas Salvadoreñas. Al mismo tiempo , unidades del ejercito de aquel país atacaron el puesto aduanero de El Poy, mientras varios aviones de combate sobrevolaron nuestro territorio. Ante tales hechos, el gobierno de Honduras solicito el 4 de julio una reunión inmediata del Organo de Consulta de la OEA, formado por los ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros.En respuesta , el dia 4 de julio se reunió el consejo del referido organismo para considerar las medidas del caso. Despues de una amplia discusión, se llego al acuerdo de aplazar hasta el dia 10 toda iniciativa de este nivel con el objeto de esperar los resultados obtenidos por la comisión mediadora de Costa Rica, Guatemala y Nicaragua. El aplazamiento de medidas mas energicas y de mayor nivel solo sirvió para darle tiempo al gobierno de El Salvador en el desarrollo de sus planes agresivos. El 4 de julio llego a San Salvador el subcomité de la comisión Interamericana de Derechos Humanos.El 6 de julio termino sus investigaciones y envio una nota al gobierno salvadoreño, manifestándole que “requería de tiempo para estudiar los casos y llegar a una decisión”.Y el 8 de julio arribo a tegucigalpa y, después de conocer “in situ” las denuncias contra el gobierna salvadoreño , manifestó,el dia 10,que le era” necesario tiempo para estudiar los cargos”. Esta lentitud en el manejo del problema era realmente inconcebible, pues, mientras se analizaban hechos ocurridos un mes atrás, los preparativos de guerra por parte de El Salvador y sus planes agresivos se hacían cada vez mas evidentes.

10

Honduras ,sin embargo , no los tomaba en cuenta y continuaba confiando en el buen resultado de las negociaciones encaminadas por los organismos internacionales antes indicados. La mediación tripartita fue también un fracaso.El dia 10 recibieron una respuesta del gobierno salvadoreño acerca del plan de ocho puntos y la mayor parte de los planteamientos resultaron desaprobados por dicho gobierno. Por otra parte, Honduras acepto con pequeñas modificaciones dicho plan y el gobierno franqueo nuestro territorio. La diferencia de actitud entre ambos regímenes era mas que evidente.

La agresión del 14 de julio Tal como estaba decidido, el 10 de julio volvió a reunirse el consejo de la OEA. Al discutirse el asunto, se llego al acuerdo, una vez mas, de no tomar acciones de nivel superior, a fin de permitirle a la comisión mediadora que culminara sus actividades en tal sentido. La disposición se tomo, igualmente, con el acuerdo del delegado Hondureño, lo que hacia mas grave el error antes dicho, pues a esa altura ya era mas que evidente el fracaso de los mediadores. Asi lo confirman los hechos ocurridos el 13 de julio, cuando las tropas salvadoreñas atacaron con fuego de morteros el resguardo de El Poy y dispararon contra la población civil de la zona. Antes tales sucesos, Honduras solicito la reunión inmediata del consejo de la OEA, lo que se produjo el dia 14. Es hasta esta oportunidad que nuestro país declaro fallidos los esfuerzos de la comisión mediadora y exigió que se reuniera de inmediato el órgano de consulta, dada la extrema urgencia de tomar medidas efectivas ante la inminencia de un conflicto belico de gran escala que puede producirse entre ambos países. El consejo decidió convocar el órgano de consulta para “una fecha que oportunamente se fijara”, asumiendo, por su parte, las funciones de aquel con carácter provisional. Pero mientras se discutía este asunto a las 8 de la noche del dia 14 , el representante de honduras anuncio que El Salvador había iniciado una agresión de gran escala contra nuestro país. El ataque ciertamente se produjo a las 6 de la tarde de ese dia. Aviones salvadoreños bombardearon simultáneamente las ciudades de Tegucigalpa, Gracias,Nueva Ocotepeque,Santa Rosa,Juticalpa,Amapala, Choluteca,Catacamas,Nacaome y Guaymaca. Al mismo territorio unidades de 11

infantería invadieron el territorio Hondureño por 7 puntos fronterizos. Los ataques continuaron los días 15 y 16 y como los mismos no encontraron mayor resistencia, pues Honduras había confiado mas en las negociaciones diplomáticas que en su propia defensa,los agresores ocuparon durante esas cuarenta y 8 horas una faja de casi 10 km de ancho a lo largo de la frontera.

Sin embargo, al rehacerse de la sorpresa , el ejercito Hondureño, ayudado en forma heroica por el pueblo, inicio una contraofensiva generalizada. A las 4 de la mañana del dia 16 se contraataco por el frente sur, de modo que, al final de dia, los invasores fueron expulsados de sus posiciones. Lo mismo ocurrió por el sector del paraíso. En el frente occidental tampoco tuvieron mucho éxito las fuerzas agresivas, ya que pasados los efectos de la sorpresa, el ejercito hondureño logro detener su avance hacia Santa Rosa y reducirlas a la ocupación de Nuevo Ocotepeque.

El consejo de la OEA, reunido el 15 de julio, resolvió demandar el cese del fuego a ambas partes y el retorno al statu quo ante bellum. 12

El punto numero 1 de la resolución correspondiente, dice: “de conformidad con el articulo 7 del tratado interamericano de Asistencia Reciproca, instar a los gobiernos de El Salvador y Honduras a suspender las hostilidades, restablecer las cosas al estado en que se hallaban con anterioridad al conflicto armado y tomar las medidas necesarias para restablecer y mantener la paz y la seguridad interamericanas y para la solución del conflicto por medio pacificos”. Honduras acepto este punto de vista ante una delegación del comité de los siete que visto Tegucigalpa el mismo dia 15. Sin embargo El Salvador sostuvo que el cese del fuego y el retiro de las tropas a su situación anterior eran dos cosas muy distintas y que, si bien aceptaba lo primero sin condiciones,lo segundo debería quedar sujeto a negociación. Por fin, el Consejo de la OEA, reunido el dia 18 de julio , acordó el cese del fuego a partir de las 10 de la noche de esa fecha, asi como el repliege inmediato de las tropas. Aunque el cese del fuego se aplico, El Salvador no puso en practica ninguna medida para retirar sus tropas y mas bien movilizo paracaidistas el dia 21, de modo que al llegar las 10 de la noche del dia 22, las mismas aun se encontraban en los territorios ocupados. El pretexto para asumir tal actitud era

“obtener garantías efectivas, a satisfacción de El Salvador, sobre la vida y derechos de los salvadoreños residentes en Honduras, en igualdad con los nacionales Hondureños”. Finalmente, después de estas injustificadas dilatorias, el 26 de julio se efectuo en Washington la decimotercera reunión del Organo de Consulta de la OEA. Durante la misma, El Salvador tuvo la audacia de presentar la solicitud de que se aplicaran sanciones a Honduras por el supuesto delito de “genocidio” y que, conforme a los artículos 7 y 8 del Tratado de Rio, todos los Estados miembros

Rompieron relaciones diplomáticas con nuestro país para montarle después un bloque económico. Esto indigno a los miembros de Relaciones Exteriores, quienes prepararon de inmediato una resolución declarando “agresor” al Estado Salvadoreño, con las consiguientes medidas de castigo. Ante tal amenaza, el gobierno del salvador renuncio a sus pretensiones absurdas y acepto una resolución moderada , es decir, sin represalias para ninguna de las partes, sobre la base de retirar las tropas de nuestro territorio. Esta operación comenzó a efectuarse el 1 de agosto, mediante el procedimiento de entregar a la OEA las

13

poblaciones ocupadas para que dicho organismo las depositara, a su vez en manos del gobierno Hondureño. Consecuencias La guerra de Honduras-El salvador produjo naturalmente , serias consecuencias. En primer lugar esta la perdida de numerosas vidas humanas y la destrucción material.Aunque no se tiene estadísticas precisas, es común hablar de que el choque antes referido causo un total de 6mil victimas, entre muertos y heridos. Asimismo produjo la destrucción de pueblos enteros a lo largo de la frontera y la ruina de numerosos centros de producción agropecuaria, muchos de ellos saqueados por las bandas de maleantes que acompañaban a las tropas invasoras. Pero ,además de todo esto,el conflicto altero profundamente las relaciones entre ambos países y entre los dos pueblos.Respecto a lo primero ocurrió que los estrechos vínculos estatales,fortalecidos por una común valoración de la gesta morazanica , se rompieron rotundamente después del 14 de julio de 1969.Referente a lo segundo, sin duda alguna hubo un cambio sensible:termino la fraternidad abierta entre los ciudadanos de uno y otro país;el sobrenombre

de guanacos dado amistosamente a los salvadoreños en otras épocas, se volvió un insulto intolerable dentro de Honduras inmediatamente después de la guerra. Lo mismo paso con el apodo de catrachos con que se nos conoce a los Hondureños en centroamerica y que se torno una gran ofensa en el territorio salvadoreño.

Económico Desde el punto de vista económico, la mayor consecuencia del conflicto fue la ruptura de la integración centroamericana, un programa que ya se mencionaba como ejemplo en su genero. Honduras ciertamente, no solo suspendió todo intercambio comercial con El Salvador , sino que también cerro fronteras para el paso de mercancías de otros países hacia aquel. Esta actitud , justificada plenamente ,significo la desintegración del Mercado Comun, pues los demás países centroamericanos no pudieron mantener con cuatro miembros una estructura que había sido concebida y organizada con cinco. Por ello,y dados los altos beneficios que para alguno de esos países significaba dicho aparato , casi inmediatamente después de concluida la guerra comenzaron los esfuerzos para tratar de convencer a Honduras de que volviera a darles vigencia a los organismos y a los tratados integracionistas.

14

Tratado de paz Con la mediación del jurista peruano Jose Luis Bustamante y Rivero, se firmo un tratado general de paz entre las republicas de El Salvador y Honduras, el 30 de octubre de 1980. De esta manera , después de once años de permanecer en latente estado de guerra , ambos países restablecieron sus relaciones de manera oficial. Por supuesto, para que las mismas tengan una base solida es indispensable resolver en forma definitiva los problemas que dieron origen al conflicto armado de 1969. Por eso el documento antes dicho prevé una serie de medidas que tienden a canalizar la solución de dichas dificultades. El texto comprende nueve títulos , con los siguientes temas: 1)paz y tratados 2)libre transito 3)relaciones diplomáticas y consulares 4)cuestiones limítrofes 5)mercado común centroamericano 6)reclamaciones y diferencias 7) derechos humanos y familia 8)compromiso de fiel cumplimiento 9)ratificación y vigencia

Sobre cada uno de estos asuntos se formulan respuestas concretas en el tratado por el cual el mismo reviste una importancia extraordinaria. Y el tratado dispone:”cada parte se obliga , en relación con los nacionales de la otra, a respetar y proteger los derechos y libertades esenciales de la persona humana, a garantizar su libre y pleno ejercicio y a velar porque no se violen o conculquen por autoridades ,funcionarios o particulares”…. “permitirá que en su territorio se pueda residir y establecerse los nacionales de la otra parte y dedicarse a cualquier actividad licita, sujetos únicamente a las mismas condiciones y regulaciones migratorias que se apliquen a los nacionales de cualquier otro de los países centroamericanos”.

15

Conclusion La mal denominada guerra del futbol o la guerra de las 100 horas fue llamada asi por la coincidencia de este hecho con los derivados de un partido de futbol que enfrento a la selecciones nacionales de Honduras y El Salvador, pero en realidad era porque los latifundistas controlaban la mayor parte de la tierra cultivable en El Salvador y esto llevo a la emigración de campesinos pobres a regiones de Honduras cercana a la frontera de El Salvador, pero Honduras decidió redistribuir la tierra a campesinos Hondureños por lo cual expulso a los campesinos salvadoreños que habían vivido ahí durante varias generaciones. Esta guerra como consecuencia hizo fracasar el mercado común centroamericano haciendo que enconomicamente estos países sigan atrasados Finalmente se puede concluir que el motivo de las guerras siempre a sido básicamente motivos económicos de las minorías oligárquicas que gobiernan en los países.

16

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF